Anuario del Blues 2020

Page 1

2020

ANUARIO DEL

Foto: Joan J. Gómez

BLUES

XV ANIVERSARIO



04

Por los buenos tiempos

XV Aniversario de la SBB

10 Premio Big Bill Broonzy

Tenía que haber sido un año de celebraciones, de reencuentros con viejos amigos y de copas al calor de una barra rememorando los viejos y buenos momentos. Porque eso es lo que se merecían los primeros 15 años de vida de la Societat de Blues de Barcelona. Pero no pudo ser y no vale la pena dedicarle ni una línea al porqué. El caso es que, con celebración o sin ella, la SBB cumplió tres lustros de vida en el año 2020, que algo bueno tenía que tener, el pobre. Aunque pueda parecer lo contrario, son muchos años para una entidad integrada por un personal tan variopinto y singular como los aficionados al blues. Siendo objetivos, y aunque a muchos pudiera parecerles lo contrario, este aniversario es un éxito rotundo, porque no solo la creación de la SBB revitalizó la escena del blues barcelonés en particular y español en general, como se explica en páginas interiores, sino que también afectó a las vidas de sus integrantes. Cuando comenzamos a ir a las primeras jam sessions la mayoría de quienes integrábamos la sociedad no nos conocíamos o nos conocíamos poco. Pero el roce fue haciendo su trabajo, a veces cariñoso y a veces irritante, pero siempre propiciando intimidades. Y nos hicimos viejos amigos en tiempo récord, nos cabreamos sin demasiadas justificaciones, colaboramos y discutimos, encontramos parejas y las perdimos, levantamos proyectos y los hundimos y compartimos muchas, pero muchas, noches de blues y copas. Estoy convencido de que, quién más y quién menos, recuerda con cierta nostalgia estos 15 años que yo resumo siempre igual: ahora tengo amigos que no sabía que tenía. Y desde luego, el camino ha sido de todo, menos aburrido.

12 Entrevista Predicador Ramírez

14 Festivales

19 Revistas

20 Los blues de las pandemias

26 Pantallas

31 Libros

34

Pero tengo que confesaros que os he engañado y no he sido objetivo. Por primera vez en once años escribiendo este editorial, me he tomado la libertad de colocar al individuo por delante del periodista y me he dejado llevar por los sentimientos. Respecto al blues del año en cuestión pues ya os imagináis que ha sido ramplón, escaso y casi inexistente. Pero no vale la pena darle muchas vueltas. Más pronto que tarde volveremos a encontrarnos cada uno en su lado del escenario para disfrutar de la música y la vida, que si no es lo mismo, se parecen mucho. Como dice una pintada que hay a la salida de mi pueblo, nada es para siempre. A lo que yo añado, parafraseando a los ilegales, que... para siempre es demasiado tiempo. Por eso brindemos por nosotros, por los amigos que se han ido y por los buenos tiempos que vendrán. Salud y blues.

Discos

MANUEL LÓPEZ POY

Fondo de Blues

39 Internacional

40 Indian Blues

47 48 Exposiciones e iniciativas

51 Conferencias

52 Ausencias

54

2020

Radios

ANUARIO DEL

BLUES

Edita: Societat de Blues de Barcelona. Colaboran: Centre Cultural Collblanc-La Torrasa y Bad Music Blues. Director: Manuel López Poy. Redacción: Héctor Martínez, MJ Yoprei, Joan Ventosa, Santi Espina. Fotografías: Joan J. Gómez, Agustín Bertol, Alex R. Cruz y Salva Martínez. Publicidad y producción: Lluís Souto. Diseño y maquetación: Santiago Aguinaga (Rex Media). Impresión: Impresos Avenida. Envíos e Información: SBB. Centro Cultural Collblanc-La Torrasa, C/ Mare de Déu dels Desamparats 87, 08904, L´Hospitalet. Depósito Legal: B- 10.158-2011

Anuario del blues 2020 / 3


XV ANIVERSA Tres lustros compartiendo blues

Celebración del décimo aniversario. A la derecha, uno de los concursos organizado por la SBB.

El 17 de enero de 2005, un grupo de 26 músicos y aficionados al blues de todo tipo y condición estampaban su firma al pie del acta de fundación de la Societat de Blues de Barcelona. Largo ha sido el recorrido desde entonces, con sus luces y sus sombras, pero por encima de todas las valoraciones, hay una que prevalece: aquel momento marcó un antes y un después y desde entonces el blues en España inició una nueva etapa que, si no ha alcanzado todos los objetivos ideales, sí ha supuesto un desarrollo como no se había conocido desde sus incios, allá por principios de los años 80.

A fuerza de irlo reescribiendo, el relato ha ido tomando cuerpo de leyenda. Entre el 27 de noviembre y el 12 de diciembre de 2004,

mucho divagar se logró poner por fin hilo a la aguja del papeleo y a mediados de enero del año siguiente se firmaban unos estatutos

mientras la ciudad comenzaba a transpirar navidad, un grupo de amantes del blues del más diverso pelaje comenzó a celebrar una

plagados de grandes y buenas intenciones en otro pub cercano, el Limerick. Lo primero y más urgente era convertir aquellas reuniones

serie de reuniones en el Pub Torke de la Calle Diputación de Barcelona, en una especie de clandestinidad autoimpuesta. Tras

sobre las que comenzaba a sobrevolar el tedio en unas jams sessions en las que dar rienda suelta a nuestra hambre de música en vivo. El

4 / Anuario del blues 2020


RIO DE LA SBB SOCIETAT DE BLUES DE BARCELONA

Amor por el blues

conciertos eran a la vez un acto férreo de proselitismo, conscientes de que cada oportunidad era un reto para conseguir adeptos a esa causa noble a la que nos entregábamos con pasión: el Blues. Hoy en día, afortunadamente, existen salas y festivales promovidos por asociaciones y particulares en cuyos escenarios brillan músicos conocedores del estilo que tocan ante un público fiel y animoso. Hace más de 15 años se creó la SBB y, poco a poco, gracias al entusiasmo y esfuerzos de las diversas Juntas y el apoyo de los socios y de algunas instituciones, se ha convertido en un modelo asociativo a seguir para promover y divulgar esta música. Se ha luchado mucho para que el Blues no fuera una simple moda, sino un motivo enraizado de cohesión. Sentir el Blues es una forma profunda de pertenencia a un mismo espíritu. Mis felicitaciones más sinceras a todos quienes hayan

Mi amor por el Blues empezó hace mucho, en una época en la que apenas había locales donde prodigarse y bien pocos conocían el significado del término. Durante años tocamos ante

contribuido a su florecimiento.

Big Mama Montse

gente que nada sabía del género, por lo que nuestros

Presidenta de la SBB

Anuario del blues 2020 / 5


XV ANIVERSARIO DE LA SBB

Una jam en la Sala Monsterio.

prinpio el Limerick acogió aquellas primeras jams que, por imperativos de lo más variado, fueron peregrinando por varios

camaradas de un heterogéneo grupo en el que los pioneros de los 80 se mezclaron con los recién llegados en una amalgama tan

locales de la ciudad, hasta que acabaron encontrando acomodo en la Sala Monasterio, un antiguo local de flamenco que por aquellos

variopinta como divertida.

días se estaba reconvirtiendo en sala de conciertos de rock. Allí sentamos nuestros reales durante años y allí, entre copas y música, pasamos de ser francotiradores bluseros desconocidos, a

Desde entonces ha pasado mucha agua bajo el puente, aunque quizá lo que menos hayamos catado haya sido precisamente el agua, pero entre todos, los que estuvieron y ya no están, los que

2005

6 / Anuario del blues 2020

2020


llegaron luego y los que aún aguantan como lapas pegadas a la roca en la pleamar, logramos combinar los buenos ratos con un montón de iniciativas que cambiaron el panorama del blues en la ciudad. Vinieron los conciertos en el Centro Culltural Collblanc Torrasa, que acabarían convertidos en el Ciclo de Blues & Boogie de L'Hospitalet, nació el Fons de Blues de la Tecla Sala, proliferaron las jams organizadas por bandas y musicos individuales, participamos

Mike Shannon, el hombre de la idea

en las Fiestas de la Merçé, se organizó el concurso para bandas noveles de blues, nos arracimamos con el Festival de Nou Barris, creado por los queridos Willy y Ricard, de Capibola, que acabó convertido en el Festival de Blues de Barcelona y que tantas buenas noches nos ha deparado. Y tras la primera presidencia de Vicente Zúmel vino la de Ron Burke y después la de Miriam Aparicio y más tarde la de Big Mama, y como siempre sucede, unos se bajaron del carro mientras otros se subían entusiasmados, en esa rueda imparable que solemos llamar la vida.

Nacen otras asociaciones por todo el país Como era inevitable, la eclosión de la SBB no pasó desapercibida en el resto de los territorios bluseros y en los primeros años se produjo una consecuencia no prevista paro magnífica: la idea fue calando entre aficionados de varios puntos del país, muchos de ellos socios de la SBB en la distancia y comenzaron a surgir asociaciones en Madrid, Cáceres, Sevilla, Alicante, Lleida, Valencia, Málaga, Córdoba, Euskadi; Benicassim... y la lista se fue estirando hasta más allá de la treintena actual. Y la cosa no ha parado todavía. El resultado más evidente de esta eclosión fue el aumento de la comunicación y la interacción entre aficionados de los más diversos puntos geográficos, aunque en este punto falta todavía camino por recorrer, como demuestra el fallido intento de consolidar una coordinadora de entidades que duerme el sueño de los justos bajo el nombre de Conexion Blues.

El cantante y armonicista Mike Shanon llegó Barcelona en junio de 2001 para visitar a una hermana que vivía en la ciudad en una escala en un viaje de gira a Noruega. Veinte años después se ha convertido en una figura indispensable del blues barcelonés que él conoció a través de uno de sus locales míticos: «Había una jam de blues en La Boite y fui a reunirme con gente del ambiente con la intención de formar una banda. Conocí a músicos muy buenos como Joan Pau Comellas, Lluís Coloma, Marc Ruiz o Jordi Llaurens. Al final de una de aquellas noches, Anna Mas, una de las propietarias del local, me preguntó si podía formar una banda para tocar en el mes de agosto. La banda estaba compuesta por Bubu Prats a la guitarra, Alberto Soler al bajo y Micky Izquierdo a la batería». Una vez inmerso en el ambiente local, tuvo la idea de dar un paso más y buscar la forma de organizarse y aunar fuerzas: «Poco después de mi primer mes en La Boite, el club se vendió y la música en vivo fue reemplazada por un DJ. Recuerdo haber pensado que esta ciudad necesitaba otra jam session de blues, así que pensé que si tuviéramos una sociedad de blues podríamos combinar una reunión semanal con una jam. Anteriormente había ayudado a un amigo de mi hermana con un concierto en vivo. Ella me dio sus contactos de prensa, así que preparé un anuncio para los periódicos locales y hablé con el dueño de un club para tener una reunión. Tras varios encuentros se decidió que Vicente Zumel, a quien conocí a través de su programa de radio La Hora De Blues, debía ser el primer presidente. Aunque Vicente insistió en que fuera yo, sabía

Una de las Asambleas de Socios de la SBB.

que la sociedad necesitaba a alguien catalán para que la sociedad realmente fuera eficaz».

Anuario del blues 2020 / 7


XV ANIVERSARIO DE LA SBB

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: primer boletín informativo; primer flyer; cartel del primer Primavera In Black; anuncio de la fiesta del sexto aniversario portada del número 3 de la revista de la SBB.

Y mientras, la SBB siguió su marcha. A la revista-boletín de los primeros cuatro años le sucedió el Anuario del blues que tiene en

de la selección de la representación española en el European Blues Challenge, el concurso europeo de bandas de blues y la búsqueda

tus manos y que nació como una iniciativa de Bad Music Blues, ese primo bastardo de la SBB creado por Joan Ventosa, uno de los

de apoyos para su participación. En los últimos cinco años ha puesto en marcha otra iniciativa importante, como es el Premio Big Bill

enredadores clave a lo largo de la vida de la sociedad de blues, Jose Luís Martín y Manuel López Poy. Pronto surgió también el Festival Primavera In Black, que se celebra cada año en Can Sumarro,

Broonzy con el que la SBB reconoce y premia la trayectoria de una persona o entidad que se haya destacado en la promoción y difusión del blues en Barcelona. Todas estas iniciativas son la mejor garantía

Hospitalet, y que se ha convertido en uno de los buques insignia de la sociedad, y siguieron las colaboraciones con centros culturales

de futuro de una entidad que, a pesar de la situación de colapso de la cultura, y especialmente de la música en vivo, provocada por las

como el de Golferichs, Can Verdaguer o Albareda. Uno de los puntos fuertes de la SBB durante los últimos años ha sido la coordinación

medidas contra la pandemia del Covid 19, sigue apostando por el futuro con su eterna divisa: ¡Larga vida al Blues!

8 / Anuario del blues 2020


Listado de entidades de blues Societat de Blues de Barcelona http://societatbluesbarcelona.org

Valencia Blues Society https://valenciabluessociety.wordpress.com/

Asociación Blues Factory http://www.myspace.com/theblueshackers

Capibola Blues https://capibolablues.wordpress.com/

Asociación de Amigos del Blues de Burlada http://www.burladabluesbar.es/asociacion.html

Cameros Blues https://www.facebook.com/CamerosBluesFestival

Bad Music https://www.facebook.com/groups/badmusictv/

Sociedad de Blues de Canarias https://www.facebook.com/BluesCanarias/

Espai Cultural Les Muses de Casablanca https://www.facebook.com/EspaiCulturalLesMuses/

Sociedad de Blues de Madrid http://www.sociedaddebluesdemadrid.com/

Santako In Blues https://www.facebook.com/santakoinblues/

Amigos del Blues de Cáceres http://www.caceresblues.es/

Societat de Blues de Rubí http://www.bluesrubi.net/

Casa del Blues de Sevilla http://casadelbluesdesevilla.com/

Sociedad Blues Alicante http://blues-alicante.blogspot.com.es/

Comunitat del Blues de Lleida http://www.lleidablues.org/

Societat de Blues de Girona https://bluesgirona.org/

Capper Benicassim https://benicassimblues.wordpress.com/

Sociedad Rock& Blues de Sevilla http://www.srbsevilla.com/

Sociedad de Blues de Cerdanyola https://www.facebook.com/sociedadblues.cerdanyola

Sociedad de Blues de Córdoba http://blues-cordoba.webnode.es/

Moratalaz Blues Factory https://www.facebook.com/Moratalaz-BluesFactory

Sociedad de Blues de Málaga https://www.facebook.com/SociedadBluesdeMalaga/

AMCA (Associació de Música creativa Actual) http://www.amca.info/

Asociación Cultural Cazorleans https://afterbluescazorla.weebly.com/

La Alquitara Blues Bejar http://www.bluesbejarfestival.com/

Asociación Cultural Blues Galimar http://www.sweetcottonfestival.com/qui%C3%A9nes -somos/

Baztango Blues Elkartea https://www.facebook.com/baztango.blueselkartea Casa del Blues de Cazalla de la Sierra http://www.amatulobluesfestival.org Sociedad Blues Sierra Norte http://www.sociedadbluessn.org/ Societat Ca Blues De L’Alcora https://www.facebook.com/pg/Societat-Ca-BluesLAlcora


PREMIO SBB

La Societat de Blues de Barcelona premia a La Hora del Blues por sus cuatro décadas de apoyo y divulgación del género de Llobregat, enmarcada en los actos de la fiesta de celebración de los 15 años de vida de la SBB, de la que Vicente Zúmel fue el primer presidente, mientras que Roser Infiesta también formó parte de la primera junta directiva, como responsable de la secretaría y comunicación con los socios.

