La fragilidad del límite

Page 1

Argumentación

03

Micro g

En la crisis del racionalismo arquitectónico, que implica la desarticulación de los procesos de la tradición se circunscribe el problema del límite contemporáneo; el cual, al desarrollarse en el ámbito irracional acepta las intensidades formales que la imaginación propone, la morfología antigeométrica u orgánica. La intensión que guía este estudio es entonces entender el problema del límite y presentar un concepto personal justificado en las experiencias propias de habitar la arquitectura y la observación de cómo otros la habitan, en las cuales se prioriza la posibilidad de asimilación subjetiva por parte del usuario, la flexibilidad de su sistema y su funcionalidad heterogénea. Según estos lineamientos se identifica la respuesta del límite y su interacción con el usuario y el entorno, para permitir el desarrollo de una convicción del límite de la arquitectura contemporánea que refiere a una envolvente dinámica y asociativa, diferente a la anterior fachada generalmente estática y aislada de la arquitectura moderna. Resulta pertinente este estudio debido a que la constante evolución de las formas de habitar de los seres humanos exigen una mejor reflexión en términos de interacción hombre-arquitectura. Los conceptos de movimiento, dinamismo, transformación y mutación propios de la filosofía y sistema contemporáneos sugieren una reconcepción de la estabilidad y estática de la arquitectura. La envolvente o piel, como límite formal o espacial debe contribuir al desarrollo de una disciplina que se inserte dentro del pensamiento y orden contemporáneo que rige el comportamiento del hombre; pues éste es en últimas quién habita el edificio. Como arquitectos es necesario replantear y actualizar los conceptos utilizados en la proyectación para que estos no pierdan vigencia frente a los nuevos modos de vida. Dentro de los cuales la irregularidad y evolución están presentes en el día a día. Y la subjetividad adquiere mayor respeto.

la intensión que guía este estudio es entonces entender el problema del límite y presentar un concepto personal justificado en las experiencias propias de habitar la arquitectura y la observación de cómo otros la habitan

la constante evolución de las formas de habitar de los eres humanos exigen una mejor reflexión en términos de interacción hombre-arquitectura

la envolvente o piel, como límite formal o espacial debe contribuir al desarrollo de una disciplina que se inserte dentro del pensamiento y orden contemporáneo

Manuela Uribe B - Práctica académica profesional - Daniel Bonilla Arquitectos - FAUPB - 2012


el límite también adquiere significado en la medida en que se aleja del compromiso meramente estético o envolvente y adquiere sentido funcional, programático y de interacción con la subjetividad del usuario

A partir del acercamiento y análisis de diferentes obras proyectadas por el Arquitecto Daniel Bonilla, en las cuales existe un interés notorio por el tema de la piel, los tejidos y sus posibilidades, entre las cuales quiero destacar: La capilla privada Porciúncula, la Milagrosa, La capilla del colegio Los Nogales y el edificio de la Cámara de Comercio, sede Chapinero, surge un interés particular por abordar el tema de la piel pero extendiéndome hacia uno más general que lo contiene, el problema del límite del edificio pues noté que bien éste puede ser expresado a partir de los tejidos variando su densidad y perdiendo absolutismo como se expresa en los edificios mencionados pero también adquiere significado en la medida en que se aleja del compromiso meramente estético o envolvente y adquiere sentido funcional, programático y de interacción con la subjetividad del usuario en la medida en que le permite a éste crear su propia percepción de la frontera del edificio.

En el artículo se analizan algunos casos de estudio, dos de ellos ubicados en la ciudad de Bogotá y diseñados por el Arquitecto Daniel Bonilla, La Capilla Porciúncula de la Milagrosa, el cual abarca principalmente la idea de la inmaterialidad como opción de límite y La Capilla del colegio Los Nogales, en la cual el límite mutable permite la variación del programa y la escala. Estos proyectos se visitan durante el período de práctica profesional; Y dos casos del ámbito internacional contemporáneo: La casa N del arquitecto Sou Fujimoto y The Glass Video Gallery, obra del arquitecto Bernard Tshumi, ejemplos que permite la comprensión de la idea de la asociación de la subjetividad del hombre en la definición del edificio y la relación entre el límite y la ciudad. Cada uno de estos referentes está enfocado con mayor asociación a uno de los elementos eje.

