I
Delina l?cclrÍguez
§-§
F,
cie
t§s*
Padilla
?¡*
E l.- jf-
v\.
V >á_-iér\ v-
-i-*l
f.
H
.ll ii
,
l/
ɧ AJ ú/
?á
§
.¿-, . _
I
lA..
'l-;
I tr
-. rll: ' il I
il
fl lrE iH rffi
t* IH
t
,,'¿
I
Ct,
ii
)\
I
ii
'tl
l
\ I.AS PROVINCIAS DDL BDNI
El Departamento del Benl está compuesto por ocho provinclas: MARBAN, CERCADO. MOJOS, BALLIVIAN, YACUMA. ITENEZ, MAMORE Y VACA DIEZ. El orden en la presentación de las prcvlnclas en este trabajo, está dado de acuerdo a la antlgüedad de los pueblos. PROVINCIA MARBAN
En el año 1675, el Padre Hernando Cavero. organf.ador de las Misiones de los llanos de Mojos, instruyó y encomendó a los mlsloneros Jesuitas Pedro Marbán. Cipriano BaÉce con el Hno. José del Castillo, para que emprendieran la valiente y sacfiIicada ta¡ea de explo¡a¡ las enmarañadas selvas de estas reglones. sln más arma que la cruz y el Evangelio hasta encontrar las prlmeras trlbus de Mo¡emonos y MoJebonos. Durante varlos años fueron reducléndolos poco a poco. tmtando de aprender el idioma y €nseñarles la religlón hasta que conslguleron conquistarlo& Asi fue que el 25 de Mar/¡ del año 1682, el Padre Pedro Marbán/prlrne¡ Supervisor de la Compañia de Jesúsr lundó la primera Misión Jesuitica de Mojos con el nombre de nuestra Señora de [,o¡eto. Su primera ublcaclón fúe a orillas de la Iáguna "Azere". luego la tra*ladaron cerca de otra taguna "Sachecure". y linalmente su última ublcaclón es sobre la margen del rio _Tico' en el Valle del Palmar.
Loreto, la pflmera fundación JesuÍtica de Mojos, es la capital de la provincia Marbán, celebra su fiesta patronal el 1O de Dlclembrc, dia de Nuestra Señora de lr¡eto. Patrona del Benl- Es la cuna de la cateqülzación y po¡ ende de la cultüra Mojeña, graclas a la organlzación soclal que realDaron los misioneros Jesultas, lo que contrlbüyó enormemente a la formaclón l¡rtegral del nativo en lo espiritual y rellgloso que adoptaron nüevas formas de vtda enseñadas por los catequlzadores Jesuitas.
I¡reto aumentó considerablemente el número de sus habitantes, y alli nacló ]a ganaderia del Benl y se convirtió en Ia puerta de entrada para todos los conversores y posterlormente de los gobernadores de Mojos.
Múchos factores mediaron para que Loreto,/ slendo el plreblo rnás antiguo y la primera Misión Jesuitica de Mojos. fuera perdiendo paulathamente sus habitantes hasta quedarse en el abandono. po¡ la falta de atención de parte de las autorldades, de ahi el atraso en qlre hoy se encuentra. motivo por el que sus proplos hljos se han visto obligados a sali¡ en bus.a de mejores medios de vlda.
En l,oreto naci6 el folklore Mojeiio. Cuando llegaron los primerolJesuitas a estas tierras, enconlraron algunas manifestaciones esplrituales muy proplas de los nativos de cada región, las ceremonias. bailes y cánticos "paganos'. ql¡e füeron sin duda un g¡an auxilio para facilitar la evangelización y enseñanza de otras manifestaciones de carácter religloso. I-os natlvos mojeños celebraban los aconteci¡nlentos más importantes en el reclnto prlncipal de la comunldad llamado 'BEBEDERO", entrc las que podemos cltar: El festejo de la caceria det tigre, del cieryo. la pesca. la cosecha, la !'ictoria sobre los enemlgos, y algunos ntos a los astros celestlales, etc.
Una de las danzas que los Jesultas encontraron cuando vinieron a estas tlerras de Molos Iue la de los -Tontochis', cuyo nombre derlva del sonido del ritmo producido por el sancuti y los palchachies que cuelgan de los toblllos en forma de cascabeles, lgualmente las danzas o ritos dedicados a los astros: Sol, Luna. Arco lrls. etc. Estas danzas son de indudable oügen pre-Jesuittco que se identllcan con el espiritu y el carácte¡ de los Mojeños.
-5-
En l-oreto nacleron el folklore y el aÉe Mojeño. pero lastlrnosamente sus habttañtas r¡athtos emigraron a otros pueblos, razón por la que rnuchas de sus manlfestaciones vcrn¡rulares han desaparecldo. sólo quedan los Macheteros y el Cochlplyu, de las prc-Jcsuithas: el Barco, el Torlto. los Herodes, Angelltos. etc., entre las pos-Jesuiucas. todas conse¡Endo cl rltmo del taqulrarl que los mlslone¡os Jesultas supferon aprovechar para crear otras melodias dedlcadas a las ceremonlas religlosas del Dlos Cristiano. Sl blen nuestros natluos tenian sus proptas r¡anlfestaclones artistlcas y espHtua¡es que practlcaban a su manera y en forTna prlrnltlva. los mlslone¡os Jesuitas les enseñaron lodos los ritos y oflclos reltglosos que hoy se practlcan en las flestas patronales de los pueb¡6 mojeños. Alli se lnlclaron los novenarlos o rez¡s con la gente de las comunldades en homenaje a los Santos Patronos: costumbres que en algunos pueblos ya se están perdlcndo.
El novenario es la suceslón de rezos o mlsas de nueve dias previo al día Patronal del pueblo.
Las proceslones o paseos con la lmagen de los Santos Patronos por )as calles y plazá princlpal acompañados de mú-lca. cántlms y conjuntos de dar¡7-as autóctonas, los rttos especlales en Semana Santa, Corpus Chrlstl y Navtdad, son algunas de las muchas enseñanzas rellglosas y cultu¡ales que nos deJaron como herencla los intrépldos mlsloneros de la Compañia de Jesús.
El año 1959. en l,oreto ¡enace la fe y la espe¡ariz.a, cuando se prodDjo el mllagro de las lágrúnas de la ürgen de lrreto, parecle¡a que este prodtglo sob¡enatural, fuera el reflelo de su trlsteza por el total abandono y soledad en que se encontraba su pueblo.
lrreto s€ convlrtló en un lugar de pe¡egrtnaclón donde los católtcos de lodo el pais y extranJeros, üsttan perlódtcamente el nuevo Santuarto para venerar la tmagen de la vlrgen de [.oreto, donde se pone de marüflesto con toda su fuerza la fe y el feryor reltgtoso que lrnprlmlera el Padre Pedro Marbán en el espirttu de los nativos mojeños. Desde entonces
-ó.
É
I
I !
A
o o C)
¡¡
a d ñ
2 o
7 EL COCIIIPIrI' RETERENCIAS,- La danza de "EL COCHIPIYU" está clasflcada como selvicola y es considerada como una de las rellqulas folklórlcas propla de la p¡ovincia Marbán. es reprcsentada por un ballarin soltsta en las Iestlvtdades reltglosas patonales y navldeñas. seguido de conjuntos de Mamas y Móperas. Según la tradtctón los natlvos del lugar üenen la c¡eencla de que el orlgen de este personaje €s la fustó¡ de dos enemlgos lrreconclllables, que el "¡Iaragli" (bru.ro de la trtbu) los transformó por falta de compañerlsmo y comprenslón en un s€r ext¡aordlnarto con cabeza de s¡r¡lchó (cochl) y cuerpo de 'Sapár (pt,'ul que es excluslvo de l,o¡eto.
Este personaje tan especlal con cabeza de cerdo I'estldo de avestruz, toca su tambor para acompaña¡ sus saltos desesperados que realrá como sinüendo en su lnterlor la lucha de dos espirltus extraños, que carga como penltencla hasta el Iln de los siglos. l,as caracteristlcas tan atract¡{ls y pecullares de este personaje lo destacan entre otros de la región y enriquece el folklo¡ mojeño. PARTICIPANTES.- Esta danza es ejecutada po¡ un solista varón.
VESTIMENTA.- Este personaJe usa calr¡isa y pantalón corrlente y se caracteriza con una máscara rústlca de cerdo con hocico la¡go (trompa) cubierta con cuero de taltetú (püerco del monte), con la boca ablerta mostrando los dlentes como para morder; en la parte superior de la ca¡eta lleva plumas largas de avesttuz colocadas en forma de abarüco y están süjetas a la cabezá con un moño de coten§e y asegu¡adas por clntas multlcolores que cuelgan sobre los hombros y la espalda. El cuerpo hábllmente cublerto con plumas cortas y largas de ply'u. en el cuello una especle de capa con-feccionada con plu[ras que Ie cubre hasta medlo cüerpo, un faldin de plumas largas cub¡lendo la clntura en todo su contorno. una campanllla chlca asegurada en la ci¡¡tuÉ colgando en la parte de atrás, semejando la cola del cochl, clntas en forma de brazaletes cubletas por plumas cortas, especlalmente para los brazrs y antebrazos. en las plernas arlba de las rodillas tgual¡nente se colocan plumas cofas aseguradas en todo el contorno, en los tobillos llevan cascabeles. los pies descalzos.
MUSICIL- Constantemente golpea su tambor con la mano derecha en compás de dos por cuatro. marcando los golpes de la sigulente manera:
Ltr#"Ur#
y continúa repitiendo los golpes en la mlsrna forma con rltmo de taquirarl. Como no tiene música propla, cualquler taqui¡arl natlvo le stne de fondo para ejecutar su balle. INSTRITMENTO.- Este personaje carga en su mano lzqule¡da su proplo lnstrumento que es sólo un pequeño tambor de 25 cms. de alto por l8 cms. de dlámetro, que toca con la mano de¡echa o con una pequeña varllla de madera.
POSICION CORPOR¡L.- Poslclón intctal ptes Juntos tocando su tambo¡ para llamar la atenclón a los demás.
PASOS.- a) Saltos a pteJuntos.
b) Carrera con saltos la¡gos en zIÉ-zaq, levantando los gl¡os y contraglros, hoclquea como los chanchos.
-8-
b¡azos, combtiando con
COREoGRárIA DE lll DANZIL- Lá coreografia de esta danza l,oretana. depende de la gr'acla, aglldad y expreslón del sentirnlento arlistlco del ballarin natlvo. FIGITRA
N'
1.- Estando con plesluntos toca el tambor para llamar la atenclón a los demás.
rIGITRÁ No 2.- Salta sobre sus dos ples, llevando el compás del tambor.
FIGITnA t 9.- Corre de un lugar a ot¡o con 7áncadas en zlg-zag, Ievantando y abrlendo los brazos l¡nltando la carrera del pir'll, donde plumas, tambor, campanllla y cascabeles acoñpasan con sus bellos sorüdos los movlrnientos bruscos de este sln par personaje. FIGITRA Ne 4.- Tocando slempre su tamborclto, empleza a imlta¡ al 999h! se slenta y se echa de bruces al suelo gruñendo, con su hocico (t¡ompa) slmula escarbar la tler¡a o barro, se estlra y se da vuelta con las plernas arrlba: luego queda qt¡teto. extenuado, ¡elajado slemp¡e gruñendo, esta vez sln tocar el tamtror.
fIGITRA Nt 6.- De un momento a otro. con la mayor agilrdad se pone de pie tocando su tambor. corre a zancadas y valvén. con su largo hoclco (trompa). aca cla a los espectadores, estruJándo§€ en su cuerpo, luego da saltos. tlembla mlrando al ctelo y vuelve a revolcarse sobre el suelo grüñendo todo el tlempo, se levanta bruscamente y contlnúa con su balle en la mlsfna forúa. Slempre s€ lnteÉra a otros coniuntos folklórlcos del luÁar.
-9-
PROVINCIA CERCADO
El Rvdo. P. Clpriano Barace ftre aomislonado po¡ el Rvdo. P Pedro Marbán sup.rior de las mlslones catequ\zadores de Mojos, para que hlclera sus expedlclones por ¡as lomas artflciales y sus alredcdores. dondr h¡bitaban los hdlos 'Uagunlar¡ad v otras etntas hasta que consiguleron relrnlr 5OO indígenas, en base a ellos se fundó la segunda mlsión yoJeña con el nombre de Sanlislma T¡lnld¡d. Era el t3 de Junio de 1686, Justamente el dia en que la Iglesla celebraba el gran misterto Trinllarlo, según tnformaclones del Padre Ali¡mirano en su visita a lirs misiones. dc Trinidad fue a orlllas del rio Mamoré. en una de las lantas lo¡na§ artlficlales que abündan en la regtón, cuyo üejo cauce hoy se conoce como laguna del Tamarindo. En este sillo pern¡aneció durante 83 años. pero debido a l¡na gmn eplder a. el Rvdo. P. Pedro de la Rocha. en el año 1769. trasladó a los Trinitarlos hasta el silio en que allora se encuenlra sobre el arroyo San Juan, que tenia una belleza natural y consti(uia un lu[xr de recreación pxra propio5 y extraños. El inslgne misionero Jesulta Rvdo. P. Cipriano l3iirace. nráñtr de la clvllración'cnsl rana de Mojos y gestor dc la ganaderia Beniana. fundó ln ciudad de la SA¡¡TISIMA TRINIDAD. hoy caprtal de la provlncla Cercado y del Beni. en EL NOMBRE DFjL PADRE. DEL HI.rO Y DEL ESPIRITU SANTO. tres peÉonas dlvlnas de Ia SA¡iTISIMA TRINIDAD. Por coosigr¡ienle, somos un pueblo con profuDdas raices crlstianas qlrc nos obllÉan a vivlr la ariténlica fe. fonrentar y desarrollar los \'¿rlores genrrinos dc nr¡estra prrsonalidad Trinitarix j' )loJcña:
Iá prlmera ubtcación
lrs
Jesullas hlcieron una admlr¡ble ol)ra civi)rado¡a. aparejada a la rellglón enseñaron
a
los nativos lodo aquello que es pa11e escnci;rl dc la conüvencia pacÍfic¿l enlre hunmnos.
En cuanto al folklore. las eln¡as de est¿ts re,¡lones, tenian sus proplas manifestaclones espirituales. como nrúslcas, canlos, danzas y otros rltos paganos que encontraron los Jesu¡tas al llegar a eslas tierr¡s. lo que les h?o comprender que el mejor nledio para conquistar¡os, era despertar en ellos los sentinrlentos hacia el arte en sus diferentes expresiones,
Con espiritu cristlano y en b¡se al r,tmo autóctono de nueslro taqulrarl. los mlsloDeros crearon mr¡chas músicas. d¿tnzas. ceremonias y personajes que hoy forman parte de nuestro folklore:Entre lo rnás aulóclono y sobresaltente está la danzate 'Irs Macheteios' de origen pre-hispánlco y la darva d€ 'EL TORITO- como posJesuitlca. Pese a que muchos Trinitarios se (raslada¡on a olros pueblos y al campo a trabaja¡ la agrlcultura. Ios pocos que quedaron con anro¡ a sus lradiciones, supieron conservar y transmltlr de genemclón en generaclón sus costumbres anceslrales. De ahi que Trinidad y la mayoria de los pueblos de ¡a provlncla Cercado. tlenen una grar¡ va¡iedad de múslcas. darvas. cantos. Ieyendas, ccremonias y otras manlfestaciones proplas de cada reglóD.
Las danzas en su mayoria son de carácter rellgloso, las hay patronales, navldeñas, ceremonlales, otras son de oflclo, agrarlas. selvicolas, etc., cada una de ellas tlene su Iecha y motlvo de realzaclón, lirl como se expllca en la referencla correspondlente a cada dariza. En Trinldad. con motivo de la celebraclón de la flesta patronal y pa¡a p¡oteger nuestro folklore, se presentan todas las danzas Trlrútarlas y otras de los pucblos de las provlnclas. con el fin de dar mayor realce a este lrnportante aconteci¡nlento y aprovechar la únlca oportunidad que tlene el Benl. de hacer conocer sus danzas tiplcas a los visitantes nacionales y exlranleros. Esta manúeslación se hizo graclas a la tnlclatlva de la Casa de la Cultura en coordlnaclón con Ia lg¡esta. Cablldo Indlgenal y la Honorable Alcaldia Munlcipal. A partir de ¡a celebración del Tri-Centenarlo de la fundaclón de la cludad de la S'ANnSIMA TRINIDAD. la to
(.) :
rs 6E
Él =o E*
:i
!E Eb t=
?!
6É
á¡ o6
<9 E 2
I 'Chópe Piesta tiene las caracteristicas descrllas en párrafos precedentes. tal cual las apreciá el Trinltarlo y eI üsllante.
Trinidad cüenta con una gran var-tedad de danzas tiplcas. entre las que podemos citar: Macheteros, Abadesas, Sarao, Angelltos, Herodes, Graclosos. Bárbaros. Barco, Mózoras. Torltos. etc.. y una gran canüdad de peIsonajes como: El Yavarito, Cabito-Cusiri. Japutuqut y otras caracteriz aciores de anlmales.
A la celebraclón de la fiesta patronal desde el año 1975, se la denomina CHóPE PIESTA lniclatlva del Prof, RoAers Becerra Casanovas. LT 'CñÓPE PIESTA
EIY
a
EL SESgINCENTENARIO DEL BENI
ta 'Chópe Piesta (flesta grande). es como su nombre lo lndlca la flesta más grande y de mayor iñportancla por su espiritu religloso-patronal del pueblo Trtnitario en la que se me7¡lan todas las clases soclales para darle el neMo de celebración perfecta. pero es. en esencia/una flesta de carácte¡ más que todo lndlgenal, pues los dueños y señores de la 'Chópe Piesla son los del Cabtldo lndtgenal. qulenes tlenen a su cargo lo más vlstoso y alegre de tos festejos, como es la presentaclón de dar¡zas típlcas y Corrida de Toros con Palo Ensebao.
En el año del Sesqulcentenarlo la'CHÓPE PIESIA ha tenido ribetes de mayor relleve, pues en los dias de festejos se han realrádo actos prcplos de las Instltuclones de la capital, mostrando la adheslón del pueb¡o a nuestra fiesta patronal.
lrs
festejos empeTáron el Mafes 2 de Jurüo con la elección de la CHICHU TRIMTABA 92. el Jueves 4 de Junio. elecclón de la MEME NAJRIORE MGTITANA 92 y el 5 de Junio elecclón de la MOPERnA TRINITARIA 92.
La elecclón de la MEME NA-IRIoRE MOJITANA 92 tuvo el ausplcio del Coñité CÍvico Femenino del Benl, como un homenaje de la muJer adulta a la flesta pat¡onal. este año la deslgnaclón recayó en la señora Maria Delsy Mejia Rodriguez, dinámlca maestra de música. colaboradora de Instll,uclones en la ra¡na cultural. ya que es conocedora de nuestras músicas y darvas vernaculares.
lá
Casa de la Ct,ltura tlene a su cargo el evento de mayor espectatlva en la 'Chópe Plesta. la
elecclón de Ia CHICHU y MOPERIIA TRINIIARIA. que tuvo la particlpactón de todas las Instltuclones de T¡inldad. con la presentactón de sus reprcsentantes, el públtco pudo apreclar la belleza, la gracia y b snnpatia. tanto de nuestras nlñas. como dc las Jóvenes Trinltarias. Fue eleglda CHICHU TRINrARIA 92. la iiillta Ana Carol Alvarez Ctrtiérrez, üna graclosa y delicada flor de nuest¡o Jardin tnfantll. lá MOPERITA eleglda en la CHÓPE PIESTA del Benl. fue la gractosa y encantadora señorita Marllla Calindo Santa C¡uz. destacada artista de la canclón, estudlante del Coleglo "Madre Seton", del que fue su dtgna ¡epresentante.
Otro cuadro singular fue el de la e¡(rada folklórica, donde partlcipa¡on todos los estudiantes de la capital con la presentación de las dlstlntas danzas reglonales. encabezaron este magniflco espectáculo la CHICHU. la MOPER.ITA TRINITARIA y la MEME NAJRIORE MOJfFANA, acoñpañadas del Presldente de la Casa de la Cultura, Comité Civtco
Femenino. Oftc,al Mayor de Cultura de la Honorable Alcaldia Muntcipal y Dirección Depañamental de Educación Urbana del Benl. La vlstosldad de la vestlmenta, la alegría y la loT,arua de
un derroche de belleza costumbres vemaculares.
- t2-
\
lajuventud hicleron de esta entrada
y regoctjo como muestra de adheslón y carlño a nuestras
El día Sábado 13 de Junlo, víspera de la fiesta patronal a tempranas horas de la ta¡de los conJuntos tiplcos de múslca y balladores regocUan el amblente. mient¡as que en el corral se reallzaba el concurso de t¡epadores al Palo Ensebao, Y ante la anslosa mlrada de los lndigenas y carayanas, con un camaretazo s€ larga el prirner toro que cargado de rabia contenlda, salló al coral con la nü¡ada desaflante y los fllos cuemos en alto. Y asi con el marco muslcal de las bombluas y bailadores transcurre la tarde del ljocheo de Toros", que se replte los tres dias de la flesta. El mismo dia por la noche en el Club Soclal. se reallz¡ la 'Chópe Plesta Santístna Trlnldad. con motlvo de coronar a la CHICHU. MOPERITA y MEME NATRIORE MOJTTANA 1992. Acto que fue todo un espectáculo. Les lrnpusle¡on la bánda t¡adiclonal y la corona, conslstente en un plumaJe tipico de nuestras etnlas artistlca¡nente adornado con maíz totachl (pe¡la natlva). slrarl y otras seml¡las sllvestles. t¿ correspondló al Presldente de la Casa de la Cultura coronar a la CHICHU TRINITARIA 92. Al Onchl Mayor de Cultura de la Honorable Ncaldia Munlclsal a la MOPERfrA TRINmARIA 92 y al Presldente del ConceJo Munlclpal a la MEME NAJRJORE MOJIIANA 92. Acto qüe tuvo un marco flolüdable de arte y folklore. en ho¡¡renaje a la belleza de las tres generaclones de la mujer Trlnltarla, para éllas danzalon los soberblos Macheteros del Cabtldo Indigena¡, luego los conjuntos de Bá¡baros y Mózoras ejecutaron sus bellas danzas, aslmlsmo rlndleron su homenaje destacados artlstas de la poesia, la múslca y la canclón. Mtentras esto ocurria. en ¡a Sede del Cabtldo Indgenal los natlvos realizaban el velo¡lo al Santo Patrono de la Santislma Trl¡rldad.
El tremendo camaretazo que sacudló el alma del camba a las clnco de la mañana del domlngo 14 de Junlo. anunció el gran dia de la'Chópe Plesta. Las bandas de múslca sueltan al vlento alegres notas de taqufaris saludando con ¡lbor@o los prirneros a¡borea de la fiesta Trlnltarla. Todo e¡a ya un lr y verür de tlpoyes multlcolores, graclosos Jarlchirs engalanando lustrosa y negras trenzás, a las nueve de la mañana todo el pueblo reunldo con devoclón y fe esperan el lngreso d€l Oblspo y Sacerdotes para empezar el solemne TeDeum. el respeto y la veneraclón por el Mlsterto de la Trlnldad se ponen de marilflesto en la celebraclón de la Santa Llturgta. Una vez conclulda la mlsa se da paso a la solemne proceslón con la t¡naÉen del Santo Patrono. encabezáda po¡ las autorldades naclonales. Depalame¡¡tales. lnvltados espectales y pueblo en general. El policromo corleJo festlvo, con sus jrnpor¡entes Macheteros que danzan en forula ¡everente y majestuos¡r delante de la l¡nagen d€ la Santislma Trlnldad, que es l¡evada en hombros por gente del pueblo. Forman la elegante escolta de la lrnagen, losJóvenes soldados navales que lucen el lrnpecable unlforr¡e blanco de la Armada BolMana.
l¡s
alegres davárines al compás de las bomb las, van bailando merrclados cr-]-ente.
co¡ el pueblo
La MEME NAJIORE MOIITANA. la CHICHU TRINnARIA y la MOPEzuTA preslden el cortejo formado por los estudrantes que lucen atuendoa tiplcos de las darizas nauvas. El alegre replcar de las campanas acompañan el heterogéneo y nu¡¡re¡oso grupo que recorren las prlncipales arterias de la ctudad hasta llega¡ nuevamente a la catedml donde es entronlzado el sagmdo simbolo Trlnitarlo. Termlnada la procesión. en el Salón de Actos de la comuna Tri.nltarla se rcall7.a ¡a recepclón oficial ofreclda por el Talta Alcalde y el Honorable ConceJo Municipal a dlstlnguidos vlsltantes, auto¡ldades clvlles, reltglosas. cultu¡ales, mllita¡es. pollclales. Cabl¡dos Indigenales. Junlas vecinales y pueblo en general.
t3-
I
srยก. Irfarle Detsy Mejle Rod.rlguez .MEME NA'RIORE MOJITANA 92"
'CHร PE PIESTA EN EL SF,SgTIICENTENARIO DEL BENI
- t4-
Pasados estos actos, el Cabtldo Indlgenal se rcplega a su Sede, donde ofrece los üsltantes locales y de las comurüdades campeslü¡s.
un al¡nuerz,o a
Otra nota sob¡esaltente del Prog¡ama fue el FESTML ESTUDIANTIL DE DANZAS MOJEÑAS, organlzado por la Dlrecrion Depa¡tam€ntal de Educaclón Urbaná dd B€nl, que se feallzó en cl Palaclo de lo§ Deportes.
El día lunes l5 de Junlo por la ta¡de. últlÉo dia dcl Jocheo de Toros y Palo Ensebao. como clerre de la flcsta patronal, cuando se nota que en el a¡fna del pueblo y del camba Tñnttarto §e va apodemndo un suave cansanclo después de tanto derroche dc eneBia.
Ia
Chópe Ptesta scsqulcentena¡la Uegó a su fln deJando el agiadable recuerdo ale aleg¡ia comparuda, los tlpoyes, Jartchb y cascabeles fueron guardados en el baúI, n¡lentras que el p¡uñaJe del lrnponcnte Macheteñ ha deteritdo su marclal \¡¿lvéE espera¡tdo paclente el próimo camaretazo que lnüta de nuevo a la 'CHÓPE PIESrA Santistma T¡tnldad.
('l
Por falta de lnformaclón real. los térn nqi empleados hasta hoy para deslgnar a l,as p¡edllectas de la 'CHÓPE PIESTA están errados. Ahora'el p¡ofesor lhgülsta Jeróntmo Taño Yubánure. Trtrftarlo, señala que s€ debe decl¡ así: Su Chlchcho'o Su 'Moperug'ra
la Ntña - fa muchachltq Iá muchachlta
Su 'Moperú
La Muchacha - Señorlta
Su Memeglra
tá S€ñortta
Su Meme Najrtore
Lá Señora amlga buena o Predi¡ecta
- t5-
I'S
MACEBTEROo
If,ACEETEROS DE TRINIDAD
- t贸-
I¡3
IIACI¡ITEROS
REtr'ERF¡{¡faS.- Danza de carácte¡ guerrero_reUgloso. se Ia ejecuta en todas las flestas ¡ell€llosas y muy especialmente en navidad. Pascuas de Resur¡ecctón. la Santislma Trtüdad y Corp'.!s Chrtsti. Los "Macheteros" o "Chlr{perono" (en lengua natlva), es la danz,a tiptca más tradlcloúal y más destacada del acervo vernacular de toda la reglón de Moxos. Su orlgen está entre los pueblos nr,is anttguos del terrltorto. como l¡reto, Trlnldad, San lgnacto' San Jaüel San Pedro. San I¡rer¡zo y otros, actuahnente está dtfundlda por todo el Departamento del Benl: tier¡c modalldades que son proplas de cada ieglón.
El nombre de "Macheteros" se debe a que ballan con un machete de palo en la mano derecha que slmbollza el arma que uulDábar¡ con llnes guerreros.
Esta danza tamblén se la denomina 'Tontochl" que es la onomatopeya del sonldo que producen las semlllas de vegetales, (Palchachies) o cascabebs que llevan en sus ples y de la percuslón de sus l¡¡stnmentos tiplcos (bombos y sancutls). Estas manlfestaclones artístlcas de los prlmltlvos mojeños, fueron aprovechadas por los Jesullas para realzar las celebraclones crlstlanas. y poslblemente hict¿ron algunos arreglos en las coreografias para embellecerlas y mostrarlas como un espectáculo. Es la más representatlva y la que nos slmbollza por ser únlca en su vestlmenta y múslca. En vlsta de que quedaban muy pocos natlvos afectos a esta slmbóllca danzá/que como ya s€ ha dlcho constituye el grupo más destacado de la exprestón folklórtca del Ber¡l' me empeñé y slgo tntelesada en cultlvarla, most¡arla y mantenerla con orgullo como Be¡lana que soy' para el,ltar su desaparlclón total por falta de adecuados estimulos.
En las flestas rellglosas los Macheteros acompañan al Santo Patrono en las proceslones con su dar¡za de paso marclal, al compás vlbrante de sus cascabeles y su orquesta tiplca' pifano, flauta, tambor y sancutl, desde qüe salen del templo hasta que retornan; pa!'a luego volver slempre darizando en la misma forma hasta el recinto del cablldo hdlgenal' Iugar sagrado donde se concentran todos los natlvos para celebrar las flestas rellglosás. Cuando ballan en un lugar especlal donde están presentes autoridades edillclas o politicas' hacen gala de sus varlados rltmos y co¡eografias con pasos dlferentes de acuerdo al carácter y slgnlflcado de cada una de las daúás: guerrero - ¡ellglosa. agricola, fluvtal. etc. PARTICIPA¡rTES.- Danza excluslvamente mascüllna. Hombres mayo¡es Partlclpan grupos de ocho o dleclséis bailarlnes. seguldos de su conjunto úuslcal (cuatro componentes).
VESTIMEñT.L- La vestlmenta cláslca del machetero es la cam{eta o túntca de algodón color blanco, teJlda por ellos mlsmos, es larga y ancha. no tlene üÉngas nl cuello y son adornadas con llstones o franjas de hilo de color morado. slclarr¡en o gulnda en los costados y el escote, unas veces la usan sueltas y otras recoglda po! un cordón ¿nnarrado en la cintura en señal de respeto. Esto sucede cuando acompañan al Santo Pat¡ono en la proceslÓn.
En la cabeza lucen un enofine plumaje en forma de aba¡rlco, hecho de las plumas de Ia cola de las parabas (papagayos), colocadas sob¡e una annazón de chuchio (caña hueca) en forma de gorro cubterto con plumas de otras aves de colorcs LBtosos. De la pade de atrás del ptumaje cuelga una cola de cuero de ttgre o de otro anlnral adornada con plumas pequeñas, la colá es larga y llega hasta los talones y Uene un ancho de dlez centímetros cuya punta termlna con un detalle de plumas de tojo, el plumaJe se sujeta a la cabeza con una plta a¡¡arrada o barblquejoi sob¡e los toblllos llevan semillas stlveatres (palchachies) ensartadas sobre un tgldo de hllo como sl fueran cascabeles, slrven para acompas:rr sus
-t7-
I
mo\,rrntentos golpeando el suelo con sus ples descalzos. Todos llevan un machete de madera en la mano derecha que manejan al compás de la múslca. Usan como collar un rosario con cuentas de madera hecho por ellos rrrismos, que es muy proplo de esta danza. Esta es la vestlrnenta prlmltlva de los machete¡os en todo el Benl: cabe hacer nota¡ que en algunas localidades llevan accesorlos o detalles que los diferenclan de los demás. por ejemplo, los ñacheteros de San Ignacio de Mo.os llevan una especte de capa o pañuelo grande en forma de trlángulo colocado sobre Ia espalda y los hombros amarrada al cuello, astml$no varia la flgura o modelo del machete de madera, y el pluñaje no ti€ne gorro cublerto con pequeñas plumas como los demás.
MUSIC.d- Es propia y se repite \árias veces para ¡ealizár la da¡za, Uene compás de dos por cuatro. varia la ñelodia. el ritmo y la modalidad de la darizá según el lugar de origen y el signflcado de la rnlsma en cada pueblo. tienen carácter dferente, algunos son bellcosos y otros más reposado, INSTRITMEI|ImS,-
l¡s
lnstn¡E¡,entos que se
ut
lzan son pifano, flauta. tambor y sancutl.
Empezaremos descrtblendo la danza de rttmo marctal que es eI machetero clásico de todo Moxos,
U¡rCESIARO UARCIAL
POSICION CORFORáL.- Tronco erguldo, el pie tz-quierdo apoyando toda la plan(a aI plso sostlene el peso del cuerpo, el ple derecho al frente apoya sólo la punta al piso con ligera flerdón de rodt a y tronco lncllnado adelante, brazo derecho fledonado a la altura de la
- t8-
cl¡rtura con el ñáchete cn la ¡Dár¡o derccha con la punta hacla a¡rtba. braz¡ 94uterdo sLrelto.
IOVIUIENTO DE LA PIERN,I- Con ¡á poslclón corpo¡al lr¡dlcada y en sus lugares real9án sólo movh¡lento vlbratorlo de la plerna de¡echa haclendo sona! los paichachies o cascabeles. PASO.- Partlendo de la poslclón corpo¡al anterlo¡ se lnicla el pa§o de avance de la slgülente
manera:
l.-
Avanza al frente el ple de¡echo apoyando toda la planta al plso pam reclblr el peso del cüerpo, con lncll¡raclón del tronco adelante y llgera flexión de rodtllas.
2.3.-
Con paso pequeño avanza el pte P4ulerdo acercándose al derecho. Avariza el ple derecho y slrnultáneamente sale el ple ?4ulerdo al f¡ente para lnlciar el paso sl€lulente con ligera lncllnaclón del tronco adelanl-e y cruzando el bra7, derecho al iado izqulerdo con la punta del machete arriba, !'uefu&l tronco a la poslción iniclal y el brazo regresa a la derecha con la punta del machete arrlba. brazo lzqulerdo suelto.
GIROS.- Finallzan Ia serle de pasos con dos glros unas veces y ot¡as con cr¡at¡o glros continuados según la rnelodia de la múslca. como preparaclón a los glros los bailarhes levantan el tronco y el machete con un pequeño saltlto para caer con los dos ples plenos sobre el plso, y giran al lado r4ulerdo doblando el cuerpo adelante y en forma continuada giran vlolentamente al costado de¡echo, recuperan el frente y se p¡eparan para hacer otros dos glros exactamente lgual a lzquierda y a derecha. en for!¡ra contlnuada y vlolenta terminan estos glros con venla en el frente iniclal. El machete lo apo!¡an atrás sobre la plerna derecha al glra¡ a la Izqülerda y enclma del müslo lzquierdo, cuando es a la derecha cada vuelta la real?,an en dos compases. CORDOGRATI¡i DE ¡.4 DAI{:ZA FIGIJR.A I{C
I
FIGI'R¡i IT' 2
vv
Vü VV
vú
ll
V
V
v
V
V V
v
iV:
,,V;
i
+
Formaclón en dos colunrnas incluyendo a los múslcos atrás con Ia poslclón corporal de§c¡lta anteriorn¡ente. con la lntroducclón de la rnúslca y como preparactón a la danza, los ballarlnes en su lugar hacen mo!'lmlento üb¡atorto de la piema lzqüle¡da para hace¡ sonar los palchachies o cascabe¡es de los toblllos al compás del replqueteo del sancutl o boñbo pequeño. FIGITRA No
l.-
FIG¡JRÁ N' 2.- De la poslclón anle¡lor avar¡zan de frcnte con el paso ya descrlto con dlez coúpases. para f,.r¡alr,a! con 4 glros en forma alternada uno por ,4ulerda en dos compases cruzando el braz¡ de¡echo a lzqulerda con ¡,a puota del machete arrlba, lucgo con otlos dos compases hacen otro giro po¡ de¡echa, lle ndo el brazo de¡echo cruzado atrás a la altura
- t9-
de la plerna con la punta del machete hacla abajo y con el tronco llgeramente lncllnado adelante y al costado derecho, recob¡an la poslclón lrdclal y en la mlsma forma repiten los gi¡os a lzqülerda y de¡echa.
FIGIIR]\
¡IO
rIGI]R.. ¡P 4
3
:vt ,V.
lv, .V:
,V, ;V:
,V
v V
,
,ftl
ivl ,vi .., \á'
It
V
V V
v
v
FIGITRA ¡Io 3.- Esthndo en formaclón de dos fllas hacen conversión por los costados y avanzan hacia atlás con 8 pasos (doble calle externa), alli hacen corwerslón por el centro para volver a su puesto con 6 pasos, finallzando este recorrido con dos glros üno por lzqulerda y otro por derecha en la mlsrna Iorrna que en la flgura Na 2.
FIGIJRA ¡fe 4.- Conservando la formaclón de dos fllas ret¡oceden con el mlsmo paso y moümlento del tronco y el machete que reallzan en la 2da. flgura, pero esta vez bailan de espaldas con 8 pasos hacla atrás luego con 6 pasos vuelven a su sltlo lnlcial' donde reallzan dos Afos lgual que en la flgura Nn 3.
FIGI'R¡. N9
,v, ,v,
ivi
FIGI'RÁ ¡Ia 6
'
lvl ,v,
V w
,v,
V
,V'
ivt lvl
lyJ
¡P 5r De la formaclón anterior de dos columnás hacen converslón para entrar por el centro y avanzar hacla atrás con 8 pasos y volver por los costados a sus lugares coñ 6 pasos y flnallzan con dos glros lgual que en las flguras anterlo¡es. FIGITR.¡I
FICITRA ¡F 6.- Se replte la ftgura Ne 4 exactañente lgual, al fhalizar el último giIo quedan en poslclón medla arrodlllada y machete con la punta sobre el plso.
NOTA.- Estas son las flguras cláslcas del machetero tua¡clal. Los natlvos contlnúan la danza repltlendo todo el tlempo las olsÍras flguras o bien matlzan con otros movirnlentos y melodias dúerentes del machetero loco, el cruzado, borracho, el sembrador, etc. y pa¡a retlrarse o flnallzar el balle }rlelven al rlt¡no marclal.
-N-
MACHETERO LOCO REFERENC¡áS.- El Machetero loco es una de las modalldades el Machetero clásico.
Esta danza es de ca!ácte¡ festlvo-religlosa, su rttmo alegre. Los nativos la reallzan especialmente en las Pascuas naüdeñas y de Resurrecclón en Corpus Chrtstl y flestas patronales, matlzán con los dlferentes dtmos del Machetelo, como ocurre cuando hacen sus presentaclones en públlco.
Su paso es senctllo y marcado con pequeños saltos y golpe§ de pies acompañado con lncllnaclón del tronco y cabez.a, brazos adelante y a los costados l,a múslca tlene varlas oelodias en rtt¡no de taquilart y compás de dos por cuatro. Su coreogralia es muy sencilla de moümientos rápldos y giros enérglcos y violentos. MACEETERO LOCO
A¿[:
'q
+E-J;
:.-..\_.r
hrrrl
__l lJ
r -rrj -, _/
q
I
I
: e"á-
=ñ,+ CORE(XIRáFIA FIGT'RA NE 2
FIG¡'N¡I N! T
? v n
v
»!. -_---...'<
v
f.'".._.i¿
v v
"l -.-,'..
I I
v
v
v
v
u
v
»1. .
-..
<'--..
/
,?l
. ;<
p.'. .----.r¿ - --<
o--" -21-
flcIrR
Nr l.- Estando todos en formactón de dos fllas y en poslctón media ar-rodlllada, se Ievantan con el troDco erguldo y el machete arrlba, en posiclón horlz,ontal. tomado con las dos manos. y fetroceden con cuatro pasos saltados y marcados, para luego avatuaÍ de frente con cuatro pasos saltados y máchete abaJo. en Po§ción horlz¡ntal, hasta volver a su lugar para hacer dos glros. uno po! lzqulerda y otro por defecha, con cuatro pasos saltados cada giro y con lnc¡tnaclón del tronco y cabeza adelante y el costado con el rnachete abajo en postctón horlzrntal. dos coluÍmas hacen un cualto de glro hacla eI centro para cruzars€ con pasos cuatro sattados y con üuchete arrlba, para camblar de lugar entre parEas, y con ¡nedla r'uelta y otros cuat¡o pasos n¡elven a su sitio y reallzán dos gtros, uno por lzquterda y otro por-derecha en la ltüsma forrna que en Ia ngura Na I.
ncIrRA Nr 2.- Ias
F¡GI'R.¡I N' ¿
\
't
Y
! f
¡9 '!.\
Y
v v
v
t.!
f
t
v
!,
!
lv
lv lv lv
Ir lv lv lV
s.- Estando en formactón de dos fías gt¡:an todos al centro, los ballarlnes de los extrefoos se acercan entre sí, mlent¡as los de los costados salen un p@o pam formar círculo y dar una vuelta completa gi¡ando sobre el rnlsrno, mat?,ando con mcñ'lrnlento del brazo derecho y elevando el machete hacla adentro y afuera cada cuatro pasos; el tronco y la cabeza acompañan el movtmlento de los ples y el bra?Á derecho hasta volver a su formaclón de dos lllas, finallzan esta flgura con dos glros, uno por lzqulerda y ot¡ó por derecha con cuatro pasos saltados cada uno. lncllnaclón del trorrco y cabeza adelante y al costado y el machete abajo en poslclón horlzontal. FIGITRA N!
trIGITR/l N! ,¡.- En la formaclón anterlor de dos fllas, retroceden con cuatro pasos saltados y machetes arrlba, luElo l.uehren de frente con otros cuat¡o pasos y machete arriba, mattzao este movlrnlento con dos glros en dos compases. uno por lzquiefda y otro por de¡echa flnalrando en poslclón medla arrodlllada y el machete con la punta clavada al p§o. TIGITRA Nt ór O figura final.- Con la múslca marclal s€ levantan y avanzan con ocho compases, luego con sels retroceden y en su lugar hacen dos gl¡os, uno por lzqulerda y otro por derecha, Ilnalmente salen por los costados en doble calle ederna hasta perderse.
-?2-
UTS áÉADESAS
Foto "Ba!ba"
CáBIIJX) I¡ÍI'IGENáL
-.
T.,¡IS
AAADESA§¡
RErERENCIAS.- Dar¡za religlosa., Festi\.tdad Santistma T¡intdad. Semana Santa. Navidad y otras fiestas. -Abadesa, mama grande o supervlsora en ciertas comuntdades rellgiosas. Entre los na vos de Moxos "Abadesas" son las ancianas que se dedtcan al cuidado de las iglesias: su misión prhclpal es ¡ealb-ar la llrnptezá general de los templos, el cuidado de loJadornos v de los candelabros, asi como la provlsión de las flores para los altares sagrados, Todos los días con los prlmeros anunclos de la auro¡a y llevadas po¡ sü cristiana mtstón. llegan hasta el atrio de las tglesias para cunlplir con esta devoctón. para las abadesas es un orgullo lirnplar el piso. sobre el que según ellas halr de posaBe los pies de Dios.
En las fiestas de la Santistma Trinidad. en Navidad y en otras celebraciones patronales de Ias dlstlntas poblaclones mojeñas. las abadesas con su üpoy blanco, e-scoba de jipuri fpal¡tos de hojá de motacúl y ylna canasuta de flores silvestres en la manq(orman parte de los conjuntos coreográllcos con su danza típtca, y ante el alta¡ amorosamente preparado rlnden su tribulo a la Divlntdad pidlendo su bendtctón. y entre la música y la danza su¡ge la tonada de amor y ]a oración de la esperafl7á. En su ritual derraman sob¡; la madre tierra una lluüa de llores, que stnbollzan la graütud al Altistmo por Ia larga vida que les fue
señalada.
PARTICIPA¡{TES.- Danza fementná, 16 partcipantes, pudiendo reallzarse con mayor o menor número de parejas¡ VESTIMENT¡¡L- Tipoy blanco con ado¡no neg¡o o azul, trenzas con cintas negras colgantes en la espalda. escapularto o rosario negro, café o de úadera, escoba de palitos de hojas de ñotacú que es tipica de nuestra región y se la denomina escoba de Jipuri, para las iiestas 1ücen la escoba adornada con moñltas de clntas de varlados colores y llevan una canastita llena de flores sllvestres que primero las besan y Iuego las van echand; al piso para adoma¡ el camtno por donde pasará el Señor. MUS¡CrL- Tiene tres partes todas en compás de dos cuartos, ritmo moderado. ta músicá v el canto son propios de la daú¿. Los lnstn¡mentos que uttltzan son flauta. tambor y bombo.
Como un homenaje a la Santisirna Trtnidad, las abadesas entonan las siguientes est¡ofas en idloma Trintlario MoJeño:
Anglerióno, sukapo veno Avaresa mu'i. akuchoka
Akuchokltséro angtefl óno Akuchóka anglerich' chaño Santisima Trlntdad Vkoplestarápo ütt 'chañono pjuenari, i yoü \akopiestarápo vltt 'chañono ryuenart,i yott Másachera erna vtya muepenók' ko Dios iyáre Másachera ema \,,iya muepenok' ko Dios ¡yáre Ma Santúgne T'rlnnra ma SantúAne T'rinffa
-21-
Muepyasrávo ma vlfa mapóna mag'e majlchv6'l Muep,ásrávo ma v§? mapóna mag'e majtchvó'r Muemnasra vokourlchu ma vlya ene majlchv6't Muefnnasra vokourlchu ma vlya ene majlchvó'i Ma Santugne T'rlnnra ma Santugne Trlf¡nra Yarepotséro 'chañono vlmulsnácho'o ma vlya Dlos Yarepotséro 'chañono vlmulsnácho'o ma r,ta Dlos Taye'e !'lomutJaréchra rna viya vttt 'chañono Taye'e !4omuuaréchra rna vlya üU'chaiono
Masantugne Trlnn¡a ma sántugne Trlfmr¿l
C/r¡a¡O DE LAa ABAITEAá' TRN)UCCION AL CIISTEIJ.ANO A¡geles, vlene nuestra ñadre vesuda de abadesa espérer a Espérenla sl ángeles Esperen angelltos Santísirna Trlr¡ldad
vamos a tener flesta nosotros ¡a gente esta noche por ser su dia nuestro Pad¡e Etemo Dlos Pad¡e Sanl islrna Trlr¡ldad Santistma Tnddad. Se ha hecho nuestro Pad¡e tres Personas Dlstl¡¡tas
por habernos amado nuestro Padre se ha hecho asi Santístma Trlnldad Santislrna Trtnldad. Vengan pues gente a ballarle a nuest¡o Pad¡e Dlos
por tener el mlsmo nombre de Nuestro Padre nosotros Ia gente Santisuna T¡lnldad Santisfna Trlnldad
-25-
IIツァ
ABテ.ESAS
1
ツ。J
LILI
..
-27-
POSICION CORPORAL,- Tronco erguido, escoba en la mano derecha a Ia altuÉ de la chtura. y la canastlta con flores en la mano b4ulerda. tamblén a la altum de la ctntura. Acompañan el avance y retroceso de los ples con un pequeño balanceo del tronco adelante y atrás. PASOS.- Esta da¡\za se reallz,a con dos pasos.
A)
PA§O SENCII,II) Y DESLIZADO.-
I.-
Ple lzquleldo avanza al frente apoyando toda la planta al plso.
2.- El derecho avarva al frente y pasa rozando el lzqulerdo. 3.- Luego avarza el iT4ulerdo ¡ozándo el derecho. 4.- El pte derecho replte el mismo paso. 5.- El pie lzqulerdo sale al frente rozando al derecho.
pero el mlsmo pie ¿qulerdo regresa atnis para hacer dos pasos retrocedlendo lgual que los de frcnte. matlzan cpn gl¡o y contra glro barrlendo. Se repite este paso en la mlsma forma hasta que flialzá la primera parte de la múslcá. pOS¡CIO¡Í CORPOR3L.- Igüal que la del paso (a). b) PASO CORRIDO Y DESLÍZADO,- Comblnado con avances y letrocesos (balanceo de frente). l.- Sels pasos de frente corridos y slñ despegar mucho los pies del piso 1. 2, 3, 4. 5y 6. 2. - En la mlsma forma con dos pasos ¡etroceden y contlnúan lgual combiñando con giros y contra glros. PO§ICION CORPORáL PARA L§ rIGIJBáS ¡I" 2 Y 6.- Postctón arrodillada sentada con la escoba apc,yada sobre el pecho y al lado tzquterdo. hacen una venla profunda adelante hasta besar el suelo, luego levantan el tronco y cantan: al conclul¡ eI canto, replten la venla y se lncorporan para contl¡ruar la dariza. CORBOGRATIA DE rIGI]RA N9 1
006 O^, o o o'1o
IA DANZ¡I FIGI'RA
I'TE
2
oo.,
C
o oo".o
lllr
o-oo,i u oo o
FIGITRA N' l.- hrnera parte de la múslca.- Formaclón en €fupo. con la poslclón corporal tndicada y con el paso{a), avanzan hacla donde está el altar, cada ocho pasos matlzan con
dos glros, uno por lzqulerda y otro por derecha. estos se reallzan con paso corrldo y barrlendo el plso, luego levantan el tronco y las escobas arriba con la mano derecha a la altura de la clntura para contlnuar avar¡z.ando en lia úüsÍia forma, hasta que conclurc Ia prlmera parte de la múslca, y quedan frente al alta¡ en posición ar¡odillada sentada sobre
..
¡l! 2.- Segunda parte de la múslca.- Encontrándose ublcadas en grupo frente al altar en poslclón arrodlllada sentada con la escoba apoyada sobre el hombro ¿qulerdo quedando con el brazo derecho cruzado sobre el pecho: hacen una venla profunda doblándose hacla adelante hasta besar el suelo, luego levantan el tronco y cantan sus salves y alabanzas al Santo Patrono, en su p¡oplo dlalecto, al ffiallzar el canto nuevarnente
FIGITRrI
hacen la venla y se lncorporan,
rIGI]RA N' 9
o
D
o
o
FIGI'NA
I
o
o
o
o
o .r o."