Foto: Salva “Potablava” Martínez

Como músico, Zumel fue uno de los pioneros del blues español con su banda Harmónica Zúmel Blues Band, la primera

El Premio Big Bill Broonzy que anualmente concede la Sociedad de

en grabar un disco de blues en Cataluña y en la que empezaron su carrera muchos históricos del blues barcelonés, y el propio Vicente ha compartido escenario con numerosas estrellas internacionales. Su figura y la de su esposa Roser ha estado vinculada desde inicios de los años 80 a la difusión de la música afroamericana mediante su programa, sus crónicas de conciertos, sus reseñas de discos, boletines informativos y participando en la organización de conciertos con estrellas internacionales. Ambos son

Blues de Barcelona a las personas o entidades que han destacado especialmente en la difusión y promoción del blues, recayó en el año 2020 en La Hora Del Blues la entidad creada por Vicente Zúmel y Roser Infiesta y que desde hace 40 años se dedica a la difusión del

dos figuras históricas del blues español y han recibido numerosos galardones, como en el año 2013, cuando Vicente Zúmel fue premiado por su labor musical y divulgativa con el premio Keeping The Blues Alive 2013, que concede la Blues Foundation de Memphis.

género a través de su programa de radio, que comenzó en 1981, y su

En la fiesta de los 15 años de la SBB, que acogió la entrega del

página web, lo que la convierte en la entidad pionera de estas características. La entrega del premio se realizó el día 19 de diciembre de 2020 en el Centro Cultural de Bellvitge, en Hospitalet

premio Big Bill Broonzy, actuó un combo integrado por Balta Bordoy, David Sanchez, Joan Vigo, Marc Ruiz, Mike Shannon, Miriam Aparicio O Seergi Escriu y Wax & Boogie Quartet con Big Dani Perez.


«El papel del artista es elevar la conciencia de la gente, para hacerles entender la vida, el mundo y a ellos mismos más completamente. Así es como lo veo. De lo contrario, no sé por qué lo hace».

Amiri Baraka

(autor de The Blues People).

Amamos el blues porque amamos la vida.

XV ANIVERSARIO Si quieres disfrutar del blues y ayudar a difundirlo, únete a nosotros y hazte socio de la Societat de Blues de Barcelona. https://societatbluesbarcelona.org/ Los socios de la SBB reciben este anuario gatuitamente en su domicilio.


Foto: Agustín Bertol

ENTREVISTA

Predicador Ramírez Blues desde el corazón Paco Ramírez lleva predicando blues desde finales de los años setenta, cuando este país salía a trompicones de un páramo cultural de décadas. Comenzó en el rock, desde el que llegó a las fuentes de la música afroamericana. Ha recorrido los escenarios del país armado con su incombustible sentido del humor y un repertorio en castellano que le han convertido en un referente, al que rendimos un justo homenaje desde estas páginas. 12 / Anuario del blues blues 2020 2020


Por MLP ¿Cuáles fueron tus primeros pasos en la música? Recuerdo que de niño tenía una guitarra de juguete (que por

canciones de temática más seria. Ejemplo de ello son canciones como «Por la cara», «Bluesero desconocido», «El perro del

supuesto no sabía afinar) con la que tocaba sobre las películas del oeste que emitían por televisión hasta que mis padres me

hortelano» o «Perdices en la cena».

mandaban callar, no sin razón. A los 14 años y ya en el instituto tuve mi primera guitarra y aprendí los primeros acordes. Tocaba temas de acampada, alguna canción de moda e iba interesándome por

¿Cuál era el ambiente del blues cuando comenzaste?

estilos que no acostumbraban a salir por la radio. A los 16 conseguí mi primera eléctrica y formé con un amigo mi primera banda, con la que intentábamos tocar temas de Dr. Feelgood y algunos más, pero

Hablamos de finales de los 70. Nos costaba muchísimo encontrar una sala, no ya que nos contratara, sino que nos dejara tocar. En esos años si decías que tocabas blues lo normal es que pasaran de ti, ya que consideraban que era un estilo aburrido. Había algunas bandas que lo interpretaban como la Harmónica Zúmel Blues Band

ya desde entonces buscábamos hacer temas propios.

o Los Lester y algunos músicos veteranos, pero en general éramos bichos raros. Desde luego los que tocábamos blues era porque nos

¿De dónde viene tu afición por el blues?

gustaba y tocábamos en pequeños garitos sin las mínimas condiciones, a excepción de La Cova del Drac, en la Calle Tusets.

Mis primeros gustos fueron el rock 'n' roll clásico. También grupos como Deep Purple, ZZ Top, Allman Broters y solistas como Rory Gallagher. A medida investigaba llegué al blues. De hecho escuchaba lues sin saber lo que era. Había grabado varios temas de la radio y también vi la película El último vals, donde salía cantando un señor negro que me impresionó. Años más tarde supe que el de la grabación y el de la película eran el mismo:Muddy Waters. Algo parecido me pasó con Eric Clapton. Digamos que siempre me gustó el Blues pero que no supe lo que era hasta que fui aprendiendo. Entonces empecé a descubrir a BB King, T. Bone Walker, Albert King, Albert Collins, Freddie King, etc... y todavía estoy en ello.

¿Cuál fue tu primer grupo de blues y cómo fue tu recorrido en la música? Después de la mili formé con unos amigos un grupo llamado Alma Negra que luego se convirtió en Blus Exprés (sí, Blus sin e) y al final en La Negra. Hacíamos temas propios en castellano de estilo blues con algo de rock sureño. En cuanto a mi recorrido, es algo circustancial. Me explico: siempre me he considerado letrista y compositor más que músico, pero adquirí cierta habilidad con la guitarra y el bajo y me fue saliendo trabajo con distintas formaciones y artistas con los que viví grandes experiencias: Huapachá Combo, Sergio Makaroff, Los Diablos, Los Mustang, Los Sirex y un largo etc. También trabajé en teatro, en los musicales Rent y Hair, de lo que guardo un grato recuerdo. Pero siempre seguí haciendo temas propios y abarcando diversos estilos musicales.

¿Por qué decides hacer blues en castellano? Como he dicho, me considero letrista y compositor, por lo que siempre he hecho letras en castellano y alguna en catalán. Aunque pueda parecer lo contrario, soy bastante purista y creo que el auténtico blues debe ser cantado en inglés, pero en mi música no

Más allá de la trágica situación de pandemia, ¿cómo ves el panorama del blues español en los últimos años? Creo que el nivel de las bandas es altísimo. Cuando yo empecé no había lugares donde ensayar, para encontrar discos debías ir a tiendas especializadas y no había la más mínima información. Hoy afortunadamente hay locales de ensayo equipados, por Internet puedes ver a los grandes clásicos, hay clases y también instrumentos baratos y buenos. Por todo esto las últimas generaciones han aprendido mucho y bien, y ahora un músico de blues español puede estar tranquilamente en cualquier formación internacional. Ojo, hablo del nivel musical, no de la situación de la música en directo.

¿Qué crees que sería necesario para mejorar el panorama del blues y de la música en directo en general? Más cultura. En general la música en directo se ve como algo excepcional y extraño. Tampoco ayuda una legislación difusa o inexistente. He conocido empresarios que han intentado abrir una sala y les ha resultado imposible. Además para parte de la administración y para muchos vecinos la música es ruido. Comprendo que un concierto a las tantas de la noche y que se oiga en tu casa es molesto, llamar a la Guardia Urbana a las seis de la tarde porque toca un grupo en la playa sin equipo externo, me parece simplemente intolerancia. Podría citar docenas de ejemplos como éste. La fiscalidad es otro problema. Un músico medio no puede pagar autónomos con lo saca de una pequeña sala y ésta tampoco tiene fácil cubrir la seguridad social de 4 ó 5 músicos. En definitiva, es necesario considerar la música como un bien cultural, normalizarla para que el público aumente, y así músicos y salas podrían ganarse la vida.

siento la necesidad de recrear el estilo, si no de hacer algo personal. Por otra parte ya hay un montón de excelentes bandas que lo hacen mucho más que bien e intento tener un espacio propio y diferente.

La mayoría del blues en castellano tiende al humor y a la ironía. ¿A qué crees que se debe?

El blues ha cumplido más de un siglo. ¿Cuál es la razón de que siga siendo una música universal con aficionados en todo el mundo? Pues, entre otras cosas, su sencillez. Es un estilo fácil de disfrutar aunque no seas un entendido y que puede tocarse sin ensayo

Pues al mismo blues. En general los temas lentos son de índole triste o dramática y los rítmicos se van a temáticas alegres y

previo, simplemente poniéndose de acuerdo en el tono. Es un idioma con el que puedes comunicarte. Yo he tocado blues sin problemas con músicos de distintos países y al acabar el concierto

picarescas, como ocurre también con el flamenco. En mi caso, igual que tengo influencias de guitarristas también tengo referencias de

no podíamos hablar sin intérprete. Además, y poniéndome algo místico, su ritmo está basado en la figura de los tresillos y

letristas, con artistas como Javier Krahe o Les Luthiers, en los que el humor está muy presente. Yo intento combinar humor con

curiosamente ésto coincide con el pulso del corazón. Creo que ésto hace que al escuchar blues se contacte físicamente con la música.

Anuario del blues 2020 / 13


FESTIVALES

Foto: Festival de Blues de Rubí

Frustración, cancelaciones y streaming La música en directo fue una de las víctimas más notorias de las medidas decretadas para combatir la pandemia del Covid 19 y la inmensa mayoría de los festivales de blues fueron cancelados, en algunos casos quién sabe si para siempre. Poner en marcha un festival es muy complicado, pero relanzarlo una vez interrumpido, lo es todavía más. Por eso, a partir de principios del mes de marzo, la mayoría de los organizadores hicieron lo imposible para mantener sus citas, luchando contra la frustración, la impotencia, las fluctuaciones del calendario de restricciones y la falta de alternativas. Algunos lo intentaron cambiando de fechas, otros tuvieron que limitar el aforo a niveles inusitados, otros tuvieron que conformarse con el magro consuelo de las retransmisiones en srteaming y hubo quien hizo equilibrios entre el directo y la red de internet. El resultado fueron al menos 27 festivales que, si cada año son meritorios por el esfuerzo que cuesta organizarlos, en 2020 entraron de lleno en la heroicidad. 14 / Anuario del blues 2020


02

01

03

04

05 08 07

06

01

XVI BLUES & BOOGIE REUNION NOVA JAZZ CAVA

04

MÁIS QUE BLUES

06

Del 7 de febrero al 18 de julio

VII FESTIVAL DE BLUES DE SANTA COLOMA

Vigo y Mos, Pontevedra

Del 9 al 16 de febrero

5 de enero

James Armstrong, Chris Wragg y Greg

Santa Coloma, Barcelona

Terrassa, Barcelona

Copeland, Will Jacobs Band, Marcos Coll,

Vargas Blues Band, Keith Dunn con Balta

Lluís Coloma Trío, Paddy Milner, Tommy

The Fabulous Resaca Brothers, Bakin Blues

Bordoy & The Bad Boys, The Flat Pack,

Weiss, Chase Garrett.

Band.

Wax & Boogie, Julio Lobos, The Blues

02

05

Prisoners, Red Rombo, Larry Smith &

XV FESTIVAL GOSPEL & BLUES DE TALAVERA

BURLADA BLUES X ANIVERSARIO

Unfinished Bussiness, James Sedgwick & Brian O Mahony.

07

Del 10 de enero al 1 de febrero

7 de febrero

Talavera de la Reina, Toledo

Burlada, Navarra

Itziar Yagüe, Guitar Not So Slim, The Mad

Willie & The Bandits, Noa & The Hell

FESTIVAL DE BLUES DE MÁLAGA

Reeds, The Boogalers.

Drinkers.

13 de febrero

03

BURLADA BLUES FESTIVAL

Málaga James Armstrong, Susan Santos.

08

18 y 19 de enero

I XIQUETSBLUES

Burlada, Navarra

7 de marzo

Sons of Morpheus.

L'Alcora, Castellón Dany Boy Band, Wax and Boogie, Paco Ibáñez & Meterband.

Anuario del blues 2020 / 15


FESTIVALES

11

10 09

14

12 13

09

11

13

Del 1 al 12 de julio

Del 10 al 19 de julio

1 de agosto

Barcelona

Reus, Tarragona

Port Bou, Girona

Lluís Coloma Trío, Dani Nel·lo, Enma

Graham Foster, Tano Mozzafiato & Slim

Adrian Cunningham, Conal Fowkes,

Fernández & The "BCN" Fireballs, The

Dow Power Trio, Travellin' Brothers, Red

Suitcase Brothers, Chino Swingslide & Pol

Suitcase Brothers, Chino & The Big Bet +

House, Soul Fury, Stone Vibe, Big Bones,

Prats, Wax & Boogie, Sweet Marta &

Sax Attack, Wax & Boogie Rhythm Combo ,

Blues Colors, Wax & Boggie.

Johnny Big Stone, Stela Nur.

Big Dani Four, Tina & Joe & Joan Pau

12

14

Del 30 de julio al 1 de agosto

Del 6 al 27 de agosto

Antequera, Málaga

Denia, Alicante

XVI FESTIVAL DE BLUES DE TOLOSA

Richard Ray Farrell, Lito Blues Band, The

Wax & Boogie Ft. Drew Davies, Hetty Kate

Blue Stompers, Kid Carlos Band, The Hill

Quartet, Ray Gelato - Enric Peidro, Fabio

Del 2 al 5 de julio

Frequences, Wasabi Cru.

Miano.

XVIII FESTIVAL DE BLUES DE BARCELONA

Cumellas, A Ciegas, Sweet Marta and the Blues Shakers, The Flat Pack, Los Brillantes.

10

Tolosa, Guipúzcoa Big Dani Perez, Iker Piris, The Mojo Hand, The Luckymakers, Star Blues, Victor, Fredi, Noa VD.

