ANÁLISIS DEL SITIO
CAPITULO IV
01
ANÁLISIS REGIONAL
El sultán del Cielo. (Figura_205) Por: María Claudia Ángeles
PÁGINA 302: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 303
“Los bosques del Perú ocupan el 60% de su territorio nacional. El Perú es a nivel mundial, el noveno país con mayor extensión de bosques, el cuarto con mayor superficie de bosques tropicales y ha sido identificado por el FCPF (Forest Carbon Partnership Facility) y por el FIP (Forest Investment Partnership) como el segundo país con más bosques tropicales en el continente después del Brasil. (...) Siendo un país con grandes extensiones de bosques, el sector forestal contribuye solo con el 1.1% del PBI (Producto Bruto Interno). Así, mientras que la degradación por tala de madera es un factor importante en ciertas regiones, los sectores con mayor poder económico y que son los mayores motores de la deforestación, son la agricultura, la minería y la obtención de energía (hidrocarburos e hidroeléctricas). En la última década, la economía peruana ha tenido índices positivos de desempeño macroeconómico, sustentado en las actividades extractivas como la minería y los hidrocarburos, así como en la agroindustria de exportación (Che Piu y Menton M. 2013).”
256
(GIZ, 2014, págs. 6 ,7).
Durante todo el desarrollo de esta investigación, se procuró analizar y reflexionar la problemática dentro de un contexto global de la crisis ambiental; así como también el importante papel que cumplen los bosques en la lucha contra el cambio climático, y la protección de la estabilidad y calidad de vida de las personas que dependen directamente de ellos. También se evaluó el valor de la industria del ecoturismo como arma fundamental en la construcción de un futuro sustentable, justicia social y protección del medio ambiente. Todos estos, son objetivos mundiales para alcanzar el desarrollo sostenible; y ahí radica la importancia de analizarlos en profundidad. Todos estos temas estudiados, han nutrido ampliamente el marco referencial de nuestro trabajo permitiéndonos entender a cabalidad el papel que cumple un correcto planteamiento y diseño en la infraestructura de un ecolodge, pero sobre todo entender como este se relaciona con el bosque, con la sociedad, con la cultura, con el mercado, con la industria del ecoturismo, con la tierra y con la vida. En este capítulo en particular se abordará un enfoque más especifico, que busca conducir al lector dentro del contexto local en el cual se desarrollará nuestro proyecto arquitectónico - ecoturístico. Como también se ha venido mencionando, el éxito de un ecolodge estará estrechamente vinculado a un correcto y profundo análisis del sitio, pues este permitirá que se tomen en cuenta todos los aspectos necesarios para 1. Minimizar los impactos del
proyecto en el ambiente - a nivel ambiental, cultural y económico; y 2. Responder de la mejor manera posible a la esencia del lugar, esto se refiere a que el proyecto arquitectónico (producto final de la industria del ecoturismo) guarde una estrecha relación con el sitio y contribuya de manera efectiva con la promoción de todas las carácterísticas, tradiciones y ventajas ambientales del lugar por medio del vínculo entre los espacios y la naturaleza. PÁGINA 304: CAPITULO IV
“A partir de la construcción de la carretera Marginal de la Selva (1977 - 1984), la región San
Martín ha estado sometida a un intenso flujo migratorio de grupos humanos procedentes en gran parte de la zona norandina del país. La obra dio origen a la apertura de un nuevo ciclo económico en la agricultura (extensión del monocultivo), cambió la intensidad y distribución del crecimiento urbano de la región y la articuló dentro de una economía de mercado. Sin embargo, este hecho - sumado a otros fenómenos sociales emergentes (pobreza y narcoterrorismo) - generó mayores condiciones de riesgo para la población, los recursos naturales y el medio ambiente. Desde entonces, instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y técnicos especializados que traducirían el esfuerzo individual emprendieron la búsqueda de soluciones que permitieran contrarrestar de manera efectiva la presión socio ambiental existente en la región.“
257
(Agreda Sánchez, 2000, pág. 1).
Tal y como lo describe Agreda Sanchez, el sueño de agilizar el transporte de los productos y el acceso a nuevas regiones, impulso a que el gobierno peruano poco a poco fuera invirtiendo en infraestructura para la región Amazónica; ampliando en primer lugar la red de caminos y transportes a zonas rurales y promoviendo así el “desarrollo” de la región pero también: la deforestación tropical amazónica. Este proceder condujo a una fuerte migración de la población andina hacia la selva, en especial hacia la región San Martín en donde, el poblador andino, pudo encontrar tierras de cultivos y actividades agropecuarias. Como ya se ha venido mencionando en la investigación, nuestra área de trabajo se encuentra en Tarapoto, ciudad que se encuentra ubicada en el departamento de San Martín, Perú; sin embargo hasta el momento no se ha explicado en el trabajo; el porque de la selección de esta región para el desarrollo de nuestra propuesta:
La razón principal de esta selección radica en el estado de las selvas tropicales del mundo, las cuales se encuentran en grave peligro, sobre todo nuestra amazonía peruana. Estas presentan más que solo alarmantes cifras de deforestación, los impactos se ven y se sienten todos los días. El aumento de las temperaturas, los cambios de clima y múltiples fenómenos que afectan la actividad y supervivencia humana como las sequías, inundaciones, plagas, entre otros. Nuestra selva peruana es considerada uno de los ecosistemas más ricos y diversos del mundo entero, y este es el porque de la urgencia en desarrollar y promover proyectos de infraestructura ecoturística que contribuyan de manera consciente y responsable con a su protección.
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 305
“La superficie total de selva tropical asciende a 77 535 348 ha, lo cual representa el
60,3% de la superficie total del país. Esta superficie incluye a los bosques húmedos que existen desde el nivel más bajo de los grandes ríos hasta aproximadamente 3880 msnm, en las zonas sur y centro, y hasta los 3000 - 3200 msnm, aproximadamente en el extremo norte del país; así mismo, a los bosques húmedos con periodo seco, ubicados en el fondo de algunos valles. Obviamente se incluyen todas las áreas deforestadas (...), forman también parte de este ecosistema la red hidrográfica (ríos, quebradas, playones, lagos y lagunas). Por otro lado, todas las porciones de pequeños “pajonales” naturales, encerrados por el bosque natural y que a manera de pequeñas islas se encuentran dispersas en algunas cimas del bosque montañoso, pasan a formar parte del ecosistema selva amazónica.” 258 (Ministerio del Ambiente, 2000, pág. 40). En el año 2000, el informe arrojado por el MINAM; “encontró una superficie deforestada
acumulada al año 2000 para la Amazonía peruana de 7 172 553,97 ha, que representaba el 9,25% de la superficie de los bosques húmedos amazónicos del país y el 5,58% del territorio nacional.”
259
(MINAM, 2015). Las causas de la deforestación eran diversas, “las clases de
uso de tierra que presentaban mayor superficie deforestada era la clase mixta de Bosque Se-
generados por la DGOT, se tiene que la superficie de pérdidas en el periodo 2000 - 2005 fue de 329,005 has, en el periodo 2005 - 2010 fue de 571,390 has, siendo el total del área deforestada en los últimos 14 años de 1’315,673 has.” 261 (Ministerio del Ambiente, 2000, pág. 41). Esta alarmante información nos indica una clara realidad que se ha venido mencionando a lo largo de esta investigación y que se pudo comprobar en nuestros trabajos de campo, investigaciones sociales e información bibliográfica recolectada; y es que pese a los “esfuerzos” y “políticas prohibitivas” del gobierno frente al uso y consumo de recursos forestales impulsadas por el gobierno; las tazas de deforestación no han cesado de forma radical; esto nos indica dos cosas la primera: que este tipo de políticas conlleva a la ilegalidad y rebeldía por parte de un sector de la población rural que depende estrechamente de los bosques y segunda: la solución no radica en la prohibición, más si en un trabajo constante y conjunto: radica en la educación. “Para el año 2000, el departamento de San Martín, contaba con la mayor superficie defo-
restada a nivel nacional, que era de 1 327 736,15 ha, (18,51%); le seguían el departamento de Amazonas con 1 0001 540,11 ha (13,96%) y Loreto con 945 642,15 ha (13,18%).” 262 (Ministerio del Ambiente, 2000, pág. 41).
cundario /Agricultura, con 3 168 727,48 ha, es decir, un 44,18% del total deforestado al año
Deforestación Departamental Acumulada (figura_207): Fuente gráfica en MINAM, 2000
2000; por el contrario, la clase que presentaba menor superficie es la clase de Áreas sin Vegetación con 65 564,64 ha, (0,91% del total de superficie deforestada).” 260 (MINAM, 2015). Deforestación Acumulada en el Perú (figura_206): Fuente gráfica en MINAM, 2000
REFERENCIA
REFERENCIA
MINAM
MINAM
“El departamento de San Martín está cubierto mayormente por bosques tropica-
Sin embargo, los resultados para el periodo 2010 - 2014 arrojados por el MINAM, “re-
velan que la conversión de la cobertura de bosques a otros usos en ese periodo ha sido de 415,278 has. (103,819 has/año). Comparativamente a otros años con los datos
PÁGINA 306: CAPITULO IV
les (de las 53 formaciones vegetales identificadas, 39 corresponden a bosques, totalizando unas 2.8 millones de hectáreas de la superficie de San Martín). Gran número de pobladores involucrados en el tema forestal son inmigrantes recientes y tienen una falsa percepción sobre la aptitud de las tierras. Como consecuencia de ello, se ha talado 1.6 millones de hectáreas de bosques primarios.”
263
(GIZ, 2014, pág. 7).
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 307
SUPERFICIE DEFORESTADA ACUMULADA AL AÑO 2000 POR DEPARTAMENTO.
Departamento
Superficie deforestada (ha)
% del total de superficie deforestada
San Martín
1 327 668.52
18.51
Amazonas
1 001 467.16
13.56
Loreto
945 590.61
13.18
Junin
734 272.72
10.24
Ucayali
627 064.40
8.74
Huánuco
600 620.43
8.37
Cusco
537 601.10
7.50
Cajamarca
520 030.46
7.25
Pasco
302 007.62
4.21
Madre de Dios
203 878.80
2.84
Puno
146 033.14
2.04
Ayacucho
135 366.39
1.89
Huancavelíca
51 986.59
0.72
Piura
31 734.78
0.44
La Libertad
7 231.26
0.10
Total
7 172 953.97
100
Deforestación Departamental: Perú (Figura_208) Fuente: MINAM, 2000 Deforestación en San Martín: Julio 2015 (Figura_209)
Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana Acumulada al año 2000 (figura_210) Fuente gráfica: MINAM, 2000
PÁGINA 308: CAPITULO IV
REFERENCIA
Por: María Claudia Angeles
MINAM
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 309
REFERENCIA
MINAM
PÁGINA 310: CAPITULO IV Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana Acumulada 2010 al 2014 (figura_211) Fuente gráfica: MINAM, 2015 4,893.02 13,645.73
Cajamarca Cusco
0.03 1,400.51 69,235.35 51,529.56 329,005.36
Piura Puno San Martín Ucayali Total
488,253.27
78,245.22
119,091.00
2,957.76
0.00
19,300.86
23,477.13
104,633.51
238.74
32,891.78
60,089.87
55.16
27,095.36
2,243.69
1,706.35
16,226.84
2005 - 2009
83,137.41
9,008.02
33,447.07
104.03
142.40
2,511.65
4,840.52
20,198.87
0.00
295.05
7,511.10
0.61
674.09
676.80
69.21
3,657.99
2009 - 2010
95,513.35
9,303.06
27,180.20
335.54
227.17
3,628.51
5,638.99
34,449.75
0.00
1,391.75
7,283.60
0.54
1,371.76
535.11
120.32
4,047.05
2010 - 2011
3,424.04 362.23 1,288.14 4,997.41 4.20 23,577.06 3,709.47 9.45 26,350.05 10,653.58 5,430.43 4.14 2,073.71 48,478.48 18,353.78 148,716.17
3,942.90 1,088.90 3,336.80 9,484.87 10.81 25,859.21 3,220.57 0.00 35,057.39 9,135.75 4,770.90 226.30 680.22 21,541.90 52,692.59 171,049.11
1’315,674.67
219,132.23
318,974.00
7,551.77
600.04
48,749.32
69,934.53
299,211.50
351.05
53,045.41
168,871.46
603.90
57,269.22
12,973.56
5,299.17
53,107.51
TOTAL (has)
MINAM
2013 - 2014
2011 - 2013
SUPERFICIE DEFORESTADA POR PERIODO.
Superficie deforestada desde el 2000 al 2014 (figura_212) Fuente gráfica: MINAM, 2015
13,106.97
16,188.56
Madre de Dios Pasco
78,521.93
Loreto
102.86
11,536.79
Junín La Libertad
44,550.62
Huánuco
532.58
1,952.16
Ayacucho
Huancavelica
21,808.69
2000 - 2005
Amazonas
Departamento
Tal y como lo muestran los mapas presentados por el MINAN, la deforestación en el Perú
es alarmante, pero sobre todo la problemática que sufre nuestra selva peruana. El MINAM
sostiene que desde el año 2000 al 2014, el departamento de San Martín presentaba una taza
acumulada de 328,974.00 has. deforestadas, ritmo que la región no podrá seguir soportando.
REFERENCIA
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 311
Como hemos podido observar, el MINAM nos informa que pese a las altas y preocupantes tazas de deforestación, esta se ha “reducido” en los últimos años, en parte, gracias a las políticas que ha tomado el estado, sin embargo han sido mucho más las medidas prohibitivas que instauró el estado peruano, que los programas de educación y ayuda social al problema real. La realidad de la “deforestación” abarca un preocupante tema social que involucra y afecta por lo general a los más débiles y pobres del país, “la guerra contra los madereros ilegales” se ha tornado cada vez más violenta, rebelde y corrupta; esta problemática unida a la “minería ilegal”, han contribuido de sobre manera a la degradación del medio ambiente. Tal y como lo sostiene la FRA 2014, las políticas y acciones prohibitivas resultan por lo general “facilistas”, porque no toman en cuenta la dependencia ancestral con los recursos de la tierra; es inevitable nuestra dependencia con los bosques, los necesitamos; y ahí radica la gran preocupación por defenderlos; más no debemos olvidar que lo que necesitamos es aprender a convivir; lo que necesitamos es: reeducarnos, reescribirnos y reconstruirnos como una sociedad cada vez más natural, cada
REFERENCIA
vez mas ecoamigable, cada vez mas ecoviajera y por supuesto cada vez más ecoturista.
MINAM
PÁGINA 312: CAPITULO IV
Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana Acumulada 2000 al 2014 (figura_213) Fuente gráfica: MINAM, 2015
Deforestación en San Martín: Recorrido Aéreo: Julio 2015. (Figura_214) Por: María Claudia Ángeles
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 313
Durante el transcurso de la investigación nos pareció pertinente desarrollar en este capitu-
Sin embargo, descubrimos que existen formas de convivir con nuestras necesidades, que
lo, las principales razones por las que se eligió trabajar en el departamento de San Martín.
existen patrones de respeto al entorno, y que así como se toma se debe devolver;
Tal y como se ha sustentado, la problemática ambiental que sufre la región, es alarmante
pues todo en esta vida es prestado y nada nos pertenece. Nuestro marco conceptual,
no solo para los que hemos creado lazos afectivos con San Martín, sus bosques y su
presento un extenso y enfático análisis cultural - forestal de las sociedades americanas;
gente; sino también para todos los peruanos y para los habitantes del mundo; quienes
pese a las muchas limitaciones que se pudieron presentar en el camino; se indagó y se
disfrutan del importante trabajo que realizan sus selvas limpiando nuestra dañada atmós-
logró rescatar más de un ejemplo de convivencia armoniosa y respetuosa con el medio
fera. En el capitulo II de esta tesis, presentamos una breve reseña de la crisis ambiental,
natural y sobre todo con los bosques. Aprendimos que pese a las muchas adversida-
en la cual nos dimos cuenta de que lo que se hace aquí, repercute allá; porque el planeta
des de nuestras diferentes geografías, los seres humanos somos capaces de sobrevivir,
y la atmósfera están unidos, y nos pertenece a todos. Este razonamiento, nos mostró la
porque en el fondo nuestro espíritu es fuerte y valiente; es innato a nuestra existencia, a
importancia que tienen los bosques en esta lucha por la sostenibilidad y por la construc-
nuestro nacimiento y a nuestro deseo de vivir. Solucionamos problemas. Sabemos como
ción de un futuro sano y sostenible, que tanto ansiamos hoy en día. La lógica sistémi-
hacerlo. Hoy San Martín nos necesita. Necesita acciones, necesita buena “rebeldía”,
ca que siguió esta investigación, la enrumbó a indagar en el pasado de nuestra historia,
necesita educación, necesita emprendedores, necesita industrias y economías sa-
pues en esta búsqueda de respuestas, propuestas y enseñanzas; se pensó podríamos
nas, necesita propuestas. Pero, sobre todo, necesita despertar a sus soñadores.
re descubrir una luz guía, una conexión, una enseñanza. Y así se logró, aprendimos de la conexión ancestral que tiene la humanidad con los bosques, de los patrones “correctos e incorrectos” que se siguieron y los cuales muchas veces desencadenaron más de una tragedia ambiental que conllevo al colapso de grandes imperios. Aprendimos también, que las sociedades que no respetaron al “gran espíritu” de la naturaleza, fueron castigados, y que el uso excesivo de los recursos medioambientales esta destinado a fracasar.
Collage: Degradación ambiental en San Martín (figura_215) Por: María Claudia Ángeles
Creo en la industria del ecoturismo como una solución fundamental para el resurgir de San Martín, creo en su gente y creo en el enorme mercado ecoturista hambriento por conocerlo, por aprender de él y por tomarlo como ejemplo. Hoy 195 años después, de su “última” gran hazaña, “San Martín” puede resurgir, reescribirse y ser una vez más, quien lideré una urgente y necesaria Ecorevolución en nuestro Perú.
PÁGINA 314: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 315
“En San Martín, el proceso de deforestación data de los años 40, cuando, según referen-
La ley forestal introduce importantes reformas en la zonificación y en el ordenamien-
cias, la tasa de deforestación en esa década bordeaba las 8,000 ha. anuales. Sin embargo,
to forestal, incorporando fórmulas que buscan atender el caso de actores vinculados
es a partir de la década del 60 cuando el propio Estado promueve la colonización de la vasta
al uso del bosque y con limitados derechos en la actualidad. Para lograr dichas refor-
superficie amazónica peruana, con el fin de ocupar grandes extensiones de tierra y de esa
mas, es necesario realizar un debido otorgamiento de derechos e
manera, poner en práctica actividades productivas, las que como bien se sabe, no redituaron
sistema de monitoreo del cambio de uso de la tierra, para corroborar que los fi-
los beneficios esperados a la población. Mucha gente llegó a ocupar estos espacios amazó-
nes perseguidos con el ordenamiento forestal se estén cumpliendo y en caso con-
nicos bajo la excusa de la creación de infraestructura vial. Ello originó que familias enteras
trario, se logre establecer los mecanismo correctivos.”
provenientes de la costa y del ande peruano, se asentaran en diferentes zonas de la selva
La población San Martinense, descendientes directos de los guerreros y agriculto-
con la excusa de la búsqueda de nuevas tierras par agricultura.”
264
(GIZ, 2014, pág. 11).
res Chancas
266
265
implementar un
(GIZ, 2014, págs. 8,9).
(Rostoworoski, 2010); son fuertes. Día a día despiertan y luchan en
forma silenciosa por su región, trabajando con humildad y con empeño. Con los años Como ya se ha mencionado, el departamento de San Martín, ha venido siendo la víc-
se han ido implementando y generando programas de apoyo social y medio ambiental
tima silenciosa de diversos actores: migración desmesurada, explotación agrícola de
en la región, gran parte de ellos proporcionados por el gobierno regional, organizacio-
los bosques, contaminación de los ríos, tala y consumo de recursos forestales para la
nes provinciales, vecinales, juntas campesinas y otros programas de ayuda internacio-
supervivencia, falta de educación y sobre todo un terrible mal que ha venido repitién-
nal patrocinados por diversas ONG’s Internacionales. El esfuerzo del gobierno regional,
dose a lo largo de nuestro globo y del cuál no siempre los arquitectos hemos sido los
se traduce en: campañas educativas por radios y televisiones locales, sumando es-
grandes responsables pero si los “pequeños” constructores que poco a poco se deja-
fuerzos constantes a la fuerte tendencia ecoamigable, que se vive en el mundo entero.
ron envolver más y más en los sueños de las mega ciudades: La industrialización. San Martín,
ha comenzado a presentar una dinámica de crecimiento en educa-
En San Martín, ese sueño se tradujo en un nombre: Tarapoto, que pese a ser una ciu-
ción y lucha contra el cambio climático; pero los esfuerzos siguen siendo insuficien-
dad de “pequeña” escala, sufrió la mayor explosión demográfica y urbana de la región.
tes, las políticas y la realidad aún no se integran, no consiguen logar un clima eco-
El tan aplaudido desarrollo económico que en la ciudad de Tarapoto, su flamante ae-
sensible. Las necesidades vitales de la población se anteponen a
ropuerto y sus prósperas autopistas trajeron a la región, se ve hoy amenazado por la
ejercidos por las autoridades locales. “Buenos disfrazados de malos”, la guerra por
crisis ecológica ambiental que al igual que en el mundo entero, también afecta de ma-
la madera se vuelve letal, en medio de mala gobernanza, desinformación, descuido
nera drástica a la región. Hoy, la industria insostenible se ha convertido en la mayoría
y pequeños esfuerzos ecológicos que van perdiendo la batalla contra la deforestación.
los controles
de los casos, en un círculo vicioso, que depreda y degrada cada vez más estas tierras.
“Para el departamento de San Martín, los cambios de la cobertura forestal por deforestación son intensos, teniendo en cuenta que al año se deforesta en promedio más “En el actual proceso de reglamentación de la Ley Forestal y de Fauna Silves-
de 35 mil hectáreas. La deforestación está ligada principalmente a cambios por activi-
tre, Ley Nº 29763, se identifica como estratégicos para la conservación de los
dades agropecuarias (MINAM, 2012). En San Martín, la deforestación presenta un pa-
bosques, los procesos de zonificación y ordenamiento forestal. Es importante
trón de expansión a partir de los ejes carreteros Tarapoto - Picota - Juanjui, Juanjui
entender el contexto de la nueva ley forestal que se enmarca en el proceso de des-
- Tocache, al sur; Tarapoto - Moyobamba y Rioja - Naranjos en el eje nor-occidental; y
centralización, por lo cual en el tema forestal, el gobierno central queda con una
Tarapoto - Yurimaguas en el eje Nor-oriental, colindante con el departamento de Lore-
función normativa y los gobiernos regionales con una función de gestión. Este
to. En este último caso existen también superficies deforestadas que han sido conver-
es un cambio respecto a la ley forestal anterior que es importante tener presente. (...)
tidos a cultivos de palma aceitera (distrito de Barranquita).”
PÁGINA 316: CAPITULO IV
267
(GIZ, 2014, pág. 12).
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 317
Es importante tener en cuenta como la deforestación se extiende por las principales rutas terrestres de la región, es importante tener muy en cuenta este patrón
de
conducta,
sobre
todo
porque
deberemos
tener
mucho
cuida-
do en el tipo de accesibilidad que plantearemos para nuestro ecolodge,
01.01
deberemos de realizar una propuesta que tenga en cuenta todos los impactos posibles y un plan para minimizarlos. Sin embargo es muy importante también mencionar que:
BOSQUE DE PROTECCIÓN ALTO MAYO
“El Bosque de protección Alto Mayo tiene una extensión de 182 000 hás. Está ubicado princi“Las Áreas Naturales Protegidas son una barrera de contención y juegan un rol muy importante en la estabilización del proceso de conversión de tierras con cobertura forestal a otros usos en las áreas vecinas. Sin embargo, es claro que la deforestación se mantiene como la principal amenaza a los objetivos de conservación. (MINAM,2012)” 268 (GIZ, 2014, pág. 12).
palmente en la región San Martín, y ocupa territorios de las provincias de Moyobamba y Rioja (...). Fue establecida por R.S Nº 00293-87-AG/DGFF, del 23 de julio de 1987. Sus objetivos son: (1) asegurar la producción y conservación del agua para las poblaciones del Alto Mayo; (2) proteger la infraestructura vial o de otra índole a los centros poblados y tierras agrícolas contra efectos destructivos de la erosión hidrica, torrentes o inundaciones; (3) proteger y conservar especies de la fauna silvestre en peligro de extinción; (4) proteger los valores escénicos o paisajisticos para promover el turismo, la recreación y la educación y (5) resguardar
Como ya se ha venido mencionando, los esfuerzos por combatir la crisis ambien-
los valores de carácter científico para la investigación.” 269 (DICERTUR SAN MARTÍN, s.f.).
tal en San Martín, actualmente están presentes en forma de propuestas realizadas por ONG’s internacionales, campañas y programas del gobierno regional y esfuerzos independientes realizados por el sector privado. El papel que cumplen las áreas naturales protegidas en la lucha contra la mitigación del cambio climático en la región, protección de las cuencas hidrológicas de la región y de la poca biodiversidad que aún queda en el área es fundamental para no perder el equilibrio natural de la región y su principal activo económico: la fertilidad del territorio. En la actualidad la región San Martín cuenta con 4 áreas naturales
268
(DICERTUR SAN MARTÍN, s.f.); protegidas ellas son:
1. Bosque de protección Alto Mayo (BPAM) 2. Parque nacional río Abiseo (PNRA) 3. Parque nacional Cordillera Azul (PNCA) 4. Área de conservación regional Cordillera Escalera
BPAM PÁGINA 318: CAPITULO IV
Bosque de Protección Alto Mayo (figura_216) Por: María Claudia Ángeles Fuente fotográfica en Bibliografía Final
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 319
En el BPAM se encuentra una gran diversidad de especies maderables, árboles frutales, plantas medicinales, plantas ornamentales y otras plantas alimenticias, entre las que cabe resaltar: cedro, caoba, tornillo, aguaje, chope, ayahuasca, pico de loro, chuchuhuasha, etc. Asimismo, existen especies de fauna de gran valor científico, pues constituye el hábitat de especies que se encuentran en vías de extinción y situación vulne-
01.02
PARQUE NACIONAL RÍO ABISEO
rable, como el mono choro de cola amarilla, el oso de anteojos, el gallito de las rocas, la lechucita bigotona, los guácharos, entre otros.”
270
(DICERTUR SAN MARTÍN, s.f.).
FLORA Y FAUNA
“El Parque nacional río Abiseo fue establecido el 11 de agosto de 1983, mediante Decreto supremo Nº 064-83-AG. Ocupa una superficie de 274 520 hás. Fue creado para proteger, con carácter intangible, los recursos naturales de flora y fauna silvestre; las bellezas paisajísticas; la cuenca hidrográfica del río Abiseo; conservar sus recursos culturales, particularmente el complejo arqueológico del Gran Pajatén y promover la investigación científica. A pesar de los numerosos estudios realizados, el Parque nacional río Abiseo aún encierra muchos misterios que deben ser develados en los bosques de neblina que cobijan una de las zonas con excepcional diversidad de plantas y especies animales.“ 271(DICERTUR SAN MARTÍN, s.f.).
Ayahuasca
Chuchuhuasha
Lechucita Bigotona
Pico de Loro
Oso de Anteojos
Guácharos
Aguajes
Mono Choro de Cola Amarilla
Gallito de las Rocas
Flora y Fauna Bosque de Protección Alto Mayo (figura_217): Por María Claudia Ángeles PÁGINA 320: CAPITULO IV
PNRA
Parque Nacional Río Abiseo (figura_218) Por: María Claudia Ángeles Fuente fotográfica en Bibliografía Final
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 321
“ Existen hallazgos que demuestran que la zona del PNRA fue habitada por cerca de 10 000 años en ocupaciones sucesivas, particularmente por quienes nos heredaron el Gran Pajatén, un sitio arqueológico reconocido por la UNESCO Patrimonio cultural de la humanidad (14 de diciembre de 1990). Asimismo, el Gran Pajatén fue incorporado a la lista Patrimonios naturales de la humanidad. Esto significa, que es considerado un si-
01.03
PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL
tio de patrimonio mundial Mixto, calificación que solo ostentan catorce áreas en el ámbito mundial, de los cuales solo cuatro se encuentran en Latinoamérica, dos en el Perú. (...) El PNRA presenta una gran riqueza biológica y contiene restos de ocupación precolombina de incalculable valor cultural y científico. Allí se han registrado 36 sitios arqueológicos, entre los que se encuentra el Gran Pajatén, considerado el conjunto monumental más impresionante en Latinoamérica, junto con el Parque nacional de Tikal, en Guatemala, por su especial diseño arquitectónico.”
272
(DICERTUR SAN MARTÍN, s.f.).
Collage: Gran Pajaten Río Abiseo (figura_219): Fuente gráfica en Bibliografía Final
“ Se encuentra ubicado entre los ríos Huallaga y Ucayali, en los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco, con una extensión total de 1,3 millones de hás. y un perímetro de casi 974 Km. Colinda con diecisiete comunidades nativas debidamente reconocidas y tituladas por el Estado, que cubren 95 737 hás., con bosques de producción permanente, es decir, utilizados para el aprovechamiento forestal en los departamentos de San Martín, Huánuco, Loreto y Ucayali. Fue declarado como tal, mediante el Decreto supremo Nº 031-2001-AG, del 21 de mayo de 2001. Es el segundo parque nacional más grande del país. No solo alberga la mayor extensión de bosques montanos de nuestro territorio, sino que además concentra la más extraordinaria variedad de hábitats de todo el Perú.”
274
(DICERTUR SAN MARTÍN, s.f.).
“Su flora incluye helechos, orquídeas, bromelias, cañas, musgos y otras plantas propias de la selva alta. En el PNRA se han identificado 261 géneros, 105 familias y 1 000 especies de flora, de las cuales trece han sido identificadas como nuevas para la ciencia y 50 aún no han sido determinadas. Entre los once géneros y trece especies de mamíferos registrados se encuentran el mono choro de cola amarilla, especie endémica en el Perú y en peligro de extinción; el picuro de montaña y especies amenazadas como la taruca, el oso de anteojos, el jaguar y la maquisapa de montaña De las 132 especies de aves encontradas podemos mencionar el paujil de vientre blanco, el cóndor de la selva, el loro de cabeza amarilla y el pato de cabeza castaña.” 273 (DICERTUR SAN MARTÍN, s.f.).
PÁGINA 322: CAPITULO IV
PNCA
Parque Nacional Cordillera Azul (figura_220) Por: María Claudia Ángeles Fuente fotográfica en Bibliografía Final
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 323
“El Parque nacional Cordillera Azul es un verdadero paraíso terrenal donde la diversidad de flora y fauna aún se mantiene casi intacta. Su finalidad es conservar hábitats amenazados, como los pantanos de altura, comunidades biológicas de roca ácida, bosques esponjosos y bosquecillos enanos, cerros de piedras rojizas erosionadas, bosques de colinas y laderas, lagos aislados, arroyos y riachuelos de altura. Aunque la riqueza
01.04
ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL
CORDILLERA ESCALERA
biológica de la Cordillera Azul era conocida desde mediados del siglo XX (el Bosque nacional Biabo-Cordillera Azul fue establecido en 1961), recién en la década de 1990 se iniciaron las investigaciones que confirmaron con datos científicos la necesidad de establecer un régimen de protección en dicha área.”
275
(DICERTUR SAN MARTÍN, s.f.).
“Fue creada el 25 de diciembre de 2005 por D.S. Nº 045-2005-AG, a pedido del Gobierno regional de San Martín, con la aprobación del gobierno central. Tiene una superficie de 149 870 hás., y abarca cinco distritos de la provincia de San Martín y cuatro de la provincia de Lamas, en la selva alta del departamento de San Martín. El área contiene una muestra representativa de los bosques nubosos montanos tropicales, propios de la zona norte del Perú, cuya conservación garantizará el mantenimiento de los servicios ambientales que presta al ser humano (agua, carne de monte, semillas, palmeras, biodiversidad), para las ciudades de Tarapoto y Lamas.”
276
(DICERTUR SAN MARTÍN, s.f.).
Cordillera Azul: Gordon and Betty Moore (Figura_221) Fuente Gráfica: Bibliografía Final
“En el año 2000 dos equipos de investigadores peruanos y del Field Museum de Chicago (Estados Unidos) realizaron un inventario rápido, durante apenas tres semanas, en que registraron 1 800 especies de animales y plantas. Los estudios han continuado y actualmente se estima una existencia de entre 4 000 y 6 000 especies solo para la región norte de la Cordillera Azul. En tres semanas, los botánicos encontraron 43 de las 105 especies de palmeras conocidas en el Perú, que además constituyen un importante recurso alimenticio para mantener densidades altas de mamíferos y aves. Asimismo, se han observado por lo menos doce especies que podrían ser nuevas para la ciencia, además de nuevos registros para el Perú y plantas muy poco comunes. Entre la fauna se han reportado 71 mamíferos, de los cuales una pequeña ardilla parece ser nueva para la ciencia; 516 especies de aves, incluyendo al capito wallacei, una nueva especie exclusiva del parque; 82 anfibios y reptiles, de los cuales nueve –incluyendo una salamandra de altura– posiblemente son nuevas especies, y 93 especies de peces, de las cuales 10 también parecen ser nuevas para la ciencia.” PÁGINA 324: CAPITULO IV
276
(DICERTUR SAN MARTÍN, s.f.).
ACR-CE
ACR - Cerro Escalera (figura_222) Por: María Claudia Ángeles Fuente fotográfica en Bibliografía Final ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 325
“ El área cuenta con una rica diversidad de fauna silvestre: mamíferos, como el oso de ante-
“Por sus variados ecosistemas y accidentado relieve, el ACR - Cordillera Escale-
ojos, el mono choro común, el jaguar, el puma y el venado colorado; aves como el tucancito
ra contiene importantes recursos paisajísticos como sus bosques de nubes, cas-
semi amarillo, el hormiguerito, la lechucita bigotona, el guacamayo verde, el pato cabeza cas-
cadas, miradores naturales, aguas termales, collpas de fauna y domos de sal, en-
taña, el gallito de las rocas y anfibios, como diversas ranas de colores, entre otros. En la cordi-
tre otros. Todos ellos tienen un potencial turístico importante, y si bien varios de ellos
llera Escalera abundan diversas especies de bromelias, heliconias y orquídeas de distintos
ya son aprovechados por la actividad turística, la mayoría aún está en espera de po-
colores, tamaños y formas, que están asociadas con árboles como la pona, el tornillo, copal,
nerse en valor. Entre los recursos paisajísticos con mayor potencial turístico encon-
shimbillo, cumala moena y renaco, especies que conforman un ecosistema con alto potencial
tramos las caídas de agua y las aguas termales.”
para el desarrollo de eco negocios como la floricultura.” 277(DICERTUR SAN MARTÍN, s.f.).
Hormiguerito
Puma
Oso de Anteojos
(DICERTUR SAN MARTÍN, s.f.).
FLORA
FAUNA
Jaguar
278
Pona
Tornillo
Orquídeas de Colores
Renaco
Heliconias
Bromelias
Guacamayo Verde
Tucancito Semi Amarillo
Flora ACR - Cordillera Escalera (figura_224): Por María Claudia Ángeles El ACR - Cordillera Escalera posee un invaluable valor ecológico protector para la región, el país e incluso el mundo. Las oportunidades para potenciar la industria ecoturística en este sector son muy altas, ya que por su cercanía al Parque Nacional Cordillera Azul, podrían plantearse proyectos ecoturisticos como: biocorredores naturales. En donde la industria ecoturística podría optimizar sus niveles y efectos de protección a las áreas de amortigua-
Mono Choro de Cola Amarilla
Lechucita Bigotona
Gallito de las Rocas
Fauna ACR - Cordillera Escalera (figura_223): Por María Claudia Ángeles PÁGINA 326: CAPITULO IV
miento de estas áreas protegidas. Como ya se ha venido mencionando, en el desarrollo de esta investigación, nuestro proyecto ecoturistico será desarrollado en el área de amortiguamiento del ACR - Cordillera Escalera, para contribuir de manera continua con su protección ecológica. ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 327
02
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL
SITIO
Collage: Camino a Nuestro Terreno (Figura_225) Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 328: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 329
ACR-CE
En esta página: Ubicación Cordillera escalera en el Perú (Figura_226) Por: María Claudia Ángeles
TARAPOTO
Ubicación de nuestro sitio a Escala Departamental (figura_227) Por: María Claudia Ángeles
Como ya se ha venido explicando la Provincia de San Martín y en especial la ciudad de Tarapoto, funcionan como un gran punto repartidor económico - comercial, turístico, e incluso cultural y social dentro de la región; pese a no ser la capital departamental podría decirse que es la sede mercantil del departamento, esta característica nos permite pensar en Tarapoto como un emisor cultural, por lo que una buena práctica del ecoturismo genuino, podrá contribuir de sobre manera con la difusión correcta de esta ecoindustria en el resto de la región. Tarapoto cuenta con un fácil y rápido acceso al público nacional e internacional, ya que cuenta con un flamante aeropuerto: literalmente el motor turístico de la ciudad. “La ciudad de Tarapoto es el distrito capital urbano más importante de la provincia de San Martín. Se encuentra ubicada en la ladera oriental de la Cordillera Escalera, última estribación de la Cordillera de los Andes (en la Cordillera Azul), a 06°31´30” de
PÁGINA 330: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 331
la latitud Sur y a 76°22´50” de la longitud Oeste. Su altitud en la Plaza de Armas es de
El gran riesgo latente que amenaza la estabilidad ecológica de la cordillera escale-
333 msnm, su superficie asciende a 1859 ha y el área metropolitana abarca las zonas
ra, se encuentra en el área de amortiguamiento que la “separa” de la ciudad. Los servi-
urbanas de los distritos de Morales y La Banda de Shilcayo. Como parte de una unidad
cios de guarda bosques y los rigurosos controles aún no están del todo perfeccionados
natural hidrológica y geofísica (cuenca), su vida se desarrolla interactuando con diferentes
en la región, por lo que muchas veces la informalidad se mezcla con el uso tradicional
ríos y quebradas. Los dos principales ríos – Cumbaza y Shilcayo – que van de noroeste
de las tierras, generando una demanda de uso agrícola muy fuerte sobre esta área.
a sureste, bordean la ciudad y se juntan a la altura del caserío San Juan. La quebrada Amorarca es el límite físico entre Tarapoto y Morales.” 279 (Agreda Sánchez, 2000, pág. 7). Como ya se ha explicado la ciudad de Tarapoto, se encuentra en las faldas del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera; esta característica ocasiona dos dinámicas importantes de mencionar: en primer lugar, tenemos a la cordillera escalera funcionando como un marco natural que enriquece la calidad paisajista que acompaña a Tarapoto, convirtiéndola en una de las urbes más bonitas de toda la región; este primer aspecto contribuye mucho con el desenvolvimiento de la industria turística; porque aparte de la sensación urbana espacial, se cuenta con el rápido acceso a una cantidad sorprendente de recursos y atractivos naturales en el área circundante a la ciudad. Sin embargo, es importante también mencionar que esta relación no siempre resulta favora-
ÁREA URBANA A 2004
ble pues la cordillera escalera se encuentra sometida a diario, a presiones económicas, polución y sobre todo expuesta al descontrolado y expontáneo crecimiento urbano que ha sufrido la región, sin mayor planificación que la de hace algunos pocos años.
Expansión urbana de la ciudad pone en alto riesgo la estabilidad ecologica del ACR - Cordillera Escalera
Construida en base a imágenes satelitales de: Google Earth
ÁREA URBANA A 1961
ÁREA URBANA A 1990
ÁREA URBANA A DIC. 2015 Evolución Urbana de Tarapoto: (Figura_228) Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 332: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 333
Esto, sumado a la aún falta de educación y concientización ecológica en la población rural se ve traducido en las altas tazas de deforestación informal y conversión de terrenos boscosos a otros usos; en la gran mayoría de los casos para la supervivencia de la población y sus familias. La industria del ecoturismo puede desempeñar un muy buen papel en la protección del área de amortiguamiento y a su vez contribuir con la protección del ACR - Cerro Escalera, mientas difunde de manera constante la industria del ecoturismo en el resto de la región, construyendo así corredores ecoturísticos que se interconecten entre áreas naturales; la ruta más ecoatractiva en la actualidad podría trabajarse entre ACR- Cordillera Escalera con PN - Cordillera Azul.
Esquema de localización del sitio. (Figura_229) Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 334: CAPITULO IV
“El éxito de un ecolodge puede pivotar en sobre los procesos iniciales de evaluación y selección del sitio. La evaluación cuidadosa, en algunos casos, puede revelar que el sitio no es apropiado en absoluto para este desarrollo. Teniendo en cuenta los impactos ambientales de un número creciente de visitantes a las áreas silvestres, es prudente, aunque no siempre es posible, seleccionar los sitios de ecoturismo a las afueras de una reserva natural.
(...) una buena realiza-
ción de la evaluación del sitio puede ayudar a los desarrolladores en la búsqueda de alternativas al desarrollo en las áreas protegidas.“
TARAPOTO
280
(TIES; OMT, 2002).
Ubicación y pendiente del Predio (figura_230) Por: María Claudia Ángeles
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 335
En esta primera etapa del desarrollo del proyecto: Evaluación y Selección del Sitio se decidió insertar nuestra área de trabajo dentro del área de amortiguamiento del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, en los límites de la ciudad de Tarapoto; en donde los impactos ambientales causados por el “desarrollo” económico de la región, aún no han degradado estos entornos naturales como en otras áreas cercanas a la ciudad; lo cual le permite a nuestro proyecto trabajar en pro de la conservación ambiental, paisajista y ecológica del área, mientras se convierte en una rentable y sustentable fuente de ingresos para la población; además de revalorizar la cultura y tradiciones locales “El sitio seleccionado debe apoyar al albergue dentro de los límites de los recursos naturales y biofísicos mientras ofrece a los ecoturistas la oportunidad de experimentar y disfrutar del entorno natural. Todas las consideraciones que intervienen en la selección del sitio más apropiado para un ecolodge serán esenciales para seguir las decisiones que se ocupen del diseño y construcción. Es importante mencionar que los sitios apropiados para el desarrollo del ecolodge a menudo tienen escasa o ninguna infraestructura de apoyo o de servicios públicos.” 281 (TIES; OMT, 2002). Hitesh Metha y Ceballos Lascurrain, exponen en el capitulo 1 del documento International Ecolodges Guidelines una serie de recomendaciones para realizar una correcta selección del sitio en donde plantearemos nuestro futuro ecolodge; algunos de los puntos principales que se tendrán en cuenta para el desarrollo de este proyecto serán los siguientes: 1. Elegir un sitio por el cual el ecolodge en sí, no afecte directamente a los lugares de
c. Geografía regional: proximidad del sitio a carreteras, caminos, senderos (pistas), aeropuertos, campos de aterrizaje, ferrocarriles, muelles, torres eléctricas, presas, actividades mineras o agrícolas, ruinas peligrosas, etc. d. Servicio de correo, recolección y desecho de basura, servicios médicos, escuelas, instalaciones comerciales, etc. 3. Es recomendable realizar un pequeño e inicial ejercicio de viabilidad para el sitio antes de que sea definitivamente seleccionado. La determinación del alcance es el proceso por el cual los impactos positivos y negativos están apuntados después de las sesiones de inspección física del intercambio de ideas con la población local, consultores y otros. 4. Es de vital importancia que se realice una cuidadosa observación y búsqueda de indicios en el sitio que posean una cualidad espiritual o tengan un lugar de carácter sagrado. Deberá de preverse la no construcción de estructuras encima de estos y sobretodo deberán de protegerse estos espacios. (...) Como planificadores y desarrolladores ecológicamente consientes, deberemos de proteger la santidad de un sitio, su espíritu y a las personas que habitan en los alrededores. 5. Por último antes de culminar la selección del sitio adecuado, seria recomendable desarrollar un programa rápido para las diferentes opciones del sitio, es decir nichos de mercado, el potencial del sitio, uso sostenible y rentabilidad (sostenibilidad económica). Todo esto encaja en la determinación de lo que se necesita en un sitio y como debería ser el albergue ecológico. El sitio seleccionado deberá cumplir con las necesidades del programa y tener los recursos para proveer día a día, turista tras turista, de modo tal que el negocio funcione de una manera sostenible.282 (TIES; OMT, 2002, pág. 10).
interés (o insignia) del ecoturismo en la zona, o que compita visualmente con estas atracciones. En otras palabras, un equilibrio deberá ser alcanzado entre la fácil
“El sitio debe ser la razón convincente para la existencia del albergue” ; ya expusimos
accesibilidad a las áreas naturales excepcionales y la minimización de los impactos
la fuerte y principal razón moral que rige a nuestra propuesta: el afán de ecoconserva-
biofísicos y culturales negativos (incluyendo impactos visuales) de los alrededores.
ción equilibrada. Entendiendo la vital dependencia de los seres humanos con los bos-
2. Tome en cuenta los siguientes elementos de la infraestructura y los servicios públicos
como parte de su evaluación del sitio:
ques, pero motivando criterios básicos de respeto a los bosques y una espiritualidad olvidada y muy pocas veces tomada en cuenta en este tipo de vínculos entre el bos-
a. El acceso o la provisión de electricidad, agua potable, alcantarillado, aguas
que y la arquitectura “tradicional”. En las múltiples visitas que se realizaron al lugar, se
residuales, teléfono, alumbrado público.
pudo constatar su carácter y un muy interesante potencial ecoturístico para la región.
b. Las opciones de transporte al sitio: vehículos terrestres a motor (autobús, taxi, alquiler de coches, etc.); comercial regular, alquiler o vuelos privados:
El predio se encuentra ubicado a 4.87 km de la ciudad de Tarapoto, en las faldas del Área
embarcaciones a motor, cruceros, yates, transbordadores; trenes (...), etc. En
Protegida Cordillera Escalera. Su altitud va desde los 605 msnm hasta los 680 msnm.
el sitio: rutas de senderismo y senderos, bicicletas, carritos de transporte, ve-
La hipótesis del trabajo propone este terreno por su ubicación ideal para convertirse en
hículos solares /eléctricos, etc.
un punto receptor importante de Eco Turismo, dentro de la región: el primer motivo su
PÁGINA 336: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 337
cercanía a un área protegida de conservación regional, en donde se puede apreciar una
huéspedes, mostrando un estilo de vida responsable con el medio ambiente y disminu-
amplia diversidad de especies de la zona vegetales y animales elementos que hacen po-
yendo los recursos energéticos que se consumen en el transporte de alimentos foráneos.
sible la práctica de proyectos Ecoturísticos dentro de la región. Y el segundo motivo, es por su cercanía a la ciudad de Tarapoto y por ende al Aeropuerto; convirtiéndose en un punto de fácil y seguro acceso, a diferencia de sus competidores dentro de la región. El área adjudicable del predio es de 4.7276 hectáreas y presenta un perímetro de 892.00 m; El predio propuesto está compuesto por las parcelas 305002, 305003 y 305004, ubicadas en el distrito de Tarapoto, provincia de San Martín, Región San Martin y Valle Huallaga Central, el predio presenta las siguientes coordenadas PSAD56 y U.T.M.WGS84: VERTICE
Coordenadas U.T.M. PSAD56 Coordenadas U.T.M. WGS84 ESTE (X)
NORTE (Y)
ESTE (X)
NORTE (Y)
LADO
DISTANCIA (M)
01
349593.8153 9287315.6217 349371.6103
928639.7097
1-2
29.00
02
349567.4393 9287327.6758 349345.2343 9286951.7638
2-3
20.00
03
349554.0296 9287342.5143 349331.8246 9286966.6023
3-4
66.00
04
349512.5973 9287393.8891 349290.3923 9287017.9771
4-5
42.00
05
349513.0294 9287435.8868 349290.8244 9287059.9748
5-6
30.00
06
349509.5460 9287465.6839 349287.3410 9287089.7719
6-7
55.00
07
349562.7245 9287479.7211 349340.5195 9287103.8091
7-8
22.00
08
349560.7869 9287501.6356 349338.7865 9287125.7236
8-9
30.00
09
349560.9915 9287531.6349 349338.7865 9287155.7229
9 - 10
23.00
10
349553.6461 9287553.4305 349331.4411 9287177.5185
10 - 11
30.00
11
349548.7952 9287583.0357 349326.5902 9287207.1237
11 - 12
24.00
12
349549.7859 9287607.0152 349327.5809 9287231.1032
12 - 13
185.00
13
349704.0199 9287504.8542 349481.8149 9287128.9422
13 - 14
60.00
14
349743.6073 9287459.7671 349521.4023 9287083.8551
14 - 15
32.00
15
349766.0716 9287436.9778 349543.8666 9287061.0658
15 - 16
28.00
16
349784.3840 9287415.7963 349562.1790 9287039.8843
16 - 17
14.00
17
349774.5531 9287405.8257 349552.3511 9287029.9137
17 - 1
202.00
U.T.M.
