Curso san martin memorial iii y iv prof agostini 2° ed

Page 1


LA GOBERNACIÓN INTENDENCIA DE CUYO Fue creada el 29 de Noviembre de 1813. 

Florencio Terrada 29 de noviembre de 1813 - 1 de junio de 1814 Marcos Balcarce, 1 de junio de 1814 - 10 de agosto de 1814

José de San Martín, 10 de agosto de 1814 (tomó el mando el 8 de septiembre) -


El 10 de agosto de 1814 el Director Supremo Posadas designa a San Martín Gobernador Intendente de la Provincia de Cuyo. Dice hacerlo “a su instancia y solicitud…” El cabildo de Mendoza le envía el 03 de septiembre su complacencia y le avisa que “Siguiendo la costumbre .. Le ha preparado la casa en que debe alojarse la persona de V.S y su comitiva” Desde la Posta de El Retamo San Martín le anuncia al cabildo su inmediata llegada y le comunica que declina el ofrecimiento que se le ha hecho…. Ante la insistencia acepta. El 16 le escribe Posadas diciendo que lo imagina descansando en insula, comiendo uvas frescas. Le da algunos consejos y datos sobre los mendocinos y le comunica que “en breve tendrá alla a su costilla , con cuya amable compañía se acabará de poner bueno y hará una vida tranquila y deliciosa.




"Estábase ya a fines de ese mismo año de 1814, cuando llegaba a Mendoza el nuevo gobernador nombrado. Los corazones mendocinos se estremecieron de vivo entusiasmo a la presencia del joven general.

"Su recepción fue festejada con las más vivas demostraciones de adhesión y amor hacia su persona, y, desde entonces, jamás Mendoza desmayó en un solo día, de la casi idolatría que tuvo por el general San Martín. El, a su vez, pagóla con una extremada predilección, con la más distinguida estimación, con los gratos recuerdos que constantemente consagró a esa cuna de sus imperecederas glorias. Su elevada estatura, su continente marcial, sus maneras insinuantes, cultas y desembarazadas, su mirada penetrante y de un brillo y movilidad singulares, revelándose en ella el genio de la guerra, la aptitud sobresaliente del mando; su voz tonante de un timbre metálico, su palabra rápida y conmovente, sus costumbres severamente republicanas;…

"No podía el gobierno general haber hecho una más acertada elección del jefe a quien confiaba tan delicado puesto con la intuición, tal vez, de la inmensa trascendencia que una tal medida iba a tener dentro de poco tiempo.” Damián Hudson.


LA SITUACIÓN DE CHILE: CAMBIO DE PLANES 

A principios de 1813 desembarca en Ancud, Antonio Parejas enviado por el Virrey Abascal. Pronto tiene bajo su control Chiloe, Valdivia, Talcahuano, Concepción y Chillán. Se Jura Fidelidad a Fernando VII y a la constitución gaditana. Para resistir la Junta Santiaguina agrupa 10000 hombres frente al maule. Al frente esta Jose Miguel Carrera y sus Hnos. Bernardo O Higgins, Juan Mackenna. En Agosto los Chilenos reconquistan Concepción y Talcahuano pero se descalabran en Chillán. En Diciembre la junta Reemplaza a Carreras con O`Higgins en la conducción Militar. Los Hermanos juran que correrá mas sangre en Chile que aguas tiene el Maule… Las Heras y los auxiliares de Chile. Cucha Cucha y Membrillar.





LA VACUNACIÓN ANTIVARIOLICA 

La viruela era una “enfermedad desconocida, repugnante y fatal, que quemaba con su fiebre y pudría en vida las carnes, para la que no había ningún remedio posible, presentaba todos los signos de un castigo sobrenatural. La rapidez de su propagación en una población carente de inmunidad, hizo que muy pronto se diseminara por todos los núcleos, diezmando tal cantidad de personas, que llegó un momento en que prácticamente no había ya manos sanas capaces de cuidar los enfermos, de alimentar a los vivos o enterrar a los muertos”[i]

San Martín conocía los peligros que significaba esta enfermedad. De ahí que convocó a dos médicos, los Dres. Anacleto García y Juan Isidro Zapata para que vean el modo de instrumentarla a ocho sacerdotes y así puedan propagarla por toda la provincia y que no quede ni un habitante sin vacunarse.