16 / Anuario del blues 2020

XXX REUS BLUES FESTIVAL

FESTIVAL DE BLUES DE ANTEQUERA

III PORT BOU HOT JAZZ FESTIVAL

VI FESTIVAL DE JAZZ DE DÉNIA


16

17

15

20

18 19

15

MILANO JAZZ & BLUES

18

20

Del 11 al 16 de agosto

FISTERRA BLUES EXPERIENCE

Club Milano, Barcelona

Del 11 al 13 de septiembre

Suitcase Brothers, Irene Reig & Héctor

Fisterra, A Coruña

Del 2 al 12 de octubre

Floría Stet, Anton Jarlo Quartet & Dani

Marcos Coll Band feat Julian Vaughn and

Cerdanyola, Barcelona

Nel.Lo, Ivan Kovacevic 5Spots, Mar

Mayka Edjole, Greg Izor & Emilio Arsuaga

Chris Wragg & Greg Copeland, Gisele

Vilaseca, Chano Domínguez & Manel

Harp Show, Marian Ledesma & Los

Jackson & The Shu Shu’s, Manu Lanvin &

Fortià.

Tinaquero Brothers, El Barullo Tango, Aló

The Devil, J.P. Bimeni & The Black Belts, Leif

16

Django feat David Regueiro, The Limboos.

de Leeuw Band, Koko Jean & The Tonics,

19

Dani Nel·lo y Los saxofonistas salvajes,

29 de agosto

GT’s, Trhee Time Loosers, The Midnight

San Fernando, Cádiz

VII FESTIVAL DE BLUES DE RUBÍ

Aurora & The Betrayers, Travelin’ Brothers.

Del 18 al 20 de septiembre

Lanvin & The Devil Blues, Maeso-Celada-

17

Rubí, Barcelona

Costa-Anaut, Ghost Number & His Tipsy

Big Dani & The Blues Fellas, Catalonia

Gypsies, Gaby Jogeix, Rambalaya, The

V VILABLUES

Blues All-Stars, Poyo Moya Blues Trio, Wax

Bacos, Cerdanyola Blues Band, Sun Street

Del 21 al 23 de agosto

& Boogie Rhythm Combo.

Blues, The Secret Investment featuring

XXI LA ISLA DEL BLUES

XXIX'5 FESTIVAL INTERNACIONAL DE BLUES DE CERDANYOLA

Bantastic Fand, Hendrick Röver & Los Míticos Rockets, A Contra Blues, Jodie Cash, Manu

Noia, A Coruña

Llibert Fortuny, Solà & Estella, Los Bongo

Raimundo Amador, Adrián Costa, Koko

Beat, Alice & The Wonders, Alber Solo & The

Jean & The Tonics, Gisele Jackson & Shu

Firebirdblues, J.P. Bimeni & The Black Belts,

Shu’s, Dixie Town, Jay Do y Ray Figui.

The Sick Boys, Angué hot Jazz, Blueroomes.

Anuario del blues 2020 / 17


FESTIVALES 21

23 22

24

26

25

27

21

23

26

Del 2 al 31 de octubre

Del 21 al 29 de noviembre

18 y 19 de diciembre

Béjar, Salamanca

Soraluze, Guipúzcoa

L'Hospitalet, Barcelona

Marcos Coll & Will Jacobs, Adrián Costa

Gisele Jackson & The Shu Shu´s, Dama

Albert Bello & Chino & Hernán Fridman

Blues Band, Gisele Jackson & The Shu

Beltzak, Travellin´ Brothers, Amparo

con Joan Pau Cumellas, Sweet Marta &

Shu’s, Maeso / Zelada / Costa / Anaut,

Sanchez.

The Blues Shakers con Víctor Puertas,

Hendrik Röver & Los Míticos Gt’s, The Soul

24

Sbb15anys Band con Miriam Aparicio, Balta

BLUES BÉJAR FESTIVAL

Jacket.

22

CICLO DEL BLUES & BOOGIE DE L'HOSPITALET

II BLUES HOTSAK 2020

Shannon, David Sánchez & Sergi Escriu,

20 y 21 de noviembre

27

Santander Guadalupe Plata, Desvariados, Travelling Brothers y Deaf Dogs.

L'Hospitalet, Barcelona

25

Giselle Jackson & The Shu Shu’s, Víctor

V HELL RIDE BLUES FESTIVAL

Puertas Combo, Aires De Tormenta (Blas

5 y 6 de diciembre

Picón, Mario Cobo, Oscar Rabadán, Xavi

Vila-real, Castellón

Ruiz y Jake Klamburg), Big Mama Montse,

Bluet, Méter Band, The Party Swingers y

Barcelona Bluegrass Band.

Voodoo Blue.

Trio, August Tharrats, Vadid Giorcelli,

18 / Anuario del blues 2020

Bordoy, Joan Vigo, Marc Gómez, Mike

I SANTANDER RAÍZ BLUES

Del 23 de octubre al 28 de noviembre Mike Sánchez, Los DelTonos, Lluís Coloma

JORNADA DE BLUES SBB

Wax & Boogie con Big Dani Pérez.

V GOLDEN RIVER BLUES FESTIVAL 29 de diciembre

Riudaura, Girona Agustí Mas Blues, The Rusties Blues Band


PRENSA

Animales de quiosco en extinción Por M.J. YOPREI Si mal estaba el panorama de la prensa escrita, peor se puso todavía en el 2020. El confinamiento pandémico y su crisis

protagonizada por artistas internacionales. La prensa generalista sigue registrando apariciones de información de proximidad en los

económica abocó a las escasas revistas especializadas en música a un adelgazamiento tal que apenas hubo hueco para ese hermano

periódicos, como las crónicas y reportajes de Guillem Vidal para El Punt Avui, algunos trabajos de Nando Cruz en El Periódico de

pobre que suele ser el blues. Eso cuando no desaparecieron totalmente, como fue el caso de la histórica Rockdelux, que llevaba en los quioscos desde 1984.

Cataluña, o artículos como El blues importa, publicado por Ricardo de Querol, o La secta del blues, de Diego Manrique, ambos en el diario El País, donde también

Anunció su vuelta reconvertida en digital, pero

hay que destacar las crónicas y reseñas de

mucho nos tenemos que nada volverá a ser ni siquiera parecido, porque pocas

Fernando Navarro. Un año más es necesario señalar la acogida que prestan al blues

experiencias periodísticas han resultado funcionar de

hecho en nuestro país las revistas francesas como

verdad en digital, si exceptuamos las que orbitan alrededor del proyecto

Blues & CO y Blues Magazine.

eldiario.es y poco más. En la repercusión mediática del blues, el panorama sigue siendo desolador, algo a lo que ya estamos acostumbrados. Sigue destacando la revista Ruta 66, como la que más espacios ofrece al blues, tanto en reportajes y entrevistas, como en reseñas de discos y conciertos. En su versión digital se produjo el celebrado advenimiento de «Blues en la encrucijada», sección creada por los enamorados de la música americana Edu Izquierdo y Manuel Celeiro, con participación de algún otro cómplice como Eloy Pérez, con el ánimo de «demostrar que el blues está más vivo que nunca», según sus propias palabras,

El grueso de la información sobre el blues en nuestro país sigue refugiada en las webs y los blogs que tanto aficionados y profesionales, mantiene activas como referente informativo del género. En este capítulo hay destacar la reactivación del blog Ciudad Criolla, de Miquel Botella Armengou, una de las plumas que mejor analizan la actualidad y la historia de la música de raíz afroamericana y de lo que se ha bautizado como «americana en general». Siguen destacando por su calidad y actualización permanente páginas como Sentir el Blues de Jordi Monguillot, Solo Blues de Jay Bee Rodríguez, la Hora del Blues de Roser Blues y

algo en lo que llevamos empeñados años y en lo que les

Vicente Zumel, la Ruta Americana de Fernando Navarro, La Música es mi Amante de Manuel Recio, La Ruta del Blues de Dan Serracas, Van de Blues de Eduard Puignou, El rincón del rock blues de Lito

deseamos a mejor de las suertes. Siguen acogiendo blues en sus páginas de forma puntual revistas como Enlace Funk, Encerrock Efe Eme, Mondo Sonoro, Dirty Rock Magazine, Popular 1, Soul Time, o Rock Magazine, aunque casi siempre con la vista puesta sobre todo en la información

Blues, Músicos y conciertos, el blog de Guillem Benarroch, Blues X Blues, El blues y otras hierbas, El Blues que viene y además de un largo etcétera a los que seguimos agradeciendo su dedicación a la música de raíz afroamericana.


HISTORIA

Los blues de las pandemias Nos ha tocado vivir una pandemia de una enfermedad llamada SARS-CoV-2 o COVD-19, que está causando un gran impacto a nivel mundial, como hacía años que no se veía. Como la memoria del ser humano es muy reducida, para eso estamos los historiadores, para recoger los relatos de un pasado que la sociedad ha olvidado, pero que nos puede poner sobre la pista de los errores y lecciones aprendidas, en este caso, con otra pandemia de hace 100 años, que tuvo su inevitable reflejo en el blues.

Por HÉCTOR MARTÍNEZ Hay una pandemia con la que convivimos habitualmente y es una enfermedad que sigue cobrándose un alto número de enfermos y fallecidos cada año y que a principios de siglo era una de las principales causas de muerte en todo el mundo: la gripe. Pero la pandemia que guarda cierta similitudes con la actual, y que ha sido nombrada una y otra vez desde los incios de la expansión del contagio del Covid 19, fue la universalemnte conocida como Gripe

20 / Anuario del blues 2020

Española, Spanish Flu o Gran Gripe de 1918, que causó, solo en España, más de 300.000 muertos, siendo más de 100 millones los fallecidos en todo el mundo, entre ellos personajes ilustres como Gustav Klimt, Guillaume Apollinaire o Edmond Rostand. La Spanish Flu, que coincidió en el tiempo con el final de la Primera Guerra Mundial, está considerada una de las mayores pandemias de la historia de la humanidad. Afectó a todo el planeta y no sólo se cebó


con niños y ancianos, como suele ocurrir con la gripe convencional, sino que en este caso, jóvenes sanos y saludables se convirtieron en víctimas

Lonnie Johnson.

mortales de esta grave afección. Estados Unidos no se libró de su impacto, pues se estima que cerca de 700.000 norteamericanos murieron entre 1918 y 1920 como consecuencia del ataque de este virus. Músicos como Lonnie Johnson, uno de los primeros grandes guitarristas del blues y el jazz, sufrieron la gripe bien cerca. En 1919 Johnson emprendió una gira de dos años por Inglaterra, y cuando volvió a su hogar en Nueva Orleans se encontró que toda su familia, excepto su hermano James, había sido aniquilada por la epidemia. Los músicos incluyeron referencias a la enfermedad e incluso, nombraron explícitamente a la epidemia de 1918, como en la siguiente canción, que en tono apocalíptico, anuncia la pronta llegada del Mesías (Jesus is coming soon) interpretando las brutales consecuencias de la Spanish Flu y de la I Guerra Mundial, como mensajes del adevenimiento fin del mundo:

«Jesus is Coming Soon», de Blind Willie Johnson (1928) Well, we done told you, our God's done warned you, Jesus coming soon We done told you, our God's done warned you, Jesus coming soon In the year of 1918, God sent a mighty disease It killed many a-thousand, on land and on the seas We done told you, God's done warned you, Jesus coming soon We done told you, God's done warned you, Jesus coming soon.

Anuario del blues 2020 / 21


HISTORIA

Great disease was mighty and the people were sick everywhere It was an epidemic, it floated through the air We done told you, God's done warned you, Jesus coming soon We done told you, God's done warned you, Jesus coming soon

sobre una nueva pandemia de gripe que tuvo lugar en los EEUU, esta vez en 1929 y que se llevó 200.000 almas. El siguiente párrafo es una nota de prensa de aquel año, en la que se recomienda a los que tengan fiebre que se queden en casa en la cama y se afirma, por parte de las autoridades, que esta epidemia no tendrá las

The doctors they got troubled and they didn't know what to do They gathered themselves together, they called it the Spanish Flu We done told you, God's done warned you, Jesus coming soon We done told you, God's done warned you, Jesus coming soon

características catastróficas de la de 1918: «7th January, 1929: The current Influenza Epidemic is considered to be growing more serious with the number of additional deaths due rising to over 200,000, and have issued the following guidelines avoid

Soldiers died on the battlefield, died in the count too Well the Captain said to the lieutenant, "I don't know what to do" We done told you, God's done warned you, Jesus coming soon We done told you, God's done warned you, Jesus coming soon

crowds and persons infected with the disease. Also when noticing a fever spend the time in bed until the fever has passed. The government does not believe this epidemic will reach catastrophic proportions of 1918.»

Otra canción, grabada en 1939 por John Lomax en la penitenciaria de

La canción de Ace Johnson que mencionábamos antes también tiene

Clemens State Farm, Texas, e interpretada por Ace Johnson, habla

ese toque de castigo divino (It was God's almighty hand, he was

Una canción de Ace Johnson habla sobre una nueva pandemia de gripe que tuvo lugar en EEUU, esta vez en 1929, que se llevó 200.000 almas. 22 / Anuario del blues 2020


judging this old land), e incluso se permite un punto de regocijo al recordar que esta epidemia «mata a ricos y pobres si no se arrepienten de sus pecados (Yes, he killed the rich and poor, and he's going to kill more If you don't turn away from your sins)». Quizá la parte más curiosa e interesante de la canción sea la pormenorizada descripción de los síntomas de la gripe que hace el cantante: «flojera de piernas (makes you weak all in your knees), una fiebre que causa pavor (a fever everybody sure does dread), dolor hasta en el último hueso (Puts a pain in every bone) y en dos días te has ido a un lugar en el suelo al que llaman tumba (To a place in the ground called the grave)»

«Influenza», de Ace Johnson (1939) Im nineteen hundred and twenty-nine, men and women sure was dying From the disease, what the doctors called the flu People was dying everywhere, death went creeping through the air For the groans of the sick sure was sad

Chorus: It was God's almighty hand, he was judging this old land North and South, East and West can be seen Yes, he killed the rich and poor, and he's going to kill more If you don't turn away from your sins] It was Memphis, Tennessee, doctors said it soon would be In a few days, influenza we’ll control But God showed that He was head, and He put the doctor to bed And the nurse they broke down with the same Influenza is a disease, that makes you weak all in your knees Tis a fever everybody sure does dread Puts a pain in every bone, a few days and you are gone To a place in the ground called the grave Pero para sermón sobre la gripe de 1929 y el Fuego Divino, tenemos el del predicador Elder Curry y su congragación, que en 1930

Anuario del blues 2020 / 23


HISTORIA A la derecha, etiqueta de la grabación del tema Influenza de Ace Johnson, realizada por John y Ruby Lomax en 1939.

