el Bu eno s Air e s s ie mpr e
FESTEJANDO EL AÑO DEL BICENTENARIO
CELEBRACION DEL 9 DE JULIO
200 años
Honremos a quienes en Tucumán en 1816 reafirmaron la voluntad de emanciparse de España y de toda otra dominación extranjera, como juraron.
EL OBELISCO Y LA 9 DE JULIO
VIAJANDO EN EL TIEMPO En tres meses el Intendente Mariano De Vedia y Mitre le hace construir al arquitecto Alberto Prebisch su proyecto de Obelisco de 67 metros de altura.
OCTUBRE 2016 - REVISTA No 0
Distribución gratuita / Edición mensual / 5000 ejemplares.
AVISO SANCOR
EDITORIAL
STAFF Director General:
Rubén Russo
Idea, Proyecto y Realización:
Carlos F. Romero
Director de Publicidad:
Guillermo Sfeir Periodista:
Bruno Hector Russo Diseño y Diagramación:
Bárbara Agüero Página Web:
Estanislao Codevilla
Colaboran en este número:
Dr. Isidoro J. Ruiz Moreno Arquitectos Raponi Graciela y Boselli Alberto. El Explorador Porteño. Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual. Registro de marca con logo. Acta 3.512.149, clase 16 (N° Ref:33435) www.elexploradorporteño.com.ar explorador.port2016@gmail.com (+54-11) 4342 5458
¡BUENOS AIRES LATE! Conocer Buenos Aires deriva inevitablemente en necesitarla, sufrirla, extrañarla, disfrutarla y llegar a quererla de forma entrañable. Buenos Aires conocida por todos los que la habitan - o habitaron - o quienes sólo la transitan ocasionalmente por placer o por necesidad. Pero también late Buenos Aires invisible, oculta, que pocos han tenido la posibilidad de descubrir y disfrutar casi en soledad. Ambas Buenos Aires, son partes de un todo, inseparables. La esencia de su ser. Juntas escriben todos los días desde su génesis, su espléndida, rica y gratificante historia. Nuestro desafío es poder contar y mostrar ese Buenos Aires, el de ayer y el de hoy; que sin dudas marca nuestro estilo de vida y hace a nuestra cultura. Quizás conocer, descubrir y comprender nos permita también imaginar esa Buenos Aires del futuro aportando el sentido de pertenencia que nos potencia y distingue, y nos motiva a ser parte activa ni más ni menos, de la construcción de lo que viene, de su historia, la nuestra, la de todos. Cordialmente El Editor
Bernardo de Irigoyen 428, piso 1, CABA
| 3
SUMARIO
SUMARIO Octubre 2016 | N°0
página
.06
CELEBRACIÓN DEL 9 DE JULIO.
página
.08
EL OBELISCO Y LA 9 DE JULIO VIAJANDO EN EL TIEMPO. página
.11
BASÍLICA DE SAN NICOLÁS DE BARI. SU HISTORIA.
página
.14
ENTRETENIMIENTO Y DATOS ÚTILES.
4 | EL EXPLORADOR PORTEÑO
UN POCO DE HISTORIA
CELEBRACIÓN DEL 9 DE JULIO Conviene Precisar que la celebración de esta fecha patria no es para homenajear a la independencia que se hubiera iniciado entonces en Tucumán -, sino a su declaración formal. Puesto que este proceso tuvo comienzo en mayo de 1810, en Buenos Aires. En efecto: desde este año las “Provincias del Río de la Plata” (después se les aditó lo de “Unidas”) tuvieron autoridades locales, habiendo depuesto a la última nombrada desde España, comenzaron a legislar conforme a sus propias necesidades, adoptaron escarapela nacional (como se llamó al color celeste, en sustitución del colorado), y luego en 1812 bandera - blanca en la lista superior y celeste en la inferior -, al año siguiente contando con escarapela e himno. En 1813 los Diputados al primer Congreso Constituyente declararon ser “de la Nación” y dejó de jurarse fidelidad al Rey Fernando VII, y al acuñarse monedase suplantaron las armas de Castilla (castillos y leones) por la del nuevo escudo. Desde Buenos Aires, Capital de la naciente nacionalidad, marcharon tropas a difundir la revolución emancipadora. En esta ciudad se nombraron a sus Comandantes (desde Ortiz de Ocampo y Belgrano hasta San Martín), y se inició el proceso, que excepto Paraguay en 1811, despertó la adhesión de todo el antiguo Virreinato. Desgraciadamente, la gestación del nuevo Estado y su definición política, hizo nacer diferencias y antagonismos internos de las partes que componían a la “Unión del Sur”, en búsqueda de establecer sus derechos. En este conflicto entre Capital y Gobiernos regionales comenzó a cobrar relieve creciente el “jefe de los Orientales”, general José Artigas, resistiendo las medidas de la autoridad central, frente mismo a Buenos Aires. Entre tanto, la guerra por la Independencia se iba perdiendo.
