LA
LUZDE LETTS ES INCOMBUSTIBLE SUSEL BIONDI. ARQUITECTURA SOSTENIBLE PARA LA CIUDAD. // PANCHO CAVERO. 多CREAR UNA SILLA DE RUEDAS PARA PERROS PUEDE SER UN ACTO REVOLUCIONARIO? // CAMILA VARELA. UNA CINEASTA PERUANA EN CANNES. // CARLOS MARIO ZAPATA. LA TABLA Y EL SURFISTA.
ENCIENDA LA LUZ
ÍNDICE
CLUB DE REGATAS "LIMA" – INSTITUCIÓN EMBAJADORA DE LA MARCA PERÚ
52 LUZ LETTS Se ha dicho que es una artista urbana. Lo urbano, para ella, es Lima. La ironía en su vida (y en el arte) es una estrategia para sobrevivir en los dramas urbanos.
60
CARLOS MARIO ZAPATA
Se salvó del naufragio aferrándose a su tabla de surf. Ese hecho terminó de definirlo como deportista. Hoy, a sus veinte años, es uno de los tablistas con mayor proyección en el país.
REGATAS / 4
NO ES SURREAL En esta edición especial, contamos con el enorme placer de compartir el trabajo de Luz Letts, una prolífica artista que hasta hace poco tuvo una gran retrospectiva de su obra en la galería Germán Krüger Espantoso del ICPNA. Fue ella además quien se encargó de intervenir e ilustrar el dossier especial de mujeres de este volumen. Fue un trabajo conjunto, en paralelo, que involucró en igual medida la fotografía, el diseño, el dibujo y el texto. El resultado, como en los lienzos de Letts, es el de una atmósfera que tiene algo de los sueños pero que se ancla en lo real, en lo cotidiano. En este caso, en las profesiones y oficios de tres mujeres: la arquitecta Susel Biondi, la health coach y modelo Alejandra Chávez y la cantante Lorena Blume. Ellas comparten además una relación particular con la ciudad. Son tres mujeres que han aprendido a luchar contra los (a veces) rígidos patrones que significan vivir en Lima siendo mujer. Antes, en la revista Regatas, ya habíamos iniciado una línea de reflexión así: cuando reunimos a las protagonistas de la obra de teatro Criadero. Dramaturga y actrices hablaron entonces acerca de los complejos, inquietudes y batallas de ser mujer. Es nuestro interés continuar con ese importante debate en que las mujeres, sin importar edad, se muestren en su lado más fascinante y enigmático, en su parcela más creativa que se exhibe en cada trabajo, gesta o acción valiente que realizan. Desde el arte, con los dibujos de Luz Letts, este es nuestro aporte. (M.B.)
Veintidós años, modelo, health coach, deportista, habitúe del gimnasio del Regatas y acólita de los escapes hacia Paracas, donde practica kitesurf. ¿Qué pasa por su cabeza cuando te sientas con ella a la mesa y no dejas de pensar en calorías?
42
ALEJANDRA CHÁVEZ
¡ALTO! ESTA EDICIÓN TIENE ARTE NUESTRO PERSONAJE DE PORTADA, LA ARTISTA LUZ LETTS, HA INTERVENIDO EL DOSSIER DE ESTA REVISTA.
Hay un personaje recurrente en toda su obra: un sujeto de rostro desdibujado, con camisa blanca y pantalón negro. Como no tiene gestos faciales, es un anónimo: puede representar a cualquier persona. Sus pinturas son alegorías sobre el hombre moderno. La obra de Luz Letts sorprendió desde su debut, en 1991, pero quedaba una pregunta en el aire: ¿por qué no pintaba personajes femeninos? Alguna vez respondió esto: «Trato de que mis personajes sean anónimos. Son casi andróginos. Y una mujer, físicamente, tiene más características que la identifican». Eso cambió en 1997, cuando presentó la muestra señoras y señores en La Galería de San Isidro. Desde entonces, lo femenino se convirtió en una de sus principales obsesiones. Como explica el crítico Manuel Munive: «Los primeros años, la mirada de Luz es lejana, desde arriba, es Dios que mira a sus criaturas. En ese año, la mirada desciende y ella se mete en sus cuadros». La imagen de esta página se titula Árbol Genealógico (2004). Es una de las setenta y siete piezas que se acaban de presentar en la muestra antológica luz letts: obra reunida. retrospectiva 1991-2015. Como suele ocurrir con sus cuadros, nunca hay una sola interpretación. Pero hay ideas: la naturaleza, la ascendencia, la idea de que todos venimos de una mujer, la mujer como ser de múltiples brazos, capaz de hacer cientos de cosas a la vez. Es decir, la mujer moderna según Luz Letts. Una que se tiene que enfrentar, cada día, a una ciudad que, muchas veces, es hostil. Alguna vez, en una entrevista, Luz dio su punto de vista sobre esta mujer moderna: «Tiene independencia, pero a la vez, tiene que estar perfecta, sostener una casa. Es irónico. Acaba siendo presa de este ideal de mujer que, en realidad, es imposible». (C. Fuller)
STAFF
EQUIPO EDITORIAL DIRECTOR Guillermo Illescas Dall'Orso GERENTE GENERAL Javier Rivera Orams SUBGERENTE DE IMAGEN INSTITUCIONAL & MARKETING Vanessa Velasco Vizcarra COMITÉ EDITORIAL Alfredo Silva-Santisteban Díaz . Carlos Otero Davis . Raúl Rachitoff Cavassa . Hirka Roca Rey . Rosario Espinosa EDITOR GENERAL Manolo Bonilla EDITOR FOTOGRÁFICO Alonso Molina SUBEDITOR DE CONTENIDO Carlos Fuller Maúrtua ARTE DE PORTADA Sushu
CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE Juan Antonio Ramírez-Gastón Wicht VICEPRESIDENTE Guillermo Illescas Dall’Orso DIRECTOR SECRETARIO Fernando Antonio Cauvi Abadía DIRECTOR PRO SECRETARIO Alfredo Silva Santisteban Díaz DIRECTOR TESORERO Luis Felipe Espinosa Burneo DIRECTOR PRO TESORERO Fernando Vallejo Barba DIRECTOR DE REMO José Antonio Negrón Caballero DIRECTOR DE DEPORTES NÁUTICOS Peter Kurt Schreier Reck DIRECTOR DE DEPORTES Ricardo Antonio Duarte Mungi DIRECTOR DE DEPORTES Gonzalo Rodriguez-Mariátegui Canny DIRECTOR DE DEPORTES Jorge Luis Álvarez Moncloa DIRECTOR FILIAL LA CANTUTA Juan José Vindrola Fernández DIRECTOR FILIAL SAN ANTONIO Juan Antonio Viacava Giraldo DIRECTOR VOCAL Carlos Vial Barredo DIRECTOR VOCAL Gabriel Seminario de la Fuente DIRECTOR VOCAL Álvaro Campos Salmón
JUNTA CALIFICADORA Y DE DISCIPLINA PRESIDENTE Alberto Varillas Montenegro MIEMBROS Carlos Siles Martínez Carlos Enrique Mesa Angosto Eduardo Diez Martínez Luis Hugo Pazos Reumert Felix Augusto Vasi Zevallos Héctor Gerardo Padilla Freyre Oscar Romero Caro Guillermo Hesse Martinez
REVISORES DE CUENTAS Santiago M. Collas Ambrossiani José Luis Bonifaz Fernández José Eduardo Aranda Tamayo
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Judit Zanelli Drago . Claudia Rizo Patrón Kermenic COORDINACIÓN DE DEPORTES Andrés Talavera Villamonte REDACCIÓN Carlos Portugal . Daniel Robles Chian . Ailen Pérez FOTOGRAFÍA Leslie Searles . Marco Garro . Sanyin Wu . Fernando Criollo . Norma Lietzenmayer . Andrés Valle PRODUCTORA GENERAL. Kathia Rosas Abad COLABORADORES Luz Letts . Lourdez Carrasco . Ana Sayán . Antonella Carvajal CORRECTOR DE ESTILO Juan Manuel Gauger RETOQUE FOTOGRÁFICO John Cerquín JEFE DE PUBLICIDAD Nathalie Rufino Avalos Tel: 213.4567 anexo 418 nrufino@clubregatas.org.pe COORDINADORA DE PUBLICIDAD Mariel Cartolin Varas Tel: 213.4567 anexo 343 publicidad@clubregatas.org.pe CHRISTIAN CHECA TORREJÓN Asistente de Publicidad Telf: 213-4567 Anexo: 343 ccheca@clubregatas.org.pe EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD José Luis Eyzaguirre Landázuri Tel: 213-4567 anexo 342 / Celular: 957800755 jeyzaguirre@clubregatas.org.pe Aissa Suárez Santander Tel: 213-4567 anexo 433 / Celular: 961975605 asuarez@clubregatas.org.pe Elizabeth Vela Tel: 213-4567 anexo 368 / Celular: 942668320 evela@clubregatas.org.pe AGRADECIMIENTOS Plantique . AN/MA . Mozh Mozh . Donna Cattiva . Risso 1561 . Diego Muñoz . Lima Paintball Club IMPRESIÓN Quad/Graphics Perú S.A. - RUC: 20371828851 Club de Regatas "Lima" - Av. Chachi Dibós 1201, Chorrillos, Lima, Perú. Teléfono: 213- 4567 / Web: www.clubregatas.org.pe
Regatas es una publicación oficial del Club de Regatas "Lima".
LOS PERSONAJES QUE APARECEN EN ESTA EDICIÓN SON ASOCIADOS DEL CLUB. Nro. 254 – Junio 2015 Hecho el Depósito Legal Nº. 2001-2120 en la Biblioteca Nacional del Perú. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista.
REGATAS / 8
EDITORIAL
COMPARTIENDO RESULTADOS UNA BREVE REVISIÓN DE LA MEMORIA DEL CRL Por Antonio Ramírez-Gastón Wicht
Como no todos los asociados pudieron estar presentes en la Asamblea General de Asociados, donde se presentaron los resultados de la gestión del último año, hemos creído conveniente hacerles llegar, a través de nuestra Revista, los datos más saltantes de los aspectos económicos, culturales y deportivos, información que se encuentra en detalle en la página web del Club. En el primer trimestre del 2015 inauguramos el nuevo rostro del Muelle I. Se trata de una remodelación completa, que no se hacía desde los ochenta. Ahora tenemos un muelle mucho más ancho, con dos modernos embarcaderos y una ligera orientación hacia el sur, que permite que los botes puedan ingresar al mar con más facilidad. Al final de este nuevo muelle hay una plataforma de 400 m2 donde se edificará un futuro restaurante cuya arquitectura será un homenaje a la primera edificación del Regatas Lima, aquella construida sobre pilotes de madera. También en la sede de Chorrillos se inauguró el edificio deportivo cultural ubicado al lado de la playa 3. Es una construcción multiusos, con varias salas acondicionadas para albergar diferentes talleres de danza, pintura y música, según disponga el Departamento de Actividades Culturales.
Sanyin Wu
Para celebrar los 50 años de adquirida la filial de La Cantuta preparamos una serie de actividades conmemorativas, que incluyeron la confección de un libro de colección sobre la historia de la filial y la develación de un monumento a los directores que hicieron posible el desarrollo de nuestra sede de invierno. Además se inauguró un nuevo pabellón de modernos búngalos y se instaló un heat pump para temperar el agua de la piscina 4, convertida en la preferida de la membresía. En nuestra filial de San Antonio, construimos doce nuevos búngalos e incrementamos trece espacios para casas rodantes; se construyó una nueva cancha de fútbol de grass, inauguramos cuatro concesiones adicionales y se elaboró un plan de seguridad para obtener el Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil, que tiene vigencia de dos años desde su fecha de expedición. En La Punta, se renovaron algunas piezas del gimnasio y se realizaron compras para renovar parte de la flota necesaria para el entrenamiento de nuestros destacados bogas. De manera integral en todas las filiales, se puso en marcha una intensa campaña para fomentar los valores entre los asociados. Esta vez fueron siete valores que se difundieron con afiches, volantes y
activaciones. También participó un grupo de niños que voluntariamente se ofreció para conformar la Patrulla de Valores. En cuanto al aspecto económico, es muy importante indicar que no se ha utilizado porcentaje alguno del ingreso extraordinario para el gasto ordinario, teniendo en consideración que el estatuto autoriza a usar hasta el 30 por ciento. Los ingresos económicos durante el año correspondiente han sido de 74 970 426 nuevos soles. De esa cifra, el 61% corresponde a las cuotas mensuales de los asociados; el 5 % a ingresos por concesiones y el resto, a otros ingresos de gestión. En este último renglón se encuentran, por ejemplo, los ingresos por publicidad. Resulta que lo que considerábamos una tendencia se ha convertido en una gratísima realidad, la revista se financia sola y los anunciantes han respondido a nuestros planteamientos de venta a pesar de la desaceleración de nuestra economía a nivel macro. Dicha situación hace que muchos anunciantes recorten sus presupuestos para publicidad, que empieza a ser considerada como gasto. A finales de marzo de 2015, los ingresos por este rubro ascienden a 3 241 874,43 nuevos soles, lo que significa un crecimiento de 38,35% sobre lo
EDITORIAL
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE MARZO DEL 2015 ACTIVO TOTAL ACTIVO CORRIENTE TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
2015 34´868,828 383’999,745
2014 26’018,530 357’495,175
TOTAL ACTIVO
418´868,573
383’513,705
PASIVO Y FONDO INSTITUCIONAL TOTAL PASIVO CORRIENTE FONDO INSTITUCIONAL
20´534,656 398´333,917
15’748,332 367’765,373
TOTAL PASIVO Y FONDO INSTITUCIONAL
418´868,573
383’513,705
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES Y DE CAMBIOS EN EL FONDO INSTITUCIONAL POR LOS EJERCICIOS TERMINADOS DEL 1 DE ABRIL DEL 2014 AL 31 DE MARZO DEL 2015 INGRESOS COTIZACIONES CONCESIONES, ALQUILERES Y OTROS INGRESOS CUOTAS DE INGRESO NETO DE DESCUENTO
2015 45´998,546 31´684,939 46´314,816
2014 41’829,501 26’930,461 46’666,430
TOTAL INGRESOS
123´998,301
115’426,392
GASTOS MANTENIMIENTO DEPORTES PERSONAL ADMINISTRATIVOS DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN
3´476,672 8´697,829 37´829,982 35´634,200 11´610,901
3’590,406 9’457,146 32’252,741 35’262,137 10’152,736
TOTAL
97´249,584
90’715,166
INGRESOS POR DIFERENCIA DE CAMBIO E INTERESES
3´819,827
4’594,939
TOTAL GASTOS SUPERÁVIT DEL EJERCICIO
93´429,757 30´568,544
86’120,227 29’306,165
FONDO INSTITUCIONAL SALDO AL INICIO DEL EJERCICIO SUPERÁVIT DEL EJERCICIO
367´765,373 30´568,544
338’459,208 29’306,165
SALDO AL FINAL DEL EJERCICIO
398´333,917
367’765,373
* Cantidades expresadas en nuevos soles. logrado en el periodo abril 2013-marzo 2014 y un aumento increíble del 581,22 % sobre lo obtenido entre abril 2012-marzo 2013. A continuación los Estados de Situación Financiera al 31 de marzo 2015 y su comparación con los del 2014. Como vemos el saldo es positivo, producto del esfuerzo conjunto que diariamente hacemos para que nuestro Club sea cada vez mejor. Por esta razón, agradezco a quienes integran
conmigo el Consejo Directivo, a los miembros de la Junta Calificadora y de Disciplina, a los Revisores de Cuentas. Igualmente agradezco a cada uno de nuestros asociados, por la confianza depositada en nosotros, felicito a la gerencia del Club, funcionarios, empleados y colaboradores en general porque con su valiosa ayuda podemos obtener logros que nos benefician a todos los asociados y a nuestras
familias. De esa manera, el bienestar será un presente continuo en nuestro Club y podremos decir siempre…
¡Viva el Club de Regatas “Lima”! ¡Viva el Perú! Antonio Ramírez-Gastón Wicht Presidente
HISTORIAS
UNA ESCUELA PARA
AMAZONAS Y CHALANES
Escribe: Carlos Portugal
REGATAS / 12
Foto: Sanyin Wu
Ilustra: Judit Zanelli
Diferentes profesiones, edades e historias, pero una misma pasión: el caballo de paso peruano.
E
s la mañana de un sábado y el sol en San Pedro de Mala cae sobre Mantequilla, un caballo palomino que permanece impávido ante la llegada de los carros de sus jinetes. Uno por uno, los chalanes y amazonas de la Escuela del Regatas Lima bajan para cabalgar sobre la cancha de la Asociación de Criadores y Propietarios de Caballo Peruano de Paso. Primero, dan una vuelta formando un círculo pequeño para que los caballos se suelten y estiren con tranquilidad. Probablemente ninguno de los jinetes se conocería si no fuera por estos animales. El día anterior, cada uno estaba abocado a sus labores extraequinas: José Luis Salcedo comandaba un buque, María Teresa Salazar estudiaba en la universidad, y Rafael Bedoya defendía un caso en el juzgado. Sin embargo, aunque sus profesiones sean diversas y sus edades varias, aunque hayan crecido en lugares distantes y frecuenten grupos sociales diferentes, cuando caminan hacia sus caballos todos comparten la misma expresión: la de la tranquilidad que les produce refugiarse en la naturaleza escapando de la rutina en la ciudad. El caballo peruano de paso es (valga la
redundancia) originario del Perú. Se trata de una raza equina descendiente de los ejemplares que introdujeron los españoles durante la Colonia. A diferencia de los caballos de trote que expulsan al jinete, los de paso lo contienen. Mientras los caballos de trote mueven las patas en forma diagonal, los andadores (como el de paso) se mueven lateralmente. Este particular
La Escuela de Amazonas y Chalanes fue fundada en setiembre del 2013. Hay nueve caballos para las clases. desplazamiento sitúa el centro de gravedad del animal en un punto más bajo, lo que permite que el chalán reduzca su movimiento sobre la montura. El andar del caballo peruano de paso es tan suave que incluso existen concursos que premian a quienes derramen menos gotas de pisco al cabalgar. Lograr la perfección de su trote requiere de un arduo y correcto entrenamiento, como el que reciben en Mala bajo la supervisión de experimentados cuidadores. En el año 2008, la Comisión de Tradiciones del CRL organizó la primera actividad con caballos peruanos
de paso. A la largo de la orilla, los asociados de toda edad pudieron cabalgar desde la filial de Villa Deportiva y vivir una experiencia de pleno contacto con la naturaleza. Cinco años después se fundó la escuela de Chalanes y Amazonas. Esos apasionados jinetes exhiben ahora su galanura en cada participación que tienen en los eventos del Club. La tarea de difusión y puesta en valor de nuestro patrimonio también ha sido acompañado de otras actividades como la muestra de la colección de aperos, gentilmente cedida por la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Mamacona. Incluso, el año pasado, fueron invitados a participar en el Concurso Nacional realizado en la misma localidad. «Es importante mantener y preservar las tradiciones peruanas, pues la cultura en el Regatas Lima se trasmite de generación en generación», comentó Alfredo Silva-Santisteban, miembro de la comisión de Tradiciones del Club. Hoy el Club y la Asociación de Criadores y Propietarios del Caballo Peruano de Paso de San Pedro de Mala se han unido para motivar las cabalgatas. «Siempre hubo muy buena relación entre las dos instituciones. Cuando nos propusieron que las clases se dicten en nuestro local, nos pareció una estupenda idea. Estuvimos encantados de recibirlos, de poder fomentar la crianza y las cabalgatas», dice Edgar Coello, el vicepresidente de la ACPCPP, institución que ya tiene quince años de formada. Son nueve los caballos destinados a las clases, dictadas por Fernando Noriega y Marco Dapelo: tres yeguas (Andarita, Jerezana y Esperanza) y seis machos (Desengaño, Jaranero, Mantequilla, Tradición, Electo y Torontel). Por la escuela han pasado casi doscientos alumnos, de los cuales veinticinco son fieles asistentes. Durante la semana, se departen lecciones teóricas (cómo se monta, cómo se sube, los estribos, las vestimenta del caballo), mientras que las sesiones prácticas se llevan a cabo los sábados y domingos.
REGATAS / 13
HISTORIAS
El profesor Noriega creció escuchando las historias de su padre, un oficial de la caballería del Ejército. Seguramente ese legado familiar lo llevó a seguir a su padre y a enlistarse en la caballería. En 1980, se fue becado a Chile para perfeccionar sus conocimientos; y tan solo ocho años después, empezó a enseñar en Estados Unidos. «Al aprender a montar caballos sentirás que puedes dominar muchas cosas. Si puedes controlar a un ser vivo que pesa 300 o 350 kilos, puedes controlar cualquier cosa. Te da fortaleza, carácter, coraje; aprendes a tomar decisiones rápidas», asegura Noriega. Su caso es similar al de algunos de los jinetes, quienes también tuvieron contacto con los caballos desde la niñez. El abogado penalista Rafael Bedoya, encargado de la Escuela del CRL, en un principio había decidido estudiar Zootecnia. Tenía una yegua con crías en la hacienda de su abuelo, un lugar donde jugaba con los caballos desde pequeño. Luego de la reforma agraria, su familia perdió la hacienda y Rafael decidió estudiar Derecho. «No sé por qué a los abogados nos gusta tanto montar caballos. Debe ser porque no hablan», dice entre risas. «A los caballos también hay que convencerlos, pero con cariño». José Luis Salcedo, comandante del BAP Almirante Grau, también se acercó al mundo equino siendo niño, de la mano de su padre, oficial de infantería del Ejército. Desde hace un año, monta con regularidad en la Escuela. Es una manera, según él, de continuar con la tradición familiar: su abuelo criaba caballos en una hacienda de Lima. Otro de los asistentes es Javier Navarro, quien fue además presidente de la comisión. Tenía ocho años cuando empezó a subirse a caballos peruanos de paso, como una recomendación médica para evitar que una esclerosis pronunciada en la columna lo postrara en una silla de ruedas. «Este caballo no salta y hace que los músculos de la espalda trabajen. La ventaja del caballo sobre la bicicleta, la moto o lo que fuera es que el caballo mira dónde pisa. Entonces puedes apreciar el paisaje con tranquilidad. A mí siempre me preguntaban: “¿Qué prefieres, ir a Cancún diez días o montar a caballo diez días”. Siempre he elegido la segunda opción». Para otros asistentes, los caballos de paso son una afición reciente. La primera vez que María Teresa Salazar, estudiante de Derecho, montó uno en Estados Unidos no se lo contó a su papá, quien temía que su hija sufriera un accidente. Cuando Salazar regresó a Lima, descubrió un afiche de la Escuela de Amazonas y Chalanes, lo que la impulsó a asistir a las clases, en compañía de su mamá y
REGATAS / 14
Dora Mustiga y Paquita Vidal.
Juan Viacava, Maria Teresa Salazar, Paquita Vidal, Rafael Bedoya, Sonia de Bedoya, Dora Mustiga y José Luis Salcedo.
Paquita Vidal, Rafael Bedoya, Sonia de Bedoya, José Luis Salcedo y Dora Mustiga.
de su hermana. «Es súper diferente montar los de paso: son mucho más suaves. Con los otros te sientes como en las películas de vaqueros». Su hermana Lorena María, de 15 años, también pertenece a la Escuela. Otra de las amazonas que descubrió los caballos de paso gracias a la iniciativa del CRL fue Paquita Vidal: «Te soy sincera. No me atrapó desde la primera clase, pero mirarlo es un deleite. Para lo otro, hay que esperar y aprender a respetarlo, manejarlo, hacer click». Las cabalgatas con Jaranero y Electo hicieron que Paquita ganara confianza y empezara a disfrutar mucho más de su naciente afición. Richard Rocha y Dora Mustiga se conocieron gracias a su interés por estos peculiares equinos. En realidad, se conocieron gracias al hijo de Dora, un ingeniero zootecnista que trabaja en un rancho en Estados Unidos. Ellos vivieron un tiempo en Tucson, donde criaron cuatro caballos. «El caballo es muy inteligente: se da cuenta de quién lo monta y de las órdenes que se le está dando. Constantemente está evaluando nuestra actitud», asegura Dora. En el 2014, cuando ambos regresaron al Perú, ella vio en la escuela del CRL
la oportunidad de hacer algo que había pensado que nunca más haría (le pasó lo mismo con la marinera). Actualmente, ninguno de los dos se pierde una clase. El fotógrafo Juan Viacava trabajó en 1986, junto a un equipo de la BBC, en la elaboración de un reportaje sobre caballos peruanos de paso. Antes de que llegara la delegación inglesa, tuvo que leer, comprender, entrevistar y empaparse sobre estos animales y sus jinetes. Como parte de su investigación previa, conversó con Carlos Luna de la Fuente, conocido como el Macho Luna, una eminencia para todos los que saben de caballo de paso. Viacava, durante una de las muchas tardes de investigación en casa, leyó por primera vez aquella frase célebre: «La relación que se da con el caballo es que primero dejas que te lleve. Luego lo llevas. Y después van juntos». Hasta entonces no había montado nunca un caballo. Cuando llegó el día, supo que había encontrado algo que lo atraparía por años. Recién pudo comprar su propia yegua en el año 2005. «A Lírica la tenían en el patio de la casa de un chalán y era tan mansita que le gustaba caminar por toda la casa donde vivió durante un mes», recuerda Viacava.
