Mesa Temática 3 • Grupos de Trabajo 1

Page 1

PROPUESTAS DE LA CIUDADANÍA

RELATORÍAS Y PONENCIAS

UNIVERSIDAD

«NACIONAL ' SDE COLOMBIA E D E B O G O

T Á

NACIONES UNID/> EN COLOMBIA

FORO NACIONAL SOBRE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS


FORO NACIONAL SOBRE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS

PROPUESTAS DE LA CIUDADANÍA RELATORÍAS Y PONENCIAS Mesa Temática 3 • Grupos de Trabajo 1 y 2

Organización de Naciones Unidas en Colombia y la Universidad Nacional de Colombia • Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz Responsables de convocar, organizar y servir de relatores de los debates del Foro y de sistematizar sus conclusiones 24, 25 y 26 de septiembre de 2013, Bogotá D.C.

Diseño, impresión y acabados VisualCity Ltda. visualcityltda@gmail.com


índice Mesa Temática 3 Relatoría Grupo de Trabajo 1 Ponencias Grupo de Trabajo 1.

7 13

Relatoría Grupo de Trabajo 2 Ponencias Grupo de Trabajo 2.

167 177



Mesa Temática 3 Durante el Foro Nacional se conformaron tres Mesas Temáticasy dentro de cada una de ellas se integraron grupos de trabajo con un número determinado de participantes y para abordar una temática específica del punto cuarto del Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz firma y duradera. Dentro de la Mesa Temática 3 se conformarán 4 grupos de trabajo, que sesionaron de manera simultánea para la recolección y sistematización de propuestas sobre sobre "Solución del fenómeno de producción y comercialización de narcóticos". A continuación se presentan las relatorías y sus respectivas ponencias de los Grupos 1 y 2 de esta Mesa.



Propuestas Ciudadanas Mesa TemĂĄtica 3 Grupo de Trabajo 1

RelatorĂ­a



- FORO NACIONAL SOBRE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS

Relataría del Grupo de Trabajo No.l de la Mesa Temática 3 sobre "Solución del fenómeno de producción y comercialización de narcóticos" Fecha: 25 de septiembre de 2013 Número de participantes hombres: 12 Número de participantes mujeres: 17 Número de participantes: 29 Sectores participantes: (dejárselo los sectores que estén presentes) Organizaciones y movimientos campesinos; Organizaciones indígenas; Organizaciones afro-descendientes; Programas de Desarrollo y Paz e Iniciativas Nacionales y territoriales de paz; Organizaciones juveniles; Representantes de sectores educativo y cultural; Iglesias; Organizaciones especializadas vinculadas a los temas relacionados con la solución de las drogas ilícitas; Organizaciones de mujeres; Organizaciones defensoras de derechos humanos; Organizaciones de víctimas; Movimiento políticos y sociales; Sector académico, universidades y centros de investigación. Número de ponencias escritas presentadas: 10 Número de intervenciones orales: 12 Se adjunta como anexos a la relatoría: •

Listado de asistentes

Ponencias presentadas

Propuestas 1. Causas del consumo 1. Propuesta 1: El Estado debe desarrollar un conjunto de acciones para reducir la brecha entre riqueza y pobreza, garantizar efectivamente salud, educación y recreación. El problema no es la producción o el consumo por separado, sino la dinámica del modelo de desarrollo para responder al problema estructural, por lo que hay que reevaluar la política de salud, la cual no está pensada desde los elementos sociales. El consumo está asociado, sobre todo en estratos bajos, a la falta de oportunidades y estas se solucionan como un proceso a largo plazo, transformado el conjunto de sistemas de la sociedad1. 2. Propuesta 2: Como problema de origen político, no de interés exclusivo de cada persona o familia comprometida, sino concerniente al conjunto de la sociedad, vinculado al papel que le ha correspondido jugar a Colombia en el desarrollo del mercado internacional de estupefacientes, particularmente como productor de cocaína. Se menciona desde este punto de vista la necesidad de ubicar la responsabilidad del Estado en el desarrollo del narcotráfico y los impactos de la producción, consumo y tráfico; c) Como derivado de las condiciones particulares vividas por los sujetos, en clara conexión con sus entornos, tales como el familiar, de la escuela o desescola rizados, así como en las formas en las que se hace manejo de los tiempos libres particularmente en niños y jóvenes2.

4


Propuesta 3: Afrontar el fenómeno como derivado de las condiciones particulares vividas por los sujetos, en clara conexión con sus entornos, tales como el familiar, de la escuela o desescolarizados, así comoen las formas en las que se hace manejo de los tiempos libres particularmente en niños y jóvenes3

2. Caracterización de las y los consumidores

O

1. Propuesta 1: Realizar un proceso de caracterización y revisión de las sustancias, con el propósito de diferenciarlas, ya que las drogas no son todas iguales. Diferenciar también a los sujetos e individuos consumidores, en tanto existen contextos sociales, económicos y políticos diferenciados para el ejerciciodel consumo, por lo tanto el tratamiento debe sertam bien diferenciado. Se propone discutir el qué hacer con los consumidores libres que hace uso y no abuso de sustancias psicoactivas4. 2. Propuesta 2: Fomentar el uso responsable de sustancias psicoactivas en el marco más amplio de la perspectiva de salud responsable, con una combinación de derechos y deberes. Lo anterior con el fin de aportar en el cambio de paradigmas, así como de representaciones sociales e identificación de problemáticas5. 3. Propuesta 3: Es necesario incorporar el enfoque diferencial, de género e intercultural, tanto para caracterizar el consumo como los impactos del mismo en las mujeres, promoviendo la participación paritaria de las mujeres en capacitaciones y programas6. 3. Propuestas y mecanismos de rehabilitación y prevención desde la perspectiva de salud pública 1. Propuesta 1: el Estado debe directamente asumir la política de rehabilitación y construir la infraestructura necesaria, fomentar la capacitación y educación para lograr que los individuos sean productivos. En este sentido se propone que a partir de los ingresos generados de la extensión de dominio por tráfico de drogas se cree un Fondo Nacional de Atención a personas en situación de adicción a sustancias psicoactivas7. 2. Propuesta 2: Debe existir un proceso real de inclusión social para quienes deciden desarrollar un proceso de rehabilitación, tanto durante como después del mismo, haciendo énfasis en el derecho y acceso al trabajo digno. El Estado debe generar condiciones para el desarrollo de proyectos productivos durante y posterior al proceso de rehabilitación8. 3. Propuesta 3: Los programas de rehabilitación deben llegar a las cárceles de manera más efectiva9. 4. Propuesta 4: La política de prevención y rehabilitación asumida por el Estado debe igualmente dar legitimidad viabilidad jurídica, administrativa, financiera a las iniciativas de comunidades religiosas y el sector privado en la prevención y rehabilitación, sin que signifique que cualquiera lo pueda hacer. Lo anterior en la perspectiva de valorar adecuadamente el papel de las comunidades terapéuticas, apoyar su trabajo, avanzando en la revisión de las trabas administrativas y financieras a las que están sometidas bajo el marco normativo vigente10.

^^%

5. Propuesta 5: Que el Estado genere los mecanismos de aplicación, seguimiento y control en materia legislativa, desde la perspectiva local y regional", ya que no se está cumpliendo con la normatividad prevista12. Así mismo, revisión de la totalidad de la ley en materia de prevención y consumo, con la necesaria reforma a la ley 100. Se hace el énfasis en la revisión de la ley 1441, ya que despoja a las comunidades terapéuticas de las mínimas garantías para el ejercicio de su labor.13 6. Propuesta6:Seguirelcaminodegobiernosnacionalescomoel de la República Oriental del Uruguay, así como de algunos gobiernos locales como el Estado de California, en procura de despejar legal y jurídicamente el tránsito de la política global de tratamiento a las drogas y sustancias psicoactivas mediante la prohibición y penalización del uso y de la producción, hacia una política social que esté trazada alrededor del control de los procesos de producción, venta y consumo. Esto es: crear las condiciones jurídicas, tributarias y de políticas públicas14.


7. Propuesta 7: Apoyo a la iniciativa de la Alcaldía de Bogotá con los centros especializados de consumo15. 8. Propuesta 8: Desarrollar programas de prevención desde la perspectiva del uso del tiempo libre de las y los jóvenes, haciendo énfasis en el deporte16, la cultura y el arte, desde una perspectiva libertaria17. 9. Propuesta 9. Incluir la formación en prevención del consumo de manera obligatoria en la educación formal; el tema de drogas debe dejar de ser un tabú en colegios y familias18. 10. Propuesta 10: generar amplia formación en profesionales de la salud y de ciencias sociales para implementaruna perspectiva de atención primaria, para la detección y manejo acertivo de posibles situaciones de riesgo19. 11. Propuesta 11: Llegar a las comunidades barriales para generar mayor oferta sobre las pautas de crianza alrededor del manejo de la autoridad y la ternura y avanzar en la prevención de la violencia y el abuso de drogas20. La formación hacia la familia y su papel en la prevención y la rehabilitación es fundamental.Tantofamilia comocomunidad,asícomo los entornos escolaresy los desescolarizados, juegan un papel muy importante, y es allí donde también se pueden encontrar pares que apoyen el proceso de prevención y rehabilitación21 12. Propuesta 12: Discutir el modelo metodológico de estrategias alternativas de ayuda mutua, actividades terapéuticas, alternativas y de animación sociocultural para personas con situaciones asociadas al consumo, que se encuentra actualmente en manos de la ONU22. 13. Propuesta 13: Debe existir una política pública sobre consumo en un escenario del posconflicto, que será distinto a lo actual23. 14. Propuesta 14:Fomenta reentras deescucha, no sólo sobre consumo, sino deviolencia intrafamiliar y atención de niños y jóvenes24. 15. Propuesta 15: Limitar publicidad que incite al consumo, ubicar la responsabilidad de los medios de comunicación25. 4. Ampliación de la participación de consumidores y la sociedad en general en el debate. 1. Propuesta 1:Organizar un debate nacional amplio desde la sociedad civil y sus organizaciones sobre los usos tradicionales y medicinales de la marihuana y la hoja de coca para reivindicarla26. 2. Propuesta 2: Garantías institucionales para realizar un foro nacional de consumidores y usuarios de drogas ilegales, con el propósito de generar propuestas y dejar de ser visto como delincuentes o como enfermos27. 3. Propuesta 3: Darle un papelprotagónicoa lasylosjóvenesenesta nueva ronda de discusiones en la Habana; no es posible hablar de temas de consumo sin el aporte de las organizaciones juveniles28. 4. Propuesta 4: Realizar un congreso internacional para abordar la dinámica multidimensional del consumo, desde las prácticas libertarias. Debe ser un espacio en el que se pueda discutir conjuntamente con países como México, que vive una situación parecida a la nuestra29. 1

Fundación Sueños de Vida, Fundación Arca de Noe, Red Raiss Colombia, Fundación Vive la Vida, Taller abierto, Cali, Fundación Aldea Global, Marcha Patriótica.

2

Mujeres por la paz, Programa de acompañamiento a víctimas del conflicto armado, Universidad Surcolombiana.

3

Fundación Sueños de Vida, Fundación Arca de Noe, Red Raiss Colombia, Fundación Vive la Vida, Taller abierto, Cali, Fundación Aldea Global, Marcha Patriótica., Alianza e iniciativa Mujeres por la paz, Asociación de mujeres de la Guajira, Mujeres por la paz.

4

CarnabalCanábico, Taller abierto, Cali, Mujeres por la paz, Red Raiss Colombia.

5

Corporación Colombia Actuando, CarnabalCanábico.

6

Alianza e iniciativa Mujeres por la paz, Asociación de mujeres de la Guajira, Mujeres por la paz.


Fundación Sueños de Vida, Fundación Arca de Noe, Red Raiss Colombia, Fundación Lugar de Reencuentro, Asociación de mujeres de la Guajira, Taller abierto, Cali. Fundación Sueños de Vida, Fundación Aldea Global, Fundación Arca de Noe, Red Raiss Colombia, Taller abierto, Cali, Corporación Colombia Actuando, Iglesia Católica, Pastoral Social. Fundación Vive la Vida

rd

10 Fundación Sueños de Vida, Fundación Lugar de Reencuentro. Alianza e iniciativa Mujeres por la paz, Fundación Arca de Noe, Red Raiss Colombia, Fundación Aldea Global.

* f i

11

Fundación Aldea Global, Asociación de mujeres de la Guajira, Fundación Sueños de Vida, Fundación Arca de Noe, Red Raiss Colombia,

4J

12

Fundación Vive la Vida, Fundación La Luz.

13

Fundación Lugar de Reencuentro, Fundación Aldea Global, Fundación Sueños de Vida, Fundación Arca de Noe, Red Raiss Colombia, Taller abierto, Cali, Marcha Patriótica.

o

£ %

14 Redepaz, CarnabalCanábico.

«

15

Redepaz.

16 Fundación Vive la Vida, Taller abierto, Cali, Marcha Patriótica, Iglesia Católica, Pastoral Social. 17

Marcha Patriótica.

18

Fundación La Luz

19 Corporación Colombia Actuando, Fundación Arca de Noe, Red Raiss Colombia, Taller abierto, Cali, Fundación La Luz, Fundación Vive la Vida. 20 Corporación Colombia Actuando. 21 Corporación Colombia Actuando, Fundación Arca de Noe, Red Raiss Colombia, Taller abierto, Cali, Fundación La Luz, Fundación Vive la Vida, Iglesia Católica, Pastoral Social. 22 Corporación Colombia Actuando. 23 Taller abierto, Cali. 24 Iglesia Católica, Pastoral Social, Red Raiss Colombia. 25 Iglesia Católica, Pastoral Social. 26 Redepaz, Taller abierto, Cali. 27 Taller abierto, Cali. Carnaval Canábico. 28 Taller abierto, Cali. 29 Marcha Patriótica.


Propuestas Ciudadanas Mesa Temรกtica 3 Grupo de Trabajo l

Ponencias



,

«

%

FORO NACIONAL

/1

SOBRE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS Bogotá, septiembre 24, 25 y 26 de 2013 "Las fumigaciones no sólo arrasan la coca, arrasan con todo, hasta las casas las fumigaron y eso queda un líquido blanco... fumigaron hasta los estanques... Yo como mujer me sentía culpable por haber cultivado coca y luego verlas montañas y todos los sembrados acabados, los árboles secos... Yo me preguntaba porque tenían que pagar los árboles por las cosas que uno hace... pero yo pensaba si el gobierno antes de las fumigaciones hubiera entrado a negociar con los campesinos, tal vez no hubiera sucedido eso... si el gobierno le hubiera preguntado a la gente qué es lo que quieren o qué es lo que necesitan pues nos hubiéramos ahorrado todo eso..." Testimonio de una mujer del Putumayo

Presentación La Ruta Pacífica de la Mujeres, es un movimiento de mujeres feminista, "pacifista y antimilitarista que desde hace más de 16 años, con las casi 300 organizaciones que lo componen, se opone a la guerra y a la solución violenta de los conflictos. Dada nuestra presencia organizativa en diferentes regiones en donde los cultivos de uso ilícito son una alternativa de subsistencia para las comunidades, nos hemos dado a la tarea de avanzar en una reflexión alrededor de los impactos que la política antidrogas y los mismos cultivos, han generado en la vida y el cuerpo de las mujeres, así como el esbozo de algunas propuestas que las mujeres de estos territorios han planteado para avanzar en una propuesta integral de replanteamiento del problema y las soluciones que hasta ahora se han dado, y que aporte a la consolidación de la paz Nuestra preocupación frente a la Paz, se centra en la realidad que implican los cultivos de uso ilícito para el fortalecimiento de una economía para la guerra, promovida por los distintos actores armados cuyos intereses trascienden el marco de un proceso de negociación. Los cultivos de uso ilícito y la misma política antidrogas han sido en los últimos años, el motor del conflicto armado, con consecuencias nefastas no solo en términos de la militarización de los territorios, sino de cambios profundos en la institucionalidad colombiana que fue cooptada en muchas regiones por estructuras mañosas, asociadas fundamentalmente al narcotráfico y al paramilitarismo. A través de la regulación del negocio de la coca, la administración de justicia y la intervención en la vida cotidiana de la población, los actores armados han logrado consolidarse en muchos territorios como autoridad y moldear un orden social a su albedrío. No atender de manera inteligente este problema, puede socavar la construcción de la paz, la i

i


legitimidad del Estado en distintos territorios, además de los efectos que ya mencionaremos en las mujeres, en la sociedad y el medio ambiente.

El problema y sus Impactos en la vida de las mujeres De acuerdo con Vargas (2008), mientras la principal fuente del valor agregado en la economía de las drogas se sitúa en el proceso de traslado de las drogas desde los lugares de producción a los sitios de comercialización y consiguientemente en los complejos y rápidos procesos de lavado de dineros, el mayor porcentaje de los esfuerzos antidrogas se sitúa en aquellas partes que se relacionan más con problemas socioeconómicos y de pobreza. Esta circunstancia ha hecho que se centren los esfuerzos de la política antidrogas y sus recursos económicos en el proceso de producción de los cultivos más que en el desmantelamiento de las estructuras de criminalidad organizada del narcotráfico, que han jugado un papel fundamental en la alianza con las élites políticas regionales para el manejo del Estado y de los territorios, afectando la autonomía de las comunidades. La estrategia fundamental de la política antinarcóticos fue el Plan Colombia, implementada fundamentalmente en el sur del país, que contó con recursos de Estados Unidos por 1.3 millones de dólares, que convirtieron a Colombia en el tercer país en recibir mayor ayuda después de Israel y Egipto. El 74% de los recursos se asignó al fortalecimiento del Ejército y la Policía, así como al financiamiento de uno de sus componentes, conocido como "Iniciativa contra el narcotráfico", que enfatizó la erradicación de cultivos de uso ilícito, especialmente forzosa, por tres razones: "el vínculo existente entre la guerrilla y el narcotráfico, su fortalecimiento, y el lento desarrollo de las conversaciones de paz".1 El vínculo de la política antidrogas con la política contrainsurgente contribuyó de manera sustancial a poner a los campesinos y campesinas, y a la población civil en el centro de las acciones militares del ejército y la policía.

i

La situación de las mujeres que habitan en territorios de cultivo de uso ilícito no puede verse desligada de las condiciones históricas, su situación está atravesada por discriminaciones y subordinaciones ancestrales y por una cultura patriarcal que se agudiza en contextos de narcotráfico y guerra. La dinámica de los cultivos, asociada a la exacerbación del conflicto armado, el copamiento militar de los territorios por parte de todos los actores armados y las

1

Mujeres, Coca y Guerra en el Bajo Putumayo. Grupo de Memoria Histórica. 2011


.5- S&&T^±.

