REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIA ADMINISTRATIVA

Page 1

REVISTA

CORLAD

COLEGIO PROFESIONAL DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACION

CALLAO EDICION 001-2018

CIENCIA ADMINISTRATIVA

www.corladcallao.org

Revista internacional de Administración

MANAGEMENT 4.0 Gestión de los Intangibles

DOCTRINA DEL PENSAMIENTO

LA FORMACION DE

ADMINISTRATIVO

ADMINISTRADORES

100 AÑOS DE VIGENCIA p. 06 - 07

ALCANCES Y PRECISIONES p. 16 - 17

CORLAD CALLAO

MANAGEMENT 4.0 GERENTE ESPIRITUALMENTE INTELIGENTE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN p.12 - 13


COLEGIO DE LICENCIADOS EN ADMINISTRACION

CONSEJO DIRECTIVO Decano Regional Mg. Adm. LÓPEZ PUMAYALI MANUEL FRITZ

Vice Decano Regional Lic. Adm. BLANCO ARIADELA GLORIA SALOME Director Regional de Desarrollo y Habilitación Profesional Lic. Adm. OMONTES HUERTAS OSCAR R.

Director Regional de Información Científica y Tecnológica Mg. Adm. JUAREZ MORALES WILFREDO Director Regional de Seguridad y Bienestar Social Lic. Adm DÍAZ ZUKEIRAN DANIEL ARTEMIO

Director Regional Secretario Lic. Adm MACEDO ROJAS PERCY FREDDY Director Regional de Economía y Finanzas Mg. Adm. WONG PÍNCHEZ MARÍA BEATRIZ Director Regional de Imagen Institucional Lic. Adm. OSORIO PAZ JOSE ALBERTO Secretaria KIARA CARMIN ESPINOZA CESPERES

Diseño y fotografia Kevin Castañeda Guzman

Ilustraciones y Retoque Roxana Stefany Tordoya Bocanegra

E-mail: corladcallao@gmail.com

VISION El Colegio de Licenciados en Administración, lidera la implementación aplicación y evaluación de la Ciencia de la Administración, elevando permanentemente su competitividad, impulsa el mejoramiento continuo, mediante el estudio técnico e investigación científico de los Macros y Micro sistemas Administrativo, contribuyendo al desarrollo sostenido y al bien público de la sociedad peruana

MISION Incorporara los profesionales titulados en Ciencia de la Administración, acreditarles y certificarle como hábiles, impulsar sus actualización permanente la investigación y estudios científico y técnico, brindado ademas, asesoría y consultoría en Ciencia Administrativa, con la finalidad de mantener la competitividad profesional y el desarrollo de la Ciencia Administrativa, impacto en el desarrollo equitativo de la Noción


EDITORIAL

E

sta noble profesión de Licenciados en Administración nos enorgullecen a quienes lo llevan en el corazón, esta revista “Ciencias Administra va”, de corte internacional poner a su disposición nuestra primera edición El CORLAD CALLAO, consolida el esfuerzo de nuestros colegas por publicar sus inves gaciones, sus experiencias y apreciaciones de nuestra deontología de la profesión, sustentado en la doctrina del pensamiento Administra vo y que se traduce en un ejemplar de la más alta calidad. Un día quisimos ser diferentes, gestar el cambio, innovar y debíamos empezar por nosotros mismo que somo los llamados a predicar con el ejemplo. Como muchos colega afirman que este medio de difusión sirve para enriquecer la praxis de la Doctrina de la Ciencia Administra va, de todas las especialidades y ac vidades que realizan los direc vos y colegas agremiados en nuestra orden profesional y que se sepa la sociedad al cual nos debmos muchos de nosotros Licenciados en Administración, que si cambiamos nuestra ac tud, cambiaremos nuestro mundo. Estamos seguros de que esta primera edición de nuestra revista ins tucional, resultará de interés para nuestros público selecto. La par cipación de nuestros colegas, reafirma nuestro compromiso con nuestro gremio profesional, la calidad de sus ar culos y la innovación permanente de los que dirigimos este Colegio Profesional de Licenciados en Administración, cuyo eslogan es “Pasión por la Profesión” constata nuestro inquebrantable esfuerzo por la mejora con nua de nuestros servicios. Es, en defini va, un gran reto para nosotros mismo y mejorados ar culos, que contribuyan a los aprendizajes no solo de los futuros administradores, sino de todos los que tengan el placer de leernos y nos sigan con sus comentarios por las redes sociales y otros medios de comunicación. Finalmente agradecer a todos los colegas que nos apoyado en hacer realidad esta revista y sobre todo a las ins tuciones que tenemos convenios, a nuestros consejo direc vo Regional, por su paciencia y dedicación en hacer realidad esta ansiada Revista de corte Internacional, en favor de la Ciencia el Arte y la Tecnología de Ges ón .

Atentamente,

Mg. Adm. LÓPEZ PUMAYALI MANUEL FRITZ CLAD N° 0550 Decano Regional

Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO


www.corladcallao.org MAS DE 100 AÑOS DE VIGENCIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO Por El Mag. Adm. Manuel Fritz Lopez P....................

Pag. 5 y 6

EL PAPEL DE LOS MILLENNIALS EN EL MERCADO LABORAL ACTUAL Lic. Adm. Pamela María Ocaña Pacheco ....................

Pag. 7

INDICE

VALORES

VALORES Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN UNA MIRADA MÁS ALLA DE LAS NORMAS LEGALES Por: Lic. Adm. Rengifo Sandoval Guillermo ...................

Pag. 8

TRANSPARENCIA EN LA COMPRA CON EL ESTADO

Pag. 9 Y 10

Dr. Adm. Marco Alocén Barrera ...................

FACTORES QUE AYUDAN A LOS LÍDERES A TOMAR BUENAS DECISIONES Por: Lic. Flor Analy Purizaca Pingo...................

Pag. 11

MANAGEMENT 4.0 EL GERENTE ESPIRITUALMENTE INTELIGENTE DEL SIGLO XXI Por: Msc. Douglas Rafael Farias Mendoza ............

Pag. 12 Y 13

LA INVESTIGACIÓN UNA ACTIVIDAD PRIMORDIAL EN LA ADMINISTRACIÓN

Pag. 14 Y 15

Por Mg. Carlos Casma Zárate ...................

LA FORMACIÓN DE LOS ADMINISTRADORES Por: Lic. Adm. Silvia Adriazola Bardales ..................

Pag. 16 Y 17

GESTIÓN DE RIESGOS, TRATAR RIESGOS PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS Lic. Adm. Madai Verónica Flores Nevado .................

Pag. 18 Y 19

ETICA EN LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO Por: Lic. Adm. Mónica Fonseca Blanco ................

LA ADMINISTRACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE Lic. Adm. Reategui Diaz Susana Janett ................

Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO

Pag. 22 y 23

Pag. 20 Y 21


SOBRE GESTIÓN

MAS DE CIEN AÑOS VIGENCIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

H

ace 100 años las cosas eran muy diferentes: eran los albores del modernismo: una especie de premodernismo de la ges ón empresarial. En boga estaban los Modelos Taylorianos de la administración cien fica y los aportes de Gilbreth. No se dejaba entonces espacio a la inicia va e imaginación de los trabajadores, pero sin duda se abría una gran puerta a la mejora de la produc vidad: era la ges ón cien fica de la prác ca y la doctrina de ges ón en los años 40 y 50 del siglo pasado. Ambas obras están hoy agotadas y muchos gerentes y cuadros apenas si las conocen de nombre The Concept of the Corpora on (El concepto de la corporación) publicado en 1946 y The Prac ce of Management (La prác ca del management) publicado en 1954. El propósito es llevar al lector a entender el contexto histórico en el que surgieron, las ideas precursoras que trajeron y la enorme actualidad Por otro lado, Drucker The Managerial Revolu on, publicado en 1951 por James Burnham. La novedad del libro residía en hablar de una nueva clase dirigente, la de los managers, y ligi marlos polí camente. Pero Burnham tenía de esa legi mización una visión basada puramente en el poder: "El ejercicio del poder de dirigir crea su propia jus ficación", una visión maquiavélica que Drucker jamás podría subscribir dada su oposición frontal a toda "la ranía de los ebrios de poder, Importante es señalar que muchas de las ideas que hoy están de plena actualidad ya se habían apuntado en los años 60y 70, destacando ideas como la ges ón del conocimiento, la orientación al cliente, el liderazgo, la ges ón por competencias y la organización inteligente.

