Actividades educación emocional

Page 1

CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL

Módulo 4: Recursos y Orientaciones Didácticas

formación psicopedagógica


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

formación psicopedagógica

índice 1. Introducción

4

2. Actividades para trabajar el autoconcepto y la autoestima

5

2.1 El protagonista del día

5

2.2 Atributos

6

2.3 Autoinstrucción

8

2.4 Qué dicen de nosotros

9

2.5 Yo soy

10

2.6 La cajita

10

2.7 Ficha de cualidades

11

2.8 El árbol de la autoestima

12

2.9 ¿Qué te gusta de mí?

12

2.10 Correspondencia conmigo mismo/a

13

2.11 Verde o rojo

14

2.12 La tela de araña

15

2.13 El cuento como recurso

16

3. Actividades para trabajar la comprensión de las emociones (propias y de los demás)

17

3.1. Todos podemos tener el mismo tipo de emoción

17

3.2. Diferencias individuales

17

3.3. Lectura e interpretación de señales

19

a) La expresión corporal da información sobre lo que sentimos

19

b) La voz también nos informa como se siente la otra persona

20

1


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

formación psicopedagógica

3.4. Empatía hacia los padres

21

3.5. Empatía hacia los compañeros

25

3.6. Empatía más allá de los padres y compañeros

30

3.7. Práctica diaria

34

3.8. Revisión

35

3.9. Role-playing

37

3.10. El cuento como recurso

40

4. Actividades para trabajar la expresión emocional

41

4.1. Emociones y sentimientos a tratar

41

4.2. Esquema para el tratamiento de emociones y sentimientos

42

4.3. Sentimientos contrarios

43

4.4. Cualidades y valores

44

4.5. Emociones y sentimientos agradables o desagradables

45

4.6. Técnica de las caras

47

4.7. Otros recursos

48

5. 5. Técnicas para el gobierno de las propias emociones (autorregulación emocional y automotivación)

52

5.1. Reestructuración cognitiva

52

5.2. Técnica del semáforo

53

5.3. Hagamos lenguaje

57

5.4. Estoy orgulloso de…

58

5.5. Diferencias entre sentimientos y comportamientos

59

5.6. Diferencias entre señales internas y externas de los senti61

mientos

2


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

formación psicopedagógica

6. El camino de la propia vida (actividades para la resolución de problemas y toma de decisiones)

62

6.1. Método de resolución de conflictos

62

6.2. Estrategias para el aprendizaje de resolución de conflictos

66

6.3. Role-playing

78

6.4. Otros recursos

79

6.5. Anexo

80

7. Actividades para trabajar las relaciones interpersonales

86

7.1. Técnica multisensorial (visual, auditiva y kinestésica)

86

7.2. El nombre

87

7.3. Mis gustos

88

7.4. Tarjeta de presentación

89

7.5. Autobiografía

90

7.6. Que levanten la mano todos los que…

90

7.7. ¿Qué te gustaría saber?

91

7.8. ¿De quién es cada objeto?

92

7.9. Escogemos

92

7.10. Causa/efecto

93

7.11. ¿Quién está enfadado?

94

7.12. Ayudar

95

7.13. Asentamiento de valores

96

3


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

1. INTRODUCCIÓN El propósito de esta lectura es hacer una recopilación de recursos prácticos que nos inviten a la reflexión para orientar y ayudar al educador ante la necesidad de una intervención educativa, dirigida a fomentar la sociabilidad y la expresividad emocional de sus alumnos. Con estas herramientas prácticas existe la voluntad de crear un espacio motivador y lúdico donde poder aprovechar la comunicación como medio idóneo para aprender y aprehender a expresar los sentimientos y empatizar con los demás; para tomar decisiones; para resolver conflictos; para desarrollar capacidades y habilidades cognitivas, emocionales y sociales, que los ayude a conocer, reconocer y evaluar los diferentes valores y aspectos de su conducta y de los demás, y adquirir nuevos comportamientos. Se deberá tener en cuenta la necesidad de adaptarnos a la propia individualidad del niño/a y al grado de desarrollo, respetando y partiendo de sus experiencias de vida. A su vez, deberemos ajustarnos a la realidad, características y necesidades únicas del grupo y al contexto en el que se despliega el proceso de aprendizaje. Las actividades que se proponen a continuación están extraídas de la Licencia de Estudios de Anna Carpena, del trabajo de Núria Marsal “Actividades para fomentar la atención y la reflexión en el alumnado de primaria” y fundamentadas en “Educación emocional para la convivencia” de Rafael Bisquerra. Se relacionan con el autoconcepto y la autoestima, la comprensión de las emociones (propia y de los demás), la expresión emocional, el gobierno de las propias emociones (autorregulación emocional y automotivación), el camino de la propia vida (habilidades sociales, establecimiento de vínculos, aceptación de las diferencias de los otros, interiorización de normas sociales, responsabilidad social y asertividad).

4


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

2. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL AUTOCONCEPTO Y LA AUTOESTIMA 2.1 El protagonista del día Objetivo Promover la autovaloración positiva. Edad Infantil y primaria Material Dos cajitas y papelitos con los nombres de los participantes Desarrollo de la actividad Esta actividad es conveniente hacerla tres veces por semana, o más, de manera que al acabar el tema de la autoestima cada uno de los alumnos haya tenido la posibilidad de ser varias veces “protagonista” dada la importancia que tiene, para el desarrollo de la autoestima, tener repetidamente experiencias positivas. Dispondremos de dos cajas o dos bolsas. En una de ellas habrá los nombres de todo el grupo. En la otra, al empezar, está vacía e iremos poniendo el nombre de los que hayan sido “el protagonista del día”. La primera vez que hagamos la actividad, el tutor o la tutora extraerá un nombre de la bolsa o caja, y anunciará que aquella persona será la protagonista del día. A parte de los cargos que haya en la clase, que deben continuar funcionando como siempre, el protagonista tendrá más papel en clase, ayudando, repartiendo, dando palabras, etc. En un momento que se crea adecuado, esta niña, o este niño, se pondrá ante la clase e irá recibiendo cumplidos de sus compañeros. Los niños y niñas de la clase irán levantando la mano para hacer un cumplido y la persona protagonista irá dando la palabra y las gracias. Al hacer el cumplido dirán el nombre del protagonista:

5


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas - Javi, eres muy simpático. - Gracias. - Javi, llevas unas gafas muy bonitas. - Gracias. - Javi, eres un buen amigo. - Gracias. Al acabar todos los compañeros, la tutora o el tutor, hará también su cumplido y el mismo protagonista se dedicará uno en voz alta. Todos los cumplidos, a medida que se van diciendo, el maestro/la maestra los irá apuntando en un folio ya preparado. Este folio se deja colgado en clase, en el rincón del Protagonista del día hasta la hora de acabar que se lo llevará a casa para enseñarlo a la familia. Antes de acabar la sesión el protagonista deposita su nombre en la bolsa de los que ya han sido protagonistas y extrae un nombre de la bolsa de los que aún no lo han sido y anuncia quién será el protagonista del próximo día, dejando su nombre en el rincón. Antes de dar inicio a esta actividad los niños y niñas deberán aprender cumplidos. Hablaremos de qué son y de los diferentes tipos de cumplidos que podemos hacer. Les haremos darse cuenta que se pueden hacer cumplidos sobre: 1. la apariencia (me gustan tus cabellos) 2. cosas que las personas hacen (dibujas muy bien) 3. la manera de ser (eres muy simpático) 4. el comportamiento (ayudas a los amigos que lo necesitan) 5. cosas que se tienen (me gusta tu perro) Es conveniente explicar esta actividad a los padres, al comenzar el curso, para que valoren la lista de cumplidos que lleven a casa.

2.2 Atributos Los atributos tienen que trabajarse previamente y/o paralelo con la actividad del “protagonista del día” ya que normalmente los niños y niñas disponen de un vocabulario muy limitado para describir la manera de ser de las personas.

6


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Objetivo Adquirir vocabulario para dominar cualidades personales. Edad Infantil, Primaria y Secundaria (adaptar según la edad del grupo). Material Hojas en blanco Desarrollo de la actividad Los primeros atributos que introduciremos serán sencillos, como simpático/simpática, o cariñoso/cariñosa, y posteriormente, poco a poco, se pueden ir introduciendo los más complejos hasta llegar a cualidades más elaboradas como puede ser enérgico/enérgica, o altruista. No es conveniente introducir más de dos en cada sesión de trabajo. El listado que sigue no pretende ser exhaustivo sino de punto de referencia: Afectuoso/afectuosa

Agresivo/agresiva

Agradecido/agradecida

Agradable

Alegre

Amable

Antipático/antipática

Atrevido/atrevida

Altruista

Asustadizo/asustadiza

Bueno/buena

Cariñoso/cariñosa

Cascarrabias

Comprensivo/comprensiva

Comunicativo/comunicativa

Confiado/confiada

Cordial

Desagradable

Divertido/divertida

Enérgico/enérgica

Fiel

Generoso/generosa

Honesto/honesta

Hostil

Imprudente

Independiente

Inseguro/insegura

Irritable

Miedoso/miedosa

Nervioso/nerviosa

Noble

Optimista Paciente

Pacífico/pacífica

Pesimista

Respetuoso/respetuosa

Responsable

Seguro/segura

Servicial

7


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Simpático/simpática

Sincero/sincera

Solidario/solidaria

Solitario/solitaria

Temeroso/temerosa

Tenso

Tierno/tierna

Tímido/tímida

Tolerante

Trabajador/trabajadora

Tranquilo/tranquila

Valiente

Vergonzoso/vergonzosa Para comprender cada una de las cualidades seguiremos los siguientes pasos: 1. Dar una definición sencilla del atributo. 2. Proporcionar ejemplos de la manera de ser de las personas con este atributo. 3. Las niñas y los niños explican sus experiencias respecto este atributo (¿conocen personas que sean así? ¿Alguna vez ellos mismos han demostrado esta cualidad?) 4. Hacer entre todos una lista de qué cosas hacen las personas con este atributo. 5. Realizar actividades que ayuden a asentar lo que se ha aprendido, como representar situaciones en que los protagonistas tienen la cualidad que se trabaja. Estas mismas situaciones se pueden dibujar, con una frase explicativa que queda colgada en un lugar visible de la clase.

2.3 Autoinstrucción Objetivos Hacer servir el lenguaje interno para desarrollar un autoconcepto positivo. Edades Primaria y Secundaria (adaptar según la edad del grupo) Desarrollo de la actividad Debemos explicar a los chicos y chicas cómo, sin darnos cuenta, siempre estamos pronunciando palabras por dentro. Es un mecanismo que funciona solo. Nosotros podemos convertir este mecanismo en consciente cuando nos hablamos a nosotros mismos de manera voluntaria. A veces nos hablamos para decirnos palabras no demasiado bonitas como: “Soy un desastre”, “Caigo mal a todo el mundo”, “Lo hago todo mal”, etc.

8


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Les explicaremos que a partir de ahora deberán aprender a decirse cosas agradables como: “Soy una persona responsable”, “Sé ser buen amigo”, “Sé decir la verdad”, “Soy una persona sincera”, (ajustaremos las autoverbalizaciones a los déficits en autoestima que hayamos detectado) y que esto les servirá para animarse y para estar más bien con ellos mismos. Esta actividad es aconsejable hacerla en privado. Delante del grupo, quien tiene falta de autoestima se puede sentir muy avergonzado. Les haremos decir en voz alta aquellas frases que creemos que les irán bien. Primero las habrá dicho el maestro/la maestra poniendo ejemplos de cuándo puede necesitar esta autoverbalización. Por ejemplo: Cuando las amigas me dan la espalda me tengo que decir: “Yo soy buena persona. Soy buena amiga. A ver, ahora dilo tú.” Los ejemplos que ponemos serán contextualizados de manera que el niño o la niña con quien estemos trabajando se vean reflejados. Se deberá ir hablando para ver si lo practica y si se cree lo que se dice a él mismo o a ella misma.

2.4 Qué dicen de nosotros Objetivo Favorecer la autoimagen positiva. Edad Infantil, Primaria y Secundaria Material Una pelota Desarrollo de la actividad Se sientan todos en círculo. La maestra/el maestro tira una pelota a una niña o niño e inmediatamente que lo coge, los dos compañeros que tiene sentados a cada lado le tienen que decir una cualidad positiva. Entonces el que tiene la pelota la tira a otro del círculo que recibirá también cualidades por cada lado. Así se va realizando hasta que todo el mundo ha tenido la pelota. Debe recordarse que no se puede tirar la pelota dos veces a la misma persona. Será necesario haber trabajado el significado de cualidades. Se pueden dejar unas cuantas

9


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

apuntadas en la pizarra. El grado de complejidad del vocabulario que utilizamos dependerá de la edad y de cómo tengan asimilado lo más básico. Para comenzar podemos utilizar: simpático/simpática, cariñoso/cariñosa, responsable, sincero/sincera, amable.

2.5 Yo soy Objetivo Reforzar el autoconcepto positivo. Edad Infantil, Primaria y Secundaria Material Hoja y lápiz Desarrollo de la actividad Primero se trabaja el significado de algunas cualidades de la manera de ser. Se dibujan ellos mismos y debajo del dibujo escriben: “Yo soy…” y apuntan tres cualidades. La maestra/el maestro enseña cada dibujo y también lo lee en voz alta. Los compañeros deben adivinar de quién se trata. Este trabajo se deja en un lugar visible de la clase y se invita a mirarlo.

2.6 La cajita Objetivo Reconocer y valorar el propio autoconcepto. Edad Infantil, Primaria y Secundaria Material Una caja cerrada con un espejo de fondo

10


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Desarrollo de la actividad Esta actividad sólo se puede realizar una vez, ya que interviene el factor sorpresa. Les damos la siguiente instrucción: “Ahora os enseñaré una cajita, uno por uno, y nadie puede explicar qué hay dentro. Miraréis en silencio su contenido y esperaréis que todos la hayan visto. Os daré unas pistas, a ver si lo adivináis. Pero recordad: no podéis decir nada! Aquí dentro hay una persona muy importante, la más importante de vuestra vida; una persona preciosa y que vale mucho. Una persona que tiene muchas cosas buenas, muchas cualidades. Una persona que queréis mucho y que también es querida por mucha gente…” Cuando miren dentro de la cajita, ven su imagen reflejada en el espejo. Podemos añadir las cualidades que creamos convenientes y adaptar la explicación a las diferentes edades. Después se comenta qué han sentido, qué pensaban que había, ...

2.7 Ficha de cualidades Objetivo Conocimiento de uno mismo de manera objetiva y positiva. Conocer, el maestro, qué imagen tiene cada uno de sí mismo. Edad Infantil, Primaria y Secundaria (adaptar según la edad del grupo) Material Ficha de cada participante Desarrollo de la actividad Preparamos una ficha descriptiva de cada niño, sin el nombre, con un número bien visible. Escribiremos aquellas cualidades positivas que posee, señalando también las características originales de cada uno (agudeza, aptitud, habilidades, originalidad, etc.). Se expondrán todas las fichas. Todos las leerán buscando la propia, anotando su nombre y el número que cree que le corresponde. Como segundo paso, cada uno buscará la ficha correspondiente a un compañero y apun-

11


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

tará el nombre y el número de ficha que cree que corresponde a este compañero. Para que nadie se quede sin ser buscado por otro, seremos nosotros quienes diremos a cada uno qué compañero tiene que buscar. Para acabar leeremos en voz alta cada ficha, con su número y preguntaremos a qué nombre corresponde aquella descripción. Contestarán los que hayan apuntado aquel número en su folio.

2.8 El árbol de la autoestima Objetivo Reconocer y reforzar el autoconcepto positivo. Edad Infantil, Primaria y Secundaria (adaptar según la edad del grupo) Material Hoja y lápiz Desarrollo de la actividad Cada participante dibuja un árbol con raíces, ramas, hojas y frutos. Se puede hacer un modelo en la pizarra, para que vean como debe ser y les quepa lo que deben escribir: - En las raíces, las cualidades y capacidades que cree que tiene (soy trabajador/a) - En las ramas, las cosas positivas que haces (siempre hago los deberes) - En las hojas y en los frutos, los éxitos que consigue (consigo buenas notas) Después se hace una puesta en común, donde cada niño/a puede añadir, de otro color, las raíces, ramas u hojas y frutas que los otros le reconozcan.

2.9 ¿Qué te gusta de mí? Objetivo Reforzar el autoconcepto. Edad Infantil, Primaria y Secundaria

12


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Desarrollo de la actividad Se hacen dos círculos concéntricos, uno interior, otro exterior, con el mismo número de alumnos en cada uno (no es aconsejable más de seis o siete). Los del círculo interior mirarán hacia fuera mientras que los del círculo exterior mirarán hacia el interior del círculo. De esta manera cada uno se encontrará cara a cara con alguien del otro círculo. Entonces, bien colocados, los del círculo exterior harán una pregunta al compañero que tienen delante. “Di una cosa que te gusta de mí.” Pasado un tiempo prudencial, y mientras el círculo interior se queda quieto, el exterior corre un paso hacia la izquierda de manera que cada uno tenga ahora otro compañero delante a quién le hará la misma pregunta. El círculo exterior irá corriendo hasta que cada uno haya hecho la pregunta a todos los del interior La segunda parte de esta actividad consistirá que los preguntados pasarán a preguntar y los que preguntaban ahora les tocará contestar. Por eso los que estaban dentro pasarán a ocupar el círculo de fuera y los que estaban en el círculo exterior pasarán al interior. Las preguntas se repetirán, de manera que al acabar la actividad todos habrán oído seis o siete cosas positivas de ellos mismos.

2.10 Correspondencia conmigo mismo/misma Objetivo Favorecer el autoconcepto positivo. Practicar la autoverbalización positiva. Ser consciente de lo que uno se siente orgulloso. Edad Infantil, Primaria y Secundaria Material Hoja, lápiz y sobre Desarrollo de la actividad Pediremos que se escriban una cara a ellos mismos. La carta deberá decir:

13


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Querida/querido (nombre de la niña o niño que escribe), Lo que más me gusta de ti es …………………………………………………………… Estoy orgullosa/orgulloso de ti porque………………………………………………….. Un abrazo, Nombre.

La carta la podemos guardar en un sobre cerrado y entregárselas más adelante, hacia final de curso.

2.11 Verde o rojo Objetivo Esta actividad nos sirve para conocer la opinión que nuestros alumnos tienen de ellos mismos. Edad Infantil, Primaria y Secundaria Material Tarjetas de cartulina de colores Desarrollo de la actividad Cada niña o cada niño dispondrán de dos tarjetas de cartulina, una roja y una verde. La roja será utilizada para decir no y la verde para decir sí. Haremos una serie de preguntas que todos contestarán levantando una u otra tarjeta, según su respuesta sea afirmativa o negativa. Deberíamos encontrar la manera de registrar aquellas respuestas que nos indiquen que nuestra intervención es necesaria. Se puede tener una lista de toda la clase donde, como tabla de doble entrada, tendremos las preguntas apuntadas y sólo necesitaremos hacer una señal a aquel niño o niña en la pregunta que nos interese.

