Vivienda social, regeneracion urbana y patrimonio en Cochabamba, Bolivia

Page 1

Autores Pablo Pachón Manzano Manuel Olivo del Amo

Tutor académico Alberto Calla García

Destinatarios

Sindicato de los Canillitas

Actores Implicados

Honorable Alcaldía de Cochabamba Sociedad de Estudiios Históricos Patrimonio y Restauración (SEHIPRE) Fundación Procasha.

VIVIENDA SOCIAL, REGENERACIÓN URBANA Y PATRIMONIO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE COCHABAMBA


VIVIENDA SOCIAL, REGENERACIÓN URBANA Y PATRIMONIO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE COCHABAMBA PUNTO DE PARTIDA Este documento pretende, de modo resumido, analizar diversas problemáticas presentes en la ciudad de Cochabamba, asi como proponer un anteproyecto urbano y arquitectónico que sea de interés y pueda ser tenido en cuenta por la Honorable Alcaldía de Cochabamba y las diferentes Instituciones. Este trabajo forma parte de nuestra pasantía en la Fundación Procasha y de nuestra tesis-investigación de fin de carrera de Arquitectura por parte de la Universidad Politécnica de Madrid, a través de un convenio con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz. Nuestra estadía en Cochabamba ha sido de 6 meses. Este documento pretende ser la base para un proyecto más técnico y definido que será finalizado y presentado en la Universidad Politécnica de Madrid y que esperamos, será enviado de vuelta a Cochabamba a finales de 2013.

PATRIMONIO, REGENERACION URBANA Y VIVIENDA SOCIAL Es necesaria una visión equilibrada entre la conservación del patrimonio a partir de la consistencia del ambiente, la re-creación de ambientes dotándolos de nueva significación, y la necesaria construcción de la contemporaneidad para generar patrimonio futuro.

INTRODUCCIÓN Las áreas centrales de las ciudades latinoamericanas han sufrido un proceso de deterioro que ha provocado su degradación sostenida a través de los años. Tanto a nivel material como social, la realidad urbana se ha tornado menos habitable, menos solidaria y mucho más polarizada que en el pasado. El abandono de viejas instalaciones, la destrucción del patrimonio construido, la ocupación inadecuada de los espacios públicos y su falta de mantenimiento y jerarquización, la desarticulación cultural, la disminución de la calidad de vida de la población residente, y la exclusión social son aspectos que definen la situación de los centros históricos. El proceso de segregación social agudizado en las últimas décadas, indica que un importante porcentaje de los hogares pobres se localiza en las áreas críticas de acuerdo con los indicadores de calidad de vida: la periferia y las áreas centrales más degradadas de la ciudad de valor patrimonial. Identificar estos procesos, poner en valor su Patrimonio, víctima de un proceso de degradación, reconocer las profundas carencias que sufre la población a pesar de asentarse en áreas «privilegiadas», nos permitirá transitar un camino de recuperación auténtica de la ciudad, devolverle sus valores perdidos, recuperación que deberá contar con el esfuerzo de la sociedad en su conjunto

La rehabilitación de las áreas patrimoniales debe asumir la naturaleza cambiante de la ciudad y utilizar la arquitectura para cualificar sus transformaciones, las que deberán contemplar diversas operaciones, a partir de todas aquellas posibilidades de intervención que se necesiten para revalorizar y dinamizar la zona de intervención. Ello implica integrar diversas acciones, identificar en las políticas de vivienda un instrumento estratégico para la inclusión social y la rehabilitación del patrimonio, desde una concepción integral que permita su real recuperación. La demanda de mecanismos de intervención, con el propósito de recuperar las áreas históricas, lleva a identificar las políticas de vivienda como instrumentos estratégicos que conjugan la solución del problema del alojamiento de vastos sectores de la sociedad con la toma de conciencia de la protección de la ciudad consolidada y de los Centros Históricos. Es decir, superar la idea de entender como independientes las acciones de protección o conservación del patrimonio y las políticas de vivienda.

RESUMEN DE LAS PROBLEMÁTICAS QUE MANEJAMOS

OBJETIVOS Y PROYECCIONES DEL PROYECTO – Protección del carácter patrimonial del centro histórico de Cochabamba. Fortalecer su imagen a partir de la construcción de un futuro que lo reconozca, tanto en sus valores materiales como inmateriales, sin renunciar al cambio, a través de nuevas intervenciones recuperando los valores sociales, culturales, históricos, arquitectónicos y urbanísticos. - Promoción del equilibrio social y urbano de los habitantes para activar iniciativas económicas vinculadas a actividades culturales y de servicios compatibles y complementarios con el entorno. - Mejoría, creación y cualificación de los espacios públicos, como elemento estratégico fundamental para afirmar el uso residencial donde se estructuran y brindan oportunidades a las expresiones de la ciudadanía. - Defensa y recuperación del carácter residencial del centro histórico: optimizar el uso del suelo urbano utilizando la capacidad de la infra-

VIVIENDA Perdida del carácter residencial del centro histórico

estructura existente e identificar, recuperar y transformar áreas y edificaciones en desuso como estrategia para detener la expulsión que sufren los sectores más pobres, favoreciendo así la inclusión social. Fomentar la inserción urbana, como estrategia territorial y de integración social.

Crecimiento indiscriminado de la ciudad Segregación social

- Promover acciones estratégicas que apunten a la recuperación, refuncionalización y mantenimiento del stock edilicio, a modo de controlar y

Deficit cualitativo

detener el crecimiento indiscriminado de la ciudad, reutilizando el patrimonio existente como vivienda y/o como lugares de actividades cultura-

Inaccesibilidad de suelo céntrico para la mayoria

les y de interés social para la ciudad.

PATRIMONIO Proceso de destrucción y deterioro del patrimonio arquitectonico de la ciudad

- Integrar la participación de la Sociedad Civil (los diversos grupos involucrados, destinatarios, ONG, constructores) en el proceso de construcción

Perdida de identidad

de ciudad y ciudadanía y en sus diversas etapas: planificación, construcción y postobra, dado que la problemática de vivienda de interés social

Uso nulo o inadecuado de edificios en centro histórico

ENTORNO URBANO Ocupación inadecuada de espacios públicos Perdida de espacios para el peatón. Ciudad de los autos. Falta de articulación de espacios publicos Ausencia de intervenciones urbanas para el fomento de la cultura y el turismo

involucra y afecta a muchos sectores sociales. Todo esto en coherencia con la participación ciudadana y la inclusión.



VIVIENDA


SITUACION DE LA VIVIENDA EN LA ZONA METROPOLITANA DE COCHABAMBA (ZMC) La vivienda juega un decisivo papel en la calidad de vida de las personas y conlleva, en la mayoría de los casos, al acceso a servicios hoy considerados esenciales para alcanzar rniveles mínimos de bienestar. En adición a lo anterior, representa la principal inversión y el patrimonio más importante de las familias de ingresos medio y bajo; en algunos casos constituye incluso una fuente importante de ingresos.

Los resultados del censo del 2001 muestran que la población del departamento de Cochabamba es de 1,455,711 habitantes, con 719,153 son hombres y 736,558 son mujeres. El área urbana concentra a 856,409 habitantes de la población total del departamento (58%) . La ZMC concentra el 52.67 % de la población total del departamento.

No obstante, gran parte de la región muestra fuertes déficit habitacionales entre las familias de menores ingresos, lo que se expresa tanto en la carencia absoluta de vivienda como en la habitación de viviendas de calidad muy deteriorada o que no ofrecen los servicios básicos adecuados. El centro de la ciudad pierde su carácter residencial tradicional y se convierte en centro comercial y administrativo, y estas familias de menores ingresos se ven obligadas a deslazarse a las zonas perifericas donde el acceso al suelo es más economico, aunque con servicios e infraestructuras mucho menores.

Fuente: Tesis La Zona Metropolitana de Cochabamba : Crecimiento y Expansión Urbana Precaria Fidel Marcos Rocha Torrez

En 1950, de la población total del departamento de Cochabamba el 76.67% residía en el área rural y sólo el 23.33% en él área urbana. Mientras que para el año 2001 la población urbana alcanzaba a 58.83% y la rural al 41.17% Fuente: Tesis La Zona Metropolitana de Cochabamba : Crecimiento y Expansión Urbana Precaria Fidel Marcos Rocha Torrez

Fuente: Tesis La Zona Metropolitana de Cochabamba : Crecimiento y Expansión Urbana Precaria Fidel Marcos Rocha Torrez

Los asentamientos periféricos del área urbana en la zona metropolitana de Cochabamba se encuentran en una situación caótica y compleja, caracterizada por la precariedad y la desigualdad de la estructura urbana en expansión, donde se acumulan una serie de problemas habitacionales, sociales, económicos, políticos y espaciales que definen notorios contrastes en las condiciones de vida de la población según lugar donde residen. Existe un deficit cualitativo en la vivienda, más que un deficit cuantitativo. Se puede apreciar que la zona sur es la menos favorecida con serios problemas de habitabilidad. En estas urbanizaciones populares, las viviendas suelen ser autoconstruidas “a toda prisa”, y autogestionada al igual que los servicios básicos y la infraestructura. “La autoconstrucción de su ciudad por los pobladores informales es un “arte” popular desarrollado porque la ciudad legal los ignora” (Achi y Delgado, 2007, p. 23)

Fuente: Tesis La Zona Metropolitana de Cochabamba : Crecimiento y Expansión Urbana Precaria Fidel Marcos Rocha Torrez

Fuente: Tesis La Zona Metropolitana de Cochabamba : Crecimiento y Expansión Urbana Precaria Fidel Marcos Rocha Torrez

Fuente: Tesis La Zona Metropolitana de Cochabamba : Crecimiento y Expansión Urbana Precaria Fidel Marcos Rocha Torrez

Se observa que más del 50% de las viviendas son de una calidad regular lo que permite señalar que las condiciones materiales de la vivienda en Cochabamba presentan significativos niveles de precariedad.