Cuadro de Coordenadas UTM (figura_231) Por: María Claudia Ángeles
Colindan al predio por el Norte: Sr. Gonzalo Cuesta Sanchez, Sr. Abelino Cuesta Sanchez; por el Este: Sr. Abelino Cuesta Sanchez, Sr. Desiderio Palma; por el Sur: Sr. Froilan Garcia Pezo, Sr. Julio Linares, Sr. Quintana; por el Oeste: Sr. Froilan Garcia Pezo, Sr. Gonzalo Cuesta Sanchez. Siendo los titulares catastrales del predio y propietarios: Don Walter Francisco Ángeles Bachet y Doña Mercedes Luz Velásquez Vargas. La función del terreno hasta la fecha ha sido íntegramente para tareas de cultivo, por
Reforestación
lo que su tierra es ideal para plantear los huertos agrícolas de los cuales se abastece-
(Figura_232)
rá el futuro Eco Lodge, y así ofrecer productos gastronómicos de la región a los futuros
Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 338: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 339
02.01
N
UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD
ACR Cordillera Escalera
Terreno
05
Nuestro predio (605 - 680 msnm) se encuentra ubicado a 4,87 km de la Pla-
Predios Rurales Desconocidos
za de Armas (329 msnm) del distrito de Tarapoto. Esta ventaja altitudinal nos permite gozar de diversos factores, como lo son: las espectaculares visuales so-
04
bre la ciudad; un clima fresco, grandes vientos que se generan en el valle, mucho silencio y un amplio acceso a una gran diversidad de flora y fauna cercana. Colllage: Valle de Tarapoto (Figura_233)
03
ACR - Cordillera Escalera
Por: María Claudia Angeles
Terreno
02 Ciudad de Tarapoto
Valle Agrícola
Plaza de Armas
Ciudad de Tarapoto
Las características del terreno nos permiten generar una agradable sensación de “lejanía” con respecto a la ciudad, ya que podríamos decir que el acceso está limitado a los propieta-
01
rios de los predios rurales colindantes. El entorno circundante está conformado por terrenos utilizados en su mayoría para actividades de carácter agrícola y ganadero. Es importante tener en cuenta las actividades que se generan y el flujo de personas cercanas al terreno,
Influencia Urbana
TARAPOTO
para comprender mejor el contexto y plantear una propuesta que se integre de manera orgánica al sitio. Una importante recomendación realizada por Ceballos Lascurrain y Hitesh Metha, relacionada con el acceso al sitio es evitar en su mayoría la construcción de carre-
Acceso al Sitio: Lámina 01
teras y maquinarias pesadas, ya que estas influyen y aumentan directamente la deforesta-
(Figura_234)
ción y degradación de los delicados entornos naturales a los cuales se genera el acceso.
Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 340: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 341
11
17
N
El acceso al predio puede generarse en caminatas, paseos a caballo, motocicletas. Los caminos presentan fuertes pendientes en los puntos: 06, 09,
Terreno
10, 11, 12, 13, 14, 15 y 23. Es importante tener en cuenta estas características del acceso al sitio para el futuro acarreo y transporte de materiales de construc-
16
ción y acceso de los huéspedes al futuro ecolodge.
10
15 09
Tiempos Promedio:
Tiempos Promedio:
Tiempos Promedio:
45 -60 min
30 - 45 min
15 - 25 min
A partir del Punto 02 el paisaje comienza a transformarse en calles sin asfalto y el área suburbana de la ciudad. A partir del Punto 03 hasta llegar al punto 07,
14
08
encontraremos viviendas rurales inmersas dentro de un paisaje ya depredado por la actividad humana. Desde el Punto 08 hasta llegar al punto 20; las actividades agrícolas y ganaderas predominan en la zona, estas áreas presentas pendientes muy elevadas y terrenos rocosos de dificil acceso en tiempos de lluvias. El pun-
13
07
to 21, 22 y 23 presentan un paisaje natural y con características de bosque tropical. Se pueden encontrar algunos cultivos de plátanos, yucas, cacao, mangos, paltos, naranjos, entre otros árboles frutales; pero sobre todo apreciamos especies maderables como: Bo-
Acceso al Sitio: Lámina 02 (Figura_235)
06
Por: María Claudia Angeles Acceso al Sitio: Lámina 03
PÁGINA 342: CAPITULO IV
lainas, Fuapinas, Cedros, Capironas, Caderos Pacha-
12
cas, Ishpingos, Moenas, Oje; y otras maderas como el Cetico utilizadas para producir fibra de papel. A partir del punto 21 se puede empezar a observar y escu-
(Figura_236)
char una amplia diversidad de fauna como tucanes,
Por: María Claudia Angeles
gallitos de las rocas, monos, mariposas azules, etc.
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 343
23
N Terreno
02.02
ANÁLISIS DE IMPACTOS VISUALES
Un aspecto fundamental que deberá tomarse en cuenta en la selección del sitio ade-
22
cuado para desarrollar un proyecto ecoturístico de la embergadura que tendrá nuestro Ecolodge, será analizar los principales impactos que este generará en el sitio, dentro de este análisis deberá tenerse presente los impactos visuales que nuestro proyecto ejercera, sobre el área en el que se desarrolle. El sitio seleccionado para nuestro proyecto se encuentra - como ya se a dicho - dentro del área de amortiguamiento ecológico del ACR - Cordillera Escalera; hecho que concuerda con las recomendaciones señaladas
21
en el documento International Ecolodge Guidelines publicado por TIES. Sin embargo, es importante mencionar también que nuestro terreno se encuentra dentro de una depresión topográfica natural que se integra de forma armoniosa con el paisaje del valle, disminuyendo así los impactos visuales que un futuro proyecto pueda ejercer en el área. Pese a que los impactos visuales del proyecto representan un porcentaje visual mínimo
20
en el valle, deberá trabajarse con cuidado la estética del proyecto, integración arquitectónica con el entorno y la selección de materiales.
Análisis de Impactos Visuales (Figura_238)
19
ACR - Cordillera Escalera Terreno
Por: María Claudia Angeles Acceso al Sitio: Lámina 04 (Figura_237) Por: María Claudia Angeles
ACR - Cordillera Escalera 18
Ciudad de Tarapoto
Terreno
Ciudad de Tarapoto PÁGINA 344: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 345
Terreno propuesto para Ecolodge
02.03
ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA
Área de Reserva Urbana
Área de Conservación Ecológica
Área Natural Ecoturística Inmerso al proceso de evaluación del sitio, encontraremos como punto fundamental un análisis de la infraestructura a la cual podrá acceder nuestro proyecto. Si bien es cierto, nuestro proyecto no podrá contar con la provisión de servicios como: electricidad, agua potable, alcantarillado, aguas residuales, telefono y alumbrado público por su naturaleza ecoturística; es importante que tengamos
Área de Conservación Ecológica
en cuenta que el fácil y rápido acceso a la ciudad de Tarapoto, nos permitirá contar con los servicios que esta ofrece como por ejemeplo: Clínicas y Hospitales, Aeropuerto, Terminales Terrestres, Restaurantes, Discotecas, Recreos Turísticos, Comisarias, Comercio en General, Educación entre otros servicios.
El mapa de zonificación y expansión urbana de la ciudad de Tarapoto, nos permite visualizar de una manera macro el comportamiento de la ciudad y los planes de gestión existentes. Las áreas de conservación ecológica, zonas recreativas de preservación y
Área de Reserva Urbana
áreas naturales ecoturísticas, nos garantizan un afán de conservación ecológica por parte del Gobierno Regional y de la Muni-
Área Agrícola
cipalidad de San Martín; que busca prote-
Zona Recreativa de Preservación
ger las áreas de amortiguamiento naturales cercanas al Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. Mapa de Zonificación y Expansión Urbana Actual (figura_239) Por: Municipalidad Provincial de San Martín
Área de Reserva Urbana
Área Natural Ecoturística
TARAPOTO PÁGINA 346: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 347
02.04
CUALIDAD ESPIRITUAL Y ANCESTRAL DEL SITIO
02.05
ANÁLISIS DE PROGRAMAS TENTATIVOS
“Se deberá dar la observación de indicios en el sitio y la búsqueda de áreas que ten-
Es importante que para asegurar una correcta selección del sitio, es fundamental la
gan una cualidad espiritual ó carácter sagrados dentro del lugar. Estas áreas deberán
realización de un “breve” análisis de programas tentativos a ejecutar en el sitio selec-
ser protegidas y no se deberá de construir encima de ellas. Este factor es a menudo pa-
cionado para nuestro proyecto. Es importante tomar esta pauta en cuenta porque: 1)
sado por alto durante el proceso de selección del sitio. Como planificadores y desarrolla-
nos permitirá tomar plena conciencia de los mercados a los cuales nos enfrentamos
dores ecológicamente conscientes, debemos proteger la santidad de un sitio, su espíritu
como industria ecoturistica y 2) podremos empezar a tener retos y metas económicas
y a las personas que habitan los alrededores del sitio.”
dentro de la propuesta, esto repercutirá inmediatamente en una mayor conciencia de
283
(TIES; OMT, 2002, pág. 10).
las áreas, escalas, materiales y costos a los cuales deberá sujetarse nuestro proyecto para mantenerse como un mercado líder, rentable y eticamente responsable. Tal y como se ha venido explicando en el desarrollo de este análisis y evaluación del sitio, nuestro terreno se encuentra ubicado en el área de amortiguamiento del ACR - Cordillera Escalera; en donde por lo general los usos permitidos para este tipo de áreas por la autoridad regional es para fines agrícolas, agroforestales, ganaderos y (recientemente promovidos) los usos ecoturísticos; (como hemos podido constatar en el último plano de zonificación regioEl Espíritu del Bosque (Figura_240) Por: María Claudia Angeles Este enfoque y búsqueda de elementos espirituales en el sitio, nos permitió reflexionar en la importancia de este tipo de análisis en el proceso de desarrollo de la propuesta y en la integración deseada con el entorno; la cuál se ha venido estudiando y analizando en los primeros capítulos conceptuales de esta tesis. Es por este motivo que se realizaron investigaciones de campo y entrevistas personales a los pobladores locales relacionadas con el tema espiritual y el carácter sagrado del lugar. Pese a que no se encontraron indicios o referentes que indicaran prácticas espirituales ancestrales o actuales dentro del área circundante del terreno, ni en nuestro predio; si pudimos observar y darnos cuenta de la propia espiritualidad del sitio; conformado por múltiples energías producidas por: la tierra, los árboles, las fuentes de agua y las diversas vidas que habitan el área; esto nos permitió volver ha reflexionar en el respeto y el cuidado que se deberá tener durante todas las etapas del proyecto.
PÁGINA 348: CAPITULO IV
nal proporcionado y promovido por la Municipalidad Regional de San Martín). Debido a su cercanía al ACR - Cordillera Escalera y a la aún fuerte presencia de árboles en la zona, los terrenos del área de amortiguamiento, cuentan con altos niveles de fertilidad y producción agrícola permitiendo el rápido crecimiento y correcto desarrollo de: legumbres, maíz, yucas, papayas, plátanos, naranjas, limones, mandarinas, paltas, pepinos, melones, sandias, uvas, cacao, piñas, caimito, maracuya, mangos, entre otros frutos nativos de la zona. Siendo los productos que más se cultivan en el área: el cacao, el maíz, la yuca, los plátanos, las paltas, las naranjas y los limones, si bien es cierto la utilidad y las ganancias que se obtienen de las ventas de estos productos es importante y suele ser una inversión muy rentable, es importante que se tomen en cuenta los costos de siembra (personal y materia prima), los tiempos de producción, impactos ambientales y los riesgos climáticos que afectan a las cosechas. Uno de los mercados agrícolas más importantes y exitosos dentro de nuestra área de trabajo, es el del cacao, al cual se le considera una “plantación sostenible”, porque se trata de un producto basado en los árboles de cacao que contribuyen al proceso de fotosíntesis, al mismo tiempo que se generan ingresos para las familias locales productoras.
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 349
Los promedios de producción del cacao son los siguientes: en 1 hectárea de terreno pue-
den sembrarse alrededor de 1200 árboles de cacao, los cuales después de 4 años de sembrados, pueden llegar a producir un promedio anual de 40 kg. de cacao por árbol sembrado; el precio del producto varia si se vende húmedo, seco ó procesado; dependiendo
02.06
de la calidad y el tratamiento que cada agricultor le de a su producto, el precio de cada kilo
ALCANCE DE VIABILIDAD
de cacao seco, puede variar entre los 5 a 10 soles. Un escenario optimista, podría estar arrojando una facturación de 40,000 soles mensual por hectárea. Sin embargo, es importante que se tomen en cuenta, los costos de inversión, y otros riesgos como: las plagas, las sequías, los cambios atmosféricos, crisis climáticas, relaciones con la población local y los trabajadores, etc. Otro mercado interesante es el de la piña, se trata de un cultivo en el cual se pueden sembrar hasta 3600 plantas por hectárea. El tiempo de producción es de un 1 año, y cada piña puede comercializarse a un precio que varía entre los 2 a 5 soles. Un escenario optimista nos ofrece una facturación de 16,400 soles anuales. Sin embargo, al igual que con el cacao, es importante tomar en cuenta los costos de inversión, las crisis ecológicas, los cambios climáticos, problemas sociales, sequías, etc. Cada producto cuenta con interesantes y rentables mercados, sin embargo es importante que se tomen en cuenta los tiempos de producción, el tiempo de reembolso de inversión de cada producto y el esfuerzo y tiempo que demanda la actividad agrícola por ciclos de siembra y cosecha. Por último, nos gustaría analizar el mercado agroforestal, el cual se basa en la siembra de especies maderables como por ejemplo la Capirona y la Bolaina las cuales en un periodo de 10 años podrían venderse a 3 soles el pie tablar. En una hectárea pueden entrar un promedio de 1200 árboles. Cada árbol de 10 años puede ofrecer un promedio de 100 pies tablares. Un escenario optimista podria estar generando una facturación de 360 000 soles cada 10 años. Como vemos existen múltiples programas de usos tentativos económicamente rentables para nuestro sitio; sin embargo, nos parece importante recalcar que todas las actividades económicas mencionadas generan una serie de impactos medioambientales que afectan directamente a la flora y fauna nativa de las áreas en donde se practican. El contexto que nos toca vivir y la gravedad de la crisis medio ambiental, nos obliga a pensar en soluciones que busquen conservar y proteger los terrenos de las áreas
<< En lo que respecta al marketing, las últimas tendencias indican que, los turistas se interesan con frecuencia en tomar un mayor contacto con la naturaleza, buscan nuevas experiencias y se preocupan por temas como la calidad ambiental del lugar que visitan. Así, por los destinos con menor flujo de visitantes y por lo mismo los menos impactados empiezan a ser una opción muy interesante para algunos viajeros. Estas preferencias generaron un nuevo nicho de mercado que rápidamente fue detectado por las empresas turísticas y se dio inicio a una creciente oferta de “eco-viajes”, “eco-destinos” y se habló de “ecoturismo”.>>
284
(Patterson: op cit p 8.9. y 55) (PROMPERU; UNALM, 2002, pág. 10).
En esta etapa del desarrollo de nuestro proyecto intentaremos plasmar las primeras bases y márgenes que definirán el rumbo de nuestro proyecto ecoturistico. Tal y como lo hemos venido comentando, se trata de una nueva industria sostenible que ha venido presentando una variable creciente dentro del mercado turístico, por diversos motivos, entre los cuales la más importante es la fuerte tendencia conservacionista mundial que se vive en la actualidad. Analizar la viabilidad de este tipo de proyectos requiere un minucioso análisis pues a diferencia de otro tipo de proyectos deberemos tener en cuenta una serie de condicionantes que nos permitirán conservar nuestros frágiles entornos naturales, competir en el mercado con una propuesta rentable y crear una industria sostenible. Es importante que antes de comenzar con nuestro análisis de viabilidad tomemos en cuenta lo sugerido y recomendado por las bibliografías consultadas, porque a manera de breve ejemplo: existen diferencias claras entre un negocio ecoturistico y un negocio turistico convencional, en relación a las diferentes cargas turísticas con las que se deberá de trabajar:
amortiguamiento; como el ecoturismo que funciona a modo de protector biológico del área protegida y de la biodiversidad que en ella habita. Es importante que reflexionemos en este punto que la naturaleza de nuestro proyecto deberá de ejercer un riguroso control de gastos en sus costos de inversión e impactos biofísicos sobre el área en el que se desarrolla,
Frutos del Bosque.
para poder conseguir una atractiva y ética propuesta económica que compita de manera
(Figura_241)
eficiente con los mercados convencionales que se desarrollan en el área y en la región.
Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 350: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 351
1. Ambiental, constituye el número máximo de visitantes a partir de los cuales se producen alteraciones negativas ambientales, ecológicas o físicas. 2. Psicológica, el número máximo
02.06.01. PRE INVERSIÓN
de visitantes que pueden compartir una experiencia sin alterar su calidad. 3. Social, el nú-
La idea surge a partir de dos elementos: La Nece-
mero máximo de visitantes a partir de los cuales se generan tensiones en la población local. 4. Político - económico, el número de personas que pueden visitar un lugar de acuerdo a las circunstancias políticas y económicas del mismo. 285 (PROMPERU; UNALM, 2002, pág. 15).
sidad y la existencia de un recurso. En nuestro caso
01
<< Experiencias concretas permiten darse cuenta qué tan conveniente es (el ecoturismo).
IDEA
vemos esta pauta plasmada en primer lugar en: la
02.06.01.01
nista y la necesidad ética moral de trabajar indus-
necesidad económica, la necesidad conservacio-
Por ejemplo: “... El Parque NAcional Ambroseli en Kenia obtiene por turismo ecológico
trias sostenibles; y en segundo lugar la existencia
40 dólares por hectárea al año; si estos mismos terrenos se destinaran a la agricultura
de nuestro terreno con alto potencial ecoturístico.
se obtendrían 80 centavos por hectárea” (OMT y PNUMA 1992 cit por Bringas: 2000, p. 382). Un caso a citar de la experiencia que se viene desarrollando en el Perú es el de la empresa Rain Forest Expeditions que cuenta con dos albergues en Tambopata (Madre de Dios): “El costo por dos noches y tres días de permanencia es de U$400, donde la ganancia neta de la empresa es de U$ 150 por turista, lo que un total de U$ 200,000 de ganancia al año. Como la empresa usa unas 10,000 ha de bosques para el ecoturismo, la rentabilidad neta es de U$ 20 dolares por hectárea al año. Si esa área se destinara a
Como
respuesta
a
la
amplia
investigación
conceptual
y
contextual
realiza-
das en esta tesis de investigación, así como a los datos recopilados y presentados en dichas investigaciones; podemos asegurar de que se ha realizado un profundo análisis sobre las condiciones del mercado ecoturístico mundial y regional, contando así con la plena seguridad de que la idea de negocio, presentada como un Ecolodge en el área de amortiguamiento del ACR -Cordillera Escalera, es factible.
ganadería la figura sería la siguiente: 10,000 ha con 3300 cabezas: saca del 20% = 660
Los análisis de viabilidad se caracterízan
cabezas x U$ 200 = U$ 132,000 bruto. La ganancia neta sería del 20%, lo que da una
por la realización de un breve sondeo o
ganancia total de U$ 26,400; 8 veces menor que el turismo, con la diferencia de que la ga-
estudio de mercado, en donde se evalúa
nadería no es sostenible.”>> (Brack: s/F p. 6 - 7)”
286
(PROMPERU; UNALM, 2002, pág. 17).
Estas experiencias citadas, nos permiten reflexionar en la alta rentabilidad que se puede conseguir de la industria ecoturística siempre y cuando esta logré ser consiente de todos los factores que influyen en ella, como por ejemplo: la operación en su con-
junto (transporte - alimentación - alojamiento); los recorridos por los senderos (im-
02 VIABILIDAD
02.06.01.02
el lugar donde se localizará la empresa, si es un lugar concurrido por la gente, si va a tener demanda, o si existen otros negocios similares en el área que estén vendiendo lo mismo que nosotros pretendemos ofrecer.
pacto sobre flora y fauna); el manejo de desechos, información y la interpretación
Como se ha venido describiendo a lo largo de este capitulo, nuestro terreno ubicado en
que se ofrece al visitante, marketing, la labor con la comunidad, la política guber-
el sector Nor Este de los límites naturales de la ciudad de Tarapoto, posee características
namental y por supuesto la infraestructura consciente del sitio y del negocio.
287
compatibles con la naturaleza de la industria ecoturística, al estar “alejado” de la civilización
(PROMPERU; UNALM, 2002, pág. 14, 15). Para la realización de este análisis se ha
y ofrecer sensaciones buscadas por los viajeros amantes de la naturaleza como el silencio,
tomado como referente en primer lugar la tesis de Alexis Luis Mateo Yurivilva: “Es-
el contacto con fauna y flora nativa, el aprendizaje sobre el sitio y el compartir experiencias
tudio de Pre -factibilidad para la instalación de un hospedaje para turistas que
con la población local. En respuesta a nuestros diversos análisis y visitas de campo por el
experimentarán turismo vivencial, en la provincia de Tarma” (2009) y lo explica-
lugar y las áreas circundantes, hemos podido constatar de que no existen otros negocios
do por Ezequiel Miranda Zuñiga, en el canal de Youtube de la UnADM (2014); quie-
similares al que se propone en este trabajo, lo cual es un factor importante e interesante,
nes explican las pautas necesarias para la realización de un correcto análisis económico:
pues nos permitirán comenzar el negocio ecoturístico con una pequeña inversión inicial y
PÁGINA 352: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 353
la corrección de detalles (técnicos y sociales) a medida que se vaya ampliando los alcances del proyecto. Tal y como hemos podido constatar en la investigación realizada en el marco contextual de esta tesis (capitulo III) la naturaleza del proyecto ecoturístico, obliga a que la promoción del mismo sea manejado por una red negocio basada en los operadores externos, operadores internos y una intensa labor de promoción vía páginas nuestro análisis de demanda deberá basarse en la capacidad de nuestra red de negocio para conseguir un rápido y fuerte posicionamiento en el mercado ecoturístico de la región. Un factor que es importante analizar en la competencia turística - hotelera indirecta que se encuentra distribuida en toda la región, es que puede ser aprovechada como operadores internos asociados. Sin embargo, es importante mencionar que la mayoría
Ásia 4.4% Norteamérica 23.4% Sudamérica 46.6%
Centroamérica 1.6% Oceanía 1.6%
REFERENCIA
África 0.2 % Europa 21.8% Otros 0.3%
web, redes sociales, avisos publicitarios, promociones, convenios, entre otros; por lo que
Arribo de turistas extranjeros al Perú según región de residencia (figura_242) Fuente Gráfica: Tingana (2009): Página 17
TINGANA
UNA EXPERIENCIA DE ECOTURISMO EN SAN MARTÍN
de los productos hoteleros que se ofrecen en San Martín, se encuentran desligados del
“Con el Corredor Turístico Noramazónico, el Perú creó un espacio con una extraordinaria
espíritu del lugar y de la búsqueda de la sostenibilidad arquitectónica por medio de di-
oferta de atracciones en el norte del país, que incluye también la cuenca amazónica (de
seños pasivos y técnicas constructivas tradicionales, lo cual puede ser aprovechado por
Chiclayo a Iquitos) y es fácil realizar un emocionante viaje de tres semanas, que le brinda
nuestro ecolodge, para ofrecer a nuestros huéspedes este sentido natural del lugar que
al visitante una oportunidad fantástica para la observación de aves. En el recorrido hay una
tanto buscan y por el que han viajado desde muy lejos, pagando altas sumas de dinero.
enorme variedad de especies y hábitats, incluyendo muchas de las llamadas especies endémicas del Perú. (...) El atractivo sur del Perú y particularmente el Cusco, son los puntos
03 PREFACTIBILIDAD 02.06.01.03
El estudio de prefactibilidad con-
más visitados del país, pero la mayoría de la gente que llega por segunda vez descubre
siste en hacer un estudio analítico
el norte del Perú y se queda fascinada con la riqueza paisajística que encuentra. Por eso
de 4 elementos fundamentales: A)
incluso San Martín, una de las regiones del norte, aumenta el número de visitantes. Hay
Mercado, B) Técnico, C) Financiero
que mencionar que muchos de los turistas que visitan San Martín se quedan en la misma
y D) Rentabilidad de la Propuesta.
provincia en los alrededores de Tarapoto, donde también se encuentra el aeropuerto. Se-
A. ANÁLISIS DE MERCADO
gún CÁRITAS, el 90% de los turistas que visitan San Martín son turistas nacionales, especialmente de las regiones de Lima, Trujillo, Chiclayo e Iquitos.” 289 (GTZ, 2009, pág. 17).
“El turismo generó en el 2005 US$ 1 438 millones en divisas para el Perú, apoyando así con el 5,9% al PBI (además se encuentra en el tercer lugar como generador de divisas después de la minería y el petróleo). Del flujo mundial de turistas del año 2006 - que fueron 842 millones de turistas - 1,63 millones, es decir el 0,19%, visitó el Perú. Según la UNWTO, las llegadas internacionales al Perú entre 1990 y 2004 han crecido en un porcentaje anual de más de 9,7%, lo que demuestra la creciente importancia del Perú Chiclayo
del Sur, seguido por visitantes de América del Norte y visitantes de Europa: Los cinco principales países emisores de turistas extranjeros al Perú son: Chile, Estados Unidos, Ecuador, Bolivia y España, en los meses de junio, julio y agosto.” 288 (GTZ, 2009, pág. 16).
PÁGINA 354: CAPITULO IV
REFERENCIA
como destino turístico. (...) La mayoría de turistas que llega al Perú proviene de América
TINGANA
UNA EXPERIENCIA DE ECOTURISMO EN SAN MARTÍN
Iquitos
Lima
Trujillo
Otros
Procedencia de los Turistas Nacionales a San Martín en 2002 (figura_243) Fuente Gráfica: Tingana (2009): Página 17
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 355
La información expuesta por el documento Tingana: Una experiencia de Ecoturis-
mercado turístico al compararlo con destinos altamente visitados como Cuzco; no pode-
mo en San Martín; nos permite reflexionar sobre el mercado turístico al cual nos en-
mos dejar pasar el hecho de que la Región San Martín presentó una tendencia estable y
frentamos un mercado que hasta el 2009 (fecha de la publicación del documento)
creciente de visitas al departamento, lo cual nos permite darnos cuenta que se ha venido
vino presentando una tendencia mayoritaria de visitantes nacionales. El siguiente cua-
tratando desde hace mucho como un atractivo destino turístico. La dinámica de visitas
dro obtenido del Análisis Turístico de la Región San Martín de MINCETUR; mues-
ocurridas en el 2005; (presentada por MINCETUR) en la región San Martín, nos permite
tra el tráfico de pasajeros estimado de transportes interprovinciales que tuvo la
detectar la existencia de temporadas con mayor flujo turístico, las cuales responden a los
región, este nos permite estimar el porcentaje de visitas que se generó en el departa-
meses de Junio, Julio y Agosto; meses que coinciden con las fiestas locales y con los pe-
mento comparándolo directamente con el tráfico nacional que representa el 100%.
riodos de vacaciones escolares internacionales. Esta información nos permite confirmar
TOTAL NACIONAL SAN MARTÍN Porcentaje Abarcado
1999
2000
2001
2002
45 937,096 45 937,096 58 545,519 56 883,719
2003
2004
2005
54 317,471 57 267,891 58 599,608
182,818
325,667
207,837
223,958
221,521
352,460
366,304
0.4%
0.6%
0.4%
0.4%
0.4%
0.6%
0.6%
Tráfico de pasajeros Estimado en el Transporte según Destino: 1999 - 2005 (Figura_244) Por: María Claudia Ángeles
el alto porcentaje de turistas nacionales que visitan San Martín; tal y como se ha venido comentando en el documento Tingana (2009); los turistas internacionales que visitan la región, si bien es cierto han sido pocos, si representan un porcentaje “pequeño” dentro del gran total del mercado de turistas y viajeros con los que cuenta el Perú. Es importante comparar esta información (Figura_244) con los datos actuales que brinda MINCETUR, en relación al Movimiento General de Pasajeros de los vuelos que se generan en el aeropuerto de Tarapoto (figura_245); en los cuales vemos un crecimiento de casi 5 veces superior al del año 2005 en relación al flujo de viajeros y turistas que hoy visitan la región San Martín.
Como podemos observar, el tráfico de pasajeros interprovinciales que presentó San Mar-
Esto nos indica un fuerte crecimiento no solo de la actividad económica en la región
tín desde el periodo 1999 al periodo 2005, representó porcentajes mínimos del gran to-
sino también de las grandes oportunidades de negocio del mercado turístico. En
tal nacional en dichas épocas; en donde si bien es cierto se trataba de un “pequeño”
los datos actuales, encontramos un fuerte crecimiento del flujo de visitas en los meses de
2005 TOTAL DE ARRIBOS EN EL MES NACIONALES Nacionales % EXTRANJEROS Extranjeros %
2005
REFERENCIA
TOTAL PERNOCTACIONES EN EL MES NACIONALES Nacionales % EXTRANJEROS Extranjeros
MINCETUR SAN MARTÍN
PÁGINA 356: CAPITULO IV
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
29,484
26,048
31,661
30,682
25,161
29,714
35,523
33,212
30,726
31,099
29,782
30,362
29,010
25,492
31,172
30,232
24,717
29,244
32,343
32,565
30,528
29,856
29,782
30,362
98.39%
97,87%
98,46%
98,53%
98,24%
98,42%
96,48%
98,05%
98,49%
98,16%
98,29%
98,33%
474
556
489
450
444
470
1180
647
463
571
509
506
1.61%
2.13%
1.54%
1.47%
1.76%
1.58%
3.52%
1.95%
1.51%
1.84%
1.71%
1.67%
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
40,031
36,028
44,362
41,687
35,963
43,489
51,341
50,984
44,722
44,537
43,087
42,919
38,860
34,811
43,081
40,667
34,911
42,310
48,501
49,443
43,651
43,481
41,945
41,845
97.07%
96,62%
97,11%
97,55%
97,07%
97,29%
94,47%
96,98%
97,61%
97,63%
97,35%
97,50%
1,171
1,217
1,281
1,020
1,052
1,179
2,840
1,541
1,071
1,056
1,142
1,074
2.93%
3,38%
2,89%
2,45%
2,93%
2,71%
5,53%
3,02%
2,39%
2,37%
2,65%
2,50%
Total de Arribos y Pernoctaciones en San Martín en el año 2005 (figura_245) Fuente Gráfica: MINCETUR: SAN MARTÍN
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 357
Julio y Agosto, lo cual nos invita a pensar en que gracias a las fuertes campañas de promo-
Porcentaje que indica la cantidad de varones y mujeres que visitan la Región (figura_248) Fuente: DICERTUR, San Martín (2014)
ción de la región y las tendencias ecosensibles mundiales; este crecimiento de flujos puede responder a la llegada de cada vez más turistas internacionales interesados en disfrutar de sus vacaciones en entornos cada vez más naturales y bellos como los que ofrece San Martín.
“El 59 % de los encuestados son de
2005 2006
2007
2008 2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
sexo masculino y el 41% de sexo fe-
Total
Total
Total
Total
Total
Total
Total
Total
Total
Total
Total
menino,
Ene
10,364
9,894
13,771
18,236
17,921
21,420
27,383 32,420 40,756
55,781
54,257
ferencia
Feb
10,556
8,466
13,346
16,931
16,908
21,969 28,756 34,384 43,920 54,049
55,337
(DICERTUR SAN MARTIN, 2014, pág. 6).
Mar
11,819
9,842
13,532
18,057
16,893
21,644 29,090 32,470
41,171
51,562
50,509
Abr
8,724
9,047
13,918
17,311
16,593 20,220 26,915
30,311
36,163
46,612
47,834
May
9,573
9,409
14,373
16,703
16,943 23,068 30,510
33,019 38,900 50,573
52,920
Jun
10,569
11,744
13,965
16,391
17,200 23,382
32,874 39,805 48,951
49,801
Jul
13,791
13,839
16,835
19,769
19,614
25,702 36,591 39,758 45,387 60,723
57,268
Ago
13,989
13,894
16,729
21,101
20,226 28,800 38,678 41,788 49,648 64,261
61,057
“Se puede apreciar que el mayor porcen-
Sep
11,654
12,589
15,289
17,297
17,476
26,055 28,831 36,533 45,763 56,029
50,673
taje de visitas que arriban a la región se
Oct
9,483
16,147
16,445
17,933
18,763
27,967
58,179
51,440
Nov
9,490
13,895
15,763
17,237
19,881
25,813 28,223 35,521
encuentran casados, seguidos por quie-
Dic
10,694
12,685
16,435
17,977
19,098 25,620 30,645 40,322 53,066 53,550
MES
Total
31,227
30,711
39,981
54,741
48,016 50,703
no
existiendo
entre
ambos
una
gran
di-
géneros.”291
Porcentaje que indica el estado civil de los visitantes de la región San Martín (figura_249) Fuente: DICERTUR, San Martín (2014)
nes estan solteros; no existiendo una mayor diferencia entre estos dos estados.”292
130,976 141,451 180,401 214,943 217,516 291,660 367,560 429,381 537,336 650,973
Movimiento General de Pasajeros en Vuelos Domésticos Tarapoto (figura_246) Fuente Gráfica: MINCETUR: SAN MARTÍN Como hemos podido observar, San Martín presenta en la actualidad un alto flujo de tu-
(DICERTUR SAN MARTIN, 2014, pág. 6). “De los 500 encuestados; 231 realizaron estudios superiores universitarios que equivale a un 46%, seguido por 134 que realizaron estudios, representados por un 27%.” 293 (DICERTUR SAN MARTIN, 2014).
ristas y visitantes que llegan a la región; como consecuencia de este importante movi-
“Los visitantes nacionales que arriban a la región
miento económico que se viene produciendo gracias a diversos factores como la agri-
están representadas por una clase media baja,
cultura, el turismo, etc; la oficina regional de turismo de San Martín: DICERTUR,
con estudios superiores universitarios y técni-
publicó un documento llamado “Perfil del Visitante Nacional y Extranjero que arri-
cos.”294 (DICERTUR SAN MARTIN, 2014, pág. 7).
Ingreso mensual por hogar de quién visita San Martín: Visitante Nacional (figura_250) Fuente: DICERTUR, San Martín
ba a San Martín - 2014”; dentro del cuál hemos podido rescatar una muy valiosa información que nos permitirá definir el mercado al cual nos enfrentamos y como deberá de responder nuestro producto ecoturístico - arquitectónico a este exigente mercado. Porcentaje que muestra la edad de los visitantes a la Región San Martín (figura_247) Fuente: DICERTUR, San Martín (2014)
“El 78% de los encuestados tienen edades entre los 18 a 44 años, lo que nos indica un mercado relativamente joven”
290
(DICERTUR SAN MARTIN, 2014, pág. 6).
PÁGINA 358: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 359
“ Del total de los encuestados, 63 son de procedencia extranjera (...) podemos obser-
“Los visitantes extranjeros que arribaron a San
var en este cuadro que el 37% son de Es-
Martín de acuerdo a las encuestas, presentan el 11% de 500 encuestados. El 48% ante esta interrogante prefirieron no responder, sin embargo el 30% manifiesta que sus ingresos mensuales son menos de US$ 2000, mientras un 14% manifies-
Ingreso mensual por hogar de quién visita San Martín: Visitante Extranjero (figura_251) Fuente: DICERTUR, San Martín
paña, mientras
que un 17% provienen de
Estados Unidos y el resto es una mezcla heterogénea de diversas nacionalidades.”
Lugar de residencia de los Visitantes Extranjeros (figura_253) Fuente: DICERTUR, San Martín
297
(DICERTUR SAN MARTIN, 2014, pág. 8).
ta que sus ingresos son entre US$ 20,000 a US$
Los datos analizados nos permiten entender que el mercado turístico que mane-
39,999.”295 (DICERTUR SAN MARTIN, 2014).
ja San Martín, esta conformado en su mayoría por viajeros peruanos y en un menor porcentaje turístas extranjeros, relativamente jóvenes y en su mayoría con parejas que ven en sus vacaciones la oportunidad perfecta para disfrutar de la naturaleza.
“Lima se mantiene como el mercado emisor más grande con un 42%, el norte del Perú en su conjunto (La Libertad, Lambayeque, Piura, Cajamarca y Amazonas) representan el 39% del total.”296 (DICERTUR SAN MARTIN, 2014, pág. 8).
PÁGINA 360: CAPITULO IV
Lugar de residencia de los visitantes nacionales (figura_252) Fuente: DICERTUR, San Martín
Motivo Principal de visita a la Región San Martín (figura_254) Fuente Gráfica: DICERTUR, San Martín
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 361
“(...) podemos apreciar que el 48% vino a hacer turismo y por vacaciones, lo que nos demuestra que San Martín es considerada una alternativa para la realización de turismo
de la UnADM (2014); sin embargo también ha sido consultado el trabajo de Camila Beatriz Baños Funes y Fátima Verónica Escobar Cerrato: “Análisis de prefactibilidad de la acti-
en tiempos de descanso y ocio. Un 25% vino para visitar a familiares y amigos y dentro
vidad eco-turística en El Venado Golfo de Fonseca, Honduras. Es así que gracias a las
su visita aprovechar para realizar turismo.” 298 (DICERTUR SAN MARTIN, 2014, pág. 9).
fuentes consultadas y a lo experimentado dentro de la experiencia laboral pre - profesional se ha realizado la siguiente metodología para determinar nuestro mercado potencial. En primer lugar, se ha realizado un ejercicio en base a las estadísticas presentadas por MINCETUR y DICERTUR San Martín; para obtener un promedio de clientes potenciales mensuales hemos tomado como referencia dos datos básicos; en primer lugar: “El movi-
miento General de pasajeros en Vuelos Domésticos en el aéropuerto Comandante FAP Guillermo del Castillo Paredes” (figura_246) obtenido de los datos de MINCETUR, y en segundo lugar se han considerado las estadísticas del 2014 presentadas por Dicertur San Martín, en donde, del universo de 500 entrevistados 63 eran de procedencia extranjera; lo que nos da un porcentaje de 87.4% de turistas nacionales frente a un 12.6% de turistas internacionales. Si aplicamos estos porcentajes a los datos de arribos mensuales al aeropuerto de Tarapoto del año 2014, tendremos los siguientes resultados mensuales:
2014
“(...) los encuestados manifestaron que el aspecto que mayor consideran es el paisaje y naturaleza con un 24%, lo que demuestra que San Martín es considerado como un destino de naturaleza, haciendo referencia al lema de Región Verde. ” 299
Aspectos que toma en cuenta para realizar su viaje (figura_255) Fuente: DICERTUR, San Martín
(DICERTUR SAN MARTIN, 2014, pág. 10).
Tal y como hemos podido corroborar, el tráfico de turistas y viajeros interesados en disfrutar y vivir experiencias en entornos naturales ricos en biodiversidad y cultura resulta una tendencia en aumento. Revisando los datos obtenidos vemos que en lo que respecta al tráfico de viajeros, en el 2014 arribaron a Tarapoto: 650,973
%
Ene
NACIONALES
87.4%
INTERNACIONALES
12.6%
Jul
Ago
Sep
6,810
6,497
Mar
Abr
48,753 47,239 45,065 40,739
Jun
44,201 42,783
6,810
6,497
Oct
Nov
Dic
Total
44,201 42,783
568,950 Personas
5,873
6,372
5,873
May
7,028
48,753 47,239 45,065 40,739 7,028
Feb
6,372
6,168
6,168
82,023 Personas
Cantidad de viajeros nacionales y extranjeros que visitaron Tarapoto en 2014; en base a las estadísticas presentadas por: DICERTUR San Martín y MINCETUR.
Universo de Viajeros 2014, Tarapoto, San Martín (figura_256) Por María Claudia Angeles
personas; dato que sumado a las investigaciones y encuestas realizadas por DICERTUR, San Martín nos hace pensar en un mercado turístico hambriento por
Según nos muestra este ejercicio (figura_256) Tarapoto San Martín, recibió para el año
nuevos productos llenos de calidad en sus servicios, infraestructuras, mística y
2014 un público de 568, 950 viajeros nacionales y 82,023 viajeros internacionales; ahora
gestión. Como ya se mencionado este estudio de Pre - factibilidad económica ha sido
bien, con el fin de continuar nuestro análisis de mercado potencial usaremos la estadís-
realizado en base a una serie de bibliografías investigadas dentro de las cuales desta-
tica proporcionada por DICERTUR, en donde se refieren al motivo principal de la visita a
can la metodología del Sr. Alexis Luis Mateo Yurivilca, quien como ya se mencionó rea-
San Martín (figura_254); en donde se puede apreciar que un 48% del universo de viajeros
liza un “Estudio de PRE - FACTIBILIDAD para la Instalación de un Hospedaje para tu-
que llegó a Tarapoto, San Martín presentan el gran total del mercado turístico potencial;
ristas que experimentarán Turismo Vivencial, en la provincia de Tarma” (PUCP - 2009)
el siguiente ejercicio nos muestra la cantidad de personas que conforman este mercado:
y la explicación realizada por el Sr. Ezequiel Miranda Zuñiga, en el canal de Youtube PÁGINA 362: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 363
Porcentaje que muestra la cantidad de viajeros que vinieron por Turismo y Vacaciones (figura_257) Por: María Claudia Ángeles
NACIONALES
INTERNACIONALES
NACIONALES INTERNACIONALES
Viajeros que vinieron por Viajeros que vinieron por turismo y vacaciones turismo y vacaciones
Turistas que prefieren los paisajes y la naturaleza
Turistas que prefieren los paisajes y la naturaleza
48% de Viajeros
48% de Viajeros
Enero
5,616
810
Febrero
5,442
785
Marzo
5,192
748
Abril
4,693
677
Mayo
5,092
734
Junio
4,929
711
Julio
6,114
881
48% de Viajeros
48% de Viajeros
Enero
23,401
3,374
Febrero
22,675
3,269
Marzo
21,631
3,118
Abril
19,555
2,819
Mayo
21,216
3,059
Junio
20,536
2,961
Julio
25,475
3,673
Agosto
26,959
3,887
Agosto
6,470
933
Setiembre
23,505
3,389
Setiembre
5,641
813
Octubre
24,407
3,519
Octubre
5,858
844
Noviembre
21,271
3,067
Noviembre
5,105
736
Diciembre
22,465
3,239
Diciembre
5,392
777
273,096
39,371
65,543
9,449
Total
2014
Total
Turistas que prefieren los paisajes y la naturaleza, Tarapoto, San Martín (figura_258) Por: María Claudia Ángeles
Este ejercicio nos muestra el flujo de turistas nacionales e internaciona-
Cantidad de viajeros nacionales y extranjeros que según la encuesta realizada por
les que presenta anualmente San Martín generando de este modo un merca-
DICERTUR San Martín en 2014, respondieron que uno de los aspectos que toma
do turístico total de
312, 467 personas. Podemos continuar observando que
en cuenta para realizar su viaje; se encuentra estrechamente ligado a los pai-
en Julio y Agosto se generan la mayor cantidad de flujos turísticos en la región.
sajes y la naturaleza. Esto convierte a este universo de turistas en un sector de clientes potenciales para la industria del ecoturismo en San Martín y para nues-
Como podemos observar ya contamos con el dato del mercado turístico que presen-
tro proyecto; por lo tanto contamos con un mercado anual de 74.992 personas.
tó San Martín en el año 2014, sin embargo, para determinar el público objetivo con el que contará nuestro negocio deberemos de realizar dos ejercicios más; los cuales con-
Con el fin de afinar nuestro mercado, hemos decidido aplicar un ejercicio más, el cual esta
sisten en determinar cuantas personas, del gran universo de turistas con el que cuen-
referido a la pregunta realizada por DICERTUR, en relación al “ingreso mensual por hogar
ta San Martín son potenciales ecoturistas; para determinar esta interrogante hemos
de quién visita San Martín” (figura_250) y (figura_251); en la cual podemos observar que si
utilizado encuesta presentada por DICERTUR San Martín, la cual esta referida a los
bien es cierto, un gran número de turistas prefieren reservar la información relacionada a
“aspectos que toma en cuenta para realizar su viaje” (figura_255), en donde el 24%
su economía personal por motivos de seguridad y otros; se ha logrado detectar que un gran
de los encuestados se refirio a los paisajes y la naturaleza. De modo tal que aplican-
porcentaje del universo de turistas nacionales entrevistados pertenecen a un sector socio
do este porcentaje a nuestro universo de turistas hemos obtenido los siguientes datos:
económico medio - bajo, es importante considerar, que si bien es cierto la tendencia
PÁGINA 364: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 365
del ecoturismo es involucrar a todos los sectores de la población y promover una ética
un
sensible al medio ambiente, no debemos olvidar que nuestro proyecto necesitará un
tas internacionales; dándonos un mercado total de 15,944 turistas al año.
mercado
estimado
de
13,109
turistas
nacionales
y
2,835
turis-
público promedio que pueda pagar por servicios responsables con el medio ambiente que en la mayoría de los casos representen un arduo trabajo por parte del equipo de
Tal y como hemos podido deducir, gracias a los ejercicios realizados, nuestro proyec-
trabajo, técnicos responsables, tecnología apropiada y tazas de retorno de inversión
to ecoturístico cuenta con un amplio mercado dentro de la región San Martín. Se po-
competitivas dentro del mercado; es por estos motivos explicados que se ha optado
drá acceder a este importante mercado ofreciendo servicios y productos de calidad,
por elegir a un público objetivo que considerará como probables clientes potenciales
sensibles y respetuosos del sitio, la cultura y sobre todo del entorno natural en el cual
nacionales a personas que cuenten con ingresos mensuales de S/. 3,000 a S/. 5,000
se desarrollará la propuesta. Es importante mencionar que con la presentación de es-
mensuales (20% del universo entrevistado) o superiores, y a turistas internacionales
tos datos damos por culminada esta etapa de “Análisis de Mercado” y procedere-
que cuenten con ingresos menores a US$ 20,000 mensuales (30% del universo entre-
mos a continuación con el “Análisis Técnico” de nuestro estudio de pre - factibilidad.
vistado) o superiores. Es así que aplicando la lógica explicada , se ha realizado el siguiente ejercicio sobre el universo total de turistas que prefieren los paisajes, la naturaleza y por ende el contacto con la cultura y mística natural - espiritual que puede ofrecer San Martín. NACIONALES INTERNACIONALES
Público potencial para nuestro proyecto ecoturístico. (figura_259) Por María Claudia Ángeles
B. ANÁLISIS TÉCNICO El análisis técnico que aquí presentamos tiene como objetivo principal darnos a conocer las pautas y bases claves para el desarrollo físico de nuestra propuesta; hemos considerado pertinente (en base a las muchas recomendaciones bibliográficas) que este
Viajeros Nacionales con Ingresos de 3,000 a 5,000 soles mensuales
Viajeros Extranjeros con Ingresos Superiores a los US$ 20,000 mensuales
20% del Universo
20% del Universo
Enero
1,123
243
Febrero
1,088
235
Marzo
1,038
225
939
203
Mayo
1,018
220
Junio
986
213
Julio
1,223
264
B.1. ANÁLISIS TÉCNICO : PRIMERA ETAPA
Agosto
1,294
280
LIMITES DE CAMBIO ACEPTABLE: CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA
Setiembre
1,128
244
Octubre
1,172
253
<< (...) los desarrolladores el Ecolodge deberán entender que los métodos que utilicen
Noviembre
1,021
221
para proteger los activos de los que son responsables, será clave para el éxito del alber-
Diciembre
1,078
233
gue. La protección de los recursos naturales y humanos se basa en dos tareas clave. La
13,109
2,835
2014
Abril
Total
análisis responda a dos variables importante dentro del desarrollo técnico: la primera variable - como ya se ha venido mencionando al inicio de este análisis de pre-factibilidad- esta relacionada a “los límites de cambio aceptables” y “la capacidad de carga turís-
tica” al cual será sometido el sitio elegido para el desarrollo de la propuesta ecoturística; la segunda variable esta relacionada a la respuesta técnica - funcional - espacial o programa arquitectónico, con el que se resolverá la demanda del mercado en relación a los resultados que arrojen los límites de cambio aceptables, la capacidad de carga turística del sitio, y las pautas y requisitos que estipulan las normas correspondientes.
primera es establecer el número de personas y la frecuencia de uso que cualquier recurso puede apoyar de manera sostenible. En segundo lugar, un robusto método
Cantidad de viajeros nacionales y extranjeros que según la encuesta realizada por DI-
de monitoreo de los impactos de los usuarios de esos recursos que deberá ser
CERTUR San Martín en 2014, poseen ingresos que los convierten en público objetivo
concebido. (...) Dadas las exigencias del mercado turístico moderno, se ha convertido en
para nuestro proyecto ecoturistico. Este ejercicio nos permite saber que contamos con
algo imprescindible, determinar cuántas personas pueden utilizar un hábitat sin afectarlo,
PÁGINA 366: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 367
Se ha creído conveniente para el desarrollo de este análisis tomar en cuenta tres fuentes
el cambio de comportamiento de la fauna, o el uso excesivo de los recursos naturales.
referenciales básicas en primer lugar lo descrito en el documento International Ecolodges
Este enfoque ha sido ampliamente exitoso en la planificación para el número correcto de
Guidelines, en donde se expone de manera clara las premisas básicas a tener en cuenta
los visitantes, el control de la erosión en las rutas de senderismo, la mejora de la calidad
en el desarrollo del proyecto ecoturístico; en segundo lugar se ha tomado como referente el
de los servicios del parque, y la reducción del disturbio de la vida silvestre. Hay tres puntos
trabajo del Ing. Alexis Luis Mateo Yurivilva (2009): “Estudio de Pre-factibilidad para la instala-
clave a tener en cuenta: 1. FÍSICOS / BIOLÓGICOS: Límites del entorno natural. 2. SO-
ción de un hospedaje para turistas que experimentarán turismo vivencial, en la provincia de
CIAL /PSICOLÓGICO: Coherencia con cierta calidad de la experiencia recreativa. 3. INS-
Tarma”; (PUCP), y en tercer lugar se ha revisado el trabajo de: CIFUENTES M, MESQUITA
TALACIONES /SERVICIOS / DISEÑO: Los límites impuestos por las instalaciones y los
C., MENDEZ J, MORALESM., AGUILAR N., CANCINO D., GALLO M., JOLO M., RAMIREZ
servicios prestados (por ejemplo, el número de plazas de aparcamiento o asientos en un
C., RIBEIRO N., SANDOVAL E. y TURCIOS M., (1999). “Capacidad de Carga Turística de
auditorio). Uno de los principales problemas en la determinación de la cantidad de cuanta
las Áreas de Uso Publico del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica, Costa Rica.
gente puede ser soportada por una instalación, depende en última instancia de los juicios
CATIE. y el trabajo de CIFUENTES (1992) “Determinación de Carga Turística en Áreas
de valor de las personas; por ejemplo, los propietarios y los visitantes. El desarrollador
Protegidas”; a partir de los cuales se ha podido obtener la metodología para determinar la
del proyecto debe entender claramente las expectativas de la audiencia objetiva. (...) La
capacidad de carga turística apropiada para nuestro sitio de trabajo. Es importante que en
idea de “matar a la gallina de los huevos de oro” es una premisa importante y a tomar en
esta etapa se mencionen las fuentes consultadas, puesto al tratarse de un tema relativa-
serio para los desarrolladores del ecolodge. En ultima instancia, lo que hace a un ecolod-
mente “nuevo” en lo que refiere a la aplicación de estos conceptos para la creación de nues-
ge diferente y exitoso de otros hoteles o alojamientos se basa en su gestión de los recur-
tra propuesta arquitectónica, se ha debido realizar una previa investigación metodológica.
sos naturales y culturales que ofrecen a sus clientes. La mayoría de los desarrolladores, arquitectos y constructores olvidan esta premisa y con frecuencia esta importante materia prima se reduce drásticamente. Además, los propietarios de los eco albergues se olvidan de que son los guardianes de estos recursos, con la responsabilidad de establecer y mantener la calidad de los recursos que ofrecen estas experiencias. Si fallan en esto, se encuentran en la disminución o la involución de los mercados. (...) Desarrollar el ecolodge, se basa en los principios de desarrollo sostenible, los cuales requieren que el desarrollador debe aprender acerca de la sensibilidad del hábitat para determinar la cantidad de aguas residuales que pueden ser eliminadas correctamente, la toma de agua proyectada y su impacto en los ambientes naturales y humanos, y sobre todo los impactos de las personas que entran en los entornos naturales y humanos. >> 300 (TIES; OMT, 2002, pág. 48).
