HUERTOS DE ANCLAJE Estudiante de Arquitectura, Universidad San Martin de Porres Integrante: Manuel Pacheco Guija manuel.pacheco@usmp.pe PALABRAS CLAVES Valles – huertos – quebradas – riesgo – aeroponia – cultivo – pilotes – fenómenos naturales – geomanta MARCO CONCEPTUAL Quebradas.- hendidura o abertura estrecha entre montañas. Pilote.- pieza gruesa y larga de madera, hierro o cemento que se clava en la tierra para asegurar el suelo. Terremoto.- sacudida del terreno, ocasionada por fuerzas que actúan en lo interior del globo. Aluvión.- sedimento arrastrado por las lluvias o las corrientes. Aeroponía.- es el proceso de cultivar plantas en un entorno aéreo o de niebla sin hacer uso del suelo. MARCO REFERENCIAL Es importante conocer la historia geológica y como se origina la topografía Limeña. Frente a Lima actual se forma una primera cadena que emergió en el borde occidental del subcontinente. Luego paralela a ella, surgió otra hacia el naciente. El espacio entre una y otra, durante antiguas etapas interglaciares, se llenó por 1
sucesivos grandes huaicos debido al deshielo de las nieves que cubrían los andes en la épocas de glaciación, formándose así los conos de deyección de nuestros tres ríos principales (Rímac, Chillón y Lurín). Así durante los huaicos, el material más pesado, como son las piedras grandes se asentaban en el centro mientras que las más pequeñas, junto con el barro, eran transportadas por el agua del aluvión hacia los bordes inferiores del cono de deyección.
Fig1. Relieve de Lima Metropolitana. Fuente: Arq. Cesar Moncloa http://arquitecturaespacioyconfort.blogspot.com
EL PROBLEMA La geología de nuestro país y la trasformación en el tiempo nos ha dejado en Lima valles y quebradas, donde se fueron habitando informalmente desde 1940 y de manera irresponsable poniendo en peligro su vida, la calidad de suelo en algunos casos no es la recomendable, también está el problema de la agresión del suelo mediante la extracción informal de materiales como piedras esto produce la
2
inestabilidad del suelo, además estas zonas son vulnerables ante fenómenos naturales como por ejemplo movimientos sísmicos y aluviones.
Fig. 2 Mapa de niveles de riesgo y daños de viviendas por sector. Fuente: Centro de estudios y prevención de desastres PREDES, abril 2009
ASPECTOS PRINCIPALES La inestabilidad y el peligro del suelo en las quebradas afecta a los distritos con menores ingresos económicos y la dificultad del acceso a estas zonas en momentos de desastres determinan el alto riesgo. En la quebrada de Lomas de Carabayllo ubicado al norte de Lima se encuentra en estado de vulnerabilidad ante eventuales lluvias por la mayor concentración de humedad debido al riesgo de deslizamientos, además se suma el nivel de consolidación de la viviendas que en la mayoría son precarias y la construcción de terraplenes y pircas de manera improvisada.
3
Fig. 3 Problemática observada. Fuente: Informe sobre la visita realizada a las quebradas de Lomas de Carabayllo CIDAP, enero 2010
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó sobre la vulnerabilidad de cinco distritos de Lima este verano, ante eventuales lluvias, debido a que están rodeados de cerros y el riesgo de deslizamientos es latente. En la quebrada Santa María en Villa María del Triunfo ubicado al sur de Lima en esta zona hay presencia de grandes rocas sobretodo en las partes más altas de la laderas que especialmente son peligrosas en casos de sismo o deslizamientos a esto se suma la extracción discriminada de las piedras. Bien podría concluirse que la Quebrada Santa María no debería haber sido habitada, en términos de seguridad ante riesgos naturales, pero esa es la forma en que se dan las invasiones urbanas hoy en día, sin planificación por parte del estado, que en muy pocos de estos casos se preocupa por reubicarlos y más bien legitima esta ocupación con la entrega de títulos de propiedad.
4
Fig. 4 Porcentaje de vecinos que consideran a la Quebrada Santa María segura. Fuente: Diagnostico urbanístico y social de la Quebrada Santa María en Villa María del Triunfo, Bernardo Nieuwland, 2007
METODOLOGIA La manera metodología que configuraron la investigación son los siguientes: Método empírico.- a través de la experiencia propia y de otras personas origino problemáticas y conclusiones de la ciudad y el territorio Limeño a través de varias generaciones y como afecta en la actualidad. Método científico.- al generar preguntas busco información científica consultando diversas tipologías de fuentes como libros, revistas, internet, videos, periódicos para encontrar datos cuantitativos y cualitativos para ello uso un lenguaje multidisciplinario como la ingeniería, botánica, geografía, arquitectura, historia. Método de informe de campo.- al tener varias hipótesis provenientes del método científico lo comparo con la técnica de campo para obtener un informe de visita que incluye el análisis de observación y las entrevistas de los pobladores, el informe de campo se obtuvo de la Quebrada de Santa María de Villa María del Triunfo.