Se puede concluir que existe un proceso de segregación social, que indica que un importante porcentaje de los hogares pobres se localizan en las áreas críticas de acuerdo con los indicadores de calidad de vida; la periferia y zonas periurbanas. Es consecuencia de un modelo de crecimiento económico recurrente en priorizar el crecimiento de unos pocos sectores, el retraso de la redistribución del ingreso, y la ausencia de politicas sociales en algunos distritos. La fuerte migración que llega a la ciudad, con las consiguientes demandas de servicios y fuerte presión en el uso del suelo urbano, es tambien un factor importante en este proceso de segregacion, expansión y degradación urbana.

Distrito de Las Lomas, en la zona sur-este de la ciudad.


CONTEXTO URBANO


ANTECEDENTES HISTORICOS DE COCHABAMBA 1.Origen-Fundacion La ciudad de Cochabamba nace como parte de un proceso de explotaciónmn y de expansion agricola generado a su vez por la expansion de la mineria potosina, que concretamente trata de consolidar el asentamiento hispano de tipo agrario en los valles centrales. Los primeros españoles que llegaron a los valles de Cochabamba, lo hicieron en la decada de 1530, indudablemente, atraidos por la fama de su excepcional producción maicera, que en tiempo prehispanos le valiera la denominación de ‘’Granero del Inca’’ . Las referencias historicas sugieren que en tiempos prehispanos el Valle de Cochabamba, fue el lecho de un gran lago, que fue denominado Kjocha-pampa en quechua. Cuyas aguas se evaporaron. Realizada la fundación, el poder español, dio una primera muestra de su hegemonia sobre las comunidades andinas sometidas a regimen de tributo y servidumbre que se vieron obligados a destinar 200 indios en un termino de 10 dias para comenzar con los trabajos de edificación de la villa. La primera fisonomia de la villa denominada en un principio Villa de Oropeza, tenia imagen de un poblado de modestas viviendas, donde el material predominante era el adobe y la piedra, a excepcion de los templos que aun asi seguían siendo modestos comparados con los de otras ciudades. Morfologiacamente no se diferenciaban los comercios, negocios y ventas edificados en la plaza, y sus proximidades de las casas de los Hidalgos españoles.

3.Etapa Republicana Hacia 1825 en el inicio de la Republica, la ciudad no era sustancialmente diferente al carácter aldeano cuarenta años atrás. Incluso se mantuvieron los rasgos característicos de la forma de vida. Durante este periodo republicano, se incrementaron las casas de dos plantas en la zona central, algunos edificios religiosos han dado paso a equipamientos urbanos. Algunas plazas recibieron un ropaje renovado de gusto neoclásico. No obstante, estas innovaciones son superficiales y en lo esencial el escenario urbano que organizo la villa colonial, se mantiene sin mayores variantes. Los sectores intermedios se constituían de ‘’casas de bajos’’ donde proliferaban chicherias y pulperías en la zona sur, pequeños talleres de zapatería y sastrería; luego seguían los intensos suburbios de huertos, y modestas choas en medio de maizales. Comienzan a manifestarse tendencias de crecimiento tentacular en el eje norte-sur, estableciéndose un limite a través del Río Rocha. La llegada del ferrocarril y la aparición de los primeros vehículos a motor en 1940, va a modificar no solo la evolución del área urbana sino los modos y maneras de vivir. Hacia 1950 la mancha urbana modifico sustancialmente su forma: el eje norte-sur se impone por el norte; y por el oeste se procede a la inserción de la ciudad en tierra agrícola sobrepasándose todas las barreras físicas. 4. Situación actual.

A partir de la década de los 50, la Alcaldía aprueba disposiciones legales pretendiendo modificar la ciudad aldea en un plazo breve, sustituyendo las estructuras arquitectónicas y urbanísticas por otras nuevas y ‘’modernizantes’’, practicas que se habían impuesto en Europa y America del Norte. Por lo tanto, no se puedo imponer el criterio de conservación del patrimonio histórico-arquitectónico. El aspecto de preservación histórica solo contiene referencias generales para las iglesias en la década del 60 y 70. Se genera un cambio sustancial en la mancha urbana y se inicia una acelerada urbanización de las áreas agrícolas. ‘’El casco viejo’’se constituye en el contenedor de la mayor cantidad de servicios y equipamientos, además de ser el área comercial de mator importancia junto al núcleo comercial de la cancha. Se produce al interior del centro una sobre demanda de ‘’área rentable’’, el suelo asume altos costos y se genera una acción de destrucción de los edificios del pasado para sustituirlos por otros de mayor altura y rentabilidad. En 1981, se aprueba el Plan Director de la región urbana de Cochabamba que actualmente rige el control y desarrollo urbano de la microrregión del Valle Central y de Sacaba. Es en este nuevo instrumento de planificación cuando se da la importancia y necesidad urgente de realizar un estudio y reglamentación del Centro Histórico-Distrito V. Entendiéndose que el centro histórico, motivo de este reglamento: es un referente urbano que encierra no solo la reminiscencia de un pasado sino como la realidad de una estructura física consolidada en sus calles edificios actividades que le dan un sentido particular. Propio y único que incorpora un conjunto de símbolos, costumbres, tradiciones, sentimientos e historia al que han aportado distintas generaciones, por lo tanto, el centro Histórico no es un ente mecánico artificialmente implantado sino, que se articula al proceso vital de sus habitantes que a través de su desarrollo histórico han inscrito un carácter, plasmando un lenguaje y han definido un sentido que encierra la concepción de una realidad y un macrocultural que han prevalecido en la sociedad en un momento determinado, y que en ultima instancia definen la identidad del poblador con los valores de su progreso histórico, de manera que el propósito de la preservación debe ser entendida y sobre todo sustentada por la población, porque ella es en definitiva la que usa y habita en este patrimonio urbano. El objeto de protección son estos valores objetivos que unidos en un determinado inmueble y/o conjunto de ellos desbordan por su importancia el ámbito privado y pertenecen a la colectividad.


ESTRUCTURA URBANA DE COCHABAMBA

Cochabamba es integrante del corredor económico más importante de Bolivia. Es conformada por una ciudad grande: Cochabamba y una ciudad intermedia mayor, Quillacollo; más ciudades intermedias menores: Sacaba, Vinto y Colcapirhua. En ese entorno se incorporan asentamientos poblados menores. La mancha urbana se extiende hacia el sur, por la carretera a Potosí y Sucre, y hacia el Este y Oeste, en torno a las carreteras principales que unen la ciudad con La Paz, Oruro y Santa Cruz.

plazas principales vias principales vias secundarias area de estudio

Culturalmente, La zona urbana de Cochabamba nos muestra un proceso de urbanización relativamente homogéneo desde una perspectiva cultural, que en el proceso de migración ha ido generando centros intermedios hasta incorporarlos de forma centrípeta como periferias de un núcleo central. La estructura socio cultural, es más homogénea con bases occidentales hispanas y la cultura quechua, esta última de mayor presencia en centros intermedios y en el área rural. Económicamente, Cochabamba manifiesta una relación muy activa entre la economía urbana con las actividades de su entorno rural y la producción de alimentos para otras zonas del país. Es un lugar de servicios en el sector del transporte por ser el centro de las conexiones viales del país. Urbanísticamente, Los cascos urbanos, sus estructuras de centros o su construcción de policentros consolidan, hoy día, formas de estratificación, segregación y construcción de las ciudades diferentes entre sí. Cascos urbanos heredados del pasado y revalorizados de forma diferenciada, y redefinición de las funciones centrales de los mismos.


ESTRUCTURA URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA ESTUDIO DE CONFIGURACIONES DE PATIOS DEL DISTRITO X

ANÁLISIS DE DIRECCIONES DEL VIARIO

ESTUDIO DE PASAJES PEATONALES DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE COCHABAMBA

Uso residencial y pequeños comercios. Planificado desde el trazado original. Este pasaje peatonal se caracteriza por su actividad de descanso. Planificado en el trazado original. Gran cohesión urbana y respeto de los edificios colindantes.

Uso comercial. Abertura mediante guillotina. No se ha logrado una adecuada inserción formal y espacial, dando prioridad a lo comercial.

Producto de ello:grandes edificios, poca iluminación e inseguridad en la noche.

Este pasaje peatonal se caracteriza por su actividad comercial. Su abertura se realizó mediante guillotina sin tener en cuenta las vivienda que existían y nunca se ha llegado a crear una cohesión formal.