Tal y como lo menciona Ashton, R en el segundo capitulo de International Ecolodges Guidelines; y como se ha venido comentando y analizando a lo largo de esta tesis, re-
<< (...) cuál es el uso sostenible y el cambio aceptable para los puntos claves o suposiciones antes de establecer los límites de cambio aceptable, para determinar si el uso de un recurso esta de hecho, dentro de los límites establecidos y que esos límites sean sostenibles. La creación de un sistema de uso limitado requiere de un programa de evaluación ambiental en el sitio y una propuesta de planificación del programa para el uso del recurso. ¿Para quién, qué , cuándo y cómo se está utilizando el recurso?. Establecer los límites no asegura el uso sostenible de un recurso. Es simplemente el punto de referencia establecido por un grupo de profesionales que tiene un conocimiento profundo de lo que es necesario para mantener el recurso de manera sostenible, y que se entiendan las actividades, experiencias e infraestructura necesarias para sostener el desarrollo del ecoturismo económicamente viable. (...) El establecimiento de límites sobre el uso, por lo tanto, puede ser determinado con éxito en un sendero, pero menos probable para un parque nacional entero. >> 301 (TIES; OMT, 2002, pág. 49).
sulta imprescindible que para la construcción de una industria sostenible se tomen en
En base al análisis de mercado que se realizó en la primera etapa de este estudio de pre -
cuenta criterios ambientales básicos anteponiéndolos a las “utilidades” o “rentabilidad”
factibilidad; hemos podido realizar el siguiente ejercicio; el cual ha sido realizado siguiendo
del negocio. Es hoy cuando el mundo necesita industrias y negocios sensibles al sitio,
la metodología utilizada por Alexis Mateo Yurivilca (2009); pero ajustándola a nuestro aná-
a la cultura y al planeta; la creación y éxito de estas industrias dependerá en gran me-
lisis, la variación esta en que Mateo (2009), trabaja a partir de una proyección de pernocta-
dida de las evaluaciones previas y de los límites de cambio aceptables para cada sitio.
ciones por día en hoteles de 3 estrellas; en nuestro caso, hemos optado por trabajar a partir
PÁGINA 368: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 369
de un análisis que proyección de nuestro mercado y tomando a nuestro público ob-
Castillo Paredes en el periodo Enero 2005 - Diciembre 2014 (figura_246). Es importante
jetivo que son: viajeros que vienen con fines turísticos vacacionales a San Martín
mencionar que en la proyección realizada se tomó un público total que incluía a los tu-
y que el motivo principal de su viaje ha sido determinado por su preferencia a los pai-
ristas nacionales y extranjeros dando un total de 15,943 clientes potenciales en 2014; el
sajes y destinos de naturaleza, y que además presentan una serie de ingresos men-
ejercicio realizado nos muestra las proyecciones estimadas del crecimiento de nuestro
suales que los convierten en un público objetivo para nuestro proyecto y que nece-
mercado hasta el 2020 en el cual podríamos estar contando con un mercado objetivo de
sitan un lugar donde alojarse. Es así que en base a esta hipótesis hemos realizado
47,368 turistas. Para obtener el número de camas necesarias se tomo como referencia
el siguiente ejercicio para determinar la cantidad de bungalows o habitaciones con
la metodología trabajada por Alexis Mateo Yurivilva (2009), que consiste en tomar el total
las que deberá contar nuestro ecolodge para satisfacer la demanda proyectada.
anual de clientes potenciales en busca de hospedaje y dividirlo en los 365 días del año. Obteniendo la cantidad de “camas” necesarias para satisfacer nuestra demanda del mer-
MES
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
cado. Ahora bien hemos creído conveniente considerar que en una habitación pueden entrar “dos camas” o dos personas, es por este motivo que para obtener el número de
ENERO
1,366
1,638
1,964
2,355
2,823
3,385
4,059
habitaciones o “bungalows”, hemos dividido la demanda de camas, entre 2; obteniendo la
FEBRERO
1,324
1,587
1,903
2,282
2,736
3,280
3,933
estimación de habitaciones que se muestran en el cuadro trabajado. (figura_260). Según
MARZO
1,263
1,514
1,815
2,177
2,610
3,129
3,752
este ejercicio realizado para el año 2020, deberíamos de contar con un promedio de 64
ABRIL
1,142
1,369
1,641
1,968
2,359
2,829
3,392
habitaciones “dobles”, para así conseguir cubrir la demanda de nuestro mercado objetivo.
MAYO
1,239
1,485
1,781
2,135
2,560
3,069
3,680
JUNIO
1,199
1,437
1,724
2,066
2,478
2,971
3,562
Ahora bien, resulta fundamental que nos detengamos en este punto a pensar en: “los límites
JULIO
1,487
1,783
2,138
2,563
3,074
3,685
4,419
de cambio aceptables” que tanto nos mencionan los diversos autores expertos en ecoturis-
AGOSTO
1,574
1,887
2,263
2,713
3,253
3,900
4,676
mo que han sido consultados a lo largo de la investigación. ¿Cuál es la carga máxima de
SEPTIEMBRE
1,372
1,645
1,973
2,365
2,836
3,400
4,077
turistas a la que podremos someter a nuestro sitio sin afectar al medio natural que lo rodea?
OCTUBRE
1,425
1,708
2,048
2,456
2,945
3,531
4,233
NOVIEMBRE
1,242
1,489
1,785
2,140
2,566
3,077
3,689
Con el fin de desarrollar de manera correcta esta interrogante, pero sobre todo con el obje-
DICIEMBRE
1,312
1,573
1,885
2,261
2,710
3,250
3,897
tivo siempre presente de crear un proyecto arquitectónico consiente del medio en el que se
15,943
19,116
22,920
27,481
32,950
39,507
47,368
realizará y de la industria sostenible a la cual representará; se optó por revisar el trabajo de
ESTIMACIÓN N° DE CAMAS
43.68
52.37
62.79
75.29
90.27
108.23
129.77
Cifuentes (1992) y el trabajo de: CIFUENTES M, MESQUITA C., MENDEZ J, MORALESM.,
ESTIMACIÓN N° DE HABITACIONES
21.84
TOTAL PERS.
AGUILAR N., CANCINO D., GALLO M., JOLO M., RAMIREZ C., RIBEIRO N., SANDOVAL 26.18
31.39
37.64
45.13
54.11
64.88
Proyección de Mercado Objetivo y Estimación de Camas y Habitaciones para el Ecolodge: (figura_260) Por: María Claudia Ángeles El ejercicio aquí presentado (figura_260); ha sido realizado a partir del ejercicio que determino nuestro mercado objetivo (figura_259), el cual ha sido sometido a una proyección de crecimiento del 1.19% anual, taza que ha sido tomada del crecimiento anual del movimiento general de pasajeros que presento el Aeropuerto Comandante FAP Guillermo del PÁGINA 370: CAPITULO IV
E. y TURCIOS M., (1999); en los cuales hemos encontrado la más clara y sencilla metodología para lograr determinar la capacidad de carga turística que podrá soportar nuestro sitio sin afectar la integridad de este; entendiendo de este modo a los diversos factores: biológicos, físicos, sociales - culturales, paisajistas, climáticos, entre otros. Es importante que antes de ejecutar los ejercicios para determinar la capacidad de carga turística tengamos en cuenta lo expuesto por Cifuentes (1992), quién citando a Moore (1987) sostiene lo siguiente: “El hecho de que en la determinación de capacidad de carga turística, intervengan factores
que tienen que ver más bien con intereses y apreciaciones humanas, hace que el concepto y los procedimientos para definirla sean controvertidos” 302 (Cifuentes, 1992). Además
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 371
es interesante que también tengamos presente lo siguiente: “La evolución del concep-
se trata del análisis de cargas a un “Monumento Nacional”, y en nuestro caso,
to muestra una dinámica que no ha desaparecido y que, por el contrario, permitirá un
el ejercicio estará referido al análisis de cargas para un ecolodge; el ejerci-
enriquecimiento aún mayor para el futuro. Desde el concepto básico de capacidad de
cio ha podido adaptarse para ayudarnos a determinar la capacidad de car-
carga animal en pastizales y bosques, aplicado a las áreas de recreación, se ha llega-
ga adecuada bajo los estándares de profesionales expertos, para nuestro sitio.
do a la necesidad de fijar “Límites Aceptables de Cambio” de los recursos. Esto último en realidad no representa un concepto nuevo de capacidad de carga recreativa, sino
B.1.1. CONSIDERACIONES GENERALES BÁSICAS
una reformulación del mismo, poniendo énfasis en la condición deseada para un área más que en el uso que pueda tolerar”
303
(Stankey, et. al, 1984) - (Cifuentes, 1992).
El cálculo de capacidad de carga se realizó basándose en la metodología de Cifuentes (1992), la cual busca establecer el número máximo de visitas que puede
“El ecoturismo creciente hacia los países en desarrollo, poseedores de la mayor biodi-
recibir un área protegida con base en las condiciones físicas, biológicas y de ma-
versidad del planeta, ha puesto en boga la necesidad de fijar límites o establecer linea-
nejo que se presentan en el área en el momento del estudio. El proceso consta de
mientos más claros para ordenar y manejar la visitación en las áreas protegidas, principal
tres niveles: 1) Cálculo de Capacidad de Carga Física (CCF), 2) Cálculo de Capa-
atractivo de los ecoturistas. (...) Esta situación indujo el diseño de un procedimiento fá-
cidad de Carga Real (CCR) y 3) Cálculo de Capacidad de Carga Efectiva (CCE).
cil, comprensible y útil para determinar capacidad de carga turística. Este procedimiento
Los tres niveles de capacidad de carga tienen una relación que puede represen-
reconoce la carencia de personal capacitado, la falta de capacidad de manejo, la insu-
tarse como sigue: CCF ≥ CCR ≥ CCE.
ficiencia de información y la dificultad de que las áreas protegidas de los países en desarrollo puedan, a corto plazo, contar con sistemas y equipos de tecnología avanzada. (...) La capacidad de carga en sí se la considera a tres niveles: a) capacidad de carga física (CCF), b) capacidad de carga real (CCR), c) capacidad de carga efectiva o permisible (CCE). La CCF está dada por la relación simple entre el espacio disponible y la necesidad normal de espacio por visitante, la CCR se determina sometiendo a la CCF a una serie de factores de correción (reducción) que son particulares a cada sitio, según sus características; y la CCE toma en cuenta el Límite Aceptable de Uso, al considerar la capacidad de manejo de la administración del área. La deficiencia en la capacidad de manejo es uno de los problemas crónicos y críticos de las áreas protegidas de los países en desarrollo y, por lo mismo, no puede ser ignorada al determinar la forma y niveles de visitación factibles de ordenar y manejar.”
304
(Cifuentes, 1992, págs. 3, 4).
305
(CIFUENTES, y otros, 1999, pág. 14).
Los cálculos se basaron en los siguientes supuestos: 1) Flujo de visitantes en un solo sentido del sendero, 2) Una persona requiere normalmente de 1 m2 de espacio para moverse libremente. En el caso de senderos se traduce a 1 m lineal, siempre que el ancho del sendero sea menor que 2 m; 3) Tiempo necesario para una visita al sitio por el sendero: 1 hora; 4) Horario de Visita: Acceso diurno: 7:00 hrs a 19:00hrs : 12 horas por día.
306
(CIFUENTES, y otros, 1999, pág. 15).
B.1.2. CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA FÍSICA (CCF) Es el límite máximo de visitas que se pueden hacer al sitio durante un día. Está dada por la relación entre factores de visita (horario y tiempo de visita), el espacio disponible y la necesidad de espacio por visitante. Para el cálculo se utilizó la siguiente
Es importante reflexionar en lo citado, pues el desarrollo metodológico que se ejecutará a
fórmula: CCF = S/sp * NV
continuación esta basado en el procedimiento diseñado por Cifuentes (1992); sin embargo
Donde: S = Superficie de disponible, en metros lineales ( 2 m para el Sendero de
nuestra base referencial directa para la aplicación del procedimiento ha sido el trabajo de:
Acceso Principal a nuestro sitio); sp = superficie usada por una persona (1 m de sen-
CIFUENTES M, MESQUITA C., MENDEZ J, MORALESM., AGUILAR N., CANCINO D.,
dero); NV = Número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en
GALLO M., JOLO M., RAMIREZ C., RIBEIRO N., SANDOVAL E. y TURCIOS M., (1999):
un día. Para nuestro sendero equivale a: NV = Hv / tv
“Capacidad de Carga Turística de las Áreas de Uso Público del Monumento Nacional Gua-
Donde: Hv = Horario de visita; tv = Tiempo necesario para visitar cada sendero. 307
yabo, Costa Rica”. Ahora bien es importante mencionar que pese a que en el caso citado,
(CIFUENTES, y otros, 1999, pág. 15).
PÁGINA 372: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 373
NV = ( 12 h / día ) / ( 1 hora / visitas / visitante) = 12 visitas / día / visitante Entonces:
Para calcular el Factor de Corrección Social (FCsoc) necesitamos identificar la magnitud limitante que, en este caso, es aquella porción del sendero que no puede ser ocu-
CCF = 2,400 m * 12 visitas / día = 28,800 visitas / día
pada porque hay que mantener una distancia mínima entre grupos.311 (CIFUENTES, y otros, 1999, pág. 16, 17). Por esto, dado que cada persona ocupa 1 m del sendero,
B.1.3. CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA REAL (CCR)
la magnitud limitante es igual a: ml (S.A.S) = mt - P :: ml (Sendero Acceso al Sitio) = 2400 - 120 m = 2280 m
Se sometió la CCF a una serie de factores de corrección, particulares para cada sitio. Los factores de corrección considerados fueron: a. Factor Social : (FCsoc); b. Erodabilidad: (FCero); c. Accesibilidad: (FCacc); d. Precipitación: (FCpre); e. Brillo
Entonces: FCsoc (Sendero Acceso al Sitio) = 1 - (2280 / 2400) = 0.05
Solar: (FCsol); f. Cierres temporales: (FCctem); g. Anegamiento: (FCane). Estos factores se calculan en función de la fórmula general: FCx = Mlx / Mtx Donde: FCx = Factor de corrección por la variable “x”; Mlx = Magnitud limitante de la variable “x”; Mtx = Magnitud total de la variable “x”.
308
(CIFUENTES, y otros, 1999, pág. 16, 17).
a) Factor Social: (FCsoc) : Considerando aspectos referentes a la calidad de visitación, se plantea la necesidad de manejar la visitación por grupos. Para un mejor control del flujo de visitantes y, a la vez, para asegurar la satisfacción de estos, se propone que la visitación sea manejada bajo los siguientes supuestos: 1) grupos de máximo
b) Erodabilidad (FCero): Dado a que todo el suelo del sendero es de arcilla, tierra, pastos y piedras sueltas tipo trocha, y por lo tanto no hay mucha diferencia en los tipos de suelo, se tomó en cuenta sólo la pendiente para establecer tres rangos a los que se atribuyó un grado de erodabilidad de la siguiente forma: 312 (CIFUENTES, y otros, 1999, pág. 17, 18).
Variables para determinar la “erodabilidad” de un terreno (figura_297) Fuente Referencial: Cifuentes (1999)
10 personas; y 2) La distancia entre grupos debe ser de al menos 200 m para evitar
Pendiente:
Grado de erodabilidad
< 10%
Baja
10 % - 30%
Medio
> 30%
Alto
interferencias entre grupos. Puesto que la distancia entre grupos es de 200 m y cada persona ocupa 1 m de sendero, entonces cada grupo requiere de 200 m en el sen-
Las zonas que tienen un nivel de riesgo de erosión medio o alto son las únicas consi-
dero natural (grupos de 10 personas).
deradas significativas al momento de establecer restricciones de uso. Puesto que un
309
(CIFUENTES, y otros, 1999, pág. 16, 17).
grado alto de erodabilidad presenta un riesgo de erosión mayor que un grado medio, El número de grupos (NG) que pueden estar simultáneamente en el sendero se cal-
se incorporó un factor de ponderación de 1,5 para el grado medio de erodabilidad y 2
cula así:
para el alto. El factor de corrección se obtiene de la siguiente manera: FC = 1 - ((mea * 2) + (mem * 1,5))/ mt
NG = (largo total del sendero) / (distancia requerida por cada grupo) Por tanto: NG ( Sendero Acceso al Sitio) = 2400 m / 200 m = 12 grupos
Donde: mea = metros de sendero con erodabilidad alta = 1000 m ; mem = metros de
Para calcular el factor de corrección social es necesario primero identificar cuántas
sendero con erodabilidad media = 1000 m ; mt = metros totales del sendero = 2400 m. 313
personas (P) pueden estar simultáneamente dentro de cada sendero. Esto se hace a
(CIFUENTES, y otros, 1999, pág. 17, 18).
través de: P = NG * Número de personas por grupo Entonces: P (Sendero Acceso al Sitio) = 12 grupos * 10 personas / grupo = 120 personas.
Entonces: FCero = 1 - ((1000 * 2) + (1000 * 1,5))/2400 m = 0.79
310
(CIFUENTES, y otros, 1999, pág. 16, 17).
PÁGINA 374: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 375
c) Accesibilidad: (FCacc) : Mide el grado de dificultad que podrían tener los visitantes para desplazarse por el sendero, debido a la pendiente. Se toman los mismos grados de pendiente considerados en el FCero.
314
FCpre (Sendero de Acceso al Sitio) = 1 - (1825 hrs / 4380 hrs) = 0.58
(CIFUENTES, y otros, 1999, pág.
17, 18). Se establecieron las siguientes categorías: Variables para determinar la accesibilidad (figura_298) Fuente Referencial: Cifuentes (1999)
Entonces :
e) Brillo solar: (FCsol): En algunas horas del día, cuando el brillo del sol es muy fuerte entre las 10:00 hrs y las 15:00 hrs, para las visitas a sitios sin cobertura resul-
Dificultad
Pendiente
Mínimo grado de dificultad
≤ 10 %
Media dificultad
10 % - 30%
1300 m. Durante los 12 meses del año se tomaron en cuenta las horas limitantes por
Alta dificultad
> 30%
la mañana (365 días /año * 2 hrs/día = 730 hrs /año). Además, estos cálculos solo se
Los tramos que poseen un grado de dificultad medio o alto son los únicos considerados significativos al momento de establecer restricciones de uso. Puesto que un grado alto representa una dificultad mayor que un grado medio, se incorporó un facto de ponderación de 1,5 para el grado medio de dificultad y 2 para el alto. 315 (CIFUENTES, y otros, 1999, pág. 18, 19).
tan difíciles o incómodas. Este factor es limitante únicamenete en ciertos tramos del camino, donde no existe cobertura debido a la deforestación este tramo responde a:
aplicaron a los tramos sin cobertura. Así, la formula es la siguiente: FCsol = 1 - (hsl/ ht * ms/mt) Donde: hsl = horas de sol limitantes/año (730 hrs); ht = horas al año que el monumento está abierto (4380); ms = metros de sendero sin cobertura (1300 m ); mt = metros totales del sendero de acceso al sitio (2400 m ). 318 (CIFUENTES, y otros, 1999, pág. 19, 20).
Así: FCacc = 1 - ((ma * 2) + (mm * 1,5))/mt Donde: ma = metros de sendero con dificultad alta (1000 m); mm = metros de
Entonces : FCsol (Sendero de Acceso al Sitio) = 1 - ((730 hrs / 4380hrs) * ( 1300/2400))= 0.909
sendero con dificultad media (1000 m); mt = metros totales del sendero (2400 m).316 (CIFUENTES, y otros, 1999, pág. 19, 20).
Entonces : FCacc ( Sendero de Acceso al Sitio) = 1 - ((1000*2) + (1000 * 1,5)) /2400 = 0.79
f) Cierres Temporales: (FCtem): Es posible que por razones de mantenimiento, nuestro ecolodge no reciba visitantes 1 día de la semana, lo que representará una limitación a la visitación en 1 de los 7 días de la semana. Se calculó este factor del siguiente modo: FCtem = 1 - hc / ht
d) Precipitación: (FCpre): Es un factor que impide la visitación normal, por cuanto
Donde: hc = Horas al año que el monumento está cerrado (12 hrs / día * 1 día/sema-
la gran mayoría de los visitantes no están dispuestos a hacer caminatas bajo lluvia.
na * 52 semanas/año = 624 hrs/año); ht = Horas totales al año (2,920 hrs). El valor
En tarapoto llueve todo el año ( 12 meses). A partir de esto, a la experiencia viven-
de este factor de corrección es aplicable para el sendero de acceso ya que el cierre
cial, a los datos recopilados y a la bibliografía consultada se determinó que las horas
temporal también lo afecta. 319 (CIFUENTES, y otros, 1999, pág. 21, 22, 23).
de lluvia limitantes por día tienen un promedio de 4 horas diarias, lo que representa 1825 horas en 12 meses. Con base a esto se calculó el factor de la siguiente manera: FCpre = 1 - hl/ht Donde: hl = Horas de lluvia limitantes por año (365 días * 4 horas / día = 1825 horas);
Entonces : FCtem (Sendero de Acceso al Sitio) = 1 - (624 hrs/año / 2920 hrs/año) = 0.786
ht= Horas al año que el ecolodge esta abierto (365 días * 12 hras / día = 4380 hrs). El valor de este factor de corrección es aplicable para el sendero debido a que la precipitación los afecta por igual. 317 (CIFUENTES, y otros, 1999, pág. 19, 20).
PÁGINA 376: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 377
g) Anegamiento: (FCane): Este factor de corrección se ha considerado para el sen-
Los criterios utilizados deberían ser: 1) Cantidad: Relación porcentual entre la cantidad
dero de Acceso al Sitio el cuál esta conformado en su mayoría por trochas. Se toman
existente y la cantidad óptima, a juicio de la “administración” del ecolodge. 2) Estado:
en cuenta aquellos sectores en los que el agua tiende a estancarse y el pisoteo tiene a
Se entiende por las condiciones de conservación y uso de cada componente, como su
incrementar los daños del sendero. Con base a ello se obtuvo un factor de corrección
mantenimiento, limpieza y seguridad, permitiendo el uso adecuado y seguro de las ins-
por anegamiento: FCane = 1 - ma/mt
talaciones, facilidad o equipo. 3) Localización: Se entiende como la ubicación y distri-
Donde: ma = Metros del Sendero Natural con problemas de anegamiento (860 m);
bución espacial apropiada de los componentes en el área, así como la facilidad de ac-
mt = metros totales del sendero (2400 m). 320
ceso a los mismos. 4) Funcionalidad: Este criterio es el resultado de una combinación
(CIFUENTES, y otros, 1999, pág. 21, 22, 23).
de los dos anteriores (estado y localización), es decir, la utilidad práctica que determinado componente tiene tanto para el personal como para los visitantes. Cada criterio recibiría un valor, calificado según la siguiente escala: 323 (CIFUENTES, y otros, 1999).
Entonces : FCane (Sendero de Acceso al Sitio) = 1 - (860 m / 2400 m) = 0.641
%
Valor
≤ 35 %
0
A partir de la aplicación de los factores de corrección mencionados para nuestro sen-
36 - 50 %
1
dero, se calculó la capacidad de carga real mediante :
61 - 75 %
2
CCR = CCF ( FCsoc*FCero*FCacc*FCpre*FCtem*FCane)
75 - 89 %
3
Satisfactorio
CCR = 28,800 visitas / día ( 0.05 * 0.79 * 0.79 * 0.58 * 0.909 * 0.786 * 0.641)
≥ 90 %
1
Poco Satisfactorio
CALCULO FINAL DE LA CCR:
CCR = 238.72 visitas / día
Calificación
Cuadro que muestra las escalas para evaluar la efectividad Insatisfactorio del manejo: (figura_261) Poco Satisfactorio Fuente Referencial: Cifuentes (1999) Medianamente Satisfactorio
“La escala porcentual utilizada es una adaptación de la Norma ISO 10004, que ha sido
B.1.4. CAPACIDAD DE MANEJO
utilizada y probada en estudios de evaluación de calidad de los servicios ofrecidos por empresas privadas y públicas en la determinación de la efectividad de manejo.” 324 (CIFUENTES, y otros, 1999).
“En la medición de la capacidad de manejo (CM), intervienen variables como el respaldo jurídico, políticas, equipamiento, dotación de personal, financiamiento, infraestructura y facilidades o instalaciones disponibles
321
(Cifuen-
tes 1992). La capacidad de manejo óptima es definida como el mejor esta-
“El óptimo para cada variable a sido establecido por los autores - del ejemplo - con base
en su experiencia y, además, con los datos obtenidos en entrevistas con visitantes, el personal y el administrador del área.” 325 (CIFUENTES, y otros, 1999).
do o condiciones que la administración de un área protegida debe tener para
Tal y como se ha citado, es necesario que para determinar una capacidad de manejo se
desarrollar sus actividades y alcanzar sus objetivos.
evalúen la infraestructura del sitio, el equipo y el personal. Este calculo será realizado en un
322
(CIFUENTES, y otros, 1999).
ejercicio realizado a partir de estándares supuestos (infraestructura, equipos y personal) to-
En este caso, para realizar una aproximación de la capacidad de manejo de nuestro
mados del ejercicio y metodologías aplicadas en el trabajo de Cifuentes (1992 y 1999); este
ecolodge, consideraremos las siguientes variables: personal, infraestructura y equipa-
proceder se sustenta en la realidad actual del sitio analizado, en donde aún no existe una capa-
mientos. Cada variable debería ser valorada con respecto a cuatro criterios: cantidad,
cidad de manejo. Este escenario imaginario será contemplado más adelante en el programa
estado, localización y funcionalidad. La categoría de personal sería calificada tenien-
“arquitectónico” del ecolodge y el plan de manejo del proyecto. Para continuar con el ejercicio
do en cuenta el criterio de cantidad. Para establecer una estimación más objetiva de la
hemos determinado las siguientes variables basadas en los trabajos citados; calificándolas
CM sería importante uniformizar el mecanismo de calificación para todas las variables.
bajo los criterios del escenario “imaginario” estándar para nuestro sitio de la siguiente manera:
PÁGINA 378: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 379
LOCALIZACIÓN
FUNCIONALIDAD
RELACIÓN A/B
ESTADO
LOCALIZACIÓN
FUNCIONALIDAD
CAPACIDAD DE MANEJO: Equipamiento
ESTADO
EJERCICIO SUPUESTO
RELACIÓN A/B
CAPACIDAD DE MANEJO: Infraestructura
OF. ADMINISTRATIVA
1
1
4
3
4
3
14
0.875
VEHÍCULO
1
2
1
3
4
4
12
0.750
CASA PERSONAL
1
1
4
2
1
2
9
0.563
RADIO
3
6
1
4
4
4
13
0.813
CASETA INGRESO
1
1
4
3
4
4
15
0.938
ARMA DE FUEGO
4
4
4
4
4
4
16
1.000
SALA DE CHARLAS
1
1
4
1
4
0
9
0.563
EXTINTOR DE
1
6
0
4
4
4
12
0.750
SALA EXPOSICIONES
1
1
4
2
4
1
11
0.688
BASUREROS
7
11
2
4
3
3
12
0.750
CAMPAÑA
1
1
4
4
4
4
16
1.000
MESAS
10
16
2
4
4
4
14
0.875
BOTIQUÍN DE
1
1
4
1
4
1
10
0.625
BAÑOS
2
2
4
2
4
3
13
0.813
DUCHAS
5
5
4
2
4
1
11
0.688
PROYECCIÓN
1
1
4
2
4
2
12
0.750
LAVAMANOS
3
3
4
2
4
3
13
0.813
PROYECTOR DE
1
1
4
4
4
2
14
0.875
INODOROS
5
5
4
3
4
3
14
0.875
URINARIOS
1
1
4
1
4
2
11
0.688
COMPUTADORAS
1
1
4
4
4
4
16
1.000
PILAS DE LAVADO
2
2
4
2
0
2
8
0.500
MOTOSIERRAS
2
2
4
4
4
4
16
1.000
REFUGIOS (KIOSKOS)
5
8
2
4
4
4
14
0.875
CHAPEADORAS
3
3
4
4
4
4
16
1.000
TALLER
1
1
4
3
0
2
9
0.563
ROTULADOR
1
1
4
4
4
4
16
1.000
BODEGA
1
1
4
3
0
3
10
0.625
SENDEROS
2
2
4
2
4
3
13
0.813
1
2
1
3
2
1
7
0.438
MIRADOR
1
1
4
4
4
4
16
1.000
PUENTES
5
5
4
3
4
4
15
0.938
PERSONAL
CANTIDAD
CANTIDAD
RELACIÓN EN LA
EXISTENTE (A)
ÓPTIMA (B)
ESCALA (A/B)
1
1
4
1.000
1
1
4
1.000
CANTIDAD CANTIDAD INFRAESTRUCTURA EXISTENTE ÓPTIMA SUPUESTA (A) (B)
SIST. DRENAJE EN SENDEROS
SUMA (S)
FACTOR (S/16)
CANTIDAD (A)
CANTIDAD ÓPTIMA (B)
EQUIPAMIENTO EXISTENTE SUPUESTO
INCENDIOS TIENDA DE
PRIMEROS AUX. PANTALLA DE
DIAPOSITIVAS
PROMEDIO
EJERCICIO SUPUESTO
SUMA (S)
FACTOR (S/16)
0.880 Ejercicio para determinar la Capacidad de Manejo en Infraestructura. (Figura_262) Fuente Referencial: Cifuentes (1999).
CAPACIDAD DE MANEJO: Personal
EJERCICIO SUPUESTO
FACTOR (C/4)
BANCOS
28
28
4
4
4
4
16
1.000
SUPUESTO
SEÑALIZACIÓN
8
17
4
4
4
4
16
1.000
ADMINISTRADOR
1
2
1
3
2
1
7
0.438
CROQUIS
2
2
4
1
4
1
10
0.625
GUARDAPARQUES
6
8
2
0.500
MAQUETA
1
1
4
2
4
2
12
0.750
GUÍAS
0
4
0
0.000
SISTEMA INTERPRETATIVO
PROMEDIO PÁGINA 380: CAPITULO IV
0.747
EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROMEDIO
0.625 ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 381
En este escenario supuesto para el cuál se han utilizado los valores estándares según el ejercicio citado: << Para los cálculos se obtuvo el total de las calificaciones de cada componente.
Este total se comparó al óptimo (valor máximo alcanzable, si cada criterio hubiera sido calificado con la máxima calificación de 4), y al resultado se lo tomó como un factor. El promedio de todos los factores constituyen el factor de la variable (Infraestructura: 0.747; Equipamiento:
Donde: CCR = Capacidad de Carga Real (Sendero de Acceso: 238.72 visitas / día ) CM = (Capacidad de manejo: 75.06 %) Entonces: CCE = 238.72 visitas / día * 75.06 %
0.880, y Personal: 0.625). Finalmente, la capacidad de manejo del “ecolodge” se estableció
CCE = 179.18 visitas / día
a partir del promedio de los factores de las tres variables, expresado en porcentaje, de la siguiente manera: CM = (Infr. + Eq. + Pers.) /3 * 100 >> 326 (CIFUENTES, y otros, 1999, pág. 25).
Variable
Valor
nejo del primer ejercicio realizado para
Infraestructura
0.747
determinar la capacidad de manejo de
Equipo
0.880
nuestro ecolodge en un escenario es-
Personal
tándar, tomado como referencia del tra-
Esta tabla muestra la capacidad de ma-
bajo de: (CIFUENTES, y otros, 1999).
B.1.6. RESUMEN DE RESULTADOS Cuadro que muestra el porcenta-
CAPACIDAD
SENDERO DE
DE CARGA
ACCESO AL SITIO
0.625
FÍSICA (CCF)
28,800 visitas / día
PROMEDIO
0.750
FACTOR DE
En este cuadro se muestra el resu-
CAPACIDAD DE MANEJO
75.06%
CORRECCIÓN
men de resultados de nuestro análi-
FCsoc FCero FCacc FCpre FCsol FCtem FCane
0.05 0.79 0.79 0.58 0.909 0.786 0.641
mite determinar una capacidad de manejo “estándar” que hemos aplicado hipoté-
REAL (CCR)
238.72 visitas / día
ticamente a nuestro sitio. Ahora bien, con el fin de continuar con nuestro análisis y si-
CAPACIDAD DE
guiendo la metodología citada pasaremos a determinar la CCE para nuestro sitio.
MANEJO (CM)
Cuadro que muestra el porcentaje de la capacidad de manejo: (Figura_263) / Por: María Claudia Ángeles Tal y como hemos podido apreciar en este ejercicio de calificación de variables se ha trabajado sobre un escenario “imaginario”. Supuestos tomados a partir del ejercicio realizado de Cifuentes, 1999; para el Monumento Nacional el Guayabo. Este ejercicio, nos arroja un promedio de 75.06% en relación a su capacidad de manejo, y nos per-
B.1.5. CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA (CCE) << La capacidad de Carga Efectiva (CCE) representa el número máximo de visitas que se puede permitir en el “ecolodge”. Puesto que el sendero analizado se encuentra comunicándolo y por lo tanto constituye un solo sitio de visita, la CCR menor del
EFECTIVA (CCE)
je de la capacidad de manejo: (Figura_264) Por: María Claudia Ángeles
sis. Sin embargo para finalizar este análisis y evaluar el número de visitantes diarios y anuales que puede soportar nuestro sitio analizado, será necesario realizar la siguiente operación: Visitantes diarios = (CCE) / NV Donde: CCE = Capacidad de Carga Efectiva (179.18 visitas/día) y NV = Número de veces que el sitio puede
75.06 %
ser visitado por la misma persona
179.18 visitas / día
en un día (12 visitas/día/visitante).
Entonces: Visitantes Diarios = ( 179.18 visitas / día) / ( 12 visitas / visitante / día) = 14.93 Visitantes Anuales = (14.93 visitantes / día) * (365 días) = 5,449.45 visitantes / año
sendero de acceso constituye una limitante crítica para todo el sitio. Esto significa
Tal y como hemos podido apreciar en este primer ejercicio técnico, de nuestro análisis de
que la visitación al sendero tiene que manejarse tomando en cuenta la capacidad
Pre - Factibilidad, se han desarrollado dos metodologías fundamentales para llegar a nues-
de carga determinada por esta limitante crítica. Considerando esto, la CC Efectiva
tra conclusión final respecto a los parámetros que regirán el diseño y las dimensiones de
sería la siguiente: CCE = CCR * CM >>
nuestro proyecto arquitectónico. El primer ejercicio ha sido realizado en base a los datos
PÁGINA 382: CAPITULO IV
327
(CIFUENTES, y otros, 1999, pág. 25).
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 383
recopilados en nuestro análisis de mercado, los cuales nos permitieron realizar una serie
Esto nos presenta un escenario que debe de evaluarse y tomarse en muy en cuenta,
de proyecciones en cuanto a la demanda que debería de cubrir nuestro ecolodge, sin
porque afectarán directamente a la conservación del hábitat en el cual desarrollaremos la
embargo, tal y como se ha venido mencionando a lo largo de nuestra investigación, uno
propuesta y en la sostenibilidad ecológica y económica que tanto añoramos alcanzar en
de los principales objetivos del desarrollo de este trabajo ha sido crear un proyecto
esta investigación. Ahora bien, antes de determinar cualquier tipo de conclusión respec-
consciente del sitio, de la cultura y de su relación con los múltiples sistemas que
to a la demanda y carga turística que nuestro proyecto tomará como referente principal
lo afectaran; bajo esta lógica “ecosensible” que se ha querido adoptar en el proyecto se
para la realización del programa arquitectónico, creemos pertinente revisar los requisi-
decidió analizar el mercado y la demanda estimada para nuestro proyecto dentro de los
tos mínimos para lograr una clasificación de Ecolodges según MINCETUR; estos requi-
parámetros de: “Límites de cambio aceptables” (sugeridos en las diferentes fuentes biblio-
sitos expuestos en el trabajo de Alexis Mateo Yurivilca (2009); sostienen que el número
gráficas consultadas a lo largo de esta investigación), y los cuales están estrechamente
mínimo de cabañas o bungalows independientes para un ecolodge deberán de ser 12.
ligados a la determinación de la capacidad de cargas turísticas y los impactos que re-
Con el fin de establecer un equilibrio entre la demanda de mercado obtenida según nues-
cibirá el medio ambiente en el cual desarrollaremos nuestra propuesta ecoturística.
tro primer ejercicio de proyección en base a datos recopilados; nuestro segundo ejercicio para determinar la carga turística eficiente dentro de los “limites de cambios aceptables” en base a la metodología de Cifuentes (1999) y la reglamentación establecida
PROYECCIÓN DE MERCADO OBJETIVO : EN BASE A DATOS RECOPILADOS DE DICERTUR Y MINCETUR
ESTIMACIÓN DE PERSONAS ESTIMACIÓN DE CAMAS ESTIMACIÓN DE HAB.
2014
2015
2016
2017
2018
2019 2020
15,943
19,116
22,920
27,481
32,950
39,507
47,368
43.68
52.37
62.79
75.29
90.27
108.23
129.77
21.84
26.18
31.39
37.64
45.13
54.11
64.88
Cuadro resumen de proyección de mercado objetivo: (Figura_265) Por: María Claudia Ángeles Tal y como lo podemos observar, el ejercicio de mercado proyectado para el año 2016 nos muestra una demanda de 22,920 turistas y una necesidad de 62 camas y 31 habitaciones; y según este mismo ejercicio para el año 2020 una demanda de 47,368 turistas y una necesidad de 64 habitaciones. Es importante revisar estos datos y compararlos con los
por MINCETUR. Hemos realizado un último ejercicio en el cual promediamos estos tres resultados para obtener una demanda y respuesta equilibrada al mercado (la demanda real), al sitio (la carga efectiva) y a las normativas (la reglamentación establecida).
CÁLCULO PARA UNA DEMANDA SOSTENIBLE EN EL PROYECTO ECOTURÍSTICO CARGA ANUAL DE TURISTAS CARGA DIARIA DE TURISTAS DEMANDA DE HABITACIONES PROYECCIÓN_ 2016
22,920
62.79
31.39
CAPACIDAD CARGA EFECTIVA
5,449
14.93
7.46
REG. MINCETUR
-
-
12
PROMEDIO “EQUILIBRADO”:
16.95
Cálculo para una demanda sostenible en el proyecto Ecoturístico. (figura_266): Por: María Claudia Ángeles
resultados obtenidos del ejercicio de “limites de cambios aceptables” realizado en base a la metodología de Cifuentes (1999), en donde se determina que nuestro sitio esta preparado para soportar una carga turística anual de 5,449 visitantes al año y un promedio de 14.93 visitantes por día. Al comparar estos datos con los obtenidos de nuestro análisis de mercado “convencional”; podemos darnos cuenta de que la capacidad de carga efectiva para nuestro sitio representa el 23.77 % de la demanda de turistas anual proyec-
De este modo damos por concluido esta primera etapa del análisis técnico de nuestro ejercicio de Pre-factibilidad; determinando que una carga promedio y equilibrada entre los límites de cambio aceptables, la demanda real del mercado y la reglamentación establecida será de 17 habitaciones o bungalows para el ecolodge proyectado en el sitio evaluado.
tada en el 2016 y un 11.50 % de la demanda de turistas anual proyectada para el 2020.
PÁGINA 384: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 385
B.2. ANÁLISIS TÉCNICO : SEGUNDA ETAPA
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO TENTATIVO
B.2.1.DETERMINACIÓN DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO “El diseño del sitio, (...), esta especifica a la propiedad en la que se el ecolodge se va a desarrollar. Se trata de cuestiones que están dentro del terreno del ecolodge. El di-
DESCRIPCIÓN BIENVENIDA (INTERIORES)
CANTIDAD
ÁREA UNITARIA
ÁREA NECESARIA
TOTAL SECTOR
unid.
m2
m2
m2 309.00
seño del sitio del Ecolodge debería permitir a los principios de adaptación, la re-
GARITA CONTROL DE ACCESO + CERCA
01
4.00
4.00
ducción, la reutilización, la reparación, el reciclaje, y la conservación de la ener-
VESTÍBULO
01
20.00
20.00
01
40.00
40.00
SALÓN DESCANSO DE INVITADOS
01
25.00
25.00
SALÓN DE RECREACIÓN
25.00 100.00 45.00 4.00
25.00 100.00 45.00 16.00
gía que se utilizarán. Un exitoso diseño del sitio para ecolodges obtendrá su fuerza de las características específicas del sitio. En los albergues ecológicos, el contexto general del sitio es una de las principales razones de su existencia y debe ser reconocido
ESPACIOS DE ADMINISTRACIÓN
Dirección, Servidor, Registros, etc.
relación entre las culturas indígenas y el terreno. La investigación sobre la planificación
COCINA
tradicional del sitio, el uso de la tierra y la incorporación de los principios de sostenibi-
VENTAS Y QUIOSCOS
01 01 01 04
lidad puede ayudar a engendrar un plan de sitio que sea sensible al espíritu del lugar y
RECEPCIÓN Y CONSERJE
01
9.00
9.00
a la cultura indígena. El objetivo principal del proceso de diseño del sitio es equili-
ALMACÉN DE MALETAS
01
4.00
4.00
brar las necesidades humanas con la viabilidad de los sistemas naturales. Trabajar
SERVICIOS HIGIÉNICOS DE INVITADOS
02
6.00
12.00
01
9.00
9.00
unid.
m2
m2
m2
01
10.00
10.00
144.00
como tal por el diseñador. El diseño del sitio debe basarse en una comprensión de la
con lo que la tierra tiene para ofrecer es la clave para la creación de un entorno construido que exista en armonía con la naturaleza.”
328
(TIES; OMT, 2002, pág. 18).