<<.

estrategias principales de la política antidroga que han girado en torno a la erradicación manual forzada y las fumigaciones, han generado diversos efectos sobre la vida y el cuerpo de las mujeres que se pueden resumir de la siguiente manera: • Constante presión y tensión por los requerimientos del contexto: Las mujeres y la familia se han convertido en un escenario de expresión de las fuertes tensiones generadas por la dinámica del conflicto armado, expresado no solamente en la ruptura de vínculos familiares por resentimientos profundos que surgen ante lo que se está viviendo, aislamiento de la familia, situaciones de desplazamiento o duelo por el asesinato de alguno de los integrantes familiares-, sino también por su instrumentalización por parte de los actores armados, tanto al margen de la ley como los que están establecidos institucionalmente. Las políticas implementadas refuerzan la situación anterior. • Efectos en la salud mental de las mujeres: Las estructuras de control social instauradas por los actores armados han agudizado las manifestaciones de violencia intrafamiliar, de manera física y psicológica, introduciendo la amenaza como estrategia de control y debilitando la capacidad que la familia tiene para manejar directamente sus conflictos. Así a través de las normas que imponen, reproducen las identidades de género más tradicionales. La dinámica que ha traído consigo los cultivos de uso ilícito ha implicado la desestructuración de las relaciones sociales y familiares, reflejada en maltrato, golpizas, violaciones, amenazas, tortura, intento de homicidio, abandono y persecuciones que se encuentran narradas en diversos testimonios de mujeres que habitan los territorios en guerra y con cultivos de uso ilícito. Las transformaciones culturales en las zonas, generadas por el dinero derivado de los cultivos de uso ilícito y el contexto de militarización, impulsan valores agresivos, el menosprecio de la vida del otro(a) y la venganza.2 Las familias y las mujeres aparecen como unidades estratégicas para ejercer el control en las comunidades, pues los actores armados buscan una legitimación como autoridad resolviendo conflictos y aplicando sanciones, teniendo una directa influencia sobre la vida privada, y por lo tanto, entablando un control social en la comunidad, que muchas veces pone en mayor estado de riesgo a las familias. Dicho control se ejerce a la vez por diferentes grupos armados, provocando mayores niveles de violencia y autoritarismo. Igualmente, ejercen un estricto control del cuerpo y la sexualidad femenina, en especial en las mujeres

2

Algunos testimonios del horror vividos por las mujeres, se encuentra en el documento "el espejismo de esas hojas" CIFISAM, UNICEF (2000)

1


jóvenes quienes son víctimas de múltiples manipulaciones por su vulnerabilidad socioeconómica y por su situación social de bajo estatus y poder. • Efectos en el cuerpo de las mujeres: Es frecuente el asedio y abuso sexual al que son sometidas las mujeres jóvenes. Los actores armados ejercen control en la manera de vestir y comportarse de las mujeres. Igualmente, tienen injerencia en la forma de vivir y de asumir la masculinidad en los hombres de la zona. Así mismo las fumigaciones han generado enfermedades en la piel, abortos y malformaciones en recién nacidos. • Efectos en la soberanía alimentaria de las comunidades y en el medio ambiente: Los efectos ocasionados por las fumigaciones a los cultivos alimenticios y a la flora en general, están poniendo en peligro las condiciones de seguridad alimentaria de la población, limitando la disponibilidad y acceso de los alimentos. Al destruir también los cultivos agrícolas, se limita el acceso a unos mínimos requerimientos nutricionales de autoabastecimiento familiar, también se limita el suministro de alimentos suficientes para distribuir y comercializar, repercutiendo en los bajos o nulos ingresos de las unidades familiares campesinas. Las mujeres soportan la presión cotidiana del hambre "y la escasez de alimentos. • Efectos en cuanto al desplazamiento. El desplazamiento incide en las mujeres de manera particular, ya sea por una acción forzada de los actores armados o por las condiciones en las que quedan sus parcelas después de la fumigación. Los impactos del desplazamiento se dan mayoritariamente en la población de mujeres rurales. El trauma y la crisis las obliga a cambiar su existencia estable por una serie de circunstancias que las pone en una situación vulnerable, abiertamente desesperada, ya que significa una destrucción de su identidad social, relacionada con un cambio brusco en la forma en cómo dirigen sus vidas, pues dentro de sus comunidades de origen es normal que ellas pertenezcan al ámbito de lo privado, mientras que al hombre ya se le ha configurado en un espacio social y geográfico más amplio. „-

^Q

Nuestra Propuesta Las partes en la Habana deben avanzar hacia una propuesta integral que disminuya los impactos mencionados anteriormente para las mujeres rurales que habitan en zonas de cultivos de uso ilícito y en el campesinado en general, enfatizando en la legitimidad del Estado


a través de la presencia en inversión social y la profundización de la democracia. Para ello es necesario implementar planes específicos en los territorios afectados que tengan en cuenta:

1. La descríminalización de los campesinos/as y pequeños productores, pues son el eslabón más débil de la cadena3 y las decisiones de política deben estar más encaminadas al desarrollo alternativo que a la implementación de la fuerza. En el caso de los cultivadores de la coca y/o la amapola, el uso de la fuerza contra ellos/as, no se compadece con los orígenes y naturaleza del problema en este nivel de la cadena de producción, pues las decisiones de cultivar tienen una motivación de subsistencia y de carácter estructural. En este sentido, existe una compleja mezcla de condiciones socioeconómicas de los cultivadores, que no puede reducirse a una reflexión exclusivamente criminalizante. La militarización de la política antinarcóticos y su uso como estrategia contraguerrilla ubica al campesino/a como un enemigo interno, lo que contribuye a ampliar el paraguas de la ilegalidad y a minar la legitimidad del Estado. Es responsabilidad del Estado asegurar y garantizar el derecho a la vida humana, animal y vegetal, a la integridad personal y a las condiciones de vida dignas de la población, por lo cual el Estado debe empezar a ejercer la soberanía sobre el planteamiento de las políticas, sobrepasar los intereses particulares y reconocer la naturaleza de la problemática, dando prioridad al tratamiento social de las comunidades vinculadas con la pequeña producción de la coca. Promover políticas incluyentes para todos los sectores de la población, que aboguen por soluciones pacificas, que rescaten la defensa de la vida e integridad de las comunidades, fortaleciendo el tejido social, empoderando a las mujeres y a las comunidades y promoviendo procesos reales de desarrollo regional en aras de generar un desarrollo humano sostenible. Vale la pena señalar que según Uprimmy (2012), si bien la mayoría de las personas detenidas por droga no son mujeres, la mayoría de las mujeres reclusas en Colombia han perdido su libertad por temas relacionados con la producción y el transporte de drogas. Este dato refuerza entonces la tesis de que parece existir una feminización de los delitos relacionados con drogas. 2. La No erradicación forzosa (Manual o por fumigaciones) que deberá ser sustituida por acuerdos y concertaciones con los productores/as de hoja de coca para la erradicación 3

Se calcula que el cultivo de la hoja de coca representa el 9% del valor agregado del total del negocio del narcotráfico; la transformación de la hoja de coca en pasta, representa el 5%; la transformación en cocaína el 15% del valor agregado del total del negocio y el tráfico de la cocaína el 71% .

ffl


*ít£& gradual y voluntaria bajo circunstancias específicas. Además de generar impactos visibles en la salud de las mujeres y en los procesos de soberanía alimentaria, las fumigaciones no han generado disminución efectiva de los cultivos, pues los mismos se han desplazado hacia otros territorios, multiplicando los daños ambientales. En esta erradicación concertada, deben tenerse en cuenta las expectativas y demandas de las mujeres en cuanto un desarrollo que incluya sus propuestas y las dignifique en un desarrollo humano junto con su entorno y familia. 3. Implementación de acciones de Desarrollo Alternativo con la participación de la comunidad y de las mujeres, haciendo énfasis en el impulso a la soberanía alimentaria como una actividad fundamentalmente en manos de las mujeres y en el acceso de las mujeres a la tierra, al crédito y a la tecnología para la producción. Las pequeñas productoras no han tenido un verdadero acceso a los procesos de capacitación, transferencia tecnológica y créditos como población beneficiaría de los proyectos de desarrollo alternativo; en razón de que las mujeres tienen menor acceso que los hombres a la posesión de tierras; la mayoría de parcelas en las que trabajan las mujeres están inscritas a nombre del esposo o compañero, considerados como jefes de familia y por ende beneficiarios en mayor grado de estos programas. A lo anterior se suma que. de acuerdo con Vargas (2002), los "programas de desarrollo alternativo se han caracterizado por el esbozo de propósitos de corto plazo imposibles de cumplir, por una excesiva improvisación en su diseño y ejecución, la atomización y bajo impacto de los proyectos. La falta de rigor en el estudio del problema y la ausencia de planeación en su desarrollo, han terminado por degradar al desarrollo alternativo a la condición de subsidio complementario de las acciones de erradicación forzosa. Teniendo en cuenta lo anterior, los indicadores de evaluación de un programa de desarrollo alternativo, más que el número de hectáreas erradicadas, deben contemplar avances en indicadores sociales de bienestar para la comunidad y para las mujeres (acceso a la tierra, a educación, salud etc). Por supuesto, el desarrollo alternativo está ligado a profundas reformas en el sector rural que garanticen la sostenibilidad de las acciones de erradicación por la vía de mejores condiciones de vida para la población y para las mujeres campesinas.

^ O T

4. Desmilitarización de los territorios y de la vida civil en las zonas donde se adelanten las estrategias de sustitución voluntaria y desarrollo alternativo. Las llamadas zonas de consolidación en las cuales se activa la presencia estatal en territorios de guerra y cultivos de uso ilícito, han sido convertidas en territorios de amplia presencia de las Fuerzas Armadas y policiales que realizan acciones que debería ejecutar la institucionalidad civil. La experiencia de las organizaciones de mujeres es que a mayor presencia de grupos armados (legales e ilegales), mayor inseguridad y violencia contra las mujeres. Estas manifestaciones de la militarización, estas lógicas de guerra, tienen sus propias expresiones. Por eso, frente a la militarización del cuerpo, la vida y los territorios en los que viven las mujeres, se plantea la 6


desmilitarización de la vida civil. A la propuesta de desmilitarización, va ligada la propuesta de fortalecimiento tanto del Estado como de la sociedad civil en las llamadas zonas de consolidación como en todo el territorio nacional: Es necesaria una mayor y cualificada institucionalidad civil en los territorios y también es necesario el fortalecimiento de las organizaciones. 5. En las zonas urbanas, el Estado debe generar políticas que den un tratamiento integral a la proliferación del microtráfico y sus consecuencias en el incremento de la criminalidad y la delincuencia. Estas políticas deben tender a políticas de educación, salud, inversión social y desarrollo para los y las jóvenes no terminen en poder de las mafias urbanas. 6. Veeduría nacional e internacional que haga seguimiento a la efectividad de la política. Tal y como se ha demostrado a lo largo de este documento, la política antinarcóticos ¡mplementada en nuestro país no se corresponde con la complejidad de la problemática, mientras se fumigan los territorios y con ellos la vida de los/as pobladoras, los narcotraficantes cualifican sus sistemas de producción y distribución. Mientras la política antinarcóticos se aplica desde el componente militar y de fumigaciones dejando poblaciones enteras en la total miseria, los narcotraficantes trasladan los cultivos a otras zonas del país e incluso a otros países sin afectarse realmente el negocio. Es necesario un acompañamiento internacional latinoamericano que haga seguimiento a una nueva política antidrogas que centre sus esfuerzos en el origen del problema y atendiendo cada parte del circuito en la dimensión que corresponde.


• k

m

^ l o n l ,

H,rL

t

<?<*

a/! /

S

OC/Q/

Poseen

oüy,s

*f

******

CL

/

ífl

/Wí/, 0 ,

^ P»o«0(qn IQ

'

^

'"0

Ví^/-

^n

a / /

¿

JMc y

y

capeada

con,?,?

ru// Q

'/ cb'es

/

, ,

c*cf<>rt

/« <"//W«~

i

/

círo

n^apaucó, ¿ : ; 7 , Q J

f0

oíc/

.,

«?£///»./coj /

re X' £ " *' t

CÜO

^

$a.

^ oye ¡,/otn


cedo

.„

/ ^"«"«J ^

caco i^ín^joj ¿r^L^. „ 7 í n genero, pa fl, PürQ

90t ck manera' ? ck

vn f

r «» de c w i ? %

Th>n*?

oj

/

P^W?^

i

' . J a

r / /

^ P¿M'<*

/a

j

^-


MESA DE CONVERSACIONES PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA EN COLOMBIA

Formulario de participación

OW^ífociio:QksertJfljofo ck $M<to !',UIA) i¡JW\0).(A fQ)Qrto Registro para el envío de la propuesta Información del individuo u organización La única información de carácter obligatorio es el nombre del individuo u organización. Los campos adicionales son opcionales. La información suministrada voluntariamente sólo será utilizada para análisis estadístico en función de La Mesa. Organización:

ObmMoto da. toas litóte 4 A«wu (u.9osano)

Nombre Propuesta Seleccione el o los subtemas del cuarto punto de la Agenda -Solución al problema de las drogas ilícitas, sobre los cuales quiere hacer una propuesta, a la luz de la integralidad del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. 1. Programas de sustitución de cultivos de uso ilícito. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por dichos cultivos. Programas de prevención del consumo y salud pública. Solución al fenómeno de producción y comercialización de narcóticos

§

Información opcional de quien envía esta propuesta

B

Si usted desea diligenciar información adicional hágalo en el siguiente espacio. Recuerde que la única información de carácter obligatorio es el nombre del individuo u organización. Los campos adicionales son opcionales. La información suministrada sólo será utilizada para análisis estadístico en función de la Mesa. * Campos Opcionales Departamento C O Í f f l W W ^ C i u d a d o municipio (jí\XX Hombre X

Mujer

LGTBI

Sector A C 0 d f i J Í V \ \ C 0


<££TN

Por Juan Manuel Núñez López

Observatorio de Drogas

Observatorio de Drogas Ilícitas y Armas (ODA) - Universidad del Rosario cmumiMa R»MK.» PROPUESTAS PARA SOLUCIONAR ALGUNOS ASPECTOS DEL FENÓMENO DE LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. SIN MIEDO A LAS CONVENCIONES, SE LLEGA A LAS SOLUCIONES 1. El Narcomenudeo es un aspecto relevante del sistema de tráfico de drogas. Algunos problemas se podrían solucionar si se desarrollan alternativas en dicho ámbito. Uno de los riesgos más evidentes para los consumidores de drogas, es la posibilidad de escalar en el consumo, pasar de sustancias, no tan peligrosas (cannabis), a otras que producen mayores daños (cocaína, bazuco, heroína). En ese caso, la marihuana, por ejemplo, funciona como un "trampolín" hacia otras sustancias. Dicha teoría, que se conoce como Stepping-stone, postula a la marihuana como puerta de entrada al consumo de otras. Sin embargo, como algunos estudios han demostrado, esta propiedad no es inherente a la marihuana misma, más bien, dicho escalamiento se produce por el contacto del usuario con un mercado ilegal que le ofrece todo tipo de sustancias y que propicia la experimentación. De allí que algunos hayan comprobado empíricamente como, si se diferencia la marihuana y su mercado del de otras sustancias, esa teoría, no solamente pierde validez y vigencia, sino que, en ciertos casos se revierte (Sifaneck y Kaplan 1995). En ese orden de ideas, separar la marihuana del mercado de las otras sustancias, siendo también ésta la más consumida en Colombia y en el mundo, reduce el riesgo de experimentación con otras sustancias más peligrosas y separa a los usuarios de todo un "medio" criminal. Para materializar dicha separación, es preciso regularizar el mercado de la marihuana, para lo cual se propone incluir en el proyecto de nuevo Estatuto de Drogas o en un proyecto de ley, la despenalización del autocultivo de cannabis y la conformación de clubes sociales de cannabis (en concordancia con el modelo desarrollado en España). 2. Existen multitud de estudios científicos que han comprobado las distintas posibilidades del uso médico del cannabis, así como algunos usos terapéuticos de la hoja de coca. A partir de lo anterior, se propone suspender las fumigaciones aéreas y promover una erradicación voluntaria, permitiendo la presencia de un porcentaje de cultivo de coca y cannabis por parte de quienes la cultivan, para que el Estado alimente un programa de desarrollo de los usos terapéuticos y medicinales de estas dos plantas. Para los campesinos, abandonar totalmente estos cultivos puede significar una pérdida de estabilidad económica dado que la sustitución muchas veces no suple las ventajas que se deducían de la producción de coca. Se ha comprobado que, en el caso del cannabis, este puede ser usado en infinidad de tratamientos médicos. Recientemente, se fabricó una medicina, el Sativex, la cual sirve para tratar la espasticidad (contracción muscular permanente) en pacientes que sufren de Esclerosis múltiple.

Página 1 de 5

a


<®s Observatorio de Drogas Ilícitas y Armas - ODA

Por Juan Manuel Núñez López Observatorio de Drogas Ilícitas y Armas (ODA) - Universidad del Rosario IMHKMIUDM. RKUH Así mismo, se conoce de usos del cannabis como analgésico, antiemético entre otros. Para el caso de la hoja de coca, especialistas como el Dr. Juan Daniel Gómez han comprobado, mediante investigaciones, como el consumo de esta planta puede funcionar efectivamente como un medio terapéutico para el tratamiento de la dependencia de sustancias cocaínicas (entre esas el bazuco). A partir de todo lo anterior, se busca que el Estado permita un porcentaje de cultivo de coca y marihuana para todos los cultivadores y genere un programa de investigación científica para desarrollar medicamentos derivados del cannabis cuya formulación sea permitida y promovida en el sistema de salud. Así mismo, adelantar la investigación de la hoja de coca para que se utilice en tratamientos de rehabilitación, por ejemplo, de los usuarios problemáticos de cocaína y bazuco. Así las FARC-EP y el Estado, trabajarían conjuntamente en el territorio para fijar ese porcentaje por hectárea para usos médicos, garantizando a los campesinos un ingreso por cuenta de dicho programa de investigación médica. Antes de pensar en la posibilidad de regular el mercado de una sustancia psicoactiva, siguiendo los modelos de Uruguay, Washington y Colorado, lo cual sería ideal; es preciso avanzar con pragmatismo en el margen de maniobra que otorgan las Convenciones sobre Estupefacientes (1961, 1971, 1988). En ese orden de ideas, y mientras se espera que se debata una reforma o fiexibilización del régimen internacional vigente, es preciso avanzar en la Descriminalización del consumo de toda sustancia psicoactiva, con el fin de hacer de la política antidrogas, una más respetuosa de los Derechos Humanos, enfocada en la salud pública. Para ello, se propone la fijación de Comisiones o Cortes de Drogas parecidas al modelo Portugués, lo cual se explicará con detalle en el punto #. 6<X

^

^

Se requiere avanzar en dos componentes fundamentales para diseñar una política fuerte, innovadora y adaptable frente al consumo de sustancias psicoactivas. Elaborar informes anuales sobre el consumo de drogas en el país, en todos los niveles y grupos etarios. Contar con una buena base de información permite diseñar, implementar y evaluar políticas con mayor eficiencia. Profundizar en la prevención como eje fundamental de la política frente al consumo. Para eso se propone que se diseñe publicidad, basada en evidencia, lejos de ideologías, formulada por expertos profesionales de la salud, para que se propaguen los verdaderos efectos físicos y psicológicos del consumo de sustancias psicoactivas, elaborando una tabla de riesgos. De la misma forma, y en una estrategia que busque evitar la marginalización y reducir riesgos y daños, deberían mostrarse distintas recomendaciones para consumir cada sustancia de manera segura, eso sin minimizar susriesgosni tampoco incentivar su consumo. Adicionalmente, se debe hacer una estrategia educativa, nacional, regional y local frente al consumo de drogas. Para ello, se propone la incorporación OBLIGATORIA del tema "Consecuencias individuales y sociales del consumo de sustancias psicoactivas" en una asignatura o en asignaturas ya existentes Página 2 de 5


<s^

Observatorio de Drogas Ilícitas y Armas - ODA

Por Juan Manuel Núñez López Observatorio de Drogas Ilícitas y Armas (ODA) - Universidad del Rosario DmuiMimitKUH (comportamiento y salud, ética, etc.) en todos los niveles de educación (Primaria, secundaria, técnica y profesional) tanto pública como privada. Esto último, inspirado en el modelo propuesto en el proyecto de ley de regulación del cannabis en Uruguay. 5. Desarrollar la investigación de alternativas y formas de tratamiento y rehabilitación de usuarios problemáticos de sustancias psicoactivas, con enfoques basados en la evidencia. Desarrollar estudios con iniciativas como aquella que adelanta el distrito para los adictos del bazuco. Sin embargo, existen algunos tratamientos disponibles, tales como el uso de metadona en pacientes adictos a la heroína. Probar otros tratamientos, como por ejemplo aquel que señala el experto Juan Daniel Gómez con el uso de la hoja de coca y los saberes ancestrales indígenas, es otra opción válida. No obstante, dichos tratamientos deben estar respaldados en datos que ilustren el panorama del consumo, con el fin de hacer promoción y acercamiento de los métodos de rehabilitación en focos poblacionales que padezcan dicha enfermedad de adicción. En el caso de habitantes de la calle u otros ciudadanos en condición de marginalidad, estas políticas deben acompañarse con programas multidimensionales de desarrollo e inclusión laboral y social, con el fin de evitar la reincidencia en el consumo y separar a los consumidores del "ambiente" que promueve el consumo de sustancias psicoactivas. 6. A cambio de una garantía de no extradición y reducción de penas, por delitos de narcotráfico, Las FARC-EP, deberían aportar a la inteligencia colombiana con información acerca de redes, rutas, centros de producción y acopio de drogas. De la misma manera, podrían ayudar a desmantelar dichos puntos. Al conocer formas de acopio y transporte, también pueden aportar con datos que permitan la detección y el decomiso de mercancías, conocimiento que puede ser aprovechado para fortalecer y consolidar un sólido sistema regional e internacional de interdicción, actividad que golpea con mayor fuerza el mercado de las drogas, a diferencia de las acciones en los eslabones más débiles de la cadena (cultivo, producción, consumo). Esta iniciativa debe ir acompañada de una política que profundice dicha labor de inteligencia y otra que garantice la desvinculación de las personas al negocio de acopio y producción en laboratorio. a. En cuanto a lo primero, una alternativa que ha producido resultados en la materia, proviene del modelo Portugués de despenalización implantado en el 2001. Se trata de las Comisiones para la Disuasión de la Toxicomanía (CDT), que consiste en un tipo de corte civil compuesto por médicos, trabajadores sociales y abogados expertos en el consumo de drogas, a la cual se remiten individuos que son sorprendidos con ciertas cantidades de droga que puedan dar indicios de hábitos de consumo, para el caso específico de Portugal dicha cantidad corresponde a la dosis promedio para 10 días de