14


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Ejemplos de preguntas: ¿Crees que te enfadas frecuentemente? ¿Piensas que no te enfadas nunca? ¿Crees que cuando te enfadas, te enfadas con razón? ¿Es verdad que tienes una amiga, o un amigo? ¿Es verdad que no tienes ningún amigo ni ninguna amiga? ¿Es verdad que tienes muchos amigos y amigas? ¿Quieres ser un buen futbolista y no lo eres? ¿Querrías ser un buen futbolista y no lo eres? ¿Querrías ser un buen futbolista y estás aprendiendo? ¿Eres amiga, o amigo de los maestros? ¿Eres amigo, o amiga, de algún maestro o alguna maestra? ¿Es verdad que no eres amigo de ningún maestro/a? Cuidado con las preguntas en afirmativo y/o en negativo que pueden conllevar problemas de comprensión. Es necesario que nos aseguremos que todos nos entiendan.

2.12 La tela de araña Objetivo Favorecer el autoconcepto positivo. Edad Primaria y Secundaria Material Un ovillo de lana o de hilo grueso Desenvolupament de l’activitat El maestro lanza el ovillo a alguien sin dejar escapar el extremo, a la vez que dice alguna cosa positiva de esta persona.

15


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Quien recibe el ovillo, coge el hilo y lo lanza a otra persona, diciendo también una cosa positiva de ella. Y así sucesivamente hasta que entre todos los participantes se ha formado una tela de araña. Después se puede hablar de cómo nos hemos sentido y qué pensamos de las valoraciones aportadas. Qui rep el cabdell, agafa el fil i el llença a una altra persona, dient també una cosa positiva d’ella. I així successivament fins que entre tots els participants s’ha format una teranyina. Després es pot parlar de com ens hem sentit i què en pensem de les valoracions fetes.

2.13 El cuento como recurso El cuento ayuda a los niños a conectar el mundo de la fantasía con el suyo y les ayuda a objetivar sus propios problemas. Asimismo el cuento favorece el conocimiento de uno mismo a través de los demás. La bibliografía infantil que toca temas de autoestima es extensa. Aquí se proponen algunos títulos: ANDERSEN, H. C. El patito feo. Barcelona. La Galera. CALLEJA, S. ¿Por qué a Mari Jose la llaman Jose Mari? Barcelona. La Galera. CARLSON, N. Me gusto como soy. Madrid. Espasa-Calpe. HEKES, K. Crisantemo. León. Everest. LEAF, M. Ferdinando, el toro. Salamanca. Lóguez Ediciones. MARTIN, A. El niño que siempre decía sí. Barcelona. Anaya. MARTÍNEZ, M. El rojo inoportuno. Barcelona. Destino. PLAZA, J. Mª. El Paranguaricutirimicuaro. Madrid. Espasa Calpe. TURIN, A.; BOSNIA, N. Arturo y Clementina. Barcelona. Lumen. VALERI, M. E. El pequeño abeto. Barcelona. La Galera.

16


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

3. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN DE LAS EMOCIONES (PROPIAS Y DE LOS DEMÁS) 3.1 Todos podemos tener el mismo tipo de emociones y sentimientos Objetivo Conciencia de las emociones propias y ajenas. Expresión de las emociones. Edad A partir del Ciclo Infantil Material Tarjetas con las imágenes de las caras Desarrollo de la actividad No todos sentimos los mismo en el mismo momento y no todos sentimos del mismo modo sobre las mismas cosas, pero todo el mundo puede sentir las mismas emociones, no importa el país, la raza, la edad, la situación económica, el sexo, ... Haremos que aparezcan estos conceptos conduciendo la conversación sobre los siguientes puntos: • ¿Por qué debe ser que todos tenemos una colección “igual” de tarjetas de emociones? (una vez repartidas las imágenes para la técnica de las caras). • ¿Los niños y las niñas tienen la misma clase de sentimientos? • ¿Y los niños y los adultos? ¿pueden sentir todos lo mismo? • Añadiremos comparaciones según la composición del grupo (niños y niñas de otros países, invidentes, sordos, etc.)

3.2 Diferencias individuales Objetivo Comprensión de los diferentes aspectos afectivos implicados en la relación con los demás. Tener conocimiento de que en una misma situación puede que unas personas tengan sentimientos diferentes de otras.

17


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Edad A partir de ciclo Inicial Material Hoja con lista de posibles preguntas Desarrollo de la actividad Tomaremos como contexto una de las emociones que estemos trabajando. Tras hacer la lista de lo que nos puede hacer sentir esta emoción, la dejaremos en la pizarra e iremos indicando cada cosa de las que hayan surgido pidiendo que levanten la mano los que se han sentido de aquella manera en aquella situación y después los que no. La/el maestra/o también participará poniendo ejemplos y levantando la mano. Supongamos que estamos trabajando el “estar triste” y que entre todos hemos hecho la siguiente lista de lo que hace que estemos tristes: Cuando se dicen cosas al oído y no me lo dejan escuchar. Cuando dicen que “no me están” (amigas/amigos). Cuando los amigos me dicen que yo no juego. Cuando no me compran el juguete que quiero. Cuando me obligan a terminarme toda la comida. Cuando se ríen de mí. Cuando estoy enfermo. Cuando mis padres me regañan. Cuando los maestros me regañan. Cuando he perdido una cosa que me gustaba mucho. Para ilustrar que hay cosas de la lista que hacen que unos estén tristes pero que otros no, pediremos que levanten la mano los que están tristes cuando alguien no les deja escuchar lo que se dicen al oído. Dejaremos un tiempo para que se observen los unos a los otros antes de bajar la mano. Ahora serán los que no se ponen tristes los que levantarán la mano. También dejaremos un tiempo para que se observen. Aseguremos que nosotros también la levantamos. Así seguiremos hasta haber hecho todas las frases.

18


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

3.3 Lectura e interpretación de señales Los sentimientos los tenemos por dentro pero se pueden ver desde fuera. En la vida diaria utilizamos numerosas señales, verbales y no verbales, para reconocer sentimientos en nosotros mismos y en los demás. Podemos adivinar como se siente la persona mediante la expresión de la cara, la postura corporal, el contenido de la comunicación, los indicios que nos proporciona la situación, etc. En general las mujeres superan a los hombres en capacidad de leer los sentimientos de los demás a partir de mensajes no verbales. Pero son habilidades que se pueden aprender en la mayoría de los casos. a) La expresión corporal da información sobre lo que sentimos Objetivos Interpretar el lenguaje del cuerpo. Dar nombre a sentimientos. Tener conciencia de que determinadas situaciones son la causa de tener ciertos sentimientos. Edad A partir de ciclo inicial Material Tarjetas con nombres de sentimientos, videos, fotografías, hojas de papel y lápices Actividad 1 Desarrollo de la actividad En una bolsa pondremos tarjetas. En cada una figurará, por escrito, el nombre de un sentimiento como alegría, tristeza, enojo, miedo, vergüenza, cansancio, etc. Lo que pongamos dependerá del grupo con el que hacemos la actividad. Algunos niños extraen una tarjeta, la leen y sin enseñar lo que está escrito, la representan. Preguntaremos al resto del grupo: “¿Cómo está?”, y lo tienen que adivinar.

19


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Actividad 2 Desarrollo de la actividad Procederemos igual que en la actividad 1 sólo que pediremos a los que extraen la tarjeta que representen toda una situación en la que se produce lo que tienen escrito. Preguntaremos: “¿Qué le pasa? ¿Cómo se siente?” Actividad 3 Desarrollo de la actividad Repartiremos tarjetas, con nombres de sentimientos y emociones, para todo el mundo. Ahora los nombres están repetidos varias veces, es decir que cuatro o cinco niños o niñas tendrán la tarjeta MIEDO, el mismo número tendrán ALEGRÍA, etc. Diferentes niñas y niños, sin haber enseñado su tarjeta representan lo que dice. Los que tienen la misma tarjeta que lo que se representa la levantan. Actividad 4 Desarrollo de la actividad Miraremos trozos de vídeo sin voz. ¿Cómo se sienten los personajes? ¿Cómo lo saben? Pediremos que nos expliquen todo lo que detectan como lenguaje del cuerpo. Actividad 5 Desarrollo de la actividad Dispondremos de una buena colección de fotografías en las que haya personas que se vean bien. Las repartiremos y por parejas, o en pequeños grupos acordarán: “¿Cómo están? ¿Por qué?” b) La voz también nos informa de cómo se siente la otra persona Objetivo Percibir el tono de voz, el ritmo y la entonación con que se habla como indicios de lo que siente quien habla. Actividad 1 Desarrollo de la actividad El maestro habla dando la espalda a los alumnos con frases o exclamaciones que puedan tener diferentes interpretaciones –súplica, exhortación, prohibición, enojo, pánico, etc.-

20


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

según el tono que se les dé, como: “Es que no me lo puedo creer”, “Lo has hecho”, “Sabías que esto no se podía hacer”, “Caramba”, “Ahora no”, “No, no lo hagas”... La misma frase se puede repetir con diferentes entonaciones. Los niños tendrán que adivinar el significado de la frase. A continuación pueden explicar situaciones en las que se producen estas emisiones. Actividad 2 Desarrollo de la actividad Procederemos igual que en la actividad 1 sólo que utilizando otra lengua que el grupo no entienda. Les preguntaremos si, aunque no comprenden lo que se está diciendo, saben cómo se siente la persona que lo dice. Transmite alegría, preocupación, enojo, etc. ¿Cómo lo sabemos? Actividad 3 Desarrollo de la actividad Pondremos un vídeo de Pingu, sin que se vea la imagen. En esta serie de películas infantiles, aparecen unos personajes animados, de plastilina, que hablan un lenguaje desconocido pero para todos inteligible gracias a la comprensión de voz e imagen. Antes de empezar explicaremos que intentaremos saber cómo se sienten los personajes, escuchando su voz, así como una aproximación a las situaciones. Se puede averiguar que el padre regaña, que el niño pide algo, que le ha pasado algo que le hace llorar, está contento, la madre tiene una sorpresa, etc. Si no se conoce la serie se podría ver algún vídeo antes de empezar la actividad para identificar las voces, cabe decir que son fácilmente identificables. Si los niños saben escribir, irán apuntando lo que crean averiguar, si no, se puede ir parando a intervalos e ir diciendo lo que creen haber sentido. Posteriormente veremos todo el vídeo con voz e imagen.

3.4 Empatía hacia los padres A menudo encontramos niños a los que no se les ha pasado nunca por la cabeza que sus padres puedan tener sentimientos y emociones como el resto de las personas. Para algunos el afecto de los padres es tan incuestionable, tan seguro, que lo perciben como manipulable.

21


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Otras veces nos encontramos con niños tan poco atendidos afectivamente que por este mismo motivo desconocen que sus padres puedan tener sentimientos y emociones parecidas a las suyas. En ambos casos es importantísimo que se llegue a descubrir en los padres a la persona con preocupaciones y alegrías, que tiene satisfacciones, que sufre... y que existen razones que lo justifican. A los niños y niñas que viven situaciones familiares angustiosas el hecho de percibir de esta manera a los padres les puede ayudar a superar las malas vivencias. Estas actividades se pueden aplicar a partir del ciclo inicial, adaptando el formato a cada edad. Actividad 1. Seremos nuestros padres por un rato Objetivos Comprender la posición de los padres. Darse cuenta de los sentimientos que los padres tienen hacia sus hijos. Desarrollo de la actividad Situaremos la actividad hablando de qué es educar, qué quiere decir criar un hijo. Haremos incidencia en las satisfacciones y en las dificultades que esta tarea supone para los padres. A continuación les pediremos que se identifiquen con el padre o con la madre y que pensando en la figura que han escogido hagan un texto con el título: Las alegrías y los problemas que tengo para educar a mi hija/hijo. Actividad 2. ¿Qué piensan mis padres de mí? Objetivos Comprender la posición de los padres. Darse cuenta de los sentimientos que los padres tienen hacia sus hijos. Desarrollo de la actividad Les pediremos que imaginen que oyen la conversación que un día tienen sus padres cuando están hablando de ellos. ¿Qué dice el padre cuando habla de ella/él? ¿Qué dice la madre cuando habla de él/ella?

22


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Se lo explicarán entre ellos, en pequeños grupos. La /el maestra/o irá pasando por cada grupo escuchando qué se dice. Ahora invitaremos a representarlo. Alguien, voluntariamente, sentado en una silla hará primero el papel de uno de los progenitores, después cambiando de silla hará el papel del otro. Actividad 3. ¿Qué piensan mis padres de mí? Objetivos Comprender la posición de los padres. Darse cuenta de los sentimientos que los padres tienen hacia sus hijos. Desarrollo de la actividad Cada niña y cada niño dispondrán de dos tarjetas de cartulina, una roja y una verde. La roja será utilizada para decir no y la verde para decir sí. Haremos una serie de afirmaciones y todos levantarán una u otra tarjeta, según estén o no de acuerdo. Tendríamos que encontrar la manera de grabar aquellas respuestas que nos indiquen que nuestra intervención es necesaria. Se puede tener una lista de toda la clase donde, como tabla de doble entrada, tendremos las preguntas apuntadas y sólo nos hará falta hacer una señal a aquel niño o niña en la pregunta que nos interese. Ejemplos: 1. Mi madre está contenta de mí. 2. Mi padre está contento de mí. 3. A veces hago que mis padres estén preocupados. 4. Muchísimas veces hago que mis padres estén preocupados. 5. Entiendo a mi padre. 6. Entiendo a mi madre. 7. Me gusta hablar con mi padre. 8. Me gusta hablar con mi madre

23


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Actividad 4. Correspondencia con los padres Objetivos Comprender la posición de los padres. Darse cuenta de los sentimientos que los padres tienen hacia sus hijos. Reconocer cualidades en los padres. Detectar anomalías en la relación padres/hijos. Desarrollo de la actividad Pediremos que escriban un mensaje al padre o a la madre, cada cual decidirá a quién. El mensaje deberá decir: Querida madre, Lo que más me gusta de ti es.............................................................................................. Ahora nos imaginamos que es la madre la que nos envía un mensaje. Pediremos a los alumnos que por un momento se pongan en la piel de la madre escribiendo este mensaje: Querido/querida hijo/hija, Lo que más me gusta de ti es............................................................................................. En otra sesión pediremos que escriban al progenitor que no han escrito y también que contesten en su nombre. Actividad 5. Una vez hice que mi madre estuviese triste Objetivos Expresar remordimientos de una manera constructiva. Aprender a ser honestos para darse cuenta, de una manera sana, que han herido a alguien. Desarrollo de la actividad Les pediremos que voluntariamente expliquen situaciones en las que su comportamiento ha causado pena a la madre. Tendremos que explicar que todo el mundo, un momento u otro, decepcionamos a las personas que queremos puesto que nadie es perfecto, pero que si somos capaces de ver lo que causa tristeza entonces podremos cambiarlo, mientras que si no nos damos cuenta no podremos cambiar nada.

24


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Preguntaremos si se ven capaces de no volverlo a hacer. Valoraremos el hecho de que hayan querido hablar y les explicaremos que esto significa ser honesto. Actividad 6. Mi familia también tiene sentimientos Objetivos Aprehender la naturaleza humana de los sentimientos. Desarrollo de la actividad Entenderemos como familia las personas que tienen cuidado de la niña o del niño y el núcleo de personas con quienes se relaciona estrechamente como familia. Les pediremos que apunten en una hoja qué han sentido, o qué sienten los miembros de su familia en diferentes situaciones, como cuando tienen que ir al dentista, con el nacimiento de un hijo, cuando no encuentran trabajo, cuando alguien les ha tratado mal, etc. Adaptaremos las preguntas al tipo de familias que tengamos. Posteriormente en clase explican las respuestas que se les ha dado y el maestro conduce reflexiones que apunten hacia la comprensión de que los sentimientos forman parte de la vida diaria y que conciernen a la totalidad de los seres humanos. Haremos resaltar todas las respuestas coincidentes.

3.5 Empatía hacia los compañeros Actividad 1. Lo que me hace feliz de mis compañeros Objetivos Comunicar los propios deseos y emociones. Despertar interés en los compañeros. Desarrollo de la actividad Pediremos a los niños y niñas que escriban aquello que esperan de los compañeros. Lo escribirán empezando siempre con la misma frase: - Me hace feliz que............. - Me hace feliz que............. - Me hace feliz que............. Podemos pedir que escriban tres cosas, pero si quieren podrán escribir más. Cuando

25


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

todos ya lo tengan escrito cada cual leerá en voz alta la frase que crea más importante. Seguidamente se colgarán todas las hojas en un lugar visible de la clase. Actividad 2. Qué me hiere (qué me hace daño) Objetivos Comprensión del concepto de “daño psicológico”. Conocer los propios sentimientos. Conocer los sentimientos de los demás. Desarrollo de la actividad Iniciaremos una conversación alrededor de los daños que se ven y de los daños que no se ven. Conduciremos la conversación de tal manera que sean ellos mismos los que lleguen a una definición de herida física y herida psicológica. Qué hace daño a las niñas y niños de esta clase

Se ve

No se ve

Les pediremos que pongan ejemplos de cuándo se han sentido heridos y lo escribiremos en la pizarra, clasificando según corresponda a dolor físico o psicológico. Bajo el título Qué hace daño a las niñas y niños de esta clase. Copiaremos en una cartulina todo lo que se haya ido diciendo y la dejaremos colgada en un lugar visible de la clase. Actividad 3. Qué hago yo para que se esté bien en clase Objetivos Crear sentimiento de grupo. Fomentar sentirse responsable del bienestar de los demás. Desarrollo de la actividad Hablamos todos juntos de la necesidad de sentirnos bien en el grupo puesto que nos relacionamos durante gran parte de nuestra vida. De cómo se tratan los compañeros y de lo que se espera depende, en gran parte, que haya o no armonía en el grupo. Entre todos se puede hacer un listado de cosas que podrían hacerse para que los compañeros se sientan a gusto.

