autopistas.com.mx
CIFRA
12
Sábado 21 de noviembre de 2015 EL UNIVERSAL
millones de pesos invirtió Henkel en la industria automotriz para ampliar sus instalaciones en la Planta de Adhesivos de Salamanca, Guanajuato, donde se producirá un sellador para la manufactura de vehículos. Asimismo ya trabajan en el primer lote de Reroson PV 8500D, que protege a los autos de la corrosión e impactos.
Stringer, edición limitada del Color Studio para JUKE b Nissan continúa con el programa Color Studio para JUKE que ahora suma la edición limitada Stringer en dos variantes de personalización, negro y amarillo, que incluye manijas de las puertas y alerón trasero, rines de aleación de aluminio de 17 pulgadas, acabados frontales y traseros, consola central, entre otros, estos colores se agregan a los ocho ya disponibles. El modelo NOTE 2016 también tiene opción a personalización con 13 accesorios.
K8 AUTOPISTAS MANUEL GUILLÉN El joven director de la firma en México, conversó con Autopistas sobre el posicionamiento de la marca en territorio mexicano, habló del significado social de estos automóviles de súper lujo, la infraestructura urbana en México apta para el manejo de estos coches, además de la bonanza del sector premium de consumidores nacionales que ha permitido hacer de Lamborghini una compañía rentable y en ascenso constante. ¿Cuál ha sido la situación en el segmento de autos de súper lujo en México? —La situación ha sido favorable. Empezamos en 2010, momento en el que México y el mundo se estaban recuperando de una súper crisis y en los últimos cinco años, el segmento de los autos de lujo ha crecido más que el segmento de los coches normales. En el caso específico de Lamborghini, la marca está atravesando por un buen momento en términos de ventas, el año pasado se rompió el récord a nivel mundial, y este año en septiembre se superó la meta del 2014. En México, vamos muy bien, estamos posicionados como el primer mercado en Latinoamérica para la marca en términos de ventas.
D
Entrevista a Martin Josephi, director de Lamborghini México
En ascenso el mercado de superdeportivos FOTO: LEONARDO GÓMEZ
autopistas@eluniversal.com.mx
En la República Mexicana, ¿cuál es la mejor plaza para comercializar? —Sin duda la Ciudad de México es la plaza más grande, seguida por Monterrey; aunque hemos vendido también en muchos otros lugares, como ha sido en los estados de Guadalajara, Puebla, Yucatán, Quintana Roo, en la zona del Bajío y por supuesto, el Estado de México. ¿La infraestructura de la Ciudad de México es la ideal para circular con estos autos? —Sí. Son dos cosas. Desde el punto de vista de la infraestructura ha mejorado considerablemente en los últimos años: calles, vías rápidas, etcétera. Por otro lado, han mejorado los coches, incluso más que la ciudad y casi todos los modelos que tenemos (me refiero a 9 de cada 10) tienen un Lifting System que levanta la suspensión delantera que pasa de estar de los 11 o 12 centímetros que normalmente está del piso, a cinco más; con eso libras los topes y otros obstáculos sin problema, entre otras mejoras que ayudan al manejo. Incluso tenemos clientes que manejan sus automóviles como de uso diario. ¿Lamborghini es sinónimo de masculino? —Yo creo que sí. De hecho, considero que es de las marcas en este segmento en donde la proporción de dueños hombres es muy alta, alrededor de 9 de cada 10. Es una marca muy exótica y agresiva, con una personalidad muy fuerte, y con un desempeño muy alto. Muchos de los que los compran es porque quieren el auto más rápido, así que sí, es una marca muy masculina. En tu visión, ¿hacia dónde va el futuro de la industria automotriz en este segmento? —De entrada, cada vez hay más marcas, es un mercado que está creciendo a nivel mundial y nacional y las firmas que están presentes cada vez
de asistencias, pero lo que si es completamente necesario es apegarse a las regulaciones internacionales de emisiones contaminantes. Me parece que el mercado va a seguir creciendo, tiene mucho potencial hacia arriba. En marcas como la nuestra, antes ver uno rodando en las calles era un acontecimiento del que te ibas a acordar toda la vida, en cambio ahora si bien sigue siendo exclusivo, circulan más por nuestras calles y las personas se dan cuenta de que los puede usar cada vez más.