Página 3 de 5

i


<@TN

Por Juan Manuel Núftez López

Observatorio de Drogas

Observatorio de Drogas Ilícitas y Armas (ODA) - Universidad del Rosario vmmmm\mwmm consumo personal.1 Lo citan a un panel (que no tiene ningún parecido con una corte penal), es decir, se trata de ofrecer un ambiente congruente con un enfoque en salud pública, y allí evalúan su caso individual, si no se ven señales ni de traficante-vendedor, ni de consumidor problemático, se suspende el proceso. Si hay una infracción de por medio, las sanciones pueden ir desde la participación obligatoria en sesiones de tratamiento, la prestación de un trabajo social, la suspensión de licencias como la de conducción y finalmente la imposición de multas. También en caso de poseer más de las cantidades mínimas o de haber cometido un delito grave, pueden ser remitidos a un tribunal penal.2 La figura se aleja sustancialmente de los controvertidos Tribunales de Tratamiento de Drogas (TTD) que llegaron a ser propuestos en Colombia en el 2009 bajo la prohibición del porte de drogas. A diferencia de esa medida, el CDT es un panel civil de enfoque de salud pública, que si bien tiene los elementos para remitir a un proceso penal, no lo hace de entrada ni tampoco somete al consumidor a un procedimiento intimidante e incómodo. Muy a diferencia de los TTD, se optimizaría la política de despenalización, pues, si bien para el TTD podía haber una detención para ser remitido a una estancia judicial directamente; para el caso de la Comisión "a la portuguesa ", se le hace una notificación, la cual, de hacer caso omiso, puede acarrear sanciones administrativas más severas, o inclusive, según el caso, penales. Así esta alternativa se erige como una manera de acercar los tratamientos al consumidor y establecer un procedimiento para diferenciar el simple consumidor del vendedor y partícipe de las utilidades del negocio de la droga. Esta iniciativa acercaría los tratamientos a las personas que lo necesitan, controlarían más el consumo, alejarían la política nacional de drogas de un enfoque punitivo-penal, y ayudaría a diseñar espacios propicios para, sin presionar a quien se interroga, obtener mayor información sobre las redes de microtráfico en las principales ciudades del país. Sin embargo, habría que debatir si, ante la aplicación de esta medida, sería innecesario preservar el concepto de dosis mínima o si éste, por el contrario, podría complementar todo el programa de descriminalización del consumo de drogas en Bogotá. Con esta proposición se avanzaría en políticas que ayuden a enfrentar el fenómeno de las drogas, sin pasar violar Derechos Humanos o criminalizar a los consumidores.

^A 1

Comparar Rosmarin, Ari, y Niamh Eastwood. Una Revolución Silenciosa: Políticas en práctica para la descriminalización de las drogas en todo el mundo. Informe, Londres: SVIDesign, 2012. p. 35. 2 Comparar Rosmarin. Una Revolución Silenciosa: Políticas en práctica para la descriminalización de las drogas en todo el mundo, p. 35. Página 4 de 5


4££N

Por Juan Manuel Núñez López

Observatorio de Drogas

Observatorio de Drogas Ilícitas y Armas (ODA) - Universidad del Rosario I^IHHI'KI ROM**» b. En cuanto a lo segundo, teniendo en cuenta que, debido a las políticas represivas contra la oferta y contra el débil eslabón del cultivo de hoja de coca, el mercado de las drogas continuamente se adapta a los retos que le impone la lucha, recurriendo, entre muchas técnicas, a la división del trabajo, la especialización y la optimización del proceso de elaboración de las drogas. Tal como reza en el informe de UNODC sobre el censo de cultivos de 2012, publicado el pasado mes de junio, el potencial de producción de cocaína presenta una reducción de solamente 10% respecto al año anterior, a pesar de la importante reducción en el área de cultivos de coca; y que solamente un 37% de los campesinos procesan pasta base y cocaína base, contrario al 65% que hacía estas labores para el año 2005. Así las cosas, una deducción que se desprende de dichas cifras, es que existen personas que sólo se dedican a procesar la hoja de coca para convertirla en cocaína, agilizando, optimizando y mejorando el rendimiento del procedimiento día tras día. Al desmantelar un laboratorio, es preciso también diseñar políticas integrales para ofrecer a estas personas un empleo digno que los incentive a dejar la actividad en la producción de cocaína. Hay que pensar que, muchos de estos individuos, pueden ya tener conocimientos, certificados o no, empíricos, técnicos o avanzados, en química y afínes. Ofrecer capacitaciones e inserción laboral segura y digna para estos individuos, puede evitar que una vez fuera del negocio, vuelvan a reincidir montando un nuevo laboratorio.

ffl

Página 5 de 5


Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz-IMP Investigación sobre los cultivos ilícitos Cortés Yepes, Mónica. "Género y desarrollo alternativo en el contexto colombiano." Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el contexto latinoamericano. Ed. Luz Marina Donato, Elsa Matilde Escobar, Pía Escobar, Aracely Pazmiño y Astríd Ulloa, 2007. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 263-276. Impresa. Dentro del concepto del desarrollo alternativo: 1. Considerar las condiciones legales, sociales, económicas, ecológicas y culturales existentes a la región con el fin de adaptarse a las mismas. 2. Crear oportunidades sociales y económicas sostenibles mediante el crecimiento rural integrado para elevar el ,, nivel de vida de las comunidades y poblaciones afectadas por la existencia de cultivos ilícitos 3. Incluir medidas apropiadas de reducción de la demanda, si las comunidades destinatarias presentan en uso indebido de drogas 4. Atender a consideraciones de género, cerciorándose de que las mujeres y los hombres participen en condiciones de igualdad en el proceso de desarrollo y en particular, las tareas de preparación y de puesta en práctica. 5. Respetar los criterios de sostenibilidad ambiental (266) ^ •

"El desarrollo alternativo no puede existir desintegrado de los propósitos específicos de las políticas de lucha contra las drogas, porque él complementa la política de reducción de la oferta" (267)

El gobierno colombiano ha introducido por lo menos 6 modelos de política pública relacionados con el desarrollo alternativo: 1. Cooperación internacional que se concentró en la sustitución de los cultivos ilícitos. a. Erradicación y sustitución b. No consideró los problemas intrínsecos de la agricultura colombiana frente a los mercados 2. Aspectos que pretendían mejorar la calidad de vida de las familias campesinas a. Infraestructura básica y social b. Plan Nacional de Desarrollo Alternativo (PLANTE)

^A

3. Establecer interlocutores válidos con los cuales acordar y ejecutar acciones de desarrollo alternativo. a. Asociaciones y/o cooperativas de productores b. Donde no existían se incentivó su creación en asociaciones de campesinos, indígenas o de afrocolombianos con el objetivo de crear capital social. c. Avanzó el fortalecimiento organizativo pero no logró garantizar que las organizaciones tuvieran la fuerza suficiente para consolidar alternativas rentables a los productores ni cadenas de comercialización d. Un problema: productos rentables 4. Vinculó organizaciones campesinas con cadenas de comercialización agropecuaria con el fin de brindar un manejo sostenible de las actividades productivas. a. Articular los productos de las familias a las cadenas productivas b. Creación de o búsqueda de alianzas estratégicas que conectaran a las familias con el sector privado y los mercados de consumo final.


5. Todos los aprendizajes logrados a lo largo de los años. a. Contar con organizaciones sociales b. Incluir acciones para fortalecer la comercialización de los productos c. Compromiso por parte de las familias de erradicar completamente los cultivos ilícitos d. La acción de la política pública para generar desarrollo con las regiones y familias que aceptaran este compromiso 6. Incentivos condicionados (incluye las organizaciones sociales, la negociación y comercialización). Se basa en la firma de contratos de compromiso tanto verdal como individual para mantener predios y veredas libres de cultivos ilícitos. a. Uso sostenible de las zonas más vulnerables ambientalmente b. Detener la expansión de los cultivos ilícitos y reducir el riesgo de expansión de los mismos c. Reducir la intermediación política en la entrega del incentivo dado que se hace mediante transferencias bancarias d. Fomenta la compra de tierras por parte de las familias beneficiarías e. Incentiva a esta familias a entrar en alternativas productivas y organizativas de producción y vincularlas con cadenas de comercialización así como promueve el fortalecimiento a las relaciones de la comunidad con la institucionalidad (268-269) Ausencia de la perspectiva del género: "Aún existen muchos vacíos en materia de diseño institucionales, programas, proyectos y normas que incorporen con fuerza la perspectiva del genero. La segunda, es que en el plano nacional ninguno de estos cinco modelos de política pública ha incorporado el criterio de género" (269). -Las políticas públicas se enfocan en las realidades de los campesinos, colonos, indígenas y afrocolombianos que están involucrados en el negocio de los cultivos ilícitos propone 5 líneas de acción: 1. Incorporación de las mujeres como sujetos activos de los procesos de negociación o en los contratos de erradicación (no se debe concentrarse sólo en el jefe masculino del hogar) 2. Promover la participación de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres (capacitación de asociaciones campesinas productivas) 3. Analizar las diferencias en la condición y posición de las mujeres en los estudios sobre el contexto local 4. Reconocer que la incorporación de la perspectiva de género se supone el diseño de estrategias enfocadas a trabajar exclusivamente con mujeres, sino que implica el trabajo tanto con varones como con mujeres de diferentes etnias, orígenes geográficas y creencias 5. Formulación de programas y proyectos que consideren las diferencias culturales tales como la procedencia étnica Otras consideraciones: 1. Considerara las condiciones legales, sociales, económicas, ecológicas y culturales existentes en la región con el fin de adaptarse a las mismas 2. Crear oportunidades sociales y económicas sostenibles mediante el crecimiento rural integrado, para elevar el nivel de vida de las comunidades y poblaciones afectadas por la existencias de cultivos ilícitos

1


3. Promover los valores democráticos para favorecer las participación de las comunidades y fomentar la responsabilidad social con miras al establecimiento de una cultura cívica que rechace los cultivos ilícitos 4. Incluir medidas apropiadas de reducción de la demanda, si las comunidades destinatarias presentan un uso indebido de drogas 5. Atender medidas apropiadas de reducción de la demanda, si las comunidades destinatarias presentan un uso indebido de drogas 6. Respetar los criterios de sostenibilidad ambiental La Encuesta Nacional Guardabosques: • •

De cada 100 titulares 66 son mujeres y 34 son hombres 10% de las familias de guardabosque tienen jefatura femenina (274)

Fonseca, Daniel, Ómar Guitiérrez y Anders Rudqvist. Cultivo de uso ilícito en el sur de Bolívar: Aproximaciones desde la economía política. Bogotá: Gente Nueva Editores, 2005. Impresa. -Financiado por ASDI y PNUD -Enfoque familiar -Subsistir frente a la crisis agropecuaria -crisis alimentaria causada por las fumigaciones

/

Recomendaciones y metodologías del estudio que podrían ayudar nuestra propuesta (46) Sugiere que "es importante evitar que el estudio caiga en un abordaje de la problemática de los cultivos ilícitos desde un enfoque productivista con base agropecuaria y que desde allí se planteen alternativas parciales que no integran otras dimensiones básicas del desarrollo (política, cultura, medio ambiente). Páginas 46 a 51 presentan las siguientes sugerencias coleccionadas en el Sur de Bolívar. Las sugerencias son generales y muchas aplican a las preguntas del género también. Temas que la política pública tiene que pensar: 1. 2. 3. 4.

Tenencia y legalización de la tierra Institucionalidad y organización social, derechos humanos y derecho internacional humanitario Medio ambiente y adecuación de sistemas de producción y organización campesina La escasa participación comunitaria en el diseño de programas no permite que las comunidades los sientan suyos; nadie cree en ellos, todos piensan que son un engaño más. 5. Los recursos son entregados sin una base organizacional

Consideraciones de los Derechos Humanos y Derechos Humanos Internacional Humanitario: 1. La fumigación afecta por igual a cultivadores de coca como a no cultivadores (de igual manera a mujeres y niños como hombres) 2. La fumigación puede convertirse en un elemento que fomenta más la violencia y el desplazamiento forzado, a la vez que amenaza la seguridad alimentaria de la población


3. Se debe cambiar el glifosato por otras propuestas de erradicación con medios que le permite al campesino producir 4. Hay desplazos por violencia que al no tener oportunidades de trabajo tiene que dedicarse a raspar coca 5. Persecución de los líderes por parte de los actores armados 6. Intervención de los grupos armados en los procesos de organización 7. Límites a la participación ciudadana por parte de los actores armados 8. La baja calidad de vida de la población de la región, más que material, es la angustia de la guerra y de la fumigación; luego está la pobreza 9. El conflicto armado crea inseguridad en las actividades de producción tradicionales. Frente al posible desmonte de los cultivos ilícitos, deben pagar con los nuevos productos 10. Alguna gente ha tenido que abandonar su tierra por el asunto de la violencia y otros han venido a ocuparlas Crédito e incentivos al agro: 1. Existen serias dificultades para el acceso al crédito 2. Se necesita créditos para la seguridad alimentaria, para cultivos comerciales, para las necesidades básicas (vivienda, educación, etc.) 3. Los altos intereses no permiten pagar un crédito, incluyendo los programas del Plante; hoy muchos son deudores morosos por culpa de este programa. 4. El Estado dejó de apoyar el mercado de los productos de la región y el Idema desapareció 5. Altos costos para el trámite de crédito; como son créditos pequeños, el valor de la hipoteca vale muchas veces la mitad del crédito 6. Exigen garantías prendarias (tierras, fiadores, ingresos adicionales, comercialización asegurada) que uno no puede cumplir 7. La cultura del no pago se da por varias razones: ¡liquidez, pérdida de cosecha, sugerencias por parte de los grupos armados, pero sobre todo porque lo que produce la inversión no da para pagar el costo del crédito 8. Los tiempos para la entrega de los créditos siempre están desfasados de los ciclos productivos Generación de empleo e ingresos: 1. No hay precios estables para los productos lícitos, mientras la coca, aunque congelados por los nuevos compradores, sí lo tiene 2. Los campesinos no tiene los recursos para producir, no hay dinero ni herramientas ni asistencia técnica 3. Gran parte de los pobladores hoy vinculados a la coca son aparceros que no puede prescindir fácilmente de sus compromisos 4. Las cosechas de coca atraen mucha mano de obra de otras regiones del país, lo cual agrava posteriormente el desempleo local 5. La carencia de fuente de empleo urbano hace que la gente de las ciudades se tenga que ira a raspar coca o sembrar su pequeña parcela en compañía 6. La carencia de alternativas productivas competitivas es la causante de la resiembra; mientras los proyectos que trae el Estado y la cooperación internacional no sean una alternativa sostenible, habrá resiembra 7. El alto valor de la hoja y la pasta de coca se permite dar empleo y produce un ingreso constante (cada 90 días) 8. Hasta ahora la coca es el único cultivo que permite que los campesinos puedan invertir en sus veredas y mejorar el nivel de vida


B

9. La intermediación en todos los aspectos (productos básicos, insumos, transporte, crédito, tierras) limita la generación de excedentes, establece relaciones de dependencia y crea condiciones para la usura 10. El alto valor de la pasta de coca nos permite pagar buenos jornales 11. El oro es un mejor negocio Infraestructura social y servicios públicos: 1. La coca ha dado a las comunidades marginadas (Sur de Bolívar) la oportunidad de acceder a la salud, el trabajo, la educación, porque el gobierno no hace presencia en la región 2. Cuando no hay educación no hay posibilidad de desarrollo: los jóvenes apenas llegan a unos años de primaria y la coca les quita las ganas de seguir 3. Deficiencia de servicios públicos para la comunidad Vías y mercados: 1. La comunidad construyó los caminos sin ayuda del Estado; había pedido herramientas para mejorarlos y mantenerlos 2. El transporte es muy costoso y quita las pocas utilidades al productor 3. Nadie puede sacar el mercado una carga de fríjol con los altos costos de transporte y de producción, mientras los precios de venta sean tan bajos 4. Vías en pésimas condiciones para transporte de carga y pasajeros 5. Carencia de mercados para productos tradicionales 6. Los altos costos de transporte intermunicipal son una de las causas de la inviabilidad de nuestra agricultura 7. El mercado para la pasta de coca es el único que no falla 8. Los costos de transporte de la pasta de coca son muy bajas para el precio que tiene 9. Los insumos agrícola son venidos a los precios que impone el negocio de la coca, por eso los campesinos pueden integrar a los productos tradicionales 10. La disminución de la pesca artesanal traslada la mano de obra hacia la coca


Red de Colectivos de Estudio en Pensamiento Latinoamericano redcepela@gmail.com https://www.facebook.com/RedCepela

(

Foro sobre la solución al problema de las drogas ilícitas. Fecha de presentación de la propuesta • Municipio-Departamento

25/09/2013 Antioquia

Nombre de la organización que presenta la propuesta

Red de Colectivos de estudio Latinoamericano (Red Cepela)

en

Indique el eje temático al que se refiere su propuesta

Solución al problema de las drogas ilícitas

Correo electrónico o datos de contacto de la organización (No es obligatorio)

redcepela@gmail.com

Pensamiento

Propuesta: Desde iniciado el conflicto armado, los colombianos desde distintas expresiones sociales han intentado construir propuestas que den fin a este, para ello se ha tenido como eje central los debates que surgen alrededor del problema de la tierra, el cual se ha puesto en diversos análisis como causa histórica del conflicto social y armado. Esta problemática, pasa a grandes rasgos, por la usurpación de la tierra, procesos de destierro, entrega de la soberanía al capital transnacional, procesos de modernización sin democratización, invisibilización del campesinado y por ende abandono del campo, así como políticas enfocadas a la industrialización de este, desconociéndose modos de vida de nuestros campesinos y procesos o iniciativas por modelos agrarios más sostenibles. El país ha experimentado distintas iniciativas para abordar esta problemática, que ha terminado de complejizarse por lo largo del conflicto; a esta dinámica se suma el advenimiento del narcotráfico, que penetró fácilmente nuestro país en las diferentes esferas sociales, fruto de políticas que empobrecían el campo y fortalecían la industria extranjera y nacional, dejando al pequeño y mediano productor en condiciones de pobreza. Los proyectos que se han visto surgir y fracasar en su intento, por ser elaborados y puestos en marcha de espaldas al campesinado son, por citar algunos, el Plan Colombia, el Plan Plante, Programas de Guardabosques, Laboratorios de PAZ, Plan Nacional de Rehabilitación (PNR), Programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI), la conformación del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora), múltiples programas de erradicación de cultivos, Sistema Integral de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) y los actuales modelos de zonas de consolidación cívico-militar que han generado debilitamiento a la democracia, todos estos dirigidos a la "lucha" antinarcóticos, pero que han traído como consecuencia la profundización del conflicto, debido a que desconocen las condiciones socioeconómicas y culturales, así como las dinámicas históricas del campo y el campesinado. Por otra parte los impactos medioambientales y sociales son mayores que los beneficios de la

