Inventario Patrimonio Historico Cultural de Trinidad

Page 1


HONORABTE ALCAIDÍA MUNICIPAT DE TRINIDAD

ORGANIZAG¡ÓN DE I¡S NACIOI{ES UN¡DAS PARA LA EDUCAGIÓN, I.A CIENCIA Y I.A CULTURA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VA1IE

tMoNto DAD

TRIÍ{IDAD . BOLIVIA


pafi todos

los Wíses de

)

dr ]em Luk Vj

I

Ir:'' ." ,;-' ll"., ' :tr, r..::, ü.,,: ,::,r:,",.I *i ' . ,, ',1 1 ," ', .' .r, ,r,, ffi#'t

Ll


INDIGE

INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAT DE DE I.A SANTÍSIMA TRINIDAD

]A

GIUDAD

PRESENTACIÓN (Lic. Acuña) INTRODUCCIÓN

I

Grq. Vargas)

t

SALUTACTÓN H-A.M. (H. Alcalde

v

PRÓLOGO (tng. Dávalos)

PAA. 7 PAG.

5

8 PAG. 70 PAG. 72 PAG. 74 PAG. 77 PAG. 79 PAC. 27 PAG. 23 PAG. 24 PAG. 25 PAG. 27 PAG.

cAPrruLO ESmruAs BusTo§ Y

ito

lÍllEfi¡fo§

CIUDAD DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD ESTATUA: MARISCAL JOSÉ BALLIVIÁN EN SESQUICENTENARIO

DE LA GLORIOSA BATALLA DE INGAVI ESTATUA: PADRE CIPRIANO BARACE MAINZ

35 37


ESTATUA:

R.P CtpRtANO BARACE

S.t_

ESTATUA: MADRE TRINITARIA ESTATUA: GERI\4ÁN BUSCH BECERRA

SIIVóN BOLÍVAR ESTATUA: SIMÓN BOLÍVAR Y EL PANAIVERICANISMO ESTATUA: PEDRO lcNACtO t\IU|BA ESTATUA:

ESTATUA: PEDRO VACA

DIz

ESTATUA; EL GANADERO ESTATUA: DR. JESÚS VARGAS AQUfN

39 PAG. 40 PAÉ. 47 PAG.

PAG.43 PAG.

48

P4G.50

52 PAG. 54 PAG. 55 PAG.

ESTATUA: EDWN CASPARY VARGAS ESTATUA: ANTONTO CARVALHO UREY

ur

GOTUMI{IE Y IDENT'DAD DE NU

1-

PAA.58


PRESENTACIÓN

Los bustos, esfutuas

La

trcs

oeces

y fionumentos eÍístettes

centefiaria ciudad de Tiinidad, encierra en su inferior ufia riqueza inconmensurable de

carícter patrimoflial, cleterminada por su historia tícd en eoentos y sucesos que hdn mdrcado sus hijos a

Lo

largo de su historia. Sín embargo es necesarío elaborar una ínterpretacíón si?tcró ica de los fiotioos que han dado lugar a estos testímonios que Ia socíeddd

tríflitaria los ha oenido realimndo.

No es sufrcierúe detentat un hometwje a

n

estros antepasados, por todos los actos culturales de

merecido rccotlocífiíento que ellos hrbiesen ejecutado. Por el contrario una ztez recopílados y conserT)adosl deben ser dfundídos pdta set efiubtdos

!

tal oez m4orados en un

lllofie

to histórico determblarlo.


Asimismo dioerso

l¡s

construccíones arquileclónicrts en un escenario gcogr¡ili.o tan hello, ¿t icanettte

y profrndamtttte ico cn

sus mafiifcstaciones sociales e h¡slótic!1s, mere.e scr cansertndo ?n

nuesfta mefloria colectioa, paru fortalecer el orgullo

dt los ha sido y es nu.esfru

ciudad de Trinidad, qut


INTRODUCGIÓN

Partíendo del concepto de que las citdades son iLeseos, lugares,

interca lbío de palabras

u11

@niunto

¡Le costls,

fiemorias, sigfios,

y recueilos que se con.1ícrte e

fluestrtl

vípeficii, patri¡fionio hístórico..y cullutal de los htbitantes, es ímpoúante ddfltos una pausa para hacer ufi reconq¿ritiet-tt..i sijbre lo

fiues

o.

desarrcIlo urbano de nuestros puebbs deqeiie dc nuestta |aprrcidal de ifiterpretar

c¡cunsta cias y cofistruir", s¡fio rcspuestas

!

necesidades,

t

is bien

V

rcsoloer fluestras pfopias

terulremu la posibitiilad rle piantear soluciones d.ofide o ,destruífios para

respetafido nuesfrc

patifiofiio hístóríco cult ral podefios resútar, pltmte.Í

pfopuestas a nuestras necesídades, concientes de que tal pez estamos en crísis dc Ia t¡ 1a utba¡a

,on la pcrni-iua dc la de'trh((ión

cl?

nt e,tro cnlorno natur0l-

Arq. Roruna Isabel Vargas Melgar


HONORABLE ALCALDIA MUN¡CIPAL DE tA CIUDAD DE tA SANTÍSIMA TRINIDAD "H lslboto Sécurc es y seá slemprc Beniano,

SALUTACIÓN La Honorable Alc.ldío de Ia ciudad de la santís¡ a Trinidad,,aloru grandemente h iliciatipa de la unit¡ersirlad del valle Trinídad, der Lic Huxo Acutl, zeb,los y muy partiiularmente cre los aru1fit1os tle la carrera de Arquítectura, por er t'eriz acierto de rearízm el trabajo rle ifiaestigrción dcl pATRIMoNTo CULTURAL DE NUESIRá TR/CENIENA RIA CllfDAD, el mism, qu" r""pnid" n ,ro ,entida necesiddd ile contar con elementos fidedígnos e intiispensabres de mda una de las etapas curturaLes que guorda ra hístoria de n estrd tíerra, q e con er cotrer der tiempo, ha ido tlejando recuercros tangibles que deben ser conocidos, para podet preseroarlos coÍlo lo ntís preciado de nuestra hereflcia cultural.

ciefitlli.co Culfural, descubre er ¡tero de los int¡alorabres tesoros que er tiempo hi perrlotuldo afitepasados dejaron como huellas, marcando su destino; aquellos grandes hombres que escogiercn pan aiztir e11 este bello &irón patrío, tievrú de ra cd ero, de ro gona, del oíefito, de víos y pastízires que se pierden en el inmenso oce¡no der cíero y que guañan en er misterioso rufior de Este trabajo

!

q e nuestros

sus selaas,

la esperanza de dlus tfiejores

par, todos

ros que desde estas

ubérrifias tierrds, ponefios nuestra

AI

ei|

t'e en

anhero

eL

y

futuri.

estfechar la mano de mís hetmanos de raza, me siento honrado de felícitat t¡l Lic. Hugo Acuña, Arq-Roxana Vatgas y a los alumnos de la Carrer, de Arquítectura de IINIUALLE, pot la present,iión de este In.)entarío del Patifionio Cultural dc la Cíudad de la Safitísífia Ttínitlad, Atpilal de panpas las Mojeñas V Seloas Afiazónicas.

Muchas Gracias, Gral. Moisés Shitiqui Vejara a H. ALCALDE MUNICIPAL

Trinidad

Beni

-

Boli¡tía


ACAT'EMIA BENIAIIA bE LETR/IS (Fundada et 29 de @ptienbre dé 1922) Persanal¡dad Jut-tdica Otargada por la Pretuctua det Beht

Resolrcióh Adn¡n¡strat¡va Na.

rc/A97

PRÓLOGO Es importante ponderar el esfuerzo conjunto de la H. Atcaldía l\,4unicipal de Trinjclad y l_JNIVALLE que, con

el objetivo fundamental de preservar la riqueza cultural de la Capital det Beni, decidieron patrocinar et 'lnventario del Patrimonio Cultural de la ciudad de la Santísima Trinidad", bajo tos auspicios de la UN ESCO.

Fruto de esta ¡nvestigación realizada por investigadores, docentes y alumnos de UNTVALLE - Trinida; es el presente fascÍculo que reúne y describe las estatuas, monumentos y bustos, asÍ como las lglesias y cap¡llas existentes a ,a fecha, dentro del ámbito urbano de nuestra ciudad, cuyo texto y conten¡do es .1e

exclus¡va responsabil¡dad del equipo de ¡¡vgstigádores que reatizó investigación bibliograf icd.

el levantamiento de campo y

la

No existe un trabajo sistemático anterior sim¡¡;r al presentei salvo datos ais¡ados que son vat¡osos para efectos oe comparación cuantitativa. En la década de los cuarenta, en ocasión del primer centéñario de creación det Depaftamento del Beni,

a

en la Revista de la Escue¡a Profesjonal de Señoritas. se consignan datos sobre la construcción de los primeros edificios públicos, entre otros, ¡á igles¡a Catedral, época en que también se construyen los prímeros monumentos de orde.n'histórico: El primero fue el del creador del Beni, General José Ball¡vián Segurola, cuyo busto const¿idé:pot la Prefectura Departamental, fue sustituido posteriormente por la estatua ecuestre actual. El segündo fue el. monumento al Presidente fcnl. Germán Busch Becerra, el 'Gran Capitán del Chaco", 'HiOtPrddilecto del Beni", que fue constru¡do con fondos recaudados por varias organizaciones femeninas, y la contribución espontáñea de todo el.pueblo, en sus distintas capas sociales, el mismo que fue Oes:üüiOo por uñ alcalde atrabiliario, con el pretexto que se construirÍa otro meior. En Io que respecta a la arquitectura sacra, la a!.tual lglesja Catedral se comenzó a construir en 1923 y

se entregó en 1932, con fondos del Gob¡erng y lá corilunidad Triiiitaria. En 1983, la población proyectada por el INE, a partir de los datos del Censo de 1976 se estimaba en 37.500 habitantes. El Director Departamentat de lNE, don VÍctor Vargas l\4onasterio, con el apoyo de CORDEBENI, publicó una ,lnformación N4isceláneas de la ciudad de Trinidad" que, sucintamente, da cuenta que ese año existían sólo ocho ¡glesias y capillas católicas y 15 igtesias evangélicas y de otros credos religiosos y, entre los monumentos, sólo menciona cinco. También registra que Ia primera iglesia evangéljca cristiana fue instalada por el Pastor Tomas Andersón, en 1930.

Justamente, la importancia de la presente publicación radica en la necesidad de la preservación de estas manifestaciones cultura¡es, a fin de evitar actos vandálicos como los mencionados, que destruyen parte de la historia de nuestro pueblo. La Academia Beniana de Letras congratulada a tas instituc¡ones auspiciadoras por esta iniciativa que constituye un legado cultural para las generac¡ones futuras.

lng. E Jesús Dávalos N4endoza PRESIDENTE ACADEMIA BENIANA DE LETRAS.



APUNTES SOBRE DEIiARROLLO URBANO DE TR¡NIDAD Por el tng.

E Jesús Dávalos Mendozal

9 de junio de !6A62, bajo,a advocación de la Santisima Trin¡dad, fiesta patronal movible, nuestra Chope Piesta, que año tras año los Trinitaaios celellramos alborozados - los Padres Pedro l\¡arbán y Cipriano Barace fundaron Ia Segunda Misión Jesuítica en lvloxos. El domingo

Deñtro del calendario religioso, el dom¡ngo de la SantÍsima Tr¡nidad, tenÍa singular impoftancia, porque se daba ¡nicio a las festividades que culm¡naban el dia de hábeas Ch¡rsti, uno de los dias más grandes, que celebra la lglesia Católica.

El sitio escog¡do para su emplazamiento, por los Padres conversores, era una zona alta junto al río Mamoré, donde las inundaciones no fueses tan fuertes, y sea de fácil acceso a los indÍgenas que habitaban los alrededores. Estaba a cinco leguas del actual. El traslado de Trinidad se efectuó el año 1769. por el Padre Pedro de la Rocha. .En Trinidad, como en todos los pueblos mojeños, la ambic¡ón era ser, no tener y en base de esta fllosofÍa tan simple pero a Ia vez tan comp¡eja.-.!, anÍitesis dé la ¡oómovis¡ón andina, 'Trinidad const¡tuyó bajo la experiencia jesuítica una posibilidad del aho desarroilo, basada en la organizac¡ón y la planificación,.

Cuando la expuls¡ón de los Jesuitas, en 1767, el pueblo contaba con dos bibliotecas. La del pueblo y Colegio se componia de 570 tomos.de vdrios tratados, y la otra pertenecia al Padre Antonio de Rivadeneira, último Jesuita que d¡r¡gió Tr¡nidad y tenÍA 144 l¡bros. También habia ,medicina de toda las especies,; y otros bienes materjabs dest¡nados al culto y a los indÍgenas que estaban bajo el cuidado de los mis¡oneros.

,n 750 /5(, habfanies. Et a773 el pueblo contaba con En 1775 San Javier sufrió una grave inundac¡ón

pobladores tuvieron que ser. tras_ladados alTfin¡

1796 nuevamente se sepaiaton def¡nitivámente solo 1.268 habitantes. En

quedó con

fn 1799 una devastadora

inundación azotó s los p de Loreto, Exaltación, Santa Ana y Trinidad, cerrándose la navegación del río Joés, bor lo que.ie estud¡ó la posibilidad de sacar los productos de Trinidad por el río Ch¡moré, hasta Santa Cruz. En 1807 un incend¡o devastador agudiza la miseria y origina el alzamiento de los Trinitarios contra el Gobernador Urquijo. En 1811 Trinidad tenía 2.081 habitantes, la mayor parte indigenas. Bajo la dominación española casi no hubo blancos en mojos. Cuando el gobernador Velasco vict¡mó, en San Pedro, al cacique Juan Maeza, el25 óe abtil de 7822, los canichanas mataron al Gobernador y su comitiva, e incendiaron la Casa de Gobierno (antiguo Colegio de los Jesuitas). Su sustituto, Anton¡o Lecaros, fijó su sede en Trinidad, año desde el cualTrinidad pasó a ser, de ipso, la Cap¡tal de l\¡ojos. El Decreto de 18 de noviembre de 1842, con que elVencedor de lngavi, ceneral José Balliv¡án, erige el Depatamento del Beni, dejó pendiente de designac¡ón el lugar de la capital.Por Ley de 15 de noviembre de a844, eo su ,Art. 2 La nueva ciudad que debe erigirse en el punto de Rurrenavaque, será la capital del departamento de Beni y llevara en nombre de la ciudad de Ballivián,. Con el derrocamiento del Presidente, quedó sin efecto y Trinidad siguió ostentando este título, siendo que muchas leyes posteriores, indirectamente, convalidan este derecho. Entre otras, el Decreto de 9 de Julio de 1856

-


que innecesariamente efectúa una nueva demarcación de provincias, ignorando las tres provincias pr¡migenias con que fue creado el Ben¡, Moxos, Caupolicán y Yucarés - designa Trinidad capital de a provincia del Cercado, conv¡rtiéndola así, indirectamente, en la capital legal del Beni. En 1853 Trinidad soportó la mayor inundación de que se tenga la noticia. La mayoria de las viviendas fue

arrasada. Se estima que cerca de 2.OOO personas se refugiaron en el templo y Casa de Gobierno 'no quedó en seco sino la manzana donde se asienta la lglesia'. En 1855 se instala su primer mercado de abasto.

El proceso de desarrol¡o urllano de Trinidad se inicia en la década de los 80 una serie de hechos concurren al cambio de fisonomía'. en 7882, ¡a aparición del primer periódico 'El Eco del Oriente', editado en la imprenta de Francisco Suárez, al que le sigue 'EI N4osquito y la N4ano" (1885)' de corta duración, y otros. Proliferan las escuelas particulares y en 1884, recién se instala la primera escuela ofic¡al. Pero los acontecimientos de 1887, cuando al influjo del 'Choquigua', Andrés Guayocho, se gesta una sublevación que es descubierta. Los indÍgenas son aprehend¡dos el día de Ia Asunción, en la lglesia, mientras oían misa y flagelados durante varios dÍas' Como resultado, estos abandonan las manzanas del área central en torno a la plaza, que habian ocupado desde hacia dosc¡entos años, dejando una huella profunda. definitiva e i'revers¡llle. 1888 se crea el Colegio Naciónal '6 de agosto', el primero en el Beni, del cual ha salido una pléyade de hombre ilustres, tanto en el campo de las artes como del saber humano' En 1902, José Aguirre Achá afirma: 'Todas las casas son de un solo p¡so, excepción hecha de la que posee el Delegado y la Casa de Gobierno, a ¡a que más le valiera no tener ninguno' ..'la mal llamada plaza es sólo un gran canchón rodeado de las habitacionés nienos pobres del pueblo... el transeúnte que se aventura a cruzarla de noche, corre el rjesgo de entregarse a las astas del ganado vacuno que pasta allá... no hablaré de los edificios fiscales que casiya no ex¡stefl". ('De los Andes al Amazonas')' Este cron¡sta, de origen valluno, aunque con el bies propio del viájero que observa las cosas a la ¡uz de sus propias vivencias, nos da la pauta de que por egtos años no existíari los edificjos públicos y privados cuyas moles aún se conservan en estadb más o ménos ruinosos y oiros que han s¡do remodelados, como el de la H. Comuna, el de ex - CORDEBENI ocupado ahora por la Prefectura del Departamento, mientras se remodeld su edificio. A principios del presente siglo Trinidad contaba con 2.555 habitantes y en 1914' su población se estimaba en 5.ooo habitantes, la mayor parte de fuera.de la ciúdad y aún no habia crecido más allá de El 6 de abril de

Ias once manzanas,

1917. los técnicos Hipólito lvlelo y lvlanuel Ferreira instalan el primer serv¡cio de agua potable, s¡endo Prefecto el Sr. José Cronembold. En

1918, 'Casa Suárez Hnos.' instala el primer servicio de luz eléctr¡ca, generado por un caldero a vapor' En 1919, Trinidad se constituye en sede del Vicariato Apostólico del Beni' emancipándose en Io eclesiástico, del Obispado de Santa Cruz. En 192!, la antigua iglesia jesuÍtica fue demolida parc¡almente. El Primer obispo, l\4onseñor Ramón Calvo y N4arti construyeron el palacio Episcopal y comenzó, en 1926, la construcción de la catedral, que concluyó en 1932 su sucesor Monseñor Francisco Luna. La catedral fue diseñada por el lngeniero espalo Jul¡án Martin Pascual En

1919 se produce la segunda insu(ección ¡ndígena encabezada por José Santos Noko Guaji y Manuel N4oy, quienes fueron apresados sofocando la rebelión Este año se crea el primer Banco Central de En

Bol¡v¡a.

De 1920 a 1930 la ciudad crece notoriamente. En esta década se construye la Casa Suárez, con su matadero (hoy 'Palac¡o de los Deportes'). EI anliguo edificio de la casa Suárez fue destinado a Escuela ,Juan Francisco Velarde".


En

1922 se construye el Hospital ,Guadalupe,, ubicado alfinal de la calle 6 de agosto (extremo Oeste).

Por la Guerra del Chaco su población se mantieñe estancada. Recién en 1940 alcanza los 8.000 habitantes. El Censo General de 1950 arroja 8.559 habitantes, tal vez por que la gran inundación de 1947 hizo emigrar a los pobladores del área rural.

I I

I

I

I

En 1950 había 15 edific¡os de ,altos.: entre otros, el Palacio Jud¡cial fue demolido en 1988 para construir el actual, que se inauguró en 1990); el Hospital ,Busch., (hoy en estado ruinoso, algunas dependencias fueron remodeladas por la UTB, donde ahora funcionan el Paraninfo, la Biblioteca Central y, desde 1995, Ia Facultad de Economía); el Liceo "Mario Sielli', ia Jefatura del Distrito Escolar (se cayó de puro vieja y falta de mantenimiento); la Casa Adad, (el derrumbe parcial de entrepiso ocasionó graves lesiones a uno de sus propietar¡os, hoy se está reconstruyendo); la casa de don Benigno Barrios; etc. La Plaza Ballivián ya no era un infecto pocerÍo, sino un hermoso jardÍn con álamos, jazmines y flamboyanes donde ya había kiosco y el tlusio del Gral. Ballivián (construido para el Centenario de la Creación del Departamento),..... hasta que un alcalde atrabiliarjo decidió transformar la Plaza de Armas en un parque de barrio, y otro se llevó la fuente centra¡ a¡ Cementerio... con la remodelación ha retornado a su antiÉuo señorío y esplendor. Trinidad ya contaba con Hoteles: EI Yacuma y otros. Los constructores Alllerto Libera, el español José Pardo Navarro, el topógrafo Froilán Jordán, desplegaban inusitada actividad. Para 1969 la población se habÍa duplicado y el área urbanizada ocupaba 91 hectáreas EI Censo General

de 1976, totaliza más de 27.000 habitantes. En la adualidad su pob,ación se acerca a los 80.000 n¿bitantes3. "La Historia de Trinidad es el nexo de la ciudad con su propia cultura y en definitva, su memoria. Es algo que los habitantes deben cu¡dar celosamente, porque es lo que los caracteriza y les señala su pertenencia a una trayectoria espir¡tual y cultura que comenzó hace tres siglos en Lrna vital y dinámica misión jesJitica". Estos son fugaces destellos de nuestro pasado reciente. Sólo nos resta decir que, en las últimas dos décadas, la presencia viva de profesionales ingenieros ha producido cambios cualitaüvos y cuantitativos en la fisonomía urbana de Trinidad. Obras de envergadura, como e¡ anillo de circunvalación construido en 1987 88, dentro del proyecto de control de inundaciones; la continuación del asfaltado de la carretera a Santa Cruz, el enlosetado de calles, y esa magn¡fica reconstrucción de la Plaza de Armas, que le da una fisonomia propia y un cierto aire de señorío al Centro Histórico o ,Casco Viejo,, dándole jerarquía, obras que van cambiando dÍa a dia el aspecto del triste villorrio de principios de siglo, al de una ciudad er¡brionario que se abre como un capullo impulso del trallajo raancomunado de todos sus hijos, fortalecida con los recursos provenientes de la Participación Popular. Trinidad, iunio de 1996

1 El Autor es M¡enbro de Núneo de ta tustta Soc¡edad de

Estud¡os Geográficos

e

H¡stór¡cas det 6én¡

y Pres¡denfe de ta

Acaden¡a Ben¡ana de Letras.