Los variables o elementos eje de este artículo son:

Objetivos

1. El límite: Frontera entre interior y exterior que queda desdibujada para expresarse como espacio dinámico y subjetivo. Entendiendo la importancia del papel de la precepción del hombre frente a la arqutiectura, específicamente a un edificio.

Variables: 1.El límite

2. La materia: Componente sustancial del límite. En la arquitectura contemporánea se admite la ausencia o no de sustancia para señalar la frontera del edificio y su interacción con el medio.

2. La materia 3. El antiespacio 4. La función

3. El antiespacio: Concepción virtual del límite espacial del edificio. Surge de la asociación mental que hace el usuario en la cual identifica su propio límite del edificio. La fachada puede ser transparente pero existe una percepción concisa de límite. 4. La función del límite: La multiplicidad de funciones que cumple el límite y su constante movimiento y aceptación de usos. Estos elementos principales se abordan de manera general a lo largo del artículo y se presentan de manera independiente con una intensión particular.

Manuela Uribe B - Práctica académica profesional - Daniel Bonilla Arquitectos - FAUPB - 2012

Los casos de estudio son: La Capilla Porciúncula de la Milagrosa y La Capilla del colegio Los Nogales, proyectados por el arquitecto Daniel Bonilla y La casa N del arquitecto Sou Fujimoto y The Glass Video Gallery, obra del arquitecto Bernard Tshumi.

Objetivo general: Presentar un concepto propio del límite del edificio como un componente variable, cambiante, transformable; que admite el entorno como modificador y componente sustancial del edificio y acepta las infinitas asociaciones que la mente humana hace de él.

Objetivos específicos: Asumir las múltiples materialidades con las cuales se puede componer un límite. Entender el concepto de antiespacio o límite intangible que también definen la dimensión del edificio. A partir de autores como Iñaki Ábalos, Juan Herreros y Marta Llorente. Estudiar las variaciones funcionales y de relación con el uso del espacio que el límite puede admitir. Analizar algunos casos de estudio en los cuales el límite cumple con las características de mutabilidad, variación y estimulación o interrogación mental.

Manuela Uribe B - Práctica académica profesional - Daniel Bonilla Arquitectos - FAUPB - 2012


La fragilidad del

Límite

admitir el modelo de la intensidad, que justifica su importancia en la capacidad de interacción e interpretación con el medio y el ser humano.

la presencia de la arquitectura deja de tener ese carácter impositivo y representativo, para adquirir otros valores: la discreción, la tendencia a disolverse o incluso a camuflarse, la reflexión y la mutación.

“El límite como condicionante del espacio o la forma se puede concebir como el punto máximo de fricción entre el interior y exterior”3. Sin embargo, los edificios cada vez expresan sus límites con mayor fragilidad, de esta manera el mismo espacio abandona el modelo de profundidad, tridimensionalidad esencial sin la cual era inconcebible su existencia desde los inicios de la perspectiva en el Renacimiento y reafirmada por la racionalidad del movimiento moderno, para admitir el modelo de la intensidad, que justifica su importancia en la capacidad de interacción e interpretación con el medio y el ser humano. Según este modelo, las barreras físicas que contienen el espacio se disuelven y aceptan el papel de la subjetividad y percepción humana como deductor de su propio límite. Como argumenta Josep Maria Montaner: “El espacio ya no se interpreta como recipiente existencial permanente sino que es entendido como intenso foco de acontecimientos de dinamismo, como caudal de flujo de circulación, como escenario de hechos efímeros”4. La nueva percepción frente al límite genera una nueva sensibilidad, nuevas capacidades de percepción y nuevas teorizaciones. El usuario hace parte fundamental del significado del edificio adoptando una condición crítica, una capacidad de ver con otros ojos y decir otras cosas, de afirmar y negar simultáneamente. Esta ambigüedad es la que mejor expresa la emergencia de la fragilidad frente a la disminuida fuerza o estabilidad del límite. “La presencia de la arquitectura deja de tener ese carácter impositivo y representativo, para adquirir otros valores: la discreción, la tendencia a disolverse o incluso a camuflarse, la reflexión y la mutación, como mecanismos de adecuación, la minimización de la presencia o incluso la desmaterialización.5” 3 ABALOS, Iñaki.; HERREROS, Juan. Áreas de impunidad. Barcelona: Actar. 1997. 4 MONTANER, Josep María. Espacio. En: SOLÁ-MORALES, Ignasi de. Et all. Introducción a la arquitectura, conceptos fundamentales. Barcelona: Edicions UPC. 2002. p.116 5 Ábalos, Op.cit.,p.29