Foto: Librería del Congreso de los Estados Unidos.

grabaron para Okeh, junto al pianista de barrelhouse Elder Beck, la canción Memphis Flu, considerada el primer antecesor del rock ‘n roll

«I Done Caught My Death of Cold», de Bumble Bee Smith (1936)

y en la que se estaba basada la anterior canción de Ace Johnson:

«Memphis Flu», de Elder Curry & His Congregation (1930) In 1929 pretty women, men are dying Call the nurse : Call the doctor : Call the priest Because they killer the rich and poor And they’ll surely kill us all. If we don’t turn away our shame Hospital I lay and I know I’ll surely die But I don’t want to die Please don’t die The Memphis Flu is in our bed And it will surely kill us dead If we don’t turn away from our shame I got Memphis Flu And the priest is in my room And he sings my last prayer We’re in the devil’s book And he won’t need no second look If we don’t turn away from our shame

Doctor, please give me something just to ease these awful pains Doctor, please give me something just to ease these awful pains I done caught my death of cold and it’s settling on my brain I can’t hardly breathe, I got a wheezing in my chest I can’t hardly breathe, I got a wheezing in my chest Well, I’m having tonsillitis, doctor you should know the rest Give me Oil of ninety-nine, three-six, anything I done caught my death of cold Lord have mercy Ay doctor, is there any cure for me? Ay doctor, is there any cure for me? Well I’m in so much misery, I’m in so much misery I done caught my death of cold, now my friends cannot be found I done caught my death of cold, well my friends cannot be found Well I been wading deep water and I been sleeping on the ground Entre los remedios que menciona Bumble Bee Smith, está un aceite al que llama Oil of Ninety-Nine, del que no he encontrado información respecto a qué tipo de medicina se refiere. También nombra un medicamento llamado Three Six Cold (666 Cold), un remedio muy conocido en la primera mitad del siglo XX y que se sigue comercializando con el mismo nombre. Se trata de un medicamento patentado hace más de 100 años y que tenía como principales

Si seguimos investigando en las enfermedades comunes hoy en

ingredientes una elevada concentración de quinina y alcohol. El

día, encontramos que el blues también se hizo eco de la

nombre del medicamente deriva del número de receta del talonario donde su inventor, Tharp Spencer Roberts, escribió una fórmula para el tratamiento de una malaria con fiebres muy altas que tenía un

amigdalitis o anginas. Esta inflamación de las amígdalas de la garganta, que en casos agudos puede provocar fiebres altas, así como una infección generalizada, se conoce en inglés como tonsilitis, es decir, inflamación del tonsil, el nombre de la amígdala en este idioma. En la siguiente canción, titulada algo así como «Cogí un resfriado de muerte» (I Done Caught My Death of Cold), al enfermo se le diagnostican anginas (Well, I’m having tonsillitis) y el paciente pide un remedio para sobrellevar el dolor terrible que apenas puede soportar (Doctor, please give me something just to ease these awful pains).

24 / Anuario del blues 2020

predicador rural. La fórmula tuvo un efecto casi milagroso en la curación del enfermo y la fama de este #666 corrió como la pólvora, siendo uno de los remedios más utilizados para curar la malaria, la fiebre, la gripe, los resfriados, los dolores de cabeza y un sin fin de dolencias comunes por aquel entonces. Como ya hemos dicho, la amigdalitis es un tipo de enfermedad que puede provocar unas fiebres muy altas, al igual que la malaria que tenía el predicador al que trató Tharp Spencer Roberts con su


remedio #666. Precisamente a la fiebre alta dedica el bluesman Bukka

Doctor said "ain't the fever, that's your lover has another man"

White su «High Fever Blues», una fiebre que no le deja dormir (I'm taken down with the fever, and it won't let me sleep), por lo que pide al médico que averigüe qué le pasa (I wonder what's the matter with the fever) poniéndole el termómetro debajo de la lengua (Doctor get your fever

Doctor get your fever gauge, and put it under my tongue Doctor get your fever gauge, and put it under my tongue Doctor says, "All you need, your lover in your arms" I wants my lover, come and drive my fever away

gauge, and put it under my tongue). El diagnóstico del doctor no puede

I wants my lover, come and drive my fever away

ser más claro: “no es fiebre lo que tienes, es tu mujer, que está con otro hombre“ (Doctor said "ain't the fever, that's your lover has another man"):

Doctor says she'll do me more good in a day, than he would in all of his days

«High Fever Blues», de Bukka White (1940)

Como vemos, en el fondo, los bluesmen son unos lloricas: siempre

I'm taken down with the fever, and it won't let me sleep

quejándose al doctor para que les curen sus males, a pesar de que éstos tenían normalmente causas más relacionadas con los desamores

I'm taken down with the fever, and it won't let me sleep It was about three o'clock, before he would let me be

que con los virus y las bacterias. Ya lo decía Bobby Bland: «Cuando te duele la cabeza, algo de medicina te calma el dolor, y si pruebas a descansar te sentirás bien de nuevo, cuando te duele la espalda, un

I wish somebody, would come and drive my fever away I wish somebody, come and drive my fever away

pequeño masaje también te ayuda, pero cuando te duele el corazón, no hay nada que puedas hacer»:

This fever I'm havin', sho' weaves in my way

«Ain’t Nothing You Can Do», de Bobby “Blue” Bland (1964) The fever I'm havin', sho' is hard on a man The fever I'm havin', sho' is hard on a man They don't allow my lover, come and shake my hand

When you got a headache, a headache powder soothes the pain When you try to rest, Lord, you feel alright again

I wonder what's the matter with the fever, sho' is hard on a man I wanna know what's the matter, how come this fever hard on a man

When you got a backache, a little rubbing will see you through But when you got a heartache, there ain't nothing you can do

Anuario del blues 2020 / 25


PANTALLAS

La madre del blues GEORGE C. WOLFE Fue una de las películas del año que más debate generó en el mundillo del blues, debido sobre todo a la traducción de su título original, Ma' Rainey's black bottom, por La madre del blues, lo que sugería uan película biográfica sobre Ma Rainey, que no se correspondía con la realidad. Dirigida por George C. Wolfe, la película es la adaptación de una obra de teatro de 1982 de August Wilson y narra la grabación de un disco por parte de Ma Rainey y las tensiones que afloran entre el grupo, especialmente con el ambicioso trompetista, y con los dueños del estudio de grabación. Rainey es retratada como la figura controvertida que en realidad era: una mujer negra en un país racista y misógino y además una de las pocas artistas abiertamente lesbianas de la música popular. Magníficamente protagonizada por Viola Davis, Chadwick Boseman, Glynn Turman, Colman Domingo y Michael Potts, es una película clave para entender el ambiente en el que afloró el blues, rodeado de racismo, prejuicios y una lucha feroz por la supervivencia. Porque esa era también la esencia del blues.

Harriet KASI LEMMONS La vida de una de las figuras fundamentales en la historia del pueblo afroamericano, la abolicionista Harriet Tubman, conocida como «La Moisés de los esclavos», fue llevada al cine por Kasi Lemmons, autor también del guion junto Gregory Allen Howard, y estuvo protagonizada por Cynthia Erivo como Tubman, con Leslie Odom Jr., Joe Alwyn y Janelle Monáe en el resto de papeles principales. Harriet fue una mujer que logró huir al Norte para arriesgar su vida regresando en numerosas ocasiones al sur para organizar la red de fuga de esclavos llamada Underground Railroad y convirtiéndose en espía y guerrillera durante la Guerra Civil. Por su actuación la actriz Cynthia Erivo recibió nominaciones en los Premios de la Academia, los Globos de Oro y el Screen Actors Guild. La banda sonora de la película contiene worksongs como «Hold On», espirituales como «Goodbye Song» o góspel como «Sign on the judgement» o «Stand Up».

Madam C. J. Walker: Una mujer hecha a sí misma KASI LEMMONS Y DEMANE DAVIS Madam C. J. Walker, la primera mujer afroamericana que se convirtió en millonaria y colaboró decisivamente a la lucha por la libertad de las mujeres negras y al advenimiento del movimiento cultural conocido como El Renacimiento de Harlem, fue magníficamente retratada en esta serie, basada en la biografía On Her Own Ground, escrita por A’Lelia Bundles, y que se estrenó en Netflix. Tras una vida de penurias, Madame CJ Walker, que está interpretada por Octavia Spencer, se hizo rica vendiendo productos de peluquería y cosmética para las mujeres negras. En su banda sonora se incluyen temas de classic blues como «Hoagy's Blues» y «Madam's Blues», de early jazz y ragtime como «Grizzly Bear Stomp», «Indianapolis 1910», «Chicago Stomp» o «Found a Rat», de piano góspel como «Fight the Good Fight», o espirituales como «His Eye is on the Sparrow».

26 / Anuario del blues 2020






LIBROS

Blueseras, Rockeras. Souleras... Vicente P. Zúmel / Lenoir Ediciones A lo largo de 300 páginas ilustradas a color, Vicente Zúmel recoge mediante 365 reseñas, una para cada día del año, otros tantos discos interpretados por cantantes femeninas a lo largo de dos décadas, desde el año 2000 hasta el 2020. Las entradas están ordenadas por orden alfabético, de manera que configuran una guía dedicada a las mujeres que han dado vida al blues, el rock, el soul y demás músicas hermanas. Zúmel es una figura histórica en el blues en España, desde que a inicios de los años 80 montó la Harmónica Zúmel Blues Band, una banda pionera del blues hecho en nuestro país y por la que en su día pasaron buena parte de los músicos históricos del blues barcelonés. Durante más de cuatro décadas ha sido un destacado divulgador del género a través de su programa radiofónico, La Hora del Blues y como colaborador en numerosas publicaciones nacionales e internacionales. El libro lleva una introducción a cargo de la histórica cantante catalana de blues Big Mama Montse, actual presidenta de la Societat de Blues de Barcelona, una entidad de la que Vicente Zúmel fue presidente. Cuenta además con dedicatorias de Barbara Newman, presidenta de la Blues Foundation, que en 2013 premió la labor del autor con el Keeping de Blues Alive, Billy Branch, armonicista y cantante de blues de Chicago y Bruce Iglauer, fundador de Alligator Records. Una obra magníficamente presentada que engrosa la literatura sobre el blues en nuestro país, que por fortuna es cada día más abundante.

Prettiest Train (El tren mès bonic) Jordi Prat / El Drago Ediciones Tres años después de Loving Graceland, una novela de ficción que tenía como hilo conductor los inicios musicales de Elvis Presley, Jordi Prat publica Prettiest Train (El tren més bonic), su segundo libro, protagonizado esta vez por los cinco integrantes de Aaron Nolan & The Rattlesnakes, una banda de blues. A través de las andanzas de estos músicos, durante las 370 páginas del libro, Prat nos sumerge en el ambiente de la lucha por los derechos civiles que se llevó a cabo en los años sesenta y que coincidió con la evolución del blues rural al blues urbano y electrificado que se desarrolló en Chicago, fundamentalmente. Durante esos años se produjo un nuevo éxodo masivo de las poblaciones del sur a las ciudades del norte que queda perfectamente reflejado en las andanzas de los personajes de esta novela que habla de las grandezas y miserias de la vida cotidiana de los afroamericanos. La obra cuenta con un prólogo de la cantante Big Mama Montse e ilustraciones de Cris Álvarez y Joan Llavero. Desde 2017 Jordi Prat ha puesto en marcha un proyecto de viajes personalizados para recorrer el sur de los Estados Unidos, hermanando la cultura, la música y la historia.

Días de Blues Fernando Peláez / Estuario Editora En 1972 nació en Uruguay la banda de blues y blues rock Días de Blues, integrada por Jorge Barral, Daniel Bertolone y Jorge Graf, que grabaron un disco homónimo y que fue el power trío más importante del país durante toda la década, sentando las bases para el desarrollo del blues y del rock en aquel país sudamericano. Casi cuatro décadas. Fernando Peláez nos retrotrae al momento histórico en que surgió la banda y nos acerca al contexto musical, tanto nacional como internacional que marcó su nacimiento. Además de realizar un minucioso análisis musical de la banda y sus trabajos, el autor realiza un pormenorizado trabajo de documentación, con consultas a numerosos archivos y detalladas entrevistas personales a los protagonistas, que une a su propia memoria para realizar un fresco que nos hace viajar en el tiempo y se convierte en un trabajo histórico sobre un momento especial de la música en Sudamérica. Especial mención merece la reconstrucción del histórico concierto Buenos Aires Rock de 1972, el primer gran festival de rock en Argentina. Un libro fundamental para acercarse a una importante etapa del rock uruguayo en particular e hispano en general.

Anuario del blues 2020 / 31


LIBROS

Bluesman. La maldición de Barry Brown Raúl Ariño / Nuevo Nueve Comienza a ser una triste tradición que algunas de las mejores obras de autores españoles de tebeos se publiquen primera en el mercado franco-belga y, cuando triunfan, se editen por fin en su casa. Este es el caso de este magnífico cómic en el que Raúl Ariño, guionista y dibujante de la obra, le da una magistral vuelta de tuerca al asunto del blues y sus pactos diabólicos para construir una obra absolutamente original. Se trata de la historia de Barry, un conductor de autobús de Chicago, de vida ordinaria, modélico padre de familia y amante esposo, con un oscuro pasado que creía enterrado para siempre, hasta que un día, una noticia de la radio le devuelve sus peores fantasmas y se ve obligado a coger de nuevo su guitarra y adentrarse en los caminos del blues. Atrapado por sus demonios interiores y sumergido en una vorágine de éxito, mujeres y alcohol, se ve forzado a una doble vida que amenaza con destrozar el mundo ideal que había logrado construir, mientras todos tratan de descubrir la identidad del Asesino del Blues. Una magnífica obra, con toda la magia y la pasión del blues.

Aprende a tocar la armónica cromática Antonio Serrano / Kamala Producciones Antonio Serrano es uno de los mayores virtuosos de nuestro país con la armónica, un instrumento que comenzó a tocar la armónica a los siete años. A los 13 ya tocaba con Larry Adler, el gran maestro mundial de este instrumento con el que Antonio ha desarrollado una técnica excepcional que aplica a todos los géneros musicales, desde el clásico al blues, pasando por el jazz, el flamenco y el pop. Ahora ha decidido poner al alcance de todos los conocimientos que adquirió con el método personal con que su padre le enseñó a tocar la armónica con un libro de divulgación de amplio espectro, según afirma el mismo en el texto promocional: «Este libro va dirigido a todo aquel que quiera iniciarse en la armónica cromática, pero también al armonicista más o menos experimentado que desee resolver las lagunas de aprendizaje que siempre surgen cuando se aprende de forma autodidacta». Con prólogo del histórico armonicista de blues madrileño, Ñaco Goñi, la obra se presenta con la etiqueta de «Sin conocimientos musicales previos» y contiene partituras con tablaturas, trae 83 audios donde se pueden escuchar todas las lecciones y 34 canciones, hay además fotos y alusiones al uso de este instrumento en el blues o en el flamenco.