Flavia Morón tiene diecinueve años y estudia Veterinaria. Aprendió a montar a los seis años y actualmente tiene tres caballos. Fue esta íntima relación la que impulsó a volverse veterinaria. «Me picó el bichito de los caballos desde chiquita. Montar caballo es una relajación total. Cualquier problema se esfuma: solo estás tú y el caballo». La Escuela de Amazonas y Chalanes ha organizado actividades para todo el grupo: José Luis Salcedo los invitó a visitar el BAP Almirante Grau con su familia; celebraron con paella el primer aniversario; tuvieron recordadas presentaciones en los eventos del Club; incluso fueron invitados por la Asociación Nacional de Criadores y Propietarios de Caballos Peruanos de Paso. Hoy, un sábado por la mañana, cada uno de los chalanes y amazonas cabalgan felices. Después, cada uno volverá a cumplir su rol en Lima, con sus problemas, trabajos y rutinas. Tendrán que esperar hasta la próxima semana, cuando la caravana de automóviles vuelva a aparecer en Mala, y ellos se dirijan nuevamente hasta sus caballos para montarlos y dejarse llevar por su suave andar.
REGATAS / 15
CUSTOM
AITTANA MOYA TAEKWONDISTA. 17 AÑOS. -55 KG (JUVENILES). -53 KG (MAYORES) Flexibilidad Distancia Fuerte de mente Técnica
La primera vez que Aittana Moya recibió una patada en el pecho se quedó sin aire. Ocurrió durante un entrenamiento en el Club. «Era un asalto técnico contra con un chico del Regatas. Luego de recuperar el aliento, me pregunté: “¿Esto va a pasar siempre?”», recuerda la taekwondista de diecisiete años. Fue una sensación horrible para la niña que había llegado hacía un año, sin haber peleado una sola vez. Hoy la celeste es la número uno del ranking nacional desde el año pasado en las categorías Mayores y Juvenil; tiene 120 puntos en lo que va del 2015 y tres medallas de oro en kyorugui en los torneos de Tacna —donde ganó la final con un inobjetable nueve a cero—, Trujillo y el Apertura. Al inicio, sus padres no entendían cómo aquella niña que derramaba dulzura cuando cuando practicaba patinaje sobre hielo se había vuelto una amante de este arte marcial coreano. Ella sí lo entiende. «El taekwondo es muy parecido al patinaje sobre hielo. Nadie me cree, pero es cierto», asegura Moya. La fuerza de piernas y la capacidad de estirarse que aprendió sobre las pistas de hielo en Canadá —donde vivió desde los seis hasta los once años y ganó medallas en torneos nacionales y regionales— le ayudaron para que los movimientos del taekwondo no la agarren mal parada. «De alguna manera, no resultó algo tan nuevo para mí. Tenía noción de los movimientos», cuenta Aittana. Para ella, hay tanto arte en el taekwondo como en el patinaje. Hacer saltos con un pie elevado, patinar hacia atrás y dar un giro de 360 grados no están muy lejos de conseguir un ton dolio chagui hacia la cara. Este año cumplió diecisiete y está preparada para entrar a la selección de Mayores. Allá volverá a encontrarse con Daniela Quispe, su rival más complicada. Peleando contra ella aprendió la importancia de saber medir distancias, y que ser larga de brazos y piernas no siempre juega a su favor. «Si alguien entra en tu distancia o dejas un hueco, ya perdiste. Ella era más baja que yo —Moya mide 1.71 centímetros y es la más alta de su categoría a nivel nacional—, pero su pierna siempre llegaba a mi pecho cuando estábamos pegadas y la mía no podía darle de lleno», cuenta. La indicación dice que cada vez que alguien quiera acercarse, debe comenzar a patear fuerte. Si eso no funciona, hay que pegarse bien o alejarse lo suficiente como para poder dar una buena patada. Siempre a la cara. Este año también volvió a quedarse sin aire. Sucedió en el US Open de enero, en Orlando, cuando su rival le aplicó un ti chagui en la boca del estómago. «Por la adrenalina del combate solo son necesarios cuatro segundos para recuperarte físicamente, pero si no estás preparada mentalmente, te afecta un montón. Eso es lo que no debes dejar pasar, para que tu rival no lo note y se crezca». Pero ahora está más preparada. Solo necesita recordar lo que le dijo su entrenador: «Siempre debes tener una mente fuerte. No importa quién sea tu rival. Es humano, tiene dos piernas, dos brazos y también se puede poner nervioso». Por eso, ella sonríe cuando lucha. No importa si ella da los golpes o los recibe: ella sigue sonriendo. La gente no lo entiende. Pero ocurre algo especial desde el momento en que se coloca el peto y pisa el tatami. (A. Talavera)
REGATAS / 16
Sanyin Wu
CRIANZAS
Por Ana María Sayán Especialista en Valores Humanos con Character First. Coaching Advisor & Family Consulting
HERENCIAS INDESEADAS A Rafaela, de trece años, la expulsaron del colegio por algo que le había enseñado su madre. «Mi profesor tuvo la culpa. Cuando le pedí más tiempo para entregar un trabajo, él fue irrespetuoso conmigo. Y tú sabes que cuando las personas no me muestran respeto yo les pago de la misma forma», se explicó entonces Rafaela. Su madre, después de escucharla, se quedó muda. Sabía que en cierto modo era ella quien le había enseñado a ser así. La programación de nuestras actitudes comienza de niños: las aprendemos de nuestros padres, abuelos, amigos. Cuanto más pequeños, más permeables somos. Conforme crecemos, adquirimos la capacidad de juzgar y seleccionar, pero igual nos impacta lo que ocurre a nuestro alrededor. Aprendemos observando a los demás, viendo cómo reaccionan. Más que las palabras, lo que nos marca es el ejemplo. Rafaela había aprendido un principio y un patrón de conducta: no respetar a las personas que no te respetan. Lo observó en algún lado y lo tomó para sí sin juzgarlo. Lo que no sabía en ese momento es que esa actitud le traería más daños que beneficios. CAMBIANDO LO QUE TIENE QUE CAMBIARSE Es probable que cada uno de nosotros haya asumido durante su etapa formativa actitudes que podrían sabotear nuestra vida personal, familiar y hasta profesional. Fueron malos ejemplos que formaron actitudes que nos hicieron distantes, apáticos, gruñones, impacientes, arrogantes, intolerantes, racistas, vengativos, huraños, pesimistas... La lista puede ser interminable. Sin embargo, no basta solo con aceptar superficialmente nuestras malas actitudes (lo cual ya es un buen comienzo), sino que necesitamos, a partir de esto, emprender el camino que nos lleve a cambiarlas o extirparlas de nuestra vida. Esto requiere tres pasos claves: i) identificar la explicación de la raíz; ii) descubrir el efecto que tienen en nuestras relaciones; y iii) encontrar cómo liberarnos de ellas. No será una tarea sencilla. Nuestras actitudes se han enraizado por años, a tal punto que en algunos casos nos cuesta diferenciarlas de quiénes somos. Esto produce que nuestra reacción instintiva, cuando nos hablan de cambio, es que corramos a buscar una excusa, que tratemos de justificar nuestro comportamiento con algún razonamiento «lógico» o inclusive que apelemos a nuestra «libertad» para decidir qué hacer con nuestra vida. Estas reacciones son las primeras que debemos evitar.
REGATAS / 18
SIN COMPROMISO NO HAY CAMBIO ¿Qué es lo que necesitamos para superar nuestras malas actitudes? Compromiso. Es decir, deseo sincero de ser mejores y acciones concretas que lo demuestren. La Dra. Carolina Leaf, especialista en aprendizaje, resume muy bien todo el proceso que debemos asumir: «El comportamiento comienza con un pensamiento; los pensamientos estimulan las emociones; las emociones generan actitudes; y, finalmente, estas actitudes se expresan en comportamientos». Veamos un ejemplo. Un pensamiento tóxico («mi vecina es chismosa») da lugar a una emoción tóxica (malhumorarse al ver a la vecina). Esta, a su vez, genera una actitud tóxica (evitar a la vecina), que podría llevar a un comportamiento tóxico (responderle mal). Cada uno nos lleva al siguiente peldaño destructivo. El compromiso entonces se inicia con el control de nuestros pensamientos. Cada vez que un pensamiento negativo asome a tu mente debes neutralizarlo, impedir que siembre una emoción tóxica en ti. Esa es la elección que debemos tomar. Elije la plenitud en cada aspecto de tu vida. Piensa de forma constructiva, objetiva y sana. Aprende a elegir lo bueno y agradable. Recuerda que el pensamiento es poderoso y determina tu emoción, tu actitud y tu comportamiento. Esto no es fácil ni inmediato, pero se puede lograr.
CINCO PASOS PARA LA ACCIÓN 1 CONCENTRARSE en la solución 2 TENER CONFIANZA en la solución 3 ENTRENAR el pensamiento y la reacción 4 BUSCAR la enseñanza a todo 5 TENER FE en que toda situación, aun aparentemente mala, traerá un bien.
MÚSICA
EL SUEÑO INGLÉS
LOS RIGBYS SERÁ LA ÚNICA BANDA PERUANA EN VIAJAR A LIVERPOOL PARA FORMAR PARTE DE LA SEMANA INTERNACIONAL BEATLE. Escribe: Andrés Talavera
Foto: José Luis Ortiz
«Como claúsula, la banda tendrá que tocar un álbum completo de los Beatles. El disco elegido fue el White Album».
Cuando Víctor Yaya recibió la desaprobación de su profesor de piano por no haber escuchado a The Beatles, se dio cuenta del mundo que se estaba perdiendo. Le dejaron como tarea escuchar cuatro vinilos de la banda. Luego se volvió un fanático incurable. Decidió aprender a tocar guitarra, entró al conservatorio y consumió centenares de libros para audiófilos de la música de los Fab Four. Hoy, luego de pasar por cinco bandas sin encontrar a los músicos adecuados, Yaya es un profesor de piano, guitarra y bajo. También es productor de Los Rigbys, la banda homenaje a Lennon, McCartney, Harrison y Starr, que viajará a Liverpool para presentarse en la Semana Internacional Beatle, del 26 de agosto al 1 de setiembre. Esa era su obsesión desde los noventa, cuando Ernesto Samamé, integrante de la banda Beso Negro, le contó de la experiencia que vivió en ese festival. Los Rigbys nació como un proyecto escolar en el que Yaya juntó a sus alumnos con más proyección para hacer un ensamble beatlemaníaco. «La primera canción que tocamos fue Got to Get You into My Life, En ese momento me di cuenta de que había material y de que podríamos llegar lejos». Hoy solo tres de los cinco miembros originales siguen en la agrupación, que ahora cuenta con ocho músicos. Dos de ellos son asociados del Club: Carlo Barbacci y Álvaro Pinillos. «Yo no era tan fan pero creo que con el tiempo me han influenciado a la hora de tocar como en la composición de melodías», comenta Pinillos, que entró a la banda en el 2011. Su mamá, Giuliana Belaunde, lo había inscrito en clases de canto con Víctor Yaya, quien por entonces supervisaba la parte musical de las obras que se montaban en el auditorio del Club. Barbacci, por su parte, llegó un año después, avivado por su fanatismo. «Antes no me interesaba mucho
REGATAS / 20
la música o tocar algún instrumento, hasta que los escuché. Ahora quiero llegar a Abbey Road y besar el piso, poder ver esos estudios», comenta el vocalista y guitarrista de la banda. Desde su audición, en la que interpretó A Day in the Life junto a Pinillos, ha tocado casi ochenta canciones. Ahora podrán interpretar algunas en The Cavern, el club donde cantó Lennon. En Argentina ganaron la edición número 14 de la semana Beatle Latinoamericana. Allá obtuvieron el derecho de viajar a Inglaterra tras superar a otras ciento veinte bandas. «Yo no fui para perder. Si bien el nivel de las bandas era mucho más fuerte que el del 2013 —aquella vez fueron como invitados—, con gente mayor, creo que tocar las caletas fue un factor clave para que ganáramos», cuenta el productor. Precisamente fue You Know My Name (Look Up the Number), lado B del disco let it be, considerado por muchos como uno de los temas más difíciles de interpretar, el que los hizo ganar. «Agradezcan a esa canción. Nadie la ha tocado y ustedes lo hicieron igual», comentó uno de los miembros del jurado. Ahora se preparan para cumplir el sueño inglés: formar parte de las 50 mejores bandas tributo en el mundo que se presentarán once veces en una semana. «Creo que lo que buscan es hacernos pasar por el viacrucis de los Beatles en los sesenta, cuando tocaban día tras día en distintos lugares», dice Yaya. Comenzarán y cerrarán en The Cavern. Para eso, el productor y maestro tiene listos los instrumentos que llevará: todas las guitarras que utilizaron Lennon y Harrison, así como cada instrumento que empleó la banda entre los años sesenta y setenta. Lo que ellos buscan es brindar el mejor tributo, con un sonido que sea lo más parecido al original. A ellos no los verán ponerse pelucas o buscar un bajista zurdo, pero son la única banda en Perú capaz de tocar casi a la perfección A Day in the Life.
DÍA DE CAMPEONES
SOLO PARA CAMPEONES LOS DEPORTISTAS MÁS DESTACADOS DEL 2014 SE REUNIERON EN LA FILIAL DE VILLA DEPORTIVA PARA UNA TARDE DE CELEBRACIONES La tarde del sábado 16 de mayo, en las instalaciones del Coliseo Polideportivo de Villa Deportiva, se organizó el Día de Campeones. En esta ocasión, los mejores deportistas de la temporada 2014 se juntaron para celebrar la cosecha de un gran año plagado de éxitos. A partir del mediodía, quinientos cincuenta y nueve deportistas celestes desfilaron por el escenario para recibir los aplausos de los asistentes y las palabras de agradecimiento del presidente del Club, Antonio Ramírez-Gastón. La ceremonia se dividió en cuatro bloques y, en ellos, fueron premiados los deportistas de las veintidós disciplinas que se practican en el Club. Hay que destacar que, en el segundo bloque, durante la premiación a los deportistas de vela, se realizó una mención especial a la celeste Carolina Botteri, campeona mundial juvenil de bodyboard y merecedora del Colibrí de Plata 2014. Al terminar las premiaciones, los asistentes pudieron gozar de un festival gastronómico a cargo de las vivanderas. Además se realizó una exhibición de caballos peruanos de paso y la banda Frogs cerró la velada deportiva con música.
22
REGATAS / 22
Delegación de deportes de raqueta.
Adriana Barrón
Concierto de la banda juvenil Frogs.
REGATAS / 23
DÍA DE CAMPEONES
SE PREMIÓ A 10 REPRESENTANTES DE ATLETISMO, 54 DE GIMNASIA (40 ARTÍSTICA, 14 AERÓBICA), 9 DE SUNFISH, 8 DE LASER, 11 DE WINDSURF, 8 DE OPTIMIST, 66 DE NATACIÓN, 16 DE WATERPOLO, 8 DE TENIS DE MESA, 59 DE TENIS, 36 DE BÁDMINTON, 14 DE SQUASH, 16 DE PALETA FRONTÓN, 2 DE JUDO, 6 DE KARATE, 32 DE TAE KWON DO, 8 DE ESGRIMA, 11 DE BÁSQUETBALL, 112 DE FÚTBOL, 60 DE REMO Y 18 DEPORTISTAS CON HABILIDADES DIFERENTES.
Exhibición de Karate.
Exhibición de gimnasia.
Delegación de remo.
Carlos Vial y Jorge Luis Álvarez
Exhibición de caballos peruanos de paso.
24
REGATAS / 24
Inés Castillo
DÍA DE CAMPEONES
Delegación de remo.
Paula La Torre
Ariana Barron y Adriana Ferreiro
Stefano García Rossel
Delegación de fútbol.
Delegación de gimnasia aeróbica.
Equipo de esgrima
26
REGATAS / 26
Diego Pérez-Godoy, Eduardo Alzamora y Juancho Ferreira
PUBLIRREPORTAJE
UN EDIFICIO QUE RESCATA LA ESENCIA DE MIRAFLORES GAIA DESARROLLO INMOBILIARIO PRESENTA FANNING 575 ¿CUÁL ES EL CONCEPTO DETRÁS DE ESTE PROYECTO? Alexia: Quisimos que este edificio construya ciudad y que retome elementos arquitectónicos tradicionales de Miraflores, ajustados a nuestro tiempo. Recuperar elementos urbanos como los grandes balcones miradores (casi entendidos como «malecones en altura»), construir paseos peatonales a pie de vereda, apostar por una plaza y sembrar un árbol. El edificio —con una gran presencia urbanística— se abre a las vistas, a la calle, a los árboles de Fanning y Alcanfores. Aunque privado, construye espacios públicos. Lucho: Fanning 575 contará con todos estos elementos pero, además, será generoso con la ciudad; el edificio se retira para que los balcones se puedan proyectar. No son solo una extensión del interior, también protegen visualmente los departamentos. ¿QUÉ ES LO QUE DIFERENCIARÁ ESTE PROYECTO DE OTROS EDIFICIOS DE LA ZONA? Alexia: Su estructura, que permite tener mucha diversidad en los departamentos. Cada uno tiene una propuesta distinta. Serán siete pisos y diecinueve departamentos, con generosas alturas de piso a techo y espacios libres que pueden ser ocupados de muchas maneras. Es un edificio sin bloqueos, amable con sus habitantes y con la ciudad. Todo está pensado previamente: los espacios interiores, los espacios de circulación, los espacios de transición con la calle y los espacios abiertos. No hay espacio residual ni vacíos/ductos a dormitorios. Además, cuenta con un gran lobby y un lounge. Lucho: La planta del edificio produce un retranqueo; con ello, se consiguen más metros lineales de fachada hacia la calle. Esto es importante ya que permite que todos los espacios principales y habitaciones puedan tener una relación directa con el exterior; recuperar cualidades de luz y ventilación que nos parecen imprescindibles y que no siempre se dan. La fachada del edificio es una construcción directa que se compone por balcones en concreto, barandas de fierro y mamparas de alta calidad, del piso al techo.
Disfrutar de Miraflores: esa es la idea detrás del proyecto Fanning 575, realizado por Gaia Desarrollo Inmobiliario. Se trata de un edificio que estará ubicado a unos pasos del malecón, muy cerca de Larcomar, en la cuadra cinco de la calle Juan Fanning, esquina con calle Alcanfores. Hermosos balcones, áreas verdes, buena iluminación; un espacio que recupera los elementos tradicionales del distrito. Alexia León y Lucho Marcial son dos reconocidos arquitectos que tienen a su cargo el proyecto. La primera ha sido finalista del II premio Mies Van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana y profesora visitante en la Universidad de Harvard. Lucho Marcial, por su parte, ha cursado estudios en las universidades de Columbia y Harvard, y ha ejercido tanto en Estados Unidos como en España. Ambos nos dieron más detalles sobre Fanning 575.
REGATAS / 28
¿CÓMO HA SIDO EL TRABAJO CON GAIA DESARROLLO INMOBILIARIO? Alexia: Creativo en todo el proceso. Como promotores, querían un edificio diferente, con carácter, que marque una dirección urbanística. Se trató siempre de aportar un cambio al diseño de los edificios de vivienda multifamiliar: un cabeza de serie. Lucho: Hemos trabajado en equipo hasta afinar un diseño que tenga sentido para el barrio y para sus propietarios: que uno se sienta feliz de vivir ahí. En ese sentido, creo importante sentir que tu departamento sea una pieza única dentro de un conjunto de viviendas. LA REVISTA REGATAS, ADEMÁS, PUDO CONVERSAR CON EL GERENTE GENERAL DE GAIA DESARROLLO INMOBILIARIO, LUIS PEDRAZA LORES, QUIEN COMENTÓ LO SIGUIENTE ACERCA DE LA FILOSOFÍA DE SU EMPRESA: A través de cada proyecto, buscamos un aporte arquitectónico de calidad a la ciudad. Es por ello que realizamos concursos internacionales de arquitectura para cada uno. Esto le otorga a los arquitectos la libertad necesaria para desarrollar un proyecto altamente creativo y sin mayores restricciones.
UN DESTINO DE
THE NEW YORK TIMES PARA LA REVISTA REGATAS
36 HORAS EN
Escribe: Amy Thomas
Fotos: Chris Carmichael
Distribuido por The New York Times Syndicate
La seducci贸n de la margen izquierda de la Ciudad Luz
REGATAS / 30
36 HORAS
Mientras la margen derecha de París ha visto cómo el internacionalismo y el irreprimible auge de los «bobos» (la forma parisina de hipsters) cambian su paisaje durante los últimos años, la margen izquierda ha podido conservar el alma de la capital francesa. Camine los torcidos corredores adoquinados del Barrio Latino o los grandiosos bulevares alineados por plátanos de Saint-Germain-des-Prés y más de una vez creerá estar dentro de una foto en blanco y negro de Robert Doisneau. Cafeterías en terrazas, edificios de piedra caliza y locales pulcramente vestidos crean un cuadro eterno. Eso no quiere decir que París sea inmune al cambio al sur del divisorio Sena. Pero, al menos por ahora, los encantos clásicos superan a las influencias contemporáneas.
A LA CIMA 7:30 p.m. No puede visitar París e ignorar la dama más grandiosa de todas. La Torre Eiffel, una majestuosa obra de celosía de hierro de 325 metros de altura plantada firmemente en el verde y plano Champ de Mars, cerca del Sena, es la estructura más alta de la ciudad. Los elevadores lo llevarán rápido a la cima (o, si se siente intrépido, suba los 1665 escalones; 15,5 y 5 euros, respectivamente) y para entonces será la l’heure bleue, el momento mágico de la tarde cuando toda la ciudad está impregnada de una luz etérea. Si se entretiene lo suficiente absorbiendo el panorama, también le regalarán el espectáculo de luces de último momento, cuando 20 000 focos colocados en cada lado de la torre centellean y bailan durante cinco fascinantes minutos.
DRAMA CON CENA 10 p.m. Disfrute de la relativa tranquilidad conforme recorre sin prisa el anglicanizado Séptimo Arrondissement rumbo al restaurante vasco Chez L’Ami Jean (el primero en abrir en París hace más de 80 años). Dentro del apretujado y débilmente iluminado restaurante, estará codo a codo con bulliciosos locales y turistas que celebran la noche. Mientras pondera el menú fijo de 78 euros, a través de las ventanas de la cocina observe el histrionismo (y ocasional humor) del chef Stéphane Jégo cuando perfecciona platos como caballa en vinagreta de puerro y panza de cerdo con ostiones y conejo. Guarde espacio para el postre. El legendario pudín de arroz del restaurante, acompañado de caramelo de mantequilla salada y crujientes merengues, viene en un tazón suficientemente grande para alimentar a cuatro y podría cambiar para siempre lo que piensa de este tan difamado postre.
Nueva cocina parisina en Semilla
VIERNES
PARA DESPERTAR EL APETITO 3:30 p.m. La margen izquierda cobija riquezas culturales, artísticas y de la moda, pero una de las mejores formas de sumergirse en la cultura francesa es a través de la comida. Paris by Mouth, un sitio de Internet para los amantes de la comida inaugurado hace cinco años, ofrece recorridos de tres horas para grupos chicos, incluyendo el popular Sabor a St.-Germain (95 euros, o aproximadamente 100 dólares a un tipo de cambio de 1,05 dólares por euro), que lo preparará para los encantos culinarios del fin de semana. Entre la aproximadamente media docena de paradas figura la panadería Poilâne Bakery, que durante 83 años ha estado produciendo las mismas roscas grandes de picante masa fermentada en el horno de leña de su sótano; Le Marché Couvert (o mercado cubierto), donde locales adinerados compran su salchichón, leche fresca y productos de temporada; y Pierre Hermé, el «Picasso de los hojaldres» de Francia, que vende pasteles y macarrones casi demasiado bonitos para comérselos. Junto con las golosinas del recorrido, se alimentará de pedacitos históricos y culturales que lo ayudarán a navegar el pasaje culinario local por cuenta propia.
Chef Stéphane en el restaurante vasco Chez L´Ami Jean
SÁBADO
ARTE AVANT-GARDE 11 a.m. Si museos nacionales como el Musée d’Orsay son muy grandes, y si las galerías de Saint Germain son demasiado chicas para su dosis de apreciación de arte, le encantará la escala de las fundaciones de París y las estelares exposiciones que atraen. La Fundación Cartier y la Fundación Henri Cartier-Bresson, situadas a distancia caminable una de otra en lados contrarios del famoso Cementerio Montparnasse, tienen el tamaño justo para ofrecer la dosis indicada entre lo familiar y lo de vanguardia. Las exposiciones rotan varias veces al año. La Cartier (situada en un iluminado edificio contemporáneo Jean Nouvel) trae aclamados talentos como el artista pop japonés Takeshi Kitano y el escultor australiano Ron Mueck. La Cartier-Bresson, más chica y modesta, se concentra en fotógrafos como Walker Evans y Saul Leiter.
REGATAS / 31
36 HORAS
COCINA NOUVEAU 8 p.m. Ni a la moda ni nostálgico, Semilla maneja el equilibrio perfecto de la nueva cocina parisina. Inaugurado en 2012 por el equipo internacional de Juan Sánchez y Drew Harré, el escaso aunque sofisticado restaurante (mesas de mármol, pisos de concreto, techos con vigas de madera) atrae una clientela urbana de las galerías y casas burguesas del vecindario. El menú está organizado en categorías como «crudo», «frito» y «del horno», con favoritos como champiñones shiitake dorados en aceite de ajonjolí tostado (6 euros) y el côte de boeuf para dos personas, presentado en la mesa antes de ser llevado a la cocina abierta, donde es rebanado y posteriormente devuelto con puré de papas y crema de rábano (76 euros).