Manuela Uribe B - Práctica académica profesional - Daniel Bonilla Arquitectos - FAUPB - 2012

El límite anteriormente denominado fachada o envolvente pierde sustancia y visibilidad, ya no es necesariamente, material, técnica, representativa; ahora los filtros, tejidos, celosías, biombos o incluso la ausencia de materia compone la frontera de los edificios. LA MATERIA Y EL ANTIESPACIO. Marta Llorente afirma: “El concepto de la forma no puede ser comprendido sin la apreciación de la materia, de la cual es cualidad esencial”6. El concepto de espacio contemporáneo concibe su existencia sin superficies que necesariamente delimiten su forma. Por consiguiente el espacio se libera de la presencia de materia o de forma que lo contengan. Como lo afirma la arquitecta Marta Llorente7, se descubre entonces la real posibilidad de contemplarlo como un material o como su negativo. El espacio deja de concebirse como recinto interno y se extiende a los recintos externos; el espacio abierto también puede proporcionar la idea de recinto siempre que se experimente una sensación de envoltura, de límite así éste sea inmaterial.

el concepto de espacio contemporáneo concibe su existencia sin superficies que necesariamente delimiten su forma. Por consiguiente el espacio se libera de la presencia de materia o de forma que lo contengan

En este campo de lo intangible, la luz encuentra su oportunidad para presentarse como frontera. Sus propiedades de ingravidez, ligereza, fugacidad, movimiento y forma, la conciben como un elemento estético que permite una forma diferente de experimentar el espacio. Con la exploración de nuevos materiales la ligereza y sutileza se contrapone a lo masivo. Pero esta ligereza no debe confundirse con simplicidad o facilidad. Los efectos creados por la luz exigen una proyectación consciente y sensata para que el hombre sea capaz de captar una sensación de límite dentro de la experiencia contemporánea. La simplificación de la estructura y lo gravitatorio sugieren la problematización de la comprensión del límite. El problema del límite lejos de crear una sensación de confusión en el usuario debe propender por generar una transición amable entre el adentro y el afuera y una dilución de los límites invasivos de un edificio en el entorno original.

generar una transición amable entre el adentro y el afuera y una dilución de los límites invasivos de un edificio en el entorno original.

6 LLORENTE, Marta. Estética. En: SOLÁ-MORALES, Ignasi de. Et all. Introducción a la arquitectura, conceptos fundamentales. Barcelona: Edicions UPC. 2002. P.90. 7 Ibid.,p.91.

Manuela Uribe B - Práctica académica profesional - Daniel Bonilla Arquitectos - FAUPB - 2012


EL LÍMITE Y SU FUNCIÓN

también puede aportar a su función y programa como espacio anónimo de múltiples significados.

Los edificios desdibujan sus límites proporcionando un filtro ente interior-exterior que tiene como propósito disminuir el impacto de su presencia en el orden natural. Pero también puede aportar a su función y programa como espacio anónimo de múltiples significados. Según las vanguardias de la arquitectura se basa en un espacio libre, fluido, ligero, continuo, abierto, infinito, transparente, abstracto, indiferenciado, en total contraposición al espacio tradicional que está diferenciado volumétricamente, de forma identificable, delimitado, específico y estático. El dinamismo es una variable estrechamente ligada al nuevo concepto de límite, el cual se vuelve relativo a los objetos en movimiento. Existe una intensión por la búsqueda del espacio infinito y dinámico, de esta manera la barrera entre el interior y exterior queda emancipada. EL LÍMITE Y LA CIUDAD

en el nuevo paisaje urbano el edificio y su entorno conforman una única composición en la cual es más importante su diálogo funcional que formal o mimético

