Guia hidrosanitara

Page 1


CREDITOS JUNTA DIRECTIVA MANKATITLAN 2012-2016 Presidente

Abraham Mayen Morales

Alcalde Municipal de Panajachel

Vicepresidente

Pablo Vinicio Motta

Síndico I Municipalidad de San Andrés Semetabaj

Secretaria

Licda. Ingrid A ída Vásquez

Concejal II Municipalidad de Panajachel

Tesorero

José Rufino Cumes Coroxón

Alcalde Municipal de San Andrés Semetabaj

Vocal I

Lic. Mateo Martin Bixcul

Alcalde Municipal San Antonio Palopó

Vocal II

Nicolás Juracán Lopic

Concepción

Vocal III

Julio Felipe Díaz

Panajachel

Vocal IV

Miguel Ángel Sacuj

San Andrés Semetabaj

Vocal V

Miguel Cúmes Buc

Santa Catarina Palopó

Lic. Delvin José Ralón Choc Gerente Mankatitlán Ing. Julio Manrique Ramírez Pérez Director del Proyecto Fondo Agua y Saneamiento, Mankatitlán Revisión y adaptación de la Guía basada en el PHAST: Licda. María Macarro Martín (Experta en Agua y saneamiento). Voluntaria Universidad Autónoma de Madrid (UAM), España. Universidad de Alcalá (UAH), España. Universidad San Carlos de Guatemala (USAC) a través del programa EPSUM. Ing. Cesar Estuardo Cortez Barrios Responsable Unidad Gestión Ambiental Proyecto Fondo de Agua y Saneamiento Licda. Lucrecia Locón Técnica Salud Hidrosanitaria Diseño y Diagramación:

Licda. Yuliana Estefana Sinay Juárez

Ilustraciones:

PHAST: Participatory Higiene and Sanitation Transformation Proyecto Agua Potable y Saneamiento –Mankatitlán-

La presente guía está basada en la metodología PHAST por sus siglas en inglés: Participatory Higiene and Sanitation Transformation que corresponde a Transformación Participativa para la Higiene y el Saneamiento.


INDICE Introducción ---------------------------------------------------------------------------------------

3

¿Qué son los métodos participativos? -----------------------------------------------------

4

¿Cómo ser un/una buen facilitador/a? -----------------------------------------------------

7

Prevención de enfermedades de origen hídrico -----------------------------------------

9

Descripción de enfermedades ----------------------------------------------------------------

11

Rutas de transmisión y rutas de bloqueo --------------------------------------------------

14

Calidad y uso racional del agua --------------------------------------------------------------

20

Hervir el Agua

-----------------------------------------------------------------------

21

Cloración

-----------------------------------------------------------------------

21

Filtración

-----------------------------------------------------------------------

22

Estructura del purificador del agua ONIL ---------------------------------------------------

23

Uso, manejo y mantenimiento de letrinas y gestión de basura domiciliar disposición final de las aguas grises ----------------------------------------------------------------------

25


INTRODUCCIÓN La Mancomunidad de Municipios Kaqchikel Chichoy Atitlán –MANKATITLAN-, es beneficiaria del Fondo de Cooperación de Agua Potable y Saneamiento a través de la Cooperación Española para implementar el proyecto titulado “Mejora del acceso a agua potable y saneamiento en comunidades rurales indígenas Kaqchikel de la mancomunidad de municipios de la Sub-cuenca noreste del Lago de Atitlán – MANKATITLAN- mediante sistemas gestionados de forma sostenible”. Este proyecto contribuye a aumentar la cobertura de agua potable y saneamiento de manera sostenible en comunidades pobres, rurales e indígenas de los municipios de Panajachel, San Andrés Semetabaj, San Antonio Palopó, Santa Catarina Palopó y Concepción que conforman MANKATITLAN. Así mismo, se cuenta con el Reglamento Operativo del Proyecto –ROP- aprobado y firmado por AECID y MANKATITLÁN, en el que se establecen las reglas de acción que son de observancia general para la ejecución y gestión de los recursos asignados al proyecto. El proyecto Fondo de Cooperación para Agua Potable y Saneamiento, a través de la unidad de gestión ambiental ha iniciado una serie de capacitaciones a grupos beneficiarios del proyecto con el objetivo mejorar los hábitos de higiene en los hogares a través de la construcción de proyectos de infraestructura de agua potable y saneamiento enfocados a la metodología PHAST. PHAST: Por sus siglas en inglés Participatory Higiene and Sanitation Transformation que corresponde a Transformación Participativa para la Higiene y el Saneamiento. Esta metodología describe un enfoque innovador para la promoción de acciones higiénicas, mejoras sanitarias y administración comunitaria de las instalaciones de agua potable y saneamiento, mediante la utilización de técnicas de participación especialmente diseñadas. Este documento describe los principios básicos de esta metodología con herramientas e instrumentos para las y los facilitadores que llevan procesos de formación sobre la temática hidrosanitaria Los métodos y materiales de PHAST estimulan a las mujeres, hombres y niños a participar en el proceso de desarrollo. PHAST se basa principalmente en la capacitación de trabajadores extensionistas y en la creación de los materiales visuales (conjuntos llamados «juegos de instrumentos»). Es importante mencionar que el proyecto de Agua y Saneamiento de Mankatitlán cuenta con material audiovisual (Spots de Televisión, Cuñas Radiales, paneles informastivos, entre otros) que pueden aportar en los proceso de capacitación para una mejor comprensión del mensaje. El presente documento está dirigido a los y las técnicas de las Oficinas Municipales de Agua y Saneamiento –OMAS – ya que dentro de sus funciones está el aportar en el uso de adecuado del agua y saneamiento de los municipios.