2

*tu t""¡u, que es coffecta e h¡stór¡ca¡nente cornprobada, tue d¡vutgada pat el Praf. Rogers Becerra Casanovas, acuc¡oso lnvestigador ben¡ano, en un anicula publ¡cada en acas¡ón delÍ¡centenaio (1986)- Fue detern¡nada poré1, canjüntañente con el escrnor cruceña D. Hernanclo Sanabr¡a Fernández. uül¡zando pan elo las Tablas de Cónputo Ecles¡ást¡co, contenidas en et "Manual de Ctanología Españala y Un¡vetsat, (1952) y, posteriornente, cleb¡clanente cert¡f¡cada, a sal¡c¡tud súya, por el P. Ranón CabÉ SJ-- D¡rectot del Obse Nabio de San Cal¡xta, La Paz, qu¡en textualñente d¡ce: . -. -cen¡ficar que en 16a6 h Fiesta de la Sanls¡na Tr¡n¡dad ocurr¡ó e|.lía Dan¡nga 9.lejun¡o, talcoma se venia celebrando desde el Papa )uan Mll..." 3

Et

CNPV 1gg2 anoja 5732A hab¡tantes.

E! del

2001,

datos prelim¡nares, anoja ¡/las de 75.AOO hab¡tantes.

fli


ARQUITEGTURA srcm Cr\l üll.$l.At.

"Sitr\N,l

Y PnoFrilA I\§trMA T¡1l.,Itl-\Aü"

uBtcactoñ

TITULO

Catedral'SaniísimaTrinidad'.

GESToR:

Mons. FR. Ramón Calvo.

PROYECIo:

Dr. Fonrelio Gonzales.

lng, J, Man'm Pascual.

AÑ0:

tA

Enero de

1924

CATEDRAT "SANTISIMA TRINIDAD"

Está ubicada en la acera sur de la Plaza de Armas, ,José Ballivián,, éntre las calles Pedro de la Rocha yJoaquÍn de Sierra. El primero de enero de

1924 Monseñor FR. Ramón Catvo, primer Vicario Apostótico del Beni, bendice y coloca la primera piedra fundamental de la catedral, ,Se encuentra a un metro de profundidad en el centro del Presbiterio, a ta altura del arco principal, bajo el Tabernácuto de¡ Altar Mayor,. La dirección de la ollra fue encomendada al RP Lucas Fernández de la peña, párroco de la Catedrat, con planos confeccionados en La Paz por el Dr. Formelio Gonzáles de la lglesia y tuvo como constructor al

lng. J. MartÍn Pascual. Según el informe de Mons FR. Ramón Calvo, fechado el 18 de agosto de 1925; la catedrat va a tener 3 naves con las medidas siguientes: 57.40 metros de largo y 25 metros de ancho, con 20.75 metros de alto. Las dos torres contarían con una altura de 35 metros, en el momento de ese informe los muros ya

tenía 10 metros de altura.

&@@


La última de la junta impulsora de la catedral, firmada por Mons. Ramón Calvo y por FR. Lucas Fernández de la peña. esta fechada

el 25 de enero de 1926 ya que el 5 de Marzo fallece el primer Vicario Apostólico del Beni; el 11 de novjembre det r.rsmo año 1926 muere el P Par¡oco, FR. Lucas Fernández de ta peña, Jos restos de ambos están enterrados en el muro oeste de la Catedral.

26 de septiembre de 1926 es consagrado obispo, en el templo de la Recoleta de La Paz, et segundo Vicario Apostótico del Beni Mons. FR. Francisco Luna, el 8 de diciembre det mismo año toma posesión oficial del Vicariato. El

Mons. Francisco Luna prosigue con gran entusiasr¡o

a

la

construcción de la Catedral, por que tengan que paralizar la obra en los meses de febrero y marzo de 1927 por falta de fondos; la ultima Sesión de la junta imputsora se celebra el 20 de abril de 1937. El 6 de agosto de 1932, coñ una misa solemne, con Tedeum, Se estrenó la catedra¡, aún sin concluir y el 24 de diciembre, fue

bendecida. Enloctubre de 1938 se colcluyen os trabajos oe l¿ Catedrdl, nab,erdo Lenido la oord ur costo oe 363.68435 Bs. Frente a los 518.000.00 Bs., que en el inicio se habría propuesto, hubo un saldo a favor de 5.5574.02 Bs. Que Mons. FR. Francisco Luna entregó al Padre Jaime Alzola oFM párroco de la catedral en ese entonces, APRA el pintado y

decorado

del

presbiterio. En cuanto al estilo Arqu itectónico, tal como lo define el P Santiago ¡/endizábal OFM. En su libro

,VICARIATO APOSTÓLICO DEL BEN| DESCRIPCIÓN DE SU TERRITORIO Y SUS MISIONES, 1932 pagina 258, se to puede consideral romano, las imágenes que se veneran, incluso la de la Santísima Trinidad, a cuya advocación está década ta catedral, son hechas en Olot (España) y traídas a esta junto con los vidrios de colores (Vitrales); cuenta con tres altares, uno el central en el presbiterio y dos en jas naves laterales. El material empleado

en las pareajes es ladrillo y cemento, como el clima es adverso, se han tenido que hacer frecuentes reparaciones sobre todo en la techumbre, y se han adosado a ambos lados de la catedral, corredores que la protejan del sol y las lluvias.

&@ffi


ARQUITECTUR&

sAcnA y pRoFrrA eannoqur*r -rÁ'rriua.

uatcAcroN

J¡-H. t

fD.ñ,:,.* -EEfl,r

h le

ft

TMJLO:

Paroquia de "Fátima'.

año:

1953.

GESTOR:

Gente del pueblo, apones del Vicario y de Alemania.

¡T

a

Consttuida por neces¡dad de la

á

PARROQUIA DE "FATIMA" La construcción de esta lglesia fue gracias al aporte de ta gente de la CID at ¡gual con et aporte del Vicariato Apostólico. El encargado de su construcción fue el Padre Bernardo. Se desconoce el autor det diseño de esta parroquia pero el proyecto fue enviado directamente de la ciudad de La paz, y supervjsado por los mismos Padre y Párroco de la lglesia.

La particularidad de esta Parroquia, es que después de la lglesia de la Catedral de la ciudad fue la segunda lglesia construida, es asÍ que se la denom¡na ,lglesia Decana,, o Madre de las parroquias. Esta Parroquia, desde Ia fecha de su construcción hasta la actualidad, ha sufrido tres refacciones, pero la de mayor intervención fue la que se realizó en el año 1999, donde fue cambiado en su totalidad el techo, pisos y fue construida una entrada de acceso en el Centro de Ia parroquia, por la calle ,9 de abril". Las tres refacciones, fueron f¡nanciadas por los católicos de Alemania y la colaborac¡ón de la gente de la zona.

&@@


ARCUITECTURA, úrcnA v pnoñlnA PAI{N.üSLXi\

üli LA 'S,{i§ifA, C$"tifl"

UBICACION

TITULo:

Paroquia "Santa Cruz".

PARROCO: Adam

,-i-.-q ,.|-

Bravo l\,4endoza.

AÑO:

12 de l\,tar¿o de 1967

VARIOS:

Creada por devoción

atSeñorde

los Milagros.

PARROQUIA DE LA "SANTA CRUZ" La construccjón de esta parroquia comenzó el año 1965 y su consagración fue e¡ 12 de mafto de 1967,

año que comenzó a ser parroquia. Fue creada por devoción al Señor de los Milagros, con recursos del pueblo, recaudados por un grupo de señoras. El terreno lo donó el R.P Benito RuíZ, adquirido con los ahorros de toda su vida. Esta enterrado bajo et altar de la Virgen del Loreto.

En 1967, solo tenía la nave principal, en 1982 cuando regresó el padre Adam. Bravo Mendoza (Beniano) a Ia Parroquia; se comenzó con la remodetación de la lgtesja, este mismo año se suspendió el piso O.60 desde el ingreso hacia dentro y se le aumentó la nave derecha. En 1985

fue incrementado el comedor de anc¡anos, luego en 1992 se inauguró un patio trasero.

@@@


Es la única iglesia que en su interior

posee tallados

en

madera, realizados por artesanos indígenas de nuestro medio, también consta con un pequeño museo de arte religioso. En 1999 cambiaron la cubierta que era de calamina y madera a cubieta metálica. Desde 1967 se incentivó la música, mayoria ¡os cantantes trinitarios comenzaron su vida musical en esta parroquia, también se desarrolló el teatro y la pintura.

la

de

En esta

Parroquia, desde

su

inauguración, se comenzó a habituar

feligresía a la lectura de La Palabra y donde todos lo viernes del año, de hofas 17.00 a 2O:0O, está expuesto el SantÍsimo Sacramento para la adoración de los fieles.

a Ia

&@@


AROUITECTURA! Ercnr v ?RoñrlrA pAl{Roe{JIA ,N{.rrsrn¿ suñoma urn. R$s,4}uo DE púMFHvA"

uBlcacloñ

,sffit lLlüfl¡

TlTULo:

lü;B'Ei tü:¡iEF

PRoYECTol

Arq. fi,{aria det Rosa¡o-fotedo V

GESTOR:

Vecinos del Barrio de pompeya y. las Hnas. Rosado pacheco y l\¿aría Teresa Velas.o

'-l¡f

ario:

pARRoeutA "NUESTRA

Panoquja "Nuestr¿ Sra. det Rosario de pompeya,,,

s¡ñom

1979.

DEL RosARlo DE FoMpEyA.

Allá por el año 1956, bajo et impulso visionario del reverendo padre Francisco conzáles de Hita, se funda el barrio de ,,Pompeya..

En el año 1957, a in¡ciativa der padre Arfonso Erorriaga y de argunos ciudadanos viv¡entes sobre ra margen izquierda del arroyo San Juan, at sud€ste de la ciudad de Trinidad, capÍtat de Depanamento del Beni, imbuidos de inquietud y de alto espiritu civico en fecha 8 de agosto se tuncia la Junta de vecinos. de¡ Barrio de "Pompeya'. En los primeros años de existencia det hoy poputoso barrio de pompeya su capilta, en Ia década del 60, estaba ubjcada a ori as del arroyo San Juan. Su construcción era rústica y io"rnut"r¡utu" empleados eran: adobe, chuchio, teja coionial, horcones de madera, etc. Con el correr de los años el barrio creció y su capil¡ita

fue insuf¡ciente para los fetigreses.

&@@


A iniciativa de las Hermanas Rosario Pacheco y María Teresa Velasco quienes ¡legaron a fines;e 1979, se gestiona ayuda financiera de ADVENIAT (Alemania); se decidió la construcción de un nuevo templo con mayor capacidad. N4ientras, se alquiló una casa amplia para reunión de los gruposjuvenites y

adultos. Su construcción se inicia el año 1979 con la ayuda de los vecjnos del barrio que aportaron con mano de obra tos fines de semana, sin ningún tipo de retribución económ¡ca solo con algunos pequeños incentivos (\rtveres). Se tuvo que empezar por rellenar el ierreno, que era muy bajo, con pozos y curichis. En 1982 los trabajos de construcción llegan a su etapa final y se procede a su inauguración.

A partir de este año se comienzan a desarrollar actividades

y

trabajos a favor de la gente mas

necesitada: Se dictan cursos de capacitación en Primeros Auxilios, Cerámica, Alfabetización, Talleres de corte y confección, Bordado de Tej¡dos, ReposterÍa, etc. a cargo de la Hermana Adelina Urpey. La Hermana Guadalupe ante la gran cantidad de gente que carecía de viv¡enda organizó a los vecinos y con fondos remanentes de diversas actividades, se construyeron viviendas mínimas para paliar en algo esta urgente necesidad. También se realizaron trabajos de ampliación como ser la construcción del tinglado para cancha polifuncional y algunas habltaciones que servían de apoyo para la parroquia. En la actualidad se están haciendo gestiones para adquirir un nuevo terreno para la construcción de una amplia capilla en el barrio de Villa Corina.

Extracto de la compilación histórica de la Prof. Lucy Mercado de -iustiniano. (Sep. 1996).

@@@


AROUITECTURA, i:l¡

t'l.lS i ltli I r.i,ttil,ri i,h

sAcnA y pRoFAxA

lll I ,\. trr\ l,\\i{)r)l ti,\ ,,rl ,\.. rlhti\.tl

TIULO:

){.l(]I.)N,,

Panoquia "La Resurreccjón"

PROYECTO: Arq. A¡es.

GESTOR:

JuntaVecinat,[\4onseñor.

lulio l¡aría Elias.

l

PARROCO: Las Hnas. M sioneras Cruzadas de la lglesia.

AÑO:

DATos HtsróRlcos DE LA pARRoeu¡A

22 de Febrero de 1969.

"rl

R¡suRR¡cc6n¡.

Los sacerdotes vascos, traen una tónica nueva de trabajo en e¡ Beni y también traen gente laica para colaborar en su labor pastora¡. Esta iniciativa de construi una iglesia fué de l\4onseñor carlos Anasagati, Vicario Apostólico del Beni. Ltegan en et año 1952 y en el año 19b4 se hace una misión grande en Trinidad y en diferentes centros misionales; todo esto motivó la neces¡dad de crear capillas zonales. La zona dei cementerio denominado,Rancho Chico" era una zona despejada, tenía la necesidad de un templo parroquial para que ta gente asistiera a ta EucaristÍa. En esta zona, (hoy la avenida det cementerio), se rezaba el rosario y se hacian algunas moniciones en latin, esa era la costumbre. siendo franciscanos los sacerdotes del vicariato, se pensó sacar a san Anton¡o de la catedral y hacerle su prop¡o templo y es asi como se funda la parroquia San Antonio de pádua, hoy parroquia de la Resurrección. El terreno donde se construye ra parroquia, ro compró Monseñor carros Anasagasti ar señor Juan ortiz, que en aquellos tiempos era monte alto con un alambrado y un pozo en la parte de atrás, y más al¡á la carp¡ntería del señor Ramiro Quiroga, vecino de ta parroquia.

@


El Obispo Anasagasti conformó un equipo

de

alklañiles entre los que estaban N4anuel Limpias, Enrique Cupary y Alberto Limpias; el que dirigia la

obra era

el señor Gilberto Durán, quienes

se

encargaban de salir a constru¡r templos en las diferentes poblaciones como San lgnacio, San Pedro, San Lorenzo de l\¡oxos, etc, por tal razón la mayorÍa de los templos parroquiales tienen la misma fachada.

En 1968 llegan

a la ciudad de Tr¡nidad

dos hermanas religiosas de la Congregación de la M¡sioneras Cruzadas de la lglesia que com¡en7an por interiorizarse de las experiencias con relación a su nueva N¡isión en e¡ BenÍ, fueron Ia Hermana Lucía Sandoval, la Hermana Salome. El 22 de febrefo del año 1969, llegan tres hermanas mas, a petición del señor Obispo: la Hermana Maria Pura, la Hemana Benigna Vaiverde y la Hermana cladis. El primer templo parroquial de San Antonio de Pádua, se enconúaba en construcción, una vez terminado

las hermanas se trasladaban a la parroquia. Se atendió la parroqu¡a y un internado de señoritas pedido por el señcir Obispo. El internado solo funcionó por dos años luego desapareció. La caracteristica de la Parroquia es

que

no tuvo párroco estable, porque todo se atendía desde la

Catedral. El Padre Adam Bravo \¡endoza {Tory) ¡nsistió mucho en el cambio del nombre de la Parroqu¡a San Anton¡o

ya que el acababa de llegar de España y traía todas las ideas del Concil¡o Vat¡cano Il, estando ubicada sobre la avenida del cemenler¡o decidieron ponerle parroquia ,La Resurrección, en total concordancia con el despertar de la persona de Cristo y a dar una esperanza firme de Resurrección, para todas las

personas dolientes, de sus seres queridos. En el año

1974, lvlonseñor Carlos Anasagasti designó como responsable de la comunidad parroquial al N,4aria ElÍas l\¡ontoya, parroquia de la que estaban encargadas las hermanas N4is¡oneras.

Padre Julio

En 1976 se renovó un 50% del personal de Ia comunidad religiosa, los trabajos prior¡tar¡os de la parroquia, hasta 1980 eran coordinados con lajunta de vecinos San Antonio: Construcción de la escuela San Antonio, enladrillado de la aven¡da Pedro l\4arbán, que conduce al cementer¡o; construcción de una posta sanitaria, saneam¡ento de tierras y ordenamiento san¡tario, formación y educación permanente. En 1977 se comienza la construcción del nuevo templo y casa parroquial, diseñada por e, Arq. Añes hermano de la monja María Pura Añes, ed¡ficada por el señor José Luis Párraga contrat¡sta y maestro albañil. Desde 1980 a 1995 la parroquia ha s¡do administrada por los padres Franciscanos y las hermanas lglesia. A partir del 13 de agosto de 1995 el Obispo, Monseñor Julio N4aría ElÍas N4ontoya des¡gna al Padre N4aximiliano Noe Valverde como párroco fijo de la parroqu¡a ¡a Resurrección. Durante estos últimos años la Parroqu¡a se ha ampliado con la construcción del Centro de Enseñanza y Capacitac¡ón de Adultos ,Nazaria lgnacia l\4arch,; Fue d¡señado por ta arquitecta Rosar¡o Toledo y ejecutado y mejorado por el arquitedo. I\,4isioneras Cruzadas de la

Sobre la base de recursos económicos propios de la Parroquia, se están realizando varios eventos de apoyo a la gente anciana de origen y condición humilde. La línea pastoral es el de favorecer las danzas de nuestras cultL.¡ras y música originaria en su significado profundo de nuestro pueblo invitando a vivir mayor ¡ntensidad de la fe común, haciendo con ellos la vida oe la comunidad c;istiana con sus alegrias y esperan/as.

J[ru[


ARQUITEGTURA,

§AcnA Y PRoFAilA

RESENA HISTORICA DE r.A .pA.[t.N.1$g]-r.1A S§1\ trl{.r\triCISCi:)

TITUIO:

§::}tt

A$I$i

Par¡oqula "San Francisco de

PROYECTO:

GESTOR:

H.A.M. y grupo de. ADVENTISTAS alemanes.

AÑO:

1de diciembre de 1985.

RESENA HISTORICA DE LA PARROQUIA SAN FRANCISCO DE ASIS Giovanni Francesco Bernardone, nació en t!82 en Asis, pobtación de ltalia. perteneció a una familia acaudalada, aunque al parecer no recibió una gran formación intelectual. Durante su juventud llevó una vida mundana y despreocupada. Francisco en ese tiempo llegó a ser apresado por Ia policÍa. Ivlientras estuvo pr¡s¡onero sufrió una gran enfermedad que lo hizo reflexionar y cambiar su vida. En 1205 comienza a realizar sus obras de caridad entre los leprosos y hacer restauración de iglesias en

ruinas.

El cambio de vida de San Francisco y sus gastos,

enfurecieron a su padre el cual lo desheredó legalmente. Franc¡sco renunció a sus lujosas ropas y las cambió por humildes túnicas. Francisco es fundador de la orden de los franciscanos, esta orden de religión católica la comienza a llevar a España, a Egipto, a Marruecos, etc., en una larga, agotadora, y muy dificil tarea.