La transformación del orden natural llevado a cabo por la construcción de las ciudades dificulta cada vez más la distinción entre lo natural y lo artificial, esta dualidad se ha visto desequilibrada imponiendo lo construido sobre lo existente. El concepto de paisaje se aleja de la vinculación estrecha que tenía con la naturaleza y se introduce el concepto de paisaje que admite los edificios como componentes. En el nuevo paisaje urbano el edificio y su entorno conforman una única composición en la cual es más importante su diálogo funcional que formal o mimético. La posición interactiva del edificio y la ciudad hace que se emitan señales que dan sentido, como lo afirman Ávalos y Herreros “ En ese contexto urbano en el que natural y artificial disuelven sus diferencias, en el que todo es ya un paisaje artificial, en el que todo se percibe ya como paisaje, adquiere un valor extraordinario la posición, la forma de colocarse, la postura, la forma de concitar o repeler adhesiones, de elegir afinidades por medio de gestos topológicos”8.

8 ABALOS, Iñaki.; HERREROS, Juan. Áreas de impunidad. Barcelona: Actar. 1997. P. 37.

Manuela Uribe B - Práctica académica profesional - Daniel Bonilla Arquitectos - FAUPB - 2012

El límite en este sentido se hace esencial en la medida en que permite resolver las cuestiones sobre a qué se acerca el edificio, con qué se mide o relaciona, a dónde mira, cuánto se aleja, entierra o eleva. Contrario a lo que Herreros resalta frente a la importancia de la individualidad del edificio o la modalidad de Le Corbusier de proyectar de adentro hacia fuera en la que su relación con el contexto es una resultante; el edificio debe admitirse dentro de un conjunto con ciertas reflexiones de relación, como lo expresa el arquitecto Germán Samper en su libro Recinto urbano, la humanización de la ciudad: “ En una ciudad, a diferencia de las otras artes, las realizaciones quedan expuestas por décadas y siglos, como testimonios. Por tanto, resulta prudente someterlas a unas reglas, así sea mínimas de conjunto”9. Para lograr una cohesión entre el edificio y su contexto lo más importante es lograr una relación recíproca en su punto de fricción entre interior y exterior y no simplemente su volumen.

Se han identificado algunos edificios que expresan el concepto de límite dentro de las acepciones contemporáneas expuestas en este estudio. Aunque no son necesariamente construidos o proyectados en el siglo XXI si expresan una comprensión de la adaptación de la arquitectura a la lógica contemporánea.

9 SAMPER, Germán. Recinto Urbano, la humanización de la ciudad. Bogotá: Fondo editorial Escala. 1997

Manuela Uribe B - Práctica académica profesional - Daniel Bonilla Arquitectos - FAUPB - 2012


Mutación en la axialidad y programa

Porciúncula

La

Milagrosa La Calera, Cundinamarca Arquitecto Daniel Bonilla 2003-2004 Foto tomada por

Integración edificio-entorno a partir de la materialidad: Madera, relacionada con bosque de pinos adyacente, piedra pizarra, piedra vendida por los comerciantes locales

Foto tomada por Manuela Uribe

Esta capilla ubicada en la Calera, Colombia; fue construida en el año 2003-2004. Su intensión formal, un prisma sencillo, quiere respetar el paisaje natural circundante, su materialidad y cromatismo pretenden alterar mínimamente las texturas y composición visual originales.

Admisión del paisaje como envolvente intangible.

Su envolvente adopta el movimiento como manera de diluir un único límite y aceptar diferentes interacciones y formas de ser habitada. Desde el interior, la fachada que se vuelve transparente concibe el paisaje como límite, introduciendo el entorno como componente del edificio. Desde el exterior, el límite indeciso transforma sus dimensiones y manera de operar. “Se busca dar cabida a un espacio cambiante que permite pasar de un recinto axial para treinta personas a un ámbito abierto donde lo edílico pasa a ser altar a través de una configuración transversal con capacidad para albergar un gran grupo de feligreses en la suave ladera”10. Cuerpo móvil

La escala de la capilla pasa de ser reducida a infinita, pues tanto el entorno inmediato como el paisaje lejano pasan a ser parte del edificio. Así mismo la axialidad del edificio pasa de ser un cuerpo lineal a dos ejes perpendiculares.

Imágen tomada de publicaciones Daniel Bonilla Arquitectos

Apertura del prisma móvil, Integración del entorno inmediato dentro del espacio funcional de la capilla. El área verde adyacente funciona como espacio para albergar una mayor cantidad de usuarios.