4


Red de Colectivos de Estudio en Pensamiento Latinoamericano redcepela@gmail.com https://www.facebook.com/RedCepela erradicación de los llamados cultivos de uso ilícito. Los cultivos se incrementan conforme las políticas públicas desfavorecen al campesinado (así la oficialidad desconozca las cifras en aumento), ya que el modelo económico y político prioriza las importaciones y no el fortalecimiento de nuestro sistema agrario; transversal a esto, las fumigaciones generan daños en los cultivos de producción o pan coger, contaminan fuentes de agua, flora y tierras, generan impacto o mortandad en la fauna y un sin número de efectos directos o indirectos, como la ruptura del tejido social del campo debido a la estigmatización de quienes defienden sus derechos o la división del campesinado por políticas de coerción, sin atender sus condiciones sociales. Todo este panorama se consolida con un modelo económico que como se mencionaba anteriormente, fortalece las importaciones, beneficia a intermediarios y no al productor, al que sembrar se le ha vuelto una causa de empobrecimiento, por no ser rentable en términos económicos. Múltiples propuestas de cambio o solución al problema de los cultivos de uso ilícito han surgido en estas décadas, hoy se analizan bajo la lupa de esas experiencias, se diversifican y se transforman en exigencias; algunas de ellas son: 1. La política de erradicación de cultivos de uso ilícitos debe acabarse; ya que, las fumigaciones por vía aérea o en tierra no afectan sustancialmente la producción y por el contrario generan una cultura de la ilegalidad y ocasionan serios problemas ecológicos. Por otro lado la eliminación manual, ha generado ruptura del tejido social, dejando al campesino en medio de la confrontación armada. Se debe pensar en utilizar el conocimiento acumulado durante siglos por comunidades ancestrales y permitir florecer una industria local de corte democrático y no monopolizado, donde se aprovechen sus cualidades cosméticas, medicinales y alimenticias; condiciones aprovechables en plantas como la coca, la marihuana, la amapola u otras plantas de carácter sicotrópico o sagradas como las llaman las comunidades indígenas, buscando con ello generar un mercado alternativo, que pueda brindar opciones de subsistencia y dinamización de la economía, de esta manera, desvincular del tráfico a muchos sectores ligados a esta práctica. Se hace necesario propiciar debates para la legalización de su siembra; producción y consumo a fin de golpear el mercado ilegal. La opción penal como tratamiento al problema lo único que ha logrado es profundizarlo, pues genera mayor exclusión y violencia. Deben explorarse políticas diferentes al derecho penal para desmontar las economías ¡legales, así como no darle un tratamiento punitivo a las adicciones, ya que generan consecuencias sociales negativas.

i

Las tierras hoy se encuentran agotadas por el uso excesivo de monocultivos y es mayor su impacto que el ocasionado por la siembra de cultivos de uso "ilícito". El cambio en la vocación del suelo para promover la siembra de palma aceitera, caña de azúcar, caucho y cacao (entre otros monocultivos), genera mayores problemáticas alrededor de la tenencia de la tierra y el destierro forzado. Es necesario pensar un sistema que junto con el fortalecimiento de la agroindustria nacional, genere cambios en los modelos extractivitas o de monocultivos para combustibles y no para alimentos, como el caso de la caña para la industria de los alcoholes carburantes. Debe ser un imperativo de las políticas públicas el fortalecimiento de procesos agroecológicos, donde se le permita al


Red de Colectivos de Estudio en Pensamiento Latinoamericano redcepela@gmail.com https://www.facebook.com/RedCepela campesinado recuperar el suelo, desarrollar prácticas agrícolas sustentables como la recuperación de semillas, el uso adecuado de fuentes de agua, la reconstrucción del tejido social, el sistemas de intercambio o trueque. Estas políticas deben ser construidas con las comunidades y sectores sociales en general, donde la democracia directa cumpla un papel fundamental. Sabemos que aunque el proceso es lento y costoso, lo es menos que la economía y política de guerra que asciende y la cual ha dejado a su paso, muertes, miseria, dolor y víctimas. La sustitución no debe hacerse por cultivos de exportación o de tipo exótico, debe apuntarse a la soberanía alimentaria, pues un proceso de cultivos enfocados a la exportación llevaría a un incremento de monocultivos y á la expansión de la frontera agrícola; acciones que dejan fuertes impactos ambientales. La búsqueda de la inserción en el mercado internacional, ha derivado en la exacerbación de la guerra, como en los casos de las fórmulas mágicas a principio del siglo XX con la Quina y el Caucho o a principios del XXI con la Palma Aceitera y la Teca, estos últimos que como denuncia el reciente Paro Agrario, fueron propuestas agrarias que fracasaron. Debe respetarse la autonomía de las comunidades y destinarse los recursos económicos para la construcción, aplicación y consolidación de procesos organizativos; brindando asesorías técnicas, procesos educativos, planes de fortalecimiento de la economía local y campesina, sistemas de salud pluriculturales y ' acompañamientos psicosociales. Además es vital la generación de infraestructura para la comercialización y poder brindar opciones para cortar y/o reducir la cadena de intermediarios, se deben a su vez, generar garantías para el retorno del campesino a sus lugares, no de forma temporal, sino con continuidad, a fin de proporcionar condiciones en pro de la recuperación de la tranquilidad y la estabilidad emocional, psíquica y económica, luego de un proceso de exterminio sistemático e histórico. Incrementar la presencia del estado en todo el territorio nacional, con políticas públicas y no con su aparato coercitivo; ya que es este sector de la institución un victimario y violador de los Derechos Humanos, como lo demuestran las múltiples demandas contra el estado colombiano; de igual manera generar procesos de veeduría ciudadana, para evitar corrupción o favorecimiento a sectores poblacionales que no lo requieren, como con el caso presentado con el programa de "Agroingreso seguro".

Legalización de la siembra de los llamados cultivos de uso ilícito, así como la producción y consumo de sustancias psicoactivas. Esta política en reconocimiento a las cosmogonías de los pueblos ancestrales y como estrategia que afecte el "negocio" del narcotráfico y a las esferas estatales vinculadas con el tráfico, también permitiría atacar la corrupción y generar dinámicas sociales, subjetivas y políticas, que resquebrajen la economía internacional y nacional asociada a este negocio que en su accionar ha generado disputas y desestabilización social. Además de la legalización, debe haber un acompañamiento estatal a las economías locales, así como un desmonte de las redes de narcotráfico que, a la larga, son el fundamento del negocio de los llamados cultivos de uso ilícito. De esta manera se deja de potenciar las economías vinculadas con los circuitos ilegales.

i


Red de Colectivos de Estudio en Pensamiento Latinoamericano redcepela@gmail.com https://www.facebook.com/RedCepela

5. De la mano con la legalización, se desestimularía la comercialización de armas, destinada a la guerra entre narcos y sectores barriales y rurales, que han entrado en confrontación por el negocio, generando una lumperización del conflicto social y armado, llevando la guerra a los centros urbanos y profundizándola en el campo. 6. La experiencia e iniciativas de Zonas de Reserva Campesina, deben ser fortalecidas y apoyadas, no solo las existentes, sino aquellas que están con la iniciativa de conformación. Sólo una política congruente de desarrollo agrario integral, cuyo énfasis se encuentre en el apoyo de la economía campesina y la defensa de la soberanía alimentaria es garantía de solución para el problema de los llamados cultivos de uso ilícito. 7. Impulsar desde las diferentes formas organizativas; sociales, comunitarias, sectoriales y culturales, la realización de un censo agrario que permita establecer la cantidad de hectáreas usadas para cultivos de uso ilícito, con el fin de definir una política encaminada al uso de estas áreas para las iniciativas farmacéuticas, estéticas, tradicionales y científicas que se deriven de este tipo de plantas.

8. Crear programas culturales, artísticos y académicos para niños y jóvenes en general, que propendan por prácticas asociadas al consumo consciente, no solo en lo que se refiere a plantas sicotrópicas, sino al consumismo como practica naturalizada, a fin de generar sensibilidad sobre la importancia del uso sustentable y responsable de los bienes naturales de nuestros territorios.

^W


mujeres por la

f»AZ Foro "Solución al problema de drogas ilícitas" Bogotá D.C. 24, 25 y 26 de septiembre de 2013

W /

"La realidad sólo puede responder si se le interroga" (Bourdieu, 2001: 55)

Introducción El Foro"Solución al problema de drogas ilícitas", organizad o por Naciones Unidas y la Universidad Nacional, en el marco de la mesa de Diálogo entre el Gobierno colombiano y la insurgencia de las FARC-EP, es una oportunidad para develar la crítica situación de las mujeres en el complejo negocio globalde las drogas ilícitas, "compuesto por una cadena eslabonada de cultivadores, procesadores.transportistas, caleteros, comercializadores al por mayor y al por menor, lavadores de activos yconsumidores" (Puyana Aura María, 2013; 23). La vinculación de las mujeres a este complejo negocio está signada por las históricas relaciones de opresión y subordinación, las injusticias y las exclusiones sociales y culturales que ellas viven en el país. En la agenda pactada para el diálogo entre gobierno e insurgencia, se plantea el tema de las drogas haciendo énfasis en: "1) Programas de sustitución de cultivos de uso ilícito. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por dichos cultivos; 2) Programas de prevención del consumo y salud pública y 3). Solución del fenómeno de producción y comercialización de narcóticos" (Gobierno de Colombia-FARC-EP— , "Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una pazestable y duradera"), temas que se encuentran en íntima relación con la distribución de la tierra y su uso injusto, con la globalización del negocio de las drogas, con la trata de personas y con la relación de la economía legal con la ilegal; entre otros. Sin lugar a dudas encontrar salidas para superar los problemas estructurales del agro colombiano, enfrentar la mafias internacionales en un marco de respeto a los derechos humanos y formular políticas que den cuenta de la situación de injusticia, opresión y subordinación que viven las mujeres,es una de las garantías que permitirá poner fin al conflicto armado y construir una paz estable y duradera. De acuerdo a la Oficina de Naciones contra las drogas y el delito —UNODC—, el "consumo mundial de drogas ilícitas se mantuvo estable durante cinco años hasta finales de 2010 entre el 3,4% y el 6,6% de la población adulta (personas de 15 a 64 años). Sin embargo, entre un 10% y un 13% de los usuarios de drogas, siguen siendo consumidores problemáticos con drogodependencia y/o trastornos

ffl


mujeres por la relacionados con el consumo de drogas; la prevalencia del VIH (estimada en aproximadamente un 20%), la hepatitis C (46,7%) y la hepatitis B (14,6%) entre los usuarios que se inyectan la droga, continúa sumándose a la carga mundial de morbilidad; y, por último, pero no por ello menos importante, aproximadamente una de cada 100 muertes de adultos se debe al consumo de drogas ilícitas" (UNODC; 2013:13). En lo relacionado con la política de guerra a las drogas liderada por los Estados Unidos, las "investigaciones basadas en evidencias, muestran cada vez más claramente que las políticas de drogas están teniendo impactos negativos en los derechos humanos en la región. Por una parte, las políticas represivas tienden a vulnerar de manera directa los derechos humanos de miles de personas, en especial de aquellas que son judicializadas, muchas veces sin el cumplimiento de garantías penales básicas, y de quienes son enviados a la cárcel, pues suelen enfrentar condiciones infrahumanas, como las asociadas con el hacinamiento. Estas políticas tienden a tener impactos desproporcionados en ciertos grupos, especialmente vulnerables, y por esa vía, reproducen la discriminación y terminan vulnerando derechos fundamentales" (CARTA ABIERTA A LOS GOBIERNOS DE LA OEA, presentes en la Asamblea General de la OEA; Antigua Guatemala, Junio de 2013). Por lo demás, "las políticas prohibicionistas han colaborado en la formación de organizaciones armadas dedicadas a actividades criminales entre las que se destaca el tráfico de drogas, y que producen fenómenos de violencia importantes y por esta vía afectan los derechos de las personas en las Américas. Dado que la violencia es la forma primordial de regulación de los mercados ilegales, el tráfico de sustancias prohibidas está necesariamente acompañado por el tráfico de armas, de las peleas por los territorios, la corrupción y socavamiento de las instituciones democráticas, especialmente las policías, la justicia y las instituciones de gobierno. La revisión del paradigma de la 'guerra contra las drogas' debe ser vista como parte de una iniciativa para la reducción de la violencia"(CARTA ABIERTA A LOS GOBIERNOS DE LA OEA, presentes en la Asamblea General de la OEA; Antigua Guatemala, Junio de 2013).

^Q

El ciclo de producción, distribución, comercialización y consumo de narcóticos se ha expandido en el país en el contexto de viejas y nuevas injusticias y exclusiones "Aunque sirve como una economía de supervivencia y ofrece una red de seguridad para muchos, el dinámico mercado ilícito, así como también la misma guerra contra las drogas que se realiza en su contra, ha aumentado los problemas del campo, ha estimulado losconflictos, la violencia, el despojo, el desplazamiento de población y el malestar social" (Armenta Amira; 2013; 1). En Colombia, "el comercioilegal de drogas y las inversiones ¡lícitas,entre otros factores,hanprovocado unacontrarreforma agraria (concentración déla tierra) dando lugar a un deterioro de lascondiciones de vida en muchas zonasrurales del país. La consolidación de la pazen las zonas afectadas requerirá de unapolítica rural que aborde esta situación yresuelva los problemas generados por


mujeres por la laeconomía ilegal y las medidas represivasaplicadas en el país"- (Armenia Amira; 2013; 1). En el país son escasas las investigaciones acerca de la cruenta realidad que enfrentan las mujeres como trabajadoras en los cultivos de la coca o la amapola o como trabajadoras domésticas en las plantaciones; como "muías" en el ámbito nacional o internacional; distribuidoras del micro-tráfico o prostitutas al servicio de los grandes capos o de los recolectores; consumidoras y/o presas en las cárceles por Ley 30. Asimismo, es en las mujeres que recaen las decisiones de los varones de las familias para vincularse a algunos de los ciclos del negocio de las drogas ilícitas, son ellas las que enfrentan la sanción social, los costos afectivos y materiales por la ausencia del padre, el hermano, el hijo o el compañero y son también ellas las que visitan en las cárceles a sus seres queridos y acompañan a sus hijas/os, compañeros o hermanas/os adictos. Mujeres por la Paz, desea aportar en el contexto del Foro "Solución al problema de drogas ilícitas", algunas reflexiones que contribuyan a situar a las mujeres como sujetos de derechos en el complejo y entramado negocio de las drogas ilícitas. En el documento se plantean algunos aspectos generales referidos a los temas propuestos en la agenda pactada entre gobierno y se formulan propuestas que tengan en cuenta a las mujeres en la solución del problema de las drogas ilícitas. 1. Las mujeres en el complejo circuito de las drogas ilícitas La cultura patriarcal y la cultura del narcotráfico se entretejen y se fortalecen a través de prácticas, imaginarios y se consolidan relaciones de opresión, subordinación e injusticias que viven las mujeres colombianas. El cuerpo de las mujeres entra en el ciclo de la producción, distribución, comercio y consumo como un objeto material y sexual con el cual se puede comerciar, explotar, vender o intercambiar en un marco de relaciones políticas, sociales y económicas. Como lo hemos afirmado anteriormente, existe un déficit de investigación que analice y dé elementos que permitan enfrenar la situación de las mujeres en el complejo circuito de las drogas ilícitas. No es nuestra postura considerar que las mujeres vinculadas a este circuito lo hacen carentes de decisiones, son diversas las motivaciones y diversas las formas de vinculación; por ejemplo, no es la misma situación la de las mujeres que se encuentran articuladas al ciclo del cultivo, generalmente mujeres campesinas, que la de quienes se vinculan a la distribución o al micro-tráfico o la situación de las esposas, novias o amantes de los grandes capos, de los cultivadores o los distribuidores o la situación de las mujeres privadas de la libertad por infracción a la Ley 30, por ejemplo entre el 2003 y 2010 del total de mujeres en las cárceles en el país, entre el 45% y el 48% estaban por delitos tipificados en dicha Ley. El riesgo de participar en las dinámicas del ciclo de las drogas ilícitas, "es inmanente y emerge una complicidad que debe ponerse en claro, a todas luces, el

4


mujeres por la narcotráfico ofrece unas características que resultan atractivas y que permiten atraer a hombres y mujeres al interior de sus filas, y así, esas mujeres se enrolan en estas esferas atraídas por unas cualidades que ven en la cultura narco, y que las coloca en un terreno pantanoso, donde la lealtad, la fidelidad, la riqueza, la belleza e incluso el derecho de admisión, simplemente, se paga con la vida" (Mata Navarro Itzelin; 2013: 137). El cuerpo de las mujeres en el escenario del ciclo de las drogas ilícitas El cuerpo de las mujeres en el ciclo de las drogas ilícitas es utilizado de variadas maneras como herramienta para ascender socialmente, como mensaje de amenaza para quienes desafían la "disciplina o no son leales" a los capos;"ha servido como dispositivo para traficar con drogas, principalmente, heroína, donde el valor de su cuerpo se mide por la capacidad de resistir el viaje hacía el destino final de la droga y la cantidad de droga que pueda llevar. Aquí la creencia que se tenía era que a las mujeres se les requisaba menos, pero con el paso del tiempo (y de las mujeres llevando droga) se intensificaron los controles sobre el cuerpo de la mujer como dispositivo sospechoso para los controles de aduanas." (La Silla Vacía, 2012). Pero también, el cuerpo de la mujer como objeto de deseo, objeto utilizado para reforzar, recrear y transmitir estereotipos acerca de ellas. Mujeres a la medida de los deseos de los capos de la droga, intervenidas estéticamente, imagen que es vendida como el ideal de mujer para ascender socialmente y para "lograr" ser amada. Esta imagen de mujer es difundida a través de la música, las telenovelas, los narcocorridos, la literatura y el cine. La telenovela colombiana "Sin tetas no hay paraíso" (Bolívar Moreno, 2006), ampliamente difundida en varios países, es ejemplo de la imagen de mujer que le es útil al patriarcado y al negocio de las drogas.Las mujeres de los capos son mostradas como títeres a su servicio, sin capacidad de decidir y sin autonomía. A través de prácticas recrean una estética corporal femenina que dista de ser la realidad de la inmensa mayoría de mujeres. La estética femenina impuesta por la cultura del narcotráfico en lo nacional e internacional refuerza la colonización del cuerpo de las mujeres y la sexualidad de ellas puesta al servicio de los deseos de los varones con poder o sin poder en la estructura del negocio de las drogas ilícitas.

t>

En el complejo circuito de las drogas ilícitas se reproducen no solo las relaciones de poder y subordinación entre mujeres y varones sino también las relaciones de explotación económica. Existe el cuerpo de mujer que contribuye al cultivo y procesamiento inicial de las drogas ilícitas, ese cuerpo de mujer se vincula al ciclo en la búsqueda de mejores condiciones de vida para ellas y su familia; el cuerpo de la "muía" que generalmente son mujeres sin oportunidades de desarrollo pleno de sus capacidades y que no encontraron otro horizonte para su vida; el cuerpo de las amantes, esposas, hijas y herederas de las fortunas de los capos. En este ciclo de vinculación de los cuerpos de las mujeres se reproduce la pirámide social: entre mayor capital económico, cultural y corporal se ocupara un lugar más cercano a los capos de alto rango(Mata Navarro Itzelin; 2013: 133).En cambio a


mujeres por la menor capital económico, cultural y corporal, las mujeres serán más bien carne de cañón, carnada para defender el campo del narcotráfico (Mata Navarro Itzelin; 2013: 134), por eso es que las "muías"; las prostitutas o las mujeres vinculadas al micro-tráfico serán el eslabón más débil de la cadena y sufren con mayor rigor la violencia y la aplicación de la ley. II. Propuestas La política para la solución de las drogas ¡lícitas debe partir de: a) Las investigaciones científicas que dan cuenta de las estrategias exitosas y las que no lo son, superando las visiones moralistas o los intereses ideológicos de ciertos sectores de las élites nacionales y transnacionales; b) las diferencias en las características y usos de cada una de las sustancias; c) el respeto a las diferencias socioculturales y a las tradiciones de sustancias utilizadas por las comunidades indígenas en rituales y prácticas comunitarias y que hacen parte de su ancestral cultura; d) minimizar el daño en las/os consumidoras/es y en el medio ambiente; e) el respeto a los derechos humanos y la aplicación de la justicia basada en el principio de la proporcionalidad, no se puede continuar en la lógica que paga*más pena por Ley 30 una mujer que sirve de "muía" que un capo de las drogas ilícitas; g) superar las acciones centradas en la fuerza y la represión por políticas basadas en la concertación y la participación ciudadana con participación paritaria para las mujeres y decidir acerca "si la erradicación sigue siendo una condición previa para la validez del desarrollo alternativo. La erradicación debe ser un proceso gradual y voluntario, y hacer parte de los acuerdos alcanzados con las comunidades que desean alternativas legales" (Armenta Amira; 2013:3), h) acciones y políticas que mejoren las condiciones de vida de las mujeres y hombres vinculadas/os al cultivo, procesamiento, distribución y micro-tráfico de las drogas ilícitas; i) examinar la asistencia y la cooperación internacional que presiona al país privilegiando los intereses de las élites nacionales y trasnacionales en detrimento de los intereses de campesinas/os y del medio ambiente. Teniendo como base los puntos anteriores,Mujeres por la Paz, propone: •