@


En septiembre de 1224,

cuarenta

dias de

mientras rezaba en

el

1fas ayuno, [,4onte

Alverno sintió un dolor mezclado

con Placer, en su

cuerpo aparecieron las marcas de crucifixión Cristo, los estigmas. Los relatos sobre las marcas difieren, pero parece

de

probable que

fueran

Protubefancias nudosas de carne, parecidas al clavo de olor. Francisco fue llevado de regreso a Asis, donde pasó sus últimos años de su vida. Francisco en estos años hace su cántico de las criaturas, el cual decía que e¡ sol y el resto de la naturaleza son alabados como hermanos. Francisco muere en 1226. En arte sus emblemas son el lobo, el cordero, los peces y los estigmas. Este digno e importante ideal de vida llega por todo el mundo a través de los hermanos franciscanos; en nuestra ciudad la iniciativa de tener la parroquia de San Francisco de Asis comienza el 22 de diciembre

de 1983. El Mcariato Apostólico del Beni adquirió el lote de terreno con una vivienda de las construidas por la lMutual PAlTlTl, lote No, 18 sobre la ciille üaltación, a nombre del Padre Jesús l\4artínez de M¿'igorta que representaba al Vicdridto.

al Padre N4iguel Fraeta óomo responsable de una futura parroquia, quién celebraba la misa con la asistencia de las pocas persoras que pod;a caber en elld. El Vicariato designó

Era Lrgente contar con u1 templo. tl ano'1982 se solicitó d Ia Honorable Alcaldia Municipdl la adjudicación de un terreno a título gratuita, siendo Alcalde el Gral. De Brigada Walter Daher Saavedra, quien en fecha 28 de septiembre de 1982, firmó Ia minuta de adjudicación al Vicariato con la condición de que fuera utilizado para la construcción del templo. El terreno, colindaba al nofte y al sur con dos pasajes angostos que perdian su razón de ser al ser cambiado el uso de tereno cedido, de plaza a templo, pasajes que ¡e daban dimens¡ones apropiadas a los fines de construir el complejo parroquial, el templo con sus dependencias y salón de reuniones. Se

hizo la solicitud y la H. AlcaldÍa cedió, también a título gratuito, los dos pasajes con una minuta de transferencia de fecha 12 de junio de 1985. El 1q de diciembre de 1985, fue colocada la,Primera Piedra, con ayuda de ADVENTISTAS (Grupo de Religiosos Católicos) de Alemania para el financiamiento de la Obra, y ai finalizar el año de 1986 ya se celebraba Ia Eucaristía en un nuevo templo.

En 1985 tuvo lugar una iniciativa importante, se necesitaba junto al terreno adquir¡do una casa parroquial. Justo al lado norte se encontraba una vivienda de la Sra. Rosa Dávalos Vda. De Rosales. Los buenos oficios del lng. Jesús Dávalos, hermano de la Sra. Rosa, y Ia comprensión de esta úttima hicieron posible la transferencia a modo de permuta de Ia casa de Ia Sra. Rosa por la del Vicariato adquirida, como se ha dicho antes por el Vicariato a nomllre del Padre Jesús N4atinez de Marigofta en la calle Exaltación. Otro acontecimiento importante en la v¡da de la parroquia fue la construcción del Centro Parroquial, con sus amplios salones, aptos para reuniones y demás usos que requieren las actividades que se desarrollan en la parroquia, el 6 de octubre del 1991 se inauguraba el Centro Parroquial.

Jlu[


Como la propiedad de la Casa parroquial figuraba a nombre del padre Jesús MartÍnez de marigona, se vio conveniente er cambio der titurar de ra propiedad por er der v¡cariato, tramite que se rearizó en fecha 7 de febrero de 1997, quedando consoridada ra propiedad de Ia casa parroquiat a nombre der vicariato Apostólico del Beni. un componente importante en ta vida de ra parroquia es ra presencia y ra participación de ros d¡ferentes grupos parroquiates como ser: la catequesis Familia( pastoratJuvenil, la las comun¡dades Ec¡esiates de Base, y la participación activa de las Hüas de la caridad y del La¡cado. En el centro parroquia¡ también se tienen talleres de corte y confección y de bel¡eza, estos talleres son ¡lamados tnstitutos Básicos de Aprendizaje (r'B.A), son totarmente gratuitos, ros financ¡a er Estado, estos comienzan a funcionar er año 2000.

Pertenecen también a esta parroqu¡a el tempto de Vi¡la Vecinal ,San N4artín de porres,, y el templo del Barrio 12 de abril ,La Sagrada t-am¡lia" La lglesia está organizacla con una sola nave, Ia cual a sus ¡ados tienen galerÍas; depósito y una sala de

reJniór.

En su interior se puealen rescatar elementos que logren embellecer este templo como ser los 15 vitra¡es que cuenta¡ los pasos importantes que se dieron en la v¡da de San Francisco. Esto vitrales fueron hechos en Trin¡dad por las Hermanas Franciscanas en 1986. En

el artar centrar se tiene a Ia imagen are Ia crucifixión de cristo

ra cuar fue tarada en madera por ros mejores artesanos indígenas de Ascens¡ón de Guarayos, (Santa Cruz); junto con et Cristo también se tallaron en pequeños cuadros las 12 estac¡ones del Vía Crusis. At lado áerecho se encuentra ta imagen de san Francisco de AsÍs y al izquierdo la imagen de la virgen N4arÍa, estas también fueron ta adas en madera, años después, en Ascensión de Guarayos. Otros elementos rescatabtes son también la p¡la Bautismal y el Ambón los cuales se hjcieron el 1997. La fachada princ¡pal de la lgtesia está conformada por un pórtico principal de ingreso, et cualtiene en Ia parte superior un frontón con ra imagen en hormigón de san Francisco. También forma parte de ra fachada de la Torre del Campanario.

La ¡glesia alberga en su interior hasta 3OO personas en sus dias festivos.

@


,se cha iato

AROUITECTURAT tAciA

Y

?to;Ax

I\ñ.ri.{.t§ti.{ñ *§r\{,]N.A.[]$ {.t§til.N}-l$i\r nu .ll,sÚs"

rtes

ide Íén de

lño

¿,fír't'

TITULo:

E

rá"tLltl.

Parroquia"SagradoCorazón de Jesus".

tr!¡:t -lI:=ü[' _rn

GESÍoR:

Padre Jesus Erdozán.

Año:

7978.

-"iT'nt,,* n § e n n a

a a

pAnRoqutA'§AoRADo

comzót

DE JEsú§"

Hasta la década de los cincuenta, en la ciudad de Trinidad había una sola parroquia con un templo central: LA CATEDRAL. Allí acudian los feligreses de toda la ciudad especialmente para las grandes fiestas, resultando ya muy pequeña. En 1976 se descentralizó el servicio de la iglesia catedral y se abrieron seis nuevas parroquias, entre ellas, ladel Sagrado Corazón de Jesús, s¡tuada al Este de la-ciudad. Como Párroco fue nombrado el Padre Jesús l\¡artÍnez.

El año 1978, todas las parroquias del Vicariato acordaron trabajar con el plan NIP (Nueva lmagen de Parroqu¡a). Se reunieron en Trinidad del 23 al 28 de octubre y bajo la asesoría del padre Jesús ErdozaÍn (N¡ovimiento por un mundo mejor) elaboraron un plan de trabajo pastoral. A part¡r de esta fecha, con este plan y con toda la experiencia recogida en el curs¡llo, cada parroqu¡a (Pompeya, Resurrección, Sagrado Corazón, Santa Cruz, etc.) elaborarÍa su propio plan parroquial, de acuerdo a su realidad concreta. Así fue como en la parroquia Sagrado corazón se comenzó a trabajar con la linea de Nueva lmagen de Parroquia.

^iltt$[[


En un princ¡pio, en esta parroquia quienes realmente llevaban la admin¡stración

y el trabajo pastora¡, eran dos hermanas que ya vivían al lado del hogar de ancianos.

templo o capil¡a, se comenzó a construir en 197g. Hasta entonces se atend¡ó a ¡a gente en ¡a casa de las hermanas V fu .i"u Sacramentos se real¡zaban en un corredor del hogar de ancianos. Caractefstlcas de los grupos étnicos asentados en las parroqu¡as EI

i

de

Pompeya. Resurrección y Sdgrado Cordzón.

> ltxÍgenas. Ienen una gran sentido comun¡tar¡o centrando sus trad¡ciones y costumbres en su gran sent¡do religjoso y aprecio exteriorizárF dolo en sus tradic¡onales danzas, velorios a Cristo,

:a lo sagrado, ¡a Virgen

y los Santos, sus

y

salves ta aportación comun¡tarja para la preparación de las mesas en casos

,""'ir!X"ffi"i:,J:'[";

enfermos huérfanos o viudas, todo o"r" autoridades renovables por año, en cuanto a lo organ¡zativo. todo rrad¡ción desde ta evangetización de lo" iu¿|,". j".uitls. rur urro taoo Son personas que neces¡tan mucha superdción para poder en.:t momento. actuar y prepdrarse para el tuturo, dt mismo :::lJerse uempo que culti\,ando y vital¡/dndo sus grandes valores y ¡iquezas de fe y tradición.

l1Y,l:,",

> ileatlzoq. lienen algo en común con Ios ¡ndígenas en cuanto su hospitatidad y retigiosidad, estos ya con algo nuevo, como es e¡ acentuado espiritu de superación que les lteva a una cierta tendenc¡a de figuración, de grandes valores y algunos antivalores. personas sensibles, acogedoras, sinceras, entusiastas, amante de la libertad, simpáticos, creativos, comunjcativos, sociables, amistosos, alegres, etc. Blancog. Con las caracterÍsticas de su paÍs de or¡gen con sus valores valores. PodrÍamos decjr, se creen

a

así son

>

Y

contra

muy católicos, con una

religiosidad múy superficial, son los que ambicÍonan los poderes con gran diferencÍa social en relac¡ón con los demás. l\4 as cuttos, y con gran afán de lucro, autosuf¡cjentes y explotadores de los débiles.

nnmr


AROUITECTUR&

rAcnA Y PRoFAxA l(.'{

.

I1:iN,\

t\[

li,\l,l.gr!i§

ión

TITULO:

Paroquia 'San José".

PROYECTo: Arq. l¡aria del Rosario Toedo V PROYECTo: lunta San Josá,

H.A.l\,4.

y el

Rev, Juan Banuren.

1

PARRoCo: P Aurelio Pesoa.

AÑo:

28 de ociubrc de

€a7.

BREVE RESENA HISTORICA DE I.A PARROQUIA SAf{ JOSE rs,

Cuando el barrio se extendió al norte del anillo de circunvalación, por no contar con una capilla en la zona,

se hacían las misas en la Posta Sanitaria, después en la Escuela San José, posteriormente en los domicilios de las Señoras Olga Oftiz Vda. De Rocha y socia Justa Céspedes de Temo, celebradas por el R.P Juan Barturen y el Monseñor I\4anuel lgueguren. El año

1987 se organiza un comité para conseguir un templo para la construcción de un tempto.

Lajunta vecinal de San José hizo gestiones ante la Honorable Alcaldía Mun¡cipal, que finalmente adjudicó a título gratuito el terreno, cuyos titulos fueron entregados en acto especial a f\4onseñor Carlos Anasagástegui, Vicario Apostólico del Beni, para que se hagan los trámites para obtención de tos recursos económicos ante el gobierno alemán, para la construcci6n del templo. El Padre Juan Baturen consiguió de la iglesia alemana 9.000,O0 dólares americanos, que fueron empleados en el inicio de la obra gruesa, que comenzó el 28 de octubre de 1987, y fue concluida en el mes de mayo de 1988.

xtm


Posteriomente fue asignado el priher párroco, R.p.Aúielio pesoa, .continuó con tas gestiones para la concrusión de ra obfa fina der tempro. personas de Lluen corazón hacÍan actividades para consegu¡r dine; y seguir con Jos üaba¡os que ser requeían. f\Iuchas personas de¡ barr¡o, ouyos nombres ser¡a largo enumerar, trabajaron act¡vamente, tanto en ra etapa de consecuc¡ón der terreno como en ¡a construcción deltempro se desano'aron divefsas actividades a car¿o de un comité de damas. otros contr¡buyeron con d¡nero, cemento, radri¡ros y con mano de obra: Entre otros, cabe ,"n",onu, ras sras. Edermira Baqueros de Aramayo, Rosario c,e paz, Justa de " femo y l\4a. Esther S. D yánez. Los trabajadores que iniciaron ra obra de ra construcc¡ón de ¡a capira fueron: como director de ra obra ulllñ'1"". N4áximo subirana, o"l.u,oo rip¡l.u, re*.¡o sa¡vatierra, renacio 3::r:.:T,:^T:,?T I1T".l: Hurrado y \tctor orelanu;'nvrount"", p",r¡ni l3l'i1:^11",511*:1,:1", y,e,:, Aurelio Ribera, Edw¡n Acuirera. ciro"n" oeri¡"r."1""nJii1"reril áá"*,;":, l,i1 lllY:Ill",l,yolina, tes debió haber hecho una ptaqueta recordatoria en ,J*""or"

i.;;'ili.o:' ;",#,

::i:f_::

""rl ""r"Ll"r"#i"

generac¡ones.

*@c


AROUITECTURA, tacnA Y PRoFAxA

la !ro

go

CAPII"LA DEL "CEMENTERIO"

ón on

ira

t¿¡

io s, as

TlTULo:

Caplla del 'Cemenierio".

PROYECTO:

GESToR:

H.A.M. a lnicjativa de la lgesia.

PoRTADA:

año 1976, finañciado por Damas Rotarias y H. Alcaldía.

CAPITI.A DEL CEMENTERIO E

terreno del actual cementerio lleneral fue donado por la colonia japonesa en 1924 (RBC). Su :a$trucción se inició por Don Ernesto Monasterio, Pres¡dente [\4unÍc¡pal. Tenía una hermosa portada. a 7 de agosto de 1939 se inauguró el l\,4ausoleo de lvlaestro, con la inscr¡pción ,SOLO AQUÍ DESCANSA l VAESTRO', pensamiento del Jefe del Distrito Escolar, Sr. Jesús Rioja Aponte. Poco tiempo después s¿ construyó y fJe lleroecida su Capill¿.

-

1976, bajo la dirección del Arq. Miguel Sawaf Hanni Ascimani, se tomó la decisión de reconstruir ta :a)illa. El diseño el portalón de acceso al cementerio que se construyó en 1976, siendo Jefe Técn¡co - la H.A.M. el lng F. Jesús Dávalos N,4endoza, con fondos recaudados por las Damas Rotarias y ia..iamiento de la Alcaldia, en la gestión de la Sra. N¡a. Esther Shiriqui de Yánez. de la construcción de un recinto donde realizar misas para los difuntos o sea la construcción en cada cementerio, ya era una norma de la iglesia católica.

-terio = E- Jr¿ capilla

&@ry


La gran necesidad de protegerse del mat tiempo cambiante en este ¡ugar, conseguir un lugar para ¡a im¿gen de "El .lusto Juez". además de un lugar donde rezar por los seres queridos de ¡os hdbitantes de la ciudad, fueron las razones principales por las cuales se logró este objetivo para bien de ta comunidad

cristiana. Recientemente en el año 1999 se co¡ocó un talado en madera con f¡guras de niños ángeles, el creador de esta obra fue Bernardo Temo, que trabaja con este tipo de obras retigiosas en EPARU. La capilla aun conserva arquitectura originar con la que se la construyó. No presenta remoderaciones tampoco mantenimientos a fondo.

uru[


AR0U¡TECTURAT

ltct

Y

?totAxA

IGLESI-¿r SEL "CABII.DO

INDIGENAL"

la de ad

lor

uBtcÁctoN

TITULO:

lglesia del 'Cabildo lndigenal'.

PRoYECTO: lng.

E. Tejada H.

1997.

GESTOR DEL

TERRE

O:

FECHA: VARIoS:

Coffegidor Miguel Noe y H.A.IV..

1994(reconstrucción). Ayuda financiera de adveniat Aleman.

IGLESIA DEL CABILDO INDIGENAL Cuando el levantamiento indígena, conocido como'la Guayochería" (1887) se produce el primer desplazamiento de los indígenas, de las manzanas del centro de la'periferia". Durante la premera mitad del Siglo XX estaba ubicado en la calle "Melitón Villavicencio", entre 'N4anuel Limpias' y'Sucre'. En la década de los cincuenta se produce el movimiento indÍgena de carácter religioso, en busca de la ,Loma Santa", provoca un nuevo éxodo que es aprovechado por los'carayanas' para expfop¡arles su [erreno. A raíz de las grandes inundaciones y Ia expansión de las estancias ganaderas se produce el fenómeno inverso. Los indígenas retornan a los barrios periféricos de la ciudad de frinidad y vuelven a conformar

su Cabildo lndigenal. En los primeros años de formación del actual cabildo ind¡genal del Beni, no contaban con una sede propia

para sus reuniones, fiestas y celebraciones religiosas por lo que tenían que reun¡rse en Ia vivienda del corregidor de turno. Estas primeras autoridades fueron ValentÍn Semo, Doroteo Ramos, Migue¡ Noe l\4oye, etc. Este último, en 1968, gestiona ante la H. Alcaldía, la adjudicación de un terreno, obteniendo

NMTIT

--.


fu-iiqú¡mq!!5ry[

un

manzano, que fue expropiado al Sr. Adrián Suárez y transfer¡do a¡ Cabildo tndigenal por el Sr. Alcalde Hernán Dorado

Claros, habjendo sido parcelado equitativamente por comun¡dades: San pastor, Asunta, Éuen Jesús, Buen Retiro. Boibo, Rosar¡o, Fortuna, San pedro, Santa Rosa, San Bartolo, San N4ateo. La pr¡mera infraestructura que se llega a construir para celebrar estas fiestas consiste en una especie de sede social que func¡onaba como cabildo e igtes¡a Durante ,os siguientes cuatro años er cabi¡do crece, rogra organizarse y tener una estructura sórida es asÍ como en e¡ año 1974 se llega a consúu¡r ta primera "iglesia ch¡ca, ;ue fue construidos con materiates cerámicos como ¡adriro tuburar, teja co¡oniar, maderas, etc. para esta obra ros indÍgenas der cabi,do Iogran organizarse para una rápida construcción es así que ciertas comunidades se encargan de la madera' otros de Ia cerámica, transporte, mano de obra, etc. esto con c¡erta ayuda de ¡a A¡cardÍa y personas part¡culares. Con e¡ transcurso del t¡empo y los años ,ig¡esia ch¡ca, cumpl¡ó su función y es que se ve ¡a neces¡dad de ser reembolsada y construir otra ¡glesia

mucho más amplia y de mayo¡ capacidad, esta ¡dea se ve plasmada en 1994. en que se empieza su ejecución y se logra terminar en .1997, con la avuda financiera de Adven¡at (Alemani¿) el proyecto y construcción esta.ia a cargo del lng. Armando E. Tejada H. con ta cotaboración oe los maestros albanilás Viviano Sotar Adán, Epifanio Nogales, los talladores lulio Cesar y Alejandro Cunavi Pariqui, Bernardo Temo Cayuba. Fausto tvluiba Semo. Esta igles¡a t¡ene una pecul¡ar caracterÍstica en su acabado ya que sus columnas de madera se encuentran talladas con sÍmbolos que representan algún personaje Biblico y otras que representan su cultura como ser I\4acheteros, vio¡inistas, ftauteros, etc. La misa Ia cetebra un padre indígena de nombre Maximitiano Noe V y sus rezadores también son indigenas Actuarmente ra igres¡a trabaja conjuntamente con er centro Altesanar l\,l.xos y tienen como prioridad rescatar y fortarecer su curtura que ,os identifica como ra enseñanza de danzas, diaiectos, trad¡ciones, tallados, alfarería, cerámica, tej¡dos, etc_ que se han ido desvanecjendo con el t¡empo. La primera tesis de arquitectura, de |NIVALLE _ Trinidad, ("QUELTONE TAMUTU") iustamente postuta crear un espacio curturar productivo, con fines de rescatary preServar actividades anesanares practicadas por los indígenas desde ta época jesuítjca, incorporándolos activamente a ¡a dinámica del desarrolto urbano de ta ciudad. Se tiene a futuro un plan ambicioso como es fa adqu¡sición de 72 hectáreas para un proyecto urbanÍst¡co donde cuenten con áreas V sectores destinados al equipam,enlo de iglesjas. jocheo oe toros, cent.o tu.istico. centro artesana¡, áreas recreativas, cabildo, etc porque los terrenos donde se encuentra hoy en día ya se vio rebasado en su capacidad. El terreno actual, adyacente a ta capi a, es apenas de 8.OOO m2, donde existían 53 v¡viendas rústicas que albergan 92 famitias con un total de aprox¡madamente 600 personas, que viven en un hac¡namiento y promiscuidad alarmantes. Entrevista a: yrctor Nosa cuaji (Corregidor)

José'¡busa (personal de Apoyo)

&@o

ri ,j


AROUITEGTURA! scnA v PRoFtr

v

lo

(-J,i,Ij;r,

or

\$t§[\'u$,\[ JE§trlTrcA

o, o, UBICACION

ar JE

Ftf

§í

lo la v

TITULo:

.1

IOR: año: AT

Crlz Misional. Gerardo A¡ancibia. Abrir de 1989.

