SACH’A LLAQTA “TIERRA DE ÁRBOLES”
- UN ECOLODGE EN TARAPOTO -
TOMO II
María Claudia Ángeles Velásquez
“ La arcilla se trabaja en forma de vasos y en el vacío reside la utilidad de ellos. Se abren puertas y ventanas en las paredes de una casa y en los espacios vacíos es que podemos utilizarla. Así, de la no - existencia viene la utilidad y de la existencia la posesión.”
386
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
- LAO TSE, TAO TE KING (Citado por Gonzalo, Guillermo E., 2004)
El capitulo V de esta investigación, esta conformado por el proceso de diseños, análisis y trabajos que se siguieron en el desarrollo de la propuesta arquitectónica de SACH’A LLAQTA: Un Ecolodge en Tarapoto. Este capítulo contiene 1. El marco legal en el que se inserta la propuesta, 2. Los conceptos iniciales para la Toma de Partida, 3. El desarrollo del Plan Maestro, 4. El Desarrollo Arquitectónico y 5. Las conclusiones del desarrollo arquitectónico.
PÁGINA 536: CAPITULO VI
CAPITULO V PRESENTACIÓN FINAL : PÁGINA 537 PROYECTO ARQUITECTÓNICO
01 MARCO LEGAL
Walter Ángeles y su cedro. (Figura_419) Por: María Claudia Ángeles
PÁGINA 538: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 539
La respuesta o propuesta arquitectónica que se procederá a mostrar, se desarrolla en el marco de la experiencia personal y la normatividad vigente para el país. Del Regla-
EC.030: Sub estaciones eléctricas.
mento Nacional de Edificaciones (RNE), se han revisado y tomado en cuenta las especia-
EC.040: Redes e instalaciones de comunicaciones.
lidades que se relacionan directamente con nuestro proyecto. Sin embargo, es importante
TITULO III: Edificaciones - Consideraciones Generales de las Edificaciones:
mencionar que por las limitaciones mencionadas en el Capitulo I, no se ha podido profundi-
Normas:
zar en los análisis de cada uno de los títulos que se mencionarán a continuación; este paso
GE.030: Calidad de la Construcción.
(el análisis detallado de cada una de las especialidades) se contemplará en la eta-
GE.040: Uso y Mantenimiento.
pa de construcción y gestión del proyecto, con los especialistas correspondientes.
TITULO III.1. Arquitectura: Normas:
ANÁLISIS DE NORMATIVA (RNE):
A.010: Condiciones Generales de Diseño.
A.030: Hospedaje. TITULO I: Generalidades.
A.040: Educación.
TITULO II: Habilitaciones Urbanas - Consideraciones Generales de las Habilitaciones.
A.070: Comercio.
Normas:
A.100: Recreación y Deportes.
GH.010: Alcances y Contenido
A.120: Accesibilidad para personas con discapacidad.
GH.020: Componentes de Diseño Urbano.
A.130: Requisitos de Seguridad.
TITULO II.1: Tipos de Habilitaciones:
TITULO III.2. Estructuras:
Normas:
Normas:
TH.040: Habilitaciones para usos especiales.
E.020: Cargas.
TH.050: Habilitaciones para riberas y laderas.
E.030: Diseño sismoresistente.
TITULO III.3: Obras de Saneamiento:
E.050: Suelos y Cimentaciones.
Normas:
E.090: Estructuras Metálicas.
OS.010: Captación y conducción de agua para consumo humano.
TITULO III.3. Instalaciones Sanitarias:
OS.020: Plantas de tratamiento de agua para consumo humano.
Normas:
OS.030: Almacenamiento de agua para consumo humano.
OS.040: Estaciones de bombeo de agua para consumo humano.
IS.020: Tanques Sépticos.
OS.050: Redes de distribución de agua para consumo humano.
TITULO III.4. Instalaciones Eléctricas y Mecánicas:
OS.070: Redes de aguas residuales.
Normas:
OS.080: Estaciones de Bombeo de aguas residuales.
EM.010: Instalaciones eléctricas interiores.
OS.090: Plantas de Tratamiento de aguas residuales.
EM.020: Instalaciones de Comunicaciones.
OS.100: Consideraciones básicas de diseño de infraestructura sanitaria.
EM.030: Instalaciones de Ventilación.
TITULO II.4: Obras de Suministro de Energía y Comunicaciones:
EM.050: Instalaciones de Climatización.
Normas:
EM.060: Chimeneas y hogares.
EC.010: Redes de distribución de energía y comunicaciones.
EM.080: Instalaciones con energía solar.
EC.020: Redes de distribución y energía eléctrica.
EM.090: Instalaciones con energía eólica.
PÁGINA 540: CAPITULO V
IS.010: Instalaciones Sanitarias para edificaciones.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 541
Se consideró pertinente añadir a nuestro análisis, las siguientes normas relacionadas al
Artículo 21°.- Priorización de Proyectos.
contexto en el cual se desarrolla nuestro proyecto de investigación:
“En el proceso de priorización de los proyectos de inversión tu-
rística, tanto en el área de infraestructura como de servicios, se puede contar con
ANÁLISIS DE LA LEY GENERAL DE TURISMO: LEY N° 29408 TITULO I: Disposiciones Generales.
Articulo 1°.- Declaratoria de Interés Nacional.
Articulo 3°.- Principios de la Actividad Turística.
3.1. Desarrollo Sostenible. 3.2. Inclusión. 3.3. No Discriminación.
3.4. Fomento de la Inversión Privada.
3.5. Descentralización. 3.6. Calidad. 3.7. Competitividad.
3.8. Comercio justo en el turismo.
3.9. Cultura turística. 3.10. Identidad. 3.11. Conservación. TITULO II: Organismo Rector.
Articulo 4°.- Competencia del organismo rector.
Articulo 5°.- Funciones del organismo rector.
Articulo 6°.- Funciones de los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
TITULO IV: Planeamiento de la Actividad Turística. TITULO V: Oferta Turística.
Capítulo I: Recursos Turísticos.
Articulo 17°.- Diversificación de la Oferta Turística.
Capitulo II: Promoción de la Inversión en Turismo.
Artículo 20°.- Promoción de la inversión en turismo.
“El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo promueve la ejecución
de proyectos de inversión turística de nivel nacional que coadyuven al desarrollo económico y social del país y a la preservación del patrimonio cultural y natural, fortaleciendo la consolidación de productos turísticos sostenibles e impulsando esquemas de financiamiento mixtos que consideren inversión pública y privada de acuerdo a los lineamientos del Plan Estratégico Nacional de Turismo. (PENTUR).” 386 (Congreso de la República del Perú, 2009).
PÁGINA 542: CAPITULO V
la participación de instituciones públicas y privadas, nacionales, regionales y locales y considerar como principales criterios el impacto de dichas inversiones en los objetivos de generación de empleo, descentralización, alivio de la pobreza y competitividad de la oferta turística nacional.”
387
(Congreso de la República del Perú, 2009).
Capítulo III: Zonas de Desarrollo Turístico Prioritario.
Articulo 22°.- Zonas de Desarrollo turístico prioritario.
“Las zonas de desarrollo turístico prioritario son pareas debidamen-
te delimitadas que cuentan con recursos turísticos variados y atractivos turísticos, siendo necesaria su gestión sostenible a través de acciones coordinadas entre el sector público y privado.” 388 (Congreso de la República del Perú, 2009). Articulo 25°.- Condiciones para la declaración y gestión sostenible de las zonas de desarrollo turístico prioritario de alcance regional.
“Corresponde al Ministerio de Comercio Exterior y turismo estable-
cer los requisitos y procedimientos para la declaración de las zonas de desarrollo turístico prioritario de alcance regional.” 389 (Congreso de la República del Perú, 2009).
Capítulo IV: Prestadores de Servicios Turísticos.
Articulo 27°.- Prestadores de servicios turísticos.
TITULO VII: Fomento de la Calidad y la Cultura Turística.
Artículo 38°.- Calidad Turística.
Artículo 39°.- Recursos Humanos.
Artículo 40°.- Cultura Turística.
TÍTULO VIII: Promoción del Turismo.
Artículo 41°.- Promoción Turística.
TITULO X: Turismo Social.
Artículo 45°.- Turismo Social.
“El turismo social comprende todos aquellos instrumentos y medios
a través de los cuales se facilita la participación en el turismo de trabajadores, niños, jóvenes, estudiantes, personas con discapacidad, adultos mayores, comunidades campesinas y nativas y otros grupos humanos que por razones físicas, económicas, sociales o culturales tienen acceso limitado a disfrutar de los atractivos y servicios turísticos.” 390 (Congreso de la República del Perú, 2009).
Artículo 46°.- Programa de Turismo Social.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 543
ANTEPROYECTO DE REGLAMENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE RURAL. - MINCETUR. CAPITULO I: Del Ámbito de Aplicación y Competencia.
Artículo 2°.- Ámbito de Aplicación.
“Están sujetos a las normas del presente Reglamento los establecimientos
que pretendan ostentar la calificación como establecimientos de hospedaje rural; salvo aquellos ubicados en Áreas Naturales Protegidas, los cuales se sujetan a las normas específicas que rigen la materia.” 391 (MINCETUR, 2005).
Artículo 3°.- Clasificación.
“Los establecimientos de Hospedaje Rural se clasifican en: a) Hotel Rural,
b) Casa Rural, c) Campamento Rural, d)Albergue Rural.” 392 (MINCETUR, 2005).
Artículo 4°.- Definiciones.
“Para los efectos del presente Reglamento y sus anexos, se entiende por:
a) Albergue Rural: Establecimiento destinado a prestar servicio de alojamiento a grupos de huéspedes en habitaciones colectivas, dotadas de literas o camas - camarote, pudiendo ofrecer otros servicios y actividades complementarias. Los albergues rurales deben contar con los requisitos mínimos que se señala en el Anexo N| 4, que forma parte integrante del presente reglamento. b) Campamento Rural: Espacio en las zonas rurales, debidamente delimitado y acondicionado para prestar servicio de alojamiento en carpas, tiendas de campaña, bolsas de dormir u otros similares, fácilmente transportables. Los Campamentos Rurales deben cumplir con los requisitos mínimos que se señala en el Anexo N° 3, que forma parte integrante del presente Reglamento. c) Casa Rural: Vivienda del ámbito rural que destina algunas de sus habitaciones al servicio de alojamiento no permanente, incluyendo servicio de desayuno, así como el disfrute de espacios comunies. La Casa Rural también podrá ser puesta en forma exclusiva a disposición de los huéspedes, pudiendo en este caso, prestar o no servicios complementarios. Las Casas Rurales deben cumplir con los requisitos mínimos que se señala en el Anexo N| 2, que forma parte integrante del presente Reglamento. (...) g) Establecimiento de Hospedaje Rural: Establecimiento de hospedaje ubicado en zona rural, destinado a prestar servicio de alojamiento no permanente, a efecto que sus huéspedes pernocten en éste, con la posibilidad de incluir servicios complementarios, a condición del pago de una contrapresación previamente convenida. Los establecimientos de Hospedaje rural deben edificarse o adecuar su edificación, considerando las características propias PÁGINA 544: CAPITULO V
de la arquitectura tradicional de la zona donde se ubiquen, estar integrados al paisaje y entorno natural y cumplir con las disposiciones sobre protección del medio ambiente. h) Hotel Rural: Establecimiento de hospedaje que ocupa la totalidad de un edificio o parte del mismo completamente independizado, constituyendo sus dependencias una estructura homogénea. Los Hoteles rurales deben cumplir con los requisitos mínimos que se señala en el Anexo N°1 del presente Reglamento. i) Registro de Huéspedes: Registro llevado por el establecimiento, en fichas o libros, en el que obligatoriamente se inscribirá, el nombre completo del huésped, sexo, nacionalidad, documento de identidad, fecha de ingreso, fecha de salida, el número de la habitación asignada y la tarífa correspondiente, con indicación de los impuestos y sobrecargos que se cobren, sea que estén o no incluidos en la tarifa. j) Servicios complementarios: Servicio de comidas y bebidas, lavandería, planchado, venta de productos artesaneles, información turística, actividades de esparcimiento y recreación, entre otros, prestados en el establecimiento con el fin de facilitar la estadía del huésped. k) Servicios higiénicos: Ambiente que cuenta por lo menos con un lavatorio, inodoro, ducha, espejo, jabón y papel higiénico. l) Zona rural: Espacio geográfico caracterizado por presentar una escasa densidad de población, ausencia de aglomeración urbana y concentración industrial; asimismo, se distingue por el acentuado desarrollo de actividades agropecuarias y presencia de patrimonio arqueológico, cultural y/o natural.” 393 (MINCETUR, 2005). Anexo 1 HOTEL RURAL REQUISITOS MÍNIMOS Número máximo de habitaciones. N° de ingresos de uso exclusivo de los huéspedes. (Separados de Servicios) Comedor - Cafetería (m2 por N° total de Habitaciones). Deben estar techados y en conjunto no ser menores a: Habitaciones Área Mínima Cantidad de Servicios higiénicos por habitación (1) Área mínima m2: Las paredes deben estar revestidas con material impermeable. Habitaciones (Servicios y Equipos) Agua fría y caliente las 24 horas (2). Closet o Guardaropas. Servicios Generales. Cambio regular de sábanas mínimo. Cambio regular de toallas mínimo.
30 1 1 m2 11 m2 1 privado - con ducha 3 m2 Obligatorio Obligatorio diario diario
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 545
Estacionamiento. Agua Potable (3) Sistema de Tratamiento y Evacuación de Aguas Residuales (4) Limpieza diaria del hotel y habitaciones. Oficio
obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio
“El objeto del presente Reglamento es promover y regular la adecua-
Personal Capacitado y Debidamente identificado (las 24 horas) Recepción Servicio de lavado y planchado (5) Servicio de llamadas y mensajes internos. Servicios Públicos Teléfono de uso público. Cocina Extintor Botiquín.
obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio ambos sexos obligatorio obligatorio obligatorio obligatorio
“El presente Reglamento es de aplicación a todos los prestadores de
da gestión ambiental de los prestadores de servicios turísticos y de las actividades que se desarrollen bajo el ámbito del Sector Turismo, estableciendo un marco jurídico de carácter integral orientado hacia el turismo sostenible.” 394(MINCETUR, 2008).
Artículo 2°.- Ámbito de aplicación.
servicios turísticos, quienes pueden ser personas naturales o jurídicas cuyo objeto es brindar servicios turísticos de acuerdo al artículo 17° de la Ley para el desarrollo de la actividad turística, Ley N° 26961. Así mismo, alcanza a todas las personas naturales o jurídicas del sector público o privado, según corresponda que realicen acciones para el desarrollo de la actividad turística a nivel nacional.” 395(MINCETUR, 2008). TITULO II: De las obligaciones ambientales de los titulares de actividades bajo el ámbito del sector turismo.
CONSIDERACIONES GENERALES: - La edificación deberá estar integrada a la arquitectura tradicional de la zona. - Las condiciones relativas a: Ventilación, zonas de seguridad, escaleras, salidas de emergencias, etc., se cumplirá conforme a las disposiciones municipales y del instituto Nacional de Defensa Civil respectivamente. -El área mínima corresponde al área útil y no incluye el área que ocupan los muros. En caso de no contar con energía eléctrica se deberá contar con un sistema alternativo para brindar el servicio al huésped, el que deberá ser evaluado y aceptado por el Órgano Regional Competente. (1) Definiciones contenidas en el Reglamento de Establecimientos de Hospedaje en Zonas Rurales. (2) De preferencia no usar sistemas activados por el huésped. En caso de no contar con servicio de energía eléctrica se deberá considerar un sistema alternativo para la prestación del servicio, el que deberá tener la conformidad del Órgano Regional Competente. (3) Cuando no haya agua potable, debe haber algún sistema de purificación de agua con sistemas alternativos. (4) Cuando no se cuente con red de desagüe, debe existir un pozo de percolación de aguas residuales, el que debe estar a una distancia mínima de 15 m de una fuente de agua. (5) Este Servicio puede ser brindado mediante convenio con terceros. (6) Cuando la zona no cuente con servicio telefónico se deberá contar con un servicio de comunicación radial.
Capitulo I: De las obligaciones generales y del otorgamiento de la Certificación
Ambiental.
Artículo 9°.- Responsabilidad del Titular.
Articulo 10°.- Transferencia de la Actividad.
Articulo 11°.- Obligaciones Generales del Titular.
Articulo 12°.- Proyectos o actividades sujetos a evaluación ambiental o
instrumentos exigibles.
Artículo 13°.- De la Certificación Ambiental.
Capitulo II: Requerimientos para nuevas actividades, ampliaciones y/o
modificaciones Articulo 17°.- Del contenido de los Estudios de Impacto Ambiental.
TITULO IV: Del Desempeño Ambiental, de la Fiscalización y Sanción.
Capitulo I: Del informe de Desempeño Ambiental.
Capitulo II: De la fiscalización, denuncia y sanción.
Es importante también mencionar que dentro del análisis legal y estudio de normativas, se
REGLAMENTEO AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA - MINCETUR TITULO I: Disposiciones generales y de los organismos competentes en materia ambiental.
Capítulo I: Disposiciones Generales.
Artículo 1°.- Objeto:
PÁGINA 546: CAPITULO V
han revisado también como referentes: La Ley forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 29763 y La Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, Ley N° 26821. Estableciendo de este modo una base legal contextual previa al desarrollo de la propuesta arquitectónica de esta tesis de grado. Las normativas mencionadas en este análisis, desembocan en una construcción de pautas y técnicas más concientes del respeto medio ambiental, respeto social y respeto gubernamental que nuestro proyecto deberá de seguir.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 547
“A person who never made a mistake, never tried anyhing new” “La persona que nunca se equivoca, nunca intenta nada nuevo” -Albert Einstein
Nuestro Tambo (figura_420) Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 548: CAPITULO V
02 TOMA DE PARTIDO
“Solo a través de la experimentación lograremos conocer algo realmente.” - Leonardo Da Vinci.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 549
Esta monografía trata de la crisis ambiental; de la relación humana ancestral con los bosques; de la situación actual de estos en el mundo; de la industria del ecoturismo y de como un producto arquitectónico como el ecolodge, puede llegar a convertirse en una herramienta fundamental para la construcción de industrias sostenibles y un futuro más justo y sano para nosotros y nuestros niños. En este capítulo se fusionará toda la “literatura” analizada en: técnica, funcionalidad, espacialidad, materialidad, paisajismo y en espiritualidad ecológica.