"Don José de San Martín, Coronel del Regimiento de Granaderos a Caballo, Gobernador Intendente de la Provincia de Cuyo,….. 1º) Los miércoles de cada semana, se presentará en casa del facultativo Dn. Anacleto García, desde las cinco hasta las siete de la tarde, a vacunarse todo individuo, sea de la edad, clase o condición que fuere, que no hubiere pasado la viruela o recibido la inoculación. 2º) Para poder obligar de sí mismos o por una pura preocupación no den cumplimiento al anterior capítulo, los respectivos Decuriones de los cuarteles de la ciudad y suburbios, tomarán una razón de los que existan en ellos sin la vacuna, con expresión de los propietarios o inquilino, y la pasarán a los facultativos encargados para compelerlos en caso necesario.

3º) Como la conservación del fluido no es menos interesante que su propagación, se servirán los Sres. Curas Párrocos dar mensualmente una noticia exacta a dichos facultativos, de los niños que se bauticen en su parroquia con expresión del barrio, casa y nombre de los padres, para que recibiendo la vacuna “ad invicen” se conserve y pueda transmitirse de brazo en brazo, 

4º) Luego que haya suficiente vacuna se designarán por número los cuarteles que correspondan a cada uno de los dos departamentos que han de formarse de la ciudad y sus arrabales, para que ocurran los vecinos de ellos a la casa del facultativo encargado de la operación y se comunicará y anunciará por carteles al público. 

5º) Encargo muy particularmente a los padres de familia, el cumplimiento del capítulo 1º de este bando, como tan interesados en la conservación de sus hijos. Los señores curas en las partes que les corresponden, no dudo pongan de su parte todo esmero y exhorten a sus feligreses por el bien que resulta a la humanidad; e igualmente advierten a los Decuriones que serán responsables a este gobierno, sino ejecutan los prevenido en el capítulo segundo. ´ 

Y para los fines propuestos, publíquese por bando, sáquense copias autorizadas y fíjense en los parajes de estilo. Mendoza, 17 de diciembre de 1814. José de San Martín


SE CREAN NUEVOS IMPUESTOS Contribución extraordinaria sobre los capitales, exige 4 reales por cada 1000 pesos de Capital.  Impuesto sobre el consumo de carne  Contribuciones voluntarias o forzosas consistente en dinero, ganado y elementos útiles para el ejercito.  Impuesto a los comerciantes, vinos y aguardientes y una contribución a los carreteros.  Se disminuyó el sueldo a los empleados del estado. Reintegrandose a quienes no quisieran hacerlo. 


Incautación de los bienes de aquellos europeos y americanos enemigos de la independencia y que se encontraban prófugos.  Se gestionó ante el Director supremo de una hipoteca de $ 44.000.  La aduana entregó todo el metálico que existían.  Obtuvo del gobierno Nacional la supresión de gravámenes a las exportaciones de productos regionales. 


 Producción

Industrial:

Vitivinicultura.  Producción artesanal de conservas.  Industrias de monturas, arneses, calzado y demás productos de cuero, herraduras, rifles, cañones, pólvora, frazadas, ropas, que debían ser producidas a gran escala. 


LA LEGISLACIÓN: SAN MARTÍN Y LA JUSTICIA 

Puso gran ímpetu en sanear moralmente la población:

Ningún peón podía estar en las pulperías los días hábiles y que éstas debían cerrar a las 22.00 hs.

Reglamenta las relaciones patrón-obrero: Papeleta de Conchavo.


LA MINERÍA Fomento de la Minería.  Mina Paramillos: yacimiento de plata, plomo y zinc.  Venta de Minerales a Pedro Campos por $ 800 que engrosaron las cajas del Estado. 