“ Todo lo que se mide se puede gestionar” La misma Biblia de la ges ón - The Prac ce of Management es, en gran medida, una obra de reflexión polí ca con capítulos abiertamente asumidos como "manifiestos" (como los capítulos 22 y 23). En la misma visión del management como "órgano social" hay una profunda reflexión social y polí ca. Drucker superó los autores anteriores al integrar un triple sobre el concepto de ges ón, es decir sobre el Management: la ges ón es una prac ca suscep ble de ser sistema zada y aprendida (transformada en disciplina, los gerentes, administradores se convier eron en un grupo importante en la sociedad industrial y en un po especial de clase media ascendente y detentora de conocimiento; la ges ón es el órgano social específico de la empresa encargado de volver produc vos los recursos. Al dar esa noción de management, Drucker pugnaba en primer lugar por la masificación de ese po de conocimiento y por el fin del mito de la ges ón "intui va" y del gerente "innato". "La ignorancia de la función de la ges ón es una de las debilidades más serias de la sociedad industrial", escribió. La misión de los escritores de ges ón debería ser la de "rellenar el bache entre el saber y la perfomance de los líderes y el saber y perfomance de la gerencia media". Esta visión era, todavía, mas necesaria con el surgimiento de las nuevas tecnologías de la época, relacionadas con lo que más tarde llamaríamos la Tercera Ola. "Los cambios tecnológicos en curso requieren can dades tremendas de personal altamente calificado y formados - managers para pensar y planear y técnicos altamente formados", afirmó. El mismo trabajador de base tendrá que asumir la responsabilidad directa por su perfomance, lo que sólo será posible, escribió Drucker, "si ene una visión de ges ón". O, en otro pasaje, tan obvio como: "Ninguna ins tución puede sobrevivir si necesita genios o superhombres para dirigirla", por el contrario la longevidad provendrá del "desarrollar el máximo de dirección independiente y llevarlo al más bajo nivel posible de la jerarquía empresarial".

Peter Ferdinand Drucker, era austriaco por su nacimiento en Viena el 19 de Noviembre de 1909 al 2015, formulo teorías sobre administración, con más 35 libros sobre temas referentes a la gestión de las organizaciones, sistemas de información y sociedad del conocimiento, área en la cual es reconocido como padre y mentor en conjunto con Fritz Machlup . Hoy es considerado ampliamente como el padre del Management como disciplina y sigue siendo objeto de estudio en las más prestigiosas escuelas de negocios.

Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO

04


SOBRE GESTIÓN

MAS DE 100 AÑOS DEL MANAGEMET El Legado de: Perter Drucker

D

rucker llegaría al papel desempeñado por el saber por otra vía de razonamiento, deba endo la cues ón del lucro. La secuencia lógica de su argumentación cons tuía una pura herejía para la época: "La ganancia no es la razón de ser, la causa, el fundamento racional del comportamiento empresarial y de las decisiones de negocio, sino su test obje vo de validez. El propósito válido de los negocios es la creación de clientes cua vos". De ahí que las funciones fundamentales son: "las emprendedoras - el marke ng y la innovación", que exigen cada vez más "el personal educado, teórico y analí co - los gerentes, los técnicos y los profesionales y la capacidad de organización y ges ón” La visión más arraigada era la heredada de Frederico Taylor que creara la "ges ón cien fica" alrededor de 1885, muy ligada al ascenso, a fines del siglo XIX, de los profesionales de la ingeniería. "El punto de vista de Taylor es sólo la mitad [del problema]. Tiene dos vendas sobre los ojos - una ingenieril y otra filosófica". Primero juzga que "el t ra b a j o s e o rga n i za p o r o p e ra c i o n e s o movimientos, y no integralmente". Segundo, crea un divorcio dogmá co entre el "trabajar" (ejecutar) y el "pensar" (o planear con base en el conocimiento). Ins tuyó la separación "entre brazos y cerebro", concluía Drucker.

Drucker daba una visión polí ca del modelo creado por Sloan y su equipo de dirección General Motors (GM: "GM se convir ó en un ensayo de federalismo". El federalismo p ro c e d í a d e l a " m ezc l a " d e d o s co s a s : l a n o c i ó n d e descentralización de la empresa con la creación de divisiones con ges ón "local" autónoma y la creación de un cuerpo de ges ón de elite que funcionaba como unificador estratégico de la empresa. Alrededor de este cuerpo de elite, Sloan creó un conjunto de servicios funcionales centrales (producción, ingeniería, ventas, I&D, personal, finanzas, relaciones públicas, jurídico). Mucho de lo que Peter Drucker escribió no gustó dentro de la propia GM. La empresa comba a el peligro de que el culto a la personalidad bastardeara el modelo pionero. "Existe la tendencia dentro de la GM a jus ficar los acontecimientos por medio de una explicación centrada en la personalidad de su líder. Pero, la tendencia de fundar la base del orden polí co en la personalidad del líder, es peligrosa. Finalmente El Management evoluciona para adaptarse a los empos y, quizá más concretamente, para sortear los nuevos obstáculos y dificultades que van apareciendo. En este nuevo siglo, se observa la reconducción de algunas prac cas y postulados en el Management. La ges ón por competencias, la ges ón del conocimiento (se acepta que estamos ya en la era del conocimiento). El feedback circular o mul fuente El espíritu de equipo parece un valor irrefutable, el empowerment, porque viene a ser el complemento adecuado del liderazgo. La atención a los valores. El Cuadro de Mando Integral. La innovación, porque la compe vidad lo exige. Las competencias conversacionales. La organización inteligente

Esa mentalidad y prác ca estaba condenada per los vientos de la historia: "Las próximas décadas trajeron profundos cambios - la nueva tecnología exige que el menos produc vo de los trabajadores sea capaz de planificar", escribió en 1954.

Por: Mag. Adm. MANUEL FRITZ LOPEZ P. CLAD N° 0550 DOCENTE UNIVERSITARIO

06

Fuente Extraído de : “Dos Libros Fundamentales en la Historia del Management” Por Silvia Chauvin h p://www.mujeresdeempresa.com/

Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO


TENDENCIAS

EL PAPEL DE LOS MILLENNIALS EN EL MERCADO LABORAL ACTUAL “La generación y popularmente conocida como los millennials, aquella generación que se incorporó al mercado laboral hace ya algunos años y que hoy representa un 50% de la fuerza laboral es aquella que dentro de unos años dominará el mercado laboral”.

Lic. Adm. Pamela María Ocaña Pacheco CLAD N°20400 Cargo: Coordinadora Administrativa y de Recursos Educativos en Ministerio de Educación (UGEL 04)

En el contexto actual la gran pregunta de los líderes hacia los millennials es ¿qué quieren? Y ellos responden “queremos trabajar en un lugar con propósito”. Ellos trabajan de manera colabora va, su es lo de trabajo es en equipo y no solo con el obje vo de llegar a fin de mes, sino de contribuir y generar valor. Quieren impactar. Nos encontramos ante un po de trabajador cuya mo vación y produc vidad va más allá de la retribución económica. Necesita un propósito y un plan de desarrollo que les genere es mulación inmediata. Porque si algo es caracterís co de este colec vo es la inmediatez y el deseo de aportar valor y conocimiento a la empresa desde el primer momento. No trabajan para un proyecto; son parte del proyecto.

Definición: Millennial es aquel tipo de persona que llegó a su etapa adulta después del año 2000, es decir, con el cambio de siglo, y que en conjunto, posee características particulares, tales como por ejemplo: se adaptan fácil y rápidamente a los cambios y amor por la tecnología La generación millennials está a la vanguardia de las nuevas tecnologías es por ello que están conectados con el trabajo y las personas de una manera más rápida, son personas que se adaptan más rápido a los cambios que se puedan presentar en el entorno laboral. Todos estos comportamientos generan ciertas tensiones entre las demás generaciones que valoran más las largas jornadas laborales como mérito para el desarrollo profesional que impactar en los resultados de las empresas.