La falta de recursos, de armamento, de hombres y
6 | EL EXPLORADOR PORTEÑO
equipos, rencillas locales, detuvieron el movimiento expansionista de la Revolución de 1810. Luego de la trascendental victoria en Tucumán (1812) - la verdadera batalla de la soberanía -, y de su complemento en Salta, ocurrieron las derrotas en el Alto Perú. Fuera de las fronteras rioplatenses el panorama era trágico: vencido el surgimiento de Venezuela con la prisión de Miranda y el destierro de Bolívar, derrotado Chile en Rancagua, finalmente vencido el esfuerzo con la batalla de Sipe (1815) que significó la pérdida del Alto Perú, el “triunfo argentino” que cantara Vicente López parecía cosa del pasado. Para someter a las Provincias del Interior - fracasados varios intentos anteriores - en 1815 el Director Supremo Alvear despachó una División contra Artigas, cuya prédica en favor de las autonomías provinciales le habían allegado la adhesión de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe - y hasta Córdoba -, convirtiéndolo en “Protector” de una liga denominada “de los Pueblos Libres”. Mas el comandante de aquella División, general Álvarez Thomas, se sublevó en la localidad de Fontezuelas (norte de Buenos Aires) y causó la caída de Alvear, con la consiguiente tregua con Artigas.
Para dar satisfacción a los “pueblos”, EL Cabildo porteño que tomó el mando provisoriamente, designó una “Junta de Observación” con vecinos de la Capital, la cual aprobó un Estatuto Provisional, donde se dispuso la convocatoria a un nuevo Congreso General, con Diputados “que hayan de formar la Constitución, los cuales deberá reunirse en la ciudad de Tucumán” (¿homenaje por la importante batalla?). Tal y no otra fue la finalidad de la asamblea. Lo que era natural, puesto que ya manifestaba en hechos la independencia, restaba organizar el Estado Nacional. Reunido el Congreso de Marzo de 1816, asistieron 21 Diputados; faltaron los de las Provincias Litorales, puesto que Artigas quiso que previamente se consolidara la paz con la Capital. En junio se fijó el programa de los trabajos, y entre éstos, además de la forma de Gobierno, fue incluida la declaración de la independencia. Cabe la reflexión: si se vivía en tal estado desde hacía seis años ¿era imprescindible tal formalidad?. Dejando de lado el ejemplo de los Estados Unidos de Norte América, que pudo haber influido, otros motivos poderosos, más cercanos, impelieron a proclamarla. Sería un factor de unidad, de sincerar conductas (en momentos de gestiones monárquicas que de creyó con-
ducentes a enajenar la soberanía), de firmeza en la política nacional, y de desafío para el extranjero, España o Portugal. Por otra parte, la declaración no se produjo en la mejor hora de la guerra por la independencia, sino por el contrario, durante un tiempo de grandes contrastes en la lucha sudamericana, cuando las tropas de Rey hispano habían reconquistado todo este continente, excepto las Provincias Unidas, donde sus armas no obtuvieron un solo triunfo. Y de aquí, precisamente, de esta Nación pobre y enfrentada, partió San Martín para devolver la libertad a Chile, luego a Perú y Ecuador, abriendo el camino al sur del otro gran libertador, Bolivar. Honremos, pues, merecidamente, a quienes en Tucumán en 1816 reafirmaron la voluntad de emanciparse de España y de toda otra dominación extranjera, como juraron.