El resultado del análisis anterior nos indica que necesitamos 17 bungalows o
RESTAURANTE / BAR
TÓPICO MÉDICO
Primeros Auxilios
BIENVENIDA (EXTERIORES)
habitaciones para satisfacer a una demanda consciente del sitio y del merca-
ESTACIONAMIENTO TEMPORAL
do al cual nos enfrentamos. Este dato nos permite determinar la capacidad y las di-
VESTÍBULO EXTERIOR
01
25.00
25.00
mensiones a las que se enfrentará nuestra propuesta, es por esto, que en base a
CUBIERTA DE INVITADOS
01
30.00
30.00
la programación presentada en el Plan de Trabajo de esta Tesis y a una serie de bi-
PATIOS / TERRAZAS
bliografía consultada en este proceso de investigación y trabajo, creemos convenien-
COMEDOR EXTERIOR
te exponer este “primer paso” en la construcción del programa arquitectónico de
COCINA EXTERIOR
02 01 01
20.00 30.00 9.00
40.00 30.00 9.00
unid.
m2
m2
m2
02 08 03 04 01
25.00 30.00 40.00 45.00 9.00
50.00 240.00 120.00 180.00 9.00
599.00
unid.
m2
m2
m2
17
9.00
153.00
153.00
nuestro proyecto, en lo que se refiere a la identificación de las necesidades bá-
Carretas, Motos, etc.
Horno de barro, etc.
sicas que deberán tomarse en cuenta antes de plantear cualquier programa ar-
ALOJAMIENTO (INTERIORES)
quitectónico definitivo consiente del sitio y las dinámicas que este albergará.
CABINAS
Camas Dobles
NECESIDADES BÁSICAS A TOMAR EN CUENTA EN EL PROCESO DE DISEÑO
CABINAS
Matrimoniales
CABINAS
Camas Triples
BUNGALOWS
Familiares
HOUSE KEEPING
Servicios
RECREACIÓN
DESCANSO
ALIMENTACIÓN
ALOJAMIENTO
ADMINISTRACIÓN
AGUA POTABLE, ENERGÍA ELÉCTRICA, TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS, MANEJO DE DESECHOS, SERVICIOS BÁSICOS (Necesidades fisiológicas, alimentación, información, administración y mantenimiento).
PÁGINA 386: CAPITULO IV
ALOJAMIENTO (EXTERIORES) BALCONES / TERRAZAS
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 387
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO TENTATIVO DESCRIPCIÓN
CANTIDAD
ÁREA UNITARIA
ÁREA NECESARIA
TOTAL SECTOR
SERVICIOS (INTERIORES)
unid.
m2
m2
m2
01
20.00
20.00
275.00
01
20.00
20.00
ALMACÉN DE SERVICIOS TALLERES DE REPARACIONES ESPACIO DE INSTALACIONES FACILIDADES PARA EMPLEADOS
Instalaciones mecánicas Casa del Director y el personal
01
30.00
02
SERVICIO DOMÉSTICO
Lavandería y otros
01
SERVICIOS (EXTERIORES)
80.00
SERVICIOS HIGIÉNICOS
Servicios Básicos
02
09.00
18.00
unid.
m2
m2
m2 129.00
RELAX Y SPA (EXTERIORES)
09.00
18.00
90.00
180.00
GYMNASIO TERRAZA
Deportes
01
40.00
40.00
25.00
25.00
PISCINA
Recreación
01
45.00
45.00
DUCHAS AIRE LIBRE
Recreación
02
4.00
8.00
unid.
m2
m2
m2
01
16.00
16.00
16.00
unid.
m2
m2
m2
04
4.00
16.00
16.00
unid.
m2
m2
m2
08
4,00
32.00
32.00
unid.
m2
m2
m2 2522.00
PATIO DE CARGA Y DESCARGA
01
30.00
30.00
PATIO DE MANIOBRAS
01
30.00
30.00
unid.
m2
m2
m2
20.00 20.00 16.00
20.00 40.00 16.00
222.00
LABORATORIOS
01 02 01
ESPACIO DE OFICINAS Y REUNIONES
02
9.00
18.00
ÁREA DE EXHIBICIÓN
01 01 04 01 02
20.00 50.00 9.00 4.00 9.00
20.00 50.00 36.00 4.00 18.00
unid.
m2
m2
m2
AULA AL AIRE LIBRE
02
25.00
50.00
96.00
CUBIERTA EDUCACIONAL
01
30.00
20.00
COBERTIZO DE SERVICIO
01
16.00
16.00
unid.
m2
m2
SALÓN DE VARONES
Terapia y Masajes
02
09.00
18.00
SALÓN DE MUJERES
Terapia y Masajes
02
09.00
18.00
PÁGINA 388: CAPITULO IV
80.00
02
80.00
RELAX Y SPA (INTERIORES)
01
Terapia y Masajes
20.00
EDUCACIÓN Y DEMOSTRACIÓN (EXTERIORES)
Deportes
SALÓN DE MUJERES
20.00
SERVICIOS HIGIÉNICOS
GYMNASIO
18.00
01
ÁREAS DE ALMACÉN
TOTAL SECTOR
09.00
PATIO DE RECICLABLES Y BASURA
SALA DE OBSERVACIÓN
ÁREA NECESARIA
02
m2
AUDITORIO
ÁREA UNITARIA
30.00
m2
AULAS
CANTIDAD
Terapia y Masajes
m2
VESTÍBULO
DESCRIPCIÓN
SALÓN DE VARONES
unid.
EDUCACIÓN Y DEMOSTRACIÓN (INTERIORES)
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO TENTATIVO
TRANSPORTE (INTERIORES) COBERTIZO DE SERVICIO
TRANSPORTE (EXTERIORES) VEHÍCULOS TERRESTRES
Carretas y Motos
PAISAJISMO (INTERIORES) COBERTIZO DE SERVICIO
PAISAJISMO (EXTERIORES) CAMINOS DE ACCESO PEDESTRE
Habilitación del acceso
01
2400.00
2400.00
MIRADOR
Habilitación
03
30.00
90.00
PAISAJE INTEPRETATIVO
Zonas de estudio del medio ambiente, cubiertas de observación de Fauna y Flora
02
16.00
32.00
PRODUCCIÓN (INTERIORES)
unid.
m2
m2
m2
m2
ESTABLO EQUINOS
01
30.00
30.00
76.00
134.00
ESTABLO VACUNO
01
30.00
30.00
GALLINERO
01
16.00
16.00
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 389
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO TENTATIVO DESCRIPCIÓN PRODUCCIÓN (EXTERIORES) CORRAL EQUINOS CORRAL VACUNOS CORRAL AVÍCOLA
CANTIDAD
ÁREA UNITARIA
ÁREA NECESARIA
TOTAL SECTOR
unid.
m2
m2
m2
01 01 01
500.00 250.00 50.00
500.00 250.00 50.00
800.00
GRAN TOTAL / METROS CUADRADOS POR INTERVENIR:
C.1. INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS “Esta inversión lo integran los bienes adquiridos y construidos con la finalidad de emplearlos en forma permanente en el negocio.” 329 (Yurivilca, 2009, pág. 72). Los activos fijos de nuestro proyecto están constituidos por: 1) La inversión en el Terreno, 2) La inversión en edificios, 3) La inversión en Maquinarias y Equipos y 4) La inversión en mobiliario.
5,603.00
1) Inversión en el Terreno:
Esta segunda etapa del ejercicio técnico, en nuestro análisis de Pre - Factibilidad, ha permitido que logremos determinar el programa arquitectónico más adecuado para nuestro sitio en base a la demanda turística del mercado; a la carga turística efectiva y responsable con los límites ambientales del sitio; pero sobre todo se ha intentado construir un programa estrechamente ligado a los principios ecoturísticos plasmados en las diversas fuentes consultadas a lo largo de la investigación. Nuestro programa responde a cinco necesidades fundamentales que se generarán en el proyecto: 1.Recreación, 2.Descanso, 3.Alimentación, 4.Alojamiento y 5.Administración. Esta lógica, nos ha permitido dividir el programa en 8 “sectores” que se configuran y relacionan por medio del juego de los espacios interiores y exteriores;
creando
así
múltiples
dinámicas
que
se
equilibrarán
unas
a
otras.
C. ANÁLISIS FINANCIERO
Como ya se ha mencionado, el área seleccionada para nuestro proyecto se encuentra en el distrito de Tarapoto, Sector: Pucollpa; y esta conformado por 3 parcelas rurales que responden a las siguientes partidas y dimensiones: 305002 (3.2749 ha), 305003 (0.7281 ha) y 305004 (0.7246 ha); dándonos un área utilizable total de: 4.7276 ha. Es importante mencionar que el área necesaria para la implementación de nuestro programa es de: 5,603 m2, permitiéndonos trabajar con fines paisajísticos y de conservación: 41,673 m2 de nuestro terreno. El costo actual de los terrenos en esta área es de S/. 10.00 x m2; lo cual nos indica que el precio del área seleccionada es de: S/. 472,760.00.
2) Inversión en Infraestructura:
El contexto principal en el que se desenvuelve nuestra tesis, esta enfocado al tema ar-
“La inversión en edificios es el costo total de la obra arquitectónica y demás instalaciones
quitectónico y desarrollo ecosensible de la propuesta ecoturística; sin embargo, es im-
del ecolodge.” 330 (Yurivilca, 2009). Para determinar el costo unitario por metro cuadrado
portante resaltar que el largo proceso de investigación sumado a experiencias persona-
de área techada, se ha utilizado el cuadro de valores unitarios en edificación del Colegio de
les pre-profesionales, nos permitieron reflexionar en: la vital importancia de un análisis
Arquitectos del Perú; los cálculos realizados para hallar estos costos son los siguientes:
de pre - factibilidad previos al desarrollo del diseño arquitectónico consiente, El objetivo principal de este análisis financiero es el de determinar la viabilidad económica del proyecto. Para lograr este objetivo, se ha revisado la metodología utilizada por Alexis Mateo Yurivilca (2009), en donde se detallan los cálculos de la inversión total, el tipo de financiamiento y los presupuestos de ingresos y egresos, que se generarán en un proyecto con características similares a las del nuestro. El esquema lógico financiero citado, nos indica que la inversión total del proyecto se divide en tres grupos principales: 1) Inversión en activos fijos; 2) Inversión en activos intangibles
BIENVENIDA (INTERIORES)
309 m2
Muros y Columnas
Techos
Pisos
Puertas y Ventanas
Revestimientos
Baños
Inst. Eléctricas y Sanitarias
COSTO UNITARIO
104.48
19.56
21.65
47.77
56.18
25.50
77.51
352.65
F
F
H
H
I
D
D
COSTO DEL SECTOR:
S/. 108,968.85
y 3) Inversión en Capital del Trabajo. PÁGINA 390: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 391
BIENVENIDA (EXTERIORES)
144 m2
EDUCACIÓN Y DEMOSTRACIÓN (INTERIORES)
222 m2
Muros y Columnas
Techos
Pisos
Puertas y Ventanas
Revestimientos
Baños
Inst. Eléctricas y Sanitarias
COSTO UNITARIO
Muros y Columnas
Techos
Pisos
Puertas y Ventanas
Revestimientos
Baños
Inst. Eléctricas y Sanitarias
COSTO UNITARIO
104.48
13.45
21.65
0.00
0.00
0.00
0.00
139.58
104.48
35.57
39.21
25.81
56.18
25.50
77.51
364.26
F
G
H
I
I
I
I
F
E
F
G
F
D
D
S/. 20,099.52
COSTO DEL SECTOR: ALOJAMIENTO (INTERIORES)
599 m2
S/. 80,865.72
COSTO DEL SECTOR: EDUCACIÓN Y DEMOSTRACIÓN (EXTERIORES)
96 m2
Muros y Columnas
Techos
Pisos
Puertas y Ventanas
Revestimientos
Baños
Inst. Eléctricas y Sanitarias
COSTO UNITARIO
Muros y Columnas
Techos
Pisos
Puertas y Ventanas
Revestimientos
Baños
Inst. Eléctricas y Sanitarias
COSTO UNITARIO
104.48
35.57
39.21
25.81
56.18
25.50
77.51
364.26
104.48
13.45
21.65
0.00
0.00
0.00
0.00
139.58
F
E
F
G
F
D
D
F
G
H
I
I
I
I
S/.
COSTO DEL SECTOR: ALOJAMIENTO (EXTERIORES)
218,191.74 153 m2
S/.
COSTO DEL SECTOR: SPA Y RELAX (INTERIORES)
13,399.68 134 m2
Muros y Columnas
Techos
Pisos
Puertas y Ventanas
Revestimientos
Baños
Inst. Eléctricas y Sanitarias
COSTO UNITARIO
Muros y Columnas
Techos
Pisos
Puertas y Ventanas
Revestimientos
Baños
Inst. Eléctricas y Sanitarias
COSTO UNITARIO
104.48
13.45
21.65
0.00
0.00
0.00
0.00
139.58
104.48
35.57
39.21
25.81
56.18
25.50
77.51
364.26
F
G
H
I
I
I
I
F
E
F
G
F
D
D
S/.
COSTO DEL SECTOR: SERVICIOS (INTERIORES)
21,355.74 275 m2
S/.
COSTO DEL SECTOR: SPA Y RELAX (EXTERIORES)
48,810.84 129 m2
Muros y Columnas
Techos
Pisos
Puertas y Ventanas
Revestimientos
Baños
Inst. Eléctricas y Sanitarias
COSTO UNITARIO
Muros y Columnas
Techos
Pisos
Puertas y Ventanas
Revestimientos
Baños
Inst. Eléctricas y Sanitarias
COSTO UNITARIO
104.48
35.57
39.21
25.81
56.18
25.50
77.51
364.26
104.48
13.45
21.65
0.00
0.00
0.00
0.00
139.58
F
E
F
G
F
D
D
F
G
H
I
I
I
I
S/.
COSTO DEL SECTOR: SERVICIOS (EXTERIORES)
100,171.50 80 m2
S/.
COSTO DEL SECTOR: TRANSPORTE (INTERIORES)
18,005.82 16 m2
Muros y Columnas
Techos
Pisos
Puertas y Ventanas
Revestimientos
Baños
Inst. Eléctricas y Sanitarias
COSTO UNITARIO
Muros y Columnas
Techos
Pisos
Puertas y Ventanas
Revestimientos
Baños
Inst. Eléctricas y Sanitarias
COSTO UNITARIO
104.48
13.45
21.65
0.00
0.00
0.00
0.00
139.58
104.48
13.45
39.21
0.00
0.00
0.00
0.00
157.14
F
G
H
I
I
I
I
F
G
F
I
I
I
I
COSTO DEL SECTOR:
PÁGINA 392: CAPITULO IV
S/.
11,166.40
COSTO DEL SECTOR:
S/.
2,514.24
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 393
TRANSPORTE (EXTERIORES)
16 m2
Muros y Columnas
Techos
Pisos
Puertas y Ventanas
Revestimientos
Baños
Inst. Eléctricas y Sanitarias
COSTO UNITARIO
0.00
0.00
39.21
0.00
0.00
0.00
0.00
39.21
I
I
F
I
I
I
I S/.
COSTO DEL SECTOR: PAISAJISMO (INTERIORES) Muros y Columnas
32 m2 Techos
Baños
Inst. Eléctricas y Sanitarias
COSTO UNITARIO
0.00
0.00
0.00
157.14
I
I
I
Pisos
Puertas y Ventanas
Revestimientos
104.48
13.45
39.21
0.00
F
G
F
I
S/.
COSTO DEL SECTOR: PAISAJISMO (EXTERIORES) Muros y Columnas
Techos
Baños
Inst. Eléctricas y Sanitarias
COSTO UNITARIO
0.00
0.00
0.00
4.33
I
I
I
Pisos
Puertas y Ventanas
Revestimientos
0.00
0.00
4.33
I
I
I
I
S/.
COSTO DEL SECTOR: PRODUCCIÓN (INTERIORES) Techos
Baños
Inst. Eléctricas y Sanitarias
COSTO UNITARIO
0.00
0.00
0.00
122.26
I
I
I
Pisos
Revestimientos
104.48
13.45
4.33
0.00
F
G
I
I
PRODUCCIÓN (EXTERIORES)
9,291.76 800 m2
Muros y Columnas
Techos
Pisos
Puertas y Ventanas
Revestimientos
Baños
Inst. Eléctricas y Sanitarias
COSTO UNITARIO
0.00
0.00
4.33
0.00
0.00
0.00
0.00
4.33
I
I
I
I
I
I
I
COSTO DEL SECTOR:
COSTO TOTAL OBRA ARQUITECTÓNICA: PÁGINA 394: CAPITULO IV
importante resaltar que a este cálculo le hacen falta los costos de habilitación de la propiedad como son: obtención de agua potable, alcantarillado, tratamiento de residuos, obtención de energía y otros. Por tratarse de un ejercicio financiero académico, hemos tomado como referentes principales para este completar este punto presupuestos reales, basados en otros proyectos de habilitación en los cuales se tuvo la oportunidad de realizar practicas pre - profesionales. Estos datos mencionados, nos han permitido realizar las siguientes estimaciones: Construcción de pozo percolador y sedimentador
S/.
41,1000.00
Construcción de pozo tubular
S/.
47,500.00
Redes y conexiones domiciliarias de agua
S/.
13,593.00
Tanques de almacenamiento de agua (15 m3)
S/.
29,584.00
Electrificación en media tensión en 10 KVA
S/.
37,763.52
Electrificación Red secundaria baja tensión
S/.
62,666.79
COSTO TOTAL DE HABILITACIÓN
S/.
232,156.51
COSTO TOTAL OBRA ARQUITECTÓNICA
S/.
672,881.91
INVERSIÓN TOTAL EN INFRAESTRUCTURA
S/.
905,038.42
3) Inversión en Maquinarias y Equipos S/.
COSTO DEL SECTOR:
valores unitarios (feb 2016) publicado por el Colegio de Arquitectos del Perú. Sin embargo es
10,920.26 76 m2
Puertas y Ventanas
cada sector del proyecto, en base a las categorías y materiales establecidos por el cuadro de
5,028.48 2,522 m2
0.00
Muros y Columnas
627.36
En este primer ejercicio de costos, se ha procurado establecer un valor de construcción para
S/.
S/.
3,464.00
672,881.91
Para la realización de este punto, se ha tomado nuevamente como referente el trabajo de Alexis Mateo Yurivilca (2009), en el cual podemos apreciar que el costo de inversión en maquinarias y equipos representa el 22.89% del costo total de la infraestructura. Como ya lo hemos mencionado en el punto anterior, por tratarse de un ejercicio financiero académico, hemos tomado este valor aproximado para determinar el costo de esta partida; aplicando este porcentaje a nuestro ejemplo hemos logrado determinar que el costo de inversión en maquinarias y equipos para nuestro proyecto es de:
INVERSIÓN TOTAL EN MAQUINARIAS Y EQUIPOS
S/. 207,163.29
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 395
de la propuesta; pero pese a estó; se consideró importante realizar este esfuerzo en la in-
4) Inversión en Mobiliarios
vestigación para demostrar la viabilidad de la propuesta. Para lograr determinar este análi-
Similar al punto anterior, se ha tomado un promedio estimado de la inversión to-
sis hemos tomado como referente principal la metodología de Mateo Yurivilca (2009), quien
tal en mobiliarios, basándonos en el trabajo de Mateo Yurivilca (2009); en donde po-
sostiene lo siguiente: “Además de la inversión fija, la empresa necesita de un capital de tra-
demos apreciar que esta partida representa el 12.05 % del valor de la inversión en in-
bajo para la operación normal del proyecto durante el primer año. Para calcular el capital de
fraestructura. La realización de este ejercicio nos ha permitido determinar que el
trabajo utilizaremos el método del Mayor Déficit Acumulado, según el cual el capital de tra-
costo de inversión en mobiliarios para nuestro proyecto es aproximadamente de:
bajo es igual al mayor déficit acumulado entre los ingresos y egresos.” 332 (Yurivilca, 2009,
INVERSIÓN TOTAL EN MOBILIARIOS INVERSIÓN TOTAL EN ACTIVOS FIJOS
S/.
S/.
109,057.13 1’637,988.00
C.2. INVERSIÓN EN ACTIVOS INTANGIBLES
pág. 74). Debido a las similitudes en el esquema financiero de Mateo Yurivilca y el ejercicio financiero académico realizado para nuestro proyecto, hemos decidido crear un escenario supuesto para nuestro proyecto a partir del monto descrito por Mateo (2009); por lo tanto asumimos que el capital de trabajo para nuestro proyecto en el primer año sera de: S/. 30,000.00
C.3. RESUMEN: INVERSIÓN DEL PROYECTO
“La inversión de activos intangibles es efectuada en la fase pre - operativa y vienen a ser los pagos por gastos de constitución de la empresa, estudios de pro-
INVERSIÓN TOTAL EN ACTIVOS FIJOS
S/. 1’637,988.00
INVERSIÓN TOTAL EN ACTIVOS INTANGIBLES
S/.
31,700.00
INVERSIÓN TOTAL EN CAPITAL DE TRABAJO
S/.
30,000.00
INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO
S/. 1’699,688.00
yectos, contrato del personal, clasificación de hospedaje y gastos de promoción y publicidad.”
331
(Yurivilca, 2009). Para lograr determinar los activos
intangibles de nuestro proyecto, hemos tomado como referente principal el trabajo de Mateo Yurivilca, en donde se exponen los costos aproximados de esta partida.
Estudios y proyectos
S/.
10,000
Organización, constitución y clasificación
S/.
7,000
Contrato y entrenamiento del personal
S/.
2,000
Promoción y Publicidad
S/.
12,700
TOTAL DE INVERSIÓN INTANGIBLE
S/. 31,700
III. INVERSIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO El objetivo de este análisis de Pre - Factibilidad, radica en demostrar la rentabilidad de nuestra propuesta. Para lograr esto es importante determinar una serie de ejercicios y análisis financieros que nos ayudarán a llegar a una conclusión; sin embargo es importante re
D. RENTABILIDAD DE LA PROPUESTA En base a los análisis realizados, es importante mencionar que nuestro ecolodge recibirá ingresos principales por el servicio de hospedaje a los turistas; pero también será una muy buena oportunidad para el negocio gastronómico, servicios de guías, alquiler de auditorios, talleres en el área educacional y otros. A continuación detallaremos los escenarios que hemos calculado para determinar los ingresos del proyecto por servicios de hospedaje:
Primer Año: Venta anual = 1) la cantidad de habitaciones x 2) un escenario que contemple solo un éxito del 23 % de todas las noches del año x 3) el precio de una habitación por noche.
mencionar que el objetivo principal de esta tesis esta enfocado al desarrollo arquitectónico
PÁGINA 396: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 397
PRIMER AÑO
ESCENARIO 23%
PRECIO
PRECIO
VENTA ANUAL
CUARTO AÑO
PARCIAL (S/.)
HABITACIONES
ESCENARIO 31%
PRECIO
PRECIO
VENTA ANUAL
CANT.
VENTA ANUAL
US$
S/.
PARCIAL (S/.)
HABITACIONES
CANT.
VENTA ANUAL
US$
S/.
Camas Dobles
2
167.9
70
245
41,135.50
Camas Dobles
2
226.3
70
245
55,443.50
Matrimoniales
8
671.6
100
350
235,060.00
Matrimoniales
8
905.2
100
350
316,820.00
Camas Triples
3
251,85
100
350
88,147.50
Camas Triples
3
339.45
100
350
118,807.50
Familiares
4
335.8
150
525
176,295.00
Familiares
4
452.6
150
525
237,615.00
S/.
540,638.00
S/.
728,686.00
VENTA TOTAL ANUAL
Segundo Año: Venta anual = 1) la cantidad de habitaciones x 2) un escenario que contemple solo un éxito del 25 % de todas las noches del año x 3) el precio de una habitación por noche.
SEGUNDO AÑO
ESCENARIO 25%
PRECIO
PRECIO
VENTA ANUAL PARCIAL (S/.)
HABITACIONES
CANT.
VENTA ANUAL
US$
S/.
Camas Dobles
2
182.5
70
245
Matrimoniales
8
730
100
Camas Triples
3
273.75
Familiares
4
365
ESCENARIO 34%
PRECIO
PRECIO
VENTA ANUAL PARCIAL (S/.)
VENTA ANUAL
US$
S/.
44,712.50
Camas Dobles
2
248.2
70
245
60,809.00
350
255,500.00
Matrimoniales
8
992.8
100
350
347,480.00
100
350
95,812.50
Camas Triples
3
372.3
100
350
130,305.00
150
525
191,625.00
Familiares
4
496.4
150
525
260,610.00
S/.
587,650.00
S/.
799,204.00
ESCENARIO 28%
PRECIO
PRECIO
VENTA ANUAL PARCIAL (S/.)
HABITACIONES
CANT.
VENTA ANUAL
US$
S/.
Camas Dobles
2
204.4
70
245
Matrimoniales
8
817.6
100
Camas Triples
3
306.6
Familiares
4
408.8
VENTA TOTAL ANUAL
Sexto Año: Venta anual = 1) la cantidad de habitaciones x 2) un escenario que contemple solo un éxito del 37% de todas las noches del año x 3) el precio de una habitación por noche.
SEXTO AÑO
ESCENARIO 37%
PRECIO
PRECIO
VENTA ANUAL PARCIAL (S/.)
HABITACIONES
CANT.
VENTA ANUAL
US$
S/.
50,078.00
Camas Dobles
2
270.1
70
245
66,174.50
350
286,160.00
Matrimoniales
8
1080.4
100
350
378,140.00
100
350
107,310.00
Camas Triples
3
405.15
100
350
141,802.00
150
525
214,620.00
Familiares
4
540.2
150
525
283,605.00
S/.
658,168.00
S/.
869,722.00
Cuarto Año: Venta anual = 1) la cantidad de habitaciones x 2) un escenario que contemple solo un éxito del 31 % de todas las noches del año x 3) el precio de una habitación por noche.
PÁGINA 398: CAPITULO IV
QUINTO AÑO CANT.
Tercer Año: Venta anual = 1) la cantidad de habitaciones x 2) un escenario que contemple solo un éxito del 28 % de todas las noches del año x 3) el precio de una habitación por noche.
VENTA TOTAL ANUAL
Quinto Año: Venta anual = 1) la cantidad de habitaciones x 2) un escenario que contemple solo un éxito del 34% de todas las noches del año x 3) el precio de una habitación por noche.
HABITACIONES
VENTA TOTAL ANUAL
TERCER AÑO
VENTA TOTAL ANUAL
VENTA TOTAL ANUAL
Séptimo Año: Venta anual = 1) la cantidad de habitaciones x 2) un escenario que contemple solo un éxito del 40 % de todas las noches del año x 3) el precio de una habitación por noche.
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 399
SÉPTIMO AÑO
ESCENARIO 40%
PRECIO
PRECIO
VENTA ANUAL PARCIAL (S/.)
Para completar este ejercicio de rentabilidad, necesitamos determinar también los egresos que tendrá nuestro proyecto, como ya lo hemos venido mencionando, por tratarse de un
HABITACIONES
CANT.
VENTA ANUAL
US$
S/.
Camas Dobles
2
292
70
245
71,540.00
teo Yurivilca (2009), del cual hemos tomado -nuevamente - como datos referenciales los
Matrimoniales
8
1168
100
350
408,800.00
egresos planteados para un proyecto con características similares a las del nuestro. Los
Camas Triples
3
438
100
350
153,300.00
presupuestos que tomaremos en cuenta en este ejercicio serán: a) Costos de mano de
Familiares
4
584
150
525
306,600.00
S/.
940,240.00
VENTA TOTAL ANUAL
Octavo Año: Venta anual = 1) la cantidad de habitaciones x 2) un escenario que contemple solo un éxito del 43 % de todas las noches del año x 3) el precio de una habitación por noche.
ejercicio académico, hemos hecho referencia una vez más al trabajo presentado por Ma-
obra directa; b) Costos de materiales e insumos; c) Costos indirectos; d) Gastos de ventas y publicidad; e) Gastos administrativos y f) Gastos en servicios adicionales.
EGRESOS M. Obra Directa
1º AÑO
ESCENARIO 43%
PRECIO
PRECIO
VENTA ANUAL PARCIAL (S/.)
HABITACIONES
CANT.
VENTA ANUAL
US$
S/.
Camas Dobles
2
313.9
70
245
76,905.50
Matrimoniales
8
1255.6
100
350
439,460.00
Camas Triples
3
470.85
100
350
164,797.50
Familiares
4
627.8
150
525
319,595.00
S/.
1’010.758.00
VENTA TOTAL ANUAL
Como puede apreciarse hemos planteado un escenario financiero “modesto” que podrá ir creciendo con el posicionamiento de la empresa en el mercado; la experiencia que relativamente se irá acumulando año a año, fuertes campañas de promoción eco-
80,135.72
Costos Indirectos 103,074.66 110,199.59 Gastos de Venta Gastos Adm. Serv. Adicionales
TOTAL
3º AÑO
4º AÑO
5º AÑO
6º AÑO
7º AÑO
8º AÑO
147,140.00 155,232.00 162,993.60 171,143.28 179,700.44 188,685.47 198,119.74 208,025.73
Materias Primas 110,828.06
OCTAVO AÑO
2º AÑO
87,469.17
95,546.57
102,413.13
118,395.23 127,734.90 137,229.21
111,398.98
120,112.57
129,594.05
143,619.13 155,086.08 168,100.77
18,895.68 20,407.33 22,039.92
23,803.11
25,707.36
89,579.00 94,204.00 98,639.20 103,296.05 108,185.96 113,320.27
118,711.83
124,371.83
22,926.05 24,065.30 25,269.65
26,539.10
27,862.80
15,000.00
19,801.25
16,200.00
20,788.60
17,496.00
21,830.20
485,423.96 476,756.91 506,823.40 539,542.64 572,001.37 604,333.42 642,372.43 683,661.84
Por último para lograr determinar la viabilidad del proyecto presentaremos un cuadro comparativo entre ganancias y pérdidas para determinar la utilidad neta de nuestro ejercicio:
RUBRO
1º AÑO
2º AÑO
3º AÑO
4º AÑO
5º AÑO
6º AÑO
7º AÑO
8º AÑO
turística y un profundo cuidado del medio ambiente. Ahora bien, es importante que tam-
Ingresos
692,075.50 746,159.38 824,102.84 902,417.59 981,122.17 1’060,236.07 1’139,779.78 1’219,774.77
bién tengamos en cuenta los otros ingresos que también podrán generarse en el pro-
Costo Serv.
361,042.72 345,567.31 368,858.00 394,424.75 419,342.78 443,703.58 473,318.39 505,719.85
yecto, para esto hemos tomado como referencia los datos de ingresos por gastronomía y alquiler de auditorios y talleres propuestos en el trabajo de Mateo Yurivilca (2009).
INGRESOS Hospedaje Ocupabilidad % Gastronomía Crecimiento %
1º AÑO
3º AÑO
4º AÑO
5º AÑO
6º AÑO
7º AÑO
8º AÑO
540,638.00 587,650.00 658,168.00 728,686.00 799,204.00 869,722.00 940,240.00 1’010.758.00 23 %
25 %
28 %
31 %
141,437.50 148,509.38 155,934.84 163,731.59 5%
Alquiler Talleres 10,000 TOTAL
2º AÑO
34 % 171,918.17
37 %
40 %
43 %
180,514.07 189,539.78 199,016.77
5%
5%
5%
5%
5%
5%
5%
10,000
10,000
10,000
10,000
10,000
10,000
10,000
692,075.50 746,159.38 824,102.84 902,417.59 981,122.17 1’060,236.07 1’139,779.78 1’219,774.77
PÁGINA 400: CAPITULO IV
UTILIDAD BRUTA 331,032.78 400,592.07 455,244.84 507,992.84 561,779.39 616,532.49 666,461.39 714,054.92 Gastos Adm.
89,579.99 94,204.00 98,639.20 103,296.16 108,185.96 113,320.27
118,711.83
124,371.83
Gastos de Venta 15,000.00
16,200.00
17,496.00
18,895.68 20,407.33 22,039.92
23,803.11
25,707.36
Gastos Serv. Adi. 19,801.25
20,788.60
21,830.20
22,926.05 24,065.30 25,269.65
26,539.10
27,862.80
UTIL. OPERATIVA 206,651.54 269,399.47 317,279.44 362,874.95 409,120.79 455,902.65 497,407.34 536,112.92 Imp.Renta (30%) 61,995.46
80,819.84
95,183.83 108,862.48 122,736.24 136,770.80 149,222.20 160,833.88
UTILIDAD NETA 144,656.08 188,579.63 222,095.61 254,012.46 286,384.55 319,131.86 348,185.14 375,279.05
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 401
E. CONCLUSIONES PRE - FACTIBILIDAD Las conclusiones obtenidas análisis de pre - factibilidad en el que se han evaluado las características y demanda del mercado; los límites de cambio aceptables
02.07
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DEL SITIO: CONCLUSIONES
en el sitio; el programa arquitectónico más adecuado para el sitio y el negocio; los costos e inversión en la infraestructura y los egresos que nuestra propuesta tendrá que asumir a lo largo de su vida económica, nos han permitido deter-
El principal logro de este análisis y evaluación del sitio, ha sido confirmar la viabilidad de
minar que el negocio, el sitio y la idea del ecolodge presentan un escenario ren-
nuestro proyecto en múltiples aspectos como:viabilidad ambiental, viabilidad financiera,
table y económicamente viable. Esto, además de confirmar las hipótesis que se
viabilidad ética, viabilidad paisajistica y viabilidad arquitectónica. Tal y como lo sostienen
han venido manejando a lo largo de nuestra investigación, nos permiten cono-
Hitesh Mehta y Ceballos Lascurrain en International Ecolodges Guidelines, contar con este
cer de manera fiable los requerimientos indispensables para el diseño y plantea-
estudio previo al diseño arquitectónico permitirá al diseñador, corregir las debilidades del
miento de un proyecto arquitectónico - ecoturístico consciente del sitio, del mer-
proyecto; mientras se potencian las oportunidades y fortalezas. En este análisis se han
cado, de la industria e incluso de la cultura, tradiciones y espíritu de la región.
evaluado múltiples aspectos; que van desde los análisis a los impactos visuales que tendrá el proyecto en su entorno, la accesibildad al sitio; su cualidad espiritual, los diferentes pro-
Uno de los aspectos más interesantes de este análisis de pre - factibilidad es el relacionado
gramas que pueden realizarse en este y una serie de análisis que nos han confirmado la
con “la recuperación total de la inversión en activos fijos”, que podrá lograrse en el
viabilidad económica del proyecto. Todos estos estudios previos nos han permitido obtener
séptimo año de funcionamiento de la propuesta, bajo un escenario que presente niveles de
dos resultados importantes: 1) La seguridad de que el proyecto es viable y 2) Las pau-
“ocupabilidad modestos” (crecimiento del 23 % al 40% en siete años); escenario que puede
tas principales para el desarrollo de la propuesta (programa arquitectónico y costos).
superarse si se invierte de forma adecuada en campañas de marketing y se brindan servicios de calidad. Es importante destacar que el diseño arquitectónico, entiéndase por manejo de espacios, integración de la propuesta con el paisaje, disminución de impactos ambientales y la identidad espiritual - cultural que esta les pueda ofrecer a los huéspedes, resultará vital para lograr el éxito del proyecto y su sostenibilidad a largo plazo.
La seguridad (viabilidad) brindada por este análisis, sumada a la responsabilidad moral de crear y promover industrias sostenibles que contribuyan activamente a la protección de los bosques, el medio ambiente, la cultura, las tradiciones y a la creación de justicia social y económica en San Martín; se convierten (desde este momento): en los cimientos estructurales de nuestra tesis arquitectónica.
En esta página: Via de Acceso al Sitio (Panorámica) (Figura_267) Por: María Mercedes Ángeles
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 403
03 ANÁLISIS FÍSICO
E INVENTARIO
DEL SITIO
El siguiente análisis presenta la identificación de potencialidades y riesgos de nuestro terreno. De este informe derivará el desarrollo del diseño arquitectónico - funcional - espiritual y paisajista planteado a la realidad que presenta el sitio. El terreno ha sido dividido en tres sectores que responden a las parcelas: A,B y C; esta división permitirá identificar las áreas del futuro proyecto arquitectónico. El recorrido fotográfico en el cuál ha sido planteado nuestro análisis del terreno, estarán acompañados con un mapa de geolocación por cada punto analizado.
En esta página: Collage: Desde La Cordillera Escalera (Figura_268) Por: María Claudia Ángeles
PÁGINA 404: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 405
QHAWARINA
OESTE
NORTE
ESTE
“EL MIRADOR” - SUR OESTE SECTOR A
N
B
La tierra de este terreno es más estable que la del punto 1. La flora de este terreno esta conformada por especies nativas al igual que el punto 1. Desde este punto se puede apreciar una linda vista de la cordillera escalera.
C A
El sector Qhawarina, posee potencialidades únicas en el terreno en primer lugar las múltiples visuales que se pueden obtener de este sitio: la cordillera escalera y del frágil entorno natural que rodea el sitio. En segundo lugar es importante mencionar que por su ubicación estratégica este sector posee las corrientes de viento más fuertes de todo el terreno.
4 3
2
1
Este camino se dirige a la ciudad de Tarapoto. Desde este punto a hasta la plaza de armas existen 4,87 KM. NORTE
Lindero Sur Oeste del terreno A
Collage: Punto 2 (Figura_270) Por: María Claudia Ángeles
Paredón de rocas naturales
NOTA IMPORTANTE: En este lindero se han sembrado más de 100 cedros
NORTE
624 m.s.n.m
Collage: Punto 3 (Figura_271) Por: María Claudia Ángeles
CAMINO DE HERRADURA
OESTE
625 m.s.n.m
Depresión Topográfica Natural
Desde el punto 3, se puede observar una espectacular vista de la cordillera escalera. En frente se puede apreciar un “paredón” de rocas naturales que funciona como protector de vientos y remate topográfico paisajístico. NORTE
ESTE
ESTE
627 m.s.n.m 622 m.s.n.m
El terreno de esta área está conformado por tierra tipo greda; muy resbaladiza cuando llueve. La flora del área está conformada por especies nativas: palmeras, bolainas, plátanos, hierbas nativas, entre otras.
PÁGINA 406: CAPITULO IV
Collage: Punto 1 (Figura_269) Por: María Claudia Ángeles
Collage: Punto 4 (Figura_272) Por: María Claudia Ángeles
En el punto 4 se empieza a descender y apreciar otra perspectiva del entorno natural que rodea el terreno. En esta área encontramos palmeras shapaja nativas del lugar y tierra tipo negra muy favorable para agricultura.
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 407
HUAICUNA
SUR
OESTE
“BAJAR A UN LUGAR PROFUNDO” SUR OESTE - SECTOR A
N
B
616 m.s.n.m
C
8 7
A
6 5
El sector Huaicuna, presenta las menores altitudes de nuestro terreno, además de poseer un grado de deforestación moderado. Un futuro diseño deberá contemplar la “facilidad” de accesos a este sector comparado con las demás áreas del sitio.
4 3
2
1
Collage: Punto 6 (Figura_274) Por: María Claudia Ángeles
El punto 6 se presenta con una fuerte pendiente topográfica. Alrededor de este encontramos plantaciones de cacao en el terreno colindante. La tierra es relativamente húmeda de color “marrón - negro” y muy fértil.
ESTE
SUR
IDEAS COMPLEMENTARIAS La naturaleza y la topografía natural generan un espacio tipo quebrada en el cual podríamos desarrollar puentes para facilitar la circulación peatonal. OESTE
NORTE
613 m.s.n.m Collage: Punto 7 (Figura_275) Por: María Claudia Ángeles
La topografía del terreno es irregular y se presenta con una depresión topográfica media. Podemos encontrar árboles con separaciones de 3 a 4 metros de radio y sus edades varían entre los 5 y 30 años. Cacaoal: Predio Vecino
Camino central empalme a trocha principal. NORTE
ESTE
SUR
618 m.s.n.m 608 m.s.n.m Collage: Punto 5 (Figura_273) Por: María Claudia Ángeles
PÁGINA 408: CAPITULO IV
El punto 5 está ubicado en uno de los quiebres del lindero oeste del sector A. En este punto encontramos una pendiente pronunciada hasta el punto 7. El suelo de esta área es muy húmedo, fértil y de color “marrón - negro”.
Collage: Punto 8 (Figura_276) Por: María Claudia Ángeles
Se aprecia un empalme central que forman las vías secundarias del terreno en los sectores A y B. Es importante respetar los caminos que utiliza la comunidad local para acceder a sus propiedades en el diseño arquitectónico.
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 409
ESTE
CACAHUA CASPI “CACAO” OESTE - SECTOR B
13
N
B
12 11
Collage: Punto 11 (Figura_279) Por: María Claudia Ángeles
10
C
9 8 7
A
6 5
Camino central empalme a trocha principal. NORTE
4 3
2
601 m.s.n.m
NORTE
El punto 11 presenta una topografía relativamente “estable”, la pendiente esta dirigida al sector este del terreno. Encontramos plantas nativas como plátanos, cacao y muchas hierbas. La tierra es negra y muy fértil. ESTE
SUR
ESTE
1
OESTE
605 m.s.n.m Collage: Punto 9 (Figura_277) Por: María Claudia Ángeles ESTE
605 m.s.n.m
Nos muestra la continuidad del lindero oeste y el “cacaoal” del terreno colindante. El sector B presenta un bosque alto conformado por hierbas y árboles de 10 a 70 años en una pendiente topográfica pronunciada. SUR
OESTE
Collage: Punto 12 (Figura_280) Por: María Claudia Ángeles
OESTE
607 m.s.n.m
603 m.s.n.m Collage: Punto 10 (Figura_278) Por: María Claudia Ángeles
PÁGINA 410: CAPITULO IV
El punto 12 presenta una elevación topográfica orientada al norte en donde se forma una “meseta” natural. En este punto se puede apreciar una buena iluminación durante el día por la deforestación del sector.
El punto 10 nos presenta un terreno en donde las hierbas han crecido de forma descontrolada, por lo que es díficil visualizar el interior. Sin embargo se observan árboles de muy altos en este sector probablemente de 80 años.
Collage: Punto 13 (Figura_281) Por: María Claudia Ángeles
El punto 13 presenta una topografía a modo de “meseta” natural. El ambiente es húmedo y esta cubierto por hierbas nativas de la zona que crecen en lugares muy húmedos y cercanos al agua.
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 411
SIWIS
ZONA DE QUEBRADA DE AGUA 15
16
“EL CEDRO” NOR OESTE - SECTOR B
14 13
N
B
12 11 10
C
9 8 7
Es importante tener en cuenta que en esta área del terreno podrían realizarse los trabajos y estudios pertinentes para la obtención del agua del proyecto.
A
6 5
4 3
2
OESTE
1
Collage: Punto 16 (Figura_283) Por: María Claudia Ángeles El punto 16 contiene un impresionante cedro de al menos unos 40 años de edad que corona el sector B y lo convierte en un hito natural dentro del área que nos muestra la ubicación cercana de la quebrada de agua. Este cedro nos recuerda el respeto ético natural y la búsqueda del equilibrio sostenible en el diseño arquitectónico. Por lo tanto, dentro del diseño general de la propuesta deberán de protegerse la mayor cantidad de árboles e hitos naturales en el lugar.
NORTE
607 m.s.n.m Collage: Punto 14 (Figura_282) Por: María Claudia Ángeles OESTE
609 m.s.n.m PÁGINA 412: CAPITULO IV
El punto 14 se presenta como una meseta natural del terreno. El sonido de la quebrada en el lindero nor - oeste del sector B, y la fauna nativa “acuática” nos indican la presencia de altos niveles de agua y humedad en el área. NORTE
ESTE
Collage: Punto 15 (Figura_284) Por: María Claudia Ángeles El punto 15 se presenta como una planicie topográfica en la que predomina la humedad del sector y flora nativa que indica la presencia de agua. También encontramos plátanos y otro tipo de plantas.
612 m.s.n.m
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 413
18 17
16
19
20
15
SIWIS
21
“EL CEDRO” NORTE- SECTOR B
14 13 11
ESTE
SUR
N
B
12
El punto 19, nos muestra un sector del sendero que se encuentra un poco más “cerrado” y “sombreado” debido a los árboles que bordean el camino. La tierra y la flora nos indican altos niveles de humedad en el sector.
Collage: Punto 19 (Figura_287) Por: María Claudia Ángeles
10
C
9 8 7
A
6 5
617 m.s.n.m NORTE
CAMINO DE HERRADURA: RUMBO A TARAPOTO
4 3
ESTE 2
El punto 17 nos muestra el ingreso a la meseta nor oeste del sector B. Remarcando esta área: el gran cedro. También encontramos plátanos, naranjas y otras especies frutales de la zona.
616 m.s.n.m Collage: Punto 20 (Figura_288) Por: María Claudia Ángeles
El punto 20 indica la presencia de dos senderos: el camino de herradura y el lindero colindante con el predio vecino en el sector norte. El punto 20 marca el inicio del recorrido fotográfico por el sector A.
ESTE Collage: Punto 18 (Figura_286) Por: María Claudia Ángeles
NORTE
SUR
El punto 18 presenta parte del camino de herradura central que atraviesa nuestro terreno. También se pueden observar los árboles que remarcan este sendero de aproximadamente 80 años de antigûedad.
ESTE
617 m.s.n.m
SUR Collage: Punto 21 (Figura_289) Por: María Claudia Ángeles
PÁGINA 414: CAPITULO IV
OESTE
1
609 m.s.n.m
Collage: Punto 17 (Figura_285) Por: María Claudia Ángeles
SUR
617 m.s.n.m
El punto 21 a diferencia de los puntos 19,18 y 17 presenta indices menores de humedad, respecto a estos puntos presenta una topografía más elevada. Encontramos flora nativa que responde mejor a terrenos “altos” y “secos”. ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 415
OESTE
18 17
19 16 20
15
21
22
14
WICHAYPATA 23
13
24
25
“EL CAMINO QUE ASCIENDE” NORTE - SECTOR C
26
11
Collage: Punto 23 (Figura_291) Por: María Claudia Ángeles
10
C
9 8 7 5
En el punto 23 encontramos una pequeña plantación de Cacaos, plátanos, bolainas, bijaos y otros. El terreno esta cubierto por hierbas nativas que le brindan estabilidad ante los deslizamientos.
En el punto 24 observamos árboles de regular tamaño, de al menos unos 50 años de antigüedad que sirven de límite natural entre nuestro terreno y el del vecino, también encontramos una plantación de cañas bravas.
A
6
623 m.s.n.m
N
B
12
NORTE
Collage: Punto 24 (Figura_292) Por: María Claudia Ángeles ESTE
4 3
2
ESTE
1
Niveles medios de deforestación Abundante luz durante el día SUR
627 m.s.n.m Collage: Punto 25 (Figura_293) Por: María Claudia Ángeles
En esta área: la topografía empieza a elevarse de manera “semi brusca” rumbo al punto 26. Esta área empieza a presentar características de terreno montañoso cubierto por hierbas y muy fértil.
OESTE
633 m.s.n.m En el punto 26, podemos apreciar como la vista empieza a cambiar, la luminosidad natural también y la pendiente del terreno se “verticaliza”. En el predio vecino encontramos abundantes árboles de plátanos.
620 m.s.n.m Collage: Punto 22 (Figura_290) Por: María Claudia Ángeles
PÁGINA 416: CAPITULO IV
El punto 22 pertenece a uno de los linderos más iluminados del predio colindante al terreno vecino del norte. Existe una pendiente topográfica semi pronunciada que se eleva hasta el punto 25.
Collage: Punto 26 (Figura_294) Por: María Claudia Ángeles OESTE
638 m.s.n.m ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 417
18 17
16
19
20
15
21
14
22
WICHAYPATA 23
13
24
25
“EL CAMINO QUE ASCIENDE” NOR ESTE - SECTOR C
26
B
12 11
ESTE
27
28
N
29 30
10
C
9 8 7
A
6 5
Se ha nombrado a este tramo del terreno Wichaypata, por tratarse de una cuesta muy inclinada y de “dificil” acceso, pero del que se pueden obtener muy buenas visuales del valle.
4 3
2
1
646 m.s.n.m El punto 28 presenta una fuerte cantidad de sombras, la fuerte pendiente del punto 27 continua y existe una gran presencia de rocas húmedas que resbalan en el lugar. La flora que abunda son la lianas y helechos.