Uso principalmente de descanso junto con actividades comerciales y administrativas. Su abertura fue mediante guillotina pero gracias al uso de algunos elementos como el pavimento, mobiliario y fuente se ha conseguido una adecuada consolidación.

Uso comercial intenso por su relación inmediata con el mercado 25 de mayo. No alteró demasiado la imágen urbana aunque no se respetó su original objetivo de descanso.

Uso administrativo y comercial. Gran diversidad de tipologías en el entorno. Abertura mediante guillotina y no se respetó el objetivo inicial de área de descanso.


PATRIMONIO


MARCO CONCEPTUAL: ¿QUË ES EL PATRIMONIO? Patrimonio Cultural.Bienes Culturales.Son los que constituyen el patrimonio cultural de una nación, son testimonios de creación humana, material o inmaterial, declarados o no como tales por su importancia artística, científica, histórica y técnica. Asimismo las creaciones de la Naturaleza pueden ser objetos de igual declaración. Los bienes se clasifican en: 1. Bienes Tangibles: Son aquellos sustentados por elementos materiales como la arquitectura, cerámica, orfebrería, etc., es decir, aquellos que pueden ser percibidos por los sentidos. o Bienes Inmuebles: Ciudades históricas, Arquitectura, Sitios Arqueológicos, centros históricos, zonas y reservas naturales. o Bienes Muebles: Objetos arqueológicos, artes plásticas, artesanías, mobiliario, numismática, tejidos, maquinas, y otros objetos) 2. Bienes Intangibles: Son bienes sin una sustentación material. Por ejemplo: las costumbres, danzas y otras expresiones que pertenecen a la cultura viva. Patrimonio es el edificio, el espacio público, la vida barrial, el tipo edilicio, los valores culturales, la trama urbana, las relaciones sociales, las fachadas, el parcelario, los valores identitarios, es decir: la ciudad; el legado de los antepasados, los bienes materiales e inmateriales que posee la sociedad. Es necesaria una visión equilibrada entre la conservación del patrimonio a partir de la consistencia del ambiente, la re-creación de ambientes dotándolos de nueva significación, y la necesaria construcción de la contemporaneidad para generar patrimonio futuro.

Carlo Ceschi define algunos conceptos fundamentales acerca de la Restauración de Monumentos: 1.- Es necesario un vasto y profundo conocimiento del Patrimonio Monumental, porque dicho conocimiento nos hará sentirlo espiritualmente nuestro, y por lo tanto digno de respeto y amor. 2.- Comprender su función, no tanto cultural y educativa, sino fundamentalmente hacia la nueva realidad del patrimonio artístico. 3.- La conciencia que tal patrimonio, por ser nuestra mayor riqueza, no sólo nos pertenece a nosotros, sino también al mundo libre y a todos los hombres que lo constituyen. Violet Le Duc ''El restaurador debe tener una religiosa descripción, una completa renuncia de ideas personales cuando se pone en el puesto del arquitecto primitivo y suponer que hubiera hecho al mundo y se enfrentara con el mismo problema''. Ruskin La Conservación del pasado no es una cuestion de convivencias o sentimientos, pertenece en parte a quien lo construyó y a otras generaciones sucesivas. Los muertos tienen derecho sobre su obra y el logro de su esfuerzo,cualquier otro sentimiento religioso o de cualquier otro sentimiento que quiera testimoniar permanentemente.

DEFINICIONES RESTAURACION Es una intervencion constructiva sobre un hecho físico, que tiene como finalidad la preservación de sus características históricas culturales, respetando sus elementos formales, tipológicos, estructurales, funcionales. REHABILITACIÓN Conjunto de operaciones para hacer apto un edificio y recuperar su función primitiva, además de su aspecto original. PUESTA EN VALOR “Intervención en una edificación o área monumental, con la finalidad de restablecer, con elementos copiados o creados, la imagen que tuvo o pudo haber tenido para que sea usada para un fin de acuerdo a la época actual”. (Arq. Filiberto Ramírez García) CONSOLIDACION “Es la acción de asegurar, afianzar, dar firmeza y solidez al Monumento”. INTEGRACION “Es la acción de dar en base a elementos diversos, no estilísticamente iguales, una unidad al conjunto para que no pierda su composición monumental”. CONSERVACION Consiste en manetener el edificio en condiciones de salubridad y ornato, sin alterar la estructura. AMPLIACIÓN ''Es aumentar el espacio de un Monumento, en base a una buena integración''. RECONSTRUCCIÓN ''Es la acción de volver a construir, pero, con los mismos elementos que componen la obra''. REVITALIZACIÓN Proceso por el cual se otorga nueva vida y dinamismo a ciertas áreas históricas en deterioro que con el paso del tiempo van perdiendo en valor y requieren de la introducción de actividades que le concedan una nueva esencia. REFUNCIONALIZACIÓN Dar un nuevo uso al bien construido.

LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ………la mayor protección que se puede ejercer sobre un bien cultural es conocerlo, mientras más gente lo conozca mejor, mientras más profundamente lo conozca, mejor, mientras mejor se comprenda lo que porta el bien cultural, mayor será el interés de todos en disponer los medios necesarios para conseguir que esté protegido.” Julio Pellicer

La esencia del Patrimonio Histórico radica en la importancia que para la sociedad tienen los valores que lo integran, casi siempre de esencia pública, común y compartida, que han motivado que en muchos países sus bienes haya n adquirido la condición de bienes de interés general, convirtiéndose incluso en un derecho fundamental reconocido en las Constituciones. De aquí se deriva que la vinculación patrimonio y sociedad resulte imprescindible en cualquier política de protección, lo cual se manifiesta en dos sentidos: mediante la colaboración de la iniciativa privada, de la sociedad civil, en las tareas de conservación y protección y a través de la movilización ciudadana en defensa del patrimonio Además, a través de esta movilización, el Patrimonio Histórico supera la condición de simple objeto artístico, histórico, arqueológico, etc., de gran valor para los visitantes, para convertirse en un bien de importante significado para toda la sociedad y que, en virtud de esa importancia, requiere su conservación y disfrute colectivo.


ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA EN EL CASCO HISTÓRICO DE COCHABAMBA Arquitectura republicana.1.Tipología Colonial Republicana (desde la colonia hasta 1910) Vivienda colonial de un piso.Probablemente es el caso más corriente y el de data más Probablemente es el caso más corriente y el de data más antigua. Su ubicación se produce en el área próxima inmediata al centro hasta la periferia. Pertenecen a los artesanos, pequeños propietarios o arrendatarios de tierras agrícolas de la región: su composición en planta se compone de un solo patio con tres o cuatro frentes consolidados, desde donde se comunica mediante un zaguán a un segundo patio o patio trasero donde ya se confunden tanto las actividades de servicio o uso domestico con la huerta y el corral. El patio principal no es de gran magnitud, carece de aporticamientos, carece de aporticamientos alrededor y las habitaciones que la rodean, son uniespaciales, es decir no se comunican unas con otras sino a través de l patio. Su funcionamiento no establece una especialización de actividades, salvo el caso de las habitaciones que dan a la calle, donde se instalan usos domésticos relacionados siempre con actividades de servicio artesanal o comercio. La fachada presenta paños sobrios donde solo resalta el acceso principal o portal, en forma de arco rebajado (en algunos casos de piedra), o adintelados siendo el único elemento con cierta presencia decorativa a manera de dos pilastras con base claramente diferenciada. El sistema constructivo es de muros anchos con cubiertas de teja a dos aguas con gran inclinación y alero pronunciado, cuya estructura está en base a tijeras, tirantes o pares arriostrados con un nudo sobre la cual se dispone una torta de barro y caña sobre las que se fija las tejas de arcilla cocida. Vivienda colonial de dos pisos.Presenta condiciones de ocupación similares a las viviendas de un pios, con la diferencia de que estas viviendas pertenecen a familias de mayor rango economico o por lo menos con tendencia a expresar un estatus diferente al cokmun de la población. Su composición en planta presenta un acceso principal o portal generalmente de piedra desde donde se accede al interior por medio de una puerta con postigo atravesando un zaguan que comunica con el patio que se caracteriza por presentar uno o varios frentes porticados resueltos en base a zapatas, columnas de madera sobre una base de piedra y que en conjunto hacen de soporte a la galeria o corredor superior que permite vincular las habitaciones del piso alto. La vinculacion entre el primer y el segundo nivel se produce medianteuna escalera ubicada en uno de los cuatro angulos de patio, su implantación es más bien oculta y se denoimina escalera de cajon o de esquina. El patio, elemento central y generador del espacio, tiene según algunos autores su referente en la arquitectura árabe-hispana, recuperada por los españoles en la colonia. La composición de la fachada, presenta ademas de las caracteristicas anotadas para las de un piso, un balcon central sobresalido generalmnente de madera soportado por mensuras, flaqueado por otros pequeños balcones aislados. Para diferenciar la primera planta de la segunda se dispone una cornisa horizontal simple o platabanda a partir de la cual arrancan algunas pilastras que remontan en otra cornisa superior que hace de remate decorativo junto con un pequeño espacio a manera de friso llano. El aspecto constructivo, para estos casos, resuelve el entre piso en base a un sistema de boveda de cruceria hecha con ladrillo y cal, tambien la bovedilla (tirantes de madera y ladrillo), tecnica muy utilizada especialmente en los corredores de la planta alta. El falso techo se realizaba en una tela basta (tocuyo) que se la fijaba en los tirantes y luego se le encalaba (tumbado). Los revoques realizados con barro o cal no presentaban superficies lisas ( a la manera actual) y se las pintaba con ocres de colores llamativos como el azul, el verde y el rojo tipicamente coloniales, asi mismo la carpinteria con decoración geometrica incisa solia pintarse con pintura al aceite con los mismos colores.