Bailarines de salón en el Trocadero durante l´heure bleue
ALMUERZO QUE VALE LA PENA ESPERAR 1:30 p.m. A menos que estén esperando pan en la boulangerie, hacer fila para comer no es algo que los parisinos hagan. Pero hacen una excepción en Le Comptoir du Relais, y usted también debería hacerla. Localizado en una inclinada esquina de Saint Germain, este pedacito de restaurante de hecho se percibe más por la cola de gente hambrienta que espera el servicio de fin de semana por orden de llegada del chef Yves Camdeborde, a quien a menudo se le acredita haber iniciado la tendencia de «bistronomía» que actualmente sacude a la margen derecha. Esta fusión de ambiente de bistró casual y cocina gastronómica revela su magia con platos simples aunque de otro mundo, como una cremosa y crujiente croque monsieur de salmón ahumado (10 euros) o incluso una ensalada de temporada (13 euros) amontonada con al menos diez tipos de verduras y salpicada con finos trocitos de cebolla crujiente.
OH, LA MODE 3 p.m. Dado que está en el corazón de un activo distrito de compras, ¿por qué no dar uso a esas tarjetas de crédito con algunos tesoros franceses? (Asegúrese de pedir a los vendedores el reintegro del IVA). Alexandra Sojfer fabrica los paraguas y bastones más vistosos que pueda imaginarse, con detalles como mangos de madera tallada con cabezas de animales y sombrillas de tafetán adornadas con cristalería Swarovski. Deyrolle aparenta ser una modesta tienda de jardinería de nivel de calle, pero si sube al segundo piso encontrará un emporio exótico lleno de cabezas de rinoceronte, esqueletos de pantera, caparazones de tortuga y todo tipo de taxidermia. Y deje a los franceses incluso vender velas con pedigrí. Cire Trudon, establecida en 1643, alguna vez fue proveedora de velas de la corte del rey Luis XIV. Actualmente, puede llevarse a casa su propia pieza de historia francesa: un ardiente busto de María Antonieta o Napoleón.
VISTA DE TERRAZA 6 p.m. Los parisinos cenan tarde, así que tiene la excusa para consentirse con uno de sus principales pasatiempos: ver gente desde una cafetería de terraza. Agarre uno de los codiciados asientos del Café de Flore, donde personalidades como Simone de Beauvoir y Picasso alguna vez bebieron, fumaron y pontificaron, y vea cómo entran peinados clientes regulares y dan dos besos al maître d’hôtel mientras apresurados meseros ataviados con largos delantales blancos zigzaguean y se mueven de un lugar a otro llevando bandejas con aperitivos. Pruebe un Campari amargo (9,8 euros) o un Kir dulce (vino blanco con un toque de cassis; 9,5 euros).
REGATAS / 32
Escultura de Ron Mueck en la Fundación Cartier
DOMINGO
COMPRE FRESCO 10 a.m. Todos los domingos, desde las 9 a.m. hasta la 1:30 p.m., el aire sobre el Boulevard Raspail, entre las calles Rue Cherche-Midi y Rue de Rennes, se llena con el tentador aroma de cebollas sautéing. Son las galettes de cebolla (cebolla rallada, papas y queso; 2,5 euros) que se fríen en uno de la docena de puestos del Marché Biologique Raspail. Este mercado orgánico ha sido una joya del vecindario durante veintiseis años. Camine por ahí, admire, incluso cómase las cosas con los ojos, pero no toque las hermosas exhibiciones. Una vez que se haya decidido entre las hogazas de pan atestado de frutos secos. entre las torres de quesos chevre y Comté, entre los canastos de hierbas aromáticas y lechugas frescas, entre mieles, jaleas y otros tipos de encantos comestibles, los vendedores lo ayudarán felices.
36 HORAS
DULCE FINAL 2 p.m. Siempre queda espacio en la panza (o en el equipaje de mano) para chocolate francés. Y, viendo que Saint Germain es el centro extra oficial del universo del chocolate, que cuenta con al menos una docena de renombrados chocolatiers, haga un barrido final de las ofertas del vecindario, terminando en un callejón de adoquines en Un Dimanche à Paris, de Pierre Cluizel. Esta boutique de ochocientos metros cuadrados también es una casa de té, restaurante y salón dedicado a chocolate fino. Una porción del chocolat chaud del chef repostero Nicolas Bacheyre, servido tibio (no caliente), en tradicional porcelana Limoges, garantiza despedirlo al estilo clásico.
Librerías ambulantes al costado del Sena
PASEO DOMINICAL Medio día Los Jardines Luxemburgo ya no son el único lugar cercano de espacio verde donde puede comerse el botín del mercado. En 2013 debutó Les Berges, una franja sobre el Sena de casi 2,5 kilómetros de longitud reservada para peatones, así que lo que otrora fuera una autopista ahogada en vapores de diesel ahora está atestada de familias que pasean, ciclistas y gente que corre y patina. Empiece en la entrada del Pont de l’Alma, hacia el oeste, y ábrase camino pasando frente a las exposiciones itinerantes de arte, muros para escalar y estaciones para tejo y paddleball. Una vez que llegue al extremo oriental, cerca del Musée d’Orsay, suba los asientos de madera de las gradas para alcanzar una vista a los botes que traquetean por el río. RU
10 Les Berges P O N T D E L’A L M A
E D E R IVO
DÓNDE HOSPEDARSE
LI
LES HALLES
Q U A I D ’ O R S AY
D
E
LA
B
2 Eiffel Tower
FF
O
N
N
AI
S
CHAMP DE MARS R
EN
Paris
LEFT BANK
VD
. G A
RI
BA
L’Hotel Deyrolle 8 Semilla
Alexandra Sojfer 6 Café de Flore 7
11 Un Dimanche à Paris
Pierre Hermé
R
U
D
Poilane Bakery 1
GU
S
R
SÉ
BL
E
U
SEINE
5 Le Comptoir du Relais
R U E D E B A BY LO N E
DE
D
O
3 Chez L’Ami Jean
LD
I
E.
E.
Musée du Louvre Musée d’Orsay B LV D . D E S I N V A LIDES
E.
UET
AV
B
AV
AV
AI
LY
SQ . BO
U
AN
AVE
Q
R
Dulces de Pierre Hermé, el Picasso de los hojaldres de Francia.
Raspail Market 9
Cire Trudon
. D U
E
SEINE
Henri Cartier Bresson Foundation
AQU T- J
L HE
E S AIN
MIC
SAI D.
VD
MO
NT
B LV
AIN DU M
Area of detail
BL
N T-
PA I L . RAS
AVE.
Paris
LUXEMBOURG GARDENS
RU
B LV D
FRANCE
ES
Hotel Recamier
PA
RN
AS
SE
MONTPARNASSE CEMETERY
4 Cartier Foundation
Construido en 1827, L’Hotel (13 rue des Beaux Arts, Sexto, 33-1-44-41-99-00; l-hotel.com) es el último lugar donde residió Oscar Wilde y ocupa un lugar especial en el corazón de los parisinos. El discreto e histórico hotel de cinco estrellas cuenta con veinte glamorosas habitaciones, entre ellas un pent-house de casi 60 metros cuadrados con terraza, un restaurante bar y piscina hammam en el sótano. Las tarifas van desde 295 hasta 1050 euros. Escondido detrás de la recién renovada iglesia Saint-Sulpice, el Hotel Recamier (3 bis, Place Saint-Sulpice, Sexto, 33-1-43-2604-89; hotelrecamier.com) de seis pisos es tranquilo, chic y sofisticado. El diseñador de interiores Jean Louis Deniot hizo cada una de las veinticuatro habitaciones que van desde pequeñas hasta espaciosas y únicas. Pero todas comparten una relajante paleta de colores neutral. Las tarifas van desde 280 hasta 495 euros.
2 MILES
REGATAS / 33
BAMBINA
Por Antonella Carvajal «Ready for the unexpected»
ME FLIPA EL ARTE Desde niña sentí una conexión especial entre
los colores y el olor de los lienzos de mi madre. Ella es una artista plástica que me ha guiado por ese universo sin darse cuenta. Cada esquina de nuestra casa respira arte. Desde que recuerdo, distintas manifestaciones del arte se han colado inconscientemente en mí y me han ayudado a reconocerlas en otros espacios. Por ejemplo, para mí, la moda es arte. El fenómeno de la moda siempre ha sido juzgado por la sociedad como algo frívolo. Hace diez años, cuando viví en Madrid, paseaba mucho por Goya, Ortega y Gasset y Serrano, emblemáticas calles del barrio de Salamanca, donde me sorprendían los cambios frecuentes de los escaparates de las tiendas de moda. Todas las semanas había algo nuevo. No solo cambiaban la ropa del maniquí sino también la escenografía y la decoración. Una tienda, una marca o un diseñador conforman un conjunto de detalles (desde el nombre de la colección, el corte o la elección de la tela) que transmite un mensaje, una idea, un sentimiento. Esa voluntad de expresión también existe en un cuadro, un grabado
REGATAS / 34
o una escultura. Muy pocas veces se ha referido al vestido como un fenómeno artístico (recordemos la exposición de Agatha Ruiz de la Prada en el MAC en el 2014), sin embargo la indumentaria se ve continuamente reflejada en las obras de los grandes artistas de todas las épocas. Me flipa que la moda haya sido siempre sensible al paso del tiempo. Aparte de una buena dosis de escaparates europeos, descubrí el fascinante mundo de los desfiles, sobre todo durante los fashion weeks. Aprendí a reconocer a los grandes diseñadores como Givenchy, que suma toques modernos a su sobrio romanticismo; como Alexander McQueen, con sus diseños casi góticos pero femeninos; como Chanel, con su impecable elegancia. También Elie Saab me enamora con sus vestidos en colores pasteles, llenos de encajes, transparencias y pedrería (me recuerdan a los cuadros de Monet). Durante la semana de la moda en Milán, Dolce & Gabbana presentó la colección Viva la mamma, una serie compuesta por piezas que llevaban como estampado dibujos hechos por niños. Más ejemplos. Manish Arora, diseñador nacido en India, convocó a grafiteros para su desfile en París. La pasarela se convirtió en una instalación que tenía live painting y donde las paredes llevaban un mensaje con el nombre de la colección confeccionada a mano: Life is beautiful. Arora trasladó así el arte de los muros a la pasarela. Primero detecté los escaparates, luego me sumergí en los desfiles de moda y finalmente apareció la
fotografía, que terminó de convencerme de que los trabajos alrededor de la moda pueden ser arte. En especial, el inglés Tim Walker. Sus editoriales narran historias enigmáticas, mágicas y hasta dramáticas. En un artículo de Vogue lo llaman el cuentacuentos, pues en una de sus sesiones puede aparecer un caballo pintado de azul, una avioneta o una muñeca gigante.
TO DO LIST • ¿TE FLIPA LA SEDA? Pañuelos, ponchos y corbatas de seda con diseños 100% peruanos. El poncho que usé para la inauguración de H&M es de Huerta y Goichske (www.hg-peru.com). Están en Los Eucaliptos 790, San Isidro. • BEST HAIR DRESSER en Lima: Anni Ocsa. Le enseño una referencia de un peinado y ella lo vuelve realidad, encuéntrala por Facebook o a su correo: anni_ocsa@hotmail.com. • MARIA TERESA CHOCANO es terapeuta holística de kusikay. Puedes encontrarla en FB como tal. Pregunta por la acupuntura con colores, llamada Pluma de Luz. • LOS ZAPATOS MÁS CÓMODOS y fashion que he probado hasta ahora, sin exagerar, ya llegaron a Lima desde España. FB: Pretty Ballenerinas Peru.
GASTRO
¿A QUÉ SABE LIMA? LA REGIÓN LIMA ES EL PUNTO DE PARTIDA DEL NUEVO MENÚ DEGUSTACIÓN EN LA CASA MOREYRA Escribe: Joaquín Salas
2.
4. 1. Bocado de erizo con mastuerzo 2. Cebiche vegetal 3. Calamar y pacae 4. Ranfañote 1.
Contradiciendo
lo que decía Valdelomar sobre los epicentros de la ciudad, la región Lima es mucho más que lo metropolitano. Tiene sierras indómitas como las de Yauyos, valles cautivantes como los de Calhuanca y jardines frutales como los de Santa Rosa. A lo largo de su territorio, donde coexisten costa y estribaciones, hay espacio para muelles, granjas, huertas, viñas y también emprendimientos agroindustriales. Es un gran terreno exploratorio para un cocinero curioso. El chef Diego Muñoz (en portada en la edición 247 de la revista) supo de aquellas posibilidades y se dedicó a inventariarlas y registrarlas. El resultado es el nuevo menú degustación que ofrece en esta temporada, que se llama igual que el espacio geográfico al que le rinde homenaje: región lima. ¿A qué sabe la particular Lima de Muñoz y compañía? Para empezar, una travesura del encargado de las barras de Moreyra, Aaron Díaz, mejor bartender del 2014 según los Premios Luces: un capitán negro que viene recluido en una pieza de hielo en forma de vela. El cóctel se prepara con un pisco reposado en barrica durante más de un año (cuando ni siquiera Díaz sabía qué iba a hacer con él). La experiencia, al igual que la anterior, empieza con una serie de snacks breves que buscan la complicidad del comensal, quien es invitado a comerlos de un bocado y con las manos. De esta primera etapa sobresale, por la conjunción insólita, la anchoveta en salazón, cocoa, limón y kion.
3.
No es la intención de este texto arruinarles la sorpresa de cada uno de los pasos. Más bien, lo que busca es reflexionar sobre la gastronomía contemporánea peruana. La incursión de tradiciones del recetario nacional (y de algunos insumos olvidados como la palta punta, que reaparece de vuelta con brillantez en una especie de cebiche vegetal) en menús sofisticados (Región Lima tiene 31 pasos) supone una puesta en valor que es apreciada por el extranjero, que no cuenta con el contexto cultural para cogerlo al vuelo. Para el limeño (en representación del consumidor local), que sí cuenta con las referencias, el acontecimiento culinario es, de cierto modo, nostálgico. Por ejemplo, la papa a la huancaína, uno de los pasos, no pareciera que fuera a sorprender. Sin embargo, lo performativo deja huella en el comensal: la preparan delante de la mesa con un batán de piedra. Las papas llegan en un horno portátil de tierra, que es como podríamos llamar a la técnica con que se realiza la huatia: un tipo de cocción con hierbas andinas, que se asemeja mucho a la pachamanca. Otras de las preparaciones que respiran ese mismo afán son el huevo chimbo, una fantasía dulce que tiene el humor del king kong que presentaron para memorias, el anterior menú; y el ranfañote, el rescate de un postre considerado como el más antiguo de Lima (incluso Ricardo Palma le dedicó una tradición). De vuelta, la más reciente experiencia en la Casa Moreyra es una puesta en valor, una búsqueda vintage de preparaciones e insumos para interpretarlos desde lo contemporáneo.
REGATAS / 35
DOSSIER
D
BENDITAS FRUTAS DE TU VIENTRE Cuatro mujeres del CRL. Una arquitecta, una cantante y una health coach posan. Una artista las recrea en sus pinturas. Las raĂces de cada una de ellas se bifurcan y componen este dossier. Dibujos de Luz Letts. Fotos de Alonso Molina
SB SUSEL BIONDI
EN UNA CIUDAD DONDE SE CORTAN ÁRBOLES PARA QUE LOS EDIFICIOS TENGAN MÁS ESPACIO, ¿CÓMO HACER ARQUITECTURA SOSTENIBLE SIN PARECER INGENUO? Escribe. Manolo Bonilla
E
DOSSIER
n la fachada de su estudio de arquitectura en Chorrillos, a doscientos metros del Club, hay una palabra que sorprende a los advenedizos: bioclimática. Pareciera más propia del laboratorio de un físico o de uno de los preceptos de la termodinámica. Sin embargo, es un postulado esencial en el oficio de la arquitecta Susel Biondi. En 1999, cuando terminó de estudiar en la Universidad Ricardo Palma, apenas se escuchaba la palabra «sostenibilidad» en las oficinas de Arquitectura y en las aulas del campus. Cuando ingresó a la carrera tampoco había muchas certezas sobre el futuro en el país. Aunque el calentamiento global ya empezaba a emitir sus primeras alertas, nadie preveía que los recursos se podrían agotar, menos aún en Lima. Ahora, sentada en una de las salas de recepción de su oficina, cuyas paredes lucen algunos de los diseños orgánicos que sus hijos menores dibujan, ha vuelto a reparar en la dichosa palabrita. «La bioclimática te enseña cómo emplazar una edificación, cómo orientarla, dónde ponerla en función de temperaturas y vientos. Si sabes cuál es el clima del lugar, sabes cómo ventilar. La idea es que tu edificio funcione como una pieza que interactúa con el clima exterior y genera un microclima. Ese es el primer gran paso. Solo con diseño arquitectónico, el edificio puede funcionar bien, sin necesidad de consumos extras de recursos», dice Biondi, que también es docente en la Ricardo Palma desde que se graduó y desde hace dos años en la Universidad Católica. Precisamente allí, como parte de un grupo de investigación, pone en práctica su postulado: mejoramiento y diseño de casas en Puno, donde el clima frío resulta agresivo, por lo que la construcción arquitectónica
REGATAS / 40
debe generar un microclima agradable al interior usando recursos de la zona como las totoras para el aislamiento y abrigo. DOS El desánimo que podía existir entre los arquitectos, relegados del diseño y urbanismo activo de las ciudades, está desapareciendo. Hace un año, veinte oficinas peruanas de arquitectura participaron por primera vez en la Bienal de Venecia. Al regreso se juntaron y decidieron formar una Asociación Peruana de Estudios de Arquitectura, donde reflexionan sobre el rol del arquitecto y donde se promueven concursos públicos (como el del Museo Nacional en Pachacamac o el futuro museo de sitio en Machu Picchu). Biondi formó parte de aquel jurado. Ella espera que el quehacer de esa asociación, que no es otra cosa que un equipo que produce ciudad y espacios, se traduzca en una mejor calidad de proyectos. Para la arquitecta, Lima tiene problemas ambientales muy fuertes, de residuos sólidos, de calidad de agua de las fuentes. En resumen, un ecosistema urbano muy degradado, que no ha sido planificado. Lima tenía tres ríos y sus valles que hoy están sobregirados. La solución podría venir desde la ecología urbana, que plantea mantener, cuidar y regenerar los corredores ecológicos que funcionaban antes. «Creo que habría que hacer parques urbanos lineales. Si regeneras los tres corredores de nuestros valles, estás asegurando la regeneración del ciclo hidrológico, limpiando el agua y el aire, reproduciendo nuestro hábitat de una manera un poco más natural. Aparecerían entonces nuevos espacios de recreación para la gente y se recuperarían los cauces y riberas de los ríos, que
además son zonas vulnerables. Hay varios temas pendientes en la ciudad que se mejorarían con proyectos de regeneración ecológica». TRES Aunque ya había ganado una beca para llevar un posgrado de Construcción Sostenible en Holanda, fue en Italia cuando la arquitecta Biondi quedó deslumbrada y terminó de convencerse de su apostolado. En 2002, llegó a la ciudad de Vicenza para hacer un stage con Sergio Los, uno de los próceres italianos de la arquitectura bioclimática y sostenible. Con sus casi 80 años, Los era algo así como un cultísimo rockstar para los jóvenes latinoamericanos que estuvieron con él durante esos tres meses del 2002. Los llevaba de paseo por la ciudad para apreciar las obras de Carlos Scarpa, el gran arquitecto veneciano junto con Andrea Palladio. Una lección de Sergio Los se le quedó grabada a Biondi: «La arquitectura y sus tipologías no cambian de paradigma tan rápido como los autos o la moda». Es cierto, no debería. Es más, para la arquitecta, aún tienen vigencia aquellos conceptos tan clásicos que van desde las aperturas, la orientación y la materialidad. «Por ejemplo, los muros cortina están anacrónicamente de moda en varios edificios de Lima; esos que tienen fachada de vidrio, que orientan hacia el oeste, donde muere el sol, y se genera un horno solar inmenso. ¿Qué pasa entonces? Necesitas un consumo energético igual de inmenso por la cantidad de aire acondicionado que vas a necesitar», dice Biondi. La mal entendida modernidad no es necesariamente eficiente ni mucho menos sostenible. A ese viaje la acompañó Rene Poggione, su profesor, socio y esposo. «Entró a enseñar en el semestre en el que yo salía. Proponía un taller de arquitectura sostenible, pensando en el paisaje, en el lugar, en el impacto positivo a nivel ambiental. Enganchamos porque hasta entonces no había visto que nadie lo hiciera, salvo algunos cursos. Salí de la universidad y empezar a trabajar con él», dice Susel. «Somos socios
en el estudio y tenemos una forma muy parecida de entender las cosas. No queremos una oficina de arquitectura con demasiados proyectos. Tomamos una casa a la vez. Queremos menos proyectos y más calidad», dijo René hace un año para esta revista.
«Que tu edificio funcione como una pieza que interactúa con el clima exterior y genera un microclima adecuado al interior» CUATRO Una brevísima disertación sobre arquitectura sostenible a cargo de la profesora Biondi (luego de aprobar la clase de bioclimática) La arquitectura ecológica no son solo áreas verdes y árboles. Se concentra en reducir los impactos, los consumos de agua, de energía, de cualquier tipo de recurso que estés demandando, que ya redujiste en el paso anterior con la bioclimática. Por ejemplo, busca que los artefactos usen la menor cantidad de agua. Imaginemos que estoy en Nazca y tengo un potencial de energía eólica. Entonces lo más adecuado es instalar un par de molinos en el techo. Por otro lado, la arquitectura ambiental busca
el menor impacto en el ambiente cercano. Una aplicación de ella son, por ejemplo, los corredores ecológicos. Al final, existe una arquitectura sostenible que es todo lo anterior, pero de manera global, que busca hacer un edificio con materiales y lógicas de construcción coherentes con el lugar donde se emplaza. Lo sostenible es algo utópico, a lo que siempre se aspira, pero a lo que pocas veces se llega. No es solo un sinónimo de arquitectura ecológica, porque también implica una carga social y cultural muy fuerte, de pertinencia con un lugar específico. CINCO La arquitectura sostenible no es una arquitectura del futuro, sino la que intenta asegurar el futuro. Si cuando Biondi era estudiante, los arquitectos no consideraban el recorrido solar para construir edificios y casas, ahora pareciera que los estudios se vuelven verdes y todos los arquitectos dicen ser sostenibles. Aunque resulte una tautología (así como todos los periodismos deben ser «de investigación», sin necesidad de la etiqueta extra), existe también una perversa tergiversación del término. «Es buena publicidad, ¿no? Un edificio puede tener certificaciones y sellos, pero no necesariamente por una buena arquitectura. Es decir, no es reflejo de una arquitectura pensada para eso. Son edificios que siguen teniendo los muros cortina, pero colocan paneles solares en el techo». Susel Biondi y su estudio diseñaron en Piura, la tórrida ciudad del norte, un edificio que no requería de aire acondicionado para tener un clima sosegado. Aprovechó las corrientes y dispuso techos elevados con grandes espacios de aperturas amplias. Por estos días, la arquitecta le ha escrito a un proveedor de software en Londres solicitándole un programa que permite simular las condiciones climáticas de cualquier proyecto arquitectónico antes de construirlo, antes siquiera de poner la primera piedra. Como arquitecta sostenible, no puede estar más entusiasmada.