3


ENFOQUE PARTICIPATIVO ¿QUÉ SON LOS MÉTODOS PARTICIPATIVOS? Los métodos participativos se utilizan para la planificación a nivel comunitario, promoviendo la participación de los individuos en un proceso grupal, sin distinción de edad, sexo, clase social o nivel educativo, están diseñados para desarrollar la autoestima y el sentido de responsabilidad por las decisiones que cada uno toma. Tratan de hacer el proceso de toma de decisiones más fáciles y amenas. Los y las participantes aprenden unos de los otros y desarrollan respeto por el conocimiento y las destrezas de las y los demás. Están basados en principios de educación para adultos y han sido ampliamente probados en el campo. La experiencia de campo demuestra que los métodos participativos pueden conducir a las y los trabajadores comunitarios a experiencias más enriquecedoras. Las actividades de esta guía están basadas en los principios de aprendizaje participativo para el cambio en los hábitos de higiene, salud y saneamiento.

Es importante tener presente el enfoque de género, ya que las diferencias que se establecen en la sociedad entre mujeres y hombres dan lugar a un sistema de relaciones desiguales de poder, que establece una jerarquía en la que lo considerado femenino tiene menor valor (social y económico) que lo considerado por lo masculino. Con la transversalización del enfoque de género en esta herramienta se logra visibilizar las cargas y responsabilidades que tienen las mujeres y los hombres en el cuidado de la salud y los hábitos higiénicos.

En el documento se mencionarán dos metodologías participativas, PHAST y ERCA. PHAST Participatory Higiene and Sanitation Transformation, que corresponde a Transformación Participativa para la Higiene y el Saneamiento. Está basada en la metodología SARAR por sus siglas en inglés: Self-esteem, Associative, Strengths, Resourcefulness, Action-planning, and Responsability que corresponde a Autoestima, Fuerzas Asociativas, Ingenio, Planificación para la Acción y Responsabilidad.

4


OBJETIVOS:      

Mejorar hábitos higiénicos. Prevenir enfermedades de origen hídrico. Promover el buen uso de los servicios de agua y saneamiento. Promover el derecho a la salud. Fortalecer la organización comunitaria en salud. Sensibilización a relaciones más equitativas entre mujeres y hombres.

LO LOGRA:  Demostrando la relación entre saneamiento y salud.  Incrementando la autoestima de los miembros de la comunidad principalmente en las mujeres.  Desarrollando en la comunidad la capacidad de planificar mejoras ambientales, así como poseer y manejar servicios de agua y saneamiento. ERCA

Experiencia, Reflexión, Conceptualización y Aplicación Este ciclo también es utilizado como una técnica en la educación de adultos con un enfoque de solución de problemas. Etapas: 1. Experiencia Iniciar un proceso de aprendizaje recurriendo a las experiencias de los participantes respecto a la problemática que provocó la capacitación, permitirá que los participantes se involucren activamente con el evento, sientan la importancia de los temas de estudio y se identifiquen con ellos. 2. Reflexión Es un puente entre la experiencia y la conceptualización cuyo propósito es que los participantes reflexionen sobre la experiencia, la analicen y relacionen con sus valores y vivencias propias, para que luego la vinculen con otras ideas que correspondan a la conceptualización, buscando extraer aprendizajes. 3. Conceptualización En esta fase del ciclo, en primer lugar, se sistematizan las ideas que los participantes construyeron durante la reflexión. Luego, se formulan preguntas como ¿Qué datos y hechos tenemos? ¿Qué es importante saber acerca del tema? ¿Qué dicen los expertos respecto el tema? Las respuestas son conceptos iniciales que posteriormente serán profundizados.

5


Para la profundización de los conceptos, los facilitadores o especialistas temáticos comparten con los participantes información, conceptos o teorías, que constituyen los conocimientos que se esperaba que los participantes adquieran para lograr una nueva capacidad de desempeño. En esta parte, pueden utilizarse tanto métodos y técnicas de simple transferencia como participativos. 4. Aplicación Es el cierre del ciclo, donde los participantes interactúan y realizan ejercicios que facilitan la utilización de los nuevos conocimientos. Es una fase de desarrollo de acciones concretas o aplicaciones prácticas de los conocimientos adquiridos a situaciones reales.