Cuéntame "Otro" Blues Juan Campello / Autoedición El músico ilicitano Juan Campello ha editado una ampliación de su proyecto original «Cuéntame un blues», con un nuevo libro-disco, esta vez con 14 temas que alternan las canciones de blues con la narración de historias y relatos relacionados con leyendas del blues y anécdotas de sus músicos, todo ello ambientado en diferentes estilos de la música del Delta. Se trata, al igual que la primera entrega, de un proyecto solidario en apoyo a la Fundación PID de inmunodeficiencias, dedicada al estudio, investigación y difusión de las Inmunodeficiencias Primarias, que incluyen más de 300 enfermedades del sistema inmunitario. La música corre a cargo de la banda de blues Survivors y las narraciones del CD fueron grabadas por Marian Jiménez. Luis Pazos y Cat Yuste. Tanto en grabación como en presentaciones el proyecto a contado con la colaboración de los cantantes Onelia Leiva y Frederic Fonlut y como músico invitado el armonicista Fernando de La Calle y con los narradores Luis Pazos, Onelia Leiva y Juan Campello.

32 / Anuario del blues 2020


Viaje de Blues. Memorias de Adrian Flores Adrian Flores (Narrado por Javier Goffman) / Edición digital Adrián Flores, después de 40 años dedicados al Blues, ha decidido contar sus memorias en un audio libro. Narra sus comienzos coleccionando discos, los largos años de radio difundiendo blues, su experiencia al frente del Blues Special Club de Buenos Aires, los conciertos que ha organizado, sus viajes a los lugares históricos donde se gestó y desarrolló en blues en los Estados Unidos desde que visitó Chicago por primera vez en diciembre de 1992, y sus recuerdos y vivencias con los auténticos bluesmen con los que convivió y con los que compartió giras y conciertos a lo largo de su vida. Historias únicas e imperdibles narradas con la ironía ácida de Javier Goffman. Una obra que en 157 páginas realiza una aproximación al largo viaje del viejo blues por Sudamérica.

Little Niño descubre a Aretha Franklin Dani Llabrés y Jaime Pantoja / Editorial Bang Libro infantil ilustrado de la serie Little Niño, un personaje al que cuando se duerme siempre le pasan cosas muy extrañas. En esta ocasión su fantasía onírica le llevará a descubrir a Aretha Franklin, la reina del soul. Aretha se verá sumergida en el fantasioso mundo de Little Niño, que en esta ocasión, con la ayuda de su oso tuerto Renato, se enfrentará al malvado Mr. Ugly, autor del robo del elixir del amor, fechoría con la que provoca que todos estén muy enfadados. Los protagonistas conocerán a Aretha en su residencia real y la ayudarán a recuperar la felicidad a su reino, Soulville, la capital de la Tierra de Sueños, recuperando finalmente el elixir con mucho cariño, todo ello inspirado en las canciones de la reina del soul. Esta es la cuarta entrega de la serie que el escritor Dani Llabrés y el ilustrador Jaime Pantoja dedican a acercar al público infantil figuras célebres de la música popular. En las anteriores obras hablaron de los Beatles, los Rolling Stones y David Bowie.

Música dibujada. Una ruta musical en Zaragoza Gregorio Reales Chiné / Autoedición Un repaso a la ruta musical de la capital aragonesa, que comienza con los músicos que tocan en la calle para ir evolucionando a lo largo del recorrido y detenerse en los locales musicales más emblemáticos de Zaragoza, desde auditorios y teatros, hasta los clubs y pequeños espacios de música en directo. Un breve texto nos introduce en los distintos ambientes y Gregorio Reales se convierte en un testigo que capta en vivo esos conciertos de blues, además de rock, jazz, flamenco, pop o clásica. Los músicos y la música desfilan por las páginas en un colorista festival en el que la música se percibe a través de los trazos del dibujo. Los medios de comunicación han usado la etiqueta «Pintar el instante», para definir el estilo directo y espontáneo de los originales dibujos de Reales Chiné.

Anuario del blues 2020 / 33


DISCOS #01

#02

Quizá uno de los aspectos menos afectado, al menos numéricamente, por el confinamiento a que se vieron sometidos los músicos, fue precisamente el de la producción discográfica. Encerrados en casa, muchos se volcaron en componer para buscar una vía de escape a la situación. Fruto de ello fue una cosecha de más de una treintena de discos, grabados a veces en condiciones bastante imaginativas y que en muchos casos tuvieron una vida y una difusión fundamentalmente digital.

01

ALEX THOMAS #03

Yin Yang Slide

03

BUDDY'S GARAGE RECORDS VOL 1 Buddy's Garage Records

Autoproducido Mezclado y masterizado por Àlex Thomas.

Disco recopilatorio del sello

Alex Thomas: Guitarra y voz.

Alex Caporuscio & The Strats, Martin Burguez, Cecilia Mestres, Mingo Balaguer & The Red

02

Hot Playboys, Rachel Reyes & The Fireballs,

Aires de Tormenta

04

Javi Suarez & The Fireballs.

BLAS PICÓN #04

Autoeditado

CUIDADO CON EL PERRO

Grabado, mezclado y masterizado en Desert

Quién dijo que fuera fácil

City Studio, Almería, producido por Mario Cobo, ingeniero de sonido: Pike Cavalero,

Autoeditado

ingeniero de sonido auxiliar: Javier Ruiz Cortés.

Grabado en los estudios Barracuda po Marcos

Blas Picón: voz, armónica, batería y percusión,

Ortega. Dioni Alonso: voz, Alfredo Álvarez: batería,

Mario Cobo: guitarras, steel guitar, banjo y

Miguel Montero: guitarras, Elías Pérez: bajo.

coros, Alfonso Alcalá: bajo y contrabajo, con la colaboración de Oscar Rabadán a la guitarra, #05

Víctor Puertas al piano y D.C. Wallace al clarinete.

05

FABULOSOS BLUESHAKERS Shake Your Mojo

Autoeditado Grabado en RPM Studios de Valencia, mezclado y remasterizado por Mike Mariconda en Sol de Sants Studios. Lizzy Lee: voz, Jorge Gener: armónica, Ricardo Gener: guitarra, Francisco Rubiales: contrabajo, Juanjo Iniesta: batería, con la colaboración de Spencer Evoy al saxo y Gabriele Del Vecchio al piano.

34 / Anuario del blues 2020


#06

#07

#08

#09

#10

#11

#12

#13

06

09

12

Overseas Blues

Iker Piris Solo

Raw Jac

Autoeditado

Gaztelupeko Hotsak

Panda Artist

Grabado en el Binky Griptite Studio de

Grabado y masterizado en Circo Perroti por

Grabado por Adrián Vallejo en los Estudios

Brooklyn, Nueva York, mezclado y

Jorge Muñoz Cobo. Iker Piris: guitarra y voz.

Musiikki de Berriozar y mezclado por Batiz en

FELIX SLIM

IKER PIRIS

masterizado por Calde Ramirez. Felix Slim: voz, guitarras, armónica, kazoo & footstomp.

07

los estudios Altxatune de Aulestia.

10

IKER PIRIS & HIS DUAL ELECTRAS

Jaime Alvarellos: guitarra, armónica y voz.

13

Electra

JIMÉNEZ-DELLA ROSA- MORANA

El Toro Records

Hecho en casa: Sesiones Carabanchel

FERNANDO BEIZTEGUI Wood Session

JAIME ALCO (JAC)

Masterizado por Mike Mariconda.

Room 101 Records

Iker Piris: Guitarra y voz, Abdell B. Bop:

Autoeditado

Grabado por Fernando Beiztegui y mezclado

Contrabajo, Andy Martin: Batería, Fredy

Grabado y mezclado por Christian Morana,

por Room 101 Records en Granada.

Peláez: Teclados, con la colaboración de Nico

masterizado por Edu Della Rossa, Christian

Fernando Beiztegui: voz y Guitarra, Manuel

Wayne Toussaint, Greg Izor y Víctor Puertas.

Morana y Adrían Jiménez.

Moreno y Nono Mellado: Armónicas.

08

FREDDY WINES & JUAN CAMPELLO Mon Plein de Blues

Adrian Jiménez: armónica y voz, Eduardo

11

Della Rossa: guitarra y dobro, Christian Morana: bajo acústico.

ITZIAR YAGÜE Delicious

Autoeditado Grabado en Estudio Brazil, producido por

Rock CD Record

Raúl Platz y Giulio Pietropaolo, mezclado y

Freddy Wines: guitarra y voz, Juan Campello:

remasterizado por Javier Ortiz.

guitarra y voz.

Itziar Yagüe: voz, Raúl Platz: contrabajo, Giulio Pietropaolo: piano, Elvira Sodalita: batería, con colaboraciones de Luis Carpizo: saxo tenor, Víctor Barceló: armónica, Enric Piedro: saxo, Emilio Arsuaga: voz, Mónica Benito: coros.

Anuario del blues 2020 / 35


DISCOS #14

#15

#16

#17

#18

#19

#20

#21

14

16

19

No Deal

Bam Bam!

Déjala caer

Audiovisuals de Sarriá

Gaztelupeko Hotsak

Autoeditado

Grabado en Enfase Studios & Del Toro

Grabado en los estudios Silver Recordings

Grabado en Chester Music Lab.

Records de Madrid.

de Bilbao con Martin Guevara como

Leo Cayuela: guitarras y dobro “street

Tema «Bad Neighborhood Blues» mezclado

productor. Alex: voz y guitarra, Gino:

resonator”.

por Danny del Toro, los demás temas

guitarra,Gilow: batería.

JONAS MOLINA

KING KONG BLUES

mezclados y masterizados por Nacho Madero. Jonás Molina: voz y guitarra, Adrián Carrera:

17

LEO CAYUELA

20

LIL'JIMMY REED

bateria, Ricky Ávila: bajo, Alberto Fernández:

KOKO-JEAN & THE TONICS

teclados.

Hair Whip

15

Buenritmo Records

Grabado en directo

Producido por Dani Nel·lo y grabado en

Lil'Jimmy Reed: guitarra, armónica y voz, Jay

KID CARLOS

Medusa Estudios de Barcelona.

Bee Rodriguez: guitarra, Juan Torres: bajo,

Fango

Koko-Jean: voz, Anton Jarl: batería, Victor

Alberto San Miguel: batería.

The Legend From Baton Rouge, L.A., Live

Solo Blues 30 Aniversario

Puertas: teclados y Dani Baraldés: guitarra.

Karonte Grabado en Cambayá Studios con producción de Cambaya/Karonte.

18

Kid Carlos: guitarra, Lalu Cordón: bajo y

LA RURAL BLUES BAND

contrabajo, Stefano Di Rubbo: batería.

Autoblues

21

LLUIS COLOMA Pîano Solo

Swing Alley Gaztelupeko Hotsak

Grabado en los Estudios Oído de Barcelona

Grabado en Headroom Estudio de Madrid y

por Natxo Nogueras, mezclado y

masterizado por Dave Cooley en Elysian

masterizado en Wilson Studios por Natxo

Masters, en Los Angeles

Nogueras y Lluís Coloma

Pety Pelaez: voz, Terry ”Hot Leather”: guitarra,

Lluís Coloma: Piano.

Alberto Martín: guitarra, Lorenzo Matellán: teclados, Juanma Cayuela: batería y José Carlos Gómez: bajo.

36 / Anuario del blues 2020


#22

#23

#26

22

MALACARA BLUES BAND The Rookie

24

OSI MARTINEZ & LOS OSIDADOS

#24

#25

#27

#28

26

SUSAN SANTOS The L.A. Sessions

Re-Evolución

Autoeditado

Producciones Acaraperro – Rocksound Producido por Mario Cobo, grabado en Slim

Rock CD

Grabado y mezclado por Fabrizio Grossi en

Studios de Barcelona por Nestor Oñatibia.

Grabado por Nono Mellado en Ponderosa

Sound of Pisces Music en North Hollywood,

Salva Joker: batería, Taisen: contrabajo, Xavi

Sound, mezclado por Nono Mellado y Osi

Los Ángeles. Susan Santos: guitarra y voz,

Malacara: guitarra, armónica y voz, Tony

Martínez, masterizado por Flaco Barral.

Fabrizio Grossi: bajo, Tony Morra: batería.

Wilson: guitarra, Mario Cobo: steel guitar.

Osi Martínez : armónica y voz, Javi Suárez: guitarra, Javi 'Sargento' Fernández: bajo y

23

guitarra flamenca, Luis Maldonado: batería,

27

con la colaboración de Enrique Moleón:

MINGO BALAGUER

RAMBALAYA

trombón, Pepe Moreno: saxo, Manolo

Rambalaya

Blues Shadow

Morales: trompeta.

Buenritmo Records Rock CD Grabado en Sputnik Recording Studios,

25

Producido por Dani Nel.lo, grabado en Medusa Estudios.

mezclado y masterizado por Jordi Gil, con

POYO MOYA

Anton Jarl: batería, Jonathan Herrero: voz,

Andrés Torres, asistente.

My Best Blues Piano (Live Sessions)

Héctor Martín: guitarra, Matías Míguez: bajo,

Mingo Balaguer: armónica y voz. Pablo

Fernando Tejero: piano y hammond, Pol

Sanpa: guitarra, Kid Carlos: guitarra, Oriol

Autoeditado

Fontanals: contrabajo, Paul San Martín: piano,

Grabado en directo en diversos escenarios

Guillaume Destarac: batería, Alain Sancho:

de Barcelona y en Jorquera Pianos.

saxo.

Mezclado y masterizado por Omar Macías y

Prats: saxo, y David Pastor: trompeta.

28

digitalizado por Gonzalo Giuliani.

SERIOUS BUSINESS

Cristian Poyo Moya: piano, Oriol Fontanalls:

The Last Port Sessions

contrabajo, Reginal Villardel: batería, Tato Zilli: bajo, Toti Morell: batería, con la

Gaztelupeko Otsak

colaboración de Tota Blues: armónica.

Grabado, mezclado y masterizado en los estudios Elkar por Víctor Sánchez y Aitor Badiola: guitarra y voz, María Armendariz: bajo, Antxon Sarasua: piano, teclados y voz, Ander Zulaika: batería.

Anuario del blues 2020 / 37


DISCOS #29

#30

#31

#32

#33

#34

#35

#36

29

32

35

Hitz Gatibuak

Out for bollocking?