REGATAS / 41
AC
ALEJANDRA CHÁVEZ EN UNA CIUDAD QUE CELEBRA SU GASTRONOMÍA, ¿CÓMO SER UNA HEALTH COACH SIN SER UNA AGUAFIESTAS EN LA MESA? Escribe. Manolo Bonilla
S
DOSSIER
obre la mesa hay un vaso con un líquido verde espeso. Es un extracto de acelga, espinaca, apio, manzana y piña. La autora intelectual de la combinación está sentada detrás del recipiente y le toma varias fotos con su iPhone. Ella no se detendrá hasta que la imagen –sin filtros de su celular– la convenza de que ese jugo no puede verse más apetitoso. Solo después, la subirá a la página de Facebook que administra, Lima Saludable, un radar para los casi veinte mil comensales –traducidos en Me Gustas– que buscan opciones alternativas en la ciudad. Alejandra Chávez tiene veintidós años, pero hace quince no comía ninguna de las verduras y frutas que ahora disfruta como si fueran alfajores –porque esos sí, son pecados que se permite de vez en cuando–. Es health coach desde que terminó un curso on line de un año en el más afamado instituto holístico en Nueva York. También es modelo. Ganó el Elite Model del 2009 –fueron cuatro años de bellezas peruanas sucesivas: Carolina Cubas, Juanita Burga, Lorena Larriviere y ella–. Pero de las pasarelas y editoriales de moda hablaremos más adelante. Si está sentada aquí, por primera vez, en este restaurante barranquino que tiene nombre de kínder (Germinando Vida) y sirve mayonesa de castañas, es porque se ha propuesto enseñarme de alimentación y de hábitos saludables en la cancha. Es decir, alrededor de una mesa. De pronto, mientras espero una limonada de goyi1, llega la mesera y Chávez la recibe con escepticismo profesional: «¿Este es un restaurante vegano, no? No hay nada en la carta con huevo o queso». En Lima, desde hace un par de años, existen tribus en torno a la complicada filosofía de la ingesta:
REGATAS / 44
si vegetarianos, si frugívoros, si veganos, si crudiveganos e incluso los acérrimos defensores de la paleodieta tienen algo que aportar al debate. En un mismo país conviven peruanos que celebran que Central, el restaurante del chef Virgilio Martínez, haya sido considerado como el cuarto mejor del mundo; con otros peruanos que se preguntan si los huevos que toman de desayuno son orgánicos. «Cuando abrí mi página quería que la gente conozca otros sitios, quería hacer sostenible este modo de vida. También compartía recetas fáciles, rápidas y sanas», dice Chávez. Otros peruanos, claro, siguen pensando que comer sano no es rico. DOS Quizás convenga empezar por aquí. Cuando el azar complota para que una mujer, lejos de su país, tome una decisión. A los quince años, Alejandra había empezado en el modelaje con el visto bueno de sus padres. La sonrisa, el pelo castaño, las piernas. Dice que tenía el cuerpo de niñita y eso funcionaba para la pasarela (hoy, también, las preferidas de diseñadores y casas de moda son dos adolescentes: Janet Leyva y Marilyn Saldaña). Ahora luce un cuerpo mucho más fit. «Hubo bastante presión en ese medio. Por esa época, desconocía bastantes cosas y dejaba de comer bien: más frutas en vez de pan, por ejemplo. Pensaba que todos los carbohidratos eran malos», recuerda la mujer que ahora toma avena por las mañanas y agua con gas y limón al almuerzo. Entonces había ganado un concurso para una portada en una publicación teen pero cuando se coronó en el Elite Model Look Perú de hace seis
años, todos los ojos voltearon a verla. La vorágine de ser miss no la mareó, ni siquiera cuando llegaron los viajes interoceánicos representando al país en eventos internacionales. Dos años después, en la ciudad china de Sanya, en la provincia de Hainan, una puertorriqueña y una peruana compartieron habitación en el lujoso hotel Grand Hotel Soluxe and Spa. La primera, obsesionada con el deporte y la buena alimentación –hasta entrenaba en el cuarto–. La segunda era Alejandra Chávez. Allí, viendo los rigores de su roommate, empezó a preguntarse por lo que comía. Después del certamen, de regreso a Lima, volvió a hacer deporte mientras investigaba sobre nutrición de manera intuitiva. Recién en el 2014 se inscribió para convertirse en una holistic health coach. Hoy prefiere un fin de semana en Paracas practicando kitesurf, junto a su enamorado polista e intolerante a la lactosa, que azotar su cuerpo de un metro setenta y cinco con una noche de juerga. TRES Pero, ¿qué es todo esto del health coach? A pesar de no tener un libro fundamental ni un gurú iluminado, cinco de las treinta peruanas que han culminado el programa de Estados Unidos –jóvenes como Alejandra, pero también otras, mayores, profesionales, amas de casa– comparten una definición similar basada en las lecturas de autores contemporáneos. Dicen que es un estilo de vida, que no se trata de una dieta solo para bajar de peso en dos meses y poder calzar en el vestido de novia. Dicen que involucra los estados de ánimo. «Uno puede comer por ansiedad o a la inversa, dejar de comer por stress. Tiene que ver con darse cuenta de lo que le hace mal a tu cuerpo y lo que necesita», reflexiona Alejandra, mientras enseña el círculo de la vida que resguarda el equilibrio del ser humano según el holismo. Justo allí, donde aparecen los dilemas ontológicos sobre el yantar, anida la diferencia: «Un mango es natural, pero tiene azúcar... La panela es más
sana que el Splenda, pero tiene calorías… Lo orgánico no necesariamente es sano… Lo sano no es necesariamente dietético… Los buenos carbohidratos, como el camote y la avena, sí aportan fibra». Lo cierto es que el ser humano debe ingerir tres grupos de alimentos: grasas, carbohidratos y proteínas. También es cierto, como escribió el
«Mi pasión es la nutrición y el deporte, que mi cuerpo tenga lo mejor. No por estar regia, sino por estar saludable»
esos cuerpos tonificados, que esculpen como esculturas neoclásicas. Por eso, hace un par de años, el tránsito del modelaje o del deporte hacia la nutrición era un paso seguro. En el restaurante de Barranco, cuando llega su plato –un pan chapla con palta, ensalada de quinua, girasol deshidratado, germinado de alfalfa, dip de albahaca y sal de Maras–, Alejandra cuenta que está llevando un curso de cuatro meses para especializarse en nutrición para deportistas. «Mi pasión es la nutrición y el deporte, que mi cuerpo tenga lo mejor. No por estar regia, sino por estar saludable», dice la health coach que lee a Paulo Coehlo. Ha devorado cinco libros del brasileño, considerado por la crítica como un autor light que confunde literatura con autoayuda. «¡Qué envidiosos! Me encanta cómo escribe, sus consejos, sus historias. Tiene frases que se me quedan marcadas». Cuando pide la cuenta, se escapa unos minutos a la cocina y regresa con una sonrisa: «Tu puré de papás nativas lo han hecho con leche de Vacas Felices y mantequilla ghee2».
autor argentino Martín Caparrós, autor del libro el hambre, que si los hombres pondrían el planeta solo a producir orgánico, el tercio de la población mundial moriría de hambre. Los fertilizantes químicos existen porque vuelven las tierras más productivas (sin medir el daño en el largo plazo). En Lima, donde todo empieza por una moda, la buena alimentación se ha asociado con cierto estilo de vida que piensa que los vegetales nunca vienen con tierra, sino empacados, perfectos y bellos en una bolsa biodegradable. CUATRO Algunos hombres y mujeres saben que su cuerpo es su herramienta de trabajo. Entonces, valorizan
1 Un súperalimento con la forma de una pasa diminuta que tiene la mayor cantidad de antioxidantes en el mundo. 2 Dícese del oro líquido, famoso en la India por sus virtudes terapeúticas. También conocida como la mantequilla clarificada.
REGATAS / 45
LB
LORENA BLUME
¿CÓMO ENCONTRAR TU VOZ SIN PERDERTE EN UNA CIUDAD SONORA CON TANTOS ESPACIOS ALTERNATIVOS E INDEPENDIENTES? Escribe. Ailen Pérez Burneo
C
DOSSIER
uando la niña Lorena vio a su papá tamborilear los dedos sobre el timón, entendió que la música no solo vibraba en los oídos sino también en el cuerpo. En el auto en el que viajaban sonaba «Ojalá», de Silvio Rodríguez. Era la primera vez que veía a su padre así, con piel de gallina y las piernas moviéndose solas. Lorena Blume supo que había que sentir la música para que desencadene ese tipo de reacciones. Ahora, a sus diecinueve años, su axioma musical es que las canciones deben nacer de un sentimiento. «Me conecto más cuando estoy triste», confiesa la cantautora, que empezó a escribir desde el colegio, garabateando en sus cuadernos las historias que su imaginación le dictaba. Así nacieron los primeros cuentos y poemas que luego se convertirían en composiciones, aquellas que hoy sitúan a Lorena entre las nuevas cantantes indies de la ciudad. Desde que recuerda, su familia se junta en casa para escuchar música. A veces iniciaban la rumba a golpe de cajón. Parte del soundtrack de la sala familiar consistía en canciones de Sérgio Mendes, Chabuca Granda, Silvio Rodríguez, Rubén Blades, Chico Buarque y Buena Vista Social Club. Lorena interiorizaba simultáneamente trova, música criolla y brasilera, géneros que aún hoy la nutren para componer. Sus canciones hablan de bailar sin temores, de vestir antiguas pieles, de compartir abrazos vacíos, de conocer el alma a través de los ojos y de escapar de trenes. Son preocupaciones personales que matiza con elementos pop. Como en toda joven, hay en ella una dosis de timidez que, sin embargo, no le impide trazar un objetivo claro: «Renovar, innovar y cambiar constantemente».
REGATAS / 48
A pesar de ciertas semejanzas con la música de La Lá («con lo real que suena», trata de definirlo Lorena), cada músico tiene una voz única. Incluso compartió escenario con ella en el último festival Abril Mercurio, realizado hace un mes en el Centro Cultural Ricardo Palma. La acompañaron José Pablo Menajovsky (guitarrista) y César Gabriel Riveros (percusionista). Con ellos, Lorena logra una propuesta musical orgánica. «Jugamos mucho con la percusión corporal y con elementos como shakers, brushes, y hasta bolsas o roces de manos para acompañar las canciones. Además, utilizamos el charango o los pedales, que le dan otra onda a la música acústica». DOS Lorena Blume apenas tenía una semana de nacida cuando sus padres recibieron una llamada decisiva. Era de Arte para Crecer, una institución que educa a los niños a través de la música. Decir que es una asociación cultural sin fines de lucro no abarca todo lo que se compone entre las paredes altas de esa casona en Miraflores. La voz en el auricular les confirmó a sus padres la plaza que buscaban para su hermana mayor desde hacía un año. La emoción creció y casi por intuición, mamá —que tocaba guitarra— y papá —que tocaba cajón— supieron que iban a necesitar una futura vacante para la recién nacida. Tres años después, empuñando una flauta en la mano, Lorena atravesó la puerta de Arte para Crecer. Allí encontró latas y tubos de plástico convertidos en baterías y quenas. Después estudió cajón, flauta y guitarra. Pero ahí también aprendió de otro tipo de escuela, esa que enseña
a convivir con compañeros, a tener confianza y a crear una familia durante nueve años. A pesar de ese aprendizaje, todavía no se decidía del todo por la música, por lo que también probó con la danza contemporánea y con el canto en el Coro Mares. Eso sí: nunca dejó de lado la composición. Sus temas se sostenían en la observación de situaciones cotidianas. Viendo a su hermana y su sobrino recién nacido, pudo crear «Mamá canguro», una canción que narraba «lo lindo y lo puro» de la maternidad, en sus propias palabras. Con «Caribeña» quiso aliviar la tristeza de una amiga: «Cada vez que entraba la pena,/ me volvían a pisar/ unas hormiguitas negras/ que me hacían carcajear». «No somos pocos» la escribió durante un viaje a Cuzco: «Bailar sin temores,/ se complica la vida./ Andar con pocos rencores/ es como no necesitar saliva./ Mirarte a los ojos/ quizás algo se aprenda./ Tus dientes de oro/ quizá todavía nadie los entienda». En el 2013, Alejandro y María Laura, los esposos que cantan juntos folk peruano, la invitaron a participar con ellos en el coro durante uno de sus conciertos. Esa participación la terminó de convencer de dedicarse de lleno a la música y desechar las otras dos opciones que barajaba entonces: estudiar Psicología o Turismo. «La energía sobre el escenario me fascinó», recuerda Lorena. Al año siguiente, ingresó a la Escuela de Música de la Universidad Católica para convertirse en cantante profesional. Sus papás, que habían sembrado los rincones de la sala familiar con teclados, kalimbas, flautas, quenas y bongos, no pudieron estar más contentos. TRES En el 2014 participó en el Japifest y en el Folkantropia; formó parte del espectáculo Sueños Húmedos Acústicos en Lima y fue telonera de Perotá Chingó, una banda de cuatro amigos argentinos que viajan por Latinoamérica. Este año
también se mantiene activa: en febrero organizó su primer concierto en Arte para Crecer y ha tocado en la Casa Recurso en Barranco, junto a las cantantes Lara y Vanie. «Soy exigente en cuanto a lo que escucho. Me gusta que suene limpio, ordenado; que se note que hay un trabajo detrás
«Soy exigente con lo que escucho. Me gusta que suene limpio, ordenado; que se note que hay un trabajo coherente detrás» de lo que presentan», explica Lorena, quien prefiere tocar en casas antes que en bares. Siempre anda tras la búsqueda de una atmósfera personal en la no se requieran micrófonos. «A la gente le gusta de todo, pero yo creo que hay quienes buscan sinceridad. Por eso hago lo que hago». Siente que su música no va con las madrugadas y que la bulla atenta contra su garganta, aunque sabe que hay que pasar por esos lugares para luego poder elegir. «Me gustan las galerías, los teatros, los lugares chicos como la Casa Recurso y los espacios al aire libre, que están siendo bastante fomentados por las municipalidades de Miraflores y San Isidro». La calle no solo es el contexto donde presenta sus canciones, sino también un espacio para crearlas.
Aunque prefiere componer en un lugar cómodo, a veces ha rescatado una idea en su celular. Esa fue la base de un landó que se convirtió en «La muerte». «Mis amigos me dicen que mis canciones son densas. Yo también lo supe desde que estaba en primaria y escribí sobre una chica, llamada Ana, que se tiraba por la ventana». Se considera una persona solitaria, de esas a las que les gusta encerrarse en su cuarto, sin tener que salir todos los fines de semana (a menos que sea para bailar salsa). Quizás por eso, antes de tocar, prefiere esconderse sola en un rincón para calmar los nervios que se mezclan con adrenalina. En un futuro cercano, Lorena Blume planea volver a las clases de guitarra y probar con el piano; desea tocar timbales, conga y pandeiro sin olvidarse de la flauta traversa. Si le alcanza el tiempo, quiere desenterrar su trompeta. Y, por supuesto, también se dedicará a la grabación de un disco propio. Ya ha conversado con algunos productores como David Chang y Matías Cella, este último compinche musical de Jorge Drexler y Kevin Johansen. «Para mí tiene que ver mucho cómo me llevo con las personas porque se trata de mi trabajo y tiene que existir mucha confianza». Para un cantautor, solo después de entenderse, se pueden construir puentes hacia los demás. Los puentes son canciones que logran hacer caminar al ritmo de ellas, desterrando los bocinazos de los carros en una ciudad atrapada en su tráfico.
REGATAS / 49
ELLAS
CAMILA VARELA
PERUANA EN CANNES REGATAS / 50
Tiene veintitrés años y vive en Los Ángeles. Es directora de cine y actriz. En el año 2014 participó en dos cortometrajes que se acaban de presentar en el Short Film Corner del Festival de Cine de Cannes. ¿Por qué pocos saben de ella en Lima? Escribe: Carlos Fuller
Foto: Ra Alter
SON DOS CORTOMETRAJES. Los hice con mi amigo peruano Jaime Carbajal entre junio y agosto de 2014. El primero es camarillo st.; yo fui la productora y él fue el director. El segundo fue un cortometraje de mi autoría, manifesto; yo lo protagonicé y dirigí, y él fue el productor. Presentamos ambos trabajos al Short Film Corner del Festival de Cine de Cannes. Una noche, mientras celebraba el día de San Patricio en un bar, Jaime me llamó. Me contó que camarillo st. había sido seleccionada. No lo podía creer; me emocioné tanto que abracé a todo el mundo e invité tragos. Dos días después nos enteramos de que MANIFESTO también había sido seleccionada. MANIFESTO CUENTA LA HISTORIA DE UNA PAREJA. Todo ocurre una noche, en un apartamento, entre dos personas. Mi objetivo era realizar una película muy íntima, crear la sensación de que se está espiando a los personajes a través de un huequito en la pared. Siempre me han interesado este tipo de filmes, como los de Pedro Almodóvar, Sofía Coppola o Woody Allen. Son cineastas que hacen películas en las que lo más importante es la actuación, el diálogo y las pequeñas interacciones entre las personas. EN UN PRINCIPIO, ESCRIBÍ EL GUIÓN DE MANIFESTO EN INGLÉS. Sin embargo, cuando ensayaba los diálogos con los actores que asistían a las audiciones, no me terminaba de convencer. Me sonaba falso. Entonces llegó un chico al que le noté un acento algo raro, un español llamado César Di Bello. Le propuse hacer la audición en nuestro idioma, a ver cómo salía. No hubo punto de comparación: tenía mucho más sentido, se sentía orgánico.
Esta historia se sostiene tan solo en la relación de dos personajes, así que era imprescindible que existiese una conexión entre ambos; de lo contrario, no teníamos nada. Compartir idioma nos ayudó mucho en ese sentido. LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA, EN GENERAL, ESTÁ DOMINADA POR HOMBRES. De hecho, cuando estudiaba, era una de las pocas mujeres en mis salones. Por eso en MANIFESTO quise proponer una perspectiva femenina. Todos los cargos importantes estaban tomados por mujeres, desde la editora hasta la directora de fotografía (que además era latina y hablaba español). A veces se nos subestima mucho y se olvida que nosotras vemos las cosas desde una perspectiva distinta. Podemos aportar algo diferente en estas carreras tradicionalmente «pensadas» por y para hombres. ESTUDIÉ DOS AÑOS EN LA NEW YORK FILM ACADEMY. Para graduarme, tuve que mudarme a la sede de Los Ángeles. Llegué a inicios de 2013. En un principio no quería dejar Nueva York, pero rápidamente me di cuenta de que esta es una ciudad repleta de cine. En cada café te encuentras con un actor, un productor o un músico. En la escuela hay estudiantes de todo tipo que se involucran en cada proyecto. Nos prestamos los apartamentos y los carros para usarlos de locaciones. Ahora que ya estoy graduada, he montado una productora junto a Jaime Carbajal, mi socio en ambos cortometrajes. Se llama El Unicornio de Sofía. HE TENIDO MUCHOS PROFESORES DE ACTUACIÓN EN MI VIDA, en Perú, Argentina y Estados Unidos. Sin embargo, de todos, quien
más me ha marcado ha sido Gerardo Cárdenas. Él es profesor en el Club de Teatro de Lima y es el actor más apasionado que he conocido. Yo tenía alrededor de catorce años cuando entré a la escuela y me cambió la perspectiva sobre todo. Ni siquiera se preocupó por enseñarme un método de teatro en particular. Más bien, me enseñó máximas elementales: a ser fiel a uno mismo; a hacer las cosas no por buscar el éxito, sino porque uno en verdad las quiere hacer. ALGUNOS SOMOS BUENOS PARA COSAS QUE NUNCA NOS ENSEÑAN. En un colegio estatal peruano, si hace falta presupuesto, lo primero que se elimina del currículo son las clases de arte o de música. Aún no entendemos que no todos tienen que ser genios matemáticos. En el colegio, por ejemplo, yo andaba perdida. Siempre fui un poco mejor en letras que en números, pero no tenía nada muy claro. Además, siempre he sido demasiado hiperactiva. De no haber encontrado la actuación, no habría sabido qué hacer. REGRESO AL PERÚ, POR LO MENOS, TRES VECES AL AÑO. Cada vez que estoy allá, me escapo al Regatas y procuro ver cine peruano. Me emociona que esté creciendo. Creo que tenemos una manera particular de ver el mundo. Para una cultura y para un país es muy importante contar sus propias historias. A mí se me hace mucho más interesante saber sobre la vida de un señor que se toma tres combis para ir a trabajar, que ver a James Bond matar más personas y acostarse con cientos de mujeres otra vez. Me gustan las historias reales, con problemas reales.
REGATAS / 51
LUZ LETTS
LETTS Una artista recurre a la ironĂa para sobrevivir al caos de la ciudad.
Escribe: : Carlos Fuller
Arte: Judit Zanelli
Foto: Alonso Molina
PORTADA
U
Un jueves como cualquier otro, en el cruce de Angamos con Arequipa, falta poco para el medio día. Humo, bocinazos, autos, micros, estudiantes, vendedores, dateros, combistas, cambistas. Nada de eso se siente demasiado dentro de esta camioneta negra. La artista Luz Letts se ha detenido detrás de un micro, esperando a que cambie el semáforo. Estamos camino al ICPNA de Miraflores, donde se presenta la muestra antológica LUZ LETTS: OBRA REUNIDA. RETROSPECTIVA 1991-2015. Mientras espera, dice: «El tráfico, el desorden, la bulla. Pareciera que nos gustara… Pero cada ciudad tiene sus cosas. Creo que sin Lima no habría podido pintar lo que he pintado; no habría podido ser yo. Más que criticarla, mi obra trata de digerirla, de entenderla. Y como a veces es una ciudad tan dramática, tengo que agregarle una cucharadaza de humor o de ironía para hacerla más llevadera». De Luz Letts se ha dicho que es una artista urbana. Lo urbano, para ella, es Lima. Aquí nació y —salvo por dos años de su infancia que pasó en Canadá— nunca la ha dejado por mucho tiempo. Ha vivido todos sus dramas: la hiperinflación, el terrorismo, la delincuencia. Pasó su infancia y juventud en la urbanización Santa Beatriz, en el centro de la ciudad. Como buena limeña, ha sido
REGATAS / 54
asaltada varias veces, una de ellas con una navaja de afeitar. Estudió Artes Plásticas a finales de la década de 1980. Entonces, su taller quedaba en Miraflores donde, según ella, «todo explotaba» (se refiere a las bombas de los terroristas). Pintaba por las noches y, si había apagón, se iluminaba con la ayuda de un grupo electrógeno que
«La trayectoria de Luz Letts muestra el lento proceso de digerir los dramas de un país como el Perú y una ciudad como Lima» hacía un ruido horrendo. «Yo soy una persona esencialmente urbana. Nunca he vivido en el campo ni en lugares aislados. Siempre he vivido en medio de la gran ciudad que es Lima», dijo ella, en una entrevista de 1997. Sorprende eso. Luz es una mujer tan delgada —y, en apariencia, frágil— que pareciera que esta ciudad es demasiado grande y caótica como para que ella pueda digerirla. Pero hasta ahora vive aquí, a sus cincuenta y tres años. El semáforo cambia a verde y el auto cruza la avenida Arequipa, por fin. Mientras se estaciona, Luz me dice: —Con el tiempo he aprendido que las cosas puedes tomarlas de dos maneras: o te molestas o te ríes. Y el que se pica pierde. Creo que he aprendido a reírme, pero no tienes idea de cuánto me ha costado… Luego suelta una risa.
La voz de Luz Letts es baja, casi un susurro. Y, al reír, parece que contuviera un grito muy agudo. Cuando habla mucho, Letts procura terminar sus ideas con una pequeña risa, como si le pusiera punto final a un párrafo. Lo hace al contar una anécdota de la infancia o cuando gasta una broma. Incluso cuando habla de algo muy triste o muy serio, suelta una risita al final que parece querer matizarlo todo. Como diciendo «bueno, así son las cosas»… *** Un hombre de rostro desvanecido, con camisa blanca, lleva una corbata roja que lo ahorca. Dos mujeres de rostro desvanecido, con camisones blancos, hacen malabares con manzanas rojas. Varios hombres de rostro desvanecido, con camisas blancas, caen al vacío. Varios hombres y mujeres de rostro desvanecido, con camisas blancas, vuelan por los cielos, se miran, se cortejan. Unos treinta escolares en sus quinces dan vueltas por la galería y miran los cuadros de Luz Letts, en silencio. «¿Ya se habrán aburrido?», se pregunta ella, que los espera parada, al medio de la galería, vestida de rojo, nerviosa, como incomodando a alguien con su presencia. Un chico moreno y de ojos rasgados da vueltas por el espacio con otros dos amigos. Tiene la mano derecha pintada con un diseño en negro que él mismo ha dibujado, como si fuera un tatuaje. Su nombre es Martín, uno de los tres hijos de Luz. Todos los chicos y chicas que rondan por la galería son compañeros de su colegio. De pronto, los profesores convocan a los alumnos. Ellos rodean a Luz en un semicírculo y ella los saluda con un gesto amable y un tímido «Hola». Es una visita guiada. Lo que se esperaría es que, a continuación, Luz haga algo que siempre intenta evitar: explicar su obra. Días atrás, Manuel Munive, el curador de esta muestra, me había advertido: «Una obra como la de Luz Letts, que utiliza tantas figuraciones, jamás puede tener
una sola interpretación». Mientras los pasea por la sala, Luz advierte lo mismo: «Por si acaso, todas las interpretaciones son válidas». Antes que explicar, ella prefiere dar pistas. Les cuenta, por ejemplo, que sus personajes nunca tienen un rostro muy definido. Son neutros: pueden representar a cualquier persona. Los chicos escuchan callados. Ella pregunta si tienen alguna duda. Ellos responden con silencios. Luz continúa: —Lo que yo hago es trabajar con imágenes muy comunes, de la vida cotidiana y que todos tenemos grabadas en la cabeza. Por ejemplo: una silla, un perro, una corbata, un caballo, el cielo. Con esas imágenes y mis personajes armo algo así como un collage. Entonces el grupo se detiene frente a un cuadro. Se titula alcánzame. Hay un niño parado sobre un pedestal y, justo al frente, mirándolo, hay un adulto. Están a la misma altura. Al fondo, helicópteros vuelan en el cielo. A pesar de que ninguno presenta gestos faciales definidos, da la sensación de que el personaje adulto observa al niño con cierta envidia. Luz se queda en silencio, mirando a los adolescentes, con una sonrisa incómoda, como
esperando alguna reacción. Por fin, uno de los chicos pregunta: —¿Y por qué los helicópteros?. El gesto de Luz se relaja y responde: —Ah, esa es una pregunta que siempre me hacen. —¿Y por qué entonces?. —¿Por qué no? *** En esta misma galería, conversé con el curador de la muestra, Manuel Munive, quien también ha estado a cargo de un libro sobre la obra de Luz Letts, a propósito de sus veinticuatro años de carrera. En algún momento, nos detuvimos frente a una serie relativamente reciente, SALTOS, del año 2004. Son varios hombres de rostro desvanecido, vestidos con camisas blancas, que caen al vacío, con el cielo detrás. Hay poca iluminación y los colores son oscuros (negro, gris, tonos en sepia). Todo pareciera querer llevarnos hacia un lugar harto dramático y depresivo. Pero algo lo evita: los gestos de los personajes. Uno abre los brazos como si fueran alas; otro los mueve como esbozando una especie de baile; todos parecen expectantes por
lo que hay debajo. Más que hombres que caen al suelo, parecen hombres que saltan hacia una piscina con la ropa puesta. Munive dice que «hay una idea de juego, lo lúdico que está presente en la obra de Luz. Podrías decir que son suicidas que se lanzan, pero como no hay rasgos faciales, no puedes asegurar nada». Luego nos acercamos al principio del recorrido, hacia los cuadros de la primera muestra individual de Luz, soliloquio, que se presentó el 1991. En esta no hay humor, ni juego ni nada lúdico. Por ejemplo: hay un hombre de rostro desvanecido, vestido con camisa blanca y una corbata de un rojo intenso. La prenda parece querer ahorcarlo y sujetarle las manos. «Es muy duro, ominoso, agobiante. No parece que la artista hubiera vacilado; más bien, parece que hubiera sufrido pintando. Hay una terapia, una psicoanalizada pictórica», dice Munive. Vivió muchos sucesos significativos antes de esa primera muestra individual. El año 1979, Luz ingresó a la Universidad Católica, a la especialidad de Diseño Gráfico. La carrera no le gustó y se retiró. Fue profesora de inglés en una academia, estudió Secretariado Ejecutivo (y se graduó), y trabajó en una agencia de publicidad. En 1982,
REGATAS / 55
PORTADA
uno de sus hermanos mayores fue a Cuzco y se perdió camino al Pongo de Mainique. La familia viajó varias veces hacia allá en su búsqueda. Se recuerda a sí misma junto a su hermana, con veinte años, y sintiendo la tensión del terrorismo. Nunca encontraron al hermano. Dos años después de haber dejado la universidad, regresó a la PUCP, esta vez a estudiar Pintura. A los veintitrés se casó con un aeronaval y se mudaron juntos. A los veinticinco quedó viuda. Su esposo viajaba en un avión Fokker que cayó cerca de Huacho. Tampoco lo encontraron. Se mudó con su hermana, a un apartamento en Miraflores, cerca de 28 de Julio, cerca de donde las bombas explotaban. Luz cuenta todo esto en la sala de su casa, sentada en un sillón, mirando nada: «La primera catarsis ocurrió cuando enviudé. El trabajo final de mi último año en la universidad era puro personaje desesperado: uno en silla de ruedas que caía al mar; otro medio ahogado; otro que salía volando. Eran muy fuertes, pero yo no lo veía. Hasta que, un día, un amigo se me acercó y me dijo: “Oye, ya párala, ¿no? Tienes una fijación con la muerte”». Entonces suelta una risa: «“¿Una fijación con la muerte?”, le pregunté. “¿Te parece?”», dice y se ríe de nuevo.