6


COMO SER UN/A FACILITADOR/A Tomar en cuenta:

Lo más importante es recordar que quien facilite la información no es un profesor.

Las actividades que debe desarrollar el facilitador/a es:      

Identificar los temas de importancia para ellos. Expresar sus problemas Analizar sus problemas. Identificar las posibles soluciones. Seleccionar las opciones apropiadas. Desarrollar un plan para poner en práctica las soluciones identificadas y acordadas por ellos  Evaluar los resultados del plan. Por ello usted no debe:  Dirigir al grupo.  Dar información al grupo. Debe propiciar que el grupo la encuentre por sí mismo.  Aconsejar o sugerir lo que el grupo debería de hacer.  Hacer suposiciones acerca de cuál es la respuesta correcta en una actividad.  Corregir al grupo. Por ejemplo, si usted suministra información externa durante la fase inicial de identificación del problema, corre el riesgo de dirigir al grupo. La única excepción que se debe de hacer sobre esto es cuando el grupo le solicita claramente información técnica especifica con el fin de avanzar o verificar si la información que posee es correcta. Esto podría ser el caso durante la fase de análisis o planificación. Usar los métodos participativos no reduce el rol del técnico/a, pero lo redefine. El técnico/a debe animar la participación comunitaria. Crear un ambiente en el cual el grupo pueda descubrir la información por sí mismo. Como consecuencia de ello los participantes tendrán la confianza y la autoestima necesaria para analizar los problemas y solucionarlos. Como facilitador/a su papel no es el del líder que dirige al grupo hacia donde usted cree que debe ir. Por el contrario usted debe ayudar al grupo a comprender mejor su propia situación y tomar decisiones bien fundamentadas sobre cómo mejorar dicha situación.

7


La solución apropiada es aquella que encuentren los participantes. Como usted es ajeno al grupo, no puede entender su situación en la forma en la que ellos lo hacen, aunque esté completamente involucrado, interesado o preocupado por ello. Por esta razón, los aportes del grupo son más importantes que lo que usted piense o sienta. De esta manera, es el grupo el que debe de darle respuesta al resto de la comunidad y justificar las decisiones tomadas. Finalmente nunca desestime el potencial de los participantes en su grupo y siempre facilíteles la oportunidad de sorprenderse a sí mismos y probablemente a usted también. Siempre hay que recordar que los participantes son iguales, al facilitador se le debe ver en el mismo nivel que a los participantes, es decir, no debe presentarse como una autoridad. La información debe ir y venir del grupo hacia usted y de usted hacia el grupo. Al compartir y recibir información usted y el grupo permanecerán en el mismo nivel. Evidentemente, saber escuchar es una herramienta esencial. No hay una respuesta correcta, las actividades de PHAST son flexibles, esto significa que no hay una respuesta o resultado correcto. Las decisiones tomadas por el grupo reflejan lo que es correcto para el grupo y el nivel de responsabilidad que puede asumir.

8


CAPACITACIONES TEMA 1. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO OBJETIVO

Informar a la población beneficiaria sobre las rutas de transmisión de enfermedades, así como el bloqueo de las mismas y reconocer las diferentes formas de higiene y su importancia para la prevención de las enfermedades.

TIEMPO

2 horas. Papelógrafos, marcadores, tarjetas y

MATERIALES:

METODOLOGÍA PARTICIPATIVA: DESARROLLO:

Maskin-tape. Phast UE.  Bienvenida y presentación de participantes.  Presentación del tema y objetivos.  Desarrollo del tema.  Listado de enfermedades.  Causas de las enfermedades.  Conceptualización de enfermedades.  Rutas de trasmisión.  Bloqueo de rutas.  Resolución de dudas y realimentación.  Evaluación (ejercicio).  Hacer compromisos para llevar a la práctica los conocimientos adquiridos durante la capacitación.  Listado de participantes.

Se inicia con una breve introducción sobre la institución encargada de la capacitación, el porqué de la misma, el tema que se va a tratar, los objetivos y se presentan a los participantes. Se tiene una lista de asistencia, donde se apuntarán todos los participantes para llevar un control.  Importante llevar almohadilla para sello para aquellas personas que saben escribir. Tras este paso, entramos en materia con un análisis de la situación actual. Se colocan los papelógrafos en una pared, (en caso de que no hubiera pizarra), en ellos podemos escribir y es donde se pegarán las tarjetas.

9


Primero se pegan las tarjetas: Prevención de enfermedades de origen hídrico, como tema principal, y Enfermedades más comunes.

Prevención de enfermedades de origen hídrico

Enfermedades relacionadas al agua que se da en la comunidad.