CENSO CATASTRAL Y RIEGO 

Para reglamentar el riego dispuso que todo propietario de tierra hiciese entrega de un plano sujeto a escala de su propiedad.

Este es el antecedente del Primer Catastro del Sistema de Irrigación, bajo el que se aplicaron las prorratas de regadío a los propietarios regantes.

El riego artificial aumento las extensiones cultivadas. Se incentivó a utilizar nuevas plantas y semillas para diversificar la producción.


EMBELLECIMIENTO DE LA ALAMEDA En 1808 la introducción del álamo de Lombardía, traído por Juan Cobo, cambia paisaje mendocino: las alamedas, plantadas como bordes de propiedades, a orillas de canales y acequias, agregan un elemento clave en identidad ambiental. • Estos árboles son importantes en arquitectura local: a las típicas construcciones de adobe, se agregan largos rollizos de álamo, que sostienen techo clásico de encañado cubierto con barro.  San Martín Amplía en 5 cuadras, y embellecío con jardines y bancos.  El paseo concluía en un templete griego. 


EMBELLECIMIENTO DE LA ALAMEDA


EL ORDEN DE LA CIUDAD Exhortó a los vecinos a blanquear los frentes de las casas.  Limpieza diaria de la Alameda y el tajamar.  Prohibición de galopar en las calles.  Nadie podía atar sus caballos en los árboles de la Alameda.  Barrido y regado de calles. 


EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN  

 

San Martín fue un incentivador de la educación. Importante apoyo a la educación. Impulso a la creación de la Biblioteca. Carta a los preceptores de las escuelas públicas. 1815 En octubre de 1817 se fundó el Colegio Nacional, con el nombre de "Colegio de la Santísima Trinidad", cuyos contenidos de enseñanza, estructura edilicia y organización interna "era muy avanzada para la época, y estaba a la par de los mejores Colegios sudamericanos. Los alumnos egresados podían ser admitidos en Universidades Nacionales y en la Universidad de Chile (Damián Hudson). En todos estos establecimientos no estaban ausentes las enseñanzas de las artes.


SAN MARTÍN DIPLOMÁTICO San Martin y Ñacuñan:  Parlamento con los Pehuelches, 14 jefes de tribus 



LA MAESTRANZA DE FRAY LUIS BELTRAN   

El Parque: Pedro Regalado de la Plaza La Maestranza : Fray Luis Beltran De los Talleres bajo su dirección salieron los cañones, obuses, fusiles, sables, herraduras para mulas y caballos y otros implementos para el Ejército de los Andes.


A la llegada de San Martín (1814), Mendoza tenía molinos movidos por agua: aprovecha fuerza hidráulica de esos molinos para fabricar pólvora. De la misma manera, la vestimenta de su ejército es abatanada en molino de agua dirigido por Herrera y Tejeda (San Martín y Córdoba). • Molinero Andrés Tejeda y el recurso hídrico: inventor mulato que operaba molino triguero para alimentar al ejército de San Martín.• Inventos de Tejeda relacionados con el agua: “despertador” que avisa cuando molino queda sin agua; batán (prensa e impermeabiliza tejidos artesanales, necesarios para confeccionar uniformes militares a prueba de bajas temperaturas y lluvias cordilleranas).


CAMPO HISTÓRICO EL PLUMERILLO LA FORJA DE HOMBRES



 

DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA Y SAN MARTÍN La independencia es un asunto que San Martín considera prioritario para el Congreso: "¡Hasta cuándo esperamos declarar nuestra Independencia!", dice a Godoy Cruz en carta del 12 de abril. ¿No le parece a usted -agregauna cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte ¿qué relaciones podremos emprender cuando estamos a pupilo? Los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos. Esté usted seguro que nadie nos auxiliará en tal situación, y por otra parte el sistema ganaría un cincuenta por ciento con tal paso. ¡Animo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas! Veamos claro, mi amigo: si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo éste la soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir, a Fernandito.”