CANTO DE SIRENAS (2012)
*** LA ESPERA (2004)
Carmen Letts es muy parecida a su hermana: delgada, cara alargada, pelo oscuro, voz suave. Ambas son artistas egresadas de la PUCP. Antes de pintar un cuadro, Luz le suele tomar fotografías a algún modelo, vestido con el clásico uniforme de sus personajes: la camisa blanca. Y el modelo casi siempre suele ser Carmen. Es una de las pocas personas a las que Luz le muestra sus cuadros antes de estar terminados. Estamos en su taller, en la avenida 28 de Julio. Está sentada sobre una banca y lleva un mandil manchado. Nos rodean esculturas de colores vivos que parecen tener los movimientos del fuego. Una diferencia: Carmen es conocida por sus esculturas abstractas, mientras que la obra de Luz es siempre figurativa. «Debe ser por nuestras personalidades», dice Carmen, y se calla. Otra diferencia: Carmen es mucho más tímida que su hermana. Se nota que se esfuerza por ser cortés y explicarse, pero suelta muy pocas palabras. «Yo soy mucho más callada. Ella es mayor y era un poco más mandona, pero en el buen sentido. Es más organizada; yo soy más… no sé». Carmen y Luz crecieron con sus dos hermanos mayores y sus padres en una casa en el Centro
REGATAS / 56
SALTOS (2004)
NOSTÁLGICOS. Durante el gobierno militar de Velasco Alvarado, la familia Letts Payet decidió irse a vivir a Canadá. No duraron mucho tiempo: dos años después ya estaban de vuelta en su casa de Santa Beatriz, en el Centro de Lima. Según cuenta Luz, su padre no podía vivir sin sus pichagas de fin de semana en el Regatas.
de Lima, en la urbanización Santa Beatriz, muy cerca de los ministerios, las iglesias y las embajadas. Un paseo dominical para la familia Letts Payet significaba ir al pozo de Santa Rosa, a comprar escapularios del Señor de los Milagros o a visitar las catacumbas (y darle pesadillas a Luz). Ninguno de sus padres estaba vinculado a las artes: uno era ingeniero; la otra, ama de casa. Pero sí eran personas acostumbradas a hacer labores manuales: su padre arreglaba cualquier electrodoméstico de la casa; su madre cosía, cocinaba, arreglaba el jardín. Vivían frente a la enorme casa de una tía abuela que tenía un jardín grande como un parque, repleto de plantas y animales: patos, gansos, conejos y un gallo que solía perseguir a Luz. Cuando no estaban en el jardín de esa casa, iban
donde sus abuelos Payet. Luz recuerda, sobre todo, a su abuelo. La llevaba al cine, a visitar a sus amigos solterones y la dejaba cortarle el pelo. A la hora del almuerzo, se iba a la bodega y compraba una botella de vino (le invitó su primer sorbo a los doce años). Tenían otro tío que era dueño de una imprenta, y que les regalaba los cortes sobrantes de papel, de todos los tamaños y colores. Con ellos armaban barquitos de papel que hacían navegar en el jardín de la tía abuela. Pero también dibujaban en ellos, sobre todo Carmen y Luz, como la forma más natural de divertirse. Durante el gobierno militar de Velasco, la familia Letts Payet decidió irse del país e instalarse en Canadá, hasta que la nostalgia los hizo volver dos años después a la casa de Santa Beatriz. Nunca más dejaron la ciudad. Un símbolo que
aún persiste de esos días de infancia, y que Luz reconoce, son las losetas de las iglesias del Centro de Lima que adornan algunos escenarios de sus cuadros. Carmen reconoce la permanencia de esas experiencias familiares en la obra de su hermana: «Lo que a Luz le gusta es esa cosa cotidiana que, al final, es tan agradable. Lo simple. Ver las plantas, cómo crece algún pajarito, abrir la ventana y encontrar un árbol. Ver a tus hijos crecer. La familia». *** Super Mamá es delgada, gigante y lleva capa. Carga a una niña pequeña en su mano o la hace volar con un soplo. Super Mamá es un personaje
REGATAS / 57
PORTADA
creado por Alina, la hija menor de Luz. Este taller, en el último piso de su casa en Miraflores, tiene una pared reservada para los dibujos y fotos de sus tres hijos. Ahora no hay casi ningún lienzo: casi todos están en la muestra retrospectiva. Sí han quedado los frasquitos con pintura, los pinceles, la mesa de trabajo, una biblioteca. Todo está desordenado porque ha tenido que escarbar entre sus archivos. Hay un cerro de diarios, revistas y libros sobre su obra. Son las tres de la tarde. Su hija menor está en clases de canto en el primer piso, y su voz se escucha clarísima hasta acá. Luz viste de negro, está de muy buen humor y revisa fotografías de sus obras. Letts vive en esta casa con sus tres hijos y una perra llamada Ramona, una border collie. El perro es otro símbolo frecuente en su obra: es noble, acompaña, está expectante por lo que vayan a hacer los personajes. Cuando Luz enviudó y se mudó con su hermana, tuvo una fox terrier de nombre Sabrina. La perra vivió quince años, hasta que Luz se casó nuevamente y tuvo a sus primeros dos hijos. —En todo este tiempo, ¿nunca pensaste en irte de Lima?—, le pregunto. —Claro que pasó por mi mente. Cuando me quedé viuda —levanta los brazos, como ilustrando una explosión con las manos—, me provocaba cortar con guillotina y desaparecer. La ausencia, al comienzo, se siente como si te hubieran mutilado, como si te faltara un brazo. O sea, lo puedes tocar. Nunca me había chocado de esa forma. Cuando falleció mi abuelo, por ejemplo, yo vi todo el proceso. Luego, cuando se fue mi tía abuela, estuve ahí. Suena medio loco, pero necesitaba estar ahí. Me quedaba acompañándolos en la clínica, esperando a que llegaran los de la funeraria, sentadita en un cuarto. Había una necesidad de verlo porque con mi hermano y con mi primer esposo no se pudo. Nunca nos dejó la sensación de que podíamos encontrarlos. Era la época terrorista. Había varias versiones de las cosas. Se podría pensar que, de repente, no había ocurrido. Por muchos años yo
REGATAS / 58
me quedé mirando, con el foquito prendido. Si me encontraba a alguna persona parecida, se me paraba el corazón. Pero sigues viviendo: el día a día te preocupa, te vas acostumbrando. Pero en un primer momento, la idea de largarme de Lima se me apareció gigante. Esa era la gran oportunidad. —¿Por qué no lo hiciste? —Es tan fuerte el vacío que te deja una ausencia, que lo que necesitas es vivir con la gente que más quieres. Así que dije: “no, me quedo”. *** El año 1992, el crítico Francisco Tola escribió que los cuadros de Letts muestran «las secuencias del hombre incomunicado, del hombre mediocre, reducido a la triste condición de “preso social”, de subjetividad desgraciada». Más adelante hay un cambio. El año 2008, L. Pásara escribió: «Hasta la mitad de los años noventa, se da en el lenguaje de Luz Letts una visión del país-ciudad totalmente en pedazos […]. Esta esquizofrenia visual tiene su punto culminante en la exposición DANDO VUELTAS (1996)». Aquella exposición presentaba piezas que podían ser manipuladas como ruletas por los espectadores. Luego, en el año 2000, presentó una instalación en la II Bienal Nacional de Lima, UN PAÍS POR NACER. Era un conjunto de cajas de cartón y frascos de vidrio que contenían una especie de «fetos crionizados». Hacían referencia a todos los proyectos de país que han sido abortados a lo largo de nuestra historia. El 2002, en la III Bienal Iberoamericana de Lima, presentó la instalación EL AZAR COMO DESTINO. La pieza era una de esas máquinas de feria que, con una garra, recogen juguetes de peluche. Estos eran muñecos que representaban a distintos tipos de presidentes del Perú (el militar, el democrático, el democrático por delante y militar por detrás, etc.); una alegoría a esta idea de lanzar una moneda al aire cada vez que elegimos a nuestros gobernantes. Ahora, en cualquier reseña que
se hace sobre Luz Letts, nunca se dejan de mencionar las palabras lúdico, irónico o humor. Dijo el curador Juan Peralta Berríos: «La obra de Luz Letts gira alrededor de la figura humana desde la cual articula su discurso del juego y la ironía. Sus propuestas despliegan toda una visión muy particular de la condición del hombre en situaciones de violencia, pesimismo o soledad». La trayectoria de Luz Letts parece mostrar el lento proceso de digerir los dramas de un país como el Perú, una ciudad como Lima, una vida como la suya; agregarle «una cucharadaza de humor» para hacerla más pasable y seguir adelante. *** Luz Letts aparece en la sala de su casa con una taza de café en la mano. Se sienta en su sillón con vista al patio. —A mí me llama mucho la atención cuando me dicen que mis cuadros son lúdicos y que son irónicos. Pero si no eres lúdico e irónico, entonces, ¿qué te queda? Recién ahora me pongo a pensar en estas cosas, porque todo el mundo me está preguntando. Si no, no lo hago. Solo pinto. Pero, claro, esto de la ironía… Yo no concibo un mundo sin ironía, sin humor. ¿Acaso no es irónico todo lo que vives? Desde el hecho de saber que te vas a morir. ¡Es irónico! Haces tu casita, tienes tu perrito, tienes tus hijitos… ¡Pero todos van a desaparecer! Preocuparte por poder comprar tal o cual cosa en un país donde lo básico es básico para casi la mayoría. ¿No es irónico? Estar hablando de arte en un país donde existe la extrema pobreza. ¿No es irónico? No. Eso es lo único que no es irónico. Porque lo único que te queda es la fantasía, imaginar un mundo mejor. Se queda en silencio, mirando su patio. Son las seis de la tarde y ya oscurece. Están paseando a Ramona, sus hijos han salido. —¿Pero qué piedras estoy hablando?—, dice, y comienza a matarse de risa. Deja la taza a un lado, golpea la mesa, se cubre la boca.
STYLING: LOURDEZ CARRASCO / MAKE UP ARTIST: SANDY FRYDMAN / PRODUCCIÓN: KATHIA ROSAS / ASISTENCIA DE FOTO: SANYIN WU / AGRADECIMIENTOS: AN/MA, MOZH MOZH, DONNA CATTIVA, RISSO 1561 / ARREGLOS DE PLANTAS POR PLANTIQUE
REGATAS / 59
REGATAS / 60
CARLOS MARIO ZAPATA
N UO
LA TABLA
DEL
La tabla lo acompañó durante varios triunfos, durante un naufragio cuando era un adolescente, durante su año sabático al salir del colegio, y durante su más reciente conquista, la fecha final del Circuito de la Triple Corona Oakley. La tabla es más que su amuleto. Escribe: Andrés Talavera
Foto: Sanyin Wu
REGATAS / 61
DESTAQUE
NIÑEZ. Empezó a ir al Club desde pequeño, en la época del nido, cuando iba con su mamá a almorzar y a pasar el día en la playa.
U NO Carlos Mario Zapata podría haberse esfumado. Sus proezas como campeón nacional Sub 14 y Sub 16 habrían sido el único precedente de un tablista que pudo llegar a ser el mejor. Todo lo que vino después —el campeonato Junior del Bolivariano en Ecuador (2009), el subcampeonato en Junior y Open del Panamericano en las Islas Guadalupe (2009), su sexto puesto en el Mundial Junior (2011), su campeonato mundial por equipos en Junior y Open (2014), la entrega de los Laureles Deportivos (2012) y su último campeonato de la triple corona (2015)— simplemente no existiría. Pasó en el 2006, cuando Zapata tenía once años y partía desde Australia hacia Indonesia con el Team Billabong de Brasil. El surfista, acompañado por los peruanos Magoo de la Rosa y Julio Vignati, se trepó a un barco con todo el equipo, en busca de las olas perfectas, esas tubulares de casi seis metros. Sobre las ocho de la noche, luego de dos horas de camino, cuando ya atravesaban Lembonga, un cortocircuito en el motor provocó un incendio a bordo. «Nos lanzamos inmediatamente con nuestras tablas
REGATAS / 62
al mar. No se veía absolutamente nada, excepto una pequeña luz a lo lejos que parecía un faro», cuenta el surfista, recordando la hora que pasó remando a oscuras hasta llegar a tierra firme. La tragedia pudo haber sido peor si es que el incendio hubiera empezado media hora después. Entonces el barco habría surcado el Estrecho de Lombok, que los separaba de la isla Bali. Es uno de los estrechos marítimos más profundos del mundo, con corrientes y tiburones por doquier. Zapata, en estado de shock, no pensó en nada durante esos minutos, sino solo en lo que debía hacer para sobrevivir: abrazarse a su tabla y alejarse de las llamas. Aquel día el surfista de once años perdió su visa, su ropa, el celular y el resto del equipaje. Todo menos un polo, la ropa de baño y su tabla. «Cuando llegamos a tierra firme, logramos conseguir ayuda. Nos llevaron a la comisaría; cogimos un barco que nos llevó en cinco horas al puerto de donde arrancamos. Recién allí pudimos descansar y conseguir algo de ropa», cuenta Zapata. Tuvo que pasar una semana para que pudieran volver a tener la visa y pasaporte que los regresara a casa, haciendo primero una escala en Estados Unidos, donde los corresponsales peruanos ya lo esperaban para que contaran aquella historia una vez más. En Lima, su familia también lo esperaba. Desde entonces, cada vez que entra al mar, Zapata se persigna. DOS Carlos Mario Zapata comenzó a correr tabla a los cinco años en Punta Hermosa. Allí, en la casa de playa de su familia, pasaba las tardes en el mar junto a su padre, Carlos. «Era obvio que en algún momento me iba a meter al mar con él, luego de pasar tanto tiempo viéndolo», cuenta Zapata. Hoy su padre es como su psicólogo personal cada vez que se acerca o termina una competencia. Lo vio crecer en técnica, conseguir triunfos como el de Bermejo o el subcampeonato en Brasil, durante su primer viaje al extranjero cuando Carlos Mario tenía nueve años.
«Es importante saber leer la ola ni bien la agarras, para saber si vas a realizar un tubo, un roller o un aéreo. Una ola mal leída es una ola mal corrida, y eso puede hacer que desperdicies la mejor del día, perjudicar tu clasificación o perder el título de un torneo», cuenta el ahora líder del circuito nacional. Su maniobra favorita es el aéreo 360, tomada como referencia luego
«Es importante saber leer la ola ni bien la agarras, para saber qué hacer. Una ola mal leída es una ola mal corrida». de ver cómo la realizaban otros tablistas como Gabriel Villarán o Álvaro Malpartida. El celeste también lo intentó y le valió un campeonato en el Nacional de Huanchaco. Zapata necesitaba una ola de ocho puntos para mejorar el cuarto puesto que tenía. «Fue algo innovador que hiciera esa maniobra, pero al final me pusieron 8,64 puntos, tomé la punta del torneo y en mi siguiente maniobra sumé el mejor promedio», recuerda. Sus ojos ven más allá de las olas. Zapata siempre trata de leer las intenciones del mar: sabe que uno debe adaptarse. «Tú puedes ver una ola y crees que está buena, pero yo sé que esa no es tan perfecta, que no te va a permitir hacer tantas maniobras», explica. Esa lista cambia según la corriente de la marea, cuando está alta o baja,
cuando las olas son altas o de medio metro —el peor escenario para el tablista—. Puede leer las corrientes y entiende que debe moverse a la derecha cuando viene desde la izquierda y el pico está en el medio. «Cuando ves la ola, parado en la tabla, sabes si se va a cerrar. En ese momento puedo deducir qué maniobra utilizaré mientras agarro velocidad. Ir de arriba abajo, pegado a la espuma de la ola. Todo se trata de tener un buen centro de gravedad y lograr hacer buenas maniobras en la zona crítica de la ola, con control, velocidad y potencia. En la dificultad está el puntaje y el gusto de un tablista». TRES Mientras cursa su tercer ciclo de Marketing en la Universidad de Lima, Zapata trata de mantener el balance y no perder el equilibrio en ninguno de los dos frentes. «Sigo entrenándome igual que antes —físico, estiramiento y tabla—, pero ahora me centro en los campeonatos nacionales y en sacar buenos resultados cuando voy a Hawái en vacaciones. Estoy tratando de darle más prioridad a los estudios», asegura el tablista. Luego de salir del colegio Leonardo Da Vinci, Zapata decidió dedicarle dos años enteros a la tabla, entre viajes y competencias. No cogió un solo libro en todo ese tiempo; por eso el golpe fue duro al inicio y el mar se volvió un espacio necesario. Necesitaba estar allí, no importaba si era en Pico Alto o en San Bartolo. Necesitaba correr olas y meditar. Lo único que pudo haberle quitado la tabla era su carrera académica. Sabe que no está libre de las decepciones, pero entiende que todo es un proceso, que es imposible que esforzándose uno salga perdiendo siempre. Hace poco ganó la tercera fecha de la triple corona, quedando segundo en Cerro Azul y primero en Máncora. Hace poco también sacó un quince en matemáticas. Pero sigue esperando que llegue el momento en el que esté dentro del mar, con los veinte minutos de tiempo que le dan para agarrar esas doce olas, hacer otro aéreo 360 y sacar el mejor puntaje.
REGATAS / 63
FRANCISCO CAVERO
SALVAR MASCOTAS ES UNA FORMA DE SALVARSE El director de uno de los hospitales para mascotas más famosos del país tiene una postura para aportar al debate sobre la Ley de Maltrato Animal. ¿Diseñar una silla de ruedas para perros puede ser un acto revolucionario en el Perú? Escribe: Carlos Portugal
Foto: Leslie Searles
DESTAQUE
F
rancisco Cavero es una de las eminencias de la medicina veterinaria en el Perú. Es cirujano, se graduó en Argentina y ha desarrollado importantes conocimientos en traumatología animal. Pero Francisco Cavero no es Francisco Cavero. El de la foto de arriba es Pancho, se llama igual y es su hijo. Una vez en una conferencia en Huancayo los confundieron e invitaron al hijo mayor del doctor Cavero, el recién egresado. Dudaba un poco, sí, pero se sentía preparado. Desde que hizo su tesis con un método nuevo en cirugía para traumatología de mascotas, perfeccionando métodos a menor costo, sabía que dominaba el tema. El problema era que, salvo su jurado de esa tesis, nadie más estaba enterado. La mamá de Pancho falleció cuando él tenía tan solo catorce años. Se convirtió en un inquieto alumno problema. Era uno de los últimos de su promoción en el colegio. Prefería dedicarse al surf en un país que no conocía aún a Sofía Mulanovich. Su segunda opción era estudiar Veterinaria en San Marcos. Entró en el puesto dieciséis, pero dentro de la Universidad fue otra historia que duraría doce años (el tiempo que tardó en acabar la carrera). Tenía el peso de su apellido junto con la inconsistencia de quien no sabe por qué hace lo que hace. En el 2000, la presión de su papá por un mayor rendimiento ya era demasiada. Fue todo eso lo que explotó cuando —como parte de sus investigaciones para la tesis— le prestó atención a un tema poco conocido por la veterinaria peruana: cirugías traumatológicas en mascotas. Desde ese momento, la historia cambió. Pancho Cavero había encontrado una razón precisa para la cual esforzarse.
REGATAS / 66
«¿La tesis? Sí, claro, claro, por aquí está», dice Pancho Cavero, mientras la busca en la biblioteca de su hospital veterinario. Tiene cara delgada, barba de tres días sobre una piel de 42 años, bronceado de surfer y un mandil morado de veterinario. Sobre una mesa, está la guía que
«Los perros que antes eran sacrificados ahora pueden vivir. Hoy Pancho Cavero hace veinte sillas de ruedas al mes» escribió para la editorial Planeta. «¡Aquí está!», celebra alcanzando un libro forrado. El volumen tiene más de cien páginas sobre el uso de acrílico dental para operaciones de fracturas. De pronto, se levanta, pide disculpas y atiende otra breve entrevista para la televisión. Pancho es consultado como un gurú en cuanto a animales. La reportera tenía un tema entre manos: la venta ilegal de mascotas en el Centro de Lima. Pancho empezó diciendo: «El maltrato animal es un indicador
de la violencia en el país...». Hace unos días lo llamaron de la Municipalidad de Barranco cuando estaba en la playa (después de seis años, ha vuelto a correr): un episodio violento con un acumulador de animales. También lo convocaron para la liberación de dos cóndores y usar su imagen para apoyar la campaña. Ser mediático en una carrera como la veterinaria, una de las profesiones peor pagadas del país, le ha dado una nueva obligación: comunicar. La gente, en su mayoría, no cree (o no está dispuesta a pagar) que la operación de un animal requiera de un alto cuidado y de varios especialistas. *** Pancho Cavero inventó con tubos de plástico y llantas de skate una silla de ruedas para Muñeca. Le tomó un día en un taller improvisado en su veterinaria armar la estructura. Pero Muñeca pudo caminar. Fue adoptada por Pancho y vivió seis años más en la veterinaria donde le pusieron ese nombre. Pisco es un pekinés sobreviviente del terremoto en Ica. Tiene ocho años, la columna fracturada y también fue rescatada por Pancho. Baxter pasó por cuatro veterinarios que le recomendaban sacrificarlo. A la dueña del cocker Spoty dos veterinarios le habían dicho lo mismo con otras palabras. Chiripa es una pekinés atropellada que su dueña encontró cerca de la playa. En un video promocional, todos esos perros corren como si olvidaran que llevan una silla de ruedas sujeta al cuerpo. Sus dueños valoran el artefacto porque saben que sin él sus mascotas no estarían vivas. Aun así, la invención de Pancho cuenta con detractores. La eutanasia
animal es una mala costumbre y un negocio en las veterinarias. ¿Que una mascota alargue su vida porque las personas también lo hacen? ¿O que sea sacrificada en lugar de ser operada? La premisa, de cualquier forma, es simple: los perros que antes eran sacrificados ahora pueden vivir. Actualmente Pancho Cavero hace veinte sillas de ruedas al mes. Ya no es el único: en Lima tres veterinarios más han empezado a fabricarlas. *** En 2007, durante el terremoto en Pisco, formó una brigada para salvar a los animales. Lo que podía sonar como excentricidad era, en realidad, una decisión sensata. En el desastre, uno olvida a los animales. «Curar a sus mascotas era curar a las personas que sobrevivieron», dice Pancho.
Antes de regresar a Lima, abasteció a dos veterinarios de la zona para que continuaran con la labor de cuidado. Esa gesta fue reseñada en un reportaje televisivo. A su regreso a la capital, tenía cientos de pacientes en espera por sus técnicas de traumatología. Ocho años después, aún no está seguro de cómo hará para crecer con la veterinaria: más locales o agrandar el que tiene. Los pacientes también buscaban al veterinario que sale en la televisión. En el 2009, tuvo un segmento en un magazine. Después tuvo una participación en radio y una columna en el diario más leído del Perú. Este año, le propusieron un espacio propio: un reality entre ER para mascotas y El encantador de perros. La cruzada por el respeto a los animales empezó en Pancho Cavero con una herencia pero ahora, la ha hecho suya en cada decisión que toma.