Precisiones Por ISIDORO J. RUIZ MORENO Academia Nacional de la Historia Academia Nacional de Ciencias Políticas
| 7
UN POCO DE HISTORIA
EL OBELISCO Y LA 9 DE JULIO VIAJANDO EN EL TIEMPO A fines de 1935 un enorme y caótico vacío urbano es el resultado de la eliminación del templo de San Nicolás de Bari y la demolición aún incompleta de las dos primera manzanas de la futura Avenida 9 de Julio. La traza de Diagonal Norte también acaba de irrumpir, y el ensanche de Corrientes lo hará el año siguiente. El impacto en el público tiene que haber sido desolador, según se puede inferir de los testimonios fotográficos. Ante un entorno de demoliciones hacía falta un gesto ordenador enérgico y rápido. En tres meses el Intendente Mariano De Vedia y Mitre le hace construir al arquitecto Alberto Prebisch su proyecto de Obelisco de 67 metros de altura, “esa espada de plata refulgente” que según el poeta Baldomero Fernández Moreno, la ciudad tenía escondida no se sabe dónde. La Plaza de la República y la Avenida 9 de Julio, las diagonales Norte y Sur y el ensanche de las calles Corrientes, Córdoba, Belgrano, Independencia, etc. se fueron materializando en la primera mitad del siglo XX, configurando una ampliación del centro de Buenos Aires que invadió casi toda el área urbana decimonónica, diluyendo el imaginario propio de los barrios -“parroquias”- de San Nicolás y Montserrat. En 1936, la construcción en tres meses del obelisco, aparece como una fecha clave para periodizar la imagen de la ciudad. Ese impactante ícono de Buenos Aires, un hito a escala metropolitana, nace reemplazando a otro hito de escala barrial que era el templo parroquial. La Plaza de la República es como un epítome del urbanismo porteño de esa primera mitad del siglo XX en que
8 | EL EXPLORADOR PORTEÑO
desaparecen estos dos principales barrios de la ciudad tragados por una gran avenida. Los archivos de imágenes fotográficas registrando las demoliciones arrasadoras sobre todo entre los años 1930 y 1970, son abundantes y exhaustivos, pero en los últimos años las redes vienen agregando un creciente caudal de imágenes disponibles en “la nube” de internet. La contundente iconicidad del obelisco y de la gran avenida, su presencia física de escala territorial no necesita esa “nube” de imágenes digitales para denotar su existencia, pero si para narrar ese proceso en el video “Macrocentro”, de la serie Memoria Visual de Buenos Aires que se puede ver en YouTube desde el año pasado. Para visualizar estos videos consultar la página www.iaa.fadu.uba.ar/mvba
Se confirman en él las hipótesis previas, pero descubren también anomalías que problematizan el significado histórico de estas grandes cirugías urbanas. La asiduidad con que los responsables municipales hicieron fotografiar la transformación que comandaban en el siglo XX, implica que querían poner cierto orden en el vértigo de esa cirugía urbana que había arrancado con las diagonales Norte y Sur en la década de 1920. El desarrollo de la apertura de la 9 de Julio puede seguirse desde antes que naciera el obelisco encadenando fotografías aéreas, como las tomadas desde la torre MOP de Lima y Moreno, (Ministerio de Obras Públicas en su origen y actual sede de las secretarias de Salud y Desarrollo Social). La potencia comunicacional de la Plaza de la Repúbli-
ca, su obelisco y su renovado entorno, fue proverbial desde sus décadas iniciales por su escala gigantesca y por la iluminación móvil y multicolor -“las luces del centro”- de su aparato publicitario nocturno, contrastando el efecto humorístico del chalet de Muebles Díaz compitiendo con cartelones monumentales. El ex “Mercado del Plata” descubrió últimamente su vocación de soporte de enfáticas gigantografías con el rostro del Papa Francisco, Sábato, Messi, etc., de iconicidad acorde a esa escala. “En sus mil alvéolos el espacio conserva tiempo comprimido” dice Bachelard. Los lugares son fruto de procesos, y que esos procesos se pueden reconstruir visualmente es una hipótesis que se pone en crisis en
| 9
UN POCO DE HISTORIA