La transición de la Colonia a la República no significó modificaciones inmediatas en el orden arquitectonico, es más, no se llega a discriminar con precisión en que momento se produce la adopción de los nuevos referentes formales. El estilo neoclásico ya se había empezado a imponer en las ultimas decadas de la Colonia como lenguaje del nuevo orden social europeo, coincidiendo con las expectativas de la burguesia criolla que la adopta para ‘’olvidar’’ el viejo orden colonial. 1.Arquitectura republicana administrativa. La reciente estructura juridica, politica administrativa, al igual que en la colonia, asume el control de los espacios urbanos centrales. Se clausuran la mayoria de los conventos para revertirlos al uso publico. La plaza y sus proximidades parece ser que se mantiene en su carácter colonial y recien después de aproximadamente 20 años, en el Gobierno de Baillivian (decada de 1840) se inician obras de carácter neoclasico, así se construye el aporticamiento de los cuatro frentes de la plaza principal. Se aplican criterios neoclasicos con la mayor riqueza posible. Se adopta el dórico, el jonico, el roscano; pilastras, frisos decorados, frontones, tímpanos, escudos. Otro de los elementos sobresalientes es el uso de balcones de herrería generalmente asilados en los extremos y corridos en la parte central. La forma de las puertas que dan a los balcones son alternativamente de arco rebajado, medio punto o rectangulares en cuyo caso se rematan con molduras de inspiracion neoclasica. En cuanto a la planta se mantiene el esquema colonial, con dos patios aporticados, probablemtne reconstruidos sobre el trazo original o modificando este para incorporar la escalera imperial o de varios tramos. Los sistemas constructivos no se modifican, aunque se deja ya sin efecto el sistema de aporticamiento en base a zapatas, columnas de madera y basa de piedra, sustituyendola por columnas de ladrillo o piedra. Así mismo, en la fachada, el adobe se cambia por el ladrillo ya que este permite un mejor tratamiento para el molduraje. La carpinteria se enriquece en base a diseños neoclásicos, la herrería de los balcones se sofistifica, en síntesis, se produce un refinamiento de formas acudiendo a modelos neoclasicos. 2. Arquitectura doméstica republicana.- (aproximadamente 1900)

entre 1880-

Se identifica claramente un subtipo producido entre 1880 y 1900 que se cree que caracterteriza a la ‹›arquitectura cochabambina›› de ésta época. Presenta en la fachada las siguientes constantes compositivas: dos niveles, en la planta baja una puerta principal central de medio punto encuadrada en una alfiz, una o un par de puertas a ambos lados de ésta, de forma rectangular o de medio punto en cuyo caso tambien presenta un alfiz. Una platabanda en la mitad del alto de la fachada diferencia a ambos niveles y a partir de este limite hacia arriba, en la planta alta, se plantea una solución peculiar que consiste en la ubicacion, encima de la puerta principal, de un balcon corrido que se accede desde dos puertas balconeras que rematan en arcos apuntados u ojivas, a los costados y siguiendo la disposicion de las puertas de planta baja, balcones aislados con una sola puerta de forma rectangular, medio punto u ojival. Remata este segundo paño de planta alta, con dos cornisas que dejan entre medias una especie de friso sin decoración. Finalmente, el alero del techo, es pronunciado y la parte interior decorada con motivos geométricos. Las plantas no ofrecen mayores diferencias del esquema colonial, sin embargo se aprecia un cierto alargamiento y sin aporticamientos, sólo en uno o dos de los lados. Se observa una cierta irregularidad en los patios que ya no guardan una simetría biaxial. Con respecto al sistema constructivo no se observan modificaciones importantes, el concepto de la solución de la gravedad mediante muros macizos sigue siendo el concepto que caracteriza el criterio tecnológico.


3. Arquitectura doméstica republicana.- (1900-1910) Numerosos ejemplos certifican una modificación en el tratamiento de las fachadas eproximadamente entre los años 1900 y 1910, adoptando una línea neoclásica ´´más académica'', se recurre a elementos decorativos como el almohadiallado que resalta el sillar en formas de pilastras laterales de la fachada o para encuadrar puertas y ventanas y aún para enmarcar los arcos de medio punto (las columnas y archivolta). Los balcones en algunas casas mantienen el sistema de disposición del subtipo anterior pero en todos ellos se sustituye el uso de arcos ojivales por el medio punto o rectangular. Además, dejan la herrería y utilizan balaustres; Se valoriza el tratamiento del piso superior con la inserción de pequeñas ménsulas a manera de triglifos, los remates, en el antepecho o parapeto superior presentan diversos temas decorativos. La carpintería casi invariable es de inspiración neoclásica, con frontones y recuadros planos o adiamantados. Persiste el esquema espacial interno en base al patio y sólo se observa el gusto por las escaleras de doble tramo apoyado en la parte frontal o en uno de los laterales del patio. La forma y dimensión del lote presenta un frente más angosto con respecto a la tipología colonial. Se produce una división de los lotes por factores hereditarios, de mayor renta del suelo y otros aspectos que configuran un contexto de ocupación más densa.

Bajo estos conceptos, la composición señorial de la vivienda colonial republicana de carácter agrícola debía ceder ante las nuevas relaciones de la composición social vinculada al comercio, a la industria, a los servicios y a otras actividades propias del post liberalismo. El esquema espacial de vivienda en base al patio como elemento generador es desechado, se plantean nuevos fundamentos espaciales en base a relaciones funcionales que racionalizan las dimensiones, formas, ubicación, circulación, escala y otros que respondan a la conformación de un ámbito residencial de un mayor confort que además posibilite un mejor uso en menos espacio. La fachada de esta vivienda racionalista y compacta debía simbolizar un nuevo orden espacial, su imagen sobria ya no recurría a elementos decorativos del neoclásico. Se propone el uso de ''paños libres'' en base a los requerimientos funcionales que cada ambiente requería para ser iluminado, soleado y ventilado. Su trazo era geométrico y se correspondía en forma y disposición de acuerdo a la planta.

2. Tipología de transición (desde, aproximadamente 1910 hasta 1940)

El modernismo, también traía consigo una nueva tecnología: el hormigón armado. La incorporación de nuevas técnicas y materiales como el cemento, el hierro y el ladrillo, habían de permitir desafíos en altura, era ya posible pensar en edificios de varios pisos.

El término ''transición'' se debe a que en esta fase la arquitectura presenta elementos que persisten de la fase anterior y a su vez propone antecedentes de la fae siguiente. Cronológicamente se ubica, aproximadamente entre los años 1910 a 1940 y toma sus referentes de la corriente del Art Nouveau.

La aldea colonial debía ser paulatinamente renovada, las cubiertas de teja y alero pronunciado debían ser sustituídas por planchas metálicas o teja de cemento, los aleros ''tapados'' con un parapeto que prolongaba la fachada hacia un remate superior geométrico.

Para ellos adopta simbolos y formas ornamentales inspiradas en una nueva interpretación de la naturaleza (vegetal, animal), mediante líneas onduladas, movimiento en equilibrada armonía y elegancia.

Se produce una notable transformación del núcleo central con una tendencia hacia el Oeste, Norte y Este, quedando el Sur con su tradicional imagen colonial republicana.

Esta corriente modifica las tradicionales relaciones espaciales en lo que respecta a las relaciones internas, interior-exterior. Los esquemas espaciales de la fase colonial republicana sustentados en el patio sufren modificaciones sustantivas y si bien no desaparece el espacio central, éste ya no presenta el carácter de patio como ''generador'' sino como ''distribuidor'', vale decir, su acción centrípeta pasa a ser más bien centrífuga. Se adopta este lenguaje en la fachada y no en el interior, o sólo en los detalles (herrería, cúpulas frontales, carpitería, otros), no se sigue el ''estilo'' pero se adecua y aún se lo hibridiza con algunos arcaísmos de la fase precedente.

3. Tipología racionalista (desde 1940 hasta 1960) Desde las últimas décadas del siglo XVIII, se produjo una corriente de liberación del academicismo, se cuestiona el neoclásico, se proyectan con nuevas formas, se adoptan nuevos temas, en suma se genera un movimiento revolucionario en la búsqueda de nuevos horizontes para la arquitectura. En 1930 surge la Carta de Atena, manifiesto a través del cual se establecen los principios del urbanismo y la arquitectura del movimiento moderno racionalista, que propone incorporar en la ciudad la naturaleza, el sol, el verdor y equipara a la vivienda como la ''máquina para vivir''. Estas experiencias empiezan en Bolivia hacia 1940, constituyendo un mensaje de modernidad que terminaría imprimiendo el carácter de ciudad, dejando atrás la aldea de corte colonial republicano.