Se les pregunta a los participantes: 1. ¿Qué enfermedades se dan con mayor frecuencia en la comunidad? 2. ¿Cuáles son las causas de esas enfermedades? 3. ¿Qué enfermedades se relacionan con el agua? 4. ¿Quiénes son los más vulnerables a esas enfermedades? 5. (Se pueden realizar otras preguntas relacionadas al tema) A medida que los participantes dan sus respuestas a las preguntas planteadas, el/la facilitador/a simplemente va colocando las tarjetas con los nombres de las enfermedades que van saliendo, siempre relacionadas con el agua, en la pared o pizarra. Seguidamente, se profundiza en cada enfermedad identificada, las enfermedades pueden ser: - Que tengan su origen en el agua. - Producidas por vectores - Por escasez de agua

Diarrea

Dengue

Enfermedades de la piel

Hepatitis “A”

10


DESCRIPCIÓN DE ENFERMEDADES Diarrea Alteración de las heces en cuanto a volumen, fluidez o frecuencia en comparación con las condiciones fisiológicas, lo cual conlleva una baja absorción de líquidos y nutrientes, y puede estar acompañada de dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del apetito. Además de la gran pérdida de agua que suponen las evacuaciones diarreicas, los pacientes, por lo general niños, pierden cantidades peligrosas de sales importantes, electrolitos y otros nutrientes. La diarrea está causada por beber agua contaminada o consumir alimentos crudos no debidamente desinfectados. Dengue (por estancamiento de las aguas grises) El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, del género flavivirus, transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegypti. La infección tiene síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue grave o dengue hemorrágico. La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha contra el vector transmisor, el mosquito.

Impétigo Es una infección de la piel contagiosa. Se caracteriza por la aparición de vesículas o ampollas en la piel, que al romperse originan costras de color miel (melicéricas). El impétigo puede afectar a cualquier persona de cualquier edad, pero es más frecuente en niños de 2 a 5 años. Está causado por un grupo de bacterias llamadas estreptococos, o por otras llamadas estafilococos. (Estreptococo Beta hemolítico A y Staphylococcus aureus). En la actualidad Staphylococcus aureus es la causa de impétigo más frecuente en todo el mundo. Estas bacterias habitan en la piel y en la nariz. Cuando se producen erosiones o heridas, las bacterias penetran en la piel y provocan una infección. Estas bacterias se propagan mediante contacto directo con el moco de la nariz o la garganta de las personas infectadas o mediante contacto con las heridas o lesiones de la piel. Las personas enfermas, tales como las que tienen infección de garganta o infecciones cutáneas, son más susceptibles de propagar la infección. Las personas que son portadoras de las bacterias no tienen síntomas y son mucho menos contagiosas. Es poco probable que los artículos caseros, tales como los platos, tazas o juguetes propaguen estas bacterias. Para prevenir su contagio y aparición deben cumplirse normas básicas de higiene como baño diario, mantener las uñas cortas y limpias, el lavado de ropa que haya estado en contacto con las lesiones del impétigo con agua caliente y jabón, tratar de no reventarse las alteraciones que se presenten en la piel.

11


Sarcopiosis o sarna Es una enfermedad de la piel causada por el ácaro parásito Sarcoptes scabiei, llamado comúnmente arador de la sarna. Es una afección extremadamente contagiosa. Alcanza a todas las capas de la población y constituye una dermatosis muy frecuente y de fácil tratamiento. El principal síntoma es la picazón insistente, que se intensifica durante las noches y con el calor. El picor está causado por la reacción alérgica del cuerpo ante el parásito, que se manifiesta con pequeños granos, ampollas y pequeñas úlceras con costras. No causa fiebre, a menos que exista infección. Para prevenir esta enfermedad deben cumplirse normas básicas de higiene como el baño diario, mantener las uñas cortas y limpias y lavar la ropa. Hepatitis Es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su causa puede ser infecciosa (virus viral, bacteriana, etc.), inmunitaria (por auto anticuerpos, hepatitis autoinmune) o tóxica (por ejemplo por alcohol, venenos o fármacos).

Virus A (HAV) y E (HEV): fecal-oral. La forma de transmisión más frecuente es por el agua contaminada: verduras lavadas con esta agua, 10 mariscos de aguas pantanosas, etc., por lo que la higiene es fundamental para una buena prevención. También lo puede contagiar un familiar o cualquier otra persona infectada por el virus, transmitiéndose por el contacto con deposiciones de otro enfermo, por falta de higiene en el hogar o bien por el consumo de alimentos contaminados y deficientemente lavados (como verduras regadas con aguas no tratadas o en contacto con vectores, como moscas o cucarachas). Si bien hoy en día existen vacunas que pueden prevenirla, las condiciones de saneamiento ambiental y las normas de higiene al interior del hogar son la forma más eficaz de evitar su desarrollo. Es posible que la gente diga enfermedades que no están relacionadas con el agua, en ese caso se comenta que no guardan relación y se sigue hasta que todas las tarjetas preparadas estén pegadas en la pared. Hay que motivar la participación de la gente, se puede preguntar directamente a alguien en concreto si no se ve el ánimo de hablar, intentando que en la medida de lo posible todo el mundo participe y se sienta integrado y parte para solucionar los problemas que afectan a su comunidad. Se van describiendo las enfermedades, qué es, por qué se produce y cómo podemos prevenirlas. Aquí hablamos de hervir el agua y de la cloración.