Fidelio 85

Gaztelupeko Hotsak

Autoeditado (demo version)

Autoeditado

Grabado y mezclado en los estudios Pottoko

Grabado, mezclado y masterizado en Siseo

Grabado en directo en A Borriquita de Belém

de Beasain por Fredi Pelaez.

Estudio

, Santigo de Compostela, por Martín Esturao.

Jon Barrero: voz y guitarra, Mikel Atxega:

Sergio Giunta: guitarra, voz y percusión

Javier Turnes: guitarra y voz, Alejandro

bajo, Yon Labayen: piano y hammond,

Lluís Souto: armónica

Casquero Amday: piano.

33

36

STARBLUES

THE BLUES PRISONERS

TURNES & CASQUERO

Fermín Etxeberria: bateria.

30

SWEET ROBLES & LITTLE B BOUTIN Delta a Delta

THE HILL FRECUENCIES On The Profane Side

VÍCTOR PUERTAS & MAX GENOUEL Recording Session

Lolita’s Records Grabado en Hot Room Studios de Marbella,

Autoeditado

Autoeditado

mezclado y masterizado por Nacho Mena

Grabado en La p'Art-queterie, Fresselines,

Grabado en auto[edit]arte

Hot Nasho: guitarra y voz, HF Pat: percusión.

Francia, por Arnaud Fradin.

Cristina «Sweet» Robles: voz, Ferran «Little b.» Boutin: guitarra.

31

THE BLUE STOMPERS JUMP REVIEW Hell and Xmas

34

THE TRICKY BROTHERS FEAT. SAMI JANAFSE Live at the Coquette Blues Bar

Room 101 Records Grabado en directo en la Coquette Blues

Autoeditado

Bar de Madrid.

Grabado en Salita Estudio Mijas Costa

Víctor Sánchez: guitarra y voz, Alvar García:

Paul Stylianou: voz y armónica, Vítor

bajo, Carlos Badanelli: batería, con Sami

Sánchez: guitarra y voz, Marcus Duus:

Janafse en la armónica.

contrabajo, Andy Mac: batería.

38 / Anuario del blues 2020


INTERNACIONAL

Desolación mundial Por SANTI ESPINA La dimensión mundial del Covid19, con un cierre de fronteras prácticamente absoluto en los primeros meses del año, dio al traste con los proyectos foráneos de los músicos españoles. Las citas internacionales, como el European Blues Challenge, fueron suspendidas y sólo aquellos a los que pilló la pandemia fuera de nuestro país pudieron protagonizar algún proyecto internacional.

La palma en cuanto a protagonismo internacional se la llevó el músico gaditano, Felix Slim, que desde hace ya años mantiene una presencia habitual en los Estados Unidos, donde grabó su último disco y donde logró uno de los éxitos más importantes de su carrera: el segundo premio en la categoría solo/dúo en el International Blues Challenge de Memphis, el concurso de blues más importante del mundo. En la misma cita obtuvo además el premio Lee Oskar al mejor armonicista en el IBC 2020, y en ambos casos representando a la Long Island Blues Society, lo cual avala la contratada calidad de este músico que hace Felix Slim en Memphis con su premio IBC 2020 mucho tiempo se mueve en los mejores niveles internacionales, como demuestra su colaboración en el último el disco Recording Session, en el que estuvieron acompañados álbum del guitarrista coreano, Halle Tchoe, grabado tras el IBC por Julien Dubois y Hugo Deviers. Otros figuran en este en los estudios Ardent de Memphis. Tchoe es también presidente de la Korean Blues Society, y para su segundo álbum ha contado con amigos cercanos de todo el planeta como el

apartado dedicado a la dimensión internacional de blues español por su domiciliación en el extranjero, como es el caso del armonicista gallego Marcos Coll, afincado en Alemania y

propio Felix Slim, Lucious Spiller o la Norman Jackson Band.

que habitualmente realiza conciertos por todo el mundo, pero que en esta ocasión restringió su presencia allende de sus

Otro al que el inicio del año 2020 sorprendió fuera de casa fue el armonicista y pianista Víctor Puertas, que en los meses previos a la expansión de la pandemia se hallaba en Francia

fronteras a un concierto en Polonia junto a Will Jacobs. Por su parte Lluís Coloma pudo realizar in extremis dos conciertos en Austria y uno en Berlín, en otoño, justo antes de que volviesen a

sacando adelante un proyecto con el guitarrista Max Genouel,

cerrar ambos países.


HISTORIA

Indios choctaw del Delta del Mississippi.

Indian Blues, el encuentro entre dos pueblos marginados La creación de los Estados Unidos de América supuso la aplicación de políticas de apartheid, encierro y segregación contra dos colectivos étnicos y sociales: los esclavos negros y sus descendientes y los nativos aborígenes del país, contra los que además se aplicó una política de exterminio. Ambos grupos convivieron bajo la opresión durante siglos y eso forzó un mestizaje cuya herencia musical forma parte indeleble del blues y de la cultura de un país que, demasiado a menudo, les sigue tratando como a hijos indeseados. 40 / Anuario del blues 2020


Por MANUEL LÓPEZ POY Una de las primeras referencias académicas al blues está relacionada precisamente con la investigación de la cultura de los nativos originales norteamericanos. Fue en 1901, durante las excavaciones para buscar restos de la tribu choctaw, cerca de la localidad de Clarksdale, Missisppi, cuando el arqueólogo Charles Peabody comenzó a interesarse por las canciones que cantaban los trabajadores negros de su equipo al final de cada jornada. En concreto, realizó un exhaustivo estudio de las melodías que cantaba un anciano de la plantación Stovall, justo el sitio donde 40 años más tarde Ann Lomax y John Wesley grabarían por primera vez a un muchacho que conducía un tractor y al que todos llamaban Muddy Waters. Peabody dejó registrado que las canciones de aquel anciano se basaban fundamentalmente en tres acordes e introducían desconocidas alteraciones en su afinación que se correspondían con las blue notes. Originariamente los choctaw ocupaban parte de los actuales

Arriba, principales tribus indias de los estados donde surgió el blues.

estados de Mississippi y Alabama, en un área de 63.000 millas cuadradas a orillas del río Yazoo y a principios del siglo XIX la mayoría fueron enviados a reservas de Oklahoma y Louisiana. Sin embargo una parte permaneció en la zona centro de Mississippi, ocupando parte del delta, donde su sangre se fue mezclando con la de los esclavos afroamericanos y sus descendientes, formando parte del propio ADN del blues. Herencia choctaw tenía el mítico pionero del blues Charlie Patton, quién además tenía una abuela cherokee cuya tierra habría visitado, a tenor de lo que cuenta en su canción «Down the Dirt Road Blues», en la que decía que había ido a The Nation, pero no podrá quedarse allí. The Nation era el nombre que los indios dieron a las reservas en Oklahoma y los estados limítrofes a las que los llevaron. Otro famoso bluesman originario del Delta con sangre

Choctaw County Blues

habitantes originales de la tribu choctaw en 1874. Es una zona escasamente poblada, de mayoría blanca, y una de las más empobrecidas del Sur de los Estados Unidos, con la cuarta parte de la población por debajo del umbral de la pobreza. Aunque fue una zona relativamente aislada de los principales centros de desarrollo del blues en Mississippi, aportó algunos nombres importantes al género, sobre todo a partir de las familias Carter y Hemphill, emparentadas entre sí, que cimentaron buena parte de las bases del legado del blues de la región. Uno de ellos fue el guitarrista Levester ‘Big Lucky’ Carter, que provenía de una familia de músicos rurales y grabó para Sun Records en 1957 y protagonizó el documental Le Blues du Survivant, del director francés Marc Oriol. La otra figura local es el armonicista Andrew Willie Brown, conocido

Weir, localidad de Choctaw County.

como Little Willie Brown, que trabajó en Saint Louis y grabó varios singles en los años 50 y 60. También la famosa familia de cantantes de gospel y soul, Staple Singers, tenía raíces en

El condado de Choctaw está ubicado prácticamente en el

el condado de Choctaw, de donde procedía el abuelo de Roebuck ‘Pops’ Staples, William Staples. De la zona también

centro del estado de Mississippi y es una de las primeras zonas pobladas por los blancos tras expulsar de ellas a sus

era el reverendo Archie Fair, cuya forma de tocar la guitarra inspiró a B. B. King.

Anuario del blues 2020 / 41


HISTORIA

Disfraces indios en el Mardi Gras de New Orleans.

choctaw era Chester Arthur Burnett, Más conocido como Howlin’

entre los nativos, los descendientes de los esclavos y los blancos

Wolf, quién afirmaba que su padre era «etíope» y su madre mestiza de dicha tribu india. Las referencias a la convivencia entre esta tribu de nativos y los

desarraigados de origen francés y español fue más elevado que en ninguna otra zona del país. En Nueva Orleans, un auténtico crisol de mezclas raciales y la ciudad donde los negros gozaron de más cotas de libertad incluso en los días de la esclavitud, su fiesta popular por

afroamericanos descendientes de los esclavos que fueron llevados a

excelencia, el carnaval de Mardi Gras guarda tradiciones que revelan

la fuerza sus tierras son abundantes y curiosas. Parece ser que fue una india choctaw la que le predijo a Ella Mae, la madre de Freddie King, que su hijo sería una estrella y en el censo realizado hacia 1900, 5.449 personas registradas como miembros de este grupo

esa antigua relación afronativa con las danzas y los tocados de algunas comparsas que imitan fastuosos penachos de plumas al estilo de los indios. El primer desfile de estas características se produjo en 1885 a cargo de la ficticia tribu The Creole Wild West.

tribal eran negros. Roy Gonzales, un semidesconocido músico cajun, grabó en 1929 el tema «Choctaw Beer Blues», siendo el primero en

Esta tradición tuvo una clara expresión musical en temas como «Big Chief», una canción compuesta por Earl King en 1964 y popularizada

registrar una canción con el nombre de dicha tribu india, con un hilo conductor que llega hasta principios del siglo XXI, cuando Charlie Pierce, un bluesman afincado en Austin y descendiente de aquellos

posteriormente por Dr. John y Professor Longhair.

indios que habitaron originalmente la región de Mississippi, compuso «Choctaw Indian Blues», como homenaje a sus antepasados.

figura de Black Hawk, Halcón Negro, un jefe guerrero de los sauk que luchó al lado de los británicos en la Guerra de Independencia

Curiosamente, en 1919, un año antes de publicarse el primer disco de blues, Edwin McHugh y C. Perillo Jr., publicaron una recopilación de partituras de canciones indias titulada precisamente Indian Blues.

de los Estados Undios luego peleó, hacia 1832, luchando en la defensa de sus tierras contra los invasores blancos hasta que fue capturado y exhibido ante los ciudadanos norteamericanos en un

Las relaciones entre afroamericanos e indios también está

humillante tour por el país. Su bravura y determinación impresionó los sacerdotes vudú de Nueva Orleans, incluida la famosa reina de

fuertemente arraigada en Louisiana un estado donde el mestizaje

este rito, Marie Laveau, que lo incorporaron como uno de los

42 / Anuario del blues 2020

La ciudad acogió también entre sus leyendas más prominentes la


espíritus de su panteón, tal y como recoge el estudioso de la cultura afroamericana, Héctor Martínez, que señala que hay rezos en los que se invoca a Black Hawk para pedir fuerza ante avatares de la vida y un curioso ritual consiste en colocar una cabeza,

Piegan Indian, Mountain Chief, escuchando una grabacio � n con la etno � loga Frances Densmore.

supuestamente de Black Hawk, en un cubo tras la puerta para proteger la casa.

«Prayer to Black Hawk» Oh Gran Espíritu, escucha mi voz, creo en tu poder y en tu capacidad. En nombre de todo lo que es bueno, te pido ayuda en esta batalla, mi batalla, con aquellos que pretenden dañarme. Oh Poderoso Espíritu Indio, tú eres el Gran Jefe y conoces mis problemas. Ayúdame con tu medicina guerrera y guíame a la seguridad con tu Divina protección, fiel Espíritu Indio, te pido humildemente tu protección. Con tu arco y flecha, protégeme de los malos pensamientos y acciones lanzadas hacia mí. Con tu hacha, corta las cadenas y las cuerdas que me atan. Con tus plumas, elimina la energía negativa que me rodea. Con tu pipa de la paz, crea armonía donde hay discordia. para los esclavos fugitivos, conocidos como cimarrones, que fueron Halcón Negro, cubre mi espalda y sé un vigilante en el muro. Procura que ningún mal me sobrevenga. Lucha en la batalla para destruir a los que me hacen daño. Véngate en mi nombre y destruye la insurrección de los malvados. (...)

Además de Mississippi y Lousiana, otro estado donde los nativos indios y los esclavos convivieron desde el primer momento fue Florida, donde sus pantanos se convirtieron en un refugio perfecto

acogidos sin mayores problemas por los semínolas, la tribu mayoritaria en la zona. Su número llegó a ser tan importante que crearon un grupo tribal propio, conocido a principios del siglo XIX como Black Seminoles (semínolas negros) por los norteamericanos blancos, y como Estelusti (gente negra) por sus aliados indios. Llegaron a ocupar su propio territorio, principalmente en los Sea Islands, y crearon un idioma, el gulá, una mezcla de idiomas africanos como el wólof o el ewé, y palabras de origen inglés y español. También crearon expresiones musicales propias que

Estebanico el Negro, ¿el primer afroamericano que contactó con los nativos indios? Cuando en 1528 de la expedición de Pánfilo de Narváez desembarcó en las costas de Florida, entre sus hombres iba un esclavo llamado Estebanico el negro o Esteban el Moro, ya que su origen siempre ha sido objeto de debate. Sea como sea, el caso es que Estebanico fue uno de los cuatro supervivientes de la expedición que, junto a Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Alonso del Castillo y Andrés Dorantes, durante nueve años recorrieron el territorio que separa la Bahía de Tampa del actual estado mexicano de Sinaloa. En su aventura conocieron nativos de los actuales estados de Florida, Louisiana. Missisppi, Texas, Nuevo México, Arizona y California, conviviendo con ellos en calidad de prisioneros, esclavos o invitados, según el caso. Al final del periplo faltaban todavía 82 años para la llegada al puerto de Jamestow, en Virginia, de los primeros esclavos procedentes de África, así que no es aventurado suponer que Estebanico fue el primer hombre de raza negra en contactar con los nativos norteamericanos, con los que parece ser que fue el que mejores relaciones estableció, hasta el punto que hay quién apunta que su muerte a manos de los indígenas en Háwikuh, Nuevo México, fue una farsa para evitar

Fotograma de la película Cabeza de Vaca.

regresar a los dominios españoles, donde seguía siendo esclavo, y quedarse a vivir como un hombre libre en los territorios de los indios zuñi.

Anuario del blues 2020 / 43


HISTORIA

Algunos de los cantantes de blues con ascendencia india. De izquierda a derecha y de abajo a arriba: Helen Humes, Charlie Patton, Lowell Fulson y Chamion Jack Dupree.