sacan más modelos. En Lamborghini, por ejemplo, se acaba de confirmar la producción de una SUV para 2018, somos una marca que hace 15 años sólo tenía un producto, y actualmente tenemos dos: El Aventador y el Huracán, con sus diferentes versiones, en poco más de dos años, serán entonces tres. Esa es la tendencia de las marcas del segmento, tener cada vez una variedad más amplia de productos. Al mismo tiempo, se comenzarán a manejar diferentes tipos de motores, ya no sólo los aspirados naturales (que, por cierto, personalmente son mis preferidos), sino que vienen cada vez más los turbos, los híbridos, y demás. Sin duda, ningún vehículo se siente igual con este tipo
¿Cómo se encuentra la marca en materia de responsabilidad social?
— En este segmento, Lamborghini es un pionero importante. La fábrica se acaba de declarar neutral a las emisiones de carbono. La intención es contrarrestar lo que los autos puedan contaminar con actividades ecológicas y con desarrollos sustentables en su producción, como el uso de fotoceldas; aunque la verdad es que, en volumen, se venden tan pocos Lamborghinis en el mundo y circulan tan poco que comparados con otras marcas de modelos de línea, el impacto ambiental que provocan es mínimo. También, a través de los materiales tan ligeros con los que se construyen los vehículos, se refleja el compromiso con el medio ambiente.b
CORTESÍA
Desarrollo a favor de los autos cero emisiones
Gracias a una conexión inalámbrica entre el auto y la carretera, la batería se recarga durante el viaje.
Reino Unido crea carreteras eléctricas
ESTEFANÍA TRUJILLO guadalupe.trujillo@eluniversal.com.mx
Los vehículos eléctricos se han convertido en el punto de inspiración de muchos países para generar nuevas ideas y mejorar la infraestructura que permita la movilidad en éstos al cien por ciento. Se trata de una nueva tecnología que recarga la batería de estos autos cuando se encuentran en movimiento.
El problema más común que presentan los coches que necesitan de la electricidad para poder circular es la durabilidad de la pila, es decir, los kilómetros que pueda recorrer sin que se quede parado en plena carretera. Para ello, se puso en marcha un sistema que consiste en una “Transferencia Dinámica de Energía Inalámbrica” (DWPT por sus siglas en inglés), la cual requiere el soporte de un equipo de carga especial para que sea instalado debajo de la carretera, mientras que los vehículos necesitan ser equipados con tecnología inalámbrica. De esta manera cuando los vehículos circulen por este espacio, la batería a su vez estará recibiendo la carga necesaria para continuar su camino sin problema. El proyecto se lleva a cabo en Reino Unido y será probado a finales de este año. A raíz de un estudio de viabilidad realizado por la empresa Highways England, la propuesta estará lista para ser probada en un ambiente controlado durante 18 meses consecutivos. Dependiendo de los resultados, la tecnología podría llegar a otras carreteras de ese país con el objetivo de apoyar el crecimiento del mercado de vehículos cero emisiones en las autopistas y principales caminos. El gobierno de Reino Unido asignó un presupuesto de casi 800 millones de dólares para financiar la investigación de esta tecnología como parte de su compromiso por lograr una reducción de 80 por ciento en las emisiones de CO2 para el año 2050. Se espera que dicha iniciativa genere empleos e impulse el crecimiento en el sector, sin importar los retos que se tengan que superar.
Nissan Leaf Un aventurero sin límites b El vehículo eléctrico más vendido de la firma nipona será el modelo ideal para probar esta nueva tecnología. Sin importar que tan largo sea el viaje, la batería no representará un problema más.
Sus materiales de fabricación son reciclados.
Para que el proyecto funcione se requerirá del apoyo conjunto de todos los fabricantes de vehículos eléctricos para asegurar que éstos estén equipados con tecnología compatible. Innovaciones similares a la de “autopistas eléctricas” ya han sido probadas en otros países como Corea del Sur, donde incluyen una distancia de 12 kilómetros y recargan autobuses eléctricos. b