BOSQUES Y SELVAS DEFORESTACIÓN
ECOLODGE
ECOSTURISMO
PELIGRO LATENTE CRISIS AMBIENTAL
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
CAPÍTULO III
BAJO IMPACTO
INDUSTRIA SOSTENIBLE
ALBERGUE FÍSICO ARQUITECTÓNICO
EDUCACIÓN AMBIENTAL
CREACIÓN DE TRABAJO
Nuestra investigación ha seguido como lógica constructiva: “la teoría general de sistemas”;
El ecoturismo conformado por una serie de parámetros respetuosos del medio amiente,
esta pauta nos ha permitido desarrollar cada capítulo como diferentes subsistemas inde-
se fusiona de manera armónica con los principios ancestrales del respeto ecológico y los
pendientes que se inter-conectan entre sí para lograr un producto arquitectónico consiente
adaptá al contexto actual, con necesidades de mercado, productos, servicios e industrias.
de los diversos factores que intervendrán en su relación con el sitio, con el entorno, con la re-
INCAS
INDIOS NORTE AMERICANOS
PROBLEMÁTICA DE DEFORESTACIÓN ANÁLISIS DE MERCADO RENTABILIDAD DE LA PROPUESTA
MEXICAS
ASIA
ANÁLISIS DE RASGOS CULTURALES LÍMITES DE CAMBIO ACEPTABLE
EUROPA
MEDITERRÁNEO
AFRICA
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS
MAYAS
SITUACIÓN ACTUAL DE LA REGIÓN INVENTARIO DEL SITIO
gión, con el país, con el gobierno, con las normativas, con el mundo e incluso con el universo.
PAUTAS DE DISEÑO CONFORTABLE
CAPÍTULO IV El análisis de sitio nos ha permitido descubrir y analizar el contexto real al que deberá
TÉCNICAS
TÉCNICAS
APROVECHAMIENTO
enfrentarse el proyecto en múltiples sentidos; obteniendo de este modo las pautas con-
CONSTRUCTIVAS
AGRÍCOLAS
DE RECURSOS
sientes para lograr un diseño confortable y respetuoso con el entorno y la cultura local.
CAPÍTULO II Nuestro análisis conceptual tratado en el capítulo II, nos permitió acceder a experiencias de las inter - relaciones humanas con los bosques, con los diversos entornos geográficos de cada cultura estudiada y con el planeta en general. Sin embargo, es importante recordar que el énfasis brindado al análisis de las culturas “Sur Américanas” ancestrales nos han permitido tener un mayor conocimiento del profundo respeto a la naturaleza, adaptación a sus entornos y excelentes aprovechamientos técnicos
CAJA NEGRA DE PROCESOS Asimilación de Información.
Planteamiento Arquitectónico
Diseño Material
Experimentación.
Viabilidad en el Mercado
Diseño Conceptual
Re.construcción de Teorías.
Desarrollo Técnico
Espacialidad Ecológica
CAPÍTULO V
de los recursos brindados por sus regiones. Estas tres importantes lecciones dejadas
El Capítulo V esta dedicado al desarrollo de la propuesta, representa a la “Caja Negra” de pro-
por el Capitulo II contrastadas con las necesidades a las que el contexto contempo-
cesos; dentro del esquema lógico seguido en esta tesis. Esta caja negra se interelaciona con
ráneo al cual nos enfrentamos, nos indujo a iniciar el pensamiento de una arquitectu-
las diversas informaciones análizadas y explicadas; para convertirse así, en un planteamien-
ra mucho más limpia y conciente de su entorno y de la futura actividad ecoturistica.
to arquitectónico, económicamente viable y espiritualmente consiente de su medio.
PÁGINA 550: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 551
El proceso de diseño, nos ha ido enseñando que a mayor recopilación de datos y análisis
desarrollo de una arquitectura coherente con todos estos factores y con el sitio. Para con-
bibliográficos; menor será el riesgo de error en la propuesta y mayor será la riqueza espa-
seguir este objetivo (la propuesta arquitectónica), se han realizado una serie de procesos
cial y arquitectónica de la obra. A lo largo de nuestra vida pre - profesional, los arquitectos
gráficos - plásticos conceptuales, los cuales nos parecen pertinentes presentar en este
realizamos diferentes modelos que nos permiten discernir entre las diversas técnicas, ma-
primer sub capitulo, referido a la toma de partida previa a la propuesta arquitectónica final.
teriales, tipologias constructivas y múltiples juegos y calidades espaciales obtenidas de nuestras investigaciones personales, para finalmente (de manera similar a la de un chef y los ingredientes de su plato) lograr integrar a nuestro proyecto, todos aquellos elementos que consideremos indispensables para un buen desempeño de nuestra obra y trabajo. Sin embargo es importante, que reflexionemos en que ningún modelo a escala, simulación o cálculo digital, nos podrán brindar los datos definitivos en cuanto a: procesos, riesgos, eventualidades, manejo social, interrelación con el medio y aprovechamiento de recursos in situ; como si lo hace la experiencia vivencial que nos provee el ensayo a escala real. Es a partir de esta premisa y de la necesidad de crear un “refugio” contra las lluvias, para nuestras expediciones en el sitio y a pedido de los dueños del predio; que se decidió realizar un pequeño ensayo en el predio a escala 1:1, que nos permitió conocer de manera directa las técnicas ancestrales constructivas de la región, su comportamiento al combinarlas con otras técnicas constructivas actuales, las calidades de los materiales locales, y el analisis insitu del confort espacial y climático de la obra. Este ensayo también nos permitió evaluar como las eventualidades climatológicas de la región, afectan de manera directa los procesos constructivos en el sitio, paralizando el trabajo y deteriorando en muchos casos los avances de la obra, lo cual conlleva a aplazamientos en las fechas de entrega.
Nos parece pertinente mostrar estos primeros ensayos
Conceptualización Plástica Primeros ensayos (figura_421) Por: María Claudia Angeles
“La arquitectura con apoyo de la ciencia se sustenta como cuerpo de conocimiento y tam-
que se realizaron en Enero del 2015, fecha en la que
bién como herramienta para entender la relación de los humanos con su ambiente. Sin
iniciábamos los trabajos de Plan de Tesis.
embargo, se necesita hacerlo asequible para cualquier persona, en sus términos, en su
En estos primeros modelos, podemos observar algunas tentativas que se pensaron para la
lenguaje y en su paradigma de entendimiento.” 396
toma de partida del proyecto, en la primera maqueta tenemos una zonificación básica
Maya (2008) - La investigación científica y la arquitectura.
que contempla la creación del área agrícola y servicios en el lado oeste del terreno;
Citado por: (Lorenzo Palomera, Julio Gerardo; 2012)
de este modo podemos ubicar los servicios turísticos del ecolodge en el área este. El segundo modelo presenta otra primera tentativa de diseño, en donde se prueban for-
Un albergue ecoturístico o un ecolodge, responde a un profundo análisis que contempla
mas y posibles pieles para el desarrollo material. Desde un inicio se pensó que las pieles
diversos conceptos dentro del contexto industrial como son: la conciencia ambiental, el
deberían ser una respuesta al viento, a la vibración de las hojas de los árboles, al mundo.
número de ecoturistas, su impacto en el entorno, el perfil del ecoturista, el desarrollo de
Las pieles de nuestra propuesta deberán de representar el sentir ancestral, la identidad
los ecotours, el cuidado del ecodestino, la inclusión de la población local, la inclusión de
cultural, la conexión de la humanidad y los productos que nos da el bosque. Las pieles se-
las partes interesadas como ONG’S, empresarios locales y extranjeros, y finalmente el
rán el “vestido” de gala, para el baile diurno y nocturno de nuestro edificio con su entorno.
PÁGINA 552: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 553
Primer Plan Maestro. (figura_422) Por: María Claudia Ángeles Nos parece pertinente mostrar en este análisis; los primeros bocetos que se realizaron durante la investigación y que ayudaron a discernir entre las múltiples ideas que fueron apareciendo a lo largo del desarrollo de la tesis. Estos dibujos fueron realizados en Junio 2015, fecha en la que aún no se había logrado culminar los capítulos II, III y IV; es importante mencionar esto, para que el lector comprenda el contexto en el que se desarrollaron estos análisis.
Análisis Modular de la propuesta arquitectónica (figura_423) Por: María Claudia Angeles
MÓDULOS ESTRUCTURALES
ARQUITECTÓNICOS Y FUNCIONALES PÁGINA 554: CAPITULO V PÁGINA 554: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 555
Antes de integrar el concepto de “portabilidad” a la idea general de nuestro ecolodge, se vi-
En este primer módulo, se ensayó la idea de empalmes en cruz que ayudaban a la estructura
nieron analizando teorías estructurales como la modulación. Trabajar con módulos estruc-
a conseguir estabilidad. Dobles vigas que permitían un amarre estable de la estructura. Y por
turales y “espaciales” que pudieran repetirse y trabajarse a modo de “pieza”, nos ayudarían
último se plantearon aleros que nos permitirían proteger la estructura interior de las lluvias y
en los procesos constructivos y de ensamblaje de cualquiera de las etapas del proyecto.
del asoleamiento excesivo. Sin embargo, este diseño quedo descartado por que el sistema
Sin embargo es importante que mencionemos que en Junio 2015 (fecha en la que se
estructural del techo, no nos permitió ensamblarlo a otro módulo similar, por lo que no nos
dío inicio a estos análisis), nuestros conceptos sobre materialidad no se encontraban
serviría en conjunto y el comportamiento de este diseño, no nos ayudaba a lograr el objetivo
del todo definidos. La necesidad de explorar los materiales del sitio, así como las téc-
conceptual. Este detalle pudo corregirse en el segundo ensayo realizado, en donde utiliza-
nicas constructivas locales y sobre todo vivir alguna experiencia de construcción en la
mos una estructura para el techo mucho más “convencional” que nos permitía unirlo a otro
región; impulsaron la investigación y propiamente dicho esta: “toma de partida concep-
diseño similar. Una dificultad que estuvo presente en el diseño fue la relacionada a los empal-
tual” a la experimentación en campo. Creyendo firmemente en que el análisis construc-
mes, puesto que no disponíamos de electricidad en la zona y nuestro personal era reducido.
tivo de un módulo, nos permitiría explorar y entender de manera más detallada la magnitud de la obra a escala real, de los costos, de los tiempos, del clima y de los retos energéticos a los que en realidad se enfrentaría la propuesta arquitectónica final; se decidió realizar un experimento en campo. Un ensayo a escala real de un primer módulo que nos permitiera estudiar los conceptos, materiales y todo lo ya mencionado. Los primeros pasos al diseño general de este módulo fueron ensayos estructurales a escala 1:25, modelos digitales de la propuesta y múltiples bocetos a mano alzada.
Estas maquetas estudian una posible respuesta estructural, material, morfológica y posibles orientaciones del primer módulo.
PÁGINA 556: CAPITULO V
Conceptualización de Detalles Primeros ensayos (figura_424) Por: María Claudia Angeles
Ensayo 1:25 Sistema Estructural (figura_425) Por: María Claudia Ángeles
MÓDULOS ESTRUCTURALES
ARQUITECTÓNICOS Y FUNCIONALES
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 557
búsqueda práctica de un uso de recursos equilibrado; y 4) el comportamiento de la obra en el sitio y el análisis, evaluación y búsqueda del confort bioclimático en el diseño. Previos al diseño final, se realizaron múltiples ejercicios, que nos permitieron mejorar nuestra percepción de obra y realizar los cambios necesarios antes de la construcción; estos ejercicios están conformados por múltiples bocetos que presentaremos a continuación:
Ensayo 1:25 Sistema Constructivo Techo (figura_426) Por: María Claudia Angeles
MÓDULOS ESTRUCTURALES
ARQUITECTÓNICOS Y FUNCIONALES El diseño de este segundo módulo, nos permitió estudiar los empalmes entre vigas y columnas, “amarrando” las piezas, y permitiendo así, asegurar la solidez de la estructura de una manera “fácil y rápida” con clavos 4”, 5”, 6”, 7” y 8”. También se planteó el uso de pernos y tuercas en el amarre de las columnas y vigas, para realizar este trabajo se utiliza-
Ensayo Escala 1:1 Bocetos Iniciales (figura_427) Por: María Claudia Angeles
MÓDULOS BÁSICOS
ENSAYO Y EXPERIMENTACIÓN
ron herramientas tradicionales como el berbiquí, ya que no se pudo utilizar ningún tipo de herramienta eléctrica en el sitio por la falta de energía. Es importante también mencionar que otro de los “beneficios” obtenidos de este ensayo 1;25, fue el análisis del sistema constructivo de los techos de palma, utilizados frecuentemente en la arquitectura vernácula de la región. El análisis a escala de este sistema de techado, nos permitió ensayar su eficacia y entender su funcionamiento, al empezar su construcción: “de abajo hacia arriba”. Los objetivos principales de la realización de este “bungalow”, radicaron en: 1) el aprendizaje y experimentación de sistemas constructivos aplicados en la región; 2) el análisis de las estructuras de madera y su comportamiento en el sitio, al mismo tiempo de permitirnos la exploración de nuevas formas y nuevos empalmes que nos ayudarán a alcanzar la portabilidad; 3) el análisis de los materiales en el entorno, el uso prudente de ellos y la
PÁGINA 558: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 559
Sumados a los procesos de conceptualización tradicional, como lo es el dibujo a mano al-
Uno de los aspectos más significativos en el proceso de trabajo, fue sin lugar a du-
zada; se creyó pertinente también desarrollar un modelo digital, que nos permitiera definir
das, la oportunidad de aplicar múltiples conceptos y principios del ecoturismo a la ex-
detalles que la escala 1:25 de la maqueta y la complejidad de los dibujos no nos permitie-
periencia, dentro de los cuales, el más importante se vio reflejado en el aspecto social
ran observar, algunos análisis del modelo digital fabricado son las siguientes imágenes:
del trabajo en equipo. Este estuvo conformado por varones, mujeres e incluso contamos con la participación de un niño varón (los fines de semana), quién no dudo en brindarnos ayuda y ver la oportunidad como una experiencia interesante de vida. Cada tarea de la obra, fue repartida entre los miembros del equipo en relación a sus capacidades, fuerzas, edades y conocimientos. Es interesante mencionar, que esta experiencia, nos permitió reforzar la conceptualización de sostenibilidad ancestral andina, practicada en el Tahuantinsuyo y que esta relacionada a la reciprocidad social. La respuesta estructural, que se desarrollo en este trabajo se vio regida a tres puntos esenciales: 1) Facilidad y rapidez de construcción. 2) Rápido transporte de materiales y 3) Funcionalidad Muchos aspectos de la obra, sobre todo las soluciones referidas a materialidad y cerramientos del bungalow, lograron resolverse, gracias al trabajo y sujerencias del Arq. Alvaro Thomas Mosquera (Colombia), quién compartió su excelente trabajo sobre muros tendinosos, en la Facultad de Ingeniería de la URP (Lima), en Junio del 2014. Muy aparte de la influencia técnica, aplicada a nuestra investigación; es importante mencionar también que el trabajo del Arq. Thomas Mosquera, influenció en nuestro afán, por el análisis “filosófico - histórico” de las relaciones ancestrales entre los seres humanos, el medio que los rodea y al cual pertenecen; y por supuesto a la arquitectura que este (el medio) nos permite fabricar - generar. En su ensayo: Arquitectura en el Cauca, el Arq. Thomas Mosquera, plantea conceptos sumamente interesantes sobre el ciclo de vida de las viviendas y parte de la cosmovisión que se practica en la vida rural, (que es el modelo, más cercano a los tipos de vida ancestrales). Me parece pertinente mencionar esto, porque al unir dichos conceptos con la experimentación en campo, despiertan a la vista: los ciclos de uso y vida de los materiales, así
Ensayo 1:25 Sistema Estructural (figura_428) Por: María Claudia Angeles
MÓDULO BÁSICO
EXPERIMENTACIÓN DIGITAL
Pillpintu Wasi, como nos pareció pertinente nombrar a la obra; ha sido fruto de dos conceptos claves: la fusión y la observación. 1) La fusión de conocimientos, técnicas, costumbres y vidas; enriqueciendo de sobremanera la experiencia obtenida de este “experimento arquitectónico”; y 2) la observación, que estuvo presente en todo momento de la obra, procurando captar todos los detalles, debilidades y fortalezas de la construcción y del sitio.
PÁGINA 560: CAPITULO V
como la utilización de estos, en la construcción de refugios - vivienda de la humanidad. Dentro de las grandes lecciones que este trabajo - a modo de toma de partida - nos permitió reclutar esta la relacionada a la extracción de los materiales. En primer lugar, este trabajo, nos permitió descubrir que cuando el árbol se corta con hachas y machetes (con fuerza humana) este retoña; mientras que cuando se le tala con “motosierras”, este muere “contaminado” - “quemado”. En segundo lugar, que cuando la hoja de Shapaja y Polaponta se cortan con machetes a modo de poda; la planta retoña, más rápido y más fuerte; y en tercer lugar que la utilización de piedras (actividad ancestral), nos permite disminuir nuestra huella de carbono, labrandolas manualmente y obteniendo resultados muy bonitos. PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 561
Este aprendizaje sobre la extracción de los materiales, nos permite pensar en: 1) la im-
La figura anterior, muestra como cuando la arquitectura esta conformada en su mayoría,
portancia de programar los tiempos y ciclos en los que podemos extraer materias
por materiales “orgánicos”, tales como las maderas, las hojas de palma, etc. El pasar de
primas de los bosques, con el fin de disminuir nuestros impactos y evitar des-
los años, le permite al hombre ir trabajando su hogar poco a poco; renovando su arte o
trozar el equilibrio del ecosistema y 2) destinar y programar un tiempo pertinente
su arquitectura. Trabajo que posiblemente hereden sus hijos (en caso existieran), con-
para las tareas de reforestación que debería de considerar nuestro proyecto. Aho-
tinuando con la labor de sus padres (en lo que se refiere a la conservación del hogar).
ra bien, nos parece pertinente en este punto retomar la mención del análisis “filosófico”,
Caso contrario el hombre moriría y con él su casa. Eliminando su huella ambiental del
al cual nos invito el trabajo del Arq. Thomas Mosquera. En este experimento pudimos
planeta. Filosofía que en la actualidad ha sido desplazada, por nuestros afanes de mine-
conectar directamente con los conceptos trabajados en el capitulo II de esta Te-
ralizar e inmortalizar toda obra arquitectónica y de refugio que construimos. La historia
sis. Relacionando nuestro trabajo y la conceptualización del mismo a nuestro ci-
nos enseña que el instinto humano y su arquitectura, en su mayoría se han negado
clo de vida en la tierra y también el de nuestra vivienda. Si observamos las cons-
a admitir que nuestro paso por la tierra es breve, al intentar construir majestuosas
trucciones ancestrales, encontraremos soluciones “orgánicas” complejas y útiles (dignas
obras de ingeniería. Desde siempre: los egipcios, los romanos, los chinos, los mayas,
de aplausos) estas, nos permiten pensar en el factor social de la sostenibilidad y la
los incas y la mayoría de las civilizaciones humanas. Esta idea nos permite profundizar en
cosmovisión innegable que se liga a la vivienda. Para profundizar en este concepto
una nueva cuestión y esa es: ¿Cómo debe ser nuestra arquitectura? ¿Qué debemos
hemos realizado un boceto, que intenta mostrar el ciclo de vida del hombre, su vivienda
buscar: mortalidad arquitectónica o inmortalidad?. ¿Son nuestras casas entes vi-
y de como estos vuelven juntos a la tierra de donde salieron, al terminar su linaje o ciclo.
vos? ... Todas estas preguntas nos empujan una vez más al dilema conceptual sobre los modelos correctos de vida y si nuestros esfuerzos por “inmortalizarnos” sean vanos o no. Lo cierto es, que el mundo de hoy nos pide cambios. Cambios reales, soluciones y propuestas. Hoy sabemos, que todos somos los grandes y silenciosos responsables de la crisis climática global. Hoy sabemos también, que todos seremos los afectados por nuestras acciones: activas o pasivas ... “igual de culpables el que ve y permite, como el que lo ejecuta”. Ha llegado el momento de inmortalizarnos si; pero no en la tierra, sino en la memoria de los que vendrán. Llego el momento de trascender como generación, una generación que lucho por redimir sus culpas; una generación que aprendió de su pasado para así lograr construir un futuro, porque esto es lo que nos toca hoy. La era de la “eco” lucha por las industrias sostenibles, por la responsabilidad, por la NO EXTINCIÓN. Hemos venido hablando de ciclos. Ciclos en las vidas de las personas, ciclos en la naturaleza. Incluso podemos llegar a asimilar la idea de ciclos de vida en nuestras viviendas y refugios. ¿Podemos pensar también en ciclos de vida para los materiales?. Hemos visto en el ejemplo anterior (figura_429), que los materiales orgánicos vuelven a la tierra, al igual que el hombre; bioreciclando la materia y la energía. Sería interesante que empezáramos a pensar más en el “reciclaje” o “bio-reciclaje” de nuestros materiales y todo tipo de recursos y residuos que se generan en la vida útil de nuestros edificios. El reto del proyecto arquitectónico, hoy en día, sería conseguir la reutilización de los materiales. Un edificio que nos permita reciclarlo al finalizar su vida útil.