26


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Haremos una plantilla con lo que ellos hayan aportado y pasaremos una copia para cada uno, pidiendo que pongan una cruz en el nº 3 si lo hacen siempre, en el 2 si no lo hacen siempre pero lo hacen a menudo y en el nº 1 si lo hacen pocas veces. Recalcaremos que no se trata sólo de cómo tratan a sus amigos sino a todos o a la mayoría del grupo. La misma plantilla la volverán a hacer diferentes veces durante el curso para ver si hay cambios y poder hablar. Conduciremos la conversación para que en la plantilla aparezcan estos ítems, o parecidos: Fecha: Antes de enfadarme, pienso Ayudo Miro a la cara y a los ojos de quien me habla Procuro entender a los otros (cada uno tiene sus motivos y sus razones) Sonrío Escucho

1

2

3

Actividad 4. Una vez me sentí... Objetivos Comunicar sentimientos. Conocer los sentimientos de los compañeros. Desarrollo de la actividad Esta actividad es apropiada para dar a conocer como uno se siente. Se puede usar para toda clase de sentimientos. Para empezar hablaremos extensamente del sentimiento que queramos trabajar. A continuación daremos esta hoja (el título y el comienzo de cada frase que damos estará en función del sentimiento que queramos trabajar): Una vez que me sentí solo/a Estaba con .......................................................................................................................... Pasó que ............................................................................................................................. Pensé que ........................................................................................................................... Me sentí ..............................................................................................................................

27


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Darán la hoja a la/al maestra/o que asegurará que todo quede bien escrito y, con el visto bueno de cada uno, procederá a su lectura. Actividad 5. ¿Te gustaría que te lo hiciesen a ti? El método más efectivo para fomentar conductas compasivas y tolerantes en los niños no se basa en premios y castigos, ni en sermones sino razonando con cada niño cómo sus acciones afectan a los sentimientos de los demás. Objetivo Evitar ser la causa de sentimientos infelices. Desarrollo de la actividad Propondremos hacer listas de cosas que causan sentimientos de felicidad y cosas que causan infelicidad. Se puede realizar con la participación de todo el grupo. Las listas deben quedar expuestas a la vista. El profesorado, en su relación con los alumnos debería tener incorporadas las preguntas: “¿Si haces esto, cómo crees que se debe sentir el otro?” “¿Te gustaría que te lo hiciesen a ti?” pidiendo respuesta. Actividad 6. Una vez hice que un compañero estuviese triste En una serie de estudios efectuados por el Instituto Nacional de Salud Mental de los EEUU se pone de relieve que cuando en la educación se incluye “Mira qué triste que está” en vez de “¡Esto no se hace!” los niños se muestran más empáticos. Objetivo Expresar remordimientos de una manera constructiva. Aprender a ser honestos para darse cuenta, de una manera sana, que han herido a alguien. Desarrollo de la actividad Les pediremos que voluntariamente expliquen situaciones en las que su comportamiento ha causado pena a un compañero. Tendremos que explicar que todo el mundo, en un momento u otro decepcionamos a las personas que apreciamos puesto que nadie es perfecto, pero que si somos capaces de ver lo que causa tristeza entonces podremos cambiarlo, mientras que si no nos damos cuenta no podremos cambiar nada. Preguntaremos si se ven capaces de no volverlo a hacer. Valoraremos el hecho de que hayan querido hablar y les explicaremos que esto significa ser honesto.

28


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Actividad 10. ¿Cómo os habéis sentido? Objetivo Provocar identificación. Desarrollo de la actividad Pediremos que alguien explique una vivencia. Si seguimos de cerca las vivencias de nuestros alumnos, si hay suficiente comunicación, nos será fácil saber qué experiencias ricas en emociones tienen y quiénes están dispuestos a explicarlo en la clase. Cuando alguien explica su experiencia, los compañeros escuchan y su término hacen preguntas pidiendo más información del cómo, cuando, por qué, etc., y provocaremos que surja la pregunta “¿Cómo te sentiste?” Ahora será el/la maestro/a quien preguntará: “Y vosotros, ¿cómo os habéis sentido, escuchando lo que os han explicado?” Destacaremos todas las respuestas que sean empáticas. Actividad 8. Conozco los sentimientos de mis amigos Objetivos Acercar cada niño a los sentimientos de sus compañeros. Promover sentimientos de empatía. Desarrollo de la actividad Pediremos a cada uno del grupo que nombre qué cosas le hacen estar triste, enfadado, feliz, satisfecho, asustado. Los niños y las niñas deberán recordar qué ha dicho cada uno. Les iremos preguntando: “Rosa, ¿con qué se asusta José? José, ¿qué asusta a Rosa? María, ¿cuándo se siente satisfecho Fernando? Fernando, ¿cuándo se siente satisfecha María?”. Cuando, en otra ocasión, alguien de la clase explique una experiencia personal preguntaremos a los compañeros qué creen que siente esta persona a la vez que también preguntaremos qué sentirían si estuvieran en su lugar.

29


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

3.6 Empatía más allá de padres y compañeros Actividad 1. Ningún jorobado se ve la joroba Objetivo Darse cuenta de que aquello que no les gusta que los otros hagan también lo hacen ellos Desarrollo de la actividad Pediremos que apunten todo lo que no les gusta de las personas que conocen. Lo escribirán en forma de frase. Ejemplos:

No me gusta que sean egoístas.

No me gusta que digan mentiras.

No me gusta que se rían de mí.

Cada uno leerá en voz baja lo que han apuntado y les pediremos que subrayen con colores qué cosas de las que han puesto hacen ellos también. Por último haremos entre todos la reflexión: ¿Se habían dado cuenta antes de que ellos también hacen aquello que les molesta? Actividad 2. Lo que hacemos afecta a los sentimientos de los demás. Objetivo Concienciarse de que el propio comportamiento afecta a los sentimientos de los demás. Fomentar comportamientos corresponsables. Desarrollo de la actividad Propondremos que en pequeños grupos cada uno exponga algo que ha hecho que alguien tuviera determinados sentimientos. Se pueden proponer temas cómo: Algo que he hecho por un amigo que le ha hecho sentirse feliz. Algo que ha hecho que mi hermano estuviese triste. Actividad 3. Mi hermano fue feliz Objetivos Convertir la envidia en empatía. Compartir la alegría de otro.

30


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Desarrollo de la actividad Algunas veces los niños están celosos si el hermano tiene un juguete nuevo o bien tiene la posibilidad de hacer algo importante, pero podemos esperar de ellos que se sientan felices por su buena suerte. Propondremos hacer libritos: El libro de mi hermano. Estos sentimientos son frecuentes también respecto de los compañeros, así pues podemos proponer a los niños que no tienen hermanos que hagan: El libro de mis amigos. Podrán dibujar los hermanos o los amigos en situaciones de felicidad. Pueden escribir textos de cuando les pasó algo que les hizo sentirse felices. Incitaremos a escribir frases del tipo: “Estoy contento porque tú estás contento”. Actividad 4. Compartimos las penas. Objetivo Desarrollar la capacidad de estar triste si otro está triste. Desarrollo de la actividad Mediante cuentos o vídeos con escenas que conmueven estimularemos el sentimiento de compasión. Los niños necesitan sentirse conmovidos por la tristeza de otro para aprender a tener en consideración los sentimientos de los demás. Algunas narraciones que pueden ser útiles: Bambi, El patito feo, La Cenicienta, Blancanieves. Actividad 5. Cómo consolar Objetivos Sensibilizarse por la pena y el dolor de los demás. Tomar conciencia de que se pueden hacer cosas para aliviar la pena y el dolor. Desarrollo de la actividad Pediremos que nos expliquen todas las formas posibles que ellos saben que sirven para consolar a alguien cuando está triste. Presentaremos situaciones concretas en la que alguna persona está triste. Volveremos a pedir cómo la consolarían.

31


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Ejemplos de situaciones: - Esta mañana, de camino a la escuela, Olga ha perdido el bocadillo. Está triste porque no podrá almorzar. - Se ha muerto el abuelo de Nieves. Nieves siente mucha pena. - A Carlos le tienen que operar de los oídos y tiene miedo que le hagan daño. Por eso hace unos días que está triste. -A Antonio se le ha perdido el perro. Hace días que no lo encuentra. Antonio quiere mucho a su perro. - Montse está triste, sentada en un rincón del patio. Sus amigas no la dejan jugar. - Los padres de Mohamed le han dicho que este verano no podrán ir de vacaciones al pueblo. Mohamed tenía muchas ganas porque allí tiene a los abuelos y los primos. - Rocío tiene al padre de viaje. Hace muchos días que no le ve y está triste. - Daniel está llorando desconsoladamente. Su amigo Eduardo hoy ha traído un juego de su casa y no se lo deja. Lo que más triste pone a Daniel no es que no le deje el juego, sino que él siempre le deja todo a Eduardo y no se esperaba que su amigo le hiciera esto. - La abuela está triste porque no puede andar, le duelen mucho las piernas. Actividad 6. ¿Cómo se siente? ¿Por qué? Objetivo Comprender lo que les pasa a los demás. Desarrollo de la actividad A partir de imágenes (dibujos, recortes de diarios y revistas, cuentos, etc.) preguntaremos cómo se siente la persona que vemos. A continuación preguntaremos todos los posibles motivos que provocan que se sienta de esta manera.

32


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Actividad 7. ¿Cómo te sentirías? Objetivo Ponerse en el lugar de otro. Desarrollo de la actividad Partiendo de situaciones, pediremos que hagan ver que son el protagonista y preguntaremos “Si tú fueras ella/él, ¿cómo te sentirías? La respuesta la pueden dar individualmente, o todo el grupo a la vez levantando la tarjeta que crean conveniente de la colección “Técnica de las caras” (Emociones y sentimientos). Si presentamos las situaciones con soporte visual, además del auditivo, damos la posibilidad de captar mejor lo que pasa. Ejemplos de situaciones: 1. Una niña estaba jugando en el parque y se ha olvidado de la hora que tenía que llegar a casa. Cuando ha llegado todo el mundo había acabado de comer. Piensa que esta niña eres tú. ¿Cómo te sentirías? 2. Una pandilla de amigos están felicitando a un chico porque es muy buen nadador. Piensa que este chico eres tú. ¿Cómo te sentirías? 3. Una niña que no trata bien a sus amigos ahora se encuentra que no le dejan jugar con ellos. Piensa que tú eres esta niña. ¿Cómo te sentirías? 4. Una niña ha hecho una figurita de barro muy bien hecha. Piensa que tú eres esta niña. ¿Cómo te sentirías? 5. Un niño ha ganado unos juegos florales. Piensa que tú eres este niño. ¿Cómo te sentirías? 6. Una niña no tiene ropa limpia para ponerse. En casa no tienen el suficiente dinero para comprar detergente para lavarla ni para comprar ropa nueva. Piensa que tú eres esta niña. ¿Cómo te sentirías? 7. El padre y la madre de un niño han recibido los informes de la escuela donde se explica que este niño no se esfuerza nada. Piensa que tú eres este niño. ¿Cómo te sentirías? 8. Un niño ha colgado la pelota de un compañero, expresamente. El compañero está llorando desconsoladamente. Piensa que tú eres el que ha colgado la pelota. ¿Cómo te sentirías?

33


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Actividad 8. Resumen oral. Objetivos Aprender a escuchar. Entender las opiniones de los demás, sin renunciar a las propias. Desarrollo de la actividad Se busca un tema de interés y se presenta en forma de frase. Por ejemplo: “Hay personas que no se equivocan nunca”. “Nunca debería haber guerra, en ninguna parte”. Se pide que todo el mundo reflexione durante unos minutos y se pide a alguien que dé su opinión, razonada. Al acabar, otro compañero hará un resumen de la opinión dada. Si el sentido de la opinión no ha sido desfigurado, quien la ha expresado asentirá, diciendo: “Es verdad, es esto lo que he dicho”. Si no está de acuerdo, porque cree que no es lo que ha dicho, dirá: “No, no es esto lo que he dicho” y repetirá su opinión que el compañero volverá a intentar resumir. Cuando el que hace el resumen ya lo haya hecho bien, será él quien expresará su opinión y otro que hará el resumen. Así sucesivamente.

3.7 Práctica diaria Objetivo Interiorizar y adquirir el hábito de reconocer las emociones. Edad A partir del ciclo inicial Desarrollo de la actividad Tanto en clase como en el patio, o en otros espacios de la vida escolar, deberíamos tener los siguientes hábitos: - Cuando vemos alguien que tiene un problema, o que muestra tristeza, o que está enfadado, le preguntaremos como se siente y le sugeriremos que piense y que intente resolver el problema.

34


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

- Cuando a alguien le cueste autocontrolarse le recordaremos los pasos que hace falta dar para calmarse. Le recordaremos los beneficios que tendrá y le diremos que ésto es posible, que puede hacerlo (si es que en realidad es posible). - Cuando los alumnos demuestran un buen autocontrol, les diremos algo positivo para que se sientan orgullosos. Varias veces al día pediremos que se paren a reflexionar, piensen cómo se sienten y pongan la imagen adecuada en la tabla.

3.8 Revisión Objetivo Interiorizar y adquirir el hábito de reconocer y expresar las emociones. Edad A partir de ciclo inicial Material Hoja con listado de posibles preguntas Desarrollo de la actividad Después de haber trabajado todos, o casi todos, los sentimientos que nos hemos propuesto, podemos hacer una revisión de los conceptos aprendidos durante el programa. Propondremos una serie de situaciones emocionales pidiendo que identifiquen los sentimientos más relevantes. Propuesta de situaciones a plantear: 1. ¿Cómo te sentirías si te tocara la lotería? 2. ¿Cómo te sentirías si no pudieras ir de excursión porque te pusieras enfermo? 3. ¿Cómo te sentirías si tu amigo no te deja sus juguetes? 4. ¿Cómo te sentirías si durmieras muy poco? 5. ¿Cómo te sentirías si nadie quisiera jugar contigo? 6. ¿Cómo te sentirías si nunca entendieras los problemas de matemáticas? 7. ¿Cómo te sentirías si te quedaras encerrado en el ascensor?

35


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

8. ¿Cómo te sentirías si estuvieses a punto de ir a un parque de atracciones? 9. ¿Cómo te sentirías si estuvieses a punto de ir a que te arranquen una muela? 10. ¿Cómo te sentirías si a tu amigo siempre le regalan más juguetes que a ti? 11. ¿Cómo te sentirías si estuvieses a punto de hacer un concierto ante todos los padres de la escuela? 12. ¿Cómo te sentirías si tu hermano estuviese siempre haciéndote enfadar? 13. ¿Cómo te sentirías si pensaras que no podrías ver nunca más a tu mejor amigo porque se va a vivir a otro país? 14. ¿Cómo te sentirías si te cortaras con unas tijeras? 15. ¿Cómo te sentirías si perdieras tu juguete preferido? 16. ¿Cómo te sentirías si no te regalaran lo que tú quieres por tu aniversario? 17. ¿Cómo te sentirías la primera vez que fueras a una escuela nueva? 18. ¿Cómo te sentirías si tus padres te dijeran que te llevan al cine a ver la película que tú quieres? 19. ¿Cómo te sentirías si hubieras hecho un trabajo para la escuela muy bien hecho? 20. ¿Cómo te sentirías si te encontraras con un lobo, frente a frente? 21. ¿Cómo te sentirías si todo el mundo tuviera (bicicleta, videoconsola, pelota, un helado, etc.) menos tú? 22. ¿Cómo te sentirías si al fin has aprendido una cosa que tú querías aprender pero que te costaba mucho? 23. ¿Cómo te sentirías si hubieras cogido, a escondidas, un dinero que tus padres te habían dicho que no cogieras? 24. ¿Cómo te sentirías si te dieras cuenta que has estado llevando puesto el jersey al revés todo el día sin saberlo? 25. ¿Cómo te sentirías si hubieras hecho un dibujo para regalárselo a tu madre, y a ella le hubiera gustado mucho? Lo leeremos en voz alta, el/la maestro/a o algún alumno de la clase, se pueden ir intercalando. Pediremos que al escuchar cada frase piensen un momento, y levanten la mano para explicar qué sentimiento identifican. Podemos pedir la respuesta para cada una de las preguntas a diferentes niños o bien a todo el grupo si el número de participantes no es muy numeroso. Pediremos que expliquen el por qué se sentirían así. Recordaremos que no hay respuestas buenas o malas, que todos los sentimientos son buenos. Estas situaciones también nos pueden servir para realizar Role-playing.

36


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

3.9 Role-playing Role-playing, o representación de papeles, es una manera efectiva para conseguir que las niñas y los niños practiquen lo que van aprendiendo. Pueden actuar desde una perspectiva que no es la suya, experimentar diferentes emociones, representar acciones de las que no habrá consecuencias reales, etc. Al mismo tiempo, quienes hacen de espectadores, con una actitud de atención están realizando las mismas prácticas, identificándose con los que hacen la representación, empatizando en situaciones emocionales. Con estas actividades estamos proporcionando espacios para la propia construcción social y emocional. Las situaciones que proponemos representar pueden ser reales, vividas por ellos, o hipotéticas. Las podemos presentar abiertas, proponiendo ellos el final de manera espontánea, o cerradas, con un final dado por nosotros. A algunos niños les cuesta representar lo que para ellos son realidades dolorosas, o por timidez. Así pues hace falta ofrecer posibilidades para que puedan actuar distanciándose de la realidad. Este límite entre la realidad y la asunción de un papel se puede marcar fácilmente haciendo que los actores se coloquen algún objeto simbólico mientras dura la representación, como un sombrero, una corbata, una insignia de Actor colgada, en forma de etiqueta o medalla, etc. De todos modos nunca forzaremos a representar ningún papel ni ninguna actuación. Cuando hay alguna negativa les informamos de que no pasa nada y que seguramente otro día les apetecerá hacerlo. De vez en cuando volveremos a invitar a estos alumnos a actuar, siempre sin forzar. Estas representaciones se deberán hacer de manera continua para que se acostumbren. Siempre que sea posible cada representación se representará por segunda vez con los mismos niños, intercambiando los papeles, para dar a cada uno la oportunidad de experimentar la misma situación desde diferentes perspectivas, especialmente aquellos papeles que son diferentes a los que se está acostumbrado puesto que permiten intentar sentir las emociones del otro. Si la clase es muy numerosa y nos interesa que todos hagan una práctica determinada, en vez de hacer salir a alguien a hacer el role-playing, propondremos que todo el grupo lo haga a la

37


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

vez con el compañero que tenga al lado. Podemos grabar en vídeo actuaciones y después todos juntos lo observamos buscando datos sobre las cuestiones que estemos trabajando. Podem gravar en vídeo actuacions i després tots plegats ens ho mirem buscant dades sobre les qüestions que estiguem treballant. Actividad 1 Objetivo Ver las cosas, objetivamente, desde la perspectiva del otro. Desarrollo de la actividad Dos alumnos representan un papel dado por el maestro. Hay un conflicto y los personajes discuten. Los compañeros que hacen de espectadores desconocían, al empezar, de qué iría la representación. Al acabar se pide a alguien del grupo que explique qué le pasa y que dice el personaje A, y qué le pasa y qué dice el personaje B. Ejemplo: El personaje A está escuchando música en un rincón adecuado de la clase y parece pasárselo muy bien. El personaje B se acerca por detrás, le quita los auriculares que lleva puestos A y se los pone él. A - ¿Qué haces? ¡Devuélveme los auriculares ahora mismo! B –Hace mucho rato que los llevas puestos. Ahora me toca a mí. A – Pues si me los pides yo te los dejo. Ahora devuélvemelos y te los dejaré después. B – El otro día me dijiste lo mismo y no me los dejaste. No te creo y no te los pienso devolver. Actividad 2 Objetivos Promover discusión sobre dilemas morales. Promover reacciones ante la violación de los derechos de los demás. Incitar a sentir pena y compasión.