En 2011, recibió una condecoración en San Marcos por su innovación a la veterinaria. Hace un mes, fue invitado para dictar cátedra en el posgrado de veterinaria de la misma universidad. Tiene a su cargo el curso de Traumatología y Ortopedia. De niño practicó natación, fulbito y morey en el Club. Ahora va a la playa 2 con su hijo Fabrizio.
REGATAS / 67
ALONSO COLLANTES Y DIEGO FIGUEROA
PALABRA
HONOR
DE
Diego Figueroa fue campeón sudamericano de Optimist en los noventa; Alonso Collantes, campeón mundial juvenil de Sunfish en el 2013. Ambos conforman la única tripulación peruana activa de Snipe que participará en los Panamericanos de Toronto. Esta es la historia de un pacto de palabra inmune a vientos indescifrables y partidas en falso.
Escribe: Daniel Robles Chian
Foto: Sanyin Wu
DESTAQUE
P
iense en su mar preferido e imagínelo repleto de embarcaciones de vela que se mueven lentamente durante el atardecer. Ahora, cambie el cálido paisaje e imagine a un solitario navegante siendo vapuleado por olas de treinta metros bajo nubes oscuras que vuelven el día en noche. Es el Cabo de Hornos, la ruta que tuvo que atravesar Robin Knox-Johnston para convertirse en la primera persona en dar la vuelta al mundo sin escalas y sin compañía en una embarcación. Su soledad marítima, que duró trescientos doce días entre 1968 y 1969, se puede replicar si prestamos atención al entrenamiento de Alonso Collantes y Diego Figueroa a bordo de su vela Snipe. En el Perú, son la única tripulación de alta competencia que practica esta modalidad, así que si alguna vez observa a dos navegantes a bordo de una embarcación con dos velas en el mar de Chorrillos, probablemente sean ellos. Solo les queda viajar para entrenar y competir contra otros rivales. Deben hacerlo para que la corriente no hunda sus posibilidades en el Panamericano de Toronto; así como no lo hizo con el pacto de palabra que hace dos años, en el Club, realizaron ambos veleristas. *** Diego Figueroa fue campeón de los Juegos Suramericanos en Optimist en 1990. Tiene treinta y siete años, y desde que empezó a entrenar vela a los once, no se ha alejado del mar. Sin embargo, desde los dieciséis años, su protagonismo radica en su labor de entrenador. Como técnico, ha entrenado a veleristas que pertenecían a la Singapur Sailing Federation, en Singapur, y al Royal Perth Yacht Club, en Australia. Acompañó a sus alumnos a los mundiales de Brasil 2009 y de Malasia 2010. Tres años después, se enteró de que la Federación Peruana de Vela había comprado por primera vez en su historia diez embarcaciones
REGATAS / 70
de Snipe, y sintió una emoción que solo pudo descifrar cuando se reunió con Alonso Collantes, a quien había conocido a los ocho años en el Club: quería volver a navegar en Snipe como participante y desarrollar un proyecto para clasificar a los Panamericanos de Toronto. Pero aún le faltaba el otro tripulante de la embarcación. Alonso había aceptado sin dudarlo, sin sospechar que el tiempo y los títulos lo harían cuestionar su decisión. En ese momento, se encontraba aún a dos meses del Mundial Juvenil de Sunfish 2013, el cual ganaría, y a seis meses del Mundial de Sunfish de mayores, en el que quedaría dentro del top ten. Luego de que resultara subcampeón en el Mundial Juvenil de Sunfish del 2014, los Panamericanos de Toronto se vislumbraban como el siguiente paso en su carrera.
La dirección y potencia del viento pueden ser impredecibles para los veleristas. Eso lo saben muy bien Alonso y Diego. Collantes aprendía con Figueroa las técnicas del Snipe, un bote que ninguno había navegado antes. Sin entrenador en el Perú y con la obligación de
viajar a campeonatos sudamericanos y torneos internos en Argentina, Brasil y Estados Unidos para poder competir contra rivales de su nivel, poco a poco fueron entendiendo cómo dominar esta nueva embarcación. La suma del peso de ambos era ideal: sus menos de 140 kilos conjuntos evitarían que el poco viento del lago Ontario los frenara durante la competencia. El Mundial de Río de Janeiro fue su primera experiencia competitiva en el Snipe. Quedaron en el puesto cuarenta y ocho de ochenta participantes, pese a que apenas sabían armar la embarcación: «En algunas regatas, el bote no avanzaba ni para atrás», dice en broma Figueroa. Se acercaba el Sudamericano de Porto Alegre, la prueba de fuego del proyecto: Collantes y Figueroa disputarían el cupo de Perú en los Juegos Panamericanos. «En ese momento, comienzan los sentimientos encontrados de Alonso», dice Sandra De Riglos, su madre. Las modalidades de vela se navegarían al mismo tiempo en los Panamericanos: Collantes debía decidir si participaría en Snipe, una vela que no llevaba más de dos años navegando; o en Sunfish, la modalidad en la que había sido campeón del mundo en menores. Podía clasificar para ambas categorías, pero en caso de hacerlo tenía que escoger una. ¿Debía abandonar el Snipe y a Diego después de tantos entrenamientos y viajes juntos? ¿Valía más la posibilidad de un mayor éxito que una amistad? ¿Rompería su promesa? *** Donald Crowhurst fue un empresario aficionado a la navegación, que partió de tierra firma para dar la vuelta al mundo en una embarcación. Antes de la travesía, declaró que un buen navegante debe tener estabilidad psicológica y estar alerta a las amenazas del viaje. Nunca regresó a tierra firme.
¿A qué debe estar pendiente un navegante de Snipe del siglo XXI? «En un campeonato de flota grande, menos de la mitad de participantes parte bien», asegura Figueroa. Sandra de Riglos recuerda que su hijo, a los siete u ocho años, tenía el récord de haber partido más veces antes del silbato entre los competidores de su edad. Aquel no era un mal síntoma, sino indicio de que no tenía miedo, de que tomaba la iniciativa a pesar de las sanciones de los jueces. La vela es un deporte de incertidumbres que empieza desde el color de la bandera que levanta el árbitro al momento de partir. Si un velerista observa la bandera amarilla con punto negro, sabrá que hay participantes que han partido antes del silbato; sabrá que si esos participantes no vuelven a partir serán eliminados de esa regata. Pero lo que jamás sabrá es quién o quiénes fueron. Ningún juez se lo dirá. ¿Habré sido yo? ¿Habrá sido el brasileño del lado izquierdo? ¿Quizás el argentino que va delante? El velerista deberá decidir en medio de esa incertidumbre: seguir y correr el riesgo de que le notifiquen al final de la regata que él estaba adelantado, o volver a partir y perder minutos vitales que pueden separar a un campeón de un subcampeón. En los Bolivarianos del 2013, Figueroa y Collantes alcanzaron la medalla de plata, y entonces comprobaron una vez más lo retadora que es una partida. Al momento del inicio, su embarcación chocó contra una boya.
En ese instante no había espacio para la duda: el castigo era dar una vuelta de 360 grados sobre su eje antes de volver a partir. La dirección y potencia del viento pueden ser impredecibles para los veleristas. «Uno debe planear una estrategia y decidir por qué zona le conviene navegar», asegura Alonso Collantes. En los Juegos Suramericanos de Chile, en el 2014, la potencia del viento alcanzaba los 54 kilómetros por hora, lo que generaba olas de tres metros que inundaban el Snipe. En un torneo contra otros cincuenta y nueve veleristas, la embarcación podrá voltearse, pero también ser impactada antirreglamentariamente por otros navegantes que se insultan mutuamente. El velerista notará que algunas embarcaciones no cumplen con la sanción de dar una vuelta de 360 o 720 grados sobre su eje, o de repente se encontrará en la arena frente a tres jueces y un competidor que le reclaman una infracción durante la regata o que lo convocan como testigo porque estaba cerca cuando se produjo la infracción contra su bote. *** Alonso sí asistió a los clasificatorios de Snipe. Después de obtener el cupo para el Perú en el Sudamericano de Porto Alegre, Diego y Alonso disputaron un clasificatorio interno este marzo para definir quienes accedían al cupo. No fue
sorprendente que ganaran: el resto de veleristas de Snipe recién se iniciaba en esta modalidad. El Sudamericano de Argentina de abril de este año ha sido el último torneo en donde participaron. Ocuparon la decimoquinta posición entre treinta y cinco participantes, compitiendo contra el velerista argentino Luis Soubie, uno de los diez rivales que enfrentarán en el Panamericano y que tiene más de veinticinco años navegando Snipe. Otros experimentados rivales contra los que competirán en Toronto son el brasileño Alexandre Paradeda, y el puertorriqueño Raúl Ríos. De los seis días previstos en el Sudamericano de Argentina, solo navegaron dos jornadas, debido a que durante los otros cuatro días el viento fue tan fuerte que anularon las regatas. Por ello, Diego y Alonso llegarán con dos semanas de anticipación a los Juegos Panamericanos de Toronto para conocer el lago Ontario. Es una previsión ingenua pero necesaria, ya que las condiciones atmosféricas podrían variar repentinamente. En los próximos días, Alonso Collantes se levantará a las cinco de la mañana para trotar antes de sus clases en la universidad. Por su parte, Diego Figueroa, que regresó de Estados Unidos, volverá al Club y tendrá que navegar en kayak hasta el muelle para recoger su embarcación de Snipe. Ambos saben que, más allá de preseas y títulos, a su bote nunca le faltará un tripulante.
REGATAS / 71
TRATADO SOBRE EL PAINTBALL por MARCO CENTENO INGENIERO DE SONIDO
Escribe: Carlos Portugal
Foto: Marco Garro
Marco Centeno preside el Lima Paintball Club (LPC), el único club formal de paintball en modalidad Woodsball del Perú. Los treinta integrantes participan en torneos internacionales y ya tienen una marca inglesa que los auspicia. Buscan que este deporte sea entendido, que no lo pinten solamente como un hobby de fin de semana o un peligroso asunto de «armas».
REGATAS / 73
U
NO. ES UN DEPORTE PROFESIONAL Sí, el paintball es un deporte profesional, con federación, ligas, ídolos, becas universitarias, fanáticos, transmisiones televisivas, torneos internacionales, auspiciadores, legiones de jugadores activos y un mercado de productos para su práctica que mueve miles de dólares anuales. El paintball empezó con vacas. Vacas que eran marcadas con pintura para distinguirlas de otras. Quizás un día, de puro aburrimiento, uno de los granjeros disparó al otro, se dieron cuenta de que era divertido y llamaron a más personas para jugar. De ahí que las “armas” que utilizan se llamen oficialmente marcadoras. En 1981, en New Hampshire, un grupo de amigos formaron el National Survival Game y jugaban al aire libre. Tres años después se inauguró el primer campo cerrado. En 1992, fue creada la primera Liga Nacional de Paintball en Estados Unidos. Ese mismo año se abrió en Madrid el primer campo de paintball. En 1996, el juego empezó a ser
REGATAS / 74
televisado. Una década después, la Confederación Argentina del Deporte incorporó a la Asociación Argentina de Paintball como institución. En el Perú, el Lima Paintball Club (LPC) es el único club formal en modalidad Woodsball. Tienen un auspiciador inglés, están en registros públicos, cuentan con presidente, vice presidente, contador, llevan camisetas con sus nombres y logos, participan en torneos internacionales (y ganan). Son los campeones nacionales de paintball, tienen treinta socios que regularmente asisten, viajan a competir contra equipos de Huancayo (en un bosque) y a la selva, en Chanchamayo, y entrenan todos los domingos en una cancha en la Universidad Agraria de La Molina. Sin embargo, en el Perú, uno no podría vivir de jugar con pintura, porque aún no existe una federación. Parte del problema se debe a la creencia de que sus instrumentos son armas que deben ser reglamentadas por la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil. Al paintball pocos lo toman en serio. El IPD les aconsejó que se unieran a la Federación de Tiro, un deporte tan distante como el waterpolo de la natación.
En realidad, nunca ha sido fácil ser un deporte no masivo. En un país como el Perú, donde el fútbol ocupa más del noventa por ciento de las páginas de los diarios y suplementos deportivos, casi nadie entiende que tirarse pintura pueda ser realmente un deporte profesional. Actualmente, hay cajas de pintura para paintball que no pueden salir de Aduanas, por lo que los entrenamientos del LPC están desabastecidos. DOS. ELOGIO DE LA AMISTAD Todo empezó con un grupo de jugadores de Counter Strike, uno de los videojuegos en línea más populares del mundo. Marco Centeno, un ingeniero de sonido que corría Morey, se reunía con sus amigos para disputar torneos en un restaurante que llenaban de laptops conectadas a Internet. Un día, escuchó a un amigo hablar sobre el paintball. Era inicios del siglo XXI, cuando había pocos espacios para practicarlo. Cuando fue de curioso, encontró un deporte que le interesaba lo suficiente para motivar su crecimiento. Se había vuelto algo competitivo. Por su lado, Elías Céspedes, después de una invitación, llegó a la cancha de la Agraria (donde
REGATAS / 75
TRATADOS
estaba jugando Centeno) y quedó sorprendido ante la descarga de adrenalina al pie de la trinchera. Competían gerentes que dejaban sus oficinas para agazaparse, correr y dispararse vestidos de camuflaje. Céspedes era gerente de Recursos Humanos en una notaría, asociado del CRL y también había sido seleccionado nacional de vóley y había practicado natación y bicicleta de montaña. A sus 41 años halló una nueva dosis de emoción en el paintball. El gatillo se disparó solo. Su esposa le aconseja jugarlo cuando necesita relajarse. No le pasó solo a él. Un controlador de vuelo, un niño con problemas de hiperactividad o un empresario cansado de los números pueden encontrar alivio en los entrenamientos del LPC. «Queríamos formalizar el deporte, crear una federación, porque eso genera beneficios legales tributarios, importantes para el avance del paintball», dice Céspedes. Al inicio, eran solo siete personas con un capital que no superaba los mil soles. Tras la formalización consiguieron el primer campeonato internacional en Ecuador, donde quedaron primeros, y entonces recién llegaron los auspiciadores extranjeros de Estados Unidos e Inglaterra.
Hace poco, uno de los mejores jugadores de paintball del mundo recorrió la selva peruana. Cuando estuvo en Lima, se alojó en la casa de uno de los miembros del LPC. Incluso entrenó con los muchachos del Club. En este deporte, un grupo de hombres simula que se matan, pero, fuera del juego, son algo más que cófrades. TRES. LA DIFERENCIA ESTÁ EN LA ESTRATEGIA En el paintball existen dos modalidades importantes que se practican en Perú: Speedball y Woodsball. La primera se juega con inflables y en una cancha con una medición determinada. El LPC practica la segunda, la cual se divide en escenario, la recreación de una batalla histórica; y woods, en una locación natural, como un bosque. La primera vez que LPC fue a Huancayo los integrantes terminaron extenuados. Se cansaron después del primer juego. Su rival, el club Wanka de Huancayo (aún no constituido formalmente), tenía cientos de jugadores que practican en bosques a más de tres mil metros sobre el nivel del mar. Los de LPC habían terminado lo suficientemente agotados como para saber que en el próximo
enfrentamiento replantearían su estrategia, buscando la manera de no gastar físico en carreras innecesarias. La estrategia determina la victoria. El paintball es un trabajo en equipo que requiere de una importante lectura del terreno; incluso en algunas competencias se entrega el mapa del lugar con dos semanas de anticipación. Algunos clubes lo recrean para poder ensayar, como si se tratara de un masterplan para robar un banco. LPC es una institución organizada, con votaciones, cargos, rotación de directivas, miembros que pagan cuotas, auspicios y viajes planificados. Por ejemplo, ya tienen todo organizado para los viajes que harán a Colombia y Argentina a fines de año. Al regreso, tendrán que preocuparse por esconder sus marcadores (que las autoridades consideran armas) y sus balines de pintura biodegradable (que las autoridades llaman municiones) para que no se las decomisen en el aeropuerto Jorge Chávez. Más que el impacto de la pintura —duele menos que una patada de taekwondo o una caída del skate—, a Centeno le duele tener que explicarles a los agentes de aduana, ante el eminente decomiso, que ellos también son deportistas que representan al país. Difusión LPC
REGATAS / 76
REGATAS / 77
DEPORTES
DEPORTES
CELESTES EN EL PARANÁ Escribe: Daniel Robles Chian
Nuestros bogas consiguen medallas en el sudamericano de Paraguay Del 17 al 19 de septiembre, en las aguas del río
Nicolás Pezet junto a Álvaro Torres
Isabella Haleski y Gonzalo del Solar
REGATAS / 78
Paraná (en Encarnación, Paraguay), 230 bogas se disputaron la Copa Sudamericana de Remo Juvenil y Sub 23. En este campeonato, participaron más de cien embarcaciones provenientes de Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador y Paraguay. «Es la mejor pista de Sudamérica debido a sus aguas quietas. Es un espejo de 2800 metros con una pista de remo de 2000 metros, sin viento y con la costanera terminada. Es un ambiente ideal para el desarrollo de la competencia», señaló el presidente de la Confederación Sudamericana de Remo, Raul Poletti. En esta ocasión, el CRL consiguió una medalla de plata en la categoría Single Juvenil, y una de oro en la categoría Dos sin Timonel. En la rama juvenil, quien resaltó fue Gonzalo del Solar. Este era el cuarto torneo sudamericano en el que participaba y, según admite, sintió la presión. Pero el boga se preparó durante todo el verano en España para destacar en su modalidad. «Sabía que el Sudamericano sería duro. Participaba el chileno que ya me había ganado el año anterior». En su regata, sin embargo, se enfrentó con un imprevisto. El bote de la delegación argentina se metió en su cancha y, para evitar el choque, Del Solar se arrimó al carril del bote brasilero. El juez, al notar que el celeste ya estaba a punto de chocar, ordenó al peruano que se detuviese. «Al comienzo no quería detenerme, pero el árbitro insistió varias veces. Me daba mucha pena por todo el sacrificio que había realizado durante el verano», comenta. Del Solar tuvo que frenar, lo que lo obligó a disputar una final de película. Finalmente, consiguió el segundo lugar. Por su parte, en la categoría Sub 23, la dupla conformada por Álvaro Torres (Club Universitario de Regatas) y Nicolás Pezet (CRL) obtuvo la medalla de oro en la primera jornada. «Esta es una competencia muy fuerte, sobre todo por el nivel de las delegaciones de Argentina, Brasil y Chile», comenta Pezet. «Ha sido una gran experiencia porque estos países tienen bogas experimentados y de alto nivel competitivo, con participaciones en mundiales. Eso hace que nosotros mejoremos».
PRUEBA DE RESISTENCIA 22 kilómetros de remo desde La Punta hasta Chorrillos
El
último 25 de abril, como hace quince años, se realizó la XXV Regata de Resistencia, la tradicional regata que recorre los veintidós kilómetros que separan La Punta de Chorrillos. Fueron treinta y siete los bogas celestes que terminaron la travesía, en botes cuádruple par coastal, doble par coastal, y single coastal. Marcelo Ampuero Vidal rema desde hace tres años. Es timonel, y esta es la primera vez que participa en esta regata. «Fue una travesía muy dura. Sin embargo mi equipo de cuádruple par se conoce mucho, por lo que, casi sin hablar, nos entendimos», comenta. Los bogas Gonzalo Granda, Andrés Gordillo Valdez y Mickelle Martini también participaron en esta regata por primera vez. El cuádruple 4 con timonel coastal de Stefano García Rosell completó la travesía en una hora y cuarenta y tres minutos —en su embarcación también estaban Mickelle Martini, Giacomo Ricci, David Olaechea y el timonel Mateo de Bernardi—. La primera vez que Stefano participó en esta competencia su embarcación se hundió; la segunda, quedó en la segunda posición. Esta tercera vez, su equipo consiguió el mejor tiempo de la travesía.
Mateo de Bernardi (timonel), David Olaechea, Giacomo Ricci, Mickelle Martini y Stefano García
REMAR JUNTOS
Dos tripulaciones del Club obtuvieron primeros lugares en torneo de remo Dos días antes del Torneo Conmemorativo del Centenario de la Punta, disputado el 2 de mayo, Marcelo Ampuero se enteró de que competiría junto a Giuseppe Brigneti, en la modalidad Doble Par de la categoría Juvenil. Tiempo atrás, ambos bogas ya habían alcanzado el primer lugar del Nacional Infantil del 2013. En esta ocasión volvieron a triunfar y consiguieron el primer lugar de su manga. Por su parte, David Olaechea y Franco Yrivarren alcanzaron el primer lugar en otra manga de la modalidad Doble Par. Esperan consolidarse como dupla, con miras al Nacional Sub 18 de este año y al Sudamericano del 2016.
Giuseppe Brigneti, David Olaechea y Franco Yrivarren
CATEGORÍA
NOMBRE
MEDALLA
Juvenil – Doble Par
Giuseppe Brigneti Marcelo Ampuero
ORO
Juvenil – Doble Par
Franco Yrivarren David Olaechea
ORO
Juvenil – Doble Par
Gianfrano Colmenares Lucas Carbone
PLATA
Juvenil – Doble Par
Santiago Salgado Andrés Rubio
BRONCE
Infantil A – Doble Par
Tarek Mikulak Andrés Gordillo
PLATA
Infantil A – Doble Par
Marcelo de Romaña Rodrigo Jara
BRONCE
REGATAS / 79
DEPORTES
VICTORIA EN PAREJA Los badmintonistas celestes entran al medallero de un torneo internacional en Chile
Arriba: Camila Duany, Luz María Zornoza, Daniela Macías, Camilla García y Martín Del Valle Abajo: Sebastián Macías, Diego Mini, Katherine Winder y Mario Cuba
Las duplas se consolidan con el tiempo. Katherine Winder y Mario Cuba juegan juntos desde los 13 años, y nuevamente han demostrado que se entienden a la perfección. En esta ocasión, la pareja consiguió una medalla de oro en el torneo Chile International Series, un campeonato que suma puntos para el ranking mundial. «En este torneo en específico, nos fue muy bien. Jugamos mejor que nunca», asegura Winder. «En todo el campeonato no perdimos un solo set», agrega Mario Cuba. El evento se desarrolló en Temuco (al sur de Santiago de Chile), en el gimnasio Municipal de Bulnes, entre el 30 de abril y el 3 de mayo. Participaron badmintonistas internacionales de países como Canadá, Brasil y Turquía. Los representantes peruanos destacaron en varias categorías. Por el lado de las damas, Daniela Macías y Danica Nishimura compartieron medallas de bronce con la dupla de Katherine Winder y Luz María Zornoza. En dobles varones, Martín del Valle y Mario Cuba se enfrentaron en la primera ronda contra una pareja mexicana. Si bien no lograron vencerlos, mostraron un buen nivel de juego. En mixtos, dos parejas obtuvieron medallas de bronce: Martín del Valle y Daniela Macías, y la dupla conformada por Andrés
REGATAS / 80
Corpancho y Luz María Zornoza. A esas hay que sumar la ya mencionada medalla de oro obtenida por la pareja Winder-Cuba. Esta distinción ha sido un gran aliciente para la dupla. «Nos conocemos muy bien. Hemos jugado en demasiados campeonatos juntos y tenemos los mismos objetivos», comenta Katherine. «Nos sentimos súper sólidos. Ahora estamos trabajando a full porque nos hemos dado cuenta de que el oro en los Panamericanos no es tan imposible como pensábamos», asegura Mario. Con este objetivo en mente, la pareja realiza intensas sesiones de entrenamiento: dos veces al día los lunes, miércoles y viernes; y una más, los martes y jueves. No pararán hasta entenderse de memoria.
SE VAN A INDONESIA Hay que destacar que gracias a las buenas actuaciones a lo largo de los distintos torneos, cinco badmintonistas del Club viajarán con la selección nacional para representar al Perú en el próximo mundial a realizarse Yakarta, Indonesia, entre el 10 y y 16 de agosto. Los celestes que viajaran son Luz María Zornoza, Katherine Winder, Daniela Macias, Martín Del Valle, Mario Cuba.
LA CASA SE RESPETA Se celebró la Copa Regatas Internacional de tenis de mesa CATEGORÍA
PARTICIPANTES
MEDALLA
Individual Masculino Sub 15
Sebastián Shion
Plata
Individual Masculino Sub 18
Juan Liyau Fang
Oro
Individual Masculino Sub 18
Mauricio Mayta
Bronce
Individual Mixta Universitaria
Raúl Feijoo
Oro
Individual Mixta Universitaria
Mauricio Quevedo
Bronce
Individual Femenino Senior
María F. Gómez de la Torre
Plata
Individual Femenino Veteranos
Marissa Cambiaso
Bronce
Individual Femenino 55 años a más
Marissa Cambiaso
Bronce
Individual Masculino 65 a 69 años
Raúl Garbín
Bronce
Individual Masculino 70 años a más
Edmundo Denegri
Bronce
Dobles Masculino 35 a 54 años
Juan Liyau Ho Guillermo Liyau
Bronce
Arriba: José Pastor (DT), Rodrigo Hidalgo, María Fernanda Gómez de la Torre, Marissa Cambiaso, Marcela Noblecilla, Raúl Garbín, Raúl Feijóo, Miguel Fernández (DT). Abajo: Sebastián Shion, Juan Liyau, Mauricio Mayta, Katherine Liyau, Francisco Gómez de la Torre y Johnny Liyau.
Dobles Masculinos de 55 a 64 años
Ezio Scottini Giancarlo Scottini
Oro
La Copa Regatas Internacional se disputó entre el 13 y el 17 de mayo.