Análisis: Ciclo de vida de la vivienda (figura_429) Por: María Claudia Ángeles PÁGINA 562: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 563
02.01
DESARROLLO CONSTRUCTIVO
EXPERIENCIA PREVIA AL DISEÑO GENERAL
Uno de los principales retos, que debimos de enfrentar en la realización de esta investigación arquitectónica, fue el acceso al sitio y el acarreo de los materiales y herramien-
PASO 0 “ACCESO AL PREDIO Y ACARREO DE MATERIALES”
tas al terreno donde se realizaría la obra.
Como ya se ha dicho, la realización de este módulo contribuyó al aprendizaje y comprensión de la amplia dimensión de nuestras acciones y los impactos que estas producen; no solo se trata de la liberación de carbono a la atmósfera, se trata también del impacto de nuestras obras en el habitad y la vida de los demás seres vivos, de la irrupción violentA y de la toma de recursos sin el más mínimo respeto y consideración por las familias y seres vivos que ahí habitan; porque simplemente nuestros “afanes y tiempos” son más importantes que ellos. No es una cuestión de carbono, es una cuestión de energía. Pretender diseñar y ejecutar un proyecto de ecoturismo, para así lograr concientizar y reeducar en términos ambientales a los ecoturistas, empleados y población local cercana; probablemente signifique más que leer libros y proponer miles de teorías, probablemente sea más complicado que discutir políticas o que incluso lograr un diseño “eco - sostenible”. Pienso que el verdadero fin del ecoturismo es aprender de la naturaleza, respetarla, amarla y así poco a poco intentar entender el verdadero lugar y razón de nuestra existencia en la Tierra; para quizás después intentar soñar, con la comprensión de los grandes misterios sobre la vida y el Universo.
Collage: Paso Cero (figura_430) Por: María Claudia Ángeles Nuestro predio se encuentra ubicado desde los 605 msnm hasta los 680 msnm; en-
El desarrollo de esta investigación y sobre todo la construcción en el pre-
contrándose el área a realizar la obra en los 625 msnm. El área urbana de la ciudad de
dio rural elegido para el desarrollo de nuestro proyecto, ubicado en la parcela
Tarapoto se encuentra ubicada desde los 246 msnm hasta los 439 msnm; es necesa-
305002, del Sector Pucollpa, en el distrito de Tarapoto, Provincia de San Martín, De-
ria esta explicación para exponer lo siguiente: los accesos vehículares y el acarreo de
partamento de San Martín; se vio comunicada al Gobierno Regional de San Martín,
los materiales al momento de la compra solo llegan hasta los 502 msnm en temporada
al cual se le pidió su consentimiento para la realización de este ensayo a escala real.
de “verano”, cuando los caminos se encuentran secos. Los meses en los que se realizo el ensayo fueron Mayo, Junio y Julio, meses conocidos por ser temporadas de llu-
Por tratarse de un predio rural de propiedad privada, la utilización de cantidades mínimas
vias, esto fue un obstáculo que tuvimos que superar. Esto se logró solucionar gracias
de recursos forestales no se encontraba sujeta a pagos por derecho de uso, como lo esta-
al empeño y buena voluntad de las personas que conformaron el equipo de trabajo.
blece el artículo 50° de la ley de recursos forestales y fauna silvestre N° 29763, publicada
Se tuvieron que acarrear muchos materiales como bolsas de cemento, sacos de are-
el viernes 22 de Julio del 2011: como el aprovechamiento de recursos forestales para
na, bastidores de madera pre armados, clavos, pernos, mallas, alambres, herramien-
subsistencia y autoconsumo; y apoyándonos en el artículo 69° de la misma ley, el cual in-
tas; y muchos otros productos adicionales como preservantes de madera, agua para la
dica que las actividades de ecoturismo en predios privados no requieren permiso forestal,
construcción, ropas adicionales, comida y agua para beber; todos estos productos fue-
se dio paso a ejecutar el experimento científico arquitectónico para el diseño ecoturístico.
ron acarreados en su mayoría en mochilas y utilizando métodos de carga ancestrales.
PÁGINA 564: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 565
DÍA 1 Y 2
Como ya se ha dicho, una de las mayores dificultades y retos
Sketch Obtención de Materia Prima (figura_431)
para la construcción de este Bungalow se manifestó en el transporte de materiales de construcción al sitio de trabajo.
Por: María Claudia Angeles
Debido al pequeño tamaño de este experimento y a que las
“EXTRACCIÓN DE MATERIA PRIMA: MADERA”
cantidades que se necesitaban para su realización se encontraban en el rango permitido por el ARA del Gobierno Regional No obstante, es importante mencionar que de San Martín para fines de autoconsumo y subsistencia en terminada la obra, se procedió a sembrar predios rurales privados; y solo por tratarse de un experimento 50 especies maderables: 40 Capironas y 10 refugio para el sitio, se optó por utilizar árboles que se encon- Fuapinas.Las cuales tuvieron lugar a los días traban “perjudicando” el desarrollo agrícola de los vecinos. 44, 45 y 46 conforme se ha documentado.
Collage Fotográfico: Extracción de Materia Prima (figura_432) Por: María Claudia Ángeles
Es importante mencionar que en el predio se han venido poniendo en marcha varios proyectos de reforestación.
“La necesidad de confort nos empuja al consumo de recursos, un idilio ético que nos perseguirá de por vida, y que solo se nos perdonará al llegar al equilibrio espiritual y ecológico.”
“Gracias árbol, por permitirnos utilizar tu madera, por convertirte en refugio de nuestros días y protección para las noches frías.”
PÁGINA 566: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 567
DÍA 3 Y 4
La necesidad de ensayar cerramientos fáciles y rápidos de transportar, nos llevó a probar y ensayar el sistema constructivo de muros tendinosos; este sistema se ve sostenido por marcos en los que se tensan alambres de púas que funcionan como tensores de la estructura de concreto, equili-
“ARMADO DE BASTIDORES PARA MURO TENDINOSO” “COMPRA Y PRE-FABRICACIÓN”
brando de este modo el muro; y ofreciéndole interesantes Para la construcción de estos marcos, se compropiedades sismo resistentes a la obra. Durante la gestión pró madera huayruro de 1” x 2”; de un aserradel ensayo, se creyó pertinente realizar la pre fabricación de dero local. Se pre fabricaron 16 marcos para los estos marcos en casa, y aprovechar las herramientas eléc- tendinosos; 8 superiores y 8 que pensaron usartricas, con las que no contábamos en el lugar de la obra. se para un ensayo de cimentación de la obra.
Transformación de Materia Prima Insitu (figura_433) Por: María Claudia Angeles
Compra de Madera y Pre fabricación (figura_434) Por: María Claudia Angeles
Esta investigación nos brinda como lección principal, una nueva postura frente a la crisis forestal; pues no podemos negar el hecho de que miles sobreviven gracias a los bosques.
La crisis ambiental y la adopción de posturas radicales y prohibitivas, solo empuja a los sectores más pobres y vulnerables hacia una “ilegalidad” necesaria para sobrevivir.
Las políticas prohibitivas degeneran el problema y no lo solucionan; crean mafias y promueven la corrupción dentro de una necesidad vital.
PÁGINA 568: CAPITULO V
Se ensayaron en casa: las herramientas manuales como el berbiquí que nos ayudó a terminar la obra en el sitio de trabajo.
Bastidores terminados. Se pensaron utilizar estos bastidores, en un ensayo para “cimientos tendinosos”; sin embargo una vez in situ, se obvio este paso y solo se trabajaron los muros alfeizar.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 569
DÍA 5
El acarreo de los “cuartones de madera” se realizó en los días: 2, 3, 4 y 5; debido a la falta de maquinarias; cada una de
Limpieza del Terreno y Trazado y nivelación de Obra (figura_436)
estas piezas fue transportada al hombro desde los linderos
“ACARREO DE CUARTONES” oeste donde fueron cortados y transformados hasta el lugar “LIMPIEZA DEL TERRENO Y TRAZADO DE OBRA”
de la obra (ingreso al predio). El día 5 estuvo dedicado tam-
Por: María Claudia Angeles
El sitio elegido para este ensayo responde a bién a la limpieza del terreno con machetes, rastrillos y muuna meseta natural, que presenta un terreno cha paciencia; paso siguiente se empezó con el trazado de con poca pendiente y una relativa estabilidad la obra y la nivelación del terreno. La elección del sitio se vio en el suelo; sin embargo uno de los principa- influenciado por la cercanía al camino de herradura por donles atractivos fueron las visuales de esta área. de se transportaron los materiales durante todo el ejercicio.
Acarreo de Cuartones y Limpieza del Terreno (figura_435) Por: María Claudia Angeles
Froilan Garcia, ex comando del ejercito, hoy agrícultor local. Fue un principal colaborador y miembro del equipo de trabajo.
El seguimiento de esta obra, estuvo acompañado de planos a mano alzada que fueron realizándose muchos de ellos en obra, según las necesidades que fueron apareciendo día a día.
La fachada principal del módulo fue orientada al sur-oeste, permitiéndonos así “disminuir” el asoleamiento directo del edificio y aprovechar de manera directa los vientos.
El regreso a casa después de cada día de trabajo, nos premiaba con espectaculares visuales del valle de Tarapoto.
Vista Panorámica del Sitio sin Limpieza (figura_437) Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 570: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 571
Sketch Trazado de Obra y Almacén (figura_438) Por: María Claudia Angeles
Tuvimos la necesidad de programar y construir un almacén en el cual se pudieran resguardar los materiales y los miembros del equipo en días de lluvia.
El sketch nos permitió programar y conceptualizar los diseños antes de la ejecución en obra.
Sketch Nivelación del Terreno (figura_439) Los dibujos a mano alzada contribuyeron de sobre manera para la realización de la programación de obra y la rápida definición de conceptos en las tareas diarias.
Por: María Claudia Angeles
DÍA 6
“RELLENO Y NIVELACIÓN DEL TERRENO” “PRESERVACIÓN DE LA MADERA”
Dado a que uno de los principales objetivos de este experi-
Las maderas fueron tratadas con preservantes, para evitar que fueran dañadas por las plagas del sitio como las termitas y los gusanos.
mento era minimizar los impactos del hombre en el área de trabajo, se contempló que el uso de maquinaria pesada estaría sujeta al deterioró del camino de acceso, lo cual tendría un alto impacto ambiental en el área de amortiguamiento del
La nivelación y relleno del terreno se realizaron ACR - Cordillera Escalera; por lo que nuestro diseño debió y de forma manual: picos, lampas, etc; debido a deberá de prever el empleo de población local para realizar que 1) no sería correcto introducir maquinaria con mucha paciencia las labores “topográficas” paisajistas y pesada al sitio por los impactos ambientales de conservación de caminos y senderos de acceso, que dey 2) por la “pequeña” magnitud de la obra. berán de mantenerse en el transcurso de la vida del ecolodge.
Collage: Nivelación de Terreno y Construcción de Almacén (figura_441) Por: María Claudia Angeles
La nivelación manual del terreno es un trabajo que requiere de mucha paciencia y fuerza; resulta muy gratificante ver el resultado de un día de arduo trabajo reflejado en los avances de la obra.
Collage: Nivelación de Terreno y Construcción de Almacén
(figura_440)
Por: María Claudia Angeles
El horario que se siguió en el desarrollo de actividades, fue de 7:00 am a 4:30 pm; por que se debían tomar en cuenta los 45 minutos de ingreso al sitio y de salida del mismo. PÁGINA 574: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 575
DÍA 7
“RELLENO Y NIVELACIÓN DEL TERRENO” “PRESERVACIÓN DE LA MADERA”
Las nivelación del terreno, siguió acompañando a nuestro equipo de trabajo, quienes lograron culminarla con éxito este día.
DÍA 8
Un problema que nos persiguió hasta el día 7 fue a la im-
El esfuerzo físico realizado en la nivelación del terreno fue
permeabilización de las maderas con productos “ecologi-
alto, es por este motivo que se decidió dar un “asueto labo-
camente responsables” del medio ambiente. Los miem-
ral”, para el descanso del equipo de trabajo; de este modo
bros del equipo comentaron que otra forma de proteger
nos dimos cuenta que la programación de la obra y los “des-
las maderas de las plagas, era “bañandolas” en petróleo,
cansos”, después de tareas físicas agotadoras y extenuan-
lo cual nos invitó a pensar en nuestra aún vigente actual
tes; nos permitirián mantener feliz al equipo de trabajo. Otra La impermeabilización de la madera se llevo
dependencia a los recursos no renovables que nos ofre-
parte del equipo, visito el sitio para revisar el estado de las a cabo con productos “ecológicamente res-
ce el planeta y como la técnica de combatir a las termitas
maderas, a las cuales se les tuvo que impermeabilizar por- ponsables” del medio ambiente, petróleo y
y las plagas, se a vuelto un “arte” para los seres humanos.
que las termitas en esta región son incansables y voráces. un poco de “tifón” (veneno de uso agrícola).
“IMPERMEABILIZACIÓN DE MADERAS”
Collage: Extracción de Materia Prima (figura_442) Por: María Claudia Angeles
Collage: Impermeabilización de Maderas y Asueto (figura_443) Por: María Claudia Angeles
Este ejercicio nos enseño, que sentarse a dialogar con el equipo de trabajo, después de cada jornada sirvió para reforzar los vínculos sociales y mantener una producción eficiente y alegre.
PÁGINA 576: CAPITULO V
Resulta de vital importancia que consideremos una adecuada protección y tratamiento de las maderas y demás elementos orgánicos que pretendamos utilizar en el diseño general de nuestro ecolodge, debido a que esta experiencia nos enseño que las plagas en esta región son muy fuertes y difíciles de combatir. Por lo que sería interesante que nuestro diseño cuente con un sistema que nos facilite la detección de plagas e insectos.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 577
DÍA 9
“TRAZADO DE EJES Y CIMIENTOS” : “EXCAVACIÓN DE CIMIENTOS” : “ARMADO DE PÓRTICOS”
Después del merecido descanso del día anterior, el equipo de trabajo, retomo sus labores en la obra comenzando por: asentar el terreno, trazado de cimientos y excavaciones. Las dimensiones consideradas para cada cimiento fueron de 0.50 x 0.50. La excavación de cimientos fue una tarea que demoró 3 días y para la cual fue empleada 1 varón.
Las dimensiones del bungalow fueron 3 x 4 m; tamaño que nos pareció pertinente para desarrollar funciones de hospedaje básicas.
Collage: Armado de Pórticos de Madera (figura_445) Por: María Claudia Angeles
Los trabajos de carpintería demandaron de mucha paciencia y fuerza por parte de los miembros del equipo designados para este trabajo. Se utilizaron: escuadras, martillos, serruchos y clavos de 6” y 7” para asegurar la estructura.
Collage: Trazado y Excavación de Cimientos (figura_444) Por: María Claudia Angeles
La tierra que presenta el sitio, es húmeda y compacta; similar a la greda o arcilla. Esta característica nos hizo pensar que podía utilizarse como un material de construcción.
Este noveno día de trabajo, también se caracterizó por el “armado de pórticos”; se decidió prefabricar los porticos de madera en el suelo, para así facilitar el ensamble de la estructura, para un equipo conformado por 3 varones y 3 mujeres. El armado de los pórticos es una actividad que demoró 2 días con un equipo conformado por 1 varón y 1 mujer al día. Una dificultad que tuvo que superarse fue la de no contar con una mesa de trabajo en el sitio, por lo que se optó por nivelar el terreno con rastrillos, lampas y ayudar a cargar los pórticos con
El suelo de esta área se presenta compacta, húmeda y muy sólida. PÁGINA 578: CAPITULO V
cuñas y dados de piedra y madera.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 579
Sketch: Pórticos de Maderas: Ensamble y Construcción (figura_446) Por: María Claudia Angeles
Sketch: Detalles de Empalmes en Vigas Largas (figura_447) Por: María Claudia Angeles
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 581
Se continuó con la excavación de los cimientos los cuales tenían 0.70 cm de profundidad debido a que
Sketch: Detalles de Empalmes en Columnas Largas (figura_448) Por: María Claudia Angeles
la capa de tierra rellenada era de 20 cm de profundidad. El trabajo de los pórticos continuó y el equipo se enfrentó a la falta de electricidad, y a la falta
DÍA 10
“EXCAVACIÓN DE CIMIENTOS” “ARMADO DE PÓRTICOS”
de sierras y taladros eléctricos; recurriendo de este modo a herramientas tradicionales como: serruchos, sierras, machetes, clavos, combas y martillos.
Collage: Armado de Pórticos y Excavación de Cimientos (figura_449) Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 582: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 583
DÍA 11
“ARMADO DE PÓRTICOS”: “VIGAS LARGAS Y COLUMNAS DESARROLLO DE EMPALMES”
Se llevó a cabo el ensamble de vigas y columnas largas. Las vigas con empalmes simples y las columnas con empalmes tipo “boca de lagarto”. Todo este trabajo se hizo con herramientas manuales.
Las herramientas utilizadas fueron: Serruchos, Sierras y “Machetes”; estos últimos los preferidos por los miembros del equipo.
Fueron necesarios, realizar 6 empalmes de vigas largas y 8 empalmes de columnas largas. Alberto Fasabi, parte importante del equipo, fue quién nos ayudo a culminar con éxito esta tarea.