IJBICACIóN: Catte Sucre. enfe Nicolás Suárez y 18 de noviembre.

a s,

CRUZ M¡SIONAI.IESUITICA

la

§ a

La cruz es el principal elemento que se yergue en el atrio de los templos o en eJ centro de la p¡aza central

jesuíticas. La historia eclesiástica de tosque hoyes et Beni, se inicia con el ingreso definitivo a f\4oxos, de los PadresJesutas Pedro Marbán, Cipriano Barace y El Hno. José det Castillo, el 29 de junio de 1675. Siete años después, et 25 de marzo de a682 se funda Loreto, primera Uisión JesuiUca en N4ojos, donde se erige la primera Cruz N,4isional. Ce los pueblos que fueron

§ b !o

i3

b v

r, o)

Cuatro años después, el Dorningo 9 de junio de 1686 se funda la segunda Misión mojeña, bajo la -vocación de la SantÍsima Trinidad, en el sitio denominado Siyaboco, a orillas del río l\4amoré que :ebido a las continuas inundaciones fue trasladada al sitio actual, a orillas, del arroyo San Juan, :anseivando la misma estructura.

:sta cruz el la última que queda, que marcaba os limites del área central utiljzada con fines sociales y -=ligiosos. En abril de 1998, debido a las inclemencias del tiempo se deterioró ta antigua cruzjesuÍtica J iue cambiada por la actual, que fúe tallada en la carpintería del señor Gerardo Arancibia y respuesta

:r

el mismo lugar donde alzaba la anterior.

J[ru[


AROUITECTUI&

sAGRA

y pRoFAlA

CRUU f}ü[, AT'T{IO DE I"A CATEUIi.Ai.,

UBICACION

TITULo:

C¡Lrz

de la Cated¡at.

GESÍOR: TALI"ADOR:

Año: vaRtos:

CRUZ DEt ATRIO DE ¡.A CATEDRAL La cruz que se encuentra hoy en e¡ atrio de la catedral de la SantÍsima Trinidad es la misma que una vez

se encontró frente a la primera iglesia jesuÍtjca antes que de esta fuera de(ibada y construida en su Iugar la que hoy en día tenemos. Esta, ésta ahí para recordarnos la consagración del pueblo de Jesucristo y data del 1900.

&@0


AROUITEGTURAT

sAcRA Y PRoFAxA

UBICACION

+ ¿É

u}C\ e'€

EM Gr-r

EE Ll

TITULo:

I

trr

Cruz en honor a la

vista

de luan Pablo il.

GESToR:

Prefecto luan Alp rl Durán. Arq. A fredo Ascarunz,

AÑO:

Nlayo de 1987.

cRUz EN HoNoR A LA vENtDA DEt poNTlFIcE pApA JUAN pABto tl ez SU

-,rescientos trece años después de a entrega defintivade los lesuitas a N4oxos, (29 de junio de 1675), ¿ljueves 14 de mayo de 1988 ocurrió un gran acontecimiento histórico religioso sin precedentes: La lisita de S.S. Papa JUAN PABLO ll, a la Segunda Misión Jesuitica fundada el de junio de 1686, hoy .ludad de la Santísima Trinidad, capital del Departamento del Beni.

I

trara preparar tan magno acontecimiento, el Sr. Prefecto, Sr. luan Alpire Durán, conforma un Comité lrganizador, encabezado por el Arq. Alfredo Ascarrunz Rivero, a quien entrega los fondos prograraados .ara lograr un digno reclbimiento al Sumo PontÍfice.

:

Arq. Ascafunz asume la responsabilidad de dlseñar y escoger el sitio donde se construirá el altar -ayor donde S.S. celebraría al Eucar stia. Como complemento de este altar manda labrar una Cruz, al :stilo jesuít co, de 7 metros de altura.

:lncluida avisitadel Papa se dispuso, por Ordenanza Municlpal, que la cruz no fuese desechada, si no :'¿sladada, para lo cua se construye y se entrega en 1994, una plazuela que lleva el nombre de ')lazuela de La Cruz" donde se encuentra actualmente, en conmemoración a aquel 14 de mayo de 1988, ':aha en que el Papa visitó nuestra c udad.

@@ffi



ACADEI\4IA BIANA DE LEÍRAS

(Fundada el 29 de septiembre de 1982) Personalidad Jurídica Otorgada por la Prefectura del Beni Resolución Admiflistrativa No.

CIUDAD DE

10/97

SANTÍSIMA TRII{¡DAD Por lng. Jesús Dávalos N4endoza

que iban dirig¡das, no solo por ser Ia

sin Y.iustamente, es en esa Gran Entrada que precede a la chope Fiesta, donde la iuventud estudiosa' síntesis distingos de clase, rememora las danzas vernáculas, alma y esencia de nuestra t¡erra camba, del Gran lvloxos.

Tr¡nidad, jun¡o de 1998


E§TATUAS, BUSrot Y f,orurExro¡ nlncnnrio, nu

U

¡Üs$r

TfIULo:

BICAC ION

{ffi

AT

TOR:

naLllvlÁN

Estatuadelf\,4ariscalJosé Ballivián Segurola. Escultor David Paz.

GESTOR:

H-A.l\4. Adolfo Velasco con el

Año:

awg.

VARIoS:

Banco l\¡ercantil, En home¡aje a su memorla, por ser elfundador de D€partamento del Beni.

eloeRArÍl o¡ ¡osÉ eru.L¡v¡An N4ariscal José Ballivián Segurola nació e¡

5 de mayo de 1895 en la ciudad de La Paz.

Hüo del coronel

Don Jorge Ballivián y de Doña lsidora Segurola. Fue un militar de destacada trayector¡a, inició su carrera en el ejército realista y luego paso a sumarse a las filas patriotas donde por meritos propios llegó al grado de Subteniente para la victoria de Ayacucho; siendo seleccionado para integrar la Comitiva que recibirÍa al N4ariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre en Puno.

Eljoven Subteniente impresionó gratamente a Sucre. A sus 17 años obtuvo et grado de teniente en ta campaña del guerrillero José N4anuel Lanza; en Yanachocha recibió el grado de General de Brigada y en Socabaya grado de General de División; en estas dos últimas batallas combat¡ó iunto a Andrés de Santa Cruz que hicieron posible la Confederación Perú Boliviana (1836 - 1839). Viendo que Bolivia se asfixiaba por la presión de las políticas de los gobiernos vecinos det pacÍf¡co en una velada conjura, y tomando en cuenta la poca accesibilidad a nuestros puetos del Litoral, vuelca la

m


m¡rada hacia las tierras de N4ojos pará aprovechar la red fluv¡al de

34 r'tos navegtabes que se d¡rigen al gran Amazonas para buscar la salida al Atlánt¡co. Tratando de explotar todas las r¡quezas que caracteizan a ésta zona. Asimismo, envió algunos exploradores para hacer estudios de esta ruta hacia el Atlántico, como el francés Alc¡des D'Orbigni y el geógrafo paceño José AgustÍn Palacios. Y hubo hasta una empresa extranjera que financ¡ó el proyecto de factibil¡dad, dando solución a las Cachuelas que constituian el obsLáculo principal. Entre sus más destacadas obras de Presidente Ballivián tenemos: I I

Creó el Departamento dél Ben¡

-

Se elaboró el primer Mapa Of¡c¡al de la República , formado por Fetipe Bertrés. (1843)

Se recopilaron Leyes y Decretos D¡o ¡mpulso a la eduaación. dividida en tres c¡clos: primario, secundario, y facultativo.

Se manejaron de forma conecta los impuestos lo cual dio tranquilidad a la sii¡ación económ¡ca del oaís.

tspana reconoc¡o la independencia de Boliv¡a.

-

Surg¡ó el primer diario bol¡viano "La Epoca".

En 1845, es el año cruc¡al; José Ballivián liegó a transformar su adm¡nistración en un despot¡smo La oposición (lsidoro Belzu) cada día pres¡onaba más lo que lo obligó a de¡ar e¡ mando al Presidente de N4in¡stros Eusebio Gu¡larte, el 27 de d¡c¡embre de 1847. Enseguida pasó a Chile como lvlin¡stro Plen¡potenciar¡o, Luego se dirigó a Francia y posterjormente se dirigió a Bras¡I, donde murió en ta ciudad de RÍo de Janeiro el 16 de octubre del 1852, víctima de ta fiebre amarilla a la edad de 47 años; rodeado de escasos amigos.

L

@


rl

e

f a

,

EN EL SESQUICENTENERIO DE I.A

GIORIOSA BATATLA DE INGAVI:

1841

- 1991

Pro E Jesús Dávalos Mendoza Desde el Primer Grito Libertador lanzado en Chuquisaca el 25 de mayo de 1809, hubieron cie transcunir 16 años cruentas batallas antes de que concluya definitivamente el poderío español en el Alto Perú, hoy BOLIVIA, con Ia Batalla de fumusla, el abril de 1825.

Creada la "República de Bolívar', aún se ciernen negros nubarroes en el horizonte de la Patria, Perú no había cejado en sus pretensiones hegemónicas de anexarse Bolivia. Finalmente se enfrentan ambos mandatarios de Bolivia y Perú, los Generales Ballivián y Gamarra, en la postrer llatalla donde deberá detinir ld situaciór de ANEXION o SOBERA\lA. B¿llivian lucha er deslent¿j¿. El ejé.cito invasor se ercuentr¿ a las pertas misnas de La Paz. Sus fuerzas son numéricamente inferiores a las peruanas (4,132 hombres contra 6.000), aún cuando en un gesto de grandeza, su enemigo político, el. General Velasco, cruceño, ha sumado sus fuerzas a las de Ballivián Sellando aunque sea circu nstanciálf¡ente r la unidad nacional ante el peligro externo, dándose loa mano como lo hacen os grandes hombres en momentos de crisis nacional. Así el invasor es derrotado en los Campos de fngavi, el 18 de noviemke de 1841.

e o d

b

La Batalla de lngavi constituye uno de los hechos de mayor significación histórlca para el país. Esta victoria ya no se debe a fuerzas extrajeras al mandgtde un general extranjero, sino que esta vez es un Boliviano el artÍfice de esta aplastánte victoria que sella y consolida definitivamente Ia lndependencia de Bol¡via. Por eso. t¿mbie1 adquiere proporciones trascendenlales la decision oe Venceoor cle l4gavi cuando. al celellr¿rse el primer Aniversario de esa Bdtalla. que debe ser motivo de legrtimo orgullo 1¿cion¿|, ¿ fir de conmemorar elerlamente la Grandiosa V¡ctoria de lngavi. meoiante oec.eto Oe tá Oe a842, üea el Depanamento del Beni. Sobre la base de la antigua entidad político administrativa conocidd en l¿ Colonia como "Prov¡nc¡a de Mo¡os y Chunchos" (1563). o como "cobernac¡ón Político M¡l¡tar de Mojos y Apolobamü:' (1777), restituyendo asi esta ¿nt¡quis¡ma unldad geopolÍtica que, en lo administrativo, siempre dependió dkectamente de.la Real Audiencia de Charcas, y que durante los acoltecimientos oe la luch¿ por ia independenc¡a tuera desmembrada y sus partes anexadas. de facto. Mojos a Santa Cruz (1823) y Apo¡obamba a'La Paz, con el nombre de Caupolican i1a25), cuando nacía l¿ Pafid. Este Decreto de erección del octavo departamento de la Repúlllica - que elev¿do a rango de Precepto Constitucional en 1843 - fue un acto de plena soberanÍa. pues ,el Presidente Ballivián, por Decreto de 27 de septiembre de 1841, asumío la suma de poderes, rodeado de todo el apoyo público,. (Dictado en liahanacu).

Mientras este ocurria, pocos eran los países amigos, sudamericanos principalmente, que mantenían relaciones d¡plomáticas con Bolivia, La Madre Patria, aún no habÍa reconocido su soberanÍa. Colombia, en un gesto espontáneo y de especial apego y amistad a la ,HUa Predilecta de BolÍval se constituye en padrino de sus relaciones internacionales, oficiando de intermediario con varios países donde aún no se habÍan establecido Embajadas bolivianas, propiciando es estalltecim¡ento de relaciones comercidles. Consolidada la República con la Victoria de lngavi, España accede finalmente a suscribir un "Tratado de Reconciliación, Paz y Amistad', que se ajustó y celebró en Madtid a27 de julio de 1847 y que fue aprobado por el ,Congreso Extraordinario de 1848", Tratado por el cual, su Majestad la Reyna de España Doña lsabel ll, ,reconoce como Nación Libre, soberana e independiente al a República de Bolivia...,.


su autonomÍa a la El Presidente Ballivián, previo a ta creación del Departamento del Beni' restituyó estado provinc¡a de Mojos, mediante del Decreto de 6 de agosto de 1842, y además ante 9l 'deplorable a 'la eleva los de Mojos' de esclavitud, de opresión y m¡seria', en que se encontraban los hab¡tantes propiedad igualdad, libertad y c'ase de ciudadanos bolivianos y, como tales, capaces de los derechos de otro tanto con que las leyes garantizan a los bolivianos', 110 años antes de ta Revolución Nacional haga los quechuas y aymaras de los vaues y altiplano como el de la Estos, y otros actos administrativos de Ballivián a favor de Beni, en varios campos' que destacó durante educacón, la navegacón fluvial, la vinculación cam¡nera,las diversas exploraciones perfil del estadista visionar¡o que quiso su gobierno en bÁa de ta ruta del Aflántico, etc. muestran el de su inc;porar estas extensas regiones al sistema sociPeconómico nacional' y son la expresión ,preocupación por el desarrollo del oriente bo{iviano como un rnediÓ de salvación y progreso delpaís ' 1847' preocupación que continúa manifestando hasta después de su caida el 27 de diciembre de


E§TATUA§'

Et

tloü

Y

rollur;rroE

PA.ü$I§ UB

CIPT.{.}^{

}{$

§ARACE MAINZ

ICAC

l

I

Iffi PLANTA

Esc- 1: 300

TITULO:

Estatua del R. Padre. Cipriano Barace l\,'lalnz.

AUTOR:

Escultor David Paz.

GESTOR:

H.A.[,1. y Comité lmpulsor

de Vecinos de Trinidad.

año:

12 de iunio de 1987.

vaRlos:

En homenaje a su memona, por ser el fundador de Trinidad.

erooRArfl

pADRE ctPRlANo BARAoE MAINZ

Nació en lsaba, en plenos Pirjneos, el [4aria V]ainz, de noble familia.

5 de mayo de 1641, hijo de los esposos Pedro Barace y

Doña

con sacrificio económico de su familia, curso con gran brillantez los estudios primarios en su tierra natal, Iegado a costearle sus estudios universitarios, su hermano mayor pascual' tan sabio como virtuoso. En la universidad de valencia cursó la carrera de Fllosoña. comenzaba ya la carfera de feología cuando

su hermano mayor sacerdote no pudo continuar pagándole los estudios. Sin embargo, solucionó sus probtemas económicos para seguir sus estudios Teológicos, haciendo de maestro del hijo de un céletlre médico de valencia. Conseguida iu especialización tanto en filosofÍa como en Teología, volvió a Su casa solariega con el .ombramiento de beneficiado, no sacerdote, en la lglesia de San Cipriano, lltular y Patrono de lsaba' tue alli que decidió entregarse a la vida religiosa.

&@@


A sus 29 años, fue adm¡tido el 2 de febrero de 1670 en el colegio de Valencia y comenzó su noviciado en Tarragona, el 14 de mazo de 1671 para term¡narlo en Lima. En su viaje al nuevo mundo, a su paso por Sevilla en L672, se le describe ofic¡almente: ,kruen cuerpo, algo rubio, señales de heridas sobre ambas cejas", (A.G.l.: Corte 45-2-54). En Lima fue ordenado Sacerdote el 11 de junio de 1673. Cumpliendo sus trabajos apostólicos y, ante la carencia de mis¡oneros en el Perú, Barace solicitó al Padre General Juan Oliva, ser destinado a la proyectada m¡sión de t\4ojos.

P Hernando Cavero, organizador de las l\,4isiones de los Llanos y del Orinoco y con noticias recibidas del Hermano José del Castillo, Profesor Jesuita en Santa Cruz de la Sierra, de las posibilidades de El

evangelización entre los Mojos y los demás nativos de los grandes rÍos norteños boliv¡anos, afluentes del

Amazonas, designó al mismo Hermano Castillo arriesgada exploración.

y a los Padres Barace y Pedro Marban para esa

Entre las instrucciones escr¡tas que se les da a los misioneros, está la de informar todas las cosas que vieren y experimenten, disposición que hay para recib¡r ¡a Doctr¡na del Evangelio en Ios nativos y gastar el 1¡empo necesario, un año o mas, para recorrer todo y reconocerlo por exper¡encia. La N4isión contó con mil pesos de réditos que una persona de Potosí había dejado en el Colegio de Chuquiago para ,N4isiones de ¡ndios inf¡eles". Desde Lima, Barace y l\,4arbán llegaron al río Guapay y con doce canoas de indios mojeños conseguidos en los confines de la futura Mis¡ón por el enlace, Hermano José del Castillo, se lanzaron por el Guapay hasta el r-¡c ll'lamoré, el 29 de junio de 1675, día de San Pedro, comenzando así el ingreso definitivo de los Jesuitas a Moxos, A ¡os pocos meses ei Padre Barace enfermó y estuvo cerca de la muerte.

9 de junio de 1686, con muchas d¡ficultades, Barace funda oficialmente la "N4is¡ón de Trinidad de los Mojos'. Elig¡ó el sitio por cons¡derarlo estratég¡co. Cumpliendo órdenes del Superior de la Misión R.P Pedro N,4arbánr introdujo la ganadería vacuna y caballar después de reconocer entre increíbles penalidades 500 Kilometros de rodeos desde Santa Cruz, conduciendo 200 cabezas de ganado, que al fin de un ardua caminata de 54 dÍas se redujeron a 86. El

En cuatro tentativas, cas¡ mortales y escalonadas, exploró a través de la Cordillera de Los Andes el 'CAl\4lNO BARACE", una ruta nueva de los llanos de Bol¡via hacia el Perú, mas seguro y tres veces más corta. Enseñó a los mojeños la artesanÍa la agricultura, la alfareria, fundido de metales, tejido de telas y a cada

paso disemino su doctrina, lanzando al viento semillas de diversas especies para que las cosechas beneficien a futuras generaciones. Barace vivió para sus hüos mojeños y murió por ellos; flechado y a go¡pes de garrote, cuando ya había pasado 27 años y dos meses y medio de sacrif¡cada vida misionera. Este foúador moral de generaciones bol¡vianas por su obra misionera de la dimensión mundial, espera de nosotros sus directos herederos, una movil¡zac¡ón de carácter nacional y cont¡nental para lograr en justicia su prontd BEATIRCACIÓN Y CA\o\lZAclÓN.

Extactada de la publicac¡ón, "BARAOE DE ISABA, de Valeiano odóñez y "FotuADoRES DEL BENI" clel Prof. )osé Natusch

&@o


ESTATUA§'

BUErot Y üoilutaNrot 1{^P"

UB

CIFñlA},f$ I§¡\RACU S.L

ICAC ION

I'

"ü\%l

TITULo:

Eusto "Clpriano Barace".

GESTOR:

Comiié impuisor del barrio.

FECHA:

Cipriano Barace y la H.A.l\,4.

VARIOS:

16 de septiembre de 1984 lnaugurado en honor a la muerte de Cipriano Barace en

el aniversario de bario.

a 5

7 t. ?

I

",

R,P. CIPNIAÍ{O BANACE §.I. El R.P Cipriano Barace S.1., natural de lsaba,

Navarra

España, nació el 05 de mayo de 1641. Fueron

sus padres Pedro Barace y Maria Mainz, de noble famil¡a. 'Después de 27 años en el descubrimiento de caminos y naciones, habiendo convertido mucho miles de gentiles y fundado el pueblo de la Santisima Trinidad, murió por Jesucristo a manos de los infieles Baures, el 16 de septiembre de 7702, a los 61 años de edad,'. (J.A. de P)

No sólo se contentó con cr¡stian¡zarlos, sinó les inculcó Ia moral y trabaio. Suprimió la poligamia, combatió el alcoholismo, imbuyó el amor a los niños y se captó el car¡ño y el respecto de la urbanización 'Cipriano Barace, fue constru¡da por la Mutual de Ahorro y Préstamo para,a viv¡enda - AMAPV,Paititi,, para resolver el problema habitac¡onal en la ciudad de lrinidad. Los vec¡nos del barrio decidieron ponerle el nombre de R.P Cipriano Barace, fundador de la capital del Beni. En 1984, en el aniversario de su muerte, (16 de septiembre) descubr¡eron

Jesuita, uno de los tres que hicieron su entrada definitiva en 1675.

&@@

elgusto del insigne misionero


E§TATUA§, drsros Y roxurExros MADRE TRINITARIA

TITULO:

uarcActoN

*=.§u*-z--

AT

+

§€ji I=ffi?Á lffi ¡¡r=L lL "+_-----r

L lffiü¡t

tF.-_

IOR:

Estatua "Madre.

"S do Roca".

GESToR:

H.A.l\.{.

FECHA:

27 de mayo.

ESCULToR:

David.

1994

.