\
o /
O_! t-O .
o
o
o()
4
¡
t\ o
o'o,,
NC
,O
-.>
t-c
,
,l
r'o o
o-
-'
o
í'\ \.,/oul
ñ
t
trIGITRA Nc 3.- Tercem parte de la música.- De la formaclón de grupos se desp¡azan lndependlentemente con paso corddo y deslrádo, matlzando con glros y contragiros hasta formar un circulo donde quedan por pareJas Na I y 2 con la vlsta al centro.
FIGUn N! 4.- En la formaclón de circulo por pareJas con la escoba arlba y con la üsta al centro, entran las Nn I y con medlo glro por lzqulerda salen las Na 2. con ocho pasos corridos, ¡uego hacen glro por iT4uterda y derecha barrlendo, \.'uelven a su sllio y hacen nuevamente dos gl¡os uno por lzqulerda y otro por de¡echa. Con la escoba arrlba, se replte la figura pero esta vez entran las Nq 2 y salen las Na l.
FIGI'RA N" 6
FIGI'R¡' N" 6
,o;
./-Ó, U-,
("t
9* .ó'
,o.
'.6
.¡,'O-
l9 \o
'--x 'u-
\o \
'di., FIG¡rn ¡¡" 5,- En la formación de circulo
por parejas con vlsta al centro, ejecutan dos giros barriendo uno por lzquierda y otro por derecha. luego las parejas cruTán sus escobas con brazo derecho en alto quedando con el frente en sentldo cont¡arlo al de su pareja, en esta poslclón dan una vuelta con paso (b). hasta llegar a su sltlo y nuevamente hacen dos gl¡os. üno por lzqulerda y replten toda la flgura en sentido cont¡ario para termlnar en poslclón arrodlllada senlada.
-29-
FIGUn]l N' 8.- Estando en poslción arrodlllada sentada sobre el circulo con la escoba apoyada sobre el hoñb¡o gqulerdo el brazo derecho cn¡zrdo sobre el pecho, se reptte la
venla prcfunda y el canto al Santo Patrono exactamente lgual que la flgura No 2. FIGIJRA N' 7
F¡G¡JRA
N' 8
1.r,,
^ ó^ p t'' / a
!.. e\, 'o .,
/\
--,
/\
tO lP
,)
i .i J-i---' ',4b. Y; ,¡r.
"o--o..
IO
o-{//'-\r' \}o ..\) ! \ o
.-': u.oo
.-o-
\'.\Q
\uo ' 'o'-o. -o
.¡'l
o.
a\
¿l
o/ I
flGITRA N! 7.- En la formaclón de circulo hacen un gt¡o por jzqulerda y ot¡o por de¡echa con la escoba arrlba y con paso corrldo entran las No l Juntando escobas en el centro con brazo derecho arrlba. hacen una ','r¡elta sobre el circulo lnterno. nrlentras las Ne 2 salen y hacen sels glros barrlendo altemando por r4ulerda y derecha, urelven todas a su sttto y hacen dos glros con la escoba arrlba po¡ lzqulerda y de¡echa, se replte toda la flÁura, pero esta vez entran las N" 2 y salen las No L trIGIrRA ¡P 8,- EncontÉndose en cÍrculo con la !'lsta al centro, todas gtra¡ a lzqulerda para dar una vuelta con paso corrldo y escoba hacla arrlba en la mano derecha a la altura de la clntum, matizándo co¡¡ movlmlentos de la escoba hacla adenlro y afuera del cfuculo y cada cuatro pasos hacen dos gi¡os uno por ?4ulerda y otro por de¡echa.
F¡GI'Rá
9
N9
Iil
tl
l¿ ooo ooooo o oot
I
ooo
F¡Ct R N" 9.- Deshacen el circulo con giros y contragtros y forman grupos frente al alta¡ (como en la figura N" l) para lr retrocedtendo con paso desl?ádo y echando llores al piso que antes besan haclendo una lige¡a reverencla para adomar el camho por donde pasará el Santo Patrcno. Esto lo realiTán con la mano derecha. mlentras la escoba la sos enen con el braT-o izqulerdo apoyándola al hombro y Ia canastilla con flo¡es en la mano ?quierda, en esta forma contlnúan retrocediendo hasta perderse.
-JO-
EI Torito
EL TORITO RErERENCIAS,- Danza ¡ellglosa.- Ftesta de la Santislma Trlr¡ldad y flestas Patronales de otros pueblos del Beni. El Torlto se balla en las flestas g¡andes en homenaje al Patrono del pueblo y en las Pascuas de Navtdad y Resurrecclón, esla darl7á es propla de los pueblos de Moxos. Si¡nbol¿a el empüJe bravío del nauvo para dornlnar cualquier clase de fiera y con ella ofrecer su tributo de sangre al Todopoderoso, esle balle tamblén representa el clásico "Jocheo de To¡o' o "Corrtda de Toros-. Esta manifestación nactó después de Ia llegada del padre Jesuita Ciprlano Barace fundador de Trinldad. quten trajo a estas tlerras de Moxos los primeros vacunos y otros anlmales que tanrblén inteefan el conjunto de "El Tortto'. No es una dariza organlzada, su múslca es alegre y contaglosa, permltlendo que sus personales ballen en forrna hdependlente con creatlvldad, haclendo gala de su lngenlo y habllidad en sus travesuras que gecutan con ñoviñientos balanceados y vlolentos del cuerpo al rltmo de su múslca.
o
lrs To tos partlclpan
prlnclpalmente durante los tres dias de la ftesta de la Santislma Trinldad, cuando s€ reallza el tradlcional y cláslco iJocheo de Toros" y'Palo Ens€bao". En esta ocaslón colocag en el lomo del toro que va ser montado una heñnosa corona de tela de color vlstoso adornada con abalorlos. lgualmente col@an sobre la cabeza del toro una frentera adornada con monedas de plata de dllerentes tamaños. . Las fiestas patronales perderian su lnteés sl en ellas no se reallzara el fañoso 'Jocheo de Toros", ya que los natlvos eslán convencldos de que ganan la glorla al ofrendar su vida en la
'Corrlda de Toros", se producen acctdentes balo los cuernos y patas de las bestias enfurecldas: esto ocure generalmente cüando losJocheadores se encuentran eblos.
lá víspem
de la flesta patronal. el corregldo¡ del pueblo o Jefe ¡náxl¡no del Cablldo Indlgenal
da las lnstrucclones para que los natlvos construyan el corral con palos y ataduras (bejuco o huasca) que ellos mismos traen del monte y mientras unos abren pozos y arrnan el corral otros real?án el tmslado del enorme tronco de ptraquina (árbol esbelto) que constltuye una verdadera ceremonla, lo llevan alzado en hombros en posición horlzontal y enclma del mlsmo va un múslco tocando sancutl para llamar la atenclón y abrl¡se paso desde la catedral hasta el luga¡ donde se ¡eallzará el 'Jocheo de Toro". AI dia sigulente por la mañana cubren con grasa o labón de lejía (rabón tiplco de la reglón) todo el palo. lo que le da el nombre de "PALO ENSEBAO', es redondo y llso, mlde más o menos 15 metros de largo, en cuya punta coloca¡ dos travesaños de palos ctuzádos y al centro un pequeño mástll donde cuelgan varlos prerrfos donados por la comuna del pueblo, conslstentes en un banderin. camlsas, pantalones. colchas. cortes de tela. botellas con alcohol, bllletes. soñbreros de sao y muchos objetos más. l¡s [atlvos hacen dentro del corral un pozo para enterrar el extremo €fueso del "Palo Er¡sebao'y muy a la crlolla lo levantan con a)'uda de lazos de cuero o slmbao y palancas lmprovlsadas con otros palos hasta colocarlo en poslclón ve¡tlcal dejándolo ltsto para lnlclar la llesta. mlentras esto ocurre los conluntos típlcos tocan sus múslcas y canclones especlales para esta ocaslón. Por la tarde. en mor¡rentos p¡evlos a la corrlda de toros. los natlvos semldesnudos comienzan a sublr el "Palo Ensebao" sln dnÉluna ay'uda más que una Íulnea, un poco de tlerra o arena que llevan en sus bolslllos para ponerse al cuerpo, pies y nanos y el proplo esfuerzo. lo que resulta muy lnleresante porque tratan de subt varlos, uno tras otro y muchas veces los que van arrlba resbalan y empujan a los que le sEluen hacféndose muy dlficl la sublda, hasta la punta del palo, después de mucho esfuerzo llega el prlmero y fellz de consegul¡ su propóslto, saluda al públlco con el banderin manltestando su ale€fia, ensegulda se escoge los mejores premlos y el dinero, luego larga algunas prendas para los ballarines que se encuentran al ple del "PALO ENSEBAO', el prtnero se mantlene cabalgado arrlba sobre la
-32-
Cabitucusiri
t,
:- r!-
j li,i
Japutuqui
cruz, hasta que llegan todos los que suben atrás de é1. Cuando ya han terml¡rado de recoger los premlos y después de descansar arrlba se bajan resbalando con mucha facllldad. Slmultáneamente a esta actlvldad todos los personajes que lntegran el conjunto del 'TORITO" Junto a las mamas y rnóperas, ba an y cantan alegremente alrededor del "Palo Ensebao' con sus mústcas especlales dando ánirno y allento a los nattuos que suben hasta la punta, donde están los premlos. Cuando escuchan eI batlr de los tambores y el estalüdo del camaretazo [uegos artindales) largando el primer toro, el conjunlo de ballarlnes de "EL TORITO" abandona de trmedlato el corral. Este espectáculo constllnye la nota. más lntercsante de la "Corrtda de Toros'en la fiesta de la Santislma Trlr¡ldad y fiestas patrcnales de otros pueblos de Molos. Cabe hacer notar que durante los tres dias de la llesta colocan otros premlos en el "Palo Ensebao' y lo engrasan de nue\ro.
l¡s
dlferentes pelsonajes del acervo reglonal que acompañan al Torlto en su balle, forman un conjunto muy interesante I dtuertldo. lleno de colorldo y a€fadable para el espectador, po¡ el despllegue de gracta y habllldad que maniflestan en forrna tndlüdual y espontánea cada uno de estos personajes que están debldamente caracterlT,ados.
PARTICIPUYTF§.- flombres y mujeres, en número sin lÍr¡¡lte ent¡e e¡nr¡ascarados, móperas y mamas. I-os pe¡sonajes más lrnportantes que lntegran este conJunto son: El Torito que constltuye Ia flgura central, las Mamas y Móperas, el Cabltucustrl, el Japutuqur, el Yavarito, además muchos natlvos dlsfrazados de ar¡lrnales con caretas talladas en madera que, segan ellos, les proporclonan más ár¡lmo para ñanlfestar su alegria entre los que se pueden cltar El Tlgre, EI Clervo, El Puerco, El Perro, El l,agarto, El zorro y otros anlmales de la reglón que forman parte de este conjunto natlvo.
VESTIME¡ÍIA Y CARáCTERIgTICAS DE II)6 DITERENITS PERSOI{AJES:
EL TORlTo.- Es la figura central del conJunto, usa camisa y pantalón corrlente y se caracterlza con una careta de toro tall,ada en madela y adornada con un espejlto en la frente, abalorlos y clntas colgantes en los cuemos, un pañuelo grande de color vlstoso con una esqulna doblada y pegada a Ia careta. cae desde la cabeza por los hombros hasta la cadem en forma de capa que te¡nrlna en punta. En la ctntura leva otro pañuelo gmnde doblado en trlángulo amarrado en forma de faja que terrnlna en punta sobre la cadera, ctnta de varlos colores colgantes en los braz,os, cascabcles en las plernas baJo las rodtlas y descalzos. Su balle es alegre. lleno de gracla y es lngenloso para arremeter a sus acompañantes cuando lo desalian o torean. LAS MAulr§ O MOPERáS.- Lucen ttpoy de vtstosos colores, trenzi¡s con cl¡rtas colgantes en la espalda, llevan un sombrero de sao adornado con cintas de var:ios colores trenzadas cubrlendo la copa del sombrero, cuyas puntas caen atrás hasta las caderas, el sombrero lleva adela¡¡te un espellto y otros ado¡nos, usan aros, brazaletes y collares con monedas de plata, y un pañuelo de color vlvo en lia ürano derecha; su balle es alelFe con paso senclllo y desllzado, matizado con paso carnbiado y giros y contrallllos agttando su pañuelo arrlba y gambeteando al toro, algunos ratos apar¡ecen a la cabeza del corjunto y generalñente ballan at!ás del grupo iunto al Santo Patmno.
EL CABITUCUSIR¡.- Oue qulere decf "Plco o narlz en forma de cabo", usa camlsa y pantalón corrlente y se car¿rcterlza con una especle de careta rectangulat de cotense en forma de bolsa o capucha que cubre toda la cabeza, tlene dos agujeros Eirandes para los olos y nallz la¡ga en forma de cabo o chorlzo del mlsmo materlal. En las esqulnas supetlores de la bolsa o capucha lleva adomos con clntas colgantes y barba de lana o algodón, en la clntuÉ un pañuelo Eirande doblado en trtángulo amarrado en forma de faja,
-3ó-
yavarito
cascabeles baJo las rodtllas. y en la n¡¿lrio derecha lleva ut'l¿l varlta adornada con flores sllv*tres en uno de los extremos, detalle que lo dlsünllue de los demás. para los natlvos es una !árlta mágtca 'simbolo de Poder". Este personaje está calihcado como un monstruo terrlble de la selva por el aspecto de su máscara. pero sus acclones desvlrtúan este concepto, es lnofenslvo de temperamento gracloso y su balle conslste en saltos ágIes y carrerltas entre la gente llevando hacla adelante su varlta mágtca para abrl¡se paso sln molestar a los demás.
EL JÁPUTUgII.- Cuyo sgnÍIcado És "qo Blanco-' vtste canlsa y pa¡talón co¡rlente. un pañuelo dobi;do en t¡iángulo amarrado en la cintura y se caracterlza con una cá¡eta tallada ;o madera y ptntada de negro con ojo§ blanóos sujeta a lá cabeza por uú gor¡o que termlna en mono. Iiajo hs rodlllas fleva cascabel*, en una n¡¿¡¡ro tlene un lazo enroscado y en la otra mano un s€rnrcho. con lo que preterrde erilazar al toro para corta¡le los cuemos' esta hazañá slmula hacer con los otros personáJes y el públtco presente.
El Japutuqui representa a los negros que aparecleron en las selvaa de Moxos rezagos de los negro: traidos a la Amérlca pC'los españoles. Este personale es el más gracloso' Jo!'ial y dlv:ertldo del conjunto, balla con bastante movlmlentos ¡ítmlcos de cuerpo y cabeza (proplos de la raz.a negra).
E[, YAVAR¡TO.- Rep,lsenta a un hombre malo y travleso de espidtu loco, rldlcullzando al caralana. Usa carnlsa y pantalón corrlente, se caracterlza con una careta slmpática tallada en madera y ptntada de color blanco. con barba y buotes. sü cuerpo cublerto de plumas de ptlru (avestruz). lleva cascabeles balo las rod[las, en lia mano lzqulerda lleva un pequeño iambor que toca para anunclar su presencla po¡ donde va, y en la otra úano un látlgo pará az,otar a los que se cruzan por su carnlno. Su balle es lancero. állil y evaslvo, por lo que dlcen que era un hombre que andaba a lances
pala no responder de sus actos, lo que hace suponer que para ocultar su ldenttdad personal cubrtó su cuerpo con plumas de p§ru y en su batle trata de tmltar los saltos y lances áÉlles del avestruz.
A estos pelsonajes se suman otros ca¡acterlzádos de antEales traidos por los Jesultas y de nuestra fauna troptcal. Esta costumbre nacló del conoclrnlento que tuvieron nuestros natlvos de la presencla de va¡lo§ ar¡Imales en la ador¿clón del Nlño Dlos' a raiz de la llegada de los Reyes Mtos y la carai'ana que los sigutó. Este dtsfraz lo§ lncentiva pam ballar con ñás alegÍá y désenvoltura sumándose a los conjuntos de adoradores del Nlño's 'Iesús' Entre los más destacados tenemos: EL 'flGRE.- Está clasúcado como "Rey de la Seka" y simbolo del terror. EI natlvo usa caúlsa y Pantalón corrlente y se caracterlza con una máscara de tlgre. tallada en madera, que cub¡e su cabeza con un mechón de pelos atrás que cae hasta los hombros y un chaleco d;l cuero completo del tlg¡e, con más su cola que cuelga hasta sus talones' lleva cascabeles bajo las ¡odlllas.
Su dar¡zá no es ritúfca nl acompasada, es una demostración de agtlidad manfestada con saltos sorpreslvos y hablttdad en el manejo de las manos para ap¡esar a la victlma y de!'orársela. E¡. CIEtl¡O.- Anifial sllvestre que representa el antlguo ganado de Moxos. [¡s natlvos usan carDlsa y pa¡talón corrlente y se caracterlzan con una ca¡eta rústlca talliada en rnadera con la flsonomia del clervo y 1a cornamenta auténtlca' o blen con la propla cabeza del clervo dtsecada y pegada a un pañuelo de color !'lstoso que Ie cubre la parte de atrás de la cabezá y cae por los hombros y la espalda. un chaleco de cuero completo de ciervo con más su
-i8-
EI csยก1ยก9
Y
oo'
El perro
cola. usa cascabeles baJo las rcdtllas. Tlene mú§ca propla y su danza es con paso senclllo, corrlente y lento casl carfnando con contorslones y estlra¡nlento del cuerpo. Generalmente los ciervos forman un grupo poco numeroso y tlene como únlco obJetlvo lnteelrarse a los conjuntos de adoradores del Nlño Jesús.
EL PERRO.- Antmal domésttco. flel compañe¡o del hombre, colaborador en la caza de anlmales sllvestres y excelente guardlán casero. l,os natlvos usan camlsa y pantalón corrlente. una mascara de perro con la lengua afuera, tallada en madefa, se sujeta con un pañúelo de color a la cabeza y chaleco de cuero completo de este arÍmal con más su cola, Ileva cascabeles bajo las rodlllas su balles es al compás de la música del Tortto y avanza de frente con paso menudo, matlzando con saltltos adela¡te y atfás.
EL PITERCO.- Se lo considera como eI aDlmal más suclo y sin más asplraciones que engorda¡.
El batlarin que ¡epres€nta al puerco en lo poslble debe ser de baJa estatura (o guatoco). gordo y de temperamento tranqullo, usa cá¡nlsá y pantalói corrtente y se caracterlz,a con una careta de palo con el hocico abierto, la careta se sujeta a la cabez¿r con urÉ especle de gorfo amarrado atrás, tlene chaleco de cuero que termfnr en una collta semlen¡oscada. Usa cascabeles bajo las rodlllas lleva un sancutl pequeño baJo el brazo iz{uterdo y un paltto en la mano derecha para golpear. Su paso y sus lnovlfIllentos son pesados slempre con lia cara hacla abajo, pues parece que sólo le l¡rteresa busca¡ su alhrento. dlñcll¡nente lle!'a el rltmo de la múslca y slempre aparece Junto al conjunto de adoradores.
EL ZORRO.. Anlmal sllvestre de nuestra fauna troplcal, tiene pelo largo y abundante especlalmente en la cola, su cabeza es ancha, hoclco purrtlagudo, es de olor fétldo, destructor de aves y mamife¡os pequeños, se caracterlza por ser muy llsto y extraordlnartamente astuto. En nuestro medlo es corrlente aplicar el callllcatlvo de Zorro al hombre astuto y talrnado. [.os natlvos s€ üsten con pantalón y camlsa corrlente, una máscara tallada en r¡adera con
la flsonomia del zoro. la mlsma que va suJeta a la cabeza con una especie de gorro amarrado atrás de donde cae una cola lá¡ga y peluda como la del ar mal, un pañuelo doblado en tdángulo amar¡ado a Ia clntura y cascab€les bajo Las rodllas.
htegra al con]unto de los Torltos balando con paso senclllo y rápldo con moümlentos e\¡alvos, entre los otros personaJes corre, salta y se oculta, luego apa¡ece y se muestr¿t desco¡Ilado. La persona que represente al Zorro debe s€r muy llsta y ágtl para que pueda lnterpreta¡ los movt¡ntentos de este anfnal. Se
E¡. LIIGARAO.- Los natlvos frcorpora¡on a la caravana de adoradores de¡ Ntño Dtos la fauna acuátlca representada si¡nbóllcamente por El Lagarto [Saurto) domtnador de las aguas de los Iios y lagunas de las pampas moJeñas, tamblén es un anftnal tatmado y astuto. l,agarta (hembra) dicese de la muJer astuta. Par¿ representar al La€la¡'to, escogen a los natlvos'rnás capaces para que pueda¡ demostrar en su ba.lle y movlmlentos las rnar¡lfestaclones animicas de este ar¡lIfiál.
Su dlsfráz es muy s€nclllo us¿¡n carntsa y pantalón corriente, uDa careta tallada en madera o blen la cabezá del lagarto dtsecada, un cuero completo con más su cola cubre la espalda del natlvo y lleva cascabeles bajo las rodtllas.
Su balle conslste en carnlnnr como boracho de un lado para otro como desllzándose con Doürnlento§ laterales del cuerpo y en ciertos momentos slmula zambullida en el agua paIa cscapar del cazador cariryartr que lncurclona en sus dot¡üüos,
-tt
-
El Tigre
!rIUSIC.I- l,a música de "EL TORITO- Uene el rltmo autóctono del taqutrarl, es contaglosa' !'lvaz y ategre en compá,s de dos por cuatro de mol'llr¡lento moderado Exlsten muchas melodLs Ñe¡entes con l4leras varlantes y la maneta de rea\zar el paso que son proplas de cada reglón.
I¡ÍSTRIJMEñTOS.Sancutl.
l¡s
lnstrumentos que se utlllzan son: Pifano' Flauta. Bombo, Tambo¡ y Eü TORITO NE 1
-a3-
EÚ,
TORITO NT 2
-tu-
El zorro
FOSICIOX CORPORAL.- Posiclón lnlclal ples Juntos, tronco ergDido y brazos sueltos. Durante la ejecución del ba e el cuerpo se ñantiene ¡elajado. mueven la cabeza con flexlón el tronco adelante como para envestlr a los otros personajes que lojochean. Torito tlene varlos pasos que se dÚerenclan en el rltmo y la forma de mover los pies, unos son más tranquilos y otros más vlolentos con pequeños altos y balanceos del cu€rpo. Tratándose de una danza donde los integrantes ballan en forma lndependtente. la habilidad y el rltmo del ballarin perrnlten que este personaje reallce f'lguras con los ples en el aire y el piso en un estilo muy propio y elegante acompañado con moümientos del tronco, cabeza. levantando los hombrcs con los b¡ítzos süeltos, PAS1oS.- El
lrs
pasos más corrlentes se ejecutan de la siguiente manera:
a)
PASO CON PEgITEÑO SALTO.-
1.
Ambos ples apoyados al plso. con un pequeño salto del pie derecho sale el pie lzqulerdo s:mlarrastrado al aire oblicuamente al costado. el pie derecho se mantlene apoyado al Plso.
2.'
El pie que estaba en el aire vuelve al piso un poco adelantado al derecho y con un pequeño zapateo de ambos ples en el sltlo se produce el camblo de pie y.--
3.-
Sale el ple derecho al alre iniclando un nuevo paso exactamente igual que (l y 2) en el prlrner paso con el ple r4uierdo.
En esta forma slguen ballando hasta termlnar la danza.
b)
PASO SENCILLO CON GOLPE DE
1.' 2.'
TAI¡N Y EI.EVACION RODILI,,¡L-
Mienlras el pie derecho sostlene el peso del cuerpo. el pie ?4uierdo golpea el talón y eleva la rodilla para luego asentarlo apoyando toda la planta y ava¡vando un paso al frente. EI ple derecho que quedó apoyado atrás golpea el talón para elevar la rodtlla
y avanzar un paso a! frente apoyando toda la planta al plso esta vez el ple ¿qulerdo sostiene el peso del cuerpo y se prepara para salir irüciando un nuevo paso.
COR.DOGRAFIA DE
III
DANZA
rIGIrRrr N" I.- Todos los integrantes de este interesante conjunto salcn por las calles de la ciudad, bailando en grupo con la múslca de el Torito. pero con pasos dilercntes propios de cada úno de los personajes que representan y los ejecutan en forma lndependlente y ñuy aleg¡es. haciendo gala de su plca¡dia con sus mímlcas graclosas continúan su baile sin varlar el paso y marcando el ritrno con los dos pies. Cuando son envestidos escapan con giros y carreras perdiendo el paso y el ñtmo pero luego lo recobran. El *Torito". figura central del conjunto. balla con su paso especÉl descrito ant€rlormente, en esta forma continúan danzando hasta llegar al lugar del corral. escenario prlr¡clpal de la flesta patronal. FIGITR]{ N! 2.- t¡ vispera de la fiesta patronal hacen su prlmera actuación en el "Jocheo de Toros" alrededor del 'Palo Ensebao", las mamas y las rnóperas bailan y cantan en rueda con mucha alegria dando ánimos a los nativos que se encuentran subiendo'El Palo Ensebao",
-1ó-
Y,多 ' '"
I
1
El ciervo
Bl lagarto
mat?-an el balle con gl¡os y contraglros por tzqulerda y de¡echa, agttando el pañuelo por arriba de la cabeza mlentras el Torito perslgue y galantea a los otros pe¡sonajes. rIGITRA ¡¡' 3.- Cuando escuchan el replqueteo de los tambo¡es tocados por los nathos y el estruendo del carnaretazo la¡gando el prtmer toro, el conjunto de el "tortto' se désbanda y salen del corral para contlnüar ballando aJuera en grupo, cada peñionaje ¡ealtza en fo[na lndependlente sus movlmlentos graclosos y sus t.avesuras Jocheando al 'Tortto" y este los arremete con sus comadas que constttuyen la felicidad de los participantes, Íúentras esto ocurre en el corral se realiza la tradlclonal 'Corrtda de Toros- y concurso de "Jtrretes'. FIGITRA Nt 4.- El día de la ftesta Patronal por Ia mañana el conJunto de los -Torltos", Junto
a los dlferentes grupos folklórlcos de nuestra ¡egtón. aststen a la mtsa solemne que s€ celebra en la catedral. donde particlpan con sus tonadas y salves de alabanza al Santo Pat¡ono, luego le acompañan en la proceslón y toman la delantera de la Imagen para rendi¡le su hoñenaJe de amor y fe cristtana. l,as anclianas abadesas con sus canasütas de flores ballan frente al Santo y van adoma¡do su carfno con flores que prlmero las besan y luego las arroJan con una pequeña veni.a en señal de respetry gratrtud. Pasados estos actos relj€iiosos Juntamente con el Cabtldo Indtgenal y otros conluntos de danzarlnes, aslsten a la recepclón oflclal of¡ecida por la autortdad comlnal en el local de la Alcaldia Municipal como homenaje a la flesta del pueblo, en esta oportunidad hacen demostraclón de sus danz;rs y múslcas nattvas para deleltar a los hvitados especlales.
rICIIRA lIe 6.- Como ya se ha dlcho. la danza del _Torlto" es desorgantzada, pe¡o en clertas ocaslones las móperas y las mamas reallzan flguras sencillas, coño ballar en r-ueda encerando a los 'Torltos" en el centro, los que tratan de escapar y envestlr a las bailarlnas, comblnan con gfos y conhagi¡os agltando el pañuelo arrlba y luego la rueda gira en senüdo contrario y slguen balando igual. FIGITRA N' 6.- Cuando salen en grupo de ocho o más Toritos y r¡amas reallzan algunas Ilgums entre si, que conslsten en formaclón de dos filas o cal¡es, escuad¡as, converslones. circulos y ot¡as evoluclones; a esta forrna de ba ar la denor¡inan "Cuadrtlla". El saldo de los personajes permanece con su balle en forma i¡tdependlente. En esta oportunidad. como figuia fhal las móperas y las mamas en cí¡culo y tonradas de las manos, van glrando y avanzan ganando espaclo hasta perderse o blen se retlran en grupo como acostumbran ballar.
-19-
I,OS BARBAROS
I !b
'tI
r
{
r
COLEGIO PARTICIJLAR MIXTO
"BEM'
COLEGIO 'MADRE SETON"
-50-
I.oS BARBAROS RTFERENCIAS.- Es de orlgen exclüslvaDente selváttco y de cacelia. Esta danza es propla de los pobladores bárbaros de las selvas de Moxos, que rlnden su trlbuto a la naturaleza y su canto es la exprcslón sllvestre de su alma, que se une a la tlerra, al fuego y a la selva coño su úrilco medlo de üda, Slendo los salvajes cazadores po¡ naturaleza. la coreografia de esta danza muestra la cautela con que se desplazan en el bosque, en busca de la presa que les proporcionará el sustento, y al mismo tiempo muestran la forma como usan sus arrDas para p¡otegerse de las fleras que los acechan en la selva. Ejecutan su danza como una manlfestación deJúb[o por el éxlto de una abundante cacería. Danza y euloria se mezclan en slngular misticisrno de arte y barbarie bailá¡do en circulo y con los brazos entrelazados, aünan sus alñas alrededor del fuego y larizan cortos y agudos grltos en señal de gratltud al elemento blenhechor y protect€r de la tdbu. Cuando tuüeron contacto con la civ lzación y conocleron las costumbres de los lndigenas ya catequlzados de las regiones más próxlmas, partlctparonjunto a otros grupos folldórlcos en las actlvldades de carácte¡ ¡eligloso. Las trtbus salvaJes apa¡ecen gtneralmente para las fiestás navldeñas PARTICIPA¡ITES.- Danza Mlxta.' Ocho parejas. Tamblén puede ser lnterpretada sólo por varones o por mujeres. VESTIMENTA"- I¡s varones usan una falda corta de corteza de á¡boles. de cueros de animales o de tela conocida por cotense. El cuerpo de la cintura para arriba descuble¡to. l,as muJeres llevan bata o túnica de cotense que reempl¿\za a la corteza. Largo, a la altüra de las rodlllas con flecos en el borde. l,a cintura amarrada con un lazo o pita del mlsmo materlal del vestldo. En la cabeza, llevan una diadema de plumas pequeñas y medianas, los cabellos sueltos y desgreñados. collares con dientes de anirnales salvajes y semlllas silvestres. La ca¡a, los brazos, las plemas y el pecho de los varones y mujeres. plntados con colorantes vegetales (urucú-achiote-bija) para las muñecas y tobillos pulseras o ado¡nos con plumas pequeñas. Las flechas y a¡cos en las manos y un manojo de flechas de repuesto colgadas en la espalda. En los hombros üevan loros y monitos pequeños. Tlenen una tea de cotense para hacer luego mientras se desarrolla la danza.
y dos en compás de dos cuafos con ritmos diferentes. Prl¡nera parte, lento, segund parte, vlvo. Tercera y cuafta parte, moderado. Esta múslca es propla de la danza y se replten sus melodias por partes MUSICTL- Tlene cuat¡o partes. Dos en compás de cuatro cuartos
pafa reallzar la coreografia. Los instrumenlos que se utllizan son: Flauta. sancuti, támbor y bombo,
-51-
T'§
BARBARO§
lni-lJJ I J o[,', riX,l I r r
[,, , l, i,-[tlir ld^ ¡C ,JT¡JTl Fi-n hj]411q,-i:tr1úÍf I F r. er' lr-r' r r- lr'r-l f,r
'-
A
rtlE-''l. dII]J ,,'A* r t-1. f' :
{.r.+ ^l.
lJr
ke
POSICION CORPORrIL.- Inicialmente. hombres y mujeres se encuentran agazapados en cuclillas, y se incorporan para avanzar lentarnente de costado con el tronco lnclinado hacia el costado derecho y atrás. rodillas flexionadas y arcos en apronte. En esta posición avanzan en actitL¡d ¡ecelosa.
-s2-
PASOS.-
a)
l¡s
pasos de esta danza son cinco:
Paso lateral y cruzado
l.' EI pie lzquierdo se desplaza de lado apoyándose plenamente. 2.- El pie derecho avanza cruzando sobre el pie izquierdo
apoyándose
plenamente.
3.- El pie izquierdo se desplaza de lado apoyándose plenamente. 4.- El pie derecho avanza crüzado sobre el pie izqulerdo
apoyándose
plenamente. Se contlnúa lgual hasta que concluye la primera parte de la múslca (32 pasos). POSICION CORPORAL.- Tronco erAuido. la mano derecharpo¡ delante y a la altüra de la cintura, sostlene la flecha y arco en posición vertlcal, brazo lzqüierdo suelto.
b)
PASO REBOTADO,- Consiste en efectuar saltos rebotados alternando ambas piernas I - 2 - 3 - 4, I - 2 - 3 -4. etc.
L-
La plerna rqulerda lrnpulsa el cuerpo en un salto, mientras la derecha se levanta con elevación de la rodilla.
2.-
La pierna derecha baja rápidamente y apoyando Ia planta en el plso. impulsa al cue+o a un nuevo salto con la pierna izquierda (32 saltosl. Se continúa en la ñlsma forma combinando con giros y contraglros violentos que realizan en forma indiüdual. hasta que termina la segunda parte de la música con ntmo vivo.
POSICION COnpORAL.- La mtsma qüe en el paso rebotado.
c)
PáSO CORRIDO,- Senclllo 1,2,3. 4 - I.2.3,4, etc.
y
arrastrado. sin separar mucho los pies del piso
POSICION CORPORAL.- l,a misma que la anterior. del paso rebotado y del paso corrido.
d)
GIROS Y CONTRAGIROS.- Con pasos saltados.
l.- Colpe del pie izquie¡do y salto levantando rodilla
derecha
sj¡nultánearnente. Oolpean flechas y arcos con las dos ñanos marcando el primer tiempo del compás.
2.3.4.-
Golpe del pie derecho y salto levantando rodilla izquierda. Golpe del pie jzquierdo y salto levantando rodllla derecha. Cae el pie derccho al lado del pie izqrilerdo.
Se inicia el contragiro con el pie de¡echo y se realza en la mlsma forma que el giro anterior. POSICION CORPOR-áL.- lnclinación del tronco hacia atrás levantando lentamente arcos y Ilechas con las dos manos en posición horizontal con ocho pasos. luego lncllnan el tronco adelante y bajan los brazos extendidos con las flechas casl hasta el suelo. Repiten este mol4miento atrás y adelanle hasla deja¡ las flechas en el piso.
-53-
PA§O CORRIENTE Y CORTO EN RITMO
LE¡TT'.-
(prlmem parte de la música, 16 compases)
l.2.3.4.-
Ple lzquierdo sale hacla at¡ás apo,yándose plenañente. Ple derecho sale hacla atrás apoÉndose plenamente. Ple izqulerdo sale hacla atrás apoyándose plenamente. Ple derecho sale hacla atrás apoÉndose plenamente. Asi contl¡¡úa hasta ocho pasos y luego avanz.an ot¡os ocho pasos adelante. repltiendo todo en la mlsma foEna hasta que termlna la primeÉ parte de la múslca.
CORP(X}RATIA DE I.JT DANZA
FICI]RA N' T
(r,i-',', ¡ t(-,., \ f;
't
TIGIJRA ¡IO 2
!
!r- \'(
() V \]C, ,) V
v
"')
,,O
IItI
FIGIJRA Ne 1.- Estando todos en posición de cucllllas, con la prlmera parte de la música se lncorporan y avanzan en grupo con pasos largos. laterales y cruzados y con rltmo lento, con el tronco llgeramente lncllnado al lado derecho y atrás en la posición corporal lndlcada (paso a). Flechas y arcos en apronte hasta llegar al luga¡ donde se desarrollará la danza. A1 Iinallzar este mo\¡lmlento, quedan todos palados con el tronco erguldo. las flechas y arcos en poslclón vertlcal sujetas con las manos a la altura de la cintura. FIGURA ¡fo 2.- Encontrándose en gmpo y con el tronco erguldo, flechas y arcos en poslclón vertlcal, con el rltmo vivo de la mústca reallzan (Paso rebotado) comblnado con gtros y contraglros en forrna lndependiente y desorganlzada lanzando grttos de contento, flnalizan esta flgura en formaclón de dos fllas o calle.
rIGI]RA N! 3
FIGI'RA
oit lr<
():
oli ll<
r 1l< oli li< of
o
r
ó[
lt.1
of .lll t-1 ül I rr-
-:
Ci
i {
.1a - 51-
4
l.<
al (. )'
oi
]l<
NE
/1 ..1
<)
\
rIGITRr¡t Ne 3- Estando formados en dos columnas con el tronco erguido y las flechas en poslclón vertical tomadas con la mano de¡echa a Ia altura de la cintura. Con la tercera parte de la múslca avanz-an de frente con tres pasos corridos y rctroceden con otros tres pasos, este movlmlento se rcplte y luego matlzan con dos glros uno por ?querda y otro por derecha con cuatro pasos saltados y haclendo sonar a¡cos y llechas con las dos manos se repite exactamente lgüal toda la flgura.
rIGITRA N. 4.- Formaclón de dos lilas o calles. tronco erguldo flechas y arcos en poslción
vertical. Con la cua¡ta parte de la múslca y con paso corrido, las mujeres pasan serpenteando sobre la fila de los varones {trenzado) una vez por fue¡a y otra por dentro, con este rnovirnlento llegan hasta eI punto de partlda frente a sus parejas (l'lgu¡a de espacio) que peÍnanecen bailando €n su lugar.
FIGI]R¡. ¡IA 5
O:
, -t'
-
-, l
O.
o¿-
<j
cf a' ,1 ' ^L''
;1 7!
rr\ FICITRA No 6.- Cruce.- Estando formados en calle frente a f¡ente con la poslclón corporal lndicada. con la tercera parte de la múslca y con ocho pasos corrldos y desllzados se cruzan las parelas por la derecha, camblando de lugar, para luego vofuer a su sltlo con ocho pasos de espaclo; luego hacen dos gircs, uno por lzqulerda y otro por derecha, golpeando el pie en el prfne¡ ttempo de cada glro con paso saltado, haclendo sonar las llechas y a¡cos con golpes de manos. se ¡epite toda la flgura. trIGURA ¡¡§ 6.- Repetlclón de la cuarta flSiura {trenzado), pero esta vez lo hacen los varones, las mujeres se quedan ballando en su sltlo. FIGITR.¡I
¡I! 7.- Repetición
de la quinta ffgura (cruce).
,
rIGI'RA
¡P 8
FIGT'R.A.
-.i -(i
N9
r,; r,/ (;
-.._
AA
(-)
,,v D'
ra
'r< .,
()
..,
,,|l'v
9
"\.
''.).. - -
.i
i
t I
r) -15-
i
,
,. \,,
U\ a
".. (; ?
Ni E.- Con la cuarta parte de la múslca. con la poslclón corporal anterlor y paso corrldo van lntercalándose hombres y muje¡es para formai un circulo g¡ande que gffa en un solo senttdo. En este úromento se enclende el fuego en el centro. Al flnallza¡ esta parte de la múslca, quedan todos con el frente al cent¡o mfando el fuego. FIGITR.A
FIGURA ¡¡{ 9.. En la formaclón anterlor y con la prl¡nera parte de 1a múslca, arcos y flechas en poslclón hor,z¡ntal tomadas con las dos rr¡anos letloceden con ocho pasos muy cortos y lentos, levantando las flechas hasta añba y atrás para luego volver hacla el centro con otros ocho pasos lnclliando el tronco y baJando las flechas, haclendo una profunda reverencla aI fuego. Replten este movhnlento hacla atnis y adelante al fir¡allzar esta flgura, dejan las flechas y arcos en el pfso.
rIGI'RA N9 10
FIGT'RA NO 11
()VO AI\
I,'' "',. '.,^ i-,r' ¡
.. ._ ,\:. Lr <ll .. t_. --;> \-' ,,' -(,-
.,j
ri]l
O
,,),,\
':./
F,
r ' l'¡¡4')'i..-'
r.
..,/i,,"
I
lr ¡,¡'
u i,t'Lt-
Ü
FIGITRA N. lO.. Con el rltmo vlvo de la mú§ca, (2da. parte) se Arcorporan y avanzan hacla el centro del círculo con paso saltado y se entrelaT,an por la cintura o por los hombros pam desllz.ars€ sobre el círculo pol la ,z4ulerda y luego en senttdo contrarlo hasta llegar a sus lugares. Sueltas los brErzos y recogen sus arcos y flechas con la mano derecha.
lt.- Estando todos con el tronco ergutdo y las flechas en la mano derecha en poslclón vertical, y con la tercera párte de la múslca, avanzan hacla el centro con tres pasos corrldos y retroceden con otros tres pasos. Este movimlento se replte y luego matlzan con dos glros uno po¡ tzqule¡da y otro por derecha, con paso saltado y haclendo sonar arcos y flechas con las dos manos. Se replte exactamente lgua.l toda la flgura.
,tGIrRA Nc
FIGI'RA
¡TC
FI(i['RA N' 19
12
VC,V O. I
I
v
\
I
¡ l
I ,-.
,J ,
L I
-5ó-
O
HGITRA N. 12.- Con la cuadá part€ de lá múslca y la poslctón corporal anterlor, s€ despla"án sobre el mtsrno cfuculo hacta la dcrccha con paso corldo y mov¡ntento del braz, de¡Echo con las flechas: uno adent¡o, dos afuera, t¡es ade¡rt¡o, cuatro afuera, se n¡attá este mo\¡l¡¡¡lento con un gllo a la lzqu-terda y otro a la derecha con paso corto y corrldo se contlnúa en lá ¡¡rlsÍna forma hasta que termlna esta parte de ta múslca.
¡¡' t3.- Para finaÍzar la da¡¡za, con lá prtmera párte de ¡ia música. Páso lento y cruzádo, postclón corporal de la prhnera 0gura y con el mlsrno frente retroceden para volver a su lugar de orl€leTl en acutud reaelosá. trIGIJn]l
rI)€ tñGE[.troa
Foto
-57-
TlorÉ'
I.OS ANGEL¡TOS O ADORADORES DEL NÑO JESUS REFERENCIAS.- Danza Rellglosa.- Pascuas Navideñas.
Este rltual se reallzá en todos los pueblos de Moxos los dias 24,25 y 26 de Dlclembre conme¡norando el naclrnlento del Nlño Jesús. lrs natlvos rep¡esentan a los a¡€elltos que son personaies celestlales en!'lados por Dlos para ado¡?r al Mesias.
En esta ocaslón los natlvos salen lujosáúente vestldos de blanco y adornados con cintas, en la espalda llevan alas, en la cabeza corona con una cruz pequeña, bajo la roddla cascabeles y en la mano derecha una bandem de color vlstoso que sllve para acompañar el moümlento del cuerpo y los ptes. Su coreogralia es sencllla de p¡ofunda veneraclón y de gran sentfnlento reltgloso, su rnúslca es alegre. Después de postrarse a los ples del Altar Mayor del Templo donde se encuentB el Nlño Jesús, se Incorporan a nume[osos grupos de adorado¡es que lntegran: Las abadesas. el Sarao. los Bárbaros. los Torltos. Machete¡os y otros palzl recorrer las calles y los prlnclpales lugares de la cludad en señal de contento por el advenlrnlento del Redentor y cumplen tgual ceremonla en las casas partlculares donde hacen los nacimlentos y decoraclones semeJantes.
PáRTICIP NTES.- Sólo varones, nlños y Jóvenes. Dos columnas cada una con ocho o más bailarlnes. VESTIMEITT{- Pantalón y camlsa de manga larga blancos, llevan en la cab@a una corona plateada con una pequeña cIuz; adelante en la espalda y sujetas a los hombros un par de alas también plateadas; en los brazos llevan clntas de varlos colores que caen hasta las muñecas, un pañuelo grande de vlstosos colores ama[ado en tdángulo a la cintura; el pecho y la espalda con clfitas entrecruzadas, en las plernas bajo las rodlllas y sobre el pantalón cuelgan cascabeles, pies descalzos y en la mano derecha una bandera del tamaño de un pañuelo grande. MU§Ic.tl.- Compás de dos por cuatro su rltmo es alegre. Esta múslca es propla de la danza, se replte vaflas veces. no üene pafes especlales para cada flgura. Los lnstrumentos son: Pífano de cantlla de bato, tambor
-58-
IO§ áNGEIITO§
POSICION CORFORAL.- El tronco acompaña el movj$iento de los ples con llgera flexlón de ¡odtllas y pequeñas ¡everenclas slgulendo el rltrno de la múslca. El banderin que lleva la mano derecha es manelado extendlendo el brazo derecho al costado para luego cruzar a lzqule¡da por delante del cuerpo. hasta la altura de la rodtlla lzquierda, levanta el cuerpo con ldéntlcos movlmlentos y el banderin hacia el costado opuesto de la inclinación del cuerpo, el brazo nquierdo va todo el tiempo suelto. PASOS.- Esta danzá tlene un sólo paso que se
l.2.3.-
realrá de la slgulente manera:
Sale el pte izquierdo al frente pleno.
Avariza el pie derecho al frente pleno un poco retrasado al lzquerdo.
El pie lzquierdo que está adelante vuelve hacla at¡ás para luego liiciar con el mlsmo pie izquierdo el paso siguiente, exactarnente lgual que el paso anterior y asi se continúa duÉnte toda la danza, con el movlmiento corporal y del tranderi¡r descrilos anlerlormenle
-59-
CORDOGRA¡IA DE I.A DáN:ZA
FIGI'RAN'
I
TIGI'RA lfE 2
v
\i
v:
V V V V V
Y
V,
V
v
V
V;
V
i7
V
V,
V
V. *t
VI
V FIGT
paso
.V, .V,
tv
I
tvl lvl tv:
R¡l N" l,- En furmaclón de dos coluÍ¡nas sale de frente con el pte tzquterdo. con el y r¡ovlmlentos corporales y del banderin desc¡ltos anterlormente, en esta forma
avar¡zan hasta llegar al luga¡ señalado para desarollar la daDTá, atrto del templo o en casas
patlculares donde hüblem naclmlentos arreglados.
rIGURA No 2.- Estando todos en [ormaclón de dos columnas con el mlsmo paso y moümlento del t¡onco y del banderin, hacen la conversión por los costados descrlbiendo doble calle extema y avarizan hacia at!ás para luego volver po¡ el centro a su lugar inlctal_ TIGIJRá. NI 3
iv,
FIGI,IRA
V
V;
v' v'
Y
¡TC
4
Y \7
vi
v
VI
,,V', vr
v
V
V:
V V
V
V
a- \7 +i.j
v
,V
:
'
iv,.
V It-,
f/
V
I
¡
I
-"¿
l t-?
FICITRA No 3.- Partiendo de la poslclón anterlor hacen converstón o gtros po¡ el centro Iormando doble calle lnterna hasta atrás y vuelven nuevamente por los costados a su lugar, con el mlsmo paso y movlrnlento de las flguras anterlores.
FIGI R.tl N' 4.- Estando en formación de dos columnas en su slüo, hacen cuartos de gtro cada dos pasos de la stguiente manera: Dos pasos de frente, dos pasos a izquterda, dos pasos de frente. dos pasos a derecha, dos pasos de tente y la segunda vez se replte a lzquierda, al frente a derecha y al frente. Estos pasos blen marcados con el movimiento del tronco y del brazo que llevan la bandera de de¡echa a lzquterda a derecha, a lzquierda. etc.
-ót
-
TIGIJRA N! 6
FIGI'RA N" 5
,7 .V :V
,i/
rv ,v I
r.y
VV VV
r.V-
V; ,V
v oF v V§:V
VI rv.
v
'-,
VV
v_,
t
v
VV yV
.';
V,'
I y hace vlborita o trenzado sobre la fila Ne 2 qüe. se queda ballando en su sillo, la fila Nn I desde atJ:ás \,'uelve a su lugar, para que la ffla Na 2 replta la flgura sobre la fila Na I que esta vez queda en su sttto.
FICT RA ¡¡e ó.- De la formación de dos fllas sale la fl]a No
FIGITRA N" O.- Estando en dos columnas lnterrumpen la daoza y hacen una reverencta profunda, quedando todos en poslclón medla arrodlllada y bandera ar¡iba (dos compases), se lr¡corporan y después de cuatro pasos se replte la ftgura del saludo.
rIGT]RA ¡P 7
rIGI'RA
NT A
I I
,!,
.V,
.V, ,V]
I
I
I
V,
;v iYl
' )'t
vt
4t
,V,
I
lvi V] ,yl v
I
I I
¡-
FIGURA N' 7,- Repettción de la flguIa Nq 2 doble calle externa.
FIGURA Itc 8r De la formaclón anterlor, la columna Na 2 stgue bailando en su lugat mlenlras la ftla Na I hace la converslón a lzqulerda pasando por delante de la fla f'Ie 2, y avarva hacla atrás a la altura de la mitad de la fila que quedó en su lugar Ne 2 para Iormar la cruz (figu¡a de espaclo) y quedan todos con la vista al frente. En esta postctón hacen un glro completo por izqulerda en forma escalonada, cada dos pasos un cuarto de glro (flgura de movlmlento). luego hacen eI contragiro por derecha en la mlsma forma que el giro anterlo¡, al finalizar esta ftgu¡a hacen una reverencta profunda en posición medta arrodlllada levantando el banderín arrlba (figu¡a de moümiento). luego se incorporan y la
-ót-
t
Ne 2 sigue ballando en su sltlo. hasta que la ftla Ne vuelva a su lugar (ñgura de espaclo) luego se hace la repetlclón completa de la flgu¡a. pero esta vez sale la IIla Ne 2 pará forma¡ la cruz sobre la ftla Na 1 de esta poslclón pasan a la figura No L
flla
FIGI'R.A
¡I' 9
FIG¡'RA N' TO
.l
_l
,,\ '-)
?
I
at
tt
'*-l
-¡- - -
I I
I
I
I
I I
'i. I
I
!
I
I
I
V
I
tr¡GIrR ¡lr 9.. Estando en cruz y en poslclón medla arrodlllada se lncorpomn para formar un ci¡culo cada columna y dar una vuelta completa. en sentldo contrarlo: seguldamente glran hacla el cmtro y avaw,an con ocho pasos. para hacer el saludo en posictón media arrodlllada con bandera arrtba y !'ista al centlo, se [:rcorporan y haclendo medlo gtro \,'uelven a su lügar en el circulo g¡ande, reptten la ffgura.