07 Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO


ACTUALIDAD

VALORES Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN UNA MIRADA MÁS ALLA DE LAS NORMAS LEGALES

H

asta el año 1978 el Estado carecía de una regulación sistemática de las contrataciones del Estado, por lo que las entidades realizaban sus adquisiciones de acuerdo a sus normas internas. En diciembre de 1978 mediante Decreto Ley N° 22056 se instituyó en la administración pública el Sistema de Abastecimiento con el fin de dar unidad, racionalidad y eficiencia a los procesos técnicos del abastecimiento de bienes y servicios no personales. En 1980 la Dirección Nacional de Abastecimientos del Ex – INAP, Instituto Nacional de Administración Pública, emitió las Normas Generales del Sistema de Abastecimiento, aprobadas a través de la Resolución Jefatural N° 118-80- INAP del 25 de julio de 1980. Lo que trajo como consecuencia un cierto ordenamiento del proceso de adquisición de bienes y de servicios en las entidades públicas. Mediante Decreto Supremo N° 034-80-VC de noviembre de 1980, se aprobó el Reglamento Único de Licitaciones y Contratos de Obras Públicas - RULCOP, el cual adquirió fuerza de ley en virtud a la Ley N° 23350, ra ficada por la Ley No. 24422 y el Decreto Legisla vo N° 398, manteniendo su vigencia hasta 1997. Con Decreto Supremo N° 065-85- PCM de fecha 19 de julio de 1985, se aprobó el Reglamento Único de Adquisiciones para el Suministro de Bienes y la Prestación de Servicios No Personales, RUA, con el fin de sistema zar el procedimiento de adquisición y de racionalizar el gasto público dentro de los principios fundamentales de moralidad y austeridad. El RUA tuvo vigencia desde el 20 de julio de 1985 hasta 03 de agosto de 1997 y fue derogada por la Ley No. 26850 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. Se dio en un momento de la evolución del pensamiento administra vo, en un Estado híper reglamentado que otorgó prioridad a los procedimientos, fue el momento de apogeo de la administración y planeamiento estratégico (1985-1993). En 1993 la Cons tución Polí ca del Perú señaló en su Ar culo 76° que: “Las obras y la adquisición de suministros con u lización de fondos o recursos públicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como también la adquisición o la enajenación de bienes. La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala la Ley de Presupuesto se hace por concurso público. La ley establece el procedimiento, las excepciones y las respec vas responsabilidades”. Con la dación de la Ley N° 26850 - Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, publicada el 03 de agosto de 1997, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 039-98PCM, publicado el 28 de se embre de 1998, se unifica en un solo cuerpo legal, la compra y suministro de bienes, arrendamiento, la ejecución de obras, la contratación de servicios y de consultoría. En el 2001 el Decreto Supremo N° 012-2001-PCM, aprobó el Texto Único Ordenado de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, y se Reglamentó mediante Decreto Supremo N° 013-2001-PCM, los cuales hasta el 2004 sufrieron diversas modificaciones, posteriormente se emite el Decreto Legisla vo No. 1017 – Ley de Contrataciones del Estado, y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo No. 1842008-EF y finalmente la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por Ley Nº 30225, modificada con Decreto Legisla vo Nº 1341, su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 350-2015-EF, modificado con Decreto Supremo 056-2017-EF.

“... es necesario elegir a funcionarios y gestores con verdadera vocación de servicio a la comunidad

Como podemos ver, a lo largo de 40 años, se han emi do una serie de normas legales que enen que como obje vo una adecuada administración y asignación de recursos de todos los peruanos, sin obtener los resultados esperados, generando con ello la baja ejecución de los presupuestos y la poca transparencia de los gestores. Creemos firmemente que la verdadera ges ón debe llevarse a cabo con gestores altamente capacitados, pero, sobre todo, con valores que garan cen que los recursos d e to d o s n o s o t ro s va n e sta r a d e c u a d a m e nte administrados, para tal efecto es necesario elegir a funcionarios y gestores con verdadera vocación de servicio a la comunidad y que sus actos no solamente sean transparentados a la sociedad, sino que se reflejen en la mejora con nua y valor agregado en nuestras ins tuciones. Pero esta labor debe estar ar culada también con las fuerzas vivas de sociedad y los empresarios que ante cualquier insinuación de quebrantar los valores é cos que todos debemos respetar denuncien estos actos; se podrá. Tarea de todos.

Por: Lic. Adm. Rengifo Sandoval Guillermo CLAD N° 0537

Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO

Miembro del CDN CLAD Pats Decano Corlad Callao

08


LOGISTICA

TRANSPARENCIA EN LA COMPRA CON EL ESTADO En el Perú contratan 2,859 Entidades Públicas con 513,575 proveedores aprox. de 1'800,000 proveedores

“El Art. 76° de la Cons tución Polí ca del Estado, precisa que las obras y la adquisición de suministros con u lización de fondos o recursos públicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como también la adquisición o la enajenación de bienes”.

La contratación pública plantea diferentes realidades y posibilidades de llevar a cabo un proceso de contratación, lo cual plantea un gran reto en cuanto a las modificaciones norma vas, de modo tal

que deberá ser estudiada

profundamente por profesionales de diversas

La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y

especialidades de reconocida experiencia y con

monto señala la Ley de Presupuesto se hace por concurso

conocimiento de la realidad nacional,

público. La ley establece el procedimiento, las excepciones y las

cuanto se persiste en legislar desde una óp ca

respec vas responsabilidades. Es importante destacar que el

citadina sin tener en cuenta las diferencias

gasto público

geográficas, económicas, comerciales y

en

contratos de bienes, servicios, obras y

por

consultoría de obras, en el año 2017 fue de S/. 31,951 millones

financieras

que atraviesa la administración

de soles aproximadamente, es decir S//. 9,682 Millones de

pública; debiendo evitar promulgar normas

Dólares, de las cuales se des na: 27 % en bienes, 30 % en

confusas y complejas.

servicios, 41 % en obras y 2 % en consultoría de obras; el 59% es

En el ámbito de la contratación pública deberá

consumido en Lima y el 41% en provincias.

prevalecer el fin público del objeto contractual, respetando los principios de no discriminación,

En el Perú contratan 2,859 En dades Públicas con 513,575

debido proceso y transparencia; adoptándose

proveedores aproximadamente de 1'800,000 proveedores

herramientas básicas para la implementación de

potenciales de bienes, servicios, obras y consultoría de obras.

guías técnicas para preparar planes de

Esta distribución muy desigual plantea la necesidad de tener

adquisición de bienes, contratación de servicios

una polí ca clara en el ámbito de la vinculación del sector

en general y ejecución de obras, adicionándose

privado al sector público en el interior del país, con énfasis en

guías técnicas de estudios de mercado que

el ámbito de la pequeña y micro empresa y en la

respondan a la realidad socio económica del país,

descentralización produc va.

factores de calificación, evaluación de ofertas y administración de contratos.

09 Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO


LOGISTICA

“Uno de los obje vos fundamentales de todo gobierno debe ser la renovación profunda de los valores morales en la Administración Pública”

Es importante enfa zar que se evidencian deficiencias en los

Es imperiosa la necesidad de modernizar

funcionarios

de llevar adelante los procedimientos de

contrataciones públicas mediante compras electrónicas en

que se convocan en las En dades del Estado,

lugar de procedimientos de selección clásicos, buscando la

reflejadas a través de: Manejos presupuestales inadecuados,

eficiencia, simplificando procedimientos y garan zando

Carencia de estudios de costo beneficio, y Costo eficacia como

su transparencia; debiendo tener en cuenta que el

elementos de decisión, Signos de mala programación,

personal de las oficinas de logís ca y planificación y

Determinación de necesidades incoherentes, Estudios de

presupuesto deben ser profesionales de primer nivel,

selección

mercado mal elaborados, Valores referenciales incorrectos, Evaluaciones parcializadas, Impugnaciones resueltas sin considerar criterios legales sino de naturaleza subalterna, E xo n e ra c i o n e s d e p ro c e d i m i e nto s i m p e r n e nte s , Contrataciones con reglas propias en función de sí se está en frente a en dades doradas o no, llegando inclusive a casos de procedimientos de selección convocados por organismos internacionales también cues onados por no otorgar posibilidades

de impugnar y/o estableciendo ra os

financieros o económicos que discriminan a los postores,

debidamente evaluados y acreditados en cada una de las especialidades, con reconocida solvencia moral. Se es ma que es posible ahorrar al Estado aproximadamente un 20 % de lo presupuestado anualmente en bienes, servicios, obras y consultoría de obras al implementarse a través de

la plataforma

electrónica que cuenta el OSCE – SEACE

y/o

Perú

Compras, teniendo en cuenta experiencias internacionales. Uno de los obje vos fundamentales de todo gobierno debe ser la renovación profunda de los valores morales en la Administración Pública.