Dobles Masculinos de 65 años a más
Raúl Garbín Francisco Gómez de la Torre
Bronce
Dobles Femeninos de 35 a 49 años
Monica Liyau Magaly Montes
Oro
Dobles Femeninos de 35 a 49 años
María F. Gómez de la Torre Helena Torres-Fernandez
Bronce
Dobles Damas 50 años a más
Marissa Cambiaso Sandra Majluf
Bronce
Dobles Mixtos 35 a 49 años
Ezio Scottini Marisol Espineira
Oro
Dobles Mixtos 35 a 49 años
Juan Liyau Ho Monica Liyau
Bronce
Dobles Mixtos 50 a 54 años
Giancarlo Scottini Sandra Majluf
Plata
Equipo Masculino 8 años
Santiago Mejía Sebastián Ibañez Antonio Álvarez
Plata
Equipo Masculino 15 años
Sebastián Shion José Ignacio Huby Esteban Coronado Rodrigo Yon
Bronce
Equipo Masculino 18 años
Mauricio Mayta Rodrigo Hidalgo
Oro
Equipo Masculino Libre
Alejandro Rodríguez Juan Liyau Ho Raúl Feijoo
Bronce
Tenimesistas de Ecuador, Chile y Brasil llegaron al Club con el objetivo de arrebatarle el primer lugar al anfitrión. Sin embargo, Juan Liyau y Raúl Feijoo no lo permitieron, y alcanzaron la medalla de oro en sus respectivas categorías. Liyau se impuso en la categoría masculino Sub 18, tras vencer en semifinales a Felipe Duffoo (3-0) y en la final a Moisés Duffoo (3-0). «En la final, no logré concentrarme bien durante los primeros puntos. Pero luego me enfoqué completamente y comencé a atacar al centro de la mesa de mi rival. Para él, esa es una posición difícil de responder», comenta el celeste. Este joven tenimesista practica desde los cinco años y, el 2014, ganó el Campeonato Nacional, en la categoría Sub 15. Actualmente se prepara para el Latinoamericano de Puerto Rico, que se disputará el próximo julio, y en el que participará en la categoría Sub 18. Raúl Feijoo, por su parte, se ubicó en el tercer lugar de la categoría Equipo Masculino Libre y la medalla de oro en la categoría Individual Mixta Universitaria. En esta última, disputó la final contra David Litmanowicz, al que venció por tres sets a dos. Fue un encuentro muy disputado que se definió en el tercer set, con un marcador de 11-7 a favor del celeste. «David es un jugador defensivo; utiliza cocos en el jebe izquierdo. Varios de mis puntos los obtuve realizando topspins de manera consecutiva», comenta Feijoo. El celeste practica este deporte desde los diez años y recientemente obtuvo la medalla de plata en Dobles Mayores, en el torneo Juan XXIII, junto a Gianmarco Simón. Ahora se prepara para disputar el torneo Regional, que comienza a inicios de junio.
REGATAS / 81
DEPORTES
SALTAR PARA GANAR El CRL obtuvo cuatro medallas de oro en el Campeonato Nacional Juvenil de Atletismo
Cuando Mauricio Garrido llegó a la Videna
Sebastián Weston, Triana Alonso y Mauricio Garrido
NOMBRE
MODALIDAD
TIEMPO/DISTANCIA
MEDALLA
Mauricio Garrido
110 metros con vallas
14,76 segundos
Oro
Mauricio Garrido
200 metros planos
22,23 segundos
Oro
Augusto Miró-Quesada
Salto Triple
13,28 metros
Oro
Carlos Casabonne
Lanzamiento de martillo
47,86 metros
Oro
Triana Alonso
100 metros planos
12,65 segundos
Plata
Triana Alonso
200 metros planos
25,91 segundos
Bronce
Sebastián Weston
110 metros con vallas
15,95 segundos
Bronce
REGATAS / 82
para participar en el Campeonato Nacional Juvenil de Atletismo —disputado del 24 al 26 de abril—, no imaginó que saldría con un pasaje a Cuenca. Nuestro atleta obtuvo la medalla de oro en 200 metros planos y en 110 metros con vallas; en cada categoría, superó el tiempo mínimo para clasificar al Sudamericano Juvenil que se disputará a finales de mayo en Ecuador. En la prueba de 200 metros planos, marcó 22.23 segundos; en la modalidad de 110 metros con vallas, 14.76 segundos. Estos resultados, además, le han permitido clasificar al Panamericano Juvenil, que se disputará a finales de julio y principios de agosto en Canadá. Mauricio reconoce que hay aspectos que aún debe afinar para estar listo para estos campeonatos. La partida es lo que le resulta más complicado. «Mis primeros pasos no son muy buenos: no logro una buena coordinación y no entro bien a la primera valla», admite. Sin embargo, con seis sesiones de entrenamiento por semana espera perfeccionar sus partidas. Por su parte, Augusto Miró-Quesada obtuvo el primer lugar en salto triple, al marcar una distancia de 13,28 metros. El atleta de dieciséis años comenzó a entrenar en el año 2010. Si bien antes incursionó en el lanzamiento de martillo, las fuertes cargas le generaron una lesión en la espalda. Debido a ello, el año 2014, decidió dedicarse al salto, una modalidad más afín a sus condiciones físicas. Ese mismo año comenzó a mostrar una gran aptitud y consiguió el primer lugar del Campeonato Nacional de Menores. «En este tipo de competencias, uno debe estar muy concentrado. Cada uno de los tres saltos es determinante para tu distancia final», comenta Augusto. El medallero de oro lo cerró Carlos Casabonne, quien alcanzó el primer lugar en lanzamiento de martillo, con una distancia de 47,68 metros. No ha sido su primer logro en esta clase: en los años 2012, 2013 y 2014 también ganó el Campeonato Nacional de Menores. «Por mi condición física, la gente dice que debería ser fondista. Mido 1,87 metros y peso 78 kilos, cuando lo óptimo para mi talla es pesar cerca de 92 kilos», comenta el atleta. Sin embargo, su peso no impidió que lograra su hazaña.
SUBCAMPEÓN
Joshua Santos consigue medalla de plata en el Sudamericano de Judo Alonso Molina
La selección peruana de judo se consagró campeona en la categoría Sub21 del último Campeonato Sudamericano, realizado el domingo 17 de mayo en el Polideportivo de La Videna. Entre las veinte medallas (seis de oro, cuatro de plata y diez de bronce) que se llevó la delegación de judocas, estuvo la conseguida por el celeste Joshua Santos, quien colaboró con este título al obtener la presea de plata en la categoría +100 kg. Santos, de veinte años, había logrado tres victorias seguidas en la modalidad de combate Todos contra Todos; sin embargo, en la última lucha cayó derrotado ante su similar de Ecuador. «La pelea estaba para mí, pero fue un error táctico mío que él aprovechó para ganarme. Creo que entré muy acelerado, con las revoluciones muy altas», cuenta el subcampeón, que antes había derrotado a representantes de Argentina, Chile y Perú. Descansaba apenas media hora entre pelea y pelea. «Cometí el error de entrar a una llave sin asegurar los agarres, me empujó hacia el costado y caí», dice Santos. Ahora el número uno del ranking nacional se prepara para los Juegos Panamericanos de Toronto, del 10 al 26 de julio, y para el próximo Mundial Sub21 a realizarse en octubre en Abu Dahbi.
QUINTO EN EL VIEJO CONTINENTE Una semana después del Sudamericano, Santos viajó a La Coruña, en España, para obtener el quinto puesto –compartido junto al portugués Vasco Rompao– de la última Copa Europea Junior (Sub 21). En aquella ocasión, se midió contra tres rivales en la categoría +100 kilos. Perdió el primer duelo antre el inglés Valentino Volante, pero se recuperó en el repechaje al vencer a Naor Itah de Israel. Después tendría la oportunidad de disputar una medalla contra Hugo Andersen. «No se pudo lograr el bronce pero se cumplieron ciertos objetivos, buenos combates y sobre todo, se logró un buen puesto», escribió el judoca en su página personal de Facebook.
GOLPE MAESTRO Se realizó el primer torneo de squash Master
Del 20 al 30 de abril, nuestra canchas fueron el escenario del primer
Daniel Planas, Pablo Carbone y Gustavo Fernández
torneo de squash exclusivo para la categoría Master. Según comentó Martín Gálvez —el coordinador de este deporte en el Club—, esta iniciativa es solo el principio de algo más grande. «Es una buena manera de empezar. Quedamos contentos con la cantidad de inscritos que tuvimos. La idea es que este torneo se mantenga y logremos realizar cuatro torneos Master anuales», aseguró. En la cuarta categoría, el primer lugar le perteneció a Roberto Hernani, quien derrotó en la final a Julio Zárate y dejó a Franco Bulnes en la tercera casilla. En la tercera categoría, Gustavo Fernández se alzó con el primer puesto, tras superar a Fernando Ángeles en una ajustada final por 3-2. «Lo principal fue estar tranquilo y dosificar el físico, sobre todo si se llega a los cinco sets», dijo el campeón. En esa misma categoría, Diego Morales obtuvo el tercer lugar. En la segunda categoría, el campeón fue Pablo Carbone, quien dejó en el segundo y tercer lugar a Alejandro González y a Hugo Klinge, respectivamente. Finalmente, en la primera categoría, Daniel Planas superó a José López en una vibrante final. Tras un empate a un set cada uno, el celeste pudo imponerse al final por 3-1. «El físico tuvo un importante papel en el encuentro. José jugó un gran partido, pero al final se cansó», dijo Planas. Ese podio se cerró con Jaime Hanza, quien alcanzó el tercer lugar. Hay que agregar que los Master ya se están preparando para el viaje que realizarán a Bucaramanga, Colombia, el 10 de septiembre.
REGATAS / 83
DEPORTES
PALETA DORADA Se disputó el XLIII Metropolitano de Villa de paleta frontón
El CRL
Jorge Rodrigo y Jorge Álvarez
CATEGORÍA
PARTICIPANTES
MEDALLA
Individual Menores Varones
Ian Mac Cunn
Oro
Dobles Superior
Bruno Semino Leonardo Benique
Oro
Dobles Superior
Mauricio Álvarez Kevin Martínez
Plata
Dobles Mayores
Héctor Llanos Leonardo Benique
Oro
Dobles Mayores
Edwin Scheneider Dennis Mac Cunn
Bronce
Dobles Veteranos A
Federico Valdéz César Odría
Oro
Dobles Veteranos A
Marco Pimentel Carlos Vial
Plata
Dobles Veteranos B
Jorge Alvarez Jorge Rodrigo
Oro
Individual Caballeros
Kevin Martínez
Oro
Individual Caballeros
Bruno Semino
Plata
REGATAS / 84
ya es un referente en paleta frontón: ha ganado nueve de los últimos diez torneos Metropolitano de Villa. En esta edición —la número 43—, nuestros deportistas dejaron en alto el nombre del Club una vez más. En la categoría Dobles Veteranos A, Federico Valdéz y César Odría alcanzaron el oro. Este dúo ya ha tenido varios éxitos en este torneo: recordemos que ya habían sido campeones de las categorías Senior y Veteranos en tres ocasiones. «Hemos conseguido cerca de veinticinco campeonatos jugando Dobles, entre ellos cinco títulos de la Copa Regatas y cuatro títulos por ser campeones del año», afirma Valdéz. Juegan juntos desde el 2005 y, aunque entrenan en horarios distintos, se entienden a la perfección. «Ambos tenemos una gran resistencia física. Esto determinó nuestra victoria en la final. Ganamos con marcadores de 21-15 y 21-10», agrega Valdéz. Otra pareja destacada fue la conformada por Jorge Álvarez y Jorge Rodrigo. Ambos ya habían obtenido títulos jugando en pareja —como el Gala Match, organizado por el Club Terrazas—. Esta vez, sin embargo, obtener el primer lugar no les resultó nada fácil. «El tercer set de la semifinal lo ganamos 22-20. El set de la final lo estuvimos perdiendo por 20-15, pero logramos remontarlo. Quedó 22-20», dice Jorge Álvarez. «Valoro la fuerza que tiene Jorge Rodrigo para contrarrestar los golpes fuertes de los contrincantes y su gran resistencia física», agrega. Este año marca la última participación en la categoría Senior de Álvarez; el 2016 empezará a competir en Master. Por su parte, Héctor Llanos y Leonardo Benique consiguieron la medalla de oro en la categoría Dobles Mayores. Para Llanos esta no fue una competencia sencilla: tuvo que competir con una tendinitis en la muñeca. Él destaca la seguridad y agresividad de su compañero, Leonardo, con quien compitió por primera vez. «Nos costó adaptarnos en los dos primeros partidos. Casi perdemos el tercero, pero logramos remontar un marcador de 16-9 en contra a 21-18 a favor. Ese partido fue el punto de quiebre», asegura Héctor. Hubo varios otros celestes que regresaron con medallas de oro: Ian Mac Cunn, en Individual Menores; Bruno Semino y Leonardo Benique, en Dobles Superior; y Kevin Martínez, en Individual Varones.
DAMAS OPEN La clausura del tradicional torneo organizado por el CRL
La última fecha del II Torneo Regatas Damas
Ida Beltrán
Anne Vera
Open se realizó el 6 de mayo en la Filial Villa Deportiva. El torneo se divide en tres categorías según la experiencia de las deportistas. En la primera categoría, la celeste Dora Morante quedó finalista junto a Ana María Elmore. En la segunda categoría, Milagros Paredes y Pilar Germán (dos asociadas del CRL) fueron campeonas. Finalmente, en la tercera categoría. Loretta Young (CRL) y Liliana Roncagliolo salieron campeonas. Era parte de la dinámica del torneo que las duplas se armaran combinando jugadoras de distintos clubes. «Año a año, el Damas Open se va consolidando aún más. Este torneo ha demostrado que puede ser exitoso», comenta Ida Beltrán, quien junto a Mariella Rojas impulsaron el Regatas Damas Open desde su creación en abril del 2013. Fue una iniciativa comandada por las tenistas del Club de Regatas “Lima”, junto al área de Deportes y la comisión respectiva. Hoy en día es uno de los torneos más serios del país.
María Nora Serra
Mariella Rojas
PROGRESO Y PUNTO La selección femenina de vóley alcanzó el cuarto lugar de la Liga Nacional
La selección femenina de vóley llegó a las instancias finales de la Liga
El equipo: Angélica Aquino, Carol Andrade, Angela Loyola, Cristina Cuba, Lesly Piña, Jessenia Uceda, Lisset Sosa, María Elena Riofrío, Daniela Olivares, Luciana del Valle, Carmen García, Natalia Zevallos, Diana Gonzáles, Ana Lucía Palacio, Katherine Dutchman, Stephanie Holthus .
Nacional y terminó el torneo en la cuarta posición. Este logro revela una significativa mejoría con respecto a la campaña del año pasado, en la que las celestes se ubicaron en el octavo lugar. Ha sido un camino harto complicado. En cuartos de final, el Club se enfrentó a la escuadra de Alianza Lima, la cual consiguió forzar un tercer partido. El equipo llegó a este encuentro bastante diezmado: la armadora, Lesly Piña, se había lesionado. En su reemplazo, Cristina Cuba tuvo que reincorporarse al equipo, a pesar de no estar recuperada por completo de una lesión en la rodilla. Gracias a su ayuda, las celestes pudieron sacar adelante una victoria de tres sets contra cero y consiguieron el pase a semifinales. En esta instancia, la selección fue derrotada por el equipo que posteriormente resultó campeón, San Martín, por dos partidos contra cero. Fernando Hervás lleva dos temporadas al mando de la selección y su trabajo está dando resultados. «El gran nivel de todas las seleccionadas ha sido importante para paliar las lesiones que sufrió el equipo», comenta el entrenador. Por su parte, Angélica Aquino se coronó como la máxima anotadora de la competición. La celeste aprovechó esta oportunidad para destacar la dedicación de cada integrante del plantel: «Uno de los aspectos que nos ayudó mucho fue el análisis de nuestros rivales. Son muy pocos los equipos que, como el nuestro, ven videos, estadísticas, y analizan los puntos débiles y fuertes de cada contrincante».
REGATAS / 85
DEPORTES
CUARTETO DE ÉLITE Cuatro gimnastas del Club destacaron en el Apertura 2015
Con
Brissa Portillo
miras a conseguir un puesto en la selección nacional de gimnastas, el pasado viernes 15 de mayo se llevó a cabo el Campeonato Apertura de Gimnasia Artística. El evento se realizó en las instalaciones del coliseo del Colegio Claretiano y fue organizado por la FDPG. En esta ocasión, cuatro gimnastas celestes participaron en la categoría Élite y todas obtuvieron un puesto en el podio de campeones. La gimnasta de diez años Brissa Portillo tuvo una de las actuaciones más destacadas del campeonato: se llevó seis medallas de oro en las diferentes modalidades de la categoría Pre Infantil. Aunque Portillo debutó en la categoría Élite apenas el año pasado, con este resultado ha demostrado su rápida evolución técnica. Por su parte, las celestes Macarena Blondet y Paula Reátegui también resaltaron, a pesar del poco tiempo de competencia que llevan (este es el primer año de ambas gimnastas en la categoría Élite). Blondet consiguió tres medallas de plata y dos de bronce. Además, obtuvo una medalla de oro junto a Reátegui y Portillo en la modalidad por equipos. Finalmente, la juvenil Sandra Bermúdez cerró la destacada participación de las celestes al obtener una medalla de plata y otra de bronce. Este campeonato fue el primer control calificativo de nuestras gimnastas. El objetivo es representar al Perú en el Sudamericano que se realizará el septiembre próximo en Argentina. Además, el cuarteto viajara, junto a otras veinticinco gimnastas, a Costa Rica para competir en la XV Copa Estrellas Gimnásticas. Este torneo se realizará 17 al 21 de junio en la ciudad de San José.
Sandra Bermúdez
Paula Reátegui
Macarena Blondet
GIMNASTA
NIVEL
CATEGORÍA
MÁXIMO ACUMULADOR
SALTO
BARRAS
VIGAS
MANO LIBRE
Brissa Portillo
Élite
Pre infantil
Oro
Oro
Oro
Oro
Oro
Macarena Blondet
Élite
Pre infantil
Plata
Bronce
Plata
Plata
Bronce
Paula Reátegui
Élite
Pre infantil
-
-
-
-
-
Sandra Bermúdez
Élite
Juvenil
Bronce
-
-
Plata
-
REGATAS / 86
EQUIPO
Oro
-
CHARLAS EN EL CRL
HISTORIA
88
01
02
Andrés Valle
Andrés Valle
LUIS BEDOYA REYES EX ALCALDE DE LIMA
FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ EX PRESIDENTE DEL PERÚ
«UNA ÍNTIMA HISTORIA DEL CRL»
«EL CRL: UN VALOR INCALCULABLE»
El entrañable ex alcalde de Lima nacido en el Callao, Luis Bedoya Reyes, cautivó a los asistentes con sus divertidas disertaciones. Bedoya tiene 96 años y se mantiene lucidísimo. Inició su charla diciendo que el Club apenas le lleva 44 años. Un hombre que ingresó al Regatas “Lima” a los dieciocho años tiene, literalmente, toda una vida de anécdotas. Primero se detuvo en el contexto que se vivía en el país durante el año de su fundación. Citó al historiador Jorge Basadre para referirse a ese episodio, en la época del guano y el salitre, como el de la «riqueza falaz». Entonces, muchos peruanos tuvieron la oportunidad de estudiar en el extranjero, y regresaron con costumbres como el cricket y el remo. «De las aguas del río Támesis, pasaron a las aguas de Chorrillos». Destacó la naturaleza del origen del Club, una institución que avanzó en la historia pues se hizo con gente muy joven, emprendedora y deportista. Después recordó diversas estampas de la vida regatina: los camarotes de los bogas en Chorrillos y luego en La Punta; el particular bautizo de los remeros denominado sapeo («la maldad refinada»); la leyenda de los timoneles («la condición fundamental de todo timonel es una: el mal humor»); sobre los orígenes del handball (la prehistoria del frontón); y así pudo seguir durante horas. Es bien conocida en el Club su faceta como jugador de paleta frontón. Durante un tiempo, hasta que una lesión en la rodilla lo alejó de las canchas, se reunía frecuentemente con su grupo de amigos, bautizado como Los Tacaños. Finalmente, celebró la vigencia del Club gracias a la decencia y tenacidad de sus presidentes, directores y asociados.
El Presidente de la República que dirigió la transición hacia las elecciones de 1980, luego del gobierno de Velasco, se hizo asociado del CRL a los 83 años. Un honor para nuestro Club, que siempre ha tenido a los protagonistas de la vida política del país entre su membresía. Morales Bermúdez se preguntó acerca del significado de casi siglo y medio de institucionalidad. La explicación, para él, se debe a que se tuvo, desde el inicio, un rumbo a seguir y metas concretas que las dirigencias sucesivas hicieron suyas. Se centró, sobre todo, en los esfuerzos del CRL por fomentar una auténtica identidad nacional. «Nuestros deportistas fortalecen la imagen de la institución y llevan el mensaje del Perú como embajadores en lides internacionales demostrando capacidades físicas, morales y éticas». El ex Presidente también recordó los hechos de la Batalla de San Juan (13 de enero de 1881), que culminó con el repliegue de nuestras tropas para continuar su defensa heroica en el Morro Solar y con el sacrificio de sus combatientes. Los defensores tuvieron que replegarse por la orilla del mar, alcanzando una pequeña ensenada. Dicha zona es precisamente la que hoy constituye el límite sur del Club. «Se fomenta aquí el patriotismo y la cultura integral. Necesitamos integrarnos porque somos un país de todas las sangres. Pensar en conjunto en lo que fuimos y actuar según lo que queremos ser. Compartir un conjunto de valores colectivos mirando el futuro. Emprender esa tarea, a pesar de la variedad, requiere un firme propósito. Nuestro Club tiene el potencial humano para continuar y colaborar con esa meta».
03
04
Andrés Valle
Sanyin Wu
GONZALO GUTIÉRREZ EX CANCILLER
GUILLERMO DE LA PUENTE LEÓN EX PRESIDENTE DEL CRL
«CÓMO EL REGATAS LIMA INFLUYÓ PARA SEGUIR LA CARRERA DE DIPLOMACIA»
«ESGRIMA: EL DEPORTE ELEGANTE»
El Club influyó profundamente en la vocación diplomática de nuestro ex Ministro de Relaciones Exteriores. Durante su exposición, Gonzalo Gutiérrez se permitió un ligero desvío para contar la historia de su padre, uno de esos hommus chorrillanus de mediados de los 50, como tan bien los describió Julio Noriega en su libro Mi Club. De esos años, el niño Gonzalo recordaba un antiguo bar del Club que tenía mosaicos con delfines de ojos naranjas. Su padre, muy orgulloso del CRL, solía relatar sus recuerdos como boga y como nadador. En el Club conoció a su esposa, la madre de Gutiérrez. De adolescente, el futuro diplomático fue nadador en posta infantil, participó en las primeras competencias en la recién inaugurada piscina olímpica (1964) y viajó a Chile con el equipo nacional (1968). Ese fue su primer viaje al extranjero, sin saber que tiempo después sería destacado como embajador a Santiago de Chile. Julio Noriega, ex presidente del Club y diplomático, influyó mucho en la elección de su carrera. Noriega era muy amigo del padre de Gonzalo. En Paracas, durante una noche de vacaciones, el autor del himno del Regatas “Lima” contó a un grupo de niños sus historias de vida en Bolivia, durante una revolución en Centroamérica, sus partidas de póker en San Francisco. Gonzalo Gutiérrez tenía siete años cuando escuchó esas historias y, desde entonces, asoció esa vida de aventuras con la diplomacia. Cuando fue embajador, le tocó escribir sus propias aventuras en Ginebra, en Washington, en Santiago de Chile, en China, en Panamá y hasta en la Franja de Gaza, como mediador en el rescate del fotógrafo peruano Jaime Rázuri (2007).
La esgrima es uno de los deportes fundadores del CRL. Se la conoce como el «ajedrez físico», ya que requiere de una gran coordinación entre el físico y el intelecto. En 1946, el Club contrató al profesor Rafael Bornaz, graduado de la Escuela de Educación Física de la Escuela Militar de Chorrillos. Según recuerda Guillermo de la Puente León, alguna vez Bornaz lo retó a contactarlo en cualquier parte del cuerpo con la espada de esgrima, pero no pudo tocarlo. Bornaz ganó la apuesta y De la Puente tuvo que invitarle el almuerzo. El año 1947, en los Juegos Bolivarianos de Lima, las lecciones del profesor dieron resultado: uno de sus alumnos, Carlos García Vidolich, se coronó campeón en sable por equipos. Más adelante, en 1950, este esgrimista gestionó la modernización de los implementos del Club y adquirió el primer equipo eléctrico de gimnasia. La sala de la Liga de Esgrima de Lima lleva el nombre de García Vidolich en su honor. Entre 1982 y 1990, el CRL le puso mayor énfasis a las categorías infantiles y juveniles. Un miembro destacado de esta cantera fue Álvaro Panizo, quien se coronó campeón sudamericano juvenil de florete en 1988. Por esa época, también llegaron grandes profesores internacionales al Club; entre ellos, el italiano Andrea Garibaldi, el argentino Marcos Lucchetti y los rusos Puchko y Boris Believ. En 1991, la esgrima femenina comenzó a destacar con los títulos sudamericanos de las hermanas Teresa e Ivette García. Cada mes de abril, el Regatas realiza el Torneo de Aniversario (parte del calendario oficial de la Federación Peruana de Esgrima), que es la competencia más importante del país. La difusión de la esgrima en el CRL no tiene límites.