38


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Desarrollo de la actividad Se presenta una situación a todo el grupo y se piden voluntarios para representarlo. Al acabar la representación se abre un turno de palabras para que cada uno opine sobre los hechos. Ejemplos: 1. Un chico quería una moto pero sus padres no tenían dinero para comprársela. Así es que el chico decide ahorrar y durante mucho tiempo no se gasta nada, no va a ninguna parte, no se compra nada y al fin tiene la moto. Al día siguiente otros chicos que también querían una moto y no tenían dinero la roban. 2. Cada mañana una niña coge el almuerzo de alguien de la clase y se lo come. Todo el mundo está muy enfadado con ella y nunca le dejan jugar. Esta niña tiene mucha hambre porque en su casa no hay nada para comer, pero esto nadie lo sabe porque le da vergüenza explicarlo. 3. Hay una niña que siempre decide quién puede jugar y quién no, a quién se le debe ser amigo y a quién no. Hay niños y niñas que no están de acuerdo pero les da miedo que después todos vayan en contra de ellos y por ello no dicen nada. Un día una niña se enfrentó y le dijo que era una mala amiga porque no respetaba a los demás. Todos le dieron la espalda, se reían de ella y otras malas pasadas. Pero todos pensaban lo mismo que ella había dicho. Actividad 3 Objetivos Empatizar con los educadores (padres y maestros) Desarrollo de la actividad Deberíamos asegurar que todos los alumnos hicieran el papel del adulto en un momento u otro. El papel que quieran interpretar de entrada lo escogerán ellos pero repetiremos el rol-playing y entonces seremos nosotros quienes se lo indicaremos. Para ello es necesario llevar un registro. Presentaremos varias situaciones conflictivas y se pedirá que las representen, libremente. El tipo de conflicto que proponemos dependerá de la edad, de manera que sean situaciones próximas a ellos. Este tipo de situaciones tan abiertas es mejor que las ensayen antes de representarlas ante los compañeros.

39


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Ejemplos: 1. María no hace los deberes hasta la hora de ir a dormir. (Personajes: madre, padre, María). 2. José quiere ir a comer a casa de un amigo suyo y sus padres no le dejan porque nadie le ha invitado. (Personajes: madre, padre, José). 3. La escuela ha enviado unos informes muy malos a casa de Sonia. (Personajes: padres y Sonia). 4. Juan ha roto una jarra con un golpe de pelota. (Personajes: algún adulto de la familia y Juan). 5. Marta siempre que debe hacer un trabajo que no le gusta, o bien no lo hace o si lo hace no para de quejarse y no se esfuerza nada. (Personajes: maestra/o y Marta). 6. Jorge nunca quiere participar en los trabajos de casa. (Personajes: padres y Jorge). 7. Fátima nunca se ofrece para ayudar a nadie, ni a los compañeros ni a los maestros. (Personajes: compañeros, maestra/o y Fátima).

3.10 El cuento como recurso El cuento permite al niño establecer relaciones entre un mundo imaginario y las propias vivencias. Para nosotros, los educadores, el cuento es transmisor de valores educativos. Algunos títulos de la literatura infantil que inciden sobre valores de empatía: ALCÀNTARA, R. Tulinet, las siete vidas del gato. Barcelona. Edelvives. ALCÀNTARA, R. ¿Quién ayuda en casa? Barcelona. Baula. ANDERSEN, H. C. El ruiseñor. Barcelona. Destino. CASALDERREY, F. Alas de mosca para Ángel. Madrid, Anaya. GILMORE, R. Mi madre es rara. Barcelona. Juventud. JULIÀ, A. Un romano en el siglo XX. Barcelona. La Galera. VELTHUIJS, M. La rana y la forastera. Barcelona. Timun Mas.

40


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

4. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA EXPRESIÓN EMOCIONAL 4.1 Emociones y sentimientos a tratar Objetivo Reconocer y expresar sentimientos Edad De ciclo medio en adelante Desarrollo de la actividad Para entender los propios sentimientos así como los de los demás, necesitamos ser capaces de reconocerlos y nombrarlos. La verbalización de los sentimientos crea vínculos entre la parte cognitiva y la parte emocional del cerebro. Hablar de sentimientos ayuda a los niños a tener sus emociones bajo control en vez de actuar impulsivamente. Los primeros sentimientos que introduciremos serán sentimientos básicos, y posteriormente, poco a poco, se pueden ir introduciendo los más complejos hasta llegar a estados emocionales más complicados como puede ser la frustración. El listado que sigue no pretende ser exhaustivo sino como punto de referencia: Feliz – Contento – Triste – Enfadado – Furioso – Asustado – Sentirse bien – Disgustado – Encantado – Amable – Emocionado – Amor – Añorado – Sentirse seguro (sin peligro) – Cansado – Malhumorado – Terco – Preocupado – Nervioso – Relajado – Tranquilo – Celoso – Envidioso – Egoísta – Generoso – Agradecido – Sorprendido – Curioso – Aburrido – Confuso – Desconcertado – Tímido – Seguro (de uno mismo) – Satisfecho – Orgulloso –Avergonzado – Culpable – Arrepentido – Malintencionado – Compasivo – Deprimido – Decepcionado – Frustrado – Esperanzado – Solo – Humillado – Rechazado – Aceptado – Odio – Conmovido – Ilusionado. Algunas veces hay niños que afirman no haber sentido nunca alguno de los sentimientos que se tratan. Les explicaremos que aunque no lo hayan sentido nunca, tienen la capacidad de sentirlo, puesto que todo el mundo tiene la capacidad de sentir la misma clase de emociones.

41


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

4.2 Esquema para el tratamiento de emociones y sentimientos Objetivos Interiorización y expresión de sentimientos y emociones Edad A partir de ciclo infantil Desarrollo de la actividad Presentaremos estas actividades a nuestros alumnos explicando que podemos enseñar a los demás como nos sentimos por dentro poniendo nombre a nuestros sentimientos por fuera. El contenido de este apartado es básicamente verbal e interactivo. En general, para tratar cada uno de los sentimientos se puede seguir la siguiente secuencia: 1. Presentar la emoción que se tratará mediante una definición sencilla. 2. Enseñar dibujos y fotografías con esta expresión emocional. 3. Proporcionar ejemplos de situaciones de las que fácilmente se pueda deducir el sentimiento que nos interesa. 4. Animar a que los niños expliquen vivencias de cuando han experimentado esta emoción. La tutora, el tutor o quien esté conduciendo la sesión también explica cuándo la ha sentido. 5. Dar categoría de agradable o desagradable. 6. Hacer expresar físicamente esta emoción. 7. Hacer entre todos una lista de cuáles son las cosas que provocan esta emoción. 8. Hacer listas de actitudes y comportamientos que toman la gente con esta emoción. 9. Proporcionar una actividad a través de la cual la emoción se pueda experimentar a un nivel más personal (ejercicios, Role-playing, juegos, cuentos, escribir un texto...). Al explicar sus vivencias los niños a menudo pierden el hilo y acaban explicando cosas que no tienen nada a ver con el tema. Cuando suceda esto tendremos que reconducir el tema, ayudando a reconstruir la explicación desde su punto inicial, procurando que el niño no se sienta cortado. Es muy importante mostrarse empático respecto a lo que nos expliquen.

42


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Para conseguir que expresen físicamente una emoción les tendremos que ir dirigiendo. Tomamos como ejemplo que estemos trabajando “Feliz”. Los conduciremos de la siguiente manera: Pensaremos como nos sentimos cuando estamos felices. Haced que vuestro cuerpo se sienta feliz y poned cara de felicidad. Ahora intentad sentir la felicidad en vuestro interior. Y ahora decimos todos juntos: “Soy feliz”. Pediremos voluntarios para que delante de toda la clase representen el sentimiento que estamos trabajando. Los compañeros dirán en qué se nota que se siente feliz.

4.3 Sentimientos contrarios Objetivo Definición de sentimientos Edad Ciclo medio en adelante Desarrollo de la actividad Feliz y triste son sentimientos opuestos. Les haremos saber que dos palabras que el significado de cada una es el contrario de la otra, se les llama palabras antónimas. Cuando presentamos un sentimiento para trabajarlo buscaremos su antónimo. Cuando ya se hayan trabajado unos cuántos sentimientos antónimos se puede proponer el juego “A la inversa”. Se trata de realizar acciones contrarias a las órdenes expresadas. Por ejemplo, a la consigna “Sentémonos todos”, todo el mundo se queda de pie. A la consigna “Hablad, hablad”, todos callan. Así, en el contexto del trabajo de sentimientos y emociones, a las consignas “Hoy todos estamos muy tristes”, todo el mundo pondrá cara de estar contento. “Todos estamos muy nerviosos”, tomarán la actitud de tranquilidad y relajación. Cuando ya estemos finalizando el programa se puede pedir que unan antónimos de la siguiente lista:

43


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Triste *

* Amor

Furioso *

* Aceptado

Asustado*

* Compasivo

Nervioso*

* Esperanzado

Egoísta*

* Orgulloso

Aburrido *

* Seguro (de uno mismo)

Tímido *

* Curioso

Avergonzado *

* Generoso

Malintencionado *

* Feliz

Frustrado *

* Seguro (sin peligro)

Rechazado*

* Relajado

Odio *

* Tranquilo

4.4 Cualidades y valores Objetivo A menudo hay niños/as que poseen unas cualidades y unos valores no apreciados por los compañeros. Deberemos darles relevancia para que todos sean capaces de valorar estos aspectos. Constatar que tener unos valores fundamenta la manera de ser de una persona. Edad Ciclo medio en adelante Material Hoja de papel con los atributos personales Desarrollo de la actividad Después de tener introducidos y trabajados unos cuantos atributos personales podremos pedir que relacionen cualidades y valores. Es conveniente enmarcar la actividad en un intercambio de opiniones entre todo el grupo. Algunos ejemplos, para relacionar con flechas:

44


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Una persona: afectuosa agradecida amable altruista buena

*sabe agradecer.

comprensiva

*ayuda a los demás.

comunicativa

*siente compasión por los demás.

confiada

*busca la cooperación.

fiel

*practica el diálogo.

generosa

*estima la dignidad.

honesta

*practica la generosidad.

noble

*busca la igualdad.

paciente

*obra con justicia.

pacífica

*busca la paz.

respetuosa

*siente pena por los que sufren.

responsable

*sabe respetar.

segura

*tiene responsabilidades.

servicial

*le gusta la sinceridad.

sincera

*practica la solidaridad.

solidaria

*practica la tolerancia.

tolerante tranquila Se deberá haber trabajado también conceptos como: cooperación, diálogo, tolerancia, solidaridad, sinceridad, igualdad, justicia, etc.

4.5 Emociones y sentimientos agradables o desagradables Objetivo Reconocimiento e identificación de las emociones Edad A partir del ciclo inicial

45


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Material Hoja de papel y lápiz Desarrollo de la actividad A los niños y niñas les debe quedar claro que es natural y normal sentir toda clase de emociones las cuáles se tienen que entender como señales que nos dan información. Por lo tanto, no hay emociones buenas ni emociones malas, ni buenos o malos sentimientos. Son las conductas que se derivan de un mal control de nuestra vida emocional, las que se pueden categorizar como correctas o incorrectas. Otro concepto que hace falta formar para entender nuestra vida afectiva es que con según qué sentimientos nos sentimos bien y con otros nos sentimos mal, es decir que los podemos clasificar según como los sentimos en dos categorías, agradables y desagradables. Cada vez que trabajemos un sentimiento le daremos la categoría de agradable o desagradable y lo dejaremos en un lugar visible de clase. También, cada uno puede tener su tabla clasificatoria y a la vez que se apunta para la clase se lo apuntan en su hoja. Algún sentimiento será necesario clasificarlo en los dos lugares a la vez, como sorprendido, según la sorpresa sea agradable o desagradable, o solo, según la soledad sea deseada o no. SENTIMIENTOS DESAGRADABLES TRISTE

AGRADABLES FELIZ

SENTIRSE SEGURO

ENFADADO

SENTIRSE BIEN

ASUSTADO

RELAJADO

CANSADO

Insistiremos en que no es una clasificación de los sentimientos en sí, sino una clasificación “de nuestro sentir”. No es malo estar enfadado, es normal, pero hay muchas maneras de expresar el enojo y algunas de estas maneras sí que son malas.

46


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

4.6 Técnica de las caras Objetivo Reconocimiento y exteriorización de las propias emociones Edad A partir del ciclo infantil Material Tarjetas con imágenes Desarrollo de la actividad Algunas veces no sabemos qué nos pasa, no sabemos cómo nos sentimos. Cuando nos encontramos así, lo que va mejor es pararse a reflexionar y, pensando, intentar entender lo que está pasando en nuestro interior. La utilización de la técnica de las caras permite examinar, durante toda la jornada escolar, el propio estado anímico, así como la generalización y el uso del vocabulario aprendido, a la vez que fomenta la comunicación interpersonal de sentimientos. Se trata de proveer a cada alumno de imágenes representativas de cada sentimiento o emoción que queramos trabajar. Las imágenes refuerzan la memorización del nuevo vocabulario puesto que permiten relacionar expresiones visuales, auditivas y la propia experiencia. Al presentar las imágenes haremos notar qué son los rasgos físicos que evidencian la emoción. Cada uno se debe guardar estas imágenes en su cajón menos una, la correspondiente a cómo se siente, que se colocará sobre la mesa. Varias veces, durante el día pediremos que cambien la imagen según como se sientan en aquel momento. Para hacerlo les pediremos que paren todo lo que están haciendo, y que piensen por unos instantes como se sienten por dentro. Esta técnica es recomendable en momentos específicos del día, al llegar de casa, mañana y tarde, al volver del patio, o en aquellos momentos en que el grupo está especialmente nervioso o tenso. A través de este proceso los alumnos aprenderán a supervisar sus estados emocionales y reciben el mensaje de que es importante que lo comuniquen. Después, cuando se crea oportuno, ya sea individualmente, o con toda la

47


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

clase, hablaremos de aquellos sentimientos que creemos que necesitan nuestra intervención más específica. Este método es especialmente útil para los niños y niñas muy tímidos y para los que tienen actitudes agresivas y que interfieren negativamente en la marcha de la clase. Es importante que el profesorado que interviene con el grupo tenga su propia colección de imágenes que irá cambiando igualmente como lo hacen los alumnos. Con esta acción no sólo modelamos sino que damos la oportunidad de que nuestros sentimientos sean tenidos en cuenta. Para facilitar la colocación de la imagen correspondiente al estado emocional, sobre la mesa engancharemos una bolsita de plástico transparente al lado de una frase también enganchada que diga: “Cómo me siento. Estoy...”

CÓMO ME SIENTO Estoy

Agradecido

4.7 Otros recursos Proyectos Se pueden tomar temas que globalmente contienen muchas situaciones emocionales y trabajarlos como proyecto de clase desarrollando diferentes elementos, lingüísticos, sociales e incluso científicos. Algunas propuestas: la amistad, el miedo, la broma, el racismo, el amor, el sufrimiento... Cuentos La literatura infantil puede servir como material para estudiar los sentimientos y comportamientos de los personajes. Podemos identificar emociones, buscar paralelismos con nuestras vivencias, ver la diferencia entre sentimientos y comportamientos, ver como

48


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

no todo el mundo siente lo mismo en la misma situación, etc. Sólo hace falta rebuscar un poco por la biblioteca para encontrar unas cuantas obras. Algunas referencias: ABEYÀ, E. María la quejica. Barcelona. La Galera. ALCÀNTARA, R. ¡Huy, qué miedo! Barcelona. Edebé. ALCÁNTARA, R. La pata Paca. Barcelona. Edebé. CARBÓ, J. El pájaro maravilloso. Barcelona. Lynx Ediciones. COMPANY, M. ¡Qué pesada, la vergüenza! Barcelona. Timun Mas. FERNÁNDEZ, C. Como perro y gato. Barcelona. La Galera. LANUZA, E. Las tres aburridas. Barcelona. La Galera. MOSES, B. Estoy enfadado. Barcelona. Luis Vives. MOSES, B. Estoy triste. Barcelona. Luis Vives. SAINT MARS, D.; BLOCH, S. Lilí se enfada con su amiga. Barcelona. La Galera. SAINT MARS, D.; BLOCH, S. Los padres de Max y Lilí se pelean. Barcelona. La Galera. SENNELL, J. El miedo de Javier. Barcelona. La Galera. WHYBROW, I. Lobito aprende a ser malo. Madrid. S.M. WILHELM, H. Un chico tan valiente como yo. Barcelona. Juventud. WILHELM, H. Seamos amigos otra vez. Barcelona. Juventud. Películas Para identificar emociones y sentimientos, señales paralingüísticas, comprobar la universalidad y la individualidad de la vida emocional, etc., podemos ver películas como: El libro de la selva, Blancanieves, La Cenicienta, Alí Babá, El jorobado de Notre Dame, El patito feo y los diferentes vídeos de Pingu. Después de haber visto la película, o una parte, podemos dar un listado de las emociones que han salido, el nombre de los personajes y pediremos que los relacionen. Podemos parar la imagen y pedir cómo se siente el personaje y cómo se sabe. Juegos Dominó Se puede confeccionar un dominó. En cada ficha aparecerá el nombre de un sentimiento en un lado y en el otro una frase que ilustre uno de los sentimientos que aparecen en el juego.

49


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Jugaremos preguntando: “¿Cómo te sientes?” Por ejemplo: “No sabes qué hacer, no sabes a qué jugar. ¿Cómo te sientes?” “ABURRIDA”

CONTENTO

Un niño se ha hecho mucho COMPASIVO daño y está llorando

Tu familia te cuida, no deja que te pase nada malo

SEGURO

No sabes qué hacer, no sabes a qué jugar

Para elaborar el contenido del dominó podemos pedir la colaboración de los alumnos. ¿Qué queremos que salga? En un juego podría salir, en un lado de la ficha, por ejemplo: CONTENTO / TRISTE / ENFADADO / RELAJADO / EGOÍSTA / ABURRIDO / CELOSO / AVERGONZADO / COMPASIVO / EMOCIONADO / SEGURO / AMABLE / Y en el otro lado de la ficha, por ejemplo: • Tu familia te cuida, no deja que te pase nada. • Siempre ayudas. Sabes saludar. Sabes dar las gracias. • Te han regalado el juguete que tú querías. • Se te ha muerto el perro y tú le querías mucho. • Un compañero siempre te está molestando. • Respiras hondo. Relajas tu cuerpo. • No dejas nunca tus cosas. • ¡Mañana te vas de colonias! • No sabes qué hacer. No sabes a qué jugar. • Tu madre siempre da muchos besos a tu hermano pequeño. • Estabas haciendo una travesura a escondidas y te han descubierto. • Un niño se ha hecho mucho daño y está llorando Bingo Se puede confeccionar un bingo que en cada cartón figuren unas diez emociones con sus correspondientes caras.