MADRE TR¡N¡TARIA Es un monumento que hace refefencia y está dedicado al valiente madre trinitaria, que con el gran esfueeo que se realiza día a día se convierte en uno de los pilares fundamentales, para sacar y esperar mejores días para su famil¡a, noble tarea que ha sido encomendada a Ia madre para que sus hijos y seres queridos crezcan bajo los valores morales mas sólidos de el de una educada alimentación y el de ser una figura admirable y respetada por su sacr¡ficio. Este monumento fue inspirado y realizado bajo la f¡gura de la madre campesina vestida de tipoy, con una de sus principales herramientas de trabajo,El Tacú,, y lleva consigo cargando un niño como signo de

amor y protección a la familia, consta de elementos oriundos de nuestra región y se los ha querido rescatar para dar valor a lo nuestro y así nos podamos sentir orgullosos de nuestras tradiciones que nos caracterizan. La l\4adre está sentada sobre un pedestal de una escultura que se ¡nterpreta como el tallo de un árbol de bibosi, que es una de las vegetac¡ones que abundan y embellecen nuestra reg¡ón oriental, sobre el piso y a manera de decoración tenemos recipientes como el cántaro, llnaja, Gavetas, que son indispensables en Ios hogares Tr¡nitarios porque ellos contienen el agua que es vital en nuestra vida.

Este monumento fue ub¡cado en la avenida ,27 de mayo., fecha en la que se rinde homenaje a nuestra sacrificada madre, con la intenc¡ón de jerarquizar el ingreso pr¡ncipal a nuestra ciudad, sobre esta zona se encuentra el aeropuerto.

@


E§TATUAS,

BUE?oE Y

rot{urExror GUIi &{A}.I T}TI§C}d BECERRA

TITUIO:

Busto de 'ceman Busch"

GESToR:

H. Acaldía de Trinldad

FECHA:

26 dejunio de 1993

VARIOS:

Construído con aportes del municipio y vecindad.

BIOGRAFIA: GERMAN BUSCH BECERRA Fue un autentico héroe de la guerra del Chaco, uno de los pocos Héroes de ese conflicto bélico, esa la

mayor honra del pueblo Beniano, por ser uno de sus hijos predilectos, en su memoria es venerada aún hoy como el gran héroe del Chaco y como el gestor de Ia liberación naciona, de la oligarquÍa minera, por

ese gran sentimiento nacionalista por el cual siempre luchó desde las armas, hasta en su escritorio en el Palacio de Gobierno. Aunque su cuña ha sido muy discut¡da. Se asegura que nació et 23 de marzo de 1902 en la circunscripción de la Provincia lténez, cuando sus progenitores viajaban para fijar su resideilcia en San Javier de Velasco - Santa Cruz, donde fue Bautizado A su turno y pasado un año, también obligó a Toro a dimitir; esta vez para quedarse éj en el patacio. Organizó una nueva Junta de Gobierno que algunos meses después convocó a Asamblea Constituyente la cual, el 27 de Mayo de 1938, eligió a Busch pres¡dente Constitucional, y a Enrique Vatdivieso Vicepresidente.

&@@


Mientras se desarrollaba la constituyente, el 24 de Abril de 1939, mal aconsejado, clausuró el Leg¡slativo

y se declaró dictador, sin razones claras, pues no tenÍa ninguna opos¡c¡ón. El principal acto de su Gobierno fue disponer el control total del valor de las exportaciones mineras mediante decreto de 7 de ¡unio de 1939; renacjonalizó asimismo, el Banco l\,4inero de Bolivia en el que inexplicablemente la MinerÍa

Grande tenía acc¡ones. El decreto, de otra parte, nunca tuvo vigencia por el bojcot que implantaron sus propios m¡n¡stros que obedecían a la ol¡garquia minera; pero muchos creen que esa d¡sposición la que costó la vida a Busch que, el 23 de agosto de 1939, amaneció con una grave herida en la cabeza, provocada por un proyectil

de pistola, aúibuyéndose su estado agón¡co a tentativa de suicidio y ases¡nato, según d¡stintas corrientes de la opinión publ¡ca. En esa época se conoc¡eron agr¡as polémicas en torno a la verdadera causa de la muerte, que una gran mayoría de la opin¡ón pública atribuia a un s¡mple asesinato. Nunca fue posible establecer la verdad. Busch murió en horas de la tarde de ese mismo día y su sepelio constituyó una manifestac¡ón de pesar que congregó a todo el pueblo de La Paz. Su memoria es venerada, aún hoy, como el Héroe del Chaco y de la liberación nacional.


ESTATUAST Bu¡rot

Y

uollurttEllrot srn¿óN

UBICAC ION

ri r r1

IIIULO:

'Yr

¡olÍv¿.n

Busto del Libertador Simón Bolívar P. ("ElGenio").

GESToR:

H.A.lt4

aÑo:

6 de agosto de 1992.

VARIOS:

Donado Por la Embajada de

"r"*,,,oo00

Venezuelá.

BIOGRAFÍA DE SIMéN BOLÍVAR ,El hombre que hoy, con toda justicia, eS conocido en el mundo entero como El Libertador, nació en General de Venezuela' Caracas el 24dejuliode1783 Su ciudad natal, capitalentonces de la Capitanía provincia del imperio Español, sería en 1810 la matriz de movim¡ento independentista hispanoamer¡cano'

por el coronel Juan Vicente Bolivar Ponte y doña EI recién nacido, cuarto vástago del matrimonio formado

con los nombres MarÍa de la Concepción Palacios Blanco, criollos ambos, fue bautizado en la Catedral El Libertador' Bolíva( de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad. Pero la historia lo llama Simón _ vigentes que nunca Pues él Su ejemplo, su acción, su pensamiento - su legado' en suma están más para la posteridad' actuó, sintió, reflexionó y escrib¡ó para su época, y también

robusta y sana esclava de Simón, cuya madre no podÍa amamantarlo, tuvo por nodriza a una vitalmente del niño sino que ocupó luego de ta familia, ta negra Hipólita. Esta no solo calmó con su seno el apetito ocurrida cuando Simón tenía ét, ya más creJoo, sobre todo después de la muerte del coronel Bolívar' yelcariñode apenas2añosymedio Junto con su veneración por doña Concepción' su'buenamadre" afecto, gratitud y respeto hacia la doña lnés. Bolívar guardó siempre en su pecho un sentim¡ento de

@

r,-


esclava que, en su tierna ¡nfancia, le sirvió de guía y cumplió para con él las func¡ones de un padre, despues de haber sido su nodriza. El encanto se quebró el

6 dejuljo de 1792, al morir su madre, probablemente de tisis, en Caracás. Los quedaron BolÍvar - Palac¡os huérfanos. Las dos hüas, aunque muy jóvenes, no tardaron en casarse. E¡ abuelo materno, don Fel¡ciano, fue tutor de Simón, quién contaba con años. Aquel mismo muchacho que sintió en su alma el frío y el vacÍo de la orfandad - aunque no el abandono ni las privaciones fue el mjsmo que treinta años después d¡ctaría un decreto para proteger a la infancia desvalida: "...un gran parte de ¡os males de que adolece la sociedad, proviene del abandono en que se crían muchos ind¡viduos por haber perdido en su ¡nfancia el apoyo de sus padres., escribía en Chuquisaca en 182b.

I

que había aprend¡do a leer, escr¡bir y contar con var¡os preceptores, asist¡ó a la Escuela Pública, regentada por el educador venezolano Simón Rodríguez, hombre de originales y progresistas ideas pedagóg¡cas y sociales, quién ejerceria luego una profunda influenc¡a sobre Bolívar. EI niño Simón

RodrGuez logró ganarse la conf¡anza y se convirtió desde entonces en ,Et Maestro, de BolÍvar. Entre ellos, durante esos pocos meses de 1795, se anudaron estrechos lazos de simpatÍa, que no cesaría s¡no con la muerte.

La s¡embra afect¡va en el espÍritu del joven pupilo la hizo en Caracas RodrÍguez, no con teorías a ta Rousseau, s¡no con tacto, cor¡prensióñ sensib¡lidad y firmeza. Le impartiria también reconocim¡entos; pero más que estos, Io importante fue como abrió los ojos, la mente y el corazón a las perspect¡vas de una vida consagrada a un ideal. Por esto le escribÍa BolÍvar a su antiguo maestro en 1824: ,usted formó m¡ corazón pard la libertad. para ¡a justicia. para lo grande, para lo hermoso...., La frecuentación de tertulias y sa¡ones en la corte pulió su espíritu, enriqueció su idioma y le dio mayor aplomo. Conoc¡ó a N4aría Teresa Rodríguez del Toro y a Ala¡za, joven española con antepasados venezolanos, de la cúal se enamoró. .Amable hechizo del alma mía,, le decÍa en sus catas. En mayo de 1892, estaba de nuevo en Madríd, donde contrajo matrimonio, el día 26, con MarÍa Teresa. Los jóvenes esposos viajaron a Venezuela, donde llegaron en Jul¡o; pero poco duró la fel¡cidad de S¡món. lvlarÍa Teresa Murió en enero de 1803.

Eljoven viudo regresó a Europa a fines del mismo año, pasó por Cádiz y Madrid, y se estableció en paris desde la primavera de 1804.

Se encontró en kancia con su maestro Simón RodrÍguez un excelente compañero para la aventura intelectual, para la ¡ectura y la discusión. Una misma pasión de saber y libertad les poseía. Juntos viajaron a ltalia en 1895 h¡cieron parte del recorrido a pie, al cruzar los Alpes. En Ror¡a, un día de agosto de 1805, sub¡eron a la cima del l\4onte Sacro, donde Bolívar, en tono solemne, juró no dar descanso a su alma ni reposo a su brazo hasta lograr que Hispanoamér¡ca fuese libre del dominio español. Fue un hermoso gesto románt¡co, pero no solo un gesto, pues BolÍvar cumpl¡ó luego su juramento. Por eso es el Libertador: porque prometió....... y cumplió su promesa. Tras una visita a Nápoles Bolivar regresa a ParÍs donde a com¡enzos de 1806 se afilia por breve tiempo a la Masonería. A fines de ese mismo año se embarca en Hamburgo en un buque neutral que toca

Charleston en enero de 1807; recorre una parte de los Estados Unidos, y regresa a Venezuela a mediados del mismo año. Durante su permanencia en la República det Norte según lo declaró mas tarde - vió por primera vez en su vida el ejército de la "L¡bertad Racional,. El momento llegó cuando

el 19 de abr¡l de 1810 se inició en Caracas la Revo¡ución de la tndependencia. Bolivar ascend¡ó a coronel, fue comisionado por ta Junta de Caracas, junto con Luis López N¡éndez y Andrés Bello, para vjajar a Londres, y expone. ante el cobierno Británico los deseos de Venezueta, que

@


eran los de mantenerse por lo menos en autonomía respecto al gobierno que en España habÍa tomado el mando luego de haber sido apresado el Rey Fernando Vlt por Napoleón. Bolívar, en su fuero interno, iba más lejos, pues aspiraba a la ¡ndependencia totat. De todos modos, tos gobernantes ingleses guardaron una prudente reserva. En Londres donde permaneció dos meses, Bolívar que contó con el entusiasta y franco apoyo de Miranda pudo apreciar el funcionamiento práctico de las insttuciones en el equilibrado sistema político Británico.

fines de aquel mismo año, Bolívar estaba de regreso. Poco después, ,legó N4iranda a su patria. Como miembro prominente de la Sociedad Patriótica, Club Revolucionario, Bolívar fue uno de los más decididos partidarios de que el Congreso declarase la independencia. Después del 5 de julio de 1811, combatió bajo las órdenes del general Miranda para someter a los real¡stas que se habÍan alzado en Valencia. El 23 de julio de 1811 recibió Bolivar su ,bautismo de fuego,.

A

Para Bolívar, la voluntad, siempre tensa, debería vencer cualquier obstáculo pa? afianzaÍ la independencia. Otros se les presenta¡on meses más tarde, debido no a la naturaleza, s¡no a los hombres. Siendo comandante de la plaza de Puerto Cabello, no pudo impedir, a pesar de sus esfuerzos, que cayese en manos de los realistas debido a una traición. BolÍvar no vio allí como Sus propios soldados se pasaban a los españoles y tuvo que huir con un puñado de ofic¡ates fieles. La serie de combates y de hábiles maniobras que en

lres meses le condujeron vencedor desde la frontera del Tách,ra hasta Caracas, donde entró el 6 de agosto, merecen en verdad e¡ nombre de Campaña Admirable. A su paso por Trujillo, el 15 de junio, había dictado el Decreto de Guerra a l\4uerte, con et objeto de afirmar el sentimiento nacional de los venezolanos y lograr una mayor cohesión. En Carúpano, Bolívar y N,4ariño ven desconocida su autor¡dad por su propios compañeros de armas_ Después de lanzar un manifiesto en el cual se reconoce los reveses sufridos, analiza las causas y reitera su confianza en la victoria final, el Libertador se traslada a la Nueva Granada, donde halla por segunda vez fraterno asilo. Allí interyiene, con varia suerte, en las luchas politicas internas, buscando siempre el fonalecimiento de la unidad. En mayo de 1815, para evitar una enconada guerra civil, abandona el mando y marcha a la colonia británica de Jamaica, Entre tanto, una poderosa escuadra y un aguerrido ejército españo, al mando del General Pablo l\¡orillo, llegan a Venezuela. La causa de la lndependencia parece perdida.

1815. Allí escribe su célebre Carta de Jamaica. Donde el análisis del asado y presente de Hispanoamérica le permite considerar el provenir con esperanza. EI estudio y la reflexión avalan y sustentan su visión profética. Prevé ya desde entonces, la reunión del Congreso de Panar¡á y eslloza su proyecto de crear la Gran República de Colombia. En Jamaica permanecerá BolÍvar hasta diciembre de

Después de haberse librado milagrosamente en Kingston de un intento de asesinato por un criado suyo sobornado, el Libertador dirige a al República de Haití, donde obtiene generosos apoyo det presidente Alejandro Petión. Gracias a é1, sale de aquella isla la expedición de Los Cayos, que toca en l\4argarita, y luego en Carúpano y Ocumare de la Costa. En esos lugares proclama la emancipación de los esclavos, pues está convencido de que país que combate por la libertad no puede albergar en su seno el cáncer social de la esclavitud. Sin embargo, las circunstanc¡as económiccsociales hacen inútiles estos y otros esfuerzos suyos en tal sentido.

Separando de Ocumare del grueso de sus fuerzas. Bolívar está a punto de caer prisionero, y decide suicidarse antes de sufrir tal ignominia; por fortuna, el mulato Bideau lo salva y los conduce a bordo de un buque. Regresa a HaitÍ, donde obtiene nuevamente la ayuda de Presidente Petión y logra a fines de 1816 volver a N¡argarita y pasar de allí a Barcelona, en enero de 1817.

m


A mediados de 1819 el ejército republicano, con BolÍvar a la cabeza, atraviesa los Andes, derrota el ejército real¡sta de la Nueva Granada en el Pantano de Vargas y en Boyacá, y entra triunante en la ciudad de Bogotá. En dic¡embre de 1819, a instancias de Bolívar, el Congreso de Angostura cra la República de Colombia, que comprendía a las actuales naciones de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador'

En 1820, tras arduas negociac¡ones, un arm¡sticio y un tratado de regularización de la guerra son firmados en Trujillo por Bolívar y el General l\¡orillo, quienes se entrevistan y abrazan en el pueblo de Santa Ana el 27 de noviembre. Estos tratados significan a la vez el fin de la Guerra a Muerte y el reconocimiento tácito de la Gran Colombia por le Gobierno de Fernando Vll, dominado entonces por el partido liberal. En 1822, el general Sucre marcha hacia Quito desde Guayaquil, que se había sulllevado antes contra los

realistas, mientras Bolívar ataca desde Popayán por el norte. La batalla de bombona, dada por Bolivar en abril de aquel año, quebranta la resistencia de los terribles pastusos, defensores acérrimos del rey, mientras qúe Ia acción liberadora de pichincha, ganada por Sucre el 24 de mayo, da la libenad definitiva al Ecuador- Bolívar entra semanas después en Quito, donde halla el gran amor de su edad madura, Ia quiteña N¡anuela Sáenz, justicieramente llamada 'la libertadora del Libertado" porque le salvó la vida en dramáticas circunstanc¡as años más tarde. El 11 de julio, BolÍvar se halla en Guayaquil, en donde desembarca el día 25 el general José de San Martin, procedente del Perú. Alí se allrazan y se entrevistan los dos ilustres capitanes de la lndependencia Sudamericana. Lo que conferenc¡aron en privado, consta en los documentos autént¡cos emanados de Bolivar y de su SecretarÍa General. El objetivo principal del general San Martín, que era negociar sobre el destino futuro de Guayaqu¡|, no pudo realizarse, puesto que la Provincia se había incorporado ya a la República de la Gran Colombia. Su gen¡o y su fe en el destino de Amér¡ca hacen el milagro. En agosto de 1824, la victoria de JunÍn, tremendo choque de caballerÍa, inclina la balanza del poder hacia la causa republicana. En diciembre, la batalla de Ayacucho, ganada por el más destacado de los generales del Ejército Republicanos, Antonio José de Sucre, pone fin a la Guerra de lndependencia. Ha concluido la etapa militar y ha llegado la hora de la reorganización politica y social de los nuevos Estados, para fortalecer la unidad, y con la paz alcanzar el progreso. En 1825 el Libertador visita Arequipa, el Cuzco y las provincias qlre entonces llamadas el Alto Perú Estas

se const¡tuyen en nación independiente, y lo hacen bajo la protección del Libertador, en cuyo nombre se ¡nspira la nueva República: Boliv¡a. Para ella redacta un proyecto de Constitución, que considera también aplicable en líneas genera¡es a los demás paÍses que su espada Iiberó. Dicla también muchos decretos orientados hacia la Reforma Soc¡al, a fin de proteger al indígena, defender los recursos naturales renovables, fomentar y extender la educac¡ón, organizando escuelas y universidades, abrir caminos, desarrollar la agr¡cultura y el comerc¡o: en un apalabfa impulsar el progreso, que era objetivo principal de su acción; pues la guerra no había sido sino un medio de lograr la independencia par ¡niciar después la verdadera revoluc¡ón. Es aque¡ el momento de máximo esplendor la carrera del Libertador. A su paso por la aldea de Pucará,

en el Perú, un abogado de or¡gen incaico, José Domingo Choquehanca, le había dirigido una arenga profética el 2 de agosto de 1825 que concluÍa asÍ: 'con los siglos crecerá vuestra gloria como crece la sombra cuando el sol declina'. El 26 de octubre de 1825 ascendió hasta la cima del cerro del Potosí, tesoro de España en América, y desde allí lanzó una vibrante proclama que era como la culm¡nación de todo lo que había ofrecido desde su juramento en Roma, hecho 20 años antes, y ratificado luego tantas veces, en las playas de Barcelona, en las selvas de Guayana...... É sabia a dónde ir, y llegó allí, al sitio de su máxima glorificación. EI Nuevo Mundo antes español era libre. En un gesto simbólico, por aquellos mismos dias, BolÍvar se afeitó definitivamente su poblado bigote.

& @,o


Para llevar a cabo sus vastos proyectos de reforma sociopolítica, el Libertador cuenta ahora con Simón RodrÍguez, quien se ha vuelto a reun¡rconé1. BolÍvar, en su madurczcrcadorc, busca de nuevo el apoyo

de su antiguo maestro y amigo. Ambos aspiran a una profunda transformación de las sociedades amer¡canas, mediante una educación para Ia democrac¡a y el trabajo ennoblecedor, basada en las realidades humanas, geopo,Íticas y económicas del Nuevo N4undo. Pues para e¡los - y para hombres como Gual, Revenga, Vargas, Vlendoza, Sucre, Bello... - la independenc¡a sellada por las armas en Boyacá, Carabobo, Pichincha, Junin y Ayacucho no era sino el primer paso en la marcha de América Latina

hacia la plena autodeterminac¡ón: no bastaba con ser ¡ndependientes de España, era necesario ser también libres; y para ello existian dos palancas, como el prop¡o Bolívar lo habÍa expresado en el Discurso de Angostura: el trabaio y el saber. Pero los sueños se desvanecieron; generaciones las hiciesen realidad.

y ¡os proyectos se transfofmaron en utopias para qúe futuras

En abril de 1926, una revolución acaudillada por el general Páez, la Cosiata, habia estallado en Venezuela. Bolívar regresa de ese año al suelo natal por la vÍa de Bogotá y logra restablecer la paz, evitando los horrores de la guerra civil, en enero de 1827. Botiva( aclamado dictador en Bogotá, acepta el mando para tratar de salvar su obra, y es victima allí de un atentado contra su vida, el 25 de sept¡embre de 1828. Su sangre fría, el valor de los edecanes, y la presencia de espÍritu de Manuela Sáenz le salvan la v¡da en tan triste ocas¡ón. A comienzos del 1830 está de nuevo en Bogotá para instalar e¡ Congreso Constituyente que se espera podrá salvar ]a unidad de la Gran República. Pero Venezuela se agita de nuevo, y se proclama Estado independiente. La oposición crece y se fortalece en todas partes. Boliva( enfermo y agotado, renuncia a la Presidencia y marcha a la costa con el propósito de viajar a Europa. El asesinato en Beffuecos del

General sucre, quién hub¡ese podido ser el conl¡nuador de su obra, y el rechazo de quines entonces gobiernan en Venezuela, le afectan profundamente. La muerte, miser¡cordiosa, le sorprende en San Pedro Alejandrino, una hacienda cercana a Santa Marta,

el 17 de diciembre de 1830. su última proclama, f¡mada el día

10,

después de haber rec¡bido los

auxilios espirituales de un sacerdote, es un elocuente testimon¡o de su grandeza, de su desprendimiento y de la rectitud de su espíritu. Es, también, y sobre todo, un legado donde señala rumbos hacia et futuro.