Fachada transparente, disolución de la materialidad del límite

10 BONILLA, Daniel. Porciúncula la Milagrosa. Página web Daniel Bonilla Arquitectos. Bogotá, Colombia [Artículo de internet] http://daniel-bonilla.com/ menuproyectos.html [Consulta: 20 de agosto de 2012]. Foto tomada de página web oficila Daniel Bonilla

Manuela Uribe B - Práctica académica profesional - Daniel Bonilla Arquitectos - FAUPB - 2012

Manuela Uribe B - Práctica académica profesional - Daniel Bonilla Arquitectos - FAUPB - 2012


Capilla colegio los

Mutación en la axialidad y programa

Nogales

Bogotá, Cundinamarca Arquitecto Daniel Bonilla 2000-2001

Foto tomada por Jorge Gamboa

La capilla parte de un prisma sencillo que expresa la pureza de Dios y lo esencial, el cual se perfora con unos vacíos que representan la alteración del orden de la naturaleza originado por el hombre. Esta alteración conceptual se manifiesta formalmente en la variación del espacio y axialidad que trasforma el orden y concepción del edificio y sensiblemente en la apertura e intensidades de luz manipuladas a partir del límite

Foto tomada por Jorge Gamboa

Las puertas se abren cambiando de axialidad y distribución espacial

Elementos constitutivos del límite

La puerta de un costado se abre cambiando la axialidad y distribución espacial, esta acción permite pasar de un acapilla para cien personas a un espacio para dos mil personas.

Foto tomada por Sergio Fonseca

Puerta cerrada

“Este cambio de enfoque, escala y axialidades en forma de cruz hace que los significados de los elementos particulares varíen; el pulpito se convierte en ambón, el espacio del altar en coro, el gran espacio en altar”11. La apertura del límitite no sólo logra un cambio espacial sino un impacto en la sensibilidad del usuario por su efecto escenográfico influyendo en su percepción acerca del edificio y su compenetración con él y su uso. De esta manera el límite no sólo logra una mutación programática sino que se asocia a la estimulación de la percepción del individuo frente a un edificio. Secuencia de apertura de puertas

Sketch hecho por Daniel Bonilla

El límite móvil logra producir los conceptos esenciales del edificio. Cerrado: el recogimiento. Abierto: la apertura y congregación de un mayor número de seguidores.

Foto tomada por Juan Carlos Sancho

Puerta abierta, cambio de axialidad y escala del edificio

11 BONILLA, Daniel. Memoria Capilla Los Nogales. Bogotá. 2001

Manuela Uribe B - Práctica académica profesional - Daniel Bonilla Arquitectos - FAUPB - 2012

Foto tomada de archivo privado publicaciones oficina Daniel Bonilla

Manuela Uribe B - Práctica académica profesional - Daniel Bonilla Arquitectos - FAUPB - 2012


Casa

N

Oita, Japón Arquitecto Seu Fujimoto, 2006-2008 Foto tomada por Iwan Baan

Contraste con el contexto

Foto tomada por Iwan Baan

Secuencia de ámbitos privados y públicos, naturales y artificiales.

La casa se compone de tres cáscaras que gradualmente van pasando de un ámbito privado a público y viceversa, evitando que la transición entre el adentro y el afuera sea inmediata, y por el contrario crean una profundidad en la cual se diluyen los límites. Esta propuesta diseñada para una pareja joven y su perro se inserta dentro de los paradigmas contemporáneos de diseño de vivienda contrastando con el patrón de diseño que se observa en el entorno en el cual el espacio de habitar es totalmente privado y artificial en contraste con el espacio semipúblico en el cual se ubica la vegetación y el contacto con el medio. La propuesta de la casa N rompe con la disociación tajante entre el espacio público y privado y plantea una sucesión de pieles que disipan el límite y confunden el adentro y el afuera.