F¡GlrRA N. lO.- Estando en circulo, vuelven a su formactón de dos cáIles con el frente lnlclal pa¡a hacer una reverencla profunda en poslclón media arrodlllada, se tncorporan nuevamente y pára llnallzar hacen la converslón ambas columnas por los costados, para retlm¡se en doble caüe externa.
-ó2-
LOS HERODES
Colcglo Neclonel
'8
dc Agosto"
-贸3-
Trlnldid
Foto "Barba"
I,OS HERODES REFERENCIAS.- Las ñislones Jesuítlcas enseñaron a los pueblos de Moxos la escenlficaclón de muchas ceremonlas rell€liosas, er¡tre éstas se destaca la que representa las acclones del "Rey Herodes, el Grande" qulen tenia lnterés en matar al Mesias que según rumores habia nacldo reclén. y anle la tmposlbllldad de dar con é1, mediante Decreto dispuso que todos los nlños menores de ün año de edad debian ser decapltados. en el entendido de que tal dlsposlclón alcanzaría al Nlño Jesús, ejecuclón que dejó a ca¡go de la soldadescajudia, A estos personajes nuestros natlvos denomfiaron "l-'os Herodes". En todos los pueblos de Mojos en el dia de los'Santos Inocentes'que se celebru el 28 de Diciembre, la clase lndigena ¡ecuerda este acontecimiento con la ceremonia de "La Degollación", donde aparece el Rey He¡odes y la Relna lujosamente vesttdos yJunto a éllos sus damas de compañia y la rüñera con el hiJo del Rey. qlje es entregado po¡ su madre para que sea el prlmero en ser sacrlllcado. por su propto paüe, para e\,1tar protestas del pueblo contra el Rey. En Trirüdad. esta ceremonla se reallza frente al atrlo del templo, en la plaza principal donde preparan un e.-aenarlo o tlono para el Rey y sus acompañantes. Antes de la llegada del Rey a este lugar, aparece el Conjunto Jocoso de "l,os Craciosos' tratando de ublcaEe en el trono preparado para el Rey. desde donde slnulan, en son de mofa, todos los movimlentos y mimlcas qüe reallza el Rey Herodes durante la ceremonla de 'La Degollaclón". Cuando el Rey Herodes y sus soldados se acercan al escenarto y lo encuentran ocüpado por l,os Graclosos, envia un eúüsarlo ordenando a l,os Graclosos que se retfen del trono, pero éslos se ¡eslsten y hacen l¡¡tercamblo de mensajes valiéndose del propio soldado de Herodes, y con mímlca bufonescas üerten un slnnúmero de palabras y lanzan grltos en su propio dialecto haciendo demostraclón de su poderio cada uno por su parte. Al ser amenazados de mue¡te por el R€.y, los Graclosos declden retlrarce lentamente mlentras Herodes contlnúa con su marcha hasta llegar al trono, sube al escenarto y da lnstrucctones a sus soldados para que realicen la persecuclón de los ntños lnocentes y l,os Craciosos, Un lmpreslonante redoble de tambor da la señal a los soldados para que rompan fila y procedan a la captum de los rüños lnocentes y G¡aclosos pam que sean ejecutados, el Rey sfnula cortar la cabeclta de los nmos slrnbol?,ando la "Degollaclón'. Este acto se htcta con el sacrflcto de su proplo htjo para evtta¡ que el pueblo se rebele contra Herodes y dar ejemplo a los padres para que ent¡eguen a sus h{os, para el degúello. Esta ce¡emonta resultaría incompleta sin la presencla del conjuntojocoso "Los G¡actosos". Cuando el Rey cree haber dado ftn con los lnocentes y l,os Graclosos, abandona el escenarto seguldo de su corte, reanudando su lllarcha po¡ la plaza y las calles de la ciudad para retomar al reclnto del Cabildo Indlgenal. PARTICIPA¡ITES.- Después de la Relna y sus damas de compaiía. los deriás pardctpantes son varones mayores cuyo número es sln linfte. l¡a que repres€ntan un ejércitoJudio. VESTIMENTA.- El Rey !'lste f¡'ac o temo obscuro con una banda de ctnta en el pecho, descalzo. en la cabeza lleva una corona enorme hecha de tañ (calabaza) y un sable grande de madera al clnlo. La Retna usa tipoy muy elegante de color r,'lstoso. trenzas recogldas alrededo¡ de la cabeza en forrna de rosca cublerta con una cororur de flores. lleva brazaletes, aros y collares, las damas que la acompañan y la nlñe¡a, también \,1sten Upoyes elegantes. aros, brazaletes, collares y las trenzas recogldas en forna de rosca. adornadas con medta corona de flores. Iá ñera sólo lleva dos flores sobre las orejas, un muñeco grande que representa al h{o de Herodes y una sombdlla para pmtegerlo del sol. l¡s Herodes o soldados usan pantalón blanco o de color. arrolados a Ia altura de la rodtlla. medio cuerpo desnudo y tambtén usan carnlsa coo el pecho descublerto, en la cabeza llevan una corona de cuero con una pequeña cnrz en la parte superlor; la cara, el pecho, los b¡azos y las plernas ptntadas con rayas blancas. En la mano derecha llevan una espada de made¡a de un metro de liarAo, tambtén llstada con blanco.
-u-
MUSIC¡L- La música de esta danza tlene corDpás de dos por cuatro, empezando anacnrsa. Es de carácter soleúine y ené4llco.
I¡s lnstrumentos que Integran la o¡questa son: Vtolin, flauta, tambor. sancuü, bombo bajones en algunas poblaclones que aún los conseryan.
y
I,()8 EERODES
POS¡CION CORFORáL.- En la poslclón intcial, todos los paruclpantes se colocan con el t¡onco erguldo y plesjuntos, el Rey dá el brazo derecho flextonado a la Rei¡Ia para que élla lo tome y se ublcan a la cabez,a y al centro de las dos coluúnas de soldados; atrás de éIlos sjguen sus acompañantes. los Herodes tlenen el sable en lia mano derecha con la punta sobre el suelo al centro de las dos filas, la mano tzqute¡da apcyada atrás, a la altüra de la cade¡a. PáSOS.- Esta dariza ttene un sólo paso sencillo y lento acompañado con cuarto de giro, ljgera reve¡encla y movimiento del sable de izquierda a derecha, se ejecuta de la siguiente manera:
l.2.3
Avanza eI pie ¿qulerdo al frente apoyando toda la planta al ptso. Avanza el ple derecho al frente apoyando toda la planta al piso.
y 4.- Se recoge el ple tzquterdo al lado del pte derecho, apoyando toda la planta aI plso flnallzando con cuarto de glro y venla hacia afuera, productendo una pequeña pausa. Slmultáneamente a estos pasos y mo\¡tntentos del tronco, levantan por delante de su cara hacta arriba el sable, descrtbtendo medta luna en el alre de lzquterda a derecha y dejando caer la punta del espadón al piso, hacia los costados de la formación. Ambas columnas deben t¡rtcta¡ la danza con el pie del centro, para el stguiente paso salen con el pie de aluera y asi suceslvamente.
-é5-
CORE{X}NáÍIA DE I.A DáNZA rIGT'R¡.NE
I
TIGI'RI.
yV
'vr
v:
,' v'
¡IC
2
r!
|
:v
,
,:t
vf . oY
',l
i{1u
'.ri(,toj '
|
üü
0'
f,t¡
FIGITRA I{o l.- Formaclón lr¡lctal dos colurrmas, los más altos adelante y los más baJos atlás, con la poslclón corporal yla üblcactón lndlcada. El Rey y su Corte a la cabeza de las columnas de soldados, l¡lclan su ma¡cha avanzando de frente por las calles de la ctudad con paso senclllo corrlente y lento. le slguen los soldados qecutaúdo su balle con el paso, moürnlentos del t¡o(ao y del sable descrttos anterlormente. A¡nbas coluÍu¡as deben lrrclar el balle con el ple del centro y se conthúa con eI ple de afue¡a y asi suceslvamente hasta termlnar la darvá. FIGITRA Nr 2.- Mlentras el Rey y su Corte sl€luen avanzando de flente, los soldados hacen
converslón o glro por afuem o los costados y avanzan hacla at¡ás formando doble calle externa, !'üehren por el cent¡o (doble calle interna) para buscar la ublcación anterlor Junto al Rey.
rIGI'RA
77V rf vl f'v vv v9
NE
11' rIcIrRA
Ne 3.- Todos
r.v rV.
.v
NC
4
u/"
./l
t
¡l ' .'1, .,i
ü Íi 1.7 ¿r 9¡ r i ,/,r\ I
ri l^i
I ()
rIGI'RA
3
I
'iii"I :Í
il
,l
conünúan avanzando de frente por las ca.lles de la cludad repltlendo
los pasos y mimlcas, en la Etsma forma que la flgura Nq
l.
FIGURA ¡fr 4.- Estando todos en la ubicación anterlor. las columnas de soldados se ¡delantan al Rey y sus acompañantes y hacen conve¡slón por izqulerda y derecha hacla ¡dentro. para contlnuar ballando y cruzan fllas por delante del Rey, descrlben en su rccorrldo una medla luna doble, s€guldamente hacen otaa conveÉlón hacia adentro y atrás ;)ar'¿¡ a!?nzar en dlagonal y cruzáf ftlas por detrás del Rey y su cofe quedando éstos aI 'entro, los soldados slguen avanzando en dl,agonal hacta atrás y alli hacen co ¡erslón por os costados y contl¡¡úan avanzando de ftente para voker a su ublcaclón irüclal
'IGIrn ¡¡t 6.- Stguen
su marcha en la ml$na forma que en las llguras Ne 1 y 3.
-óó-
FIGI'RA
FIGI'RA N" 6
'vi vr rv' ,ü
v! VV vv
'\)
!r ' v
7
V.V
i
(rt
NA
-!i Yi ln I.¡?. t ¡1';, I
i;!/,,; J' l
Y
o r*'1 ,í
trIGURA Ne 6.- El Rey y sü Corte continúan su marchfa la cabeza de la formación, mlentras los soldados hacen converstón por el centro de las columnas avanzando hacia atrás (doble calle lntema), alli hacen converslón por los costados (doble calle externa) para avanzar de frente y volver a su ublcación anterlor.
f. 3 y 5 y asi con una serie de por hasta llegar al lugar destinado para las calles evoluclones van rnat?ándo su recorrldo representar la ceremonla de'La Degollaclón'. rIGURA N" 7,- Nuevamente repiten las figuras Ne
FIGI'RA N' 8
F¡GI'RA
NA
9
,'Ct..
t *---1 ffla
f'
I
4¿ ,D V9 b
o
¿'J o'"^
r.
ii",lti a"tl;
.\
4
A
ttt
ril
n
FIGITRA N" 8.- Una vez que el Rey y sus acoñpañantes se encuentran ubicados en eI escenarlo, los soldados hacen pausa en el baile y reclben órdenes de Herodes, para que prccedan a lá captüra de los inocentes y GÉclosos. De pronto irrumpe un fuerte rcdoble de tambor que hace que los soldados rcrnpan lilas y emplecen a la captüra de los inocentes y Craclosos que serán ent¡egados al Rey para su ejecuclón, qulen hace una cruz por delante de sus cabezás slrnulando la De€ollaclón. S€ l¡¡lcla este acto con el sacrlflclo de su propio hiJo.
Graciosos" huyen. algunos son capturados i otros consiguen escapar y se van alejando hasta desaparecer de la vtsta del Rey con lo que finaliza la actuación de los graciosos.
"lrs
rIGURA N" 9.- Cuando el Rey cree haber dado fin con la lda de los niños y los Graciosos, abandona el escenarlo seguldo de su sequito y ¡eanuda su marcha po¡ la plaza y las calles de la ciudad hasta retomar al reclnto del Cabildo Indigenal.
-ó7-
rr8
INT.
GRACTOSOS
"ยกI\ PAz" Y 'NICOLAยง ยงUAREZ"
Foto "Baยกba-
-รณ8-
I¡S
GR.ACIOSOS
REFERENCIAS.- Los Graciosos forman ün conjunto de danzarlnes jocosos all'4rt' y' bullanAueros qlie recorren las calles de la ciudad haciendo de¡roche de su in(('trr / habilldad al ritmo acornpasado y contagloso de su música. integra este co¡r¡¡rli I I Pescador que es el bailarÍn más ingenioso del grupo baila y corre haciendo ¡nirrrr' ' / t¡avesuras con su caña de pescar Los G¡aciosos salen ataviados con ropas \rr'lir\ / extravagantes que contrastan con la elegancla y seriedad del Rey Herodes. Estos personajes sólo apa¡ecen en las Pascuas Navideñas el 28 de Dlctenbre di:¡ (l( i"' "Santos Inocentes". Su coreog¡aña es ün complem€nto y una sátira a la vez de la ce¡ ( rlx'r'r' de "ta Degollaclón" que protagoniza el Rey Herodes pues mientras Herodes y sus soklu(l('s recorren las calles de la ciudad en busca de los "lnocentes'. el conjunto de los Cr¡rios(rs, burlándose del Rey, toma la delantera y llega a ubicarse en la tarima donde s€ enclientr¡ cl trono destlnado a Herodes. Desde alli el Jefe de los Graclosos con actos jocosos tr¿rta (le remedar clertos pasajes o escenas de la tragedla de 'Ls D-egollaclón', al mlsmo tlempo p¡onuncia en su propio dialecto palabras hlrientes contra el Rey, cuyo texlo literario no st conoce y no exislen Iuentes de inJomación. EI Rey por intermedio de sus soldados invil¡ a los G¡aciosos para que desalojen el trono. pero ellos se resisten y desptrés dc v¿rios mensajes son amenazados de muerte por el Rey. lo qüe les obltga a ¡et¡¡¿Ílse. r
Herodes y su co¡te se ubican en el trono. y de inmedlato da órdenes a sus soldados p¿rir que capturen a los G¡aclosos para sacrificarlos. éstos huyen tratando de escapar' pero algunos son atrapados y entregados al Rey, mientras otros consiguen alejarse y emprender su retirada hasta desapa¡ecer de la üsta de Herodes' con lo que Iinaliza su actuación
PARTICIPA¡ITES.- Hombres y mujeres en grupos lndependientes de diez o rnás bailarines por sexo y un varón que hace de Pescador y baila solo. VESTIMENrA-- Usan ropas !'iejas, ertravagantes y descolorldas lás mujeres visten bata o tipoy üelo. sombrero de sao cubie¡to con ramas de balsamina colgantes en la espalda y cástados, llevan ün tarrito con su palito que sirve para golpea¡ marcando el compás de la múslca, la cara pintada de blanco, algunas llevan gavetas pequeñas de maderá en la cabeza con atadtjos de ropa o muñecas. Los varones visten pantalón y chaleco de terno viejo. sombrero de sao roto o desflecado, cara plntada de blanco y en la mano derecha un palo semejante a un machete grande o espadon rústico. El Pescador Llste terno !'lejo con chaleco y urr pañuelo grande al cuello ama¡fado a manera de corbata. sombrero de sao roto o desflecado, lleva en las manos una vara larga con su pita que sujeta un cuero en forma de pez, que para él es su caña de pescar. UUSICA.- Es propia de la danza, alegre y bullanguera en compás de dos por cuatrc'
lnstrumentos que integran su orquesta son: Flauta. bombo tambor y una serie de tarrltos vacios. tocados con un palito por las danzarinas para acompasar los movimierl¡tos
t¡s
de su dariza.
-ó9-
II)S
GR.áCIO6O§
POS¡CION CORFORáL.- En la poslclón lnlclal todos están con el tronco erguldo y ples Juntos, las mujeres sostlenen un taúlto con la mano lzqulerda a la altura de la clntum y ün palito en la mano derecha, los varones con el machete en la mano derecha con la punta apoyada al suelo, la mano lzqulerda apoyada atrás sobre la cadera, el pescador en la posictón de ptesJuntos con su vara en las rnanos, PA§OS.- Esta dar¿a se realiza con un solo paso senclllo y menudo, que va marcando el ritmo de la múslca con la planta de los pies y golpe de sus tarrltos o sonajeros, cada seis pasos hacen una pequeña pausa con ples Juntos, tncltnactón del tr:onco adelante y golpe fuerte del tarrlto. [¡s varones ballan con el mlsrno paso y mo\,rmiento del brazo derecho lle!'ando el espadón de izquierda a derecha tratando de lmitar el balle de los Herodes.
El pescador como sollsta balla con pasos lr¡rproüsados, saltos y mimlcas Jocosos con su caña de pescar. COBDOGRATIA DE LA DANZA
rIGI]Rá. N! 2
F.IGIJRA NE 1
oú
Oo')
0o o
o
ü,
o
o q0 ^o g "! i i7v.Q l; , v
II.¡
o". o
IY
'f,
9-ü.0
:0
,0
i ;'0-
:jl iti
-.1
J xrt
!ü
V¡
l-
-70-
i.lj ,.? jY i tü ¿ A 'r.i-'¿
varones ligeramente organlzados en dos columnas ava¡zan rie frente con paso senclllo y menudo, marcando el ritmo de la múslca con los ples y movimientos del esprdón de tzqnierda a derecha, cada sels pasos hacen lige¡a lnclinación del tronco adelante, tratando de lmlta¡ la dant a de Ia soldadesca de Herodes. [,as muje¡es van atrás en grupo con el mismo paso. inclinación del tronco y ples luntos cada seis pasos llevan el compás de la música tocando €l tarrito con su palito, combinan estos pasos con un giro por lzquler¿la y otro por derecha con el mlsmo paso. El Pescador balla en forma lndependiente con pasos imprcvisados. saltos y mimicasJocosos
flclrRrt N" 1.- t4s
FIGITRA N" 2.- Todos continúan ballando dp frente, luego los varcnes hacen conversión po¡
los costados y van hacla atrás (doble calle externa) alli hacen otm conveÉión por el centro para segulr avanzando de frente en dos columnas, ñlentras tanto las mujeres forman un circulo y dan una vuelta completa sobre eI ñlsmo, úatizan este recorrldo con giros por tquierda y derecha cada sels pasos. El Pescador slgu€ ballando y haclendo Úlimicas con su vara de pescar.
.
rIGT]RA N" 3
v
o ?no -- to ,) 6 '<-', .-1 ¡v' l!'
!
¡É,
OrP
o
/.I
oo'^dro
o o "o
II
v 9 v
V Y
i/
FIGI'RA N! 4
\-2.
Jtt
o
v v v v
.i,
,1: I r
¡Y' ,i¿,
y rv, - rVl "ñ , !, ,.-r l-t
¡
r
l:
lvi ¡t t
to¡ hi '
rIGITR]I Ne 3.- I¡s Graclosos continúan su recorrldo por las calles ballando de frente en dos filas y las mujeres !'uelven a su formaclón de grupo para segutr avanzando por detrás de los Graclosos. El sollsta por momentos se entreuene r¡ostrando sus habllidades como buen pescador y se aleja de los Gractosos. pero luego se da cuenta y corre todo despatarrado a dar alcance a sus compañeros. 4.- Los varones contlnúan su marcha haclendo la conversión de las filas por el centro (doble calle lntema) y avanzan hacla atrás, para luego hacer ot¡a corwer§ión por los costados y retornar a su poslclón anterfor para seguir ballando de frente. F,IGITRA Nc
Las mujeres nuevamente hacen circulo para entrar y sallr y dos veces en forma iritercalada con sels pasos, matlzan este movlmlento con dos glros. uno por Dquierda y otro por derccha, luego replten la flgum completa. mlentras el Pescador contl¡¡úa con sus acclones Jmosas.
flGITRA No ó.- l-os varones siguen avar¡zando de frcnte mientras las mujeres !T relven a su Iormaclón de grupo para continuar ballando detr᧠de los varones Junto al Pescador (repetlctón de las liguras N" 1 y 3). En esta forma contlnúan su recorrldo por las calles hasta encontrar el escenafo destlnado a Herodes,
rIGI'R.A N" 5
FIGI'RA N' 6
,'nor l o t.,o D-t, \)'\ .o V r, ¡ v .', V'"v VO f!
,;
J\AV \rr V.¡ l,
l"i
.t't
9
4
/¿,\áa 4 rv
4
t4
!!
I
A
oü 0 oo
ü 0
0
0
vv
o0
oo
0
o
FIGITR¡I. Ne 8.- Cuasdo los G¡aclosos llegan al sltto lndlcado, declden apoderaise del trono
y
lo conslguen haclendo alarde de su hazaña y poderio con una serle de mímlcas y dlscursos Jocosos, tratan de lmltar la ceremonla de la Degollaclón burlandose de Herodes.
Mlentras tanto las inuJeres conttnúan ballando en Efupo frente aI escenarlo con gtros y contraglros en fo¡ma desorganlzada. El Pescador balla cada vez más despatarrado y dtuertldo.
rIGI'R¡l
NT
7
FIGI'RIr
")r
w
4
t A- ¡
/l;
^
¡a d o'/'7
\r{
t\
¡o.r¡
o o,oo ü00
8
,v
/--á-a fr----t Á
NA
oo
o
^'
to o
,t
0/
,/
ol
o D
0 FIGITRA Nq 7.. Este es el momento en que Herodes les envia sus mensajes y les obltga a desocupar el trono amenazándolos de mue¡te. I-os'Graclosos se ¡eüran lentamente mlentras el Rey y su Corte suben al escenarlo para dlsponer la captura de los Graclosos y los Inocentes.
FIGUR Nc 8.- Cuando los soldados de Herodes pe¡slguen a los Graclosos, éstos se dlspersan y huyen, algunos son captulados y entregados al Rey, mlentms ot¡os conslguen escapar y se alejan hasta desapalecer de la !'lsta de Herodes con lo que termlna la actuaclón de los Craclosos.
-72-
EL BáRCO
Foto "Bárbá'
Colcglo "Penaúcr¡caDo" T¡lddad
Foto "Barba" - 73-
EL BARCO REfERENCIÁS.' Reltglosa.- Culmlnactón de las Pascuas Navideñas. Esta ceremonla de'El Barco" la real2an los nativos el segundo doüfrigo de Enero y (amblén la denomlnan "El Enclerro o día del Barco'. porque en esta ocaslón los ¡ellgiosos guardan la imagen del Nlño Jesús como culmlnación de las flestas navldeñas. y, es por esta razón que los nativos hacen la alegoria de la llegada y retorno de los Reyes Magos y sus esclavos negros, que siguiendo la Estrella de Orlente llegaron hasta Belén para adorar al Mesías llevándole sus regalos. Esle rltual c¡lstiano fue lntroducido por los Jesultas y se conserva latente en los pueblos de
Como El Barco simbollza el vehiculo que usaron los Reyes Magos para tmsladarse a Orlenle. en Trlnidad. San Ignaclo, San l,orerl7- de Moxos, Exaltaclón. San Joaquin, Reyes. Loreto, Magdalena y otros ptiblos del Benl. los natlvos ¡epresentan esta danza en un carretón cubierlo con un toldo de cuero, adomado de nores: o blen reemplaTrrn el cuero con arcos de f'lores simulando el toldo o camarote, al tl¡nón le añaden palos para que sea airastrado con máseomodidad por los rerneros, los mlsmos que van proüstos de remos. En "El Ba¡co'van los Tres Reyes, las Reinas y algunos remeros que hacen de pllotos. dos columnas de rcmeros ublcados a los costados del carretón y una caravana de móperas que lo siguen en su recorrldo por las calles en busca del Nlño Jesús. Cuando llegan al atrlo del teñplo, Ios Reyes y Relnas son balados en sllla de ñanos por los remeros hasta el lugar señalado, Luego los rerneros lnlclan su darl7á en forma independlente y desorgant-ada con movimlentos Jocosos. mientras que las móperas eJecutan la coreografia de su danza, rlndlendo hoñenaje al Nlño Jesús y a los Reyes Magos. PARTICIPA¡¡TES.- Participan homb¡es y mujeres con los slgulentes personajes: Tres Reyes, tres Relnas 24 o más remeros y un grupo de 16 o más móperas.
VESTIMENT.L-
t
s personaJes tlenen dlfe¡entes vestlmentas.
LOS TRES REYES. Se vlsten con temo oscuro elegante. capa de vlstosos colores, coronas de tarl o türbantes. bastón colgado al brazo lzqulerdo, usan zapatos.- Llevan ¡egalos.
LOS NEGROS REMEROS se caracterlzan en forma ltbre con ropas extravagantes: abrlgos. levltas, sacones vlejos, pantalones de cualquler color, gorros de pleles de anlmales sllvestres, barba larga y llena. cara plntada de negro, cachlmbas, lentes, botas y llevan
t-AS REINAS con tlpoyes muy elegantes, las trenzas recogldas allededor de la cabeza formando una rosca cublerta con llores, slmulando una corona completa y llevan sombrllla o quttasol.
tAS MOPERAS usan tlpoyes muy elegantes de vlstosos colores, llevan aros, b¡azaletes. collares, las treriz,as recogidas alrcdedor de la cabeza formando una rosca cublerta con flores. en la parte de atrás, de oreJa a oreJa (medla corona), un pañuelo agarrado de las dos puntas en diagonal para lmltar el movlnlento de los rer¡eros. Todos los personajes de esta darvá tlenen la cara pkitada de negro. MUSIC,I.- Compás de dos cuartos. Ritmo moderado. es p¡opla de la danza y se reptte !árlas veces para realrar la cefemorüa, y en cler[as ocaslones matl7.an con otras melodias y ritmos dllerentes p¡oplas de este gremlo. Los lnstrumentos que utllizan son: Flauta. tambor y bombo.
-71-
EX,
BARCO
\ñ - )¡):
t
$
iI
l,Ñ
IJ, t,Ñ
).+-,-
POAIC¡ON CORPORAL.- Tronco e¡guido acompañando el movlmiento de los pies, el pañue¡o tornado con las dos manos lfnltando el moümiento de remar, a izqulerda y derecha. PASOS.- Lá darizá de las ñóperas del Barco se real?.a con el sl¡lulente paso:
1.2.3.4.-
El ple derecho avaúá apoyándos€ plenamente. El pte lzquterdo avanza apoyiándos€ plenamente.
El pte derecho se levanta atrás y vuelve a su
ltlo.
EI pte tz4uterdo se arrast¡a hacla atrás sobre Ia punta. quedando cast pegado al ple derecho y la rodtla lzquierda llgeramente flextor¡ada.
y se continúa jgual que el prlrner paso, cada cuatro pasos se matlzan con giro y contraglro con paso s€ncillo y pequeñas reve¡enclas con movkrfentos del pañuelo en la mano de¡echa y arriba. Se lnlcla el slgülente paso con el ple izquierdo que quedó adelante
FOAICION CORPORAL' Tionco erguldo con el ¡emo tomado por ambas manos, en poslctón vertlcal.
-75-
PASO§.- I-os ¡emercs ejecutari el slgutente paso:
l.2.3.4.-
El ple derecho avanza apoyándose pleiamente. El ple lzquterdo avanza apoyándose plenamente. El ple derecho a\,.anza apoyándose plenamente. El pte lzquleldo avariza al costado del derecho (prejuntos).
El slgulente paso se lrücla con el pte D4uterdo y se confinúa igual que el paso ante¡tor. COREOGRáFIA DE I.A D$TZA FIGI'R.¡r
NC
T
FIGI'R.A N9 2
o ooo ooo o o ooo
a
o ooo
_rp
oh
lill
a-,
dh oo e .rb oó ú-9 !§
-r
v
f
uá
p
\0,
,j
,\) ,lt 't
FIGIJR If. l.- Estando los
Reyes. Retnas y algunos reme¡os ublcados en el carretón, se lrücla el recorldo hacla el lugar en que se encuentra la alegorÍa del nacirrüento del Ntño Jesús (Atrlo del Templo). donde real?,an la ce¡emor¡ta de l,a üstta y retorno de los Reyes Magos (ftgura de espaclo). Los negros arrastran el carretón toñándolo del ümón. slmultáneamente avariza[ dos columnas de remeros que van a los costados del carretón. y por detrás, van las mópems er¡ formactón de cuatro fllas, batlando con el pañuelo tomado con las dos manos en esqufra, inütando el movi¡nlento de re¡trar a derecha e tzqute¡da en forma alternada, todo el tie!¡po batlan con el paso lndtcado, pero las mulercs matjT_an con un glro y contmgl¡o cada cuatro pasos, levantando el pañuelo con la mano derecha.
FIGITR¡. N' 2.- En este sttlo los remeros deíenen el carretón y ba ando con el mtsmo paso. bajan en slllas de manos a los Rryes y Reinas que taaen sus ¡egalos y los colocan Ju¡to al naclmtento, pam rendtrles plettesia con sus balles Jocosos. Slrnultánearnente las móperas que contlnúan en formaclón de cuatro. cruzan fllas por parejas, con cuatro pasos para camblar de lugar, hacen gtro y contragho con otros cuatro pasos y vuelven a su lugar cruzando slempre por su derecha y haclendo nuevamente glfo y contraglro. l,as móperas replten esta flÁura.
rIGURA N.
t,-
Mlentras los remeros ballan pa¡a el Mesías y los Reyes en forma
desorganiTáda y alegre. las móperas forman ün cúculo con cuatr:o pasos y dos gtros, luego
-7ó-
lng¡esan a1 centro la r¡ltad de las batlartnas en forma alternada, las Ne t, para hacer un circulo pequeño que da una r,.uelta por derecha sobre el mlsmo circulo. hasta volver aI punto irüclal y regresar al círcülo grande, slrnultá¡eamente las móperas Na 2 que quedaron en sus lugares. se cmzan entre dos sobre el circulo grande, descrlblendo un circulo pequeño, con cuatro pasos y dos glros, cambtan de lugar, con ot¡os cuatro pasos y dos gl¡os, r,'uelven a su sltlo. Esta fi€ura de las Ne 2 se reptte pam que todosJuntos lleguen al circulo grande o l¡üclal. Luego entran las N! 2 y las Ne I quedan afuerá para repetir la flgura completa. FIGI'RA N! 9
FIGIJRA NE 4
o.: j
n- ODo-- - -)vo
\
ó,' t
-§-' ,
Í-,
i¿:"t-r'{q)
o, tO tt
;
o
FIGITRA No 4.- Los remeros conttnúan su bale formando un circulo gmnde alrededor del Barco. dan una \,uelta completa desplazándose en senüdo de las aguJas del ¡eloJ hasta llegar a su sltlo, para luego empezár a sublr al Barco a los Reyes y Retnas. t-as móperas se desplazan por derecha sobre el circulo hasta la rnttad del drismo, para luego camblar de frente y regresar al pünto tntcial, con el mlsmo paso. el moüÍüento de remai que e¡ecutan con el pañuelo y los glros po¡ lzquterda y derecha. cada cuatlo pasos. P¡GT'RA
ot
N'
FIGI'R¡.
'
NC
6
E
o:3) r*o óéo
\o\
a
9o
\o¡
o"\
4
o*\Í
A
¿
,PP ,^f ,,'
;PP A
4 A
A
^
¿
rIGITR,' N. ó.- Estando ubtcados en el Barco los Reyes y Reinas, los remeros se preparan para poner en marcha el carretón e l!¡lctar la reümda o Retorno. tas móperas !,uelven a la
-77-
formaclón de 4 IUas con 4 pasos y dos gi¡os, quedando con el frente hacia afuera con cuatro pasos y dos giros abren doble calle por el centro de las cuatro f as, cañblando de f¡ente vuelven hacla el centro cerando la calle. con cuatro pasos y dos gl¡os. Repiten la flguÉ y al conclulr quedan todos con la vista al centro de la doble calle. trtGIrRA N{ 6r Los remeros en su marcha de retorno pasan con el Barco por el centro de la calle, formado por las mópeÉs que continúan ballando en su sltlo con la vlsta al centro. con el mlsrno paso, moümlento del pañuelo y glros caracteristlcos de esta dariza (ngura de moümlento), esto mlentras pasa el Barco con los Reyes y las columnas de remeros.
rIGI'NA
FIGI]R¡. N! A
N9 7
A
4 ,l A
A
I
* A ^ ¿ A
o o o o o o o o
tl
.r-]h-
é
IH
A
{
A
44 4 I
I I I
A
v
A
O6
,o ,o ¡
oo tJ9
-.9
\o
a
;?* o (X-¡, o o c)
oo
I
(/o (, O¡
I
I I
I
A
FIG¡rRA N! 7.- El Barco conttnúa su recorrldo para volver a su lugar de orlgen. Después que ha pasado el carretón, las móperas hacen su converslón entrando po¡ el centro de la calle. para avar¡zar por detrás del Barco que i¡icia su retlrada flnal. trlGITRA N' a.- Mlentras el Barco se va retl¡ando, las móperas reallzan una corwerslón por los costados cada dos flas hacta atrás, pa¡a volver nuevamente por eI centro y avanzar de frente las cuatro flas. hasta llegar al punto de partlda (Cabildo Indlgenal), donde flnalra la alegoria de "EL BARCO'.
-74-
i:l S^R¡\(:
,,1 ,
¿
Colcglo Andrés Belio Trlntdad
Dütt ,?
t
t
¡¿.1
EL SARAO REFERENCIAS .- Danzas Religlosas ., Pascuas Navtdeñas.
Iá
danza el Sarao es matizáda con cantos navideños. Está clasilicada como el baile de gala de las Iiestas Patronales y constituye el más grande homenaje que hacen los nativos al Redentor. Está dlfundlda por todo el Departamento y no se puede precisar su lugar de origen. En cada región tlene variantes en su interpretación, sobre todo en tas liguras del trenzado que rcali7án con las cintas que representan el tejldo tipico que ellos mlsmos hacen para confecclon¡f su vesllInenta.
En Moxos existe la creencla de que los Jesultas qütsleron slmbolizar con ella la unificación que debia produciEe entre las trlbus abor8enes en tomo a la madre España. pero en el fondo. los Sacerdotes aprovecharon ésta coreog¡afia, para lnculcar en el ánimo de los danzantes y de sus espectadores arralgados sentlmlentos a la religlón cristiana.
En esta dariza los natlvos s€ presentan luJosamente vestldos, luciendo la belleza multicolor de sus trajes típicos y con el rltmo acompasado de sus cascabeles que adornan su vestimenta. elevan sus cánticos reliAtosos al nacimiento del Ntño Jesús. El colo¡ del tipoy y las clntas que lucen las batlarinas, caracterjzan la vesümenta tiplca de las diferentes regiones de Moxos, y laJerarquia de las ñismas, asi por ejemplo: El blanco es proplo de la lndigena anciana de Moxos "mama grande o abadesa'. El celeste de la mópera de la provincla Marbán. El verde. de la joven ignaciana. proüncia Mojos. El amarillo, de la movima. provincia Yacuma. El rosado de trinitaria. provlncla Cercado. El azul de la reyesana, provincia Ballivián. EI rojo de laJoaquiniana, prcvincla Mamor:é. etc. Esta darva también se realDa en las fiestas patronales, PARTICIPANTES.- Danza mixta. tntegrada por
l7 perconas: I varones y 8 muleres, además
de un varón que sostlene el palo del Sarao durante la danza. también puede ser interpretada sólo por mujeres.
VESTIMENTA.- Todos los varones tncluyendo el que lleva el palo porta cintas, visten pantalón blanco o azul, camtsa blanca ó a cuadros de manga larga. un pañuelo grande de color vistoso doblado en triángulo amarrado a la cintura, una botella en el bolsilto. sombrero de sao colgado del barbiquejo hacia la espalda. también pueden usar los hombres la túnica o camUeta sobre el pantalón y la camisa; llevan cascabeles bajo las ¡odillas amarradas sobre el pantalón, Para esta ocasión las móperas se presentan muy elegantes, lucen üpoyes de colores varlados, trenzas con clntas la¡gas que cuelgan en Ia espalda. colla¡es con sirarls, mai. totachl y otras semillas silvestres adornados con monedas de plata de dilerentes tamaños. aros y brazaletes también de semillas.
EI porta cintas es un palo ¡edondo de tres metros de la¡go por cuatro centimetros de diámetro, cuyo extremo superlor lleva un disco de madera de 27 centimetros de diámetro. con 16 agujeros alrededo¡, donde se sujetan las cintas mulucolo¡es con ün largo de 4 a 6 metros. y 4 centimetros de ancho cada una, las mlsmas que slrven para realizar el trenzado. El númerc de cintas varia de acuerdo con el número de partlclpantes que deben ser slempre por parejas. Sin embargo, se hace notar que Ia múslca está medida para realiza¡ la danza con 16 báilarines La parte superlor del palo porta ctntas. le adornan con flores.
MUSICA Y CANTO.- P¡opios de la danz-a, es variada y alegre ene cuatro pa¡tes. con melodias especiales para las diferentes llguras: ta 1! en compás de tres cuartos. la 2" de
-80-
parte de dos cuartos' ésta dos cuartos y cortesponde al canto, la 3' de tres c1¡artos y la 4' se rePlte cuatro últl6a con ritmo vtvo; las otras partes son de rltmo moderado lá múslca pa¡a paite retlrarse' prt¡era más la vez una veces pam realgár la danz,a, aumentando
INBTRI,uE¡.To§.-Utllzantodoslosf¡strumentostiplcosdelar.egón'lnclu)¡endolosde cue¡da, especlalmente el vlolín. Esta orquesta es la más completa' LETRA I'EL C1r¡TTO
Marla tul.o a Jesús Marlá tulo a Jesús Santa Pascua A¡eluya Santa Pascúa Aleluya En glorta al Nlño Jesús En gorla al Ntño Jesús l,os pastores están velándo' Los pastores están velando Clorta lfr exelcts caltando
Glorla lfr f,(elcls cantando En glorta al Ntño Je§ús En glorla al Ntño Jesús. l,os tres Rcyes son lucero§ tos tres Reyes son luceros Y el que manda es el ReY Es el Rey de los ctelos Santa Pascua aleluya
Santa Pascua aleluya
EI, AAR¡TO
ffi*r'rr'[*l Ir+'¡r l r+1.,t.' I*-t¡tl
nrr¿t I
n¡lu. lo..lrlrl H'r[ÍTr-3,i3liit ltrt lq,'urli]¡1,: + h¡,t li¡ l+¡ l.t,-t I'-l¡
[+r,[J
h:frur:l -at-
mí:
I
|
A _"il?:i.r
?rf
[' i-. 端
-til-
.l I f+
I.- PO§ICION CORPORáL.- El tronco de hombres y muJeres acompaña eI movt¡nlento
de
avance y retroceso de los ples con un pequeño balanceo adelante y atrás, lrnpulsando en eI Íüsmo sentldo la mano de¡echa que sostiene el extrcmo Ubre de la clrnta. bra"¡ lzqulerdo de los va¡ones sueltos, las mujeres se agañan el Upoy con la úano izquterda.
2.- PA§OS.- Esta danz,a tlene t¡es pasos.
a)
Paso sencillo y desllzado, combinado con avances y retrocesos {balanceado de frente).
t.2.-
Avanzán hacia adelante con cuat¡o pasos
l,
2. 3. 4.
Retroceden con dos pasos l, 2 se contl¡úa en la rüsma forma hasta que termlna la prlmera parte de la múslca. 12 compases con repetlclón.
POSICION CORPORAL.- Tronco erguldo la mano derecha que sostiene la ctnta balancea de lzqule¡da a derecha y üceve¡sa, acompañando el moümiento del tronco y los ples y la mano tzquierda al tlpoy.
b)
PASO I,,¡TTERAL BAIIINCEADO.-
1.2.3.4.'
El pie izqulerdo se desplaza de lado apoyando toda la planta El pie derecho se coloca a su lado apoyando sólo la mehh phnta. El ple derecho se desplaza de lado apoyando toda la planta.
El ple lzquierdo se coloca a su lado apo,€ndo sólo la media planta y continúa hasta que termlne el caúto.- Pitmo l,2i 7,2, etc.
se
PO8ICION CORPORáL.- Tronco e¡guido. la mano derecha sostiene el extremo libre de la cl¡¡ta, el brazo ,quierdo del varón suelto, la mujer se toma el tlpoy .
c)
TROTE SENCII¿O.- Levantando muy poco los ples del piso, casi arastrados. POSICION IMCIAL.- Ples Juntos.
l.2.-
Pie derecho avanza al Irente con paso desllzado y se apoya plenamente
.
Ple ?4ulerdo avanza al frente con el mlsmo paso y se apoya plenamente, se contlnúa lgual con el rltmo l, 2, 3, 4, 5. 6, 7, 8, etc.
GIROS Y CONTRAGIROS.- Con paso senclllo y cortos.
CORDOGRArIA DE FIGI]R¡.
NO
T
III
DANZA
TIGI'RA N' 2
p
A
()
-8;t-
FIGITnA e t.- ENTRADIL- Un varón suJeta el palo porta ctnta. los balartnes
se colocan
htercalados hombres y muJeres alrededor del palo, cada uno toma una ctnta con la mano que queda al centro, tentendo en cuenta que todos tngresan en ci¡culo y con un sólo frente. Con la primera parte de Ia ñústca a!ánzán con paso senctllo y desllzado adelante y atrás, este paso se acompaña con balanceo del cuerpo y la clr¡ta, con núan en la mtsma forma hasta llegar al sttlo lndtcado. quedan todos con la vtsta al centro y la cinta en mano derecha.
UGIrR
Nc 2.- CANTO.- Estando todos con la \,.tsta al centro. con la segúnda parte de la múslca entonan la prlrnera estrofa de su canclón navideña, aI mtsmo üempo que ejecutan el paso (b) lateral balanceado de derecha a tzquterda acornpañado con movimiento del cuerpo. de la cabeza y del brazo derecho con la clnta. ¡.IGT'RA NE 3
FIGIJRA N' 4
.<.1
,<; .. '\ ".' (
.---,/
lc.r-
FIGIJRA ¡fe 3.- RITEDA-- Estando todos con la vlsta al centro hacen un cuarto gtro a la izqulerda y se desplazan sob¡e el círculo con el paso (a) senclllo y desltzado adelante y atrás, con balanceo del cuerpo y brazo derecho con la cinta, conunúan en la útsma forma hasta que termlne lá tercera pa¡te de la música.
rIGIIRá N. 4.- TRENZADO.- Con la cuarta parte de la mústca, los varones hacen medto giro por la derecha. quedando frente a frente con sus pa¡eJas para empezar el t¡eitTado de las clntas. avanzan con trote senclllo, los hombres en una dirección y las mujeres en sentido contrario. pasando una vez por dentro con el tronco inclinado adelante y báJando el brazo con la cinta y otra vez por fuera con el tronco erguldo y la clnta arrlba, de esta manem dan una vuelta completa y al llegar a su sltlo, se encuentran con su pareja. rIGI'RA N' 5
-u-
rIGUR N! 5.-
ENTRADA COI{ VEN¡A O SALUDO.- Con la pñ¡ner¿1 p¡rte de la mlisica y con paso sencillo y desl?-ado. avanzan hacia el cenlro acercándose al p¿rlo de las cintas. lnclinando el tronco a manera de saludo, luego retroceden hxsl¡ sL¡ sitio. rcpiten éste mo!.iñlento y luego ¡ealizan dos glros por izquie¡da y otro por derecha sin soltar las cirüas en nlngún momento. Se repite toda la flgura. Esla figura puede hacerse con un?r enlr¡d¿r y cuatro glros cada vez,
FIGITR N'6.- CANTO.-
Se repite la flgura N" 2, cantando la segundn
cstrol¡ dcl rerso.
rIGURÁ N' 7.- RITEDA"- Repetlclón de la figura N" 3 exactamente lguirl
TICITR N" 8.- TREMZADO.-
Se replte 1a flgura N"
4
.
rIGUR¡l' N" 9.- ENTRADA CON VENIA-- Repetlción de la flÉrrra N" 5. FIGITRA Ne 1O,- CA¡ITO.- Se repite las figuras Nos. 2 y 6 cantando verso.
rIGITR N' It.- RUEDA-- Se repiten exactamente igual las figur¡s
l¡ tcr.cra cstr.rl¡ drl
Nos. :l y 7
rIGITR N" 12.- DESTRENZADO.' Con la cuarl¿t parte de la música se.desireva. par¡ éllo es necesarlo camblar de f¡ente, pa¡a que hombres y mujeres se desplacetr en scntido contrario al del trervado hasta encontrarse con la pareja que inició el destrerrado y eir cl lugar de partlda. EI paso, posición corporal y movimienlo de cintas, son exactanrente igual que par¿l el trenzado. FIGURrI. N" 13.- ENTRADA CON VD¡IIá-- Se repiten las figuras Nos. 5 y
FIGIIR ¡I" 14.- CA¡ITO.-
Se repiten las
I
figuras Nos. 2, 6 y lO. cantaDdo nüevan)ente
la
Prlrlrera estrofa del verso.
Flc¡rn
N" 15.- RITEDA"- Se repiten las figu¡as Nos. 3, 7 y I L
FIGITR N" 16.- DESTRE¡IZáDO.-
Se
¡epite la figura N" 12 exactámente igual.
PIGIIR N" 17.-
SiALIDA-- Con la priúera parte de la música, todos los bailarines hacen medlo giro para camblar de frcnte y retirarse del Iugar donde ejecuta¡on la dar¡za en la mlsma forma que hlcieron su lngreso con paso sencillo, deslizado adelante y atrás, acompañado con balanceo del t¡onco y la clnta como en Ia ftgum Na l.
lloT¡l"- Si se desea reduclr el número de figuras de ésta danza, se pueden realrar las flgur¿s Ne I ENTRADA, 2 CANTO. 3 RUEDA y 4 TRENZADO. esta última puede ejecutarse dos veces seguidas con el fln de obtene¡ un trenzado más grande y vlstoso, luego se hace la ngur¿ Np 5 enlrada hacia el centro con venia, a contlr¡uación se replten las I'iguras N" 2 CANTO y 3 RUEDA. para lngresar a la figura N! t 2 ó DESTRENZADO total de una sola vez. Y flnalmente concluye la danza con la salida del co{unto coúo indica la flgura Ne 17 de ésta danza.
-6lt-
rlts lltozoRAs
':l Llceo "Marlo Selelly" Trtnldad
-8贸-
I.AS MOZORAS RErERENCIAS.- Esta dall7a está clasficada como agraria y de oficio, sin¡boliza la fiesta de la cosecha y es tiplca de todos los pueblos de Moxos.
En la lengua nativa. mózora. quiere decir joven lndigena de Mojos qrrc ¡ealiza las lareas propias del hog¡r y del quehacer campesino. Esta coreografia. muy ljpica de nuestras costumbres, nos muestr¿l l¡ forn)ir como realiz¿tn la preparación de los gr¡nos y otros productos que conslituyen el alin)eDto colidi¡rro de los mojeños. Esta darlza la ejecután especialrnente festejando una abundanle cosr'ch¡ y en señal de gralilud. se integ¡a a los g¡upos folklóricos de nuestra región er las diferentes fiestas patronales,
Su nlúsica es propia. alegre y variada qüe permite realizar una coreo8ralia agr¡dablc y animo§1 acorde con el tema de la danza, Para ejecutar esta coreograliir costrrn)brista de los pu€blos de Mojos. las Mózoras salen poñando todos los objetos que ut,h/.rn erl.slos oficios: Un tacú, dos manetacú, cuatro tutuñas. un urupé para cada bailarin¡. balán. ciinlaro, tiesto. etc. PARTICIPA¡ITES.- Danza femenina. ocho parejas realizarse con mayor o menor número de parejas.
y dos nroledoms. lambién
púede
VESTIMENTTL- Para esta fiesta de la cosechá las Mózoras lucen sus mejores galas: Tlpoyes de colores vistosos y var¡ados, llevan aros. b¡azaletes. collares. las trenzas recogidas alrededor de la cabeza formando una rosca adornada con dos flores sobre las orejas, un urupé con granos o decorado con cintas y flores. las moledoras llevan el tacú. tutumas y algunos productos de la cosecha.
la danza, es varlada y alegre, tiene cuatrc p¿rtes con nelodias especiales para las dife¡entes flguras. la prlmera parte en compás de tres cuartos, la segunda de dos por cualro. la tercera de tres por cuatro y la cuarta parte de dos por cuatro. esta última con itrno vivo. y las tres prlñeras partes con rttho moderado.
tl,ft SICA.- Es propla de
La música se repite dos veces para rcalizar la danza, aumentando una vez más la prlrnera parte para retira¡se. INSTRITMENTO.cuerda.
Utllran todos los lnstrumentos tipicos de la región hrcluyendo los t As MozoRás
rtierrlAlkrli¡¡rl lr"'1
l,,t
lutl'r?r ,!}
1'9,*,lE'l' tr It¡¡ lr¡tllr
lr :i¡
[ÍH?;1,'4.'rJ'rlr, Irt Jé!É-t
i:; fl:l:;
r¡d t,,tú
(¡ -!
r(
U(
tí
r
I
de
-84-
FOSICIO¡Í CORPORá¡,.- El cuerpo acompaña el moviÍrlento de los pies con un pequeño balanceo adelante y atrás, la mano izquierda sostiene el urupé en posición horizontal sobre el hombro izqulerdo, la mano derecha agarra graclosamente el tlpoy. PASOS,- Esta danza tlene sels pasos:
a)
PASO SENCILIO Y DESLIZADO,- Adelante y at¡ás, balanceo de frente.
l,2.-
Avanzá¡ hacia adelante con cuatro pasos sencillos 1. 2, 3, 4. Retroceder con dos pasos l, 2, se contlnúa en la nrsma forña hasta que flnallza la prlmera pafle de h múslca.
PO6ICION CORPORáL.- [,as bal]arlnas número uno con el tronco erguido acompañan el mol,imlento de los ples, la mano izqulerda sostlene el urupé en poslción horlzontal sobre el hoúbro gqulerdo. la nrano derecha agarra el tlpoy. l,as núme¡os dos se colocan en poslclón cuclfllas con el urupé tornado con las dos manos para lr ta¡ el movlñlento de cernlr de abajo hacla arriba, abajo, arriba y abajo, luego se ponen de ple.
b)
PASO COMBINADO.- Para este paso las parejas están numeradas con uno y dos.
lr¡.
SERIE.- Ba annas Ne
1.2.-
t
hacen dos pasos sencillos.
Sale el ple izqute¡do apoyándose plenamente.
En la misma forma avanza el pie derecho.
