Romanticismo y Realismo

Page 1

1 EL ROMANTICISMO El siglo XIX: marco sociohistórico En esta época España vive uno de los períodos más agitados de su historia: empieza con la Guerra de Independencia y termina con el desastre del 98. La jefatura del Estado pasa por infinidad de avatares. La dinastía, tras los reinados de Fernando VII y de Isabel II, es derrocada en 1868 con la revolución llamada "La Gloriosa". Sigue la regencia de Serrano, el reinado de Amadeo I de Saboya, un paréntesis republicano, la jefatura de Serrano y la Restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII y la regencia de María Cristina hasta 1902, año en que sube al trono su hijo Alfonso XIII. Las tensiones políticas son enormes. Por un lado, las clases conservadoras defienden sus privilegios; por otro, los liberales y progresistas luchan por abolirlos. El pensamiento católico tradicional se tiene que defender de los librepensadores. Las clases trabajadoras desencadenan movimientos de signo socialista y anarquista, con una secuela de huelgas y atentados. Durante el siglo, el 65% de la población vive en el campo. Se inicia la red de ferrocarriles, aparecen los primeros sellos de correos. Entre 1854 y 1857 queda instalado el telégrafo. Se ensaya el alumbrado eléctrico en Barcelona en 1852. Se hace un gran esfuerzo industrial, pero en ningún modo comparable al del resto de Europa. La cultura es ínfima. En 1857, la Ley Moyano impone la escolaridad obligatoria entre los seis y los nueve años. Pero, en 1877 aún el 75% de los españoles eran analfabetos. El censo de población era de unos quince millones de habitantes. El Romanticismo Se trata de un movimiento cultural y político que tuvo su apogeo en la primera mitad del siglo XIX, y que afectó a los países europeos y americanos. Se gesta desde finales del siglo XVIII como reacción contra el racionalismo anterior, Prerromanticismo. Se pregunta ahora si la razón puede ser el único medio para explicar el mundo y actuar en él. Los resultados habían sido poco satisfactorios. Por eso, ellos afirman los derechos de la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. Indagan en lo desconocido y misterioso, e imponen los derechos del sentimiento. Su consigna es la libertad en todos los órdenes de la vida, incluso el político. Un papel decisivo en la llegada del Romanticismo lo tiene el alemán Goethe. Sus obras fundamentales son Werther y Fausto. La primera es la historia de un fracaso amoroso que termina en suicidio, y en donde se exponen los sentimientos exaltados del protagonista. Fue traducida a todos los idiomas y su ejemplo fue seguido por autores como Larra. Fausto, poema dialogado, desarrolla una antigua leyenda medieval en la que un viejo entrega su alma al diablo para conseguir la juventud. Se trata de hacer un estudio de las pasiones y deseos de los hombres en conflicto con sus limitaciones. El Romanticismo toma tientes políticos en muchas ocasiones, hasta el punto de que Romanticismo y Liberalismo fueron considerados sinónimos. De esta manera, puede hablarse de dos tipos de Romanticismo: - Tradicional, es decir, el que trata de restaurar los valores ideológicos, patrióticos y religiosos, exaltando el Cristianismo, el trono y la Patria. - Liberal, caracterizado por los siguientes rasgos: . Individualismo . Afirmación de los derechos humanos (libertad de conciencia, reunión y expresión). . Fe en el progreso técnico . Limitar el poder del Estado, lo que desembocará en el sufragio universal.

Manuel López Castilleja (Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Pablo Neruda de Castilleja de la Cuesta (Sevilla)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.