CURSO ESCOLAR 2013-2014
MANIFIESTO ESCOLAR CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 25N/2013
Cr eación de la alumna Cristina Iglesias Pichardo Alumnos y alumnas de 6ºB: Giani Barbu, Henrry Barja, Cezar Cismaru, Farly Dario Cuéllar, Antonio J. Díaz, Angélica Díaz, , José M. Espina, Fernando Espina, Juan Estévez, Isabel Fernández, Beatriz Freire, Curro Gómez, María J. González, Cristina Hermoso, Alberto Laino, María de las Rocinas Laino, José León, Ángela López, Pablo López, Antonio J. Maraver, Luis M. Martín, Jessica R. Martínez, Silvia Masrtínez y Hugo Pérez. Maestro: Manuel López Vega Proyecto Educativo Aula Abierta CEIP Lope de Vega de Almonte (Huelva)
HOY, DÍA 25 DE NOVIEMBRE, CELEBRAMOS EN EL COLEGIO LOPE DE VEGA DE ALMONTE EL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Una cultura seg r e gadora. Hoy por hoy, en la realidad, en la vida real, sigue existiendo una for ma de pensar que discrimina a las mujeres en los distintos ámbitos sociales en que vivimos: en el ámbito laboral, en el familiar, en el social, en el cultural, etc. Nosotros niños y niñas de la escuela Lope de Ve ga de Almonte (Huelva), "El Pocito”, deseamos la er radicación, la eliminación, de este g ravísimo problema social. Deseamos constr uir un mundo de iguales, donde los derechos y las obligaciones de los ciudadanos y ciudadanas sean iguales entre hombres y mujeres, entre niños y niñas, entre chicas y chicos, entre maestros y maestras.
Un muro contra la violencia. Y con nuestros deseos, este año, hemos constr uido un muro, un muro en que cada ladrillo son palabras, esperanzas, ilusiones que simbolizan nuestro rechazo a cualquier tipo de violencia y especialmente a la violencia contra las mujeres. Es un muro por la eliminación de la violencia contra las mujeres donde se estrellarán palabras como: discriminación, machismo, golpe, insulto, acoso sexual, asesinato y cualquier estereotipo cultural que
discrimine a las mujeres, por el sólo hecho de ser mujer, en cualquier aspecto de la vida cotidiana. Queremos decir aquí que nos comprometemos contra la violencia a las mujeres y que exigimos un NIVEL DE TOLERACIA CERO CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA.
Datos sobre la violencia contra las mujeres. En escuela hemos leído y comentado con el maestro que en los últimos 10 años, en España, han sido asesinadas por sus parejas más de 600 mujeres y se gún sabemos: − Más del 74% de las víctimas nunca denunciaron a sus maltratadores. − Un 30% de asesinadas tenían menos de 30 años. − Ha aumentado las denuncias menores de 29 años.
por
maltrato
en
− Y son muchas las denuncias entre jóvenes de 15 y 17 años acosadas por celos, maltratos y otros violencias. − En los primeros 6 meses de este año 2013 se han presentado una 70.000 denuncias por malos tratos y en lo que llevamos de año más de 40 mujeres han per dido la vida.
Con la crisis más maltrato. La independencia económica de las mujeres es fundamental para que no se vean obligadas a sufrir malos tratos por par te de sus parejas por depender de ellos económicamente. Por ello, debemos decir, que en estos tiempos de crisis económicas, todavía más, las mujeres, se ven sometidas con más fuerzas a la violencia y a la discriminación. Es decir, que a menos trabajo, más paro, más recor tes sociales y más violencia de género, más sufrimiento para los hijos e hijas.
Un compromiso escolar. Por todo ello, es muy impor tante que desde escuelas las Comunidades Educativas comprometan en sus proyecto de trabajo a:
las se
“reforzar las acciones en el ámbito educativo contra la violencia de género, y de for ma prioritaria en la infancia y la adolescencia. Así como sensibilizar a los alumnos y alumnas contra los estereotipos sexistas que de alguna manera se siguen reproduciendo en nuestras aulas, en el recreo o en el desar rollo de deter minadas actividades escolares ”.
Nuestros compromisos ciudadanas.
como
ciudadanos
y
Nosotros y nosotras en nuestra aula hemos trabajado estas cuestiones y en nombre de todos los niños y niñas del centro Sope de Ve ga afir mamos:
1.- No se debe discriminar a las mujeres, todos somos iguales. Tenemos que respetar a las mujeres. 2.- No a la violencia de género . Debemos constr uir un mundo de justicia y rechazar el mundo de injusticias en que vivimos. Los que piensen igual que yo que levanten la mano. 3.- Denunciar y parar la violencia contra las mujeres. La violencia no es la manera para relacionarse con las mujeres. Las mujeres y los hombres deben ser iguales: querer se, amar se, respetar se... mutuamente.
4.- Todos somos iguales y nadie puede violar a nadie. Hay que valorar más a las mujeres, no tanto e goísmo. 5.- No al machismo. No a la violencia de género ni a la discriminación de género. Por que hay mujeres que sufren y que trabajando lo mismo que los hombres cobr an menos que ellos. No
podemos ser machistas por que las mujeres y los hombres son iguales ante la justicia. Hay demasiada desigualdad contra las mujeres. 6.- Nadie debe de maltratar a las mujeres, las mujeres son impor tantes en nuestras vidas: son “madres, her manas, abuelas, tías y , a veces, padres y eso os lo puedo ase gurar”. Hay hombres que son desiguales, muchas veces en vez de decir y compor tar se como “ te amo” se compor tan como “tu amo”. 7.- No debemos per mitir la violencia contra las mujeres y defender las por que todos somos iguales. Más amor y menos guer ra de género. Los hombres y mujeres somos iguales ante la ley y la justicia. No al al maltrato. Más amor para las mujeres. 8.- El amor amor no puede ser desamor. Queremos que haya 100% amor y 0% violencia. Más amor y respeto hacia la mujer. Debemos constr uir un mundo de más justicia y de menos discriminaciones e injusticias. 9.- El machismo mata. Todos y todas somos iguales y tenemos derechos y mismos deberes. Nadie es amo de nadie. debemos denunciar a los ag resores. El hombre no tienen por qué discriminar a las mujeres, y si lo hacen pueden ser denunciados. No tenemos derecho a violar. No al maltrato. Hay que evitar esta violencia denunciándolo, reivindicando y manifestándonos por que todos somos iguales.
Conclusiones. Por todo ello concluimos: A) Los estereotipos son injustos. B) No debe praticarse la violencia verbal, sentimental ni física contra las mujeres, jóvenes o niñas. C) El maltrato produce daño físico y mental ( miedos, cardenales, depresiones, ansiedad...). D) Los problemas, los conflictos, entre las personas, en la pareja entre el hombre y la mujer, deben resolverse dialogando porque hablando se entiende la gente. E) En la desigualdad social que existe entre el hombre y la mujer uno de sus orígenes está basado en el sexo. Por lo tanto, debemos evitar la discriminación por razón de sexo y avanzar hacia una sociedad de iguales. F) Debemos expresar públicamente nuestra solidaridad con las mujeres y niñas que son maltratadas física o mentalmente. Ser solidarios con los que sufre nos humaniza. G) El respeto hacia la mujer, en la escuela, debe llevarnos a poner en valor sus cualidades como personas. Por ello debemos resaltar las importantes aportaciones que las mujeres han realizado y realizan a la cultura, arte, poesía, ciencia, investigación, teatro, escultura... MUCHAS GRACIAS.