Formulación y puesta en marcha de una política de desarrollo agrario que esté dirigida a superar los problemas estructurales de la tenencia y uso de la tierra.. La política debe estar orientada a transformar las históricas relaciones de opresión y subordinación de las mujeres y garantizar para ellas propiedad sobre la tierra y condiciones económicas para la producción, distribución y comercialización de lo que producen. Las reformas estructurales que urge el sector agrario deben tener como uno de sus pilares, redistribuir las tierras ociosas, improductivas e incautadas a los capos de las drogas entre campesinas/os e indígenas desposeídas/os, y

4


mujeres por la restituir los predios adquiridos a través del despojo, la ilegalidad o la fuerza a sus antiguas/os propietarias/os garantizándoles la seguridad y la implementación de proyectos productivos sostenibles basados en la concertación, la solidaridad, la diversificación productiva, la competitividad y la seguridad y soberanía alimentaria. Las reformas deben incluir acciones positivas a favor de las mujeres que permitan transformar las ancestrales injusticias que ellas viven; acciones como crédito blando; asistencia técnica, asistencia jurídica. Impulso y puesta en marcha de políticas queestén dirigidas a desestimular la vinculación de las poblaciones rurales al cultivo y procesamiento de drogas ilícitas vía de generación de opciones económicas viables y sostenibles. Legalización de cultivos coca, amapola para uso medicinal, alimenticio e industrial en un mercado regulado por el Estado. Regulación del cannabis para uso recreativo, medicinal e industrial. En la actualidad existe suficiente evidencia que "mantener la prohibición del cannabis junto con las demás sustancias resulta contraproducente. La marihuana es la droga más consumida hoy en el mundo y su comercialización en manos de grupos organizados del crimen, afecta a una gran cantidad de usuarios, poniéndolos en riesgo dada la oferta de otras sustancias más nocivas contexto en el que busca crear un mercado cautivo para las drogas" (Vargas Meza, Ricardo; 2013:20). El Estado colombiano debe llevar a cabo una amplia y participativa consulta tendiente a la reforma del Código Penal y las normativas acerca de los estupefacientes, que permita distinguir los componentes criminales y socioculturales de la producción, distribución y comercio de las drogas ilícitas, "proporcionalidad penal, reducción del daño y descriminalización de productores/as y consumidoras/es" (Puyana Aura María; 2013:37). Diseño y puesta en marcha de una política integral de salud fundamentada en el respeto a los derechos humanos, que prevenga el consumo, reduzca el daño, tenga en cuenta las diferencias regionales, culturales, económicas, étnicas, por edad y sexo del consumo de las drogas ilícitas, brinde atención diferencial a mujeres, varones, adolescentes y fortalezca a las comunidades y familias. Diseño y puesta en marcha de una política que integre el sector educativo, la salud, la cultura, los medios de comunicación, las TIC y el deporte, dirigida a transformar los imaginarios y las valoraciones acerca del cuerpo de las mujeres y fortalecer las campañas y acciones que contribuyan a la autonomía de las mujeres y estilos de vida saludables.


mujeres por la Diseño y puesta en marcha de acciones que brinden oportunidades trabajo digno y sostenible a las mujeres vinculadas al micro-tráfico de drogas ilícitas. Esta política debe ir acompañada de acciones entrenamiento laboral, resocialización, desmantelamiento de las redes micro-tráfico y ollas de consumo.

de las de de

Revisión y puesta en marcha de una política carcelaria que dé cuenta de la situación diferencial de las mujeres privadas de la libertad por infracciones a la Ley 30, dicha política debe responder por las situaciones de sus familias y por las de las mujeres colombianas encarceladas en otros países por delitos asociados al narcotráfico. Impulso y fortalecimiento de proyectos de investigación, reflexión y análisis de la realidad de las mujeres en el ciclo de las drogas ilícitas, como posibilidad de abordar el fenómeno desde un enfoque de los derechos humanos de las mismas.

Notas bibliográficas ALVARADO VÁZQUEZ, R. I. (2012). Las nuevas imágenes urbanas. Los buchones una imagen regional. Desafíos y horizontes de cambio: México en el siglo XXI del Tercer Congreso. ARBOLEDA, R. (2002). El cuerpo en boca de los adolescentes. Medellín: Kinesis ARMENTA, AMIRA (2013). El mercado ilícito de las drogas en el contexto agrario colombiano: ¿Por qué el tema de los cultivos ilícitos es relevante para el proceso de paz?, Transnationallnstitute, Amsterdam, Países Bajos. MATA NAVARRO, Itzelín (2013). El cuerpo de la mujer vinculada al narcotráfico como narración de sus relaciones sociales. Jalisco México. PUYANA, AURA MARÍA (2013). Nuevos enfoques de la política antidrogas para la paz en Colombia en Aportes para el debate sobre la paz, FOCUS, Foro de mujer y desarrollo, Bogotá. UNODC, Informe Mundial sobre las Drogas 2013, New York. VARGAS, M RICARDO (2012) Peace process in Colombia", Norwegian Peacebuilding Resource Center NOREF, http://www.peacebuilding.no/var/ezflow site/st Oraqe/original/application/46cbe4d4cf4550886744d45fbaa97c27.pdf.


mujeres por la

^g

Integrantes de Mujeres por la Paz: * ASODEMUC *ACIN * Alianza departamental de Mujeres del Putumayo *ASUMUSUC (Mujeres de Ciudad Bolivar). * Asomujer y Trabajo *ANTHOC * Casa de la Mujer *Casa Amazonia/Putumayo *Casa de la Mujer y de la familia Stella Brand- Pereira * CDPAZ- Planeta Paz * Cladem * Colectivo Feminista Hallyaniwa * Colectivo de Mujeres Excombatientes * Colectivo Mercedes Úzuga * Colectivo Mujeres para la Reincidencia * Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos - CPDH * Corporación Centro de Promoción y Cultural-Fasol * Corporación Colombiana de Teatro * Corporación Ensayos para Promoción de Cultura Política * Corporación Humanas * Corporación Nuevo Cine Latinoamericano *Dpto Nal de Mujeres Partido Comunista Colombiano * Departamento de Mujeres de la Coordinación Nacional de Desplazados -CND. * Fensuagro * Fondo de Acción Urgente de América Latina * Fondo Lunaria * Fundación Telar Social Humano * Grupo teatral Abrazadas *ILSA * Juventud Comunista de Colombia-JUCO * Limpal Colombia *Las Auroras, Red de Mujeres Víctimas de Santander * Mujeres en Asamblea Permanente 13 Años Caminando por la Paz * Mujeres en Clave de Paz * Marcha Patriótica *Mesa de Incidencia Política Mujeres Rurales *MOVICE Mujer Palabra * Policarpa y sus Viciosas * Partido Comunista Colombiano-PCC (Área Mujer) * Red de Mujeres Indígenas


mujeres por la * Ruta Pacifica de las Mujeres *compuesta por 288 organizaciones y 9 regionales * Teatro Jayeechi * Teatro La Mascara * Tribunal de Mujeres * Yo Mujer Mujeres independientes: Parlamentaria Andina Gloria Florez Sneider Lourdes Castro,Liliana Chรกvez, Natalia Chรกvez

4


¡¿¡"""V

SUIPPCOL Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia

5** Red de iniciativas y Comunidades Paz desde la Base

FORO NACIONAL SOBRE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LOS CULTIVOS ILÍCITOS Bogotá, septiembre 24, 25 y 26 de 2013 1.

Presentación

La Red Nacional de Iniciativas y Comunidades de Paz desde la Base (en adelante "la"Red") y el ¡Espacio Regional de Paz del Cauca (en adelante "el ERPAZ") 1 , se hacen presentes en este Foro Nacional sobre el cuarto punto del Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción

^

^

La Red de Iniciativas y Comunidades de paz desde la base está presente en 12 de los 32 departamentos y 3Stá conformada por: 1. Asociación de campesinos de Buenos Aires (ASOCAB - Sur de Bolívar); 2. Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN); 3. Asociación de Mujeres Sembradoras de Vida y Paz de Samaniego (Nariño); 4. Asociación de campesinos de Inzá Tierradentro (ACIT); 5 Asociación de productores alternativos de Simití (ASPROAS); 6. Asociación de organizaciones de mujeres de Buenaventura; 7. Asociación de trabajadores Campesinos del Carare (ATCC); 8. Asociación de Juntas de Acciór Comunal de Cartagena del 3haira, Caquetá (ASOJUNTAS); 9. Asociación Regional de mujeres del oriente antioqueño (AMOR); 10 asociación de productores para el desarrollo comunitario de la ciénaga grande del bajo Sinú (ASPROCIG); 11. ! \sociación de Juntas Comunales del Alto Naya; 12. Asociación de Consejos Comunitarios del Río Patía, sus Drazos y la ensenada de Tumaco (ACAPA); 13. Comité de Cacaoteros de Remo.ino del Caguán y Suncilias ;CHOCAGUÁN); 14. Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA-FUNDECIMA); 15. Comunidad de :>az de San José ds Apartado; 16. Comunidades de autodeterminación, vida y dignidad del cacarica (CAVIDA): 17. Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC); 18. Consejo Comunitario del rio Sanquianga (Nariño); 19. Consejo Comunitario Mayor del río Anchicayá; 20. Consejo Comunitario del rio Cajambre; 21. Consejo Comunitario del bajo Naya, 22. Consejo Comunitario del río Yurumanguí; 23. Consejo Comunitario Mayor de la 3POCA (COCOMOPOCA); 24. Coordinación de consejos comunitarios y organizaciones de base del pueblo legro del Pacífico Caucano (COCOCAUCA); 25. Foro Interétnico de Solidaridad Chocó (FISCH); 26. Iglesias santuarios de Paz de Tierra Alta, Córdoba (CORSOC-ASV1DAS); 27. Proceso soberano y comunitario por la 'ida, ¡a justicia y la paz de Micoahumado; 28. Red Mujer y Participación Política de Cundinamarca; 29. Unidad de organizaciones Afro caucanas (UOAFROC); 30. Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA). Con el apoyo del Programa Suizo de Promoción de la Paz en Colombia (SUIPPCOL). El Espacio Regional de Paz del Cauca, está conformado por iniciativas de paz / organizaciones indígenas: "R!C ACIN; campesinas: CIMA, MCC; de mujeres: Ruta Pacifica de las Mujeres regional Cauca, mujeres ACIT. . _s: cía y Paz, Corporación gestión y desarrollo, Fundetnias y COMUNITAR: Afro descendientes: COCOCAUCA. .CAFROC: urbanas; ORDEURCA, CODESCO, SUNMCOL. Con el apoyo del Programa Suizo de Promoción de a Paz en Colombia (SUIPPCOL).


SUIPPCOL Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia

Red de Iniciativas y Comunidades Paz desde la Base de una paz estable y duradera: "Solución al problema de las drogas ilícitas: 1. Programas de sustitución de cultivos de uso ilícito. Planes integrales de desarrollo con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los programas de sustitución y recuperador ambiental de las áreas afectadas por dichos cultivos. 2. Programas de prevención del consumo y saluc pública. 3. Solución del fenómeno de producción y comercialización de narcóticos". Desde que se iniciaron los diálogos en la Habana, la Red y el ERPAZ han manifestado su beneplácito y su decisión de saludar, rodear y defender dicho proceso. Hemos solicitado que no se levanten de la mesa hasta lograr un acuerdo final para terminar el conflicto armado. De igual forma hemos expresado que no nos sentimos representados en la mesa y que el modelo de participación acordado es exduyente, aunque no por ello deje de tener validez y legitimidad. Sabemos que el camino paró terminar con la guerra y construir la paz es de largo aliento, pasa por los escenarios de diálogo i negociación entre las Insurgencias y el Gobierno Nacional, pero sobre todo se construye, se concerta y se legitima ampliamente, en los escenarios de construcción de paz del movimiento social popular y er las múltiples expresiones organizativas y de participación de la sociedad civil y en las regiones ^ territorios de nuestras comunidades. La Red y el ERPAZ han venido construyendo participativamente, un enfoque y propuesta de pa2 desde la base, a partir de las experiencias, vivencias y hechos concretos de paz, a pesar del conflicto Dicho enfoque incluye una perspectiva diferencial, de género, multiétnica y multicultural de la paz viste desde el territorio. Respecto del tema que nos ocupa en este Foro, la Red y el ERPAZ consideran que después de más de 30 años de fracaso de la política antidrogas en Colombia, ya es hora que se tengan en cuenta las propuestas muy concretas que han hecho las organizaciones campesinas, afros, indígenas, mujeres y en general los productores de hoja de coca, con el fin de construir una política realista de manejo de problema. La solución al problema de los cultivos declarados ilícitos pasa por discutir y decidir políticas frente a las complejas dimensiones del narcotráfico en los escenarios de paz con participación de le sociedad civil colombiana. Y al mismo tiempo aclarar, desde la perspectiva de Colombia en el maree del proceso de paz, cuál debería ser la responsabilidad internacional y cómo se debe actuar en relación con la política de cooperación. La Red y el ERPAZ consideran que en el centro de la discusión de este tema debe estar la relación y articulación entre drogas y conflicto armado y la transformación que el narcotráfico ha logrado en le institucionalídad y el Estado colombiano, creando un poder mafioso que ha llegado, como lo señale Garay a la "reconfiguración y captura del Estado". Pero de igual forma, la solución del problema, en e marco de una paz estable y duradera, debe estar necesariamente articulada a otros temas tales como un cambio radical en la estrategia de re-militarización y plan consolidación que ha violado derechos fundamentales de las poblaciones; el tema del acceso a la tierra-reforma agraria integral; de los proyectos de vida de las comunidades, iniciativas de economía campesina propia y de los planes d« desarrollo regional, construidos desde los enfoques y con la amplía participación de las comunidades especialmente de las poblaciones (mujeres, afro, campesinas, indígenas) afectadas por las políticas represivas implementadas para enfrentar el problema.

^9


SUIPPCOL Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia

Red de Iniciativas y Comunidades Paz desde la Base 2. Análisis del problema desde la Red y el ERPAZ La biodiversidad cultural y agroecológica de las regiones de Colombia hacen que el comportamiento de los cultivos declarados ilícitos se manifieste de manera diferente y por supuesto sus opciones de solución deben ser diferentes, asunto que no se ha aplicado todavía en el país y mucho menos se ha :enido en cuenta las características étnicas y culturales de las comunidades locales. D

ara las organizaciones y comunidades que hacen parte de la Red y el ERPAZ, ¡a relación entre el :ema de las drogas y el conflicto armado se traduce en mayor afectación de sus derechos como ooblación civil debido al control y disputa de los corredores de tráfico, establecimiento de redes y contactos, instalación de laboratorios de procesamiento, control de pistas lavado de activos Este control territorial alimentado con el flujo de grandes cantidades de dinero del narcotráfico, con presencia de ejércitos privados unido al control históricamente ejercido por las élites políticas •egionales/tradicionales y por la alta militarización y políticas represivas desde el Estado ha entrado en confrontación con el ejercicio de autonomía por parte de las comunidades quienes consideran que esta croblemática ha tenido tres consecuencias graves: 1) pérdida de la autonomía en el territorio, 2) crisis de seguridad y soberanía alimentaria, y 3) el aumento de la violencia y conflictos con los actores armados en sus territorios. _a autonomía sobre los territorios es tal vez el aspecto más resaltante de la problemática de los cultivos de uso ilícito cuando se establecen en territorios indígenas, afros y campesinos porque se cierde el control sobre el manejo de la cotidianidad, se pierden los valores étnicos y sobre todo se cermea ¡a cultura ancestral y las practicas comunitarias. .a política anti-narcóticos de los Estados Unidos ha causado despojo y violaciones de derechos lumanos, ha incrementado el tráfico de armas y ha aumentado violencia. No ha resultado útil en la disminución del cultivo de la coca ni en la producción de cocaína. Por otra parte, políticas económicas estadounidenses como la apertura del mercado y la implementación del Trato de Libre Comercio (TLC) sntre los Estados Unidos y Colombia han impactado negativamente a las economías de pequeña sscala, aumentando la vulnerabilidad económica y la dependencia de la cultivación de coca como uente de ingresos, actuando en contra de las supuestas metas de la erradicación.

^A

3i bien es cierto que los Gobiernos y Estados tienen hoy mayor claridad y puntos en común sobre el diagnóstico del problema, como lo señaló el Secretario general de la OEA al entregar el informe2 "esta situación debe ser enfrentada con mayor realismo y mayor eficacia si queremos avanzar en soluciones afectivas" y con mayor claridad apuntó que "todos quienes tenemos responsabilidades en el ámbito público, le debemos a los millones de mujeres y hombres, de jóvenes y adultos mayores, de madres y ::

Ver: OEA, El problema de las drogas en las Américas, 2013. Insulza señaló cuatro conclusiones: 1. Es íecesario tratar el problema de acuerdo a cada realidad; 2. Los países con menos recursos y menor fortaleza institucional tienen más dificultades para hacer frente al impacto del narcotráfico; 3. El fenómeno requiere un enfoque de salud pública; y el enfoque del problema debe ser múltiple, flexible, comprensivo de las diferencias y debe contar con la unidad en la diversidad.


SUIPPCOL Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia

Red de Iniciativas y Comunidades Paz desde la Base padres, de niñas y de niños que hoy se sienten amenazados, respuestas claras y políticas públicas eficaces para enfrenar este flagelo". En ei documento sobre "Escenarios 2013-2015, para el problema de las drogas en las Américas", complementario al informe global, se describen cuatro escenarios cada uno con énfasis diferentes s saber: acento en el fortalecimiento institucional, ajustes en las normas legales y mecanismos de control y regulación, continuidad del fracaso de las políticas (ruptura) y un escenario de diálogo con las comunidades en la perspectiva de: "Programas para el fortalecimiento de las comunidades y ei mejoramiento de la seguridad y la salud públicas, creados de abajo hacia arriba por los gobiernos locales, las empresas y las organizaciones no gubernamentales". Esperaríamos que los mandatarios y responsables de las políticas antidrogas presten real atención a éste escenario. Reiteradamente y en múltiples espacios, las comunidades no sólo han elaborado el diagnóstico sinc que han construido propuestas que no han sido escuchadas. Recientemente, en una audiencia públic? realizada en el Cauca3, las comunidades campesinas, mujeres, afros e indígenas expresaron: "Creemos que debe haber un enfoque de tratamiento estructural de la problemática. El 62% de Ií población estamos recuperando economías propias como alternativa a los ilícitos. Partiendo de' problema de la tenencia y propiedad de la tierra. Seguimos manteniendo nuestra propuesta de plan de vida y la movilización permanente. Proponemos discutir y concertar propuestas en tres niveles: 1. La recuperación y promoción de los usos culturales y tradicionales de la coca 2. Diversificación de los cultivos, en el marco de economías campesinas propias. 3. La sustitución gradual y concertada con garantías de ingresos y desarrollo agropecuario integral. Para ello señalamos una posible ruta de acción: Cultural: Hay que sustentar y defender con razones lo que hacemos y lo que producimos. Poder suplir las necesidades alimentarías locales antes que pensar en exportar, sin descartarlo. Metodológicamente; intercambio de saberes y experiencias que fortalezca nuestro territorio Político: reconocimiento como sujetos de derechos pues no queremos ser perseguidos, y seguir luchando por una reforma agraria integral Ambiental: reconociendo la riqueza natural y humana del territorio y la imperante concientización de los países en relación con la urgencia de una compensación ambiental. Económico: rechazo contundente al TLC". En la misma audiencia el Gobernador del Cauca, intervino señalando que: "Los que vivimos aqu; sabemos cuál es la dinámica de la coca, y sabemos que ios campesinos no se hacen ricos con la coca, con la coca no se han beneficiado los campesinos, pero si es un medio de subsistencia ante situaciones difíciles. En el departamento del cauca estamos haciendo un esfuerzo para trabajar el tema del campo, hemos hecho varios foros, conclusiones: vivimos del café, hay que apoyar a los que 3

i

Audiencia Pública "Diversificación de la economía y dignificación de la coca", 26 de julio/2013. Gobernación del Cauca.