12


Se pregunta a los/las participantes que síntomas creen que tienen esas enfermedades, se les anima a que cuenten alguna experiencia propia o cercana. Incluso se puede introducir el tema de visitar el puesto de salud o centros de convergencia antes que a un curandero, ya que puede que el diagnóstico no sea el adecuado y la enfermedad se agrave. Una vez terminado este pasó, se colocan las dos tarjetas con los títulos de Ruta de Transmisión y Rutas de Bloqueo.

RUTAS DE TRASMISION

RUTAS DE BLOQUEO

A continuación se reparten las tarjetas PHAST, de tamaño carta, para que los asistentes analicen los dibujos y definan lo que ven, se les pregunta sobre su opinión al cabo de un rato y se les anima a que se levanten y explique frente a los/las demás la que a él o ella le ha tocado. El /la facilitador/a las va colocando en la pared debajo de ruta de transmisión o ruta de bloqueo. Al final todas las tarjetas repartidas tienen que acabar pegadas en la pared, divididas según representen una ruta de transmisión de enfermedades o ruta de bloqueo. Se hace un análisis de lo que se observa: 1. ¿Qué pasa si nuestros comportamientos son como los dibujos correspondientes a los de las rutas de transmisión? 2. ¿Qué pasa si lo son como los dibujos de bloqueo de rutas? (El/la facilitador/a puede añadir otras preguntas que crea pertinentes) Se explican que las rutas de transmisión son las causas de las enfermedades anteriormente mencionadas y que si tiene buenos hábitos higiénicos se previenen y se tiene una vida sana y segura. El facilitador puede hacer un análisis general de todas las tarjetas una vez que están puestas en la pared. Finalización de la capacitación: -

Los/as participantes hacen un compromiso con ellos/as mismos/as de aplicar los aprendido. Se les agradece su participación. Se les motiva para que asistan a siguientes capacitaciones. Se sirve una pequeño refacción.

Observaciones: -

13

Se pueden llevar algunas tarjetas repetidas, dos o incluso tres dibujos de lo mismo a una comunidad si se va a trabajar con un grupo numeroso para que nadie se quede sin tarjeta, esto también brinda la oportunidad de comparar opiniones.


La

mayoría

de

las

Sobre

todo,

enfermedades diarreicas se

adecuadamente

transmiten por la boca, por

agua y jabón antes de consumir

algo

alimentos o manipular objetos que

que

comemos

o

bebemos.

las

lavarnos manos

con

sirvan para cocinar.

Está demostrado que lavarse las manos con agua y jabón es el medio más

efectivo

para

evitar

enfermedades, es la ruta de bloqueo más importante y eficaz. La defecación al aire libre

Para evitar contaminar el medio

corresponde a una de las

ambiente se debe utilizar un baño o

principales

letrina

vías

de

transmisión. Se contaminan

para

hacer

nuestras

necesidades.

las fuentes de agua llegando los

patógenos

a

nuestra

comida y bebida.

14


La letrina no debe ser usada

L a letrina debe tener un adecuado

de bodega ni estar sucia, ya

mantenimiento,

que

crearse

frecuentemente y nunca usarlas

aparecerán

como bodega. Dentro de la letrina

moscas y otros vectores de

sólo debe haber un bote para tirar

enfermedades

que

los papeles y mantener la tapadera

suciedad

bajada cunado no se esté utilizando

además

malos

de

olores

transportan

la

desde ellí hasta otros lugares

limpiarlas

para evitar que entren moscas.

como la cocina. Los recipientes usados en el

Tapando el recipiente y poniendolo

almacenamiento

agua

a una altura tal que lo animales no

para consumo humano y el

puedan alcanzarla reducimos las

cubo de basura no deben

probabilidades

dejarse abiertos o al alcance

enfermedades.

de

de

contraer

de animales

15

También es importante que

Al alimentar a los bebés nuestras

el lugar donde juegan

los

manos deben estar limpias, así

menores,

sus

como el lugar donde jueguen o

juguetes y el biberón estén

tomen el biberón, para evitar que se

limpios.

enfermen.

así

como


Al trabajar con excrementos

Un entorno limpio donde comer

de

disminuye el riesgo de contraer

animales

fácilmente

podemos

contaminarnos,

enfermedades.

por lo que es muy importante que tengamos un buen aseo tras la labor. Las

moscas,

cucarachas,

mosquitos, etc.,

son

vectores de enfermedades, transmiten patógenos, por lo que no deben tener acceso a los alimentos que se van a consumir. Animales e insectos como

Para

moscas

cucarachas

saludable en el hogar, los animales

pueden posarse sobre las

domésticos deben estar en un lugar

heces y después aparecer en

determinado, como un corral o

la cocina, contaminando los

gallinero

utensilios o la comida.

terreno, así evitaremos suciedad y

y

lograr

un

ambiente

más

y no libres por todo el

la presencia de vectores. El estiércol se puede utilizar como abono orgánico.