Collage: Empalme de vigas y columnas (figura_450)
Collage: Empalme de Vigas y Columnas (figura_451)
Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 584: CAPITULO V
Por: María Claudia Angeles
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 585
DÍA 12
Se continuó con la excavación de los cimientos los cuales tenían 0.70 m de profundidad debido a que la capa de tierra rellenada era de 20 cm de profundidad. El tra-
“EXCAVACIÓN DE CIMIENTOS” ”IMPERMEABILIZACIÓN DE MADERAS CON BREA” tó a la falta de sierras y taladros eléctricos; recurrien- “PARADO Y APUNTALAMIENTO DE PÓRTICOS” “VACIADO DE MEZCLA” do de este modo a herramientas tradicionales como: “PICADO DE PIEDRA” “ACARREO DE MATERIALES” serruchos, sierras, machetes, clavos, combas y martillos.
bajo de los pórticos continuó y el equipo se enfren-
Collage Fotográfico: Apuntalamiento de estructura (figura_453) Por: María Claudia Angeles
Don José Honorbe se integró al equipo de trabajo en este día. Se empezó el día muy temprano con el acarreo de los sacos de arena, cemento y agua.
Observación estructural que puede mejorarse y solucionarse en el diseño final para conseguir mayor estabilidad en el diseño de la propuesta.
Sketch: Plan de Cimientos (figura_452) Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 586: CAPITULO V
Otro de los objetivos principales de este trabajo, estuvo relacionado al ahorro de los materiales. Estar presente en la obra, y revisar casos arquitectónicos cercanos al sitio, nos permitió realizar cambios en los planteamientos iniciales para la cimentación de nuestro proyecto; optando por trabajar la cimentación que se muestra en este sketch.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 587
Collage Fotográfico: “Parado” de Pórticos (figura_454)
Collage Fotográfico: Preparación y vaciado de Mezcla (figura_455)
Por: María Claudia Angeles
Por: María Claudia Angeles
Se vació la mezcla de concreto en cada una de las excavaciones para crear “dados” de concreto a modo de cimentación.
Se templaron cuerdas para ayudarnos a nivelar las alturas, los ángulos y los ejes de la obra.
Las herramientas como el nivel de agua, mangueras y plomadas nos ayudaron a verificar los ángulos de la estructura.
Se impermeabilizaron las bases de las columnas con brea, para evitar que se pudran al ser enterradas.
Se terminó la excavación de cimientos y esto nos permitió presentar los pórticos de madera, los cuales fueron apuntalados para paso siguiente preparar la mezcla de concreto.
PÁGINA 588: CAPITULO V
La mezcla de concreto guardo una relación de: (4:1:2) (arena: cemento: piedra)
La estructura primaria conformada por los pórticos quedo armada y lista para recibir las vigas de amarre.
Este día contamos con 3 varones y 2 mujeres en el equipo de trabajo. La mezcla de concreto se realizo en una carretilla y dentro del bungalow para no contaminar el sitio.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 589
Sketch: Diseño de Tejado y Cumbreras. (figura_457) Por: María Claudia Angeles
Para la realización de este diseño, se tomo en consideración los análisis realizados a la arquitectura vernácula de la región y los antecedentes Incas.
Sketch: “Parado” de Pórticos (figura_456) Por: María Claudia Angeles
El diseño tipo “sanguches” de los empalmes nos invita a pensar en sistemas que puedan “rotarse“ y acercarnos a conceptos de portabilidad arquitectónica.
DÍA 13
La lluvia se encargó de hidratar los dados de concreto y nos alivió muchas cargas de agua desde el ojo de agua más cercano a 200 m del sitio de trabajo. El equi-
“PROTECCIÓN Y SECADO DE CIMIENTOS” : “ARMADO DE ESCALERAS” : “RECOLECCIÓN DE HOJAS DE POLAPONTA” “TEJIDO DE TECHOS”
po aprovecho las horas sin lluvia para empezar con la recolección de hojas en donde se emplearon a 2 varones y para las “chancadas de hojas” se emplearon a 2 mujeres. El atado de hojas fue realizado por un varón.
Collage: Varios día 13 (figura_458) Por: María Claudia Angeles
Froilan Garcia, se encargó de la recolección de hojas de polaponta, María su mujer, del chancado de las mismas y Don José del amarrado de estas. Mostrándonos como se realiza un eficiente trabajo ancestral en un equipo, de varones y mujeres.
Tuvimos la necesidad de amarrar plásticos a las bases de las columnas para proteger las maderas contra las excesivas lluvias.
Collage: Recolección, Chancado y Amarre de Hojas (figura_459)
Por: María Claudia Angeles
Don José Honorbe fabricó sus propias escaleras para facilitar su trabajo y llegar a las partes más altas del “Tambo”.
PÁGINA 592: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 593
DÍA 14
Se empezaron los trabajos de rellenos de cimientos con tierra del lugar compactada, procedimos a reali-
“LLENADO DE CIMIENTOS CON TIERRA” “UBICACIÓN DE VIGAS LARGAS” “CONSTRUCCIÓN DE CUMBRERAS” : “CONSTRUCCIÓN DE TECHO DE HOJAS”
zar este método constructivo después de analizar múltiples construcciones del lugar y comprobar que la tierra compactada del sitio era muy estable. Como paso siguiente se procedió al ensamble de vigas largas, cumbreras y vigas de amarre superiores, para esta tarea se emplearon a 2 varones, mientras que para la “chancada de hojas se continuaron empleando a 2 mujeres.
Armado de Cumbreras (figura_460) Por: María Claudia Angeles
Mientras una parte del equipo se encargó del “armado” de techo, la otra parte continuó con la recolección, chancado y amarrado de hojas. Este día contamos con 3 varones y 2 mujeres en el equipo.
Se llenaron los cimientos con tierra del lugar, con la finalidad de ahorrar los materiales acarreados al sitio.
Don José y Alberto Fasabi, se encargaron de ensamblar y amarrar las vigas largas de la estructura y las cumbreras.
PÁGINA 594: CAPITULO V
Collage: Vigas y Cumbreras (figura_461)
Por: María Claudia Angeles
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 595
DÍA 15
“COLOCACIÓN DE PERNOS Y TACOS EN COLUMNAS” “TEJIDO Y ACARREO DE HOJAS DE PALMA”
El diseño estructural de nuestro Bungalow estuvo basa-
El avance de obra nos mostró detalles estructurales que no
do en columnas y vigas tipo “sándwich”. las cuales fueron
se contemplaron en el diseño a escala 1/25 : los templadores
“amarradas” con pernos de 8”. La falta de energía electrica
para el tejado y la optimización del espacio generando una
y la imposibilidad de utilizar taladros nos obligaron a utilizar
habitación en el terrado del segundo piso. Esto nos obligó a
herramientas alternativas como el berbiquí para realizar los
extraer una cantidad adicional de madera (con la que com-
agujeros por donde pasarían los pernos, esta tarea estu-
pletamos la cantidad permitida por el ARA San Martín, para
vo encargada a 1 varón y el tiempo empleado para esta
autoconsumo y subsistencia por predio rural privada). Esta
tarea fue de 2 días. La recolección y “chancado” de ho-
actividad desencadenó la pronta puesta en marcha del pro-
jas quedo en manos de Froilan Garcia y su esposa Maria.
yecyo de reforestación. La obtención de madera estuvo en-
DÍA 16
“CORTE DE MANERA: TEMPLADORES PARA TECHO: BASTIDORES DE MALLAS: TERRADO (TABLAS)” “ACARREO DE TEMPLADORES” “EMPERNADO DE VIGAS” “ACARREO DE ARENA Y CEMENTO”
cargada a un joven “motosierrista” y la tarea demoró 3 días. El día 16, estuvo dedicado a culminar la instalación de pernos en las vigas y a ejecutar los trabajos de recolección, ex-
Collage: Perforación y Pernos (figura_462) Por: María Claudia Angeles
Don José Honorbe, fue el encargado de realizar las perforaciones con berbiquí y la colocación de los pernos de 8” en las columnas.
PÁGINA 596: CAPITULO V
tracción y acarreo de materiales adicionales como: sacos de arena, bolsas de cemento, piedras y los listones de madera.
Don José Honorbe, fue el encargado de realizar las perforaciones con berbiquí y la colocación de los pernos de 8” en las vigas.
Collage: Perforación y Pernos (figura_463) Por: María Claudia Angeles
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 597
DÍA 17
“ARMADO DE PUNTALES Y TEMPLADORES” “PICADO DE PIEDRAS”
Las obras se centraron en la instalación de los templadores del techo en donde se emplearon a 2 varones; sin embargo este día también se dedicó a la recolección y transformación de piedras, tarea donde se empleo a un varón del equipo de trabajo.
Collage: Armado de Puntales y Templadores (figura_465)
Collage: Armado de Puntales y Templadores (figura_464)
Por: María Claudia Angeles
Por: María Claudia Angeles
La instalación de los templadores, rigidizó la estructura del módulo y nos permitió continuar con el resto de tareas.
PÁGINA 598: CAPITULO V
Se aprovecharon las canteras naturales del sitio para extraer piedras y demás materiales.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 599
DÍA 18 y 19
“ASERRADO DE MADERA: BASTIDORES PARA VENTANAS: TABLAS PARA ESCALERA: PUERTA Y TERRADO.” “ACARREO DE MATERIALES” “DOBLADO DE HOJAS PARA TECHO”
Medio día de trabajo por lluvias
Participar en la experiencia de extracción de madera nos permitió darnos cuenta de que existen partes del árbol que los madereros no utilizan y justifican en que: “el tronco tiene muchas curvas y no sirve”. Esta investigación procuró impulsar un uso completo del árbol caído para la construcción de banquitas y la extracción de tablas pequeñas que podrán utilizarse para fabricar peldaños de escaleras y otros tipos de mobiliarios.
Collage: Acarreo de Madera y Chancada de Hojas (figura_467)
Por: María Claudia Angeles
Collage: Extracción material faltante (figura_466) Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 600: CAPITULO V
Se utilizaron los árboles caidos en el día 1 y 2 de la obra; que habían quedado “descartados” por el primer “motosierrista” contratado.
Don José Honorbe, nos mostró un despliegue de fuerza y técnica al transportar por voluntad propia, una “banquita” rústica hacia el lugar de la obra.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 601
DÍA 20
“TECHADO CON HOJAS DE POLAPONTA” “PRESENTACIÓN DEL TERRADO”
Una vez concluida la estructura del tejado se procedió a instalar los atados de hojas que se estuvieron prefabricando días antes. Para la instalación completa del techo se necesitaron 3 días de trabajo y se emplearon a 2 varones para su instalación.
La instalación se procedió de abajo para arriba, de modo tal que la lluvia escurre y no ingresa al “tambo”.
Collage: Techado y Terrado (figura_468) Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 602: CAPITULO V
Se techo la mitad de la estructura para permitirnos instalar el terrado antes del cerramiento completo.
Collage: Techado y Terrado (figura_469) Por: María Claudia Angeles
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 603
DÍA 21
“INSTALACIÓN DE TERRADO” (MEDIO DÍA DE TRABAJO POR LLUVIAS)
Una lluvia torrencial, nos sorprendió en medio del día de trabajo, imposibilitándonos continuar la instalación y el atado de las hojas. Se intentó avanzar con la instalación del terrado. Sin embargo, la lluvia fue muy fuerte y entendimos la importancia y urgencia de empezar a fabricar drenajes y canalizar el agua de lluvia para salvaguardar la construcción.
Collage: Lluvia Torrencial Riesgos (figura_471)
Por: María Claudia Angeles
En las fotografías podemos observar la estructura de madera perjudicada por las lluvias torrenciales.
PÁGINA 604: CAPITULO V
Collage: Instalación terrado y lluvia (figura_470) Por: María Claudia Angeles
La pendiente natural del terreno escurre las aguas de lluvia hacia las zonas mas bajas, seria interesante plantear “terrazas” o “andenes” paisajistas en el sitio que ayuden a controlar esta erosión e inundaciones.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 605
DÍA 22
“INSTALACIÓN DE TERRADO” “CONSTRUCCIÓN DE DIQUES”
Se procedió a completar la instalación del terrado antes del cerramiento definitivo del techo de hojas de palma. Las fuertes lluvias, nos obligaron a instalar un toldo plástico para poder continuar con los trabajos. Para completar esta tarea se empleó a un varón y la tarea demoró 3 días. También se empezó la construcción de los diques y canaletas de protección.
La construcción de diques, canaletas y nivelación del terreno requirió de un esfuerzo físico muy alto y de nuestro personal más diestro en este tipo de tareas.
Collage: Instalación Terrado (figura_472) Por: María Claudia Angeles
La instalación del terrado requirió de nuestro colaborador más perfeccionista. Entendiendo de que no todos los miembros del equipo están capacitados para el trabajo de carpintería.
Collage: Construcción de diques. (figura_473) Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 606: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 607
Sketch: “Plan de Cimentación usando tendinosos” (figura_474)
Por: María Claudia Angeles
Sketch: “Plan de Cimentación usando tendinosos” (figura_475) Por: María Claudia Angeles
DÍA 23
En un inicio se planteó realizar una cimentación que amarrara las columnas con muretes tendinosos, similar a una “cimentación corrida”; de la cual se sujetarían tensores (alambres de púas) para realizar una losa tendinosa que amarrara todo el
“INSTALACIÓN DE PISO”
módulo. Sin embargo, al comprobar la dureza del suelo y revisar otros ejemplos de arquitectura local, se optó por obviar la “cimentación corrida” y la “losa tendinosa” reemplazándolos por una losa de concreto + piedra y tabiques alfeizar tendinosos.
Froilan García, recolecctando piedras de las canteras naturales del sitio.
Sketch: “Plan de losa usando tendinosos” (figura_476) Por: María Claudia Angeles
Collage: Instalación Piso de Piedras y Picado (figura_477)
Por: María Claudia Angeles
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 611
Se continuó con la extracción
y transforma-
ción manual de piedras, para lo cual se emplearon cincel y comba. En esta tarea se emplearon 2 varones y 2 mujeres, y fueron necesarios 6 días de trabajo para culminar esta partida.
DÍA 24
“INSTALACIÓN DE PIEDRAS EN EL PISO” “EXTRACCIÓN DE PIEDRAS DE CANTERA EN EL SITIO”
Collage: Instalación Piso de Piedras y Picado (figura_478)
Por: María Claudia Angeles
Froilan y Alberto extrayendo y picando piedras naturales del sitio para utilizarlas en el piso del “Tambo”.
PÁGINA 612: CAPITULO V
Collage: Instalación Piso de Piedras y Extracción de Material (figura_479)
Por: María Claudia Angeles
Las piedras más grandes fueron trabajadas como lajas. La idea inicial fue vaciar concreto en las juntas de las piedras para lograr un efecto rústico.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 613
DÍA 25
“INSTALACIÓN DE PISO DE PIEDRAS” “RECOLECCIÓN DE HOJAS DE POLAPONTA” “PREFABRICACIÓN E INSTALACIÓN DEL TECHO”
Dos mujeres del equipo continuaron trabajando en la instalación, recolección y extracción de piedras; mientras que dos varones se encargaron de completar la extracción de hojas de polaponta y de su posterior instalación.
Nota: La recolección de hojas se realiza a modo de poda de la planta y esto, le permite crecer más rápido y más fuerte.
Collage: Instalación Piso de Piedras y techo (figura_481) Por: María Claudia Angeles
Collage: Instalación Piso de Piedras y techo (figura_480) Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 614: CAPITULO V
Esta experiencia nos enseño, que debió considerarse desde un principio tener la mezcla de concreto para la instalación de las piedras, y no optar por aplicarlo después de la instalación.
La vida en la Selva Tropical Amazónica exige de manera natural a la población local una excelente condición física y mucha agilidad para librarse de los problemas y para sobrevivir día a día.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 615
DÍA 26
“INSTALACIÓN DE PIEDRAS EN EL PISO” “NIVELACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ANDENES” “CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DE CUMBRERAS” “INSTALACIÓN DE TABIQUES TENDINOSOS”.
Se continuó instalando el piso de piedra en los pisos
Otra tarea importante que se desempeño este día fue la
externos del “tambo”; esta tarea quedó encargada a
construcción de las impresionantes cumbreras del bun-
una mujer del equipo de trabajo. Se procedió tam-
galow hechas de hoja de shapaja. Estas hojas permiten
bién a construir y nivelar andenes que se adapten
obtener cumbreras mucho más grandes y largas que las
a la topografía y protejan el bungalow de la lluvia,
construidas con hojas de polaponta. Para culminar el te-
esta tarea quedo encargada a un varón del equipo.
cho del bungalow se necesitaron 3 cumbreras y para instalarlas se emplearon a 2 varones y 1 mujer del equipo.
Collage: Piso de Piedras, andenería, cumbreras y tendinosos (figura_483) Por: María Claudia Angeles
La lección más “dolorosa” que nos dejo este ensayo, sin lugar a dudas fue la relacionada a la instalación del piso de piedras y los procedimientos correctos con la mezcla de concreto, al no aplicarla desde un inicio.
PÁGINA 616: CAPITULO V
Collage: Piso de Piedras, andenería, cumbreras y tendinosos (figura_482) Por: María Claudia Angeles
El hermoso tejido de las cumbreras, nos invita a pensar en utilizarlas no solo en los techos sino también como pieles decorativas de nuestros edificios, para protegerlos del viento.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 617
DÍA 27
Se empezó con la instalación de los bastidores de los tendinosos, los cuales tuvieron que corregirse y calzarse a la estructura del bungalow que variaba en algunos centímetros a los bastidores del tendinoso; para esta tarea se necesitaron un varón y una mujer, la tarea demoró 3 días.
“INSTALACIÓN DE PISO DE PIEDRAS” “NIVELACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ANDENES” “INSTALACIÓN DE BASTIDORES DE TENDINOSO” “CONSTRUCCIÓN DE TERRADO”
Collage: Instalación de cumbreras de Shapaja (figura_484) Por: María Claudia Angeles
Nuestro módulo necesito 3 cumbreras realizadas con hojas de Shapaja para proteger por completo el techo y el interior del tambo. Cada cumbrera necesito 3 hojas de shapaja, esto las convirtió en piezas sumamente pesadas.
Este día aparecieron en el cielo muchas señales: corazones y el mapa del departamento junto a un arcoiris, que nos motivó a continuar el trabajo.
Collage: Piedras, Tendinosos, Andenería, Terrado y Señales (figura_485) Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 618: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 619
Se procedió a continuar la instalación del piso de piedra; también se construyó una gradería de tierra para acceder al bungalow. Sin embargo, una de las tareas más importantes de este día fue la construcción de la escalera, para completar esta tarea se necesitaron un varón del equipo de trabajo y la tarea demoró un día.
DÍA 28 “INSTALACIÓN DE PIEDRAS EN EL PISO” “CONSTRUCCIÓN DE LA ESCALERA” “INSTALACIÓN DE BASTIDORES DE VENTANAS”
Collage: Piedras, Vigas, Andenería y Terrado (figura_486) Por: María Claudia Angeles
Se continuó con la instalación del piso de piedras, y la nivelación y construcción de los andenes. También se completaron detalles de las vigas y el terrado.
PÁGINA 620: CAPITULO V
La escalera fue trabajada con “durmientes” o “taquitos” de madera que soportaron los peldaños. La experiencia fue similar al trabajo realizado en maqueta, pero a escala 1/1.