la Plaza de la República donde todo un entorno urbano parece irrumpir abruptamente borrando toda huella de lo anterior. El montaje de imagen fija del templo de San Nicolás de Bari y el Obelisco, puestos en el mismo sitio, que es la imagen que ilustra esta nota, reveló todo el potencial provocador de ese tipo de anacronismos intencionales, para dar cuenta de la aporía del tiempo reflejada en las imágenes urbanas. El acontecer de 1934-36 con la demolición de la parroquia y la construcción del Obelisco está narrado desde el eje de Diagonal Norte viniendo desde Plaza de Mayo y desde Plaza Lavalle, en que se inserta la filmación que hizo el fotógrafo Coppola en aquellos días. En el eje de Corrientes, viniendo desde el Río: luego de reconstruir el nacimiento de Corrientes angosta en la costa del Paseo de Julio del siglo XIX, y de transitarla mientras es ensanchada en 1930-36, se puede apreciar al viejo templo. Allí por iniciativa popular, la bandera patria hondeó por primera vez en 1812 anticipando una proclamación de independencia que cuatro años después definiría el Congreso de Tucumán. Entre 1935 y 1990, la gran avenida, tanto en sus derroteros Sur como Norte, devora memoria urbana manzana por manzana, dejando pares de esquinas sin sus pares contrapuestos y calles sin su vereda de enfrente. Pero la mirada desde el cielo ofrecerá en pocos años un relato impactante a escala regional: el Obelisco visto desde tomas aéreas es un tropo para simbolizar la metrópolis moderna. Aparece como fulminante y triunfal gesto que ratificó el proyecto de la 9 de Julio, que en la primera década
10 | EL EXPLORADOR PORTEÑO
su corto trayecto de cinco cuadras, la hacía parecer más a una gran plaza que a una avenida. Las demoliciones se hicieron más discontinuas en las siguientes décadas, pero finalmente llegaron a fines de siglo, más allá de donde habían sido concebidas en los años 30 con un concepto de “estética urbana”, para implicarse a un nivel regional por su conexión con las dos grandes terminales ferroviarias y con las autopistas de los 1970-90. Los primeros proyectos de una “Avenida Norte Sur” no la soñaban tan expandida como llegó a ser, sino mucho más acotada a un concepto intraurbano de mera ampliación del centro.
La poderosa fascinación de monumentales íconos como el Obelisco, “la avenida más ancha del mundo”, “las luces del centro” y los rascacielos, nos pueden hacer olvidar que hubo un escenario anterior, y que el resultado que vemos a nuestro alrededor no es ni obvio, ni fatal, ni inmóvil. El obelisco fue un as de espada que la ciudad tenía escondido según fabuló Fernández Moreno. Sin embargo esa metáfora poética puede también inducirnos a advertir por el camino del absurdo, que es conveniente reconstruir un relato, que aunque sea formule algunas hipótesis como un intento de comprender mejor lo que realmente aconteció. Y sigue aconteciendo.
Raponi Graciela; Boselli Alberto www.iaa.fadu.uba.ar/mvba
UN POCO DE HISTORIA
BASÍLICA DE SAN NICOLÁS DE BARI:
SU HISTORIA
En las torres del antiguo Templo de San Nicolás, el 23 de Agosto de 1812 flameó por primera vez, la bandera celeste y blanca, creada por el General Belgrano... La primitiva Iglesia fue comenzada por el capitán Domingo de Acassuso y terminada por Francisco Araujo en 1721. Estaba emplazada en la esquina de las calles hoy denominadas Corrientes y Carlos Pellegrini. Allí tuvieron su primer convento las monjas Capuchinas, que llegaron en 1749. De allí pasaron a la Iglesia de San Juan (hoy Alsina y Piedras) y la Vice Parroquia de naturales que allí había, pasó entonces (1756) a la Iglesia de San Nicolás, que será erigida en Parroquia en 1770. El primer Cura Párroco fue el Pbro. Dr. Joaquín Sotelo y otros fueron el Pbro. Juan Nepomuceno Solá (1870), Mariano Medrano (1804) luego Obispo de Buenos Aires, el Pbro. Manuel Alberti (1808), miembro de la Primera Junta, el Pbro. Bernardo José Ocampo (1814), el Pbro. Eduardo O´Gorman (1862) iniciador de la
devoción a la Virgen de los Desamparados. Con motivo de la apertura de la avenida 9 de julio y el ensanche de Corrientes en 1931 se clausuró el Templo para su demolición. Se construía por entonces la nueva Iglesia en el solar que hoy ocupa cuya Cripta se inauguró el 12 de Agosto de 1933. El Templo terminado, fue inaugurado el 29 de noviembre de 1935. Se conservan las campanas originales de la primera Iglesia, las que fueron echadas a vuelo por orden del Pbro. Alberti el 25 de mayo de 1810. Se conserva igualmente la Pila Bautismal donde fueron bautizados entre otros San Héctor Valdivielso, Mariano Moreno y Bartolomé Mitre. En las torres del antiguo Templo de San Nicolás, el 23 de Agosto de 1812 flameó por primera vez, la bandera celeste y blanca, creada por el General Belgrano,
| 11
UN POCO DE HISTORIA
tal como consta en las leyendas conmemorativas del Obelisco. Fue en ocasión de una función de Acción de Gracias que contó con la asistencia de Juan Martín de Pueyrredón, Miguel de Azcuénaga y otros. La imágen de la Virgen de los Desamparados, ubica-
da en la Capilla lindante a la entrada del Templo, fue traída de España y proviene de la antigua Iglesia de San Nicolás. Fuente: Guía de sacerdotes y parroquias de la arquidiócesis de Buenos Aires.