50


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Quien primero llene su cartón escoge una de las emociones que tiene y explica cuándo la ha sentido. Ruleta Se puede hacer una ruleta de grandes dimensiones para jugar todo el grupo a la vez, o unas cuantas de pequeñas para jugar por mesas. Las haremos con cartulina, dibujando ocho sectores. En cada sector escribiremos el nombre de una emoción.

Haremos girar un clip, que hará la función de flecha, aguantado por la punta de un lápiz que mantendremos derecho en el centro del círculo. Mientras con una mano se aguanta el lápiz, con la otra se empuja el clip para que dé vueltas. El niño o la niña a quién le toque, mirará en qué emoción se ha parado el clip y explicará a los compañeros una ocasión en que la sintió.

51


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

5. TÉCNICAS PARA EL GOBIERNO DE LAS PROPIAS EMOCIONES (AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL Y AUTOMOTIVACIÓN) 5.1 Reestructuración cognitiva Se trata de ir cambiando aquellas ideas o creencias irracionales que nos ocasionan malestar emocional y que hemos ido adquiriendo a lo largo de la vida, por otras ideas que se acerquen más a la realidad. Es una técnica difícil, apropiada para trabajarla con adultos. Se puede iniciar con chicos y chicas adolescentes y jóvenes. Estos pensamientos irracionales, que de vez en cuando se nos viene a la mente, acostumbran a ser pensamientos que exageran los elementos negativos de una situación, que suponen demandas u obligaciones irreales o que indican las necesidades para conseguir la felicidad. Algunos ejemplos citados por diversos autores son: - Es necesario que todos nos quieran y nos acepten. - Para sentirnos útiles debemos ser muy competentes y saber resolverlo todo. - Es horrible que las cosas no salgan como queremos. - Nos tenemos que preocupar constantemente por las cosas peligrosas. - Debemos preocuparnos permanentemente por los problemas ajenos. - Un hecho pasado que nos ha afectado mucho, nos seguirá afectando siempre. Para practicar la reestructuración cognitiva es necesario: - Pensar en positivo: en lugar de pensar “todavía me siento triste o enfadado”, pensar “ahora ya no me siento tan triste o enfadado, como me sentía antes”. - Pensar en forma de conducta y no en conceptos globales: en lugar de pensar “estoy muy enfadad o triste”, pensar “me siento enfadada o triste, cuando... (hecho concreto)”. - Pensar de manera flexible: en lugar de pensar “no he podido hacer todo lo que me había propuesto”, pensar “he conseguido acabar 4 de las 5 cosas que pretendía hacer”. - Pensar soluciones: pensar “qué puedo hacer para no sentirme enfadada o triste”.

52


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

- Pensar en presente y futuro y no en pasado: en lugar de pensar “ayer no conseguí estudiar”, pensar, “hoy procuraré estudiar media hora”.

5.2 Técnica del semáforo El saber manejar los propios impulsos es un signo de madurez personal. Los niños/as que no tienen esta habilidad no soportan ni el fracaso ni la frustración, lo que les comporta estar inmersos en una cadena continua de conflictos. Su comportamiento a menudo se ve reforzado por los mismos compañeros cuando responden también con agresividad. En general la respuesta del profesorado ante este alumnado está basada en diferentes medidas punitivas y de exclusión con el intento de controlar estos comportamientos. A menudo con estas medidas, no sólo no consiguen los resultados deseados sino que se deteriora, cada vez más, la situación. Desde la psicopedagogía se ve claro que el control no debe ser externo sino interno, puesto que el control interno no sólo ayuda a contener conductas sino que es el resultado de una educación personal, tiene un efecto más permanente y es menos estresante para los docentes. Conducir los propios sentimientos puede ser una tarea difícil, en según qué momentos, para todos. Hay niños, sin embargo, que les cuesta mucho más, sobre todo cuando les domina la rabia, y esto difícilmente lo superarán ellos solos. Lo primero que se les debe enseñar es a reconocer cuándo están enfadados y furiosos. Cuando están muy enfadados lo que deben hacer es pararse a reflexionar y pensar en vez de actuar impulsivamente. Tras calmarse serán capaces de pensar qué es lo que quieren hacer. Para ayudar a desarrollar un mejor autocontrol, en la universidad de Washington, se creó la técnica del semáforo. Su utilidad radica en que se relaciona el hecho de calmarse al hacer algo perceptible, siguiendo la metáfora de las señales de tráfico. Los tres colores corresponden a tres pasos a hacer para autocontrolarse. Cuando hay luz roja los alumnos se paran, se calman. Después, con la luz amarilla, adelantan despacio y piensan. Por último, la luz verde, van hacia delante y actúan.

53


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Pararse CALMARSE

Rojo

Amarillo

Ir poco a poco PENSAR

Verde

Avanzar SOLUCIONAR

Aprender a pararse y a pensar ayudará a los niños a resistir las dificultades de la vida diaria en la escuela de una manera constructiva. Es necesario dejar claro que no se pretende conseguir conductas pasivas, ni negar los sentimientos, sino personas activas que, reconociendo y aceptando los propios sentimientos, actúan para resolver conflictos. Algunos alumnos afirman que se sienten bien cuando se enfadan. Esto se debe a que confunden el sentirse enojados con el sentimiento de liberación cuando encuentran una salida para descargarse. Una vez hemos logrado que comprendan esta diferencia, podremos hacer entender que hay más salidas que el dejarse llevar por los impulsos. Explicaremos que las emociones son señales. Algunas veces estas señales nos indican que nos debemos parar, que no podemos adelantar, tal y como hacen los peatones o los vehículos ante un semáforo en rojo. Así pues, pondremos énfasis en la importancia de la luz roja. Explicaremos que cuando tenemos sentimientos muy fuertes que no podemos controlar, lo primero que debemos hacer es pararnos y calmarnos. Entre todos haremos una lista de lo que se puede hacer para calmarse.

54


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Por ejemplo: • Respirar profundamente. • Apartarse del lugar donde se ha producido el conflicto. • Pasear. • Cantar. • Silbar. • Contar hasta diez. • Hablarse a uno mismo, dándose instrucciones. Para aquellos alumnos especialmente impulsivos o hiperactivos, faltará dar consignas claras de cómo controlar los impulsos físicos. Por ejemplo: cruzar los brazos, o poner las manos en los bolsillos, a la vez que se respira profundamente. Hay otras maneras de calmarse. El hecho de elaborar una lista de posibilidades entre todos tiene como objetivo descubrir que hay maneras efectivas de calmarse cuando uno se siente fuera de control. De esta lista les conduciremos a escoger dos o tres maneras para calmarse, las más adecuadas para todos (no a todo el mundo le sirve silbar, pero sí que es conveniente para todos apartarse del lugar del conflicto). Lo apuntaremos en otro semáforo que podría quedar así:

Me calmo RESPIRO PROFUNDAMENTE ME APARTO

Rojo

Pienso CÓMO ME SIENTO CUÁL ES EL PROBLEMA QUÉ DEBO HACER

Amarillo

Soluciono HAGO MI PLAN

Verde

55


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas El procedimiento para poner en práctica esta técnica es el siguiente: 1. Presentaremos el primer semáforo, analizando el significado de estas señales de tránsito y estableciendo relaciones con el autocontrol. 2. Analizaremos especialmente el rojo y haremos prácticas de cómo calmarse (La maestra/el maestro hace de modelo, los alumnos imitan. Haremos role-playing). 3. Elaboraremos entre todos el segundo semáforo. 4. Dejaremos colgados los dos semáforos. Se necesita dejar estas señales colgadas no sólo en clase sino en diferentes espacios de la escuela (comedor, gimnasio, sala de audiovisuales, sala de psicomotricidad, aula de música, aula taller, laboratorio, biblioteca, secretaría, etc.). Haremos entender que estos carteles nos ayudarán a recordar qué debemos hacer cuando tenemos problemas, o cuando estamos preocupados, o enfadados, o nos sentimos frustrados, o cuando sentimos otros sentimientos muy fuertes y desagradables . 5. En diferentes momentos del día haremos decir en voz alta qué se debe hacer para controlarse. Repetirán las frases de los semáforos. 6. Practicaremos las señales de los semáforos en situaciones reales. Por ejemplo: - Cuando muestren comportamientos conflictivos durante la clase. - Cuando hay peleas. - Cuando todo el grupo está muy revolucionado (regreso del patio, en los cambios de clase, o en vigilias de acontecimientos...). - Nosotros mismos cuando nos sentimos mal. A poder ser lo haremos en voz alta, haciendo de modelo 7. Constataremos y elogiaremos cada vez que cada alumno siga esta técnica. A los niños que continúen teniendo dificultades para calmarse les recordaremos que deben pensar en “la luz roja”. En vez de hacer reproches les demostraremos que tenemos confianza en que lo pueden conseguir. Estrategias para afrontar algunas emociones: - La ira: ante todo calmarnos para poder resolver el conflicto de una manera más asertiva y positiva. Para calmarnos podemos: hablar de la situación con otra persona, hacer ejercicio físico para disminuir los pensamientos obsesivos, practicar la relajación, contar hasta 10, dibujar, cantar, pensar cosas agradables, etc.

56


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Una vez nos hemos tranquilizado, podemos expresar, con calma y serenidad, los motivos de nuestro enojo a la persona que lo ha provocado. ¿Cómo hacerlo? Pensaremos lo que diremos y nuestros argumentos, utilizaremos un tono de voz tranquilo, vigilaremos el lenguaje no verbal (evitar miradas provocadoras o amenazadoras...), evitaremos los reproches globales y criticaremos sólo el hecho concreto que nos ha provocado el enfado. – La tristeza: para superar la tristeza podemos realizar alguna actividad social que nos distraiga, hacer actividades que nos sean agradables, realizar ejercicio físico aeróbico para elevar el tono muscular y practicar la reestructuración cognitiva. – El miedo o la ansiedad: para afrontarlas podemos practicar algún método de relajación (respiración, distensión muscular...), la reestructuración cognitiva, controlar la preocupación y reflexionar constructivamente, basándonos en la realidad.

5.3 Hagamos lenguaje Actividad 1 Objetivo Practicar la autoverbalización positiva. Desarrollo de la actividad Desde pequeños los niños reclaman nuestra atención para mostrarnos aquello que saben hacer y de lo que se sienten orgullosos. Es en estos momentos cuando nosotros tenemos que aprovechar el lenguaje para dominar estos sentimientos positivos que sienten hacia ellos mismos. Así cuando se nos acerquen buscando nuestro elogio, no sólo se lo daremos, sino que les preguntaremos cómo se sienten: “¡Lo has hecho muy bien! ¿Cómo te sientes? ¿A qué te sientes orgulloso de ti mismo, verdad? ¿Di, cómo te sientes?” Tenemos que conseguir que diga: “Orgulloso de mí mismo.” “¡Estoy muy contento/a porque lo has hecho tú solo/a! ¿Cómo te sientes? ¿Verdad que estás satisfecho/a por haberlo hecho solo/a? Di, ¿cómo te sientes?” Debemos conseguir que diga: “Satisfecho/a.” Podemos ir dando vocabulario nuevo a medida que van incorporando el que se les ha enseñado. Contento/contenta, feliz, orgulloso/orgullosa, satisfecho/satisfecha.

57


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Más adelante les pediremos que completen la frase con el por qué: “Estoy satisfecho de mí mismo porque me pensaba que no sabría y al final lo he conseguido”. Actividad 2 Desarrollo de la actividad Cuando ya tengan dominio de la lectoescritura, al acabar las sesiones que han funcionado muy bien o en las que se han producido situaciones relevantes, les pediremos que escriban cómo se sienten y el por qué. También les podemos dar un listado de frases para que subrayen con las que se identifican. Podemos dar frases escritas como por ejemplo la siguiente lista: Estoy satisfecha de mí misma porque... Estoy satisfecho de mí mismo porque.. - Me he esforzado mucho. - He ayudado a los compañeros. - Me he sabido controlar. - He respetado a todos los compañeros. - He ayudado al maestro. - Me pensaba que no lo podría hacer y lo he conseguido.

5.4 Estoy orgulloso de ... Objetivo Ser consciente de qué se siente orgulloso. Aumentar la capacidad de acciones de las que sentirse orgulloso. Desarrollo de la actividad Pediremos que piensen de qué se sienten orgullosos en relación a diferentes temas que iremos nombrando. Los niños y niñas irán contestando. “Estoy orgulloso/a de…” o “Me siento orgulloso/a de”. Si alguien no quiere contestar no le forzaremos. Algunos ejemplos: 1. ¿Qué es de lo que te sientes orgulloso porque puedes hacerlo tú solo? 2. ¿Qué es de lo que te sientes orgulloso de la escuela? 3. ¿Qué es de lo que te sientes orgulloso de los compañeros? 4. ¿Qué es de lo que te sientes orgulloso de tu familia?

58


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

5. ¿Qué es de lo que te sientes orgulloso porque te ha costado mucho y finalmente lo has conseguido? 6. ¿Hay alguna decisión que ha sido difícil de tomar y de la cuál te sientes orgulloso? 7. ¿Alguna cosa que os ha parecido difícil, pero que a pesar de ello la habéis realizado, os ha hecho sentir orgullosos? 8. ¿Hay algo que cuesta mucho no hacer, pero a pesar de ello no la hacéis, que os haga sentir orgullosos? 9. ¿Te sientes orgulloso de algo que has hecho con tus manos? 10. ¿Te sientes orgulloso de algo que has hecho con tu cuerpo? 11. ¿Eres responsable de algo y esto te hace sentir orgulloso? 12. ¿Te sientes orgulloso de haber sido valiente alguna vez? 13. ¿Has aprendido algo que te hace sentir orgulloso de haberla aprendido? 14. ¿Has ayudado alguna vez a alguien y te has sentido orgulloso? 15. ¿Alguna vez has hecho algo para que la clase esté mejor y te sientes orgulloso? Deberá haber quedado claro el significado de “sentirse orgulloso” como algo que nos hace sentir bien, que nos satisface.

5.5 Diferencia entre sentimientos y comportamientos Distinguir entre sentimientos y comportamientos es muy importante para el autocontrol, la relación con los demás y para la resolución de problemas. Es el camino hacia la responsabilidad de las propias acciones. Objetivos Entender el concepto de que es bueno tener toda clase de sentimientos pero que los comportamientos que tenemos hay que son buenos y hay que no. Facilitar la práctica de pensar antes de actuar. Aprender a ser autónomos y críticos para evaluar qué comportamientos son correctos y cuáles no. Desarrollar valores de justicia y tolerancia. Desarrollo de la actividad Les explicaremos que los sentimientos y los comportamientos no son lo mismo, puesto que los sentimientos son señales internas que tenemos y los comportamientos son las

59


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

acciones que realizamos. Hay diferentes clases de comportamientos, los que están bien y los que no. Esto quiere decir que algunas de las cosas que hacemos están bien y otras no. Comportarse de una manera o de otra es algo que podemos escoger hacer o no hacer, mientras que los sentimientos no los podemos escoger. Clasificaremos comportamientos según si son correctos o incorrectos. COMPORTAMIENTOS CORRECTOS

INCORRECTOS

Explicaremos situaciones en las que todos los protagonistas están enfadados, pero todos hacen cosas diferentes. De cada situación, tras discutirlo entre todos, decidiremos si lo que hace el protagonista es correcto o no y lo apuntaremos en la categoría correspondiente. • Tomás está muy enfadado, por eso pega a su hermana. ¿Creéis que pegar a alguien es una conducta correcta, o no, cuando estamos enfadados? • Ramón está enfadado y se lo explica a su padre. ¿Creéis que explicar a alguien que estamos enfadados es una conducta correcta o incorrecta? • María está enfadada, por eso rompe el libro de otra niña. ¿Creéis que romper el libro de alguien cuando se está enfadado, es correcto o incorrecto? • Fátima está enfadada y por eso está desgarrando diarios viejos. • Toni está chutando muy fuerte la pelota, contra una pared, porque está enfadado. • Mireia le toma la pelota a un niño porque está enfadada. • Ismael se ha enfadado con Raquel y le está explicando que está enfadado y el por qué. • Marina está enfadada y por eso está interrumpiendo continuamente a su maestra/o. • Mohamed está enfadado con unos compañeros porque se están riendo de él, por eso se ha apartado, ignorándolos. • Fádua está enfadada, por eso le está cortando los cabellos a su muñeca. • Josué está enfadado porque no le dejan jugar a fútbol, por eso se lo dice a su maestra/o.

60


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

• Cristina está enfadada, por eso está intentando relajarse y calmarse. • Coral está enfadada, por eso le está diciendo a su hermana “Estúpida”. • Miguel está enfadado, por eso se está peleando con otro niño. • Oriol está enfadado con sus amigos, por eso se va a jugar solo. Deberíamos procurar una discusión bien animada, antes de cada clasificación, especialmente cuando no hay acuerdo. Para ayudar a comprender el por qué algunas conductas son correctas y otras no, nosotros participaremos en la discusión preguntando: ¿Cuáles serán las consecuencias? ¿Cómo se sienten los demás cuando hacemos esto? ¿Cómo afecta a la marcha de la clase? Esta práctica da una interpretación diferente de las interacciones que tienen lugar día a día.