Collage: Carpintería, Andenería y Piedras (figura_487) Por: María Claudia Angeles
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 621
Se procedió a construir y presentar la puerta del Bungalow. Esta tarea estuvo encargada a un varón y una mujer del equipo de trabajo. Otra tarea importante que se emprendió este día fue la siembra de grass americano en los alrededores del bungalow para así poder
DÍA 29
“INSTALACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PUERTA” “SIEMBRA DE GRASS : CONTROL DE FANGO”
controlar el fango que se producía cada vez que llueve.
Collage: Carpintería: Escaleras al Terrado (figura_488) Por: María Claudia Angeles
Collage: Carpintería: Puerta de ingreso (figura_489) Por: María Claudia Angeles
Esta labor de carpintería requirió de mucha paciencia y de la utilización de herramientas como el nivel de burbuja, escuadras y reglas.
PÁGINA 622: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 623
DÍA 30
“INSTALACIÓN PISO DE CONCRETO” “INSTALACIÓN DE TENDINOSOS”
La concepción inicial del piso, prentendió mostrar la piedra y vaciar el concreto entre las juntas de cada una de estas; sin embargo por razones de presupuesto en horas hombre y practicidad de la construcción nos vimos obligados a resolver la estabilidad del piso de piedras vaciando el concreto y esparciéndolo sobre las piedras de modo que al secar pudieran verse las diversas formas de estas.
Collage: Vaciado de Concreto en Losa, Tendinoso (figura_490) Por: María Claudia Angeles
Se dio inicio a la construcción del primer muro tendinoso de la obra, se templaron los alambres, se instalaron los costales de yute y se empezó a aplicar la mezcla.
Collage: Tendinoso, Primera Capa (figura_491) Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 624: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 625
DÍA 31
“INSTALACIÓN MUROS TENDINOSOS” “1° CAPA DE MEZCLA”
Se continuó con la instalación de los muros ten-
Se procedió a continuar con el acarreo de materiales
dinosos, para lo cual se preparó una mezcla de
un tramo en furgoneta y otro tramo cargada al hom-
concreto (4 arena: 1 cemento: 0.25 yeso). Se deci-
bro, esta labor estuvo encargada a dos varones del
dió trabajar con el yeso para conseguir un secado
equipo. Paso continuó se siguió con la construcción
rápido de la obra. Uno de los problemas principa-
de las capas subsiguientes del tendinoso, de esta ta-
les con los que nos encontramos fue que la mez-
rea se encargaron un varón y una mujer del equipo.
DÍA 32
“ACARREO DE MATERIALES” “(CEMENTO - ARENA - AGUA)” “CONSTRUCCIÓN DE MUROS TENDINOSOS” “CONSTRUCCIÓN DE COMEDOR”
cla de concreto debía ser muy líquida (mezcla a la que bautizamos como “aguajina”), de este modo se empezaba a “solaquear” el costal creando capas de concreto que se iban “rigidizando” poco a poco.
Collage: Tendinoso, Primeras Capas (figura_492)
Collage: Acarreo de Materiales (figura_493) Por: María Claudia Angeles
Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 626: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 627
Collage: Limpieza y tendinoso segunda capa (figura_494) Por: María Claudia Angeles
Poco a poco y con mucha paciencia, los muros fueron tomando cuerpo, forma y rigidez.
PÁGINA 628: CAPITULO V
Collage: Tendinoso y Carpintería (figura_495) Por: María Claudia Angeles
Otros miembros del equipo se encargaron de construir un comedor rústico, realizado a partir de las cortezas de los árboles que no se utilizaron para la construcción del “bungalow”.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 629
DÍA 33
Se continuaron los trabajos con los muros tendinosos, para formar las segundas y terceras capas de mezcla. A medida de que la mezcla se secaba, la instalación de
concreto se facilitaba y se podía “espesar” la mezcla. “CONSTRUCCIÓN DE MUROS TENDINOSOS” “PROTECCIÓN DEL COMEDOR”
Collage: Tendinoso y Carpintería (figura_496) Por: María Claudia Angeles
Collage: Tendinoso Tercera y Cuarta Capa (figura_497) Por: María Claudia Angeles
María y Froilan, nos enseñaron como fabricar un comedor rústico en la “chacra”, en solo 1 día.
PÁGINA 630: CAPITULO V
A medida en que se avanzaba con el trabajo aparecian nuevas necesidades como “proteger” el comedor de las lluvias.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 631
DÍA 34
“TARRAJEO TENDINOSO” “ARMADO DE BASTIDORES” “INSTALACIÓN DE PUERTA”
Se continuó con el trabajo de los muros tendi-
Se continuó con la instalación de los bastidores en
nosos, para formar la cuarta y quinta capa de
las ventanas y las mallas mosquitero, esta tarea es-
mezcla. Este día se procedió también a insta-
tuvo encargada a 2 varones y 1 mujer, demoro 5 días.
lar: 1) los bastidores en donde se instalarían las mallas mosquiteras y 2) la puerta del bungalow.
DÍA 35 y 36 “INSTALACIÓN DE BASTIDORES” “INSTALACIÓN DE MALLAS MOSQUITERAS”
Collage: Carpintería: Bastidores y Mallas Mosquitero (figura_499) Por: María Claudia Angeles
Collage: Carpintería: Puerta y bastidores (figura_498) Por: María Claudia Angeles
Como puede observarse en las fotografías, los muros tendinosos poco a poco iban tomando más cuerpo y carácter.
PÁGINA 632: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 633
DÍA 37
“INSTALACIÓN DE BASTIDORES Y MALLA”
DÍA 38 Y 39
En los días 38 y 39, se procedió a instalar las mallas mosquitero del segundo piso: el personal empleado fueron 2 varones y 1 mujer.
“INSTALACIÓN DE BASTIDORES Y MALLAS 2° PISO”
Collage: Bastidores y Mallas Mosquitero (figura_500) Por: María Claudia Angeles
La instalación de los bastidores y las mallas mosquiteros fue una tarea llena de detalles finales que debieron de solucionarse con mucha paciencia.
PÁGINA 634: CAPITULO V
Cada malla mosquitero debía de instalarse con “tapitas” de 5 mm de espesor x 2.5 cm de ancho. Esto nos permitía instalar la malla sin que esta se dañara por los clavos.
Collage: Mallas Mosquitero y Cerramientos (figura_501) Por: María Claudia Angeles
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 635
El día 40, estuvo dedicado a pulir los detalles del bungalow, y a instalar las capas finales de los muros tendinosos.
DÍA 40
“TARRAJEO FINAL DEL MURO TENDINOSO”
DÍA 41
“INSTALACIÓN MALLAS MOSQUITERO EN PUERTA” “CONSTRUCCIÓN DE RAMADA”
El día 41 estuvo dedicada a la construcción de una ramada de caña carrizo que protegería al comedor rústico creando un lindo espacio al aire libre. Esta tarea estuvo encargada a 2 mujeres y 1 varón del equipo de trabajo, esta tarea se terminó en 2 días. También se procedió a finalizar la instalación de mallas mosquitero en la puerta de ingreso al bungalow.
Collage: Tarrajeo Final Muro Tendinoso (figura_502) Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 636: CAPITULO V
El tarrajeo final fue llevado a cabo, por Alberto Fasabi, quien como ya se explico fue uno de nuestros colaboradores más detallistas y diestros en los temas de construcción.
María Garcia, quedo a cargo de la construcción de la ramada. Con mucha paciencia se logró ingeniar un tejido entre el plastico y las cañas bravas para proteger el comedor y permitir el paso de la luz.
Collage: Construcción de Ramada y Acabados Finales (figura_503) Por: María Claudia Angeles
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 637
Se terminó de construir la “ramada” del comedor instalando un plástico a modo de tejido entre cada uno de los carrizos, creando una trama que permitiera pasar la luz natural del sol y al mismo tiempo nos protegiera de la lluvia. También terminamos de “proteger” con mallas (las luces internas de los em-
DÍA 42
“INSTALACIÓN DE RAMADA” “FUMIGACIÓN” “PROTECCIÓN FINAL DEL MÓDULO CON MALLAS”
Sketch: Planteamiento de Decoración Interior (figura_505)
palmes) y fumigar el bungalow, sobre todo el terrado del segundo piso, para alejar a las plagas del techo.
Por: María Claudia Angeles
El diseño del módulo estuvo conformado por una salita, un estudio y en la parte superior la habitación. Collage: Ramada y Acabados Finales (figura_504) Una vez concluidas las tareas constructivas en el bungalow, se procedió a fumigar el área, antes de proceder con la decoración interior de la obra.
Por: María Claudia Angeles
La habitación estuvo planteada para albergar una cama matrimonial, un librero pequeño y un balcón de relajación.
PÁGINA 638: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 639
Dedicamos este día al desarrollo de la decoración interior y exterior del bungalow con elementos y mobiliarios que le dieran funcionalidad y calidez a la construcción.
DÍA 43
“DECORACIÓN INTERIOR RUPESTRE” “LIJADO Y LIMPIEZA DE MADERAS”
Collage: Funcionalidad y Espacio Interior (figura_507) Por: María Claudia Angeles
El módulo construido, nos permitió disfrutar de un confort ambiental agradable en los momentos más calidos del día; sin embargo fue necesario construir una pequeña estufa rústica para las noches.
El espacio se integra de manera eficiente con el espacio exterior, permitiendo disfrutar de las visuales del sitio, estando protegidos.
Collage: Decoración Interior Rústica (figura_506) Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 640: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 641
DÍA 44 “REFORESTACIÓN: COMPRA DE ESPECIES”
Los especialistas explican que reforestar, no es sinónimo de solo sembrar un almacigo. El término reforestación implica el seguimiento y cuidado de la planta hasta que esta alcance un desarrollo de unos 3 m de altura, solo así nos aseguraremos de que esta pueda desarrollarse y de que le estamos devolviendo al planeta la energía prestada.
Ensayo Culminado Fachada Sur - Oeste (figura_508) Por: María Claudia Angeles
Como ya lo hemos venido mencionando varias veces en el desarrollo de este capítulo, la importancia de esta investigación se ve reflejada en los resultados obtenidos, que no son más que experiencias que nos ayudarán a enfrentar de una manera más sólida el diseño arquitectónico general del Ecolodge: Sach’a Llaqta. Otro aspecto importante que es necesario mencionar fue que en todo momento de obra estuvo presente el costo ambiental del proyecto, motivo por el cual el proyecto de reforestación se fue gestionando en el transcurso de la obra. Nuestro proyecto de reforestación se desarrollo a escala del bungalow, sembrando en esta primera etapa 50 almácigos de especies maderables. En esta etapa recibimos el apoyo de los ingenieros y técnicos especialistas del Proyecto Especial Hualla Central y Bajo Mayo (PEHCBM) (Gobierno Regional de San Martín); técnicos conscientes de las necesidades y relación de la población local con los bosques de la región, que trabajan a
Collage: Compra de Especies en Vivero (figura_510) Por: María Claudia Angeles
El proyecto Huallaga, cuenta con un excelente equipo técnico y un muy variado vivero. Ellos trabajan arduamente por restablecer el equilibrio ecológico en la región; entendiendo la dependencia de la población a los recursos del bosque.
diario concientizando, re educando y sembrando un futuro realista y mejor para San Martín.
Ensayo Culminado Fachada Este (figura_509) Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 642: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 643
Para el transporte de las plantas, se aprovechó una semana en donde la ausencia de lluvias se hizo notar para transportar la carga en una moto honda GL 125. Nuestro proyecto de reforestación considero: 1) la creación de cercos simples (construidos con ramitas) y 2) la colocación de
DÍA 45
“REFORESTACIÓN: TRANSPORTE DE ESPECIES” “REFORESTACIÓN: SIEMBRA DE ESPECIES”
DÍA 46 “REFORESTACIÓN: SIEMBRA DE ESPECIES”
Se culminó la limpieza del terreno, arado de tierra y siembra de las 50 especies maderables de las cuales 40 fueron capironas (especie que tiene la propiedad de ser talada y volver a retoñar) y 10 fuapinas (especie maderable de alta resistencia).
banderines que identificaran la posición de la planta recién sembrada. Esto nos permite realizar los cuidados recomendados por los técnicos especialistas del PEHCBM en cuanto a colocación de vitaminas y abonos a las plantas.
Collage: Transporte y Siembra de Especies (figura_511) Por: María Claudia Angeles
Collage: Reforestación y Siembra de Especies (figura_512) Por: María Claudia Angeles
Reforestar, es devolverle al bosque la energía tomada; es un símbolo de gratitud a la vida y la aceptación de nuestra dependencia vital con el bosque.
PÁGINA 644: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 645
KILLUPINTU WASI “EQUIPO DE TRABAJO”
02.02
CONCLUSIONES EXPERIMENTO
(EXPERIENCIA PREVIA AL DISEÑO GENERAL) Cómo se mencionó al inicio de la presentación de este trabajo, el objetivo principal de este ensayo arquitectónico fue darnos a conocer una mayor dimensión del “universo” - “sistema” - “medio” al cual nos enfrentábamos, dándonos cuenta en primer lugar de que el sitio elegido para el desarrollo de nuestro proyecto ecoturistico, presenta características sumamente delicadas que deberán protegerse y preservarse en todo momento de la obra y posterior funcionamiento del ecolodge; en segundo lugar que resultará de vital importancia
Froilan Garcia
José Honorbe
Alberto Fasabi
para el éxito del proyecto, considerar los altos consumos de energía humana necesarias para la realización del proyecto, en vista de que no es recomendable el uso e irrupción de maquinarias pesadas en el sitio; por lo que nuestro diseño deberá de presentar características arquitectónicas que puedan solucionarse a escala humana. Para resolver este reto en particular nos ayudarán mucho los análisis de arquitectura vernácula regional. La tercera conclusión que nos deja este ejercicio, es la relacionada a los costos del proyecto, los cuales intentaron optimizarse en todo momento para obtener una máxima rentabilidad económica del proyecto; los resultados obtenidos nos muestran que: 1) en vista
Walter Angeles
Mercedes Velásquez
de que gran parte de los materiales utilizados en la obra fueron tomados del sitio, el costo total de los insumos fue de: S/. 1,360.70; sin embargo es importante evaluar que para no deteriorar el sitio, la construcción del albergue ecológico deberá de tener presente un costo total de insumos que asendería a: S/. 6,860.70 (incluyendo los costos de la madera, el transporte y las hojas de shapaja), 2) el costo total de la mano de obra fue de: S/. 5,550; y 3) el costo por gestión del proyecto, diseño y supervisión arquitectónica del bungalow, fue de S/.2,000. Concluyendo así que el costo total del proyecto fue de: S/14,410.70; en vista de que el área techada construida fue de 12 m2 (Primer nivel) y 10 m2 (Segundo Nivel); podemos decir que el precio por m2 de obra fue: S/.655.03 Precio que fluctúa
María Claudia Angeles
dentro de los precios estimados, en nuestro análisis de rentabilidad del el Sub_capítulo 02. Evaluación y Selección del Sitio, del CAPITULO IV, de esta tesis de investigación.
Collage: Equipo de Trabajo (figura_513) María Murrieta de Garcia
PÁGINA 646: CAPITULO V
Por: María Claudia Angeles
Es importante mencionar que la fecha de realización de este “experimento” arquitectó-
Bryan Garcia
nico, dío lugar a los meses de Mayo, Junio y Julio del 2015; fecha en la que nos encontrábamos terminando de desarrollar los capitulos I,II,III y IV de esta investigación. PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 647
Uno de los resultados más importantes obtenidos de esta experiencia “previa al diseño general” del proyecto completo, fue el análisis de materiales. Si bien es cierto, pudimos aprender mucho sobre las técnicas locales utilizadas en la región y sobre el uso de materiales orgánicos; como lo son la madera para las estructuras y las hojas de “palma” para los techos; también es cierto que entendimos los “altos” niveles de impactos biológicos que tienen la extracción de recursos en el sitio. Por lo que nos atrevemos a pensar en la utilización de materiales foráneos, que no dañen el sitio. Sin embargo esto, implicaría que pensaramos en una “solución previa” a los temas de “acarreo” y transporte de los materiales, teniendo en cuenta que el acceso al sitio es relativamente complicado. Otro aspecto fundamental que se ha incorporado a la “lógica proyectual” que sigue nuestra investigación es el concepto de “portabilidad”. Es importante mencionar que el concepto de “portabilidad” se incorporó a la tesis en Agosto del 2015. Esta pauta, sumada a la experiencia constructiva, nos permitió entender que el uso de materiales órganicos podría ser “contra producente” en las metas de nuestro proyecto. Como ya lo hemos mencionado estos materiales tienden a biodegradarse y el mantenimiento que se les debe de dar; tiene que ser constante. Otro tema a considerar son los pesos y resistencias, el experimento nos permitió conocer la “magnitud” real del esfuerzo humano que se necesita para manejar las “piezas” de madera, que se utilizaron para construir las estructuras. La madera tiene un peso considerable, un tiempo de vida (relativamente) “corto”, y su resistencia a la “portabilidad” es relativamente baja (esamblar y desamblar piezas de madera). Estas “deficiencias” e “incompatibilidades” de conceptos, nos permitirían pensar en materiales más livianos, más resistentes a las cargas, que no dependan exclusivamente del sitio y que ademas nos permitan conseguir nuestros conceptos de “portabilidad”. Lo mismo sucede con las coberturas, si bien es cierto las hojas de palma, nos permiten generar una alta sensación de conexión con el sitio, nos ofrecen algunos puntos en contra como por ejemplo: la degradación y el constante mantenimiento que necesitan; la “depredación forestal” que significaría techar todo nuestro proyecto con este material y los niveles de “aislamiento” del entorno natural (insectos), son relativamente bajos. Las técnicas constructivas y el uso de materiales locales, nos han ayudado a entender que su funcionamiento es muy bueno y satisfactorio, logrando alcanzar niveles de confort ambientales muy cómodos, estabilizando la estructura de nuestra obra y protegiendonos del exterior; sin embargo si pensamos
MATERIALIDAD:
CONFORTBIOCLIMÁTICO PÁGINA 648: CAPITULO V
Ensayo Escala 1:1 Bocetos Iniciales (figura_514) Por: María Claudia Angeles
que utilizar estos materiales a una escala mayor (la escala de un proyecto de inversión turística), requerirá otro tipo de soluciones. Materiales que nos garantizen una vida larga, menor mantenimiento, mayor resistencia y mejores niveles de “portabilidad” o “ligereza”.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 649
Si bien es cierto, el “experimento - ensayo” arquitectónico mostrado como “Toma de Partida”; nos ha ofrecido múltiples lecciones constructivas, sociales y ambientales del sitio; también nos han permitido evaluar el comportamiento del diseño al paso de un tiempo, para así evaluar en un diseño más complejo: un confort ambiental corregido, materialidad corregida, estructuras corregidas e incluso una espacialidad que se logré integrar de manera más dinámica con el sitio y con los conceptos y contextos analizados en los primeros capítulos de esta investigación.
03 PLAN
MAESTRO Tomando como base teórica y práctica el ejercicio realizado en el sub capítulo anterior, y los múltiples análisis realizados en los capítulos previos de esta tesis; la teoría general de sistemas aplicada a la arquitectura y los documentos bibliográficos consultados a lo largo de la investigación; procederemos a resolver el plan maestro y programación general de la propuesta arquitectónica “consiente y sensible” al sitio y al sistema en el cual se desarrollará el Eco Albergue.