2de. SERIE PASO CáMBIADO..
1.-
En tles y cuatro salen con el pie lzquie¡do y hacen pasos de tres tlempos realizando slmultánearnente un glro en la media luna. del circulo que describen alrededo¡ de su parela No 2 que se encuentran en un sltlo en posiclón cucllllas, Este paso combinado se replte seis veces,
POSICION CORPORáL.- El tronco acompaña el rnovimiento de los'brazos que iñitan el movlmiento de cernir con el urup¿, de abajo hacia el costado y arriba avanzando lateralrnente de izqüierda a derecha y viceve¡sa.
c)
PASO SENCII¿O Y DE§LIZADO.- Sln separar mucho los ples del plso, avanzan p¡fne¡o hacia la derecha 1, 2, 3, 4... I y luego a izquterda para volver a de¡echa a continuar en la mlsma forma.
POSICION CORPOR¡L.- Tronco erguido acompaña el movimlento de los ptes. el Na I sostiene el urupé en poslclón horizontal sobre el hombro lzquterdo. El Ne 2 levanta los bÉzos arriba con el urupé para hacer giros por ,qulerda y derecha.
dl
TROTE SENCILU).- Levantando muy poco los ples del piso, casl añast¡ados 1,2,3,4 - l,2,3, 4, etc.
POSICION CORFOR-áL.- Tronco erguido brazos arrlba con el urupé en poslción horizontal.
e)
GIROS Y CONTRAGIROS.- Con cuatro pasos senclllos y collidos glro por lzqulerda y luego por derecha.
POSICION CORPORAL.- Tronco llgeramente lnclinado adelante, luego una pequeña extenslón del tronco y cabeza atrás. el urupé apoyado sobre el hombro lzqulerdo y la mano derecha recoge el tipoy sobre la rodllla derecha.
-49-
PA§O CAMBIAIX) O DE IRES TIEMPO6.-
l.-
Avar¡za el pie derecho adelante. 2 avanza un poco retrasado el pte lzqulerdo, 3 avanza el ple derecho con ligera ftcllnactón del tronco y cabeza adelante. luego en 4 hacen un qutte con el tronco y cabeza at¡ás levantando el talón del ple derecho, que va stempre adelante, al mlsmo tle¡ttpo ¡ecoge el tipoy sobre la rodllla derecha, que queda ltgeramente flodonada. Conttnúa éste paso lgual sle¡¡ple con el ple de¡echo adelante. CONDOGRAFIA DE I.A DáNZA
FIGI'XA N'
I
rIGIIB..
,, o, ()
I
io
o
&Ko"o
o o o
o
o
o o
o.
o
'ü ro
o.
il
¡IA
2
qd'
,.o,
!ro,/
\o.,
io"', t"o'
,,'or
".--q
\ol "g*t,
FIGITRA Ne 1.- Con la prlmem parte de la mústca y en.formaclón de cuatro ftlas todas avanzán con paso {a) cuatro adelante y dos atrás, llevando el urupé apoS¡ado al hombro izqulerdo y la ¡nano derecha agarr¿ el tlpoS/. Cuando llegan al luga¡ tndtcado para ejecutar la danza, autoñátlcamente forma un circulo alrededor del tacú, que llevan las dos
Íroledoras que lngresan en el centro del grupo, para formar el circulo salen las cuatlo bailarl¡:as del centro, dos para adelante y dos pa¡a atrás.
lI' 2,- Segunda parte de la mústca, estando todas en circulo las Nq 2 quedan en su sltlo en posiclón cucllllas lmltando el mod¡rüento de cernir, levantando y bajando el urupé, Íüentras las Ne 1 se desplazan con paso (b) por detante de su pareja describiendo un círculo alrededor del Nq 2, matlzan en la medta Iuna con un glro por Dquterda y al nGITRA
llnaltzar el recorrldo hacen ot¡o gtro tamblén por lzquterda con el urupé sobre el hombro lzqulerdo. luego se ponen de ple y todas realDan en su lugar dos glros. uno por tzquterda y otro por de¡echa con el urupé arrlba y se reptte la flgura pero esta vez las Nc I s€ quedan en posiclón cucllllas y la Ne 2 salen para da! la \,'uelta a su pareja. aI volver a su lugar todas se ponen de ple y hacen dos glros uno por tzquterda y otro por de¡echa con el urupé arriba, mlentras las dos del centro muelen con áni¡¡o. rIGITR]i. Ne 3.- Con la terce¡a pale de la música. sobre el circulo forman cuatro aspas de mollno cada dos parejas con f¡ente opuesto (ngura de espacto), giran sobre su propto ele todas en el mlsño senttdo con paso (a) ava¡zando adelante y atras hasta llegar ai punto áe parttda sobre el circulo, el urupé lo llevan sobre el homblo tzquterdo y la mano derecha agar¡a e¡ tlpoy. en ésta forma sólo dan una \,'uelta, m:tentms ]as moledoras con núan su trabaJo.
-90-
FIG['Rá. N' 3
o
FIGI'R.á.
P e,/(.
,'t/
C\
()
',,
p
O
tr
¡t! 4
o
C)
o
ll
O
rl
()
illl
a)
I
(.)
t-, () o
o
o
flGITRA Na 4.- (cuarta parte de la múslca). Estando todas en ci¡culo, giran a de¡echa y toman la delantera una de cada cuatro bailarhas para entra¡ aI cen¡ro segutda de tres ballart ¡as más, descrlbtendo cuatro tiiángulos dentro del ci¡culo con paso (d) trote sencillo, llevando el urupé sobre el hombro lzqulerdo y mano derecha recoge el tlpoy, al llegar a su lugar hacen dos glros uno por lzqulerda y otro por derecha con el urupé arrlba por sobre la cabeza (flgura de espaclo y movhlento). Se repite completa la flgura. mlentras las moledoras contlnúan su t¡abaJo.
rIGI]RA N! 5
o
o
o
FIGIIRA
o
o
()
o
o
o
o
(-)
ü
6
..C--O--
C
bYl\ //,t'\ ,,1
I
\
NA
(J
2\-
i-i'
:l
.i
:().1
^9.)
o
... "c---o-'-o-
o o'
5.- (prlmera parte de la r¡úslca). Estando todos en circulo con la !'ista al centro entran con sels pasos sencillos (a) levantando el ürupé hasta arriba con el movlrnlento de cemlr y retroceden bajando el un¡pé con el üüsño mo\.imlento, se repite ésta figura y luego hacen dos giros uno por lzqulerda y ot¡o po¡ derecha con el umpé arrlba, ésta figura completa se repite- Las rnoledoras suluen su t¡abajo matlzando con mo\,.1¡nlentos proptos de FIGT RA N"
su tarea.
FICITRA N" 8.- (segunda paÍe de la música). Todos giran a derecha y avanzan sobre el circulo con paso (0 cambiado, salen con ple derecho flnallzando éste paso con tncltnación del tronco y cabeza adelante y luego hacen un quite con el tronco y cabeza atrás, levantando el talón del ple derccho que va slemp¡e adelante, al mlsmo ttempo alzan el tipoy
-9t-
con mano derecha sobre la rodllla y levantan la mlrada al flente por sobre el hombro derecho, el urupé apoyado al hombre tzqulerdo. En Ia mlsma forma contlnúan este recorrldo hasta que termlna la segunda pate de la música, rnlentras las moledoras ventean el arroz con las tutumas, desplaTándose ambas en sentldo contrarlo. FIGI'RA N! A
FIGT'RA ¡IE 7
t'
(.)
u,.'.,
t)
o
)
,..
i\X
(-)
,.? (_)
.q /','
A
Ú
Jr (-)
.(;)
parte
o-' o
o o
t,i
FIGITRA ¡¡o 7,- (te¡cera
i
de la múslca). Giran a derecha y avanzan sobre eI circulo con
ocho pasos corrldos coú movlmlento del urupé de abajo hacla arriba y el costado, Iuego hacen medlo giro y repllen los pasos y el moümiento en sentldo contrarlo y asi contlnúa hasta que termlna la tercera parte de la múslca (ftgura de movlrnrento y espacio).
FIGITR¡i ¡P 8.- (cuarta parte de la múslca). Estando todas en circulo con la vista aI centro las Na I quedan en su lugar haclendo gl¡os por ¿qulerda y derecha cada cuatro tlempos, con el urupé arrlba, mientras las Nq 2 salen por delante de su parEa descrlblendo una viborita sobre el circulo y las Nq t, hasta llegar a su sitlo para dar a su vez todas dos glros uno por gquierda y otro por derecha. Se repite toda la figura pero ésta vez se quedan lias Na 2 y salen las N' l.
rIGI]RA
NC
9
FIGITR Nc 9.. O FINáL.- Con la prlrnera parte de la múslca se l'uelve a la formactÓn de cuatro fllas, las moledo¡as se colocan al centro para retlrarse en la misma forma que entraron, pero batlando hacla atrás con vista al públtco.
-92-
SAN PEDRO San Pedro es uno de los pueblos más anttguos de la provlncia Cercado. fue fundado en el año 1697 por el Padre Lore¡\zo Lega¡da, quien con solo el evangelio y la palabra, pudo conquista¡ la etnla de los rebeldes y bravos "Canlchanas". transformándolos en gente útrl,
labo¡iosos y muy háblles, capaces de aprender cualquie¡ obra de arte con técnicas avanzadas.
En San Pedro se fundie¡on las sonoras campanas que replcaban en todas las mislones mojeñas, se fabrlcaban cañones para enfrentar al invasor y la belleza de su templo era envidlable, con herrnosas decoraclones fabricadas en plata, quezas que posterlorrnente fueron saqueadas. San P€dro celebm su Ilesta patronal el 29 de Ju¡úo.
Fue ubicada a orillas del Río Mamoré y después de muchos años po¡ dlversos factores la trasladaron al sltlo donde hoy se encueritra, con el nombre de San Pedro Nuevo, donde no fue poslble restaumr la cültura inlclal que tuvo el vlejo pueblo Carilchana El Folklor de San Pedro, al tgual que el de Trirüdad, San Ignacio y otras mlslones Jesuíticas, tienen los ÍÍsmos origenes y caracteristicas y cuentan con un g¡an llúmero de ñúslcas, danzas, cántlcos, ceremonias y personajes. pero muchos de ellos ya úo se ejecutan, corrlendo el riesgo de desaparecer, ante el proceso de extinción de los habitantes l¡digenas y la indilerencta de las aulorldades para lncentlvar y apoyar a la cultum de su püeblo.
Entre las danzas, cánticos y ceremonias de San Pedro podemos citar: "El Machetero' guerrero - religloso, "El Sarao" naüdeño. 'El Mocho (oveJo) navideño, "El To¡o Bayo con los ternerltos" vispe¡a navideña. "El torlto', Uaputuqut'. "Cabitucusirl", "Yabarito'y otros caracterlzados de antmales en fiestas navldeñas y patronales, "El Sol y la Luna" sólo en la flesta de San Pedro 'Ronda Canichana" o "Verso de San Ped¡o' fiesta patronal "Herodes- dia de los in@entes, "l-os tres Reyes', el 6 de Ene¡o. 'El Barco" el
En Semana Santa todo es cubierto de negro lncluso los lnstrumentos. En la crucifixión lnterpretan múslca triste y martllleo, 'Judios". Toda la ceremonla 7a reallzan con mucho respeto y recogtniento,
¡NSTRIIMENTO§.- Los prlnclpales lnstrumentos que usan son: pÍfano, caja, sancutl. violin y otros fabricados por ellos mlsmos; eran excelentes intérpretes de la músrca reglonal. Hoy quedan muy pocos aflcionados a éste arte.
II)§
MACHETEROS
l-os macheteros de San Pedro son los más belicosos, en su darv.a se pone de manlJ'lesto la fortalcá y el tempe¡amento guerrero del canichana. Su paso es marcial y acentuado tlenen varlantes en las melodías y algunos pasos, la vestl¡nenta y la coreografia es la mlsma de los Macheteros en todo Molos con llgeras varlantes. Es una pena que ésta danza que es la más destacada y prlmlttva de nuestro folklore en San Ped¡o esté por exün8lulrse. sus h{os deben buscar la forma de recuperarla y mantenerla latente.
EL SARAO DE SA¡I PEDRO REFERENCIAS.- Esta danza es netamente navideña. está matlz.ada con canto cuya letra es aluslva al nacimiento del Niño Jesús.
-93-
Paltlclpan hombres y muJeles, sels o más pare.las y el que lleva eI palo.
baila de dos mane¡as: Una sln carrto cuya música sólo Uene dos partes, lntroducclón y trenzado, y la otra foEtra tlene tres partes con más el canto. Se
Lue8o se replte toda la ¡uúslca y la danza para destrenzar y cuando terrnlna un bailarín dice: ¡Iarguen!. todos sueltan las clntas y sl€luen ballando alrededor del palo. C¡NTIO DEX, SARAO
Marla tuvo a Jesús - bls Santa Pascua Aleluya- bls En glorta al Nlño Jesús - bts De los clelos descendló- bls A traer la salvacló¡- bls Santa Pascua Aleluya-bls Nactdo en un Portal- bls Para dar aI mundo Paz- bis
En glorla al Nlño Jesús - bis CORBOGR¡I¡'IA DE I.A DANZA
La entEda o lngrcso al lugar elegtdo pam reallzar la danza, se hace con la múslca del "Mocho" hasta colocar el palo pota clntas en sltlo lndlcado. tr¡G¡rRA N' 1.- Estando todos colocados en circulo. con la Ltsta al centro, y la clnta tomada con la mano de¡echa, a!'anz¿rn de frente con tres pasos cortltos y retroceden lgual con ot¡os tres pasos senclllos y desllzados. acompañados con el mo\,tnlento del cuerpo. cabeza y del bmzo que sosuene la clnta. el lzqulerdo suelto.
FIGITR ¡¡! 2.- Mtentras cantan todos baflan en su sltlo, con pasos muy cortos y suaves, el cuerpo, cabeza y brazrs acompañan el movlmlento de los ples.
f¡cIrR.A Ne 3.- Para lnlclar esta llgura se colocan frente a frente entre pareJas y con paso corñdo. sencfllo y deslr,ado empieTán a treriza¡ los hombres por fuera y las mujeres por dentro, hasta llegar a su sltio. Cuando termlna el trenzado se repite toda la dartT-a pero ésta vez destrenzando y fl¡almente un ballarín exclarr¡a ¡la¡guen!, todos sueltao las chtas y slguen ballando alrededor del palo.
Al termlnar la danza del Samo en el atrlo de la lglesla o en una esqulna de la plaza, para desplazarse de un luga¡ otro. es la múslca del Mocho, éste pe¡sonaje baila solo, conduclendo o arreando, a los balladores del Sarao. al compás de su múslca. EL MOCEO Este personaje representa la oveja, que tntegro la cara!ána de adoradores del Nlño Dlos, su múslca tlene varias melodias y cada üna tlene el nombre de un anÍnal por ejemplo: la ga\,'lota, el cocht, el burro, el bato, el tlg¡e, el mu¡ctélago. etc.
El Mocho se caracterlza con máscara de oveja. el cuerpo cublerto con un cuero üejo curudo del propto anlmal, ajustado a la clntura con un pañuelo grande doblado en trlangulo a manem de clnturón, lleva cascabeles baJo sus rodlllas. Baila como lntegrante del mismo Sa¡ao y. pam ello se saca la ú¡ásca¡a que tlene y Ia lleva en el lado lzquterdo apoyada a la altura del pecho. - 91-
Cuando teÍnlna el ba[e del Sarao se pone la máscara y bala irnltando las saltos de un ovejo, combinando con pasos senclllos y menudos.
LA GAVIOT¡L- Es otro personaje que baila Junto al Sarao y el Mocho. Se caracteriza
tratando de irnltar a la gavlota, tanto la cabeza como el cuerpo todo cubierto de piumas, Ios brazos arIrlan sus grandes alas qüe luce al ballar con los brazos levantados. EL TORO BAYO REFERTNCTA§.- Este personaje surgio d€§pués de las llegada del R. P. Clprlano Barace a éstas tlerras de Molos con ganado. Usa máscara de toro tamaño natu¡al, ajustada a una armazrn de made¡a, que reemplaza el cuerpo del toro cubierto con un cuero Bayo de éste anfnal con más su cola, la máscara del toro está bien adornada con cintas y espejuelos, en la nuca lleva un ¡amo de flores stlvestres y pajarillas. los costados cubiefos con un llenzo largo, en el pecho un pañuelo grande de color \,'lstoso y otIo en el lomo en fomra de carona bien adornada, Debajo van dos homb¡es que sostlenen la armazón en la cabeza sobrc dos roscas de trapo. para comodldad a los ballado¡es, llevan cas¡abeles bajo las rodlllas. para
acompasar el ¡ltmo de la música. Alrededor ballan los ternerltos debldamente caracterlzados. tamblén se lntegran las Mamas y el Japutuqui. EL SAR.AO DE SAN PEDRO
-95-
EX,
TORO BAYO
RONDA CáNICEA¡ÍA
Baila flodonando el tronco adelante y desPués levanta la cabeza como alzando con 1os cuemos al torero, esto repite varias veces como tratando de envestlr a otms balladores üna vuelta alternando con desplazamlentos a los costados y de vez en cuando matlza con suelo por s€ hecha al último completa descrlbtendo un peqDeño círculo y
-9ó-
RONDA CANICIIANA
La ronda canlchana es un saludo al Santo Patrono. Sólo se baila y canta en su día que es el 29 de Junlo, para esta oportunidad se balla suelto, o en rueda agarrados de las manos.
Su música es alegre y tlene dos melodias, una dedlcada a San Ped¡o y la otra a Sa¡ Pablo, qüe se celebra al slgulente dia, la letra del canto es en dialecto canlchana.
SA¡I JAVIER San Javler es el segundo pueblo más antlguo de la provlncla Cercado fue fundado el 26 de Mayo del año 1691, por los Padres Ciprlano Ba¡ace, Juan Montenegro y Agustin Zapafa, en base a varlas lrlbus mojeñas que encontraron en las orillas de los rios Mamoré y T{amuchi, lugar donde lue ubicado posterlormente lo trasladaron al slllo actual, cerca de Trinidad.
El año l99l celebró el tri-centenarlo de su creaclón. Su flesti patronal es el3 de Diciembre dia de San Francisco Javle¡ y el 16 de Julio día de nuestra Señora del Carmen, también es muy festejado por el pueblo Javerlano por ser la fecha de su llegada a ¡a actual ubicación. San Javler es püeblo pob¡e, slfi mlras de progreso por el abandono de las autoridades y de sus propios h{os que se ven obllgados a sallr en busca de ñejores ñedios de vlda.
El folklore en San Javler tlene las mlsmas caracteristlcas que el folklore de los pueblos catequlzados por los mlslone¡os Jesultas, pese a ello cada dia se los ve rnás dlsmlnuldos en sus ñanifestaciones porque quedan muy pocos natlvos en su pueblo. Las danzás que actualmente praclican son las más genemliTádas en todo Mojos, como los Macheteros, el A¡ucho. Torltos, Yabarilo y Mamas.
EL MACIIETERO Y EL AN.UCHO
El Machetero es una danza de temperamento guerrero-rellgloso. Se balla en la Iiesta
patronal, Navldad y Pascua de Resurrección. Para el natlvo Javerlano el machete¡o es la danza del triunfo, de guerra y de conqulsta, que ejecuta¡ como agradectrntento al Santo Patrono que los protege y les da su bendlclón. Partictpan sólo varones mayores en núñeros de ocho a doce parejas con más los músicos un niño con camleta de Macheterc -
lá vestlmenta
es exactamente igual a la del Machetero
Trlntta
o.
La nrúslca tlene rltmo marcial, el Machetem lrco es de ritmo alegre y la parte cantada es con rltmo moderado todos en compás de dos por cuatro. Los lnstrumentos que utlllzan son: pfano, bombo, caja y sancutl. La coreografia del "Machetero" es igual en todas partes de acuerdo a hs figuras básicas de la danla.
El Machetero marclal es ejecutado en formaclón de dos filas avanzando y retrocediendo de frente, luego desplazamlentos po¡ los costados y el centro. En el Machelero Loco hay momentos que bailan con pequeños saltos y en circulo. Una vez termlnada Ia danza. bailan mn el Arucho. -97_
IrOS M-ACIIETEROS Y EL ARUCHO
r
MACHETEROS DE SAN JA!'IER
r'!r
f' \¡
'§§ r
'l¡
l§
1#
-rL\( 98
TF >
EL está representado por un ritño vestldo cor¡ un gorro en la cabeza y la ca¡n{eta del ^RUCEO Machetero, con una cruz roja en el pecho y otra en la espalda, es levantado en homb¡os sobre una tabla que sostlenen en el centro Los Macheteros, que a la vez forman un circulo con la vlsta hacla fuera. El A¡ucho es el encargado de cantar las Salves al Santo Patrono San Javler y en Naüdad al Nlño Jesús. Cuando canta el A¡ucho todos están parados, luego ballan los Macheteros glrando sobre el circulo. nuevamente se deüenen para cantar y asi contlnuar varlas \,'eces alternando el canto y el balle, hasta terrr nar las salves. Luego baJan al Arucho y ¡egresan a la torrnaclón de dos filas para baflar nuevamente el Machetero Marclal para ensegulda letlrars€ bailando.
EL YABARITO era cof¡slderado como un hombre malo, representa al carayana que para ocultar su ldenUdad y no dar cuenta de sus actos, se cubre el cuerpo con plumas de p!.u. Su ñáscara es tallada en made¡a y ptntada de blanco, en la mano lleva un chicotlllo para azota¡ a los natlvos que encuentra a su paso. balla con saltos y carre¡as tratando de j¡nltar los movlmlentos del avestruz. no tlene múslca propta y slempre balla Junto a los Macheteros, o con el conJunto de Torltos y Ma¡nas.
-99-
DANZA SIRIONO
Foto "Florcs"
ESC. "CARLOS TOAYZA BELTRรกN" CASARABE
,t ร .J
-td)-
i
I¡S
SIRIONOS
Los bárba¡os Sirlorús fueron reaclos a la cl¡lli7áclón y repartidos en grupos se lnternaron en la espesura de las selvas y los bosqües de la ribera de los ríos evitando de ésta manem todo contacto con lo ext¡año y desconocldo para ellos.
Tenian üda nómada, desde su naclrniento peñnanecian totalmente desnudos, slrfdendo las lnclemenclas del tlempo, solo se protegian al calor del fuego en sus precarias vivlendas que eran construldas con rnaderas y hojas de palmeras, alli descansaban en las noches slempre cerca al fuego. Se al,mentaban de la caz.a, la pesca y la recolecclón de frutos sllvestres, Se coñunicaban entre ellos con un conlunto de palabras que constituia el dlalecto sldonó.
El oflclo de los hombres era fabrlcar y arreglar sus arrna§ para saltr a pescar, cazar y a Ia recolecclón de frutos, las mujeres se ocüpaban de los oflclos domésticos y se encargaban de hacer hamacas y otros útlles entrelazando hojas de motacú..
El descanso y recreaclón del Sfionó conslstía en cantos y danzas real\zadas en grupo de rllanera muy especlal corno relata el profesor Raúl Monle Roca en'La Naclón de los Sinonós", págfra No
'
25.
CA¡rfOS Y DAN:¿AS.- Poco Iavorecldas po¡ las aptitudes para el folklore muslcal, no tenían lnstrumentos de eJecuclón. Sus manlfestaciones en éste o¡den consistian en eüfslones por la voz de clertos sonidos cuyas repetlclones monótor-1s eran desagradables. Sabian dos cantos: Uno que tnodulaban los padres de lañllla en sus respectlvas vlvlendas, se escuchaba durar¡te los amaneceres como slgno. qulzás como un saludo a la aurora. de un despertar a toda la banda o las dos cosas a la vez. El otro que se conocia con el nombre de JE_IO-JEIO porque era la palabra de preferente y conthuada repetlclón, se distln€|uía por sus modulaclones que marcaban eI rltmo de la únlca dar¡za en sus habllldades respectlvas, generalmeDte cuñpllda por grupos. Para realizarla, hombres y mujeres formaban en circulo, se entrelazaban con los brazos de las clnturas o de los cuellos. comenzaban a cantar y, al son de las voces. daban unformes y fuertes pisadas en eI mlsmo sltlo. Plenso qüe esa danza sln cadencla en el resto del cuerpo, con la cabeza frclf¡ada hacia atrás y la vista en el clelo, obedecia a una revelaclón de g¡acla en el marco de sus inconsistentes creenclas rellglosas naturales. En 1937. el profesor Carlos l,oaDa Beltrán se propuso incorpofar a la clvillzaclón, a los grupos de sirionós que se encontraban cerca de Tri¡údad, y que antes no pudlercn rcducl¡ los conversiores. t grÓ reunir varios hombres en Casarabe y con ellos formó un núcleo escola¡. que fue r¡odelo de orgarfTáción. Aprendleron muchos oflclos y cosas útlles para una nueva forma de vldal lncurslonaron en el arte' especlalmente en el campo de la múslca. el canto y la dariza. en bas€ aI rltmo autóctono de la danza del JETo-JETo que eJecutaban en completa desnudez, manilestaclón que a desapa¡ecldo con la ctvttlzación de la tribu. En Casarabe ahora cuentan con varlas darvás crlollas que conservan el rltmo autóctono de Ia tribu, cuyas vestlrnentas todas están hechas
con materlales propios del h¡gar como: plumas. cueros, corteza de árboles, semlllas sllvest¡es, turos y dlentes de anlmales salvajes müy tiplcos de la reglón.
Entre las princlpales darizas de Casarabe podemos cltar: [,a danza Strlonó, el Totachi el Taqutrltlrl, Abadeslta Sidonó, etc. DA¡TZA SIRIONO
REFERENCIA§.- Esta danza es de origen selvicola y de cace a, es propla de los natlvos de Casarabe. se baila festejando el éxlto de una buena caceria y celeb¡ando la ftesta patronal de Casarabe el 27 de Agosto día de'EL CRISTO DE LIMPIAS", al mlsmo tlempo que
-tot-
recuerdan la Uegada a Casarabe de la imagen del Sagrado Corazón de Maria que fue trasladada a esta localtdad el día de la fiesta patronal. PART¡C¡PáNTES.- Partlclpan hombres y ml¡Jeres en número de 8 a 16 parejas y un solista que hace de personaje central. que a la vez sirve de guia oJefe en el desarrollo de la danza.
VESTIMENTA-- lrs varones usan faldas confeccionadas con plumas grandes de avestruz suJetas en un clnturón de cuero o de tela. medio cuerpo descubte¡to. el Jefe lle!á en la cabeza un gorro de cuero cubierto con plumas pequeñas y una collta atrás de cualquter anirnal peludo (mono, tejón, zorro. etc.), los demás varcnes y ñujeres llevan una diaderna cubie¡ta con plumas pequeñas con dos o lres grandes de color \,.istoso a la altura de la frente. atrás todos tlenen una colita peluda. En el cuello llevan collares de malz lotachi (perla nativa) y otras semlllas sllvestres. con dientes de anlmales salva.jes. en las munecas y tobillos adornos con plumas. y en la mano derecha flechas y arcos de chonta. La cara pintada con urucú. las mujeres usan faldas rectas y cortas cublertas con plumas pequeñas de varlas aves y colores. llevan una solera o corsé cublerta con plumas pequeñas, los demás detalles o adomos. exactamenG lgual que los varones, sólo que las mujeres llevan aretes de semillas stlvestres y en el hombro algünos anirnalitos como morütos, lo¡itos. etc. MUSICá-- Es propi¡l de la danza. tlene compás de dos por cuatro. con ¡ltmo moderado. combinado con canto. su canción en el propio dialecto.
DA¡fZA SIRIONO
POSICIO¡Í CORPORáL.- Pres Juntos, t¡onco ergutdo, flechas y arcos toÍradas con ambas manos en poslción inclinada las dos fllas de adent¡o hacla afuera. PASOS.- Tiene un solo paso senclllo, corto y desllz,ado. Cada sets pasos se paran y hacen una pequeña \,'er¡la. Reallzan glros po! jzqulerda y derecha con el mlsmo paso, pausa y venira.
-102-
COREOGRá¡^IA DE ¡.IT DANZA
FIGI]RA
¡I' 1
FIGI'RA N' 2
"1 ¡'- I t o' ' v
\-o-> X +('o
r'-
l', lo: ot i rvl
<-o-> x <-<->
,
x *d§ \-O'> .f c-<-)
\-
r ot, r!, ¡ oi r út ¡ O,
I Oi 1...?' v
O->
s* O->
<- 0->
I !t r §r
<-
il
x <-<-> ¡ <'-d)
0, x
<*¿*)
x
:--<-)
<-{->
A
l.- Formaclón en dos filas. el sollsta a la cabece¡a de Ias columnas, con la posición corporal y el paso indlcado, avanzan de frente hasta el lugar donde se desarollará la danza luego el solista da rnedla vuella al misño tiempo que las columnas glran a los costados para avanzar todos hacia atrás (doble calle externa) de allí !'uelven nuevamente por el centro siguiendo al solista fdoble calle interna) para avanzar hasta el lugar tndlcadoF¡CIrnA I{o
FIGITRÁ ¡lo
2.-
Estando en la formación de dos columnas todos glran al centro para queda¡
frente a frente entre parejas. el sollsta queda bailando en su sltio con Ia vista a los danzarines, éstos avanzaú en linea con seis pasos cortos para cruzar flechas a¡Tiba entre pa¡qas, con otros sels pasos retroceden a sus lugares mantenlendo las flechas en posición vertical, luego hacen medla vuella por la ,qulerda y avanzan hacia afue¡a colt otros seis pasos, al Iinalizar éstos apoyan al süelo la punta de las flechas con ligera inclinaclón del tronco adelante, nuevamente hacen medio glro por la izquierda pa¡a volver de frente a su sitlo. en ésta poslción todos hacen dos giros, las mujeres por derecha y los varones por la izquierda. para el contraglro cambian de lado. Se repite toda la flgura exactamente lgual. EI solista permanece en su lugar con la vlsta a las coluñnas. F.IGIJRA
N' 3
FIGI'RA N! 4
,l
t\
vv!r€ =o
0 o
vvv
t=o
o
r)¿
¡V 0
I
ro
\ s=) 0
I
Y
i i,
0
-toi-
I
V
!
04O
o
V
I I I
Yl v v
I
i,i
I
4
g
b
I
I
FIGITRA ¡Ia 9.- De la formaclón de dos fllas con un solo frente hacen converslón por los costados y avaizaa hacla at¡ás (doble calle externa). el sollsta tamblén hace medla l'uelta y avanza en e1 rDlsmo sentldo hasta el fondo. alli se van o¡ganlzando en cuatro fllas para avatrzar de frente en escuad¡as, una de muJeres y otra de varones hasta llegar a su ublcaclón anterlor, de ésta formaclón de cuatro fllas se desplazan con doce pasos laterales las ñujeres a la derecha y los hombres a la lzqule¡da, con otros doce pasos !.uelven a su lugar. todos hacen glro y contragiro, uno por ?4ule¡da y otro po¡ derecha, se replten los desplazamlentos laterales en sentldo contrarlo y flnal¿an con otros dos glros, uno por lzqulerda y otro por derecha. ,1.- De la formaclón de cuatro lllas salen dos columnas por lzqulerda y dos por derecha intercalándose por pareJas para formar una flla a cada lado y avar¡zar hacla atrás,
FIGITR.A
¡¡t
alli hacen doble conversilón hacla el centro pa¡a ingresar en dlagonal cruzado fllas por detrás del solista que se encuentra ublcado en eI centro, estando todos foÍnados en dos dtagonales cruzadas, con la vlsta al solista. retroceden con sels pasos cortos y al ftnaliza¡ levantan la flecha arrlba con h mano derecha en poslclón verucal. luego ava¡zan de frente con sels pasos y clavan la flecha en el suelo, seguldamente hacen giro y contragiro y repiten toda la flgura. FIGIJR¡. ¡¡O 6
FIGI'R.A. NT
\\
'4
o7 .4
o.
o^A
t\ (o\oo.') -ir rV0 \--,/ 'o » \
'---l
4
"/ (2
I
)
'4 o
D\
6
{
A'
trIGITRA ¡¡e 6.- Estando en la forinaclón de dlagonales todos gtran a derecha y avanz.an con un solo frente descrlblendo círculos concéntrlcos hasta llegar al lugar de orlgen para quedar:
nuevarnente con la vtsta al cenlro. Este ¡ecorrldo 10 hacen con las flechas tomadas con aÍrbas manos en forma tncllnada, por delante del cuerpo con la punta hacla afuem y arrlba y el otro extremo hacla abajo y adentro. FIGITRA Ne 6.- En ésta poslclón hacen dos giros uno po! lzqulerda y otro po¡ derecha y quedan todos con un solo frente pa¡a desplaT-arse hacla afuera con d@e pasos laterales a derccha, llevando las flechas en poslción vertlcal con Ia mano derecha a la altura de la clntura. Vuelven a su lugar con otros doce pasos hacia la lzqulerda, en ésta poslclón replten los dos gi¡os quedando todos con la vlsta al centro y cambla¡do de frente replten los pasos laterales ésta vez a lzqulerda, el sollsta permanece en el centro.
-toa-
FIGI'Rá. N9 7
FIGITR.Á.
i"l v 4it, ¡ I ¡.' t\'\ .l
I
A
0
\ _/t
n.f
J
I
I I
ú\
a
Ao-
Ov
vf
o
.
l\I' A
o
.L v
-o tv
v
'r
o'
",/
u- /t
v¿Arro
\
FIGITRA No 7.- De la formaclón en dlagonal. se unen los eJdremos uno y dos. mtentras los danzarlnes del centro salen hacla atrás para formar entre todos {n circulo grande, alrededo¡ del sollsta que queda en su sltlo, en ésta formación todos con lia vtsta al centro y en poslclón arrodlllada sentada con la flecha apoyada al suelo en forma verttcal cantan en su propio dlalecto: termlna el canto y se lncorporan.
FIGITR ¡¡l 8.- Estando en la lormaclón de circulo con la vlsta al centro avanzan de frente con seis pasos co¡tos haclendo una pequeña reverencla al sollsta clavando la punta de la flecha al suelo, luego ¡etroceden a sus lugares hacen dos gtros uno por lzquterda y otro por derecha con la flecha en poslclón ve¡tlcal, con rnedlo giro y sels pasos avanzan hacia aluera y teñrünan levantando la flecha arriba, hacen Íredlo giro por la lzqulerda para volver de frente a su sitlo y flnaliar con glro y contraglro. Se reptte toda la llgura. FIG¡'Ná, N" 9
.4
- --
-o
FIGI'RA N' TO
t,
o'a
(Í\
\
V
» I I
Í
I
ú
s-0
-_
-v'
circulo pequeño, los hombres gtran hacla la derecha sobre el cílculo g¡ande hasta volver todos a su lugar
IIGIJR
Ne lO.- De esta poslctón glran a derecha y emplez,án a deshacer el círculo y van fo¡mando dos filas, ur¡a de mujeres y la otra de va¡ones por detÉs del soltsta que toma la dclante¡a para rettarse slempre con el mlsmo paso y ügera lncünaclón del tronco cada seis pasos.
- ro5 -
EL TOTAC¡¡I DA¡IZA DE CASIR.ABE
-loÚ-
Foto "Barba"
EL TOTACHI REFERENC¡AS.- Esta danza es propla de Casarabe es de carácter religioso. Su nombre se debe a que su vestlmenta está confecclonada totalmente con el maíz totachl o perla nativa (semllla sllvestre) y otros materlales muy proplos de esta reglones.
La reallzan como una manllestaclón de fe al Señor de Llmpla y la Vtrgen Maia. El27 de Agosto fue lnstituldo como fiesta patronál de Casa¡abe celeb¡ando la legada de la Vi¡gen María a esa localldad. Su coreografia está basada en las costumbres de la tribu Sl¡tonó, cuando tuüeron contacto con la cMllzaclór¡ aprendieron a superañ¡e eD todas sus actlvidades lncurslonando en el ar:te de la mústca y la dañza, creando sus proplas marffestaclones que enrlquecen eI folklor de Casa¡abe.
En su vestlmenta utllizan materlales sllvestres proplos de ¡a regrón como: maiz totachi o perla natlva (que tamblén se Ia denomlna Santa María o lágrtrnas de Maria) es de colo¡ grls en va os tonos y tierie un brlllo natural muy bonlto, tamblén emplean la cáscara o valna del fruto del motacú machacado y desllecado, bambú, dlentes de aoi¡nales sllvestres y turos. PART¡CIPANTES.- Partlcipan hombres y mujeres dieciséis parejas, pudiendo realiza¡se con ¡n¿ryo¡ o meno¡ número de parejas.
VESTIMENT¡L- Ias mujeres usan una solem tipo ponchillo redondo que termina en forrna de flecos cuyas puntas rematan en un sirari, falda corta con la cadera armada con un tejido compacto de totachi y llecos largos, en la cabeza llevan una corona hábilmente confecclonada con aretes colgantes y clnco flequlllos que terfnlnan en un slrarl, en las manos llevan un collar largo mas o menos de 80 centimetros, que manejan para reallzar la danza, en la muñeca y los tobillos adornos a manera de pulsera, cabellos largos y sueltos, pies delcalzos. Todo confeccionado con totachi. l,os varones con medio cuerpo desnudo, falda corta de la cáscara del fruto del motacú machacado y desflecado con fala o clnturón ancho adoñiado con totachl y slrari. En la cabeza llevan una dladema hecha de bambú y totachl adornada con clnco f'lequtllos que terrninan en un sirari, en el cuello llevan collares de totachl combl¡ados con turos y dlentes de a¡lInales salvajes y para las manos un collar de puro totachl de 80 centimetros de la¡go Ias muñecas con pulseras de totacht los tobillos con turos ensartados én un teJido a rnanera de cascabeles.
IU3ICA.-
Es propia de la dar¡za en compás de dos por cuatro con ritmo moderado.
to7 -
ET. TOTACITI
POSICION CORPORAL.- Todos los ballarines deben estar con los ples Juntos' tlonco erguldo. brazos flexiotrados a la altura del pecho agarrado el collar que cuelga de la nuca. al fitctar la flgura N' 2 e] collar lo llevan a la altura de la frente en poslclón horizontal' PASOS.- Tlene un solo paso senclllo. menudo y golpeadtto. marcando el rltmo de la múslca cada seis pasos matizan con glros y contraglros con el mlsmo paso y medla flexión de rodlllas: Se hace notar qüe todo desplaT,amiento despDés de sels pasos se comblna con gl¡os y contragi¡os slempre con las rodillas fler(ionadas.
CORDOGRATI¡{ DE I.A D'N:ZA FIGI'R¿INE
()
o (:)
(i i-, Ct
o ú
T
,
V
FIGI'RA
NP
t:\
I
2
y¡
I l t'.
v ü
v
,v
i
' l),
I
' (.,
I
, (,
I
'
i
¡l i
i t
I t,¡
,r
,J,
I
{,
t,
I
Entran en formaclón de dos fllas con el paso indlcado y las puntas del colla¡ toma¿los con las manos a la altura del estómago, homb¡es y muJeres avanzan lgual de fiente cort pasos menudos y comblfian con glios cada sels pasos. ambas lllas hacen un gtro por dentro y otro por fuera con las rcdlllas flexforiadas. slernpre con el collár en la nuca hasta completar eI recorrtdo hacla el lugar donde se desarrollará Ia da¡¡za. FIGITRA Nr
l.-
-toe-
N! 2.- De la formación antertor abren fllas hactendo converstones por los costados {doble calle externa), en este momento levantan el collar con las dos manos en l1nea horizontal a la altura de la frente y a!€nzan hacla atrás hasta el punto de paruda para hacer nuevañente conyerslón por el centro (doble cale fnterna) y volver hacla adelante para contlnuar con la slgulente flgu¡a. PIGITRA
FIGURA N" 3
FIGI'RA
* .t ,-.J Ct-" { ¡-l
l-)..*
{
r-i
X
r-<
(-¡ (,-.,
X
(.)-.
(
lo jo Vo vo
lo I
r-t
,o lo
( v-'¡ x 'r-q r*
4
a,
O
o-"
¡¡E
'-9
I
:lvl
Yr
rj
FIGITRA No 3.. Estando en la formación de dos fllas, anrbas gtran hacta el centro pam queda¡ frente a frente y avanzan para cruzar collares con su pareja tomado con las dos manos, la derecha arrlba, luego retroceden con el colla! en la mano derecha arrastrando en el ptso la otra punta, al llegar a su sltto hacen dos gfos. uno por tzqute¡da y otro por de¡echa en cucllllas con el collar nuevamente tomado con las dos manos a la altura de la frente. Se reptte toda la flgura.
nGITRA N! 4.- De la formaclón de dos fllas se desplazan por los costados y avanzan con el frente hacia e) fondo.
Alli se organlzan en escuad¡as, la pareja uno se va hacfa la izqulerda y la pareja dos hacta l,a derccha. las otras que slguen contlnúan lntercalándose lgual hasta formar cuatro filas que avanzan de Irente hacla adelante.
FIGI]RA N' 5
FIGI'R.A NE 6
oeOV ñt - -' -.v ñ.'- - - -v ot--'iv o" - --;v
VO v l'l 1lo l't ' ¡u^
vO
vli
iio vo Yl; ,io vo vrj
ot___+v (,:
tlGUnA
-_;v
Na ó.- Estando en la formación de cuat¡o filas, salen dos por la derecha y dos por Ia izqulerda pa¡a avanza¡ con sus parejas por los costados hacla atrás y de alli volver hacia adelante nuevamente dos filas.
-t09-
rIGUn
¡fa 6.- Conforñe se van organlzando las dos filas. avanzan cruzár¡dose y flla
cambtrando de lulFr entre pareJas, las muJeres por delant€ de los hombres \,'uelren a su en la rtllsma forma hasta llegar a ublca¡se adelante en el ¡ugar acostumbrado.
rIGI'R¡l
NC
flGI'RA Ñ
7
:
o
f
o
v
:
.o'io ó o-i o
:
.¿1
O
'o
tli¡
A
o
A
o o
A
o o o o
§
A A
A A
A.
trIc¡rRA N! 7.- De la formaclón de dos fllas se sepaian po! los costados y slmultáneamente hacen dos esplrales una de muJeres y otra de varones, ur,a vez que están blen formadas emplezán a salt¡ los del centro, deshaclendo los esplrales y van olganizando sus dos lllas. FIGITRA N. tr Vuelven a la formaclón de dos fllas quedando cor¡ la vlsta hacia at¡ás, en ésta poslclón aianzan de lrente hasta entrarse, flnaltzándo de esta forma la danza.
- no-
PROVINCIA MOXOS San Ignacio de Moxos. capital de la proüncia Mojos es la tierra donde los Jesuitas fundaron la tercera de sus mislones evan{elizadoras, este hecho ocurrió el l¡o, de Noviembre de 1689 po¡ los Pad¡es Antonio de Orellana, Juan de Espejo y Alvaro de Mendoza.
En el año 1749. un 31 de Junio el püeblo fue reubicado en su actual asentamiento por los padres de la Compañía de Jesrls Barlolomé Bravo y Claudio José Fernández. De ahl que San lgnaclo, capital de la p¡ovlncla Moxos. celebra el 31 de Julio su fiesla patronal y el anlversarlo de su traslado a su ublcación actual.
t¡yola es el pueblo que cuenta con la mayor pobiación indigena en el departamento, lo que le ayüda a conservar las riquezas de sus tradiciones, cülturas y vernaculares en su estado más primittvo, además tiene una gama variada de danzas. con personales especiales y canclones tipicas rnuy propias de la región, que constituyen el mayor atractivo pa¡a los turistas s€an estos nacionales o extranjeros. por 10 que se la denomina "Capital Folklórica del Beni". Por diwersos motivos San Ignaclo de
En San ]gnaclo de Mojos como en todos los pueblos del Beni, la Iiesta patronal se inicia con el novenario al Santo Patrono, donde los conjuntos tiplcos especialmente^nusicales entonan sus salves y alabanzas en homenaje a San Ignacio de l,oyola. Estos conjuntos musicales están formados por lodos los inst.umentos propios de la región que aún los conse¡van como üna reliquia, tales como: Bajones. vlolines, flautas, pifanos, jerure. sancütl. caja, tambory otros muy típicos del lugar.
El 30 de Jullo. üspera de la fiesla Pat¡onal al medio dÍa se inicia la entrada folklórica que constituye la nota más sobresallente del prograna, por el colo¡ido y variedad de personajes § conjuntos de danzas tipicas que participan. En priñer lugar, aparece el -Tintiririnti" o Heraldo y el Pu¡i, farol grande de vistosos colores anunciando Ia llegada de la liesta patronal y luego la g¡an entrada o pasco del Santo Patrono'San Ignacio de toyola'por toda La ciudad. con asistencla de autoridades, conjuntos autóctonos folklóncos y estudiantiles. Luego vlene la demostÉclón folklórlca en detalle de todos los grupos de bailarines en la ece¡a Norte de la p\aza princlpal. ausplclado por la Honorable Alcaldia Muntcipal, Casa de :á Cultu¡a, Cabildo Indigenal y Establecimientos Educactonales. El dia 31 después del saludo a la Aurora con repiques de campanas y salvas de lusileria se preparan para el solemne Te-Deum en homenaje al Santo Patrono "San Ignacio de toyola". .n la Sanla Iglesia católica, con asistencia de autoridades y pueblo en general, luego la solemne procesión con la lmagen de San Ignacto. slempre con la pa¡ticlpaclón de auloñdades. Cabildo Indigenal, conjuntos Iolklóricos, estudlantes y pueblo en general.
Ia Honorable Junta Munlcipal se realiza la Sesión de Honor y recepclón ofrecida a las =n auroñdades nacionales. departamentales e inütados especiales. -{ las quince y trehta homs, levantamiento del "Palo Ensebao'con preúios espectales para b6 trepadores, y a continuación "Corrida de Toros" organlzada po¡ el Cabildo Indigenal, ¿::renizádo por conjuntos de danzas folklóricas y banda de música. de agosto, a las I de la mañana. solemne misa en la Santa Iglesia Católica, a las = horas contlnuación de la "Corrida de Toros" en la plaza "l.orenza Congo". amenlzada ii¡nce
dia lro.
?or conjuntos folklóricos musicales y danzas tipicas. A las veintiún horas coronación de la año en el Club Social.
C:.na (Señorita) del
t-
LA MARCH^ DEL CHIRIPIERU
\
\l
1
i
I
I
LOS TIGRECILT-OS ASAÑARE O SAÑARE
-
1t2 -
::
día 2 de Agosto. a horas nueve solemne misa en la Santa Iglesia católica y a las catorce ioras cierre de la fiesta patronal organizada por el Cabildo Indlgenal con la imagen del Santo Patrono y participaclón de todos los conjunlos tipicos de danzarlnes y pueblo en qeneral recorren alrcdedor de la plaza y prlncipales calles hasta retornar al templo con la
rñagen de San ¡gnaclo de Loyola. acto slmllar a la entrada folklórica del dia 30 y la p¡oceslón del dia 31. a las qutnce y treintat corrida de toros en la plaza "t¡renza Congo'. Esta manifestación es amenlzada por los conjuntos musicales y dar¿as tipicas los t¡es dias de la liesta.
las natlvas mayores cargando su cántaro en la cabeza. se integran ballando a los conjuntos lolklóricos y se trasladan y poseslonanjunto al corral o "Plaza de Toros'con sus cántaros llenos de chicha y otras bebldas p¡eparadas por ellas mismas y que siwen con un "maripi" Lespecle de cucharón de calabaz-a), en tutumas peqrreñas y vasuas de barro, para tnvitar a los darizarfies, músicos y visltantes-
San Ignacio capllal de la provlncia Moios con sus prlnctpa'ies pueblos: San Lrenzo. San Francisco Jav¡er. San lgnaclto, Pueblo Nuevo, Fátima. A¡gentina, Bermeo y otras aomunidades aún conservan Ia autenticidad y riqueza de sus manlfestaaiones vemaculares profundamente arraigadas en el nativo y cuentan con üna infidad de danzas y t¡adiciones p¡ehispánicas y PosJesuitlcas tal coño describe el ProL Luis Rlvero Parada en su libro 'Ifojilanla' págs: 23 - 28 - 34 y 35. dice ási: .PTINCIPALES DáNZAS PREI¡¡SPA¡IICAS Y DRAMAS IGNACIANOS"..
-{un se conservan, casi en su forma p¡imitiva. drnzas Iolklóricas como las de los 'Chiripie¡us" o "Macheteros" Figuras F. 9- 1O los "Achus-. "lchaslanana o antepasados de los \lojos", "el Sácheana" o danza del sol, la luna y las estrellas; F. 11 los pigmeos, los Chunchos. los Canitzianas. los "Ichinisirl" (cara de tigre o bühos). los "Cajáwuana' o cren'os, los "Asáñareana" o tigreclllos, etc
antre las danzas y dramas pos-Jesuiticos, tenemos.
106 "Angereana'o angelitos; los riascaritas o carayanas, los glgantes de pamplona. qlte los mojos llaman Uuana te cure" o 1\ana te Cure" = Espirttus o Jlchis de las aguadas, más conocidos como ijuana Taco¡a' y su pareja masculina.
:á marcha de los Judios, la marcha de los soldados de Herodes y el drama de los penitentes je Semana Santa, son tradlciones Jesuitlcas que encarnaron p¡ofundamenr.e en el s.nlimiento religioso de los Ignaclanos.
:n
las danzas mojeñas se encuentran representados ambos sexos, aunque sólo ballan los r?rones, incluso entre los angelitos. --,a
darva de los "Chiripierus" (porque batlan al son de pequeñas ocarinas y zampoñas 'Chiri" o Chu)'¡ri. imitando el trlnar de una avecllla naüdeña llañada también 'Chirípieru". es ejecutada sólo porvarones :.arTiadas
:,rs
_Achus"
o "Ichásianana" (abuelos o antepasados de los Mojos, con másca¡as sln pintar sombreros de cuero crudo) antes de la llegada del F¡anciscano Etanislao Verdugo de l \farchena. como Primer Vicario. a San lgnacto, tenían pa¡eja femenina. con la que á-ectuaban bufonadas un poco obcenas, que fueron prohlbldas por este religioso. en l9t9::r caúbio les recomendó acompañarse de una nruñeca de t¡apo o animalitos dlsecados.