SUIPPCOL Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia

Red de Iniciativas y Comunidades Paz desde la Base cultivan esto, caña panelera y fique, leche y frutales; cualquier gobierno si quiere aportar realmente al :ampo debe apoyar estos cultivos, con un criterio, organizar el campesinado, para que se convierta en m interlocutor fuerte para negociar, exigir etc."

i. Impactos específicos para las comunidades y territorios Colombia cuenta con un ecosistema "mega-diverso," hospedando aproximadamente 14% de la jiodiversidad mundial4. .a política antidrogas aplicada en Colombia ha sido un fracaso, además de causa un grave daño al scosistema, porque no ha tenido en cuenta otros problemas estructurales, como la crisis agraria, la nequidad de un modelo de desarrollo que no es sostenible, la ausencia de una gobernabilidad ganada tesde los procesos y no desde el ejercicio de la fuerza. Los ciudadanos colombianos y ;stadounidenses continuarán presenciando el despilfarro de significativos recursos en acciones que además de no mostrar sus bondades impiden el afianzamiento de la democracia y con eiio la ;onsecución de la paz en Colombia. De igual forma, las regiones que albergan la riqueza de la diversidad colombiana seguirán padeciendo as consecuencias ambientales y sociales de esta estrategia que no hace otra cosa que fortalecer e! íegocio de la guerra, en el cual los que se lucran son los fabricantes de las armas, químicos como el jlifosato y aeronaves. La erradicación forzada de los cultivos de coca, marihuana y amapola no puede ¡ontinuar siendo parte esencial de una estrategia de guerra para combatir parcializadamente a los jctores armados y consolidar el poder de grupos ilegales y organizaciones narcotraficanf.es, intronizadas en los poderes locales, en muchos casos, con el apoyo de amplios sectores smpresariales nacionales e internacionales, y políticos. .a política se ha centrado en perseguir las plantaciones y, con ello, al eslabón más débil de la cadena, ntegrado por campesinos, colonos, indígenas y afrocolombianos que deben dedicarse a su siembra >ara sobrevivir, ya sea ante las inadecuadas condiciones de vida o las presiones de los actores irmados. Las aspersiones aéreas con glifosato desde 19925 y otros químicos incluida la propagación le plagas contra a hoja de coca bajo el nombre de "control biológico", están causando graves daños le tipo ambiental, cultural y social, violando disposiciones sobre seguridad ambiental y normas sobre nanejo de herbicidas.

B

íomo consecuencia, las áreas de ilícitos se han desplazado a zonas ambientalmente frágiles tanto en ¡I interior de la región amazónica como en las zonas de bosque andino y alto/andino, áreas ¡stratégicas en la producción del ciclo del agua. Con ese traslado se han multiplicado los impactos

Consultar: "Colombia Report,Convention on BiologicalDiversity"en http://www.cbd.int/countries/?country=co Según Ricardo Vargas, la fumigación de coca y amapola entre 1992 y 1999 sobrepasó el equivalente a 230.000 ectáreas, esto es, se esparcieron más de dos y medio millones de litros de glifosato.


SUIPPCOL Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia

Red de Iniciativas y Comunidades Paz desde la Base ambientales6 y se ha agravado la problemática social ante el contundente hecho de que centenares de miles de colombianos derivan su ingreso de esa economía. Tras las fumigaciones, el aire contaminado, produce en la población dolor de cabeza, fiebre, dolor de garganta, tos, problemas respiratorios, mareo, vómito, diarrea, conjuntivitis, dolor de huesos, alergias. La población ha expresado que luego de la fumigación, queda un olor a químicos en el ambiente. Los ríos también se han contaminado, y al carecer de agua potable o, por lo menos, entubada obligadamente se utiliza el agua de los ríos para uso doméstico y para su baño personal, provocando enfermedades internas y a la piel. El consumo de agua del río contaminada por las fumigaciones constituye un ciclo de envenenamiento para las personas, animales y plantas. Se han presentado enfermedades desconocidas para la población y se puede observar daños sistemáticos en las. personas como afecciones respiratorias, de piel, digestivas y nerviosas, sarpullidos, diarrea, problemas de visión y abortos espontáneos después de las fumigaciones. Los pobladores manifiestan que \í intensidad de algunas de estas enfermedades no eran comunes en la zona y que después de las fumigaciones hay una propensión a enfermarse con mayor frecuencia. Tres meses después de las fumigaciones la población más cercana mantiene síntomas de intoxicación crónica con señas de afección neurológica, problemas de piel y conjuntivas. En este sentido, en 2007, el Relator Especial en el derecho a ia salud de las Naciones Unidas afirmó 'Hay evidencia creíble y confiable de que las fumigaciones aéreas de glifosato en la frontera entre Colombia y Ecuador perjudican a la salud física de la gente viviendo allá. También hay evidencie creíble y confiable que las fumigaciones aéreas perjudican a su salud mental. A veces helicóptero¿ militares acompañan a las fumigaciones y la experiencia entera es aterrorizante., especialmente pare los niños."7 Comunidades que hacen parte de la Red han documentado oleadas sistemáticas de fumigaciones po ejemplo de más de diez veces en un período promedio de dos meses. En cambio, sus propuestas parí programas voluntarios de erradicación manual no son tenidas en cuenta Esta fumigaciones causan e despojo y desplazamientos de comunidades indígenas, afro-descendientes y campesinos.8 Las fumigaciones aéreas siguen siendo aproximadamente tres veces más utilizadas que Ií. erradicación manual.9 Además, la erradicación manual no se concerta con las comunidades; se hace 8

En sentido contrario, !as comunidades que hacen parte de la Red y el ERPAZ, han protegido, en los últimos í años cerca de 32.000 hectáreas de tierra, en su mayor parte baldíos, del despojo y el abandono de más de 1.20C familias campesinas; se ha apoyado la titulación colectiva de 70.000 hectáreas de tierras en territorios étnicos y se han preservado más de 28.000 hectáreas de ciénagas, sabanas y playones comunales. ' "Human Rights and Drug Policy: Crop Eradication," Office of the High Commissionerfor Human Rights. http://www2.ohchr.org/6nqlish/bodies/cescr/docs/nqos/IHRA Colombia44.pdf 3

Denuncias reiteradas de indígenas del Cauca (CRIC), campesinos del macizo colombiano y comunidades afro del pacífico (Valle y Cauca). " En 2011, 34.170 hectárea:; de coca fueron erradicadas por medio de la erradicación manual forzada, mientras que 103.302 hectáreas fueron fumigadas desde el aire. Ver: "Colombia Coca Cultivation Survey 2011", United Nations Office on Drugs and Crime, June 2012 at 76 and 79.


SUIPPCOL •

Programa Suizo para la Promoción

Red de Iniciativas y Comunidades Paz desde la Base en el marco de la militarización incrementada de los territorios generando riesgos de seguridad cuando os erradicadores manuales entran a las comunidades y por su presencia ponen a los habitantes en oeligro de represalia de actores armados. Esta situación ha generado enfrentamientos y violencia oontra los habitantes, especialmente contra las mujeres, muchas de las cuales reportan acosos y violaciones sexuales durante campañas de erradicación forzada. _os programas de desarrollo alternativo ofreciendo substitutos para el cultivo de coca no han recibido "ecursos adecuados ni han sido implementados efectivamente. Mientras se invirtieron $1.2 mil millones JSD en fumigaciones entre 2000 y 2005, solo invirtieron $213 millones USD en programas de sustitución y desarrollo alternativo10. Además no se ha cumplido con los compromisos hechos con grupos campesinos y comunidades sobre los programas de substitución.11 Del mismo modo, la política ha desplazamientos forzados de campesinos y otros habitantes del campo ^Codhes, 2003), contrariando los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de lá's Naciones Jnidas. Al respecto, la Corte que "las actuaciones de las fuerzas militares o de policía y de los organismos de seguridad del Estado cuando le hacen frente a las conductas delictivas realizadas por 'os grupos armados, o cuando se adelantan procesos de fumigación y erradicación de cultivos ilícitos 3/1 lugares donde habitan personas que se ven avocadas a desplazarse" (Corte Constitucional, 2005). \ esta conclusión llegó la Corte luego de analizar los casos de desplazamientos en los departamentos de Chocó, Nariño, Cauca, Meta, Caquetá y Putumayo, zonas en las que se han aplicado el Pian D atriota, Plan Consolidación y programas de fumigación y erradicación de cultivos. En similar sentido, se manifestó el Relator de la ONU sobre ios Derechos Humanos de los Desplazados Internos luego de su visita a Colombia: "las actividades relacionadas con el narcotráfico son otro factor del desplazamiento forzado, toda vez que este tipo de delincuencia está vinculado a la obtención del control sobre territorios y personas, o contribuyen a crear un clima general de violencia. La combinación de medidas de carácter militar y punitivo empleadas para erradicar el cultivo ilícito de olantas narcógenas, y las repercusiones negativas de la fumigación aérea en la seguridad alimentaria ie las zonas afectadas, podrían acentuar el sentimiento general de inseguridad e indefensión que, a su vez, propicia los desplazamientos individuales y en masa".

X. Propuestas para una solución integral al problema De acuerdo con el análisis planteado, las organizaciones de mujeres, de jóvenes, las comunidades :ampesinas, indígenas y afro descendientes que conforman !a Red de Iniciativas y Comunidades de 3az desde la Base y el Espacio Regional de Paz del Cauca, presentan las siguientes propuestas, en la Derspectiva de contribuir a la ampliación y al fortalecimiento de iniciativas que ya vienen realizando las

0

'Alternative development strategies in Colombia: The need to move beyond illicit crop spraying," Interamerican \ssociation for Environmental Defense. 2006. En: http://www.aida-mericas.org/

;

1

Denuncias de campesinos del Cauca.


SUIPPCOL Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colombia

Red de Iniciativas y Comunidades Paz desde la Base organizaciones de base en sus territorios y en cada una de las cadenas productivas; y, con la intenciór de aportar a una solución real al problema que permita la consolidación de la paz con justicia social: 4.1 Las políticas de solución al problema de las drogas y los cultivos de uso ¡lícito deben construirse bajo un enfoque de respeto y garantía a los derechos humanos individuales y colectivos de las poblaciones y comunidades vinculadas a la producción de la hoja de coca. En tal sentido, es prioritario descriminalizar el cultivo y reorientar la política de militarización y de operaciones represivas contra las comunidades y sus territorios. Esto pasa por desmontar el actual piar consolidación. 4.2 Parar de manera inmediata las fumigaciones. Esta es una condición necesaria para generar ur ambiente de confianza entre el Estado y las comunidades y poder así desarrollar acuerdos para le implementación de alternativas viables y sostenibles en el mediano y largo plazo a los cultivos ilícitos. 4.3 Fortalecer las iniciativas de economía propia, basada en semillas, tecnologías, procesos de transformación de alimentos autóctonos y mercadeo y comercialización colectivos que fortalezco los sistemas de producción que hoy se desarrollan en varias regiones del país yfavorecei propuestas de etnodesarrollo y con enfoques Interétnico y e intercultural, en los que se incluya efectivamente, las propuestas productivas alternativas, impulsadas por los grupos de mujeres. Er este sentido, es necesario desarrollar una campaña nacional que reconozca la "dignificación de !é hoja de coca y del desarrollo alternativo". Estos planes alternativos deben apuntar a garantizar lé autosuficiencia alimentaria y propiciar inversiones sobre aquellos cultivos que generen excedentes y tengan condiciones favorables para su comercialización. Para ello se debe partir de procesos de ordenamiento territorial y ambiental que determinen las condiciones biofísicas para la instalador de alternativas viables en el mediano y largo plazo. 4.4 Como alternativa frente a las fumigaciones químicas y biológicas se debe considerar el análisis de técnicas de erradicación manual siempre que ésta sea voluntaria, acordada con las comunidades de carácter gradual y condicionado a la sostenibilidad de inversiones económicas en lo social y cultural. Se requieren acciones que contribuyan a generar tejido social, una ética fundada en ej respeto por la vida y la dignidad humana y que promueva la creación de plenas garantías para \s aplicación de una pronta eficaz justicia. 4.5 Conociendo que la mayoría de los cultivos de uso ilícito se encuentran en zonas de alta fragilidac ambiental, y que además estos territorios cuentan con una gran diversidad étnica y cultural, las políticas alternativas que se propongan deberán garantizar: los derechos de los pueblos indígenas afro descendientes y campesinos de controlar y proteger sus recursos y conocimientos tradicionales; el derecho a la consulta y consentimiento previo e informado, sobre cualquier plan programa o proyecto que se piense desarrollar en sus territorios; garantizar que los beneficios obtenidos por los desarrollos investigativos y el uso sostenible de la biodiversidad sean revertidos sobre las comunidades que habitan los territorios ambientalmente frágiles, con el fin de genera alternativas a las economías extractivas.


SUIPPCOL Programa Suizo para la Promoción de la Paz en Colomoia

Red de Iniciativas y Comunidades Paz desde la Base 4.6 Es importante realizar una actualización desde las regiones de las dinámicas y cambios que han ocurrido en la cadena productiva de la producción de la hoja de coca, que permita identificar los cambios ocasionados y los impactos socio culturales, económicos y ambientales que se han producido en los últimos 10 años en el país; para ello se plantea la realización de estudios subregionales en zonas históricas de producción que hayan tenido referentes serios de desarrollo alternativo. 4.7 Fortalecer el proceso de organización de las comunidades en el nivel municipal y departamental de modo que contribuya a concertar respuestas locales incluyendo la erradicación manual, gradual y con inversiones económicas y sociales que reconozcan la diversidad social, política y cultural de las regiones, así como sus planes de vida, de etnodesarrollo y del "buen vivir". En el caso del desarrollo alternativo, este debe incorporar las perspectivas, intereses y cosmovisiones de las comunidades y sus formas de apropiación y manejo del entorno. 4.8 Cumplir de forma eficaz con la implementación de los Autos 02, 05 y 06, los cuales ayudarán a mitigar los efectos del conflicto armado, de la violencia y demás conflictos generados por ias políticas antidrogas, contra mujeres, niños(as), pueblos indígenas y afro-descendientes. 19 Fomentar la creación de eco-aldeas que estimulen las condiciones rurales para el "buen vivir". 4.10 Reconocer y reparar a las comunidades, organizaciones, mujeres y niños/as, que han sido víctimas de las políticas antidrogas, especialmente a quienes han sido afectadas gravemente en sus derechos a la alimentación y a la salud, por las fumigaciones indiscriminadas.

atentamente, Red de Iniciativas y Comunidades de Paz desde la Base espacio Regional de Paz del Cauca Bogotá, Septiembre 24-26 de 2013

^v


SOLUCIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL, EN EL MARCO DE LOS ACUERDOS ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC EN REPRESENTACIÓN DE LOS CAMPESINOS, COLONOS, INDÍGENAS Y AFROCOLOMBIANOS, INVOLUCRADOS DIRECTA O INDIRECTAMENTE EN EL CONFLICTO SOCIAL Y COCALERO FORO NACIONAL SOBRE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS SEPTIEMBRE 24,25 Y 26 DE SEPTIEMBRE ANTECEDENTES HISTÓRICOS Los narcóticos y alucinógenos, incluyendo el derivado de la planta de Coca, han sido utilizados como tóxico mental y psicológico por una considerable parte de la humanidad, distracíivo de los grandes problemas de pobreza y miseria que padecemos millones de seres humanos y en el caso de quienes ostentan el poder económico y político, usan estos tóxicos en medio de su propia descomposición social. En cuanto al problema número uno en Colombia: las plantaciones de coca, cabe anotar que esta planta era y continúa siendo parte del ritual indígena y afro descendiente y que fueron los ingeniosos laboratoristas. Europeos y de los Estados Unidos, quienes descubrieron la fórmula para narcotizar al mundo y de paso explotar el gran negocio del tráfico de drogas, precursores químicos, dólares, Euros, armas, etc. Hay que empezar por destacar con profundidad el diagnostico real, histórico y actual del modelo económico capitalista y neoliberal, principalmente Agrario existente en nuestro país, que fue la causa fundamental que generó el otro modelo complementario, basado en los cultivos de COCA MARIHUANA Y AMAPOLA. El viacrucis de los Campesinos e Indígenas, comienza en la segunda mitad del siglo 20, cuando desde las altas esferas del estado, decidieron desencadenar la denominada violencia de ios años 50s y al cabo de los primeros 12 años, los resultados, no se hicieron esperar. En aquel entonces, de cada 10 colombianos, 7 vivían en el Campo y 3 en poblados y Ciudades, los campesinos que en su mayoría éramos propietarios de la tierra que nos serbia de medio de subsistencia, fuimos víctimas de la brutal guerra de exterminio, adelantada por las bandas de pájaros, hoy conocidos como paramilitares en contubernio con la policía estatal, conocida como Chulavita, ambos al servicio del gran latifundio y terratenientes que fueron los protagonistas del genocidio en contra de más 300.000 colombianos. Estos sectores que han hecho parte de la historia nefasta del país, fueron los verdaderos beneficiados con esta violencia, ya que lograron, mediante el despojo, quedarse con la inmensa mayoría de las mejores y centrales tierras de esta martirizada nación y los desarraigados campesinos, condenados a vagar sin rumbo por nuestro país y otros cientos de miles por el resto del Planeta. En este episodio de la historia de Colombia, es donde empezamos a encontrar las verdaderas causas, que cientos de mües de colombianos, nos hayamos visto precisados a construir un modelo económico anexo al ya existente, basado en los cultivos de coca

i


marihuana y amapola, obviamente empleando para ello las regiones de colonización, a donde hemos tenido que desplazarnos de los campos y ciudades del interior del país, por motivo del desempleo, la guerra de exterminio y demás causas que generan el despojo y el verdadero estado de crisis humanitaria. Como es de conocimiento del estado gobernante y de la opinión pública Nacional e Internacional, las victimas de estas circunstancias vivimos hace 4 décadas señalados y condenados por tres presuntos pecados capitales: El primero, porque supuestamente invadimos la Amazonia colombiana y demás reservas forestales de la geografía patria; el segundo, porque supuestamente estamos envenenando a la humanidad con el tipo de materia prima que producimos; y tercero, porque nos sindican de ser auxiliadores de la guerrilla. Los acusadores del primer pecado son los grupos ecologistas y ambientalistas, "Nacionales e internacionales que defienden a ultranza el ecosistema sin el mayor análisis socio económico de las verdaderas causas que han motivado las migraciones internas y el desplazamiento masivo desde el interior de nuestra geografía a estas tierras inhóspitas y en consecuencia nos decretan la desocupación total de estos territorios. El segundo pecado nos lo achacan los países consumidores de los narcóticos y alucinógenos, encabezados por los EEUU. Que además son los verdaderos dueños de la economía mundial e indirectamente, de la mayor parte de las utilidades del narcotráfico; estos por su parte considerándonos el patio trasero de su casa, nos han impuesto la política de guerra contra las drogas con un marcado énfasis en la reducción de la oferta, aprovechando las débiles posiciones de nuestros gobernantes de Uirno. Y el tercer pecado: nos lo achacan por igual la injerencia militar gringa y la política de guerra que nos impone el Estado colombianos, al acusarnos de auxiliadores de la guerrilla. MODELO ECONÓMICO EN LAS REGIONES INVOLUCRADAS CON LOS CULTIVOS CALIFICADOS POR LAS LEYES, COMO ILÍCITOS.