Construyendo un futuro (figura_515) Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 650: CAPITULO V
La fotografía de la derecha muestra el camino al sitio en Julio 2015, la fotografía de la izquierda lo muestra depredado en Febrero 2016. Este collage solo nos recuerda la urgencia del ecoturismo y la educación en la región.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 651
“En muchos proyectos en todo el mundo, se esta volviendo muy común que los arqui-
Como los resultados obtenidos en estos análisis fueron económicos, ambientales y social-
tectos paisajistas sean los asesores principales, desempeñando un papel fundamen-
mente positivos; se continuó con el desarrollo “sistémico” de nuestra investigación; en don-
tal en el diseño; teniendo un propósito y teniendo en cuenta lo siguiente: 1) En caso de
de se evaluaron diversos factores que nos permitieron confirmar la viabilidad del proyecto.
un área protegida: la relación de esta zona con otras áreas vecinas y la importancia de los corredores bio-regionales y de vida silvestre. 2) Comprensión del sitio en general y de sus recursos naturales y culturales. 3) Los vínculos entre todas las instalaciones físicas (incluyendo el ecolodge) y el medio ambiente natural y humano. 4) Los vínculos con otras instalaciones, puntos de transporte o infraestructura. 5) Los vínculos con los objetivos generales de gestión de los alrededores o de las áreas protegidas cercanas. Se requiere de un nuevo paradigma para la planificación del sitio principal: una que no sólo respete a los ecosistemas de las comunidades del sitio y de los vecinos, sino que también se esfuerce por mantener y en algunos casos mejorar, el “sentido del lugar” del sitio. Por lo tanto, un plan de sitio maestro profesional debe cubrir la zonificación y el acceso al sitio.” 397 (TIES; OMT, 2002, pág. 15). Esta investigación ha dedicado múltiples esfuerzos y tiempos a la comprensión parcial de los “fenómenos” y “sistemas” que envuelven al sitio en el que se desarrollará nuestra propuesta; así como también al contexto empresarial y económico al que deberá de responder. Los conceptos iniciales de esta tesis influyo en la decisión de aplicar a nuestro trabajo un enfoque sistémico que nos ayudará a desarrollar de una manera más fluida, el proceso de conceptualización y diseño arquitectónico. La teoría general de sistemas, que un principio intentó analizar los múltiples conceptos que se generan entre la humanidad y el medio ambiente en el cual este se desenvuelve; obteniendo de estos análisis diversas conclusiones que nos permitieron acercarnos y entender de una manera más compleja; la problemática que atraviesan los bosques y los seres humanos que dependemos directamente de ellos en múltiples niveles. La teoría general de sistemas nos ayudo también a desarrollar la evaluación contextual empresarial a la que deberá de responder la propuesta, mostrándonos a la industria del ecoturismo en sus múltiples niveles; y como
INGRESO
CAJA NEGRA DE PROCESOS
SALIDA: PRODUCTO
VÍNCULOS
Proyecto Arquitectónico Nutrido de Información
Información Conceptual Información Contextual
Relaciones coherentes con el medio que lo rodea.
Información del Sitio Marco Legal Experimentación Previa
Interrelaciones y fusión de conceptos.
Enfoque Sistémico de la tesis de investigación (figura_516) Por: María Claudia Angeles
Sensible a su entorno en múltiples niveles.
Vínculos positivos con los subsitemas y sistema universal.
En el gráfico se muestra, el esquema conceptual de la Teoría General de Sistemas, aplicada a nuestra tesis de investigación arquitectónica.
El plan maestro que se desarrollará en este sub capitulo; tiene como objetivo principal responder de manera coherente y responsable a todos los análisis realizados hasta el momento en esta investigación y que tuvieron como finalidad principal eliminar los vacíos conceptuales y dudas relacionadas a los factores: climáticos, sociales, económicos, industriales, culturales, históricos, espirituales y éticos; que envuelven a una propuesta como la nuestra. Sin embargo antes de pasar a desarrollar la propuesta arquitectónica, nos parece pertinente citar las áreas necesarias para un adecuado funcionamiento del proyecto, trabajadas y propuestas en el programa tentativo del capítulo IV.
INTERIORES
Total: 1,663 m2
Total: 3,940 m2
EXTERIORES
Bienvenida: 309 m2
Relax y Spa: 134 m2
Bienvenida: 144 m2
Relax y Spa: 129 m2
Alojamiento: 599 m2
Transporte: 16 m2
Alojamiento: 153 m2
Transporte: 16 m2
Servicios: 275 m2
Paisajismo: 32 m2
Servicios: 80 m2
Paisajismo: 2,522 m2
Educación: 222 m2
Producción: 76 m2
Educación: 96 m2
Producción: 800 m2
este mercado, puede convertirse en una herramienta fundamental para alcanzar: 1) la sostenibilidad económica que tanto anhelamos, 2) la protección de las áreas naturales y sus áreas de amortiguamiento y 3) la construcción de empleos de calidad y socialmente justos con la cultura y las tradiciones que convive. Nos parece pertinente mencionar esta explicación, porque la metodología utilizada nos ha permitido desarrollar un primer programa tentativo para nuestro ecolodge; logrando así, determinar una rentabilidad estimada de la propuesta y si el sitio elegido era el adecuado o no para el desarrollo de la misma.
PÁGINA 652: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 653
03.01
CONCEPTUALIZACIÓN
Recapitulación y análisis de conceptos: Incas (figura_517): Por María Claudia Angeles
PLAN MAESTRO
Recapitulación y análisis de conceptos: Incas (figura_518): Por María Claudia Angeles
Si bien es cierto, la conceptualización principal de esta tesis ha buscado entender la re-
Los Incas, los mayas y los nativos americanos, han sido elegidos como los máximos re-
lación humana con los bosques del planeta, hemos ejercido un énfasis especial en la in-
presentantes del respeto y “equilibrio” ancestral de vida y armonía con el planeta y sus
vestigación de la historia forestal americana, de la cual se considero pertinente estudiar la
bosques. Los incas lograron dominar los abruptos paisajes latinoamericanos, con com-
relavión ancestral de las culturas nativas y originarias con sus entornos y geografías. En-
plejas obras de ingeniería agrícola y arquitectónica, las cuales creemos pertinentes tomar
contrando vínculos entre ellos constituidos por el respeto y la dependencia vital. Dentro de
como referencia para el desarrollo de nuestro proyecto. Andenes en los diferentes pisos
los varios ejemplos estudiados, hemos elegido tres referentes conceptuales, que creemos
ecológicos, el aprovechamiento de visuales elevadas para dominar los paisajes, el res-
nos permitirán adoptar una postura regionalista en el diseño de nuestro proyecto, adoptan-
peto y el ahorro de materiales, los puentes colgantes y caminos incas con tambos listos
do técnicas y relaciones ancestrales de estas culturas a nuestro proyecto arquitectónico:
para proteger a los viajeros; son solo algunos ejemplos que componen su basta sabiduría.
PÁGINA 654: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 655
PLAN MAESTRO
Recapitulación y análisis de conceptos: Mayas (figura_519): Por María Claudia Angeles
Recapitulación y análisis de conceptos: Indios Norte Americanos. (figura_520): Por María Claudia Angeles
La segunda gran influencia conceptual que nos parece correcto adoptar en la propuesta,
Por último, y como tercera gran influencia conceptual, encontraremos a los indios norte
responde a la cultura maya; en lo que respecta a sus vínculos con la selva tropical del Pe-
americanos, quienes nos ofrecen una historia forestal, llena de mística y respeto a los vín-
tén, (muy similar a la abordada en esta investigación). Los mayas fueron grandes maestros
culos, ancestros y espíritus que habitan en el bosque y en la tierra. Sin embargo, una impor-
en el arte de la recolección y reciclaje de las aguas, tratamiento de terrazas agrícolas, y do-
tante influencia técnica ofrecida por las tribus nómades de Norte América, es la constante
minio de la agricultura en terrenos forestales. Uno de los principios que más nos interesan
peregrinación y el entendimiento de la no posesión de la tierra; concibiendo al ser humano
de la influencia Maya, es la relacionada a sus ciclos agrícolas: La Millpa, y los periodos de
como un ser en constante cambio, evolución y traslado. Nos parece fundamental incluir
descanso que le ofrecían a la tierra, lo cual nos invita a pensar en ciclos de peregrinación,
este concepto a nuestro proyecto, y adoptarlo como una re interpretación de sus refugios
quizás condicionada por sus calendarios solares y cosmovisión y vínculos con la selva.
y técnicas constructivas pórtatiles, a nuestros tiempos de crisis climáticas y ambientales.
PÁGINA 656: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 657
PLAN MAESTRO
Relación humana con los bosques: Conceptualización Final (figura_521): Por María Claudia Angeles
Contextualización Final: Requerimientos y relación comercial (figura_522): Por María Claudia Angeles
Ha resultado de gran significado para este proyecto, aprender del contexto local y de los
en el medio ambiente local y la cultura de la región, adaptándose a estos y conviviendo de
problemas prevalentes en la región, así como de las técnicas y vínculos ancestrales ya
forma armoniosa, tal como lo hicieron los Incas, los Mayas y los antiguos Norte Americanos
mencionadas; en la búsqueda de la inspiración necesaria para conseguir una solución
que habitaron el continente. Nuestros intereses conceptuales no pretenden ser “ostento-
de diseño balanceada, que tome en cuenta la conservación de la naturaleza y las aspira-
sos”; sino más bien todo lo contrario. Nuestro interés en el pasado, radica en la humildad y
ciones humanas. El ecosistema de Tarapoto y su industria ecoturística pueden encontrar
la aceptación de que las técnicas y ciencias utilizadas en la actualidad, no son suficientes
una forma sostenible de coexistir a través de la innovación del diseño. Es por este motivo,
para erradicar los alarmantes “eco problemas” que nos aquejan; porque mientras no logre-
que nuestro proyecto deberá de abrazar los principios del ecoturismo y proveer soluciones
mos recordar y aplicar los eco valores y eco principios ancestrales que rigieron en el pasa-
arquitectónicas que respondan a la industria ecoturistica sin generar impactos negativos
do; no lograremos ponerle fin a nuestras actuales crisis climáticas, sociales y espirituales.
PÁGINA 658: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 659
03.02
ZONIFICACIÓN Y PROGRAMA
conservados si el plan físico es cuidadosamente disperso pero también a la inversa, sabiendo que concentrando edificios y otras estructuras (en la zona semi - intensiva de desarrollo turístico) usted dejará disponible más zonas naturales no perturbadas. Una vez más, el reto es encontrar el equilibrio adecuado. (...) Diseñe un plan flexible, que permita disfrutar a una amplia gama de clientes de diferentes experiencias en diferentes momentos.” (TIES; OMT, 2002, pág. 15).
“La zonificación es el proceso de aplicar diferentes objetivos y reglamentos de gestión a diferentes partes o zonas de un área específica. Una vez que el lugar más apropiado para el ecolodge se ha definido dentro de un área natural relativamente inalterada, se requiere un sistema de zonificación con el fin de evaluar y clasificar sus alrededores, de acuerdo con su uso más adecuado. (...) En esencia, un esquema de zonificación muestra la idoneidad del desarrollo de las diferentes partes de un sitio esforzándose en todos los casos por minimizar los impactos sobre el medio ambiente natural y cultural, además de la optimización de la experiencia del ecoturismo. La zonificación también nos indica la ubicación de las instalaciones ,actividades o servicios que no deben ser desarrollados. Entre otras cosas, la estrategia de zonificación consiste en concentrar los impactos de los visitantes y de las instalaciones físicas en algunas zonas dispersándolas o prohibiéndolas en otras áreas.” 398 (TIES; OMT, 2002, pág. 15). Hitesh Metha y Ceballos Lascurrain, recomiendan trabajar la zonificación de cualquier proyecto ecoturístico “terrestre”, en base a los siguientes criteríos: A) Zonas estrictamente protegidas; B) Zonas de uso turístico restringido; C) Zonas de uso turístico moderado; D) Zonas de desarrollo turístico semi - intensivo. Siendo muy enfáticos en que: “el desarrollo
de un ecolodge, nunca debe considerar una zona de intenso desarrollo turístico” (TIES; OMT, 2002, pág. 15). Por otro lado, es importante mencionar también que la zonificación deberá de ayudarnos a definir la ubicación de las áreas para los diferentes usos y servicios basados en los límites de cambio aceptables (trabajados en el capitulo IV), de los recursos naturales y culturales del sitio, así como otras condiciones biofísicas y climáticas del sitio. Sin embargo, una de las pautas más importantes que deberá de seguir nuestra zonificación será la relacionada con la mejora de la experiencia del ecoturista.
“Para cada una de las zonas, planifique una densidad específica relacionada con los edificios y sus principales usos. Examine méritos relativos de la concentración frente a la dispersión, recordando que los valores paisajísticos naturales pueden normalmente ser mejor
PÁGINA 660: CAPITULO V
Zonificación primaria: Flujos y vínculos con el bosque. (figura_523) Por: María Claudia Angeles
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 661
Siguiendo las recomendaciones de Ceballos Lascurrain y Hitesh Mehta; este primer esquema de zonificación final, muestra la conceptualización global del proyecto trasladada a una respuesta “física y espacial” en el sitio. Esta primera imagen de la propuesta, intenta mostrarnos la fluidez del espiral infinito expuesta en el terreno; la cual nos permite obtener diversos niveles visuales desde un núcleo (centro y desarrollo del proyecto); hasta un área alejada del núcleo central, que podría utilizarse para fines productivos y que no afectarían de manera directa lo que sucede en el eco albergue. Esta primera imagen nos permite, pensar en “colchones” de visuales, conformados por paisajes: nativos o plantados, trabajados en sectores, probablemente tipo andenes, diferenciando los pisos altitudinales del proyecto y desarrollando así “multi - variedades” agrícolas.
Zonificación Maestra: Leyenda (figura_524) Por: María Claudia Angeles
La zonificación propuesta en el esquema de la página anterior (figura_524) y (figura_525), ha sido realizado tomando como base conceptual lo expuesto por Metha y Ceballos Lascurrain (2002); diferenciando así: 1) la zona de desarrollo turístico semi intensivo, 2) la zona de uso turístico moderado, y 3) la zona de usto turístico restringido. La primera zona se caracteriza, por tener un tamaño limitado, en donde se concentran las principales actividades relacionadas con las instalaciones turísticas; tales como el hospedaje, un centro de interpretación, las viviendas del personal, los comedores y salas de descanso. Metha y Ceballos Lascurrain, recomiendan que esta zona debe de estar ubicada en áreas periféricas donde exista claridad o que muestre ya, un cierto grado de daño ambiental o de deforestación; y nunca colocarla en un área de vegetación primaria. Es recomendable también que en la zona de uso turístico semi intensivo, se lleven a cabo las tareas de restauración de la flora y reforestación, utilizando especies endémicas y nativas. En segundo lugar, se propone la zona de uso turistico moderado, en la cual, se recomienda alentar a los visitantes a disfrutar de las actividades que sirvan para
Zonificación Maestra: (figura_524) Por: María Claudia Angeles El esquema de zonificación propuesto, ha considerado los hábitat de los ecosistemas naturales y culturales de los alrededores; así como también un plan de gestión sostenible para el albergue. PÁGINA 662: CAPITULO V
mejorar la educación ambiental y la conciencia ecológica, así como la ética conservacionista. Estas zonas pueden tener servicios turísticos limitados de bajo impacto (principalmente de naturaleza interpretativa). Si los caminos se van a incluir, deberán ser estrictamente de bajo impacto y baja velocidad. Se recomienda que los turistas se movilicen alrededor de estas zonas, a pie, en bicicletas, a caballo, etc, pero siempre previamente especificados, controlados y sobre rutas exclusivas. La tercera zona, es la zona de uso turístico restringido, la cual permite sólo el acceso a un número estrictamente limitado de turistas, por lo general a pie, tomando medidas rígidas para minimizar los impactos.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 663
Sketch: Zonificación Bocetos Iniciales (figura_526) Por: María Claudia Angeles
“Todo es una inspiración, las plantas, el viento, la luz, los animales, los insectos: la vida.”
Sketch: Programación Vínculos Ancestrales (figura_527) Por: María Claudia Angeles
“Todo está vínculado. Los árboles, la tierra, los animales y los hombres y sus espíritus.”
El boceto (figura_526) es una respuesta arquitectónica, a las relaciones forestales an-
El proyecto ha sido resuelto presentando un soporte dinámico entre la constante realización
cestrales americanas tomadas como base conceptual para el desarrollo de la propues-
de bocetos a mano alzada y los dibujos técnicos digitalizados. Intentando lograr de este
ta paisajista y la respuesta modular estudiada en la toma de partida de este capitulo.
modo una respuesta sensible a la rápida conceptualización de ideas (cerebro - mano) que
El boceto ha sido realizado tomando como base la zonificación propuesta para nues-
se ha venido generando en el desarrollo de la tesis. En el boceto (figura_527) se muestra
tro sitio; en la cual hemos determinado los “usos” y “cantidades” de flujos que con-
el planteamiento de núcleos funcionales, o “islas” del proyecto. Estas han sido planteadas
tendrá cada área. Esto ha dado paso a la construcción del programa tentativo (el cual
a partir del análisis de actividades que se realizarán en el albergue. Las funciones públicas
fue planteado en el capitulo IV de esta tesis de investigación); El programa tentati-
de mayor actividad se plantean al ingreso del sitio, mientras que las actividades que nece-
vo responde: 1) a la rentabilidad buscada en el proyecto, 2) a los requerimientos de la
sitan mayor privacidad se insertan en las diferentes áreas del terreno, siempre pensando
industria ecoturistica, 3) a los límites de cambio aceptables estudiados para nues-
en aprovechar las visuales, los vientos, los microclimas del sitio, la flora y fauna nativa y la
tro sitio y 4) a los conceptos que se han venido manejando en los capitulos i, II y III.
integración arquitectónica y paisajista de nuestra propuesta a todas estas peculiaridades.
PÁGINA 664: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 665
El planteamiento presentado responde al programa tentativo estudiado en el capitulo IV contrastado con la realidad del sitio. Es importante volver a mencionar, que el concepto de “islas” funcionales, ha sido desarrollado tomando como base la “separación” de actividades, intereses de los usuarios y tiempos de estancia en el proyecto. Hemos procurado desarrollar la propuesta, en las áreas que presentan mayor “degradación” forestal, con el afán de 1) no perjudicar las áreas naturales inalteradas del proyecto y 2) poner en marcha proyectos de restauración del paisaje en las áreas intervenidas. El núcleo más activo a nivel funcional de la propuesta ha sido ubicado en el área identificada como zona de desarrollo turístico semi intensivo; sin embargo el área educacional ubicado a las “afueras” del área de desarrollo turístico moderado, con la finalidad de que pueda aprenderse de los habitads menos perturbados. Las áreas de producción “sostenible” o “granjas” del proyecto, han sido ubicadas en el área de acceso restringido, a la cual podrán acceder los turistas interesados en la observación y aprendizaje de estas actividades y las pautas amigables con el ambiente que se seguirán.