4. Tipología contemporánea (desde 1960 hasta la actualidad) Corresponde a la arquitectura desarrollada aproximadamente desde 1960 a la fecha. Si bien sigue los principios de la Arqutectura racionalista de los años 40, sin embargo, sufre una natural evolución bajo la influencia de las diferentes lineas de diseño que se adoptan a partir del movimiento moderno. Así, en la vivienda cochabambina, por ejemplo, se observa una afiliación al modelo del ''Chalet americano'', con amplios ventanales, paños de piedra vista, vigas de hormigón armado en voladizo y otros materiales expresados en su textura y forma natural. Otro tema que se desarrolla es el monoblock cuyo objetivo no es el diseño sino el beneficio económico antes que la cualidad espacial.




DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE COCHABAMBA

La destrucción, deterioro y alteraciones en los inmuebles patrimoniales es debido a un conjunto de factores, tanto de carácter institucional, como legal, natural y económico. Por una parte hay inexistencia de instrumentos de planificación patrimonial, para las áreas históricas de los municipios de Cochabamba. Hay una deficiente aplicación de normas de protección y registro y catalogación del patrimonio urbano-arquitectónico, lo cual determina bajas condiciones de habitabilidad de muchos inmuebles, así como la pérdida de los mismos. La ausencia de una Ley del Patrimonio Cultural, tiene como principal efecto la debilidad de las normas y reglamentos de protección del patrimonio mueble, inmueble e inmaterial. Inmuebles de estilo barroco, neoclásico, neogótico y ecléctico construidos durante el periodo colonial y republicano están abandonados, subutilizados o en estado de ruina, con el peligro de perderse irreversiblemente, junto a los componentes inmateriales y simbólicos ligados a ellos. El desconocimiento de los valores materiales e intangibles y el desinterés de la población y autoridades gubernamentales para protegerlos es causa del deterioro, alteraciones irreversibles y pérdida irremediable.

Otra causa del deterioro es el abandono, lo que acelera la acción de los agentes antrópicos. Hermosas casonas en el centro de la ciudad de Cochabamba, se han tugurizado debido a la construcción de oficinas precarias en patios o la subdivisión de habitaciones sin una previa valoración del carácter y calidad ambiental del inmueble. Se busca sacar el máximo provecho económico a costa de degradar la calidad estética y ambiental. El deterioro de los inmuebles se produce generalmente por la falta de mantenimiento y medidas de protección, lo cual origina la acción de los agentes atmosféricos como la lluvia y vientos que de manera lenta pero persistente degradan los diversos materiales y acabados de los edificios. El centro histórico de Cochabamba no tiene hasta ahora un catalogo de inmuebles que le permita identificar las diversas categorias de intervención en los inmuebles así como tampoco existen programas e incentivos para conservar los inmuebles de valor patrimonial. Los ejemplos de rehabilitación y reconstrucción son escasos y de impacto limitado.

Los inmuebles de valor historico que sobreviven en los centros urbanos y comunidades rurales de nuestro pais, presentan tres tipos de problemas: algunos se derriban para ser sustituidos por otros (a veces de menor calidad), otros se modifican sin criterios tecnicos adecuados, que permitan conciliar las nuevas necesidades con el caracter del inmueble; y muchos presentan elevados deterioros debido al mínimo o nulo mantenimiento. La demolición constituye la acción más negativa por ser irreversible y tiene como base la cultura de la obsolescencia, pues se piensa que es mejor construir nuevos inmuebles en vez de rehabilitar los antiguos para prolongar o dar un nuevo uso. No se toman en cuenta las ventajas que tiene rehabilitar casonas para el mismo uso u otros usos afines al carácter del mismo, no se valora la importancia de preservar el legado cultural de nuestros antepasados, que forma parte de nuestra identidad. Las alteraciones son modificaciones que degradan o desvirtúan el carácter espacial, funcional o estético de los inmuebles, consisten en la eliminación o incorporación de elementos arquitectónicos. Las más dañinas son las alteraciones irreversibles El tapiado de vanos, la sustitución de puertas antiguas de madera por cortinas metálicas, o la construcción de habitaciones que no guardan armonía con la construcción patrimonial, son algunas de las intervenciones negativas.

No existen normas de conservación en la mayor parte de los municipios o en otros casos no se cumplen o presentan deficiencias técnicas pues no se contrata personal especializado con bases teóricas y experiencia práctica. Muchas de las normas existentes son vulneradas por las propias autoridades y técnicos municipales, merced a las presiones inmobiliarias de carácter económico. Cables de energía eléctrica, vendedores ambulantes, letreros descomunales y alteración de fachadas generan una pobre imagen urbana. Diversas acciones se realizan en otras ciudades y sitios históricos como las Misiones Jesuíticas, el centro histórico de la ciudad de La Paz, Sucre y Potosí. Las instituciones gubernamentales han implementado diversas políticas de protección del Patrimonio Urbano-Arquitectónico, como por ejemplo programas de rehabilitación de viviendas, mejoramiento de fachadas y rehabilitación de escuelas, colegios y edificios gubernamentales.

La ciudad no dejará de mutar mientras exista: se expande, se concentra, se densifica, se vacía. Pero es en el centro fundacional donde se pueden advertir los genes de su verdadera identidad. Aun cuando todos los centros históricos occidentales coinciden en ciertos rasgos arquitectónicos y urbanos, independiente de sus coordenadas geográficas, cada uno de ellos carga con un conjunto de huellas esenciales que los hace únicos e irreproducibles. Cierto es que todas las trazas primitivas de las ciudades latinoamericanas arrancan del patrón común que imponen los colonizadores, pero paulatinamente van derivando hacia modelos particulares que terminan por hacerlas perfectamente identificables unas de otras. Así, Quito es claramente diferente a La Habana y Bahía guarda una gran distancia con Lima. Santiago, por su parte, todavía preserva algunos de los atributos que, en su esplendor -a finales del siglo XIX-, otorgaron a su centro histórico algún grado de unidad. Hoy día las amenazas son múltiples, en tiempos en que la globalización procura sentar una marca anónima y universal. La misión de los profesionales responsables de modificar la ciudad –y de incidir en el centro histórico, por lo tanto- es defender sus vestigios originales, que son los que constituyen en definitiva, su verdadero ADN.


VIVIENDA EN PATRIMONIO


HABITAR EL PATRIMONIO: antecedentes La mayoría de los centros metropolitanos de Latinoamérica han sufrido una dinamica común: en un proceso que lleva por lo menos treinta años, la mayoría de los barrios de las áreas centrales ha perdido población y calidad ambiental, junto a una progresiva tercerización y tugurización de su estructura física.

En el contexto boliviano se han efectuado varios intentos por parte del PRAHP (Programa de Rehabilitacion de las Areas Historicas de Potosi) y PRAHS (idem de Sucre), para que el Gobierno considere la rehabilitación de viviendas como parte de la solucion al problema del defici cualitativo de la vivienda, sin resultados a la fecha, Las obras de rehabilitacion y refuncionalización deben empezar con el reconocimiento de lo que tenemos, cómo se encuentran los inmuebles y qué se debe restaurar de manera prioritaria.

Esto marca una aguda contradicción en el proceso urbano: por un lado, la existencia de sectores de zonas céntricas subutilizados y degradados;; por otro una dinámica permanente de expulsión de la población de menores recursos hacia la periferia, donde su relocalización genera siempre altos costos sociales y urbanos.

La catalogación de bienes inmuebles se ha realizado en Potosi, Sucre, La Paz, Totora, Oruro y Las Misiones Jesuiticas, pero aun no en Cochabamba.

El mantenimiento y recuperación de los centros historicos es necesario, y no debe verse solamente como un elemento de refuerzo de la identidad cultural nacional y local.

A continuacion se presentan algunos antedecentes de rehabilitación de edificios patrimoniales en centros históricos de Latinoamérica para uso residencial:

Las edificaciones tienen también un valor afectivo, económico, simbolico y social. Asimismo, el patrimonio urbano-arquitectonico ofrece posibilidades para solucionar parde del déficit cualitativo de la vivienda, para mejorar la habitabilidad de los inmuebles y por lo tanto de las condiciones de vida de las familias.