1 Extñctado det t¡bto de: Pérez

v¡la, Manuel; "El Legado de

Bolirar; 19A9; Acadenia Nacbnat de la Hjstuna_

m


E§TATUA§' Buüror Y rolrutrEx?oü §i^\\!§(..U\i N

UBICACION

TITULo:

{..} N.,l

VlN.§

Busto del Libetador Simón Bolivar

AUTOR:

GESToR:

Embajada de Venezuela y Gómez Ba cazar.

FECHA: VARIoS:

18 de novlenrbre de 1973. En homenaje a la

fiesta

del

Departamento.

sruón noúvnn Y Et PANAMER¡oANIsMo Por: IESCHOUAH

En 1815, estando en el exilio, en plena guerra por la independencia, el Libertador Simón BolÍvar, en su

célebre ,Carta de Jamaica', expuso su sueño sobre el futuro que él quería para América, una vez liberados los pueblos del dominio español: ,Yo deseo mas que otro alguno ver formar en Amérlca la rnás grande nación del mundo, menor por su extensión y riqueza por su libertad y gloria" Por este ideal sumado a la convocatoria que hizo en 1826, a las nacientes repúblicas americanas, para que se reunieran en un congreso en Panamá, en busca de una asociación permanente, Simón Bolívar es considerado el Padre del Panamericanismo.

A finales del siglo XlX, surge la unión lnternacional de las Repúblicas Americanas como el primer ente concreto del panamericanismo, como resultado de la Prlmera Conferencia lnternacional Americana, realizada en Washington en 1890, inspirado en el ideal del Llbertador.

&m@


En 1906, se habían afiliado a la Unión todas las Repúblicas Americanas como el primer ente concreto del panamericanismo, como resultado de la Primera Conferencia lnternacional Americana- realizada en Washington en 1890, inspirado en el ideal del Libertador.

El 30 de abrii de 1948, se reúnen en Bogota las veintiuna repúblicas americanas donde suscriben la ,Carta de la OEA,, con la que se consagra la Unión hasta entonces existente y se designa como secretaría y sede permanente a la lJnión Panamer¡cana. El L¡bertador "simón Bolívar PaJacios, nació el 24 de julio de 1783, en Caracas (Venezueta): Hro de Don Juan Vicente de Bolívar y Ponte y Doña l\4arÍa de la Concepcíón de Palacios y Blanco, fue bauüzado en la

Sta. lglesia Catedral de aquella ciudad, el 30 de julio del mismo año, con los nombre de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad.. 'La familia BolÍvar, criolla, noble y rica, pertenecia a la aristocracia ,mantuana,, denominación que hacÍa referencia al privilegio de las damas a usar mantón largo en público". El 19 de enero de 1799 parte a Europa. El 26 de mayo de 1802 contrae matrimonio con Doña Ma. Teresa RodrÍguez delToro, y retorna a Venezuela, donde su esposa fallece el 23 de enro de 1803. Tras la caída de la Monarquía española con la abdicac¡ón del Carlos lV bajo la presión de Napoleón, el Cabildo de Caracas, en abril de 1810, no reconoce al representante del Rey Español, y una año más tarde, el 5 de julio de 1811, el Congreso de Venezuela decreta la lndependencia del país. Bolívar nombrado Coronel, junto a Luos López Méndez y Andrés Bello habían sido enviados a Londres en busca de apoyo polÍtico y económico, como Diputados delegados de la Junta Suprema de Caracas.

1813 inicia desde Cúcuta hacia Venezuela la llamada .Campaña Admirabte,. El 14 de octubre de 1813 es nombrado Capitán de los ejércitos de Venezuela con el nombre de Libertador. El 14 de mayo de

A Giz de la contra revolución realista de Boves, en 1814, los patriotas derrotados emigrarán, primero desde Caracas, luego desde Bogotá. Bolívar se exilia en Jamaica. AquÍ redactará la premonitoria ,Carta a un Caballero lnglés", donde expresa su ideal panamericanista: "Es una idea grandiosa pretende formar de todo el nuevo N4undo una sola nac¡ón con un solo vincujo que ligue sus partes entre si y con el todo, Ya que tienen u¡ origen, una lengua, unas costumbres, y una

religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase tos d¡ferentes estados que hayan de formarse; más no es posible; por que climas remotos, situac¡ones diversas. intereses opuestos, caracteres semejantes, dividen a la América". ,iQue bello sería que el lstmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para ¡os griegosl. Ojalá que algún día tengamos la fortuna de insta¡ar allí un augusto congreso de tos representantes de las repúbl¡cas reinos e ¡mperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de a paz y de la guerra con las naciones de las otras tres partes clel mundo. Esta especie de corporac¡ón podrá tener lugar en alguna

época dichosa de nuestra generación...". La carta de un caba¡lero inglés le sitúa mas allá del Quljote, con quien Ie comparó Unamuno.

"La guerra de liberación ante la metrópoli ha finalizado; ahora habrá de enfrentarse a la insurrección, las ambiciones personales y la anarquía, que hacen aparecer lejano el sueño de la Gran Colombia, formada por Venezuela, Colombia y Ecuador,. "El 25 de septiembre de 1825 en Bogotá, una conspiración intentará e asesinato det libertador, que sólo gracias a la serenidad de Doña N4anuelita logrará salvarse,.

I

"En Santa Mana, rodeado de unos pocos amigos y en casa ajena, muere a la una de la tarde el 17 de diciembre de 1830, el Libedador, Padre de la Patria, Presidente de la Repúb¡ica de Colombia, pacificador del Perú.. Aquel hombre tan audaz aun en la derrota, y siempre apasionado, cosechador de tantos tfiunfos para quién gloria que ambiciona como nadie es Ia libertad; mi patria que siendo como nadie es

^llilt $tI


milnmmilnffiilmlffi

E§TATUA§,

BUtroB Y HoxunEilros .t\ll.)Nü t{it\4.{l.llü\

U

ilfiil

l\,I\"1}.}§ñ

BICAC ION

_l

-

LtL-]31 ll rlu|

ti

r-t

Itlffi__\

r-_-t

:

P*

a

kñ&

-1

TlTULo:

Estatua a Pedro gnacio l\¡uiba.

GESToR:

H. AcaldÍa de Trnidad

FECHA:

18 de Noviernbre de 1996.

VARIOS:

lnauguraclón en hornenale al Beni,

PEDRO IGNACIO MUIBA Nació en la misión de ia Santísima Tdnidad el 13 deiunio de 1784, hijo de lgnacio I\4uiba, y Petrona Teco, y bautizado por el Padre Orellana.

Este cacique, según algunos historiadores, desde muy niño ingresó a depender de los jesuitas donde apreñdió a leer y escribir y a labrar la tierra. Con innata afición por la carpinteria y el ta lado de madera

La historia refiere que logró contacto, de algún modo, con Tupac Katari, de quen recibía fogosos mensajes de rebelión que el mismo mantenÍa en elTahuantinsuyo. Esta permanente comunicación, era trañsmitida a sus seguidores. Así llegó a enterarse del pronunciamiento revolucionario y primer grito libertario del 25 de mayo de 1809, que le sirvió de guía y aliento para lanzarse a las calle, y en la plaza pública de la Segunda N4isión JesuÍtica, emite su proclama de emancipacón adm tiendo: 'E Rey de España ha muea(o Inosotros seremos libres por nuestro propio mandatol Las tierras son nuestras por mandato de nuestros antepasados a quienes los españoles les quitaron'.

@@ry

t

t


La vjda era tranquila en la época de ¡os Jesuitas. Con la expuls¡ón de estos, sobrev¡no una ola de salvajismo, de crÍmenes, de violaciones, de trabajos foftados por 16 horas diar¡as y otras Iaceraciones que humillaban y degradaban al ser humano. Todo este cuadro atormentador sirv¡ó como caldo de cult¡vo para la rebel¡ón que venia gestándose Pedro ignacio Muiba, lanzó su ,Grito Libertar¡o., el 10 de nov¡embre de 1810. Fue así que el GRAN N4OXOS se

sumó al movimiento emanc¡pador del Alto Peú. Sofocado e¡ levantamiento, fue tomado preso y ejecutado. Su cadáver fue colgado en la Plaza de San Pedro ,para escarmiento,. El pánico y la confusión cundió entre todos los pobladores; mataban a latigazos y colgaban APRA alimento de los suchas, sintiéndose después una atmósfera pesada por los cuerpos en descompos¡c¡ón.

Pasada la rebelión se tend¡ó una manto de olv¡do y resignac¡ón. Los nativos tuvieron que seguir soportando el yugo del coloniajes, impuesto por gobernadores y 'criollos mimetizados,, hasta que, mucho después, el General José Ballivián, d¡cta su histórico Decreto de 6 de agosto de 1842, elevando al ind¡o mojeño a la categoría de c¡udadano boliviano y el goce de derechos y garantÍas que acuerda la Const¡tución Política del Estado. I

I

Pedro lgnacio Mu¡ba, por tanto, debe Ser reconoc¡do, por Ia historia nacional como PROTOI\4ARTIR DE LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA.

I

i .

fuente: "En el Beni¿

QUIEN ES QUIEN?., tomo

I, de Hugo Agu¡Íe Oftizy Bemanlo R¡beB Montero.

@


ESTATUASf elrttos Y toxuf,Etrot My. PEDRO VACA DIEZ UBICACION

a ...:

:...le

::.: ::::

t

'-.-..-.:-.-..-.,.

:.:.:.:.:.:.:

¡

PLANTA

'

.

;;;,,,."

1".1, [ñl=T-

r"r+ Esc. 1: 50

VACA DIEZ

4 de Diciembre de 1911. Estudió en el Colegio de Agosto'' y luego pros¡gu¡ó en el Colegio N4il¡tar de donde, aún cadete, fue destinado reg,miento Ball¡vián 2e de Caballería, por Orc,en General 304 de fecha 25 de julio de 1932 e| 17 de Agósto por O.G. 305 pasa al regimiento 'chichas' 7 de caballería, con el grado de Suboficial y es ascendido a Subteniente por O.G. 309 de fecha 8 de octubre de 1932. El 15 de diciembre de 1933 es designado al reg¡miento 'Lanza' 5 de Caballería, siendo ascendido al grado de Teniente por Mér¡tos de Guerra, por O.G. 21/34 de fecha 26 de Juniode 1934. Cambia de destino al Regim¡ento'lngavi'4 de Caballeria. por O.G. 12135 de fecha t5 de agosto de 1935. E I\4y. Peqro Vaca DÍez nacié en San lgnacig de Moxos el

Nacioáal i6

por Orden de Eiétcilo 72/34 de fecha 6 de Noviembre de 1934, por su participación en acc¡ones que se libraron en el Secto Arce" (20 al 22 -V - 33), 'Nanáwa' (de¡ 4al 7-Vll -33), 'Puesto Moreno' (19y20-Xll 33), El 'Condado'(8 al 11 Vll Es co¡tdecórado con la "MEDALLA DE GUERRA"


34). Sector "Cañada Strongest, rdel 23 al 30 Vlll 34). Quebrada ,Cuevo " y defensa del Ayomay del (21 - V - al 14 - Vl - 35), durante las Fases Primeras, Segunda y Tercera de ¡a Guerra del Chaco, según consta en certif¡cación oficial, exped¡da en fecha 13 de diciembre de 1985, flrmada por el Jefe del Departamento V ,Histórico, del Estado l\,4ayor General del comando en Jefe de la FE M. De la Nación. En el famoso combate de Nanawa, fue herido y mater¡almente enterrado por una granada, de donde Io sacaron con 89 heridas, las cuales fueron la causa principal de su muerte, en 18 de mayo de 1943. El antiguo Hipódromo de Cochabamba, hoy desaparecido, llevaba

su nombre. Fue Campeón Hípico en

Agosto de 1938 en los Juegos Bolivarianos de Colomb¡a. El colegio de Varones de San lgnacio

de N4oxos. llevaba su nombre. Fue Campeón Hípico en Agosto de

1938 en los Juego Bolivarianos de Colombia. La Ley del 29 de novrembre de '1943, sancionad¿ por el Congreso Nacional. no llegó a promulgarse por la RevolJcion del 29 de Diciembre. "oor la que se as¡gna a la viuda del I\4y. Pedro Vaca Diez la pensión vitalicia de Tres Mil Quinientos N4ensuales, mas Quin¡entos Bolivianos por mes para su hija hasta la mayoria de ésta,. En estricto acto de justicia, ,con d¡ctamen afirmativo del Consejo de M¡nistros:... el Presidente Provisional de la República Gualberto Villarroel, mediante Decreto Supremo de 5 de mayor de 1944, concede esta oensión vitalicia en los terminos de a I ey No promulgada.

'...'endir homendie a los Héroes de la Patr¡a. no sólo es un deber. es algo más. es como reconoce. la vivencia de un pueblo que lucha, por mantener su vigor, su d¡gnidad, su razón de ser un pueblo libre e independ¡ente,. Expresa en un emotivo discurso que, a nombre de la Asociación de beneméritos de la patria, del regimiento Lanza 5 de Caballería, un representante de los sobrevivientes, destacado desde Santa Cruz, que se hizo presente en el Acto de Homenaje, que se le tributó et 20 e agosto de 1989, en la villa que merecidamente lleva el nombre de este Héroe Nacional (vulgo .Puerto Almacén').

JXru[


E8TATUAS, atriros Y roilurEf,ros EL GANADERO,

#:-<+ qdÉim*tu

U

BICAC ION

,

,

r__Jü-t T-I

frr_tf ll

1".,"^^"

EL GANADERO Activ¡dad practicada por lo ganaderos, un vaquero común con un atuendo propio de su actividad, cabalgando en busca de una res que ha escapado, con su lazo en la mano intentando capturarla.

Esta actividad caracteriza a ta región or¡ental del país, en la que ha alcanzado un elevado nivel de desarrollo, aunque no concurra en el mismo grado Ia ap¡icación tecnológica. La ganadería se ha constituido en la pr¡ncipal act¡vidad económica del depanamento del Beni, que a su vez da vida a la actividad proveedora de este recurso a todo e¡ paÍs. La act¡vidad ganadera es intensa y permanente concretando de esa manera productiva Ia ocupación del espacio territoria¡ ben¡ano poseedor de un suelo fertil y ubérrimo que determina el éxito de esta actividad. En homenaje a esa noble actividad se ha erig¡do el monumento al ganadero.

@


E§TATUA§, eusros Y iloilumEilroE I"\r: I Nili {..lli

Íl )f)

ESC.1:100

\A..[i{,i§§ AQ{J}¡,Í

TITUTO:

Busto de "Dr. Jesús Vargas'.

GESTOR:

Flia. Vargas y Promoción 1955 del Colegio 6 de agosto.

FECHA:

9 de

vaRtos:

Eregido en conmemoración del onomástico Dr lesús Vargas ya la adheslón de su nombre al hospital I\4aterno lnfantil como homenaje póstumo,

l\,,larzo

del 2000.

e¡ocRArfn: Dr. JESUS vARcAs AeutN Nació en la ciudad de Trinidad el

I

de marzo de 1938 y falleció en la ciudad de Santa Cruz el 21 de

diciembre de 1999. Se desempeñó como Director del Hospitai de Niños "Alberto Reyes D'avis, del año 1966 hasta el 1983,

en condiciones precarias, tanto de infraestructura, como de equipamiento y personal de apoyo. En vista de la inexistencia de un nosocomio para la ciudad de Trinidad que atendiese el binomio Niño N4adre, el Dr. Vargas realizó las gestiones para conseguir el financiamiento para la constrLlcción del

Hospital Materno lnfantil, viendo asÍ realizado su sueño con la ayuda de ta Embajada det Japón (JICA). Fue el fundador del Hospital N,4aterno lnfantil, siendo su primer Director, cargo que desempeño desde

1984 hasta su fallecimiento. Recibió durante largo periodo reconocimientos del Gobierno del lapón, UNICEE y habiendo consegujdo que el Ministerio de Salud nombre al HospÍtal lnfantil como uno de los 10 mejores Hospitales det país

en atención al Binomio

Niño

l\4adre.

Durante los 36 años de trayectoria profesional se destacó como Presidente det Colegio Médico durante dos gestiones, como fundador de la Federación Médica del Beni por cinco gestiones, y como presidente de la Asociación Beniana de Pediatría en ocho gestiones.

J[ru[


E§TATUA§, urttos

Y

rotturExrw

ü\1... §$Wtt\Í {:A $P,\§rY \l¡\[\$.1.ñs UBICAC ¡ON

__J

---l

L-.1

L-l

I*'-*

lL

T----'l -'----'1 -'----- l

] LJ:JÉ,_] ll li Iín

Esc 1:

flTULo:

I

10000

Busto Coronel. Edwin Caspar

v

GESToR:

Familiares y Cosmil.

aÑ0:

20 de Noviembre 1990.

VARIOS:

venemeriio de la Patria

o9l\t/1973

2O/xVa99O.

DEL HosptrAL MturAR ilo. 4.REG¡ONAL TRIilIDAD "CNL EDWT{ CASPAR¡ VARGAS"

n¡señl HIsroRtcA

La Corporación del Seguro Social l\4ilitar "COSSMIL, fue creada el 21 de octubre de 1974, med¡ante Decreto Ley 11901. Es una entidad pública descentralizada con personerÍa jurídica, autonomía técnica, administrativa y patrimonio independiente.

La Gerencia Regional 'COSSMIL' Trinidad, desde su creación ha sufrido una serie de cambios y remodelaciones, funcionando desde el inicio con po¡iconsultorios en viviendas alquiladas y adaptadas para oficinas, al no contar con una ¡nfraestructura propia. Tener un Hospital como parte ¡ntegrante de la red de servicios de 'COSSVIIL' era un viejo y anhelado sueño del entonces Agente Regional Cnl. (+) Edwin Caspary vargas. Para ser realidad esta ilusión puso todo su empeño y su capacidad y, sobre todo su amistad para conseguir la donación de estos terrenos de pafte del señor Alcedes Saüori Gómez y esposa Sra. Graciela CortéZ.

^r

JJruN


Este Hosp¡tal, a la fecha, además de los d¡versos consultorios por especiál¡dades, cuenta con obras complementarias y acceso enlosetado por la calle Sérafín R¡Vero, la gruta de la Virgen del Carmen, patrona de las FEM. y todas las comod¡dades para br¡ndar una lluena atenc¡ón a sus af¡¡¡ados, así como presta seruic¡os a personas paniculares. El Hospital Militar de Trin¡dad 'Cnl. (+) Edw¡n Caspary Vargas', entró en funcionamiento cn fecha 17 rle julio de 1995. El sueño de aquel hombre p¡onero y dinám¡co, se hac¡a real¡dad, después de c¡nco años que su cuerpo pasó al descanso eterno, por ello comojusto homenaje a su ¡ncasable laboi el Hospital t\4¡t¡tar de Tr¡nidad lleva su nombre con orgullo.

REde:

Gerenc¡a COSSMIL Trin¡dad.

c


ESTATUAS,

BUEToE Y

roilurEilroE .\N'r{f,

u

Ni

I0 c,{tdvA.}-}1ft

EtcActoN

n

'§P##n R\\trtrU €====

TITULO:

Busto de "Antonio Carvalho Urey.

GESTORES: Com té mpusorde barrio Cipriano Baracey a H,A,M,

FECHA:

29 de Septier¡bre del 1989.

VARIOS:

En aniversario de Ia calle

Rlberata y e¡ ho¡or a la labor iterara y periodistica de Sr. Antonio Carvalho U. (El busto fue traÍdo de Santa Cruz por su hijo Bolívar Antonio).