Escenario místico producido por el sol y la vegetación nativa.
SUR
Collage: Punto 28 (Figura_296) Por: María Claudia Ángeles
ESTE
En esta área podrían plantearse escaleras y barandas para poder disfrutar de este camino.
650 m.s.n.m Collage: Punto 29 (Figura_297) Por: María Claudia Ángeles
El punto 29 presenta un camino sinuoso y con una pendiente muy pronunciada. Los rayos del sol crean un escenario místico en esta área pues se cuelan entre la vegetación. Este recurso debería de aprovecharse. ESTE
643 m.s.n.m Collage: Punto 27 (Figura_295) Por: María Claudia Ángeles El punto 27, presenta una pendiente de dificil acceso, con una inclinación muy pronunciada. La tierra no es estable, pues tiende a desprenderse con facilidad, las especies nativas que predominan son los helechos. PÁGINA 418: CAPITULO IV
655 m.s.n.m En el punto 30, la pendiente del terreno se estabiliza en forma de “planicie” que posee mucha iluminación natural en las mañanas y en las tardes. La ventilación en esta área disminuye la humedad y la sensación de calor.
Collage: Punto 30 (Figura_298) Por: María Claudia Ángeles
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 419
18 17
16
19
20
15
21
14
22
WICHAYPATA 23
13
24
25
“EL CAMINO QUE ASCIENDE” NOR ESTE - SECTOR C
26
B
12 11
ESTE
27
28
10
29 30 31 32 33
N
C
9 8 7
A
6 5
4 3
2
1
666 m.s.n.m Esta área del terreno se encuentra en los sectores de mayor altitud. La mística que encontramos en estos escenarios, permite conectarnos con la escencia del lugar; disfrutando de una amplia variedad de vistas al valle y de contactos fortuitos con la fauna silvestre del lugar.
Esta área posee características muy valiosas por su cercanía a la cordillera y el carácter “salvaje” que aún `posee.
ESTE
SUR
Pueden aprovecharse estos recursos como senderos naturales, miradores, orquidiarios, incluso observatorios de la vida natural local. Collage: Punto 31 (Figura_299) Por: María Claudia Ángeles
PÁGINA 420: CAPITULO IV
OESTE
La pendiente de este sector se estabiliza, pudiendo plantearse en este lugar: observatorios de la vida salvaje, de aves y del carácter del lugar. La tierra del lugar es “marrón - negra” y se desprende con facilidad.
Collage: Punto 32 (Figura_300) Por: María Claudia Ángeles Collage: Punto 33 (Figura_301) Por: María Claudia Ángeles
ESTE
Este punto presenta poca intercención humana, que puede potenciarse y desarrollarse bajo los parámetros que rigen el ecoturismo. La luz que se cuela entre los árboles genera sensaciones de paz y relajación en las personas.
663 m.s.n.m
Las fuertes pendientes y las características naturales y biológicas de este sector nos invitan a abandonar de antemano cualquier intervención arquitectónica compleja en este sector.
En estos sectores se pueden escuchar con mucha claridad los sonidos de la fauna local, conformada por una gran variedad de aves, monos, mariposas, entre otros.
673 m.s.n.m ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 421
SUR 18 17
19 16 20
15
21
22
14
WICHAYPATA 23
13
24
25
B
12 11
“EL CAMINO QUE ASCIENDE” ESTE - SECTOR C
26
27
28
10
C
9 8 7
N
A
6 5
29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
686 m.s.n.m Collage: Punto 36 (Figura_304) Por: María Claudia Ángeles
4 3
2
NORTE
1
En esta área encontramos un árbol caído, es probable que haya sido derribado por causas humanas, más que naturales. Los efectos lumínicos que encontramos son sorprendentes y nos permiten disfrutar del lugar.
NORTE
OESTE
ESTE
678 m.s.n.m 685 m.s.n.m 680 m.s.n.m
Collage: Punto 34 (Figura_302) Por: María Claudia Ángeles ESTE
Este punto posee características similares a las del punto 34. La pendiente del lugar se presenta como una topografía estable, la flora nativa que predomina son las bolainas, los helechos, diversas hierbas y palmeras. SUR
Collage: Punto 37 (Figura_305) Por: María Claudia Ángeles
En esta área se genera una meseta natural, encontramos árboles de al menos unos 30 a 40 años de sembrados, la iluminación refuerza el carácter natural del sitio y la sensación térmica general es fresca y ventilada. Collage: Punto 38 (Figura_306) Por: María Claudia Ángeles
SUR OESTE
682 m.s.n.m 684 m.s.n.m Collage: Punto 35 (Figura_303) Por: María Claudia Ángeles
PÁGINA 422: CAPITULO IV
Gracias a la altitud y la prescencia de la flora nativa, el sol genera efectos lumínicos naturales muy interesantes en esta área. La tierra es “marrón negra”, húmeda y muy fértil, existe una gran presencia de rocas en el área.
Esta área podría aprovecharse para trabajar observatorios rústicos que se mimeticen con la naturaleza. Las visuales del valle, así como de la fauna y flora local en esta área pueden potenciarse a nivel ecoturístico. ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 423
NORTE
OESTE
18 17
16
19
20
15
21
22
14
UMA
23
13
24
25
B
12 11
26
27
N
28
C
9 8 7
A
6 4
3
2
29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 Este sector a sido denominado 39 40 como “la cumbre”, por gozar de 41 las mejores vistas del valle en 42 todo el terreno; pero también por recibir una gran cantidad de vientos huracanados.
666 m.s.n.m
Es importante controlar la erosión de este sector.
Collage: Punto 41 (Figura_309) Por: María Claudia Ángeles
El punto 41 presenta la pendiente más peligrosa y vertical del predio, puede aprovecharse como “sendero extremo” habilitandolo con sogas y cuerdas, o construyendo muros de contención a modo de andenes.
1
SUR
OESTE
ESTE
NORTE
ESTE
Collage: Punto 42 (Figura_310) Por: María Claudia Ángeles Como vemos la pendiente de este punto aproximadamente varia en 7 metros de diferencia. El acceso es de un nivel de dificultad alto, pero como ya se mencionó podría ser aprovechado para trabajar un “sendero extremo” dentro del proyecto y proyectando al mirador cumbre como una meta interesante.
677 m.s.n.m Collage: Punto 39 (Figura_307) Por: María Claudia Ángeles
674 m.s.n.m
“LA CUMBRE” SUR ESTE - SECTOR C
10
5
ESTE
664 m.s.n.m
El punto 39 esta conformado por una fuerte pendiente topográfica y goza de vistas extraordinarias del valle. La tierra es “marrón - negra” y se desprende con facilidad por la pendiente. NORTE
OESTE
Collage: Punto 40 (Figura_308) Por: María Claudia Ángeles
658 m.s.n.m 674 m.s.n.m
Es urgente considerar que en esta área se deberán de trabajar sistemas de contención y drenaje para evitar la erosión de esta área. La tierra se desprende con facilidad y el acceso en la actualidad es peligroso y limitado. PÁGINA 424: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 425
OESTE
18 17
19 16 20
15
21
22
14
23
24
25
26
27
28
10
C
9 8 7
A
6 5
4 3
653 m.s.n.m
“EL CAMINO HACIA ABAJO” SUR ESTE - SECTOR C
B
11
ESTE
URUPATA
13 12
NORTE
2
Encontramos gran cantidad de palmera Shapaja en esta zona.
1
N
29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 Este sector del terreno presenta 42 43 una topografía “semi pronuncia44 45 da”, en comparación con la del 46 sector “UMA”. La altitud que presenta este sector varía entre los 657 y 640 m.s.n.m.
649 m.s.n.m El punto 45 se presenta como un sendero de aproximadamente 2,5 m de ancho; podría ser interesante utilizarlo como un sendero para cabalgatas ó caminatas de exploración. SUR
Collage: Punto 44 (Figura_312) Por: María Claudia Ángeles
OESTE
Collage: Punto 45 (Figura_313) Por: María Claudia Ángeles
646 m.s.n.m
El punto 44 y 45 presenta una topografía mucho más estable y “plana” que las presentadas en los puntos 43 y 42. Esta área presenta una deforestación leve, que permite la existencia del sendero y la luminosidad que este presenta. Algunos usos tentativos para esta zona podría ser como sendero para cabalgatas o caminatas de relajación de dificultad mínima. Collage: Punto 46 (Figura_314) Por: María Claudia Ángeles
655 m.s.n.m 657 m.s.n.m
Collage: Punto 43 (Figura_311) Por: María Claudia Ángeles
OESTE
SUR
El punto 43, presenta una tierra de color “marrón - negro”, muy fértil. Sin embargo es importante mencionar que muestra señales graves de erosión por la deforestación que presenta.
640 m.s.n.m PÁGINA 426: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 427
OESTE
18 17
19
16
20
15
21
14
22
URUPATA 23
13
24
25
“EL CAMINO HACIA ABAJO” SUR ESTE - SECTOR C
26
B
12 11
27
28
10
C
9 8 7
A
6 5
NORTE
4 3
2
1
51 50
49
29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 4746 48
N
630 m.s.n.m El punto 49 presenta una pendiente un semi moderada, encontramos en esta área árboles frutales de aproximadamente 10 años de antigüedad, cañas bravas, hierbas, helechos y tierra fértil. Posee muy buenas visuales.
Collage: Punto 49 (Figura_317) Por: María Claudia Ángeles
NORTE
OESTE Collage: Punto 47 (Figura_315) Por: María Claudia Ángeles
El punto 47, presenta una topografía “estable” con una pendiente moderada, abundan las hierbas y no encontramos árboles de gran tamaño en este sector. El suelo es rocoso pero esta conformado también por tierra fértil. SUR
OESTE
NORTE
629 m.s.n.m El punto 50, se encuentra saturado de vegetación nativa: hierbas y cañas bravas de aproximadamente 3 a 4 m de altura. La topografía se presenta como una meseta con un desnivel mínimo.
636 m.s.n.m
SUR
ESTE
OESTE
OESTE
Collage: Punto 50 (Figura_318) Por: María Claudia Ángeles
NORTE
633 m.s.n.m 628 m.s.n.m Collage: Punto 48 (Figura_316) Por: María Claudia Ángeles
PÁGINA 428: CAPITULO IV
El punto 48, continua presentando una topografía similar a la del punto 47; la altitud entre estos dos puntos varía aproximadamente 3 m. Encontramos palmeras, helechos abundantes hierbas y cañas bravas.
El punto 51 concluye el recorrido externo por los línderos de los predios. Este punto al igual que los dos anteriores presenta una pendiente semi pronunciada y abundante vegetación local.
Collage: Punto 51 (Figura_319) Por: María Claudia Ángeles
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 429
NORTE
18 17
19 16 20
15
21
22
14
CHAKIÑAM 23
13
B
12 11 10
24
25
625 m.s.n.m
“EL CAMINO DE HERRADURA” SUR OESTE - SECTOR C
26
27
29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 56 41 El análisis interno del terreno se realizarán 42 55 43 por el Chakiñam, en donde analizaremos los 44 45 54 diferentes escenarios naturales que debe46 3 47 rán integrarse con el diseño ecologico y 53 2 48 49 1 sensible de nuestro albergue. 51 50 52
8 7
A
6 5
4
OESTE
NORTE
Collage: Punto 53 (Figura_321) Por: María Claudia Ángeles
OESTE
SUR
ESTE
C
9
627 m.s.n.m
El punto 53, muestra el ingreso principal desde el interior del predio. Tal y como puede apreciarse encontramos una topografía accidentada, el camino actual ha sido excavado por los antiguos dueños y es de acceso peatonal.
N
28
SUR
ESTE
NORTE
626 m.s.n.m
625 m.s.n.m
En el punto 54 podemos apreciar la pendiente semi pronunciada que presenta este sector. Encontramos bosques de bolainas hacia el oeste y hacia el este una deforestación parcial por los usos actuales del terreno. SUR
OESTE
Collage: Punto 54 (Figura_322) Por: María Claudia Ángeles ESTE
NORTE
SUR
625 m.s.n.m
624 m.s.n.m El punto 55 nos muestra como una ligera depresión en el terreno a medida se va avanzando por el Chakiñam. Encontramos una fuerte presencia de árboles de aproximadamente 15 a 20 años y una gran cantidad de hierbas. SUR
627 m.s.n.m NOTA IMPORTANTE: Será necesario plantear una solución a la dificultad de este acceso, por tratarse del acceso principal es de carácter urgente.
OESTE
Collage: Punto 55 (Figura_323) Por: María Claudia Ángeles ESTE
NORTE
625 m.s.n.m 623 m.s.n.m
Collage: Punto 52 (Figura_320) Por: María Claudia Ángeles
PÁGINA 430: CAPITULO IV
El punto 52 muestra el ingreso principal al terreno. Este presenta una pendiente pronunciada de dificil acceso sobre todo en tiempos de lluvia. La tierra predominante es greda rojiza y se encuentra erosionada.
Podemos observar que el lado oeste esta conformado por un bosque de bolainas en una topografía que se presenta como un valle con pendiente desendiente al norte. El lado este presenta un bosque de cañas bravas y otros.
Collage: Punto 56 (Figura_324) Por: María Claudia Ángeles
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 431
ESTE 18 17
19 16 20
15
21
22
14
CHAKIÑAM 23
13 12
24
25
B
27
28
N
29 30 31 32 60 11 33 34 35 10 36 59 37 9 38 58 8 39 57 40 7 56 41 6 42 55 43 5 44 4 45 54 46 3 47 Es importante tener en cuenta que Chaki53 2 48 49 1 ñam es utilizado de manera diaria por los 51 50 propietarios vecinos que acceden a sus 52 chacras por medio de este. Cualquier intervención arquitectónica debera de tener en cuenta las múltiples funciones existentes.
C
A
NORTE
OESTE
Bosque natural conformado por bolainas, moenas, capironas, fuapinas shapajas, cañas bravas y otras especies.
“EL CAMINO DE HERRADURA” OESTE - SECTOR C
26
SUR
621 m.s.n.m En este sector encontramos una depresión importante en el lado oeste. Dentro este accidente tipo barranco encontramos árboles de gran tamaño como moenas y ojes de aproximadamente 80 años de antigüedad. SUR
OESTE
Collage: Punto 58 (Figura_326) Por: María Claudia Ángeles NORTE
619 m.s.n.m 621 m.s.n.m
ESTE El punto 59 y el punto 60 nos muestran uno de los barrancos más importantes de la chacra, el lado oeste de este sector presenta una fuerte pendiente que culmina en el cacaoal del predio colindante punto 8. Es importante mencionar que en estas áreas podrían proponerse puentes colgantes que se mimeticen con el entorno y ofrezcan vivencias ecoturisticas únicas. SUR
OESTE
Collage: Punto 59 (Figura_327) Por: María Claudia Ángeles
Collage: Punto 60 (Figura_328) Por: María Claudia Ángeles NORTE
620 m.s.n.m Collage: Punto 57 (Figura_325) Por: María Claudia Ángeles
PÁGINA 432: CAPITULO IV
Podemos observar como en este punto existe una gran cantidad de árboles de aproximadamente unos 10 a 30 años. La pendiente topográfica del lado este desciende hacia el lado oeste, con una inclinación semi pronunciada.
617 m.s.n.m
615 m.s.n.m
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 433
NORTE
18 17
19 16 20
15
21
22
14
CHAKIÑAM 23
24
62
13 11
26
27
59 58
9 8
28
C
57
7
A
6 5
56 55
4 3
SUR
25
60
10
635 m.s.n.m
“EL CAMINO DE HERRADURA” OESTE - SECTOR C
61
B
12
OESTE
54 2
1
53
51 50 OESTE 52
49
48
29 30 31 32 33 34 35 65 36 37 66 38 63 39 40 64 41 42 43 44 45 46 47 NORTE
N
Collage: Punto 63 (Figura_331) Por: María Claudia Ángeles SUR
Collage: Punto 61 (Figura_329) Por: María Claudia Ángeles
Esta área del terreno muestra el acceso a los puntos 65 y 66 presentando una pendiente de dificultad alta. En esta área podrían plantearse sogas y cables para acceder a los puntos mencionados y difrutar de la vista. ESTE
638 m.s.n.m Collage: Punto 64 (Figura_332) Por: María Claudia Ángeles
El punto 64 nos muestra el interior del sector C, mostrando la plantación de cacaos que posee nuestro terreno. La depresión topográfica se inclina al oeste, generando una pendiente semi pronunciada de media dificultad.
ESTE SUR
616 m.s.n.m Los puntos 61 y 62 presentan una topografía estable a modo de meseta, sin embargo en el lado oeste encontramos otra depresión importante a modo de barranco que se estabiliza en la mesa natural de los puntos 15, 16 y 17. ESTE
SUR
615 m.s.n.m PÁGINA 434: CAPITULO IV
NORTE
Collage: Punto 62 (Figura_330) Por: María Claudia Ángeles OESTE
Collage: Punto 65 (Figura_333) Por: María Claudia Ángeles Collage: Punto 66 (Figura_334) Por: María Claudia Ángeles NORTE
OESTE
NORTE
650 m.s.n.m Los puntos 65 y 66 se encuentran en una meseta topográfica natural, rodeada de un espeso bosque este sector posee mágnificas vistas del valle de San Martín pudiendo ver desde esta área los distritos de: Morales (Nor -Oeste) y Tarapoto (Sur-Oeste) y parte de la cordillera escalera (Nor- Este). ESTE
SUR
OESTE
648 m.s.n.m
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 435
La finalidad de este análisis físico e inventario del sitio ha estado oriendata a la identificación de las potencialidades, oportunidades, debilidades y riesgos del terreno. Las diferentes topografías, tipos de suelo, vegetaciones y escenarios con los que cuenta el terreno nos permiten generar una primera imagen mental de la propuesta arquitectónica, identificando las diferentes dificultades de acceso de cada diferente setor del sitio. Dentro de las potencialidades más resaltantes encontramos la existencia de dos tipos de potencialidades visuales privilegiadas la primera orientada al mundo natural, en el sector A, con 360º de visuales desde donde se pueden apreciar escenarios natuales mágnificos de la cordillera escalera y el entorno circundante. La segunda orientada al disfrute visual del valle
04 CARACTERÍSTICAS
BIOFÍSICAS
de San Martín, ubicada en el sector C, desde donde se dominan 180º de visuales.
Una de las conclusiones más importantes arrojadas por este análisis, es la determinación de la zonificación general de nuestra propuesta ecoturística: como son las zonas para el albergue y zonas de protección ecológica. Este ejercicio sumado al análisis de las características biofísicas del terreno y a las recomendaciones ofrecidas por International Ecolodges Guidelines (2002); nos permitirán determinar las mejores pautas y criterios para el diseño del albergue.
En esta página: Collage: Vista del Paredón de Rocas (Figura_335) Por: María Claudia Angeles ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 437
04.01
04.01.01
CLIMA
LA LUZ DEL SOL
Para la realización de este estudio nos hemos basado en la simulación digital de las sombras que afectan a nuestro terreno durante el año; utilizando el software de análisis Ecotec 2010. El primer análisis realizado buscó determinar el ángulo de incidencia solar que
“El clima debe entenderse como un material más, constitutivo y condicionante de la obra
afecta a nuestro terreno durante todo el año; para conseguir esto se insertaron las coor-
arquitectónica, que como organismo vivo y no como un objeto estático debe poder regular y
denadas de nuestro proyecto en el modelo digital, obteniendo los siguientes resultados:
modificar su relación con el tiempo natural y social, permitiendo el mayor confort y seguridad a los ocupantes del hábitat construido. El rol del proyectista será entonces más cercano al del jardinero que ayuda en el proceso de crecimiento de una planta, fijando variables básicas para su mejor desarrollo y pautando el funcionamiento adecuado de ese organismo; y alejado del actual escultor o pintor que crea objetos estáticos, tridimensionales o superficiales, invariables y muchas veces muertos antes de ser construidos.“
333
Proyección Estereográfica Lat: -6.30 / Lon: 76.2 (figura_336): Fuente: Ecotec 2010
(Gonzalo, 2004, pág. 111).
Para la realización de este análisis climático se ha tomado como referencia los siguientes documentos: Gonzalo (2004): “Manual de arquitectura bioclimática”;
“International
Ecolodges
Guidelines”
(2002);
GIZ:
“Propuesta
me-
todológica de zonificación forestal - Departamento de San Martín”(2014) y por último: Los datos climáticos de Tarapoto recolectados del SEHNAMI (DIC 2015).
“A fin de poder dialogar eficientemente a través de nuestra obra de arquitectura con los elementos climáticos del lugar de su emplazamiento, estudiaremos los factores que determinan el clima de una región. Hemos de distinguir el término clima del término tiempo, entendiéndose a éste como el resultado de las condiciones de la atmósfera en un lugar y un momento determinado (siendo una variable), mientras que el clima es el resultado integral de las variaciones del tiempo, para una región determinada y a lo largo de muchos años. Además de conocer los datos climáticos, muchas veces será necesario utilizar para el diseño aquellas variaciones del tiempo que sólo ocurren raras veces pero cuyas consecuencias pueden ser de vital importancia. Este es el caso, para tomar un
Proyección Ortográfica Lat: -6.30 / Lon: 76.2 (figura_337): Fuente: Ecotec 2010
ejemplo, de lluvias o vientos excepcionales. (...) Loa fenómenos climáticos se producen en la atmósfera a la cual podemos comparar con un enorme océano en cuyo fondo vivimos y que está en constante fluir impulsado fundamentalmente por la energía solar. El sol es la principal fuente energética para todos los procesos climáticos de la tierra, así como el sostenedor dela vida en la forma en que la conocemos.”
PÁGINA 438: CAPITULO IV
334
(Gonzalo, 2004, pág. 111).
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 439
ENERO / DICIEMBRE : ANÁLISIS DE AMANECERES MENSUALES (figura_338) : Por María Claudia Ángeles
ENERO / DICIEMBRE : ANÁLISIS DE OCASOS MENSUALES (figura_339) : Por María Claudia Ángeles
05:45 hrs
06:00 hrs
17:00 hrs
17:15 hrs
06:15 hrs
06:30 hrs
17:30 hrs
17:45 hrs
06:45 hrs
07:00 hrs
18:00 hrs
18:15 hrs
PÁGINA 440: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 441
FEBRERO / NOVIEMBRE : ANÁLISIS DE AMANECERES MENSUALES (figura_340) : Por María Claudia Ángeles
FEBRERO / NOVIEMBRE : ANÁLISIS DE OCASOS MENSUALES (figura_341) : Por María Claudia Ángeles
06:00 hrs
06:15 hrs
17:00 hrs
17:15 hrs
06:30 hrs
06:45 hrs
17:30 hrs
17:45 hrs
07:00 hrs
07:15 hrs
18:00 hrs
18:15 hrs
PÁGINA 442: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 443
MARZO / OCTUBRE : ANÁLISIS DE AMANECERES MENSUALES (figura_342) : Por María Claudia Ángeles
MARZO / OCTUBRE : ANÁLISIS DE OCASOS MENSUALES (figura_343) : Por María Claudia Ángeles
06:00 hrs
06:15 hrs
17:00 hrs
17:15 hrs
06:30 hrs
06:45 hrs
17:30 hrs
17:45 hrs
07:00 hrs
07:15 hrs
18:00 hrs
18:15 hrs
PÁGINA 444: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 445
ABRIL / SEPTIEMBRE : ANÁLISIS DE AMANECERES MENSUALES (figura_344) : Por María Claudia Ángeles
ABRIL / SEPTIEMBRE : ANÁLISIS DE OCASOS MENSUALES (figura_345) : Por María Claudia Ángeles
06:00 hrs
06:15 hrs
16:00 hrs
17:00 hrs
06:30 hrs
06:45 hrs
17:15 hrs
17:30 hrs
07:00 hrs
07:15 hrs
17:45 hrs
18:00 hrs
PÁGINA 446: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 447
MAYO / AGOSTO : ANÁLISIS DE AMANECERES MENSUALES (figura_346) : Por María Claudia Ángeles
MAYO / AGOSTO: ANÁLISIS DE OCASOS MENSUALES (figura_347) : Por María Claudia Ángeles
06:00 hrs
06:15 hrs
15:00 hrs
16:00 hrs
06:30 hrs
06:45 hrs
17:00 hrs
17:15 hrs
07:00 hrs
07:15 hrs
17:30 hrs
17:45 hrs
PÁGINA 448: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 449
JUNIO / JULIO : ANÁLISIS DE AMANECERES MENSUALES (figura_348) : Por María Claudia Ángeles
JUNIO / JULIO : ANÁLISIS DE OCASOS MENSUALES (figura_349) : Por María Claudia Ángeles
06:00 hrs
06:15 hrs
15:00 hrs
16:00 hrs
06:30 hrs
06:45 hrs
17:00 hrs
17:15 hrs
07:00 hrs
07:15 hrs
17:30 hrs
17:45 hrs
PÁGINA 450: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 451
El estudio solar se ha realizado sobre un área aproximada de 336 ha. circundantes al terreno, obteniendo los datos topográficos de Google Earth y aplicados al Ecotec 2010. Este ejercicio nos ha permitido determinar las variaciones de horarios que presentan los amaneceres y los ocasos, según las diversas posiciones del sol. Es importante considerar que nuestro terreno se encuentra en la “falda” oeste de la cordillera escalera por lo que los amaneceres van creando una mística diferente según los diferentes horarios. Si logramos trabajar arquitectura que integre estas características al proyecto se logrará mostrar y vivir la mística natural del sitio y lograr incluso sensaciones terapéuticas para los huéspedes. Algunos datos promedio que podemos rescatar son: 1) las horas de los amaneceres que por lo general varían entre las 06:00 y 06:15 hrs; 2) las horas de luminosidad total que son alcanzadas entre las 07:30 hrs y 17:00 hrs; y por último 3) las horas de ocaso que varían según los meses de la siguiente manera: Enero, Febrero, Marzo, Octubre, Noviembre y Di-
INTERIOR DEL PREDIO
ciembre: 18:15 hrs; Abril y Septiembre a las 18:00 hrs; Mayo, Junio, Julio y Agosto: 17:45 hrs. Es importante también que consideremos en este análisis de la incidencia de la luz solar sobre nuestro terreno, las posibles obstrucciones de los rayos solares provocadas por el paisaje o la misma vegetación. Tal y como lo podemos apreciar en el análisis anterior la topografía en sí, se presenta como el “mayor” obstáculo lumínico en nuestro terreno en las horas de la mañana, sin embargo, es importante analizar también a los grandes árboles que existen en el sitio. Para lograr esto hemos aplicado una metodología enseñada por el Arq. Alejandro Gomez Ríos ( FAU - URP) en el curso de “Acondicionamiento Ambiental I” en la FAU - URP; dicho método consiste en sobreponer la proyección ortográfica de nuestro sitio (figura_296), sobre una imagen panorámica del sitio que coincida con los ejes cardinales de la proyección.
INTERIOR DEL PREDIO
Análisis de Obstrucciones Solares INTERIOR DEL PREDIO INGRESO AL PREDIO
PÁGINA 452: CAPITULO IV
(Figura_350) Por: María Claudia Angeles
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 453
Tabulated Daily Solar Data
En las gráficas presentadas observamos que la misma vegetación obstruye el paso indiscriminado de luz solar, este factor puede ser aprovechado como un sombreado vegetal al proyecto, que permitirá conseguir una refrigeración natural, motivo por el que deberemos de tener mucho cuidado al momento de fusionar la arquitectura y la naturaleza del sitio. Por tratarse de la selva tropical amazónica, nuestro sitio cuenta con una frecuente presencia de nubes, eso sumado a la existencia de cerros propios de la zona evitan una radiación solar directa exagerada, sin embargo gracias a las fuertes corrientes de viento, el cielo suele presentar escenarios despejados, permitiéndo así el paso de rayos solares que podrían aprovecharse para la generación de energía alternativa. El sitio cuenta con un alto potencial para la generación de energía solar, sin embargo es conveniente que se analice en detalle los impactos del uso de cualquier sistema de generación de energía. Hitesh Mehta y Ceballos - Lascurrain recomiendan que el diseño de un ecolodge responsable considere una múltiple generación de energías como eólica, solar u otra. Para finalizar este análisis solar, hemos creído pertinente analizar los ángulos de azimut y altura de ciertas fechas en el año para considerarlas dentro del diseño arquitectónico de nuestro ecolodge, generando de este modo efectos solares y lumínicos en la arquitectura que refuercen el carácter natural del proyecto. Tabulated Daily Solar Data Latitude: -6.3° Longitude: 76.2° TimeZone: +5.0hrs OBJECT No.: None
Date: 1st January Julian Date: 1 Sunrise: 05:47 Sunset: 18:09
Local Correction: 1.5 mins Equation of Time: -3.4 mins Declination: -23.2° Orientation: 0.0°
Local -----06:00 06:30 07:00 07:30 08:00 08:30 09:00 09:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 17:30 18:00
(Solar) -------(06:01) (06:31) (07:01) (07:31) (08:01) (08:31) (09:01) (09:31) (10:01) (10:31) (11:01) (11:31) (12:01) (12:31) (13:01) (13:31) (14:01) (14:31) (15:01) (15:31) (16:01) (16:31) (17:01) (17:31) (18:01)
Azimuth -------113.0° 112.5° 112.3° 112.6° 113.2° 114.4° 116.3° 119.3° 123.7° 130.7° 141.7° 158.6° -178.8° -156.7° -140.4° -129.9° -123.2° -118.9° -116.1° -114.3° -113.1° -112.5° -112.3° -112.5° -113.1°
PÁGINA 454: CAPITULO IV
Altitude --------2.8° 9.7° 16.6° 23.5° 30.3° 37.1° 43.9° 50.5° 56.9° 62.8° 68.0° 71.8° 73.1° 71.5° 67.5° 62.3° 56.3° 49.9° 43.2° 36.5° 29.7° 22.8° 15.9° 9.0° 2.1°
Cuadro de Azimut y Altura 1 de Enero Lat: -6.30 / Lon: 76.2 (figura_351): VSA Shading Fuente: Ecotec 2010 -----------
HSA ---------Hemos-- creído conveniente que para -----reforzar -- el carácter-- místico del pro----yecto --y como respuesta técnica - ar-----quitectónica a la cultura de nuestra ------sociedad es importante que se plan---tee un-- juego lumínico -- el 1 de Enero ----de cada de este -- año. Simbolizando -----modo un renacer cultural, un nue-----vo comienzo, una -- nueva oportuni---dad. Creando sensaciones y reali------zando-- “terapia lumínica” por medio -----de la -- arquitectura.-- Los momentos --- son las 07:00 --elegidos y 17:00 hrs. ----
Latitude: -6.3° Longitude: 76.2° TimeZone: +5.0hrs OBJECT No.: None
Date: 26th February Julian Date: 57 Sunrise: 06:03 Sunset: 18:12
Local Correction: -8.1 mins Equation of Time: -12.9 mins Declination: -9.2° Orientation: 0.0°
Local (Solar) ------------06:30 (06:21) 07:00 (06:51) 07:30 (07:21) 08:00 (07:51) 08:30 (08:21) 09:00 (08:51) 09:30 (09:21) 10:00 (09:51) 10:30 (10:21) 11:00 (10:51) 11:30 (11:21) 12:00 (11:51) 12:30 (12:21) 13:00 (12:51) 13:30 (13:21) 14:00 (13:51) 14:30 (14:21) 15:00 (14:51) 15:30 (15:21) 16:00 (15:51) 16:30 (16:21) 17:00 (16:51) 17:30 (17:21) 18:00 (17:51) Tabulated Daily Solar Data
Azimuth -------98.6° 98.0° 97.5° 97.1° 96.9° 96.8° 96.9° 97.4° 98.6° 101.1° 108.1° 146.3° -119.1° -103.9° -99.7° -97.9° -97.2° -96.9° -96.8° -97.0° -97.3° -97.7° -98.3° -99.0°
Altitude --------6.4° 13.8° 21.2° 28.5° 35.9° 43.3° 50.8° 58.1° 65.5° 72.9° 80.1° 86.4° 83.8° 76.8° 69.5° 62.1° 54.7° 47.3° 39.9° 32.5° 25.1° 17.7° 10.4° 3.0°
Latitude: -6.3° Longitude: 76.2° TimeZone: +5.0hrs OBJECT No.: None
Date: 15th March Julian Date: 74 Sunrise: 06:02 Sunset: 18:05
Local Correction: -4.1 mins Equation of Time: -8.9 mins Declination: -2.6° Orientation: 0.0°
Local -----06:30 07:00 07:30 08:00 08:30 09:00 09:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 17:30 18:00
(Solar) -------(06:25) (06:55) (07:25) (07:55) (08:25) (08:55) (09:25) (09:55) (10:25) (10:55) (11:25) (11:55) (12:25) (12:55) (13:25) (13:55) (14:25) (14:55) (15:25) (15:55) (16:25) (16:55) (17:25) (17:55)
Azimuth -------91.9° 91.2° 90.4° 89.5° 88.6° 87.6° 86.4° 84.7° 82.3° 77.9° 67.3° 15.8° -61.0° -76.1° -81.4° -84.2° -86.0° -87.3° -88.4° -89.3° -89.9° -90.9° -91.7° -92.5°
Altitude --------6.7° 14.2° 21.6° 29.1° 36.5° 44.0° 51.4° 58.9° 66.3° 73.6° 80.8° 86.2° 82.6° 75.6° 68.3° 60.9° 53.5° 46.0° 38.6° 31.1° 23.7° 16.2° 8.8° 1.3°
Cuadro de Azimut y Altura 26 de Febrero Lat: -6.30 / Lon: 76.2 (figura_352): HSA VSA ------Fuente: Ecotec 2010
------Cumpleaños de Mechita,---Propietaria del Predio.----------------------------- Hora Crítica para --- protección Solar ----------
Cuadro de Azimut y Altura 15 de Marzo Lat: -6.30 / Lon: 76.2 (figura_353): HSA VSA Fuente: Ecotec 2010
----------Día promedio del ---mes de Marzo. ---------------------------------- Hora Crítica para --- protección Solar --------
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 455
S --
S --
Tabulated Daily Solar Data
Tabulated Daily Solar Data Latitude: -6.3° Longitude: 76.2° TimeZone: +5.0hrs OBJECT No.: None
Date: 15th April Julian Date: 105 Sunrise: 05:59 Sunset: 17:51
Local Correction: 4.8 mins Equation of Time: -0.0 mins Declination: 9.4° Orientation: 0.0°
Local (Solar) ------------06:00 (06:04) 06:30 (06:34) 07:00 (07:04) 07:30 (07:34) 08:00 (08:04) 08:30 (08:34) 09:00 (09:04) 09:30 (09:34) 10:00 (10:04) 10:30 (10:34) 11:00 (11:04) 11:30 (11:34) 12:00 (12:04) 12:30 (12:34) 13:00 (13:04) 13:30 (13:34) 14:00 (14:04) 14:30 (14:34) 15:00 (15:04) 15:30 (15:34) 16:00 (16:04) 16:30 (16:34) 17:00 (17:04) Tabulated Daily Solar Data 17:30 (17:34)
Azimuth -------80.6° 79.7° 78.6° 77.2° 75.6° 73.4° 70.7° 67.0° 61.7° 53.8° 41.5° 22.0° -4.4° -29.1° -46.1° -56.7° -63.6° -68.3° -71.7° -74.2° -76.1° -77.7° -78.9° -80.0°
Latitude: -6.3° Longitude: 76.2° TimeZone: +5.0hrs OBJECT No.: None
Date: 13th May Julian Date: 133 Sunrise: 05:59 Sunset: 17:43
Local Correction: 8.6 mins Equation of Time: 3.8 mins Declination: 18.1° Orientation: 0.0°
Local -----06:00 06:30 07:00 07:30 08:00 08:30 09:00 09:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 17:30
(Solar) -------(06:08) (06:38) (07:08) (07:38) (08:08) (08:38) (09:08) (09:38) (10:08) (10:38) (11:08) (11:38) (12:08) (12:38) (13:08) (13:38) (14:08) (14:38) (15:08) (15:38) (16:08) (16:38) (17:08) (17:38)
Azimuth -------71.8° 70.8° 69.5° 67.8° 65.7° 62.9° 59.2° 54.4° 47.9° 39.1° 27.3° 12.1° -4.9° -21.2° -34.5° -44.5° -51.9° -57.3° -61.4° -64.6° -67.0° -68.8° -70.3° -71.4°
PÁGINA 456: CAPITULO IV
Altitude --------0.2° 7.5° 14.8° 22.1° 29.4° 36.6° 43.6° 50.6° 57.3° 63.6° 69.2° 73.2° 74.3° 72.1° 67.5° 61.7° 55.2° 48.4° 41.4° 34.3° 27.0° 19.8° 12.5° 5.2°
Altitude --------0.1° 7.1° 14.2° 21.1° 28.0° 34.7° 41.2° 47.5° 53.3° 58.4° 62.5° 65.1° 65.5° 63.8° 60.3° 55.6° 50.0° 43.9° 37.5° 30.8° 24.0° 17.1° 10.2° 3.1°
Cuadro de Azimut y Altura 15 de Abril Lat: -6.30 / Lon: 76.2 (figura_354): HSA VSA Fuente: Ecotec 2010
----------Día promedio del ---mes de Abril. ------------------------------------ Hora Crítica para --- protección Solar ------
Cuadro de Azimut y Altura 13 de Mayo Lat: -6.30 / Lon: 76.2 (figura_355): HSA VSA Fuente: Ecotec 2010
------------ la Virgen María. -Día de ------------------------------------ Hora Crítica para --- protección Solar ------
Latitude: -6.3° Longitude: 76.2° TimeZone: +5.0hrs OBJECT No.: None Shading --------------------------------
Shading --------------------------------
Date: 24th June Julian Date: 175 Sunrise: 06:08 Sunset: 17:46
Local Correction: 2.6 mins Equation of Time: -2.2 mins Declination: 23.4° Orientation: 0.0°
Local (Solar) ------------06:30 (06:32) 07:00 (07:02) 07:30 (07:32) 08:00 (08:02) 08:30 (08:32) 09:00 (09:02) 09:30 (09:32) 10:00 (10:02) 10:30 (10:32) 11:00 (11:02) 11:30 (11:32) 12:00 (12:02) 12:30 (12:32) 13:00 (13:02) 13:30 (13:32) 14:00 (14:02) 14:30 (14:32) 15:00 (15:02) 15:30 (15:32) 16:00 (16:02) 16:30 (16:32) 17:00 (17:02) Tabulated Daily Solar(17:32) Data 17:30
Azimuth -------65.7° 64.5° 62.7° 60.5° 57.6° 54.0° 49.2° 43.0° 35.0° 24.8° 12.5° -1.2° -14.8° -26.7° -36.5° -44.2° -50.1° -54.7° -58.2° -60.9° -63.1° -64.7° -65.9°
Altitude --------4.9° 11.7° 18.4° 24.9° 31.3° 37.5° 43.4° 48.7° 53.4° 57.2° 59.6° 60.3° 59.3° 56.6° 52.7° 47.8° 42.4° 36.5° 30.2° 23.8° 17.2° 10.5° 3.7°
Latitude: -6.3° Longitude: 76.2° TimeZone: +5.0hrs OBJECT No.: None
Date: 28th July Julian Date: 209 Sunrise: 06:10 Sunset: 17:52
Local Correction: -1.6 mins Equation of Time: -6.4 mins Declination: 19.2° Orientation: 0.0°
Local -----06:30 07:00 07:30 08:00 08:30 09:00 09:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 17:30
(Solar) -------(06:28) (06:58) (07:28) (07:58) (08:28) (08:58) (09:28) (09:58) (10:28) (10:58) (11:28) (11:58) (12:28) (12:58) (13:28) (13:58) (14:28) (14:58) (15:28) (15:58) (16:28) (16:58) (17:28)
Azimuth -------70.1° 68.9° 67.3° 65.3° 62.7° 59.3° 54.9° 49.0° 41.0° 30.5° 16.8° 0.9° -15.2° -29.2° -40.1° -48.3° -54.3° -58.9° -62.4° -65.0° -67.1° -68.7° -70.0°
Altitude --------4.6° 11.6° 18.5° 25.3° 32.0° 38.6° 44.8° 50.7° 56.0° 60.4° 63.4° 64.5° 63.6° 60.8° 56.5° 51.3° 45.5° 39.2° 32.7° 26.0° 19.2° 12.3° 5.3°
Cuadro de Azimut y Altura 24 de Junio Lat: -6.30 / Lon: 76.2 (figura_356): HSA Fuente: Ecotec VSA 2010
---------- de San Juan; --fiesta Día --patronal en toda la--selva ---- San peruana y en la Región --Martín. Podría proponerse ----un efecto interesante en el ---comedor a la hora --del al--muerzo. ----------------Hora Crítica para --protección Solar -------
Cuadro de Azimut y Altura 28 de Julio Lat: -6.30 / Lon: 76.2 (figura_357): Fuente: Ecotec HSA VSA 2010
----------Día de la Independencia del --Perú. plan-- Sería interesante --tear--un efecto lumínico en el --Hall--Principal, que --contribuya a-- la celebración-- de este --día --tan importante-- para la ---- cultura del país. ---------------Hora Crítica para ----protección Solar -----
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 457
Shading -------------------------------
Shading -------------------------------
Tabulated Daily Solar Data
Tabulated Daily Solar Data Latitude: -6.3° Longitude: 76.2° TimeZone: +5.0hrs OBJECT No.: None
Date: 15th August Julian Date: 227 Sunrise: 06:05 Sunset: 17:53
Local (Solar) ------------06:30 (06:30) 07:00 (07:00) 07:30 (07:30) 08:00 (08:00) 08:30 (08:30) 09:00 (09:00) 09:30 (09:30) 10:00 (10:00) 10:30 (10:30) 11:00 (11:00) 11:30 (11:30) 12:00 (12:00) 12:30 (12:30) 13:00 (13:00) 13:30 (13:30) 14:00 (14:00) 14:30 (14:30) 15:00 (15:00) 15:30 (15:30) 16:00 (16:00) 16:30 (16:30) 17:00 (17:00) 17:30 (17:30) Tabulated Daily Solar Data
Local Correction: 0.4 mins Equation of Time: -4.4 mins Declination: 14.3° Orientation: 0.0° Azimuth -------74.9° 73.7° 72.2° 70.4° 68.0° 64.9° 60.7° 55.1° 47.1° 35.6° 19.6° -0.3° -20.1° -36.0° -47.3° -55.2° -60.9° -65.0° -68.1° -70.4° -72.3° -73.7° -74.9°
Altitude --------5.8° 12.9° 20.1° 27.1° 34.1° 40.9° 47.6° 53.9° 59.7° 64.7° 68.2° 69.4° 68.1° 64.5° 59.6° 53.7° 47.4° 40.8° 33.9° 26.9° 19.9° 12.7° 5.6°
Latitude: -6.3° Longitude: 76.2° TimeZone: +5.0hrs OBJECT No.: None
Date: 15th September Local Correction: 9.6 mins Julian Date: 258 Equation of Time: 4.8 mins Sunrise: 05:51 Declination: 3.3° Sunset: 17:48 Orientation: 0.0°
Local -----06:00 06:30 07:00 07:30 08:00 08:30 09:00 09:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 17:30
(Solar) -------(06:09) (06:39) (07:09) (07:39) (08:09) (08:39) (09:09) (09:39) (10:09) (10:39) (11:09) (11:39) (12:09) (12:39) (13:09) (13:39) (14:09) (14:39) (15:09) (15:39) (16:09) (16:39) (17:09) (17:39)
PÁGINA 458: CAPITULO IV
Azimuth -------86.4° 85.6° 84.6° 83.5° 82.2° 80.6° 78.5° 75.7° 71.6° 65.0° 53.1° 28.1° -14.2° -46.2° -61.6° -69.6° -74.4° -77.6° -79.9° -81.6° -83.1° -84.2° -85.2° -86.1°
Altitude --------2.0° 9.5° 16.9° 24.3° 31.7° 39.1° 46.4° 53.7° 60.8° 67.8° 74.2° 79.2° 80.1° 76.2° 70.2° 63.4° 56.3° 49.0° 41.7° 34.3° 27.0° 19.5° 12.1° 4.7°
Cuadro de Azimut y Altura 15 de Agosto Lat: -6.30 / Lon: 76.2 (figura_358): Fuente: Ecotec 2010 HSA VSA
----------Día promedio del --mes -- de Agosto --------------------------------- Hora Crítica para --- protección Solar ------
Cuadro de Azimut y Altura 15 de Septiembre Lat: -6.30 / Lon: 76.2 (figura_359): HSA VSA Fuente: Ecotec 2010
-----------Día promedio del mes ---de --Septiembre --------------------------------- Hora Crítica para --- protección Solar ------
Latitude: -6.3° Longitude: 76.2° TimeZone: +5.0hrs OBJECT No.: None Shading -------------------------------
Shading --------------------------------
Date: 15th October Julian Date: 288 Sunrise: 05:37 Sunset: 17:44
Local (Solar) ------------06:00 (06:19) 06:30 (06:49) 07:00 (07:19) 07:30 (07:49) 08:00 (08:19) 08:30 (08:49) 09:00 (09:19) 09:30 (09:49) 10:00 (10:19) 10:30 (10:49) 11:00 (11:19) 11:30 (11:49) 12:00 (12:19) 12:30 (12:49) 13:00 (13:19) 13:30 (13:49) 14:00 (14:19) 14:30 (14:49) 15:00 (15:19) 15:30 (15:49) 16:00 (16:19) 16:30 (16:49) 17:00 (17:19) 17:30 (17:49) Tabulated Daily Solar Data
Local Correction: 19.1 mins Equation of Time: 14.3 mins Declination: -8.3° Orientation: 0.0° Azimuth -------97.7° 97.1° 96.5° 96.1° 95.7° 95.5° 95.4° 95.6° 96.1° 97.6° 101.8° 126.7° -113.2° -100.1° -97.0° -95.9° -95.5° -95.4° -95.5° -95.8° -96.2° -96.7° -97.2° -97.9°
Altitude --------5.6° 13.0° 20.4° 27.8° 35.2° 42.6° 50.1° 57.5° 64.9° 72.3° 79.7° 86.6° 84.9° 77.7° 70.3° 62.9° 55.5° 48.0° 40.6° 33.2° 25.8° 18.4° 11.0° 3.6°
Latitude: -6.3° Longitude: 76.2° TimeZone: +5.0hrs OBJECT No.: None
Date: 15th November Local Correction: 20.3 mins Julian Date: 319 Equation of Time: 15.5 mins Sunrise: 05:31 Declination: -18.3° Sunset: 17:47 Orientation: 0.0°
Local -----06:00 06:30 07:00 07:30 08:00 08:30 09:00 09:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 17:30
(Solar) -------(06:20) (06:50) (07:20) (07:50) (08:20) (08:50) (09:20) (09:50) (10:20) (10:50) (11:20) (11:50) (12:20) (12:50) (13:20) (13:50) (14:20) (14:50) (15:20) (15:50) (16:20) (16:50) (17:20) (17:50)
Azimuth -------107.8° 107.4° 107.3° 107.5° 108.0° 109.1° 110.9° 113.9° 118.7° 126.9° 142.2° 169.2° -158.1° -135.6° -123.4° -116.7° -112.7° -110.2° -108.7° -107.8° -107.3° -107.3° -107.5° -108.0°
Altitude --------6.8° 13.9° 21.0° 28.1° 35.2° 42.3° 49.3° 56.2° 62.9° 69.2° 74.5° 77.7° 77.0° 72.8° 67.0° 60.5° 53.8° 46.8° 39.8° 32.7° 25.6° 18.5° 11.3° 4.2°
Cuadro de Azimut y Altura 15 de Octubre Lat: -6.30 / Lon: 76.2 (figura_360): HSA VSA Fuente: Ecotec 2010
----------Día --promedio del --mes-- de Octubre ---------------------------------- Hora Crítica para --- protección Solar ------
Cuadro de Azimut y Altura 15 de Noviembre Lat: -6.30 / Lon: 76.2 (figura_361): HSA VSA Fuente: Ecotec 2010
----------Día --promedio del ---mes --de Noviembre --------------------------------- Hora Crítica para --- protección Solar ------
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 459
S --
S --
Tabulated Daily Solar Data Latitude: -6.3° Longitude: 76.2° TimeZone: +5.0hrs OBJECT No.: None
Date: 25th December Julian Date: 359 Sunrise: 05:44 Sunset: 18:05
Local Correction: 5.0 mins Equation of Time: 0.1 mins Declination: -23.5° Orientation: 0.0°
Local -----06:00 06:30 07:00 07:30 08:00 08:30 09:00 09:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 17:30 18:00
(Solar) -------(06:04) (06:34) (07:04) (07:34) (08:04) (08:34) (09:04) (09:34) (10:04) (10:34) (11:04) (11:34) (12:04) (12:34) (13:04) (13:34) (14:04) (14:34) (15:04) (15:34) (16:04) (16:34) (17:04) (17:34) (18:04)
Azimuth -------113.2° 112.8° 112.7° 112.9° 113.7° 115.0° 117.0° 120.2° 124.9° 132.3° 143.9° 161.4° -176.2° -154.9° -139.4° -129.5° -123.1° -119.0° -116.2° -114.5° -113.4° -112.8° -112.7° -112.9° -113.5°
Altitude --------3.6° 10.5° 17.4° 24.2° 31.1° 37.9° 44.6° 51.1° 57.4° 63.3° 68.3° 71.8° 72.8° 70.9° 66.8° 61.4° 55.4° 49.0° 42.4° 35.6° 28.8° 22.0° 15.1° 8.2° 1.4°
Cuadro de Azimut y Altura 25 de Diciembre Lat: -6.30 / Lon: 76.2 (figura_362): HSA VSA Fuente: Ecotec 2010
----------Hemos creído conveniente ----trabajar un -- efecto lumínico ---el 25 diciembre por tratar--se de una -- fecha tan espe--cial para la cultura local --y ----mundial como la Navidad. --Se pueden trabajar efec----tos a las 07:00 y 15:00 hrs. ---------------- Hora Crítica para --- protección Solar ------
Los 12 cuadros aquí presentados muestran los diferentes ángulos de azimut y altura que deberemos tener en cuenta para la protección solar de los espacios arquitectónicos y la generación de efectos lumínicos en los diferentes meses y días del año. Se han considerado algunas fechas importantes como: el 1 de Enero, el 26 de Febrero, el 13 de Mayo, el 24 de Junio, el 28 de Julio, y el 25 de Diciembre; de estos días se han tomado los ángulos de azimut y altura de las horas en las que se pretende trabajar los efectos lumínicos, pero también se han rescatado los ángulos de azimut y altura de los horarios “críticos” en los que se necesitan trabajar protecciones solares. En el resto de los meses se han tomado como día promedio los 15 de cada mes de los cuales se han obtenido los ángulos de las horas criticas (16:00 hrs).