Sketch: Programación Paisajista (figura_529)
Por: María Claudia Angeles
Plan Maestro: Programación (figura_528) Por: María Claudia Angeles
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 667
La propuesta presentada, responde a los criterios y conceptos que se han venido manejando en los analisis. Los vínculos humanos con el bosque, tanto ancestrales como actuales; inspiran el diseño paisajista y arquitectonico. La teoría general de sistemas se ve reflejada tambien en la concepción de que: una propuesta tanto paisajista, como arquitectónica son un complejo sistema a escala en el que sus diversos componentes, deberán de interactuar en armonía unos con otros y por supuesto con su entorno. Es por este motivo, que se creyó pertinente desarrollar una propuesta de paisaje, que buscará “cobijar” al proyecto arquitectónico, creando diversos niveles de acceso e interacción con el lugar y con la flora y fauna que en el habitan. Protegiendo de este modo la experiencia ecoturistica del visitante. En el diseño radial de la propuesta, hemos identificado a las áreas forestales más cercanas al ACR - Cordillera Escalera, como áreas de bosque natural, en las cuales la fauna y flora nativa podrán seguir conviviendo de manera cotidiana. Los tonos verdes nos permiten identificar su cercanía al albergue y su condición de “zona inalterada” o “wildland”. Es importante mencionar que en estas áreas de conservación de bosques naturales, se podrán en marcha proyectos de restauración y protección del hábitat nativo. Las áreas identificadas con colores naranjas, muestran las tierras más fértiles del proyecto, las cuales serán utilizadas para agricultura doméstica del albergue. Los colores rosas, muestran las áreas de flora controlada o “jardines” de control de plagas del albergue. Obteniendo de este modo una propuesta consiente del sitio, de las necesidades vitales humanas y requerimientos comerciales del negocio. El planteamiento arquitectónico radial parte del núcleo de bienvenida, desde donde se empieza a identificar diferentes niveles de intervención y de visuales para cada uno de los sectores del albergue; permitiendo así la creación de “colchones” forestales; estos “esconden” o mimetizan nuestras granjas y plantaciones domésticas, de las visuales generales que manejen los turistas desde las áreas de hospedaje, Spa y Bienvenida. Plan Maestro: Programación Paisajista (figura_530) Por: María Claudia Angeles
Primeros Análisis de Morfología (figura_531)
Por: María Claudia Angeles
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 669
03. Entrega de Productos
Boceto: Bienvenida Desarrollo Programación (figura_532) Por: María Claudia Angeles El Boceto es el “soporte conceptual” desde el cual, logramos desarrollar la programación de la bienvenida. La primera “Isla” del albergue es la de Bienvenida y toma como punto de partida referencial, al bungalow existente en el sitio. Hemos optado por resol-
01. Llegada de Productos
ver la programación teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: 1) la relación de los “flujos de actividades” y la “funcionalidad” entre los espacios y 2) las visuales que se pueden obtener de cada ubicación planteada. Las actividades que conciernen estrictamente a los clientes, como vestíbulos, salas de recreación, ventas, terrazas y comedor al aire libre; han sido ubicadas estratégicamente en áreas que ayuden a mejorar la experiencia ecoturística por medio de las visuales al entorno natural que rodea el proyecto. Mientras que las áreas como la administración, cocina, restaurante y tópico médico, han sido ubicadas al sur este de la “isla”, para facilitar el abastecimiento y control de productos. Si bien es cierto, el programa del albergue nos ha obligado a ir variando los bocetos iniciales, los “nuevos” ejes radiales compositivos del diseño, permiten a la propuesta seguir un patrón constructivo funcional ordenado, que vincula de manera coherente a las “islas” con los demás sectores del proyecto y sobre todo con el sitio.
PÁGINA 670: CAPITULO V
Programación: Bienvenida Análisis: relaciones funcionales (figura_533) Por: María Claudia Angeles
02. Control de Productos Ruta de llegada y control de productos: alimentos y bebidas
Análisis del público y densidades del hospedaje (figura_534) Por: María Claudia Angeles
Espacio de colchón acústico entre sectores
Espacio de colchón acústico entre sectores
Las terrazas varían según la ubicación del bungalow Las actividades de hospedaje se han resuelto en dos “islas” contenedoras de los bungalows, que siguen un patrón modular que se va adaptando a las necesidades de cada bungalow planteado a partir del análisis de mercado y bibliografía consultada del capitulo IV. La propuesta presenta: 2 cabinas de dos camas, 3 cabinas de tres camas, 8 cabinas matrimoniales, y 4 cabinas familiares; obteniendo un total de 17 cabinas de hospedaje. Esta demanda responde a los límites de cambio aceptables y capacidades de carga turística realizados para el sitio. Es importante mencionar también que la respuesta radial constructiva planteada en el diseño, nos permite aprovechar visuales “limpias” del entorno natural y generar un “micro urbanismo” de hospedajes con un núcleo de servicio. Los hospedajes aprovechan dos excelentes marcos visuales, al noroeste: el valle agrícola de San Martin, y al Sureste la ciudad de Tarapoto, ambos escenarios con un excelente marco natural: el perfil del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera. PÁGINA 672: CAPITULO V
Programación: Hospedaje Análisis Funcionales (figura_535) Por: María Claudia Angeles
El diseño de hospedaje presenta análisis de tipo de público y “sectorización” pertinente para los diferentes tipos de servicio de hospedaje que se bridnará. Planteando la separación de los bungalows familiares, matrimoniales y los bungalows de 2 y 3 camas destinados a un público joven. A continuación mostraremos algunos bocetos con posibles respuestas estructurales, siempre teniendo en cuenta los conceptos de portabilidad que desean alcanzarse .
Espacio de colchón acústico entre sectores
Espacio de colchón acústico entre sectores Respuestas estructurales, espaciales y técnicas al programa. (figura_537) Por: María Claudia Angeles Programación: Hospedaje Análisis: relaciones funcionales (figura_536) Por: María Claudia Angeles
Los bocetos muestran algunas primeras ideas en los que se plantean soluciones espaciales, estructurales y técnicas para los bungalows; estas teorías y planteamientos se sustentan en los análisis realizados a partir del experimento realizado en la toma de partida del proyecto (experimentación - ensayo en campo); y en los análisis realizados en los capítulos previos al desarrollo de esta propuesta. Podemos encontrar también en estos bocetos algunas primeras intenciones para el acceso a los espacios, análisis de materiales, análisis para el manejo y ahorro de agua, tratamiento de residuos y separación de la propuesta del terreno natural. A continuación presentaremos la pre conceptualización para el área de servicio, así como la ubicación más adecuada para esta función. Optando por colocarla en un área muy cercana a los huéspedes para así lograr un control efeciente de los servicios y seguridad.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 675
Boceto: Bienvenida Desarrollo Programación (figura_538) Por: María Claudia Angeles La ubicación del área de servicio se ha visto regida por dos conceptos: 1) El control eficiente de todas las actividades y riesgos que podrían ocurrir en el albergue y 2) El principio de respeto social que rige al ecoturismo. Es importante mencionar estos dos aspectos, porque pensamos que un trato respetuoso al equipo de trabajo del albergue, tendrá como base las relaciones de igualdad y justicia; que por lo general suele perderse al marcar diferencias espaciales (“distancias”), entre un grupo humano y otro, como por ejemplo: clientes, directores y empleados. Es así que en base a estas premisas “técnicas” y “sociales”, se ha creído conveniente que las viviendas del personal y del director del albergue, se integren a las “islas” de hospedaje. También es importante mencionar que en todo el proyecto se han planteado “tres” islas de servicios: 01. Viviendas, 02. Almacenes y talleres y 03. Extracción del agua. Los almacenes y talleres, se encuentran ubicados frente al sector de bienvenida, y su ubicación permite un rápido manejo de productos y traslado de los mismos por las rutas de servicios. La tercera y más importante “isla” de servicios, esta conformada por el pozo tubular, del cual se extraerá el agua para consumo y el cuarto de máquinas, donde se almacenarán las bombas y calentadores de agua del proyecto.
PÁGINA 676: CAPITULO V
Circulación del personal Programación: Servicios Viviendas del Personal (figura_539) Por: María Claudia Angeles
Esta “isla” de servicios a sido ubicada en base a los análisis de sitio realizados en el Capitulo IV, en los cuales se determino que esta área es la más húmeda del lugar. El pozo tubular se plantea sobre una vena de agua subterránea. Esta ha sido ubicada tomando como base los análisis fisiográficos del sitio y utilizando técnicas tradicionales como la radioestesia.
Circulación del personal
Programación: Servicios básicos del albergue (figura_540) Por: María Claudia Angeles
Programación: Servicios Extracción de Agua (figura_541) Por: María Claudia Angeles
Boceto: Educación Desarrollo de Programa (figura_542) Por: María Claudia Angeles El boceto muestra la pre conceptualización del área de educación y su relación con el entorno natural. Es importante plantear un área educativa dentro de la propuesta maestra del albergue, porque en primer lugar obedece a los criterios y principios fundamentales de la industria del ecoturismo (enseñar, aprender y compartir) y segundo lugar porque no podemos dejar de concebir la importancia de la experiencia educativa y cultural al estar en contacto con la selva tropical amazónica y la inmensa biodiversidad y espíritu que esta posee. Es muy interesante contemplar la idea del área cultural en el proyecto para la realización de obras musicales, conciertos, congresos, conferencias (en medio de la selva), retiros espirituales, retiros científicos, retiros de confraternidad e incluso capacitaciones al personal de trabajo del albergue, como cursos de idiomas y técnicas de atención hotelera. La propuesta educativa plantea un auditorio principal, aulas, laboratorio, sala de exposiciones, oficina y terrazas en las cuales se pueden realizar diversas actividades relacionadas con el tema. Las características del diseño de la “isla” educativa, responden a la propuesta realizada en el sector de bienvenida, procurando conservar un lenguaje y ritmo uniforme en las texturas, organización y respuesta espacial que se mimeticen con el entorno de una manera armónica. PÁGINA 680: CAPITULO V
Programación: Educación (figura_543) Por: María Claudia Angeles
Boceto: Spa y Gymnasio Desarrollo Programación (figura_544) Por: María Claudia Angeles
“Los centros de salud se están convirtiendo en algo muy popular y se han convertido en importantes consideraciones para hoteles ecológicos. Los paquetes turísticos: “Mente, cuerpo y espíritu”, son muy buscados y bien recibidos por los habitantes urbanos. Además, con el ritmo acelerado de las sociedades de hoy en día, los turistas estarán siempre en busca de períodos de relajación en sus vacaciones. Los centros de salud proporcionan la recuperación después de actividades como senderismo, rafting, kayakm etc; y deben ser diseñados con un aspecto muy natural.“ 400 (TIES; OMT, 2002, pág. 26). La pre conceptualización de la isla de bienestar ha tomado como punto de referencia su relación con el entorno y las visuales que podrán manejarse desde las áreas de terapias y tratamientos. La piscina un espacio acuático desde el cual se logra ver la cordillera.
PÁGINA 682: CAPITULO V
Programación: Spa y Gym. (figura_545) Por: María Claudia Angeles
“El ecolodge tiene la oportunidad de aprovechar el conocimiento local y los recursos humanos en relación con la mejora del bienestar para ofrecer una experiencia única a los turistas. Los métodos locales de bienestar pueden mejorar y ser sensibles a los recursos disponibles, con lo cual se favorecerá a la comprensión de la cultura.”
401
(TIES; OMT, 2002, pág. 26).
“En nuestra sociedad cada vez más consciente de la salud, más y más albergues ecológicos de “enfoque suave”, están reconociendo que la provisión de piscinas y “centros de salud”, les da una ventaja competitiva, especialmente en las zonas cálidas. Muchos turistas, después de un largo y sudoroso día en el campo, disfrutan mucho de un baño en la tarde o al anochecer. Sin embargo, cualquier piscina en un ecolodge debe planificarse cuidadosamente para redu-
Resultará muy beneficioso para el albergue contar con el área de spa, en el cual
cir su carga adicional para el medio ambiente. (...) Las piscinas y los spas pueden ser consu-
los turistas podrán relajarse e integrar por medio de la experiencia natural un es-
midores voraces de agua y energía, pues requieren tratamiento químico sustancial para ase-
tado de aprecio y afecto al entorno natural del sitio. Para lograr este objetivo, se
gurar que cumplan con las normas de higiene, y crean una demanda sustancial de lavandería
considero pertinente ubicar la “isla” de spa y gymnasio en una de las mesetas naturales
adicional. Si se considera que la natación en las piscinas son una necesidad, especialmente
más “interesantes” de todo el sitio, analizadas en el capitulo IV. Desde la ubicación ele-
en las zonas calientes, sugerimos que sean construidas con las siguientes pautas en mente:
gida para el spa, los usuarios podrán disfrutar de una maravillosa visual de la cordillera
1) Asegurarse de que el tratamiento y filtración estén disponibles de modo eficaz para reducir
escalera al este y nor este; al mismo tiempo podrán visualizar también al oeste y nor
al mínimo el agua, los químicos y el consumo de energía. Considere las diversas alternativas
oeste: el valle agrícola de San Martín y la ciudad de Lamas, iluminada por las noches.
al cloro y bromo para el tratamiento de agua de la piscina, como generadores de cloro electro-
¿Cómo debe ser una piscina? (figura_546) Por: María Claudia Angeles
líticos, la generación de ozono y los sistemas de ionización. 2) el tamaño forma y ubicación de las piscinas y recintos de los aparatos deberán ser considerados cuidadosamente para lograr una sensación de compatibilidad con los elementos naturales de los alrededores y la arquitectura del albergue ecológico. 3) Ejercer cuidado extremo en el diseño de la sala de máquinas para la piscina, ya que esto puede reducir el enrutamiento y la canalización de los servicios y aumentar el potencial de recuperacion de calor. Asegúrese de que el sonido de cualquier equipo audible no se entrometa en el alojamiento de los huéspedes. 4) Instale barreras de seguridad alrededor de las piscinas para evitar que los niños y otros animales pequeños puedan caer en una piscina no observada. Construya ascensos y salidas, cierres de seguridad para los animales que hayan caído en una piscina o un drenaje. 5) Asegurarse de cubrir la piscina cuando esta no esté en uso. A parte de los beneficios de seguridad, una cubierta que excluya la luz encendera de manera efectiva una piscina dentro de tanques que impidan el crecimiento de algas y reduzcan el mantenimiento del agua al mínimo. 6) Utilice agua filtrada de retro lavado y el drenaje de la piscina para el riego de los jardines. 7) Anime a los bañistas a usar el baño y (junto a la piscina) la ducha antes de usar la piscina, esto disminuirá significativamente las demandas sobre filtración y tratamiento, y reducirá el retrolavado. También se recomienda comprar tintes sensibles a la orina para piscinas que convierten el agua alrededor de los delincuentes en un color rojo vergonzoso. 8) Considerar la posibilidad de sombrear algunas zonas de la piscina para reducir la evaporación y la perdida de cloro y para que los huéspedes puedan evitar la luz ultravioleta de la exposición. 9) Recuerde que un excelente diseño y el rendimiento pueden inspirar una buena gestión convirtiéndose en un escaparate para la sostenibilidad y el medio ambiente y ganar el entusiasmo del personal.” 402 (TIES; OMT, 2002, pág. 26).
PÁGINA 684: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 685
Otro enfoque que se ha considerado pertinente integrar a la propuesta, es la del área de “producción” o “isla de granjas”; en donde se plantea desarrollar establos, corrales y pastizales para los animales que se necesitaran en el proyecto. Como sabemos, los ecolodge a menudo se encuentran en zonas remotas y “salvajes”, por lo tanto con pocas comodidades y “sevicios típicos” que se encuentran normalmente en las ciudades. Esto incluye el acceso por carreteras pavimentadas, transporte público, líneas eléctricas, telefónicas, tuberías de agua potable, drenaje, alcantarillado público, recolección y depósitos de basura, servicios médicos, escuelas cercanas y áreas de compras de alimentos. Es por este motivo, que se requiere de un enfoque diferente a la planificación tradicional, basado en un alto nivel de funcionalidad, ahorro de energía y autosuficiencia alimentaria.
Boceto: Espacialidad y Piel para el Spa y el Gymnasio. (figura_547) Por: María Claudia Angeles La programación planteada para las áreas del Spa y Gymnasio, han sido propuestas en base al diseño radial que se ha venido ejecutando en todo el proyecto; esta dinámica en el diseño nos permite disfrutar mejor de las visuales y también nos permite considerar (en un caso de mayor demanda de los servicios) la expansión del diseño y de las áreas de tratamiento. Los bocetos (figura_546) nos permiten pensar en las pieles y cerramientos para estas áreas, las cuales deberán de presentar un diseño “interesante” que se relacione con
Boceto: Programa Áreas de Producción (figura_548) Por: María Claudia Angeles
la cultura, con el entorno, con la luz, con el agua de la piscina y con el viento. Las pieles
Por las diversas problemáticas a las que se enfrenta la planificación de nuestro ecolodge, se
deberán de mostrar ritmo, esencia e interpretación de la actividad. Lograr estos objetivos
decidió plantear soluciones prácticas a las que hemos denominado “actividades produc-
en la piel y en la espacialidad de nuestra “isla de bienestar” permitirá mejorar la experiencia
tivas”, para enfrentar los percances expuestos; como por ejemplo el “problema del acceso
ecoturistica de los visitantes, invitarlos a un entrenamiento previo a las rutas de sende-
al sitio” puede verse resuelto utilizando caballos y carretas; esto aparte de solucionar el pro-
rismo y disfrutar de un paquete turístico de cuide y restaure su cuerpo, mente y espiritu.
blema, se convierte en un interesante atractivo turístico para nuestros “clientes urbanos”.
PÁGINA 686: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 687
Los caballos pueden también ser utilizados para tratamientos de “equino terapia”. Con la cual podríamos complementar de manera eficiente los paquetes turísticos: “Cuerpo, Mente y Espíritu”. La equino terapia, goza de una fuerte, comprobada y creciente acogida en países vecinos como es el caso de Colombia e incluso EE.UU. El contacto con equinos, ofrece beneficios terapéuticos psicológicos, físicos y espirituales no solo a los adultos, sino también a los niños, creando una fuerte conciencia sobre el respeto a los animales y la vida desde muy pequeños. Otro beneficio de los equinos, es que pueden ser usados como “eficientes jardineros” para las grandes extensiones de “jardín” que tendrá nuestro proyecto.
