UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA. PSICOLOGIA DE LA EDUCACION ALEJANDRO DOMINGUEZ LINA MARIA MARTINEZ GRUPO 48.
La independencia tambiĂŠn como un sinĂłnimo de libertad, la independencia es interpreta como la capacidad que tiene una personada para tomar sus propias decisiones a nivel emocional y social, a nivel cognitivo esta se refiere al libre desarrollo de la persona en la que el aprende de una manera libre sin permitir que cualquier otra persona actĂşe sobre su proceso de una manera negativa o en casos particulares de una manera positiva.
Tomado de: https://www.xing.com/communities/posts/sinataduras-independencia-psicologica-por-miguel-borges1006888232
Referida a la din谩mica de ser mutuamente responsable en diferentes 谩mbitos y el complemento social entre dos sujetos o varios, esta se opone la dependencia ya que en la interdependencia es necesaria una integraci贸n mutua por parte del sujeto y por parte de los sujetos que conforman su contexto ya sea escolar, social, econ贸mico etc.
Tomado de : http://psicologiaymente.blogspot.com/2009/09/lainterdependencia-interaccion-social.html
Este se refiere a la capacidad que tiene una persona para contralar sus acciones, esta capacidad se ve ligada a dos necesidades: ď śEl abstenerse (tener autocontrol) de realizar una actividad deseada sin que esta traiga la consecuencia de otra actividad no deseada que cause un perjuicio en la persona o en otra persona. ď śla capacidad de la persona para alejarse de actividades que no considera convenientes.
Tomado de: http://www.guiadepsicologia.com/autoayuda/autocontrol.h tml
Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma. (Ardila, 1979; Celada , 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991). Reátegui (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas.
Tomado de: http://www.psicopedagogia.com/atencion
Las neuronas no se tocan físicamente unas con otras. El espacio entre los transmisores de una y las antenas de otra se denomina sinapsis. La recepción de una molécula mensajera (neurotransmisor) en la antena desencadena una secuencia de actividad celular que resulta en otra molécula mensajera que se transmite desde el extremo opuesto de la célula. Estas moléculas atraviesan la sinapsis hacia la siguiente antena y así sucesivamente, como una oleada de dominós. Las moléculas mensajeras se degradan o se reabsorben, y la neurona queda nuevamente en reposo, lista para la siguiente oleada.
Esta es la función del ser humano en la cual le permite a este recordar experiencias pasadas mediante las conexiones sinápticas entre neuronas. En este proceso intervienen también diferentes factores como: Inteligencia Lenguaje Solución de problemas Orientación Percepción Atención y concentración Capacidad de juicio Capacidades sociales
Tomado de : http://www.guiadepsicologia.com/mayores/demencia. html
Según la psicología clásica de neisser , la percepción es un proceso activoconstructivo en el que el perceptor, antes de procesar la nueva información y con los datos archivados en su conciencia , construye un esquema informativo anticipatorio , que le permite contrastar el estimulo y aceptarlo o rechazarlo según se adecue o no a lo propuesto por el esquema . Se apoya en la existencia del aprendizaje.
Tomado de: http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/ percepcion.pdf
Desde una área ética esta se identifica como la una actitud para tolerar los diferentes conflictos que se presentan en distintos contextos y que no van acorde de nuestra formación ética. Desde una área cognoscitiva esa se refiera a la cualidad o la condición que posee una persona desde lo cognoscitivo para entender, analizar y adaptar diferentes procesos intelectuales. En este factores:
influyen
los
siguientes
Aprendizaje Memoria Contextualización. Tomado de: http://www.conmishijos.com/ninos/educacion/educar-a-losninos-en-la-comprension-educar-en-valores/
Consiste en la presentación o expresión oral acerca de un tema cognoscitivo, también se entiende como la capacidad psico-afectiva que posee un sujeto para expresar por medio del lenguaje oral diferentes sentimientos, opiniones y demás acciones. En este interviene :
La seguridad La confianza Procesos lingüísticos.
Tomado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudade tareas/espanol/espa103.htm
Entiendo los códigos como los manuscritos o los diferentes símbolos para representar un información textual. La adquisición de las habilidades esta vinculada con el desarrollo de la lectura Los preescolares de mayor edad empiezan a utilizar letras, números, y formas similares a la escritura para representar palabras o partes de la palabra.
Tomado de: Whitehurst y lonigan, 1998
Los adolescentes entran en lo que Piaget considera como el mas alto nivel del desarrollo (las operaciones formales) cuando desarrollan la capacidad de pensamiento abstracto. Este desarrollo que en general ocurre a los 11 a帽os de edad proporciona una manera nueva y mas flexible de manipular la informaci贸n.
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=DuImYyyL5w&feature=youtu.be
A partir de la tercera etapa segĂşn Piaget , las construcciones se hacen operacionales porque ya no se hace uso del ensayo y el error sino se esta en la capacidad de dibujar de modo coordinado de acuerdo a un esquema mental previo. en segunda instancia tambiĂŠn se puede entender como la etapa de un desarrollo continuo coordinado y lĂłgico en el cual el sujeto desarrolla sus habilidades motrices.
Tomado de : https://www.youtube.com/watch?v=DuImYyyL5w&feature=youtu.be http://definicion.de/topologia/
El orden y la secuencia en las tercera relaci贸n topol贸gica despu茅s de las proximidades y a partir de la tercera etapa se es capaz de intervenir un orden gracias a un operaci贸n reversible del pensamiento.
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=DuImYyyL5w&feature=youtu.be
La psicomotricidad, como su nombre claramente lo indica, intenta poner en relaci贸n dos elementos: lo ps铆quico y lo motriz , se trata de algo referido al movimiento, pero con connotaciones psicol贸gicas que superan lo puramente biol贸gico.
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=DuImYyyL5w&feature=youtu.be
Aromotricidad (motricidad del habla) Micromotricidad (micromotricidad fina como dela escritura)
Al referirnos a la motricidad fina estamos hablando de la praxis , sistemas de movimientos coordinados en funci贸n de un resultado intencional y no como resultado del reflejo. Los problemas mas com煤n es del lenguaje , principalmente porque estas se materializan mediante alteraciones de la acci贸n, tanto de la aromaticidad como en la micromotricidad.
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=DuImYyyL5w&feature=youtu.be
Para Fernández y navarro (1989) las actividades de coordinación, que constituyen las tareas motrices básicas, pueden ser claramente diferenciados en locomotrices .
Tomado de: ochaito (SF) La teoría de Piaget sobre el desarrollo del conocimiento espacial. Autónoma de madrid.