44 / Anuario del blues 2020


acabaron teniendo su reflejo en el East Coast Blues y el Pieddmont Blues y fueron numerosos los temas dedicados a este histórico mestizaje, como «Seminole Blues», grabada en 1935 por el pianista de barrelhouse George Noble, o el tema del mismo título registrado dos años después por Willie B. James y Tampa Red, un músico nacido en Georgia pero criado en Florida, aunque en este último caso la canción hiciese referencia al Seminole Limited el tren que cubría el trayecto entre Chicago , Illinois y Jacksonville, Florida, y que se llevaba al amor del músico:

«Seminole Blues» Mi chica se ha ido, no volverá más. Mi chica se ha ido, no volverá más. Ella se fue esta mañana, se subió a ese Seminole. Tengo un blues tan malo. Me duele la lengua al hablar. Yo seguiria a mi chica, Pero me duelen los pies al caminar. Todo el proceso de influencia mutua entre las dos culturas se aceleró con el final de la Guerra Civil, durante la que se abolió la esclavitud y al final de la cual muchos antiguos esclavos abandonaron el desolado Sur, donde el Ku Klux Klan comenzaba a sembrar el terror y los negros seguían bajo la bota de la segregación, en busca de la libertad en las ciudades del norte, pero también en los nuevos territorios del Oeste. Allí se encontrarían con los indios de las grandes praderas, a veces conviviendo de forma pacífica, como los que encontraron refugios entre las tribus indias, y a veces de forma violenta, como en el caso de los soldados búfalo, que es como los nativos denominaban a los soldados afroamericanos enrolados en las tropas de caballería que les combatieron en las llamadas Guerras Indias de las Black Hills y la posterior persecución de las tribus de las grandes praderas del medio oeste. Numerosos blues recogen esa marcha de antiguos esclavos los territorios y buena parte de ello están recogidos en Cherokee Boogie, Indians and the blues, un álbum editado en 2004 por el sello francés Saga Blues, que en realidad es un compendio de temas relacionados con la cultura nativa. En el disco se incluyen el citado «Seminole Blues», «Chickasaw Train Blues», compuesto por Memphis Minnie y M. McCoy en 1934, «Mean Old World Blues» de TBone Walker en 1945, «Junker Blues» de Champion Jack Dupree en 1941, «Cherokee Blues» de Bull Moose Jackson en 1951, «Blues With A Feelin’» de Lowell Fulson en 1950, «Big Chief Blues» de Furry

otros casos, como los de Muddy Waters, Leadbelly, Little Brother Montgomery o Rossevelt Sykes, no se ha logrado todavía comprobar al cien por cien esta premisa, pero muchos historiadores

Lewis, «The Faking Blues» de Papa Charlie Jackson, «Indian Squaw Blues» del artista desconocido apodado Freezone o «You Changed»

apuntan a hacia su herencia nativa. Algunos, como Edward Harrington, más conocido como Eddy Clearwater, optaron por hacer

de Big Bill Broonzy, entre otros muchos temas y músicos relacionados directa o indirectamente con el universo nativo norteamericano.

gala de su ascendente indígena y lo convirtieron en su imagen pública. Eddy, nacido en Macon, Mississippi, fue criado por su abuela de origen cherokee y se convirtió en uno de los grandes guitarristas

Actualmente se ha certificado el mestizaje de muchos artistas del

del Blues de Chicago, convirtiéndose en una figura muy popular entre el público blanco universitario de los años 60 y 70, pero dio el

blues por cuyas venas corría sangre india, como los ya citados Charlie Patton y Howlin’ Wolf, o Helen Humes, Champion Jack Dupree, Lowell Fulson, Dr. Ross, Robert Wilkins, Big Joe Williams, Guitar Crusher, T. Bone Walker, Scrapper Blackwell o Roy Milton. En

definitivo salto a la fama gracias a su álbum The Chief, que era también apodo por el que era conocido y que respaldaba tocando vestido con una traje de jefe indio, con un espectacular tocado de plumas.

Anuario del blues 2020 / 45


HISTORIA Jimmy Hendrix en Woodstock.

La influencia de los indios nativos en el blues y las músicas

con una guitarra”. La canción, cadenciosa, circular, hipnótica, es de

populares norteamericanas es recogida por el periodista David Marcial Pérez en La deuda del rock ‘n’ roll con los indios

Charlie Patton, un músico negro, enjuto, con el pelo liso y la nariz afilada por su mezcla choctaw.» El testigo de esta herencia pasó del

norteamericanos, un artículo sobre el documental Rumble, The indians who rocked the world, publicado en el diario El País el 26 de agosto de 2017, en el que afirma: «Toda la música del país viene del

blues al rock & roll a través de una de sus mayores estrellas, Jimi Hendrix de quién cuentan que ya cuando era un niño le gustaba husmear entre los recuerdos de su abuela, una india cherokee, y

sur y está influenciada por la tierra, el aire, los pájaros y por nosotros”, dice Pura Fe, una cantante taino, desde una reserva en Carolina del

vestirse con las ropas y los tocados de plumas de sus antepasados, una estética que lució en 1969 en el Festival de Woodstock y que

Norte. En otra escena, suena en un tocadiscos una letanía blues y Pura Fe responde: “el ritmo, la voz, es música indígena pero hecha

pasearía luego por escenarios de medio mundo creando escuela estética entre los hippies.

46 / Anuario del blues 2020


INSTITUCIONES

Fondo de Blues de la Tecla Sala, el legado del conocimiento

El Fons de Blues de la Biblioteca Central Tecla Sala de L'Hospitalet es un fondo documental único en su género, creado conjuntamente a iniciativa de la dirección de la biblioteca y la Societat de Blues de Barcelona en el año 2006. Con el objetivo de fomentar y promover este género musical, ha ido progresando paulatinamente, tanto en fondos como en actividades y en el año 2012 fue declarado Fondo Europeo del Blues por la European Blues Union. Actualmente

familiar, y actos de tipo educativo. Aunque su actividad se vio limitada en el año 2020, se siguió incrementando el número de documentos con adquisiciones de discos, revistas, libros y, lo más importante, se siguió sacando adelante el boletín informativo temático Blues a Fons, que periódicamente edita la biblioteca. En total fueron cinco a lo largo del año. El de primavera, estuvo dedicado al movimiento cultural afroamericano conocido como El

atesora cerca de 3.000 CD's, en su mayoría de blues, jazz y soul pero también de géneros hermanos como la música cajun, el

renacimiento de Harlem, con una visión general del mismo y artículos dedicados al poeta Langston Hughes, a la escritora Zora Neale Hurston, a la novela Nigger Heaven de Carl van Vechten y al

zydeco y otras músicas de raíz afroamericana, además de más de otros 4.000 documentos en diversos soportes como libros de ficción, enciclopedias y ensayos, revistas especializadas, carteles de festivales, fotografías de directos y grabaciones exclusivas de entrevistas, vídeos de conciertos y programas de radio. Este fondo

libro Cuando Harlem estaba de moda. El boletín de verano estuvo dedicado a las webs y blogs que nutren de información el

de consulta se complementa con diversas actividades, como

panorama del blues español, el de otoño a los programas de radio y el de invierno a las revistas. En primavera también se editó un número especial dedicado al XV aniversario del la Societat de

conferencias, mesas redondas, audiciones, charlas para el público

Blues de Barcelona.

Tus discos, tus revistas y tus libros de blues pueden tener una segunda vida. la Si quieres donar material al Fons de Blues de h.cat Biblioteca Tecla Sala escribe a: bibteclasala@l-


EXPOSICIONES E INICIATIVAS

Viñetas al compás La decimoquinta edición del Cicle de Blues & Boogie de L’Hospitalet comenzó con la inauguración de la exposición «Viñetas al compás», sobre la relación entre el blues en el cómic, con una mesa redonda que contó con la participación del dibujante R.M. Guéra, de origen serbio y establecido en Barcelona desde hace 28 años, que además de ser uno de los mejores ilustradores del panorama internacional, es un notable guitarrista de blues, que estuvo acompañado por el guionista Raule, vecino de L’Hospitalet y creador, junto al dibujante Roger Ibáñez, de Jazz Maynard, y al guionista de cómic y comisario de la muestra, Manuel López Poy. La exposición estuvo formada por reproducciones de las portadas más emblemáticas sobre cómics con temática de blues editados en España, acompañadas por textos explicativos de la historia paralela de ambos géneros de la cultura popular. La muestra también está disponible en un video editado por el Centro Cultural CollblancTorrasa. El final del acto de inauguración corrió a cargo de un concierto en directo de la Barcelona Bluegrass Band, uno de los pocos que se pudieron celebrar con público presencial durante el ciclo.

El Blues del Manugrafista El Centre Cultural Albareda de Barcelona acogió en el mes de febrero de 2020 una exposición de dibujos realizados mediante la técnica del grafito, realizados por el artista Manué “El manugrafista”, también conocido como Manu Dimango, un popular dibujante que recorre las salas de conciertos de Barcelona realizando sus retratos a pie de escenario, reflejando a mano la el momento fugaz e inmediato que comparte con los músicos y el público. En esta ocasión presentó un retrato del blues en vivo de la escena barcelonesa con retratos de artistas como A Contra Blues, Koko Jean Davis Julio Lobos, Tota Blues, Los Gumbo o Jognny Big Stone & The Blues Workers, entre otros muchos. El acto de inauguración estuvo amenizado por un concierto de la banda The Red ‘n’ The Rotten. La exposición contó con la colaboración de la Societat de Blues de Barcelona.

Field Holler Usando como título el field holler, el tradicional grito de campo con el que cantaban para comunicarse los trabajadores de las plantaciones del Sur de los Estados Unidos, y que está en los orígenes del blues, el fotógrafo José Montaño montó en la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla una exposición que es una muestra de la simbiosis entre el blues y la fotografía, con 32 retratos individuales de músicos andaluces de distintas generaciones. Todos ellos fueron fotografiados en el salón de conciertos del café-bar Casagrande de Tomares, el local donde la Casa del Blues de Sevilla celebraba sus conciertos y jam sessions hasta su cierre. La exposición incluyó además un vídeo que recoge algunos de los momentos más entrañables del los encuentros que este proyecto propició entre el artista y las decenas de músicos retratados a lo largo de las sesiones.

48 / Anuario del blues 2020


Exposiciones del Festival de Blues de Cerdanyola En el marco de la XXIX'5 edición del Festival de Blues de Cerdanyola se celebraron varias exposiciones, en distintos espacios de la ciudad. La de participación artística más numerosa fue la colectiva que organizó L'Associació d'Artistes Plàstics de Cerdanyola, titulada «Blues 2020» y consistente en 14 siluetas de guitarras realizadas con madera prensada para dar forma a las intervenciones de los artistas Maite Montull, Esther Rodríguez, M.Jesus Sarabia, Neus Senties, Montserrat Chamorro, Jordi Extremera, Eugenio Fernandez, Alfa Martini, Xavier Ferré, Martina Florez, Elvira Fernández, Sergi Martinez, Carlos Utrera. El festival también acogió la muestra pictórica «El piano i el Blues», la exposición de obras de Dani Torrent, el autor del cartel de esa edición del festival, la muestra fotográfica «Un click de Blues» de Edu Marcos y Luis Hernández, «I'm a Stranger Here» en la que el fotógrafo Jordi Vidal Sabata realizó una muestra de su trabajo a lo largo de su dilatada carrera como testigo del paso de artistas nacionales e internacionales del blues y el rock por los escenarios de Barcelona, y «Bluesterrapia», una serie de retratos de mujeres y hombres del blues dibujados por Miquel Serra usando una herramienta tan cotidiana como poco habitual en el mundo del arte, como es el típico bolígrafo BIC.

Blues, Jazz & Muses El Museu de l'Ebre de Tortosa acogió una muestra de pinturas y dibujos del artista Abel Carrasco. Las obras fueron realizadas durante los días del confinamiento, inspirándose en mujeres artistas que el autor ha conocido a través de la red de Instagram. La inauguración contó con una acción de dibujo y música en vivo a cargo del propio Abel Carrasco y Toni Térmens en los lápices, Duna Fontanet al piano y Xavi Mulet al saxo.

Our garden needs its flowers Esta exposición celebrada en el Centre D'Art Tecla Sala de L´Hospitalet integró en su seno el concierto Aiala, un proyecto musical encabezado por Jara Aiala e Isaïes Albert encabe, con un mensaje feminista y en el que confluyen diversos estilos relacionados con la black music. En este trabajo mezclan géneros como el blues, el soul, el reggae, el rock e incluso el trap, aliándose entre ellos cuando surge la ocasión y manteniendo un espíritu orgánico, que en todo momento rinde tributo a las músicas con las que han crecido los artistas. Su primer trabajo, Nothing Less Than Art, marca las claves de una nueva aventura musical.

Anuario del blues 2018 / 49


EXPOSICIONES E INICIATIVAS

De vuelta a la 'Highway 61 El hotel Riverside de Clarksdale, la tumba de Charley Patton en Holly Ridge, el apeadero donde WC Handy encontró el blues en Tutwiler, el Teddy's Juke Joint de Zachary, el histórico Cozy Corner Cafe de Church Street en Indianola, son algunas de las imágenes de esta exposición Antonio López Díaz sobre la mítica carretera del blues. Se trata de un viaje en imágenes siguiendo el recorrido de sur a norte por la ruta de la música afroamericana que fue publicado previamente por el diario el País con texto y fotos de Antonio López Díaz y Laura de Mingo. Un viaje actual por los rastros originales de la leyenda del blues el soul y el rock & roll.

Jota & Blues “El Periple de los Sirgadors” es un viaje musical y cinematográfico desde el Delta del Ebro anterior a la Guerra Civil, hasta la actual situación en el Mediterráneo, que pretende evidenciar la situación de los exiliados de las guerras actuales. Además quiere reflexionar sobre los exilios del pasado, con una lectura personal de la memoria histórica en torno a la Batalla del Ebro y la represión franquista en Catalunya y en España. Al mismo tiempo retrata del exilio interior al que se ven avocados los individuos en la Europa actual, fruto del distanciamiento social provocado por la pandemia, la crisis social, económica y cultural. Y todo ello con el ritmo y el espíritu de Los Sirgadors del Blues.

Arte inspirado en el blues La dibujante y pintora madrileña Isabel Pardo Arenas, que también es cantante de Lazy Turtle Band, puso en marcha en junio de 2020 un proyecto artístico en colaboración con el programa de radio Blanco y Negro, dirigido por Eugenio Moirón, en el que los dibujos de Isabel van evolucionando mientras suena la música del programa y son recogidos en un vídeo. En los primeros seis meses realizaron tres proyectos dedicados a Hammie Nixon, Memphis Minnie y Estella "Mama" Yancey, a la que dibujó junto con Jimmy Yancey y Erwin Helfer. El proceso del retrato de los artistas se realiza usando sucesivamente tinta, rotulador y acuarela. Mientras se va escuchando la música y la vida, se muestra la evolución del dibujo del artista elegido. Se puede ver en el canal de youtube de Isabel Pardo.