5.6 Diferencia entre señales internas y externas de los sentimientos Objetivos Tomar conciencia de que los sentimientos y emociones dan señales de su existencia. Distinguir entre señales internas y externas de los estados emocionales. Desarrollo de la actividad Unir con flechas relacionando emociones y sentimientos con señales internas y externas. SE SIENTE POR DENTRO

EMOCIÓN

SE VE POR FUERA

Un nudo a el estómago

Nervioso

Hombros caídos

Ganas de llorar

Enfadado

Apoyándose por todas partes

El corazón va muy deprisa

Triste

La cara roja

Ganas de romper cosas

Avergonzado

Frente arrugada

Pesan las piernas,

Asustado

Puños apretados

pesan los brazos, todo pesa Como si se flotase

Feliz

Sonreír

Ganas de encogerse y esconderse Malhumorado

Ojos muy abiertos, con las cejas

levantadas

Todo nos molesta

Cansado

Sin cesar de moverse

No podemos pensar en nada

Preocupado

Las manos tiemblan

61


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

6. EL CAMINO DE LA PROPIA VIDA (ACTIVIDADES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES) 6.1 Método de resolución de conflictos El objetivo de este método es ayudar a los niños a desarrollar el hábito de pensar por ellos mismos diferentes maneras de solucionar problemas. La adaptación social y la competencia interpersonal se conducen mejor enseñando cómo pensar más y no lo que se debe pensar. A través de este trabajo se busca no sólo encarar los conflictos cuando surgen sino su prevención. Con este método se construye un modelo de organización del pensamiento. Propone cinco pasos para llegar a resolver un problema: 1º Identificación del conflicto. 2º Buscar las causas que lo han provocado. 3º Buscar soluciones. 4º Valorar las diferentes alternativas y escoger la mejor. 5º Acordar su aplicación. Lograr el aprendizaje de hacer una serie de pasos para conseguir un fin, es beneficioso para todos pero especialmente para aquellos niños y niñas con conductas de alto riesgo: los impulsivos, los inhibidos, los que no se preocupan por los demás y los no aceptados por los compañeros. Tiene que haber, no obstante, un punto previo, es la detección del problema. Los problemas a nivel de grupo son perceptibles pero pueden no serlo los individuales. Se hace evidente que hay un conflicto cuando se origina una discusión, por ejemplo, entre los que quieren jugar a fútbol y los que no quieren jugar, por la ocupación del espacio. Ahora bien, cuando un niño deja plantado al amigo para irse con otro, el conflicto queda más escondido, no es tan evidente. Es necesario enseñar a los niños a darse cuenta de cuando tienen problemas, tenemos que enseñar que las emociones (rabia, tristeza, preocupación, etc.) son el indicio.

62


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

El desarrollo moral es paralelo al desarrollo cognitivo, al desarrollo de las capacidades lingüísticas y de las habilidades sociales. En este método de Resolución Positiva de Conflictos incide directamente en el desarrollo de estas capacidades. El desenvolupament moral és paral·lel al desenvolupament cognitiu, al desenvolupament de les capacitats lingüístiques i de les habilitats socials. En aquest mètode de Resolució Positiva de Conflictes s’incideix directament en el desenvolupament d’aquestes capacitats. Identificación del conflicto Se trata de hacer una exposición de lo que ha pasado. No debemos dar por supuesto que esta definición la sabe expresar todo el mundo. Hay niños y niñas que tienen dificultades para determinar lo que ha pasado, si el problema es que cada vez que juegan a un juego determinado hay peleas, algunos darán por hecho que el problema es que Pepe ha pegado a Pedro. No se dan cuenta del problema globalmente sino que sólo ven partes. Será necesario ayudar a definir la situación a aquellos niños y niñas que sabemos que les cuesta. También será necesario pedir la participación de los que nunca participan. Buscar las causas que lo han provocado. Pensamiento causal Habilidad para entender las causas que han provocado un acto. Se mira hacia atrás para reconocer el origen del problema, se elaboran hipótesis sobre lo que debe haber pasado (yo diría..., puede ser ..., seguramente...) y se busca información que verifique las hipótesis. Buscar soluciones. Pensamiento alternativo. Habilidad para generar opciones que potencialmente podrían ser puestas en práctica para la solución de un problema. Se deberá tener muy claro qué es lo que se quiere, por ejemplo, si el problema es que desaparecen cosas de la clase, lo que queremos es: a) que esto deje de pasar y b) que los objetos desaparecidos vuelvan a aparecer. Vemos que en una situación conflictiva puede haber más de un aspecto a resolver. Deberemos tratar cada uno de los aspectos por separado dejando muy claro cuál es el objetivo a conseguir. Se trata de buscar todas las posibles soluciones para resolver el problema y apuntarlas.

63


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Algunas de las soluciones que se propongan nos podrán parecer desproporcionadas lo que no será motivo para despreciarlas sino que posteriormente reconduciremos a los niños para que sean ellos mismos quienes las desestimen por impracticables o por no aportar soluciones positivas. Evaluar las diferentes alternativas y buscar la mejor. Pensamiento consecuencial. Habilidad para anticipar qué podría pasar tras llevar a la práctica una solución concebida para resolver un problema. Se toma cada una de las soluciones y se hace una valoración de lo que pasaría si la aplicásemos. Se piensa en todas las consecuencias, reflexionando sobre qué acciones incluyen tolerancia, colaboración y respeto o abuso, humillación y engaño. Hecho esto se escoge cuál será la mejor alternativa para el objetivo propuesto, es decir, se trata de prever las consecuencias de los propios actos. No todas las personas tienen esta habilidad y la deben aprender. Al acordar cuál es “la solución” tendrán que discriminar lo que es correcto y razonable de lo que es injustificable. Se deberá buscar que beneficie a todo el mundo, es decir que sea justa, que sea practicable y que sea significativa para ellos, que sea valiosa y se la crean. Acordar su aplicación Una vez se sabe cuál puede ser la mejor solución es necesario ponerse de acuerdo en cómo se llevará a cabo y se traza un plan. Es muy importante el cumplimiento de las decisiones que se tomen. Los acuerdos se pueden dejar por escrito, colgados en un lugar visible. Para facilitar el desarrollo de todos estos pasos se necesita apoyo visual. Difícilmente seguirán todo el proceso sólo oyéndolo. Se puede utilizar la pizarra, empezando por escribir la definición del problema. Se apuntan los porqués, las diferentes soluciones con su análisis y previsión de consecuencias y las decisiones que se toman. Los conflictos de grupo se tratan entre todos, con el compromiso de colaborar como equipo en la construcción de valores, conduciendo necesidades y posibilitando las respuestas individuales. Al mismo tiempo que solucionan sus problemas de una manera responsable, aprenden una técnica que les servirá de por vida. Con niños y niñas que presentan problemas de comportamiento este trabajo se deberá hacer individualmen-

64


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

te y en privado, siguiendo también todos los pasos y escribiéndolo todo en una hoja. Con los alumnos socialmente conflictivos se necesitan muchas entrevistas para tratar cómo solucionan sus problemas. Se debe pedir ayuda a los padres, explicando el método que usamos y animando a que ellos intenten también hacerlo. Seguramente a algunos les será difícil entenderlo, pero si conocen los problemas de sus hijos, posiblemente parecidos o iguales a los suyos, se pueden sensibilizar e intentar comprenderles y ayudarles. Es un proceso complejo pero motivador, a los niños les gusta su práctica. Se puede llegar a mecanizar y a integrar como sistema propio de pensamiento. El objetivo final de este método es que no necesiten que se les diga qué hacer, que puedan pensar por ellos mismos. Los buenos solucionadores de problemas, especialmente los que saben buscar muchas alternativas como solución y los que tienen pensamiento consecuencial, tienen conductas más adaptativas que los que son pobres en la resolución de problemas puesto que experimentan menos frustración. Tienen más posibilidades de salir con éxito de las dificultades porque si su primera opción falla, pueden recurrir a otra, que puede ser más efectiva. Cuando no pueden conseguir lo que quieren pueden reconducir la frustración pensando en otras maneras de satisfacer sus deseos o de tratar sus sentimientos Pensamiento medios/fin. Pensamiento secuencial Habilidad para crear, paso a paso, un plan para alcanzar un objetivo marcado. Este pensamiento implica apreciar la existencia de obstáculos que pueden interferir en el desempeño del objetivo (resolver problemas no es pan comido). Este proceso incluye también el reconocimiento de que los objetivos podrían no conseguirse inmediatamente. La idea es enseñar a los alumnos a hacer planes de una manera secuenciada, a anticipar los obstáculos y ayudar a reducir el pensamiento impulsivo dándose cuenta que para buscar una buena solución hace falta dedicar tiempo en su planificación. El hecho de reconocer los obstáculos como parte integrante de toda una planificación requiere más habilidades que en el resto de pasos a ejecutar para la resolución de problemas. Esta habilidad es apropiada trabajarla a partir de cuarto.

65


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

6.2 Estrategias para el aprendizaje de resolución de conflictos En el proceso de resolución de conflictos se pueden destacar dos fases principales que son la comprensión del problema y la búsqueda de vías de solución. En estas dos etapas intervienen factores que ayudan a la comprensión y solución de los conflictos. Las siguientes propuestas van dirigidas a examinar y a practicar los diferentes factores que intervienen en el aprendizaje de la resolución de conflictos, tal y como se muestra en el siguiente esquema:

OBJETIVOS

Comprender el problema

Solucionar el problema

PROCEDIMIENTOS Ejercicios cognitivos Equilibrio emocional Razonamiento moral • Identificación del problema • Comprensión de causa/efecto • Definición de objetivos

• Reconocimiento de sentimientos propios • Reconocimientos de los otros

• Búsqueda de posi- • Autocontrol bles soluciones • Deducción de las consecuencias • Reflexión sobre si la solución es practicable • Elaboración de un plan

• Distinción entre justo e injusto

• Distinción entre justo e injusto

1) Habilidades cognitivas Los siguientes ejercicios están pensados para practicar cada uno de los pasos que son necesarios para seguir en el método de resolución de conflictos para desarrollar la comprensión y la habilidad de ejecución. Practicar la identificación de conflictos - Pasos para identificar el conflicto

66


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Expondremos diferentes situaciones conflictivas. En cada situación pediremos: 1. ¿Hay un problema? 2. ¿Quién tiene el problema? 3. ¿Cuál es el problema? Ejemplos: “Ana y Javier son muy amigos, pero cuando juegan, Javier, que es un niño muy bajito y gordito, hace trampas, siempre, tanto si juegan al parchís como si juegan a baloncesto. Ana no entiende por qué Javier se porta así y está enfadada”. Preguntaremos: “¿Qué problema tiene Ana? ¿Qué problema tiene Javier? Haremos las dos preguntas a la misma persona para hacer el esfuerzo de ver la misma historia desde diferentes posiciones. Otro ejemplo próximo a sus vivencias escolares: “El niño que se sienta a tu lado te está molestando durante la hora de clase. Todo el rato te está diciendo cosas mientras el maestro/la maestra está hablando y tú estás intentando oír lo que dice el maestro/la maestra”. Después de haber identificado unos cuántos conflictos haremos notar cómo la misma situación puede contener diferentes problemas para diferentes personas. - Cómo sabemos que tenemos un problema Pensaremos entre todos qué cosas sentimos y pensamos cuando tenemos problemas. Conduciremos la conversación para que salgan aspectos como los siguientes y los apuntaremos en la pizarra: Cuando nos sentimos confundidos o disgustados. Cuando algo nos preocupa. Cuando sentimos que algo está mal. Cuando queremos que alguien nos ayude.

67


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Cuando estamos en medio de una mala situación. - Cómo sabemos que otras personas tienen problemas Conduciremos la conversación para que salgan aspectos como los siguientes y lo apuntaremos en la pizarra: Cuando vemos una persona disgustada. Cuando la vemos preocupada. Cuando está en medio de una situación difícil. Cuando una persona pide ayuda. Cuando alguien nos explica que tiene un problema. Practicar la relación causa/efecto Trabajaremos el razonamiento causal. Para entender el resultado de una acción, de una causa, practicaremos con preguntas que empezarán por ser leyes físicas, leyes naturales que no les debe suponer implicaciones afectivas y poco a poco iremos introduciendo preguntas más complejas con implicaciones personales y sociales. -¿Qué pasa si se pincha un globo? -¿Qué pasa si echamos sal al agua? -¿Qué pasa si ponemos un papel en el fuego? -¿Qué pasa si ponemos un cubito de hielo en agua caliente? -¿Qué pasa si ponemos agua en el congelador? -¿Qué pasa si dejamos una gaseosa destapada? -¿Qué pasa si dejamos unos días la carne fuera de la nevera? -¿Qué pasaría si un niño nunca diera comida a su perro? -¿Qué pasaría si nunca nos lavásemos los dientes? -¿Qué pasa si cuando hace frío no te tapas? -¿Qué pasaría si no hubieran escuelas? -¿Qué pasaría si no hubieran autobuses? -¿Qué pasaría si no hubieran médicos? -¿Qué pasaría si siempre molestaras a los demás? -¿Qué pasaría si siempre dijeras mentiras? -¿Qué pasaría si nunca acabaras el trabajo? -¿Qué pasaría si siempre compartieras tus cosas con los compañeros?

68


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Se deben aceptar las múltiples respuestas que puedan dar a cada pregunta. No rectificaremos los errores hasta el final de la sesión en que diremos que todos lo han hecho muy bien sólo que (y corregiremos los errores de concepto, sin nombrar quién lo ha dicho) por ejemplo, una niña dice que si echamos sal al agua, el agua se convertirá en tierra. Al acabar la sesión la maestra/o dice: “Muy bien. Lo habéis hecho muy bien. Pero si echamos sal al agua, el agua no se volverá tierra, no. El agua se volverá salada.” Practicar la definición de objetivos Ante un conflicto se debe tener claro qué es lo que se quiere resolver, lo que se quiere conseguir. - Si desaparece material, ¿qué es lo que queremos solucionar? - Si hay compañeros que molestan, ¿qué es lo que queremos solucionar? - Si en la hora del recreo tenemos continuas peleas, ¿qué es lo que queremos solucionar? - Si en el momento de hacer la fila siempre hay peleas por ser el primero, ¿qué es lo que queremos solucionar? - Si todos queremos escribir con el lápiz más nuevo y nadie quiere escribir con los que ya se han usado, ¿qué es lo que queremos solucionar? - Si siempre que traigo un juguete a la escuela, me lo rompen, ¿qué es lo que quiero solucionar? - Si cuando vamos de excursión todos quieren los asientos de la última fila del autocar y esto provoca peleas, ¿qué es lo que queremos solucionar? - Si hay un niño que piensa que la maestra/el maestro nunca le hace caso y esto le pone de muy malhumor, ¿qué es lo que debe solucionar este niño? - Si tu mejor amiga ahora no quiere jugar nunca contigo y esto te causa tristeza, ¿qué es lo que debes solucionar? El contenido de las preguntas debe ser próximo al contexto de los alumnos, por ello se adaptarán según la edad y las diferentes características. Practicar el pensamiento alternativo. ¿Qué puedo hacer? La capacidad de buscar múltiples soluciones es muy valiosa. Para esta habilidad es necesaria la creatividad. En toda situación compleja, la inventiva creativa es una necesidad absoluta. Presentaremos múltiples situaciones donde haya un conflicto y preguntaremos: ¿Qué

69


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

puede hacer esta niña? .... este niño? ....estas chicas? ... Se debe proporcionar, tanto como sea posible, apoyo visual, utilizando cómics, recortes de revistas, vídeos, etc. Tenemos que estimular que generen múltiples posibilidades, aunque de entrada puedan parecernos disparates. Ejemplos de situaciones: - María lleva una coleta muy larga y siempre se la estiran. ¿Qué puede hacer María? - Luis tiene que llevar unas gafas muy gruesas y los compañeros se ríen. ¿Qué puede hacer Luís? - Ramón y Teresa se han encontrado una moneda de un euro en medio de la acera. Los dos creen que la han visto antes que el otro y que por eso es suya. Ninguno de los dos está de acuerdo que el otro se quede la moneda. ¿Qué pueden hacer? - Juan va con bicicleta por la acera. De golpe sale un niño pequeño de un portal y Juan le da un golpe con la bicicleta. La madre del niño pequeño se enfada mucho. ¿Qué puede hacer Juan? - Julia y Ester son hermanas y han ido a jugar a casa de un amigo. Los padres les han dicho que a las ocho deben estar en casa. Cuando se dan cuenta ya son las ocho y media. Los padres se enfadarán mucho. ¿Qué deben hacer estas niñas? - A Fátima, en el comedor de la escuela, se le ha caído el plato de sopa por encima de la mesa. ¿Qué puede hacer Fátima? Les explicaremos que cuando ellos tengan un problema también se deben preguntar: “¿Qué puedo hacer?” Practicar el pensamiento consecuencial. ¿Qué pasará después? La práctica del pensamiento consecuencial prepara para saber anticiparse a las consecuencias de la solución que se dé a un conflicto. Presentaremos una situación preguntando: “¿Qué puede hacer?” Apuntaremos en la pizarra todas las respuestas. Seguidamente tomaremos una por una las alternativas apuntadas y preguntaremos: “¿Qué pasará después?” Cogemos el ejemplo de la niña a la que le estiran las coletas. “¿Qué puede hacer María?” - Ponerse a llorar.