^s

El estado, a través de sus gobernantes, en compañía de los países que más se benefician con el narcotráfico y otros: producción y venta de insumos químicos, producción y venta de armas, tráfico de dólares etc., han pretendido en toda su historia, encasillarnos en el discurso simplista, que el problema principal, frente a este fenómeno, está determinado por el cultivo y existencia de estas 3 plantas, pretendiendo que nos olvidemos que esto se convirtió desde hace cerca de 40 años en una parte significativa del modelo económico que rige a nuestro País y que indirectamente fortalece las finanzas de las multinacionales De otra parte, la hábil propaganda de los antes mencionados, nos ha logrado confundir y pretenden que nos olvidemos que alrededor de cada una de estas plantas circula un componente social y económico, que en su mayoría subsiste en condiciones de pobreza absoluta en esas regiones: pequeños comerciantes, artesanos, transportadores fluviales y terrestres, trabajadores al servicio del estado, que desempeñan labores de educación, salud etc., pues si en estas regiones no existieran pequeños y medianos cultivadores de coca,


marihuana o amapola, igualmente, no existirían estos pequeños o medianos vendedores y prestadores de servicios. El hecho más protuberante, en todo este análisis, lo constituyen, los Municipios ubicados en estas zonas, ya que sí el mayor porcentaje, lo determinan los resultados económicos arrojados por estas plantaciones, quiere decir que los impuestos de ley, tanto municipales, Departamentales y Nacionales, que el Estado le cobra a los contribuyentes, también se derivan de esta economía. Esto es lo que calificamos, primero, como el modelo económico anexo, que por fuerza mayor, ha sido construido en estas regiones y los gobiernos de turno, lo han avalado con su presencia institucional y segundo, constituye la doble moral del establecimiento gobernante: pues por un lado cómbate con métodos de guerra este modelo de subsistencia y por otro lado fortalece las arcas del erario público con los recaudos provenientes de este. No podíamos terminar este capítulo introductoria, sin mencionar a los verdaderos beneficiados de este modelo económico anexo, que se mueven por EUROPA Y NORTE AMERICA, incluyendo desde luego, a los grupos industriales, financieros y colateralmente los grupos políticos corruptos de nuestro País, o se nos olvida que la inmensa mayoría de los productos procesados, que consumimos, son elaborados en los países ricos y en las principales ciudades de nuestra nación y que además las élites se han beneficiado a través de la llamada narco-política. En cuanto a la industria bancaria Nacional, se les olvida y para lo cual citaremos un ejemplo: en 2005, escuchábamos en los noticieros, que habían ingresado a sus arcas, 3114 millones de dólares, que no eran propiamente del producto bruto interno, ni estaban justificados en las exportaciones, ni hacían parte de los giros enviados por los colombianos que viven en el extranjero y el presidente Uribe en ese entonces, no sintió vergüenza, al incluir esta cifra en Dólares al llamado "crecimiento económico de la nación. Hechos como este son cotidianos, el ingreso de capitales monetarios, no sustentados en productos o transacciones legales, por eso la existencia de lavaderos de grandes capitales monetarios. No podíamos dejar a un lado, en la composición de este modelo Económico y Social anexo, un sector Estatal, que también vive indirectamente de la existencia de estas plantas vegetales, tan codiciadas y tan perseguidas, que se desempeñan como cuerpo represivo al servicio de los intereses más oscuros del plan Colombia impuesto por los EE UU; como lo es el consejo nacional de estupefacientes, la policía antinarcóticos, parte de las fuerzas militares, parte de la administración de justicia etc. Ellos también cuentan en este susodicho modelo". La pregunta, obligada que nos haríamos, es, ¿qué va hacer el estado para garantizarle empleo a este cuerpo represivo, en una eventual solución política, social, económica y ambiental a este conflicto social endémico que padece el país. Nuestro país que sigue siendo primario en todas la ramas de la producción, en este caso no podía ser la excepción: un sector de los campesinos y grupos étnicos, cultivamos coca, Marihuana y Amapola, le hacemos el tratamiento primario y se la entregamos por un precio, en su mayoría por debajo del costo de producción a las grandes multinacionales del narcotráfico, que en su mayoría son extranjeros, para que estos se queden con el 90% de las utilidades del negocio en sus respectivos países consumidores.

ffl


A pesar que en el supuesto reparto de utilidades, a los campesinos, no nos quedan, sino las deudas, la estigmatización, la mala fama y el peso injusto de la justicia, soportamos todos estos riesgos porque preferimos morir víctimas de la represión o por la inclemencia del trópico y las enfermedades, antes que ver morir a nuestros hijos de hambre en los andenes de las principales ciudades del país. A partir de 2002 con la asunción al poder del Presidente Uribe que se caracterizó por la extrema sumisión a las imposiciones gringas, reforzó el plan de guerra con 2 objetivos, uno acabar de una vez por todas con la insurgencia revolucionaria y dos, acabar con este modelo económico anexo, basado en los plantíos de Coca, marihuana y amapola. Recordemos que según el Doctor, Fernando Londoño, quien fuera Ministro del Interior y de Justicia en el primer Gobierno de Uribe, señaló públicamente, que para cumplir estos dos propósitos solo necesitaban 18 meses, porque según él era un problema de decisión política. En ese momento este gobierno, desencadenó la guerra más brutal de los últimos tiempos, que ocasionó un ingrediente adicional; que con el supuesto propósito de acabar con la guerrilla y las mencionadas plantaciones, lo que se ha desarrollado en los últimos 10 años, es el desplazamiento de más de 2.000.000 de Campesinos, Indígenas y Afros, como quien dice, para que el pez muera hay que quitarle el agua y para pretender acabar por la fuerza estos 2 factores hay que acabar con los habitantes del campo. Sí antes del 2002, a cada arremetida de los gobiernos de turno y los pararmlitares, en las regiones involucradas en este modelo económico anexo, nos profundizábamos más en las selvas de nuestra geografía patria, a partir de ese año se modificó la historia, ha sido tan brutal los métodos represivos que miles de familias se tuvieron que desplazar forzadamente a sus antiguas regiones de origen y si bien no pudieron regresar a estos territorios para continuar subsistiendo de esta economía, sí replicaron ese modelo en sus regiones y más que la pretensión de erradicar totalmente las plantaciones cocaleras, lo que se produjo fue el desplazamiento de estos cultivos a 23 departamentos, lo que demuestra que la famosa política antidrogas, acompañada de la mentalidad guerrerista de los gobiernos que se alternan el poder en nuestro país, se convierte como siempre, en otro de sus acostumbrados fracasos.

^

^

La política, centrada en la aplicación de la guerra química impuesta por las compañías antinarcóticos operan desde 1980 y las fumigaciones aéreas, años más tarde, puede calcularse que las plantaciones y producción desde esa época hasta la presente, se han multiplicado por diez y hasta ahora los únicos efectos conocidos, somos, los campesinos, indígenas, afro descendientes y el resto de población marginada que subsiste directa o indirectamente de esta economía. Analizando el párrafo anterior, cualquiera podría concluir que lograron disminuir las plantaciones de coca en el País, pero no olvidemos que estos cosecheros temporales, más el resto de población desplazada, en los más de 30 años de trabajar en esa actividad, aprendieron a cultivarla, procesarla en su parte básica y a comercializarla, que es lo que buena parte están haciendo en pequeña escala en sus propias regiones de origen.


Otro acontecimiento que demuestra que ni los gringos ni los gobernantes de nuestro país, pueden cantar victoria, ya que los más cercanos simpatizantes del gobierno, que indiscutiblemente son los paramilitares, que con sus propios métodos han contribuido al desplazamiento del campesinado, estos lo han repoblado con sus amigos y su gente y con mayor libertad han continuado con esta economía. Frente a este panorama de represión y estigmatización en los últimos tiempos se han experimentado hechos nuevos. Históricamente los sectores involucrados directa o indirectamente en este modelo económico anexo, conocedores de la brutal represión del Estado, a través de su fuerza pviblica y de la administración de justicia, difícilmente se ha declarado confeso integrante de esta economía, pero la realidad es tozuda y los campesinos que por desgracia subsisten de Jas pequeñas plantaciones de coca, han dejado el tabú y el miedo a un lado y en forma unificada, los pobladores de estas regiones, se han enfrentado con valor a la tiranía militar, para defender sus plantíos de coca, aduciendo abiertamente que este es el sustento de su familia. Por eso ya es hora de que los campesinos cultivadores de coca y aun los sectores marginados, que vivimos indirectamente de esta economía, enfrentemos organizadamente ai estado, no como lo hicimos antes, mimetizándonos en sindicatos agrarios, asociaciones campesinas o juntas comunales, sino de manera directa, como lo que somos en el país; 60 mil familias cultivadoras de coca en pequeña escala, además del círculo social campesino, que nos movemos alrededor. Visto este panorama que identifica una verdadera caracterización de este modelo social y económico anexo, al ordenamiento social, económico y político de nuestro país, nos invita a hacer un verdadero enfoque político, que nos permita enfrentar de manera ventajosa y sin tabú al Estado. En el contexto gubernamental de la guerra antidroga, impuesta por los EEUU, en un eventual diálogo, siempre nos verán como delincuentes y por esa razón, debemos reflexionar en los siguientes puntos: Quiero motivar este primer punto con lo siguiente: La insurgencia y el resto de colombianos que luchamos por una Paz verdadera, siempre reclamamos durante 50 años, que se reconociera que en nuestro País existe un conflicto armado y por fin el estado tuvo que reconocerlo. 1- Poner como consigna centra, que frente a este panorama expuesto, se reconozca que lo que existe en nuestro país, es un (CONFLICTO SOCIAL Y COCALERO, DESDE HACE CASI 40 AÑOS) incluyendo las economías derivadas de la marihuana y amapola. Solo así se nos daría la condición y el status para negociar de tú a tú, de lo contrario nos verán como un problema delincuencial, y no como lo que es: un problema social. 2- Que al ser reconocida la existencia del conflicto social y cocalero, se nos permita organizamos legalmente en asociación Nacional de cultivadores de coca en pequeña escala en condiciones de subsistencia para usos industriales. Teniendo en cuenta que hasta el momento a la planta de coca se le han descubierto más de 50 derivados para beneficio del ser humano, se contemple la posibilidad de industrializarla, siguiendo

1


el ejemplo de Bolivia y Perú. En un eventual proceso serio de negociaciones, se debe proponer que uno de los puntos que se aborde, sea la suspensión de la politica antidroga impuesta por los EEUU. Y que en cambio de ello se pacte, si se quiere con veeduría internacional, con las comunidades objeto, el control social en desarrollo de una nueva visión económica y social de este modelo agro-industrial confinesbenéfico.

PROPUESTA PARA LA COMPLEMENTACIÓN DE ESTE PLAN DE SOLUCIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL A ESTE CONFLICTO Son incontables los miles de millones de pesos que, a lo largo de las tres décadas más represivas, se han gastado con el propósito de combatir los cultivos referidos y a quienes directa o indirectamente estamos involucrados: según informes por nosotros conocidos fumigar una hectárea costaba hasta el año 2000, US 5.000 dólares y los nuevos rumores de costos hora vuelo de esos siniestros aparatos: Helicópteros y Aviones de fumigación, promedian los US 8.000 Dólares la hora. ¿Cuánto cuesta la infraestructura material y humana dedicada a la política antidroga? ¿Cuántos miles de millones de dólares suman los costos en material bélico y venenos enviados por los gobiernos de los países consumidores, encabezados por los EE.UU. En el marco de la aplicación del plan Colombia y demás convenios impuestos por los Gringos? Estamos convencidos que esos recursos dedicados hoy a la represión, incluyendo las ayudas internacionales, colocados en un fondo integral, alcanzarían para financiar el eventual acuerdo para solucionar el mencionado conflicto y nosotros los habitantes de estas regiones, atreves de nuestras organizaciones legalmente constituidas, entre ellas la asociación de productores de coca con fines de subsistencia, nos convertiríamos en coaclministradores del susodicho acuerdo, agregándole a este el plan de recuperación del ecosistema deforestado, con el propósito de mejorar el ambiente. ¡PROPUESTA DE DOCE PUNTOS PARA LA SOLUCIÓN A ESTE CONFLICTO!

^Q

1. Que la política antidrogas, hasta el momento del acuerdo, aplicada a las gentes del campo, acompañada de la solución al conflicto cocalero, sea producto de la discusión y concertación entre la comunidad involucrada, directa e indirectamente y estado gobernante, y que no obedezca a imposiciones extranjeras. REFORMA DE ESTRUCTURAS SOCIALES EN EL INTERIOR DEL PAÍS 2

Que para evitar la presión colonizadora de numerosas familias que, víctimas de la violencia o el desempleo, mígran hacia estas regiones; dentro del gran paquete de concertación, se haga de una vez por todas una verdadera revolución Agraria con justicia social, que frene para siempre la concentración de centenares de miles de hectáreas en pocas manos, desgraciadamente convertidas en propiedades ociosas o dedicadas a la ganadería extensiva, incluyendo las 10 millones de hectáreas


producto del despojo en los últimos 20 años. REFORMA URBANA 3.

para resolver en forma definitiva los problemas de vivienda en las grandes ciudades, que haya una verdadera reforma urbana en favor de los destechados. Que haya una real política de empleo con salarios dignos y que en términos generales haya una transformación social y económica en beneficio del pueblo trabajador, distinta a la actual, que como es conocido, sigue las nefastas fórmulas del neoliberalismo, a lo que se suma la fórmula del TLC. 4. Sólo con este tipo de transformación social y económica, en el interior del país evitamos la cotidiana presión colonizadora que estimula eí aumento de los sembradíos de materia prima para las drogas mencionadas. Es imposible desarrollar un plan de recuperación socio-económica, política y ecológica en lo que hoy constituyen las reservas verdes naturales de la geografía patria, si continúan estas zonas convertidas en recicladero de la crisis social y económica que viven los desposeídos en el interior del país. RECURSOS ECONÓMICOS PARA EL CAMBIO 5. Que en lo relacionado con los recursos que deban canalizarse, a partir del referido acuerdo para transformar este Modelo económico anexo, el Estado elabore los planes de acción en concertación con las comunidades organizadas, incluyendo las asociaciones de pequeños cultivadores de coca y los sectores marginados involucrados indirectamente en el referido conflicto. a) Que el estado cree un fondo para tal fin y le inyecte los recursos posibles y necesarios, incluyendo lo que hoy constituyen los costos operativos de la aspersión aérea, más las multimillonarias sumas de dinero que cuesta el sostenimiento de la infraestructura militar y de Justicia, dedicada a reprimir este modelo económico anexo. p) Que las ofensivas diplomáticas, que a lo largo de más de dos décadas ha realizado el Estado para conseguir recursos para la fracasada guerra antidrogas, hoy las canalice para fortalecer el referido fondo. X) Q u e teoto ' a comunidad objeto como el Estado le presenten una propuesta ecológica a la comunidad internacional, consistente en 100 dólares, anuales por hectárea de bosque natural conservado en el país incluyendo el amazónico, destinados a la administración, cultivo y recuperación del bosque natural y el conjunto de la biodíversidad, con el eslogan: "Producción de oxígeno puro, agua dulce Y germoplasma"

DOS POLOS DE DESARROLLO PARA LA RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA

i


5. Como es conocido por la opinión pública y el estado gobernante, las regiones marginales del país se dividen en 3: 1 2 3

frontera agrícola reserva forestal Parque natural

7. La propuesta en cuanto a las dos primeras, que para conocimiento del país están colonizadas casi por igual, es que la inversión estatal sea equitativa sin discriminación, mediante la elaboración de dos polos de desarrollo: Para la Reserva forestal, dicho polo debe ir dirigido a la agro-forestación, reforestación, sostenimiento de las parcelas de auto consumo y entre otros programas, el turismo ecológico para los campesinos, Indígenas y Afro-Colombianos, radicados en dichas reservas. Para la frontera agrícola donde ha sido sustraída la reserva forestal, el polo de desarrollo debe dirigirse a fomentar la agricultura sostenible, la agro-industria, la ganadería en pequeña y mediana escala agro-tecnificada acompañado de talleres industriales como complemento de las necesidades básicas del desarrollo de las regiones. Para los parques naturales, la elaboración de un plan de conservación y desarrollo eco turístico, con el propósito de fomentar la cultura de convivencia en armonía con la naturaleza y el ambiente. NO SUSTRACCIÓN DE LA RESERVA, SI AFECTACIÓN DEL GRAN LATIFUNDIO 8. Una de las opciones vistas con un criterio inmediatista, que en muchas luchas se ha planteado, es la ampliación de la frontera agrícola, esto es, levantar más reserva forestal con el propósito de obtener una escritura pública; pero si así continuamos, sustraeríamos toda la reserva del país y la historia, se repetiría para los sin tierra, por ende los grandes latifundistas y terratenientes, sería los únicos beneficiados. La propuesta de la referencia es como sigue, la redistribución de los millones de hectáreas que poseen los grandes acaparadores de la tierra en el interior del país, reforestación y agro-forestación en la reserva forestal en los términos planteados en el punto anterior.

APERTURA Y GARANTÍA DE MERCADEO

^p

9. Que, complementario al desarrollo productivo, principalmente aquel que genera excedente, se garantice la distribución y el mercadeo a precios de sustentación para los productos promisorios amazónicos y para Jos frutos de la agro-industria y agricultura tradicional. INFRAESTRUCTURA DE MEDIOS DE TRANSPORTE. 10. En materia de infraestructura de vías, el estado debe construir y garantizar una malla vial tanto primaria como secundaria; así mismo, teniendo como base la riqueza fluvial,


debe ampliar la red de puertos y realizar el mantenimiento de caños y ríos destinados al transporte. En materia de transporte aéreo, la ampliación y construcción de aeropuertos funcionales para aviones principalmente de carga para la evacuación de productos perecederos. Complementario a lo anterior, se debe aprovechar la planicie colombiana para desarrollar una verdadera infraestructura ferroviaria, ya que esta abarata costos y afecta en menor grado el sistema ambiental. INFRAESTRUCTURA Y COBERTURA EDUCATIVA 11. EN INFRAESTRUCTURA Y COBERTURA EDUCATIVA, además de mejorar la educación convencional que en el sector rural - apenas se cubre deficientemente el 5o de primaria y en algunas cabeceras municipales llega hasta el grado 11°.- los acuerdos para superar el referido conflicto exige la implementación presencial en la región objeto de universidades dedicadas a la formación de técnicos, tecnólogos y profesionales en carreras relacionadas con el agro y el ecosistema, fundamentalmente individuos con asiento en la región y con sentido de pertenencia ya que los citadinos difícilmente se adaptan al sector rural y a la selva, el plan general de educación en el marco de este gran acuerdo debe ir complementado con la étno educación. INFRAESTRUCTURA Y COBERTURA EN SALUD 12. En materia de salud, un buen acuerdo que se coloque a la altura de las necesidades, exige que se construya una verdadera red hospitalaria en las regiones objeto, dotada de personal especializado y material científico acorde con las patologías del trópico; que a su vez el estado promocione y garantice que nuestros jóvenes nacidos o al menos criados en la región y que tienen sentido de pertenencia, se capaciten y profesionalicen en carreras dedicadas a la medicina, contando con universidades presenciales en las regiones objeto, con el propósito de beneficiar con su sabiduría en salubridad, a sus propias comunidades de origen. APERTURA POLÍTICA Y DEMOCRÁTICA 13. Para transitar camino a una Paz con verdad y justicia, el estado debe desactivar las bandas paramilitares, hoy denominados por este, como bandas criminales, dedicadas a las masacres y asesinatos selectivos; no podemos olvidar que estas acciones las hacen extrañamente dizque para apoyar al mismo estado y las fuerzas armadas calificando dé guerrilleros al conjunto de la población civil que por coincidencia se mueve en la misma geografía donde tiene asiento la guerrilla. Para complementar el necesario paso de la guerra sucia a la limpia paz, el estado, debe abrir canales de democracia real para las minorías políticas y étnicas sin que se aplique la tenaza de la corrupción que mediante la danza de los millones en buena parte mal habidos, colocan Alcaldes, Gobernadores, Concejales, Diputados, Congresistas y hasta presidente de la república, etc. Y Para completar el engranaje de la maquinaria gubernamental de servidores públicos, los recomiendan para que los nombren no sin antes condicionarlos económica y políticamente, convirtiendo cualquier asomo de democracia en un foco de corrupción y politiquería.

^l


Con estos trece puntos que los podemos denominar premisas, ya que son de carácter general, estamos convencidos, que si hay voluntad del estado, más el apoyo de la comunidad internacional, en el sano propósito de buscar una solución pacífica al conflicto referido, podríamos sentar las bases para el cambio de este modelo económico y así volver a nuestra antigua cultura andina de la producción y el desarrollo agropecuario, en el marco de las sanas costumbres.

ATENTAMENTE:

COMUNIDADES CAMPESINAS AFRODECENDIENTES HE INDÍGENAS DE COLOMBIA

^

^


PONENCIA SOBRE LA SOLUCIÓN AL CONFLICTO SOCIAL Y COCALERO DEL GUAVIARE Y SUR DEL META 24, 25 Y 26 DE SEPTIEMBRE 2013 FORO NACIONAL SOBRE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS Años 50s violencia y exterminio de más de 300 mil colombianos, desplazamientos masivos dei campo hacia los poblados y ciudades. Años 70s, re desplazamiento de las ciudades y del interior del País hacia las zonas de colonización, esto último ocasionado por los cordones de miseria que se viven en el interior del País y en las grandes ciudades. Con falta de opciones en estas regiones por parte del Estado, abandono y olvido en su mayoría solo encontramos la alternativa que nos brindaron los ingeniosos Gringos y Europeos, cual fue la fórmula para convertir la planta de coca en clorhidrato de cocaína, sumándole a eso que los principales beneficiarios de este negocio, han sido los grandes narcotraficantes, los industriales Nacionales y extranjeros, que producen todo lo necesario para el proceso y manutención de todos los involucrados directa o indirectamente en este modelo económico.