Mujeres del Blues Exposición de fotografías de mujeres protagonistas del blues en Madrid, a cargo de Jorge Jiménez Espinosa y Rafaela Velasco, celebrada dentro del Tercer Ciclo de las Mujeres del Blues, organizado por la Sociedad de Blues de Madrid.

50 / Anuario del blues 2020


CONFERENCIAS

La cultura oral del blues Las conferencias musicales son una herramienta fundamental para la divulgación de la cultura del blues a través de diversas ópticas, desde la historia de los afroamericanos al feminismo, pasando por la poesía, el arte, la antropología o la literatura.

l

Música en Pandemia

Josep Pedro y Héctor, Gonzalo Hormigo, Andrés Sudón, Francisco Bethencourt y Trinidad Jiménez Jornada online de la Universidad Complutense de Madrid sobre la Música en Pandemia, divido en varias intervenciones: El blues del confinamiento, por Josep Pedro y Héctor Martínez, Si se calla el cantor, calla la vida: la canción de autor en tiempos de Pandemia, por Gonzalo Hormigo y Andrés Sudón y Ni flamenco, ni jazz. Híbridos, préstamos y caminos en la nueva escena digital, por Francisco Bethencourt y Trinidad Jiménez. El acto estuvo moderado por Fernán del Val.

l

Cómic y Blues

Manuel López Poy Conferencia musicada sobre la relación entre el cómic y blues a cargo de Manuel López Poy, con el acompañamiento musical de David Giorcelli al piano en el marco del Festival de Blues de Santa Coloma

artística, que fueron tambén referentes de superación personal, celebrada en el marco del Ciclo de Blues & Boggie de L'Hospitalet.

l

Conferencia de presentación del libro Todo Blues, de Manuel López Poy. Un recorrido por la historia del blues con acompañamiento musical, celebrada en la sede de la asociación musical Rúa da Música, en Sarria, Lugo.

Històries i cançons de Dones amb Blues des de 1920

Big Mama Montse Conferencia-concierto emitida en streaming, a cargo de Big Mama Montse como homenaje a las blueswomen y a las mujeres de gran valía

Què diuen les lletres del blues?

Leo Carreras y Txus Blues Conferencia - concierto de Leo Carreras y Txus Blues en torno al significado de las letras en el blues y la exposición de los diferentes motivos que llevaron a cada autor a explicar situaciones reales o ficticias. Celebrada en el Centre Cultural Albareda, de Barcelona.

Historia social del Blues en instituto

l

Manuel López Poy y David Giorcelli

Els 7 Magnífics de l'harmònica de blues

l

Lluís Souto Conferencia - concierto de Lluís Souto sobre la evolución de la armónica en el blues a través de siete de los intérpretes más destacados de este instrumento, celebrada en la Escuela de baile blues de Barcelona, Blue Move BCN.

Conferencia musical a cargo de Manuel López Poy y David Giorcelli sobre la historia del pueblo afroamericano contada a través del blues y el resto de sus expresiones musicales celebrada en el Instituto Pedraforca de L'Hospitalet en el marco del Ciclo de Blues & Boogie.

l l

l

De la plantación al gueto

Manuel López Poy

l

Libros y Blues

Alberto Buitrago y Héctor Martínez Charla coloquio con la presentación del libro San Sebastián Blues de Karmelo Iribarren, a cargo Alberto Buitrago, y del libro Comer y Cantar, a cargo de Héctor Martínez. Un acto presentado y moderado por José Antonio Sánchez y organizado por el Festival de Blues de Béjar.

Comer y Cantar, Soul Food

Héctor Martínez Presentación del libro Comer y Cantar a cargo de su autor, Héctor Martínez con posterior coloquio en el Centro Penitenciario Madrid III en Valdemoro, Madrid, como parte de las actividades culturales de la asociación Solidarios.

Anuario del blues 2020 / 51


OBITUARIO

Un año de ausencias Decía un viejo amigo, tan viejo que casi nadie recuerda su nombre, que la vida es el camino y el camino es la vida. Fue el 2020 un año que recorrimos buscando fuerza a cada paso, tratando de no perder el ánimo, la sonrisa y la cordura. Fueron muchos días encerrados con nosotros mismos, tantos que muchas veces no nos dimos cuenta de que el tiempo iba a estar marcado por las ausencias. Vivimos recordando los momentos y quienes los compartieron y aprendemos a vivir con su recuerdo. Sirvan estas líneas como nuestro homenaje a todos aquellos que nos acompañaron en el trayecto y que, como siempre antes de tiempo, tuvieron que apearse de este viaje.

inundaron las redes sociales y saltaron a las páginas de los periódicos y revistas, resaltando no solo su importancia musical sino también su calidad humana. Elegante, culto, educado, sensible, honesto. Los adjetivos elogiosos se sucedían sin que ello supusiese ningún bálsamo para el dolor de la pérdida, completamente inesperada para la mayoría. También en la escena barcelonesa, pero desde el otro lado del escenario, el público blusero se vio sacudido por la pérdida de Lourdes Serrano, una asidua a cuanto concierto, festival a cita musical se celebraba, a los que llegaba tan discreta como desaparecía en cuanto sonaba el último bis, siempre con su cálida sonrisa y dispuesta compartir su cariño y sus tabletas de chocolate.

Por M.L.P.

Amante devota de la cultura, en todas sus expresiones, a fuerza de querer pasar desapercibida se convirtió en una presencia

Por su peso histórico en el blues nacional, la ausencia más mediática fue la de Amadeu Casas, que nos dejó cuando estaba a

indispensable y su ausencia sigue pesando como una losa desde que nos fuimos enterando con cuentagotas de que se había ido en aquellos funestos días del confinamiento, mientras cada uno estaba

punto de acabar el año y sumió en el desconcierto y la pesadumbre a toda la familia blusera del país. Figura histórica, había formado

encerrado consigo mismo.

parte de los tiempos pioneros de las jams de la Cova del Drac, donde el blues barcelonés empezó a germinar en torno a la Harmónica Zúmel Blues Band y en las últimas cuatro décadas había

Los escenarios también se quedaron más vacíos con la marcha de Danny Lippitt, también conocido como Danny The Lip, un tipo carismático y entrañable, un músico nacido en Georgia, Estados

sido una referencia admirada y respetada por las nuevas generaciones. Solícito y solidario, puso su guitarra al servicio de

Unidos, y que después de pasar varios años tocado en los locales y las calles de la más musical de las ciudades, Nueva Orleans, acabó

todos los amigos que se lo solicitaron y de toda cuanta causa justa se le cruzó por el camino. Las despedidas y las necrológicas

recalando en Barcelona, donde se instaló en 2002 para convertirse en una presencia dinamizadora de sus noches y donde acabó

52 / Anuario del blues 2020


quedándose para siempre. También el blues balear se quedó sin un histórico, Toni Reynés, bajista y cofundador de la mítica banda

Farewell Blues

Harmònica Coixa Blues Band, junto al armonicista Víctor Uris y al guitarrista Pep Banyo. Reynés, que hace años se dedicaba

La tristeza solo me hace suspirar.

también a la producción musical, había colaborado con músicos históricos del blues español, como Big Mama Montse, con quién había trabajado en su álbum Walkin Blues.

Vengo a despedirme.

Más desconocido para el público nacional era el guitarrista

Aunque me voy, tengo esos blues de despedida.

gallego Matias Moreno, un autodidacta de Sarria, Lugo, donde había desarrollado toda su carrera profesional grabando casi siempre discos en solitario siguiendo el sonido de su ídolo, Eric

Esos blues de despedida me hacen añorar.

Clapton, y que perdió la vida una madrugada de los últimos días del año en una carretera de Canarias, la última tierra a donde habían conducido sus pasos a este infatigable viajero. También los

Ese beso de despedida parece arder.

vecinos portugueses sufrieron una sensible pérdida con el fallecimiento de Firmino Neiva, un histórico bajista luso que

Adiós, querida, algún día volveré. Soñar contigo es dulce.

además era un reconocido luchador por las libertades democráticas. Son sólo los nombres más próximos, los que hemos llegado a conocer, pero queremos ampliar nuestro homenaje a todos aquellos que se ausentaron para siempre dejando un imborrable recuerdo en quienes les querían.


EL DIAL DEL BLUES PROGRAMAS DE BLUES A orillas del Guadalssissippi. Programa de José María Aljama en Paradigma Radio. https://radio. paradigmamedia.org/a-orillas-del-guadalssissippi Blanco y Negro. El programa de Eugenio Moirón, los martes de 17 a 19 horas en Radio Carcoma, www.radiocarcoma.com, podcast https://blancoynegro.podomatic.com/ Blues en las Ondas. UPV Radio Valencia 102.5 FM. Dirigido por Daniel Monedero. www.faltantornillos.net Blues del Sur. Realizado en Tenerife por por Francisco Hernandez y Maria Elena Moreno y que se emite a través de la emisora Qfm: 94.3 http://www.qmusica.com/index_Q_Flash.php Blues de Verdad. Programa on line de Javier "Jay Bee" Rodríguez. http://www.ivoox.com/escuchar-bluesverdad_nq_37758_1.html Blues Syndicate. Carbonero Radio 107.9 FM, con Carlos Díez al frente, desde Carbonero el Mayor (Segovia).http://bluessyndicate.blogspot.com/ Black Cat Blues. Programa de Roser Blues en http://www.radiotubelive.com/turadio/index.php/comp onent/muscol/B/47-black-cat-blues.html Born to be Bad. Radio Sant Boi 89.4 FM. Capitaneado por Manel Marín en Sant Boi de Llobregat (Barcelona).http://borntobebadradiosantboi.blogspot.com/ Crazy Blues, de Javier Tijuana, en Valencia. https://www.mixcloud.com/javier-tijuana/ Crossroads Blues RADIO. El Programa de Salva Martínez en El Prat Radio. http://crossroadsbluesradio.blogspot.com.es/ Crossroads. El programa hecho en Madrid por Mariano Muniesa y Yolanda Jiménez. www.mariskalrock.com

Dilluns Tempestuosos. Radio Klara 104.4 FM. Dirigido por Manuel Granell desde Valencia. www.radioklara.es El Aullido del Diablo. Radio Vallecas 107.5 FM . Dirigido por David Rivallo desde Vallecas, Madrid. www.radiovallekas.org El Corralón del Blues. Radio Granollers 107.6 FM. Programade Jose Luís Palma desde Granollers, Barcelona. El Ferrocarril Subterrani, de Pere Canals, en Radio Blanes, 97.7 FM, http://radioblanes.cat European Blues Radio. Emisora on line de la European Blues Unión http://www.europeanbluesradio.com Garito de Blues. Desde Antequera via internet. http://garitodeblues.tk Hotel Blues. Ràdio Ciutat de Badalona 94.4 FM. Con Arnau Serra, Emili Dragone y los Hermanos Subirana. www.rcb.cat La Cofradía del Blues. Radio Círculo 100.04 FM. Con Claudio Gabis y Ramón del Solo desde Madrid.www.circulobellasartes.com/radio La Hora del Blues. Radio Pica 96,6 FM. El programa de Vicente Zumel, en Barcelona. www.lahoradelblues.com La Ruta de Blues. 92.0 FM. Dirigido por José luis de la Rosa, en Tomares, Sevilla. https://radiotomares. wordpress.com/tag/la-ruta-del-blues/ Luna Blusera http://www.radioenlace.org/ Més Blues. D9.Radio. Desde Barcelona con Alberto Payán y Carlos Navarrete y la colaboración de Mr. Bro.www.d9radio.org Kostaldean Blues. Euskadi Irratia. El programa realizado por Iñigo Martín. www.eitb.com/irratia

Radio Coppola. Radio Loma de Torreperogil 107.7 FM, con Jim, Gonza, Clemen e Hilario desde Jaen. http://poderato.com/radiocoppola/ Radio Tomate Blues. Radio Unión. 107.2 FM. El programa de Juan Luna Francisco Calerón "Cale" y Miguel Gómez desde Los Palacios, Sevilla Red Hot Blues. Radio Vilafant 107.3 FM. El programa de Josep Palmada desde Girona. www.radiovilafant.net Ruta 61. Radio 3 93.2 FM. El programa de cobertura estatal que dirige Justin Coe en la radio pública estatal. www.rtve.es Ruta de Medianoche, 95.4 FM, Programa de Manuel Tapia en la emisora de Rivas Vaciamadrid, www.espacio4fm.com T’agrada el Blues. ICat FM 92.5 FM. Programa dirigido por Quico Pi de la Serra. Desde Barcelona. www.catradio.ca Tutti Frutti. Radio Mai 102.8 FM. Presentado por Luis y Jose Blues Brothers Maños desde Zaragoza. http://radiomai.blogia.com/ Radio Raw Blues. Programa de Oscar Linares en http://www.radiorawblues.com/

PROGRAMAS DE MÚSICA CON ESPECIAL ATENCIÓN AL BLUES Bad Music. El programa de Jose Luís Martín en Scanner FM http://www.scannerfm.com/bad-music El Apertivo de Ritual, de Alberto Valle en Radio Ciutat Vella https://www.ivoox.com/podcast-aperitivo-delritual Espíritu de Rock 'N' Roll. El programa de música americana de Daniel Acirón en Radio Círculo, 100.4 FM. http://espirituderocknroll.podomatic.com La Madeja. Un recorrido por el blues, jazz, souk y rhythm & blues, presentado por Ricardo Aguilera y Elena Gómez en Radio 3 http://www.rtve.es/alacarta/audios/la-madeja/ La Nit del Llop. Programa de rock realizado por Joan Pijuan y Víctor Lupus en 91.3 FM. Barcelona. http://www.lanitdelllop.com La Pollería. Programa que incluye una sección de Manuel Recio dedicada al blues. Radio Enlace, 107.5 de FM. http://lapolleriaradio.blogspot.com.es/ Music City, de Radio Sitges, presentado por Joan Balaguer los martes a las 22 horas. https://www.ivoox.com/podcast-next-stop-musiccity_sq_f11094556_1.html Soul On The Rocks. Un programa de Big Joe sobre rhythm & blues, blues, soul y funk. http://www.ivoox.com/escuchar-podcast-soul-on-therocks_nq_64401_1.html Va de Swing. Un programa dedicado al swing, boogie, jazz y blues que lidera Suzie Q en Sants 3 Radio, 103.2 FM Barcelona. http://www.vadeswing.cat/

54 / Anuario del blues 2020




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.