16


Es preferible no tomar agua de fuentes superficiales, tales

Es recomendable beber unos 2

como ríos, ya que contienen

litros de agua al día por persona, al

gran

ser un líquido vital es importante

cantidad

de

contaminantes.

que la desinfectemos antes de ingerirla en caso de que nuestra fuente no sea segura

Debemos

evitar

que

animales

vectores

de

alimentos

en

recomendable taparlos para evitar

contactos con alimentos que

que vectores se paren encima,

vayana ser consumidos.

contaminándola.

Los desechos generados en el hogar, no deben dejarse fuera de la casa o por el suelo ya que atraen animales como moscas, mosquitos, cucarachas o ratones que pueden transmitir enfermedades a toda la familia.

Es importante mantener un hogar

enferemdades

estén

La incineración puede ser

17

Cuando no se vayan a consumir los inmediatamente

es

limpio y gestionar correctamente los desechos que se producen


una soluci贸n, pero los gases que se emiten son contaminantes por lo tnto tampoco se recomienda. La falta de higiene personal

Mantener

puede

adecuada previene emfermedades

ser

enfermedades

causa de

la

de

una

higiene

familiar

piel,

algunas de ellas contagiosas.

18


TEMA 2. CALIDAD Y USO RACIONAL DEL AGUA OBJETIVO

Sensibilizar a la población beneficiaria sobre los riesgos de consumir agua no segura, la importancia de los tratamientos de desinfección y el uso racional de la misma. 1 hora.

TIEMPO MATERIALES:

Marcadores, papelógrafos, tarjetas, maskin-tape y planilla de asistencia.

METODOLOGÍA PARTICIPATIVA:

Metodología participativa ERCA

DESARROLLO:

19

 Bienvenida y presentación de participantes.  Presentación del tema y objetivos.  Relato de experiencias.  Conocimiento de los participantes sobre su sistema de agua.  Desarrollo del tema.  ¿Qué es agua potable?  Como es el agua que se consume en la comunidad. Es potable o no.  ¿Se clora el agua en su comunidad?  Diferencia entre agua potable y agua de mala calidad.  Que tipos de enfermedades provoca la mala calidad de agua.  Métodos de desinfección: cloración, hervir y sódis.  Ventajas y desventajas de los métodos.  La importancia del lavado de tanques.  Sensibilización sobre la participación e incidencia de la población beneficiaria en asambleas o reuniones comunitarias para exigir agua de calidad en la comunidad para la prevención de enfermedades de origen hídrico y que los proyectos sea sostenibles.  Evaluación (involucrar todos y todas las y los participantes en la


actividad de evaluación, con el objetivo de tener una apreciación del grado de conocimientos que se tenía, se tiene y se tendrá. (evaluación ex ante, proceso y ex post).  Hacer compromisos con comunitarios en llevar a la práctica los conocimientos adquiridos durante la capacitación.  Listado de participantes.

DESARROLLO

Con esta capacitación se pretenden dar a conocer algunos métodos de tratamiento del agua antes de ser consumida y recalcar su importancia para prevenir enfermedades de origen hídrico.

Se explica en que consiste el método de hervir el agua y el de la cloración. El agua es indispensable para la vida humana, una persona adulta necesita consumir aproximadamente dos litros diarios de agua. El consumo de agua potable contribuye a la salud de las personas, sin embargo, beber agua contaminada puede ser causa de graves enfermedades, como fiebre tifoidea, diarrea, hepatitis, infecciones parasitarias, cólera, etc. En la casa, toda la familia es responsable de mantener el agua limpia. Los microbios que contaminan el agua no se ven a simple vista, por eso, aunque veamos que el agua esté limpia, no podemos estar seguros de que sea potable. También, aunque hayamos recolectado el agua de una fuente limpia, puede ser que el agua se contamine en el lapso de tiempo hasta que es consumida. Se debe tratar el agua que se vaya a utilizar para consumo directo y para cocinar y preparar los alimentos. El agua que ha sido tratada debe guardarse en recipientes limpios y cerrados con una tapa. Como medida de precaución se recomienda tratar siempre el agua que vamos a consumir, esto se logra mediante:

20


Hervir el agua Se debe hervir el agua durante unos 20 minutos para eliminar los microbios que pueda contener (en zonas montañosas, el agua debe hervir durante más tiempo). 1. Hervir el agua en una olla con tapadera. 2. Una vez que aparezcan burbujas, dejarla en el fuego durante unos 20 minutos. 3. Si no es posible dejar el agua durante tanto tiempo, por lo menos dejarla hervir durante tres minutos. 4. Cuanto más tiempo se hierve el agua más efectivo es el tratamiento. 5. Dejar enfriar el agua, guardarla en recipientes limpios y tapados.