Valores referenciales incorrectos, Evaluaciones parcializadas, Impugnaciones resueltas sin considerar criterios legales sino de naturaleza subalterna, controversias en su aplicación, Usos de malas prác cas, concertación de voluntades, vicios ocultos, Carencia de supervisión, etc.

10

las

Dr. Adm. Marco Alocén Barrera CLAD N° 06174 Consultor en Contratación Docente Universitario

Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO


RR.HH

FACTORES QUE AYUDAN A LOS LÍDERES A TOMAR BUENAS DECISIONES “Muchas veces me he preguntado cuál es una de las cualidades clave que hacen la diferencia entre los líderes y los seguidores. Responder esta pregunta siempre me ha desafiado, nunca hay sola una cosa clave que separe a los líderes de los seguidores, pero si tuviera que elegir una sola, diría que los líderes son personas que toman decisiones. Hay muchas cosas que hacen a un líder diferente de los otros,

LOS LÍDERES PRESTAN ATENCIÓN

LOS LÍDERES NECESITAN El primer factor que ayuda a que los líderes tomen buenas decisiones es la necesidad del líder. Con esto quiero decir que los líderes no se consideran a sí mismos exitosos sólo con el logro personal. Ellos van más allá y buscan involucrar a otros en su camino de éxitos. Los líderes enen una necesidad interna de llevar personas con ellos.

El siguiente factor que ayuda en la toma de buenas decisiones es que los líderes prestan atención al consejo de líderes claves alrededor de ellos. Ninguna persona es capaz de ver todos los factores que llevarán al éxito o al fracaso, y por eso es tan importante que interactúen con otros líderes para tomar buenas decisiones. Los buenos líderes son lo suficientemente seguros para no sen rse manipulados por la opinión de otros y toman sus decisiones de manera firme y con convicción.

LOS LÍDERES LIDERAN

LOS LÍDERES LEEN El segundo factor que ayuda a que los líderes tomen buenas decisiones es el que los líderes saben cómo leer una situación y tomar buenas decisiones basados en la información que reciben. Ellos miran su experiencia y la usan para tomar decisiones en las situaciones del momento. Cuando se trata de recurrir a la experiencia para tomar una buena decisión, hay dos pos de información: la experiencia personal, que es la experiencia que el líder ha adquirido por sí mismo, y la segunda es la experiencia prestada, es decir, experiencia que él ha aprendido por medio del consejo de otro líder exitoso, leyendo historias, etc. Los buenos líderes han aprendido cómo leer rápidamente una situación y decidir bien.

El úl mo factor de los buenos líderes es que ellos no enen miedo de liderar. La razón por la que se los considera líderes es porque ellos no evitan las consecuencias y las responsabilidades de ser quienes toman las decisiones. EN CONCLUSIÓN: “Los buenos líderes necesitan de otros, leen la situación basados en la experiencia, alimentan y man enen la mo vación, a enden el consejo de las personas claves que los rodean y no enen miedo de asumir la responsabilidad de tomar una buena decisión.”

LOS LÍDERES ALIMENTAN El siguiente factor que ayuda a los líderes en su toma de decisiones es que ellos alimentan la mo vación en una organización. Cuando la moral o la mo vación son alta, ellos saben cómo mantenerla y alimentarla. Parece que el líder que toma buenas decisiones está con nuamente mo vado. Él hace todo lo que se requiera para crear y mantener la mo vación.

Por: Lic. Flor Analy Purizaca Pingo. CLAD N° 14513

Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO

08 11


ACTUALIDAD

EL GERENTE ESPIRITUALMENTE

THE MANAGEMENT 4.0 Defini

vamente los modelos

El gerente 4.0 es un líder, administrador, gerencial,

administra vos, gerenciales, empresariales y

empresarial y emprendedor con una nueva visión, sabe engranar

personales tradicionales están en un proceso de

las funciones gerenciales y administra vas clásicas de Henry

declive, están tocado fondo, han agotado sus

Fayol, Frederick Taylor con los modernos planteamiento de Sense

propuestas y modelos, muchos de ellos muy apartados

y su Quinta Disciplina, Peter Drucker y los Desa os de la Gerencia

de los principios humanís cos, ecológicos, sociales y

para el siglo XXI con las herramientas u lizadas hoy en día tales

del ser humano, ya es hora de transformarlos para

como: Balanced Score Card, Just of Time, Reingeniería,

evolucionar hacia los modelos gerenciales holís cos,

Benchmarking, Outsorcing, Managenment Informa on System

cósmicos, sistémicos, mul dimensional y

en otros, como instrumentos y éxito empresarial pero además

transcendental o espiritual, esto es la base donde se

incorpora nuevos elementos a su backgraund de competencias

asienta el gerente y la gerencia 4.0, una perspec va

p ro fe s i o n a l e s y p e rs o n a l e s c o m o l a P ro g ra m a c i ó n

gerencial que se engrana armoniosamente con el

Neurolingüís ca (PNL) en su contexto transformacional y

contexto de la organizaciones inteligentes y la gerencia

transpersonal

actual, es en una propuesta de avanzada de este

Inteligencia Espiritual y Múl ples, además del Coaching y

licenciado en administración, pues, se abre paso

emprende el descubrimiento de la esencia de su Ser con el

produciendo la ruptura de los paradigmas y teorías

estudio, conocimiento y prác ca de las técnicas transpersonales

gerenciales-administra vas tradicionales ya que

desarrolladas en Asia, Oriente y civilizaciones an guas, estas

permite abordar los desa os de los nuevos empos

están basadas en la ejercitación

desde otra perspec va, la transcendental, para dar

contemplación, relajación, meditación y silencio, hoy en día

respuesta a los esquemas planteados en la vida

importantes empresarios, gerentes, actores y muchas personas

moderna basados en la complejidad, ambigüedad e

las han engranado a sus ac vidades par culares con

incer dumbre que generan inquietud a nivel

sorprendentes resultados.

e Inteligencia Emocional donde subyace la

planetario.

08 Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO

de la respiración, música,


MANAGEMENT

Pasamos de la Era de la Información a la Era del Conocimiento ... y ahora estamos en la Era de las Emociones...

INTELIGENTE DEL SIGLO XXI Esta visión gerencial a nivel empresarial, organizacional y personal es la mejor manera de dejar la obsolescencia en los es los reinantes que aún permanecen en este siglo XXI. Este gerente 4.0 desarrolla las nuevas representaciones mentales co g n o s c i va s y u n a e st r u c t u ra d e pensamiento superior que lo encamina hacia la conciencia transhumana o espiritual, posee emociones más equilibradas, sensaciones y sen mientos puros que generan una transformación posi va de su ser interior y del entorno empresarial u organizacional que lo rodea. Las empresas, organizaciones, sociedad, países se están abriendo a esta nueva visión gerencial del siglo XXI han comprendido que los gerente, lideres, colaboradores, talento o recurso humano es un ser humano que debe atender y sa sfacer su yo interior, a su Ser, su inteligencia espiritual como un componente serio y defini vo para el éxito gerencial personal, empresarial, social integral. Este aspecto no ene nada que ver con religión ni ritos, la espiritualidad en el hombre y mujer organizacional ene que ver con su propia esencia en búsqueda de una conciencia superior y pura, es el ejercicio de la inteligencia plena y absoluta, la sabiduría. Las organizaciones más compe vas a nivel mundial Toyota, Daewoo, General Motor, Cumming, personalidades famosas como Richard Gere, Jennifer Aniston, Oprah Winfrey, Emma Waston, Steve Jobs, Arnold Schwarzenegger entre otros se han adentrado al reencuentro, administración y ges ón del Ser.

Estamos avanzando a la transformación de la visión gerencial moderna, donde el gerente 4.0, el Gerente Espiritualmente Inteligente al que he denominado desde Venezuela como El GESI, es el resultado de la evolución silenciosa transformacional de mí experiencia como gerente al ensamblar lo humano con la espiritual, gerencia de la vida y la gerencia de la felicidad con el hecho empresarial al superar las particularidades del gerente y gerencia 2.0 y 3.0 pues, hoy tenemos relevancia especial al inuir afectiva, emocional y cognitivamente en el entorno poseemos además responsabilidades sociales, personales, organizacionales y espirituales que destacan sobre los gerentes tradicionales

Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO

La gerencia espiritual o transcendental esta emergiendo con fuerza a nivel personal convir tiéndose en la administración y gestión del Ser, a nivel organizacional y empresarial está fundamentada en el valor y respeto a la naturaleza, derechos humanos y laborales, responsabilidad social, ética y amor, es también una fuente que nutre de los mejores resultados, logros y éxitos empresariales las cultura organizacional oriental y asiática lo ha demostrado podemos laborar con la inteligencia espiritual para alcanzar niveles de productividad, rentabilidad con transcendencia y creatividad. La invitación es a reencontrarnos y practicar las bondades de la gerencia 4.0 a nivel personal y organizacional para conseguir estados de conciencia superior en todos los niveles y colocarlos a la disposición de la humanidad.