Este análisis de características “solares” del sitio, nos permitirán definir aspectos escenciales del diseño bioclimático de nuestro proyecto. El clima cálido tropical que predomina en el sitio nos obliga a desarrollar sistemas de protección solar a lo largo de todo el año, buscando por medio de la sombra, sistemas de ventilación y diseños de arquitectura pasiva el confort ambiental dentro de la edificiación.
PÁGINA 460: CAPITULO IV
04.01.02 Shading ---------------------------------
LA TEMPERATURA
Con el fin de analizar las variaciones de temperaturas mensuales: media, máxima y mínima; hemos recurrido a la recopilación de los datos climáticos-históricos brindados por el SENAMHI de la estación meteorológica convencional: TARAPOTO - 000401 (Latitud: 6 28’ 1’’ y Longitud: 76 22’ 1’’), siendo ésta la más cercana al sitio elegido para nuestra propuesta. Temperatura Máxima °C
Temperatura Media °C
Temperatura Mínima °C
Dic. 2015 Dic. 2014 Dic. 2013 Dic. 2012 Dic. 2011 Dic. 2010 Diciembre: Nov. 2015 Nov. 2014 Nov. 2013 Nov. 2012 Nov. 2011 Nov. 2010 Noviembre:
32.93 32.69 33.08 32.61 32.09 33.70 32.85
22.75 27.58 27.63 27.60 26.86 28.03 28.03
22.57 22.46 22.18 22.59 21.63 22.36 22.30
23.03 23.66 23.04 23.31 23.03 23.03 23.18
29.60 30.87 30.90 30.01 30.03 32.09 32.58
26.99 26.88 26.98 27.06 26.04 27.08 26.84
22.67 22.15 21.97 22.31 22.25 21.95 22.22
27.86 24.85 25.74 25.17 24.79 25.23 25.61
25.30 23.24 23.59 23.92 23.30 23.38 23.79
33.36 32.70 33.00 33.97 32.93 33.25 33.20
27.57 27.68 27.39 28.23 27.66 27.56 27.68
21.78 22.65 21.78 22.49 22.38 21.86 22.16
23.29 23.56 22.83 23.29 22.84 22.88 23.12
31.54 30.72 30.79 32.23 30.88 30.97 31.19
26.92 26.83 26.67 27.31 26.81 26.48 26.83
22.65 22.35 21.99 22.31 22.02 21.77 22.18
27.58 25.15 25.67 26.33 25.21 25.41 25.89
24.93 23.69 23.70 24.24 23.67 23.69 23.99
Oct. 2015 Oct. 2014 Oct. 2013 Oct. 2012 Oct. 2011
34.63 32.18 34.01 33.44 32.94
28.18 26.68 27.86 27.58 27.53
21.73 21.18 21.71 21.73 22.12
23.06 21.45 22.48 22.56 23.01
32.40 29.87 32.50 30.53 30.59
27.70 26.14 26.88 26.89 26.29
22.60 21.25 21.59 21.72 21.94
28.26 25.00 25.85 26.13 24.58
25.42 23.50 23.74 23.99 23.30
Octubre:
33.44
27.57
21.69
22.51
31.18
26.78
21.82
25.96
23.99
Sep. 2015 Sep. 2014 Sep. 2013 Sep. 2012 Sep. 2011
35.04 33.67 33.57 33.48 32.63
28.49 22.26 27.15 26.96 26.84
21.94 20.85 20.73 20.43 21.06
22.59 21.63 21.45 21.31 21.82
33.09 31.15 31.13 31.18 30.55
0.00 25.84 26.86 34.29 25.87
22.16 20.84 20.69 20.50 21.07
28.75 24.77 25.89 25.40 24.39
0.00 23.30 23.80 23.27 22.95
Septiembre:
33.68
27.34
21.00
21.76
31.42
22.57
21.05
25.84
18.67
Ago. 2015 Ago. 2014 Ago. 2013 Ago. 2012 Ago. 2011
33.18 32.48 32.01 33.79 34.00
27.15 26.36 25.97 27.10 27.14
21.13 20.23 19.93 20.40 20.27
21.69 20.85 20.68 21.01 20.91
31.65 30.67 29.95 32.03 31.58
0.00 26.10 25.57 26.81 26.57
21.33 20.10 20.20 20.31 19.97
27.72 25.18 24.88 25.85 24.11
0.00 23.03 23.05 23.62 22.53
Agosto:
33.09
26.74
20.39
21.03
31.18
21.01
20.38
25.55
18.45
Día / Mes / Año
Temperatura Bulbo Seco (°C) 7 13 19
Temperatura Bulbo Húmedo(°C) 7 13 19
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 461
Día / Mes / Año
Temperatura Máxima °C
Temperatura Media °C
Temperatura Mínima °C
Temperatura Bulbo Seco (°C) 7 13 19
Día / Mes / Año
Temperatura Máxima °C
Temperatura Media °C
Temperatura Mínima °C
Jul. 2015 Jul. 2014 Jul. 2013 Jul. 2012 Jul. 2011
31.34 31.85 31.02 31.21 31.54
26.11 26.02 25.33 25.37 26.03
20.88 20.19 19.65 19.54 20.52
21.39 20.95 30.32 20.15 20.96
29.11 30.35 28.93 29.16 29.74
0.00 25.68 25.21 24.99 25.51
21.06 20.36 19.75 19.64 20.38
26.95 25.41 24.50 24.82 24.18
0.00 23.08 22.89 28.56 22.69
Ene. 2015 Ene. 2014 Ene. 2013 Ene. 2012 Ene. 2011
32.10 32.32 32.80 33.30 33.88
27.05 27.26 27.46 27.63 28.45
21.99 22.19 22.12 21.95 23.03
22.68 22.98 22.71 22.58 23.82
29.81 29.83 30.77 30.95 31.41
26.18 26.97 26.98 27.07 27.75
21.61 21.99 28.44 21.65 21.87
24.41 25.14 25.94 24.52 24.21
23.13 23.83 24.37 22.85 23.04
Julio:
31.39
25.77
20.16
20.76
29.46
20.28
20.24
25.17
19.45
Enero:
32.88
27.57
22.26
22.95
30.55
26.99
23.11
24.84
23.44
Jun. 2015 Jun. 2014 Jun. 2013 Jun. 2012 Jun. 2011
34.63 31.57 30.56 30.50 30.74
28.18 26.34 25.74 25.28 25.76
20.74 21.11 20.93 20.06 20.78
21.27 21.74 21.62 20.77 21.38
29.37 30.13 28.63 28.61 28.73
25.43 25.71 25.08 24.84 24.36
20.87 21.11 21.02 20.22 20.81
26.26 25.09 24.93 24.18 24.41
23.83 23.40 22.63 22.84 22.94
Junio:
30.82
25.77
20.73
21.36
29.10
25.08
20.81
24.97
23.13
May. 2015 May. 2014 May. 2013 May. 2012 May. 2011
30.59 31.86 31.70 31.68 30.96
26.13 26.79 26.57 26.31 26.15
21.67 21.73 21.44 20.95 21.35
22.17 22.35 22.15 21.55 22.02
29.21 30.51 29.64 29.73 29.18
0.00 25.97 26.10 25.55 25.32
21.61 21.83 21.65 20.99 21.43
25.14 26.06 25.55 24.85 24.61
0.00 23.96 23.86 22.82 23.21
Mayo:
31.36
26.39
21.43
22.05
29.66
20.59
21.50
25.24
18.77
Abr. 2015 Abr. 2014 Abr. 2013 Abr. 2012 Abr. 2011
30.57 30.91 33.27 30.95 31.59
26.08 26.09 27.27 26.20 25.46
21.59 21.26 21.27 21.45 21.32
22.19 22.04 21.32 22.12 22.06
28.74 28.85 31.56 35.18 29.57
0.00 25.55 26.57 25.12 25.60
21.72 21.56 21.32 21.62 21.41
24.83 25.46 26.04 24.54 24.63
0.00 23.85 23.87 23.26 23.00
Abril:
31.46
26.42
21.38
21.95
30.78
20.57
21.53
25.10
18.80
Mar. 2015 Mar. 2014 Mar. 2013 Mar. 2012 Mar. 2011
31.46 30.75 32.64 31.28 31.69
26.58 26.34 27.45 26.25 26.88
21.70 21.94 22.25 21.21 22.06
22.42 22.59 22.90 21.84 22.70
29.44 38.52 30.68 28.29 29.23
0.00 25.80 26.39 25.34 26.22
21.80 22.03 22.20 21.21 21.84
25.06 25.15 26.10 24.08 24.23
0.00 23.75 24.19 23.04 23.00
Marzo:
31.57
26.70
21.83
22.49
31.23
20.75
21.81
24.92
18.80
Feb. 2015 Feb. 2014 Feb. 2013 Feb. 2012 Feb. 2011
31.83 31.51 32.01 31.71 32.84
26.99 26.70 27.04 26.64 27.31
22.14 21.89 22.07 21.58 21.78
22.81 30.09 22.69 22.36 22.89
29.88 29.00 29.53 29.44 30.63
0.00 26.24 26.57 25.87 26.85
22.11 21.93 21.94 20.69 21.48
25.36 25.14 25.29 23.83 24.18
0.00 23.94 23.77 22.48 22.68
Febrero:
31.98
26.93
21.89
24.17
29.70
21.13
21.63
24.76
18.57
Datos climáticos Históricos y Promedios Mensuales Fuente: www.Senamhi.gob.pe
PÁGINA 462: CAPITULO IV
Temperatura Bulbo Húmedo(°C) 7 13 19
Temperatura Bulbo Seco (°C) 7 13 19
Temperatura Bulbo Húmedo(°C) 7 13 19
RESUMEN: Temperaturas Mensuales Promedio Temperatura Máxima
Temperatura Media
Temperatura Mínima
Temperatura Bulbo Seco (°C)
Temperatura Bulbo Húmedo(°C)
°C
°C
°C
7
13
19
7
13
19
Diciembre:
32.85
28.03
22.30
23.18
32.58
26.84
22.22
25.61
23.79
Noviembre:
33.20
27.68
22.16
23.12
31.19
26.83
22.18
25.89
23.99
Octubre:
33.44
27.57
21.69
22.51
31.18
26.78
21.82
25.96
23.99
Septiembre:
33.68
27.34
21.00
21.76
31.42
22.57
21.05
25.84
18.67
Agosto:
33.09
26.74
20.39
21.03
31.18
21.01
20.38
25.55
18.45
Julio:
31.39
25.77
20.16
20.76
29.46
20.28
20.24
25.17
19.45
Junio:
30.82
25.77
20.73
21.36
29.10
25.08
20.81
24.97
23.13
Mayo:
31.36
26.39
21.43
22.05
29.66
20.59
21.50
25.24
18.77
Abril:
31.46
26.42
21.38
21.95
30.78
20.57
21.53
25.10
18.80
Marzo:
31.57
26.70
21.83
22.49
31.23
20.75
21.81
24.92
18.80
Febrero:
31.98
26.93
21.89
24.17
29.70
21.13
21.63
24.76
18.57
Enero:
32.88
27.57
22.26
22.95
30.55
26.99
23.11
24.84
23.44
Día / Mes / Año
Análisis de Temperaturas Mensuales (Figura_363) Por: María Claudia Ángeles
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 463
La recopilación de datos actualizados, realizada para esta investigación nos muestra el siguiente escenario: la temperatura media de todo el año suele estar entre los 25 y 27 ºC, mientras que las temperaturas mínimas medias se encuentran entre los 20 y 22 ºC. Las temperaturas máximas medias suelen estar entre los 30 y 33 ºC. Si comparamos estos datos con los presentados por el Arq. Martín Wieser Rey en el documento: Cuadernos 14: Consideraciones bioclimáticas en el diseño arquitectónico: El caso Peruano (2011); podremos observar que existe un importante aumento de las temperaturas medias mensuales.
En lo que respecta al análisis de la humedad relativa, Martín Wieser (2011), nos comenta que esta, es alta durante todo el año, aunque en los momentos más cálidos del día no llega al 80%. Ahora bien, es importante que en este punto del trabajo, logremos también analizar los rangos de confort humano al que tendrá que responder nuestro diseño arquitectónico. Para conseguir esto, hemos optado en primer lugar por revisar el trabajo de Wieser (2011), quien expone el siguiente Ábaco Psicromético, para la Selva Tropical Alta:
“La temperatura media en todo el año suele estar entre 22 y 24 ºC, mientras que las míni-
mas medias no suelen alcanzar los 20 ºC en casi todo el año. Las temperaturas máximas medias suelen estar entre 28 y 30 ºC. La oscilación térmica es media (10 a 12 ºC) y las estaciones no son marcadas, sobre todo en el norte del país.” 335 (Wieser Rey, 2011, pág. 51). El arquitecto Martín Wieser Rey, en su trabajo CUADERNOS 14 nos expone las características geográficas y climáticas fundamentales para la región Selva Tropical Alta, para el año 2011 (fecha en la que se publicó el documento). Presentando temperaturas características a las del sitio, menores a las obtenidas a partir de los datos climatológicos expuestos por el SENAMHI (figura_328). Esta particularidad nos permite darnos cuenta de los rápidos efectos de cambio climático y calentamiento global que se vienen generando por los altos niveles de contaminación existentes en la tierra. La urgencia de desarrollar arquitectura que se nutra y se vista con tecnología, ciencia, técnica y todas las facilidades relacionadas a la investigación que nos ofrece la más grande biblioteca digital de la humanidad: INTERNET. Se hace más notoria que nunca. Aplicar esta tecnología a la selva tropical amazónica e invertir en industrias limpias, justas y sostenibles, se ha convertido en la meta actual de la humanidad. Las variaciones de temperatura entre el momento más caluroso del día y el más frío de la noche varían entre los 10 y 13º C. Las experiencias vivenciales que se pudieron obtener del sitio; nos permitieron confirmar lo expuesto en el documento de Martín Wieser y los datos obtenidos en nuestra investigación. Las
variaciones
de
temperaturas
y
micro
climas
que
encontramos
generán-
dose en el terreno son debidas a las diferentes altitudes con las que cuenta nuestro sitio. Estas varían entre los 307 msnm hasta los 387 msnm, permitiendo la existencia de diversos escenarios en los diferentes niveles altitudinales.
PÁGINA 464: CAPITULO IV
Ábaco Psicrométrico Selva Tropical Alta (figura_364): Por: Arq. Martín Wieser Rey El ábaco presentado por Wieser (2011), nos muestra que el rango de confort en la selva tropical amazónica puede ser alcanzado con una arquitectura en la que predominen una correcta ventilación en todos los espacios y una “deshumificacion” convencional. Estas conclusiones son comparables con las tipologías arquitectónicas existentes en la región; en donde encontramos arquitecturas de plantas abiertas y pieles que permiten una libre circulación del aire.
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 465
04.01.03
LA PRECIPITACIÓN Y LA HUMEDAD
Del análisis realizado a los datos climáticos presentados por el SENAMHI, se lograron obtener dos indicadores que según Ceballos Lascurrain y Hitesh Metha (2002), recomiendan tener muy en cuenta en el diseño arquitectónico. El primer aspecto esta relacionado con la media mensual y anual de las precipitaciones (medidas en mm); y el segundo aspecto esta referido a los temporales extremos que se presentan en determinadas ocasiones del mes y que deberán tenerse en cuenta en el diseño arquitectónico; para lograr esto, hemos registrado un promedio de temporales extremos mensual que presentaremos en los siguientes cuadros:
Día / Mes / Año
Precipitación (mm) 7
Temp. Max. Temp. Min. Hum. Max. Hum. Min.
Carta Psicométrica construida en base a los datos recopilados al 2016. Bibliografía referencial: (Wieser Rey, 2011).
Ábaco Psicrométrico Datos 2016 - Tarapoto (figura_365): Por: María Claudia Ángeles
Esta carta psicométrica ha sido realizada en base al trabajo Martín Wieser Rey (2011) y el trabajo de Guillermo E. Gonzalo (2003). Intersectando la Temp. Max con la Hum. Min y la Temp. Min con la Hum. Max. Observando que el aumento de las temperaturas en los últimos años influenciadas por el calentamiento global, nos presentan un escenario que muy posiblemente siga cambiando con el paso de los años. Estas tendencias climáticas nos obligan a pensar en diseños que incluyan urgentemente técnicas de enfriamiento pasivo y acondicionadores a nuestra arquitectura. Si bien es cierto las altas temperaturas a las que estará sometida nuestra propuesta serán condicionantes en el diseño, es importante observar también los rangos de temperaturas mínimas y el aumento de la oscilación térmica en la región con el pasar de los años y como se responderá a esto con la propuesta arquitectónica. PÁGINA 466: CAPITULO IV
19
Precipitación Max. x día. (mm) 7
19
Día / Mes / Año
Precipitación (mm)
Precipitación Max. x día. (mm)
7
19
7
19
Dic. 2015 Dic. 2014 Dic. 2013 Dic. 2012 Dic. 2011 Dic. 2010 Diciembre:
206.40 74.70 26.30 59.20 18.40 74.70 145.50 73.40 45.90 118.90 72.20 44.90
53.50 14.60 7.50 82.30 19.40 47.80
34.50 26.00 28.40 21.90 61.80 22.30
Ago. 2015 Ago. 2014 Ago. 2013 Ago. 2012 Ago. 2011
14.40 27.90 23.30 3.90 1.30
55.70 23.90 105.10 10.40 15.10
12.70 12.90 10.90 3.80 1.00
21.90 20.00 38.10 8.20 9.80
85.78
74.30
36.52
32.48
Agosto:
14.16
42.04
8.26
19.60
Nov. 2015 Nov. 2014 Nov. 2013 Nov. 2012 Nov. 2011 Nov. 2010 Noviembre:
13.00 77.70 87.80 44.20 81.10 128.60 25.80 27.60 101.70 82.60 153.20 53.40
6.60 29.80 64.50 6.50 49.20 98.40
38.60 16.30 56.70 15.60 39.00 28.70
Jul. 2015 Jul. 2014 Jul. 2013 Jul. 2012 Jul. 2011
6.50 17.20 25.40 4.50 110.10
37.40 63.90 24.30 54.90 27.40
1.90 7.10 15.00 2.60 47.90
10.90 32.30 7.70 18.40 11.30
77.10
69.02
42.50
32.48
Julio:
32.74
41.58
14.90
16.12
Oct. 2015 Oct. 2014 Oct. 2013 Oct. 2012 Oct. 2011
53.10 29.50 41.70 67.10 35.50
63.70 167.30 23.30 70.20 53.20
16.80 21.20 25.10 40.20 24.60
30.40 89.50 9.50 21.40 17.10
Jun. 2015 Jun. 2014 Jun. 2013 Jun. 2012 Jun. 2011
1.80 9.50 11.30 32.70 87.20
70.40 40.90 88.80 54.10 47.80
1.60 6.80 6.30 18.50 65.20
11.50 13.20 20.10 14.70 26.30
Octubre:
45.38
75.54
25.58
33.58
Junio:
28.50
60.40
19.68
17.16
Sep. 2015 Sep. 2014 Sep. 2013 Sep. 2012 Sep. 2011
17.00 33.80 43.70 53.80 25.40
11.00 48.90 38.00 41.70 53.30
12.40 26.90 41.80 31.20 10.70
4.60 14.40 15.60 11.90 21.20
May. 2015 May. 2014 May. 2013 May. 2012 May. 2011
78.40 83.70 39.50 41.40 21.40
67.30 31.40 72.40 93.50 104.10
34.40 21.50 20.50 9.80 9.30
15.70 22.60 31.50 40.80 31.20
Septiembre:
34.74
38.58
24.60
13.54
Mayo:
52.88
79.74
19.10
28.36
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 467
Día / Mes / Año
Precipitación (mm) 7
Día / Mes / Año
7
19
112.30 159.00 20.50 82.20 52.10 25.80 75.60 213.30 66.30 68.50
43.70 11.40 27.40 18.20 47.40
25.80 22.70 13.00 100.50 14.20
65.36
109.76
29.60
35.24
Febrero:
Mar. 2015 Mar. 2014 Mar. 2013 Mar. 2012 Mar. 2011
30.70 85.90 159.90 133.10 86.70 81.50 73.70 124.80 175.40 95.30
11.50 59.80 17.80 23.50 63.20
16.40 26.90 29.70 52.20 27.40
Ene. 2015 Ene. 2014 Ene. 2013 Ene. 2012 Ene. 2011
Marzo:
105.28 104.12
35.16
30.52
Abr. 2015 Abr. 2014 Abr. 2013 Abr. 2012 Abr. 2011 Abril:
19
Precipitación Max. x día. (mm)
Media de lluvias acumuladas por mes. En celeste precipitación máxima por día en el mes. / Fuente: www.Senamhi.gob.pe
Día / Mes / Año
Precipitación (mm)
Precipitación Max. x día. (mm)
Precipitación (mm) 7
Feb. 2015 Feb. 2014 Feb. 2013 Feb. 2012 Feb. 2011
Enero:
19
105.20 106.60 40.70 85.00 45.20 98.90 65.30 83.60 18.70 34.60 55.02
Precipitación Max. x día. (mm) 7
19
38.90 15.00 30.20 23.80 7.60
35.20 29.60 32.70 26.50 11.80
81.74
23.10
27.16
72.90 61.70 55.30 98.70 46.10 105.00 123.00 70.70 4.80 79.60
28.00 33.40 13.50 71.70 2.70
19.40 27.60 58.20 45.20 42.10
60.42
83.14
29.86
38.50
Análisis de Precipitaciones Mensuales (figura_366): Por: María Claudia Ángeles
Este cuadro muestra la media de lluvias
7
19
7
19
acumuladas en cada diferente mes. Tal
Diciembre:
85.78
74.30
36.52
32.48
y como lo sostiene el Arq. Wieser en su
Noviembre:
77.10
69.02
42.50
32.48
Octubre:
45.38
75.54
25.58
33.58
trabajo del 2011: ”las precipitaciones son
Septiembre:
34.74
38.58
24.60
13.54
Agosto:
14.16
42.04
8.26
19.60
Julio:
32.74
41.58
14.90
16.12
Junio:
28.50
60.40
19.68
17.16
Mayo:
52.88
79.74
19.10
28.36
hemos determinado que el acumulado
Abril:
65.36
109.76
29.60
35.24
anual de lluvias sobrepasa los 1500
105.28 104.12
35.16
30.52
mm. Es por eso, que resulta fundamen-
Febrero:
55.02
81.74
23.10
27.16
tal pensar en un manejo adecuado de
Enero:
60.42
83.14
29.86
38.50
las lluvias en el proyecto a nivel arqui-
Marzo:
Sub Total:
657.36 859.96
TOTAL ANUAL:
1517.32
frecuentes y abundantes, principalmente en los meses de verano, acumulando cantidades anuales generalmente por encima de los 1000 mm.“ En este caso
tectónico, técnico e incluso paisajista.
Resumen de Precipitaciones Mensuales (figura_367): Por: María Claudia Ángeles
PÁGINA 468: CAPITULO IV
04.01.04
VIENTOS
Wieser Rey (2011), nos comenta en su trabajo que los vientos suelen ser débiles y varían en su intensidad y dirección en función de la localidad. Es importante manejar la fecha referencial del trabajo de Wieser, pues así como hemos podido encontrar un crecimiento en las temperaturas analizadas hasta el 2011; es probable que encontremos un fenómeno similar, en lo que respecta a la intensidad de los vientos. Actualmente hemos podido apreciar que existen brisas con direcciones predominantes del Nor - Oeste, Oeste y Sur Oeste. Al comparar los datos con otras localidades encontramos que la intensidad de estos no es “débil” y podría ser utilizada para generar algún tipo de energía eólica. Dirección del Velocidad del Velocidad del Dirección del Velocidad del Velocidad del Viento Viento Viento 13h Viento Viento Día / Mes / Año Día / Mes / Año Viento 13h (Media Mes) (Max. x día) (Media Mes) (Max. x día)
Dic. 2015 Dic. 2014 Dic. 2013 Dic. 2012 Dic. 2011 Dic. 2010 Diciembre:
NW NW NW NW NW NW NW
4.18 6.54 5.68 5.11 3.44 4.76 4.95
8 12 14 10 8 10 10.3
Ago. 2015 Ago. 2014 Ago. 2013 Ago. 2012 Ago. 2011
NW SW SW SW W
3.30 2.54 3.11 3.00 3.53
6 6 10 6 8
Agosto:
SW
3.10
7.2
Nov. 2015 Nov. 2014 Nov. 2013 Nov. 2012 Nov. 2011 Nov. 2010 Noviembre:
NW NW SW NW NW NW NW
4.45 5.05 4.10 5.81 2.66 3.22 4.22
10 12 14 10 6 6 9.66
Jul. 2015 Jul. 2014 Jul. 2013 Jul. 2012 Jul. 2011
NW NW NW SW W
3.00 3.50 4.33 2.85 2.88
6 8 6 6 6
Julio:
NW
3.31
6.4
Oct. 2015 Oct. 2014 Oct. 2013 Oct. 2012 Oct. 2011
SW SW NW SW NW
3.18 3.10 5.16 3.70 3.47
6 8 16 8 6
Jun. 2015 Jun. 2014 Jun. 2013 Jun. 2012 Jun. 2011
SW NW SW SW SW
2.53 3.30 3.38 4.00 2.00
4 6 6 8 2
Octubre:
SW
3.72
8.8
Junio:
SW
3.04
5.2
Sep. 2015 Sep. 2014 Sep. 2013 Sep. 2012 Sep. 2011
NW NW SW NW NW
4.36 3.60 2.20 3.80 3.20
8 6 6 12 6
May. 2015 May. 2014 May. 2013 May. 2012 May. 2011
SW W NW NW NW
2.70 4.50 4.13 3.25 2.80
8 8 6 6 4
Septiembre:
NW
3.43
7.6
Mayo:
NW
3.48
6.4
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 469
Dirección del Velocidad del Velocidad del Dirección del Velocidad del Velocidad del Viento Viento Viento 13h Viento Viento Día / Mes / Año Día / Mes / Año Viento 13h (Media Mes) (Max. x día) (Media Mes) (Max. x día)
Abr. 2015 Abr. 2014 Abr. 2013 Abr. 2012 Abr. 2011
SW W SW SW NW
12.00 6.00 3.28 2.00 3.33
4 14 14 2 8
Feb. 2015 Feb. 2014 Feb. 2013 Feb. 2012 Feb. 2011
SW NW NW NW NW
4.14 3.88 4.76 4.38 3.06
8 6 14 10 6
Abril:
SW
5.32
8.4
Febrero:
NW
4.04
8.8
Mar. 2015 Mar. 2014 Mar. 2013 Mar. 2012 Mar. 2011
SW NW NW NW NW
2.66 3.83 3.54 3.42 3.86
8 8 8 8 8
Ene. 2015 Ene. 2014 Ene. 2013 Ene. 2012 Ene. 2011
NW NW NW NW NW
4.94 5.50 4.14 4.60 4.77
8 12 8 10 10
Marzo:
NW
3.46
8
Enero:
NW
4.79
9.6
Media Mensual de Vientos y Velocidades máximas de viento. Fuente: www.Senamhi.gob.pe
Día / Mes / Año
Rosa de Vientos: Diciembre (figura_370): Por: María Claudia Angeles
En Diciembre predominan los vientos del Nor - Oeste, alcanzando velocidades máximas de 12 y 14 m/s.
Análisis de Vientos Mensuales (figura_368): Por: María Claudia Angeles
Dirección del Velocidad del Velocidad del Viento Viento 13h Viento (Media Mes) (Max. x día)
Diciembre:
NW
4.95
10.3
Noviembre:
NW
4.22
9.66
Octubre:
SW
3.72
8.8
Septiembre:
NW
3.43
7.6
Agosto:
SW
3.10
7.2
Julio:
NW
3.31
6.4
Junio:
SW
3.04
5.2
Mayo:
NW
3.48
6.4
Abril:
SW
5.32
8.4
Marzo:
NW
3.46
8
Febrero:
NW
4.04
8.8
Enero:
NW
4.79
9.6
3.905
8.03
Promedio:
Media Mensual de Vientos y Velocidades máximas de viento. Fuente: www.Senamhi.gob.pe
PÁGINA 470: CAPITULO IV
Estos cuadros nos permiten comparar las medias mensuales de los vientos. Tal y como lo vemos, la mayor cantidad de vientos provienen del Nor - Oeste y la velocidad promedio anual es de 3.91 m/s y el promedio de velocidades máxi-
Rosa de Vientos: Noviembre (figura_371): Por: María Claudia Angeles
En Noviembre predominan los vientos del Nor - Oeste y Sur Oeste alcanzando velocidades máximas de 10, 12 y 14 m/s.
mas registradas en el año es de 8.03 m/s. Para lograr una mayor comprensión de los vientos que afectan al sitio y afectarán a nuestro proyecto arquitectónico, hemos realizado un análisis gráfico de los mismos las cuales mostraremos en las siguientes rosas de vientos:
Resumen de Vientos Mensuales (figura_369): Por: María Claudia Angeles
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 471
Rosa de Vientos: Octubre (figura_372): Por: María Claudia Angeles
En Octubre predominan los vientos del Nor - Oeste y Sur Oeste, alcanzando velocidades máximas de 15 y 16 m/s.
Rosa de Vientos: Septiembre (figura_373): Por: María Claudia Angeles
En Septiembre predominan los vientos del Nor - Oeste y Sur Oeste, alcanzando velocidades máximas de 8 m/s.
PÁGINA 472: CAPITULO IV
Rosa de Vientos: Agosto (figura_374): Por: María Claudia Angeles
En Agosto predominan los vientos del Nor - Oeste, Oeste y Sur - Oeste, alcanzando velocidades máximas de 10 m/s.
Rosa de Vientos: Julio (figura_375): Por: María Claudia Angeles
En Julio predominan los vientos del Nor - Oeste, Oeste y Sur Oeste, alcanzando velocidades máximas de 8 m/s.
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 473
Rosa de Vientos: Junio (figura_376): Por: María Claudia Angeles
En Junio predominan los vientos del Sur - Oeste, y alcanzan velocidades máximas de hasta 8 m/s.
Rosa de Vientos: Mayo (figura_377): Por: María Claudia Angeles
En Mayo predominan los vientos del Sur - Oeste y Nor - Oeste, y alcanzan velocidades máximas de hasta 8 m/s.
PÁGINA 474: CAPITULO IV
Rosa de Vientos: Abril (figura_378): Por: María Claudia Angeles
En Abril predominan los vientos cortos del Sur-Oeste y vientos largos del Nor-Oeste, alcanzando velocidades de hasta 14 m/s.
Rosa de Vientos: Marzo (figura_379): Por: María Claudia Angeles
En Marzo predominan los vientos del Sur - Oeste y Nor - Oeste, y alcanzan velocidades máximas de hasta 8 m/s.
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 475
Rosa de Vientos: Febrero (figura_380): Por: María Claudia Angeles
Rosa de Vientos: Anual (figura_382): Por: María Claudia Angeles
En Febrero predominan los vientos del Nor - Oeste y vientos cortos del Sur - Oeste, alcanzando velocidades de 8 m/s.
Rosa de Vientos: Enero (figura_381): Por: María Claudia Angeles
La intensidad de vientos en Enero es alta, predominan los del Nor-Oeste y Sur-Oeste. Con velocidades máximas de 12 m/s.
Las rosas de vientos aquí presentadas, nos permiten visualizar con claridad el comportamiento de los vientos durante todo el año y como nuestro proyecto deberá de responder a estos, para su aprovechamiento y protección. Tal y como se ha venido comentando, los vientos que recibe nuestro sitio, son relativamente “fuertes” y “constantes” sobre todo en los meses de: Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero. Nuestro sitio registra a lo largo de todo el año, vientos provenientes en su mayoría del Nor-Oeste, Oeste y Sur Oeste; con algunos casos singulares provenientes del Nor - Este, Este, Sur - Este y Sur. Este comportamiento se debe en parte a la topografía y ubicación de nuestro terreno el cual se encuentra “protegido” por la cordillera escalera, ya que nos encontramos en la falta oeste de esta. Como se ha comentando también; nuestro sitio presenta un clima cálido - húmedo, para el cual deberemos trabajar con arquitectura “abierta” y “ventilada”, que nos permita alcanzar niveles de confort humano aceptables. Dentro de este contexto, resulta de vital importancia conocer el comportamiento de los vientos, en primer lugar para aprovecharlos como ventiladores y generadores de energía; y en segundo lugar para plantear medidas de protección frente a posibles dinámicas extremas destructivas que puedan presentarse por efectos del cambio climático y calentamiento global que venimos sufriendo en la actualidad.
PÁGINA 476: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 477
04.01.05
Ficha Bioclimática (figura_383): Por: María Claudia Ángeles
FICHA BIOCLIMÁTICA: TARAPOTO Latitud: -6.30 / Longitud: 76.20 / Altitud: 630 msnm
UNIDAD DE AÑOS DE MESES DEL AÑO MEDIDA MUESTREO ENE FEB MAR ABR MAY JUN 32.8 31.9 31.5 31.4 31.3 30.8 Máxima ºC 27.5 26.9 26.7 26.4 26.3 25.7 01 Temperatura Media ºC 22.2 21.8 21.8 21.3 21.4 20.7 Mínima ºC 100 80 94 98 95 95 Máxima % Humedad 81 73.5 76 81 67.5 82.5 Media % 02 Relativa 2010-2015 62 67 58 64 70 69 Mínima % 12:45 11:15 11:15 11:00 11:00 11:00 03 Horas de Sol Horas de Sol por día 04 Precipitación mm/mes 143 136 209 174 131 88 Velocidad 4.79 4.04 3.46 5.32 3.48 3.04 05 Vientos Orientación NW NW NW SW NW SW Nº
ELEMENTO CLIMÁTICO
DESCRIPCIÓN
CLASIFICACIÓN
Clima Tropical KOPPEN THORNTHWAITE Cálido Húmedo Af B(r)A’H4
Altitud PULGAR VIDAL Temperatura Precipitación 605 - 685 Selva Alta Cálido Lluvioso
JUL 31.3 25.7 20.1 98 85 72
AGO 33.0 26.7 20.3 88 75.5 63
SEP 33.6 27.3 21.0 98 81 64
OCT 33.4 27.5 21.6 95 80 65
11:00 11:00 11:00 11:15
NOV 33.2 27.5 21.6 92 78.5 65
DIC 32.8 27.5 22.3 90 76.5 63
11:15 12:45
73 56 72 120 146 159 3.31 3.10 3.43 3.72 4.22 4.95 NW SW NW SW NW NW Húmedad Relativa
Distribución por Precipitación
Húmedo
Abundante todo el año
CONCLUSIONES CLIMÁTICAS
RECOMENDACIONES GENERALES DE ORIENTACIÓN
La temperatura es constante con diferencias mínimas. La temperatura del aire es elevada durante todo el año. La humedad relativa media es alta debido a la gran cantidad de vegetación y frecuentes lluvias. Las precipitaciones son abundantes alcanzando anualmente un promedio que supera con facilidad los 1500 mm de lluvias. Los vientos son constantes durante todo el año, predominando los vientos provenientes del SW, W y NW, con velocidades que varían entre los 3 a 5 m/s.
Debido a las altas temperaturas deberemos de aprovechar las corrientes de aire, para mantener ventilados nuestros espacios; podríamos lograr esto, orientando la arquitectura del SW al NE y los vanos en las caras NW y SW. Deberemos de orientar las corrientes de viento a los espacios habitados y proteger todas las fachadas con aleros y protectores solares. Es recomendable evitar la orientación directa al Este y al Oeste, por ser orientaciones que reciben la mayor incidencia solar durante todo el año.
El inicio del verano en diciembre presenta la mayor inclinación solar hacia el sur, estando al medio día a unos 75º con respecto al horizonte. Durante el invierno, en el mes de Junio el sol presenta una inclinación de aproximadamente 60º con respecto al horizonte, que representa la máxima inclinación del sol al medio día en todo el año.
N
RECOMENDACIONES GENERALES DE DISEÑO 1. TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA: La arquitectura deberá de ser aislada y se recomienda elevarla sobre el terreno, para refrescar la arquitectura, y permitir la libre circulación de la fauna del lugar, a parte de la protección contra posibles “inundaciones”.
DIAGRAMA SOLAR
ZONA DE CONFORT
2. MATERIALES: La Masa Térmica deberá de ser baja. Es importante considerar el uso de muros delgados con poca mas que retenga el calor y logre evitar una atmósfera interior demasiado caliente durante la noche. Es recomendable utilizar materiales no aislantes como la madera, los morteros de yeso, bambú, cañas, etc. Pueden trabajarse celocías que permitan una libre ventilación. 3. TECHOS: Los techos deberán ser inclinados y tener aleros en todas las orientaciones para generar la mayor cantidad de sombras y protección contra las lluvias, al mismo tiempo que se generan terrazas. Se recomiendan techos elevados y el uso de colores claros para evitar absorber el calor.
T. Media T. Media
ROSA DE VIENTOS
Precipitación (mm/mes)
CUADRO OMBROTÉRMICO Precipitación (mm/mes)
PÁGINA 478: CAPITULO IV
4. VEGETACIÓN Debido a la humedad es recomendable alejar la vegetación de las ventanas para evitar el aumento de la humedad, sin embargo es importante tener en cuenta que los árboles generan sombras importantes y aprovechables. 5. VENTILACIÓN Es recomendable que la arquitectura se encuentre muy ventilada, pueden usarse persianas para proteger el edificio del sol y permitir el paso del aire. ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 479
Predio Vecino
04.02
Área de Riesgo Alto (figura_385): Por: María Claudia Ángeles
TIERRA
Hitesh Metha y Ceballos Lascurrain recomiendan realizar un análisis detalla-
Rocas de Aprox. 2 m x 2m
do de las siguientes características de la tierra, para así prever cualquier riesgo y aprovechar las potencialidades del terreno en nuestra propuesta arquitectónica.
04.02.01
FISIOGRAFÍA
El terreno presenta en su totalidad una topografía inclinada, con pendientes pronunciadas al este. Dentro de las formas predominantes del paisaje encontramos el paredón de rocas que se presenta como un marco natural del terreno. El área con
Área de Riesgo Alto Esta área en particular muestra señales de haber sufrido un deslizamiento de rocas de gran tamaño, los análisis de campo nos indican que es muy posible que estas rocas provengan del paredón de rocas que remarca esta área con una pendiente muy inclinada. Esto nos invita a explorar nuestro terreno e identificar las áreas de riesgo potenciales.
Paredón de Rocas
mayor pendiente de este “paredón de rocas” se encuentra en un predio vecino, identificada en los gráficos con el color rosa. Esta característica del terreno funciona como un “colchón” protector pero también como un “riesgo” que debe analizarse.
N Vista Paredón de Rocas (figura_386): Por: María Claudia Ángeles
Área de Riesgo Medio Depresión topográfica natural por donde descienden las lluvias. Área de Riesgo Alto
Lluvias Torrenciales (figura_387): Por: María Claudia Ángeles
Encontramos rocas de aproximadamente 2 m x 2 m que parecen haberse desprendido en un “huayco” o deslizamiento de tierra. Área de Alto Riesgo Se ha podido constatar que en lluvias que superan los 70 mm esta área inunda y se desbordan las pequeñas quebradas que ahí existen.
Lámina Fisiográfica (figura_384): Por: María Claudia Ángeles
Área de Alto Riesgo PÁGINA 480: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 481
Otro aspecto que deberemos tener en cuenta en nuestro análisis, esta relaciona-
podría estar referida a la conservación de especies endémicas y creación de senderos para
do con las formas predominantes de los paisajes. Nuestro terreno se encuentra ubi-
ecoturismo. Las lineas punteadas que se muestran en el plano, representan las brechas en
cado en la falda oeste de la cordillera escalera, como ya sabemos, sin embargo, ade-
la topografía que poco a poco el agua de las lluvias ha ido formando en el terreno, es impor-
más de mencionar que este se encuentra “protegido” por un paredón de rocas que se
tante tener en cuenta estas particularidades puesto que en épocas lluviosas, todas las aguas
diferencia con claridad del resto de la cordillera por la “ausencia” de vegetación na-
escurren hacia estos “cursos naturales”, que suelen volverse “riachuelos” tipo huaycos,
tiva. También es importante mencionar que dentro de nuestro terreno encontramos ba-
que podrían dañar nuestras estructuras y causar accidentes. Se han identificado también
rrancos abruptos, quebradas y una serie de mesetas que deberán quedar claramen-
las mejores visuales del terreno; las cuales hemos dividido en tres grupos: en primer lugar
te identificados antes de proceder con cualquier diseño arquitectónico del proyecto.
las que miran al valle sur, donde encontramos la ciudad de Tarapoto con una espectacular vista diurna y nocturna; en segundo lugar las que miran al valle norte, en donde se puede
N
apreciar una espectacular vista de la región San Martín y de los campos de cultivo agrícolas que abastecen la provincia; y por ultimo, las visuales que miran al la cordillera escalera, las cuales ofrecen una vista espectacular que solo puede ser ofrecido por la cordillera escalera.
“Las características fisiográficas, principalmente en relieve y pendientes, tienen estrecha
V.3
relación con las características edáficas y tipos de vegetación. Entre las formas de relieve más conspicuas encontradas en el ACR–CE, tenemos: 1)Terraza Alta: Son terrenos de
V.3
V.1
origen aluvial antiguos, geoformas resultantes de la acumulación que presentan alturas relativas superiores a los 10 m. sobre el nivel del río principal. Estos terrenos son predominantemente planos. 2) Planicies altas disectadas: Son unidades de origen estructural con
V.1 Visuales Valle Sur
pendientes de suave a moderada, conformadas por rocas sedimentarias y volcánicas. En
V.2 Visuales Cordillera Este V.3 Visuales Valle Norte Terrenos Semi Mesetas
V.1 V.2
linas bajas: Son áreas que tienen un origen tectónico, pero que igualmente han sido mo-
V.1
deladas por la erosión hídrica. Su topografía presenta pendientes que pueden llegar hasta
Terrenos Semi Inclinados Terrenos Tipo Barrancos Cursos: Agua de Lluvia Terrenos Erosionados
40% y la altura relativa puede llegar hasta 50 m. 4) Colinas altas: Estas son igualmente de Lámina Fisiográfica II (figura_388): Por: María Claudia Ángeles
El potencial para la integración del paisaje con el diseño arquitectónico que ofrece el terreno es bastante alto y adecuado para el desarrollo de un ecolodge. Las áreas amarillas indican las zonas potenciales para la construcción por tratarse de terrenos “semi planos”, que no necesitarían un abundante trabajo relacionado con el movimiento de tierras en la construcción. Los terrenos en gris claro presentan una pendiente moderada, estos pueden ser aprovechados pero se deberá de tener consideraciones especiales. los terrenos en gris oscuro presentan pendientes abruptas tipo “barrancos” que dificultan los accesos y la ejecución de las obras. Una opción interesante para estas áreas PÁGINA 482: CAPITULO IV
el área de estudio, esta unidad se presenta dispersa, con un paisaje plano ondulado. 3)Co-
origen tectónico, que pueden llegar hasta los 200 m. de altura relativa. De acuerdo a las pendientes que presentan, se les ha dividido en dos tipos: clase I, cuando muestran pendientes máximas de 70% y, clase II, cuando las pendientes superan el 100%. 5) Montañoso I: Son ondulaciones de origen tectónico, que pueden llegar hasta los 800 m. de altura relativa, con pendientes de moderadas a fuertes, pudiendo llegar éstas hasta el 80%. Generalmente se presentan en los flancos de la Cordillera Escalera. 6) Montañoso II: Son ondulaciones de origen tectónico, que superan los 1.000 m. de altura relativa, con pendientes fuertes que pueden superar el 100%. Generalmente forman el eje central de la Cordillera Escalera. 7) Meseta inundada: Son superficies planas ubicadas en las partes altas de la Cordillera Escalera, que están rodeadas por montañas que no les permiten un adecuado drenaje, por lo que acumulan agua de las precipitaciones.”
336
(Gobierno Regional de San Martín., 2007).
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 483
En esquema anterior, podemos visualizar los diferentes suelos que presenta nuestro sitio.