San Nicolás de Bari Es su patrono principal su fiesta es el 6 de diciembre, la Basílica de San Nicolás de Bari es un templo religioso en la Av. Santa Fe 1352. Este santo fue tan popular en la antigüedad, que se le han consagrado en el mundo más de dos mil templos. Era invocado en los peligros, en los naufragios, en los incendios y cuando la situación económica se ponía difícil. Por haber sido tan amigo de la niñez, en su fiesta se reparten dulces y regalos a los niños. Como en alemán se llama “San Nikolaus”, lo empezaron a llamar Santa Claus, y lo pintan como un anciano vestido de rojo, con una barba muy blanca, que pasaba de casa en casa repartiendo regalos (entre nosotros lo llamaron Papá Noel). Nació en Licia, Turquía, de padres muy ricos. Desde niño se caracterizó porque todo lo que conseguía lo repartía entre los pobres. Tenía un tío que era obispo y este lo consagró como sacerdote. Al morir sus padres atendiendo a los enfermos en una epidemia, él quedó heredero de una inmensa fortuna. Entonces repartió sus riquezas entre los pobres y se fue de monje a un monasterio. Después quiso visitar la Tierra Santa, y al volver de allá llegó a la ciudad
12 | EL EXPLORADOR PORTEÑO
de Mira (en Turquía) donde los obispos y sacerdotes estaban en el templo discutiendo a quién deberían elegir como nuevo obispo de la ciudad, porque el anterior se había muerto. Al fin dijeron: “elegiremos al próximo sacerdote que entre al templo”. Y en ese momento sin saber esto, entró Nicolás y por aclamación de todos fue elegido obispo. Por eso se le llama San Nicolás de Mira. El emperador Licino decretó una persecución contra los cristianos y Nicolás fue encarcelado y azotado, pero siguió aprovechando toda ocasión que se le presentaba, para enseñar la religión a cuantos trataban con él. Más tarde llegó el emperador Constantino y lo liberó a él junto con todos los demás prisioneros cristianos. Luego apareció la herejía de Arrio que decía que Jesucristo no es Dios. San Nicolás se opuso con toda su sabiduría y con su gran ascendencia no permitió que los arrianos entraran a su ciudad de Mira. En Oriente lo llaman Nicolás de Mira, por la ciudad donde estuvo de obispo, pero en Occidente se le llama Nicolás de Bari, porque cuando los mahometanos invadieron a Turquía, un grupo de católicos sacó de allí en secreto las reliquias del santo y se las llevó a la ciudad de Bari, en Italia.
ORACIÓN A SAN NICOLÁS DE BARI Señor y Dios Nuestro imploramos humildemente tu misericordia para que, por la intercesión del Obispo San Nicolás de Bari, alcancemos salud, paz, pan y trabajo, fidelidad y obediencia a la iglesia, cristiana educación para nuestra juventud, caridad y armonía para nuestros hogares, sacerdotes santos que dirijan nuestras almas y una muerte feliz, en paz y gracia de Dios. Te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén
| 13
VARIOS
1
2
3
4
5
Crucigrama Porteño
10
7
8
9
11
12
13 15
23 25
100 Bomberos Atención permanente las 24 hs. Atención de emergencias, accidentes.
14 17
20
21
26
33
*31416 (desde celular) Plan Subte Alerta: Denuncias vinculadas con delitos en subterráneos.
27
34
30
102 El teléfono de los chicos. Atención permanente las 24 hs. Línea gratuita para realizar consultas y denuncias vinculadas a problemáticas de la infancia.
28
103 Emergencias, Defensa Civil. Atención permanente las 24 hs. Actúa ante inundaciones, accidentes en la vía pública, derrame de sustancias tóxicas, etc.