Por: Msc. DOUGLAS RAFAEL FARIAS MENDOZA Licenciado en Administración Comercial Magister en Gerencia Empresarial Coach en Gerencia Transpersonal Coach Neurocodicado GESI certicado

13


ACTUALIDAD

Por Mg. Carlos Casma Zárate CLAD 13060

LA INVESTIGACIÓN UNA ACTIVIDAD PRIMORDIAL

EN LA ADMINISTRACIÓN L

a inves gación representa el abordaje esencial del análisis de aquello que se sirve la administración como disciplina, y cuya ac vidad primordial es aportar conocimientos al resolver problemas de aplicación prác ca de procesos y técnicas, como de generar nuevas teorías y conocimientos administra vos, como publicar ar culos de acuerdo a los propios resultados de inves gaciones preliminares, como metodología inherente a los trabajos cien ficos, proyectos, y tesis, y demás publicaciones, que en base a una inves gación ins tucionalizada dentro de las universidades, se enfrenta a crí cos problemas que nacen desde la formación del inves gador desde los niveles de pregrado y postgrado en administración, hasta encontrarse con los presupuestos existentes para realizar inves gaciones desde las ins tuciones encargadas de hacerlo en nuestro país. Si para ello la inves gación necesita par r de la aplicación epistemológica de la administración, abordando aspectos históricos, sociológicos y psicológicos que conllevan a la misma generación de conocimientos y criterios que jus fican o invalidan un planteamiento cien fico fundamentado en la interdisciplinariedad y la pluridisciplinariedad de la administración. El panorama de la inves gación en nuestro país está en su infausto desarrollo a diferencia de otros países que ven incrementados sus centros de inves gación, y en lo que respecta con otras disciplinas más favorecidas, pese a entender que la administración es una ciencia que requiere cubrir sus necesidades emergentes tanto para ges onar negocios, innovar mecanismos produc vos, mantener un sistema de control de ges ón idóneo, entre otros; esto exige una requerida y permanente inves gación produc va con rigurosidad cien fica en la administración, que puede ser llevada a cabo desde un proyecto de inves gación concluido que posee sus cuatro partes elementales: introducción, metodología, resultados y conclusiones, para dar como resultado un ar culo de inves gación, sea este de revisión hasta de reflexión como aporte a la administración, hasta la publicación de libros.

Según el Reporte global de competitividad (2017-2018) aclara que: “El Banco Mundial mencionó que el Perú solo invierte el 1.5% de su PBI para lograr investigación y desarrollo, ubicándolo en el puesto 116 de 137 países que dedicados a la investigación e innovación”. De acuerdo a los reportes del 2014-2015 solo ha logrado mejorar una posición. Se puede mencionar que el alto impacto que tiene los avances tecnológicos en el mundo empresarial, hace necesaria incrementar los niveles de producción científica en administración, en nuestro continente y sobre todo en nuestro país, será pues, necesaria mayor preparación en la labor que desempeñan nuestros investigadores en administración, quienes dan a conocer los nuevos cocimientos e innovaciones para el desarrollo de la ciencia administrativa fundamentada en la investigación científica. La era de la tecnología digital dentro de los avances tecnológicos, ha generado en nuestro días, exigencias en diferentes materias de la administración, como es el caso del uso de la economía digital, el marketing digital, y una serie de herramientas digitales que impactan directamente en la administración, y son necesarias para abordar la producción del investigador en administración. Muchas de estas situaciones en el presente siglo XXI,

14 Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO


ACTUALIDAD

corresponden al uso de herramientas administra vas tecnológicas, que hoy por hoy se han conver do en artefactos tecnológicos efec vos que agilizan las tareas administra vas y los procesos de toma de decisiones lo que permite potenciar energías, es decir, u lizar la combinación de energía humana con energía tecnológica, como insumos para op mizar la realización de una ac vidad. Por decir, tenemos el caso de las herramientas administra vas que u lizamos en un SCG (Sistema de Control de Ges ón) que nos permiten controlar los indicadores establecidos para el cumplimiento de obje vos, entre los que han destacado mediante el uso del BSC (Balanced Scored Card), y que mide el sistema de planificación estratégica de una organización. Esta herramienta ha logrado ser integrada en los ERP's (Enterprise Resource Planning) para englobar el sistema de administración requerido en una Organización empresarial, encargados de las dis ntas operaciones internas, desde las compras, pasando por la distribución, producción, ventas, ges ón de clientes, incluso de ges onar los recursos humanos, permi endo una decisión analí ca de los procesos, este úl mo logrado gracias a los constantes y permanentes resultados de producción de inves gación para la administración. En los úl mos escenarios de los negocios, se ha implementado el uso de la inteligencia empresarial que ha surgido como una solución a los negocios y que proporciona la rapidez de contar con información suficiente de todas las situaciones reales para la toma de decisiones. Es un gran logro para el área de la administración, estas herramientas administra vas que nosotros los licenciados en administración debemos conocer y emplear en lo que respecta en el Core management como técnica de dirección. Recordemos algo muy importante, todo aquello que no se pueda medir no se podrá ges onar y menos gerenciar.

A todo lo mencionado, la inves gación representa la ac vidad primordial en la administración, y exige una permanente producción de resultados en inves gaciones y publicación por nuestra comunidad que deberían estar ar culadas desde cada web ins tucional nacional par cipante, que nacen desde las universidades, centros de inves gación y por parte de nuestros inves gadores, como aporte al fomento de la inves gación que van conectados con las necesidades de las organizaciones y de demanda laboral que las requiere. Por : Mg. Carlos Casma Zárate CLAD N° 13060

15 Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO


CIENCIA ADMINISTRATIVA

LA FORMACIÓN DE

LOS ADMINISTRADORES Por: Lic. Adm. Silvia Adriazola

Bardales

CLAD N° 06798

U

n Administrador es una persona que ob ene resultados a través de otras personas, es el responsable de

llevar a cabo las ac vidades necesarias para alcanzar las metas organizacionales. De acuerdo con la teoría académica se podría sinte zar, en las funciones del proceso administra vo: planeación, organización, dirección y control. Asimismo, debe contar con una mentalidad analí ca, reflexiva, crí ca, creadora, que le permita tener una par cipación protagónica en el desarrollo económico, social, y adoptar una posición cien fica frente a las problemá cas. “Actualmente, las organizaciones empiezan a demandar un nuevo perfil de administrador, a quienes se les requiere que sean altamente competitivos no sólo desde el punto de vista de las competencias técnicas de los procesos administrativos y las áreas funcionales de la empresa, sino que también posean y desarrollen visión holística de los problemas humanos, sociales, económicos y organizacionales que enfrenta el país, así como conciencia del cambio y pensamiento sistémico”. Fuente: No. 220, septiembre-diciembre 2006 José Luis Pariente Fragoso

Con respecto a la necesidad, cada vez más

La ausencia de textos escritos por autores

imperiosa, de incorporar a los planes y programas de

nacionales, que no sean sólo traducciones de obras en

estudio un conocimiento más sólido acerca de la realidad

otros idiomas, sino producciones derivadas de la propia

nacional y del carácter y comportamiento del peruano.

experiencia local, podemos darnos cuenta que hay una

Otro problema que aqueja a los programas de

falta de per nencia con las necesidades y los

administración es la presencia de bibliogra a de origen

requerimientos específicos de los mercados de trabajo y

extranjero en su mayor parte, donde se presentan modelos

las demandas de las organizaciones produc vas y de

administra vos que responden a situaciones en ocasiones

servicio, que exigen de sus futuros empleados

totalmente dis ntas a la realidad peruana. La posible causa

habilidades y conocimientos que en ocasiones resultan

de escasez de bibliogra a se debe a la reducida can dad de

muy alejados de lo que se aprenden en nuestras aulas.

inves gaciones hechas por autores peruanos. Esto se

Asimismo énfasis en los valores universales, en especial la

agrava aún más cuando nuestros estudiantes, debido a los

libertad, la democracia, la tolerancia, el respeto a los

tradicionales procesos de enseñanza-aprendizaje que aún

demás y lógicamente hacer énfasis en la necesidad de

imperan en nuestras aulas, no desarrollan la necesaria

una educación permanente.

capacidad de re contextualización de modelos desarrollados en otros países.