EL CASO DE LOS RECICLAJES EN MONTEVIDEO

La cooperativa de vivienda por ayuda mutua como medio de gestión y desarrollo edilicio y urbano. La experiencia de las cooperativas de vivienda por ayuda mutua constituye un referente internacional como modelo de producción y gestión social del hábitat. En Uruguay, en los últimos cincuenta años, más de 25000 familias han resuelto el acceso y la permanencia a la vivienda mediante este sistema, que fomenta la posterior gestión y mantenimiento del conjunto. En el marco de Programas Piloto demostrativos promovidos por la IMM, surge la posibilidad de introducir el modelo de CVAM en intervenciones de reciclaje en la Ciudad Vieja. La Cooperativa de Vivienda COVICIVI II es un caso emblemático de restauración de un Monumento Histórico, la Casa Lecocq, construida en 1874, por parte de un colectivo de habitantes del barrio, de bajos ingresos y sin experiencia previa en rehabilitación. Es revelador en esta experiencia el proceso de apropiación popular del “hecho arquitectónico” y cultural a través de la autogestión del proceso, el aprendizaje y la capacitación. “La Cooperativa de Vivienda Ciudad Vieja [COVICIVI] se fundó el 25 de Agosto de 1990, a partir de un grupo de vecinos decididos a solucionar el problema de la vivienda sobre la base de su derecho a permanecer en el barrio en el cual vivían y según los principios del sistema cooperativo de construcción por ayuda mutua”

EL CASO DE POTOSI: Casa de los Oficiales Reales

Este proyecto se programó con el fin de rehabilitar el inmueble del Pabellón de los Oficiales Reales que se encontraba en muy mal estado y con parcial abandono. Gracias al apoyo brindado por la Junta de Andalucía y la Comuna Potosina, se rehabilitó este inmueble del patrimonio cultural, con la construcción de 12 departamentos de interés social, 5 comercios y dependencias para actividades culturales a cargo de la Comuna Potosina, sin alterar el entorno arquitectónico exterior ni interior, más bien se rescató el valor arquitectónico que lució en sus días de esplendor. Esta experiencia es la primera en emprenderse en Potosí y en Bolivia ya que experiencias del pasado han rehabilitado inmuebles de estas características con fines de museos, edificios culturales o de administración pública, pero hasta ahora nunca de vivienda Cabe indicar que los propietarios no perdieron sus derechos sobre el inmueble, estando obligados a cuidarlo y mantenerlo sin alteraciones.

EL CASO DE EL SALVADOR FUNDASAL y el Cooperativismo de Vivienda en el Centro Histórico de San Salvador (CHSS)

En este país la ONG ‘FUNDASAL’ ( Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima) tiene más de treinta años de experiencia en el tema de vivienda y cooperativas de vivienda en todo El Salvador. Al igual que la FUCVAM en Montevideo, FUNDASAL ha conseguido establecer cooperativas de vivienda por ayuda mutua de obra nueva, pero tambien trabajan con un programa de Cooperativismo de Vivienda en el Centro Histórico de San Salvador (CHSS). FUNDASAL ha insistido sobre la importancia de rescatar el uso habitacional del Centro Histórico pues para que una porción de ciudad sea funcional debe mantener activos sus diferentes usos. Se ha trabajado sobre algunos de los 526 antiguos mesones la ciudad historica. La Asociación Cooperativa de Vivienda por Ayuda Mutua del Barrio San Esteban (ACOVIVAMSE, de R. L.), está localizada en el Barrio San Esteban, en pleno Centro Histórico de San Salvador. Está compuesta por 40 familias. Muchos de los fundadores habitan en el mesón La Décima y otros forman parte de la sociedad de artistas que trabajan o viven en el centro. Este grupo, formado en un 75% por mujeres emprendedoras, inició su caminar hace ocho años con el objetivo de trabajar unidos para obtener una vivienda digna. Se constituyó como cooperativa en el mes de julio de 2007. Con el apoyo de FUNDASAL la cooperativa adquirió el terreno conocido como la bodega Safie el cual se negoció con el propietario que, sensibilizado por el objetivo para el que se quería el terreno, lo vendió a un precio accesible, por debajo de los precios que se manejan en el centro.

En el Centro Histórico de San Salvador, las cooperativas impulsan un Decreto de Transferencia de Inmuebles Gubernamentales abandonados o subutilizados. Realizaron un inventario popular de inmuebles e identificaron 21 propiedades del gobierno que no han sido utilizadas desde el terremoto de 1986, porque sufrieron daños o porque colapsaron. La propuesta consiste en que el Gobierno entregue esos inmuebles a las cooperativas en propiedad colectiva para solventar el problema de hábitat de sus asociados.


EL SINDICATO DE LOS CANILLITAS


RECONSTRUCCIÓN HISTORICA DE LOS ‘’CANILLITAS’’ Marco Histórico El sindicato de los vendedores de periódicos, ''los canillitas'', se funda en 1952, en el mismo año en el cual el actual edificio del sindicato de los ‘’Canillitas’’ donde viven 16 miembros del mismo, fue expropiado durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, presidente Constitucional de la República de Bolivia y cedido al sindicato en 1960. Sin embargo, la prefectura no se hizo cargo del pago de esa expropiación. El edificio pertenecía a un ex-general, Don Fructuoso Ramos, quien murió sin dejar herederos. Hoy en día, el sindicato cuenta con 153 afiliados. El edificio, datado de 1890, sigue el trazado de tipología republicana configurandose a partir de 3 patios: el primero destinado a ; el segundo ; y el tercero para las cabellerizas. Marco Económico El sindicato de los ´´Canillitas’’ es el unico distribuidor de periodicos en el departamento de Cochabamba. Distribuyen periodicos editados e impresos en las principales ciudades de Bolivia: • Cochabamba: ‘’Los Tiempos’’, ‘’Opinion’’, ‘’Voz’’, ‘’Gente’’. • La Paz: ‘’El Diario’’, ‘’Extra’’. • Santa Cruz: ‘’Nuevo Día’’, ‘’El Deber’’. Las distintas imprentas venden los periódicos a los ‘’canillitas’’ en la sede de la heroínas y éstos los distribuyen a los distintos puntos de venta donde cada canillita vende de acorde a sus posibilidades, obteniendo de cada periódico 90 céntimos en periódicos importantes y 1,50 céntimos los domingos. ‘’Los Tiempos’’y ‘’Opinión’’, los dos periódicos de mayor porte en Cochabamba se venden a 6 bs los domingos y jueves y a 3,50 bs el resto de días. ''Gente'' y ''Voz'' cuestan 2bs. ''La Razón'' 2,50bs. El sindicato obtiene unos ingresos mensuales del alquiler de los locales comerciales que dan a la calle Heroínas, a través de periódicos como bien de cambio y no de dinero. Además cada existe una cuota sindical por la cuál cada afiliado aporta 15 o 20 bs mensual. Cada socio recibe una ayuda económica en caso de enfermedad o muerte. En determinadas ocasiones se realiza un aporte extra para ciertos gastos del sindicato, como por ejemplo la compra de viviendas. Marco Funcional La jornada laboral de estos vendedores de periodicos empieza a las 3 o 4 de la mañana, hora a la que empiezan a llegar los periodicos de las distintas empresas. Una vez que los camiones descargan en el edificio, los periódicos empiezan a distribuirse a cada socio que compagina donde puede en la calle durante aproximadamente 2 horas. Después, en torno a las 6 o 7 de la mañana cada vendedor se dirige con su cupo de periódicos a su punto de venta hasta que vende todos los ejemplares. La jornada laboral termina aproximadamente a partir de las 14h cuando la venta ya es casi inexistente. El domingo es el día de mayores ingresos. Las imprentas más importantes son la de ‘’Los Tiempos’’ en la Circunavalación con Pando y ‘’Opinión’’ en General Achá con Junín. Otras son ‘’La Voz’’ en La Plaza Colón. Cada socio tiene establecido un cupo de periódicos a la semana que puede cambiar por acuerdo de ambos (empresa y socio). Marco Técnico El edificio se encuentra en una estado de deterioro avanzado. El piso ha tenido que ser sustituido por exceso de peso. La cubierta de teja ceramica tambien ha sido sustituida por calamina. La entrada principal al edificio cuenta con una puerta de madera originaria de su construcción en 1890. Marco Social Los miembros más antiguos del sindicato tienen una serie de privilegios respecto al resto: tienen el derecho a elegir su punto de venta. Don Hernan Orellana y Doña Ana Gamboa son miembros honoríficos de este sindicato.


GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

SITUACIÓN LEGAL DE LA SEDE DEL SINDICATO DE LOS ''CANILLITAS''

http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis_gob/54137 GUARDAR NORMA | IMPRIMIR

DECRETO SUPREMO N° 4162.

Los siguientes documentos legales construídos y redactados durante los gobiernos de Victor Paz Estenssoro y Hernan Siles Zuazo decretan la expropiación de la casa del señor Fructuoso Ramos para hogar y sede social del Sindicato de los Canillitas.

VICTOR PAZ ESTENSSORO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA.

Se declara responsable y encargado de la ejecución y cumplimiento de estos decretos el Ministro de Trabajo y Previsión Social.

CONSIDERANDO:

Que el Gobierno de la Revolución Nacional viene cooperando a las organizaciones sindicales del país para la adquisición y construcción de Sedes Sociales;

Que en la actualidad el Sindicato de Canillitas de la ciudad de Cochabamba ocupa parte de la propiedad del señor Fructuoso Ramos, como albergue de los mencionados trabajadores, siendo necesario proceder a su expropiación;

El informe adjunto a la derecha datado del mes de noviembre de este mismo año 2012 demuestra la inexistencia actual de documentación referente al derecho propietario del inmueble.

EN CONSEJO DE MINISTROS; DECRETA:

Artículo único.— Declárase de necesidad y utilidad pública, la expropiación de. la casa de propiedad del señor Fructuoso Ramos, ubicada en la calle Perú N° 128 de dicha capital debiendo la Prefectura del Departamento de Cochabamba llenar los trámites prescritos por la Ley de 30 de diciembre de 1.884, con destino al hogar y sede social del Sindicato de Canillitas.