Imagen tomada de Plataforma Arquitectura 1 5 0

Corte

Esquema de lleno y vacío

La planta y el corte constituyen la misma composición de lleno y vacío

“Siempre he tenido dudas acerca de la separación entre calles y casas por medio de un simple muro, siempre he pensado que una rica gradación de ámbitos acompañada de un sentido de distancia entre calle y casa debería ser una posibilidad” . Fujimoto está convencido de que el mundo está formado por una secuencia de contenedores, de esta manera tanto la calle como la casa son esencialmente espacios donde se habita, simplemente tienen diferente acercamiento al hombre. Foto tomada por Iwan Baan

Las pieles actuan como un tamiz de luz generando una secuencia de grados de iluminación en los espacios.

Foto tomada por Iwan Baan

Manuela Uribe B - Práctica académica profesional - Daniel Bonilla Arquitectos - FAUPB - 2012

Manuela Uribe B - Práctica académica profesional - Daniel Bonilla Arquitectos - FAUPB - 2012


Glass

video

Galler y La envolvente transparente se limita a partir de la luz reflejada en su superficie

Gröningen, Alemania Arquitecto Bernard Tshumi 1990

El edificio recrea un ambiente para ver videos de múica pop. La obra tiene que ver tanto con el concepto de movimiento del espectador a través de la exposición como la envolvente construída totalmente en vidrio, dando prioridad a la imagen cambiante.

Foto tomada por Mouss

La ausencia de luz artificial unida a la transparencia de su piel integran la naturaleza como límite del prisma.

Las pantallas proveen una fachada inestable y los reflejos en el vidrio proponen un límite disuelto. “At night, the space becomes an ensemble of mirrors and reflections, and questions both what is real and what is virtual, and whether the envelope is an actual structure or an illusionistic spectacle”12.

La transparencia de la piel adquiere materia por los elementos al interior de pabellón, por esta razón la forma del pabellón cambia con la variación de la distribución de sus elementos internos

La interacción con la mente humana supone una serie de asociaciones entre la percepción y la realidad. Permitiendo que el observador adopte sus propios límites.

Los elementos contenidos varían la dimensión del pabellón expresando el límite con su masa y en los espacios vacíos el cuerpo se mimetiza con el entorno

12 TSHUMI, Bernard. Glass video gallery. Holanda. [Artículo de internet] http://www.tschumi.com/projects/17/# [Consulta: 20 de agosto de 2012].

Manuela Uribe B - Práctica académica profesional - Daniel Bonilla Arquitectos - FAUPB - 2012

Foto tomada de página web oficial Bernard Tshumi Architects

Manuela Uribe B - Práctica académica profesional - Daniel Bonilla Arquitectos - FAUPB - 2012


Conclusión

el límite no debe acotarse a reproducir el punto de fricción entre el interior y exterior sino que ahora es el punto de enfrentamiento con la mente del individuo su capacidad sensible y perceptible.

La fragilidad del límite ha sido expresada en proyectos que han entendido que la fluidez y evolución constante son variables que se adaptan a las formas de pensamiento contemporáneas. La arquitectura lejos de ser esencialmente edílica debe ser objeto de ser sentida y experimentada. En este sentido el límite no debe acotarse a reproducir el punto de fricción entre el interior y exterior sino que ahora es el punto de enfrentamiento con la mente del individuo su capacidad sensible y perceptible. En esta nueva dimensión la arquitectura es el diálogo entre el espacio y la emoción, el espacio entendido como el desplazamiento ya sea a través de la luz, la sombra, la transparencia, el color, la textura, las formas y los vacíos, desplazamiento, a partir del cual quién lo interpreta crea su propio contenedor. “Nos encontramos ante una época marcada por la tendencia hacia una percepción emocional del espacio, y una importancia cada vez mayor del observador. Este pasa a ser intérprete del juego espacial mediante sus sensaciones; es el vínculo entre la idea y la realidad física, y partícipe en la creación del espacio”13 .

el significado de habitabilidad se aísla del contenedor; y se opta por la apertura a posiciones en donde la arquitectura se puede definir como transparencia, dilatación, ausencia de límites e interconexión de espacios

La experiencia de lo intuitivo de la constante búsqueda del significado es lo que hace que la arquitectura siempre sea vigente. Así mismo, el significado de habitabilidad se aísla del contenedor; y se opta por la apertura a posiciones en donde la arquitectura se puede definir como transparencia, dilatación, ausencia de límites e interconexión de espacios, acepciones que diluyen la trascendencia de lo figurativo.