16

ALGUNAS ESTADÍSTICAS

La Carrera de Administración: De más de 133 universidades en el Perú el 78% enseñan la Carrera de Admistración. Según fuente del Grupo Santander; las carrera mas demandada por sexto año consecu vo Según el Decreto Supremo 020-2006-ED su ámbito profesional ene más de 26 especialidades En la Actualidad existen más de 120,000 Lic. Administración Fuente: SUNEDU.

Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO


CIENCIA ADMINISTRATIVA

La administración es una profesión en la que debemos adecuarnos académicamente al ritmo acelerado del cambio organizacional en entornos cada vez más compe

vos y globalizados, para tener éxito

como profesionales y lograr un pleno desarrollo p e rs o n a l a d e m á s d e b e m o s c o n t a r c o n l o s conocimientos, las habilidades y los valores que reclaman los nuevos entornos nacionales e internacionales, así como el uso de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones, pero sin perder nunca de vista el origen y las tradiciones de nuestra propia cultura nacional y local. Asimismo, los egresados deberán poseer crea vidad y capacidad para desenvolverse en un ambiente laboral en organizaciones cada vez más complejas, flexibles y mul culturales, preocupadas por la conservación de su entorno, con

La administración de empresas necesita que los egresados obtengan conocimientos en otras disciplinas liadas a ésta, las cuales son economía, finanzas, contabilidad, marke ng, etc. Sin embargo, la formación de un administrador de empresas no sólo se centra en esas ramas, un buen administrador debería conocimientos académicos en manejo de operaciones, comercio exterior, recursos humanos, coaching e, incluso, psicología industrial. La administración de empresas es una de las carreras universitarias más solicitadas. El éxito de cualquier negocio, organización o en dad de cualquier sector, público o privado, depende del rol de los administradores de empresas, pues son ellos quienes toman las decisiones que marcarán el curso y mo vos de la empresa u organización. Por ende, se puede ejercer la profesión en casi cualquier parte del mundo lógicamente si también se posee alguna formación en lenguas extranjeras y se haya desarrollo ac tudes y valores que ayudan a una formación integral y armónica: intelectual, humana, social y profesional.

responsabilidades sociales y orientadas a la sa sfacción de las necesidades de sus clientes y al

Por: Lic. Adm. Silvia Adriazola Bardales

desarrollo integral de sus propios integrantes.

CLAD N° 06798

17 Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO


GESTION

GESTIÓN DE RIESGOS,

TRATAR RIESGOS PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS

Lic. Madai Verónica Flores Nevado CLAD N° 18412

Todas las En dades sin importar su giro de negocio, enfrentan factores externos e internos los cuales pueden conver rse en riesgos que podrían afectar el logro de sus obje vos y aún el consumo de su capital. El análisis integral de riesgos es fundamental en las organizaciones, este nos brinda herramientas que contribuyen a minimizar posibles peligros, aumentando de esta manera la posibilidad de que las empresas privadas o públicas logren cumplir con sus obje vos con la implementación de planes de acción que cada organización requiera de acuerdo a los riesgos iden ficados. Ges ón de Riesgos Es el proceso de planeamiento de ac vidades integradas, aplicando estrategias con la finalidad de reducir los riesgos de una En dad. La ges ón de riesgos debe ser parte de toda estructura de la organización y bajo el liderazgo de la alta dirección pues tomará importantes decisiones para que la En dad alcance sus obje vos, entre asumir el riesgo o accionar para no hacerlo, cabe indicar que todo riesgo intolerable afecta directamente al capital de la En dad.

Fuente: FERMA Revista Gerencia de Riesgos y Seguros 2012 Nro.112 de Fundación Mapfre

Análisis y Ges ón de Riesgos Existen muchas recomendaciones para tratar los riesgos, a con nuación se menciona los pasos principales para su ges ón. Iden ficar: Es importante que cada En dad pueda iden ficar y determinar los riesgos, todas las organizaciones debido a los factores internos y externos están expuestas a que sus obje vos se conviertan inalcanzables, aún; su existencia y responsabilidades se pueden ver afectadas. Es aquí que nace la Ges ón de Riesgos, con la iden ficación de las debilidades y amenazas de todas las unidades orgánicas de la En dad, algunos de ellos pueden ser: pérdidas de vidas de nuestro factor humano, pérdida del factor humano, sanciones, pérdidas económicas, tecnología de información, daños ambientales, pérdida de la imagen o reputación ins tucional, etc. Es necesario iden ficar también las deficiencias o agentes que generan el riesgo. Es importante recopilar información de los registros de la En dad, así como de los trabajadores que desarrollan el día a día, pues su experiencia es rica y gra ficante.

El riego se puede minimizar con seguridad y salud laboral

18 Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO


GESTION Clasificar: Una vez identificados los riegos, es necesario precisar y calificar cada uno de estos dentro del mapa de riesgos, para ello debemos evaluar su frecuencia de ocurrencia y cuanto impacta negativamente para la Entidad. Tratar: Clasificados los riegos de bajo a alto riesgo, la Entidad debe definir cuáles riegos asume, previene, mitiga, elimina, transfiere, comparte, etc. Debiendo implementar planes de acción para cada riesgo identificado, deberá precisar los recursos que utilizará para alcanzar el plan de acción, elaborar manuales, definir responsables y plazos de cumplimiento, los riesgos intolerables, tendrán la prioridad de atención. Monitorear: En esta etapa, la Entidad debe monitorear el cumplimiento de los planes de acción, coordinando con las diferentes gerencias, áreas y unidades de acción de toda la Entidad. Reevaluar: De encontrar riesgos no eliminados o mitigados que ponen en peligro los objetivos de la Entidad, será necesario tomar decisiones para implementar otras medidas de acción, eliminar el proceso o replantear los objetivos de la Entidad, es decir una mejora continua.

MAPA DE RIESGOS: PARA IDENTIFICAR Y TOMAR DECISIONES

Fuente: Elaboración de Autor

Fuente: Elaboración de Autor

Prevenir antes de lamentar

19 Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO


LOGISTICA

ETICA EN LAS CONTRATACIONES DEL ESTADO “En la actualidad vemos casi como pan de cada día no cias referentes a actos de corrupción, tráfico de influencias, entre otros delitos contra la Administración Pública, que nos hacen pensar que todo el sector público está adoleciendo de é ca”

Por: Lic. Adm. Mónica Fonseca Blanco CLAD N° 04957

¿Y qué podemos hacer para cambiar esta situación en las contrataciones del Estado? Bajo una perspec va meramente legalista, podríamos decir que el problema lo ene el gobierno o las leyes, dadas las constantes modificaciones en Contratación Pública durante los úl mos años, sin embargo no hemos tomado en cuenta un concepto tan an guo como importante: El concepto de la Pública.

Y ¿Qué significa la É ca Pública? Según el Programa de Integridad de SERVIR, “É ca pública es el conjunto de convicciones (basadas en valores y principios) personales y colec vas que promueven la mejor manera de vivir”.

Por tanto, la É ca Pública no ene que ver con las leyes o procedimientos, sino con las personas que la aplican, es por ello que el uso adecuado de los recursos públicos no podría lograrse sin personas adecuadamente formadas para el cargo, no solo en temas técnicos sino también personales y sociales En ese sen do, el Organismo de Supervisión de las Contrataciones del Estado – OSCE, Ente Rector de las Contrataciones Públicas, viene haciendo grandes esfuerzos para lograr la profesionalización de la ges ón logís ca y de contratación estatal, a través de la implementación de Exámenes de Cer ficación que son requisito indispensable para laborar en el Logís ca o Contrataciones de cualquier En dad Pública..

20 Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO

¿Y qué podemos hacer para cambiar esta situación en las contrataciones del Estado? Bajo una perspec va meramente legalista, podríamos decir que el problema lo ene el gobierno o las leyes, dadas las constantes modificaciones en Contratación Pública durante los úl mos años, sin embargo no hemos tomado en cuenta un concepto tan an guo como importante: El concepto de la Pública.