Atrás queda Mendoza sin hombres, sin animales, sin mercancias y sin esclavos….


Segunda Parte
















Batallón de Cívicos Pardos y Blancos  Las milicias Cívicas existían desde la época colonial y fueron reorganizadas a partir de 1810. Con la llegada de San Martín, constituyeron el núcleo del ejército de Los Andes. 


Batallón de Infantería N° 1 Cazadores de Los Andes  Tuvo como primer jefe al coronel Rudesindo Alvarado. La vida de este batallón se desenvolvió en el cruce de Los Andes y en toda la campaña en Chile, participando activamente en las principales batallas. 


Batallón de Infantería N° 8

En 1814 se creó en Buenos Aires un batallón con el N° 8, formado con esclavos “rescatados”, que participó en el segundo sitio de Montevideo.  El Gral San Martín incorporó el Batallón N°8 al Ejercito de Los Andes y, además, aumentó el número de efectivos mediante el reclutamiento de un fuerte contingente de negros esclavos libertos cuyanos. 


Batallón de Infantería N° 7  En 1816, cuando san Martín subdividió el Batallón de infantería N°8 en dos batallones, conservando el primero su número, al segundo se le asignó el N°7, manteniéndose como jefe al teniente coronel Pedro Conde, secundado por el Sargento Mayor Cirilo Correa. 


Regimiento de Cazadores a Caballo.

Después de la Batalla de Chacabuco, san Martín decidió organizar un nuevo cuerpo de caballería sobre la base del Escuadrón escolta de Granaderos a Caballo. El 2 de marzo de 1817, el cuerpo fue creado con el nombre de Regimiento de Cazadores a Caballo con dos escuadrones y al mando del General Mariano Necochea. El Regimiento de Cazadores a Caballo participó en Cancha Rallada, en la batalla de Maipú y luego en la campaña del Perú.


Artillería de Los Andes.

Durante la guerra de la independencia, existió un solo cuerpo de artillería veterana con asiento en Buenos Aires. Desde allí se proveía material y tropas a los ejércitos en operaciones.


El Enemigo Inició una carrera militar como cadete en el Regimiento de Infantería de Zaragoza en el año 1784. Estuvo en la guarnición de Oran en 1789. En 1802 estaba en el regimiento Tarragona. Durante el Sitio de Zaragoza el brigadier Marcó del Pont fue hecho prisionero y llevado a Francia consiguió su traslado a Valençey, prisión de Fernando VII. Tras la restauración regresó a Madrid, donde a poco, su influencia en la corte le otorgó el gobierno de Chile.


El enemigo          

  

   

Comando Comandante en jefe: Mariscal Francisco Marcó de Pont Jefe del Estado Mayor Cnel. José María de Atero Infantería Batallón Chillán 840 hombres Batallón Valdivia 560 hombres Batallón Talavera 560 hombres Batallón Chiloé 660 hombres Batallón Concepción 500 hombres Caballería Regimiento de Dragones 600 hombres Regimiento de Carabineros 370 hombres Regimiento de Husáres 330 hombres Artillería Batallón Artillería 363 hombres Servicios Bagajes y parque 363 hombres

   

Efectivos totales 33 piezas de artillería

5020 hombres




Resultados: Ejercito Patriota: 12 muertos y 120 heridos  Ejercito Realista: Aproximadamente 500 muertos, 600 prisioneros, 170 dispersos (la mayoría heridos). 

Batalla Clave: Permitió la entrada en chile y la formación de un Ejército patriota.



La Reconquista de Chile: Mariano Osorio J.Ordoñez

 

   

   

División de la Izquierda: Batallón Concepción;5 Jefe, Juan José Campillo Batallón real infante D.Carlos;6Jefe, teniente coronel Bernardo de la Torre Escuadrón -expedicionario- Lanceros del Rey.;7 jefe, José Rodriguez Escuadrón Dragones de Arequipa División del Centro: Batallón de Arequipa;8 Jefe, José Ramón Rodil Batallón -expedicionario- 1º del Burgos; Jefe, coronel José Maria Baeza. División de la derecha (mixto): Batallón -mixto- de Cazadores Batallón -mixto- de Granaderos Escuadrón de Dragones de Chillán, Jefe Cipriano Palma Dos escuadrones de Dragones de la Frontera;11 Jefe Antonio Morgado.


