RIGOBERTA MENCHÚ

Page 1

RIGOBERTA MENCHÚ

Nació en 1959 en un poblado indio de Guatemala. Su infancia y su juventud estuvieron marcadas por el sufrimiento de la pobreza, la discriminación racial y la violenta represión con la que las clases dominantes trataban las aspiraciones de justicia del campesinado. Varios miembros de su familia, incluida su madre, fueron asesinados por los militares, su padre murió con un grupo de campesinos que se encerraron en la embajada de España en un acto de protesta, cuando la policía incendió el local quemando vivos a los que estaban dentro (1980). Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta inició una campaña pacífica de denuncia de la violación de los derechos humanos de los campesinos y de la situación de la mujer indígena en Hispanoamérica. Para escapar a la represión se fue a México, recorrió el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones Unidas. En 1988 regresó a Guatemala, protegida por su prestigio internacional, para continuar denunciando las injusticias. En 1992 la labor de Rigoberta Menchú fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz.

ALGUNAS DE SUS FRASES

La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya pobreza, racismo y discriminación difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz. "La paz es hija de la convivencia, de la educación, del diálogo. El respeto a las culturas milenarias hace nacer la paz en el presente" “Pienso que a la firma de la paz no habría que ponerle fecha” El tesoro más grande es la capacidad de soñar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.