Ventajas - Es un método que sólo necesita de una fuente de calor (leña o gas). - Es un método sencillo, únicamente es necesario controlar el tiempo. Desventajas - No es muy efectivo, puesto que es fácil que se vuelva a contaminar el agua. Cloración La cloración es el procedimiento de desinfección de aguas mediante el empleo de cloro o compuestos clorados. El cloro es un germicida (mata a los microorganismos contaminante) potente ya que reduce el nivel de microorganismos patógenos en el agua hasta niveles que son casi imposibles de medir. Ventajas - Destruye los organismos causantes de enfermedades, realizando esta acción a la temperatura ambiente y en un tiempo relativamente corto. - Es inocuo para el hombre y los animales, en las dosis utilizadas en la desinfección de las aguas. - Deja un efecto residual que protege al agua potable de eventuales contaminaciones posteriores. - Su concentración en el agua potable es determinada fácilmente. - Es de bajo costo, comparado con otros desinfectantes como el ozono o el dióxido de cloro. - En el agua de baja turbiedad y pH menor de 8 unidades, es muy eficaz contra las bacterias relacionadas con enfermedades transmitidas por el agua. Desventajas - Cuando existe turbiedad, los microorganismos adheridos a las partículas quedan protegidos y no son afectados por la acción del cloro. - Es ineficaz contra los virus y los quistes de protozoos en las dosis, temperatura y tiempos de contacto normalmente usadas en la cloración del agua para fines de potabilización. - El olor y sabor del agua después de añadir cloro es la mayor dificultad de aceptación de este método.

21


Filtración La purificación doméstica del agua es una buena opción para todas aquellas personas que desean asegurar la calidad del agua para consumo humano. Son métodos sencillos de utilizar y estos cuentan con una tecnología aprobada para la desinfección del agua. Filtros de arcilla Los filtros de arcilla son purificadores para agua, fabricados con arcilla, plata coloidal (bactericida) y carbón activado, son fáciles de utilizar y proporcionan una manera física de eliminar los microbios. Los filtros funcionan por gravedad y sus diminutos poros atrapan sólidos incluyendo quistes de parásitos, remueve coliformes fecales y las bacterias que causan diarrea, cólera y otras enfermedades vinculadas al consumo de agua contaminada. Es importante notar que la eliminación de bacterias NO es suficiente para asegurar que el agua sea potable y segura. Los virus (que causan enfermedades como: Hepatitis, Rotavirus, Polio virus y otras) no están retenidos por filtros de cerámica, debido a que son muy pequeños y pasan por los poros del filtro. Los virus cuentan con tamaños entre 0.02 micrones, rango hasta 10 veces más pequeños que los poros de los filtros. El uso de cloro después de filtración es esencial para inactivar los virus y asegurar el suministro de agua potable segura a la familia. La capacitación en el uso, mantenimiento y limpieza de los filtros es altamente importante. Específicamente, en el uso de cloro (dosificación de una gota por galón) después de filtración es esencial para asegurar la calidad del agua potable. Características de los filtros de arcilla. - Filtra entre 1 y 2 litros de agua por hora. - Portátil y liviano. - Fácil de limpiar y mantener - Se coloca la unidad filtrante dentro de un recipiente hecho en plástico virgen en algunas presentaciones, o en barro natural en otras, cada presentación con distinta capacidad de recolección de agua; todos incluyen chorro de óptima calidad, que se utiliza para servir el agua purificada.

22


23


24


Beneficios  Se puede utilizar agua de cualquier fuente, incluyendo pozos, ríos y lagos.  El agua purificada con filtros de acilla, cumple con los parámetros establecidos por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la Norma COGUANOR de Guatemala.  De fácil aceptación por los usuarios ya que el agua no tiene ningún olor o sabor particular.  Las mejoras en la salud de la familia a causa del uso del filtro representan un ahorro significativo en gastos de medicamento y reduce el absentismo laboral y escolar a causa de enfermedades. TEMA 3. USO, MANEJO Y MANTENIMIENTO DE LETRINAS Y GESTIÓN DE BASURA DOMICILIAR DISPOSICIÓN FINAL DE LAS AGUAS GRISES OBJETIVO

Sensibilizar a la población sobre la importancia de darle un uso adecuado y mantenimiento a las letrinas, así como de desechar adecuadamente los desperdicios generados en el hogar. 1h o 1’5 h.

TIEMPO MATERIALES:

Marcadores, papelógrafos, tarjetas, maskin-tape y planilla de asistencia.