Para lograr este reto, es importante renovar la cantera de profesionales en Logís ca de las Ins tuciones Públicas, dotándolas de personal joven y renovado, con convicción de labor social y cuidado de los recursos públicos de todos los peruanos.


LOGISTICA

Uno de los requisitos indispensables para un buen logís co como servidor civil debería ser la integridad, “que significa hacer lo correcto aunque nadie nos esté mirando”, ya que la mayor reputación de un profesional es su Marca Personal.

Todo ello conllevará no solo a ser mejores profesionales, sino a contribuir con el desarrollo de nuestro país, que en este momento necesita de todos nosotros, más aún de los profesionales en Administración, que contamos con las herramientas técnicas para ejercer esta gran profesión como es la Logís ca Pública. Esta frase engloba al aporte que se puede lograr con los profesionales en Administración del CORLAD: “Unos inofensivos copos de nieve juntos pueden desatar una avalancha” Jus n Sewell.

Por tanto, resulta necesario que las nuevas generaciones nos preparemos para asumir estos nuevos retos de cambio, tal es así que es un deber de todo logís co del Estado, garan zar la par cipación de pluralidad de marcas y postores en los procedimientos de contratación pública, cualquiera sea el monto a contratar, sin perjuicio de buscar el mejor valor del mercado y la calidad de los bienes y servicios requeridos.

HOJA DE VIDA Lic. Adm. Mónica Fonseca Blanco

Coordinadora en Contrataciones del Estado del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Licenciada en Administración, Especialista en Contrataciones del Estado con Maestría en Ges ón Pública en la Universidad del Pacífico, y Especialización en Gerencia y Ges ón de Proyectos, con más de 10 años de experiencia en Logís caGerente Público de Logís ca SERVIR Y. Capacitadora Cer ficada por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - - OSCE.

21 Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO


SOBRE GESTION

LA ADMINISTRACIÓN Y

EL DESARROLLO SOSTENIBLE

L

a humanidad siempre ha perseguido su “bienestar”, pero no necesariamente la del planeta. La prosperidad en sí se ha enfocado al logro material y al crecimiento económico con nuo del producto como sinónimo de desarrollo y para tal fin ha desarrollado teorías, técnicas y modelos que ha plasmado en sistemas polí cos de conducción de la sociedad. Pero cuando no se sa sfacen las necesidades o se dejan de lado variables o recursos vitales para cumplir esa misión, nuevas teorías surgen y aquí se evidencia la responsabilidad social del hombre como administrador, encontrando un punto de coincidencia que ene que ver con el cuidado del planeta, para alcanzar la sostenibilidad en el empo. En algunos casos se ha obtenido una visión integradora, donde el capital humano y el capital natural, cons tuyen el centro de atención para el “desarrollo sostenible” y el administrador para cumplir con esta misión de mejorar la calidad de vida y crear una concepción alterna va de desarrollo, aplica l o s p r i n c i p i o s d e e fe c v i d a d y e fi c i e n c i a administra va en el uso y manejo de los recursos, lo cual implica un redimensionamiento de la acción y en consecuencia de la administración en relación con la naturaleza. Estas nuevas respuestas de los profesionales comprenden discusiones ambientalistas, centradas en los análisis de riesgos del medio ambiente.No obstante, el hombre como “sujeto y objeto” cumple el rol más destacado. Tales acciones no podrían ejecutarse sin decisiones acertadas del conductor “administrador”. Es decir en su acción creadora y conformadora de la gran organización por excelencia “la sociedad”, busca mejorar la calidad de vida a través del Desarrollo Sostenible. Por eso ahora, es cada vez más frecuente su debate en temas gerenciales administra vos, confiriéndole a la administración la función de apoyo opera vo y como acción de gobierno organizacional, en el alcance del desarrollo sostenible, entendiéndolo no sólo en una perspec va económica de manejo de empresas e ins tuciones públicas y privadas, sino en una acepción globalizante de la sociedad como un todo, donde los ver ginosos cambios le dan relevancia y oportunidad.

22

La vinculación administración-desarrollo sostenible se inserta, entonces en la responsabilidad social del administrador frente al compromiso del alcance del bienestar social actual y futuro de la humanidad y es que sólo la función del administrador según su nivel jerárquico puede introducir diferencias en la can dad del recurso, empo dedicado y roles administra vos. Esos niveles enen diversas connotaciones, pudiendo iden ficarse los más altos niveles jerárquicos con los nombres de presidentes, gerentes, directores, supervisores, jefes de proyecto, explicitando la administración, su acción opera va propiamente dicha como ejecutora de ac vidades y programas, función de apoyo y facilitadora del logro de metas y también en su acción de gobierno, o sea gerencial, al conducir como función jerárquica a las organizaciones hacia el logro. La administración ha venido evolucionando y en todos los empos su prác ca ha estado orientada a la sa sfacción de las necesidades en esa observación de los principios de efec vidad y eficiencia. Consecuentemente, la nueva propuesta de desarrollo sostenible, requiere de un administrador especializado, que sea más eficiente en el uso de los recursos de la naturaleza como un todo, para u lizarlos sin causar deterioro, en pro de la eficacia para mejorar la calidad de vida y garan zar el futuro. Es decir, que en todas las dimensiones a tomar en cuenta por un administrador para contribuir con el Desarrollo Sostenible está en la é ca como normas y principios para definir conductas, que implica la consideración de los efectos de los programas técnico-económico en sus impactos sociales (polí cos sociales, administración de jus cia, empleo, distribución de ingresos, calidad de vida), y en sus impactos ecológicos (conservación de suelo y biodiversidad, calidad del suelo, aire, agua, ecosistema, etc.). En esas vinculaciones socioecológicas, es donde el hombre como administrador puede realzar sus valores é cos en la búsqueda de modelos alterna vos que le permitan contribuir con su bienestar y supervivencia, al tener presente la dependencia existente que ene cualquier alterna va de desarrollo de los recursos naturales, y tomando conciencia de que cualquier modelo que atente y determine su deterioro, no puede de ninguna forma ser sostenible. Ello se traduce en cambios sistémicos, pero par cularmente en el mundo de pensar y repensar del conductor organizacional.

Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO


SOBRE GESTION

“El desarrollo sostenible es un concepto definido en el Informe Brundtland de 1987, elaborado por distintas naciones, y que se refiere al desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. Los gobernantes son los administradores en la escala macroeconómica y, en consecuencia los responsables de la conducción social para el logro de la calidad de vida, fin prioritario de cualquier modelo de desarrollo. En el 2015 ellos se reunieron en las Naciones Unidas y aprobaron la agenda para el desarrollo, denominada la "Agenda 2030 para el desarrollo sostenible" que es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad, siendo la erradicación de la pobreza su mayor desa o, por lo que requiere para su implementación de una alianza de todos los agentes económicos, de tal forma que nadie se quede atrás. Son 17 los Obje vos de Desarrollo Sostenible (ODS), 169 metas de esta ambiciosa nueva Agenda universal que será monitoreada a través de 241 indicadores.

Como profesional de la administración y en el marco de la innovación y modernización del Sistema Estadís co Nacional mi trabajo se centra en las ac vidades orientadas al fortalecimiento de capacidades locales que responde a las necesidad de monitoreo de la Agenda 2030, determinando los procedimientos y tareas, para la

Este seguimiento de los ODS involucra a todos los generadores de información, que descansa principalmente en las Oficinas Nacionales de Estadís ca de los 193 países que han hecho suya la Agenda. Estas deben diseñar instrumentos para generar los indicadores, muchos de los cuales se ob enen a través de censos y encuestas que ellos mismos conducen, pero otro conjunto de indicadores debe ser captado usando registros administra vos En el caso peruano, el Ins tuto Nacional de Estadís ca e Informá ca como ente rector del Sistema Estadís co Nacional es quien realiza la coordinación y liderazgo estratégico sobre los datos para el desarrollo sostenible. Se ha diseñado un Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Estadís co (PENDES) 20182022 para alimentar de información el seguimiento de la Agenda 2030. Este plan ene múl ples actores principalmente ministerios e ins tuciones públicas cuyas áreas de estadís cas conforman el SEN y generan información que proviene principalmente de registros administra vos.

asignación de los recursos humanos necesarios, logís ca para la capacitación y materiales metodológicos que sirvan de guía para la formación en cada uno de los gobiernos locales donde se implementa. Antes la actualización cartográfica se realizaba sólo cuando se ejecutaba un censo de población cada 10 años, que permi a fotografiar de la mejor forma la realidad demográfica, social y laboral, pero que entraba en desuso en el empo por efecto de la concentración de negocios, migración u otro fenómeno. Esta situación hacia invisible a muchas personas por la desactualización de la infraestructura estadís ca. El fortalecimiento de capacidad local involucra empoderar a los gobiernos locales con herramientas que permiten la actualización cartográfica estadís ca y así visibilizar y tener permanentemente actualizada la población y sus inmuebles, con técnica de georreferenciación.