ANTONIO CARVALHO UREY Nació en Santa Ana del Yacuma el 13 de junio de 1931, donde estudió primaria, el primero de Secundaria, en el Colegio Nacional "6 de Agostq" de Trinidad, y el resto en Santa Cruz de la Sierra. Egresó de la Facultad de Economia y de Cuarto año de Derecho de la Un versidad "Gabriel René N4oreno.. AllÍ se inició en el periodismo en 1950, con los órganos ,Universidad, y,Antorcha,. En 1968 fue director de la ,Revista Pait¡tí,, y de la Revista ,Ganaderos de Beni',, de

L974 a 1975. Fue corresponsal de'La Razón, desde 1971; de "EL DlARlo, de la Paz, desde 1975; de,EL MUNDO" de Santa Cruz, de ,LOS TIEN4POS, de Cochabamba, desde 1978. Fue colaborador de periódicos y Revistas de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Oruro, Potosí, Santa Ana del Yacuma y Riberalta, de,LA PALABRA DEL BENI, desde su fundación, el 16 de abril de 1978, órgano de prensa que lo honró como SU,DIRECTOR VITALlClO".

m


Fue Diputado Nacional por el Beni de 1966 al 69, Jefe de Relaciones Públicas de la Asociación de Ganaderos de Santa Ana, de 1970 al 72 y Secretario de la Federación de Ganaderos det Beni, desde 1973 al 80. Director de Difusión Cultural de la Ll.T.B. de L975 al L977, Jefe de Relaciones Públicas de la Honorable Alcaldía lMunicipal de Trinidad de !974 - 75 y 1979. Coordinador de Prensa ad honorem de la Prefectura del Beni de 1974 al 77. Secretario General de ta Prefectura del Beni en 1980 y, ese mismo año, Oficial Mayor y Director de Relaciones Públicas de la H. Alcdldia N4unicipdl de Riberalta. Fue miembro de muchas instituciones como: La Federac¡ón Nacional de los Trabajadores de Prensa; la Asociación de Periodistas del Ben¡; ¡a Soc¡edad Boliv¡ana de la Historia; Socio Corresponsal de la Soc¡edad de Escritores y Artistas de Bolivia; Socio Honorario de¡ Comité Permanente de Etnografia y Floklore de Chuquisaca; Corresponsal del lnstituto de Estudios Geopolíticos de Santa Cruz; N4iembro Fundador del lnstituto Bol¡viano de Estudios Amazónicos con sede en Riberalta y Delegado en el Beni del Comité Nacional de Folhlore. "Toño" Carvalho, está considerado como uno de los más prolÍf¡cos escritores de los últimos tiempos. Ha publicado las siguientes obras: .sÍNTESls HlsToRlcA DEL BENl,,(PRllvER voLUt\.4EN DE.|\,{ONOGRAíA

Y CUARTO VOLUI\¡EN SFSQUICT\Tt\AR¡O DE LA REPÚBLICAJ, DEL BENI, 1975

DE

"I\IONOGRAFÍA

-

DE BOLIVIA, EDITDO EN

EL

"PEDRO IGNACIO N4U|BA, EL HEROE, !975 - 76 77; "VlSlON DEL BENI, 1976 7a 'BOSQUEJO DE TRINIDAD,, 1976; ,BOSQUUO SOCIO-ECONOI\4ICO DEL BENI,, 7976 79; ,RELATOS Y CUENTOS DE l\41 PUEBLO., 7977; "DEL IGNORADO MOXOS, 1977 "VlSlON DE RIBERALTA", 1981; "CACHUELA ESPERANZA Y SU FUNDADOR,, 1982; ,SANTA ANA,, 1983; ,INSTANTES AL OLVIDO., Poesias con su hijo ,lNDlO" Leonidas Antonio, en 1978, ,BENt, |NTERPREIAC|ÓN HiSTÓR|CA", 1983 ai A5.

7a

-

Como orador bien documentado, dió importantes conferencias a cap¡tales de todo el PaÍs. La mayoría de sus ensayos, están dirigidos hacia el conocim¡ento y difusión de facetas ignoradas de Ia prehistoria, tiempos colonia¡es y actuales del Beni, en su positiva intención de lograr la integrac¡ón

a su incursión literaria Narrativa - PoesÍa, algunas Antoloáras han recogido trabajos suyos, dispersos en periódicos, libros y revistas. Algunos escritores nacionales han hecho comentar¡os En cuanto

elogiosos sobre la originalidad y estilo de su pluma. F¿lleció trágicamente en Trinioad, el 5 oe febrero de 1989.

"En el Ben¡qu¡en es qu¡en, (Hugo Agu¡rre). Entrev¡stas a:

Robetta Cáceres Dora Callaú Vda. De Catualho Carala Banhelení

@


E§TAilUAE,

Busros Y xolturEt 106 i..lr\ I,:

U

BICAC ION

¡

,i\\i, I,\\ |i l.\

\ ii i.l \l\lri

T'l:ilrll t..i \-

1..

i\\.iN Il

(+

lF.-

EEI

^,.ern-

1i..1,""".

# TITULO:

I\¡onum. Fundación del "Grupo Aereo 52".

GESToR:

TcnJ. Dema.

Vto Ramircz

L.

Tcnl. Dema. Simón Suárez R.

año:

Enero de 1981.

BIOGRAFIA: CAP. AV. FABIAN MONASTERIO CLAURE 20 de mazo de 1981, el Comando General de la Fueza Aérea Boliviana bajo la conducción del Gral. Div. Aé. Waldo Bernal Pereira, ve la necesidad de integrar las poblaciones más alejadas del territorio patrio con los centros poblados de la Nación y, asimismo, garantizar la seguridad del Espacio Aéreo en el Departamento del Beni. Con las atribuc¡ones que le confiere la Ley Orgánica de las FF AA.' crea en la ciudad de Trinidad ei GRUPO AEREO MIXIO '52", con el nombre de 'Cap. Av Fabián N4onasterio Claure" en justo homenaie al primer aviador beniano que tuvo destacada actuación en la guerra del Chaco, nombre que hasta la fecha mantiene inalterable. El

Fabián N4onasterio Claure nació en Trinidad, Beni, en el año 1907. Sus padres fueron don David Monasterio Hurtado y la señora Leonarda Claure Sosa. Fue el cuarto de ocho hermanos Germán Elvira, Celia, FABIAN, Remberto, Esther, David y Orlando. Sus primeros estudios los realizó en el Colegio Nacional 6 de agosto de ésta ciudad, desde muy joven vía fluvial embarcándose en Puerto 'Ballivián', vjajó a la ciudad de cochabamba para luego dirigirse a la ciudad de La Paz donde cursó sus estudios profesionales en el Colegio N4ilitar del Ejército.

@@@


Posteriormente ingresó a la EscJela l\4ilitar de Av¡ación. donde egresó como Av¡ador I\4¡¡¡tar, defendiendo nuestro territorio nacional y destacándose como Héroe Nacional en la cruenta Guerra del Chaco l¡brada contra el Paraguay y donde fue her¡do por un proyectil, fel¡zmente sin consecuenc¡as fatales. Tuvo un hijo con la Sra. Cecilia Cronembold, llamado Carios Fabián Monaster¡o creonembold, quien actualmente vive en la ciudad de Santa Cruz. El Cap. Fab¡án Monaster¡o Claure era un hombre de ta¡la alta, robusto, ojos azules y qu¡en irradiaba una simpatÍa natural. Murió en un trágico accidente de av¡ación en la ciudad de El Alto en el año 1938 a los 31 años de edad. El Grupo Aéreo

,72,

en dos décadas de activ¡dad, ha sufrido diversas mod¡flcaciones en cuanto a misión,

nombre asignac¡ón de personal, ¡nfraestructura, etc. Fue creado con el noble propósito de integrar a las poblac¡ones del norte del país, tan alejadas y olv¡dadas, y resguardar el Espac¡o Aéreo en el área Estrdtég¡ca del Amazonas. Esta Un¡dad ha visto pasar por sus instalac¡ones, d¡stintos tipos de aeron¿¡ves, como el CESSNA C2O6, ARAVA A-2O1, DOUGLAS G47, CA;,A C2a2, etc. s¡n embargo, deb¡do a la cris¡s económ¡ca que vive el pais. ha ido declinando en su renovación de mater¡al aéreo. pero manten¡endo s¡empre la moral en a,to. Sigue prestando sus servicios al pueblo beniano, cumpliendo con la m¡sión as¡gnada por el Comandante General de la Fuerza Aérea Bol¡v¡ana y velando por la soberan¡a de su área de responsabilidad.

Fuei¡te: Extractado de "Ántecedentes H¡stót¡cos det Grupo Aérco "72" y Biogtafía det Cap. Av. Fab¡an Monastet¡o Claurc".

m


I

ESTATUAS, ansros Y xot{utrE}tros üNi.}&r$

UBICACION

uüx,ttl]\Q$ N[\j]uLLü.

Lf

l_l

I ---.]r--Bt--'l ,l

H

Esc

I

Homenaje al primer grito libertario de la ciudad de La Paz.

1o0oo

PEDRO DOM¡NGO MURILLO UBICACIÓN: Este busto

se encuentra ubicado en la zona central, entre las calles "La Paz' y '18 de

Su Padre fue Juan Ciriano l\¡urillo y Salazar. Su l\4adre María Ascencia Carrasco. Gustavo Adolfo Otero dice que nació en lnquis¡vi; LE f\4anifiesta nació en Suri, provincia lnquisivi, el año 1758, ñpero ninguno aporta pruebas dignas de consideración. El caudillo en varias oportunidades dijo ser natural de La Paz en su declaración en el proceso añade 'Natural de esta ciudad de La Paz', por su

puesto. donde se le tomó la declaración.

16 de Julio de 18Og empezó la primer revolución que en Hispanoamérica proclamó con franqueza la necesidad de Ia independencia: Pedro Domingo Murillo fue su conductor. Desde ese dia la flama de la El

rebelión pudo ser ya extinguida por el opresor.

@


Don Pedro Dom¡ngo l\4urillo, que había hecho sus estud¡os en la Un¡versidad de Charcas, donde se in¡ció en las logias organ¡zadas desde flnes del s¡glo úlLimo para trabajar por la lndependencia americana, era un abogado de bastante crédito que gozando damas de no escasa fortuna, Había sabido hacerse simpát¡co a las masas. Desde 1798 se le encuenka trabajando activamente para promover la independencia de continenie.

La plaza guardada por la art¡¡leria el ejército en cuadro, cda preso fue sacado en un cuero arrastrado por un burro, estaban sentados y con gr¡¡lo. La Cárcel era frente a la caja, entraba por un callejoncito que daba a subtenáneos llamados Santa Bárbara. En la plazo se hizo un tallado o patibulo con un horca,

muchos chapetones con el nombre de hermanos de la caridad andaban con charolas y b¡scochuelos y rosquetes y copas para vinos, ofreciendo a los reo para ver si queria tomar algo.

,Muril¡o al sub¡r a la horca exclamó: "Compatriotas, la llama que dijo encend¡da no la apagarán jamás los tiranos, viva la l¡bertad". Al acomodarse la horca dljo al verdugo que debía ser algo Chambón, se puso el cordel en la garganla y dijo: ,Ejecuta". Lo ahorcaron. Hubo conmoción cuando se pronunció la frase. Fue como un rayo que el éxtasis no perm¡tió explicar. Resonó como un latigazo. Lo temporal se h¡zo eterno aceleradamente por la plast¡cidad vibrante de las

¡deas, fueron minutos tensos, de profundas dimensiones en el surco irreversible de la concienc¡a del hombre, tomaron fueza y proyección en las palabras con la Sangre de don Pedro Domingo lvlur¡llo. BIBLIOGTiAFIASI

Adiciones Documentadas sobre Pedro Dom¡ngo I\4ur¡llo (V€lentÍn Abecia Valdivieso) Edic. E. Burillo (1972). Estirpe y genealogÍa del protomártir Pedro Dom¡ngo l\4ur¡ll; {Arturo Costa de la Tone) Edic. Casa Municipal de la cultura "ftanzlamayo". 7977 .

&@o


E§IATUAE, n úroc Y roxurEutoE lll\N,i IiA\"rTI$TA . U

BICAC ¡ON

r{"' u; r--: r---'1 ---l L--l:l ld Usl_-l$l

;

-----t T----l

I tn,r:l

I

J..,.""""

PLANTA

TITULo: AUToR:

San Juan Bautisia de la Salle.

GESTOR:

Colegio 'La Sa le" Trinldad.

FECHA: VARIoS:

1990 - 1O/O2.

German GarcÍa ¡,,liranda.

lnauguraciónNuevoEdificio.

JUAN BAUT¡STA DE LA SALLE Juan Bautista de La Salle, nació en Reims, Francia, el 30 de Abril de 1651. Fue el mayor de siete hermanos, sus padres se llamaban Luis de Ia Salle e lncolaza N4oet de Broullet, familia muy acaudalada y de posición social excelenle. A los nueve años empezó a estudiar y pronto se sintió atraído por la vocación sacerdotal, Sus padres al enterarse no pusieron ningún obstáculo, y autorizaron sus estudios sacerdotales.

edad. Alos 15 años recibe la que se hizo oficial el 11 de Enero de noticia de ser suoesor del canónigo de la cátedra, comunicación 1667, estos dias fueron para Juan Bautista De la Salle el comienzo triunfante de una larga carrera de sacerdocio. En 1669 obtiene el títuto de profesor en artes. En 1670 comienza a estudiar teologÍa en el Seminario de San Sulpicio. A Ia mueñe de sus padres (1672) se hizo cargo de sus seis hermanos y para atF4derlos dejó et seminario y sus estJdios. De La Salle recibe la tonsura el 11 de l\larzo de 1662, tenia 11 años de

Continuó estudiando y logra la licenciatura en teologÍa diaconado y en abril de 1678, es o¡denado Sacerdote.

a los veinticuatro años. En 1676 recibe

&@@

el


Un ano después Juan Baut¡stá comien/a su proyecto de fundar una escuela para niños pobres. por la señora I\4a. lleif¡er y por un señor llamado Nyet. El propósito de los tres era fundar por toda F;anc¡a

mucha escuelas donde los niños pobres recibieran educac¡ón e instrucc¡ón. Juan Baut¡sta era el encargado de la preparación de los nuevos maestros que se jban formando.

N4ientras tanto, seguía sus estudios. En 16g1¡ogra obtener el doctorado en teorogÍa Este año evó a vivir a su casa a todos. lo que desató una tormenta fam¡riaf por lo que se re qu¡to ra tutoria de sus hermanos.

(las familias nobres no podÍan convivir con ra gente humirde der puebro). Aband;na Ia casa famiriar y alquilla una casa en las afueras de Reims. En '1684 azota a rranc¡a una cr¡s¡s económ¡ca muy fuerte. Juan B. Reparte en rimosna toda su fortuna. Este año se funda un sem¡nario en Reims, donde ros numerosos maestros aprenderán a enseñat fue en este lugar donde se forman con el nombre cargos po¡Íticos importan[es. Como ocurre toda buena obra, atraviesan d¡versas cr¡sis que van siendo superadas. Juan Baut¡sta a ra edad de sesenta y se¡s años, se sentÍa muy gastado, tenÍa graves enfermedades que lo acosaban. El invierno de a7a7 luan B., sentía que su vida llegaba al finar, tuvo que guardar cama.

Sorprendentemente pudo cetebrar su últ¡ma m¡sa el dÍa de San José. pues en vispera le desaparec¡eron dorores. Pero pasada ra fiesta, de nuevo se comienza a sentir muy mar y muere er 7 de abril de 1719, al ¡gual que Jesucristo, en un Viernes Santo dejando asÍ al mundo las pr¡meras ¡g¡esias cristianas.

L

La salle consagró su vida a la educación yfundó persdnalmente unas c¡ncuenta escuelas en toda Franc¡a, hoy s¡guen sus ideares tan f,ertes como en aquelos tiempos. Fue beatificado por er papa teón xm, ;i

vejnt¡cuatro de mayo de 1900. La iglesia celebra su fiesta els¡ete de

.

- ,San Juan Bautista de ta Sate (castón Couno¡s) - A/lateiat Escotat det categ¡o La

sale.

NXITTT

,@

abri,.

:


E§TATUAS, ulslñ

Y

rolturErroE li\N

TITULo:

\ii{.]\l.Ni

\\l

U,li llitl-iN.,

Estatua del R.P. San Vicente de Paú1.

GESTOR: Vicario del

Beni-

AÑ0:

agosto de 1997.

AUToR:

Julio Cunavl Pariqul.

AUToR:

Homenaje a su memorla-

sAN v¡cENTE oe

pnúl

24 de abtil de 1581, nació Vicente de Paúl de una familia de campesinos, que vivian en la aldea de Povy, en las landas que están al suroeste de Francia y no lejos de España. El

De niño se dedicó a los trabajos de la grania, cada cual tenía su trabajo y lo realizaba con buen humor, bajo la mirada de Dios. En las veladas, se ieÍa la vlda de los santos, se hacia la oración en común, se recordaban los difuntos de la familia y antes de acostarse, los hijos pedÍan la bendición a sus padres. TenÍa muy buen corazón, un día a un mendigo y le dio sin vacilar toda su fortuna que llegaba a 30 monedas, amaba mucho a la SantÍsima Virgen, su mamá le habÍa enseñado, desde pequeño, a conversar con efla. Una o dos veces por año, iba en peregrinación con su familia a Bul)losa, donde era especialmente venerada Nuestra Señora. Lln amigo de la familia, el Sr. De Comet, abogado de la corte de Dax, se había fijado en el y animó a sus

padres a enviar¡e al colegio de esa ciudad. Permaneció allÍ trea años s¡guiendo cursos de gramática y también aprendió latÍn. A los 16 años, V¡cente recibió la tonsura. En adelante debería llevar sotana.

Jlu[


Después de haber recibido tas ordenes menores, el subd¡aconado y el diaconado, fue ordenado sacerdote el 23 de septiembre de 1600, no contaba todavÍa con 21 años; (hoy es preciso tener por lo menos 24 años para recibir la ordenación sacerdotal) cetebró su primer mía en Buzet, en una capilla solitario, donde había orado muchas veces cuando niño. Partió a l\4arsella a cobrar una deuda y al volver a Tolosa en un coche, un gentil hombre Gascón, alojado en la misma posada, le propuso llevafe en un barco hasta Narbona, Vicente acepto y partieron' Fueron interceptados por tres navÍos turcos que, mejor equipados, los abordaron, los marinos franceses se .lefend¡eron valientemente. tres marinos fueron muertos y los demás heridos; los turcos apresaron a toda la tr¡pulación para reducirlos a esclavitud. Al cabo de 8 días de viaje, llegaron a la Rada de Túnez, donde

les pusieron en venta en el mercado de los esclavos. V¡cente fue comprado por un pescado( como

todavia seguía herido, su dueño le mando nuevamente al mercado de esclavos' Esta vez Vicente fue comprado por un anciano que era medico alquimista, este año era muy humano, lo llevó a su casa y pronto se dio cuenta de sus cualidades en vez de maltratarlo, excitó el interés de su

esclavo por su trabajo y sus investigaciones. En espera de ser libre, aprovechaba la experiencia del sabio, que durante una travesía cayo enfermo y

murió, en agosto de 1606, dejando como heredero a su sobrino, que nuevamente puso en venta a Vicente. Esta vez lo compro un nativo de Niza, casado con una árabe, que después de 10 meses lo llevaron a Roma y lo dejaron libre. Luego de estas travesÍas Vicente comprendió que debÍa acudir en socorro del pobre de los campos, orgdni/ando misiones en todas pa"tes.

continuó evando la palabra de nuestro señor, indicando el signo distintivo del cristianismo. Esto es

lo

que constituye la radiante santidad de San Vicente De Paul, que será siempre uno de los santos mas populares de Francia; pocos santos han tenido una vida tan variada y tan mov¡da como la suya, en un t¡empo muy parecido al nLlestro, en que ambas guerras se cedían a otras, sembrando por doquiera la miseria y la rutina. Convirtiéndose en un prodigioso genio organizador, levantó hospitales para enfermos, hospicios para ancianos, orfelinatos para niños expósitos, pred¡có m¡siones en los campos paganizados, creó m¡siones en países remotos, fundó dos comunidades religiosas que se cuentan entre las más importantes de la cristiandad.

26 de septiembre de 1660, no pudo celebrar la santa misa y se hizo llevar a la capilla para oÍrla' cuando subió a su cuarto pidió él mismo los últimos sacramentos; hacia las 5 de la mañana del 27, expiró besando el crucifÜo y pronunciando distintamente la palabra 'conío, tengo conf¡anza'' El

35 años de trabajo, había disminuido la ignorancia y la miser¡a, los n¡ños habÍan hallado madres, los prisioneros eran visitados, los enfermos curados, los galeotes recibían la mitigación de sus males, la paz había vuelto y la faz del reino habia cambiado. En

Una inmensa muchedumbre asistió a sus exequias; todos decÍan: Hemos perd¡do a un padre, se le tenía

ya como un santo, su cuerpo reposa actualmente en Paris, en la capilla de los Lazaristas, en donde vienen a venerafe de todas Partes.

&@@


E§TATUA§, ruwoa y roxurEltroü l\1,\l\ fiii,ltl.\

A

r,iI]I.rl,i i\

tll A li

BIC AC IO N

__t

l

L_J L-----l

TITULO:

hr

t"

Busto de [4áx Fernánde7

R

GESToR: Cicu o de amigos suyos.

año:

1997.

VARIoS:

Homenaje a su rnernora,

MAX FERNANDEZ ROJAS N,4ax

Fernández Rojas, nació et

25 de diciernbre de 1942 eñ Cochabamba, Estuclió en et colegio Franz

Tamayo.