Cancha Rayada


Ola de rumores: San MartĂ­n y O Higgins han muerto en batalla, crea caos. Las Heras salva la mayor parte del ejĂŠrcito. Sorprendente Inactividad Realista. (?)



Gral Las Heras

Hilari贸n de La Quintana



Consecuencias de Maipú Militarmente se considera un ejemplo de estrategia y táctica por el aprovechamiento que se dio de los movimientos previos y posteriores a la batalla, el excelente empleo que se dio a las armas, y el uso de la reserva para atacar al enemigo por su punto más débil.  Si se hubiera perdido en Maipú no se hubiera dado la Independencia en América del Sud.  Dañó irreparablemente la moral de los realistas en la América española 


1820 Caída del Directorio Le piden a San Martín que vuelva con su ejercito a Bs As.  “La desobediencia genial “ (Mitre) 

Acta de Rancagua: Gral en Jefe del Ejército Chileno



-1 ÂŞ Escuadra Manuel Blanco Encalada. -Lord. Thomas Cochrane. (Dic.1818)


Partida de La Escuadra desde ValparaĂ­so


Condiciones de viaje. No eran hombres de Mar.  Viento Sur muy violento.  Hacinamiento.  Olores Nauseabundos, por convivir con animales.  Condiciones higiénico sanitarias .  Piojos – Chinches  Se navegó sin hacer puertos porque querían desertar. 


DISPOSITIVO REALISTA. El Virrey Pezuela, luego de perder el dominio del mar, distribuyó sus fuerzas en la siguiente forma: · En Guayaquil y Trujillo: 3.100 hombres. - En Lima, entre Supe y Pisco: 11.384 hombres. - En Arequipa, entre Acari y Arica: 2.438 hombres. - En el Alto Perú, entre Puno y Tupiza: 6.200 hombres. Estas agrupaciones ocupaban un amplio territorio de casi 3.000 Km. de extensión, de manera que en caso necesario tenían dificultades de auxiliarse mutuamente y era muy difícil su reunión. La mitad de los efectivos defendían Lima y su zona de influencia, mientras que las tropas del Alto Perú conformaban un núcleo separado del resto y distanciado, a fin de prevenir posibles ataques desde Jujuy y Salta. En estas condiciones era muy difícil para Pezuela impedir el desembarco de San Martín, máxime teniendo en cuenta la flexibilidad que le daba a éste la superioridad naval.


En setiembre de 1820, San Martín desembarcó en Paracas y se instaló en Pisco. Poco después se trasladó a Huaura.

Al comenzar 1821, varias ciudades del norte se adhirieron a los patriotas. Mientras tanto el general José de La Serna dio un golpe de estado contra el virrey Pezuela (29-1-1821) y negoció el retiro de San Martín en la Conferencia de Punchauca (2-6-1821). San Martín rechazó retirarse y decidió sitiar Lima. Esto provocó que La Serna y sus tropas huyeran rumbo al Cusco. San Martín ingresó a Lima y proclamó la Independencia del Perú el 28 de julio de 1821.

Don José de San Martín gobernó Perú con el título de Protector hasta el 20 de setiembre de 1822. En esta fecha se retiró sin haber expulsado al ejército realista de la sierra sur del Perú.



PLAN DE CAMPAÑA DEL GENERAL SAN MARTÍN:

a. Desembarcar en la Bahía de Paracas, próxima a Pisco.

b. Enviar una agrupación a la sierra para lograr recursos y reclutar voluntarios (expedición del General Arenales).

c. Reembarcar la masa de sus fuerzas y trasladarla al norte de Lima, donde seguiría por tierra buscando la unión de ambas agrupaciones.

d. Realizar operaciones subsidiarias, a fin de mantener la dispersión de las agrupaciones enemigas.

e. Obtener la cooperación de las fuerzas colombianas de Bolívar, para una vez logradas las condiciones favorables, operar ofensivamente y sellar en forma definitiva la Independencia Americana.


CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE CAMPAÑA.

a. Emplea por primera vez operaciones conjuntas (por tierra y mar), con sentido moderno.

b. Da importancia al Poder Naval, lo que da como ventajas:

1) Evitar el desgaste y las dificultades que se hubieran avance terrestre.

2) Amenazar simultáneamente varios objetivos, manteniendo al enemigo en la incertidumbre sobre la verdadera dirección del ataque principal.

presentado a un

 

3) Mantener su apoyo logístico y dificultar el del enemigo, mediante el bloqueo.

4) Disponer de mayor libertad de acción que el enemigo.

5) Asegurarse una eficaz línea de retirada en caso necesario.

6) Neutralizar la fortaleza del Callao.


Conferencia de Miraflores 

Contexto:

Rebelión en España, acaudillada por el coronel Rafael del Riego.

Anuncio de la gran expedición a Ultramar en auxilio de los realistas.

Restauración de la constitución de Cádiz.

y de la anulación de todo lo hecho por el gobierno absolutista del monarca Fernando VII que quedó prisionero.

Las reuniones de paz se sucedieron entre el 30 de septiembre y 1 de octubre de 1820 en el poblado de Miraflores y concluyen con el rechazo definitivo de José de San Martín a las condiciones de paz propuestas por los representantes de Pezuela.


Motín de Aznapuquio: 2 de junio 1821 

El pronunciamiento denuncia la actitud del Virrey Pezuela al que se acusa de agotar las fuerzas del Ejército Real del Perú dejándolo anclado en la defensa de la ciudad de Lima, descuidando lo que por encima de todo se suponían las obligaciones patrióticas para con España de mantener en la sierra un ejército viable para sostener la guerra el tiempo necesario hasta que la llegada esperada de refuerzos de España pudiera consolidar aquél dominio colonial.


Batalla de Cerro Pasco

  

 

Incursiones de Cochrane: Captura del Buque insignia Realista, “La Esmeralda”. Bloqueo al Callao. San Martín en Huara. Paso del Batallón Numancia. Inacción de Pezuela. Plan Militar de La Serna, rechazado por Pezuela.


Conferencia de Punchauca 3 de mayo de 1821 San Martín había propuesto como condición esencial el reconocimiento de la independencia del Perú; luego la formación de una regencia compuesta de tres miembros nombrados por él y por la Serna. Dos comisionados, irían a España en busca de un príncipe que ocuparía el trono del nuevo estado.


Toma del Callao 

Las operaciones militares eran desfavorables a los realistas. El 6 de julio de 1821 La Serna decidió abandonar Lima pues sitiada como estaba por San Martín no podía ser defendida. Las tropas patriotas entraron en ella y el 28 de julio se proclamó la independencia de Perú.


Independencia del PerĂş -28 de julio de 1821-


MotĂ­n de Aznapuquio


San Martín propone una Monarquía Constitucional para el Perú.

En el Alto Perú, resisten las tropas de Canterac.

Aimerich en el Norte.

Sucre pide ayuda a San Martín. Riobamba.

Pichincha.

San Martín se debilita en Perú


En setiembre de 1820, San Martín desembarcó en Paracas y se instaló en Pisco. Poco después se trasladó a Huaura.

Al comenzar 1821, varias ciudades del norte se adhirieron a los patriotas. Mientras tanto el general José de La Serna dio un golpe de estado contra el virrey Pezuela (29-1-1821) y negoció el retiro de San Martín en la Conferencia de Punchauca (2-6-1821). San Martín rechazó retirarse y decidió sitiar Lima. Esto provocó que La Serna y sus tropas huyeran rumbo al Cusco. San Martín ingresó a Lima y proclamó la Independencia del Perú el 28 de julio de 1821.