70


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

- Revolverse, haciendo daño a quien le estira de las coletas. - Decírselo a la señorita. - No hacer caso. - Cortarse el cabello. - Explicar que le hacen daño. - Decir que no quiere que se lo hagan más. - Preguntar por qué se lo hacen. - Decir. “¿Qué te gustaría que te lo hicieran a ti?” - Ir siempre con gorra, con las coletas por dentro. “Si María se pone a llorar, ¿qué pasará después?” “Si María se revuelve, ¿qué pasará después?” Así hasta completar todas las posibilidades. Practicar el pensamiento secuencial. Medios para conseguir un fin El pensamiento secuencial significa saber elaborar un plan apreciando los obstáculos que pueden interferir. Este proceso implica el reconocimiento de que los objetivos que uno se propone a veces no se pueden conseguir de inmediato y será necesario buscar otras alternativas. Para practicar el pensamiento medios/fin presentaremos situaciones conflictivas, ya resueltas, con las siguientes preguntas: -¿Qué solución ha encontrado el personaje? ¿Qué hará para conseguirlo? (medios) -¿Hay algo que le impida poder realizarlo? (obstáculo) -¿Qué puede hacer para superar el obstáculo? Aplicado a sus problemas los guiaremos: - ¿Puedes encontrar maneras diferentes de solucionar este problema? - ¿Cuál es la mejor manera? - ¿Y después qué? ¿Qué te puedes encontrar por el camino? En una hoja escribirán, arriba del todo, lo que han decidido hacer. Dibujarán una línea

71


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

divisoria, en medio de la hoja, de arriba abajo. A la izquierda de la hoja escribirán todas las dificultades que prevén. A la derecha harán una lista de los pasos que podrían hacer para reducir o superar los obstáculos. Finalmente, detrás de la hoja desarrollarán un plan de acción. Esta práctica se puede hacer individualmente, en pequeños grupos, o con toda la clase utilizando la pizarra. 2) Habilidades emocionales Lo primero que es necesario hacer ante un conflicto es tener conciencia de las propias emociones para poder entender el mensaje que nos dan y poderlas reconducir. Pararse y tranquilizarse es el primer paso en la resolución de conflictos. Cuando se tiene un problema a menudo uno se siente angustiado, frustrado o intranquilo. Esta clase de sentimientos pueden dificultar pensar con claridad y poder tomar decisiones correctas. Es importantísimo conseguir que los niños hablen de sus emociones, que comuniquen todo lo que sienten. Si uno libera lo que siente se mostrará más receptivo a lo que se le pueda comunicar. Las emociones se perciben físicamente. Recursos Los niños deben aprender a identificar sus emociones y sentimientos. Los que tienen reacciones agresivas frente a la ira y la rabia deben hacerlo en el mismo instante en que se producen. La toma de conciencia de lo que uno siente puede servir como señal de alarma para saber que se está teniendo un conflicto. Les explicaremos que en determinadas situaciones todo nuestro cuerpo participa de lo que sentimos. Les pediremos que describan ellos qué sienten y dónde lo sienten cuando están muy tristes, o muy enfadados, o muy contentos, o preocupados. Empezaremos por estas emociones básicas. Les ayudaremos a que se den cuenta del significado de tener un nudo en el estómago, o un nudo en el cuello, de tener una tirantez en todo el cuerpo, o alivio, o sentir que el cuerpo nos pesa y no nos podemos arrastrar. Les pediremos que durante unos días se fijen en lo que siente su cuerpo en determinados momentos y volveremos a hablar, intercambiando experiencias. Un recurso puede ser, como ejercicio de expresión corporal, hacerles representar cada

72


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

una de estas emociones básicas reconduciendo nosotros verbalmente como está cada parte de su cuerpo. La ira. Causante de conflictos. Propuestas de actuación Aunque las manifestaciones de la ira sean súbitas van precedidas de la evaluación de una ofensa, que defrauda las propias expectativas, y por la creencia de que nos están agrediendo. En las manifestaciones de la ira hay componentes biológicos, pero esta biología se ve aumentada o amortiguada por el aprendizaje. También la ira o la calma se aprenden. Para este aprendizaje son necesarios unos valores morales que hagan que la persona acepte, o no, que se debe enfadar de manera adecuada. Asimismo los educadores evitarán de manera tácita poner de manifiesto conductas o estímulos inductores a la agresión. Cuando nos dirigimos a los niños en términos cómo: “¡Ya te está bien!” o “¡Tú te lo has buscado!” estamos justificando la agresión. Para los niños que presentan dificultades para controlar la agresividad se pueden utilizar algunas técnicas dirigidas al control de la ira. Estas técnicas se emplean en casos que no son graves. Para los casos graves este tipo de intervención no es suficiente y será necesario pedir un tratamiento por parte de personal especializado. Es necesario hacer entender que estar enfadado es una emoción natural que nos prepara para la defensa o la fuga que aparece cuando nos sentimos amenazados. Explicaremos que todos tenemos derecho a enfadarnos y a demostrar que estamos enfadados pero que hace falta buscar maneras de manifestar la irritación que sentimos de manera adecuada y efectiva. 1. Demostraremos, con ejemplos, que las reacciones inadecuadas no son eficaces para solucionar los problemas sino que crean más. 2. Pediremos que nos expliquen qué reacciones tienen cuando se enfadan. 3. Pensaremos, entre todos, diferentes maneras de evitar tener reacciones de agresividad. 4. Haremos listados de reacciones adecuadas e inadecuadas, a partir de sus vivencias o exponiendo situaciones ficticias próximas a ellos. La clave para controlar este tipo de emociones es verlas venir, reconociendo las señales

73


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

corporales que las anuncian de forma que se llegue a tiempo para tomar las medidas adecuadas para evitar verse superado por las propias emociones y perder el control. Autocontrol. Técnicas Es importante dar a conocer qué es lo que pasa cuando dejamos que las emociones sin control se hagan dueñas de una situación. El aumento de la capacidad de autocontrol proporciona aumento de autoestima. Un niño que es capaz de orientar sus acciones y emociones se siente más competente. Lo primero que es necesario dar a entender es que ante la autodetección de emociones se deben poner medios para controlarlas y orientarlas. Haciendo preguntas haremos que el niño llegue a expresar que las consecuencias de controlarse son más inteligentes y ventajosas que no dejarse llevar emocionalmente. Ayudar en la aceptación de buscar alternativas a la agresividad es ayudar a avanzar hacia una madurez emocional. Les reconduciremos para que verbalicen lo que deben hacer. • Apartarse del lugar donde se produce el conflicto. • Controlar su cuerpo, parándose, relajándose. • Pensar. • Hablarse a sí mismo. Relajación Aprender a relajarse es muy importante para poder dominarse en situaciones de tensión. Haremos percibir la diferencia entre un cuerpo tenso y un cuerpo distendido. Esta técnica es mejor realizarla en un lugar donde los niños puedan estar cómodamente estirados. Si no se dispone de un espacio adecuado también se puede hacer en clase, sentados en la silla, con la cabeza y los brazos encima de la mesa, buscando siempre la posición más cómoda posible Les diremos que cierren los ojos hasta que se les avise. Les pediremos que pulsen bien fuerte diferentes partes de su cuerpo, hasta ponerlas bien duras. Les iremos nombrando una por una. Cuando todos estén bien tensos les haremos darse cuenta de cómo respiran, poco y mal, y de cómo se encuentran. Ahora les pediremos que se dejen ir, que piensen en algo ligero, como una pluma, un papelito, una bolita de algodón... Respirarán profundamente, imaginando que el aire entra dentro, hasta las piernas, también entra

74


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

dentro de los brazos y sacarán el aire despacio. Ahora están relajados, pero lo comprobaremos, parte a parte de su cuerpo. Les iremos preguntando: “A ver, ¿cómo tenéis la cabeza? ¿Estáis relajados? ¿Sentís cómo se está aflojando? ¡Muy bien! Ahora pensamos en el cuello. ¿Cómo está? ¿Está tenso? No, está relajado...” Así hasta haber nombrado todo el cuerpo. Les pediremos que se fijen en cómo respiran y en cómo se encuentran. Al hacer esta técnica haremos saber al niño qué está haciendo: está aprendiendo a relajarse. Para la autoinstrucción (el siguiente ejercicio) debe saber el significado de la palabra relajar. Autoinstrucción Tenemos que ayudar a los niños a construir lenguaje interno positivo, pensando en cosas agradables, verbalizando normas, reforzándose a sí mismos por qué pueden hacer un esfuerzo. Se trata de dar unas pautas para que tengan unos recursos verbales que puedan sustituir reacciones emocionales negativas. A partir de los seis o siete años el lenguaje interno se hace interno, es decir se interioriza como pensamiento, antes los niños hablan con ellos mismos en voz alta. Haremos, tanto como sea posible, que las siguientes frases las elaboren ellos mismos. Podemos poner ejemplos de situaciones en las que alguien pueda enfadarse mucho. Si este alguien es un compañero suyo, muy apreciado, ¿qué le dirá para calmarlo? Entonces, “Y si te pasa a ti, ¿qué te deberías decir?” - Me debo relajar. - Si estoy tranquilo podré controlarme. - Tranquilo (diciendo su nombre), tranquilo... - Puedo controlarme. Lo puedo hacer. -Debo respirar a fondo. Así... Otra vez. - Tampoco hay para tanto. - No quiero que todo esto me haga daño. - No me tiene que importar lo que ha dicho. - Si quiere que me enfade va listo, porque no pienso enfadarme. - Qué lástima que haya personas que se comporten así. - Voy a pensar en cosas bonitas. - Debemos buscar soluciones. Algunos niños no tienen la ayuda del pensamiento interno. O bien son impulsivos y no piensan antes de actuar, o bien sus pensamientos son imprecisos, contradictorios y des-

75


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

ordenados. La repetición de frases es una técnica sencilla pero eficaz. Hace falta repetir la frase que debe ayudar, muy a menudo hasta que acaba integrada. Va bien prever los momentos en que se puedan dar situaciones conflictivas y antes de que se den hablar con aquellos niños y niñas que prevemos que estallarán. Recordaremos que el hecho de controlarse es más ventajoso que el dejarse llevar por el descontrol y haremos que ensayen autoinstrucciones. “Si te sientes insultado, ¿qué harás? ¿Qué te dirás a ti mismo? 3) Estrategias de comunicación En la comprensión de los conflictos y en la búsqueda de posibles soluciones la comunicación tiene un papel importantísimo. • A los alumnos no les diremos qué deben y qué no deben hacer. Lo que hace falta hacer, en vez de explicar, es preguntar. Les ayudaremos a aprender a pensar sobre lo que hacen, cómo afectan los propios sentimientos y los del otro, qué podría pasar y qué más pueden hacer. Este estilo de diálogo debería ser empleado por toda la comunidad educativa. • Para estimular el diálogo, la confrontación de opiniones, el saber escuchar, se pueden aprovechar muchas situaciones en clase y en las diferentes áreas. Sólo hace falta constatar la existencia de diferentes hipótesis, diferentes resultados, diferentes respuestas y pedir a dos miembros de la clase que expliquen en voz alta el por qué se decantan hacia un lado o hacia otro. Cada cuál va dando sus razonamientos y escucha los de los demás, refutando o aceptando razones. El resto del grupo sigue el diálogo. Se puede pedir a diferentes alumnos con qué de lo que se ha expuesto están de acuerdo. Finalmente la maestra/el maestro dará su opinión, o bien aclarará qué hay de cierto en todo lo que se ha dicho. 4) Distinción entre situaciones justas e injustas La idea del bien y del mal que tienen los niños de Ciclo Inicial todavía depende mucho del adulto. En general en la etapa de Primaria los pensamientos sobre el bien y el mal de los que disponen los niños son bastante rígidos y marcados por el egoísmo. Hacia finales de esta etapa el sistema de valores se empieza a construir a partir de expectativas interpersonales.

76


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Deberemos posibilitar la discriminación de lo que es correcto y razonable de lo que es injustificable, así como el hecho de tener o no tener derecho. Entender el significado de justo e injusto ayuda a los niños a comprender los derechos de los demás y los propios. Se trata de disponer de una gran variedad de situaciones y una vez estemos seguros que los alumnos comprenden bien lo que pasa, les preguntaremos si es justo o injusto y el por qué. Debemos poner énfasis en la identificación con quienes sufren situaciones injustas: “¿A ti te gustaría que te lo hiciesen? ¿A ella le debe gustar? ¿Sabes qué debe sentir este padre? Si tu fueses él, ¿qué sentirías?” Resaltaremos el papel de los sentimientos del otro. Esta actividad se puede hacer oralmente pero es mejor hacerla con apoyo visual. Podemos utilizar fotocopias de cuentos, cómics, revistas, etc. También podemos hacer uso de vídeos. Cuando las niñas y los niños ya tienen un buen dominio de la lectura se les puede repartir cartulinas con una situación escrita y por parejas o pequeños grupos deciden si la situación es justa, injusta y el por qué. Cuando ya lo hayan decidido un representante de cada grupo explica a toda la clase cuál era su situación y su juicio. Ejemplo de situaciones a presentar: - Acaba de llegar una niña nueva a la clase. La niña tiene mucha vergüenza y casi no dice nada a nadie. Durante la hora del patio nadie quiere jugar con ella, sólo Marina decide jugar con ella pero se encuentra con que los demás compañeros le dicen que si juega con la niña nueva no serán sus amigos. - El padre y la madre de Martín trabajan todo el día. Cuando llegan a casa están cansados y entonces todavía deben hacer sus labores, lavar, planchar, hacer la comida... Como Martín ya empieza a ser grande el padre y la madre le piden que ayude pero él no quiere colaborar porque lo que quiere es jugar y mirar la televisión. - EManolo ha llevado un juguete a la escuela. Sus amigos quieren jugar. Él les deja el juguete pero en un momento de descuido cae al suelo y se rompe. Manolo se enfada mucho y les empieza a dar patadas a todos. -Ernesto y Noemí quieren galletas y le piden a su madre. La madre sólo tiene tres galletas. Da una a Noemí, una a Ernesto y la otra la guarda. Da dos a Ernesto y una a Noemí. Da dos a Noemí y una a Ernesto. - En un rincón de la clase hay un aparato de música, con auriculares. Siempre que se puede ir, Eva se apresura a ponerse los auriculares y no los deja para nada.

77


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

- En el rincón de música se va por turnos. Nadie puede repetir hasta que todo el mundo ya ha ido. - Sólo hay una barra de plastilina y José y Raquel quieren jugar. Se parten la barra. La mitad para cada uno. Para cada situación provocaremos el debate entre ellos. La interacción que se da entre niños y niñas de la misma edad está particularmente indicada para ayudar al desarrollo del razonamiento moral

6.3 Role-playing La actividad de representación de papeles como recurso para la resolución positiva de conflictos es útil para vivenciar diferentes opciones y diferentes consecuencias. Podemos hacer propuestas sobre situaciones supuestas o sobre situaciones reales vividas por ellos y pedirles que las representen. Las situaciones que a representar pueden ser reales, vividas por ellos, o hipotéticas. Las podemos presentar abiertas, proponiendo ellos el final de manera espontánea, o cerradas, con un final dado por nosotros. A algunos niños les cuesta representar lo que para ellos son realidades dolorosas, o por timidez. Por ello es necesario ofrecer posibilidades para que puedan actuar distanciándose de la realidad. Este límite entre la realidad y la asunción de un papel se puede marcar fácilmente haciendo que los actores se coloquen algún objeto simbólico mientras dura la representación, como un sombrero, una corbata, una insignia de “Actor” colgada, con forma de etiqueta o medalla, etc. De todos modos nunca forzaremos a hacer ningún papel ni ninguna actuación. Cuando hay alguna negativa les hacemos saber que no pasa nada y que seguramente otro día querrán hacerlo. De vez en cuando volveremos a invitar a estos alumnos a actuar, siempre sin forzarlos. Estas representaciones se deberán hacer de manera continua para que se acostumbren. Siempre que sea posible cada representación se repetirá por segunda vez con los mismos niños, intercambiando los papeles, para dar a cada uno la oportunidad de experimentar la misma situación desde diferentes perspectivas, especialmente aquellos papeles que son diferentes a los que se está acostumbrado puesto que permiten experimentar ambos lados de la situación.

78


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Si la clase es muy numerosa y nos interesa que todos hagan una práctica determinada, en vez de hacer salir alguien a hacer role-playing, haremos que todos lo hagan a la vez con el compañero de al lado. Podemos grabar las actuaciones en vídeo y después las podemos ver todos juntos, buscando datos sobre las cuestiones que estemos trabajando.

6.4 Otros recursos Cuentos Podemos encontrar dentro de la literatura infantil y juvenil bastantes obras que, adaptadas o no, pueden ser aprovechadas para trabajar los diferentes aspectos comprendidos en la resolución positiva de conflictos. Algunas referencias: KESELMAN, G. Nadie quiere jugar conmigo. Madrid. S.M. LEONARD, M. Hacemos las paces. Barcelona. Timun Mas. MACKEE, D. Dos monstruos. Madrid. Espasa Calpe. MUÑOZ, V. Oscar y el león de correos. Madrid. Anaya. ORAM, H., ROSS, T. Jenny y el inventor de problemas. Barcelona. Timun Mas. RODARI, G. Los enanos de Mantua. Madrid. S.M. SHARMAT, M. W. Una mentira gordísima. Madrid. Espasa Calpe. ZOLLER, E. ¿Y si me defiendo? Barcelona. Edebé.

79


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

6.5 Anexo ¿Cuál es el problema?

Causas

Soluciones

Consecuencias

Cómo lo haremos:

80

Valoración


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Modelo de esquema ¿Cuál es el problema? Los niños me pegan. Causas Porque los insulto. Porque les pego.

Soluciones

Consecuencias

Que también me insulten a mí.

Me enfadaré y les volveré a pegar.

Que me castigues.

Cuando vuelva a estar con los niños les volveré a molestar porque lo hago para jugar.

Dejar de insultar y de pegar.

Valoración Dejar de insultar y de pegar.

Los niños no me pegarán.

Cómo lo haremos: Cada día hablaremos. Cada día que no haya insultado ni pegado dibujaremos una estrella. Cuando tenga 10 estrellas ya no hablaremos porque sabré hacerlo solo.

Ejemplo de Resolución Positiva de Conflictos en entrevistas individuales. Este conflicto se trabajó con un niño de siete años, bastante conflictivo. Los resultados con respecto a la agresión física fueron muy buenos. Paró las agresiones y cuando en situaciones de nerviosismo por parte de todo el grupo parecía que se le volvía a escapar la mano sólo hacía falta recordarle cómo se había comprometido a controlarse. Los insultos no desaparecieron, pero se redujeron.

81


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

¿Cuál es el problema? Cada día a la hora del recreo todos nos peleamos. Causas

Soluciones

Consecuencias

Los que no quieren jugar a pelota se ponen por medio y nos molestan.

Valoración

Que todos jueguen a Los que no quieren No es justo para pelota. seguirán enfadados. los que no quieren pelota. Que nadie juegue a Los que quieren No es justo para los pelota. jugar seguirán enfa- que quieren jugar a Los que juegan a pepelota. dados. lota ocupan todo el Dividimos el patio. Nos molestaremos No va bien. patio y no podemos igualmente porque jugar a nada. el patio es demasiado pequeño. Hacemos media Tendremos muy No va bien. hora de patio con poco tiempo para pelota y media sin. jugar. Lo sorteamos y Ganarán muchas No es justo para los quien gana escoge. veces los mismos. que no les toca. Hacemos un día Unos jugarán más a No es igual de justo pelota y otro día, no. lo que quieren, por- para todos. Un día sí, un día no. que son cinco días. El problema sólo se No va bien. Hacemos como siempre, pero si nos arreglará de mopeleamos, nos que- mento. damos sin pelota. Lunes y martes Ya no nos peleareEs lo más justo. que nadie juegue a mos porque todos pelota. Miércoles y tendremos lo misjueves todos jugamo. mos a pelota y el viernes una semana de cada. Cómo lo haremos: En un calendario marcaremos cada viernes que jugamos a pelota con un rotulador, así sabremos cada viernes qué toca

82


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Ejemplo de Resolución Positiva de Problemas trabajado en una clase de 2º de Ciclo Inicial. Este esquema estaba en la pizarra. A medida que se iba clarificando lo que pensaban, el maestro/la maestra lo apuntaba ordenadamente. Se tuvo cuidado en hacer participar a todo el mundo. En este ejemplo se ve cómo la pelea y la confrontación toman un giro de flexibilidad, que demuestra el deseo de negociar, hasta acordar que cada grupo participará de los intereses del otro. Elaborando las soluciones entre todos, han tenido en cuenta las perspectivas de los demás. De entrada esto parecía impensable puesto que se trataba de un grupo con conductas antisociales graves y lo cierto es que respetaron esta regla durante todo el curso, disfrutando tanto de la pelota como de los otros juegos cuando no tenían pelota. Como ejercicio para practicar la definición de problemas les podemos dar un esquema de resolución de problemas lleno, ya elaborado, pero en el que falte la explicación del problema. Ellos tendrán que decir qué es. El mismo procedimiento lo podemos usar para hacer la práctica de buscar soluciones. Les daremos un esquema con todos los apartados llenos menos el correspondiente a las soluciones.

83


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

¿Cuál es el problema? Cuando vamos en autocar nos peleamos por ocupar los asientos de atrás. Causas Todos queremos ir detrás porque vamos todo el grupo junto y se ve mejor.