Lic. Adm. Reategui Diaz Susana Janett CLAD N° 03666

COORDINADORA DE RRHH-IFCNL.

23 Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO


EL EMPEÑO PROFESIONAL COMO LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN EN EL PERÚ

H

oy en día, hay que ser me culoso en

Lic. Adm. Charles Fernández Ríos CLAD N° 10764

todo, ser comedido con voluntad a

aprender todos los días nuevas cosas,

elaboraciones de instrumentos de ges ón.

nuevas experiencias, nuevos conocimientos en

Lo mismo se realizó responsablemente en el

las técnicas, estrategias, métodos y la forma de

Gobierno Local provincial de Alto Amazonas

convivir profesionalmente con valores. Yo fui y soy así, muy detallista en mis accionares

– Yurimaguas, en el cargo de Gerente de

profesionales, quiero que las ac vidades,

Administración y Finanzas en el año 2013

acciones, ejecuciones tanto

hasta diciembre del año 2014 (Loreto),

sicas como

administra vas – contables, sean con el mínimo o

siendo forjador de la disciplina

ningún error posible, porque eso nos conlleva a tener buena imagen de reputación en el medio,

administra va a donde vayamos porque así

osea que nos conozcan de buenos profesionales y

he sido y somos formados como

respetuosos. Aquellas virtudes en mi persona,

administradores de profesión, en que la

me llevaron a ocupar cargos muy importantes en el sector público a causa de mi meritocrasia, veían

empresa o ins tución se encamine al éxito,

po de

se encamine a brindar mejores servicios,

conocimiento e inclusos sistemas del Estado que

mejores productos, mejores rentabilidades a

hasta hoy en día se vienen aplicando en todo el

la empresa y mejor imagen a la ins tución

en mí un joven que retaba todo

Perú y uno permanece actualizado cada día que transcurre. Después de ser Asistente

público por brindar mejor talento humano

Administra vo, subí a un cargo de Especialista

de convicción, servir al pueblo,

Administra vo, que me conllevó a salir fuera de la

especialmente a ese poblador o habitante

jurisdicción del Callao (interior del país) para asesorar a otras en dades municipales de Lima y

que menos ene en buscar mejor calidad y

Ancash, hasta que en el Enero del año 2010, me

bienestar de vida comunitaria, buscando

designaron como Gerente de Planificación y

alcanzar la equidad entre seres humanos

Presupuesto por mi empeño y resultados que

para que todos los recursos económicos

daba a la ins tución Carmelina; allí fue donde empezó mis cargos más importantes en el sector

sean bien inver das al servicio de todos .

formada, una ins tución estatal pero sin presupuesto oficial. Apliqué lo mayor de mis conocimientos, experiencias, cualidades, valores, desempeños y criterios para resolver los álgidos problemas de una universidad que buscaba su licenciamiento a gritos. Se logró avanzar con ges ones documentadas y presenciales ante los entes rectores para conseguir presupuesto y poder cumplir las ejecuciones de gastos que se había realizado a créditos y por buenas relaciones h u m a n a s a p l i c a d a s e n l a s e s t ra t e g i a s administra vas. Hoy en día, dicha Universidad, conocida como la triple “A”, goza de su licenciamiento como tal, trabajo obviamente realizado por todo el equipo de ges ón universitaria (miembros de la comisión), administra vos, estudiantes, egresados, población y autoridades de la ciudad de Yurimaguas de turno, no olvidando que ellos con nuaron y finalizaron dichos obje vos que se empezó prác camente de cero en todo.

público. El ímpetu de cada profesional es

Tuve la oportunidad también de administrar en la

Actualmente, vengo desempeñándome como

desarrollarse y crecer en todo, ser compe

Universidad Nacional de Alto Amazonas –

asesor – consultor administra vo en diferentes

Yurimaguas, entre los años 2016 y 2017; en la cual

en dades municipales y privadas en la Ciudad de

fue mérito administrar una Ges ón Universitaria

Lima, Ancash y Piura; forjando el Sistema Integral

distritos de la Provincia de Pallasca, CONCHUCOS

en mi mismo pueblo, al mismo

empo una

de Administración Financiera (SIAF) y en la

Y TAUCA (en dades ancashinas), donde

ges ón administra va a cabalidad, porque se

ges ón administra va consolidada en hechos

administró sin recursos económicos, que en lo

realistas, verídicas exponiendo el Sistema Real de

humanos, planificando y ejecutando proyectos

cual también cada Licenciado en Administración

Administración en las ins tuciones del estado,

produc vos, de irrigación, presupuestos

está preparado para afrontar esos RETOS; reto

encaminando al buen desenvolvimiento de

que no es fácil, ya que tenías que dar atención a

autoridades ediles como alcaldes, regidores y

múl ples necesidades sin recursos, por ser una

funcionarios de acuerdo a las norma vidades

Ins tución universitaria recién creada, recién

legales vigentes del país.

vos,

eso estaba y está en mi mente todo el día y todos los días, llegando a ocupar la Gerencia Municipal y la Gerencia de Administración – Finanzas en dos

desarrollé orden administra vo, el manejo adecuado de los recursos económicos y

par cipa vos, planes de desarrollo concertados, planes de inves gación, planes estratégicos ins tucionales, planes opera vos ins tucionales y de desarrollo,

24 Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO


SOBRE ACTUALIDAD

NEGOCIACION EFECTIVA EN LA EMPRESA Y LOS VALORES MORALES DEL ADMNISTRADOR

L

a mayoría de los empresarios y administradores de empresas se ven constantemente envueltos en negociaciones de diferente índole, así este concepto requiere profunda comprensión de su valor más aun cuando existen intereses contrapuestos considerando el papel que cumple en la promoción del dialogo. Cada negociación requiere la existencia valores morales sólidos en el administrador, más aun en el ámbito empresarial, donde las diversas situaciones crí cas y de conflicto ponen a prueba dichos principios y poniendo en prác ca su eficiencia en la toma de decisiones administra vas.

La negociación en el ámbito vida empresarial y laboral requiere conocer plenamente su significado y tener una coherente iden ficación de los beneficios que ofrece al encontrar una solución sa sfactoria para cada una de las partes. En todo momento lo que se busca es evitar que las personas y los intereses comerciales y laborales con núen enfrentados y que cada parte sea consciente de la capacidad y poder que ene de impedir que la otra alcance sus obje vos, como de ayudarla a obtenerlos. Al negociar el administrador, el comerciante y cada colaborador de la empresa pretenden obtener aquello que cada uno podría obtener por su cuenta y que solo se logra alcanzar compar endo intereses en forma conjunta. Por ello, las situaciones de negociación están anexadas a un resultado que no depende únicamente de nuestras propias elecciones, sino también de las elecciones de las personas que enen un interés directo en ello.

La aplicación de los valores morales en la ac vidad de negociación es la base primordial que promueve un comportamiento cónsono con las exigencias de la sociedad, por lo tanto es el administrador el que debe discernir que valores quiere hacer suyos construyendo una iden dad par cular y donde a veces es di cil definir completamente una opción de valor preferible en sí misma a las demás ,de allí el gran compromiso consigo mismo será lo que decida en cada circunstancia que opción es la más correcta e i n d i s p e n s a b l e . Finalmente la labor del administrador en una negociación es evitar la confrontación y lograr un acuerdo sa sfactorio, lo cual implica atender la raíz de los factores de conflicto. Cada situación de abordaje debe servir para predicar con el ejemplo y potencializar los factores de hones dad, respeto e idoneidad profesional coherente con el código de é ca profesional del administrador, tomando en cuenta su responsabilidad social vinculante a su calidad personal y el respeto que debe demostrar como patrocinador empresarial.

Dra. Adm.Soledad del Rosario Olivares Zegarra CLAD N° 08493

DOCENTE UNIVERSITARIA

Revista Internacional de Administración CORLAD CALLAO

25


8 0 1 31

3

997

“Pasión por la Profesión”

CORLAD CALLAO

www.corladcallao.org CORLAD CALLAO

E-mail: corladcallao@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.