:a
es(e senclllo aporle. a la conservaclón y dilusión de esta cultura, haremos una breve de las principales danzas lgnaclanas de acuerdo al ranAo o tmportancia:
:§.ripclón
-n3-
l.2.3.4.5.6.7.A.9.-
Machetero o Chlripteru. lchlrtpleru-ana, en plural). Achus o Abuelos (lchaslanana, en p¡ural). Sol y Luna (Sache-ana. por ser más de un batlador. en plurat). Ttnttrt-rln-tt (Heraldo de la flesta patronal). Juana Tacora (Ju-ana te Cure o 'Wa-na te Cure1.
Ttgrectlos (Asáñare o Síñare). Los Judíos.
El Purl (Farol Glgante). l,os Jemres (múslcos y daú.adnes). lO.- lás Torttos [Wáca¡a o Wácarapl). I l.- l¡s Plgmeos (Achane Tt¡panal. 12.- Chñr$ñs fBúhos o "Cara de Ttg¡es"). 13.- las Angelltos (A¡rgereana). 14.- Los Ctervos (Cajáwuana o Cajáwuarapt). 15.- Los Ovejltos (üvezarapt). 16.- 4úcharaqut (danzan como desechando del camlno; 4úcharacu: senda o desvío). 17.- l¡s Churrchos: lr:fleles toromonas y pacahuaras de la margen izquierda del rio Berü (Provticla Caupollcán, hoy Ilurralde del departamento de l,a paz). 18.- Slpaslñeque (Plyus o Ñandús: Slpa. Ñeque: por la falda de plumas). 19.- El Saraoi fützamequerécana o slmbadores). 2O.- Caütocuslrl (Narlz de cavltuma o corteza de hlguera salvaje). 21.- El Japutuqut: (Tlpaju teAuqut: OJlblanco). 22.- Púsir¡tra: (Cara de Posetacú o Nldo de Hornrigas Turtlo = Terrnttas). 23.- Jú-art o Pande¡eta: (Ftera mltológtca antropófaga). 24.- El Yaguarlto: [Yaguaht: dlablo mesqütno) . 25.- Moperttas: (Arnáperu Chtcha Na). 26.- El Haya Curuschu: (Hermano Mayor Juan de la Cruz). 27.- EI Tamucu Mlr"iá: (Cara de Perro) . 28.- l,os Parúrna¡e: (San Manuel o Parumareru, Elava Tthusl: Dtablo Cabeza larga: Elava Cajétast: Dtablo Cabez.a de CaJeta: parurna: cuero). 29.- Los Penltentes de Semana Santa: (Son azotados hasta sangrar para lograr año prcplclo y buenas cosechas). 30.- I.os Negros: (I¡s tres Reyes Magos con su séqutto). 31.- I-os Herodes: (ta degollactón de tnocentes.- 28 de Dtctembre). 32.- I¡s Canitstanas: {Danza Canlchana a la usánza de la vteja capttal Jesuiuca: San Pedro).
33.34.-
El Ju-cu MarI (Oso Negro: Ftera de la serrania). Batladores extlnguldos: Sapusaré (Sapo glgante): Iya Saré (mono grande) : (Iér¡tcarahl (El Pescador)".
Estas dary.as casi en su totalldad son ejecutadas el 30 de Julto en la gran entrada folklórtca como hornenaje y apertum a la flesla pat¡onal de San Ignacto de Loyola.
-nl-
7,
o
I
O
a
F
4
)
o Ăş Q
F
2 p
.uqrl]t]_ oto..{
IOA UACEETI}ROS O CEIRIPIERU
lá
dar¡za tradlctonal de los Macheteros es la exprelón más genuirÉ y más destacada del acervo vernacular de todo Mojos. su orlgen está ent¡e los pueblos más antlguos de la reglón. Estas manifestactones fueron hábllmente aprovechadas por los Jesultas en la catequlzaclón de los natlvos. De ahi que esta dar¡z.a tlene carácter guerrero rellgloso: y es la más dtfundida por todo el Bent. Machetelos o Chlripleru (en lengua natlva) según Luls Rlvero Parada en MoJltar¡la derlva de: Chtrl = Ocartna de doble tono (de baro cocldo). el pt se reflere a música. y eru tntérprete de estos histrumentos o múslcos. El número de los partlclpantes varía de ocho hasta qulnce parejas lncluyendo los múslcos que lntegran la orquesta.
l¡s
Macheteros de San Ignaclo de Mojos igual que los demás pueblos usan lá vestlmenta cláslca de esta danz-a, confecclonada por éllos mfsmos, plumaJe con cola - camUeta machete - cascabeles o chononos de senlllas silvestres, rosarlo en el cuello con cuentas de madera. esta es la vestlmentarprlmltiva del rnachetem en todo Moxos, tal como se detalla en el Machetero Trlnltarlo; algunas localtdades llevan accesorlos o detalles que los dtferenclan de los demás como el Machetero de San Ignacio de MoJos que lle!án una especle de capa o pañüelo E¡ande dercolor vtvo en forma de trlángulo colocado sobre la espalda y los hombros amarrada al cuello. asiÍ¡tsúo varia la figura o modelo del rnachete de madeIa, y el plumaJe no tlene gorro cublerto con plumas coño los demás. La armazón que ajusta el plumaje sobre la cabezá es sólo un aro con soporte desde la frente hacla atrás,
La orquesta tiplca de los macheteros de San Ignaclo cuenta con va¡los lnstrumentos prlrnltlvos como: EL chlr:l o chuyul, El Jen¡re, El cáyure. y el sancutl, después tncorporan a su orquesta la caJa. bombo y flauta, pajarllla o Jlchltarr¡ma o chlrtpleru que llaman los Ignaclanos.
La múslca de los macheteros de San Ignaclo se destaca por el sonido que produce, la percuslón de sus lnstrumentos. chononos y cascabeles, que llevan en sus toblllos y al ballar marcan el rltmo al unisono p¡oduclendo un sonldo lmp¡eslonante de guerra y de conqulsta su música tiene rltmo de marcha, otro alegre o chlrlpleru y una variedad de melodias pa¡a bailar en rltmo de taqulrarl mojeño. El rltmo de marcha es el que ballan en las calles para trasladarse de un lugar otro con paso senc lo lento cadencloso. Igual ballan en cualquler lugar al lr¡lclar la dariz-a. El chlripteru es de rttmo alegre, festlvo, ballan con el machete tomado con las dos manos en poslclón horr¡ntal y hacen pequeños saltos.
EnUe los taqulrarls del machetero están: EL chocllto, EL trtunfo, catlmoJuhé - me duele la baú18a, Cuamague¡erepl - vlene el sur. caerepl - el circulo. torlto neg¡o y otros. Al ballar estos taqulrarls no se maneja el machete.
-llé-
LOS ACHUS - San Igneclo de Mo¡os
it r,
,/ ¿.
Foto'B¡rb¡
l
ual
¡,S
ACIIUS O YCIIASIANANA RErERENCIAS.- Danza tradiclonal muy propia de San Ignacio y de San lrrer¡7, de la provlncia Moxos, Esta danza es de carácter rellÉloso, la e.Jecutan especlalrnente la vispera de la f'lesta patronal como Inlclaclón de las manlfeslaclones Folklórlcas-rellgiosas más genul¡ras de la provlncla Moxos.
'Achu" en dlalecto lÁnaciano qulere declr abuelo, representa a los antepasados del gran Moxos y como acostumbran vestlrse de ropas vleJas se los llama "Ychaslanana'. cuya traducclón al español es "!'lejo usado". "Los Achus- o bufones son personales mr¡y lnte¡esantes y dlvertldos qüe ¿unenran con sus mimlcas cómlcas las fiestas rellglosas, especlalrnente las pmceslones.
Aparecen el 30 de Julio vispera de las flestas a medlo dia, toman la delantera al '"fint¡rlIintl- o Heraldo que es el personaje que anuncia la llegada de la flesta patronal. En esta oportunldad, un 'Achú'Gata de igualar al Heraldo que in€lresa lujosamente atat'lado y montado en su caballo, para ello Ínp¡ovlsa un caballo de palo cubierto con el cuero disecado de Oso Bandera. completo con trompa y cola. camtna cabalgando en él tlrado por otro achu de la cor,rea que tiene amarada al caballo de palo. el Achu que va montado hace mucha gracia con los movimientos y miñlcasJocosas que real?,a.
"lrs achus'van a la cabeza de todo Ia proceslón y de los demás conjuntos Folklórtcos, echando fr¡eÁos artlllclales de la armázón que llevan en la copa de su sombrero por lo que tamblén se los llama 'Chasqueros". Estos personajes enclenden sus chasqueros durante las noches de flestas rellglosas. convlrtléndose en figuras decoratlvas de las procesiones entretenlendo al públlco obseFador "I¡s Chasqueros"
son vlstos especlalmente a las dlez de Ia noche del dia 30 de Jullo. para los Iuegos esta ocaslón artlficlales dura¡ una hora o más, porque van encendlendo uno por van uno confoÍne sallendo, con la fuerza de Ia exploslón de sus fuegos artlflclales glra la rueda de la armaz,on de su sombrero esparclando centellas de colores en este momento los achus corren donde hay más mr.¡chedumbre haclendo desparramo de la gente por temo¡ a las chlspas que larv,an. Cuando termlna el fuego de una rueda la camblan por otra ya que la comlslón encargada de la fabrlcación prepara l.arlas ruedas de repuesto. Por otra pa¡te, rellenan dlrectamente pedaT¡s de tacuarllla con el mlsÍ¡o materlal que tlenen prepa¡ado, estos sfven como coheles que al prenderle fuego los lanzan arrlba produclendo un sonldo fuertisimo.
Los Achus tienen Ínúsica propla pero su danza es indivtdual. ellos ballan en forma lndependlente haciendo conve¡slones y movlmlentos de la cabeza y el tronco con paso menudo y arrastrado. manter¡lendo slernp¡e un ple adelante, apoyándose en el bastón que es muy retorcldo, comblnan con lueltas glrando en su slüo alrededor del bastón. Ballan con las rodlllas llgeramente flexlonadas y ablertas, ples s€pamdos, pose bastante rldicula tratando de mostrar extrema veJez. Ballan con una muñeca que rep¡esenta a su pareJa muJer, que ¡es slrve para hacer chlste y tomaduras d€ pelo al sexo femer¡lno. con exceslvos besos y abrazos, o blen llevan anirnalltos pequeños, como morütos, lorltos. perrltos, etc. PAnT¡C¡PANTES.-ESIoS personajes son representados sólo por varones en número reducldo. VESTIMENTA-- I¡s natlvos se caracte¡lzan con pantalón y saco de te¡no o frac vlejos máscara de madera con expreslón de extrema vejez, con muchas arrugas, lablos hundldos, boca sin dlentes. sombrero grande de cuero crudo con ala anchai llelá sobre la copa un armazrn de tacuar la y en lia pafe superlor del eje prlnclpal del armazón se encala una rueda de caña hueca rellena con mez¡la de azulre ca¡bón y pólvo¡a. esto se asegura fuertemente y los extremos deben estar blen taponeados. solo delan una mecha pequeña
-tla-
para plender el fuego en el momertto preclso. A luanera de cascabeles o chononos llevan unas de Ctervo o Anta bajo las lodtllas y un bastón de palo muy retorcido que obtlenen de ralces de árboles y bejucos.
xIrBrClL- Tlene úúslca propla,
l¡s
es aleg¡e en coñpá's de dos por cuatro.
lrist¡umentos que utllbán son : flauta, tambor y bombo.
L{'S ACEI'S
l*¿
<1,¡)¿t¿
FOAIC¡ON CORPORáL.- Tronco mclhado hacla adelante con la espalda encoNada. ¡odillas llgeramente f'lexlonadas y ablertas, ples separados, mano derecha apoyada al bastón y brazo lzqulerdo suelto. PASOs.-Esta danza tlene dos pasos sencillos.
a).b).-
Paso menudo y cojera marcada. Paso corrldo con conversiones y moümientos del tronco y cabeza
COR.EOGRATIA DE LT DANZA
I-a coreografia de estos ballarlnes se concreta a recorrer todos los sitios por donde se encuentran los diferentes grupos folklórlcos y ballar para el publ¡co haclendo sus chlstes y g¡aclas más que todo moüendo la cabeza, avarizan con paso menudo y slempre cojeando. En las noches festlvas enclenden sus chasqueros y con paso corido se acercán a los demás ballarlrres y público observador, para asusta os con el fuego que botan de la armazón que tlenen en la copa del sombrero de ala ancha que a su vez los proteje de las queñaduras de los fuegos artiliciales que botan de sus chasqueros.
It9-
EL SOL, LA LI'NA Y ¡.A ETTNA¡IA
7t:-i3.:
.
¿-_
r Foto "Barba"
S¡¡ lg¡¡¡clo dc uoJo. EL SOL Y
LI
REFERENC¡AS.-ESIoS personaJes representan nguras del Folklor Mojeño.
LIJNA
la dtvinldad celestlal y son magniflcas
Esta danza poslbleñenle ienga orlgen prehlspanlco. slmbollza el culto primltivo que real\zan los natlvos a los astros. especlalmente al Sol casl en todos los pueblos de Amérlca. En Moxos los lndigenas se camcterlzan con caretas de madera tallada por ellos mismos.
Cuentan que estas hermosas máscaras esculpldas en madera tlenen su origen en cl pueblo de San I-orenzo de Mojos y que posteñormente fueron trasladadas a San Ignacio capital de la provlncla. donde forman parte de su fico acervo regional que dan brlllo y ¡ealce a las flcstas patronales por la originalidad y colorido de sus bellas vestimentas. Partlctpan especlalmente en la fiesta de San Ignaclo. Corpus Cristi. Navidad y otras flestas p¡tronales. Aclualmenle esla daúa s€ encuenlra dlfundlda casi en todo MoJos. Tlene ñúslca propia con dos rltmos como casl todas las danzas moJeña, moderado y alegre. algunas veces se lncorporan al conjunto de los torltos y ballan con la múslca de ellos,
P nTICIPANTES.-Un varón qúe hace de 'Sol'y dos mujeres, üna rep¡esenta "l¡ h¡na" y la otra a ta Estrella", algunas veces aparecen dos o más Estrellas. VESTIMEI\ÍTA.- El personaje que representa al astrc Rey se caracterlza con pantalón y camisa roja, una ca¡eta tallada en madera con rayos fomnados por palitos hábllmente colocados. todo de color rojo brlllante y adomados en las puntas con flores pequeñas (Azul, roJas, amarlllas y blancas). l,a careta se sujeta a la cabez-a con un pañuelo grande, de color: rojo co¡(rado en forma de capa muy adornada con b¡1llos rojos y dorados. Lleva cascabeles bajo las rodlllas y en Ia ¡1ano un cetro adornado con cintas de varios colores trenzadas. cuyas puntas quedan suellas.
-td)-
LA L¡rlfA- Este personaJe se caracterlz,a con tlpoy amarfllo blen elegante, una careta de mujer bonlta. tallada en madera en forma de medla Luna plntada de amarillo y adornada con a¡os. ta otra parte de la luna, es vlsta medlante un arco de bejuco que agarra los dos cxtremos de la luna dándole redondez. este arco es adornado con llores pequeñas ama¡'illas y blarrcas. Esta máscara tlene una concavldad par¿r colocarla sobre la Irente, suJeta a un pañuelo g¡ande de color amarlllo, que cae de la cabeza por los hombros y la espalda en forma de capa y un pañuelo amarlllo en la mano derecha. LA EETREIJIL- Se caracterlza con un hefinoso tlpoy celeste bajito, trenzás con clntas colelantes at!ás y una careta con rost¡o de muJer bonlta y sonrlente, con varlas puntas o ráyas en forma de estrella de colo¡ celesté brlllante. un pañuelo en la mano derecha del rni$rio color del tlpoy. La estrella baila slempre detrás del Sol y La Luna . XITBICA.- Es propla de la dar¡za tiene compás de dos por cuat¡o con ritmo moderado y alegre.
nBfnIrMB¡I1',O6.- Flauta. bombo y caja. EL §OL Y
+
t
L\
I -t2t-
LU¡ÍA
++.
w
PO6¡C¡ON @RFORáL.- Todos con el tlonco erguldo, ptes Juntos y brazos sueltos, el Sol sostlene su cetro con la mano derecha a la altura de la clntura.
PáSOS.- Esta danza tlene un sólo paso senclllo, con elevactón alternaüva de rodtllas. matiz,an estos pasos con pequeñas reverenclas y llgera fle)dón de rodtllas. mtrandose unos a otros. CORE,OGRAFIA DE I.A DANZA
Dado el reducldo núme¡o de paficipantes la coreogralia de esta danza está a cargo casl esclustuar¡ente del "SoI", que balla en tomo a la Luna con mo\,'tnlentos del cuerpo, cabeza y galanteos con el paso tndtcado y elevaclón de rodlllas blen marcada, descrlbtendo al desplazarse llguras como: avanzar, gl¡ar, retroceder. descrtbf ci¡culos, etc. El balle de la Luna es con el mismo paso pero suave y reposado, segulda de la Estrella corno flgum decorattva, matlzan sus pasos con glros y pequeñas reverenclas con ligera flextón de rodlllas, unas r,¡eces avanzan d6: frente y otros momentos descrlben circulos y una serle de converslones en fonna tndh'ldual.
l,a presencla de este magníflco conjunto engalana las llestas patro¡ales y nuestro acervo reglonal, por el slgrillcado y colorldos de sus bellos atuendos que constltuyen una de las máxrnas atracclones entre los conjuntos Folklórlcos de todo Moxos.
-tzz-
PROVINCIA BAI,LTVIAN REYES.-EI pueblo de los Santos Reyes es la capltal de p¡ovincia Ballivián. fue fundada por el padrejesuita Dlego lgnaclo Femández el 6 de Enero de lT06,Justo el dia en que la Iglesia festejaba la Eptfania del Señor y los Santos Reyes, en el lugar pintoresco conocido como "El Arenal", sobre la margen derecha del rio Benl. Después fue trasladado al sitio aclual.
Alli se l¡rlclo la explotación de la cascañlla y la goma. SAN BORJA.-ES un pueblo mucho más antiguo que el de Reyes, fue fundada por los padres Jesuitas Franclsco de Borja e Ignacio de Sotomayor el 1O de Octubre de 1693. Este año celebró el tri-centenario de su c¡eación. está ubicada en la orilla del rio Maniqui p¡óxima a la falda de la co¡dillera.
Estos dos pueblos fueron núcleos de práctlcas cultu¡ales tradtclonales, con exprestones folklóricas unlforme al universo alistlco del otro¡a Mojos; Aunque se hayan visto un tanto disminuidas en los últlmos tiempos anle el proceso de desar¡eigo indigena.
Según la hlstoria. sabemos que San Bo{a tuvo en sus origenes Ia presencta de los Chimanes y algunas otras etnias como la MoJeña, tnclusive Itonama, en tanto que Reyes recibió lnlclalmente el caudal élnico de los Maropa y después de etnirs Mojeñas. pero el proceso Jesuitlco ciertarnente uniformó las exp¡esiones culturales que cobraron mayor ¡mportancia y cumplían mejor con los propósitos catequ?-adores . Entre las manifestaciones folklóricas que aún se mantienen en las fiestas palronales de esos dos pueblos y en otras fechas reltgiosas, tenemos especial¡nente a los macheteros y a los torltos, además de las mamas y móperas que acompañan esas danzas. Sin embargo San Boia y Rryes se muestra ün batle llamado 'CAI-AW.AYA" con un ritmo que parece no ser del pentagrama regional. Con el fin de tnvestlgar y conmer las lradiciones y danzas de nuestros pueblos. en el año 1950, entrevisté al profesor Ho¡acio Rivero Eguez, oriundo de Reyes, capital de la pro\.,tncia Ballivián, literato y poeta laureado. radtcado por mucho tlempo en Trmidad, donde falleció hace 20 años, Ie pedi que me inlorma¡a sobrc el folklor de su pueblo, el profeso¡ Rivero con muy buena voluntad dio a la suscrita una amplia explicaclón sobre la exlstencla y significado de la danza EL FIFAI-AI-AY como tl.adición de Reyes. En aquella época, gracias a la fuente de información tan acredltada en el campo cultural y amante de su folklóre, como era el profesor Rtvero Eguez, me permiti recopilar y representar la danza del FIFAI-AI-AY como danza tipica de Reyes, la qüe me¡eció el visto bueno del lnformante. A partlr de ese año se batla la danza del FIFAI-AI-AY en Trjnidad y otros pueblos del Benl, como patrimonio cultural de Reyes
EL FIFAI-ALAY
"sl
, -*l
r'.<-
{.?}
L-<.
COLDGIO CIIRISTA MC. AI]LIFTE
多.
5.
-t24-
Foto "B多trba'
EL FITAUI,/\Y REFTRENCIAS.- Danza religiosa.- festir.idad de Corpus Cristl.
Esta daúá es propla de la festtvtdad de Corpus C¡isti. en la cual los natlvos de Reyes provincia Ballh'lán demuestran su [ervor rell€iloso, en la actualldad Ia vemos dlfundlda por lodo el departamento del Benl. I¡s natlvos emplezan bailando en !'lborlta y portando cada uno un objeto con el cual han de arregar el altar grande 'El altarero Cuana" nomb¡e que ellos le dan en su len¡lua nativa. Una vez elegldo el h¡ga¡ o área donde van a construlr el alta¡, cada uno va colocando artistlcamente los objetos característicos de los altares crlstlanos romanos. Una mesa central, ñantelltos, maceteros. plantas, ¡o¡es, lamparltas, velas, candelabros y la imagen de Crtsto que será colocada en la parte más sobresallente delaltar, y al compás del eco del taqui¡arl, los taitas y las móperas rinden su tributo de amor y fe al Todopoderoso
pidiendo po¡ una melo¡ vlda. Los rttos de esta dar¡za son el homenaje que hacen los nallvos al cuerpo del Señor en esta
flesta Jesucrlstiana, al ritmo de la múslca los natlvos llenos de feltctdad bailan adorando el alta¡ porqüe el Sumo Hacedor les dlo su bendlclón. .
y fervor
rellgloso
PAnT¡CIPA¡fTES.-Danza rnixta o sólo de mujeres. 16 bailarlnes pudlendo reallza¡se con Í¡ayor o menor número de partlclpantes. pero siemp¡e por pareJas. VESTIMENTA.- muy tiplca, donde los varones usan caü¡{etas o simplemente pantalón blanco. camlsa a cuadro o blanca, un pañuelo g¡ande de color üstoso doblado en trlangulo y amaEado a la cjj¡tura, ples descab¡s y cascabeles bajo las ¡odillas. l,as muJeres lucen üpoy de colores üstosos y elegantes trcnzas con cintas colgantes atÉs, couares, brazaletes, aros. un pañüelo de color en la mano y el objeto señalado para construlr el altar.
IUSICA-Compás de dos cuartos, rltmo moderado. Es proplo de la danza y se rcplte varlas veces para rcal?ár la co¡eografia, de acuerdo con el lugar y número de particlpantes que la gecutan. Los instrurnentos que
utllr¿n son: Flauta. tambor y bombo.
t25 -
FIFAIIII.AY
POSICIO CORFOR¡L.-Tronco erguldo y las manos objeto que llevan y luego ballan con brazos sueltos.
a la altura de la
ctrtura sosteDlendo el
PA§OS.-Toda la danza se reallza con paso senctllo. corrtdo y desltzado, combtnan con pasos
adelante
y atrás. matizándolos con glros y contraglros, con pequeñas reverenclas y
mo\,'imlento del pañüelo con la mano derecha.
t2¿ -
CORE(X}RáFIA DE ¡.,¡\ DANZA FIGI'RA
ITC
I
F¡GI'R.A N! 2
ovo o? o \)v
-7
|
rj
b
o D
o
ov D
'A
I¡ ll
t,j
19
o
9;lnr
"r..J. v n §llr
i
üt
trIGITRA ¡¡a 1.- Paso pequeño corrldo y desllzado (ffgura de movlmlento), con este paso y portando cada baLla¡in un objeto, tngresan en columnas descrlblendo una viborita {figura de espacio), van deJando los objetos en el lugar indlcado y cuando llega el ultinro bailarin al altar, ya debe estar todo arreglado para colocar la lmagen de Cristo.
FIGIIRA N' 2.- rha vez colocados los objetos en el altar los bailarines se desplazan por izqulerda y derecha, dando glros y cont¡aglros seguidos y en forma independiente para llegar hasta el fondo o punto de partida. reuntdos todos en este lugar, avanzan en gmpos con paso corrldo y desljzado adelante y atrás, frente al altar hacen dos giros. (uno po¡ izqulerda y otro por derecha). con llge¡a reverencia y levantan el pañuelo, luego ret¡oceden en la mlsma forma haclendo los gi¡os ; esta figuÉ se replte. flGI'R.A ¡Ie 4
FIGIIRA E 3
or ^! f"
0
v o
0 o
§ o
i
ü,
1l ft
Á IIII UÚ
tl
t l#,-+--U
ll
r¡GURA N" 3.- Al retroceder la ultlma vez con glros continuados van formando un se-rnicírculo (flgura de espacio) consewando esta formaclón y con el mlsmo compás y glros de ta figura No 2. avanzan hacla el altar y retroceden matizando slempre esle movimiento con pequeñas reverenclas y glros (por ?4ulerda y derecha) y levantando el pañuelo que ll€qn en la mano de¡echa: sln deshacer la formaclón se ¡eptte la flgura.
-t27-
FIGITR¡' r 4.-
De la mltad del semlcírculo y con trote senclllo emplezan a formar la cadena sl¡r tomars€ de las manos. cuando los batlarlnes de los eüremos han llegado al centro del sernlcírculo háceD dos glros geguldos en su lflo, uno por lzqulerda y otro por der€tha con llgera reverer¡cla levantando el pañuelo arrtba, para luego deshacer la cad;na en s€nflalo contmilo volvlendo todos a su lugar y flnalizando stempre con los dos gtros antertores.
N' 6
FIGT'Rá.
F¡GIJRA
,-D U (, o --'-y -- .. P '. o o v ;...
! ov6 o po
v
'.:--'.;';-;" O V ^v -"' y O,
{ ¡
''
',
t"¡
,:.+._
tl1
ffiv
'' .l'
"1"-"[I
il VT
N' 6
.
w "v' t
ltr
trj_u
FIGITnA ¡fc ó.- Deshacen el semlci¡culo con Etros desordenados y seguldos, formando nuer,'amente en grupo al fondo, frente al altar y ¡eptten la flgu¡a Na 2 combha¡do con giros y movlmlento de pañuelo. Este es el momento en que según costumbres otros grupos tiptcos como las Abadesas, los torltos, los macheteros, etc. rtnden tañbtén su tributo de amor y fe al Sumo Hacedor, para este propóstto los ballarlnes del FLfalalay avar¡z.an hacta los costados del altar para dqa¡ llb¡e el lugar donde ballan. FIGITRA Ne 6.- Concluldo el homenaje de los otros grupos. los batlartnes del Ffalalay con glroa y contraglros seguldos, tiptcos de esta danza, se concentran en el fondo repl endo una vez la segunda flgura, al mtsmo ttempo qüe van deshactendo el altar, cada uno toÍIa el objeto que en un prlnclpto colocó, pero a la lnve¡sa, El baflarín que entro de úlflrno con la lrnagen es el p¡lfne¡o en sallr, en este orden últi¡no es el que reu¡a la mesa central, saliendo en columna y en la mlsma forma que en la ent¡ada descrtblendo la l,lbortta hasta perderse (flgura de espaclo).
-
t28 -
DANZA DE
I¡S
CEIüANES
ESTIIDIA¡ITES DE SA¡I BORJA
-
129
-
DA¡IZA DE
II)8 CEIXIINES
En San Bo{a el natlvo selvícola de la et a Chlrnán por naturale2ra es un ser tranquilo y bueno nada agrestvo, nómada en su vlda o¡dlna a. vlve de la caza y la pezaa para ello fabrlcan sus arcos y flechas de chonta que constltuyen sus armas más tmportantes, Sus vestlrnentas son conlecclonadas por ellos mlsmos con la flbra del corocho machacado adornadas con s€nüllas sllvestres. Son pocos aflclonados a la múslca y la datua pero s€ leunen en famllla o en grupo pa¡a celebra¡ algunos aconteclrnlentos donde realrán sus dar¡zas, cantan. toman chlcha de Jruca o elope y eljarublchl (bebtda fermentada). [á dariza de los "Nanasls - es p¡opia de la etr a chlmán. Nanasls en la lengua natlva quierc declr "Chlmanalóven'.
Los pasos de srrs darpás son suaves. rnenudos y cautelosos, aco¡de con las tareas que realizan en la caza, pezca, nadar y otras actlvldades proplas de ellos. En sus danzas paflclpan hombres y ¡nujeres por parejas. UUSIC.¡L-I-a mústca Uene compás de s€ls por ocho con rltrno moderado.
u)a xA¡{ ar8
VESTIMENTA- las ñujeles usan túr¡lcas dc color amartllcnto, larga hasta medta pterná con Oecos en el ruedo. escote en trlangulo M. adeLante y adonradoe gual que las mangas. el cuerpo del vesttdo con slrarl y otras semtllas slfuest¡es má3 grande de color negro. en el cuello llevan collares de rárlas vueltas de maiz totachl que es la perla nau¡¡a de Moxos. La bolslta que las rnuJeres llev_an cn la espalda sc llama madpo equlvalente al neceser y \¡a colgada a la cabczá po¡ una clnta que cae hacla atrás. Los hombres rrsan túnlca anchá y larga con flecog abajo sln adornos recogida balo la clntura con una especle de cordón cuyas puntas tern¡há¡ en borlas o en sernlllas sllvestres grandes.
un sombrEro de sao adornado con totachl en todo c¡ ruedo. de la ortlla del ala del soñbrero cuelgan dos h ares de co[ares reclgldos en formas de plcos redondos, en la ¡nano der€cha llevan llecha y arco, en el pecho cargan uria bolstta o martpo en una faJa de unos l5 centinetros de a¡cho que pasa por arñba del busto y po¡ enc,¡t¡a los brazos hacla atrás y que a su vez sostlene un amarro de flechas en la espalda. NOT.¡L- Iá etrila chlrnán tlene varlas rnúsicas y danzás rurtlvas que por no erdstlr fuentes de Se cubrc su cabezá con
lnformaclón dtrecta. no a sldo poslble desarrollarlas.
-tio-
FOLKI,ORE DE IIT PROVINCIA YACI'MA En esta provlncla, como en las máyorla de los pueblos del Bent, se van pe¡dlendo las manilestaciones del acervo reglonal y sólo quedan las danzas tradtcioúales más generallzadas en todo Moxos como: macheteros, torltos. mamas y algunos ciervos que bailan en las fiestas patronales, asi como el tndtctonal 'Jocheo de Toros y palo Ensebao". Existen ñanilestaclones muy proptas de algunos pueblos como el de "Mama Beleca" [mama grande o maá), rlto vernacular con bale y canctón dedtcado a la Pat¡ona 'Santa Ana". A1 finalizar la fiesta todos los nallvos rodean su tmagen bailando y entonan la canclón en su honor FIESTA MOVIMA Santa Ana del Yacuma fue Iundada el 26 de Julio de 1708, a orlllas del ¡io yacuma por el Padre Jesulta "Baltazar de Esptnoza" con el propóstto de ev3ngelizar a la tribu 'Moirnas". ho], próspera y fecunda graclas al eúpeño de sus h{os.
l,a fiesta pat¡onal es un aconteclmlento religloso que con mucho Júbilo y alborozo se lnlcla con la prlrnera noche del no¡,¡ena¡lo dedlcado a la Patrona de "Santa Anar, cuya trnagen está acompañada por San Joaquin y la Nlña Marla.
y fe a la patrona todas las noches antes y después del novenarlo son: los macheteros que bailan en el atrto del ternplo, luego los conjuntos nume¡osos de "Toritos". Mamas" ó "Maá', muJeres mayores, "Toljcosias mujeres jóvenes' y las "dichiis" o nlñltas (en dialecto üovirna). todas ellas bailan hactendo gala de gracia y coloridos en sus hermosos atuendos tipicos. constttuyendo una verdade¡a fiesta del folklóre reglonal. Los conjuntos tiplcos que rinden su homenaje de amor
l,a gente vlene del carnpo venclendo pequeñas y grandes dtstancias para cumplt¡ su proñesa bailando como reafirmactón de su fe.
Cuando termha la misa bailan nuevamente los Macheteros en eI atrio del Templo y luego ingresan en dos fllas poI el cent¡o hasta llegar al pie del altar mayor, allí se separan las columnas por los costados para reEFesar atrás y nuevamente Juntarse las dos filas al centro para batlar en el atrio del Templo y sallr a la calle danzando po¡ el rededor de la plaza, mientras esto ocurre los conjuntos de torttos y mamas en forrnación de cuatro columnas. los torltos al centro y las mamas a los costados, ejecutan su danza con las mlsmas figuras que hacen los macheteros, pam después sallr a la plaza.
El dia 23 emplezan a construir el corral y preparan el Palo Ensebao que rccién será levantado el dia 28 o sea el terce¡ dia del Jocheo de To¡os. Al Palo Ensebao le colocan muchos premios donados por la Honorable Alcaldía Muntctpal para los vencedores del concurso de t¡epadores. esta tradición del Jocheo de Toros y Palo ensebao es similar en todos los pueblos de MoJos.
lá
vispera de la flesta Patronal realDán la tradicional ent¡ada Folklórica y del Carretón, ausplclada por la Federación de Juntas vecinales, Corntté Cíüco, Cabildo indígenal movima r Casa de la Cultura de Santa Ana.
Llama mucho Ia atención el equtpamlento de los carretones con carga mlry tipica de nuestros pueblos, productos ag¡icolas, objetos nativos, cueros, antmales donrésücos y sih'estres del lugar; además todos llevan la "toUcosta" tipicamente ataviada que representan a cada una de las Juntas veclIlales. Estos carretones van tirados por una o más )'untas de bueyes bien adornados.
-tit-
LII PATRON¡I 'Sá¡ITA
^JY
" COI{ Tn¡tIE TIPICO
TORITO GUACATO§I
-132-
El dia 26 a horas 5:3O de la mañana saludo a la au¡ora y luego diana mustcal en el atrto de
la Iglesla a la Santa Patrona ofreclda po¡ la Asoctaclón de Aitistas e Intérpretes y Composltores de la cludadA las nueve de la mañana la solemne celebración de la Santa Mlsa con asistencia de ilustres visitantes y pueblo en general. Se hace notar que para este acto religioso, las trnágenes de Santa Ana. San Joaquin y la nlña Ma¡ía son ata\.,tados con trajes típtcos de nuestra región, inlegrándolos de ésta manera a la gran flesta folklórica que üve todo el pueblo movtña.
Termlnada la Santa Misa. se da lnicio a la solemne proceslón con la lmagen de la patrona por las p¡lncipales calles de la ctudad.'con parüctpación de autoridades, conluntos folklóricos y pueblo en geneml. que lo hacen con mücha devoción. Luego se reallzan varlos actos oflclales con la pres€ncla de llustres vtsitantes. autortdades rellglosas, clvlles y mllltares.
El mlsmo dia por la ta¡de se lnaugura el tradicional :Jocheo de toros", organjzado por el Cabildo Indigenal. Honorable Alcaldia Muntctpal y Asoctactónde canade¡os. El dia 27 se replten los actos ¡ellglosos {mlsa y procestón) con la parttctpactón de conjuntos folklóricos y pueblo en general. Po¡ la tarde conÚnuaclón de la co¡rida de.toros. El dia 28. culmlnación de los actos ¡eltgiosos con mtsa y proceslón de la trnagen de Santa Ana por las prlncipales calles de la ciudad con la partictpación de conjuntos tiptcos y pueblo en general. A las 14 horas levantan y clavan el "palo ensebao", para realtzar el concu¡so de trepadores con premlos especlales donados por la Federactón de Gremiales de Ia ciudad. Con lo que termtna la tradicional "Corrida de
Toros'y "Palo Ensebao".
UAMA BELEC.A"- AI linalizar la ftesta patrcnal todos los nativos realtzan eI rito batlable vernacular dedicado sólo al cumpleaños de Santa Ana (Mama Cmnde o Maá), hombres y ñuJeres de toda edad rodean su lmagen para cantar la canclón en su honor, (Maña Beleca) que qulere declr (Mama está alegre). Su múslca es anlrnosá en compás de dos por cuatro. IN§TR¡JUENTO§.- Son: flauta. tambot bombo y vtolín. MAMA BELDC^ .- en dlalecto
Jala maj beleca nelTul ptesta qulnettes maman bele bele'casan nas piesta nett maman Señom Santa Ana Patrona. de la Patrona de Santa Ana
Hhettes maman naj beJ'ra che rnaj yajlo hlne mama qutnos Marla che hlJne nonocan cut papan Dlos. El.le quicuettsluyerf nlrus plesta nett mar¡an che diltanhua Jampan cos Jenlcua a' co tobalchobaman neim tlnona'an dllJulett cuan cayan ban dlran s@ate curee papan Dios.
- I33 -
/l(j
,r
iT
i*
Tr)S TORITOS Y I,AS MAA
fiq ti4
t' ,'1
TR¡DUCC¡O¡Í AL C,A§TEI¡IINO Vengan a alegmrnos en ésta flesta de nuest¡a Mad¡e
estamos alegrándonos en la flesta de la Madre Señora Santa Ana Patrona de la Patrona de Santa Ana.
Ella es nuestm Mad¡e en el clelo como aqui en la tlerra Porque es la madrc de la Vlrgen Ma¡ia y Abuela de nuestro Padre Dtos. Venga la gente a alegra¡se aquí en la flesta de nuestra Madre. deseamos que al año se replta esta mlsma flesta estamos recordando este año el año ya nos está venclendo pero tene¡¡¡os un sólo Dlos verdadero.
MA¡uÁ BEI.ECA E6c.
'.
c¡lfatno s'
No tlene coreografra especlal, só]o ballan y cantan en
gupo o cAcub con paso senclllo.
VESTIüEIYrA-- Los va¡ones del Cablldo Indigenal !4sten la camiJeta del Machetero. los demás natlvos están caracterDados de Toritos. Las natlvas de toda edad usan tlpoy blen largo y senclllo con corte sobre la cadera y ponchillo redondo o semlcuadrado cerrado o partldo adelante, adornados con blondas, cintas y trenclllas eÍ zl{-zag el sombrero integramente cubterto con flecos de papel encrespados de va¡los colo¡es y en la parte de atrás lleva clntas colgantes hasta la pantorrilla. usan collares y aros típicos hechos con pepitas stlvestres y un pañuelo en la mano. LO§ MACIIETEROS
l,a dar¡za del Machetero movlma varia de las de San Ignacio y Trinldad por la cadencia de su rltmo y paso, es menos reverente que los cltados ar¡iba. enl¡e sus ritmos está el'Pasa Calle'o marcha que realran paratrasladarse de un lugar a otro, y para bailar en el sitio su rltmo es tranqullo y su paso seiclllo, llevan el machete en la mano derecha con movl¡nlento de este brazo, cruzando oblicuamenle hacia arriba a izqulerda y baja hacla la derecha. COREOGRAFIA.- -Se realiza en base a las figuras básicas del Machetero. o sea en columnas y evo)ucio'nes de las mismas.
MACffÉftRO IIrcO.- Es un rltmo
aleÉre que lo ejecutan con el machete tomado en forma
hor?-ontal. muy parecido al Machetero t¡co Trinitarlo.
otrc tlpo del Machelero movima. su ñtmo es de carácte¡ enérgico y ñuy marcado, baila con el machete en posición horizontal tomados con las dos manos de los extremos, al bailar hacen un cuarto de glro del tronco a izqute¡da llevando el machete al costado de arriba hasta abajo como ¡emando con ocho pasos y movirnlentos enérgicos del cuerpo. hacen el mlsmo ñoviñlento a derecha y conti¡úan en forma alternada, mat?.an coo glros en sus lugares. descrlblendo Un circulo pequeño con brazos y el machete arriba. M,¡ITAITXTL- Es
INSTRITMENTOS.- Flauta, pifano, tambor y bombo. Su co¡eolirafia Ia reallzan en el sltlo en formaclón de columnas.
VESTIMENTA.- Usan la camUeta clásica del Machetero, el plumaje es más sencillo y pequeño con ¡¡enos plumas de Parabas o Papagayos, no tlene armazón de palitos, ni go¡To, nl cola atrás; desluce el plumaje aüténtlco. llevan ñachete de ¡nadera y cascabeles sob¡e los tobillos. TOR.r¡O GUACAMOSI.- Oue quie¡e declr "Máscara de Torlto". Es un balle alegre y tlene varias melodias y pasos. es una danza generallz,ada por todos los pueblos de Mojos.
El conJunto de "El Torlto' es numeroso y ballan Juntamente con el grupo de mamas. toÜcosias y dlchiis.
INSTRT MENTOS.- Flauta, pifano, tambores y bombos.
Tambtén intervienen en la flesta patronal lasjuntas vecfrales y la gente que vlene a cumplir promesa ballando los tres días de la procesión. EXALTACION Pueblo Calubaba que celebra su fiesta patronal el 14 de septtemb¡e, dia de la Exaltación de la Santa Cruz. Es la localldad que cuenta con lia mayor parte del folklor de ésta proüncia y conserva sus manlfestaciones primltlvas entre las que podemos cltar: 'La danza del
- tió -
Macheterlto" del Niño Jesús qüe es pecullar del Cayubaba, asi como "Plaza-plaza" 'Regaflores". ijudas Iscarlote". "Macheteros", 'Torltos y Mamas", Jocheo de Toros, Palo Ensebao. "Reyes Magos'. "El Tigre-: en Navldad los nlios se dlsfrazan de anlmales para venera¡ al Iüño Jesús. otros personajes como el ilaputuqur", "El Cabitocuslrl", etc. El dia 28 de Dtctemb¡e realjzan la ceremonla de la degollaclón con los Herodes, Graciosos y
DITERENTES RITMOS DE MACHETERO
MACIIETERO
IIIIIAI'RA Rec. E. Cañalho H.
2
'lF o
I H
o
F
l) U
tt o
f
x
:-<:"1
d
IF' ',o z
= o
,l F
o 3
o
!
=
UACEEIDRO Pテ、A CAII,B Rec. E. Carvテ。lho. H.
1f--l _-ll' -
&--J=J
+.t
|
-1.---t-..--l- l ''. "
[.| ,.aa-. '::. -- _-
-t39-
TORITO ยกIEGRO Rec. E. Carvalho. H.
]l-t::tt] t_-r
-110-
I
MACHETERITOS DEL NÑO JESÚS
Foto 'Flores"
-l1t-
UACIIETERITOS DEL NÑO JESUS REPEREICIAS.- Danza de carácter rellgtoso, es p¡opia de los naüvos Ca],ubabas de la localldad de Exaltaclón, provlncla Yacuma. baila en las flestas na!'tdeñas, dia de Reyes, y Dulce Nomb¡e de Jesús que se celebru el segundo domfrgo de Enero y en la llesta patronal. Se
Iá danza de los Macheteritos del Ntño Jesús está matizada con canto en ler¡gua nattua, cuyo texto llterarlo es de veneraclón al Nlño Jesús, tlene var.tas estrofas y pasoa dferentes que ejecutan en forma alternada, cantan batlando en su stuo y luego se desplazan haclendo sus flguras con acompañamlerito de su oiquesta tiplca, todo el ertpo llelan los brazos cruzados sobre el pecho, pose muy propta de esta danza. l,os natlvos se vlsten con la camUeta clástca del nlachetero y un plumaje pequeño cuyo estilo es proplo del luga¡, por lo que le dan el nomb¡e de Macheteritos del Nlño Jesús. Se hace notar que ésta danza sólo se batla en Exaltactón corrtendo eI rlesgo de extlnguirse. PARTIC¡PaJYrES.- Sólo varolres en números stn lfudtes, generalmente es ejecutada por niños yJóvenes.
VESTIMENTA-- Usan la camUeta cláslca del 'Machetero" sob¡e el cuerpo (stn cardsa y pantalónl. en la cabeza lle n Lina dtade¡¡ra de "Jlchtqui" que s€ saca de la corteza del tallo de la hoJa del motacú, adornadas con ctntas y en la parte de at¡ás ene u¡ plumaJe formado por sels plumas de la cola de pamba en cuyas puntas colocan un pequeño adoáo que slive de peso que las doblega hacla los costados. t¡es a lia derecha y tres a la tzqute¡da. En la unlón de las plumas con la dladema lleva¡ un espeJtto y vartas cintas largas de dlferentes colo¡es que cuelgan hasta la altura de las pantorrllas. En los tobtllot usan palchachies o cascabeles, brazos cruz,ados sobre el pecho con las manos apoyadas arrtba de los codos.
UU§IC..,- Es propla de la danza y está maltzada con canto. dooina la pelcustón del tamborcito, prlrnero en rltÍ¡o marclal y hego comblnan con rltrno solerrme en compás de dos por cuatro.
IN§TRITUENTOS.- l¡s lnstrumentos que ultltzan son: Tambor pequeño, vtolin, sonajero en forma de a¡o de pandereta con plattllos y cascabeles y una especte de paja¡ h ná\,1deña formada por un pequeño cantartto de barro. con uoa boqutlla de tacuará dbambú con un agujero a¡ costado. SáLVE DE LOE UACESIDRT¡O8 CAYI'D'BATI Ñaa ñI añl añt lere { 2 )
nlttro tnyt ama belén ( 2 mee¡á atlri Jorlch€
)
glorloso ochoó caubipe moó moó moó maya sl.
Ye epira JacaJé ecaJé ( 2 ) ytderé vaJá rláramae ( 2 )
maeñe tldoco coajae varucú ffú achalpe moó moó moó ñayá § Paettma anattma yere ( 2 ) ú¡aech€ erlvende racaJe
uvamá mett¡¡bl yoróe arenl \¡anda coere moó moó moó maÉ st
- l,r2
-
.
Yooc@heéochuche(2) rll meyraJá raramrJe ( 2 )
tlrl¡n{l dopálche coajere tll¡'acaje moó nroó moó mayá st. Salve Sa¡ve ylrldoro sa¡rc Salve tdere Dtos... sakeu sake ó sa Sa&ador
\racun¡bu ¡tJt ñetbl... salve §alve ytrtcoro salvc salve lde¡r Dlos salve sake tñgaro§o selrc selve lñerlcooooo
2d¡ PARTT Acha me y botaJesusú ltoJa ñanda bororocó ye ptracorojá ácha y ácha y ácha y ye plracorqrá Pichacá chochoe ña¡a huerqa paguerel edatu yeplraco rojá yeplraco rojá ácha y ácha y ácha yeplacoroJá achaubó J¡arama ñanda botaJá ptvacoroe ¡ore yeptracorojá )'Eplraco¡oJá áchay y áchay y ácha yepiracorcJá Iborotpe úbt lruretuirojá váfapaja yere yeplracoroJá ycptracoroJá áchay áchay áchay yepl¡acoroJá plveo corotpe fnrraJá achame J aroso yepf racúrojá ycpliacoroJá ácha y ácha y ácha y yeplacorojá
Tlru ne do pajra ye plrubt úi soja l¡cftdo paJre suusú yept acoroJá yeplracoroJá ácha y ácha y ácl¡a y yept"acoroJá
-
lttS
-
gT¡ PARTE Irentttra cale lñojo ( 2 ) tirattoño toñocho en glorla, glorta yaperlelña en Angel tlmal toñocho en gloda ( 2 ) Orla chocao yldero B€lén ( 2 ) area vereo daltl y virgen Ma¡la arenl varosoare Dlos nlra chocañey datui ( 2 ) TldJodche yaJulñojo (2 ) avechalpe mabetl a¡etpe Sa¡ José are nl mel vende pascua Santa Pascua yo dabapa Chorl bururuche may l¡a que topochare mltla arera Juñe que tlrlbe bere a matará pocha plia rarattoño plnchu curu a chalñeré Pttaraugl mai PiaJá choó.. Bochajo orlente !¡Imal Reyes y mubaba y bono¡erlqui afrra yedero Belén { 2 ) o\¡a tlmbl cheje nonda vapa Dlos area tombl bocoreaama ( 2 )
Mlro luomo¡o rlqul á¡ná tlml Joriche ya Ju Jesús amala Marta aretpe Jose ( 2 ) babcoama J¡l Jerusalén ( 2 ) Aveldero che rele!'ode arelchuré pepe orla choca ubl donda bapa Dlos ( 2 ) oria choca ubt )rtdero Belén Ttmba wjoe herode st bereama ilaju cue ( 2 ) melrneJa dopaye s¡rle arama | 2 ) orttachtqut¡u abaÉn ( 2 ) y melna m{lemel Santo enosente Santo enosente ( 2 ) l¡erlvende are decherna Herode ( 2 l¡evenl tlcoJe arelñoJo ( 2 )
-tu-
)
Are dere badasl chlqulra susue
ml§lltameJt(2) are chtqulñojo erlamama ( 2 O mel Santo Sarito rnel mar!¡lt ( 2
)
Ortbt ben de gloria tñoló añte¡a tu§'l dao liva vlva enosente vtira vtva ( 2 )
Ivrnltlra caJe yaívarnache o Dtos ( 2) art bodo bachart yttá coraco ( 2 ) nray p¿rstor Crtsto nacio en B€leache ( 2 ) to ye¡at toño met aDgele tl¡nal toñoche . l,a glo¡ta de Dtos glorta che Dtos dabapa Dtos ( 2 espl¡ltulsanto.