5
ESTRATEGIAS La estrategias son el resultado del proceso de investigación que genero conclusiones para el territorio limeño. 1.- La compactación del suelo y de las rocas en las quebradas va asegurar la estabilidad y la seguridad de los pobladores de estas zonas en pendiente. 2.- La apropiación por medio de áreas verdes en las partes altas de las quebradas ayudaría para desaparecer la discriminada extracción de materiales. 3.- Generar un sistema para detener el desprendimiento de las piedras durante un sismo o terremoto. 4.- Las lluvias y la humedad en Lima causa aluviones o huaycos en las quebradas para eso generar un sistemas para prevenir este tipo de desastres. 5.- Proponer cultivo en la parte alta de las quebradas por medio de la humedad sin usar agua para no causar desprendimiento de piedras y lodo. 6.- Crear un límite urbanístico para detener el crecimiento de la ciudad en las partes altas de las quebradas donde se ubica un alto riesgo de inseguridad.
TECNOLOGIA A UTILIZARSE La tecnología a usarse debe asociarse al usuario quien debería conseguir los materiales, construirlo y mantenerlo. La construcción se debería manejar por barrios para una mayor consolidación social, como también el mantenimiento. Los materiales deben tener un transporte fácil para llegar a las partes altas de las quebradas, a la vez también el ensamblaje del sistema debe ser sencillo para no 6
contratar a personas capacitadas sino capacitar a los pobladores. Los materiales a usarse deben ser sencillos de conseguir sin un alto costo para el barrio; el mantenimiento debe ser continuo para que tenga mayor duración.
EL PROYECTO La propuesta es crear Huertos de Anclaje que permita anclar las rocas de mayor riesgo, y colocar una geomanta para detener las piedras y el lodo, el cultivo consiste en un método de cultivo por humedad llamado Aeroponía. El proyecto consiste en trabajar con módulos para el propio barrio, el proyecto ayudaría a mantener un área de cultivo en las partes altas de las quebradas sin usar agua para no generar desprendimientos de materiales solamente con el aire húmedo, luego los pilotes de anclaje ayudarían a compactar el suelo, encima de los pilotes se colocarían postes de iluminación para brindar seguridad a la zona. Los huertos de anclaje permiten crear un tipo de ingreso económico o consumo para el barrio para generar motivación en el mantenimiento. Además brinda seguridad a las zonas en quebradas. El proyecto consiste en una construcción in situ, donde los mismos pobladores son los que construirían el sistema, consiste en tres etapas, colocar los pilotes de anclaje con la iluminación, luego colocar la geomanta y por último los cultivos para el huerto.
7
Fig.5 Huerto de Anclaje por modulo. Fuente: Imagen Propia en 3D- Rhinoceros 4.0
SISTEMA TOTAL El sistema consiste principalmente en los pilotes de anclaje con iluminación, tiene tres fases de construcción, primero anclar el pilote por medio de golpes para compactar el suelo y penetrar en las rocas, luego colocar los postes encima de los pilotes para finalmente colocar un arco que tiene la iluminación. La instalación eléctrica tiene como encargado un consorcio eléctrico para mayor seguridad. Al tener colocados los pilotes con su iluminación se procede a colocar la geomanta a unos 30 cm del suelo que ayuda para el sistema de cultivo llamado “Aeroponía”. La aeroponía es el proceso de cultivar plantas en un entorno aéreo o de niebla sin hacer uso del suelo. El principio básico o inicial de la aeroponía es hacer crecer las plantas en un entorno cerrado o semicerrado en este lugar se colocan en una incubadoras que consiste en un sistema desarrollado por el profesor Gregory Chow Kheong Keat, los pulverizadores de nutrientes elevan la solución nutritiva, y la rocían sobre la raíces aéreas que cuelgan en el aire mientras se inyecta oxígeno a la solución de nutrientes. Las raíces sustentadoras se mantiene constantemente
8
sumergidas en un nutriente rico en oxigeno quienes a su vez proveen la mayor parte de la nutrición y el oxígeno a la planta. Luego que los cultivos se encuentren maduros y las raíces largas se puede llevarlos a las huertas. Inicialmente se pueden cultivar tubérculos pero mientras se avance las investigaciones se pueden tener más diversidad de plantas la clave para eso es tener una buena base nutricional para los cultivos. Además el sistema de incubación con asesoría técnica el poblador puede producir su cultivo en su propia vivienda para luego llevarla a las huertas.