Don José de San Martín gobernó Perú con el título de Protector hasta el 20 de setiembre de 1822. En esta fecha se retiró sin haber expulsado al ejército realista de la sierra sur del Perú.



  

PLAN DE CAMPAÑA DEL GENERAL SAN MARTÍN: a. Desembarcar en la Bahía de Paracas, próxima a Pisco. b. Enviar una agrupación a la sierra para lograr recursos y reclutar voluntarios (expedición del General Arenales). c. Reembarcar la masa de sus fuerzas y trasladarla al norte de Lima, donde seguiría por tierra buscando la unión de ambas agrupaciones. d. Realizar operaciones subsidiarias, a fin de mantener la dispersión de las agrupaciones enemigas. e. Obtener la cooperación de las fuerzas colombianas de Bolívar, para una vez logradas las condiciones favorables, operar ofensivamente y sellar en forma definitiva la Independencia


CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE CAMPAÑA.

a. Emplea por primera vez operaciones conjuntas (por tierra y mar), con sentido moderno. b. Da importancia al Poder Naval, lo que da como ventajas: 1) Evitar el desgaste y las dificultades que se hubieran presentado a un avance terrestre. 2) Amenazar simultáneamente varios objetivos, manteniendo al enemigo en la incertidumbre sobre la verdadera dirección del ataque principal. 3) Mantener su apoyo logístico y dificultar el del enemigo, mediante el bloqueo. 4) Disponer de mayor libertad de acción que el enemigo. 5) Asegurarse una eficaz línea de retirada en caso necesario. 6) Neutralizar la fortaleza del Callao.

  

   


Conferencia de Miraflores 

   

Contexto: Rebelión en España, acaudillada por el coronel Rafael del Riego. Anuncio de la gran expedición a Ultramar en auxilio de los realistas. Restauración de la constitución de Cádiz. y de la anulación de todo lo hecho por el gobierno absolutista del monarca Fernando VII que quedó prisionero.

Las reuniones de paz se sucedieron entre el 30 de septiembre y 1 de octubre de 1820 en el poblado de Miraflores y concluyen con el rechazo definitivo de José de San Martín a las condiciones de paz propuestas por los representantes de Pezuela.


Motín de Aznapuquio: 2 de junio 1821 

El pronunciamiento denuncia la actitud del virrey Pezuela al que se acusa de agotar las fuerzas del Ejército Real del Perú dejándolo anclado en la defensa de la ciudad de Lima, descuidando lo que por encima de todo se suponían las obligaciones patrióticas para con España de mantener en la sierra un ejército viable para sostener la guerra el tiempo necesario hasta que la llegada esperada de refuerzos de España pudiera consolidar aquél dominio colonial


Batalla de Cerro Pasco Incursiones de Cochrane: Captura del Buque insignia Realista, “La Esmeralda”.  Bloqueo al Callao.  San Martín en Huara.  Paso del Batallón Numancia.  Inacción de Pezuela.  Plan Militar de La Serna, rechazado por Pezuela. 


Conferencia de Punchauca 3 de mayo de 1821 San Martín había propuesto como condición esencial el reconocimiento de la independencia del Perú; luego la formación de una regencia compuesta de tres miembros nombrados por él y por la Serna. Dos comisionados, irían a España en busca de un príncipe que ocuparía el trono del nuevo estado.


Toma del Callao 

Las operaciones militares eran desfavorables a los realistas. El 6 de julio de 1821 La Serna decidió abandonar Lima pues sitiada como estaba por San Martín no podía ser defendida. Las tropas patriotas entraron en ella y el 28 de julio se proclamó la independencia de Perú.


Independencia del PerĂş -28 de julio de 1821-


MotĂ­n de Aznapuquio


San Martín propone una Monarquía Constitucional para el Perú.

En el Alto Perú, resisten las tropas de Canterac.

Aimerich en el Norte.

Sucre pide ayuda a San Martín. Riobamba

Pichincha.

San Martín se debilita en Perú





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.