)
Dacha mey ya sl emeñetl ( 2 ) docodere pascua are tlrl vende rübara PaYe Yere ñama
Attrt m{l che ñama ( 2 ) r¡ltlra caje Jests attrtJoriche ya Jurñojo ( 2 tdere Dlos
)
Vtvá Jesús üva Mária vlva San José graclas a Dtos aittln¡ne ( 2 ) lñe Sanla Pascua.
ltS-
I¡6
MACIIETIRITO§ DEL ¡fÑO JESU§
-l¿6-
LOS MACIIETERITOS DEL NÑO JDSUS
POSICION CORPORAL.- La posición inlcial de todos los partlclpantes es con pies Juntos, tronco ergüido y brazos cruzados a la altura del pecho, con las manos apoyadas arriba de los codos. esta posición se mantiene todo el tlempo que dura el baile. PASOS,- Esta darva liene vaños pasos:
a)
Paso de avance con pequeña patada aI frente.
l.2.-
Avariza el pie izquie¡do adelante apoyando toda la planta al piso.
Avarwa el pie rlerecho al fiente con paso corto
y apoya igual que el
lzqulerdo.
3.4.-
Avanza nuB¡añente el ple izquierdo adelante.
El ple derecho s¡le al alre con patada y se apoya al piso para inlclar un nuevo paso.
b)
Pasos laterales.- (clralro pasos).
l.2-3.-
Sale el pie lzqulrrdo aI costado apoyando toda la planta al piso-
El pie derecho avav-a al lado del izquierdo y se apoya igual. Nuevamente sale al costado el ple izquierdo apoyando toda la plaota al pIso.
4.'
c)
EI pie de¡echo se recoge lunto al lzquierdo con un cuarto de giro y llgeru lnclinación del tronco y cabeza. De lnrnediato sale el mismo pie derecho al aire y al costado apoyando toda la planta al piso como (I). iniciando un nuevo paso, trasladándose de un lado para otro, el cuerpo h¡ce un cuarto de giro con ligera inclinación de cabezat se conttrúa en la misma forma-
PASO EN EL SITIO PAI.A CAMBIO DE PIE (z¡patco)
l. 2-3.4--
Golpea el pie izquierdo. Golpea el pie derecho. Golpea el ple izqr¡ierdo-
El pie derecho patea al frente o al costado, según la
-t¿7-
d
ección que deben
d)
C)
PáSO E¡T EL §ITIO CA¡TTA¡ÍDO.
1.2.-
Golpea el ple izqulerdo en el siüo.
3.-
Nuevamente golpea el pte ,4ulerdo en el sltlo i¡riclando (como I y 2).
Sale el pte derecho y golpea el talón, luego lo recoge atñás con golpe de todo el pie.
un nuevo paso
OTRO PA§O E¡T EX. S¡TIO.
l.2.3.-
Sale el pte D4ulerdo atrás apojrando la planta.
El mlsmo pie sale al ftente apoSrando toda Ia planta. Sale el pte derecho adela¡te golpea lnlcla! un nu-evo paso.
y
regresa hasta atrás (como
l)
para
COREOGR¡rIA DE LA DATYZII
¡I.
SIGI'R.A
\/,-'\
I
FIGI'R¡. N' 2
vv
-', \/
vr ; i:v
vv
v' , liv V: : ;IV | ;v Vi
vv YV VV YV VY
r , rr | ,v V' i t'V
t,)o ,
YV
^Y
FIGIJRA Ne l.- Formaclón en dos colu!¡nas por orden de talLa los rrüis altos adelante, con la poslclón corporal l¡¡dlcada, avanzan de frente con el paso la) en fllas blen sepamdas luego giran hacla el ce¡tro y atrás para ava¡rzi¡¡ de frente en doble calle hasta el fondo, pa¡a allí nuevanrente gimr al centro y avanzar de frente hasta encontrar la ublcación deseada. FIGITRA Nt 2.- Batlan en el sltlo con el paso lc) como prepar'aclón para el canto. Luego entonan dos estrolas de la prlmera parte de la salve bailando con el paso (d).
FIGI'RA N' 9
7
V
V
v
ü
I
il
+-v
-ue-
FIGITRA ยกle 3.- Estando con la poslciรณn anterlor, hacen pasos laterales [b) abrlendo fllas con
cuatro pasos a los costados. luego clerran fllas con otros cuatro pasos hacia el centro, replten lo mlsmo varias veces, hasta el camblo de mรบsica. FIGITRA N' 4.- Como en la ligura Na 2 ba an en el sitio con el paso (c) y cantan dos estrofas de la segunda parte de la sake, ballando con el paso (d).
trI(iIrRA ยกP 6.- Repeticiรณn de la tlgura
Na 3 exactamente
lgual (pasos laterales).
rIGI'R-A ยกP A
(V,
, v,
I
v
,v
lvl ,V,
iv :'r
lยก
Iri
+e
trIGUR,lt Nr 6.- De la poslclรณn anterlor salen las dos columnas por los costados con paso (a)
y avanzan hacia atrรกs (doble calle externa) y luego regresan por el centro hasta Ilegar a su poslclรณn lrยกlcial. FยกGITRri N" ?.- En la ubicaclรณn anterior hacen el paso (c) como lrยกtroducclรณn al canto de otras dos estrofas de la prlmera parte de la salve, (repetlclรณn de las ftguras 2 y 4). FIGITRA
ยกlt 8,-
Pasos laterales.- repetlclรณn de las flguras 3 y 5.
FIGI]RA
ยกTO
9
v
r
iv iv .
f
' lvlvl i i,vl lf : v rv I iv v L I l -, y
lv lv
'
I
I
+'t,;
^
r
FIGIJRA I{' 9.- Estando de la formactรณn anterlor, las dos columnas hacen conversiรณn o glran hacia el centrc y atยกรกs para de alli voker por los costados hasta llegar a su poslclรณn lnlcial.
rlGIrR,{ N' IO.- Repettclรณn de las figuras 2, 4 y 7 (cambto de pte y canto). PIGITRA No 11.- Pasos laterales (bl, igual que la figuras 3, 5 y 8
-tยฟ9-
.
rIGT'RA NA 12
,' ! - '---.\ I\ ', V' r! ,
,' v', ,! 1, ül
:v I '\ l lv ,ir ,
,"o; ,J ¡ ,t!lv*,),,i, -'P--
I
J\"
F¡GlrRA N" 12.- Con el paso (a) ambas f'llas salen por los costados y se c¡uzan atrás formando dos semlcirculos (lnterno y externo), conttnúan avanzando y descrlbtendo un circulo grande, s€ cruzan adelante para segulr hacla atÍás y de alli vuelven a la formaclón fde dos ruas) en su lugar de orlgen. FIGITRA Nr 13.- Camblo de ple en su lugar y ca¡to de la tercera parte de acompañarnlento sólo del tamborclto.
la salve con
NOI¿I.- Como esta tercera parte del canto es bastante larga no es converilente cantarla toda, para el público. s€ puede cantar en !a Iglesta o en el Cablldo Indlgenal. rIGUNA NT 14
\7
Vr
Ti,
V,
v
, ,
v
,
'\l
,f4
v ü
,i'
ü-¡,j
FIG¡,RA Na 14,- Con el paso (a) entran las dos fllas por el cent¡o hasta atrás, de allí 11¡e¡ren nuevamente por el centro hacta adelante, Juntándose las dos lllas, paia retkarse ambas por el mlsmo lado-
-t5/,-
PI.AZA-PI.AZA REFERENCIAS.- La daiza Pla?-a-Plaza es de carácter reli€loso, es p¡opla de Exaltaclón, la reallzan en su flesta patonal que se celebra el 14 de Septiembre. Esta danza es matlzada con canto, su nombre se debe a que la letra de la canclón es dedlcada a la plaza y slempre bailan alrcdedor de élla, llevando po¡ delante un estandarte blanco con uria cruz roJa. I-a danza Plaza-Plaza la eSecutan sólo el dia I 4 de Septtembre dia de la Dyaltaclón de la Santa Cruz. PARTICIPANTES.- Partlclpan sólo ñujeres abadesas, en número sln liÍrltes.
Ul(inañenle se lntegran los varones y muleres de toda edad. VESTIME¡IT¡L- Usan tlpoy largo de vlstosos colores con ponchlllo o bolado adornado con blonda, trenclllas y clt¡tas de colores, en la cabezá llevan sombrero de sao cublerto con moñltos de clntas, espeJos y clntas colgantes en la espalda. XUS¡C.¡L- tá letra y la múslca son propta de la danza en conlbás de sels por ocho con rltmo alegre. tlene varlas melodías. La letra de la canclón es en dlalecto Ca)'ubaba. I¡{STRITMENTOS.-UIIIZán violin, bombo. caJa y flauta. CANCION EN DIAI.DCIO
lra.
parte
Dachama Calrbaba mai, varle Exáltación bts araere ml cal ¡baba. cojaere ml ca]'ubaba ojlere ojtere flestaere y yo indero bis a¡eere n¡I cay¡baba cuejaere ml cayubaba
2da.
Palte
tri i tiraca I I ya lndero a¡amache
bts
Exaltactón de la Santa Cruz, ma crlstlano ftesta, flesta estandarte, arlchuama-l I cruzú arastarozoeré Exaltaclón. 3ra.
Parte
Exaltaaaa, Exaltaaaa, aaaá, aaaaaclón. plnJrucuruel chenene y replca
bts
dlhndtll¡¡ dlltn da fiesta t ñojo y yo lndero E:xaltaclón Santa Cruz vaya de flesta I yo lndero, ml caJ,.ubaba Arbol de vtda dulce ¡emedlo lraha melra y lndastú cesl chucuama !'lva üva estandarte vivaJachencha vlva vtua estandarte sagrado estandarte, dlvlno estandarte
bls bts bts
-tst-
bls bis bis
PLAZ¿-PT,,jZA
POAICIOII OORPORaL.-PtesJuntos, tronco e¡guldo y bÉz,os sueltos. PA§O8.- Esta danza tlene un sólo paso se¡¡ctllo y desltzado, t¡es hacta adel,aúte y trcs hacla atrás con llélero balanceo del tronca y cabeza adelante y atnás.
OOREOGnáFIA IrE LA D,ll¡lZ,¡L- Es muy senctlla, se coloca¡¡ en formaclón de dos fllas para av¿urza¡ y ¡etroceder con un sólo frente, ñauzan coo glros y contragros. en esta foÍna contlnúán bailando al¡ededo¡ de la Plaza, se detleneo en las esqutnas y forman grupos para entonar su canclón, nuevaú¡ente ¡eanudan el ba[e para segut¡ su recorrtdo.
- 152-
MACHETERO ITONAM-A Y EL 'GUAROYA¡'E"
Y¡ñrt
§ \
t
PROVINCIA ITENOZ Magdalena, capltal de la provtncta lténez, fue fundada el 22 de Jullo de t72O por los pa(hr. Jesuitas Gabrtel Ruíz y Jorge Tenlladro, está ubtcada sobre la margen del ¡io Iténez. Magdale¡ra celebm con fervor cívtco-reltgloso el anlve¡siarlo de su fundaclón y su flest¡ patronal el 22 de Julio, dia de Santa Maria Magdalena. rtadre del pueblo Itonama. En sus comlerizos ésta reglón estuvo habttada sólo por tdbus salvajes, pero luego en ttempos de la colonia llegaron los c¿rmyanas cruceños y españoles y a pa¡tf¡ de ésta época se fue notanto bastante p¡ogreso en el pueblo Itonama, sobre todo en la cultura e¡ general que alcanzó nlveles elevados, estos natlvos son de temperamento a¡tisuco, flenen excelentes condlctones pam la múslca, asi lo demuestran sus dlferentes dar¡z-as que en su mayoria enen hasta doce melodias para bailar, sólo el Yo¡ebabasté es úntco.
lrs
pueblos de la pro!'lncla Iténez que ttenen rtqueza folklórtca so¡: Magdalena, HuacaraJe, Baures y El Carmen, Ios demás pueblos, casl no enen folklore propto, por ser nucvos o por no tener descendencta indigeña. que son los conservadores de las costumbr€s y tradlclones en cada reglón.
En todos los pueblos de las provlnclas han llegado a generaltza¡se las danzas más
repres€ntatlvas del folklo¡e Mojeño: Macheteros, Torttos conjuntos de Maá, TyaJ,,as, Taitas (natlvo mayor), y algunas maÍ¡ifestactones p¡optas de cada comu¡fdad.
Actualmente en Magdalena el folklore está en decllnactón, se nota cterta apatia e lndferencla entre los nattuos para parttclpar en las fiestas reltgtosas del pueblo, lo hacen en númelos muy reductdos, entre la gente carayana hay mayor entuslasmo. Hace falta el lncentlvo de las autoridades para darles el impulso necesarlo en la recuperaclón de sus costumbres tradiclonales y enseñarles a cuidar las vestirnentas que cada dia van perdtendo su propledad autóctona porque van stendo reemplazadas con mate¡lales trnportados.
Magdalena como todos los pueblos del Berit, celebra su llesta cívtca-patronal con mucho entuslasmo y lervo¡ civlco-rellgloso, en base a un progr¿¡ma espectal donde se pone de Ílanlllesto el ace¡vo vernacular del pueblo Itonama. el Dlsmo que es preparado por las autorldades locales y el Cabtldo Indigenal. La ftesta s€ tntcta el dia 13 con el acostumb¡ado novenarlo de mlsa en honor a la Santa Patrona Maria Magdalena. El 16 dejulto realizan la solemne pr@eslón de nuestla Señora del Carmen y por la noche a horas l9:OO entrada y traslado del palo ens€bao al lugar donde va a ser el corral, que es toda una ceremonfa a car:go del Cabtldo Indigenal. En dlferentes fechas realtán festtvales folklórtcos estudian lea donde efgen a la Mlpt,l {Dlña del clclo básico) y la T'lyaya (señortta) orgaogádo por los clclos irÉermedlo y medlo. Hay ferla exposlclón artesanal ausplctada por la Casa de la Cultura.
El dia 21 a las veinte horas retreta lndígenal alrededor de Ia plaza princlpal {Cabrtel Ru?J a las velntitrés horas gran baile social y coronactón de ta Ttyaya en el local del colegio "cll Col¡!¡bra" donde se dan clta autortdades locales y vtsttantes. trrvltados espectales y püeblo Itonama pam dtverü¡se y ballar toda la noche espeEndo el amanecer del cumpleaños de la Patrona del pueblo, y como ya es tiadlclonal en Magdalena a las sels de la mañana, despüés del saludo a la aurora en este magno dia, con reptques de campanas, ba¡das de música y descarga de fustlería, stmultáneamente se da por concluida la Ilesta soctal y salen todos ballando con la banda de mústca camlno al corral de toros, para levantar el palo ensebao, en un solo esfuerzo riattvos y carayanas sin dbunclón de clases y sexo, todos toman las huascas y lazos con las que levantan el palo Ens€bao. - 151-
Es algo que llama la atenclón porque esto se ve sólo en Magdalena, en otios pueblo§ de molos esta tarea es orclusiva del natlvo. Este acto es ameniz;rdo por conjuntos tipicos de dar¡z,adnes y muslcales. A las nueve de la mañana, ñlsa solemne conceleb¡ada, prestdlda por Monseñor Jullo Maria Elias con aslstencla de autorldades naclonales, depa¡tamentales. provlnclales y pueblo en general, a las l0:3O se realDa la solemne procesión con la magen de la Santa Patrona
Maria Magdalena, acompañada de conJúntos folklórlcos y pueblo en genelal y a continuación la recepclón ofictal en la Hono¡able Alcaldia Municlpal en honor a las autoridades !'lsltantes.
Por la tarde a las qulnce horas corrlda de toros y sublda al palo ensebao con premlos especlales. A las velntldós holas, balle soclal y co¡onaclón de la señorlta ltonama del año. Los dias 23 y 24 se reallzan los úfsltlos actos rellglosos del 22 (mlsa, p¡@eslón con la l¡lragen de la Patrona del pueblo y por la tarde corrlda de toros).
El
día 24 a horas catorce desfile del Club Híptco
y co;ñda de sortiJas con premlos
especrales. A horas dleclslete carreras de caballos.
Todo el progmma está mattado con cornpetenclas deportlvas de Básquet-Ball, Foot_ball lnterproLlnclal y cantonal.
Entre las danzas y canclones tiplcas proplas de Magdalena están: El Yo¡obabasté - Judas
Iscarlote-GuartpaJoro-Alfajor-Uchulo-Bailealegre-Elguaroyane-Elclervoylas y el conjunto de
generallzadas como: El Machetero, el Chtvo que balla Junto al Tortto natlvas que ballan en todas las Ilestas rellg¡osas.
.
Lps uAcHBrERos
RErERENCIAS.- la daiza de los Machetercs está claslllcada como guer¡era-reltgiosa, por sus caracteristlcas en la Eecución y por eI machete o aEna que lleva¡ en la Irrano. Esta danza se llama tamblén 'Tontochl" que es la onomatopeya del sonido que produce la percusión de su sancutl y los cascabeles que llevan sobre los toblllos.
Esta es la darvá prlrnltlva ¡¡ás lmportante del acervo veüracular de todos los pueblos de molos, está consldelada coño el simbolo del folklore berilano. la lnterpretan grupos de hombres autóctonos en los dias de las flestas pat¡onales, y la flesta de úuestra Señom del Carmen. aslmlsmo, en las pascuas Na!'ideñas. En úúslca ttenen va as melodias y riünos, pero en sí la danza es la mlsrna. La múslca tlene varlas melodias en compás de dos po¡ cuatro con rltmo marclal.
origfral del Machetero parabas Ia cabeza, en la mano plumas colocadas en de moJeño: Camueta, abanlco de (vestlmenta que ho5¡ en día y las rodllas derecha un machete de madem cascabeles sobre para procurar no la mejoraía dewjrtuar oflgl¡al). los riatlvos la usan múy pobre. deben La vestirnenta que usa el natlvo de Magdalena es en base al atuendo
Partlclpan sólo varones en grupos de ocho o más personas con un conjunto ñusical. inte$ado por Pífano del hueso del ala del Bato, un bombo llamado "chucuta" y el sancutl, (llarnado así por su forma). Su coreogmña es slmllar a la de los macheteros de la mayoria de las comurüdades mojeñas,
ballan en flla de frente, con desplazamlentos por los costados (doble calle externa)
regresando por el centro hacla adelante (doble calle lnterna), r¡auzan estas flguras con glros y cont¡aglros y linalizan con pequeñas reverencias.
-I55-
- t5é -
LOS MACHRIEROS
*2
EL GUAROYANE Guaroyane en dialecto Itonama, signlflca lguana, no es en realldad una danza sino úás bten un personaje selvícola, proplo del folklore de Magdalena, Huacaraje y Baurcs. Baila en las flestas patronales como Ilgura decoratlva. Junto a los macheteros con la mlsma música y pretendlendo seMrles de guia-
El gua¡oyane es rcpresentado po¡ un nativo caracterlzado corl uria máscara con trompa que le larga como la de la lguana, sujeta a la cabeza con un paño de tela de colo¡ "'lstoso. cubre la espalda del ba adn, usa pantalón y camlsa corrlente, aga¡la entre ambas manos un látlgo que maneja para dlrlgl¡ a los macheteros en su danza. lleva cascabeles bajo las rodillas. Partlclpa en las flestas patronales. para el dia de nuestra Señora del Carmen y Pascuas navideñas, se lntegra al conjunto de los macheteros pretendlendo dlilglrlos en su danza, todo el tlempo se rrantlene en actl(Lrd vlgllante de cada uno de los danzantes.
Balla como borracho con los brazos arriba agarrando su látlgo, con el tronco llgeramente lncllnado hacla adelante, desplazándose con pasos largos y exagerados mo!'lrrüentos del cuerpo hacia los costados parecldos a los de la Iguana cuando camina.
-t57-
EL YOREBรกBAยงIE
A l,ยก dcrcch. netba b.lLndo cotr ยกnlchoro
-rse-
EL YOR.EBáBASTE RErERENCIA§.- Danza religiosa propia de la t¡ibu "Itonama" que habita en Magdalena capital de la provlncia Iténez, cuya aparlclón se remonta a la fundación de Magdalena por el
aio
1720.
El "Yorebabasté- qüe en dlalecto Itonama qulere declr "Alegréñonos" se toca y canta 21 y 22 de Jullo. dia en el que se celebra la flesta de Santa Maria Magdalena Patro¡ra y Señora del pueblo Itonama. Su múslca es alegre y su canto en dlalecto ltonama es de veneraclón y respeto a la Santa Se baila en rueda y cada uno, hombre y muje¡ que l¡¡teMenen. se hace co-particlpe de la gran emoclón y aleg¡ia que el Yorebabasté bdnda en sus acordes, se puede declr que esta
chovena es el alma del pueblo Itonama. Es un balle popular pües en las ruedas van nativos y carayanas, üejos ylóvenes de ambos
Al centro de la rueda va un solista o'Nüchoro" que puede ser hombre o muJer, que baila con mucha gracia y donal¡e moviendo las caderas. Los nativos salen bailando desde el cabildo indigenal hasta llegar a la iglesia para participa¡ en la misa dedicada a la Patrona Maria Magdalena y después de la liturgia la acompañan en la Santa Procesión alrededor de la plaza principal. Pasados estos actos religlosos se desbordan bailando por las calles de la cludad y forman grandes ruedas lnlercalándose hombres y mujeres. momentáneamente lnterrumpen la múslca y el balle para rnatizar con el canto a la Patrona, que 10 entonan bailando en el sttlo. Al fhallzar la canclón dan müestra de p¡ofunda satisfacción prorrumplendo con un grlto en una especie de exclamación, los saltos. los gritos y los silbidos son caracteristlcos del Yorebabasté. En años anterio¡es era costumbre que estas ruedas sean presldldas por las prlnclpales autorldades del pueblo (Sub Prefecto, Alcalde. Corregido¡, etc.). seguldos por Io mejor de los veclnos, hoy en dia se van lncorpo¡ando a la tueda jnvitados por los danzarlnes. Por su múslca alegre el Yo¡ebabasté es popular en todo el oriente boliviano. ejecutado por banda de múslca en muchos pueblos cuando celebran su fiesta patronal, y en otras oportr¡nldades . PáRT¡CIPANTES.- Hombres y mrleres en número sin lirr¡Ite.
VESTIMENTA.- Los nativos üsan camisa blanca remangada y pantalón blanco arrollado hasta la rodilla. tas muJeres usan tlpoy de colores vlstosos y bien ado¡nados con trenclllas y blondas en el cuello qú€ es en forma de ponchillo redondo entero, o cortado adelante el cuerpo del tlpoy es suelto, con volado ruchado bajo la cade¡a con u¡ra blonda en la unión del corte, en el volado lleva vanas corridas de trencillas y blondas intercaladas, en la cabeza lucen un sombrero de Jipijapa o chonta. adornado con clntas de varios colores colgantes alrededor del ala. usan collares y aretes hechos por ellas mlsmas con natertales tiplcos de la reglón. El bailarin solista se caracteriza con su pantalón arrollado y la camlsa remangada, sobre la cadera lleva amarrado un tejido corno una red. donde cuelgan uñas de clervo que producen un sonldo muy tipico y único caracteristico de la danz-a. esta prenda o sobrefalda se llama 'N{choro' que es el noñbre que se Ie da al solista, cüando es representado por mujer, ésta se coloca el n{choro a la cadera sobre el tipoy. MUSICA Y CANTO.- l,a música es muy alegre y contagiosa, en compás de dos po¡ @ho. en ¡itmo de cho\¡ena, INSTRUMENTO.- tos fistrumenlos que lntegran su orquesla son: Flauta. bombo y caja.
-t59-
Como un homenale a Santa Maria Ma€ldalena entonan las slgulentes estrofas:
YOREBÁ&I§?E
BIS
BIS
c.at.ll¡¡o
Ir¡Iccto lton¡n¡
Tr¡ducclón ¡l
Yorebabasté ,Dnaya ml sane ml plesta sa Malalena
Alegrérnono§ aho¡a en ml flesta de Santa María Magdalena
Yorebabasté yonaya
sata Marla Ma.lalena
AlegÉmonos ahora Sa¡ta Maria Magdalena
Yorebabasté yonaya
AleE¡Émonos ahora
sáta Ma¡la Malalená Grttos y s¡bos
Santa Maria Magdalena
POSICION CORFOR¡L.- Poslción lnlclal, tronco erEluldo y Ples Juntos.
PáSOS.- Esta danza tlene un solo paso senclllo y des¡izádo coo avances y retrocesos, y pequeños balanceos del trorrco. cabeza y úrovhüentos de brazos arrlba y abajo. matl2,an el paso con glros y contraglros por zqulerda y derecha, todo en rltmo de chovena.
CORDOGRAFIA DE I¿l DANZA
La coreoÉ¡aña de la danza del Yo¡ebabasté es muy sencllla. no tlene muchas varlantes en sus llguias, generalmente se bada en rueda tornados de las manos en forma lnte¡calada ho¡¡b¡es y muJeres. al mlsmo tlen¡po que $ran sobre el circulo hacen entradas al centro y salldas con movlmlentos de b¡azos arrlba y abajo. con balanceo del tronco y cabeza t¡atando de agrandar y estrechar eI cí¡culo. Al centro el "N!cho¡o" haclendo gala de su hablidad para la daDza con mo!'fi¡¡lentos de caderas que permlten hacer escuchar el sonldo ta¡ especlal de las uñas del clervo. y como ya se ha dlcho cada vez se lnternrñpe el balle para matlzar con el canto de veneración a Santa Maria Magdalena. Flnallzan el balle con grltos de contento, con espontaneldad y emoclón todos laM.an al alre grttos y silbldos, el sollsta balla con mucho entusla$[o aumenta¡do el movlmlento de caderas y el sonldo de su n{choro. como 9l algo ságrado lo mpulsara a dlvertlrse nüáLs y más. Asi se balla y canta el "Yorebabasté" Itonama.
-tóo-
YOREB.A'BAS¡TE
i
-tét-
EL CIIIVO Y II)S TORITOS DE MAGDAI,ENA
-
t贸i2 -
EL TORITO REFERE¡ÍC¡áS,. I-a danza de "EL TORITO' está claslllcada como rellgtosa porque con ella rj¡den su homenaje de amor y de fe a los santos patronos de todos los pueblos de Mojos.
denorfna asi por la máscara con la que se cubre el rostro el batla¡in, que es tallada en madera con la flsonomía y cüemos del toro. Se
Esta daúá es muy popular, se ejecuta casl en todo el B€nl en las llestas religtosas que se celebran en cada pueblo.
En Magdalena se batla el 16 de Julto. dia de nuestra señora del Carmen, y para la fiesta Patronal que se celebra el 22 de Jullo. En Huacarale y Baures la elecutan en sü ftesta pat¡onal que es el 19 de Marz,o y para el 16 de Jullo, dia del Carmen. Su múslca es alegre y tlene
va
as melodias con el rnismo rltrno y forma del baile, cuyos
pasos son más senclllos que los del Torlto Trlnltarlo y otros.
A
este conjunto s€ lncorpora el pe¡sonale que ¡epresenta.al "Chivo", que es un ballarifi muy dlvertldo e lnteresante en su forma de actuar, no tlene música propia, balla con las melodias de "El Torlto", dando saltos y haclendo mimlcas graclosas, tamblén lariza balidos y ot¡os sonidos tratando de lrnltar los del chlvo, partlclpa en los dias de las llestas patronales. PARTICIPA¡{TES.- Varones mayores y niños en número sln ll.rnite.
VESTIMENTA.- Usan camlsa y pantalón co;tentes y * caracterizan con la máscara del toro tallado en madera y pintada exactamente lgual que el anlmal, la asegura a un paño de tela que cubre toda la espalda del batlarin, en los cuernos de la Dáscara llevan como ado¡no clntas colgantes de varios colores y cascabeles b4o las rodlllas.
EL CIIruO,- Esle personaje se caracterta con una másca¡a con el rostro del anlmal esculpldo en madera, lgual que las otras máscaras está sujeta a un paio de tela que cubre Ia espalda del ba arin y lleva cas.abeles baJo las rodillas. IIUSICA.-ES1a darv-a tlene vañas melodias y muy alegrcs, en compás de dos por cl¡atro, y sels por ocho. INSTRITMENTOS. -Flauta, caja y bombo. Se reglstran dos melodias:
-tó3-
TOR¡TO N' 2
o I
:-:-
,ll
,IJ
I]J
olr5, ,Utl] jrr,r ,Iitl
r[r rff- rll rlr
[Hr'r-,
tt,
f"
t--
¡(
jr ,kq (, t
[., Akr
tL
'lr w#
rtf
tu
rr ,^rikt
rI
['"
[ '.
FOoIC¡OX CORPORáL.- Tionco ligeramente €ncorvado hacta adelante. los pies separados o en poslctón apartada. PÁ8O9.- El movlnfento de las plemas y los ples es senclllo. hacen pasos menudos al rttmo de la múslca. balanceos del cuerpo, con la cabezs slmulando enbestldas suaves, Ios brazrs del bafiarin todo el ttempo se manlleneD sueltos. COREOGRAFIA DE LA D¡INZA.- No tlene flgu¡as va¡ladas, su baile lo eJecutan desp¡a7ándose en dos fllas ordenadas, dando glros y contraglros sobre si !!ü$r¡o, unas veces salen por los costados hacia alrás y regresan po¡ el centro. mat ¡ slempre con glros y contraglros, cont|frúan ballando de frente y nue!.amente van hacla atrás, esta vez por el cent¡o para regresar po¡ fuera de la formaclón. El chlvo balla en forma independlente con saltos haclendo sus mimlcas y t¡avesuras, larizándo balldos proplos del anlmal. EL CI VO REFERENCIAS." El chlvo es olro anl¡nal sllvestre de la fauna mojeña que se lntegra a los conJuntos tiplcos de la reglón. F:ste personaJe no tlene múslca propla. en Magdalena y otros pueblos ballaJunto a los'Torllos'. En San Ramón y San Joaquín apa¡ece balando entre los "CleIvos" en los dias de las flestas patronales y el Carmen. l,os natlvos representan a esle personale. caracterlzándose con una máscara tallada en madera qüe es Ia rep¡oducclón del rostro del chlvo. con más sus cue¡nos; jgual que las otras máscaras se sujeta con un paño blanco de tela que le cubre Ia espa¡da al ballarin, usa camlsa y pantalón corrlente y cascabeles bajo las ¡odlllas. botas de cualqul€r color o descalzos. b¡lla dando saltos y lanzando baltdos pa¡ecldos a los del chlvo.
-tu-
EL CIERVO
NATIVOS DE MAGDA隆,ENA
- l贸5 -
EL CIERVO REFERENCLIS.- Esta danza es de carácter selvicola-rellglosa. EI clerrc repres€nta el ganado prlmltlvo de Moxos y la rlqueza natu¡al de su fauna troptcal, que coristltüye el prlnclpal allrnento del natlvo.
El conjunto de los clervos partlclpa en todas las flestas patronales. se balla en Magdalena, Huacaraje, San Joaquín. San P.amón. San Ignacio de Mojos y otros pueblos del Bent. Tlenen música propla con pequeñas varlantes en las melodias, pero todas en el mlsmo rltmo. En Trjnidad y pueblos aledaños, es un personale que forma paite del conjunto de El Torlto
.
PART¡CIPANTES,- Esta danza es ejecütada sólo po¡ varones: Mayores y dños en número slfi límltes.
VESTIMEIfIA- Estos ballarl:res se caracterlzan con caretas de clervos talladas en madera con la cornamenta auténttca o blen con el rostro orlglnal del arilmal dlsecado, que sujetan a la cabeza con un paño gÉnde de color rojo que cub¡e toda Ia espalda del ballarín. Usan camlsa y pantalón corrie¡te y ot¡as veces de color rojo, llevan los cuemos adornados con clritas colgantes de varios colores y cascabeles balo las rodlllas ¡eco€llendo el pantalónMUSIC,¿I.- Su múslca es alegre
y tlene varlas melodías en compás de dos por cuatro con
rltmo rnoderado. II{STRITMENTOS,- Su orquesta está integrada por flauta. caja y bombo.
PO6ICION CORPOn¡L.- La posición tnlclal es con el tronco erguldo. brazos sueltos y ples Juntos. PáSOS,- l,os pasos de ésta daryá son senclllos y corrlentes, suaves. rítmlcos; unas veces cortos y otros pasos la¡gos y saltos llevando el rttmo de la música, en la suulente forma:
a) l) a\¡añz,a al f¡ente el ple lzqulerdo. 2) avanza el derecho.
3) avaoza el lzquterdo y 4) avaú,a el derecho, se dellene y se estlra en pose alth,a. lmponente, el ñIsrno paso comblna con pasos cortos flexlones de rodlllas y slrnulan embestldas suaves, carrerltas. saltos áÉlles lmltando los movlrnlentos del clervo arlsco y desconllado.
COREOGnArIÁ DE LA D.¡L¡fz^.- No es una danza organlzada. ballan en forma
tndependlente con pasos largos y ava¡ván de frente, luego haclá atnás y a 1os costados con algo de neMoslsmo se detlene y se estl¡a con la cabezá alzáda. pose altlva.
l,os pasos lárgos los coñbi¡¡an con flo.lones de rcdlllas y contorslorres del tronco, bajan la cabeza tratando de ernbesur mostrándose arlscos y desconflados, cada ballarin se luce por su hab tdad para hacer sus pasos y movfnlentos del cuerpo cron rltr¡o. mucha g¡acla y postura altanera tratando de ,rnitar al cleNo y embelleclendo la danza. Cuando ballan en gran número se orga¡lzán en colunu¡as y hac€n glros sobre si mtsmo de acuerdo con la mústca y algunas flgu¡as, como desplázárse f,or los costados hacla atnás (doble cale externa) y luego l'uelven hacla adelante por eI centro (doble calle triterna). etc.
Cuando el bal¡adn escucha el sonldo fuerte del bombo o la detonaclón de un cohete lnteru¡npe la da,, y se cae al suelo, como slntléndos€ he¡tdo, hace modrnlento de las pternas y se estlra corno sl estuüera mufendo. Como la mústca contlnúa se lr¡corpora el balarin y sfgue la dañza en la mlsma forma hasta que fhal?a la mústca. - tóó -
EL CIERVO
ffil"TfiEü'J .
f,.
I q¡:¡11]I
I
et, p-u1 e k
,lr, d,.$ l,¡il¿¡*,,lctl
-tó7-
I
¿s*,'I HW
JI'DAS ISCARI(}TE
"Hombrc alc medaÉ'
'Iloñbrc dc pala" -tóa-
JUDAS ISCARIOTE nEFERENCIAS.-ESIa danza es de carácte¡ ¡eligloso pagano, se ejecuta especlalnente en Scmana Santa para la Pascua de Resurrección, se trata de la personiflcaclón del apóstol rráldo¡ que vendló a su maestro por trelntñs monedas.
Esla ceremonla pa¡eceria tener úices en Magdalena, pero se encuent¡a difundida por rnuchos pueblos de Mojos como; Huaca¡aje, Baures, San Joaquin. San Ramón, Exaltaclón. etc, Con algunas varlantes en su lnterpretaclón,
Los natlvos representan al Judas Iscarlote con un muñeco de paja al tamaño de una persona normal, bien vestldo de temo, co¡bata y botas. Lntirnamente los indigenas tlenen al Judas Iscarlote tallado en madera, vesüdo en la rnlsma forma que el "Hombre de Paja". Con .l rnuñeco de madera hacen el recorrido por las calles y plaza prlnctpal del pueblo en un ca¡Tetonclto arrast¡ado po¡ dos o úás personas. El "Hombre de PaJa" sólo lo utlllzan para sÍnbollzar el ahorcamlento y la quema del apóstol traidor. Dcspués de la ¡esurrecclón del señor se lnlcta la danz,a de bsJudios y van a reunlrse en un lugar especlal con los "Moros o Mascarltas', (a estos persoúaJes en Huaca¡aje los llaman 'Chonchines"), Juntos hacen su recorrldo por las calles del pueblo en busca de Judas el i¡-aldor: después de algunas horas lo encuent¡an y lo colocan en un carretón pequeño que es a¡rastrado por dos o más hombres, este es el momento en que los moros, Judios, natl!'os l-- ca¡ayarus ballan alegremente custodlando al "Hombre de Pala". que representa al ijudas lscariote-, de ésta forma recorren más de veintlcuatro horas las calles y el rededo¡ de la plazá pñcipal del pueblo, se detlenen en algunas casas para leer su testamento que son sáti¡'as a camblo de dlnero o alcohol. Racdltando lo que le hlcle¡on a Jesús, lo flagelan en vía públlca y 10 llevan a un lugar fuera dal cent¡o del pueblo. lo cuelgan y lo queman, las cer¡lzas son recogidas por uno de los @ros y echadas al rio para que el agua de cuenta de éllas.
tifEflCIPA¡rTES.- Varones en número sin límlte. VE§TIUE¡ILI.- Los Judios usan ropa corriente y se caracterl¿an con una clnta amarrada a Ia cabeza a la altura de la frente. cuyas puntas cuelgan atrás. t,os moros virsten pantalón y carnls¿r corrlentes y se caracterlran con una careta de hombre blanco con manchas roJas, IL1?n dos o tres plumas de plyu en la frente y un paño g¡ande de color rojo que cubre la c2t.ra y la espalda del ballarÍn en forma de capa, usan cascabeles bajo las rodlllas y un !átlgo en la mano.
A
Judas Iscariote está vestldo de terno, corbata y botas. ade¡lrás utilizan un carretón Fqueño para arrastrar al "Homb¡e de PaJa-.
fl6lc¡l.- Iá música y canto son proplas de las danzas, b.Iar. Tiene compás
cuyo ritmo es alegre que iNita a
de seis por ocho.
I§rEUUENTOS.- Usan flauta, tambor y bombo. Cuando lo encuentran a Judas entonan (saa canciónl
JI'DAS IS€ARIOTE
Dl¡I.cto Itor¡m! BIS BIS
coatell¡no
Duscu' yabale docosososte Docochoveje Iscarlote Dumamamajnasl ' ulejna slcaque' omoro slcanlluJche sicaque' omoro slcaniluJche
-t¿9-
Vengan todos a
mlrar
a
Judas
ya Io llevan a colgar vlene el mascarlta a
barrer
JUDAS ISCARIOTI
--l
-l
ยง!, ,f
l
-
170
-
mCION
CORFOnáL.- Posictón l¡lctal, ptes Juntos y tronco lge¡amente errcoñrado.
Dl8O8.- Trote l8ero lo'anta¡do los braz¡s arriba con ñorhnlento del cuerpo a ttgrltnte¡do el chlcote.
tr06
c6tado§,
.G8Do(ln fl¡L-
No es una darva orga¡lzada, todos barlan en forma ,ndependtente, por callcs de la ctudad, con el paso seüalado antcrlorEent€ y movkr¡tentos del cu€rpo, bos arrtba co¡ el chlcottllo tomado con las dos manos, bá[an alegr€mente alrededor del Gfrltón, remernorando el castgo que los cdstlanos dre¡on a Judas el t¡:atdor en la mrsma &(ma corno se ha descrlto en la p¡lmera parte o referenclas.
i¡3 i i
Eallzar ésta ccrEEonta y bal¡ar la dan"a de los Judios y los Moro6 es una costumbre muy tElrula¡ entre los Jóvenes, ádultos. lnd8enas y carayatus de Magdálena, tncluslve los Ia¡dentes ltona¡nas en otras localldades corr¡o Santa Cruz, Trlnldad y otras. R€al n esta caft ttonla también en l,a Pascua de Resurrecclón con el Drlsllo e¡ltuslasúlo, ánorando la
fura.
-t7r-
IIUACAR.A,'E Huacaraje es uno de los pueblos de la prouncla Iténez que tlene rlqueTá folklórtca. al igual que Magdalena y Baures.
El l9 de Marzo dia de San José. celebra su flesta patronal, Huacaraje cuenta con las dar¡zas y personajes más gener¡llzados de todo Mojos como: lós Macheteros, Angelltos. los Torltos. el Clervo, Judas. Mamas y Taltas, tlenen otias danzas propias de ¡a reglór¡, entre las que podeños cltaÍ El Guaroyane, el Mo¡o o emplumao, el Ntjchoro. el Chlñj, el Uchulo, etc. Los lnstrumentos que utllD,an en forrna general son: flauta, tambo¡. sancutl y chucuca.
VESTIUENT¡L- lá vesttmenta típlca que usan en ésta ¡egión es la mlsÍna que usan los natlvos en todo el Benl. varÍan en los detalles que caractertzan a los diferentes personajes.
DáÑZA EL UCEI'ID REFERENC¡A§.- La danza del Uchulo es propla del lndigena Huacamjeño. EI Uchulo en eI dlalecto ltonama corresponde al nombre de un pequeño l¡strumento muslcal muy antlguo en nuestro medlo, es una especle de órgano natlvo o zámpoña pequeña fabrlcada con troT¡§
de tacuarllla delgadas o bambúesi es usada únlca y excluslvamente po¡ los natlvos Huacarajeños, en su ejecuclón muslcal toman parte tres o cuatro órganos natlvos (uchulo), y su acompañamlento lo forman un bombo pequeño llamado sanculi. de forma ligeramente alargada. una caja o tambor peqúeño, un lcho, ll¡strr¡mento del fruto de chonta agujereada. Tamblén forma parte del acompañamiento el rüjchoro que es una especle de red de pescar que lleva dos corrldas de uñas de ciervo en sus teínjnaclones, la que se ajusta a la clntura del batlarin con el r¡ovlmlento de las caderas produce un sor¡ldo semeiante al de muchas castaluelas. Este pelsonaje Júnto con el Icho o chonta sonora foÍna parte de la daúá con uno o dos personajes emplumados con plumas de plyu o avestruz ca¡acterlzados con máscaras humanas de gran belleza. hombre y muJer llamados en eI dlalecto ltonama OJ'moro que qulere declr autorldad festlva. para lo cual es pofador de un terrlble colepeJl o cola de tatú como simbolo de respeto y autortdad. Antlgüamente al no odsllr camPanas, alto pa¡lante y otros ñedtos pam el llamado del público, éste personaje era y sigue slendo el encargado de salir a las calles y domlcillos particulares a lnvttar a las flestas a cumpllr con las obllgaclones rellglosas y tomar parte de las festlvldades generales. en caso de negar su aslstencla el Oj'moro haciendo honor a su autoridad conduce a las personas bajo la a[,renaza y muchas veces hace uso del colepeJt sin tener lugár a reclamo ante ¡tlnguna autoridad pública. UUSIC¡|\.- l¿ música del Uchulo llene compás de dos por cuatro con rltmo modeÉdo.
la
darl7,a se desarrolla en forma de rueda, glrando alrededor de los múslcos que slemp¡e tocan al centro, quedando fuera de la ñieda el NUcho¡o y los emplumados u "q'moro" que se acercan al públlco ballando y haclendo gracla con sus mimlcasJocosas.
- t72 -
EL UCEITII)
=H
-t73-
-l----l
MORE PRIMITIVO- CO§TI'I¡BRES Y FOI,X¡'R^E
La trlbu "Iténez o Moré" como los denominaba el sabto etnógrafo Nordtensktold. pdmitlvamente estaba dlvlda en tres grandes grupos: Ios del "Castañal,. los del "Cote del Iténez- y los de 'Monte Azul': cada grupo con su respecuvo Jefe a quten obedecian disciplfiadaÍ¡ente. ya que éste era el más fuerte. ágil y más diejko en;l manejo de las a¡rnas, para poder desempeña¡ con eflclencla tal functón. tos Moré e¡an aguerridos y tr¿bajaban la agrtcultura en forma ¡udimentarla, su princtpal alimento consistía en la caza, la pes{a y frutos sllvestres. Todos eran excelentes pescadores y cazadores, tenian mucha dest¡eza y hablltdad en el maneJo dcl arco y la flecha. eran carr¡lnantes y navegantes intÉptdos. Sus vlvlendas estaban ublcadas cerca de los barlancos, en luga¡es bten escogidos y protegidos po¡ la selva. rtcos en frulo y falrna stlvestre que les proporclonaban el sustento dla¡lo. Las vlvlendas e¡an senctllas hechas de palos redondos y rústtcos. sujetas con fuertes amarTas y cublertas con tejtdos de hojas tiemas de palmera "tÉn" que es ñuy reststente.
DoÍnian en hamacas al calor de uno o dos troncos leñosos que ardian lentos, cuyo humo ahüyentaba la saband{a. Las hamacas eran fabrtcadas de la co¡teza de una higuera lla¡nada'uru-. Su folklore e¡a riquislrno tenian muchos lnstrumentos muslcales, canclones, ñúslcas y danzas con vesumentas vartadas y elegantes. I-os hombres se encargaban de confecclona¡ la lndumentarla y sus añnas. las müJeres se ocupaban_de los ense¡es domCsttcos: eran muy hábIes y deltcadas.
En armas además del a¡co "Parl'se conocen 92 clases de flechas cada una con su respectlvo nombre autóctono. asi como la especlaltdad de cada una de ellas para cada ocaslóq asi por ejeanplo para hs nestas llevaban un manojo de flechas bten engalanadas. con un arco eIt la mano lzqulerda y compleme¡taban la indumentarla con un-plumaJe o corona "Samuin'en la cabeza. el batón "Carapacán- de cáscara de la htguera artisücamente adornados y en la !¡ano derecha el 'Ta¡án" un tnstrumento de percuÁtón para marca¡ el rltmo de la danza. lás muje¡es trabalaban la cesteria prlmorosamente elaborada empleando para ello Ia hoja tlema 'cogollo'de una chonta lloa que exlste en los parajes del rio lténez, tejian los cestos con base de dferentes formas, cuaüadas. rectanguúres y otros de forma cilindrlca. Cada una se diferenctaba del ot¡o por el dtbujo que llevá en el ie¡tdo, dándole el nombre ¡espectlvo. coÍro el "Huaraüca", el "GuaJllta", etc. Tambtén los varones eran l¡¡genlosos para fabrlcar sus lristrumentos mustcales y los tenian en varledad. el nombre de ellos daba nombre a cada una de las danzas.
l,a danza de los Mo¡é es esenclalmente guerrera. dándole el paso marcial correspondlente; asi tenemos e¡ 'Tonononptrao' para dar lrücto a la flesta: luego üene el "Tan4n" tambtén de paso fuerte y marclat y otros más de la mts¡tra indole. Todas llevan el nombre del lnstrumento coñespondlente.
la chlcha, con sus varlos grados de fermento, va tomando por su cuenta a los aslstentes y vlene ¡a eufolla del momento dando ñás realce a la ftesta con otro paso de danzá loca en la que parttclpan, ahora las muchachas de 12 años, para luego terrnjna¡ en la borrachera, los celos y en la mlslna muerte!... Actualmente, los tndtos Moré. o Iténez, vtven allmentando el recuerdo de la vtda que lleva¡on hace 55 años en la majeslad de la selva del "Castañal,, "El Corte" y "Monte Azul". - t71-
En camblo, Moré et pueblo qüe funda¡on y que 10 habitan y lo culdan co¡no una cosa de éllos, es pueblo de trabajo y de progresoi donde. en vez de la danza del tarán" y el 'tononomplrao". ahor¿l se baila el taqufarl camba y el camaval cruceño. y, en vez del arco y la flecha, ahora se maneja el fusll pam defender a Ia patrla; la escopeta para la came del ñonte. y la pala. el hacha y el úachete para los quehaceres de la \'lda ci!'ilfáda. Ese es el Moré en su vida prfinlttva de salvale y en su vida como cludadano de esta patria que es Bollvla. Graclas a la obra "Ité¡ez sal Je" de Lüls D. l,elgue Castedo y las iriformaciones de su hÜo Luls klgue Cuellar he podldo recoger las slgulentes danzas:
TARAI.- Al empezar todas las flestas coúo introduclón cantan y ba an al compás del larán, lnslrumento de coco.
DANIZA DEL
EL TARA¡I
El Ta¡án. tarán es mi hermano
Tarán. tarán ayl tarán anñua ml ayl taÉn Tarán, Ta¡án, Tarán, Tarán,
vamos todos a bailar el tarán.
tarán huetmalñ tarán huelmalñ tarán Amlrlml Tarán Amiriml.
Tenian su Jefe que debia reunlr condlclones artistlcas porque él creaba otras canclones que cantaba sólo dos a t¡es veces y luego su grupo las coreaba. F,ORIIACION.- En linea cuando medla luna.
el
gn¡po era reducido y cuando es grande forman una
El que hace de capltán da un golpe de alarma con su instrumento y todos ponen sus armas en la mano rqulerda y el Tarán en la mano derecha y replquetean su Tarán. el capitán en un momento dado levanta eI Tañn arrlba y baja con un golpe fuerte. con lo que termala el replqueteo para dar irüclo a la danza que comieúá asi:
Pdmcro golpea el pie derecho adclante con tlgera flexlón de rodlllas sale el pie lzquterdo con paso cofo quedando atrás del derecho (paso con un pie adelante y el otro siempre atrasado). esto se acompaña con el golpe fuerte del lnstrumento. Avanzan de frente y retroceden en la mlsma forma. continúan ballando hasta el momento que desean terminar la danza que contlnúa con un carnblo de letras en la canción, para ftnalizar, el capitán levanta el Tarán en alto como al inlclar la danza pe¡o esta vez lndlcando la flnalizaclón de la mlsma con estruendo de todos los instnrmentos. Esto da lugar a un pequeño descanso. mlentras strven las muJe¡es chlcha fermentada, después del descanso que es müy breve ingresan g¡upos de mujeres cantando y bailando con rltmo acelerado encorchetadas en fllas y se van cerrando. ¡75 -
D.á¡ZA DEL MAPIIP.- Es sólo
de
lóvenes:
Iguan ana pulcata Igúan ana pulcala Canta ana miylpac Canta ana mlyipacJochi
Estoy llegardo contenta Estoy llegando contenta A comer eljochl asao A comer el lochl asao
Primero lngresan Jóvenes soltems en número de sels a dlez por un frente y por el otro hombres solteros en linea, avaryán y retroceden con vertla como saludándose o hacléndos€ la corte, ritmo acelelado con golpe de pte, paso corto, después hacen gtros: Vlro- vlro pulcata Vlro- vlro pulcata Canta ana vliota Canta ana vlrota
Yo tambtén llegué Yo también llegué
Trayendo un gulso pala que coma El gulso para que coma.
Darizá de Jóvenes sólo solte¡os.- Homb¡es armados {no se encorchetan). Regresan a sus lugares y termlna la danza; comen y toman chlcha. [¡s hombres vlejos comen y las muje¡es casadas atienden. En este batle salen comprcmetldos con la rDlrada.