Entendemos, por nuestra parte, como autores del proyecto y de este documento, que es la responsabilidad del gobierno competente, la búsqueda de una solución al conflicto que existe hoy día con el nombrado edificio, la ejecución definitiva y correcta de aquella expropiación decretada por ley, y la cesión absoluta al Sindicato de los Canillitas.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Trabajo y Previsión Social queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los siete días del mes de septiembre de mil novecientos cincuenta y cinco años.

(Fdo.) VICTOR PAZ ESTENSSORO.— Miguel Calderón L.— Alberto Mendieta A.— Walter Guevara Arze.— Cnl. Gualberto Olmos.— Julio Ml. Aramayo.— F. Alvarez Plata.— Angel Gómez García.— Alcibiades Velarde. DE CONSULTA 1957 DE FEBRERO DE 2 LEY DE 1957 DETEXTO FEBRERO DE 2 LEY DE Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia Derechos Reservados © 2012

LEY DE 2 DE FEBRERO DE 1957 HERNAN SILES ZUAZO

Consideramos que el proceso a seguir para la obtención del derecho propietario por parte del Sindicato de los Canillitas que habita el edificio caso de estudio desde 1960 es el intrumento legal del Usocapión.

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: El Honorable Congreso Nacional ha sancionado la siguiente Ley: El Congreso Nacional, DECRETA:

de 1

Artículo único.— Elévase a rango de ley, el Decreto Supremo N° 4162 dictado en fecha 7 de septiembre, de 1955, por el que se autoriza a la Prefectura del Departamento de Cochabamba la expropiación de la casa de propiedad del señor Fructuoso Ramos, ubicada en la calle Perú N° 128 de dicha capital, con destino a Sede Social y Hogar del Sindicato de Canillitas.

En el Ordenamiento Jurídico Boliviano existen dos clases de usucapión: 20/12/12 00:30

Comuníquese al Poder Ejecutivo para los fines constitucionales. Sala de sesiones del H. Congreso Nacional. La Paz, 23 de enero de 1957. (Fdo.) O. Barbery Ibáñez, Presidente del H. Senado Nacional.— Renán Castrillo J., Presidente de la H. Cámara de Diputados.— Eufronio Hinojosa, Senador Secretario.— Ciro Humboldt B., Senador Secretario,— Oscar Barbery J., Diputado Secretario. — Zenón Barrientos, Diputado Secretario. POR TANTO: La promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la República. Palacio de Gobierno, en la ciudad de La Paz, a los dos días del mes de febrero de mil novecientos cincuenta y siete años. (Fdo.) HERAN SILES ZUAZO.— Félix Lara, Ministro de Trabajo y Previsión Social.— R. Méndez Tejada, Ministro de Gobierno, Justicia e Inmigración.

Usucapión Quinquenal u Ordinaria.Se adquiere el derecho propietario de un bien inmueble cuando el demandante cree haber adquirido el inmueble del verdadero propietario, y se encuentra en posesión continua y pacifica del mismo, por el transcurso mayor a cinco años. Usucapión Decenal o Extraordinaria.Se adquiere el derecho propietario de un bien inmueble cuando el demandante solo requiere demostrar la posesión continuada y pacifica del bien durante más de diez años.


ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN Y VENTA DE PERIÓDICOS EN EL CENTRO DE COCHABAMBA

DISTRIBUCIÓN IMPRENTA DE “LOS TIEMPOS” OFICINA/AVISOS “LOS TIEMPOS”

IMPRENTA DE “OPINIÓN” OFICINA/AVISOS “OPINIÓN”

IMPRENTA/OFICINA LA VOZ

VENTA PUNTOS DE VENTA FIJOS

ZONA VENTA AMBULANTE


LOCALIZACIÓN

CATALOGACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITÉCTONICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE COCHABAMBA Sede del Sindicato de los ''Canillitas''

Zona o Barrio: Distrito X Calle: Heroinas

Esqu/entre: Ayacucho y Baptista

DESCRIPCIÓN

DENOMINACIÓN

Predio que presenta un aparejo de sillería de adobe cuya fachada presenta cinco balconcillos

Uso original: Vivienda

mensulados con barandas de fierro forjado y sustentados por un par de ménsulas. Ornamentos

Uso actual: Vivienda / Sede Sindicato

sobre los vanos. Friso con decoraciones. Pilastras embebidas en muro entre vanos.

Público

Privado

Vivienda X Servicios

X

Comercio

Derecho Propietario Sin regularizar

B2 Patrimonio Arquitectónico: mal estado de conservación

X

ÉPOCA

Siglo XIX

DATOS HISTÓRICOS

El edificio fue expropiado en 1952 tras la muerte de su dueño original, Don Fructuoso Ramos.

MATERIALES PREDOMINANTES

FACHADA

ELEMENTOS EXISTENTES

Balconcillo Cornisa

Bóvedas de Cañón

Fondo Lote

Valor Histórico

X

Total

Valor Afectivo

X

Planta 1 Construído

1076 m2

Valor Económico X

Planta 2 Construído

960 m2

Valor Simbólico

Total

26.5 m 2364.5 m2

Construído

2036 m2

Bóvedas de Arista

Pilastras

Chiflón Original

Muros

Adobe

Puerta Original de Ingreso

Entrepiso de madera original

Entrepisos Cubierta

Envigado y madera Forma Viguería y Calamina Forma

Plano Inclinada a dos aguas

Zaguan original de Ingreso

Escalera original

Ventanas originales

Herrería de Metal Original

0.90 m (superior)

Herrería de Metal Original

Molduras Artesanales Puertas

Molduras Artesanales Puertas

Muros de adobe originales

Molduras Artesanales Ventanas

Pilares

Teja original

Puertas Interiores Originales

Ancho de muro

X

de un Estilo Francés posterior, como las molduras de la fachada.

INTERIOR

Revoque de mortero cal cemento colo blanco

2

Valor Urbano

X

76.7 m

Arquitectura con un cierto carácter ecléctico. Si bien presenta características propias de un Estilo Neoclásico avanzado, tambien podriamos identificar algunos elementos caracteristicos

Fachada Principal

Número de niveles

Frente Lote

ESTILO ARQUITECTÓNICO

Ninguna

El edificio fue construído en el año 1890 durante el periodo republicano para uso residencial.

AREAS

X

Valor Social

B1 Patrimonio Arquitectónico: buen estado de conservación

VALORACIÓN HOLÍSTICA

PROTECCIÓN

En la actualidad, este edificio es la sede de sindicatos de periodicos más grande de Bolivia.

PLANO DE UBICACIÓN

Patrimonio Monumental

C Integración

Nombre edificio: Sede del Sindicato de los ''Canillitas''

ASPECTOS LEGALES

A

VALORACIÓN ARQUITÉCTONICA

Puerta Interiores Nuevas Restos del suelo original Tumbadillo

CONTEXTO INMEDIATO

Ventanas Interiores nuevas Vigas originales

Socios

USUARIOS

Atrio

ESPACIOS COMPOSITIVOS Escalera

X

Socios

Familia 1 Familia 2 Familia 3 Familia 4

Ana Gamboa Orlando Ocaña Marco Quiroga Rosario Gamboa

Familia 5 Familia 6 Familia 7 Familia 8 Familia 9 Familia 10 Familia 11 Familia 12 Familia 13 Familia 14 Familia 15 Familia 16 Familia 17 Familia 18 Familia 19 Familia 20 Familia 21 Familia 22 Familia 23

Jose Jimenez Lourdes de Urlazquez Karina Castellón Irma Zelaya Eufrozina Diego Flores Alicia de Frías Teresa Frías Guido Agueda Julieta Baloerrama Betty Pedrozo Juan Tenerina Francisco Salinas Nora Via Ely Vidal Mario Mendoza Juana Castro Martha Frías Laura (Cidicera)

TIPOLOGÍA

Arquitectura doméstica republicana. Las plantas no ofrecen

Miembros 3 4 1 3 2 6 5 5 2 3 Sólo depósito 5 Sólo depósito Sólo depósito 6 5 Sólo depósito 4 Sólo depósito 1

Descripción

USOS DEL SUELO

USOS DEL SUELO

Nº de Superficie ambientes (M2)

Uso comercial Los tiempos La razón Dillman Clasificados Opinión

6 1 1 1 1 2

Uso habitacional Cocina Baño Dormitorio Comedor Depósito Sala

18 15 1 18

25

Uso almacén

4

25

30 18.4 19 17.4 13.2

Planta

Tenencia

Prop. Alq.

X X X

X

Alcantarillado

Si No Comparte Si

X X X X X X

No Comparte

Energía Eléctrica Si

No

Comparte

Gas Si

Teléfono

No

Si

No

X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X

X X X X X X X

X

X

X

X

X

X

X

X X X X X X X X X X

Agua

X

X

X

X

X

3

ESQUEMA TIPOLOGICO

ALTERACIONES TIPOLÓGICAS

EQUIPO DE CATALOGACIÓN

Capilla

Nave Basilical

mayores diferencias del esquema colonial, sin embargo se

Subdivisión predial ( X ), legal ( ) Eliminación de recubrimientos ( X ), elementos decorativos ( ),

Claustro

Nave Unica

aprecia un cierto alargamiento. Se observa una cierta

en pisos ( X ), muros ( X ), entrepisos ( X ) y cubiertas ( X )

irregularidad en los patios que ya no guardan una simetría

Eliminación de crujías ( X ), en patio principal ( X ), o secundario ( X ).