Fig. 6 Representación grafica de un sistema aeropónico para la producción de semilla de papa. Fuente: manual de producción de semilla de papa de calidad usando aeroponía, Víctor Otazu
Los científicos en el laboratorio de la UTA están observando las plantas que se cultivan en el aire húmedo en el laboratorio de la Universidad, por lo que es posible investigar cómo las raíces de las plantas modificadas se orientan hacia el agua. Hasta ahora, aeroponía (un método de cultivo de plantas en el aire y la niebla) era una técnica de sobremesa utilizan sólo en aplicaciones a pequeña escala. La investigación actual se está haciendo en el modelo de planta experimental de Arabidopsis, una planta de flor pequeña relacionadas con la col y la mostaza.
9
LOS COMPONENTES El sistema de huertas de anclaje principalmente contiene tres componentes: Pilotes de anclaje.- el principal material de este dispositivo es el acero y se divide en 3 piezas el primero es el pilote de una medida entre 1.50 m. a 2.00 m dependiendo del suelo y es de acero macizo para soportar los golpes para la compactación, luego está el poste de 3.50 m. y es de un tubo de acero para tener la menor carga al transpórtala y por ultimo está el arco para la iluminación también de un tubo de acero y luz de vapor de mercurio.
Fig.7 Pilote de anclaje. Fuente: Imagen Propia en 3D- Rhinoceros 4.0
Geomanta.- es fabricada con filamentos gruesos de polímeros que, fundidos en los puntos de contacto, forman una estructura tridimensional bastante densa que presenta vacíos en más del 90% de su volumen. Es un producto apto para la protección de taludes contra erosiones superficiales y para la estabilización de coberturas en rellenos sanitarios, alta resistencia a la intemperie y a la fotodegradación.
10
Fig. 8 Geomanta tridimensional. Fuente: ML Ingeniería http://www.mlingenieria.com
Cultivo Aeroponico.- este componente se incorpora en el sistema cuando los cultivos se encuentren maduros con la raíces nutridas, luego se colocan en la geomanta que se encuentra a 30 cm del suelo con la raíces entre el suelo y la geomanta para que permita que fluya el aire húmedo para que siga su proceso de maduración y el cultivo este apto para el consumo humano.
Fig. 9 Cultivo Aeropónico. Fuente: La Aeroponía http://www.giardinaggioindoor.it/
11
CONCLUSIONES Este sistema de huertos además de brindar consumo a los mismos pobladores con un sistema que no necesita agua sino humedad también ayuda para que no se siga invadiendo las partes altas de la quebradas que son de mayor riesgo, además la malla ayuda a detener el desprendimiento de las pequeñas piedras y lodo causado por la lluvias, el anclaje de pilotes permite anclar las piedras grandes y brindar iluminación por las noches para mayor seguridad. El sistema es para el uso del barrio a la ves ellos se involucran en la construcción y el mantenimiento para generar resultados sostenibles. BIBLIOGRAFIA 1. Bonilla Di Tolla Enrique y otros,(2009) Guía de Lima y el Callao 2. Canziani Amico José, CIUDADES, TERRITORIO Y ECOSISTEMAS EN EL PERÚ. 3. Moncloa Cesar, Confort ambiental y comportamiento térmico 4. M. Durán José,(2001) Los cultivos sin suelo: de la hidroponía a la aeroponía, 5. Vidal Taype Ramos,(2005) Los riesgos naturales y sus efectos en la población 6. Otazu Victor,(2009) manual de producción de semilla de papa de calidad usando aeroponía 7. PREDES centro de estudios y prevención de desastres, (2009) diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao 8. Nieuwland Bernardo, (2007) diagnostico urbanístico y social de la quebrada Santa María en Villa María del Triunfo.
12
9. CIDAP centro de investigación documentación y asesoría poblacional, (2010) informe sobre la visita realizada a las quebradas de las lomas de Carabayllo. 10. ML Ingeniería, (1991) geomantas y biomantas, www.mlingenieria.com 11. American Friends Tel Aviv University, (2008) Los investigadores TAU erradicar las plantas de cultivos nuevos y eficientes, http://www.aftau.org/site/News2?page=NewsArticle&id=7489 12. Miyashiro Tsukazan Jaime, (2009) Vulnerabilidad físico habitacional por riesgo de sismo. 13. Gunther Doering Juan, (2006) evolución del paisaje limeño, revista Bocetos
13