METODOLOGÍA PARTICIPATIVA:

Metodología participativa ERCA

DESARROLLO:

25

 Bienvenida y presentación de participantes.  Presentación del tema y objetivos.  Desarrollo de temas: o Uso, manejo y mantenimiento de letrinas. o Gestión de la basura domiciliar. o Disposición final de las aguas grises.  Evaluación y realimentación.  Hacer compromisos con comunitarios en llevar a la práctica los conocimientos adquiridos durante la capacitación.  Listado de participantes.


DESARROLLO Durante estas capacitaciones, la participación de los/as asistentes estará más reducida. Uso, manejo y mantenimiento de letrinas Las letrinas o baños en zonas rurales, donde no se tiene acceso a servicios de alcantarillado, son una alternativa práctica para mantener un ambiente agradable, sano, sin riesgo de contaminación y que proporcione el bienestar que merecemos. El disponer de este servicio, aunado a las adecuadas prácticas de higiene, contribuye a la disminución de los riesgos de enfermedad de la población, así como, la contaminación del agua, suelo, y aire, favoreciendo mejores condiciones para la salud. La práctica de la defecación al aire libre es muy peligrosa, ya que contamina el medio ambiente y atrae la presencia de vectores de enfermedades, como moscas y roedores. Trae enfermedades a las personas, especialmente a los niños menores como diarrea, parasitosis o enfermedades de la piel. Es importante tener un baño o letrina en nuestra casa para tener un servicio para hacer nuestras necesidades, para que nuestras casas estén limpias, para cuidar nuestra salud y evitar enfermedades. ž La letrina o baño para que dure y cumpla con su finalidad es necesario que las familias desarrollen capacidades para adoptar prácticas de higiene saludables, valoren la importancia de este servicio, su adecuado uso y mantenimiento.

Tipos de letrinas que existen en la comunidad. Generalmente lo que se suele encontrar en comunidades rurales letrinas de hoyo seco o letrinas mejoradas ventiladas.

Letrina de hoyo seco

Letrina ventilada mejorada

La letrina debe estar ubicada a no más de cinco metros de la vivienda y debe tener cerca una pila o estructura para tener disponible agua para lavarse las manos después de utilizarla. ¿Qué hábitos debemos relacionar con las letrinas? - Usarla sólo para hacer nuestras necesidades. No tirar otras cosas a la fosa ni utilizarla como bodega.

26


-

Todos los días, barrer el interior y los alrededores de la caseta. Contar dentro de la caseta con una papelera. Bajar la tapadera después de usarla.

Se debe incidir especialmente en que se dé un uso adecuado a la letrina, que no se use de bodega, ni se permita que entren animales domésticos, que se utilice la tapadera para reducir la presencia de vectores, que se mantenga la puerta cerrada, etc. Además se debe comentar también la importancia de mantener en buen estado las letrinas, los elementos, como la caseta, la puerta o el retrete tienen que funcionar correctamente y no estar quebrados, así como contar en la misma con un recipiente para desechar los papeles.

Lo primero cuando se quiere convocar una capacitación como ésta es hablar con las autoridades, en el caso de los municipios de la mancomunidad Mankatitlán se contacta primero con el COCODE, notificándosele la actividad que se quiere realizar. Las comisiones de la mujer y de salud coordinan el evento y convocan a la gente. Es necesario un espacio donde se pueda ubicar cómodamente a la población que se espera que atienda a la capacitación. Pueden esperar que surjan problemas, puede ser que aparezca poca gente o que lleguen tarde. En algunas comunidades existen reglamentos que obligan a asistir a las reuniones, por ejemplo si no asisten les pueden cortar el agua. En las capacitaciones sobre temática hidrosanitaria principalmente los asistentes van a ser mujeres, ya que ellas son las encargadas de las tareas de la casa que implican el agua, como la higiene de los hijos, la limpieza de los utensilios para cocinar, la recolección propia del agua, la elaboración de los alimentos, etc. En la mayoría de los casos ellas preferirán que la capacitación se produzca en horario de tarde, ya que por las mañana están ocupadas con las tareas de la casa u otras. Es posible que las mujeres sientan timidez a la hora de expresarse durante la capacitación, el o la facilitador/a deben saber motivar a la audiencia, siempre hay alguien que debe dar el primer paso, si nadie está dispuesto, se puede tomar la lista de asistentes y nombrar a alguien al azar para preguntarle directamente, en todo momento tienen que notar que están en un espacio seguro donde ninguna respuesta es errónea. Incidir en la idea de que la gente debe aprovechar los recursos que les ofrece el Gobierno, hay que animarles a participar en las capacitaciones, que sigan asistiendo, que no lo vean como una pérdida de tiempo.

¡De las buenas prácticas de higiene, del cuidado y adecuado mantenimiento de la letrina, depende su buen funcionamiento y duración, tendremos mejor salud y calidad de vida!

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.