Revisión

biaxial.

Nuevos recubrimientos ( ) , en pisos ( ), muros ( ), entrepisos ( ) o cubiertas ( )

OBSERVACIONES

Fecha: Día Mes Año

Catalogado Relevado

Pablo Pachón Y Manuel Olivo Pablo Pachón, Manuel Olivo y Luis Montan

8 13

11 2012 11 2012

Dibujo

Pablo Pachón Y Manuel Olivo

20

11 2012

Gonzalo Orosco

22

11 2012

Corredor con Arquería

X

Planta de Cruz Latina

Corredor Adintelado

X

Patios

Chiflón

X

Torre

Con respecto al sistema constructivo, el concepto de la

Elementos estructurales ( X ) , en pisos ( X ), muros ( X ), entrepisos ( X ) o cubiertas ( X )

El edificio catalogado presenta unas condiciones de deterioro muy elevadas,

Vestíbulo

solución de la gravedad mediante muros macizos sigue siendo el concepto que caracteriza el criterio tecnológico.

Nueva edificación en zaguanes (

por lo que se requiere su puesta en valor con cierta urgencia.

Enfarolado

Zagúan

2

X

), patio principal ( X ), patios secundarios ( X )

Creación de nuevas estructuras ( X ) , en pisos ( X ), muros ( X ), entrepisos ( X ) o cubiertas ( X )


PROPUESTAS




PLANTA BAJA ESTADO ACTUAL

CORTE ESTADO ACTUAL

PLANTA PRIMERA ESTADO ACTUAL

FACHADA ESTADO ACTUAL


PLANTAS DETALLE

PLANTA BAJA

PLANTA PRIMERA

PLANTA BAJA PROPUESTA


ESTADO ACTUAL

PROPUESTA Locales comerciales: 13

Locales comerciales : 6 Superficie libre primer patio: 148 m2 Superficie libre primer patio: 76m2 Empaginado en el patio. Empaginado en la calle. Viciendas: 19 Viviendas: 18 Superficie media de vivienda: 60m2 Superficie media de vivienda: 25m2 Baños y cocinas en cada vivienda. Baños comunes. Viviendas ventiladas e iluminadas. Viviendas sin ventilar y sin luz.

Patios privados para tender la ropa.

Apropiación del espacio común para tender la ropa.

PLANTA SEGUNDA PROPUESTA

PATIO ESTADO ACTUALL

PLANTA PRIMERA PROPUESTA

Inexistencia de espacios comunes.

Espacios comunes de estudio y ocio.

Almacén y parqueo de motos y bicicletas en patio.

Espacio propio de Almacén y parqueo de motos y bicicletas.

PATIO PROPUESTA


CONCLUSIONES

«La ciudad fragmentada tiene la tendencia de ser una ciudad físicamente segregada, socialmente injusta, económicamente malgastadora, culturalmente miserable y políticamente ingobernable. Es la negación de la ciudad».

Este proyecto pretende dar nuevas visiones sobre las gestión y actuación sobre el patrimonio y centro histórico de Cochabamba aunando de forma integral vivienda, patrimonio, cultura y ciudad desde una perspectiva del beneficio social.

PROCEDIMIENTO

PRIMER PASO: RECONOCIMIENTO DEL DERECHO PROPIETARIO DEL EDIFICIO DE LOS CANILLITAS Y EJECUCIÓN DE LOS TRÁMITES NECESARIOS PARA SU DEBIDA REGULARIZACIÓN POR PARTE DE LA ALCALDÍA Y EL CONCEJO.

SEGUNDO PASO: VISITA DEL PERSONAL TÉCNICO DE LA HONORABLE ALCALDÍA AL INMUEBLE PARA EL ESTUDIO DE LA SITACIÓN REAL DEL PREDIO Y SU REGLAMENTACIÓN Y LA POSIBLE CATALOGACIÓN DEL INMUEBLE COMO PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO PARA SU PUESTA EN VALOR, RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN.

Nuestro principal objetivo es darle la máxima continuidad posible a este proceso que nosotros iniciamos y que ahora Procasha con el apoyo de todas las instituciones responsables e involucradas debe proseguir. Consideramos que la intervención es de suma importancia tanto para la recuperación del espacio público del Centro Histórico, hoy en día subordinado al uso del vehículo y sobrepasado por las edificaciones, como también para el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del inmueble de los canillitas que viven hoy en día en unas condiciones de inseguridad e insalubridad muy graves. Además se requiere la conservación y restauración urgente del inmueble que consideramos supone un riesgo inminente de derrumbe en los próximos cinco o diez años si no se procede a su intervención. El éxito de un proyecto como éste radica en la participación de todas las instituciones y entidades, tanto de la Alcaldía en la ejecución de los reglamentos necesarios, como el Sindicato de los Canillitas en su interés y organización, y también Procasha en el seguimiento del proyecto y el correcto asesoramiento técnico.

TERCER PASO: OBTENIDO EL REGLAMENTO PARTICULARIZADO, EL PROPIETARIO (EL SINDICATO DE LOS CANILLITAS) PRESENTARÁ UN ANTEPROYECTO CONJUNTO CON UN EQUIPO DE ASESORAMIENTO TÉCNICO (PROCASHA) DE INTERVENCIÓN EN EL INMUEBLE REALIZADO MEDIANTE UN DISEÑO PARTICIPATIVO.

CUARTO PASO: LA HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL REVISA EL ANTEPROYECTO PARA EMITIR UN INFORME TÉCNICO, OTORGANDO LA AUTORIZACIÓN, COMPROBANDO QUE LAS INTERVENCIONES SE ENCUENTREN DENTRO DE LO PERMITIDO DE ACUERDO A LA NORMATIVA DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO VIGENTE EN EL MUNICIPIO.

QUINTO PASO: ENTREGA DEL PROYECTO EN LIMPIO CON TODOS LOS REQUISITOS PARA APROBACIÓN FINAL.


BIBLIOGRAFIA “La urbanización de la ciudad de Cochabamba” Arq. Jorge Urquidi Zambrada “Tipologias arquitectonicas en el centro histórico de Cochabamba” Facultad de Arquitectura UMSS Carlos Lavayen “Tipologias Arquitectonicas del Centro HIstorico de Sucre” Gonzalo Orozco Arce “La larga marcha de los Cochabambinos” Humberto Solares Serrano “Características del Crecimiento Urbano y la Situación Habitacional en Cochabamba” Universidad Mayor de San Simón “Reglamento general del Centro Histórico” “Bolivia: Carencias, Déficit Habitacional y Acceso a Servicios Básicos” INE “Estudio y Rehabilitacion del Patrimonio Construido. Experiencias” PRAHC-UMSS Inventario 200 años, 200 testimonios a proteger Fundación Imagen “Restauración y Rehabilitación de la Calle Santivañez” Tesis de grado de Arquitecto por la UMSS. Iber Virgilio Paco Galarza. Lissa A. Salguero Torrez “Bases para el Plan de Rehabilitacion del Centro Historico de Cochabamba” Tesis de grado de Arquitecto por la UMSS. Aylin Jeancarla Orellana Torrico. Borys Eddy Loza Alvarez “La Zona Metropolitana de Cochabamba, Bolivia: Crecimiento y Expansión Urbana Precaria” Tesis de Maestria En Población y Desarrollo. Facultad Latinoamericna de Ciencias Sociales Mexico. Fidel Marcos Rocha Torrez “Habitar el Patrimonio. La cooperativa de vivienda por ayuda mutua como medio de gestión y desarrollo edilicio y urbano” Revista América Patrimonio nº 1 - Arq. Raul Valles + Arq. Daniela Arias + Arq. Marta Solanas Dominguez “El hábitat de interés social en centros histórios de America Latina” Victor Delgadillo “Inclusion Social, Rehabilitación y Patrimonio en Montevideo” Patricia Roland Oxilia “El cooperativismo y la producción social del hábitat en el centro de las ciudades” Maria del Huerto Delgado Dopazo “Restauración Basica” Luis López Silgo

AGRADECIMIENTOS Sindicato de Canillitas Procasha CEDIB (Centro de Documentacion e Informacion Bolivia), SEHIPRE PRAHC-UMSS Instituto de Investigación de Arquitectura UMSS Arq. Luis A. Montán Torrejón, (SEHIPRE) Arq. Sdenka Fuentes (SEHIPRE) Arq. Mario Moscoso, Arq. Liliana Árevalo (Dep. Planeamiento Alcaldía) Arq. Andrés Loza (Dep. Planeamiento Alcaldía), Arq. Gustavo Siles (Dep. Patrimono Alcaldía), Arq. Gonzalo Orosco Arce, Arq. Fernando Garcia (mARTadero) Arq. Mauricio Prada D. (CBA)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.