MÁS SABERES, EXPERIENCIAS DE VIDA Y LECCIONES PARA SENTIRSE ORGULLOSOS DEL REGATAS
DIPLOMACIA
89
CHARLAS EN EL CRL
OLIMPISMO
90
05
06
RICARDO DUARTE EX BASQUETBOLISTA OLÍMPICO
ROSARIO CHOCO DE VIVANCO NADADORA OLÍMPICA
«DRIBLANDO EN LA HISTORIA DEL CLUB»
«SIRENAS Y DELFINES EN 140 AÑOS DE NATACIÓN EN EL CRL»
¿Cómo nació el basquetbol? Aunque no lo crean, todo empezó con una pelota de fútbol y dos canastas de melocotones. Un profesor de educación física canadiense llamado James Naismith inventó la primera versión de lo que llamamos basquetbol con estos implementos, en 1891. El deporte llegó al Regatas mucho tiempo después, por el año 1936, gracias a la iniciativa de Rafael Puga Estrada y un grupo de jóvenes deportistas que participaron en la Liga de Lima de Basquetbol. Sin embargo, el inicio oficial fue recién en 1953 —durante la presidencia de Ricardo Elías Aparicio—, gracias a una fusión con el Sporting Miraflores. Entonces comenzó una historia exitosa que es un referente del básquet nacional, tanto en la rama masculina como la femenina, tanto en el Perú como en el extranjero. No tendríamos el espacio suficiente para recordar a todas las grandes escuadras que ha tenido nuestro Club. Ricardo Duarte tuvo la experiencia de haber compartido equipo con su hermanos y haber conquistado innumerables campeonatos con los colores del Regatas. Pero no hay que ir muy lejos. Basta con mirar el presente: a nuestro equipo masculino, campeón de la Liga Nacional de Básquet el año 2014, y a nuestra rama femenina, recientes campeonas de la Liga Nacional de Básquet Femenino 2015. Y pensar que esta historia comenzó con una pelota de fútbol y una canasta de duraznos. El basquetbol no es solo un deporte, sino también una lección de vida. Nos enseña a ser un buenos ganadores y, del mismo modo, a saber perder con elegancia; a ser adaptables y a trabajar eficazmente con los demás. Porque tenemos que trabajar en grupo para alcanzar un objetivo común.
El Club protagonizó importantes acontecimientos en la natación nacional. Un asociado del CRL, Walter Ledgard, formó parte de la primera participación olímpica en la historia del país: los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. Ledgard se convirtió en el primer nadador olímpico de nuestra historia. En 1964, el CRL organizó el torneo Estrellas Mundiales de la Natación. En este evento se inauguró la piscina olímpica y significó el inicio de la natación como deporte en el Regatas. Participaron las nadadoras norteamericanas Sharon Finneran y Donna de Varona; esta última batió el récord mundial de 400 metros combinado en el campeonato y, meses después, obtuvo varias medallas en los Juegos Olímpicos de Tokio. Rosario de Vivanco fue una de las grandes revelaciones de aquella edición, pues logró clasificar con tan solo catorce años. Compitió con quince y se convirtió en la primera mujer —y la más joven— en participar en unos Juegos Olímpicos. El 70 % de los representantes peruanos en citas olímpicas han sido celestes. Otros nadadores han conseguido títulos para el Club a nivel sudamericano, como Mauricio Fiol, Sandra Crousse, Gerardo Huidobro, Karín Brandes, entre otros. En el año 1992, el recién formado equipo Master participó en el Campeonato Mundial de Indianápolis. El grupo terminó de integrarse en 2008, gracias a la dirección de la nadadora Sandra Crousse, una profesora reconocida por la intensidad de sus entrenamientos. Cada mes, este grupo se reúne para celebrar los cumpleaños de sus integrantes y aprovechan las fiestas navideñas para organizar grandes desayunos. Un valor fundamental hermana a los nadadores celestes: la amistad.
07
08
SARA PINEDO Y BETZY BROU VOLEIBOLISTAS
ALFREDO SILVA-SANTISTEBAN DIRECTOR PRO SECRETARIO
«MATES Y VIVENCIAS DEL VÓLEY»
«EL RINCÓN DE LAS COLLERAS EN EL FULBITO»
En sus inicios, el vóley tenía otro nombre. Se llamaba mintonette y fue creado en Estados Unidos, el año 1895. Al Perú llegó en 1911, cuanto todavía era un deporte muy distinto al que conocemos hoy en día. En un principio se jugaba con equipos de doce personas (ahora solo juegan seis) y a quince puntos por set (ahora son veinticinco). Sin embargo, como todo deporte, los reglamentos y estilos han ido evolucionando a lo largo de los años. En el Regatas, el vóley se comenzó a practicar en 1953. Un año después, el Club se afilió a la Liga de Miraflores (de la que llegaría a ser campeón, varios años después). Sara Pinedo fue protagonista de las primeras glorias del vóley celeste y peruano. Ella fue la armadora de la selección durante diez años, participó en el Mundial de Río de Janeiro 1960, formó parte de la delegación que obtuvo la primera medalla de oro en un sudamericano (el año 1964, en Buenos Aires), entre otros logros. Como ella, varias otras celestes protagonizaron momentos clave en la historia del vóley peruano. El hito más importante: los Juegos Olímpicos de Seúl del año 1988. Aquella fue la primera vez que el Perú jugó la final de un certamen olímpico, ante la Unión Soviética; un evento que paralizó al país. Se obtuvo el segundo lugar y una medalla de plata. En esa delegación hubo varias deportistas que ahora forman parte de nuestra familia regatina: Gabriela Pérez del Solar, Natalia Málaga, Katherine Horny y Alejandra de la Guerra. Aún hay mucho por delante: la selección de vóley del Regatas, bajo la coordinación de Betzy Brou, se mantiene competitiva en todas las divisiones, tanto en la rama masculina como en la femenina. El futuro, ahora, le pertenece a los más jóvenes.
Todo se remonta a los ingleses y su llegada a tierras peruanas. Los marineros, recién salidos de sus embarcaciones, jugaban en los puertos de La Punta, donde los chalacos eran sus espectadores. Recién en 1932, con César Lynch a la cabeza, el Club consiguió pelotas de trapo para jugar las primeras pichangas a pata cala en una plataforma que se construyó en Chorrillos. Cuenta la leyenda que, por la década de 1940, cuando apellidos como Luna y Letts eran referentes en los equipos celestes, se jugó un partido contra el Regatas Unión, el clásico rival del CRL. En ese encuentro, los celestes decidieron estrenar zapatillas para jugar en las mismas condiciones que el rival. Sin embargo, puesto que iban perdiendo al terminar el primer tiempo, decidieron volver a sus orígenes: se quitaron el calzado, tras lo cual le dieron vuelta al marcador. «Esta anécdota me hizo entender la enorme historia que hay en el fulbito del Club», cuenta Silva-Santisteban. Su historia en este deporte comenzó en 1986, cuando el fulbito ya era masivo en el Regatas y se jugaba los sábados y domingos en la mañana, consolidando una gran camaradería. En esos tiempos, llegar a las seis de la mañana al Club para inscribirse a las pichangas era llegar tarde y lo confinaba a uno a jugar, recién, en el cuarto equipo. Hoy, el fulbito sigue tan vivo como antes, con campeonatos Interargollas y Relámpagos entre los asociados de todas las generaciones. Desde su origen hasta estos días, la relación amical que se forma entre los jugadores de todos los equipos es envidiable. «Los que somos peloteros sabemos que siempre habrá una revancha, lo aprendimos en los campeonatos relámpago». Tiene razón: siempre habrá una nueva oportunidad para anotar.
MÁS SABERES, EXPERIENCIAS DE VIDA Y LECCIONES PARA SENTIRSE ORGULLOSOS DEL REGATAS
DEPORTES EN EL CLUB
91
CHARLAS EN EL CRL
DEPORTES EN EL CLUB
92
09
10
MAX ZIMMERMANN NAVEGANTE MASTER
JUAN DE LAS CASAS FRONTONISTA
«NAVEGANDO EN LA HISTORIA DE LOS DEPORTES NÁUTICOS»
«PALETA FRONTÓN: NACIDA EN EL CLUB».
El año 1954, apareció por primera vez la noción de «deporte náutico» en el Club. Desde entonces, el Regatas ha sido un referente nacional en muchas de sus variantes: Sunfish, Láser, Optimist, Windsurf, J-24 y Snipe. El Sunfish, uno de los deportes más emblemáticos del CRL, alcanzó su mayor esplendor entre 1970 y 1980, años en los que compitieron alrededor de cincuenta embarcaciones en torneos nacionales. El Láser, por su parte, llegó al país en la década de 1980, gracias a una iniciativa de la Federación Peruana de Vela. Actualmente, los celestes Paloma Schmidt y Stefano Peschiera están tentando una clasificación a los próximos Juegos Olímpicos en esta modalidad. Las primeras embarcaciones de Optimist llegaron al Club poco después, en el año 1986. Actualmente, el equipo ha mantenido su liderazgo en el ámbito nacional y cuenta con la flota más grande de navegantes en la selección nacional. El Windsurf se comenzó a practicar en el país a finales de los años setenta, particularmente en balnearios como Ancón, Naplo y Paracas en un principio, hasta que llegó a Lima en 1982, luego del fenómeno del Niño de aquel año. Hoy, nuestro deportista más destacado en esta disciplina es Nicolas Schreier, tetracampeón mundial. El velero J-24 es una modalidad con historia reciente en el Club; sin embargo, la tripulación femenina de El Jitanna acaba de conseguir un cupo para los juegos Panamericanos. Por último, se debe hablar del velero de clase Snipe, que ha sido traído al país recientemente. Los celestes Diego Figueroa y Alonso Collantes son nuestros más importantes representantes y acaban de conseguir un cupo para los Juegos Panamericanos.
El padre de «Johnny» de las Casas construyó una cancha casi reglamentaria de frontón en el patio de su casa; sus vecinos estaban acostumbrados a que cayeran pelotas en sus jardines. Una familia que ha sido parte de la historia del Club, como la de Juan de las Casas, sabe que la historia de este deporte empezó en el Regatas. Todo comenzó en la década de 1920, años en los que se jugaba handball, un deporte proveniente de España. Este desapareció en 1952 y dio paso al frontón. El primero en utilizar una paleta de madera para golpear una pelota contra una pared de madera fue el celeste Eduardo Bello, mientras que el primero en construir aquellas paletas fue Luciano Castillo, un carpintero del Club. Durante la tercera presidencia del arquitecto Manuel Valega Sayán (y en cuya directiva había deportistas de paleta frontón como Max Gunther, Augusto Larco y Juan Zela), se decidió construir la primera pared de ladrillo. Más adelante, en 1977, el Club entra en una etapa de alta competencia. Ese año se creó la primera comisión especial de Paleta Frontón y el primer Torneo Oficial en el CRL. Además, se estableció una puntuación individual que determinaría el ranking del año. El año 1979, esta comisión fue elevada al rango de Comisión Nacional de Paleta Frontón y se confeccionaron los primeros reglamentos oficiales. Como se puede constatar, este es un deporte que nació en el Club, y hemos mantenido nuestro liderazgo a lo largo del tiempo. Hay que recordar que el Regatas ha sido campeón nacional durante ocho años consecutivos (2007-2014), y campeón del Torneo Metropolitano en nueve ocasiones (las últimas cuatro de manera consecutiva). Además, tenemos al actual campeón nacional: Kevin Martínez. La historia del frontón es también la historia del Regatas.
FILIALES
ES TEMPORADA EN LA CANTUTA BIENVENIDA CON UN FIN DE SEMANA DE ACTIVIDADES PARA TODOS EN NUESTRA FILIAL DE CAMPO
REGATAS / 94
MADRES
HOMENAJE A MAMÁ DURANTE EL MES DE MAYO, SE CELEBRARON VARIOS EVENTOS EN HONOR A LAS MADRES DEL CLUB Un solo día no basta para homenajear a nuestras madres. Es por ello que, en el Club, las celebraciones se extendieron a lo largo de todo el mes de mayo. Como cada año, la fiesta central se realizó en la sede de Chorrillos el segundo domingo del mes. A partir de la una de la tarde, más de 300 personas —entre asociados, invitados y niños— se dieron cita en el Comedor de Verano y el Hall Principal para una gran celebración. En esta ocasión, la cuota musical estuvo a cargo de la orquesta Crema y Canela y se sortearon varios premios entre las madres asistentes. Una segunda celebración se realizó el 21 de mayo, también en la sede de Chorrillos: el Almuerzo Danzant en homenaje a las madres del Programa del Adulto Mayor (PAM). En esta ocasión, 230 personas pudieron disfrutar de un almuerzo a cargo del Restaurant 18.7.5 y de los deliciosos postres de Mamá Rosita (a cargo de una madre del programa, Rosita de Vidurrizaga). Como ya es costumbre en estos almuezos, se eligió a una madre para representar a todas las inscritas en el programa. En esta ocasión fue la señora Elena Masías de Núñez del Arco, a quien se le entregó una corona como parte del homenaje. Además, a las primeras 150 madres asistentes se les regaló un par de aretes de plata, cortesía del Departamento de Actividades Culturales.
REGATAS / 96
Carmela Castellano, Fiorella Castellano, Luz Carmela García
Los asistentes disfrutando de la orquesta Crema y Canela.
Lourdes Rivera y Pepe Castro
REGALOS A MAMÁ. EN EL ALMUERZO DANZANT SE SORTEARON CUATRO VALES OTORGADOS POR LAS PELUQUERÍAS DEL CLUB Y TRES CURSOS DE GUITARRA DICTADOS POR ANA MARÍA MARIMÓN.
Meche Arnillas y Magna Gamio
Elsa Mateo
César Carmelino y Eva Mayorga
Elvira y Fortunato Luna
Elsa Arana, Karelia Kimper y Olga de La Torre
Matucha Fernández
Lotty Bianchi
Esther y Orlando Balino
Lucho Guerrero y Auri Díaz Pazos
BALLET
BALLET ESPONTÁNEO UNA PECULIAR TARDE DE SÁBADO EL GRUPO DE BALLET SORPRENDIÓ A LOS ASOCIADOS PRESENTES EN LA SEDE DE CHORRILLOS CON UN FLASHMOB QUE LAS NIÑAS PREPARARON CON DEDICACIÓN.
REGATAS / 98
LA FIESTA DE LA DANZA EL GRUPO DE BALLET DEL CLUB CELEBRÓ EL DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA Cada año, el 29 de abril, se conmemora el Día Internacional de la Danza, y el Club no podía dejar pasar las celebraciones. Por ello, nuestro Grupo de Ballet organizó un espectáculo especial dedicado a esta disciplina artística, para el deleite de todos los asociados. En esta ocasión, fueron invitadas al Club las mejores academias de ballet de Lima, que fueron divididas en tres funciones. Fueron dos días dedicados a la danza; con una función de noche, el viernes 24 y dos funciones el sábado 25 (a las cuatro y a las siete de la tarde). Esta segunda fecha, además, estuvo incluida en el programa por el 140 Aniversario del CRL. Hay que agregar que estas presentaciones se realizaron a beneficio del programa Ando Danzando, un voluntariado dedicado a la enseñanza del ballet en colegios de bajos recursos de Lima Metropolitana. De esta manera, se constata la buena disposición del Club para el apoyo de futuras bailarinas y por la realización de labores sociales. La organización de este fin de semana de celebraciones estuvo a cargo de la coordinadora del grupo, Maricarmen Silva.
MARINERA
UN MAR DE PAÑUELOS SE CELEBRÓ LA SEGUNDA EDICIÓN DEL FESTIVAL DE MARINERA NORTEÑA La tarde del domingo 26 de abril, en el coliseo de básquet del Club, se presentó la segunda edición del Festival de Marinera Norteña Un Mar de Pañuelos. El evento, que se realizó en el marco del 140 aniversario del Club, tuvo al asociado Pedro Olórtegui como maestro de ceremonias. A partir de las cuatro de la tarde, asociados de todas las categorías (desde Infantil hasta Senior) ingresaron a la pista central y mostraron sus habilidades ante el público presente. Fueron grandes exhibiciones de baile que demostraron que el Club cuenta con exponentes de gran nivel en la marinera. Cabe destacar que durante el evento también se realizaron homenajes a Ariana Segovia Nicolini, la reina de esta edición del Festival, y a Daniela Ferrero, campeona Infantil del Concurso Nacional de Trujillo. Tanto el Presidente como el Vicepresidente del Club entregaron medallas de honor, cerrando una tarde pintada de peruanidad. Hay que recordar que nuestra marinera regresará en agosto, cuando se celebre el IV Almuerzo Un Mar de Pañuelos.
REGATAS / 100
EXPO
VISIONES DIVERSAS SE INAUGURÓ LA MUESTRA CONTEXTOS PARALELOS, EN LA SALA DE EXPOSICIONES DEL CLUB Trece artistas, trece formas distintas de ver el mundo. Del 15 al 30 de mayo, se presentó la muestra Contextos Paralelos, una colectiva que reunió a artistas de diversas corrientes en la Sala de Exposiciones del Club. Piezas que van del realismo más puro a lo abstracto, a lo surreal o lo urbano. La historiadora y crítica de arte, Rosa María Vargas, escribió lo siguiente acerca de esta exposición: «(...) podemos afirmar que es la conexión de pensamientos creativos plasmados en la obra de estos destacados artistas quienes, en medio de la diversidad de estilos o técnicas, se unen formando parte de un todo coherente». La muestra recopiló piezas de los siguientes artistas: Juan Pastorelli, Charo Noriega, Germán Chinen Murata, Lénnin Vásquez, Ana Margarita Manzo, Hiroshi Yoshimoto, Romaní, Ralf León Servat, Joseph de Utia, Rafael Alama Rocha, Luis Castellanos, Franklin Lovatón y Joaquín Gonzales.
REGATAS / 102
Barbara Biel y María Rosa Morán
Fernando Saenz, Marta Tebar y Rafaela Alfalla
María Antonieta Díaz e Isabel Inga
Sara Alberto, Joaquín Gonzales y Francesca Ferrucci
RESPONSABLES
AUDIENCIA PÚBLICA EL CLUB DE REGATAS "LIMA", COMO PARTE DE SU POLÍTICA DE BUENOS VECINOS, COMPARTIÓ CON LA COMUNIDAD DE CHORRILLOS LOS ALCANCES DE LA PRÓXIMA AMPLIACIÓN DEL ESPIGÓN. Debido a la importancia fundamental de la consulta previa, sumado al respeto de la normativa y de la institucionalidad vigentes, el Club de Regatas “Lima” convocó al diálogo a un grupo representativo de vecinos de Chorrillos durante una audiencia pública realizada el 11 de mayo en la parroquia de San Pedro. El motivo del encuentro fue comunicar los impactos que suponen la ampliación del Espigón Sur en 180 metros adicionales a los 60 ya construidos. Dicha construcción nos ayudará a salvaguardar nuestra tercera playa, protegiendo el malecón del oleaje. De esa manera, no incurriríamos en gastos adicionales por mantenimiento y por la implementación constante de geotubos. Este proyecto, en el que el Club ya lleva años trabajando, busca ser una solución definitiva a los problemas referidos, que se agravaron con la crecida del mar de los últimos meses. La exposición en la audiencia empezó con una breve disertación del presidente del CRL, Antonio Ramírez-Gastón, donde explicó la funcionalidad de los espigones y recordó los lazos históricos del Club con el distrito de Chorrillos. La parte técnica fue expuesta por el ingeniero oceanográfico, especialista en diseño de estructuras marítimas y proyectista del Espigón Sur, Gustavo Laos. Él recalcó que, según los estudios realizados, la ampliación no producirá efectos al resto de la bahía. Además indicó que el proyecto cuenta con un estudio de impacto ambiental, que la Marina de Guerra viene revisando desde el año 2010. Finalmente, se recordó a los asistentes que el Club también contó con asesoría internacional a través del holandés Casper Veeningen, un especialista con treinta años de experiencia en proyectos de rehabilitación de playas en países como Arabia Saudita, Argelia y Francia. Días después, se celebró también una reunión con la Asociación Jose Silverio Olaya Balandra de Pescadores Artesanales de la caleta de Chorrillos. De esta manera, nuestro Club se compromete con el diálogo entre todas las partes involucradas.
REGATAS / 104
Exposición del ingeniero Gustavo Laos. Escuchan atentos el Presidente y Gerente General del CRL.
Asistentes que acudieron a la audiencia pública.
MEMBRESÍA ASOCIADOS FALLECIDOS Rodolfo Eduardo Rake Portugal César Bettocchi Ibarra Gabriela Adela Lira Vda. de Arciniega Olga Dávila Vda. de Cabredo Robert John Elliot Del Campo Alfredo García Elmore
Roberto Vélez Arce Giselle Gallart Vasi William Moores Foulkes Aldo Fernando Valqui Montoya Enrique Ibáñez Burga Marco Antonio Pajuelo Ruiz
Jorge Tweddle Osterling Tomás Carnero Ramos César Antonio Chavarri Lituma Gustavo Jacinto Guerín Villarreal Juan Carlos Domínguez Lizarraga María Luisa Ramírez Vda. de De Vinatea
Juan José Manuel Francisco Gastañeta Carrillo de Albornoz Juan Horacio Tregear Castro
María Amalia Moreno Vda. de López Guerra María Emma Ruiz Vda. de Revilla Ana Elvira Puente Arnao Vda. de Bachmann
Rossana Albina Coppo Vda. de Hemmerde María Edith Voto Bernales Vda. de Valdivia Zoila Mercedes Ibazeta Vda. de Robles
Ana Luisa Saldías Vda. de Parodi Clara Lila Salcedo Vda. de Luna
Carmen Amaral Vda. de Gatjens Carmen Rosa Páez Vda. de Viale
ASOCIADOS VITALICIOS
ASOCIADOS PREVITALICIOS
Carlos Lizarzaburu Diestra Ricardo Carlos Palma Michelsen Alejandro César Vera Vassallo José Roberto Arróspide del Busto Jacobo Enrique Knell Griessbach
Jaime Ramón del Busto Quiñones Eduardo Enrique Waslli Vieira Ítalo Bruno Pelosi Sichesi Alfredo Pedro Von Bischoffshausen Henriod Gustavo José Donato Araníbar Goyenechea
Carlos Erick Forno Alvistur Ana Elvira Puente Arnao Vda. de Bachmann Augusto Dasso Brignardello Ernesto Ríos Montenegro
Jean Paul De Trazegnies Valdez Jimena Del Campo Robinson Mateo Deza Flórez Paula Deza Flórez Gaspar H. Fernández Concha Bernales Felipe Ferrand Muschell Natalia Ferreyros Fabbri Rodrigo Juan Guerrero Castañeda Joaquín Guerrero Elías Sebastián Guerrero Elías Luis Miguel Hoefken Rodríguez-Larraín José Miguel Laghi Rey Diego Lanzara Alcázar Gastón Laurie Valencia Lorena Lizarraga Loiseau
Carolina MacFarlane Jiménez Nicolás Guillermo Martinelli Montero Roberto Alejandro Melgar Carranza Aida Elizabeth Merino Villarán Hardy Gustavo Montoya Guevara Claudio Augusto G. Moro Ruiz Álvaro Antonio Morote De Vivanco José Antonio Morote De Vivanco María Belén Namihas Miranda Joaquín Neuhaus Correa Priscilla Patrón Gamboa Jorge Pflucker Olaechea Mauricio Andrés Pizarro Fletcher Rafael Sebastián Polanco Molina Oscar Maximiliano Quiroga Gamarra
VIUDAS DE ASOCIADO
HIJOS DE ASOCIADOS Alex Antonio Abad Bedoya, Romina María Álvarez-Calderón Jackson Ana Teresa Angulo Del Álamo Jessy Ann Bazán Stewart José Manuel Bellido Goicochea Luis Fernando Beltrán Carrillo Alfredo John Benavides Watmough Adrian Patricio Bussalleu Cavero Renato Antonio Bustamante Mesia Alonso Carmona Allen Martha María F.Changanaqui Arriola Francesca N. Chavarri Sánchez-Salazar Valeria Chávez Alcántara Daniel Aarón Chávez Flores Lili De La Fuente Carmelino
NIETOS DE ASOCIADOS Rodrigo Cilloniz Flórez George Clarke Cisneros Claudine De Souza Ferreira Percy Gabriel Escribens Alvarado José Antonio Ferreyros Moreno
REGATAS / 106
Alexia María Rosas Iturrino Nicolás Sánchez-Aizcorbe Callirgos Erika Schroth Cafferata Emanuel Alberto Seminario Nalvarte Hilda Fabiola Serra Farfán Álvaro Silva Silva Santisteban Ricardo Tejerina Ruggeroni María Jimena Urquiaga Changanaqui Micaela Valcárcel Scerpella Andrea María Valle Bayly Carolina Valle Bayly Ramiro Velaochaga Reusens Valerie Velit Desmaison Talía Villaran Raffo Arianna Teresa Vitalino García-Barandiarán
AJENO Luis Felipe Higueras Llosa Paola Cecilia Ipince Ramírez Federico La Hoz Alonso Marcio Miranda Reátegui Lorena Pía Ana Olivos Consoli
Camila Pérez Castilla Gabriel Puliatti Lohmann Eduardo Romay Dammert María Isabel Rospigliosi Tudela Alonso Saco-Vertiz Figari
Enrique Cabrejo Galdo Johanna Delgado Sánchez Andrés Guillermo Lescano Guevara Martin Antonio Orbegoso Reyes