Terml¡ado ésto, entran los hornbres mayores con sus aEnas para la darizá serla del Tononomplrao y empleza la danza con la ltüsrna alarma de la prlmera y coÍtle!¡z,a con el canlo y camblo de ritmo más lento. Ballan tgual que el Tarán al ñismo rltmo. Cuando estián ebrtos ba.llan una daDza loca con rltmo celerado. quedan ballando los más reslstentes. Las comprometldas con sus novlos y las que no están cot¡prcmetldas. los üqlos las incorporan a su grupo.
Esta danza la reallzaban celebrando la cosecha del maiz. UUSICA Y CAJYIIO.- Tiene compás de dos por cuatro con rttmo tr.¿rnquilo.
TONONOIí PIR,¡rO
Tononom plrao, tononom pi¡ao achl tononom plrao tononom plrao co-o yau ald
Ahoia tenemos choclos ahora tenemos choclos para comer en la fl6ta de los muertos
-17ó-
PROVINCIA MáIIORE San Joaquin. capltal de la proüncla Mamoré, fue fundada en el año 1715. por el mtslonero Jesuita Rvdo. Padre Fray Pedro Blanco.
El 2l de Agosto eI pueblo celebra con unctón ciüca y fervor ¡eügloso el anlversarlo de su fundaclón y su flesta Patronal en honor de su protector "San Joaquin' Fue un pueblo progrcslsta, pe¡o Iamentablemente pe¡dló muchos habitantes y otros tuvleron que emtgrar. debldo a la terrlble epideÍúa de la flebre hemor¡ágica que se presentó con caracteres alannantes en la década del se§enta, ocaslorEndo un ret¡oceso general en el prog¡eso del pueblo, pero graclas al lmpulso y eslueúo de sus habltantes pronto alcanza¡á el desarrollo y superaclón que arihelan sus hijos. El Folklore de la provtncla Mamore cada dia se lo !'e más dlsmlnutdo por el poco cariño que tiene su gente a sus t¡adlciones y costumb¡es; pese a que San Joaquin cuenta con r¡uchos aficlonados a la cultüra y arte muslcal, donde lnclusi\e éllos fabrlcan sus propios instrumentos de cue¡da y pe¡cusión. Hay muchas personas mayores y Jóvenes que se dedlcan al domlrilo de un lnsttuñento especlalñente el violin' tlenen conjuntos tiplcos bien organizados con flautas, vtolin. pifanos, tambor, bombo, gultarra y otros' slendo excelentes intérpretes de la múslca reglonal.
En cuanto a las danzas tiplcas, se nota que los nativos no tleren el apoyo y estimulo necesarlo para cultlvarlas y mantene¡las sln deswirtuar sü orlgen, como está oolrriendo con las vestlrnentas típicas que van perdlendo su autenticldad, ya que muchos implementos no son conlecclonados con materlales proplos de la reglón sino más blen extranjeros tal como ocurre con el plumaje de los macheteros, colla¡es, aretes y ot¡os adomos. y San Ramón son los pueblos de la prol'lncla Mamore que cuentan con mayor número de danzas y canclones tipicas, algunas muy proplas de las regtón entre las que podemos cltar: La Flautilla, el Grasasarlo, Oviré. o Farol de la Retreta, Contradanza' Batlcamarada, Elepomba, los Moros y Judas Iscariote. etc. y entre las generalradas tlenen: San Joaquin
Macheteros, Torltos, Ai€ielltos, Herodes, Reyes Magos. etc. TIESTA JOAgUINIAI{A
En San Joaquin se inlcla la flesta el 12 de Agosto con el novenario dedicado al Santo Patrcno, donde participan los nativos con sus bailes y cánticos tiplcos
la entrada del "Palo Ensebao' que se convlerte en un verdade¡o espectáculo con la paflcipación de danzas tiplcas y conjuntos muslcales a cargo del Cabildo Indigenal. El mlsmo dia a horas dtez comlerv,a la ent¡ada de la fiesta con el El dia 20 a horas ocho
teall.7,an
Santo Pat¡ono "San Joaquin" que llega a su Templo acompañado de danzas tipicas y banda de múslca- A horas veinte, últlma noche del novenarlo y velodo del Santo Patrono en el atrlo de la lglesta, ameniT-ado por danzas tipicas. bombillas y bandas de múslca; luego a las velntidos horas. tradiclonal paseo por la plaza del "Fa¡ol de la Retreta" acompañado de balles tiplcos a cargo del Cablldo Indigenal.
A medla noche se realiTá la serenata al Santo Patrono y a su pueblo, a cargo del Cablldo Indtgenal con banda de mústca, bomblllas, balles tipicos y ¡eplques de campanas. El dÉ 21, a las clnco de la mañana, saludo a la aurora de este Santo dia, con repiques de carnpanas, salva de Iusileria y dlana con banda de música. A las siete de la manana elevación del Palo Ensebao'a cargo del Cabildo Indlgenal.
-t77-
A horas nueve solemne mlsa concelebrada por el clero rellgloso aslstente en hono¡ a ..San Joaquín" con la presencia de autortdades, tñ,'ltados espectales y pueblo en general. Acto segutdo se reallza la solemne proceslón del Santo Patrono por la plaza prlncipal óon acompañamlento de balles tiplcos, bandas de múslca, autortdades visttantes, Cablldo Indlgenal y püeblo en general; por la tarde a ho¡as dleclséls, se l¡¡augura la ..Corrtda de Toros" amerüzada por banda de música y conjuntos tiptcos. El dia 22, a horas nueve, se repiten los actos rel4ltosos de misa, prccestón y conínuación del 'Uocheo de To¡os".
El dia 23, a horas nueve. lgualmente se realiT.a la mtsa solemne y la procestón del Santo Patrono "San Joaquin" por las calles de la población. como despedtda de su flesta patronal y por la tarde corrlda de toros.
LI TL\UTIIII\ REFEREIICIAS.- Esta es dailza de carácter rellgloso, es tiplca de San Joaquin
y
San
Ramón. [.os natlvos realjzan este balle todas las n@hes depués del novenarto dias de la flesta patronal y en las proceslones.
de ñlsa y los t¡es
Ballan en linea homb¡es y mujeres tomados de las manos, avanzan con paso senclllo adelante y atrás con ele!.aclón de los brazos arriba y bajan con balanceo del tronco y cabeza.
Esta daDzá es un rtto que acostumbran ¡ealtzar al¡ededor de la plaza desde que se ir¡lcta Ia flesta hasta que llnalPá; no tlene flguras especlales, todo el tiempo battan en linea tomados
PARTICIP ¡ITES.- Partlclpan hoñbres y mujeres, nattvos y carayanas en número sln limlte. VESTIMENTA.- La vestlmenta de los nativos en senci¡la, camtsa y pantalón de uso corrlente, las muJeres usan tlpoy bien elegante a la altura de la pantorrtlla, es suelto con co¡te baJo el talle, manga Japonesa y falda no muy amplta, con cuello o ponchillo redondo ablerto o cerrado adelante, blen ado¡nado con blonda, ctntas y trenctlla ztg-zag en el ponchillo. el pecho Ia cadera y en la falda. Usan sombre¡os forrados con telas de colorcs y cublertos con moñltas de ciitas. espejos y clntas colgantes en la espalda lgual que en las t¡enzás, collares de semtllas o pepitas stlvestres, monedas de plata y chaqutras. MITSICá.- Tlene múslca propia. es alegre y vartada en rttmo de chovena y compás de dos por cuat¡o. INSTRUMENTO,- Flaüta, üolin, caja y bombo.
-
t78 -
ยกI\ FLAร rIIJ,A
-179-
III
FI.AI'TEI.A
-lu)-
EL GRยกSASARIO
-t't-
EX,
Cn
AAAaRTO
REFERENCIAS.- Es un rlto ¡ellgioso vernacular. Craeerlo en dlalecto Joaqulnlano qulere declr g¡aclas a Dlos. Se baila y canta el dia 20, vispera de la Oesta patronal y la eJecutan en grupo al sali¡ y volver al Templo. Los llcles real9án este nto dando graclas a Dlos por da¡ alegria a h flesta del Santo Palrono que está llegando, para esta ocastón los natlvos \,'lenen de sus chacos ca¡gados de süs productos que cosechan de sus sembradios para poder cumpllr su promesa con fe y devoclón: slempre ba an con paso senclllo y deslizado con Itgero bálanceo de brazos, t¡onco y cabeza.
Partlclpan hombres y mujeres. nallvos y caml¡anas. UUSIC¡|L- tá rñústca y Ia letra son proplas de la danza. tlene compás de dos por ocho y rltmo de chovena. ¡NSTRITMENTOS.- Flauta. vlolin. caja y bonrbo,
GnáSASARIO (en dlalecto) Gms¡sarlo nereqüe-te lschl nocho !'11llh nesla lblsl abejoboy nocho nerequl ter sesqullla abejoboy nerequl ter yatllla. bitil¡a sarifra bore vltilla flesla vore abll,yeJuaqut ano (bls) TRADUCCIO¡f áL CASIILI.ANO Graclas a Dlos que está ¡lega¡do tu fiesta patronal (btsl canlemos todos porque estamos alegres estaños contentos este dia estamos contentos esta noche por nuestro patrón, por nuestro santo, POr nüestra flesta por la flesta de todos los loaqulnlanos.
-ru-
OVTRE
REFERENCIAS.- El Oüré es una manlfestación rellglosa cantadá, proplo de San Joaquin.
ta última noche del novenarlo o sea la víspera de la Iiesta, salen con el "Farol de la Retreta", nombre que le dan los natlvos. haclendo la entrada que anuncla la llegada de la I'lesta patronal. Todos los partlclpantes ballan en grupo con paso sencillo y desllzado y hacen ballar el Farcl. en las esquinas de la plaza forman un círculo al¡ededo¡ del Farol colocándolo al centro, luego se paran y cantan el Ovlré en dlalecto. Esto se replte en las tres esqulnas de la plaza. al sallr y al llegar al teñplo que está ublcado en la cuarta esqulna. cantan el ''Grasasarlo-. EI Farol de la Retreta es grande de colores üstosos que al ballar los nauvos slmbollza la luz que los llumha y los guia en su vlda. Parttclpan natlvos y carayanas de toáa edad. Múslca cuatro y su canción es en dtalecto,
de
10
van haclendo glrar. Para
tmo marcial en compás de dos por
INSTRITMENTOS.- Vtolin. flauta. bombo y caja.
ovIRE
(en dialecto)
Ovlré rlscht reponllla !'ilreeno bamba shatnl- shald vtreeno peptttshanl. (bls) 3 veces
Juaquin dtre pepttashant vllreeno bamba shaanl, bamba shanl üreeno peplttshanl (bls)
TNáDUCCION AL CA§TEITIINO
Ahora es la flesta de nuestro patrón estamos contentos por nuestm flesta estamos alegres porque vamos a ballar todos en nuest¡a fiesta patronal.
-rc3-
OITIRE
JOÁgUIMANITO RETERENCIT§.- Manllestaclón religlosa, en honor a San Joaquil. Es una daDza y canclón de alegrla y Júbtlo po¡ el dia de la flesta patronal, que ballan y cantan los natlvos y camyanas en homenaje a San Joaquin, patrono del pueblo de Agua Dulce, ftesta que se celebra el 2l de agoslo. fgual que las daDT-as anterlores ballan y cantan en rueda y por pargas con flguras senclllas que nutlzan con la canclón. cuya letra es una ln!'ltaclón a los htjos del Machupo a dlveflrse en el dia de flesta del cumpleaños del patrón "San Joaquin". Es un balle muy popula¡ que los nativos y carayanas lo reallzán en cualquler llesta soctal
INSTRITUEI{IOS.- Flauta, vlolin. cala y bombo.
-tu-
JOA9IJINIANITO (en dialecto) VtJIla pasha nerequl Joaqufilano vUtlla pasha nerequl Joaquhf ano. \djllla pasha nerequl ave te I aguadulclano vlllla pasha nerequl ave te I aguadulclano üJilla pashanerequl ave te i machupusiano üJilla pasha nerequl ave te I machupusiano.
(
TRADUCCIOÚ áL CASTEIJITNO Vamos a ballar ahora losJoaqutntanos ( bts ) Vamos a bailar ahora los de agua dulce ( bis ) !áños a balla¡ ahora los del Machupo. ( bls ).
JOAgT IXIAI{ITO
- ¡a5-
bls
)
LA CONTRA.DANZA
{ t7D,1r '' ilt' r,*
nY
-18贸-
L,II COIYIRADANZA
RErERENCIAS.- Iá contradanza está claslllcada como el batle de gala de la Iiesta patronal
de San Joaquin provlncla Mamoré, desde luego no es un baile autóctono, sus
características hacen ver que es una lmportaclón de la clerecia española en tlempos de la coloda. cuando llegaron a estas tlerras de Mojos muchos europeos qüe acostumbraban reunlrse y reallzar sus bailes de salón, como la cuaüilla de lanceros, el vals, el minué, la polca y otros, de donde se deduce que los natlvos del lugar trata¡on de lrnltar estos ba es y ¡os lnterpretaron a su manera dando orlgen al balle de la Cont¡adanza que es única en San Joaquín. Para los natlvos del lugar es un rltual de venemclón al Santo Patrono que rcalizan en el dia de sü flesta. Ahora tratamos de dlvulgarla y perpetuarla para evltar su desaparlclón. PARTICIPANTES.- Esta danza es ejecutada sólo por muJeres, en número de sels a doce parej as.
VESTIMENT.I- Las nativas usan tipoy suelto bajo el talle. cqr adornos de clnlas. trenclllas y blondas en el cuello o ponchillo. en la cadera, en la falda y el pecho. son tipoyes muy elegantes. Usan sombre¡os cubleftos con moñltas de clntas, abalorlos, espeJltos. con clntas colgantes en la espalda igual que en las trenzas del cabello. Lucen collares y aros de semillas sllvestres. ples descalzos y un detalle ñuy lmportante en las bailarlnas es la banda de clntas que llevan ambas coluñnas crl¡zadas en sentldo opuesto, desde el hombro lnterno baja y amarra sobre la cadera edema cuyas puntas quedan súeltas. XUSICÁ"- Es propla de la dawá, tlene dos partes en compás de dos por cuatro la prlmera parte corresponde a la marcha de entrada con ritmo moderado y la segunda parte a la daú-a propiañente con ítrno alegre. IN§TRITIIE¡ÍTO8.- Su orquesta está integrada por vlolin, I]auta, caja y bombo.
I.A CONTR¡IDANZA
-t87-
FOS¡C¡ON CORPOR.AL.- Ples Juntos, tronco erguldo. b¡azo derecho al lrente con la mano apoyada sobre el hombro derecho de Ia compañera que está adelante, mano T4ulerda a la cade¡a. PASOS.- Esta danza tlene tres pasos.
a)
Paso camblado o de tres tiempos con ltgera flexlón de rodillas y vaivén del tronco
adelante y atrás.
1.2.-
Sale el pie tzquterdo al frente apoFndo toda la planta al plso.
3.-
Avanza nuevamente el ple de¡echo adelante apoyando toda la plaÍta al plso y slmultáneamente a estos pasos hacen un pequeño vaivé¡ del tronco adelante y afás.
Sale el pie derecho con paso corto y llgera flexión de rodllla punta al plso quedando un poco retrasado al )zquierdo.
y
apoya la
El slgulente paso se lrücla con el ple derecho y se contlnúa en la mlsma forma FO§ICION CORFOR¡L.- tronco erguldo, plesjüntos, manos a las cade¡as.
b)
PASOS L/ITIRALES.-
1.2.3.-
Sale el pte tzquterdo al costado apoyando toda la planta aI ptsoSe recoge el pie dercchoJunto al P4uierdo apoya¡do toda la planta al plso.
Se lnlcta el slgulente paso con el ple derecho que sale al costado en la Íüsma forma que en el I y 2, se contlnúa lgual hasta ocho.
FOSICION CORPORAL.- Tronco erguldo, ples Juntos, manos derechas tomadas al centro entre pareJas, la olra mano a la cadera,
c)
PASO CORRIENTE.- ca¡nlnar al compás de la música.
CORD(Xi¡áFIA DE
III
DANZA
Se desc¡iben los diagramas con números para facllltar moümlento de cada ballarlna.
la lnterpretactÓn del camblo y
MARCEA DE ENTR.áDA
o
oo oo
I I
29 23
o
o
o
o
o
o
o
4
ú
6
4
6
6
Formaclón en dos columnas, todas se colocan en la posiclón corpo¡al indlcada y con la prlrnera pafe de la ñústca y el paso (a) avanzan haciendo un recorrido al lugar donde se va ha desarrollar la danza, al llegar al sitlo l¡rdlcado, las dos columnas se colocan en líneas frente a frente y se saludan con venia y aplausos, ocasionando una pequeña pausa en el batle.
-189-
t
FIGI'RA N'
1
=6 5 :=6 Estando todas en la formaclón anterlor de dos líneas f¡ente a frente con manos a las caderas y con la segunda pa¡te de la músrca se inlcla la danza con ocho pasos laterales (b). alternando lzqulerda y de¡echa, flnallzando con una palmada y venla. Estos pasos son obllgados aI conclulr una flgura, como preparaclón para lnlclar la sl€lulente.
rIGI'RÁ
1."
2
t2
¡IC
2
,:_-_t {'--- -t
56
De la posiclón anterlor todas glran a ?4ulerda y derccha para col@a¡se fiente a frente con la pareJa del lado y tomarse de los antebrazos, con cuabo pasos corrlentes hacen medta l'uelta por el centro de la calle camblando de slüo entre parejas, Iuego hacen venla y en la mlsma forma regresan a su lugar para termlnar con otra verüa, r,'uelven a la poslclón anterlor para repetlr los ocho pasos laterales, veD.la y palmada.
FIGI'RrI
NT
3
ixl 5'---'o
lY'r t tr' "l
56
Mo¡l¡ctc.- Estando todas en la formaclón anterlor, cada dos parejas se toman aI centro con manos derechas y glran mn ocho pasos senclllos descrlblendo un circulo, aI llegar a su lugar hacen venla y calnbian de mano para gl¡ar en sentldo contrarlo y terÍfna¡ con venla. ¡eplten los ocho pasos laterales, venia y paLnada. FIGI'RA
NA
4
t2
34
56
(..--_. t2
3"¿
sts
Peaco.- Salen por el centro las parejas Ne 1, 3 y 5 tomadas de las manos de¡echas al centro. (ur¡a extlende el bIazo derecho al centro y la otra la cn za a la altula del pecho para unif las manos dercchas). con esta poslclón avanzan por e1 c€ntro con ocho pasos corrtentes {b), luego hacen \,nenla y medla !'uelta sln soltarse manos derechas, Írle¡rtms tanto las ballarlnas Na 2, 4 y 6 se quedan en su sltlo, haclendo ocho pasos laterales. verria y replten lo mtsmo
-t90-
Nq 1, 3 y 5 r'uetven por el centro pa¡a ava¡za¡ hasta el puesto qqe deja cornpañera que se desplaz,a por aluera a ocupar el lugá¡ vacio. Al termtna¡ l,a figura. rtten los ocho pasos laterales lgual que la flgu¡a Ne l.
&ultáneamente las
L ¡t
FIGIJRA NT 6
f----'r
4"-- -.3
6
2'l
43
65
5
Aarido
en la poslclón anterlor con cuatro pasos laterales, hacen cambto de lugar con la del tado, una pasa por delante de la otra, Ias que van por at¡ás hacen medla !'ueltá y tfqa dcaplazan er¡ §€ntldo contrarlo, dá¡rdose tas espaldas entre sí paia [egar al sttto de la -GopañeIa, en la ñIsma forma vue¡een a su lugar para re¡llz€¡ los ocho pasos laterales c@o lá flgu¡a Na 1. FIGI'RA Nc 6
+5
,x.
+2
-5
Esta v€z hacen mollnete entre las pa¡qas del centro toErándose de las úranos y glÉn con ocho pasos corrlentes descdbiendo un circulo. al llegar a su lugar lcn ve a y cañblan de manos para girai en sentido contrarto y teEnlriar con ver¡la. Iás t¡qas de lo3 edremos quedan en su sltlo con manos a las caderas, hacen dos veces ocho lEos laterales y veDta, Estando lodas en su lugar de orlgen hacen los ocho pasos liaterales cEo en la flgura N! I .
FIGI'R¡.
+2
4
1_2
4
NC
7
5
3
vuelven a sallr por el centro las núnreros 1, 3 y 5 toúadas de las Eranos derechas repetrr la flgura Na 4 exaclamente lgual. FIG¡'RA IIE A
vucltr.- Repetlclón
de
la flgu¡a
Na
2 exactañente lgua¡ con máÉ los ocho pasos
y venla.
FIGI'NA ¡f' 9
'\ ,/o ,\ 2
'4
t\,ru
t\
,\ 1 6 -t9t-
,/".. 3
-,ru 5
Motlúctc.- Cada dos parejas. Repetlctón de Ia flgura
Na 3.
FIGI'RA NC IO
I
2
4
2
I
3
Pe5co.- Esta vez salen las pa¡ejas No 2, t y 3 pa¡a reallzar los mlsmos movlmlentos y ca¡nbios de lugar es igual que en las f'lguras Nq 4 y 7.
FICI'R¡I
Mcdti vr¡Gtta.- Repetlclón
NC
IT
de las flguras Ne 2 y 8 con más los pasos laterales y venla.
NGI]RA ¡{E 12
2
-4
r
6
5
+3
*42615<_3 Uounctc.- Entre las parejas del centro y las de los e<tremos hacen pasos laterales lgual que Ia flgura Ne 6.
FIGI]RA NA
P¡tco.- Salen las parejas
Na
2
6l
2
6l
Ig 3
2, I y 3 pa¡'a ejecutar, los mol'lrnlentos y carnblos de lugares
lgual que en las flguras Na 4, 7 y 10. PIGI'RA NC 14
Ca!¡lblo de lugar con la pareJa del lado espalda con espalda tgual que la ígüra Nn 5. Finallzán con pasos laterales. FIGI]R/I
IIÚ' 16
4625r3
X
4625
l3
Motlnate.- Cada dos parejas se toman manos derechas para repettr la ftgura Ne 3 exactamente lgual.
- t92 -
rIGI'RA
IA
NC
4
I
4
1
P¡aao.- Salen las parejas Nq 4, 2 y 4lual que en las flguras No 4, 7 y lO.
l, para eJecutar.los movt¡{entos y cambtos
de luga¡es
FIG¡'RA N! 17
Xcdh vuclt¡.- Repettción laterales, venla
y
de las figuras Na 2, 8
yIIy
a conttnuactón hacen los ocho pasos
palúlada.
,X":,
FI(i¡'RA N' 18
6
...*
4v/5
6:4 Uollnctc.- Repeüclón
5
de l,as flguras Na 6
2
3:1
y 12 exactamente igual y los ocho pasos laterales.
flGI'RA N' 19
=6 =6
4
52
4
52
I
1
I
P¡rao.- Salen las parejas 4. 2 y I pala ejecutar los mol'tmtentos y camblos de lugares como en las fgums Na 4, 7, lO y 13 y contl¡¡úan los ocho pasos laterales, venta y palmada. rIGI'Rá.
.-6
-5
¡¡
4
3
20
2
I
=u=u4321 Estando todas las parejas con orden correlattvo, para finallzar replten los ocho pasos laterales, ver¡la y pal¡nada. Luego glran a lzquierda y derecha y se col@an en dos columnas con la postclón lnlclal y se retlran con la ma¡cha de entmda. EL ]IORITO DE LA COIYIR,II'ANZA
Múslca alegre en compás de dos po¡ cuatro. con la que batlan por parejas después de la repetlclón de la contradanza.
-
t93 -
EL 1lORยกTO DE LA CONTRADANZA
-
t91 -
I¡S
IIOROS Y JI'DAS ISCARIOTE
REFERENCIAS.- Esta ceremonla es tsmblén de carácter rellgioso. En San Joaquin, San Ramón y ot¡os pueblos del Benl. por tradlclón la reallzan exclusivamente en la Pascua de Resuñecclón del Señor, cuyo signilicado profundo y verdadero, es el ajuste de cuentas de los crlstlanos con Judas el traldor que vendió a Jesús por 30 monedas de Plata.
[¡s
nalivos representan al personaje p¡hcipal de esta ceremonia lJudas Iscarlote", con un hombre de paja de tamaño normal y vestldo de terno completo, corbata, botas y sombrero. En momentos de toque de glorla a las 24 horas. con mucho entusiasmo se inlcla la danza de los Moros por las calles y plaza del pueblo pa¡a buscar al traidor: a las cinco de la madrugada, hora del encuentro con el Seño¡ de la Resur¡ecclón, los Moros ublcan a Ia mujer de Judas. la ejecutan ahorcándola y ensegulda la queman. Pasado este acto los Voros continúan su ma¡cha en busca de Judas para sac¡ificarlo. pero éste es ocultado y protegldo por la gente del pueblo. I¡s Mo¡os andan p¡eguntando por él mediante señas y siguen su marcha hasta encont¡arlo, lo capturan y Io colo(§n en un cafietoncito que es arrastrado por dos o más Moros, reco¡Ten las calles y el rededor de la plaza durante varlas horas. y a su paso van robando todo lo que encuentran y 10 depositan en el carretonclto a los pies de Judas lnculpándolo de eslos hechos, Jüdas hace su bando a manera de testamento donde reparte todas sus pertenencias. dejando a una lnstituclón importante las 30 monedas de plata pa¡a que hagan algunas obras de beneficencia pa¡a el pueblo, este bando es tomadura de pelo a las auloridades y es leldo en las esqulnas de la plaza. Contlnúan su recorrldo bailando y escollando al traldor haclendo relr a la gente con sus mimlcas lngenlosas. A las 4 de la tarde ingresan al cent¡o de Ia plaza donde realizan el sacriflcio sirnbóllco del apóstol tmldor. rememorando lo que le hlcleron a Jesús, lo flagelan, lo aho¡can, luego 10 queman, y por últlma vez leen su testamento; lüego un Moro recoge las cenDas en un cesto y las bota al río para que se las lleve la corrlente. PARTICIPANTES.- En San Joaquin participan sólo hombres jóvenes en número sln limlte. rnlent¡as que en San Ramón el número es reducido, salen algunos Moros, Judas y otras personas ca¡acterlzados de aDlmales como el Perro. el To to, con el conjunto de mamas y mópefas.
VESTIMENTA.- I¡s Moros visten pantalón y camisa corriente. un pañuelo doblado en rriángulo amarrado a Ia clntura, y se caracterizan con máscaras de personajes extranJeros con caras blancas y úanchas de colores (en San Ramón la careta es negra. tambtén con manchas de colorcs). está sujeta a una especie de capa roja con tres tlras atlás que caen de la cabeza y en la parte alta de la frente llevan t¡es plumas de piyu, usan cascabeles bajo las rodlllas y un chicottllo en la mano con el que azotan al Hornbre de Paja", que esta vestido con temo completo. corbata, botas y sombrerol además utillzan un carretón pequeño para transpofar al muñeco. En San Ramón el Torlto y el Perro se caracterizan con máscaras de estos anl¡nales talladas en maderas sujetas a un paño grande que cübre la espalda del ballarín, que está vestldo con ropa corriente y cascabeles bajo las rodillas. Las Mamas y Móperas usan eI tipoy tiplco muy elegante y lucen aros y collares de semlllas sllvest¡es. NUSICA"- Su música es alegre en compás de seis por ocho, está acompañada de canto que entonan cuando encuentran a Judas. ¡I{STRITMENTOS.-
hs
instrumentos que utlliTán son: Flauta, caja y bombo.
-t95-
LO8 UOROS Y JI'DA8 TACAR¡OIE
DOeICION OOn¡OR¡L.- Ptes Juntos. t¡onco erguldo. cn la mano derecha sos enen un chlcottllo. PA§O6.- Trote corto y l¡gero al rttmo de la mústca con manos arrlba y movtmlento de homblos adelante y atrás. aslmlsmo, moümlento lateral del cuerpo (de ,zquterda a derecha) combt¡an estc paso con saltos y braT¡s a¡rfba esgrtmiendo el chicotUlo. CORDOGR¡DIá.- la coreogmfla de esta danza es muy senc la, no ttene flguras especlales, co¡¡to ya s€ ha dicho se concrrta a reme¡norar el aJuste de cuentas de los crtsüanos con Judas el traldo!, ceremonla que se lnlcta en momentos de la Resur¡ecclón del Señor. tal como se erqllca en la prtñera parte correspondtente a las referenctas de esta cereñorda.
-t9ó-
EL CIERVO Y EL CHIVO
CIERVOS DE SAN JOAgIJIN
t07 -
EL CIER\TO, EL CEIVO Y EL CAJZADOR REFER.EñCIA8.- Esta danza es prcpla de San Joaquin y San Ramón, es de carácter selvicola, representa Ia caza del cleNo y el chtvo que coDstltuyen el prtnclpal al,rnento del natfuo de estas ¡eglones.
En Sa¡ Joaquin y San Ramón la dar¡za del clelvo y el chlvo partlctpan en todas lias flestas rellglosas de los pueblo§, se lntegr'an a los conjuntos tiplcos de dariT,artnes en la mlsma forma que se balla en Magdalena, HuacaraJe, San lgnaclo. El Carmen y otras comuÍ¡ldades, con algunas varledades en las melodías que son proplas de cada rcglón. Su coreogr"afia muestm Ia peñecuclón y caz,a del ctervo y el chlvo que habltan en las selvas mojeñás y que hoy realiza el cazador natlvo !Élléndose de armas modeúas a camblo de la flecha y el a¡co prlrnlttuo. Cuando los clervos se e¡rcuentran Eecutando su danz,a en un lugar deteúilnado, apa¡ece el cazador avanzándo con mucha cautela al rltmo de la múslca en pr@ura de matar a los Cervos, estos s€ muestran arlscos y desco!¡fliados al sentl¡se acechados por el cazador.
Esta danza es muy tiplca y propla de las actlvldades del qúehacer del campestno Joaqulnla¡o y ramonlano, donde el dtmo, la habtlldad y la gracla de los ballailnes ponen de ñanlflesto todos los movhfentos y la postura lrnponente y altiva propla de estos anlrnales. PART¡CIPA¡mES,- Partlclpan sólo varones mayores y tamblén puede ser lnterpretada por nlños. El número varia de tres o más partlclpantes, uno caracter?ádo de cleño, otro más pequeño de chlvo y el cazador, o tamblén todos pueden ser clervos.
VESTIME¡ÍL¡L- I¡s natlvos se ca¡acterlzan con caretas de clervo con la cornamenta y el rostro dlsecado propios del arümal, o una máscara esculplda en madera con la Osonomia del clervo. süJeta a la cabez,a con un paño gmnde de color rojo que cub¡e toda la espalda del batlarin, en los cuernos llevan chtas colgantes de varlos colores y cascabeles balo las rodillas. los ples con botas o plntados de negro.
El chlvo se caracterlzá con careta talláda en rlade¡"a con el rostro del antmal sujeta a un paño blanco que cubre toda la espalda del batlarin, ropa corrlente pies descalzos y cascabeles bajo las rodlllas.
El cazador usa pantalón y camlsa corrtente. sombrero de sao grande y botas, un crnto con balas y un rjlle (caz.ador úodem?.adol. MUg¡CA- Es propia de la danza en compás de dos por cuatro I¡ÍSTRITME¡ÍIOG.- Usan llauta, bombo y caja.
-
t98 -
con
tmo moderado.
EL CITRYO
alk.h,t¿.,*
FO9¡CION CORFOR¡L.- La poslción corporal lntclal es altlva lmponente con la cabeza alzáda, braz¡ suelto y plesJuntos. PASOg,- l-os pasos son senclllos y corrlentes largos y cortos que combinan con carreritas y sáltos sigulendo el rltmo de la música de la sigulente mane¡a:
a) 1.2.3.4.-
Avanza al frente el ple lzqule¡do apo).ando la planta al plso. Avanza al frente el ple derecho tgual que el izquterdo. Ayanza el ple lzquie¡do en la mlsma forma. At¡anza el pie derecho. se detiene y se estlra en pose altlva tmponentel el mlsmo paso combinan con pasos cortos, carrerltas, saltos ágiles, Ilextones de rodlllas y contorsiones del tronco slmulando eñbestldas suaves, lmltando los moümlentos proplos del clervo arisco y desconl'iado.
CORBOGR.A¡'I¡"- La coreografia de esta danza es muy senctlla, cada balla¡íú se desplaza en forma independlente y se luce por su rltmo. agttldad, gmcta y elegancta en sus moürntentos del cuerpo y pasos que ¡ealiza con postuÉ altanéra, t¡atando de lrnltar al animal. Cuando Ios clervos estan realjzando su bella danza en un lugar determinado, aparece el cazador que avanza con mucha cautela paso lento y largo al ritmo de la úúsica, peGtgue a los ciervos que tratan de escapar con carrcritas y abrlendo los brazos: cuando suena el disparo del cazador se sobresaltan brlncando y algunos caen al suelo, slrnulando haber stdo hertdos y hacen movlmientos y estl¡amlentos de las plemas como st estuvleran murlendo, queda uno en el plso, los demás contlnúan la danza. luego se reptten los dtsparos y cae otro, los demás
se escapan. el cazador sale ca¡gando o arrastrando los clervos muertos que serán preparados pa¡a servirse con la familia. 199 -
BICENTENARIO DE IA FT'¡YDACION DE SAN RA¡f,ON DE I.A RIBERA 1792 - t9,,2 San Ramón de Ia Rtbera fue fundado el
3l
de Agosto de 1792, por et capttán gobernador de
Mojos Lázaro de la Rlbe¡a y el caclque AndÉs Gualoa, qulenes emprendieron la \.'aüente tarea de conduclr una caravana de famlllas de Magdalena, españoles y cruceños hasta el lugar elegldo a odllas del Rio Machupo, y en una hermosa loma plantaron la c¡uz Redentora de Crlsto, rdrando al naclente, es declr, nlr'ando a Magdalena y dando la espalda al Rio Machupo, sitto donde se fundó el nuevo pueblo: el fnl$no que fue bautrado con el nombre de San Ramón de la Rlbera. en honor al santo San Ramón y al vatente capitán don L¿aro de la Rtbera. I-as nuevas geneEclones recuerdan con €l¡atitud y cariño el gesto heroico de Magdalena al ser la madre de San Ramón.
Fue uno de los priñeros nr¡§leos de carayanas Gente blanca) del Benl, su gente es hospitalaria y generosa. El dia 3l de Agosto celebró su blcentenarlo de fundactón y su fiesta patronal en honor a su protector San Ramón Nonato (no nacldo). A estos grandes acontectnlentos se suma uno más y fue la bendlclón y entrega al pueblo del [uevo y hennoso Templo tlpo colonial, üblcado en el mlsúo lugar del anterlor en una esqulria sobre la plaza p¡incipal, esta cere¡r¡onla estuvo a ca¡go del Monseñor Jullo Maria Elias Vtcafo Apostóllco del Benl. Con bastante entusiasmo fue preparado el p¡ograma de lestejos de estos lmpo¡tantes acontecfnlentos, en el que pa¡tlclparon los htjos del pueblo en gene¡al, lrwltados especlales, delegaciones deportlvas, artistlcas y conjuntos de darizás tiplcas de Magdalena, Huacaraje, Trtnldad, San Joaquin y Costa Marques que dieron brlllo y realce a todos los actos rell€llosos y especlalrnente a la entmda folklórlca de la vispera. El folklor de San Ramón tlene sus ralces en Magdalena y San Joaquin, en cuanto a dariTás tlene: "El Sarao" que ellos le dan una lnterpretaclón dferente a la de los otros pueblos de Mojos. l,e slguen las darizas de los Judios, Los Moros. 12 Flautllla, Los Torltos, El Clervo, El Chivo, etc.
rIESTA RAUONIA¡ÍA
[á Iiesta se inlcla el dia 22, a horas !'elnte, con el novenarlo
dedtcado al Santo Patrono la ff¡lsa Onallz,ar todos los nativos y carayanas, par'a plaza dar la !'uelta a la hasta volver al Templo. salen batlando "La Flautllla" acompañados de sus cánticos y salves, al
El 30 de Agosto a medto dia se realra la gran entrada folklórlca estudlanül organizada por el centro cultural "Amanecer Ramonliano". El dia 31 a las chco de Ia mañana saludan a la aurora en este Efandloso dia, con rcplques de campanas, salvas de fusllerias, bandas de múslca y conJuntos tiplcos y a las slete de la mañana hacen la elevaclón del "Palo Ensebao".
A las ocho y trehta, reallzan la entrada trlunfal del pueblo ramonlano, ltonama y huacarajeño. rememorando el acto de la fundaclón del pueblo y bendtctón de la Cruz Blcentenarta en la plaza "LáEaro de la Rtbera". Acto segutdo la bendtctó¡ y apertura del nuevo Templo parroqutal, más el descubrlmlento de la placa de lnauguraclón y la placa ¡ecordatorla a los fundadores,
A contlnuaclón solemne ú¡lsa celebrada por Monseñor Jullo Maria Elias vlcarto Apostóllco del Benl, luego la solemne proceslón del Santo Patrono con acompañamiento de bailes
-m-
tiplcos. locales y vlsltantes: y a contlnuaclón recepclón ollclal ofrecida por la Hono¡able Alcaldia Murfctpal a los llustres vlsltantes, autorldades. representantes de Instituciones y pueblo en general. A las catorce horas, solemne entrada de la retna de caballeda acompañada por el presidente del Club Hiplco y toda su caballefia. luego corrlda de sortUa con premtos especlales donados po¡ el Club Hiplco. A las dieclséis horas, corrida de toros a cargo del Cabildo Indigenal.
EI Ie de Septlembre, se rcplten todos los actos relt€tiosos inclusive la comda de toros. El dia 2 de Septlembre, como culmtración de la ftesta patronal se realizan todos los actos religlosos: Mlsa y proceslón con la mlsma solemnldad y devoción que el pñmer dia donde ¡os conjuntos folklóricos aslstentes hacen su despedtda al Santo patrono. EL SAXAO
nErEBENC¡AS,- El Sarao es una dar\za con canto, de carácter religtoso en todos los pueblos de Mojos: pero ocurre que en San Ramón se batla sólo pa¡a carnaval en honor al dlos Momo, dando realce y colorido a los tres dias de la liesta carnavalera, costumbre muy propla del pueblo, cuyo orlgen y slgrüllcado no se conocen.
PAnTICIPáNIES.- Sólo mujeres en número de doce personas. VESTIMENrA"- Las natlvas se caracterlzan con tlpoy de colo¡es vistosos, blen adornados en .l cuello o ponchillo. eÍ la cadera y en la falda, con blondas y ctntas angostitas de va¡tos colores {muy tipico del lugar). Ll,evan sombrcro de paja adornados con espejos, flores y cl¡¡tas colgantes de varlos colorcs, usan aros y collares de pepltas sllvestres asi como con monedas de plata y chaqulras. El varón que suleta el palo viste ropa coriente.
PAL
FORTA CINTA§.- Ttene una altura de cuat¡o metros, en la parte superior lleva un drsco de madera de 25 centiú¡etros de dtámetro con doce agu.leros para colocar las ctntas de cinco metros de largo cada una.
IUS¡C¡|L- Su múslca es alegre y no es cantada, tiene dos partes: Una para trenzar y otm Para destre¡I7ár en compás de dos por cuatro y rttmo de taquirari. INSTRITMENTOS.- Los lnstrumentos que utillzan son: Flauta. tambor y cala.
EL SARAO
POSICION CORPORAL.- Troneo ergutdo, ptes Juntos. mano derecha tomando la cinta, brazo lzqulerdo suelto. P¡SOS.- Esta danzá tlene dos pasos senclllos:
a) b)
Paso desllzado (arrastrado). Paso corrtdo o trote ligero-
- 20t -
oonEocná¡ta FIGI'RA I{T
I
FIGIJRA I{T 2
f¡OlrnA ¡F l.- Formacl6n en circulo todas con vlsta al c€ntro, mano de¡echa toma ¡a ciitá y brazo ,4ule¡do suelto, a}?¡v¿n hacla el centro con paso a) y r€troceden en la n¡lsma forma, repltcn este movl¡¡¡lento tres vecrs o más y combl¡an @n gtlos y contragl¡os.
,lOlrRA ¡¡' 2.- De ta poslclón anterlor, sels ballarl¡¡as va¡r hada la derecha y sets hacta la ia4uterda cn forma t¡¡tercaliada. pa¡a trery,ar una vez fror arrlba y otra vez por abaJo en zlg,4, ha§a que el palo quede lrtll7ádo dc una sola vez. hasta ¡ra altura de la cabczá det hoútbre quc sujeta el palo, al trepár lias ballar[ras tlcnen quc quedar cn el ¡t¡t$no stüo donde empcráron.
!¡GITRA
¡ll
8,- Repcticlón de la flgura No
1 .
IIGITnA If. a.- Pa¡a destreDz¿r. las bala¡lnas glran en sentldo contra¡lo y balan en la ñlsrna foÍna que la 0gura N. 2, pero este vez destrer¡zs¡do dc uriá sola vez de la mtsma foma co[¡o se t¡eDzó.
-*2-
PROVINCIA VACA DIDZ La pro!'lncla Vaca Di@ es una de las reglones beni,anas que fue ta¡diamente colonlzada. cu]¡o proceso empleza reclén en la segunda mrtad del slglo xlx con el avance de los industriales de la goma elásttca. l,a voráglne gomera se engulló a las etnias o pobladores nátivos de la amazrnia norte, como fue el caso de los carlpunas, extermlnados en la confrontación con el blanco.
El folklore de la provlncia es el mtsmo que llevaron los colonizadores bollvianos,
y de qulenes formaroú los conüngentes de mano de ob¡a ba¡ata o es.lava. generalmente pobladores lndigenas de los otros pueblos del Bent. Un ejemplo cláslco es Cuayaramerin, que festeJa su fiesta patronal el 8 de Dtclembre con danzas tiplcas, dada la presencia de elernento Baure que compuso sus prirneras familias, espeai,almente cruceños
¿Por qué las riuevas poblactones surgtdas al calor de la ftebre gomera no astnrllaron el folklore de las tribus nattuas de la regtón. que i¡¡tegran la fultia étr¡lco,linguisuca pano? S€nclllamente porque el proceso colonlzador republtcano no tiene el mtsmo sentido de la catequización Jesuitlca de los otros pueblos del Ber[. Los Jesultas respeta¡on al hombre y buena parte de su cültura: los colonlzadores gomeros necesltaban braceros para amontona¡ sus rlquezas y no podían pensar en el folldore.
R¡BERáLTA
Es la caprtal de la pror'lncla Vaca Díü. fue fundada por don Ltsimaco cu érIez, el 3 de febre¡o de 1894, su ftesta patronal se celebra el3 de Mayo, dia de la "santa Cruz", nombre que se dló al sltlo elegldo para su fundaclón. En princlplo se la denomtnó Rlbera Alta por estar ubtcada en lo alto del rtbazo de Barrancas Coloradas. Luego se fuslonaron las dos palabras de su nomb¡e origrnal y quedó con el de Riberalta. Es una de las cludades rnás nuevas y progreststas del Benl; su desaEollo y crectnle¡to se deben al auge de la goma, de la almendm y la rnadera, lo que ortgtnó el aumento acelerado de sus habltantes. A la fecha Rtberalta cuenta con 43.454 almas, de acuerdo con el últl¡no Censo reallzado por el Instituto Nactonal de Estadisuca el g de Junio de 1992. Se notó bastante progreso cultural. sobre todo en el campo de las letras, alli nactó la prl¡nera revista benlana con el nombre de REVISTA COLONIAL, dtñgida por don Antonlo
Pérez Pa¡ada, asimlsmo órganos de prensa como posterlormente se irnprlmló la revlsta MOXOS di¡iglda por
LA GACETA DEL NOilTE.
e1
poeta FéIx Sattorl Román.
En cuanto a las danzas folklórlcas de esta cludad no hago referenclas como era rni deseo, pues no tüve la suerte de reclbir lnlormación de nhguna clase, pese a que me peñnlti sollcltar relteradas veces en foñna escrita y personal, a algunos de sus htjos que podian hacerlo muy blen. Por otro lado. motivos ajenos a mi voluntad no me permitieron trasladarme a esa fle¡ra para trata¡ de lnvestlgar pe¡sonalmente.
-m3-
EL TRISAR¡iO
a
a
*
COLMIO CHRI§TA MC. AI'IIFFE
-20¿-
GUAYARá¡IER¡N Guayaramerin cuya fundaclón algunos hlstorladores ber¡lanos la sltúan en 1892, po¡ don Manüel Jesús Añez Pa¡edes con el nombre de "PUERTO PALMIRA', es hoy una cludad próspe¡a, y se la consldera un centlnela de la soberanía naclonal, está ublcada al norte de nuestro Departamento en la provincia Vaca Diez. a orlllas del Rio MaÍroré, frente a la poblaclón de Guajaramlrin-Brasil. celebra su flesta civica el l9 de Agosto y su flesta pat¡onal el I de Dlclembre. Orlglnalrnente esta cludad fue inlegrada en su mayoria por gente de Baures y otras regiones del Benl que se trasladaron a esla ciudad con sus tradlclones y costumb¡es.
Iá
provir¡cia Vaca Diez y sus pueblos no tlenen danzas autóctonas, y el folklore que se p¡actlca en algunas celebraclones es el mismo de las demás provlnclas que aún lo consewan. De ahi que Guayaramerin no tlene danza propia, sus huos crearon con amor. espitltu camba y patriótico la darya del Trisarao. DA¡'ZA DEL TRISARAO
.
REFERENCIAS.- El Trisarao es una danza que tiene sus raíces en el tradlclonal Sarao o daú.a del t9lldo de los pueblos de Molos. cuyo significado es civico-Ioklórico- Fue creado para reafirmar el amor a la patria ya que Cuayaramerin se encuentra en la frontera con el Brasfl. por ello se utlllzan los colores rolo, amarlllo y verde en las clntas que al trerizar Iorman nuestra trlcolor que slrve para frenar la lnlluencla extranlera en nuestros püeblos: r¿zones muy valederas para lncorporarla y perpetuarla en el folklore Beniano, hoy en dia ya se baila en Trlr¡ldad y otros pueblos del Departamento. PáRTICIPA¡ITBg.- Danza mjxta.- Está lntegrada por 50 personas organlzadas por parejas de la stgulente manel¿r: El ctculo externo color roJo con 12 parqas , el circulo del medlo color amarlllo con ocho pareJas y el círculo hlemo colo¡ verde con cuatro pareJas y por últj¡no una pareja o blen dos va¡ones para llevar el palo. VESTIMENT¡L- Las móperas usan tlpoy de color rojo, amarillo y verde, del mismo color de las clntas con que van a bailar y qüe llevan en las t¡enzas de su cabello colgantes en la espalda, en el cuello lucen \,lstosos collares hechos de semillas sllvestres, calzan abarcas (calzado natlvo). Los varones se ca¡acterlzan con pantolón y camlsa blanca, amarrado a la clntura un pañuelo grande doblado en triángrilo del color de la clnta qüe Ies toca agarrar, los ples con abarcas. PORTA CI¡ITAS.- UtiliTán una vara o "porta clntas" que mlde cuatro metros de alto en cuya parte superlor tlene un disco de madeÉ de 32 centÍnetrcs de diáúetro, con 24 agujercs pa¡a colocar las cl¡rtas rojas, más abaJo a 55 centimetros de dlstancla del segundo disco con 26 centimetros de dlámetro y 16 agujeros para las clntas amarillas. y bajando 52 centimetros el tercer dlsco de 20 centimetros de diámetro con ocho agujeros para las clntas verdes,
UUSICA,- Su múslca es alegre, en compás de dos por cuatro, notándose diferentes melodias en rltmo de chovena, INSTRITMENTOS.- Los lnstñrmenlos que utilizan son: Flauta. caja y bombo.
-m5-
EL TRI.SARAÍ)
Lkl-.-iai_l.l-il¿t{) í..tr4*utq -fr-
COX.POnAL.- Pteg luntog, tronco erguldo, vlsta al cent¡o, luano derecha la cE¡ta a la altura dc la cl¡rtura, las mujcrcs mano lz4uterda al upc,l¡ y lo§ larcnes Qolta¡¡ ataás a la altura dc la cadera. Esta dar¡za tlene dos pasos:
a) b)
Paso desl¿ado ¡ouándo u¡¡ ple con el otro. Paso corrldo y arrastrado slü d$prender los ptes del suelo.
CONFIrcRá¡IA DE I.A DA¡¡ZA r¡GT'RA N' T
v
()
i)
VV oO
oo
trcIrnA na fr tngreso.- Co¡r lá prlrBe¡á parte de la múslca y con paso desl?ado (a) entran l¡do6 e¡ formaclón da sels colu¡¡r¡ras, repa¡ttdos loa colores por r¡ltad forman nuestE llcolor a los dos trados del palo po¡ta cl¡rtas que es llevado por balarfires en poslctón , todos avanzán de frente hasta lega¡ al luga¡ tndtcado para desa¡rouar la dar¡za formados en circulos. rIGIJR.A I{E 2
-úr-
rIGITRll' N.2.- Estando todos en la formaclón de tres círculos concéntrtcos con la üsta al portacintas. entran las mujeres con dos pasos deslizados ñoviendo la ctnta de izquterda a de¡echa. luego hacen medla \,L¡elta con otros dos pasos en su sltlo levantando la clnta sobre la cabeza. en la ñlsma forma regresan a su lugar pam repetir todo lgual: Íüenüas esto @urre, los varones hacen media vuelta en su sltlo y permanecen bailando con la üsta hacia afuera durante dos compases y la clnta a la altura de Ia cabeza. con otra medla \,.uelta en dos corripases regresan a su poslclón lnlclal para hacer de nuevo todo el movimiento. Luego se produce cambio en la IiguÉ de la stgutente forrna: [.as mujeres hacen medta vuelta y ballan en su sltlo como hicleron antes los varones. nlentras ellos avanzan de frente con cuat¡o pasos co¡_ridos y regresan de espalda a sus lugarcs con otros cuat¡o pasos corrldos moüendo las clntas. se replte todo esto lgual que en la pr,rnera parte de esta ligura. FIGI'RA I{E 3
--.' (ts¡f' S.- El circulo más gmnde (rojo) y el más pequeño (verde). glran a la tzqute¡da y el circulo medlano (amarlllo) a la derecha para avana¡ gl¡ando sobre su propto círculo y luego hacen medla urelta para gtrar en sentldo contrarlo y volver a su sttto, cambian de mano la clnta pa¡a que slempre vaya agarrada con la mano que queda al centro. FIGITR¡{
FIGI'R-á.