31
35
37 39
101/911 Policía. Atención permanente las 24 hs. Línea directa con el Comando Radioeléctrico de la Policía Federal.
18
24
29
TELÉFONOS DE UTILIDAD 147 Información sobre los servicios de la ciudad.
16
19
32
6
36 38
40
EL ÁNGEL AZUL HORIZONTALES. 1- Río de… Antiguo nombre del Río de la Plata. 5- Notable conquistador español del Río de la Plata. 10 - Quieras. 11 - Desmentir. 12 - La… Bar notable de Recoleta. 14 - Contrario de noche. 15 - (América) Cedió.17 Partido Político. 19 - (América) Serpiente de gran tamaño. 20 - Primer Intendente de la Ciudad de Buenos Aires. 23 - Cambio del nivel del mar. 25 - Ave emblemática de Buenos Aires. 27 - Fluido aeriforme. 29 - Chalchalero, pájaro. 32 - Acción de caer. 35 - Cubres con oro. 37 - Adornar. 38 - Braceó en el agua. 39 - Asa ligeramente. 40 - De colores blanco amarillento. VERTICALES. 1 - Abreviatura de sabiduría. 2 - Olvido. 3 - Pasará la vista por un escrito. 4 - La… Zona de Recoleta. 5 - Condición. 6 - Mostré alegría. 7 - Banquete. 8 - Art. Det. femenino. 9 - Calor grande. 13 - Art. Indefinido (inglés). 16 - Fiesta nocturna. 18 - Dios egipcio del sol. 21 - Del verbo ir. 23 Pronombre posesivo. 24 - Levantará. 25 - Calle de Belgrano. 26 - La… del Arte (La Boca). 27 - Segundo fundador de Buenos Aires. 28 - Que tiene alas. 30 - Ricardo, actor argentino (iniciales). 31 - Área, sector. 33 - Arete. 34 - Del verbo dar. 36 - Socorro. Las respuestas del crucigrama van en el próximo número.
¿Sabías que...
107 SAME Emergencias. Atención permanente las 24 hs. Servicio gratuito de ambulancias y atención médica de urgencia que cubre toda la Ciudad. 108 Línea Social Atención permanente las 24 hs. Orientación y asesoramiento sobre programas sociales. Asesoramiento integral Programa Ciudadanía Porteña. Recepción de solicitudes para derivación de casos de personas y/o poblaciones en situación de riesgo, emergencia y/o vulnerabilidad social. 0800-666-8537 MUJER Atiende las 24 horas a mujeres maltratadas. Los profesionales dan orientación e informan sobre los recursos disponibles. Se deriva a la consultante a los servicios sociales, legales y terapéuticos que el Gobierno brinda. 144 La Línea telefónica Nacional. Destinada a brindar información, orientación, asesoramiento y contención para las mujeres en situación de violencia de todo el país, los 365 días del año, las 24 horas, de manera gratuita. 4982-6666 / 8421 / 4504 Zoonosis (guardia). Instituto Luis Pasteur. Atención permanente las 24 hs. 4962-2247 / 6666 Toxicológicas (niños). Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez Atención peramanente las 24 hs. 4923-4082 / 3022 4922-1061 Quemados. Hospital De Quemados Atención permanente las 24 hs. 4941-5555 Oftalmología. Hospital Santa Lucía Atención permanente las 24 hs. 0800 333 6262 Mamá Atención permanente 24 hs. 0800 222 6466 Pediatras en casa. Todos los días de 20 a 8 hs. 0800 555 6776 Defensa del Consumidor de la Ciudad de Bs. As. de lunes a viernes de 9 a 20 hs. 6333-AGUA (2482) Aguas Argentinas Atención Comercial es de lunes a viernes de 9 a 17 horas y el Servicio Técnico todos los días, las 24 horas. 0800 666 4001 / 4004 Edenor
Juan de Garay el día 11 de junio de 1580, estando en el puerto de Santa María de los Buenos Aires, funda en ese mismo lugar una ciudad, a la que denominó “Ciudad de la Trinidad”. Como patrono de la misma fue elegido San Martín de Tours.
14 | EL EXPLORADOR PORTEÑO
0800 333 3787 Edesur 0800 888 3534 Telecom 0800 222 8112 Telefonica Metrogas 4309-1000 Atención al cliente lunes a viernes de 9 a 18 hs.
| 15