13 NOVILLO, María Alejandra. Esencia y cambio en el concepto del límite. Tesina, Departamento de investigación, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Belgrano, Buenos Aires. 2003. p,5. (artículo de internet) http://www.scribd.com/doc/37077881/Limites-en-La-Arquitectura (consulta Octubre 1 de 2012).

Manuela Uribe B - Práctica académica profesional - Daniel Bonilla Arquitectos - FAUPB - 2012

El límite es una experiencia subjetiva que “...se destaca por su presencia o por su ausencia”14. En los casos de estudio presentados en este artículo se evidencia una comprensión de las maneras de habitar la arquitectura propias de la filosofía contemporánea. Referentes en los cuales se integran toda la expresividad del concepto, diseño y materiales proyectados por el autor y la posibilidad de asimilación subjetiva que también el autor propicia a quiénes visitan la obra, también se señala que los edificios y la ciudad deben estar concebidos dentro de la misma lógica, interconectados a partir de un sistema de profundidades y sucesiones espaciales que conversan el mismo lenguaje, en donde lo urbano, la calle, lo abierto, lo público y el recinto, la casa, lo cerrado, lo privado se unifiquen dignificando las relaciones sociales entre individuos y del hombre con el entorno natural. La inconclusión del límite le permite al edificio su validez en el tiempo, posibilita la constante metamorfosis de la arquitectura y su adaptación al medio. El objetivo de esta disciplina es resolver las necesidades que el usuario plantea en cada período, y puesto que el usuario es esencialmente orgánico así mismo debe ser su naturaleza. La fragilidad del límite es entonces su mayor fortaleza pues le permite definirse dentro de infinitas posibilidades que sólo cobran sentido en las asociaciones del individuo.

lo urbano, la calle, lo abierto, lo público y el recinto, la casa, lo cerrado, lo privado se unifiquen dignificando las relaciones sociales entre individuos y del hombre con el entorno natural.

la fragilidad del límite es entonces su mayor fortaleza pues le permite definirse dentro de infinitas posibilidades que sólo cobran sentido en las asociaciones del individuo.

14 Ibid.,p.5. (artículo de internet) http://www.scribd.com/doc/37077881/Limites-en-La-Arquitectura (consulta Octubre 1 de 2012).

Manuela Uribe B - Práctica académica profesional - Daniel Bonilla Arquitectos - FAUPB - 2012


Bibliografía

1. ÁBALOS, Iñaki.; HERREROS, Juan. Áreas de impunidad. Barcelona: Actar. 1997. 2. BONILLA, Daniel. Porciúncula la Milagrosa. Página web Daniel Bonilla Arquitectos. Bogotá, Colombia [Artículo de internet] http://daniel-bonilla.com/menuproyectos.html [Consulta: 20 de agosto de 2012]. 3. BONILLA, Daniel. Memoria Capilla Los Nogales. Archivo privado publicaciones oficina Daniel Bonilla, Bogotá. 2012. 4. FUJIMOTO, Seu. Casa N. Tectónica blog. Traducido por: B López Cotelo 2009 (artículo de internet) http:// tectonicablog.com/?p=176 (consulta 6 de octubre de 2012). 5. LLORENTE, Marta. Estética. En: SOLÁ-MORALES, Ignasi de. Et all. Introducción a la arquitectura, conceptos fundamentales. Barcelona: Edicions UPC. 2002. 6. MONTANER, Josep María. Espacio. En: SOLÁ-MORALES, Ignasi de. Et all. Introducción a la arquitectura, conceptos fundamentales. Barcelona: Edicions UPC. 2002. 7. NOVILLO, María Alejandra. Esencia y cambio en el concepto del límite. Tesina, Departamento de investigación, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Belgrano, Buenos Aires. 2003. p,5. (artículo de internet) http://www.scribd.com/doc/37077881/Limitesen-La-Arquitectura (consulta Octubre 1 de 2012). 8. SAMPER, Germán. Recinto Urbano, la humanización de la ciudad. Bogotá: Fondo editorial Escala. 1997. 9. TSHUMI, Bernard. Glass video gallery. Holanda. [Artículo de internet] http://www.tschumi.com/projects/17/# [Consulta: 20 de agosto de 2012].

Manuela Uribe B - Práctica académica profesional - Daniel Bonilla Arquitectos - FAUPB - 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.