A los 23 años, aún joven quería valerse pro sus propios medios. Se fue a a ciudad aie Santa Cruz a buscar trabajo y lo consiguió en la GULF otL coMpANy, queclando cesante al ser nacionalizada la GULE Fue indeminizado, a mediados de 797!y consiguió trabajar como ayudante de rnecánico. Con sus beneficios, decidló instalar una agencia de ceñeza, tomó contactos y la primera que e abrló las puestas fue la cervecería sureña, luego tor¡ó contacto con ra ,paceña, y logró establecer una ínea de crédlto con la que permaneció unido hasta su muerte. Con mucho esfLlerzo fue ampliado su negocio, con un depósito aledaño. Aguardaba con ansia los carnavales, porque en esa fiesta aumentaban sus ventas hasta goo%. Mas tarcle habÍa ablerto sucursales en provincias.

z^r JJIJXN


Pronto inauguró el consorc¡o Fernández, donde podía almacenar todá la cerveza transportada desde La Paz, en sus propios camiones del alto tonelaje. Ert 1977, ya era un próspero empresar,o conocido en

todo Santa Cruz. Desde 1984 hasta 1987 dirigió el Banco Popular de Perú. Además de ser presidente det Banco popular del Perú, era presidente de Ia Fábrica de Plásticos Orientaly Ia Doble cola, ambas de su propiedad. Había copado muchas Empresas y su capacidad Empresariai habia traspasado la frontera de Santa Cruz. Un día por su capacjdad y su experienc¡a le ofrecieron dirigir la Cerveceria Boliviana Nacional. Reemplazó a José Luis Jonson en la Presidencia de la CBN y de inmed¡ato se preocupo por mejorar ta product¡vidad de la empresa y la rentab¡lidad de las inversiones logrando que tan sólo en 5 años bajo su mando la CBN se constituya en la primera industria nacional y un ejemplo de traba.jo y eficiencia. Tuvo 30 años de éxitos empezando de casi nada, l¡egó a la Cumbre, gu¡ado por lo que el mismo llamaba su

sexto sentido. Cuando anunc¡ó que incurs¡onarÍa en la polÍtica muchos no le creyeron. Pr¡mero creó la Unidad Cívica Nacional, que no logro ser reconocido como un partido por la Corte e¡ectoral. Lúego cambió a Unidad CÍv¡ca Boliviana y también la Corte Electoral le ce.ró la inscripción. Hizo un tercer

intento, llamo a su part¡do Un¡dad Cívica Solidaridad, la Corte acepto a medias sus siglas, designando candidatos prestados, finalmente logró el ans¡ado reconocimiento con sus sigias UCS - Un¡dad Cív¡ca Solidar¡dad.

jefe polÍtico en la historia de Bo¡ivia fue tantas veces traicionando como é1. Tal vez debido a su ingenu¡dad política que no le permitió escoger adecuadamente a la gente de deberÍa estar a su lado. NIax se equivocó al elegir compañeros de partido, ningún

En las elecciones de 1993, fue candidato a la Precedenc¡a por primera y única vez logrando una envidiable votac¡ón y constituyendo a la UCS en la segunda Fuerza Parlamentaria del paÍs al lograr 1 senador y 21 diputddos. Su muerte ocurfió un 26 de nov¡embre de 1995 cuando el avión del ejército de Bolivia despegó de¡ aeropuerto el Trompillo de Santa Cruz con destino a UncÍa, donde entregó un coliseo y participó en una reunión polit¡ca en Llallagua, para finalmente visitar la casa del diputado Lucio Felipez. A las

15:40 N¡áx. se aprestaba a abordad la aeronave con destÍno a puerto Suárez, fue entonces que se

enfrenta a una turbulencia que hace chocar el avión con la punta del cerro colorado, esto origina ¡a caida de uno de sus motores, pero la nave vuelve a levantar y de ¡nmediato cae como una bola de fugo que produce un incendio tan grande que todos los campes¡nos de la zona no llegaron a apagarlo. Todo el pueblo Boliviano al conocer la noticia de la muerte de Máx que quedó atónito, había pena en todo

el país y m¡les de rostros fueron moiados con lágrimas. Desde su llegada a la Cervecería Boliviana Nacional comenzó a ejecutar obras de beneficio popular en muchas poblaciones del pais. En la capital ben¡ana (Trinidad) con su propio peculio, inició et enlosetado de las calles de la plaza principal, ganándose el agradecim¡ento y simpatÍa del puebto. Por esto, sus amigos leales le efig¡eron este busto, para perpetuar su memoria.

&@@


EüTátrUAS, luüror Y moiluült{roE |\i,{.}i\l L i\i i.Ji.L.l\rl,\ UBICACION

__r l__l

------

TITULo:

t

Estela ConmemoraUva de a

iegada de los laponeses a Bolvia.

GESToR:

ResdentesJaponeses.

DlsEÑo:

Arq. Jorge Fenufino.

UBICACIÓN| Av. Japón, Frente Hospital Materno nfantil.

neseñl xsróRlcl

DE LA MrcRAclón

¡nporu¡sl A BoLlvlA

Esta estela se la construyó para conmemorar los 100 años de la llegada de los primeros laponeses a América.

.

Según Amelia Morimoto, 'El Japón, aislado internacionalmente durante los tres siglos del Shogunato Tokugawa, habrÍa cle experimentar el proceso migratorio a partir de 1868, con el lnicio de la restauración N¡elji, sinónimo de modernización capitalista en este paÍs. A partir el siglo XVlll, el desarrollo de una economía mercantil monetaria dio lugar a profundas transformaciones en el seño de la sociedad feudal japonesa. El ingreso de los japoneses a Bolivia, se caracteriza por ser una inmigración no planificada de los que,

en forma voluntaria, llegaron al puefto del Callao - Perú, allá por el año 1899, o adelante, de los que algunos llegaron hasta la ciudad de la SantÍsima Trinidad y se establecieron, formando familias, dedicándose diversas actividades, a partir del año 1923.

&@ffi


Según narraciones que se recog¡eron de nuestros padres,'el Japón en esta época atravesaba una crisis económica lamentable y la miseria, e inclusive la hambruna sacudÍa a todo el lmperio proclucto de una larga guerra con sus vecinos. En estas circunstancias m¡les de jóvenes japoneses, mot¡vados por la noticia del auge de la explotación de la goma y el oro que existian en las regiones tropicales det perú y

Bolivia, Se embarcaron en esta aventura. N4uchos de ellos se dir¡gieron directamente a las zonas gomeras y ahÍ se encontraron que la realidad era otra. La explotación de la goma estaba manejada por empresas que solamente les permitieron trabajar como peones con sueldos bajos y mucho sacr¡flcio. otros se contrataron como trabajadores en haciendas ganadems y agricolas. en ld región delos valles centrales del Peru.

Por esa época el Perú habid ganado a Bolivia. vÍa diplomát¡ca. la región de l\4aldonado. Por esta ra,/ón habia s¡do dest¡nado d esta region en la lancha Tahuamaru el Tte. Heliodoro Céspedes Guzmán (-) con Ia finalidad de traer a c¡udadanos que allá quedaban. Hab¡endo entablado conversaciones con los

japoneses que allÍ trabajaban les sugirió ir a Riberalta, que allí existian mejores condiciones para sus propósitos y la ilusiÓn volvió a renacer en estos jóvenes que decid¡eron iniciar una nueva aventura. Comenzaron a construir sus embarcac¡ones rústicas (callapos y canoas) y se lanzaron a través del rÍo Madre de dios y Tahuamanu que les depararia muchos dÍas de navegación lenta, a través de una "selva hostil, llena de peligros, donde mas de un centenar perdieron la v¡da por ataques de d¡versas fieras (tigres, caimanes, vÍboras), enfermedades e inclusive cayeron bajo las ftechas envenenadas de Ia bárbaros que allivivían por esa época.. Según el retato de Rubén Tominaga, ex¡ste en la tocalidad de Bolpebra, un gran letrero de cemento, con leyenda en japonés y los nombres de estos jóvenes que no Ilegaron nunca a su destino. Tamb¡én muchos de ellos se fueron quedando a lo largo del rÍ0, con la esperanza de explotar por sÍ solos la goma y buscar oro, pero que alf¡nal Se dedicaron a la agricultura. Un gran contingenle. llegó finalmente

a Riberalta y se establecieron en un pe odo que duro de 5 a 1O años. las cosas no salieron como se las habÍan pintado: antes de retornar Íracasados a su pais. decid'eron quedarse definitivamente. Comenzaron a dispersarse sobre todo el tenitorio boliviano, unos cru/aron la frontera y se fueron a Brasil. oúos se fueron a Cobija. Rurrenabaque, La paz, Cochabamba y un cont¡ngente de aproximadamente 1OO personas, se vin¡eron a Trinidad, vÍa fluv¡al por el río l\4amoré. La mayoría se dedicó a Ia agr¡cultura, otros alcomercio, a la explotac¡ón de Ia madera, construcción, etc. Organizaron sus vidas, buscaron pareja con mujeres bol¡vianas. Por eso, sus desc¿ndientes midiendo en su justa dimensión el legado que les dejaron: .en el pAís o en Ia regón que estuv¡esen, procuren ser siempre uno de los mejores, sean senc¡¡los, humildes, honrados, disciplinados y capaces", Con el

propósito de perpetuar este legddo. construyeron esta esteld recofdatoria. para que nuestro hüos también lo practiquen. AI cumplirse estos 1OO años de la primera migrac¡ón japonesa a América, nosotros sus descend¡entes,

hijos, b¡snietos, queremos decirles que su legado no ha caído en saco roto Sino sobre tierra fértil, que no los hemos defraudado en ningún momento, que todos ustedes allá donde estén siéntanse orgullos d la semilla que dejaron. que seguiremos luchado para conseguir un mañana mejor. perpetuando en esta estela nuestro homenaje póstumo. Que el puek)¡o y el gobierno japonés, los comprendan y les reconozcan plenamente en su justa dimens¡ón lo hecho por ustedes en esas épocas difrc¡les y que se acuerden de estas olvidadas regiones de Bolivia, escenario de esa aventura japonesa. Nosotros no los olv¡daremos nunca. BIBLIOGMFIA: e

'Reseña histórica de los primeros irm¡grantes que se asentaron en ta ciudad de Tr¡nidad (lng. Agr. Hormando Sakámoto Oliver) - 1998.

W

- Beni

Botivia,


i :.:'

!

i.

.--*.


IDENTIDAD DE NUHiTRA ARQUITECTURA 'La cons¡stenc¡a del pasado con el prcsente constituye la ¡dentidad de un Pueblo, (anón¡mo) La intención del presente trabajo es rescatar o dejar constancja par el futuro, de ese conjunto llrbáno Arquitectón¡co, que está pasando desapercibido en nuestros días, no obstante haberse dado la voz de alerta en 1980, en el proyecto de Preservación del Centro H¡stórico de trinidad - Beni, elaborado por un grupo de profesionales dirigido por el Arq. Virgilio Suárez y la valiosa part¡cipación del Arq. Ramón GJtiére,z como Asesor. qurenes pusieron a d¡sposición todas sus experiencias conocimientos,r para identitica'su origen y rescdLar nuestro pasado L,rbdno Arquitectónico. documentaoo que sin alguna contribuye a enriquecer nuestro conocim¡ento sobre e¡ tema.

,

y

Dicho. estudio, qlle tomamos como base para el presente trabAio, nos señala textua,mente el Sentjdo del anál¡sis, como un nproceso de asentamiento humdno. que forma parte de una est.JcLurd complej¿. donde inteñienen los espacios económicos v se oomplementan con una diversidad de problemas humarios, tales como Ia corriente migratoria producida

en diÍerentes épocas",

documento

significativa impotlancia para

el

que

cobra trabajo. .de

investi8ación v rele\,¿miento de columnas. capitales y arcos que realizan los alumnos de UNIVALLE, que

complementan

el estudio crtado,

rescatando ,os

elementos constructivos de nuestro patrimonio cultural arquitectónico que, en forma sistemática, vienen desapareciendo para ser reemplazados por otras estructuras individuales, más ,modernas,, romp¡endo asi la unidad espacial del conjunto urbano existente, formando contrastes de expresiones diferentes en su concepción, distors¡onando nuestro valores culturales ancestrales.

-

Bajo esos conceptos podemos señalar, a manera de enriquecer el trabajo, a¡gunos elementos componentes de esta estructura:

Estamos en una época en Ia que surgen factores económicos y aumento de población, donde el área central se ve afectada por el cambio de uso, lo que

provoca nuevas técnicas

y

nuevas formas

de

construcción que deforman la f¡sonomia original de la ciudad, la que está reemplazando a una tipologÍa arquitectónica realizada espontáneamente por los


habitantes

de Ia región mano de obra artesanal,

elementos

constructivos a su alcance y la adaptación a las condiciones climáticas er. en pedectas s¡mbiosis con el medio

La galería, puede concebirse desde

el

punto de vista fúncional

espacial, soportada por horcones de madera utilizada desde inicios del siglo XX, sustituida por ordenanza municipal, galería cuyo objeto era proteger las paredes de Ia humedad ante el clima hostil y lluvias torrenciales violentas, casi horizontales, determinando la necesidad de utilizar las galerías, para crear un microclima en las habitaciones interiores, alejando de esta manera la destruct¡va acción de las,luvias, además de proporc¡onar sombra durante el día.

La vivienda individual se convierte en una unidad generadora de la comunidad, asÍ la calle es cubierla y los manzanos son rodeados perimetralmente de galerÍas.

Este elemento comunica

a su arquitectura una personalidad

inconfundible por su senc¡llez, Ia misma que incide directamente en el paisa¡e citadino, conf¡gurando una arquitectura de conjunto y popula( cuya técnica es em¡nentemente reg¡onal- En su inteiior se construyó, en torno al patio central, rodeado de galería, donde se util¡za la madera como recurso natural disponible, no existen relaciones clásicás entre la base y el capital que soporte las galerias, la única dimensión usada es la sencillaiy. escala ambienLal que tambien es simple. La ciudad estaba emplazada orig¡nalmente a orillas del río N4amoré en

el sitio denom¡nado Siyaboco, fue trasladada en 1769 al s¡tio actual, a orillas del arroyo San Juan: I a ciudad se desarrolla bajo el concepto de trama urkrana. paralelas y pemendiculares. s¡stema de origen español, con cales anchas, cpn drenaies cenúales que vierten las aguas pluviales al arroyo. Esta situación ha ido cambiando con el tiqmpo por eL desanollo y crecimiento de l¿ ciudad. permiLiendo la desapar¡ción de estos elementos por cunetas laterales, transformando el d¡seño original de las vias.

Hay que mencionar, con relación al factor humano, que se ha descuidado la iniciativa sobre la correcta utilización del área centra,, dando la impresión en algunos sectores que ha florecido la idea del "mercado persa". Concluyendo, considero que el estudio de UNIVALLE, es un aporte valioso sin duda alguna, perm¡tiendo abr¡r las puenas para la creación de un registro de inscripciones de inmuebles y la toma de conciencia en resguardo del patrimonio existente.

Arq. Alftedo Ascarrunz R¡verc.


{I


PERFIL DE CAPITEL ESC 'r:8

r 0

O_28

+

".ffi.L \-vt { r-: EAC 1 20

FAMILIA: CATRI

CALLE:: COCHABAMBA S/N CONSTRUIDA EN:1955 CODIGO: B 12

@


GOLUil}IAÜ Y GAPITELES

Ti + PERFIL DE CAPITEL ESC 1:8

ELEVACION ESC 120

I

o.44 i

+

o.47

+ PLANTA ESC 1:2O

FAMILIA: RIVERO

t

CALLE: COCHABAMBA CONSTRUIDA

CODIGO:

B

EN:

Ne 23

1950

I

@


.t-

+ PERFIL DE CAPITEL ESC l:8

ELEVACION ESC 1:20

!-"**

0.34

I

0.ยก14

ll\:-/ll +, r-

4ร 2

T

,

-r PLANTA ESC 1i2O

FAMILIA: GONZALES

CALLE:

COCHABAMBA Ns 38

CONSTRUIDAEN: 1954 CODIGO: B 7

Jru[


PERFIL DE CAPITEL ESC 1:8

WII (

Pd5")

FAMILIA: BALCAZAR MORENO ,i.

CALLE;

G. BUSCH No 57

CONSTHUIDA

CODIGO: 86

Jiul

ENr

'1940


co ru

t lrAs Y

CAPITETEE O,M

''i. -rE o-o7

-r l

0.16 I

PERFIL DE CAPITEL ESC 1:8

FAMILIA: TOBRICO

@4

CALLE:

t--+

CONSTRUIDA

@

LA PAZ Na 40

EN:

1940


cotuHl{At Y

GAPITETEE

PERFIL DE CAPITEL ESC 't:8

ELEVACION ESC 1:20

m l-*

PLANTA ESC 1:20

FAMILIAT MERCADO CENTBAL

CALLE: JOAQUIN DE SIERRA CONSTRUIDA

EN:

Ne S/N

1947

CODIGO: B 2

& @@


co Lu t ilA$ Y

GAPITETE§ ü\l

*"l # PERF¡L OE CAPITEL ESC 1:8

lrr-,I or!' l(oos)t

lvt i f--+

CASA:

IIIELGAB

CALLE:

PEDBO DE LA BOCHA Ns 46

CONSTRUIDA

CODIGO:

& W

ENr B

1

'1900


coLu u ilAs Y

GAPITEtES

PERFIL DE CAPIfEL ESC 1:8

FAMILIAT MONASTERIO

I\

NUMEBOT

+

i

]-

CALLE:

'118

COCHABAMBA

CONSTBUIDA

CODIGO:

&@8

EN:

A7

1910


GO

rU r 1{Aยง Y

GAPITETES

PERFยกL DE CAPITEL

ESC 1:8

J '^i ,r/\

".,

CASA:

GIL I\jIENDOZA

CALLE:

SANTA CRUZ Ns 462

CONSTRUIDA

@

EN:

1954


]IAS

GO LU T

Y

GAPITELES

CASA:

AVILA

NUMERO:

CALLE:

41

PEDBO DE LA ROCHA

CONSTRUIDA

CODIGO: A 2

&@@

ENr

1910


cotutl{As Y

GAPITELEI 1L

I I

I PERFÍL DE CAPÍTEL ESC 'l:20

CASA:

PALACIOEPISCOPAL

CALLE:

PLAZA PHINCIPAL S/N

CONSTRUIDAEN:1924 CODIGO: AB

@@@


Y

CAPITELEยง

tls+

PERFร L DE CAPT|EL ESC 1:20

ir--------------'

ll

lf

CASA:

PREFECTURADELDEPARTAIVENTO

CALLE:

PLAZA PRINCIPAL S/N

1

Il !4

/-r'

!1 //

r"r.+l-,i,.i".^^_^

CONSTBUIDA

CODIGO:

A1

EN:

'f

938


cotuMllAE Y

CAPITETET +---1oo8

I

007

ft

L

oiu 1

PERFIL DE CAP]TEL

ELEVACION ESC 1'20

l---

rf f.r.+

0.3 0.45

ESC 1:20

FAMILIA: NiIOBANT CALLE: . SANTA CBUZ N, s60 CONSTRUIDA

CODIGO:

EN:

1945

B4

&@@


co LU il ]tA3 Y CAPITEtES ;h"- +oll o& o!

It #I

ELEVACION ESC 1:20

--F i

0.45

ESC 1:20

CASA: ALINA SUABEZ CALLE: A. VACA DIEZ CONSTRUIDA

EN:

CODIGO: 816

DE SOSA Na

1915

45


_--ร "L-

"1, |

PERFIL DE CEPTEL ESC lia

ELEVACยกON ESC 1:2o

..f

"f' o.2s

]

0.55

PLANTA ESC 1:20

CASA:

SUVINIL

CALLE:

18 DE NOVIEMBBE Ns 395

CODIGO: 819

@


097

+-

007

--+

o11 I

-l-

PERFIL DE CAPITEL

ESC 1:8

ELEVACION ESC 1:20

'1'

o42

t

FAMILIA: RIVERORODBIGUEZ

CALLE:

SANTACRUZ

NP

235

CODIGO: 820

&@@


GOLU tr trA§ Y GAP ITE

tES

PERFIL DE CAPITEL ESC 1:8

ELEVACION ESC 1:20

dD, dñ7 o.27

PLANÍA ESC

l:20

CASA:

LOLA FERNANDEZ

CALLE:

18 DE NOVIEMBRE Na 176

CONSTRUIDA

EN:

1953

CODIGOi C3

&@@


Jlul


co tu H llAs Y CAPITETE搂 }J

005

J-l

005

015

ri 095

l

PERFIL DE CAPIIEL ESC 1:8

ELEVACION ESC 1:2O

1I

a.29 0,47

.r

-r-0.29-r

I

Jl.-l

ESC 1:2贸

FAMILIA: TANAKA JUSTINIANO

CALLEi

COCHABAMBA Ne 105

CONSTRUIDA

EN:

1945

CODIGO: C6

&@@


GOtU ttrAS Y GAPITETEE +l #', -E-I ]*

PERFIL DE CAPITEL

ESC 1:8

ELEVACION ESC 1:2O

CASA: GABY NATUSCH DE DoRADo

CALLE; JOAQUIN CONSTRUIDA

CODIGO:

EN:

DE SIERRA Ns 79

FINES DE 1800

C5

&@o


kt F"i,

FAMILIA: CASTEDOARDAYA 1-

CALLE:

SANTA CRUZ Ne 355

CONSTRUIDA

EN:

CODIGO: D 6

&@@

1935


-l ยกf

FAlrlLlA:

BOHEME

CALLE:

ANTONIO JOSE DE SUCRE N9 722

CONSTRUIDA

EN:

&@@

1951




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.