SUELOS
04.02.02
“(...) los suelos en el ACR–CE se presentan de la siguiente manera: En las Planicies y Colinas, podemos encontrar suelos arcillosos superficiales y en el substrato, con limitaciones de humedad en época seca y por contenido de arcilla plástica muy pegajosa, que le confieren propiedades de contracción y expansión al suelo. Su naturaleza calcárea la hace propensa a limitación potencial de Fe y Zn, así como de N y P en algunos casos. Estos suelos disminuyen su nivel de fertilidad significativamente, si fueran dedicados a cultivos. En las montañas, se
Es importante mencionar también que pese a la existencia de terrenos erosionados; el grado de permeabilidad que presentan los suelos de nuestro terreno son bastante altos, permitiendo así niveles muy altos de fertilidad en la tierra. Los datos presentados en el esquema anterior han sido construidos a partir de las múltiples visitas e investigaciones al sitio. Es importante mencionar también que estos suelos pueden ofrecernos relativa autosuficiencia pues las cosechas que se obtienen de ellos son muchas: maíz, yuca, plátanos, cacao, mangos, naranjas, limón, guanábana, paltas, mandarinas, zapote, caimitos, pepinos, jión, ají, guisador, frejol, maí, sasha albaca, sasha culantro, chonta, entre otros productos.
observa suelos dístricos (cambisoles dístricos). Presentan una capa superficial y substrato de textura franca, con limitaciones por su baja capacidad de retención de nutrientes y acidez mediana a baja (mediana a baja toxicidad de aluminio). En este tipo de suelos también exis-
GEOLOGÍA
04.02.03
te una disminución muy rápida de la fertilidad y un incremento en la toxicidad del aluminio, cuando son dedicados a cultivos.”
337
(Gobierno Regional de San Martín., 2007, pág. 14).
“El ACR–CE se encuentra sobre la faja subandina, que es resultado de procesos de formación tectónica intensificados durante el Mio-Plioceno, los que han oca-
N
sionado el plegamiento y levantamiento de bloques por la acción de fallas inversas asociadas con fallas y bloques en el basamento Pre-Mesozoico. (...) Tectó-
Alta presencia de Material
nicamente, esta área de estudio es compleja y variada. En términos generales
Orgánico en todo el Sitio
forma parte del Geoanticlinal Alto Shanusi, sobre la Cadena Longitudinal Subandina; su eje de rumbo noroeste se puede seguir a lo largo de 40 km., notándose que está segmentado por efecto de fallas transversales. Afecta a rocas del Cretáceo que se encuentran en sus flancos, mientras que en el núcleo se expone la
Suelos Semi Aluviales
formación Sarayaquillo.”
338
(Gobierno Regional de San Martín., 2007, pág. 12)
Si bien es cierto, las limitaciones económicas y temporales que presenta esta tesis, no nos permitirán profundizar a mayor escala en lo que se refiere a un análisis geológico; si hemos creído conveniente mencionar que en toda la región se presentan sismos. Según diversas
Terrenos Húmedos
fuentes se tiene registro de que en el departamento de San Martín se han ocasionado
Terrenos Fértiles
diversos sismos, por ejemplo: en Marzo de 1972 se registró un sismo de 6.5; en Mayo de
Terrenos Erosionados
1990 se registró uno de 6.8; en Abril de 1991, un sismo de 6.5 y en Septiembre del 2005,
Terrenos Pedregosos
Suelos Compactados
se registro un sismo de 7.5. Hasta la fecha se han registrado múltiples sismos en la región de magnitudes menores, motivos por los que nuestro proyecto arquitectónico deberá
Lámina de Suelos (figura_389): Por: María Claudia Ángeles
PÁGINA 484: CAPITULO IV
plantear estructuras sismo resistentes. En nuestro terreno encontramos rocas de diversos tamaños minúsculas, pequeñas, medianas, grandes y gigantes. Estas rocas son tipo lajas y pueden utilizarse para la construcción de caminos, cimientos, andenes entre otras obras.
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 485
04.02.04
HIDROLOGÍA
Es importante de mencionar, que utilizando técnicas como la radiestesia, la observación de la flora y la topografía, hemos logrado determinar la ubicación de 3 venas de aguas subterráneas ubicadas en nuestro proyecto, que mostraremos en el siguiente gráfico:
“El sistema hidrográfico tiene un drenaje de tipo sub-paralelo a nivel de los ríos de primer orden, lo cual es indicativo de valles de relleno, de rocas sedimentarias y de una pendiente
N
Lámina Hidrológica (figura_390): Por: María Claudia Ángeles
regional pronunciada. Sin embargo, a nivel del ordenamiento de canales, se observa un sistema sub-dendrítico, que ocurre en aquellas zonas donde las aguas de escorrentía pasan de un material poco resistente a otro con un cierto grado de control estructural, tipos de ordenamiento del drenaje que generalmente se desarrollan sobre materiales como lutitas, arcillitas, limonitas y areniscas. El 75% del agua que produce el ACR–CE drena hacia el noreste, en el flanco oriental de la cordillera, aportando sus aguas al río Huallaga, muy cerca al límite departamental o ya en territorio de la Región Loreto, a través de los ríos Paranapura, Shanusi y Caynarachi. Estos cursos de agua se originan parcialmente en las partes altas del ACR–CE y drenan su pie de monte así como las zonas bajas del noreste de la Región San Martín. El 25% restante del agua producida en el área llevan las aguas hacia el suroeste del ACR–CE, en el flanco occidental de la cordillera, las mismas que fluyen hacia el Huallaga, en la Región San Martín, a través del río Mayo, que a su vez recoge las aguas del Cumbaza o directamente. Esta zona presenta cursos de agua más cortos, con características de torrentes en las épocas de lluvias, debido a las mayores pendientes. La división de la Cordillera Escalera en sus dos vertientes, una del 75% de drenaje hacia el noreste y la otra, de 25% hacia el suroeste, define claramente una divisoria o línea de cum-
Nodos Agua Subterránea Cursos: Agua Subterránea
Fuentes de Agua Potable
Cursos: Agua de Lluvia
bres de dirección noroeste –sureste.” (Gobierno Regional de San Martín., 2007, pág. 15). Hitesh Metha y Ceballos Lascurrain, recomiendan realizar un análisis hidrológico antes
Gracias a la altitud de nuestro terreno y a la presencia del ACR - Cordillera Escalera;
de comenzar el diseño de nuestra propuesta arquitectónica, para así determinar la mejor
podemos tener la “tranquilidad” de que los niveles de contaminación en las agua subte-
ubicación del proyecto y evaluar como responderemos al “problema de abastecimiento
rráneas son mínimos; sin embargo se deberán de realizar pruebas en el sitio para deter-
del agua” de la mejor manera posible y sin contaminar las fuentes potenciales. La infor-
minar la profundidad que deberán tener nuestros pozos para garantizar la pureza del agua
mación obtenida del Plan Maestro del ACR - Cordillera Escalera, nos permite confirmar
que se consumirá en el Ecolodge. El riesgo y frecuencia de inundaciones y huaycos es
de manera técnica la abundancia de recursos hídricos con los que cuenta la región.
siempre latente, puesto que nos encontramos en una de las regiones más lluviosas del planeta, nuestras investigaciones en el sitio nos han permitido determinar que las lluvias
Los recursos hídricos que se encuentran cercanos a nuestro terreno son los si-
superiores a los 60 mm generan “asequias” tipo “huaycos” que transcurren por los ejes
guientes: un brote de agua subterranea que se convierte en un pequeño arro-
indicados en el mapa; es importante que tengamos en cuenta estos factores antes de
yo, ubicado unos 100 m del linero sur de nuestro terreno y a una altitud de 610
plantear de forma definitiva la ubicación del ecolodge. Las investigaciones en el campo
msnm; de este brote de agua subterránea podríamos transportar agua hacia nues-
nos han permitido determinar que la profundidad de la capa freática es relativamente corta
tro proyecto utilizando bombas que eleven el agua hacia nuestras cisternas y tanques.
pues a los 1,5 m de excavación ya podemos encontrar tierras relativamente húmedas.
PÁGINA 486: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 487
“Para el caso de la vertiente occidental, la presencia abundante de cetico (Cecropia sp.)
04.03
VEGETACIÓN
nos muestra su constante renovación o regeneración de claros, como característica del alto potencial erosivo que presenta la fisiografía sobre la cual se desarrolla. Las especies arbóreas más importantes son el shimbillo colorado (Inga sp), piro caspi, pona (Socratea sp), quina quina y machimango (Eschweilera juruensis Knuth). El bosque tiene 157 árboles/ha a partir de 20 cm. de DAP (CEDISA,2002). Como germoplasma, en el ámbito
“La comunidad vegetal natural más importante que existe en el ACR–CE es el Bosque
de Cordillera Escalera, se encuentran plantas promisorias que abarcan 25 especies (17
Denso Perennifolio, constituido por un bosque mixto de especies latifoliadas siempre ver-
familias) con propiedades medicinales; 23 especies (12 familias) con propiedades alimen-
des, que varía localmente en cuanto a densidad, altura y composición de especies, de
ticias; 24 especies (14 familias) con propiedades industriales; 8 especies (7 familias) con
acuerdo a las condiciones medio ambientales del hábitat. Este bosque contiene gran
propiedades ornamentales; 9 especies (4 familias) con propiedades artesanales y 6 espe-
cantidad de especies arbóreas y una gran diversidad de bejucos, lianas, arbustos y
cies (4 familias) con otras características.” 341 (Gobierno Regional de San Martín., 2007).
hierbas, así como epífitas; es muy dinámico, estando en constante regeneración por
Cada una de las especies endémicas mencionadas, posee características especia-
el sistema natural de claros creados por la caída de árboles, debido generalmente
les que como industria ecoturistica el proyecto deberá de intentar proteger y preservar,
a los fuertes vientos existentes en la región. La fisonomía y la composición de estos
no solo por su gran valor para la biodiversidad y equilibrio del ecosistema nativo, sino
bosques varía con el tipo de fisiografía sobre la que se desarrolla, siendo más altos y más
también porque representan uno de los principales atractivos turísticos para nuestro
diversos en las zonas aluviales y colinas bajas, mientras que en las zonas altas, tales como
ecolodge. El estado de degradación y alteración actual de la vegetación nativa en el si-
colinas y montañas, son de menor altura y más homogéneos. En las partes altas de las
tio y sus alrededores es medianamente alta, debido a las prácticas agrícolas a peque-
montañas se observan bosques de neblina, caracterizados por sus árboles achaparrados,
ña escala ,que se han venido generando a lo largo del área de amortiguamiento del
con abundantes epífitas en sus ramas. Muestran una gran acumulación de materia or-
ACR - Cordillera Escalera. Es por este motivo que nuestra propuesta deberá plantear
gánica y musgo en el suelo, semejando una esponja que se encarga de condensar la
un diseño paisajista integral que busque proteger y preservar las especies endémicas.
humedad de la neblina y acumular el agua de las precipitaciones, liberándola lentamente Lámina Vegetación (figura_391): Por: María Claudia Ángeles
a través de filtración. En general, el bosque es bastante homogéneo, por ubicarse a una mayor altitud sobre el nivel del mar, existiendo mayores limitaciones para el desarrollo de las especies. Se tienen 127 árboles por hectárea. Los árboles con menos de 40 cm. de diámetro abarcan el 80% del total, mientras que los árboles con diámetro superior a los 80 cm. abarcan menos del 1% aproximadamente. El bosque en general presenta una biomasa de 90 m³/ha en volumen, siendo sumamente importante contra los procesos de erosión, además de suministrar estabilidad al régimen hídrico de la zona en particular y de la región en general. Estos bosques incrementan su valor potencial si se considera su belleza escénica, su condición de refugio de vida silvestre, así como la posibilidad de desarrollar el ecoturismo y actividades científicas gracias a la naturaleza particular de la zona.”
340
versidad característica de la selva tropical. El Plan Maestro del ACR - Cordillera escalera
PÁGINA 488: CAPITULO IV
Área de alta suceptibilidad Regeneración Natural de flora
Alta suceptibilidad a diferentes tipos de perturbación como: pisoteos, contaminación y otros.
(Gobierno Regional de San Martín., 2007, pág. 21).
Los tipos de vegetación presentes en el sitio son muy varias y responden a la gran biodinos comenta lo siguiente:
Mediana tolerancia a cambios de uso
Mediana alta degradación de flora Mediana degradación de flora Mediana baja degradación de flora ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 489
N
Ubicación de árboles (figura_392): Por: María Claudia Ángeles
04.04 VIDA SILVESTRE “La fauna del ACR–CE comprende tanto especies netamente montanas (andinas) como otras de la selva baja, y el hecho de que el área protegida se encuentre en las Yungas Orientales Peruanas, le confiere una gran riqueza de fauna silvestre y en especial de especies endémicas. A continuación se presenta la riqueza faunística de esta área natural protegida en lo que se refiere a anfibios, reptiles, aves, mamíferos y mariposas.” 342 (Gob. Reg. de San Martín, 2007).
“Anfibios: El ACR–CE junto con la concesión de Asociación de Productores de Ranas Venenosas de Progreso (ASPRAVEP), alberga por lo menos 110 especies de anfibios.
Árboles importantes del Terreno
De estas, 21 especies son endémicas del ACR–CE y de la concesión de ASPRAVEP
Árboles de mediano fuste en el sitio
(3.861 hectáreas), 5 especies son endémicas de la Región San Martín (...) El Perú tiene
Árboles de pequeño fuste en el sitio
aproximadamente 400 especies de anfibios, de las cuales 163 especies pertenecientes a 41 géneros viven en San Martín y 110 (un 25 % de los anfibios nacionales) viven en
Tal y como puede apreciarse en el gráfico anterior el terreno presenta una alta densi-
la ACR–CE y la concesión mencionada. Un 25 % de las especies de la ACR–CE y la
dad de árboles de diversos tamaños y alturas; una característica especial del terreno es
Concesión son endémicas, pero hay varias que todavía se encuentran en etapa de des-
que los árboles de mayor tamaño se encuentran ubicados sobre las altitudes más ba-
cripción y revisión, y por tanto no se incluyen en los actuales conteos. La fauna total de
jas, probablemente por una mayor fertilidad de los terrenos y acumulaciones de aguas
anfibios para la Región San Martín puede llegar a las 200 o 250 especies, si incluimos
pluviales sobre estos mismos, que permiten un mayor crecimiento de las especies.
las ranas de los Andes y de la Cordillera Azul. De ser ese el caso, la mitad de la fauna
El estado de degradación o alteración que presenta la vegetación nativa es relativamente alto en las áreas circundantes al predio; motivados en su mayoría por actividades agrícolas
de anfibios de la Región está presente en la ACR-CE, lo cual dice mucho de los elevados valores naturales del área.”
343
(Gobierno Regional de San Martín., 2007, pág. 24).
familiares. Gran parte de los pobladores locales realiza practicas de tala, roza y quema lo
“Reptiles: (...) Mientras para el Perú reportamos por lo menos 387 especies de reptiles,
cual además de representar un alto daño e impacto ambiental a la zona de amortiguamien-
San Martín contiene 148 especies con 72 géneros (38 % del valor nacional), el ACR–
to del ACR - CE, se constituye también en el principal depredador de la diversidad vegetal
CE cuenta con 111 especies y 63 géneros (28 % del total nacional y 75% del total de
nativa del sitio. Nuestro sitio en particular, presenta altos patrones de regeneración vegetal
las especies de San Martín). (...) La lagartija más espectacular es el cuernudo (Enya-
debidos al estado de “abandono” o inactividad agrícola, que han permitido un rápido y
lioides palpebralis) y la más rara es el shaño lagarto (Paleosuchus trigonatus), que se
abundante crecimiento de las especies endémicas. Es importante mencionar también que
reproduce todavía en la parte baja de la zona conocida como la Carachamera. En las
la tolerancia a diferentes tipos de perturbaciones, tales como pisoteos, excesos de visitas,
partes altas del ACR–CE debería estar el anolis (Phenacosaurus lavéis), pero falta en-
etc; varía en relación a los diferentes pisos altitudinales en los que se desarrolla el terreno
contrar todavía una muestra. Hay una posible nueva especie de Bothrops altamente
y proximidad al ACR-CE, siendo el sector Nor-Este el más suceptible a las visitas, dinámi-
especializada en el dosel más alto del bosque de la ACR–CE y que caza aves. (...) No
ca que deberá de preveerse en la zonificación maestra y diseños paisajistas del proyecto.
es idéntica a Bothriposis taeniata, que vive más en el suelo y caza anfibios y lagartijas.
PÁGINA 490: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 491
Hay una segunda especie de Uracentron presente con un color más azulado que se está
han sido escasas. Sin embargo, dada su ubicación dentro de las áreas con mayor diver-
analizando. Tener en el ACR–CE el 28% de las especies de reptiles conocidos nacionales
sidad y endemismo, el ACR–CE debe contener aún muchas interesantes especies de los
es un formidable valor natural.”
bosques montanos no reportadas.”
344
(Gobierno Regional de San Martín., 2007, pág. 28).
346
(Gobierno Regional de San Martín., 2007, pág. 30)
“Aves: (...) La presencia de aves en el ACR–CE varía, al igual que la herpetofauna, de acuer-
“Mariposas: El Perú tiene un aproximado de 3.366 especies de mariposas diur-
do a los diferentes niveles altitudinales. En la concesión de ASPRAVEP (nivel de 500 a 600
nas, 300 de las cuales son endémicas. Para el ACR–CE se han reportado hasta aho-
m) se tienen reportes de un birdwatcher profesional (Roger Ahlman) que visitó la Estación
ra 123 especies distribuidas en 54 géneros y se espera que este número aumen-
biológica de ASPRAVEP en San José y sus alrededores (520 m s.n.m). Su listado cuenta 108
te. Son solo 3,6 % de la fauna de Lepidopteros diurnos nacionales y este bajo valor
especies (ver anexos). Hay una especie de lorito (Touit huetii) de espalda y cabeza escarlata
se debe seguramente a la poca actividad de colecta e investigación especializada en
que parece ser una nueva especie. También el reciente trabajo fotográfico de Heinz Plenge
este rubro. Destacan varias especies de Morpho, mariposas grandes que son impor-
para la guía de animales del Corredor Vial IIRSA NORTE ha permitido confirmar nuevos re-
tantes para el ecoturismo.“
347
(Gobierno Regional de San Martín., 2007, pág. 31).
portes. Se estima que existen nuevas especies de aves en el ACR–CE, y que hay un tucán verde militar con pico muy serruchado que puede ser nuevo en las cumbres del túnel. En el
Tal y como hemos podido apreciar en las citas presentadas el ACR - CE, cuenta con una
ACR–CE se reportaron 291 especies de aves presentes en 205 géneros (APECO, 2005). El
muy diversa fauna nativa; esta característica sumada a la variada flora endémica y mag-
Perú tenía 1710 especies de aves en el 2002 (Lehr, 2002). En ese sentido, el ACR–CE con-
níficos recursos paisajistas; contribuyen de sobre manera al enriquecimiento de la expe-
tendría entonces el 17% de la avifauna nacional. Muchas especies más fueron registradas
riencia ecoturística que podrá disfrutarse en el sitio. Ceballos Lascurrain y Hitesh Mehta,
en los últimos meses y semanas y se está trabajando en completar y comparar los listados.
recomiendan que se realice un breve análisis sobre las especies introducidas en el área,
Se debe recordar que las listas de aves son de suma importancia para el Ecoturismo, ya
para lograr así una correcta evaluación de la dimensión real de los impactos biológicos y
que el segmento de birdwatchers a nivel mundial tiene un enorme potencial, con varios mi-
físicos que la actividad humana a generado en el sitio. Dentro del contexto de esta suge-
llones de participantes y si las aves endémicas del ACR–CE constituyen un atractivo muy
rencia, hemos encontrado que en la región existen una gran variedad de especies foráneas
grande para este segmento turístico.” 345 (Gobierno Regional de San Martín., 2007, pág. 29)
como: vacas, caballos, gallinas, pavos, patos, cerdos, y una serie de animales “domesticos” que se han ido introduciendo a la región con el paso de los años y el crecimiento
“Mamíferos: En la vertiente oriental de los Andes, específicamente en las zonas de pie
de sus economías. Si bien es cierto, la crianza de los animales mencionados, nos permi-
de monte y bosques de colinas y terrazas, se encuentran la gran mayoría de las especies
ten alcanzar ciertos niveles de subsistencia humana, como alimentos y una serie de pro-
endémicas de mamíferos del Perú, siendo gran parte de ellas especies de roedores (36
ductos y beneficios que estos nos generan, es importante mencionar que la introducción
especies) y quirópteros (6). Para el ACR–CE se reportaron 99 especies de representado
de estas especies, como por ejemplo las vacas; por lo general viene acompañada de un
en 82 géneros. El Perú cuenta en total con 469 mamíferos y el ACR–CE alberga el 21%
alto grado de deforestación y creación de pastizales. Situación que nos conlleva nueva-
de la fauna de mamíferos del Perú. La caza indiscriminada ha eliminado muchas espe-
mente al idilio ético (tratado en el capitulo II), entre el aprovechamiento de los recursos
cies en los últimos 25 años, especialmente mamíferos grandes que hoy son muy raros,
para la subsistencia humana y el tamaño de los impactos causados al medio ambiente.
como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) o gatos grandes como el otorongo y el puma. Monos grandes (aulladores, mono choro) tampoco se ven hoy en día con facilidad en donde transitan y cazan los humanos, mientras que hasta 1981 fueron todavía abundantes en la parte central del ACR-CE. Hoy, algunas especies sobreviven en territorios de nativos como la CC.NN. Yurilamas, pero aun allí, sus días están contados por la presión de migración de campesinos. El ACR–CE representa un vacío de información desde el punto de vista de la mastofauna, es decir, se trata de una zona donde las expediciones PÁGINA 492: CAPITULO IV
Dentro del enfoque de los límites de cambio aceptable que se manejarán en el proyecto será necesario que evaluemos la importancia de la introducción de especies exóticas en base a las necesidades que se nos vayan presentando; como por ejemplo: la necesidad de alimenticia, para alcanzar cierto grado de sostenibilidad e independencia, en ese caso necesitaríamos contemplar en el proyecto el “albergue” para cierta cantidad de animales domésticos en función al flujo y cantidad de turistas que recibirá nuestro sitio. Otra necesidad
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 493
que debería tomarse en cuenta es el acceso, en relación a esta encontramos a la utilización de caballos como una posible solución que ademas de brindarnos altos niveles de funcionalidad en tiempos de lluvias, el contacto con equinos ayuda a crear vínculos de afecto con la naturaleza y con el medio ambiente; sin embargo, al igual que con las otras especies que pretendan introducirse al sitio; deberán de estudiarse las demandas de estos en relación a los límites de cambios aceptables para el sitio. El estado de amenaza en el que vive la fauna nativa, se encuentra conformado en primer lugar por la caza furtiva y la intromisión de los campesinos y cazadores a las áreas de amortiguamiento. Si bien es cierto el problema es sumamente complejo y la restauración del equilibrio ecológico sobrepasan los límites a los que probablemente pueda llegar nuestro proyecto; podrían realizarse esfuerzos por restaurar y proteger ciertas especies nativas como por ejemplo: las mariposas. Dentro de las posibles medidas para el control de especies exóticas, se podrán ir acoplando
05
ANÁLISIS DE LOS RASGOS CULTURALES
al proyecto - previamente estudiadas - las diversas propuestas que vayan apareciendo en el camino y que probablemente se vayan siendo realizadas por los mismos ecoturístas que visiten el albergue y se identifiquen con el sitio. Es importante mencionar también, que dentro del esquema de protección y conservación de la fauna local deberán de plantearse “estructuras” o “áreas” en las cuales se puedan desarrollar de manera eficaz todas las actividades descritas.
Ya para finalizar este breve análisis sobre la vida silvestre en nuestro sitio, deberemos de tener muy presente al momento de realizar el diseño, como afectarán nuestras estructuras al día a día y normal desarrollo de las especies en el hábitad natural. Una recomendación que se ha venido manejando desde el capitulo III de esta tesis, a sido elevar las estructuras para permitir la libre circulación, sin embargo, deberemos evaluar también de manera estricta los impactos que se generarán; como por ejemplo la obtención de energía para el albergue, o el manejo de los residuos.
Plaza de Armas Wayku (figura_393): Por: María Claudia Ángeles
PÁGINA 494: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 495
“Aparte de las características biofísicas discutidas en la sección anterior, es igualmente importante realizar un análisis más específico de los elementos culturales locales (tanto del pasado y el presente, es decir incluyendo la arqueología) en el sitio y sus alrededores. Durante el análisis rápido de la situación cultural en la etapa de factibilidad, ya se debería de haber desarrollado al menos un diálogo con la gente en los
produjeron en ellos un llanto incontenible. El toro lloró tanto que sus lágrimas se convirtieron en el río Shilcayo. La hermosa y nativa mariposa bajó de las colinas a observar la ruina de su pueblo. Un arcabucero español quedó admirado de su belleza al mirarla y no dudó en cazarla, y herida la mariposa cayó a tierra convirtiéndose en la cocha o laguna de Suchiche que es el origen de Tarapoto. >>
351
(Tarapoto Historia, s.f.).
acuerdos de desarrollo. Este análisis también proporcionará información importante para las etapas de diseño y construcción posteriores.”
348
(TIES; OMT, 2002, pág. 14).
Tarapoto está provista de una cultura y una historia extraordinaria; colmada de impresionantes paisajes, tranquilidad, excelente comida, un clima agradable y amabilidad. Para lograr un correcto análisis de los aspectos culturales que conforman a nuestro sitio, sera necesario remontarnos a épocas pre- hispánicas cuando los guerreros Chancas, perseguidos por los Incas, se establecieron en la actual ciudad de Lamas, su nuevo hábitat, en vista a la gran cantidad de beneficios y bienes que el bosque les proveía, permitiendoles así, formar una extensa familia idiomática y cultural conocida como: Los Motilones Lamistas. Al parecer fueron estos mismos personajes, quienes en su constante búsqueda de alimentos bajaban al valle de Tarapoto, donde los guerreros salvajes Cumbazas vivían dedicados a la caza y a la pesca entre el río cumbaza y la quebrada del Choclito. (sis) 349 (Tarapoto Historia, s.f.).
Collage Mariposas (figura_394): Por: María Claudia Ángeles
<< Por entonces donde hoy se levanta la plaza Cabo Alberto Leveaú, llamada también
Esta interesante leyenda, nos muestra como a partir del dolor de la conquista, el pue-
parque Suchiche, existía la “cocha” o laguna del mismo nombre, cuyo vocablo proviene
blo se ve consolado por la madre naturaleza, por su tierra. En la constante convivencia
de Sustuchiches que era el nombre del grupo de Lamistas que inicialmente lo habitó. La
y dependencia de la fauna, de la flora y paisajes; el pueblo logró encontrar esperan-
afluencia y fusión de familias de estos grupos étnicos en la “cocha” de Suchiche, a las
za. Parece ser entonces, que los antiguos pobladores del sitio - al igual que los incas
que con el tiempo se sumarían otros grupos descendientes de los Chancas, Pocras e
- practicaron un constante respeto al bosque y al medio natural, conceptualizando a
Incas, como Chimbinos, Atumpapas, y Patinos, devino en la conformación de un grupo
sus héroes por medio de los elementos que conforman el bosque, los ríos, las lagu-
reciente que estableció relaciones comerciales con los Lamistas, el cual con su progre-
nas y la flora y fauna en general. El proceso de aculturación de Tarapoto, se baso en
sivo crecimiento, no sólo motivó el crecimiento de la población nativa, sino el estable-
la migración, fusión de tradiciones y convivencia respetuosa. El contexto social que vi-
cimiento de las bases del gravitante rol que en el desarrollo socio económico de San
vió la región, sumado a los bellos paisajes y beneficios que el bosque proveía, sin lu-
Martín, habría de cumplir en el futuro la ciudad de Tarapoto. >> 350 (Tarapoto Historia, s.f.).
gar a dudas fueron los factores determinantes para el éxito de la actual ciudad.
<< A la llegada de los españoles, existía el pueblo de los cumbazas en el valle de Tara-
“Con el ingreso de los españoles en 1537, en búsqueda de oro y riquezas, y su ingre-
poto. Sus habitantes fueron exterminados por la guerra al oponer resistencia. Sobrevivió
so por el norte de la región, desde Chachapoyas hasta Moyobamba; y provistos de ar-
a este desastre una familia que asistió en la lucha. Exterminados éstos, quedaron sus
mas. Estos lograron dominar a los nativos de la zona, convirtiéndo a su paso por San
hijos (un varón y una mujer) refugiados en las colinas, el dios Apu se compadeció de
Martín , en un trágico cuento de horror, destrucción y muerte. Después de la conquis-
los huérfanos, convirtiendo al varón en un fuerte y robusto toro y a la niña en una bella
ta, continuó la colonización dirigida y ejecutada por los misioneros. A este episo-
mariposa, los dos se refugiaron en los bosques del cerro escalera. El dolor y la tristeza
dio se le conoce con el nombre de las incursiones o etapa misional; Franciscanos y
PÁGINA 496: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 497
Jesuitas cumplieron misiones específicas: expansión de los hispanos en la selva, controlar las ambiciones territoriales portuguesas y de hecho, catequizar a los nativos de la región cumpliendo un papel castrense.”
352
(Tarapoto Historia, s.f.).
<< (...) a la llegada de los españoles a Tarapoto, el valle estuvo habitado por nativos, y cumplia con lo establecido por las normas, para la fundación de ciudades españolas, por sus tierras para el cultivo, agua, clima benigno y pobladores, se procedió a la fundación de ciudades. El obispo de Trujillo, don Baltasar Jaime Martinez de Compagnón y Bufanda, en la vista pastoral a su diócesis, partió de la ciudad de Trujillo el 20 de Julio de 1782 siguiendo la ruta de Chachapoyas, Moyobamba y Lamas. Al llegar al valle de Tarapoto, reunió a todos los grupos nativos dispersos y con ellos fundó la ciudad española de la Santa Cruz de los Motilones de Tarapoto, el 20 de agosto de 1782, bajo la jurisdicción del Curato de Lamas y la Diócesis de Trujillo, en honor a ella se construyó la iglesia o parroquia de la ciudad de Tarapoto. Habitaban por entonces, cumbazas a la orilla de la quebrada Choclito y Amurarca (esta última en la actualidad ya no existe); Pinchis en la parte alta de la ciudad y en las márgenes derecha e izquierda del Shilcayo; Suchiches o Sustuchiches residentes en el barrio de su nombre, a orillas de la concha o laguna suchiche; Munchiches y Antables en el actual barrio Huayco hasta la zona de Santa Rosa. Al parecer, lo que fundó Martinez de Compagñon, no fue una ciudad sino un Curato dependiente de Lamas. Para la época, Tarapoto era un pequeño conglomerado de nativos residentes en su mayoría en el pequeño poblado de cumbaza, la actual banda de Shilcayo, en la rivera de la quebrada del Choclito y otro a orillas de la cocha de Suchiche. >>
353
(Tarapoto Historia, s.f.).
Collage Cultura: San Martín (figura_395): Por: María Claudia Ángeles
El proceso social y cultural que vivió la actual ciudad de Tarapoto - similar a otras localidades de nuestro país - marca dos etapas fundamentales en su historia, la pre-colonia y la colonia, que si bien es cierto no se vivió el fuerte proceso de aculturación como en la costa del Perú, si se desmembró gran parte de la diversidad cultural y espiritual que reino en la región. Sin embargo, hoy en día podemos decir que el folklore de la región, sobresale en sus danzas y múltiples artesanías, con una muy fuerte influencia de los antiguos “lamistas”, descendientes de los Chancas, Suchiches, Cumbazas y Chazutinos, heredando de ellos una cultura viril, pujante y trabajadora que a pesar de los cientos de años transcurridos no ha podido ser erradicada y la cual se ve reflejada en en sus manifestaciones culturales. 354 (Tarapoto Historia, s.f.).
Las tradiciones locales, son una lección ancestral que se transmite de generación en generación, desde edades muy cortas, reforzando de este modo el vínculo del nuevo miembro de la comunidad con el rico pasado ancestral que posee la región. La comunidad local, posee una serie de mitos y leyendas que reflejan en la mayoría de los casos a los espíritus malignos que rondan por la inmensa selva, recordándonos que pese a los múltiples bienes y bondades que la región nos ofrece esta también guarda peligrosos misterios de los que deberemos cuidarnos en nuestros paseos soli-
Las danzas y fiestas más importantes de la región son: la pandilla, el chimaichi, la danza
tarios por el bosque. Algunas teorías y mitos afirman que las tipologías arquitectó-
de la izana, las fiestas patronales, la patrona y la fiesta de San Juan. Todas estas ex-
nicas que predominan en la región responden en gran medida a estos miedos y mitos
presiones culturales se caracterizasn por su alegría y expontaneidad en la celebración.
de la región, reflejándolos en las casas sin ventanas para que así, no entre la muerte.
PÁGINA 498: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 499
Metha y Ceballos Lascurrain, nos mencionan que resultará fundamental y decisivo para
Es interesante revisar el tema de los tejados, porque es un conocimiento que con el pa-
el proceso de diseño la realización de un análisis previo que tenga consideración de los
sar de los años se ha venido dejando de lado, y ha sido reemplazado en muchos casos
elementos locales notables en el sitio, tanto del pasado como del presente, permitiéndonos
por nuevos materiales, como la “teja andina” o las “calaminas metálicas” que no consi-
evaluar sus asentamientos tradicionales, las tradiciones locales, el folklore, el lenguaje,
guen un adecuado confort ambiental al interior de las viviendas, pero que son preferidas
la arquitectura, la ropa, las artesanías, la danza, la música, las ceremonias e incluso las
en la actualidad por sus bajos costos y “práctica” obtención del material. Nuestro inte-
magias y las religiones locales. Un profundo análisis de estos aspectos nos permitirán
rés especial en el trabajo de Agurto, radica en el aprendizaje de las técnicas ancestrales
comprender y respetar los principales elementos de la región, conciliando de esta
constructivas predominantes en la región, las cuales, estamos seguros, nos permitirán
manera los principios fundamentales de la industria ecoturística con nuestro eco
entender de modo más complejo los métodos originarios y básicos de las construcciones
albergue. San Martín presenta altas tazas migratorias, provenientes en su mayoría
que se dieron en el pasado y repercutieron en las arquitecturas vernáculas de la región.
de la región andina y costa peruana; sin embargo como ya lo hemos mencionado es importante resaltar que este fenómeno migratorio trasciende a tiempos pre - coloniales. Al investigar sobre los rasgos culturales nativos y explícitamente sobre las técnicas constructivas ancestrales o vernáculas de la región San Martín, caímos en la cuenta de que los ejemplos que más se repiten, predominan y resaltan se encuentran en la comunidad nativa quechua hablante: Wayku; asentados actualmente en el barrio Wayku de la provincia de Lamas, a aproximadamente 20 km de la ciudad de Tarapoto y a 17,75 km (en linea recta) de nuestro terreno. La historia de esta comunidad, nos permite relacionar sus técnicas constructivas locales con el interesante trabajo de Santiago Agurto Calvo (1987). Agurto sostiene que en la época del reinado de Pachacutec, “se produjo la fuga de Anco
Huallo y sus huestes Chanca a las selvas del Huallaga, ante la orden de exterminarlos que había dictado Pachacutec. Como se recordará, los Chanca formaban parte del ejército Inca que comandaba Cápac Yupanqui, en la expedición contra el Chinchaysuyo, y se habían destacado tanto en los combates, que despertaron el celo del Inca”. (Agurto Calvo, 1987, pág. 235). Esta teoría explicada por Agurto, nos permite pensar en los primeros asentamientos “Chancas” de la región San Martín; los cuales hoy en día vemos configurados en la cultura y el folklore de la región, pero sobre todo en sus construcciones y arquitectura con un muy posible origen andino. Es por eso, que creemos pertinente
Lamas Historica (figura_396): Por: ArquiPeru2010
“Lamas Mirada desde el Nor-Este”
analizar las tipologías constructivas wayku, en base a los detalles técnicos constructivos y el aprovechamiento de los materiales locales que utilizaron de sus ancestros: los Incas; los cuales sin lugar a duda, reflejan gran parte de su sabiduría, cosmovisión y cultura.
Tal y como se puede apreciar en el gráfico mostrado de 1855, y a diferencia de otros tipos de viviendas en la región amazónica (como veremos más adelante), la tipología
En el trabajo expuesto por Agurto (1987), este analiza los interesantes deta-
de las viviendas Wayku - en un inicio - era muy similar a las tipologías de viviendas y
lles constructivos de los tejados Incas, mostrándonos una serie de referen-
techados Incas que Agurto nos presenta en su libro; en donde sostiene que existieron
tes
diversas clases de tejados, dentro de los cuales podemos encontrar los siguientes: “ 1)
que
muy
probablemente
sirvieron
de
influencia
en
la
construcción
de viviendas de los Chancas, al asentarse en la actual región San Martín.
PÁGINA 500: CAPITULO IV
tejados a una sola agua o vertiente, 2) a dos aguas, 3) a cuatro aguas y 4) cónicos.
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 501
Los Wayku, establecieron su comunidad a una altitud estratégica que
“Los tejados a ‘cuatro aguas’ se subdividen en dos tipos: el formado por dos vertientes
les permitía tener un control de complejo de las visuales del valle del
largas y dos cortas, o sea por un tejado a dos aguas simétrico, rematado en dos faldones;
río Mayo. Sin embargo esta “ventaja bélica”, los condicionó también
y el constituido por cuatro vertientes iguales, usualmente llamado ‘cubierta de pabellón’.”
a pasar noches “frías y ventiladas”, en donde la tipología constructi-
356
va que dominaron antes de entrar a la selva supo adaptarse y brin-
(Agurto Calvo, 1987, pág. 182).
AGURTO
Collage: Diferentes Tipologías de tejados cónicos (figura_400) Fuente gráfica: Santiago Agurto Calvo
AGURTO
REFERENCIA
Techo a una sola agua (figura_397): Por: Santiago Agurto Calvo
REFERENCIA
darles confort, utilizando los materiales que el medio les brindaba.
REFERENCIA
<< Los tejados “cónicos”, tal como su nombre lo indica, tienen la forma de ese sólido y, por Collage: Diferentes Tipologías de tejados a 2 aguas (figura_398) Fuente gráfica: Santiago Agurto Calvo
AGURTO
“Los tejados asimétricos usualmente sirven de depósito, tienen dos pisos y se ubi-
tanto, cubren edificios de planta circular. Son muy pocos los restos Incas de construcciones cilindricas de cierta importancia, abundando en cambio los correspondientes a depósitos y almacenes de granos. Sin embargo, varios cronistas se refieren a notables edificios “redondos” ubicados en el corazón mismo de la capital imperial.>> 357 (Agurto Calvo, 1987, pág. 184).
can en terrenos de fuerte pendiente de manera que al segundo piso se ingresa di-
Otro importante aspecto técnico relacionado con los tejados “órganicos”, que utilizaron los
rectamente por la parte superior del terreno.”
Incas, y que muy probablemente hayan sido los utilizados también por los Chancas, radica
355
(Agurto Calvo, 1987, pág. 182). Collage: Diferentes Tipologías de tejados a 4 aguas (figura_399) Fuente gráfica: Agurto
en las pendientes de estos, a lo que Agurto nos comenta lo siguiente: <<La pendiente o
inclinación de los tejados de paja fue muy fuerte, variando de acuerdo a las características del clima en que se ubicaban las construcciones. Naturalmente, la mayor intensidad y frecuencia de las precipitaciones pluviales determinaba un aumento del ángulo de inclinación del tejado o sea de la relación entre la altura y la mitad de la luz cubierta por el techo. (...)
REFERENCIA
Usualmente, los techos de paja tienen como mínimo 45º de inclinación, pudiendo llegar
PÁGINA 502: CAPITULO IV
AGURTO
hasta 80º. Si se emplean pendientes menores el agua no se escurre apropiadamente, y debido a su absorción por la paja y de fenómenos de capilaridad, el techo deja parte del líquido, produciéndose incómodas filtraciones o goteras.>> 358 (Agurto Calvo, 1987, pág. 188).
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 503
05.01
LAS CAÑAS Y MATERIALES ACCESORIOS
Como se ha venido explicando en este análisis de arquitectura, materiales y técnicas constructivas; se ha creído conveniente tomar como texto de consulta principal la obra de Agurto; donde se exponen de forma detallada las técnicas y materiales utilizados por los antiguos Incas, las cuales muy probablemente influyeron en las técnicas constructivas Chanca. Es así que respecto a los materiales utilizados en los tejados Incas, se ha identificado con un
REFERENCIA
símbolo rosa a los materiales que también pueden ser encontrados en la región San Martín.
AGURTO
Collage: Análisis de las pendientes en los tejados Incas (figura_401) Fuente gráfica: Santiago Agurto Calvo
<< Otro factor que debe haber influido en la pendiente de los tejados, contribuyendo a aumentar su inclinación, es la conveniencia estructural de disminuir el empuje lateral
<< Las cañas empleadas eran: la caña de Guayaquil (bambusa gradua); la caña brava (gynerium sagittatum); la caña hueca (arundo); el maíz (zea maiz). Las pajas auxiliares de las cañas en la confección de las techumbres, eran: el ichu (stipa jaraba) que se hacía secar y daba hacer largos, flexibles y resistentes; la totora (thypha truxillensis) con la que tejían esteras para los suelos y techos, y canastos; la paja de maíz y los mimbres, que unían en hacer gruesos en la construcción de sus puentes colgados. >> 361 (Agurto Calvo, 1987, pág. 192).
de los techos sobre los muros de apoyo. Como bien se sabe, dicho empuje disminuye conforme se incrementa la pendiente de los tejados acercándose a la verticalidad. Como ya se ha indicado, la pendiente varía con la calidad de los materiales en un clima dado; disminuyendo conforme aumenta la impermeabilidad de ellos. Por esta razón los techos introducidos por los españoles, que usaban la llamada teja árabe, tenían una pendiente notablemente inferior a los de icchu. >>
359
(Agurto Calvo, 1987, pág. 188).
Agurto sostiene que los tejados de las construcciones Incas, varían según las diferentes características climáticas de cada lugar (lluvias, granizadas, vientos, temperaturas,
Caña Guayaquil
Caña Brava
Caña Hueca
Maíz
Icchu
Totora
etc); las que se ven grandemente afectadas por la altitud de los sitios en que se ubican dichas coberturas. Con respecto a los materiales y sistemas de construcciones utilizados, Agurto sostiene que: “los materiales empleados en la construcción de los tejados
Incas eran: madera, cañas, mimbres, agaves, cañamos y pajas. Las maderas y las cañas resistentes o bambués se usaban para construir la estructura de los tejados; las cañas corrientes y pajas, especialmente el icchu, para conformar la cobertura de los mismos, y los mimbres, agaves y cañamos para tenzar las criznejas o soguillas con que se ataban, entre sí, los materiales mencionados.” 360 (Agurto Calvo, 1987, pág. 192). PÁGINA 504: CAPITULO IV
Collage: Cañas y Materiales Accesorios en Tejados (figura_402): Fuente Gráfica: Bibliografía final ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 505
05.02
MADERAS: DENSIDAD ALTA
LAS MADERAS
ALMENDRO
COPAIBA
HUACAMAYO CASPI
<< El hecho que no haya referencias a las otras maderas que debieron usarse se debe, << Exíste un profundo desconocimiento respecto a las maderas que los Incas usaron en la construcción de sus tejados. Sólo Betanzos se refiere al tipo de madera empleado en dicho techos, cuya estructura se formaba con “largos y derechos maderos de aliso”. (...) Es indudable que el aliso, uno de los típicos árboles serranos, se empleó en la estructuración de las coberturas Incas, pero necesariamente, deben haberse utilizado otras maderas más resistentes en el techado de los grandes galpones a los que se refieren los cronistas. El aliso es un árbol de fuste recto ahusado, de 0.40 a 0.60 m. de diámetro y de una altura de hasta 20 m, de los que por lo menos 15 m. son maderables. Su densidad es baja, de 0.3 a 0.4 g/cm3, lo que determina que su madera sea suave y liviana, lo que no es conveniente para el uso estructural. >>
362
(Agurto Calvo, 1987, pág. 193).
probablemente, a la gran destrucción que sufrió la región cusqueña, tanto en sus edificaciones cuanto en sus recursos forestales. La deforestación de la comarca del Cusco principia a producirse bastante antes de la conquista española. El consumo de leña de una gran ciudad como la capital imperial, de alrededor de 200,000 habitantes, debe haber puesto en aprietos a los Mallki Kamalloc, o sea a los funcionarios encargados del cuidado y mantenimiento de los bosques.>>
364
(Agurto Calvo, 1987, pág. 195).
<< A poca distancia del Cuzco, existen muchas especies de árboles maderables, de gran tamaño y excelente calidad (...) los Incas sostenían una muy activa relación con regiones de la Selva Alta, situadas bastante cerca del Cusco, como los valles de Vilcabamba y Pilcopata. La presencia de Machu Picchu y Paucartambo, a la entrada de dichos va-
Usualmente, las maderas que se emplean en estructuras son de densidad media (0.41 a
lles, basta y sobra para demostrar la importancia de la citada relación. Se encuentran a
0.60 g/cm3), alta (0.61 a 0.75 g/cm3) y muy alta (más de 0.75 g/cm3). Así, entre los árbo-
menos de 100 km del Cusco, por lo que el transporte de la madera hasta la capital no
les más conocidos de la Selva alta y Baja tenemos. 363 (Agurto Calvo, 1987, pág. 235):
debe haber significado mayor problema para la organización imperial (...) La verdad es
MADERAS: DENSIDAD MEDIA CACHIMBO
CAIMITO
CAOBA
CASHO MOENA
CEDRO
DIABLO FUERTE
HUAIRURO
ISHPINGO
LAGARTO CASHI
MOENA
SACHAVACA MICUNA
TORNILLO
YANCHAMA
ZAPOTE
que los Incas contaron con todo el material necesario para fabricar los techos de sus colosales Kallankas, pues en la misma sierra tenían árboles utilizables y en la cercana Selva Alta todas las especies que podían desear.>>
365
(Agurto Calvo, 1987, pág. 197, 198).
El conocimiento ancestral relacionado a la construcción que manejaron los Incas, se compartió a lo largo de su imperio; el cual ejerció gran influencia a lo largo de todas las comunidades sometidas en el proceso de expansión imperial. Por lo que es muy probable que para los años en que los Chancas huyeron de Pachacutec, rumbo a la Selva Alta; estos hayan logrado dominar todos estos conocimientos relacionados a la estructuración, construcción y selección de materiales para los techos y coberturas, encon-
MADERAS: DENSIDAD ALTA ALMENDRO
COPAIBA
HUACAMAYO CASPI
HUAIRURO
MANCHINGA
PALO SANGRE
QUINA QUINA
PÁGINA 506: CAPITULO IV
trando en la Selva Alta, gran cantidad de recursos con los cuales suplir los materiales que a los cuales estaban acostumbrados; como por ejemplo: las maderas de aliso (muy fáciles de reemplazar por otras debido a la gran variedad de especies maderables que crecen en la región), u otros materiales como las hojas de Shapaja ó Polaponta con las cuales podían reemplazar a las pajas como el Icchu o la Totora. Es importante mencionar que dentro del contexto de “perseguidos” en el que se encontraban
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 507
los Chancas por Pachacutec, la posterior conquista española que vivió el territo-
el Mayo, practicándolas en la región selvática
con materiales propios de la Sel-
rio y lo agreste del territorio amazónico en comparación con la sierra; son factores in-
va Alta. Agurto sostiene que existen tres fuentes que nos proporcionan datos acer-
negables que pueden haber jugado en contra para el pleno desarrollo “arquitectó-
ca de los tejados Incas y sus técnicas constructivas, en primer lugar se encuentran:
nico” de la comunidad. En sus construcciones actuales podríamos estar viendo los
A) Los restos arqueológicos, en segundo lugar: B) Los documentos realizados por los
vestigios de todos estos conocimientos ancestrales de
construcción y utilización no
cronistas; y en tercer lugar: C) La arquitectura popular andina, que en nuestro caso se-
solo de la madera, sino también de la utilización y selección de los materiales ade-
ría la arquitectura vernácula encontrada en el barrio Wayku en Lamas, San Martín.
cuados para la construcción de sus refugios y configuración de sus espacios sociales.
05.03
LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y DISEÑOS ESTRUCTURALES
05.03.01
LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS
<<Los restos arqueológicos nos muestran que existieron por lo menos, tres tipos de soluciones estructurales para techar las edificaciones Incas: a) El techado sin columnas; b) El techado con una hilera de columnas; y c)
<< (...) Los cronistas sostienen que la estructura de tejados Inca se reducía a formar
El techado con tres hileras de columnas.>> 367 (Agurto Calvo, 1987, pág. 204).