Siempre se sientan los mismos

Soluciones

Consecuencias Todos querrán ser los primeros y las peleas empezarán en la fila para entrar en el autocar. Entonces estaremos enfadados con la señorita porque ha dicho a unos cuantos que sí y a otros que no. Puede tocar más de una vez a la misma persona i a otros puede ser que no les toque nunca. Tocará a todos. Los amigos no podremos ir juntos.

Valoración No es justo.

No va bien.

No es justo.

Es lo más justo. Nadie se puede enfadar.

Cómo lo haremos: -En cada salida o excursión miraremos a quién le toca y lo dejaremos marcado. -Si a uno que le toca no quiere, dirá que no y no lo señalaremos en la lista. -La próxima vez que salgamos empezaremos la lista por los que el día anterior dijeron que no. -Si en un curso todavía no ha tocado a todos, la lista se guardará para el próximo curso.

84


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Deberán encontrar las diferentes soluciones.

Cuál es el problema:

Causas El juguete lo quiero yo.

Soluciones

Consecuencias

Pegarle

Se pone triste.

Pedirle un favor.

No me pegará y no estaremos tristes.

Deberán identificar el problema.

85

Valoración Pedirle el juguete por favor.


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

7. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LAS RELACIONES INTERPERSONALES 7.1 Técnica multisensorial (visual, auditiva, kinestésica) La manera que tenemos de aprender es básicamente: o auditiva, o visual, o kinestésica, de acuerdo a nuestra manera de ser. Los alumnos básicamente visuales necesitan instrucciones escritas e información visual. Los alumnos básicamente auditivos necesitan información auditiva e instrucciones orales. Los alumnos kinestésicos necesitan movimiento y experiencia manipulativa. No obstante, el medio de comunicación que más peso tiene en clase es el auditivo. Sí que recurrimos a veces al refuerzo visual con láminas, fotografías, etc., y utilizamos también la experimentación, pero siempre en áreas instrumentales. Esta técnica propone el movimiento, acompañando estímulos auditivos y visuales, para reforzar la comunicación en el momento de dar órdenes, normas, instrucciones. Se trata de que los niños y niñas repitan, verbalmente y gesticulando, una orden, o una instrucción, aquello que el/la maestro/a les está comunicando. La acción hace que el significado quede claro e interiorizado. Al verse los unos a los otros se reafirma el aprendizaje. Objetivos Reforzar la comprensión de instrucciones y normas. Dar seguridad. Desarrollo de la actividad El/la maestro/a anuncia que harán un juego. Todos deberán repetir lo que diga y lo que haga. Seguidamente verbalizará lo que les quiere decir acompañando con gestos lo que está diciendo y los alumnos imitarán al/ a la maestro/a, todos a la vez, repitiendo las palabras y los movimientos.

86


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Ponemos como ejemplo el hacer saber que a partir de un cierto día todos deberán llevar zapatillas de gimnasia para ir a la sala de psicomotricidad. Al acabar la psicomotricidad todos volverán a ponerse el calzado de calle y las zapatillas se guardarán en el armario. El/La maestro/a lo dirá dividiendo el discurso por partes: COMUNICACIÓN AUDITIVA

COMUNICACIÓN KINESTÉSICA-VISUAL

- A partir del lunes,

- Señala varias veces este día en el calendario.

- Todos

- Con la mano hace una señal que abarca a todo

el grupo.

- Deberemos llevar zapatillas de gimnasia - Se toca un pie y después el otro y hace algún

gesto gimnástico

- Para ir a la sala de psicomotricidad

- Hace un gesto de ir, de caminar. Dibuja en el

aire un rectángulo o un cuadrado

- Cuando la psicomotricidad se acabe

- Vuelve a hacer un gesto de actividad psicomotriz

y un gesto con las manos que signifique acabar.

- todo el mundo se volverá a poner

- Mímicamente se quita un calzado y se pone el

calzado que llevaba

otro.

- Las zapatillas de gimnasia las

- Con las manos abre las puertas de un armario,

guardaremos en el armario.

hace el gesto de recoger las zapatillas del suelo

y de ponerlas en el armario.

De esta manera no sólo se da un refuerzo general de interiorización de normas, sino que beneficiamos a aquellos alumnos que necesitan el movimiento para mejorar la comprensión oral.

7.2 El nombre El hecho de conocer los nombres da seguridad, tanto a los alumnos como a los maestros.

87


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Al llamar a una persona por su nombre se establece contacto, es una manera de crear lazos, de iniciar compromisos. Esta actividad está pensada para crear lazos entre los miembros de un grupo y también para la primera toma de contacto del maestro con los niños y niñas, sobre todo para los especialistas, dada la poca relación que acostumbran a tener con los alumnos. Es muy adecuado al empezar cada trimestre, hacer estas actividades. Objetivo Crear vínculos. Desarrollo de la actividad 1. Todos nos sentamos en círculo. Disponemos de una pelota que nos la vamos pasando saludando al niño o la niña: “Buenos días, Javier”. Quien recibe la pelota contesta a quien se la ha tirado también por su nombre: “Buenos días, Ana”. Cada uno después de haber devuelto el saludo tira la pelota a otro saludando por su nombre y así sucesivamente. Se necesitará estar atentos para que la pelota no la reciba varias veces la misma persona. 2. Se trata de cantar la canción: - Hola (nombre de quién saludamos), di, ¿cómo estás? - ¡Muy bien! (contesta el niño o la niña a quién se ha saludado) - ¿Y tus amigas, cómo van? - ¡Muy bien! (contesta el mismo a quién se está saludando) - Procuraremos ser buenos amigos, hola (el mismo nombre), di, ¿cómo estás? - ¡Muy bien! (contesta) La podemos cantar todos juntos, la maestra/el maestro señalando a quien le toca saludar o bien hacer una cadena: uno comienza saludando a otro y el saludado continúa la cadena saludando a un segundo compañero, etc.

7.3 Mis gustos Objetivos Aprender a escuchar. Esta es una habilidad que se desarrolla en los primeros años de la escolaridad (aproximadamente a partir de los cinco años).

88


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Desenvolupament de l’activitat Se apuntan unos cuantos ítems en la pizarra que puedan ser de interés para el grupo con el que estamos trabajando, como: nombre, animal, color, comida, bebida, día de la semana, programa de televisión, deporte, juego, marca de coche, etc. Seleccionamos uno de estos ítems, o unos cuantos a la vez- dependerá del grado de capacidad de atención que impere en el grupo- i cada uno irá nombrando sus preferencias, explicando brevemente el porqué. Cuando todos hayan dicho lo que más les gusta el/la maestro/a irá preguntando: “Martín, ¿recuerdas cuál es la bebida preferida de Alba?” “Alba, ¿recuerdas cuál es el día de la semana que le gusta más a Iván?”

7.4 Tarjeta de presentación Objetivo Crear sentimientos de pertenencia en el grupo. Desarrollo de la actividad Cada uno dispondrá de una cartulina tamaño folio. Les pediremos que peguen lo que habrán dibujado y/o escrito que les identifique. El lugar de la cartulina donde lo pegarán será el mismo para todos: en la parte superior izquierda la mascota, en la inferior izquierda lo que más gusta, etc. Al terminar, las cartulinas se cuelgan en un lugar visible. Mi color preferido.

La mascota que tengo o querría tener.

Como me gusta que me llamen.

Lo que no me gusta nada.

Lo que más me gusta.

89


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

El contenido puede variar según edad e intereses (libros preferidos, deportes, etc.). Se puede hacer al inicio de cada curso. Aunque el grupo se conozca, dado que cambian, alguno se redescubre.

7.5 Autobiografía Objetivo Mejorar el conocimiento de los participantes. Desarrollo de la actividad Tener cinco minutos para escribir en un papel (sin poner el nombre) los datos más significativos de su vida. Después se recogen las hojas, se mezclan y el/la maestro/a los va leyendo. Entre todos tienen que adivinar de quién es cada hoja.

7.6 Que levante la mano todos los que ... Objetivo Crear vínculos. Desarrollo de la actividad El/la maestro/a irá formulando una serie de cuestiones. Quién se sienta identificado levantará la mano. Ejemplos: Que levanten la mano todos los que... 1. les gusten los perros. 2. se marean cuando van en coche. 3. les gusta la sopa. 4. les gusta ir a dormir tarde. 5. les gusta ir a la piscina. 6. les gusta llevar gorra.

90


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

7. les gusta ir al dentista. 8. se toman el jarabe sin hacer aspavientos. 9. ahorran. 10. se ponen tristes cuando han hecho enfadar a su madre. 11. les gusta tener amigos. 12. no les gusta que les hagan daño. 13. no les gusta tener miedo. 14. a veces tienen pesadillas. 15. saben ir en bicicleta. Dejaremos tiempo para que se miren entre ellos cuando tengan la mano levantada.

7.7 ¿Qué te gustaría saber? Objetivos Ampliar el conocimiento que se tiene de todos los compañeros del grupo. Proporcionar un espacio donde sentirse seguros para abordar cuestiones posiblemente conflictivas. Desarrollo de la actividad Mientras dura esta actividad les invitaremos a, en orden, ir levantando la mano i preguntar lo que querrían saber de los compañeros. Por ejemplo: Me gustaría saber...

Nuria, ¿qué haces el domingo?

Toni, ¿por qué no vienes los lunes al colegio?

Rubén, ¿de qué trabaja tu padre?

Quién esté conduciendo la sesión deberá dirigir las intervenciones de manera que las preguntas que se hagan no lleguen a ser indiscretas y dando a entender que si hay alguien que no quiere contestar no pasa nada. Siempre que sea posible se debería dirigir a los niños hacia el contexto socioafectivo para que surjan preguntas del tipo:

91


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Me gustaría saber...

Sara, ¿por qué no quieres jugar conmigo?

Sergio, ¿por qué, a veces, me haces daño?

Anaïs, ¿por qué siempre quieres mandar?

Preguntas y respuestas se deberán hacer en un tono de respeto, sin culpabilizar.

7.8 ¿De quién es cada objeto? Objetivo Crear vínculos con el grupo. Desarrollo de la actividad Todos los niños y niñas se sientan en círculo, ya sea en el suelo o en la silla. Una persona del grupo sale fuera de la clase. Mientras, todos dejan algún objeto suyo (diadema, gafas, bata, zapato, etc.) en el centro del círculo y coge otro que no sea suyo para ponérselo a continuación. Hecha toda esta operación se hace entrar al que estaba esperando afuera y deberá descubrir los intercambios que se han producido.

7.9 Escogemos Objetivo Pensar y decidir por uno mismo lo que prefiere. Experimentar tener decisiones propias sin depender de los demás. Desarrollo de la actividad Cada uno deberá escoger una posibilidad de las dos que cada vez se plantean. Se pedirá que respondan de inmediato, sin mirar lo que los otros hacen. Se puede empezar por distinciones sencillas hasta las más comprometidas. Las respuestas las darán físicamente, desplazándose por el espacio donde se haga la actividad. Ejemplos: 1. A los que les gusta más la primavera, que se pongan en este lado de la sala. Los que

92


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

prefieran el verano, en este lado. A los que les guste más el otoño en este y los que prefieran el invierno en este otro lado. 2. A los que les guste más el almuerzo, que vengan a este rincón. A los que les gusta más la cena, en este otro y a los que les gusten las dos comidas, que se coloquen en medio. 3. A los que les gusta jugar solos, que vengan aquí, a los que les gusta más jugar acompañados, aquí y a los que les gustan las dos cosas, en medio. 4. A los que les gusta más leer que escribir, que vayan al lado de la ventana. A los que les gusta más escribir que leer, que se pongan al lado de la puerta. A los que les gusta tanto leer como escribir, que se pongan en medio. 5. A los que prefieren la playa a la montaña…, los que prefieren la montaña a la playa…, a los que les gustan las dos cosas… 6. Jugar con ordenador o mirar la TV. 7. Dibujar o pintar. 8. Fútbol o baloncesto. 9. El frío o el calor.

7.10 Causa/efecto Objetivos Prever las consecuencias de sus actos. Mejorar el nivel de pautas internas. Desarrollo de la actividad Expondremos situaciones hipotéticas que ellos deberán acabar. Así plantearemos preguntas como: “¿Qué pasa si se me cae un vaso de vidrio al suelo?” Podemos hacer que las preguntas se contesten individualmente, por parejas, o por grupos, después de haberse discutido y llegado a un acuerdo. Seguiremos de cerca aquellos niños y niñas que presentan problemas en la construcción de esquemas propios de pensamiento y conducta. Es necesario que estos niños y niñas intervengan directamente en buscar respuesta a las preguntas. Primero presentaremos situaciones no personales, de objetos, animales, etc. Más adelante cuando ya tengan práctica, plantearemos situaciones en las que se sientan implicados, personales, interpersonales, morales, sociales, etc.

93


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

Algunas preguntas que se pueden hacer como un primer paso: • ¿Qué pasa si pincho un globo con una aguja? • ¿Qué pasa si tiro una piedra al cristal? • ¿Qué pasa si tiro azúcar en el agua? • ¿Qué pasa si pongo un papel en el fuego? • ¿Qué pasa si llueve y no abro el paraguas? Como segundo paso podemos exponer situaciones del tipo: • ¿Qué pasaría si no dieses comida a tu perro? • ¿Qué pasaría si nunca te lavases los dientes? • ¿Qué pasaría si no hubiesen escuelas? • ¿Qué pasaría si siempre molestases a los demás? • ¿Qué pasaría si todo el mundo cogiese lo que no es suyo?

7.11 ¿Quién está enfadado? Objetivos Tomar conciencia de que a veces no entendemos bien a los demás, los malinterpretamos. Adquirir seguridad en las relaciones interpersonales. Desarrollo de la actividad Explicaremos que a veces nos pensamos que alguien está enfadado con nosotros pero nos equivocamos, no es verdad, o quizá seamos nosotros los que estemos enfadados y de mal humor y este es el motivo que nos hace creer que son los demáss. Lo mejor que se puede hacer es preguntarlo. Persona enfadada conmigo

¿Por qué?

Juan

Porque ayer no le dejé los patines

¿Es verdad?

Les proporcionaremos una parrilla donde irán apuntando hipótesis. Seguidamente podrán ir a preguntarlo directamente a los compañeros para comprobar la verdad o la falsedad, escribiendo sí o no en el lugar correspondiente.

94


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

7.12 Ayudar Objetivos Comprender el significado de ayudar como el hecho de dar, no lo que uno quiere, sino lo que el otro necesita, y que ayudar significa dar, no sólo cosas materiales, sino afecto, comprensión, compañía,... Sensibilizarse hacia las necesidades de los demáss. Desarrollo de la actividad Conduciremos la conversación de manera que entre todos se llegue a definir qué quiere decir ayudar. Pondremos ejemplos de situaciones en que alguien necesita ayuda, preguntando como se le podría ayudar: - A un niño que está solo, porque nadie quiere jugar con él, ¿cómo lo podemos ayudar? - A una niña que se aburre mucho porque se ha roto una pierna y no puede salir de casa, haciendo reposo, ¿cómo la podemos ayudar? - Al abuelo que casi que no ve, ¿cómo le podemos ayudar? - A alguien patoso/a, que todo se le cae y se todo se le rompe, ¿cómo le podemos ayudar? - A alguien que siempre está distraído y no sabe nunca que se debe hacer, ¿cómo le podemos ayudar? - A alguien que siempre tiene mucho miedo de todo, ¿cómo le podemos ayudar? - Cuando alguien tiene mucho trabajo que hacer, pero está muy cansado, ¿cómo le podemos ayudar? - Cuando alguien acostumbra a estar enfadado y malhumorado, ¿cómo le podemos ayudar? - A alguien que siempre está muy nervioso, ¿cómo le podemos ayudar? - Cuando alguien no puede desayunar porque no tiene dinero para comprárselo. En pequeños grupos buscarán otras situaciones de necesidad de ayuda y como ayudar. Seguidamente explicarán al resto de la clase.

95


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

7.13 Asentamiento de valores Objetivos Tomar conciencia de unos valores Detectar indicadores de valores Desarrollo de la actividad Proporcionaremos una lista con frases para acabar. Algunos ejemplos de frases: 1. Cuando veo un compañero llorando ................................................................................. 2. Los maestros me dicen lo que puedo hacer y lo que no puedo hacer y yo les hago caso porque................................................................................................................................................. 3. Si un niño o una niña me insulta................................................................................................... 4. Cuando alguien está triste lo noto porque................................................................................. 5. Yo sé cuando mi madre tiene problemas. Lo sé porque........................................................... 6. Cuando los compañeros hablan yo.............................................................................................. 7. Cuando alguien se hace daño yo me siento................................................................................ 8. Hay personas que hacen daño expresamente. Cuando lo veo, yo.......................................... 9. A veces mi maestra está muy nerviosa y yo............................................................................... 10. Cuando alguien de la clase se porta mal, yo............................................................................. 11. Todos los niños y niñas necesitan................................................................................................. 12. Si tuviese millones de euros......................................................................................................... 13. Cuando los compañeros se pelean, yo...................................................................................... 14. Lo que más me asusta es............................................................................................................. 15. Todo el mundo tiene miedo de................................................................................................... 16. Cuando deseo una cosa y me dicen que no, yo........................................................................ 17. Yo me enfado cuando................................................................................................................... 18. Cuando ayudo a alguien me siento............................................................................................ 19. Lo que hace feliz a todo el mundo es........................................................................................ 20. Lo que más me gusta de mis compañeros es.......................................................................... 21. Lo que menos me gusta de mis compañeros es....................................................................... 22. El tipo de maestro que más me gusta es.................................................................................. 23. Cuando yo sea padre o madre....................................................................................................

96


CURSO DE TÉCNICO EN EDUCACIÓN EMOCIONAL Módulo 4: Recursos y orientaciones didácticas

En el redactado de las frases haremos surgir lo que tengamos más interés para detectar o reafirmar. Cada uno acaba las frases. En pequeños grupos se leen las respuestas frase por frase, o bien a nivel de todo el grupo clase. Incitaremos a contrastar y discutir respuestas. Los niños y niñas debatirán y escucharán no sólo los razonamientos de los compañeros, sino los del maestro/a, que deberán ser ligeramente más avanzados que los de los niños. Diferentes estudios sobre las formas de razonamiento moral de los niños han demostrado que el mejor incentivo para su desarrollo evolutivo en este ámbito es proporcionar una argumentación, un paso más avanzado que la que puedan elaborar ellos. Al final de primaria se puede recoger más información pidiendo que al lado de cada nombre pongan, por ejemplo, una O si se sienten orgullosos, PS si han sido poco sinceros con lo que han escrito, o EMS si están muy seguros de lo que han escrito. Esta actividad se puede utilizar como actividad de evaluación. Las mismas frases las podemos hacer al iniciar el trabajo de empatía, y a su término las volvemos a pasar. Podremos constatar si hay variaciones en las respuestas.

97


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.