¡¡O
4
FIGITRA No 4.- Todos se colocan f¡ente a frente con sus parejas y la clnta en la mano de¡echa a la altura del hombro y comler¡zan a trenzar los hombres por fue¡a y las mujeres por dent¡o hasta Uega¡ a su slllo. los cí¡culos más pequeños llegan prtrnero a su lugar y peñnanecen bailando hasta que todos termlnan de trenzar.
-z)a-
ItGlrRA I{r ó,- Ent ada hacla el centro.- Repettctón de h nguia
ItGIrnA !r! 6.- Rueda.- R€pettctón
I,P 2.
de la flgura Nc 3.
ItGIrnA N. 7.- Trenzado.- Repetlclón
de la llgura N'r 4.
ltOURA Nr 8.- Entrada hacta cl c€ntro.- Repetlclón de las llguras Na 2 y 5
.
IIGITRA N' e.- Rueda.- Rep,etlclón de las ftguras tfl 3 y 6. 1O.- Destrenzado.- Todos se co¡ocan fretlte a fre¡te con la pa¡ga c!¡rtnr¡la parir lolctar el destrerrzado comerizando las muJCrcs po¡ fucra y los hombres por dentrc y sl€lu€n baírando en foü'rna contlnuada hasta destrenza¡ todo de uria sola vez.
ñGIrnA Nc
IIIGITRA na
ll.-
Ent¡ada hacla el cent¡o.- Repetlctón de las flguras tü 2, 5 y 8.
¡I' 12.- Saüda tgual que en la pñrnera flgura, formados en s€ls columnas se retlrán 'IGITRA con el Dortacfotas t¡cltnado hacta adelante. . ballando
-ñr-
CALENDARIO DE
I.,¡TS
FIESTA§ FOI,EI.ORICAS DEL BEM
Fechas de las festtvldades tIadlclonales que se reallzan en el Departamento del E|€nl. AÑO NIrEvO.- Se presentan conJuntos de: MACHETEROS. TORTTOS, ANGELIToS, SARAo, BARBAROS Y ABADESAS. Además de estas da¡zas, en Exaltaclón cantón de la pro!.hcla Yacuma, se muestra la danza típtca REGAFIORES y en San Ignaclo. capltal de la provlncla Moxos, los SAN MANUELES . los lnstrumentos que usan para esta ocasl6n son: Flauta, CaJa, Bornbo y vtolfres.
Epfania del seño¡ y ado¡aclón de los SANTO§ REYES, flesta del pueblo de Reyes capltal de la provtncta Balllvlán. Representan la adoractón y vlstta de los REYES MAGOS al MÑO JESUS, con múslca y dar¡z-as especlales para esta ocaslón. Se rep¡esenta en la mayoria de los pueblos catequlzados por los Jesultas. O DE ENERO.-
IX)MI¡Í(X) DE E¡IERO.- EL ENCIERRO O DTA DEL BARCO.- En Re]¡es pTovlncia Balltvlán, San Ignacto provincla Moxos, Exaltaclón provlncia Yacuma. San Joaquin provhcla MamorÉ, Magdalena p¡ovlncla lténez. l,oreto pro!.lncla Marbrim, Trlr¡ldad y otros pueblos del Bent, se hace la alegorÍa del RETORNO DE I,oS REYES MACOS, en un barco preparado expresanente para este fln. En esta ocaslón darván los Ne€fos, l,as Móperas del Barco. El Jerure y El Macheteflto del Nlño Jesús, esta últlma danza es p¡opla de Exaltactón ADGIJNDO
pro!'lncla Yacuma.
2 DE FEBRERO.- NUESTRA SEÑORA DE TA CANDEIARIA- Patrona del Cantón BeIla vlsta. provlr¡cla Iténez, darDas típlcas. MACHETEROS TORITOS Y ANCELITOS. 19 DE UAR.IZO.- SAN JOSE.-Patrono del Cantón Huacarale. provlncla Iténez, leallza las slgulentes darizas: MACHETEROS Y ANCELITOS. SEI¡A¡IA SA¡rI¡L- (Ftesta movtble).- Todos los nathos colaboran en las representaciones alegóncas de la PASION Y MUERTE DEL SEÑOR que reallzan en todos los pueblos del Benl, con ceremonlas muy lnteresantes y llenas de profunda fe. l,os Judios ttenen múslcas y darizas especlales para la ocaslón.
3 DE MAYO.. DtA DE lA
SANTA CRUZ.- En San Ignaclo proviricla Moxos, reallzan la P¡oceslón de la Santa Cruz, lnteñ'lnlendo úrilcamente los MACHETEROS Y I.oS TORITOS.
Tamblén en las comunldades mojeñas del Islboro-Sécure provlncla Moxos, se ¡eal)zan ldéntlcas cereñonlas, lgualmente en Exaltaclón pro!.lncla Yacuma y en los rancherios de las zonas de los Rios: Mad¡e de Dlos. Tahuamanu y Manu¡tpt de la prcvincla Vaca Diez. Iá trtbu de los ARAOI.¡AS celebra su flesta con sus danzas que son monótonas, acompañadas con flauta de hueso de bato. SáNTISIMA TruNIDAD.- (Ftesta moüble). Flesta patronal de la ctudad de Tdnidad, capital del Departamento del Beni.- Batle y danzas tiplcas: EL MACHETERO. IAS ABADESAS, EL SARAO, fAS MOSORAS Y EL TORITO, este úItl¡no lntegrado por varlos danzarlnes, como: EL JAPUTUKI, EL CABITOCUSIRI. EL YAI}ARITO. EL PESCADOR. EL CIERVO, EL TIGRE. EL PERRO Y EL PUERCO. Dumnte los tres dias de la flesta de la Santiglma Trinidad. se ¡eaIza el tradlctonal JOCHEO DE TOROS y PAI¡ ENSEBAO. lnstrumentos: Flauta, bombo. sancuti. taú¡bor y viofn. CORPU8 CSR¡9TI.- (Ftesta movible). Igual que en la flesta de la Santislrna Trtnldad, i¡tervlene¡ los mlsmos grupos de ballarlnes y en forma especlal, en esta oportunldad, rep¡esentan la danza del EL FIFAI,AI-AY
-2t0-
13 DE JITMO.- DIA DE SAN ANTONIO.- Flesta patronal del Cantón San Antonio de I¡ras, prcvlncla Marbán, ballan EL MACHETERO. EL TORITO Y EL SARAO.
Instruñentos: Flauta acompañada con lnstrurnentos de pe¡cuslón.
24 DE JII¡IIO.- SAN JUAN.- En Exaltación y Santa Ana provincla Yacur¡a acostumbran hacer fogatas y luego extlenden las b¡asas para plsarlas, demostrando asi la protecclón y poderio de SAN JUAN hacia el ftrego. los lndígenas tienen múslca y dav,ás especiales para esta ocasión.
29 DE JlrMO." DIA DE SAN PEDRO.- Patrono del Cantón San Pedro Nuevo, provlncla Cercado. Danza mlxta cantada EL \¡ERSO DE SAN PEDRO, EL MACHETERO, EL TORITO, EL TORO BAYO, EL SARAO, etc,
Instrumentos: El üolin, tambor, caja y bombo.
16 DE JITLIO.. NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN.- PatTóna del Cantón EI CaTmen de Ia provkrcla Iténez. Danzas y bailes: EL ToRITO, EL MACHETEÑO. LOS NEGROS, SOP-IRIES, ABADESAS Y I¡S CIERVOS. Esle dia tafibién es muy celebrado en San Javier como sl fuera su fiesta patronal.
En esta oportunldad, en Exaltación p¡ovi¡cia Yacuma. ballan EL PARASOSOBO {MACHETERO FEMENINO SIN PLUMA-IE).
EN MORE,- Núcleo escola¡ campesino, p¡ovlncla Mamoré, veneran a Nuest¡a Señora del Carmen, sus darizas tiplcas son: EL TONONOI{PIRAO Y EL TARAN, El Tarán. también es nombre del lnstrumento de percusión que usan pa¡a marcar el rltmo de la danza.
22 DÉ JWIO.- SANTA MARIA MACDALENA.- Patrona del pueblo de Magdalena capltal de la provlncla Iténez. EL YOREEIABASTE, es la danza más tiplca de los pueblos de Iténez, tamblén ballan MACHETEROS. TORITOS. CIERVOS, ANGELITOS, ABADESAS. EL COSOROÑOOIJE Y EL CAJMAN.
Instrumentos: Flauta, sancuti, bombo y caja.
2A DE JlrL¡O.- SANTA ANA.- Fiesta patronal del pueblo de Santa Ana, capltal de la provi¡cla Yacuma, cuyas danza tipicas son: EL MACHETERO, EL TORITO Y EL TIRI-TIRI, (danza rnlxta) hay Jocheo de toros y Palo Ensebao.
31 DE JIILIO.- SAN IGNACIO DE LOYOI-A.- Patrono del pueblo de San Ignaclo capltal de la proviocia Moxos. A partlr del 30 de Julio hasta el 2 de agosto inclusive, se presentan infinidad de comparsas de bailarlnes, muchos de los cuales no intervienen en ot¡as festividades menores. los princlpales son: LOS MACHETEROS. LOS CHIRIPIEROS, ACHUS O ICIIASIANANAS. SIMBADORES, CHUNCHOS. ANGELITOS. ABADESAS. IA LUNA Y EL SOL, JUANA TACORA Y JUAN TACORO. EL JERIJRE, EL IERSO, EL TINTIRIzuNTI, LOS PANDEREIAS, t.OS MASCARIIAS. LOS TORITOS, EL JAPUTUOUI. LOS CABITOCUSIRIS, LOS OIEJOS, LOS CIERVOS, LAS MOZORAS. ELTICRE, LOS PUSIMIRA (con máscalas de nido de hormiga o pocetacú), reallzan JOCHEO DE TOROS Y PALO ENSEBAO, los tres dias de la fiesta.
lO DE A(X)STO.- SAN LORENZO.- Patrono del pueblo de San l,orenzo provlncla Moxos, tlene conjunto de TORITOS. MACHE-|EROS, ACHUS, EL SOL Y l,A LUNA, ABADESAS. También es fiesta del Cantón San lrrenzo de la provincla Marbán, ballan Macheteros y Toritos. 16 Dt ACOSTO.- SANTA ELENA.- Patrona del Cantón SachoJe¡e. provincia Cercado, bailan rnacheteros y torltos.
-2t1-
20 DE A(x)sTo.- Día de San Bernardo.- Patrono de la vüa Pedro vaca Diez o 'Puerto Almacén'. vice-Cantón de la prcüncla Celcado, batlan MACHEIEROS, TORJTOS, SARAO, ABADESAS y hacen corrlda de toros, palo erisebao. 21 DE AÍX)STO.- DIA DE SAN JOAOUIN.- Patrono del pueblo de San Joaquin, capltal de la proyl¡:cla Mamoré, danzas reglonales EL GRASASARIO (que qulere declr graclas a Dios), danza cantada. EL MACHETERO. EL TOzuTO, IA FI-A.UTILLA, LOS ANGELITOS, EL BARCO. EL ELEPOMBA Y IA CONTRADANZA.
22 DE A(X)STO.- En el Cantón CASARAEIE, proúncla Cercado, núcleo lndlgenal de la tr:tbu SIRIoNO, su flesta se llama JERE ERE sus danza son en círculo agarrados de las manos y rrürando al clelo. 30 DE AGOSTO.- DIA DE SANIA ROSA.- Patrona del Cantón de Santa Rosa, de la pro!'lncla Balllüán. Darizas relllonales: MACHETEROS. TORITOS. §cRAO, y el cl¡áslco JOCHEO DE TOROS CON SU PALO ENSEBAO.
SI DE AGOS.¡O.- DIA DE SÑ RAMON.- Patrono del Cantón de San Rámón de la provhcla Mamoré. Danzas regtonales: EL sOL DE CATALUÑA, MACHETERoS, ANGELIToS, TORIIOS, Y EL SARAO, este últlmo lo ballan espe'clalmente en calnavales.
I
DE SEPTIEI{BRE.- NATI!'IDAD DE l-A. VIRGEN.- Pat¡ona de Camlaco, Cantón de la pro!'lncla Marbán, danzas reglonales: MACHETEROS Y TORITOS.
14 DB 6EPA¡EMBRE.. I-A EXALTACION DE I.A SANTA CRUZ.. Flesta del Cantóú Exaltaclón, pro!'frcla Yacuúra. La danza cantada lA PIjZA-PIAZA es típlca de esta regtón, tamblén ballan: IAS ABADESAS Y LOS TORITOS reallzanJocheo de toros y palo ensebao.
2l DE SEPTIEIIBRE.- En Exallaclón provlncla Yacuma. festejan a San Mateo, con el ¡¡fsmo progra¡ra que desarrollan pam el 14 de S€ptlembre f'lesta del Cantón. 29 DE SEPT¡EI¡BRE.- SAN MIOUEL.- Flesta patronal de la comunldad de San Mlguel del Islboro, provlncla Moxos batlan: MACHETEROS, SARAO, ABADESAS, TORITOS y ttenen su Cabtldo Indtgenal, usan trajes o lnstrumentos tiplcos trtnltarlos, de fabrlcaclón casera füolin, flauta, tambor y bombo). Festtvldad celebrada por las comunldades moJeñastrlr¡Itarlas qüe buscan la I¡ma Santa.
7 DE OCTIJBRE.- NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIo.- Patrona del pueblo "EL PERU", cantón de la provlncla Yacuma, ballan EL TORITO, EL MACHETERO. ABADESAS Y ANCELMOS.
1(, DE OCTITBBE.- DIA DE SAN FRANCISCO DE BOR^IA.- Flesta patronal de San BorJa, provincla Elallivlán. Danzas y balles: Macheteros, Todtos, AnElelltos. Barco, reallzan Jocheo de toros y palo ensebao.
2 DE NOVIEMBRE.- DIA DE DÍFUNTOS.- En Moré núcleo escolar campeslno de la prou¡cla Mamoré, practlcan una cere¡nonla y batlan EL
OYAN danza especlal pam este dia.
30 DE NOI¡IEMBRT.- FIESTA DE SAN ANDRES.. PatTono del Cantón San Andrés. provlncla Ma¡bán, batlan MACHETEROS Y TORITOS.
I
DE DICIEIIBRE,- DIA DE SAN FRANCISCO JAVIER.- Patrono del Cantón de San Franclsco, provlncta Moxos, danzas teglonales: EL MACHEIERO, EL TORITO y otros. San Franclsco Jaüer, tar¡blén es patrono del Cantón San Jaüer de la provlr¡cia Cercado. Dar¿as reglonales: EL MACHETERO. LOS TORITOS, EL YABARITO, LOS ANGELITOS. EL SARAO Y CRACIOSOS.
-2t2-
E DE DTCIEUDRE.-
lA INMACTIIADA
CONCEPCION. Flesta patroriál de Baures, Cantón de
la provlncla Iténez BISORINOPI (ftesta del pueblo)' danzas tiplcas: MACHE"IEROS,
TORITOS. ABADESAS. SOPIRIS, CTERVOS, EL BURRO, LOS NEGROS Y LOS MASACOS.
10 DE DICIEMBRE.. NUESTRA SEÑORA DE LORETO.-
PATIONA dCI PUEbIO dC I-OIEtO.
capltal de la provlncla Marbán. Danzas: EL TORITO. EL COCHI-PIyL,, EL MACHETERO' EL PESCADOR. ABADESAS. EL SARAO Y ANGELITOS.
26 DE DICIEMBRE.. CONMEMORANDO EL ADVENIMIENTO DEL NIÑO JESUS' EN tOdOS los pueblos del Berü, arreglan naclnlentos en los Templos y en casas partlcula¡es los que son vlsltados po¡ nr¡merosos g¡upos de ado¡adores como: LOS ANGELITOS' LOS MACHETEROS. ABADESAS, BARBAROS, TORITOS, SARAO, EL JERLIRE en San Ignaclo de Moxos. EL MACHETERITo DEL NIÑo JESUS, en Exaltación [Yacuma) en este lugar tamblén salen ntños danzarines dlsfrazados de toda clase de anlmales. EL ELEPOMBA (danzarin dlsfrazado de buey) en San Joaquin, provi¡cla MarnoÉ tamblén ejecutan plezas musiceles a manera de VILI-ANCICOS.
En esta oportunidad la trtbu de los Chacobos que ocupa la región del Rio Yata en la provlncla Vaca Diez. ballan una especle de taqulmrl al son de la flauta y el bombo. recordando el naclmiento del Nlño Jesús.
28 DE DICIEMBRE,- l-A DEGOLIACION DE LOS SANTOS INOCENTES.- En Trlnldad. San Joaquin, Magdalena, I¡¡eto, San Ignaclo de Moxos y Exaltactón se ejecuta la danza de los HERODES antes y después de la degollactón. en esta oportunidad aparecen "LOS GRACIOSOS". grupo de balla nes 'locosos", cuya música es alegrc.
NoTA- Casi en todos los pueblos del Benl bailan las mlsmas danzas floklóricas. pero tienen algünas dlferenclas de un lugar a otro, tanto en la múslca como en la co¡eogralia, ésto se nota especlalmente en la danza del MACHE'IERO.
INSTRITIIENTOS g¡rD SE UTILIZAN.- Flauta de tacua¡a vlollnes lab¡icados por los proplos lndigenas, bombo de cuero crudo. tambores, sancutl, CHTMJY (especle de pito de barro cocldo usado en la Navtdad). PAJARILI-A, bajones, (lnstrumentos prlmitivos) JERURE (bajón pequeño). matraca en Semana Santa, el pifano (canllla de bato) y el TARAN. áCLARÁCION.- Este calendario fue elabo¡ado por Ia auto¡a en el mes de Febrero de 1974. en su condlclón de socia actlva del entonces COMITE FOLKI¡RICO DEL BENI o¡gadzado po¡ Ia Dtrección Dlstdtal de Educación Urbana que dirlgia el Profesor mlson Arteaga Vllla!'lcencio.
Julia Elena Fortún, Directora Nacional de Antropologia. solicitó al cltado Comité en Iecha t3 de Novtembre de 1973 el envio urgente (plazo 20 dias) del calendado folldórlco del Departamento para tncluirlo en la publlcaclón del Calendarlo Nacional. Lá Dm-
La demora en la recolecclón de los datos de las provinclas no permitló cumpli¡ en su oportunidad con el pedido de Ia Dra. Fortún.
Creo un deber hacer notar que este calendarlo se hizo realldad gracias a los datos proporclonados por los profesores José Natush Velasco_ Emlllo Campos Perdriel- Luls Rlvero Parada- José Luis l,elgue Cuellar y wlll¡edo vfues Heüa, cuyos origlnales cursan en rni archivo personal.
-2ti-
ANEXO Partituras instrumentadas para banda de mĂşsica
-215-
aa ;ffii*-y*.2' bi*pú4+
.1./La</多8 ,,)
'4f
,,b,-rr
"l tlยก
9.,^,-* -!,t--¿
f
'J
áF.-11
Lr r
tu,li.i,
r
lu.lr,trff:ffi
r&pfSul&l+*ยกd,t+rร
-^oi"r
ry
,u-,,;1-
- "多:a
AA:
Zzu多,多.Au多
?,.*
?r
y'y Q@Á 1dk.
ñr*"-¡,rzz' al--"4
ü,*o
#
l-: l,F
I Jr-
ú
\,t? t.};;'- r d f , ^i I
il
i
r
*í;;
t, Cb'dn'
^
l¡:l ,, ljll
fi ;i;: r+ )1'/'a'cn '
[71.ft1 a:
e7---r
tt')i ¡ r':iilt
l.,J)¿
r./
t:pr:aj__::::
\¿'2) -
J
t"' {rd ti;T;r
ffil'l'E¡rrt-»j -\2¡c^ lr¡-l\ ¡ irr¡ril lf
L\ irDl,x
f
),1, .t)¿' F L-
¿
-ñ,'r
-) ' v.yl ",1
I
'..I ![ l:f-t iIi,!r'r*riSrr!,r --r
r
-i'
§
--r
'--\
i'
É€,S.rlglr1r4l,¡ -; i'J---l t¡" t"' q f-lJ-l' -lf-+ 7'\i ¡'i
-,;
t)"' l)!,,.' '¿ \,'
,:.-, d...
2'"'''t
'd-!' 1-. | " .,,"2
tl
n/^
Q,/o,r,o-^ f'{,
E
tj'{'q'ยง'
r *l L l'l"d,.ri" 7\r-
rL
?
uñ;-= =
ao i-.^§ f
/*" ebaa^ 4^r^ nJ4,1"!'i
1
ยกpLLti t+
ยงUr{rr
t {: il)
t/A\
rtrts'f
i
T. )
'fr,!,rt't$$'''r
/-" A*ar-*
,4?!:
I
J9' qh :--
o;b
Z; G,4L/--,4-
7;.-',(a
"* e;.*".o
ea2;á."4
j¡l1j4rffi'
rftrLl+ftfutrl
ffiÉyíftffi*"tt,d,Értt
l,'a*u,^* /- aรก"/-'*<
qa,*aJl2,fL ;
x I
dtP './"1,,
w
I
ñ.4
rk"rJ+Bríq&trérrcP&
(9^2,.f
E-{.
é.¿rh^¿.
Ils+r:4s;;sr)¡pr,¿plrf,S er,hjr* lP,
[ñ ffi t tl rrr,fr tttt,k i' I 14 ffifu.lr*6,* f -t,fu
r,,
iu¡fi¡,
r
I
fl.t rr
r,,,t I lr rr,,{,tfu ,
rllrrr ¡[r L]r¡rr,urr¡rrtu,ürrr(,ilJ
Í¡T-"tr¡irffi
úffif,ff
'vtl\Jr -*F,++*-P,,Il Vl r
Lr
¡ ¡-ü¡ u-)tr, r
r¡"$l¡¡
l-01: J ¡1
tsl t,r,§! il
.-.
b,5
-l,€ ]
t-lyw# €i2
úa/G4-
WfrL,rr¡,irruxü ,
l§& [
ñn/,,,«,*Í
fffi
r
r lrl¡¡4+U tr ¡ 1ur&t,Jtl r,ü ü.r E
t
[r"Lti
Utq$q ..<Tl=-l
I
¡zqt
f
I
rJ,-r ilt, U I
f
t,l
ilE+#
[r¡ r-r{ I
I
+ql§E@{sqgrftiqryl Itf(ñuro1ru,*+:-ru^+
t-
/^
I
J^¿ .o ¿z -¿-*t
: /4J i4¿//-¿'¿L"
s. -
@,t
É--4-
W
-/q9l-'多'^
;/'2ry'多4多t4
#i:za
%^ _ t {.r
tir多+ful,^W#多 ),.,"r/端.-
*
@r
- '
w
@,;*"2多t
/ _
.ár¿.;.Á /
ú¿'il,i2¿¿¡¡ Ar/¿¿,. u ffi t ifr rltr *t0tLrrr¡ r rfiiür r r
P*ffi ,r(tr lt ttt r r f .+ r,,¡ r rqt
1, I
rf(r rr;l O^ rüoXru-ffqg,r
t¡{t f ü &'t *,,,,'¡« t'í iE t
I
fi't^a-,
W*dry*
i@f1
1,,4."b =¡=
A (4)o*x- ¿T,
ffiilEEi E4+@s+
ffi-.11|,fld^", 多i多 'r-y'-! -t
,
r
ei 4
l
4^4.*
tl -/***r ^\"-Jr"t* r
ülni { {fl¡ltl n
frl
rt
-r{
ú-,*[TdTilffirffiu, r.utf ¡U
Irrl tlrLlk ruilrüt¡rr,rg
ü,ryü
Llru
nfl
r, r tlit' I t rr4[r ¡.,]
trr rrdl r I t uflr rrrtrruht t Urflr ¡ I
rrf.rr[frffikrff&rrul[urQl, T f
kUrkrurk&,lrTilTilH,, t
qJ"^.*. @4 ^ ,,4¿4,-A.
-
ütt d(( r
trr rrlfr rü(r
r¡ffi « B(' ¡
,dtl
[¡
t
I
¡
& Lf
¡ttT
fl
t¡
rr
I
ft+ur u,rir ilrTilO-; I
r
I
rrdtrj tr r [+x1 rL,ir r
\,t ¡ IJ:IJ] I¡ r ¡ l;@] -¡
f. ¡¡-
utlt&r&e1ñrErt+,=l
r+,i§Álrfrf u,.
-..1
Zt
-
,
-z/n o<,¡-
6n,,lor¿¿ f
""1
fl'
1
1'Ll'l*l
,Ll
tt Lr lr t'¡, I P' I P' uqt $ f' I
t,U1'I,^tt rI,
| ",uffiü I rrrtl
r
i ir
r'¿dr
(t tr¡
I
ufu
t
r
ir t r r rr r dt r I
rr¡l¡rr
r 1'
"4^
r'-' r,-44*k ["i$ Wn :ü,W,,
rfr rĂştrte
=l
l
-.l
et@,ier =
+ qdrยก@
@1*t?
(2
azz,ttrt t-Âť-
TERMINOI'GIA RDC¡ONAL ABADESA
En mojos son las anclanas encargadas de la linpiezá y culdado de los lemplos.
ACHU
Abuelo anclano- dlalecto ignaciano.
ARUCHO
Nlño encargado de cantar la salves al Todopoderoso, es levantado en hombros por los Macheteros: vlste cam{eta y gorro blanco.
ATADIJO
Atado de ropa que manejan las lavande¡as.
BAJONES
Inst¡umento muslcal muy antlguo y grande, compuesto por trece tubos en una sóla línea de mayor a menor con diferentes dlámet¡os, se construye del cogollo del motacú.
BAI-SAMINA
Enredadera de la familla de las convolvuláceas. Es usada por los graciosos para cubrir sus somb¡eros ¿1 ranras colgantes.
BAMBU
Planta graminea. originaria de la India cuyo tallo alcanza varios met¡os de altura. La caña del Bañbú es ú1il pa¡a fabricar muchos objetos.
BATO
Ave zancuda de gran tamaño, cüerpo cubierto de plumas blancas y cuello roJo; del hueso largo de sus alas hacen el pifano.- Instrumento
musical del mojeño. BEBEDERO
L¡rgar donde se reunian los mojeños a celebrar sus aconteciñientosEstán ubicados en el cent¡o de la plaza o en las lomas.
BEJUCO
Planlas tropicales de tallos muy largos y del8ados que se extlenden por el suelo o se arrollan en otros vegetales. slrven para amarrar corral y otras ataduras,
BOMBILL\
O¡qLresta lndigena formada por flauta. tambory bombo.
CAE}ITO,CUSIRI
Nar\z de cabo. Personaje del folklore reglonal.
CAMARETAZO
Petardo. Erploslón de luegos anÚiclales.
CAMAROTE
Toldo de cuero que cubre el carretón y otros vehículos.
CAMBA
Mestro del orlente de Bollvla.
CAMIJETA
Túnlca larga y ancha sln mangas ni cuello, con franjas de colores vlstosos a los costados. confecclonada de tejido case¡o de algodón.
CANICTTANA
Nallvo dclcanrón S.rn Pedro provincia Cercado.
CANTARO
vasija grande de barro cocido, reclplente pa¡a agua y chicha.
CAPARACAN
Vestido o batón de la etnia Moré. hecho de la cáscara de la higuera
CARAYANA
Gente de raza blanca. (mojeño).
CARRETON
Carreta con dos nredas y L¡n tlmón. todo de madera. Vehlculo tradiclonal del mojeño, tl¡ado por una, dos y hasta tres l,lrnlas de bueyes. - 271
COCHI-PI'IJ
Cabeza de cerdo y cuerpo cublerto de plumas de piyu- Personaje autóctono del folklore Loretano.
CoI-EPE-ll COTDNCE
Especle de látigo de la cola de tatú.
CUSI
Tejldo basto.- A¡plllera, se obtlene de la corteza del bibosi- Lo usan los natlvos s€lvicolas para sus vestimentas,
Acroconia.- Cusi Palmácea: cuyo aceite tlene müchos usos especialmente como restauÉdor del cabello.
CIIACO CIIAOUIRA CHENA CIIONONO CHONIA
Parcela - Sembradio.
Mostacilla que se usa para hacer collares con monedas de plata. ' Señorlta ojoven Ignaclana. voz Maleña.- Semilla de chacay. ensartadas en un tejido rústico, que usan l;s nlacheteros sobre los tobillos en lugar de cascabeles.
Palmera esplnosa de madera reslstente color negro. con ella se fabrican los arcos y puntas de las flechas y otras ar¡nas autóctonas del mojeño.
PIESTA CIIORI cltICoTE CrIICFIA CHICHISCO CHICIIU CHUCHIO CIIOPE
CIIUCHUCA CHLMJI O CHIRI DESGREÑADO DESPARRAMO DICIIII
Fiesta grande - Tñnitarla. Natlvo salv¡je Sirtonó.
lá
go.
Bebida refrescante elaborada de maiz, camote, etc. Arro.Jar al suelo objetos para que otros aprovechen.
NlñaTrlnilarla
o mejor Chlchcho'o -
Trlr¡ltarla
Graminea de g¡an tamaño que crece a orillas de los rios. se emplea para construir y hace¡ varios objetos. Instrumento musical pequeño, proplo de la p¡ovincia Iténez. Instrumenio musical pequeñolgnaclano. Despelnado.Cabellosdesordenados. Acción de desparranar. Desconcie¡to de peÉonas o de cosas. Nlña movima.
L\('ORCHE'[ADA
Modlsmo.- El varón da el brazo derecho f'lexlonado a la mujer para que ésta enÁanche su brazo izquie¡do en la misma forma.
FIF-AL\LAY CII^S,,\SARIO GUACAMOSI (IUASCA (;t;¡\\'lTA
Slmbollza )a Flesta de Corpus Cristhl (mojeño). Gracias a Dios (dialecto Joaquiniano). Máscara de Torito {dialecto movima).
Tira de cl¡ero - Correa parzr varios usos, Nombre de cesto Moré.
HUARANCA
Nombre de o(ra clase de cesto úoré.
ICHASIANANA
Vlelo - Usado (dtalecto lgnaclano).
ICHO IRAN JAPUTUOUI JARICHI
Instrumento pequeño del frr¡to de la chonta agujereada.- Huacaraje. Nombre de una palmera muy reslstente.- Moré. Personaje lipico de cara negra. proplo del folklore ÍloJeño.
Clntas o cordón entrelazadas con las trezas del cabello de las lndigenas benlanas.
JASAYE JERURE JICHIOUI
Cesto rústlco (ejldo de hojas de molacú u otras p¡l¡»eras.
lnstrumenlo muslcal llpo zámpoña pequeña. San Ignacio de Mojos. Cortez-a del tallo de la hoja del ¡r¡otacú, &ue sirve de base para
aFnar
el plumale del nrachelero del Niño Jesú§.
JIPIJAPA JIPURI
PaJa
flna qt¡e sirve para tejer somb¡ero y muchos otros obJetos.
Nervadura central de la hola de motacú y otras palmeras, palttos finos que sirven para hacer escobas.
JOCHEO JOCHI MAÁ BELECA MACHETERO MANEA MANE-IACU MARJPI
Torear. provocar al toro- Slrnilar al olé español.
MARJPO MATAURA MATE MATICO MEME MIPI'I MC\rOS MÓPERA MOTACU NAJRIORE NIJCHORO
Bolslta qr¡e cargan los chlmanes colgante en la espalda.
Roedor de los bosques orlentales de Bolir.la, de carne apelllosa.
Mama grande- Patrona de los Movlmas. Nornbre dado al ballarin que lleva un ñachete en la rnano.
Añarrarjuntos
los ples, o las patas de un anirnal.
Man{a para moler en el tacú. Reclpiente de ñate o calabaza chlcha y ¡efresco.
-
Especie de cucharón para servlr
Nornbre de vartante de la darrá de Machetero ¡noüma. Calabaza pequeña.
Tu¡dus ave de plumas negras y amarlllas. Indigena anclana de Mojos. Niña ltonama. Reglón llana y boscosa.
Mejor Móperu.- Mujerjoven mojeña (señorlta). Palmera muy útll para el mo.Jeño. Amlga buena. Trlnltarla.
Tejldo tlpo red donde cuelgan üñas de clervo que producen sonldo fuerte y agiadable al oldo.
-273-
NONATO NOVENA Oj'MORO PAICIIACHIES
No nacldo, como San Ramón Nonato
PALoMEIA PAI¡ ENSEBAO PANACU
PITAñA'
PARABA PARI PE_I PIFANO PIRAOUINA PIIA PIrU PTIRI SAMUIN SANCUTI SAO
,
Suceslón de mlsas o ¡ezos dumnte nueve dras '
Autoridad festlva.- Personaje tiplco de Huacaraje'
Arbusto sllvest¡e cuyo fnrto es el¡lpleado por los Macheteros sobre los tobillos coúo cascabeles. Tallo alto, Itno y esbelto cublerto con sebo oJabón de lejia'
Canasta rústlca para transportar sobre las espaldas allrnentos y objetos de los tndrgenas, que se hace tellendo la hoja del motacú' Guacamayo. Especle de papagayo con plumas de colores A¡co dt chonta del Moré.
Tortuga.
lnstrumento musical del hueso del ala del bato. Arbol esbelto y flno' se emplea en construcciones rústlcas' Cuerda de algodón. Hllado para uso casero. Avestruz. Farol grande de üstosos colores (San Ignacto de MoJos). Co¡ona o Plumale del Moré. Bombo chlco llgeramente alargado.
Palmera de holas largas cuyos pedúnculos se utllizan en tejldos rústlcos.
STRARI
Erltrlia escarlata Arbol alto y corpulento
SUMICHO TACU
Cerdo ([¡retano).
TACUARA
Caña hueca de gran tamaño y contextura reslstente se emplea en construcclones rústlcas
TACUARILIA
Especle de planta grañinea con cañas leñosas. huecas, la¡gas y de poca resistencla de color ámartllento.
TAITA TAITE-rÚ TARÁN
Indigena anclano del Benl.
Jabali amerlcano.
TATÚ
Especle de armadillo südamerlcano.
de ramas frondosas y color claro, su fruto es pequeño y duro de colores rojo y negro por mltad.
Mortero criollo con man{a hecha de madera, resistente se utill".a pa¡a triturar g¡anos y moler úuchos allmentos.
Instrumento muslcal hecho de coco de almendra' agujereada en los edremos po¡ donde pasa un eJe de chonta.
- 271 -
TIARAUKI TIESTO TIPOY
BruJo d€ la
TIYAYA TOJO
Joven o señorlta ltorrama.
TOLUCOSIA TCIACHI
Joven o señorlta Movlf!¡á.
TOIEM
Voz a¡gonquha, objeto de lá
trlbu Mareñono de Irreto.
vasUa de barro.
Especle de túnlca paia muJe¡ sln ma¡gas, escote ¡edondo, s€nctllo, la{go hasta abaJo de la ¡odllla. Adornado con blondas y ctntas.
Oropéndola.- PáJa¡o de plumáJe afiáflllo con alas y cola negra. La oropéndola cuelga sus ritdo de las ra¡Ías de los árboles.
Cañota rntjo orlental, !'ulgarmente maiz totacht. Po¡ su brlllo bellezá natural es conslderada como la "Perla NaU!€".
y su
náturalefl, por 1o común un anlÍnal que en la mltologia de algurias trtbus se ibrfia como emblema protector de la trlbu o del indtüduo y a veces como el antepasado o progenltor.
Representaclón toté¡nlca de un Jaguar y otros anlmales, detltostrando que sus antlguos cultos totémlcos aún mantlenen vlgencla.
TUCAN
Ave rapaz de plco arqueado, grueso cololes vlvos en el cuello y el pecho.
TURO TUTUMA UCHUL URUCÚ
Pequeña ostra de agua dulce y lugares pantanosos.
URÚ
Nombre de una hlguera en Moré cuya corteza slrve para hacer
y largo.
plumaJe negro
y
de
Calabaza de árbol, muy útll para el moJeño. Organo nattvo muy anttguo esp€cle de zampoña pequeña.
Btya, achtote, planta tlrttórea de fruto color rcJlzo, áLrbol de muchas ramas y de aspedo vlstoso. hamacas,
URIJPE YABARITO
Cernldor rústlco. hecho con hoJas de motacú
YOREBABASTÉ
'l\leg¡émonos- Itonana.
Carayana dlsfra"ado con plumas de ptlru (moJeño).
-275-
BIBIIOGNA¡IA
Suárez Rogers Becerra Casanova Antonlo Ca¡valho Urel¡
Hfstoflá de Mor(os. Ed. Féilx, f-a Paz 1944.
José Chávez
Rellqulas de Mojos. Ed. 'Protnsa" La Paz 1978.
Vlslón del Bent. Ed Serano Ltda. Cochabamba - Bolh,,ia r978.
Luls Rtuero
Parada
Mojttantá. Segunda edtctón 1992. Industrtas gráftcas arte y color Iá Paz Bollvla.
Raúl Monje
Roca
La Naclón de los Slrtonós. Talleres de la Escuela de Artes G¡áflcas del Coleglo "Don Bosco- I,a Paz , Bolbra 1981.
Luts D. I-elgue
Castedo
Iténez Salvaje. Emp. Ind. cráf. E. Bu¡lllo
y Cía. La Paz
1956_
Antonlo Paredes
Candla
"La Danza en Bolivia'. Edtctones Isla. La Paz - Bolivla r966.
Julla Elena
Prol
Fortún
"Dar¡zas Bollvianas".- Danza de los Diablos. Imprenta El Progreso. La Paz 196L
Marcelo Thorrez l,opez
los
P¡of. Manuel Acosta Bust
"Folklorc Etnomúsica Danzas Boü\.ianas B. C. La Paz. 1978.
e
la educactón" I.
OTR¡S FI'ENTES DE INFORIIACIO¡¡
Proi Sr. Sr Sr. Sr.
Saúl Clementelly Arza
Provlncla Iténez.
Benlgno Me¡cado cllmet
Huacaraje provlncia Iténez.
Benito NüRez del Prado
Santa Ana provincla Yacuma.
Arnol Vásquez Mercado
Exaltaclón pro\,'lncla Yacuma.
RaIael Muñoz Vaca
San Joaquin provlncla Mamoré.
Profa. Teresa Suárez Bravo
Proi
Mllton Castro Vldez
Gualaramerín provl¡rcia Vaca Diez.
Profa. Carclina Bertheleñy
Prof. Sr Sr.
V.
Rubén Vaca Salaza¡
Pro\,'hcia Marbán.
Pedro Durán Arce San Ped¡o proüncla Cercado.
Segundo Durán Arce
P¡ofa. Felicia Beja¡ano Rivero
Sra. Srta. Sr.
Rosario Villaroel de
Casarabe provlncla Cercado,
Yabeta
Proüncta Cercado.
Dorys Chávez Mole Luls Alberto Barrancos
Profa. Gladys Ortega
Proüncia Cercado
Seoane
de Muñoz
proüncia Ce¡cado. Proüncia Cercado.
-277-
INDICE PáC.
I
hmera portada Resoluclón Adml st¡atrva - CEDED BENI
u
Resoluctón Secretarlal
Iv
Inquietud Dedlcatorla
VII
Ix Reconoclrnlento Agradecirrllento MensáJe del Santo Padre Juan Pablo II Amjgo l¡cto¡ Sobre la Obra Plauslble "Mlslón Rescate" de nuestro Folklore Prólogo Introducclón General - El Benl y sus Danzas Autóctonas [ás Provfrclas del Ber¡i.- Provhcla Marbán Dar¡za del "Cochi Plyu' Provlicla Cercado 'Chope Plesta en el Sesqulcentenario del Beni Danza de "l,os Macheteros".- Marclal Machetero lrco Danza "Las Abadesas' Danza 'El Torlto" Danza "Los Bárbaros" Danza 'l¡s Angeütos" Danza "l,os Herodes' Danza "lrs OÉciosos" DaDza "El BarcoDanza 'El Sarao' Dar¡za "lás Móz¡ras" San Pedro Danza "Los Macheteros" Da¡¡zá "El Sarao de San Pedro' Dariza "El Mocho" Dar¡zá 'El Toro Bayo' Ronda Canlchana San Jaüer Danza "EI Machetero y el Amcho' I-os Slrlonós Danzá Slrlonó Danz a "El Totachi' Proviricla Moxos Danza 'I¡s Machete¡os o chlrlpleru" Dariz-a "Los Achus"
xl XIII XV
xl1I
xx
)o(I )ooII
I 5 7
lo 12
l6 2t
3l 50
63 6a 79 86 93 93 93 94 95 97 97 97 10r 10r
r06
ll1 rr5
tt7
Dar¡zá
'El Sol y
I-a Luna"
Provlr¡cla Balll1|lán.- Rsyes - Sar¡ Bo{la Danza "El Flfalalay" Dar¡za de "[.os Chlrnanes' Folklore de lia Pro!'lncla Yacuma.- Plesta Mcñ.hna Mama Beleca.- Balle y canto !,ernacular Da¡¡z,a "l,os Macheteros" Exaltactón Dar¡zá 'Machetedtos del Nlño Jesús" Danza "Plaza-Plaza' Pro\rlncla Iténez Danza "I¡s MacheterosDarizá "El Güaro,'ane" Dar¡zá "El Yorebabasté" Dar¡zá "EI Toñto y el Chlvo" Dar¡zá "El Cleño" Danza ijudas Iscarlote' Huacaraje.- Darlz,a del 'Uchulo" Mo¡é hrrllttvo.' Costumbres y Folldore Pro\,incla Mamoré Flesta Joaqulnlana
120 123
r29
l3l r33 136 136
t4l 151 1
r55 157 158 162
r65 r68
r72 174 177
t77
"ta Flaut la'
t78
"El Grasasarto' "Ovtré' 'Joaqu lnlanlto'
1al r83
'la Contradar¡7,a" 'l¡s Moros y Judas Iscarlote"
186 195 197
"El Clervo y el Chtuo" Blcentenarlo de la fundación de San Ramón de la Rtbera 1792-1992 Flesta Ramonlana Dar¡za "El SaraoProvlr¡cla vaca Diez. - Rlbemlta Dar,a "El Trlsarao" Calendarlo de las Flestas Folldórlcas del Bent
"I¡s Macheteros'
184
2m 200 201 2@ 204
2ro 215 217
"Las Abadesas"
"L¡s Bárbaros' "El Ba¡co" "l,os Graclosos'I¡s Herodes" 'l,as Mózoras" "E1 Sa¡ao"
El FlfalalayTeÍ¡inología Regtonal BIB¡J()ciRÁFI/l
233 237 241
245 249 259
26g 271 277
CIJRRICULUM VITAE NOMBRE LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO PROFES]ON
1943-46 1950- 1970
Delina Sodriguez d6 Pádil:
Trin¡lad, 22 de enero de 1426 Ma€ska Normal de Educa(ión Fisica o Higie¡€ Escolar (jubilada) EslLdros Superiores en el lnstilulo Normal Superior ds Edlrcación Fisba"Anlonio Jos¿ o, Sr cr6". La Paz Ve nle años d€dlcádos ccn amor y discrplina al
LE.{
do Soñorilas
'VAnlO SAIELL'. pa",s d€ €! c en ol d€polr v el Folklore, asi
1968
1973,1978
como en las co'onacior.e, esludranl es que cada ¡¡o pfesenlaba lemaa nuevos, ;nos (6 Jracia y colorido. Es l¿ lundadoa de la Bánda de Músicá del L.M S. en 1962. Designada por la Prelec ura del oeparlanenlo como Preside¡la de la comisión de ARTE Y FoLKLoRE para la F6ria lnduslrial y de Ane Naivo del Beni, con ,nclilo de la ol€márijes Depanarnenlal. Supedisod J€ Educacion Flsic¿ y D€poñe Es.olar El 1974 hace consrLi¡ seis candras dr basquelbor con columnas de hormiqón .xmad. oÉ d,lorr-)s col.,gio6 de la c+ilal. Adquiore y dislnbuy€ malerial depolivo en los col€gios de frinidad y de prcvincias y
oa iza olrcs kabalos 1974 - 1976
én b)neñcio
f \,
t.
de ,lepole €6colar.
DiHECIORA EJECUTIVA OEL INSÍITUTO DEPAIITAMENTAL DE DEPOHTES OEL BENI, La pfensa dp La Paz hizo !n elogloso comonrarir: por primera vez en el país, uná muj6r dirige un lnslilulo D€pañan¡onlal de DeponEs. En 1975, con mucho eslu¡zo y con ayudá de las auloridades d€panainénlalés, consigue la désocupación de . sdd¡cb oe a ercas¿ Suált ¿ gocediéndose. o. acuordo con el Comilé de Obras Depolivas. ¿ la conslrucoó" y dp €dircio pra el col6eo. hoy'PAIACIO DE LOS DEPOB-[S'. Asimisno. realizó los lrdni'e, 'fl¡odelación :reoesalos pafa la fcc"pe.rion de la fáb c¿ de l¿o llos. propEdad delco.rle Depalamenla'de D.pores (equipo eñ e§ado da delerrJro), solcilaido a la S G D J. alloriza.iin para s! remaler con eslos re.ursos y de acu€rdo con las Aso:iacionás y la Conlraloria D€parlarnenlal, adqLriró los muebbs que adualmenl€ posee la oficna del i.D.D. d6l Beni. Además consi,Juió del Co¡nilé olimpico Boliviaoo, !n'mporlanie lole de malerial
íclo d¡i I D.D. En su calidad d6 Supsrvis:ra Dlslrltal d6 Educación Fhicá y Dir€clora Ejecutiva dol l.D 0. organiza los
deponivo y alláli.o para el se 1975
1977 - 1978
I978
1979
1982
PFIMERoS JUEGoS DEPoBÍvos ESTUDIANTILES DEL BENI, r€alizados sn Trinld,td (Missr Rosario Biv€ro Srárez deSan lgnad( de Moxos) Dne.lora DÉparJm.:rlalde Juvenlloes. Deslgnada por h S.G.DJ. ds l, Pr€sidencia de la B€pública. Direclora Dislrilal de :duraci!,, r,br,ra del 86ni a.i. (marzo). con rnolivo do a,icgerse a la jubilación es hom énrteada po¡ el M¿lisrério y esru! ianlado de la CapiLal, .n aclo espécial, con a p¡.s¿ ncia de las principa es auloridades del Depalamenll; mismo que se real¿ó en ol Cine f€alro Tinidad.
LaSGDJ dolaPres,lo..adelaC€pLdica.porsequndave¿'aoes'gnaorecloaE,pcul,v¿dFl D€panamenlal o€ D€p( ñe. cer Ben .
El
esla oporunid¿d co.s g"e l¿ lol¿l
'sli¡no
co$old¡ción de los Ie enos paa ia
lDs lrabaios en lrs complejos depolivos la Pampita e Carme¡ y Pompeya, en e C{,nÍle o€p.rlanrenla de Obra! Deportivas. Dir€.isra d6lá Esc.laclonnlde Músicay Danzas'EDELMIBA DE LAMBEHT'de Trinidad, creada por geslionés s!ya!. Er esle cargo adquine varios inslrumenlos musicalas, roalirando feslivales y olros con la ayuda de los
Vlla Olímpica. Promu?v€ coordinación con
1984
1986
padres de 198s
19J6-1988
lírilia
El D,reclo o de la Crs¿ 0.. la Crlrura del Ben. a dirlrngue con ¡ dss,gración de Dre(lora alirica de la oalVEM EIIEAJAD¡ ¡O-(LORICA DEL BENI. que h:ro -na qia por -a Par. Co(habanb¿ y S¿nr¿ Cruz. con
h Ca de acullura del &nila dosigna DRECIoRA EJECUTIVA DEt COMITE DEL BALLET BLNIaNC ¿ cLra c¿bc7r organiTó e' grü Fesr.val [ludÉnn' de Dan?as riio'cás realzado en el [sraJrc oepdr¡renla. / l, prir.réra Enlaoa 'ol'lór,ca q.e ,lenó las calles ie co o'do / g ¿(ia co. co.JLnlos I'p, os .!n no vo de F.CE\IEMc0de'-ndac,o'deTrindad.conslluy"ndoambdsadi¡dadeslanolá El Di¡¿clorio ce
(O.KIORICO
relievañro c§ lá li6slá par onal. 1986 1988
(Sepliembre). Ei Cenlro led¿{o,lico y Clllural de Polales 16 olotga Dlploma por su panichación DE'MUSlcA Y IANZA I¡ADICIONAI ¡EMOXOS'. realizado en T¡nldad.
(29 de mayo). La Ho¡orále Al.aldia Mrñicipa! de Trinidad
16
tA)osto). pro¡oc.ó_ 1990
é
oá la
r:,rrÉ de je.i
el FEST VAL
olorca "Pergamino de B€conociñisnlo' por su§
€minsnles serviclos prsslá4ios a nuolro pu€blo, que la delacan como prgclara hrra de esla
L¡.¿s¿
ei
li€ra
le ororga 'PerJan¡o de Honoa, er horen¿je de qraril-d por 3
relaniñezyrrv€nlLrdbe'iana.delase¡pe5o-escLhrralesaulócbnasdelGranVoxos Sur MSión de Edlcación Física y D.poñe Esólar dei Beni y la Asociación de Proieso.es de Educacron Física le olrrgan "Pergamino 3e Reconocimienlo' por ser la Promolora de los 'JUEG0S ESiUDIANTILES DEL BE¡l'. en oc¿sión de la reall¿ación de los SEPTIMoS JUEGOS ESTUDIANfIi.ES e;l (22 d€ seplr¿mbre). La
Gu.yardneri,
T nidad oclubrede
199:' as6ta
tt
Hu adosúárc, PAESDENfE CeogÉice a H¡sróM der Eent