Autosuficiencia alimentaria (figura_550) Por: María Claudia Angeles Las vacas son también “excelentes jardineras” del paisaje, a parte de ofrecernos diversos productos lácteos que pueden ayudarnos a alcanzar la autosuficiencia alimentaria con productos como: leche, quesos, yogures y mantequillas. La crianza de aves es también una actividad ancestral y muy común en la región, por lo que sería interesante que nuestro ecolodge considere una infraestructura doméstica que nos permita la producción de gallinas, pollos, patos y pavos. La crianza de lechones a escala familiar también resulta interesante para festividades importantes, además los “chanchitos” son excelentes recicladores de los “residuos vegetales” producidos en la cocinas de cualquier familia y restaurante. Concebir un área “productiva”, en el proyecto nos permite no solo alcanzar cierto grado de “sostenibiliEquino Terapia con “Joey” Reconstrucción espiritual. (figura_549) Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 688: CAPITULO V
dad” y autosuficiencia familiar en el negocio, sino también reforzar los conceptos y vínculos que nos han unido a la tierra durante miles de años, ofreciendo no solo un servicio turístico a los visitantes de nuestro albergue, sino también interesantes eco experiencias de vida.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 689
Puentes Colgantes: Paisajismo. (figura_552) Por: María Claudia Angeles
La programación plantea “varios” corrales y pastizales, para así rotar y controlar el alimento de las bestias; el sistema hace referencia a la gestión de las granjas norte americanas. Programación: Producción (figura_551) Por: María Claudia Angeles Es importante que recordemos en este punto de la tesis, que uno de los papeles fundamentales de la arquitectura a nivel mundial se encuentra extrechamente ligado con la creación de atracciones turisticas. Disney World, la Torre Eifel, El Coliseo Romano, La Gran Muralla China, El Cristo de Río de Janeiro, Machu Picchu. La arquitectura es uno de los motores turísticos más importantes del mundo. Es por ello que dentro de nuestra búsqueda por reducir nuestros impactos sobre el sitio, alcanzar la portabilidad arquitectónica y construir “atracciones turísticas” amigables con el ambiente; se llegó a la conclusión de que una manera interesante de lograrlo sería construyendo puentes colgantes.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 691
Respuestas paisajistas al programa. (figura_553) Por: María Claudia Angeles
Área destinada a productividad agrícola: especies comestibles nativas. Bases o estaciones: Observación de Flora y Fauna Nativa
Ejes constructivos y “rutas” para puentes colgantes.
Nuestro proyecto debe ajustarse a la realidad del mercado. Una realidad en donde el producto “más llamativo” y “mejor trabajado” será el primero en ser consumido. La calidad del producto y el servicio que posteriormente se brinde a los clientes, serán los encargados de mantener la vigencia del hotel en el mercado. Sin embargo, el papel que desempeña la arquitectura en este escenario es fundamental, es por ello que hemos considerado necesario que nuestro diseño sea creado como una “atracción”, incluso como un “espectáculo” que resalte las bondades del sitio. Un producto por el que nuestros futuros clientes estarán dispuestos a viajar para visitarlo y disfrutar de la experiencia. Inmerso a este concepto de mercado y de atracción turistica, deberan de estar los principios éticos y eco responsables que tanto nos han venido preocupando durante el desarrollo de este trabajo. Una vez más este “idilio” arquitectónico nos empujará a la búsqueda del equilibrio en nuestra propuesta. Los “puentes colgantes”, muy utilizados por los maestros constructores incas, pueden ayudarnos a alcanzar varios objetivos del proyecto: 1) ofrecer experiencias únicas al visitante, 2) reforzar el espíritu ancestral del sitio con el diseño paisajista y 3) obtener un bajo impacto constructivo y paisajista en el sitio. PÁGINA 692: CAPITULO V
Programa: Puentes Colgantes y Miradores. (figura_554) Por: María Claudia Angeles
Los ejes constructivos utilizados en el plan maestro, pueden servirnos para guiar las “rutas” de los puentes colgantes; creando “bases - refugios” y miradores en las intersecciones, desde donde los turistas podrán observar la flora y fauna nativa del lugar. Si bien es cierto la infraestructura paisajista que se plantea como caminos y puentes es mínima; no debemos olvidar que esta programación también deberá incluir los proyectos de restauración y protección forestal del sitio, así como la utilización de especies nativas de la zona y todas las actividades referidas a la implementación agrícola en las áreas de productividad del proyecto y los “pastizales” para los animales. También resultaría interesante incorporar
Todo esta vinculado. Esta idea (obtenida de los varios análisis realizados en nuestra tesis), nos han permitido responder de manera espacial y funcional al programa propuesto, tomando como bases las necesidades de la industria ecoturística, de los ecolodges estudiados, de los análisis obtenidos de la región, del mercado, de las características biofísicas y de las constantes visitas realizadas al sitio. Toda esta información recolectada, nos ha permitido tener la seguridad de que el programa propuesto responde de manera coherente a las necesidades actuales; tanto climáticas y económicas; como sociales, culturales y espirituales.
dentro del concepto de puentes colgantes, algunos conceptos de “juegos” y experiencias de
La propuesta arquitectónica ha sido resuelta utilizando ejes constructivos radiales que
“aventura” que permitan a los usuarios disfrutar de un “parque eco-temático” en la amazonía.
nos han permitido ordenar la propuesta según las diferentes funciones que se realizarán; vinculandolas al bosque y permitiendo una futura expansión en caso cambien las necesidades físicas, climáticas, económicas o sociales del entorno inmediato. La “inestabilidad” del contexto político, económico y ambiental, que atravesamos en la actualidad nos, obliga a pensar en una propuesta que sea dinámica y portátil, que sea capaz de cambiar y que al mismo tiempo sea responsable con el ambiente, con la cultura del sitio y con la población local. Arquitectura Eco - Nómade.
Diversión, Aventura, Atracciones y Ecoturismo. (figura_555) Por: Flor de María Garcia.
Puente Colgante: El Velo de la Novia (figura_556) Por: María Claudia Angeles.
El diseño radial y el diseño sistémico planteado, ha procurado emular de manera conceptual a los sistemas naturales que rigen la vida, e incluso el universo. Una alabanza a la creación. Una alabanza al milagro de la vida. Los átomos, los planetas y nuestra tierra: todos ellos vinculados por una fuerza invisible, por un orden y un patrón sumamente complejo para nuestras mentes; pero evidente a nuestros sentidos, a nuestras almas y a nuestros corazones. Nuestra propuesta ha intentado sentir el sitio: su espíritu, su esencia. Nuestra propuesta sueña con cautivar a sus visitantes y presentarles a cada uno de ellos: la majestuosa e incomparable selva tropical amazónica. Re vínculandolos con los bosques, con el planeta y por supuesto re vínculandolos con la vida.
PÁGINA 694: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 695
03.03
ACCESO AL SITIO Empedrado y estabilización del Camino de Herradura.
A menudo los ecolodge se encuentran en áreas remotas carentes de servicios básicos; como lo son las “carreteras pavimentadas” y una serie de infraestructuras que encontramos en la ciudad. Es por este motivo que dentro de la planificación maestra del albergue deberemos de considerar una evaluación del acceso al sitio, para así garantizar un correcto funcionamiento del albergue y del transito de nuestros futuros clientes, proveedores e incluso los percances a los cuales nos enfrentaremos en el proceso de construcción del proyecto. Hitesh Mehta y Ceballos Lascurrain nos indican la importancia de seguir una serie de recomendaciones para las habilitaciones de los caminos: 1) Diseñar los caminos de una
manera que ayuden a reducir la velocidad; 2) Evitar la construcción de carreteras con una anchura de más de 5 m de ancho dentro de un área protegida o destino ecoturístico, puesto que las carreteras más anchas se convierten en verdaderas barreras para la movilidad de la fauna y también estropean el paisaje natural. 3) Encontrar el equilibrio adecuado entre la facilidad del acercamiento y los impactos sobre el medio natural. 4) Limitar el número de puntos de entrada a el sitio (preferiblemente único), con el fin de facilitar el control y la gestión de la vigilancia. 5) Tener muy en cuenta que la construcción de autopistas, carreteras y otros caminos dentro de un área natural o cerca de ella, tendrá un impacto en los recursos naturales que se desean proteger. En consecuencia, estas deberán ser estrictamente
AEROPUERTO: CIUDAD DE TARAPOTO
limitadas y justificadas sólo si no existen otras soluciones viables. 6) Incorporar la provisión de caminos seguros para los peatones, ciclistas, etc; la provisión de corredores de acceso multimodal y el uso de superficies de carretera que son locales y no a base de petróleo con el fin de aumentar la recarga del agua y reducir las escorrentías. 7) Incluir letreros en áreas terrestres críticas a los que el publico normalment tendría acceso inmediato. Estos letreros recuerdan a la gene las restricciones de entrada, informan a los turistas de los códigos de conducta, llevan información educativa y advierten a la gente de los peligros potenciales. Puede que sea necesario cercar particularmente hábitats sensibles para desalentar la entrada pública. 8) Minimizar las superficies impermeables cuando sea posible para reducir la escorrentía y maximizar la recarga de aguas subterráneas. 403 (TIES; OMT, 2002, pág. 17).
PÁGINA 696: CAPITULO V
Programación: Acceso Al Sitio (figura_557) Por: María Claudia Angeles
03.04
CONCLUSIONES
Mimetización Natural (figura_558) Por: María Claudia Angeles
Este sub capitulo ha sido dedicado al desarrollo de la planificación maestra del proyecto. Hemos procurado explicar las consideraciones generales que han guiado cada uno de los planteamientos arquitectónicos presentados, para así dejar en claro el desarrollo metodológico y sistémico que ha seguido la propuesta; cada uno de los sectores responde a sus “similares” por medio de “vínculos” conceptuales o ejes de diseño; los cuales han explicados como los futuros “puentes” que inter conectarán el proyecto. Tomando como base a la metodología consultada, hemos optado por precisar también las soluciones planteadas para el acceso al sitio y para la obtención de la autosuficiencia alimentaria del proyecto, cuestiones que sin lugar a dudas le incumben al desarrollo del plan maestro de un albergue ecológico. Finalmente una de las conclusiones más importantes de este sub capítulo, es la referida al carácter arquitectónico que deberá de predominar en la obra: “ Arquitectura Espectáculo Consciente al Sitio” o como hemos decidido bautizarla: “Arquitectura - Eco Nómade”. Esta idea, nace del análisis al mercado ecoturístico y turístico mundial; el cual nos enseña que la “arquitectura atracción” se encuentra estrechamente ligada a la industria turística mundial. Nuestra propuesta no debe ser ajena a este “vínculo” tan importante entre los mercados, por lo que es necesario que nuestra propuesta arquitectónica, responda a este patrón de diseño pero de una manera ecológicamente responsable. He ahí el verdadero reto de nuestra investigación y de nuestros afanes por construir una industria ecoturística responsable y consiente del uso de los recursos y del sitio en el que se desarrolla. Nuestra arquitectura debe atraer a los clientes para así mostrarles los maravillosos vínculos naturales olvidados.
PÁGINA 698: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 699
04 DESARROLLO ARQUITECTÓNICO
Ecoturismo Trópical Amazónico (figura_559) Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 700: CAPITULO V
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 701
Como se ha venido exponiendo las necesidades (arquitectónicas - conceptuales)
04.01
ESPACIALIDAD
de un ecolodge; implican una máxima mimetización “respetuosa con el entorno”. Es por ello que para el desarrollo de la espacialidad, se piensa en estructuras elevadas del terreno natural, permitiendo así una libre circulación de la fauna nativa, un mejor control de plagas, inundaciones, controles de los “drenajes naturales” de las aguas de lluvias y una mayor ventilación del espacio arquitectónico. En el boceto (figu-
<<La arquitectura es un problema de diseño y calidad ambiental. (...) Uno descubre con sorpresa, que la primera modernidad de nosotros es cuando llega la arquitectura colonial; y la arquitectura colonial que llego aquí, fue una arquitectura del sur de España y del norte del África, atada al clima cálido seco; y lo que aquí había: eran sombrillas. En-
ra_558), se muestra
la primera tentativa de diseño estructural, material y espacial. Tentativa modular. (figura_561) Por: María Claudia Angeles
tonces, empezó una dialéctica entre el thermo y la sombrilla. Nosotros, por aceptar los thermos, olvidamos toda la sombrilla, olvidamos la estructura espacial tipo canasto, olvidamos las estructuras livianas, las grandes sombras y aceptamos lo que decía Le cobusier: “Que la arquitectura es un juego de volumenes en la luz”. No. En el trópico, es un juego de volúmenes en la sombra, porque aquí el 50% de la energía radial llega por encima. Y la segunda modernidad es cuando llega la fachada, que nos llega en retardo: “La apariencia”, a finales del siglo XIX y principios del XX; empieza para nosotros la arquitectura espectáculo. Y empieza el resplandor, que nos va a enceguecer, el resplandor falsificante del espectáculo.>>
404
(Thomas Mosquera, 2011).
Las teorías “espaciales” propuestas en este proyecto, involucran el desarrollo modular. La idea trabajada en la toma de partida “evoluciona” a materiales más livianos, más resistentes a las cargas físicas y con ciclos de vida más largos. Una primera propuesta que se viene Reinterpretación del trópico. (figura_560) Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 702: CAPITULO V
manejando es el respeto a lo existente en el lugar. El respeto de la arquitectura al árbol. Por lo que rodeamos los elementos existentes con nuestros “módulos portátiles”. Creando un lenguaje sensorial, una fusión conceptual entre las actividades humanas y la naturaleza.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 703
Caverna Natural. Ecoturismo. Selva Tropical Amazónica. (figura_562) Por: María Claudia Angeles
Sistema: Ecolodge Espacio físicamente delimitado
La concepción del espacio en un ecolodge, no debería limitarse a ser trabajada y concebida solo como el área tridimensional que nos cobija y separa del clima, del tiempo, de los insectos o incluso del sol. Un área limitada a una cobertura. Pensar en el desarrollo de espacios para un ecolodge (por su naturaleza), debe involucrar la relación entre la tierra, la fisiografía, la hidrología, la vegetación, el viento, el sol e incluso también al tiempo. El espacio debe de mimetizarse, debe de fusionarse, debe de salir al exterior y volver a entrar. La espacialidad en un ecolodge no debería encontrar un “límite” visual - sensorial. Los espacios del ecolodge deberán perderse en la naturaleza, haciendo sentir al usuario que es parte del lugar, del tiempo, de la tierra. Hacer sentir al usuario que esta vivo. El espacio
General: Topografía y Espacio. Configuración Espacial 3D. (figura_564) Por: María Claudia Angeles
Sub Sistemas que se interelacionan.
Sector: Bienvenida Configuración Espacial 3D (figura_565) Por: María Claudia Angeles
de un ecolodge deberá de ser una sinfonía que acompañe al usuario en todo momento.
Triple Altura Jerarquía Espacial.
El proyecto se trabaja en base a conceptos modulares, elementos “pre dimensioConceptualizando la espacialidad Respeto e integración natural. (figura_563) Por: María Claudia Angeles
PÁGINA 704: CAPITULO V
nados” y “pre configurados”; que se empiezan a trabajar a manera de sistema, generando volumenes que responden a la función, a la jerarquía de la actividad, a la topografía del sitio y a los factores climáticos como sol, vientos, lluvias y vegetación.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 705
El planteamiento modular, nos permite traer “piezas” prefabricadas al sitio en el cual construiremos el ecolodge; ayudandonos a alcanzar nuestros objetivos de portabilidad. La espacialidad del sector bienvenida esta conformado por volúmenes trabajados en doble y triple altura. Logrando así jerarquizar este espacio dentro del gran sistema general del albergue. 645 m.s.n.m
Doble Altura
Manejo de Visuales en Espacialidad Radial.
Espacialidad Paisajista de las Habitaciones.
625 m.s.n.m
625 m.s.n.m Sector: Bienvenida Configuración Espacial 3D. (figura_566) Por: María Claudia Angeles
Sector: Hospedaje Configuración Espacial 3D. (figura_568) Por: María Claudia Angeles
Sector: Hospedaje Configuración Espacial 3D. (figura_567) Por: María Claudia Angeles
Sector: Servicio: Viviendas Configuración Espacial 3D. (figura_569) Por: María Claudia Angeles
da Rápi ón xi Cone la con da. veni Bien
Alturas stica Escala Domé Co
lch
PÁGINA 706: CAPITULO V
one
sa
cús
tico
sy
vis
ual
es
Rápida Conexión con Vivienda del Director y con Hospedajes.
ent
635 m.s.n.m re h
645 m.s.n.m
abi
tac
ion
es.
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 707
Mimetización y fusión de actividades. Cercanía del personal a los huéspedes. Aprovechamiento y tratamiento del paisaje para una mimetización más efectiva.
Espacios - Espectáculo. Arquitectura que invite a los usuarios a disfrutar de las instalaciones de bienestar. Terraza Flotante
Terrazas
Doble Altura
Spa y Bienestar
Doble Altura
Solemos pensar que la arquitectura es el resultado de “encerrar el espacio”, fijando-
Cam
pos
lo y estructurandolo con límites. Sin embargo, al intentar plantear una arquitectura que
visu
ales
se integre permanentemente con el medio que rodea la actividad; es necesario “rom-
limp
650 m.s.n.m
ios.
Se debe de tener cuidado de que estos volumenes no compitan, ni con el ingreso, ni con el gymnasio.
per esos límites”, explotar el espacio, devolverlo al mundo. Olerlo, oirlo, sentirlo, vivirlo.
Sector: Servicios: Hotelería. Configuración Espacial 3D. (figura_570) Por: María Claudia Angeles
Sector: Gymnasio y Spa. Configuración Espacial 3D. (figura_572) Por: María Claudia Angeles
Sector: Servicios: Almacenes. Configuración Espacial 3D. (figura_571) Por: María Claudia Angeles
Sector: Bienestar y Cultura. Configuración Espacial 3D. (figura_573) Por: María Claudia Angeles
Mayor Jerarquía en La Isla de Bienestar.
Altura Simple
alle. ias al V
s Limp Visuale
Jerarquizar el espacio cultural.
Alturas Simples
Espacialidad que se adapta a la topografía.
625 m.s.n.m
“ (...) El espacio limitado - abierto o cerrado - es el medio en que se desenvuelve la arqui-
ya hace mucho tiempo desintegrado. Filósofos y científicos han reemplazado esa concepción
tectura. La relación adecuada entre las masas de la edificación y los vacíos que en ellas
estática por un cuadro dinámico de relatividad (relaciones espacio - temporales).Es evidente
encierran, es esencial en arquitectura. Los espacios abiertos entre los edificios son una
que el movimiento en el espacio, o la ilusión de tal movimiento producida por la magia del ar-
parte igualmente importante en la composición arquitectónica. Muchos de nosotros vivimos
tista, está llegando a ser un estímulo cada vez más poderoso en las obras contemporáneas
todavía, inocentemente, en un estático mundo tridimensional de concepción newtoniana,
de arquitectura, escultura, pintura y diseño.”
PÁGINA 708: CAPITULO V
405
(Gropios, Walter) citado por: (Ruiz, 2004).
PROYECTO ARQUITECTÓNICO : PÁGINA 709
Jerarquía en los espacios. La cultura y educación son fundamentales en el Ecoturismo. Configuración de Visuales Radial. Optimización de las salas de observación. Dobles Alturas en el Espacio. Adaptación Espacial a la Topografía.
Sector: Cultura y Educación. Configuración Espacial 3D. (figura_574) Por: María Claudia Angeles Sector: Producción. Configuración Espacial 3D. (figura_575) Por: María Claudia Angeles Mimetización Máxima. Impacto Mínimo en el área. Creación de escenarios naturales para animales “felices”. Alturas Simples
Espacios abiertos al bosque. Mimetización máxima con el entorno. Protección Minima. PÁGINA 710: CAPITULO V