“tixeras” con maderas sobre las que se apoyaban los elementos estructurales secundarios y, finalmente, el icchu que formaba la cobertura. En otras palabras, se pretende que los Huaci Ccatak conformaban “pares” con maderos cuyos extremos inferiores se apoyaban sobre los muros de la edificación y los superiores se unían amarrándose con soguillas de cáñamo o tiras de cuero de llama. Sobre esta estructura primaria se apoyaban la viga cumbrera, el resto del maderamen y la cobertura. En buena cuenta, se trataba del sistema constructivo que se puede denominar de “Pares Simples”. (,,,) El sistema estructural descrito es apropiado para el techado de edificios cuyo ancho no sea muy grande, pues en caso contrario se requeriría de vigas de mucha longitud y, consecuentemente, de gran sección. Aún así, dado que en el sistema de “Pares Simples” no existen elementos que unan transversalmente los “pares” o vigas principales, estos tenderían a flexionarse y, además, determinarían un fuerte empuje lateral en los muros de apoyo. (...) Para luces mayores como las de las kallankas, inclusive el sistema de “Par y nudillo” resultaría insuficiente, por lo que es evidente que los Incas usaron otras soluciones es-
Nuestro afán en citar la investigación de Agurto, relacionada con las técnicas ancestrales que utilizaron los antiguos Incas, en las construcciones de las coberturas de sus grandes y majestuosos edificios radica en el análisis de estos detalles técnicos y el aprendizaje de las técnicas constructivas ancestrales con materiales locales; que muy probablemente también dominaron los antiguos Chancas que llegaron al Valle del Huallaga y
PÁGINA 508: CAPITULO IV
En los 4 esquemas se pueden diferenciar las diferentes embargaduras de las obras y las diversas soluciones posibles para cada una de ellas.
REFERENCIA
tructurales para techar esos enormes edificios.>> 366 (Agurto Calvo, 1987, pág. 203, 204).
AGURTO
Collage: Soluciones Estructurales Esquemáticas para los techados Incas (figura_403) Fuente gráfica: Santiago Agurto Calvo (1987)
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 509
Nuestro afán en citar el trabajo de Agurto, radica - como ya se ha venido explicando en el análisis de la relación ancestral que encontramos entre las técnicas constructivas
05.03.02
LOS DOCUMENTOS
de los Incas con las técnicas constructivas Chancas (Quechua - Lamistas actuales); que hoy encontramos en la región San Martín, como arquitectura vernácula. Si por un mo-
Al comenzar el análisis de los sistemas constructivos y estructurales, Agurto sostiene que
mento nos detenemos a analizar más profundamente esta premisa, nos daremos
utilizó tres métodos para desarrollar su investigación, en primer lugar ha utilizado: los
cuenta de que gran parte de la arquitectura vernácula que se encuentra en el actual
restos arqueológicos de la región, lo cuales han sido brevemente analizados en la sección
territorio del Perú, responde a una fuerte influencia Inca; teoría que podría justi-
anterior y nos han permitido generar una visión más amplia de la embergadura a la que se
ficarse al evaluar la antigua extensión del imperio del Tahuantinsuyo. Esta teoría,
puede llegar con los sistemas constructivos Incas; en segundo lugar han sido utilizados
se torna mucho más sensible al revisar la gran influencia andina, que encontramos en la
documentos coloniales, de los cuales se ha podido recaudar importante información que ha
aún cultura viva de los antiguos Chancas. Agurto nos ha presentado tres interesantes
servido para complementar la investigación de Agurto y la nuestra respecto al tema, dejando
tipologías constructivas para coberturas o techados construidas a partir de mate-
para el tercer lugar un análisis detallado realizado por Agurto; a la arquitectura Vernácula
riales locales, como la madera, paja, el icchu, entre otros; que ha logrado analizar
de la región, de la cual se puede recolectar gran cantidad de información visual - práctica.
a lo largo de su investigación en los diversos restos arqueológicos de la región.
<< Hemos podido apreciar a lo largo de lo expuesto, que poco es el aporte de los cronistas al conocimiento del tema y que, aún más, sus equivocaciones y falsas interpretaciones acerca de la tecnología Inca han contribuido a crear una gran confusión al respecto. (...) Afortunadamente, una de esas crónicas fue enriquecida por los dibujos de un indio andariego y contestatario , quien con sus dibujos complementó y clarificó el decir de unas notas de farragosa redacción y, frecuentemente, de muy difícil comprensión. Realmente, los dibujos con que Felipe Guamán Poma de Ayala ilustra su “Nueva Corónica y Buen Gobierno”, publicada alrededor de 1615, constituyen una extraordinaria descripción grá-
ANCESTRAL
CONOCIMIENTO
fica de los usos y costumbres de la época. (...) En cuanto a lo que a construcción,
CHANCA
Collage Cultural Wayku: Influencia Chanca (figura_404) Por: María Claudia Ángeles
El enfoque que se ha procurado trabajar en esta investigación tiene como objetivo principal revisar las técnicas, luces, materiales y diseños estructurales aplicados ancestralmente
arquitectura y urbanismo se refiere, Guamán Poma nos proporciona una docena y media de apuntes plenos de interés y sugerencias. En el tema que nos ocupa hay unos pocos dibujos que ofrecen valiosos datos acerca de la construcción de los tejados Incas. La falta de un estudio especializado ha propiciado que lo representado en esos gráficos haya pasado desapercibido o que se haya tomado como resultado del proceso de aculturación sufrido por la tecnología Inca.>> 368 (Agurto Calvo, 1987, pág. 222, 223).
para la construcción de los refugios, viviendas, templos y otros. De manera similar a la que
<<Entre los hallazgos tecnológicos ubicados en el venero Pomista, cabe resaltar
se muestra en la arquitectura, podemos observar el mestizaje cultural que se ha ido gene-
en relación con los tejados los siguientes asuntos: En los dibujos en que se grafica
rando debido a la influencia andina, en las comunidades locales de San Martín. Según lo
la elevación lateral de una construcción con techo a dos aguas, es decir se muestra
expuesto por Agurto, los Incas lograron dominar a la perfección los detalles constructivos
uno de los hastiales o mojinetes, la representación de la proyección de las vertien-
del tijeral y todos los elementos necesarios para lograr grandes e impresionantes estruc-
tes del tejado sobre el hastial figura como dos formas triangulares, unidas por el vér-
turas; esa información nos invita a pensar en los grandes espacios y múltiples nece-
tice, que se ensanchan notablemente en los extremos que se apoyan sobre los mu-
sidades que se pueden conseguir y cubrir utilizando materiales y técnicas locales.
ros laterales. Dada la manera simplista en que los cronistas describen la estructura de
PÁGINA 510: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 511
los tejados Incas, la forma de los lados de dicha visera debió estar compuesta por elementos rectangulares, constituidos por los pares, apoyados sobre los muros laterales, las correas, los cabios, los listores y la cobertura de icchu. De acuerdo a esta toma de posición, el ensanchamiento de forma triangular, que Guamán Poma daba al extremo inferior de los aleros, parecía deberse a una imprecisión en el dibujo, o sea a una mala representación del paralelismo que debía existir entre los bordes de los lados de la visera. Ahondando en el problema y apoyándonos en experiencias de la arquitectura folklórica, llegamos a la conclusión que Guamán Poma quería representar, muy dentro de su estilo por cierto, la forma de los soportes que permiten construir los aleros usados para protegerse de las precipitaciones pluviales. Al ensanchar la base de los lados de la visera, el cronista trataba de expresar la forma triangular que resulta de la conjunción de los canes y ristreles que son necesarios para armar un alero. >>
369
(Agurto Calvo, 1987, pág. 224).
los dibujos que ilustran el nacimiento del niño Jesús. En ellos figura un rústico cobertizo cuya estructura está constituida por un tijeral de madera o armadura de cuchillo. No obstante la ingeua síntesis que caracteriza a los dibujos de Guamán Poma, en la citada estructura se pueden apreciar todos los elementos que identifican a un tijeral. Ahí están, claramente expresados, los pares, que en la unión de sus extremos superiores reciben la cumbrera; el puente o nudillo, que arriostra los pares en su parte media para impedir deflexiones y el tirante o cordón inferior de la armadura que amarra los extremos bajos de los pares para asegurar la rigidez de la estructura y anular los empujes laterales de dichos elementos. El tijeral se apoya, indeformable y estático, sobre dos poderosos horcones; es de suponer que dos o más de estos pórticos se unían mediante correas para conformar el maderamen del citado cobertizo. >> 370 (Agurto Calvo, 1987, pág. 221, 222).
Es interesante reflexionar en la apreciación realizada por Agurto, en relación a la información de carácter arquitectónico que podemos rescatar de las crónicas de Guamán Poma de Ayala, como son el caso de los aleros para los tejados, el uso del tijeral en las construcciones de los Incas, e incluso las grandes dimensiones que estos alcanzaban. Agurto nos comenta en su investigación que fruto de los múltiples análisis y apreciaciones realizadas a diversos documentos, restos arqueológicos, entre otros ... logró realizar una serie de “descubrimientos”, de carácter social - cultural - arquitectóni-
En el dibujo de Guamán de Poma se insinúa la solución de los aleros Incas para la protección de los muros contra las lluvias.
co, en relación al tijeral. Al respecto nos comenta, que durante mucho tiempo se vivió un etnocentrismo impuesto por los españoles, que busco menospreciar a la cultura andina y acostumbrándonos a asociar la alta tecnología a los aportes occidentales y a las más elementales expresiones científicas o técnicas a los logros de las culturas nativa. Agurto, nos comenta que esta tendencia lo llego a preguntarse: “si los tijerales representados
por Guamán Poma fue que eran consecuencia de la incluencia cultura española sobre Reconstrucción hipotética de la estructura de alares de los techados Incas. (figura_405) Fuente: Santiago Agurto Callvo (1987)
el cronista”. Sin embargo, el mismo Agurto, sostiene que poco tiempo después, al pro-
<< Así, gracias a la correcta interpretación de los croquis de Guamán Poma, al fin tenía-
ellas y que tampoco se usaba en la España de la época. “Los sistemas constructivos
mos una explicación constructiva que avalara la afirmación de Garcilaso de que los teja-
usados por los conquistadores para techar los grandes edificios coloniales fueron
dos Incas tenían muy amplios alares. Dichos alares, que se proyectaban más de una vara
esencialmente dos: a) el abovedado, haciendo uso de bóvedas de piedra o ladrillo
del paramento de los muros, formando umbrosos pasajes que protegían de la lluvia tanto
y de cerchas de madera recubiertas de cañas y barro; y b) el de techos planos o
a paredes como a viandantes, no hubieran podido construirse sin los soportes que tan
inclinados, haciendo uso de vigas de madera y coberturas de tablas o cañas, re-
apropiadamente sugiere el cronista. Otro caso de gran interés es el mostrado en varios de
cubiertas de barro, losetas cerámicas o tejas”.
GUAMÁN POMA
PÁGINA 512: CAPITULO IV
fundizar en el conocimiento de la arquitectura y de las formas constructivas traídas por los españoles a América, se encontró con la sorpresa de que el tijeral no figuraba entre
371
(Agurto Calvo, 1987, pág. 226).
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 513
La extensa explicación realizada por Agurto en su trabajo, nos permite reflexionar en su teoría de que: “(...) los tijerales que Guamán Poma, dibujó entre 1575 y 1615, no fueron
05.03.03
LA ARQUITECTURA POPULAR
resultado de su aculturación española, sino fruto de sus conocimientos ancestrales, del recuerdo de las estructuras incaicas que debió contemplar en su niñez. Guamán Poma nació alrededor de 1535, tres años después del arribo de los españoles al Perú y, por ende, tuvo oportunidad de ver, durante su niñez y parte de su juventud, muchas de las grandes construcciones incas o por lo menos los restos recientes de su destrucción. De ahí, de esa visión que debió deslumbrarlo, se originan los recuerdos que lustros más tarde, durante cuarenta años de arduo peregrinar, lo llevaron a borronear cientos de páginas, en las que quejas y denuncias se alternan con ingenuos pero sugerentes trazos que describen situaciones y hechos de la época. En conclusión, los tijerales que Guamán Poma representa son elementos estructurales incaicos.” 372 (Agurto Calvo, 1987, pág. 229) << La construcción de los tejados Incas era, pues, de una avanzada tecnología que sabía como manejar los esfuerzos resultantes del techado de grandes luces. El maderamen de sus coberturas no se limitaba, como citan los cronistas, a colocar una serie de maderos a la manera de tixeras para sobre ellos echar cabios y correos y, finalmente, encimar haces de paja. Sus estructuras se componían de múltiples piezas encargadas de contrarrestar o canalizar las distintas fuerzas. Pares, bridas, cordones, puentes, ti-
<< La arquitectura popular en el Perú es de una gran riqueza, tanto en su diseño, propiamente arquitectónico, cuanto en su construcción. Naturalmente, es en el campo, en las zonas apartadas de las grandes urbes, donde esa arquitectura se exterioriza con mayor originalidad y fuerza expresiva. En dichas áreas la creatividad popular se manifiesta en todo su ingenuo encanto y directo pragmatismo, ajena a la influencia e intromisión de modas, usos y técnicas que le son extraños y, la mayor parte de las veces, inconvenientes o perjudiciales. (...) No es raro que con cierta frecuencia, se encuentren en el mundo rural andino edificaciones construidas con tecnología pre-hispánica o, por lo menos, de ese origen. Por ello, en la investigación de las técnicas y procedimientos constructivos de los antiguos peruanos, especialmente de los Incas, es de gran interés el estudio de las construcciones rurales de nuestro país. Por supuesto, por motivos obvios, pocas son las edificaciones costeñas dignas de ese estudio, pero en cambio en el agro serrano y en el medio rural selvático hay muchas construcciones que nos ofrecen extraordinarias muestras de lo que podríamos llamar palo - arquitectura o arqueo - construcción. >>
375
(Agurto Calvo, 1987, pág. 229, 230).
rantes, péndolas y pendolones, riostras y jabalcones, se conjugaban sabiamente cons-
La importancia de la arquitectura vernácula en el desarrollo de teorías y aprendizaje del pa-
tituyendo fuertes armaduras que, al parecer, tenían una de sus mejores expresiones
sado; resulta fundamental en la búsqueda y construcción de soluciones para el futuro. Es
en los tijerales representados por Guamán Poma >>
por este motivo (como se ha venido sosteniendo) que nos pareció conveniente y pertinente
373
(Agurto Calvo, 1987, pág. 229).
<< Con razón, los Incas acuñaron una hermosa expresión para distinguir a los constructores de esas impresionantes estructuras. Huasi ccatak, los llamaron, “los edificado-
insertar al contexto de nuestro análisis de sitio, el estudio generalizado de las influencias arquitectónicas ancestrales en las técnicas constructivas actuales tradicionales de la región.
res de techos”. ¿Cuál sería el universo de conocimientos de esos Amauta de la cons-
<< (...) interesantes ejemplos, en los que parece que el tiempo se hubiera congelado y
trucción? Por lo visto, su creatividad fue muy grande y su experiencia constructiva
las viejas formas constructivas se mantienen sorprendentemente inalterables desde hace
enorme, de manera que bien pudieron ir bastante más allá del magnífico logro es-
cientos de años. En verdad, el asunto no debería asombrarnos porque, ciertamente,
tructural que significó la invensión del tijeral. >>
en muchos lugares del campo peruano el tiempo culturalmente se ha detenido, y por
374
(Agurto Calvo, 1987, pág. 229).
lo tanto, siendo el medio el mismo y las necesidades y capacidades de los antiguos pobladores similares a las de los actuales, es lógico que ante parecidas exigencias las respuestas de estos sean iguales a las de aquellos. (...) En una de esas ocasiones visite el sitio arqueológico de Curacapampa, situado al N.O. del Cuzco, camino hacia Arcopunco, y encontré a un grupo de campesinos que estaban techando una construcción de cierta importancia. Al acercarme pude apreciar que se trataba de un depósito o galpón de
PÁGINA 514: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 515
forma rectangular, de 6 m. de ancho por 14 m. De largo, cuyos muros, de piedra rústica, tenían un grosor de 0.90 m. y una altura de cerca de 2.50 m. >>
376
(Agurto Calvo, 1987).
desde la colonia hasta hace pocos años, determina que el sistema constructivo de los tetrápodos sea de gran importancia y beneficio para la economía de los campesinos serranos. >> 377 (Agurto Calvo, 1987). El análisis de las experiencias descritas por Agurto, en relación al aprendizaje de las técnicas constructivas locales de coberturas, nos permite analizar dos puntos importantes: 1) la capacidad para solucionar los problemas estructurales de los pobladores rurales; y 2) el ahorro de materiales que se pueden conseguir, con un diseño planeado, estudiado y re interpretado a partir de las técnicas constructivas locales y practicas ancestrales.
<< Otro interesante sistema de construcción folklórica es el practicado, en la selva baja, por los grupos étnicos que todavía mantienen cierta forma de vida propias de su cultura original. Dichas actividades tienen expresiones culturales que son de sumo interés, tanto por el logro artístico y /o tecnológico que ellas representan, cuanto por su arcaísmo. En muchos casos, esas manifestaciones alcanzan un grado de refinamiento y sofisticación que contrasta fuertemente con el de otras expre-
ARQ. VERNÁCULA
Reconstrucción hipotética de la estructura de alares de los techados Incas II (figura_406) Fuente: Santiago Agurto Callvo (1987)
<< En uno de los extremos del recinto, apoyada sobre los muros perimétricos, se levantaba una armazón conformada por cuato puntas de eucalipto, de 0.10 m. de diámetro,
siones culturales menos evolucionadas y, especialmente, con los niveles de formas de vida que practicaban dicho grupos selváticos. Estas diferencias parecen indicar que las formas más evolucionadas de son testimonios de que dichos grupos tuvieron enel pasado un nivel de desarrollo bastante más avanzado que el actual, posiblemente fruto de una influencia cultural foránea.>>
378
(Agurto Calvo, 1987, pág. 234)
cuyos extremos superiores se unían mediante fuertes amarras. La estructura formaba un
Tal y como se ha venido mencionando a lo largo de esta investigación: nuestra labor de
tetrápodo, se rigidizaba mediante travesaños de madera de menos diámetro que el de
arquitectos, pero sobre todo de investigadores; nos obliga a encontrar en la búsqueda
los parantes y lucía sólida y estable. Los campesinos, que estaban ocupados en la colo-
de materiales bibliográficos, experiencias vivídas, investigaciones de campo, y en
cación de una armazón similar en el otro extremo del recinto, me informaron que estaban
otros; las soluciones o propuestas que contribuyan al nutrir de nuestra tesis de in-
construyendo el tejado de acuerdo a prácticas tradicionales que se usaban en la región
vestigación, pero sobre todo al nutrir de nuestra futura propuesta eco arquitectónica
desde tiempos inmemoriales. Abundando en razones, dijeron que, para evitarse la cons-
sensible al sitio, su cultura y su historia. Agurto, nos ayuda a consolidar esta forma
trucción de mojinetes, fabricaban los citados tetrápodos con la finalidad de contar con
de pensar con su investigación; al mostrarnos y proponer interesantes ejemplos y teorías
puntos estables de apoyo para la viga cumbrera y demás elementos estructurales encar-
relacionadas a las escalas, magnitudes, materiales y detalles constructivos Incas, muchas
gados de sostener la cobertura de icchu. La madera empleada era de eucalipto para las
veces desapercibidos, pero que nos permiten reflexionar de una manera muy interesante
piezas mayores y de arbustos diversos para los vástagos que formaban la sobreestruc-
en la importancia no solo del análisis de los restos arqueológicos, y documentos históricos,
tura. Naturalmente, todos esos elementos estaban atados entre sí con soguillas y pitas
sino también en el análisis de la arquitectura “vernácula contemporánea” existente no
de agave. (...) Esta economía en el uso de la madera resulta de gran importancia en una
solo en la región andina, sino también en nuestra Amazonía; reconfirmando de este
región como la sierra peruana, en la que tradicionalmente ha existido escasez de ese
modo, una de las hipótesis que ha venido manejando nuestro trabajo de investigación, la
recurso. Esa situación, que se ha agravado fuertemente por la deforestación perpetrada
cual esta referida a la gran e importante influencia Inca existe en la región San Martín, no
PÁGINA 516: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 517
solo en la cultura Chanca (actuales Quechua Lamistas), sino también en las diversas expre-
conforme se van añadiendo o sobreponiendo secciones estructurales. El procedi-
siones encontradas en la selva y adaptadas a un medio mucho más agreste que el andino,
miento resulta un tanto extraño al medio, porque dada la existencia de árboles de gran
el cual no solo responde a diferentes condiciones climáticas y altitudinales, sino también a
fuste en la región, lo lógico sería emplearlos para construir la estructura básica de las
una serie de materiales disponibles que no se encuentran en los andes latino americanos y
edificaciones, en vez de recurrir al armado sucesivo de varias secciones estructurales
que permitió a estas gentes (“los selváticos”), modificar, evolucionar y adaptar conocimien-
formadas por piezas pequeñas. Esta originalidad del sistema, que podemos consi-
tos Incas ancestrales a un nuevo medio geográfico como es el de la región amazónica.
derar entre los clásicos entramados de madera, puede ser consecuencia de una
<< Al respecto cabe recordar que la penetración Inca en ciertas regiones de la selva
influencia cultural foránea, posiblemente Inca. >>
380
(Agurto Calvo, 1987, pág. 236).
baja data de la época de Pachacútec, quien penetró hasta el río Tono, en Madre de Dios. También en esa época se produjo la fuga de Anco Huallo y sus huestes Chanca a las selvas del Huallaga, ante la orden de exterminarlos que había dictado Pachacútec. Como se recordará, los Chanca formaban parte del ejército Inca que comandaba Cápac Yupanqui, en la expedición contra el Chinchaysuyo, y se habían destacado tanto en los combates que despertaron el celo del Inca. Los contactos de la civilización Inca con los selváticos se intensificaron posteriormente, a punto tal que Manco Inca tenía flecheros Antis a sus órdenes y los últimos defensores de Túpac Amaru eran indios
BARRIO: WAYKU
Es dable, pues que algunas de las actuales expresiones culturales selváticas, que tan-
Arquitectura Chanca, Quechua Lamista, (figura_408) Por: María Claudia Ángeles
to nos llaman la atención, sean de origen Inca. >>
<< En los croquis adjuntos se pueden apreciar las características del procedimiento. La vivien-
Mamaries, cuando fue capturado por García de Loyola en las espesuras del Apurímac.
379
(Agurto Calvo, 1987, pág. 235).
da representada, de platan rectangular, se estructura sobre tres hileras de fuertes maderos Sistema de Construcción por agregación en la Selva Baja Peruana. (figura_407) Fuente gráfica: Santiago Agurto Callvo
que soportan un entramado de vigas. Sobre dicho maderamen, que sirve de base al segundo piso o desván de la vivienda, se afirman dos hileras de columnas que, a su vez, reciben otro entramado de maderos. Sobre este se levantan las columnas que, finalmente, soportan la viga cumbrera y permiten el techado de toda la estructura. El sistema, de entramados sucesivos, permite la económica construcción de importantes estructuras sin utilizar grandes maderos, equipos complicados o numerosas personas. >> 381 (Agurto Calvo, 1987, pág. 236).
AGURTO
Pese al carácter técnico, que por lo general se procura abordar en las tesis de investigación arquitectónica; se creyó conveniente desde un principio, que para lograr una propuesta arquitectónica sensible y consiente del sitio, se debía abordar un profundo análisis del marco conceptual, contextual, social- cultural e histórico en el cual se desarrollaría nuestro
<< En lo que respecta a los procedimientos constructivos, si bien es cierto que no muestran
ecolodge. Como ya se a venido explicando, muchos autores consultados, en el de-
un gran desarrollo tecnológico, son sumamente prácticos y de gran interés. En algunos
sarrollo de esta tesis, sugerían como muy recomendable realizar una investigación
de ellos, el principio que rige la construcción es el de la agregación de partes o enci-
previa de los materiales y técnicas locales utilizadas en la región, de modo tal que
mado de elementos. Es decir, el proceso se basa en la unión de piezas relativamente
una vez nutrido el proyectista de todos estos conocimientos, este pudiera ser capaz
cortas que se unen para formar edificaciones que van creciendo, paulatinamente,
de desarrollar una propuesta coherente con la realidad del sitio. El contexto en el
PÁGINA 518: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 519
que se desarrolla nuestra investigación, nos obligó a no solo expresarle al lector, nuestras preocupaciones y motivaciones para con el desarrollo consiente de la propuesta y su afán de protección y conservación de los bosques de la región San Martín y el desarrollo de una correcta industria ecoturística; sino también que nos pareció la oportunidad pertinente para desarrollar a mayor profundidad el análisis de arquitectura vernácula de la región y como esta se encuentra fuertemente influenciada por la cultura Inca; la cual, como se estudio y analizó en el marco conceptual de esta tesis, se caracterizó por una fuerte tendencia conservacionista, de respeto al medio ambiente y al espíritu del mundo, pero sobre todo por la compleja relación que esta civilización sostuvo con los bosques y selvas de la región. El trabajo presentado por Agurto, nos ha ayudado a identificar materiales de construcción, diseños estructurales, técnicas y oficios utilizados por los antiguos Incas en el arte de la construcción de tejados y coberturas; tareas que podríamos asegurar fueron también utilizadas por los antiguos Chancas que llegaron a la región San Martín, y los cuales para aquella época es posible hayan dominado dichas técnicas debido al proceso de aculturación generalizada que se vivió en el Tahuantinsuyo, sobre todo en un arte tan necesario como es la construcción de refugios. Sin embargo es necesario que recordemos que dentro de este análisis de sistemas constructivos vernáculos, podemos encontrar también otras tipologías constructivas dentro de la región que no necesariamente manejan la tipología arquitectónica formal Chanca (quechua - lamista), pero si, cierta tipología constructiva Inca en sus estructuras de madera y coberturas; similares a las expuestas en los croquis presentados por Agurto, referidas al sistema de construcción por agregación en la Selva Baja Peruana. Es muy importante estudiar también esta otra tipología constructiva predominante en la región pues responde de manera clara a un clima mucho más cálido y húmedo que el podemos encontrar en la región andina.
la humedad de contacto e ingreso de insectos. Un ejemplo más desarrollado lo encontramos en las viviendas de los indios Choco del sur de Panamá. En la misma la falta de paredes en la vivienda es para no obstaculizar las corrientes de aire. También a ello se debe la carencia de mobiliario y el uso de hamacas para dormir, ya que permiten con un movimiento de vaivén reforzar la ventilación de los cuerpos agobiados por el clima. Esta característica, más las del techo, que es un inmenso parasol y paraguas puesto que protege de la intensa radiación y es impermeable a las fortísimas lluvias tropicales, generan la situación de confort que coloca a estas viviendas en un nivel adecuado de confort conseguido con los recursos del medio. Los grupos de viviendas se asientan en los claros sin una disposición determinada pero cuidando de no acercarse demasiado entre sí para permitir la libre circulación del aire entre ellas y por debajo de ellas, gracias a la elevación de las viviendas con respecto al suelo. La impermeabilidad del techo no se trata de una resolución constructiva especial sino de una gran cantidad de palmas cuyo espesor y pendiente evita el paso del agua y del calor por ser el vegetal un mal conductor de éste y, además, albergar aire en su interior siendo permeable al mismo. Tampoco el piso tiene una resolución especial, es simplemente la sumatoria de sus elementos formando la superficie con las juntas abiertas, lo que permite la filtración del aire. La estructura posee la simpleza de la necesidad de soportar una vivienda sumamente liviana a pesar de sus dimensiones y el mantenimiento de la misma se basa en renovar periódicamente alguno de sus elementos más deteriorados.” Confort obtenido mediante: Libre Ventilación
382
(Gonzalo, 2004, pág. 107). Vivienda Mínima en Colombia (figura_409) Por: María Claudia Ángeles
Dentro del contexto de este análisis de sistemas constructivos y diseños estructurales resulta interesante y necesario analizar también el trabajo de Guillermo E. Gonzalo: Manual de Arquitectura Bioclimática (2004); en donde se han desarrollado diferentes ejemplos de viviendas según los diferentes climas. Dentro de estos análisis realizados por Gonzalo, hemos encontrado algunos ejemplos que sin lugar a dudas nutrirán nuestra conceptualización y análisis previos al desarrollo de nuestra propuesta arquitectónica.
“Un caso extremo para este clima lo encontramos en la vivienda mínima de indígenas
REFERENCIA
GONZALO
en Colombia (Gonzalo G.E, 1973), donde todo está pensado en función de sombra
Gonzalo nos transmite en su texto, un adecuado análisis del porque de las “virtuales” for-
y ventilación. Así tenemos la cubierta de enredaderas, la hamaca tejida que permite el
mas y tipologías arquitectónicas predominantes en los climas cálidos - húmedos, como
paso del aire y la separación del suelo que posibilita la ventilación total y protección contra
es el caso del clima que tratamos en este trabajo: Selva Tropical amazónica, porque pese
PÁGINA 520: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 521
a tratarse de una región denominada como Selva Alta, no podemos olvidar los efectos
noches, la temperatura suele descender, factor que sumado a las brisas nocturnas genera
que produce el calentamiento global, como son el alza excesivo de temperaturas cada
sensaciones de frío. Esta podría ser una de las principales razones de el porque del “éxito”
año. Diversos textos y teorías analizan la tipología abierta o tipo “sombrilla” (como sostie-
de este sistema constructivo basado en paredones de tierra apisonada, similares a algunos
ne el Arq. Alvaro Thomas Mosquera); llegando a la conclusión que inserta a la vivienda
sistemas constructivos utilizados por los Incas. Otro importante factor frente al cual podría-
tropical amazónica dentro de un contexto en el que necesita proveer un máximo
mos esta presente podría ser la economía del material y una tendencia de “ahorro ecológico”.
de sombra frente a la fuerte radiación solar, configurando sus paredes y techos de forma liviana y con muy baja inercia térmica, disponiendo así de una muy buena ventilación y un muy fuerte control de lluvias.
383
<< En el Trópico: “La Arquitectura es un juego de volúmenes en la Sombra.” >>. - Arq. Alvaro Thomas Mosquera.
(Gonzalo, 2004, pág. 107).
Viviendas de los indios Choco en Panamá: (figura_410) Fuente Gráfica: En bibliografía Final http://losemberakatio.blogspot.pe/
REFERENCIA
05.04
PAREDES Y CERRAMIENTOS
MANUAL DE ARQUITECTURA
BIOCLIMÁTICA
Resulta muy interesante revisar este caso de vivienda mínima y arquitectura carente de muros y tabiquerías, porque representa un primer nivel conceptual de máxima ventilación y mínima ganancia térmica gracias a los materiales con los que esta fabricado. Contrario a las tipologías constructivas utilizadas por los chancas (quechua - lamistas), en la región San Martín, en donde trabajan arquitectura cerrada, que posiblemente responda a una muy fuerte influencia andina en cuanto a la conceptualización e idea primaria del refugio, de que la mayor parte del tiempo que se pasa al interior de la vivienda “quechua lamista” es para dormir, pues bajo condiciones de calor extremo durante el día, la falta de ventilación puede resultar agobiante. Sin embargo, es importante mencionar que durante las PÁGINA 522: CAPITULO IV
ANÁLISIS
sin embargo, al analizar los estilos de vidas que en ella se efectúan, nos daremos cuenta
VIVIENDA VERNÁCULA
CERRAMIENTOS
Casita Quechua Lamista, Barrio Wayku Lamas (figura_411) Por: María Claudia Ángeles
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 523
construir sus viviendas, sin embargo nuestra razón técnica nos obliga a concluir que se
Cerramiento de Carrizo
trata del aprovechamiento de un material que abunda en el lugar. Sin embargo, al referir-
Caña Brava
nos a la región San Martín, sucede un hecho peculiar, pues los materiales constructivos que encontramos en la región son múltiples; como por ejemplo es el caso de la madera, hojas de palma y una serie de materiales constructivos de origen vegetal. Deducción que nos invita a indagar en otra pregunta: ¿por qué el adobe?, ¿es que acaso es tan importante la ganancia térmica de este material? o ¿es que es el adobe el material que mejor responde en cuanto a la protección de fuertes y frías corrientes de aire nocturnas?. Es posible que la respuesta a todas esta interrogantes se encuentre más relacionadas a la disponibilidad del material constructivo, o quizás también una influencia andina de ahorro de materiales y sentido ecológico, o quizás a la importancia del confort nocturno. Sin embargo, es importante resaltar que el uso de este material necesitaría de una propuesta arquitectónica que permita una mínima ventilación que purifique los aires viciados y al mismo tiempo una eficiente protección contra los fríos vientos nocturnos.
Es importante detenernos a analizar las diferentes tipologías de “cerramientos” arquitectónicos vernáculos que encontramos en la región. En primer lugar, encontramos a los muros de tierra compactada, diferentes al tapial utilizado en la costa en donde se prepara una mezcla con paja, cañas y una serie de materiales orgánicos; los muros de tierra com-
ANÁLISIS
Cerramiento con Caña Carrizo: Vivienda Quechua - Lamista (figura_412) Por: María Claudia Ángeles
VIVIENDA VERNÁCULA
CERRAMIENTOS
Es importante detenernos a analizar detalladamente los diferentes cerramientos arquitectónicos o “paredes” en las viviendas que responden a diferentes usos, necesidades y micro - climas dentro de la misma región. Tal y como hemos venido mencionando en el transcurso de esta investigación, la arquitectura vernácula tradicional de San Martín, responde a la tipología Quechua - Lamista que encontramos en el barrio Wayku de la provincia de Lamas. Este hecho nos conlleva a preguntarnos el porque de esta tendencia constructiva en un clima tropical cálido, que probablemente podría responder mejor a arquitecturas “abiertas”. Las respuestas que vienen a nuestras mentes pueden ser múltiples y van desde las más simples como: “privacidad”, hasta las más complejas como influencias culturales foráneas que podrían ser una respuesta arquitectónica a la fuerte influencia Inca en la región. Agurto sostiene que en las obras donde los Incas utilizaron adobe, la razón romántica nos invita a pensar en un homenaje al dios del “barro” por proveer el material que permitía PÁGINA 524: CAPITULO IV
pactada de la región San Martín se caracterizan por tener un sistema constructivo en el que solo se utiliza tierra arcillosa y se compacta fuertemente una vez dentro de tablones de madera que funcionan como un “encofrado”. Lo interesante de este sistema constructivo como ya se ha mencionado son las propiedades termofísicas del material, el cual podríamos decir que proporciona confort durante los momentos cálidos del día y fríos de la noche. Sin embargo es muy importante nuevamente recalcar que debe de tenerse mucho cuidado en el diseño de las ventilaciones de los espacios que se trabajen con este material sobre todo en zonas cálidas y húmedas como es el caso de Tarapoto, San Martín. En segundo lugar encontraremos, otra interesante tipología constructiva para los cerramientos arquitectónicos, este procedimiento o piel mucha más ligera para el edificio permite una mayor circulación del viento dentro de la vivienda y funciona muy bien para conseguir privacidad y confort térmico. El ejemplo citado por Gonzalo (2004), en su obra Manual de Arquitectura Bioclimática, a sido tomado de la vivienda vernácula en Malaya donde utilizando los materiales del lugar, se obtiene una vivienda que responde a las características de su emplazamiento.
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 525
Vivienda Guajira (figura_413) Fuente Gráfica: Gonzalo, Guillermo (2004)
Vivienda Guajira (figura_414) Fuente Gráfica: Gonzalo, Guillermo E. (2004)
VIVIENDA VERNÁCULA
PERSPECTIVA
CERRAMIENTOS “La estructura de estas casas es de bambú ligado por cabestrillos del mismo material. Las paredes están realizadas con paneles prefabricados de varas de bambú entretejidas formando una trama que permite un interior umbroso sin dificultar la continua ventilación intersticial. El piso levantado del suelo húmedo y formado por medias cañas de bambú per-
VIVIENDA VERNÁCULA CERRAMIENTOS
mite también la circulación del aire. El techo de hojas de palmera entretejidas y de fuerte pendiente permite el escurrimiento del agua de lluvia pero también la permeabilidad del aire. Los triángulos superiores son huecos y generan una eficiente corriente por efecto
Es importante considerar todas estas alternativas constructivas, para que nuestra selección
chimenea y la galería que se ubica en varios frentes y rodea la vivienda, protege de la ra-
de materiales previas al desarrollo de la propuesta arquitectónica este regida por decisio-
diación directa y permite una expansión en época de lluvias.” 384 (Gonzalo, 2004, pág. 109).
nes conscientes al medio ambiente natural, cultural y técnico en el que nos encontramos.
Es
necesario
mencionar
que
dentro
de
esta
segunda
tipología
constructi-
va de las pieles con materiales orgánicos, también podemos incluir las pieles fabricadas de cañas, madera, fibras vegetales e incluso porque no, también telares. Por último y en tercer lugar, encontraremos el ejemplo extremo de vivienda vernácula selvática citada por Gonzalo (2004), en la cual figuran las viviendas de los Indios choco, quienes presentan la siguiente tipología mínima de la vivienda:
PÁGINA 526: CAPITULO IV
Tal y como hemos venido analizando, la región en que nos encontramos trabajando: San Martín, cuenta con una gran diversidad de materiales y técnicas constructivas que se pueden utilizar y aprovechar. Esta investigación, a procurado analizar la influencia del conocimiento ancestral en los pobladores locales, su cultura y las técnicas constructivas pre hispánicas que por lo general han tenido mucha influencia en la población rural de nuestro país.
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 527
Es necesario recordar que dada la naturaleza conservacionista de nuestro proyecto arquitectónico, deberemos ser sumanente cuidadosos con la escala e impactos visuales, físicos y biológicos de nuestros edificios en el medio; es interesante también poder contar con los conocimientos de diseño estructural vernáculo antes de generar cualquier tipo de propuesta porque estamos seguros contribuirán de sobremanera a nuestro afán por el ahorro de materiales y recursos valiosos como: la madera por ejemplo. Ahora bien, es importante que al hablar sobre las técnicas constructivas locales y el ahorro de materiales y recursos orgánicos; tengamos en cuenta las recomendaciones hechas por Hitesh Mehta y Ceballos Lascurrain, en International Ecolodges Guidelines (2002); referidas a la labor del proyectista y la conciencia y responsabilidad que deberá ejercer al momento de sopesar el uso de materiales locales, la huella ecológica de cada uno de estos, los impactos visuales e impactos físicos y biológicos frente a la utilización de materiales foráneos como “aceros” y los costos frente a los beneficios paisajísticos que pueden obtenerse de un entorno no sobre explotado. Otro aspecto que deberemos tener en cuenta es la calidad espacial que se trabajará en el entorno y en el edificio, puesto que no debemos olvidar que los materiales locales utilizados de forma correcta y equilibrada pueden convertirse en nuestros más grandes aliados al momento de reforzar la identidad y la cultura del sitio en nuestro Albergue Ecológico. Por último, resultara básico que dentro del contexto en que insertemos nuestro diseño logremos depurar o incorporar las técnicas constructivas locales relacionadas a los cerramientos, paredes y pieles de nuestros edificios siempre teniendo como prioridad la búsqueda del confort humano al interior de nuestros edificios.
“Si materiales locales amigables con el medio ambiente no están disponibles a nivel local, esto puede llegar a ser un importe antieconómico de materiales, por lo que el sitio podría no ser apropiado para el desarrollo de nuestro proyecto. También es importante tener en cuenta que, en muchos casos, el uso de materiales locales, no puede ser la mejor opción, ya que puede llegar a causar más daño al medio ambiente que llevar los materiales a partir de otras partes del país. El uso de la tecnología apropiada también por lo general significa involucrar la sabiduría de la comunidad local y su trabajo.” 385 (TIES; OMT, 2002, pág. 11).
Don José Honorbe (figura_415): Por: María Claudia Ángeles
PÁGINA 528: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 529
El presente subcapítulo, muestra las conclusiones generales del Capitulo IV, en el cual se han desarrollado una serie de análisis y explicaciones que nos permitirán determinar si el sitio elegido para el desarrollo de nuestra propuesta, es el adecuado y se encuentra apto para albergar los impactos de un producto ecoturístico que presente características y dimensiones similares a las propuestas en este mismo capitulo y que están basadas en los límites de cambios aceptables para el sitio.
06
CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS
DEL SITIO
Nuestro Sitio (figura_416) Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 530: CAPITULO IV
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 531
io g e
R s isi
ál
An
l a n En el sub capitulo 02, se han desarrollado diversos análisis relacionados con la evaluación y selección
n ó i cc
del sitio. Estos análisis han estado enfocados en demostrarnos que el área de amortiguamiento del ACR
le e S y n itio ó i c lS a u l de va
E
- CE es ideal para desarrollar un proyecto ecoturístico por encontrarse entre los límites de la ciudad de Tarapoto (cercanía a los servicios básicos) y el área protegida (biodiversidad ecológica). En la evaluación y selección del sitio, hemos desarrollado tambiém im amálisis de accesibilidad, impactos paisajisticos a nivel macro y a nivel local, infraestructura cercana al sitio, un análisis al plan maestro de la ciudad y
oe c i ís Sitio F is del s i l á An ntario e as c i t Inv itio rís
si este concuerda con los intereses y metas de nuestro proyecto; pero sobre todo se ha realizado un detallado análisis de pre-factibilidad económica (básado en los límites de cambios aceptables para el sitio), que nos permitió determinar la rentabilidad de la propuesta y así continuar con el desarrollo de esta.
cte del S a r Ca sicas fí Bio de les s i ra s i
El subcapitulo 03, es una presentación formal del sitio, que nos ha permitido identificar potencialidades,
ál ltu An s Cu o sg Ra
Lamina Final: Análisis de Sitio 01 (figura_417) Por: María Claudia Angeles
oportunidades, riesgos y amenazas del sitio; desarrollados a partir del trabajo de campo realizado, expediciones y mucha observación. Este análisis fotográfico - analítico; nos ha mostrado también: 1) posibles tomas de partida en cuanto diseño se refiere, 2) visuales potenciales, 3) posibles áreas de preservación, 4)
S E N
áreas de fácil, mediano y dificil acceso, 5) fisiografía del lugar, 6) niveles de humedad, 7) hitos naturales, 8) escenarios y paisajes, 9) sensaciones generadas al usuario en los diferentes sitios.
O I S
U L C
N O C
El sub capitulo 04, ha permitido que desarrollemos un análisis técnico, enfocado en las características biofísicas del sitio. En el cuál hemos tenido en cuenta: 1) análisis solar y componentes que nos permitirán acoplar las características de la latitud a nuestro proyecto; 2) análisis climático; en el cual se han desa-
Hemos dedicado el Capitulo IV de esta tesis de investigación al desarrollo en primer lugar de un análisis regional, en el cual hemos mostrado el alarmante estado de los bosques de la región, y la urgencia de trabajar por ellos. Este análisis nos ha permitido también justificar al lector de este trabajo, el porque de nuestro afán en comprender a cabalidad las relaciones humanas con los bosques del mundo (tratados en el capitulo II); y las posibles alternativas de manejo sostenible ancestrales que hemos encontrado a lo largo de la investigación conceptual; técnicas basadas en el respeto a la Tierra. El análisis regional también nos ha permitido identificar el potencial ecoturístico de San Martín al contar con 4 magníficas áreas protegidas pertenecientes a su jurisdicción.
PÁGINA 532: CAPITULO IV
rrollado temas como vientos, lluvias, temperaturas, niveles de humedad, análisis fisiográfico, análisis de vegetación entre otros. Este subcapitulo nos ha permitido identificar el tipo de arquitectura más apropiado y recomendado para nuestro sitio; la cual se recomienda sea lo más ventilada posible; que evite la orientación directa de los vanos de este a oeste; y una serie de consideraciones que nos permitieran alcanzar el confort ambiental en nuestros edificios. Además de estas pautas de diseño; nuestro análisis nos indica un aumento de temperaturas, rangos de confort y frecuencia e intensidad de vientos, respecto a años anteriores; recordándonos que los efectos del cambio climático se verá reflejado en fenómenos extremos, a lo cual nuestras edificaciones deberán de estar preparadas para soportar.
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 533
io g e
R s isi
l á n
l a n cc
le e S y n itio ó i c lS a u l de va
A
E
Finalmente, y como conclusión más importante, será necesario que tengamos en cuenta que todo es parte de
ión
un sistema; nuestra relación con el bosque, nuestra relación con el clima, con el terreno, con el agua, con la lluvia, con las costumbres, con los mitos, con las leyendas, con la población local, con la industria, con la rentabilidad, con los huéspedes, con la flora, con la fauna, con el paisaje, con el ahorro de recursos, con los impactos sonoros, con los desechos, con los espacios, con la función arquitectónica y con el gran espíritu de la vida.
oe c i ís Sitio F is del s i l á An ntario e as c i t Inv itio rís
El análisis realizado en estos capitulos previos al desarrollo de nuestra propuesta arquitectónica han tenido como objetivo fundamental juntar el análisis: filosófico - conceptual con el análisis: técnico - científico; porque al final de cuentas de eso esta hecha la arquitectura
cte del S a r Ca sicas fí Bio de les s i ra s i
de la fusión entre ambos. Para unir estos campos estamos destinados los arquitectos, para fusionar el romance de nuestros corazones con la lógica de nuestros cerebros, para que
ál ltu An s Cu o sg Ra
finalmente podamos ofrecercelos al mundo y a su gente.
S E N
O I S
Lamina Final: Análisis de Sitio 02 (figura_418) Por: María Claudia Angeles
U L C
C
N O
Ya casi para finalizar encontramos el sub capitulo 05, en el cuál hemos desarrollado análisis enfocados en los rasgos culturales de la región; este subcapitulo nos ha permitido identificar una fuerte conexión espiritual y cultural entre el bosque y la gente. El análisis nos ha permitido identificar que la cultura San Martinence, es una cultura mestiza, producto de múltiples migraciones pre - coloniales, coloniales y actuales; estas, han producido una inmensa variedad de costumbres y riqueza cultural propia del lugar, con influencias andinas, nativas y españolas. También, hemos logrado identificar que dentro de todo este mestizaje cultural; la arquitectura predominante en la región responde a influencias andinas, especialmente Chancas. De las cuales hemos encontrado tipologías constructivas difundidas por
PÁGINA 534: CAPITULO IV
los Incas, en tiempos del Tahuantinsuyo. Es muy posible que los nativos del lugar adaptasen estas tipologías a los materiales del lugar, desarrollando técnicas mestizas que hoy en día predominan en la región, como los “paredones” sin ventanas”, techos estructurados con tijerales, dinteles, techos tejidos con materiales del lugar, como la shapaja y la polaponta. Esta tipología arquitectónica, nos muestra una arquitectura cerrada, similar a un terreno, carente de ventilación, dentro de nuestro análisis y visitas de campo, pudimos observar que el mayor uso de estas viviendas se da en las noches para dormir y protegerse del frío pues durante el día, las altas temperaturas y la humedad, convierten los interiores de estas viviendas en agobiantes thermos. Es importante mencionar también que hemos encontrado en la región tipologías constructivas abiertas tipo “tambos” o “sombrillas”, en donde predominan la ventilación y el confort diurno. Esta tipología concuerda con los resultados obtenidos en el análisis biofísico del sitio; en donde se recomiendan los espacios ventilados. Sin embargo, lo interesante del análisis a las tipologías vernáculas predominantes, es que nos permiten observar dos extremos arquitectónicos: “abiertos y cerrados”. Esto nos indica de que si bien es cierto, se necesita arquitectura abierta durante el día; también es necesario plantearnos protecciones para los fuertes vientos y disminución de las temperaturas en las noches.
ANÁLISIS DEL SITIO Y RECURSOS: PÁGINA 535