Con base en eso rechazamos las políticas de guerra que vienen implementando el gobierno nacional para la terminación del conflicto social y cocalero y que se remplace por políticas de inversión social buscando una salida política y negociada con el CAMPESINADO, como compatriotas, campesinos arraigados a la tierra como elemento fundamental para la producción y la generación de capital, reclamamos ante el estado y ante su gobierno, la sustitución gradual de los cultivos ma! llamados ilícitos, mediante la generación de proyectos productivos que permitan garantizar la Süstenibilidád socioeconómica de las familias campesinas del Guaviare y sur del Meta; por las razones anteriormente descritas, respetuosamente nos permitimos someter a su consideración las siguientes propuestas:

Para avanzar en este noble propósito y ante la voluntad campesina de involucrarse decididamente en los procesos de sustitución, es necesario precisar que el gobierno debe cubrir los costos de erradicación manual voluntaria mediante contratos otorgados a ios poseedores de la tierra mediante acuerdos concertados con las organizaciones campesinas que los representan fijando garantías jurídicas y políticas que impidan el entorpecimiento de los procesos, nuestro departamento posee una gran particularidad, de 55.550 Km2 de su territorio solo el 9.4% se encuentra sustraído de la zona de reserva forestal de la amazonia,, creada mediante la ley 2a de 1959; esta situación ha con llevado a que hoy se encuentre ocupado más de 600.000 hectáreas en reserva forestal con alrededor de 9.000 familias que ante las dificultades y costos en los sistemas de producción tradicional, el mal estado de la?. vías y debilidad Institucional han con llevado a fomentar los cultivos de hoja de coca en

1


estas apartadas regiones del departamento como solución a un medio de subsistencia de las comunidades.

Proponemos al gobierno nacional, en virtud de su competencia y tal como quedara definido en su APP N° 85 del 15 de septiembre del año 2012 en la ciudad de San José del Guaviare, se avance de manera inmediata y urgente en el proceso de sustracción de la reserva Forestal y constituirla en Zona de Reserva Campesina, los procesos de titulación de predios, dentro de un programa denominado GUAVIARE Y SUR DEL META TIERRA DE PROPIETARIOS.

De igual manera y de conformidad con la ocupación de resguardos y Parques Nacionales, solicitamos que se defina una política de creación de territorio multiculturales y la legalización de los asentamientos campesinos dentro de parques naturales mediante planes de vida sostenibles que obedezcan a ecoturismo para estas familias, contando con el acompañamiento institucional de las entidades QUE COMPETAN CON LO RELACIONADO AL DESARRROLLO agropecuario. Para la impiementación de proyectos productivos acordes a las condiciones agroambientales de la región. En términos generales se requiere de la voluntad decidida del gobierno central, para que permita la generación de un espacio para abordar los conflictos normativos que impiden a los campesinos del Guaviare y sur del Meta, el acceso a la formalización de la tenencia de la tierra y al goce efectivo de los derechos de los servicios del estado.

^

^

La voluntad de contribuir la sustitución gradual de los cultivos de hoja de coca, por parte de la comunidad, surge de la decisión de los campesinos de diversas regiones del Guaviare, a raíz de la zozobra que viven los pequeños cultivadores y ante la visión de un país productivo y en paz, en el cual el Guaviare y el sur del Meta no pueden ser ajenos a esta clara intención y a la posibilidad de construir el país que soñamos; además que en nuestra impronta de Plan de Desarrollo, Guaviare y sur del Meta se genera una visión unificada de cambio y reorientación de la actividad económica, que implica en primera instancia el apoyo mediante programas de seguridad alimentaria y segundo lugar la ejecución de proyectos productivos que se ajustan a la agenda interna de productividad y competitividad del departamento. En el tema de seguridad alimentaria se requiere de maquinaria comunitaria por núcleos veredales para la transformación de productos agropecuarios como (trapiches, trilladoras, desgranadoras, planta de concentrados y tanques de enfrentamiento de leche); procesadora de lácteos con centro de acopios, precios de sustentación comercialización y mercadeo es necesario además el apoyo con piscicultura, pie de cría de cerdos con ganadería


semiestaulada y Asistencia técnica en todo lo relacionado con el agro. Sistema ganadero sostenible doble propósito, de acuerdo a las características agroecológicas de cada predio y a la vocación del pequeño productor agropecuario.

Como proyectos productivos planteamos el establecimiento de cultivos de yuca, plátano maíz, cacao, maderables, turismo de acuerdo a la unidad Requerida para garantizar la sostenibilidad del proyecto. Complementario al tema productivo, se requiere fortalecer los procesos agroindustriales como planta regional de sacrificio animal, planta de transformación de caucho y cacao. Es imprescindible también en este mismo sentido, que frente a la marginalidad por la presencia de cultivos de hoja de coca, la presencia de grupos al margen de la ley y la insuficiencia fiscal de los entes territoriales, se implemente una política diferencial para ampliar plazos y fortalecer capacidades para el acceso a estos recursos públicos que se ofertan mediante convocatorias nacionales, convirtiendo al Guaviare por su características particulares en un piloto ejemplo de la Orinoco amazonia. Es fundamental de igual manera en el área ambiental generar opciones para la vinculación a programas del orden internacional y nacional de servicios ambientales que estimulen la conservación y protección de los bosques atravesó de las organizaciones que representen los campesinos de cada una de las veredas. En razón a la voluntad comunitaria y al deber institucional del estado, mientras se inicia la implementación de estos proyectos, se propone la suspensión inmediata de programas de aspersión y erradicación en las comunidades que se acogen al proyecto de sustitución gradual de los cultivos mal llamados ilícitos; en este sentido sugerimos que la inversión orientada a los procesos de erradicación y aspersión se inviertan en desarrollo alternativo. Con el fin de anular las afectaciones por las continuas equivocaciones en la aspersión aérea de cultivos de pan coger y proyectos productivos. Como garantía del proceso, se propone la creación de una mesa permanente de alto nivel que cuente con el acompañamiento de Naciones Unidas, veedurías internacionales que verifiquen el cumplimiento de los acuerdos pactados entre la comunidad y el gobierno nacional. Esta propuesta busca que conjuntamente entre el estado y comunidad avancemos en la consolidación de un verdadero desarrollo rural integrado, mediante el mejoramiento de la calidad en los servicios de educación y salud, la oferta de una adecuada infraestructura vial y el servicio de expansión eléctrica

^M


En este punto dada la afectación del producido y la riqueza Nacional, rechazamos la firma del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos TLC y con cualquier otro país, exigimos respeto a la libre autodeterminación de los pueblos, la soberanía y dignidad de la nación.

las comunidades campesinas, indígenas y afrodescedientes del Guaviare, respaldamos de forma categórica y decidida el proceso de paz emprendido en buena hora por su gobierno, por estos motivos le hacemos llegar lo que debe ser para nosotros el acuerdo de tierras y el desarrollo rural integral, concebimos el desarrollo rural integral como el desarrollo de todas las actividades que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones campesinas en sus territorios y contenidas en los siguientes 13 puntos:

1. Exigimos promover la participación permanente y de las comunidades en el diseño, gestión y Evaluación de la política agraria integral. 2. Exigimos Promover el bienestar, el mejoramiento de la calidad de vida y el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de la población rural. 3. Exigimos crear las condiciones para que toda la población rural participe equitativa e integralmente en la distribución de los beneficios de la sociedad. 4. Exigimos realizar el ordenamiento social y cultural de la propiedad privada previniendo la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos afectando los grandes latifundios y grandes extensiones de tierra acumulada por los terratenientes, con el fin de aplicar sobre estos una equitativa distribución particular y social de la tierra, garantizado ia función ecológica de la propiedad privada y el uso del suelo de acuerdo a sus características agrológicas, así como estableciendo instrumentos para que el estado promueva el acceso progresivo a la propiedad de la tierra dentro de la frontera agrícola para que las comunidades disfruten el derecho a la tierra, evitando éxodos masivos de población hacia reservas forestales, parques nacionales y demás áreas ecológicas protegidas.

i

5. Exigimos proteger, fomentar y apoyar la producción nacional de alimentos para garantizar la soberanía alimentaria y generar independencia del mercado internacional, incrementando la participación campesina en el abastecimiento alimentario nacional, facilitando la construcción y sostenimiento de redes urbano-rurales y regionales que fortalezcan el tejido económico interno, permitiendo establecer las condiciones para el reconocimiento de la importancia de la economía campesina y de este modo defenderla y desarrollarla. 6. Exigimos promover el acceso de las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas y de ¡os trabajadores y productores rurales a los servicios de crédito, comercialización de productos, asistencia técnica y empresarial, comunicaciones, seguridad social, vivienda, educación y salud, así como el fomento de las cooperativas agropecuarias y de la economía solidaria en general, con el fin de mejorar su ingreso y calidad de vida.


7. Exigimos recuperar para el país plena y sustentablemente la producción agropecuaria, agroindusthal y forestal. 8. Exigimos generar programas de investigación y transferencia de tecnología para mejorar la producción agropecuaria, conservando el medio ambiente y garantizando el acceso democrático a ios avances tecnológicos. 9. Exigimos establecer una política de créditos subsidiados y la financiación de la pequeña Agroindustria. 10. Exigimos defender y reconocer los derechos colectivos de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescedientes. 11. Exigimos Aportar a la construcción de una paz duradera, con justicia social y al bienestar de la sociedad. 12. Exigimos proteger el medio ambiente y los recursos naturales desde una visión que defienda la soberanía nacional y popular, reconociendo el papel del campesinado para tal efecto. 13. Exigimos armonizar las relaciones entre el campo y la ciudad y entre las regiones.

ASI MISMO SUGERIMOS COMO DEBE SER LA SOLUCIÓN POLÍTICA AL CONFLICTO SOCIAL Y COCALERO. Uno de los temas que se colocan como propuesta de discusión a la mesa - para contribuir a generar argumentos sólidos hacía una salida dialogada al conflicto social y armado que agobia a nuestro país- es el tema del conflicto social y cocalero, que desde hace casi 40 años padecemos una buena parte de los habitantes del campo colombiano. En primera medida, al conflicto social y cocalero debe dársele una solución política, económica, social y ambiental, en el marco de los eventuales acuerdo entre el gobierno, la guerrilla y los habitantes del campo, involucrados directos e indirectamente en el conflicto social y cocalero. Cuando hablamos del conflicto social y cocalero, es necesario comprender que su origen se remonta a los años 50s en que se presenta violencia y exterminio de más de 300 mil colombianos, así como desplazamientos masivos del campo hacía los poblados y ciudades. Ya en la década de 1970, hay un proceso de re desplazamiento de las ciudades y del interior del país hacia las zonas de colonización, este proceso de colonización cabe tener en cuenta ocasionado por los cordones de miseria que se vivían en el interior del país y en las grandes ciudades. Frente a esta situación de abandono y olvido por parte del estado, las opciones de estas regiones marginadas fueron la alternativa que nos brindaron los ingeniosos norteamericanos y europeos, la cual fue la fórmula para convertir la planta de coca en clorhidrato de cocaína, sumándole a eso que los principales beneficiarios de este negocio, fueron y han sido los grandes narcotraficantes y íes industriales nacionales y extranjeros, que producen todo lo necesario para el proceso y manutención de todos los involucrados directa o indirectamente en este modelo económico. Al conflicto cocalero, que tiene causas sociales y que el estado en franca obediencia a las imposiciones norteamericanas, le ha dado un tratamiento de guerra en casi 40 años de existencia (sin que por esa vía lo haya resuelto), proponemos una formula de 14 puntos, para que sirvan de

i


insumo en la mesa de discusión entre el Gobierno, la Guerrilla y nosotros las víctimas de este conflicto social y cocalero: 1. Que el método para superar este conflicto, obedezca a un Acuerdo entre el Estado, la guerrilla y el Campesinado involucrado directa o indirectamente en este modelo económico de subsistencia, sin la intromisión extranjera. 2. Que al generarse el Acuerdo entre las tres partes y se dé el cambio de la represión y la guerra por el acuerdo político, social y económico, se reflejen las considerables sumas de dinero invertidas para la guerra endémica, en la inversión de esos dineros en nuevos presupuestos que sirvan para financiar el gran proyecto de concertación para la sustitución gradual del mencionado modelo. 3. Que en lo relacionado con los dineros que deban canalizarse para la sustitución del modelo económico cocalero, el Estado elabore los planes de acción, en acuerdo con las comunidades objeto y las asociaciones campesinas del sector. 4. Que teniendo en cuenta que los alucinógenos y los narcóticos, perjudican a todos los países consumidores, que el Estado colombiano gestione ante los afectados recursos, ya no para la guerra en contra de este modelo, sino para ejecutarlos en los planes de solución pacífica del conflicto. 5. Que para evitar la presión Colonizadora de habitantes de las grandes ciudades y del interior del país, el estado propicie en el interior del País, una verdadera reforma agraria con justicia social. 6. Que concordante con las reformas sociales en el interior del país, para continuar evitando la presión colonizadora, el estado haga una reforma urbana en favor de los cientos de miles de destechados que existen en los poblados y ciudades del territorio colombiano. 7. Teniendo en cuenta que las regiones marginales están compuestas por la frontera agrícola, la reserva forestal y los parques naturales, proponemos que para la frontera agrícola y la reserva forestal, la inversión estatal sea equitativa y sin discriminación, mediante la elaboración de dos polos de desarrollo: Para la reserva forestal, dicho polo debe de ir dirigido a la agro forestación, reforestación y sostenimiento de las fincas de los colonos, en plena armonía con el medio ambiente. Para la frontera agrícola, debe fomentarse la industria agropecuaria empleando las semillas nativas, en forma agro-tecnificada, en pequeña y mediana escala, en plena armonía con el medio ambiente, así como el fomento de talleres industriales, como complemento de la tecnología en las regiones involucradas. Solo así defenderemos la soberanía alimentaria.

B

8. Apertura y garantía de distribución y mercadeo para que haya estímulo real a la producción agrícola, y que el estado garantice el mercadeo de estos, a precios de sustentación. 9. Que el Estado construya y garantice una verdadera malla vial, para que se des embotellen las regiones objeto de este programa, igual proceder con la red fluvial y el transporte aéreo desde todas las regiones objeto. 10. Que en materia educativa el Estado genere una cobertura presencial acorde con las necesidades del plan sustitutivo, con énfasis agro-industrial, agro-ecológico y agro-forestal y demás


profesiones que estén acorde con las necesidades integrales de estas regiones y que los egresados tengan sentido de pertenencia en estas apartadas regiones. 11. Que el Estado construya una verdadera infraestructura hospitalaria, lo suficientemente dotada y acorde con las endemias del trópico, fomentando para ello la salud pública preventiva pero no privatizada. 12. Que para transitar de la guerra sucia a la limpia Paz, el estado garantice una real apertura democrática, para que los colombianos sin distingo podamos participar abierta y civilizadamente, en todas las formas de organización social y política, en igualdad de condiciones, poniéndole punto final a todo tipo de persecución de la que siempre hemos sido victimas los campesinos colombianos. 13. Que para más seguridad de los diálogos que se están dando entre la Guerrilla y el Gobierno, y arrojen éstos un acuerdo que garantice el punto final a este conflicto, proponemos que al pueblo organizado se le tenga en cuenta para ocupar la tercer silla, ya que nosotros somos las víctimas y en el caso de una saiída política favorable, seremos los principales beneficiados. 14. A las personas objeto de este acuerdo, que se encuentren judicializadas o condenadas, sus investigaciones sean prelucidas o en caso de condena se les indulte. 15. Las comunidades del departamento del Guaviare y sur del meta nos comprometemos al cuidado de los ecosistemas y medio ambiente, no tumba, no quema, no desforestación protegiendo el planeta para las nuevas generaciones por ello es necesario del apoyo decisivo del estado, de igual forma nos comprometemos con la sustitución gradual de cultivos ¡lícitos siempre y cuando se le dé una salida política y social no represiva ni militar al problema de cultivos producción, comercialización y consumo de los estupefacientes involucrando las potencias consumidoras afectadas por este flagelo, mejorando la calidad de vida del campesino de estas tierras, el cumplimiento de estas propuestas sería una buena manera de empezar a construir la paz, dándole una salida política al conflicto social y armado que vive el país.

Cordialmente

CAMPESINOS INDIGENASY AFRODECENDIENTES DEL GUAVIARE, Y SUR DEL META

4


tfbtAWWiA&S

OWDOS ote

uo^VO

CONTRAPROYECTO A LEYES EN CONTRA DE PSICOACTIVOS, ESTIMULANTES, ESTUPEFACIENTES, DROGAS, ALUCINOGENOS, PLANTAS

> PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. > MINISTERIO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO. > CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA DE DROGAS Dr. Julián Wilches

> CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. > CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

PRESENTADO POR: JORGE AUGUSTO MEJIA CORREA

O

C.C. Ne 15.256.429 CEL: 310-422-0503

319-210-7332

f


Esta propuesta contiene el cambio histórico que necesita la humanidad para superar las grandes tragedias que las leyes hechas por los estados de poder bárbaros y arbitrarios que generan además de la colonia y todos los atropellos que la invasión y violación suscitan, en los pueblos nativos que vivían siempre con los psicoactivos entendiéndolos como regalo de los dioses, todos estos elementos se tienen en la antigüedad como ceremonias que al no respetarse generan las tragedias que resultan por estar en contra de un valor extraordinario excepcional intervenido, para Colombia y en general para el mundo. Los tratados internacionales que son en los que se basa la legislación contra las drogas, esta posición de necesario descubrimiento para poder tener la salubridad pública que tanta atención merece y es supuestamente el escollo más grande que encuentra la libertad y por lo tanto da como resultado grandes desastres; lo primero que aparece en la postura es el castigo y sus consecuencias, de aquí en adelante se somete esta actividad económica, cultural a lo subterráneo, apareciendo inmediatamente la especulación que sirve a la disidencia, de financiamiento subversivo, teniendo este más poder, porque en esta forma subterránea se asocia con todo lo suburbial, y con tanto capital como representan las plantas prohibidas se presta para la organización delictiva frente a la que el estado y sus instrumentos quedan vencidos, comprados y utilizados para los beneficios de todo el aparato que se forma con la prohibición; y veremos como todos estamos involucrados y en peligro porque se le ha otorgado todo el poder a la ilegalidad. Y téngase en cuenta que al prohibir unas plantas se afecta toda la vida en el campo, quedando la agricultura a merced de todos los grupos armados con poderosos intereses , dejando todos los seres en la problemática que surge, de la cual todos los colombianos hemos sido víctimas y tenemos heridas insanables. Con la libertad y legalidad se acaba la guerra para las generaciones venideras y se minimizan los daños. Esta propuesta de declarar libres las plantas;

4


i

su cultivo (entiéndase la inversión de la riqueza del narcotráfico como patrimonio nacional, aplicado en el campo para beneficio de la producción de alimentos]. -

Mercadeo: en este debemos considerar la publicidad que ejerce en la curiosidad aberrante, la prohibición que desata y desequilibra la atención a estos ricos productos adquiriendo precios elevados por los altos costos de producción y distribución por todos los impuestos elevados que cobra la guerrilla, el ejército, la policía y para justificar estos costos se cortan las sustancias para compensar tales gastos, con el gran perjuicio para el consumidor, dejando a este con el peligro de ser envenenado, encarcelado y posteriormente segregado del trabajo de casa, sin familia y sin oportunidades de hogar, ni de ningún tipo de dignidad más que la de habitante de la calle, siempre fugitivos, en condiciones de necesidad y con el agravante de la dependencia física.

En tanto a las dependencias reconoceremos y diferenciaremos lo que es el principio activo en las plantas y las elaboraciones en laboratorios^sintéticos, mientras en las instancias primitivas el hombre obtiene efectos muy suaves; porque el contenidos de clorhidrato de cocaína por ejemplo en un puño de hojas para mascar es de milésimas, sin afectar el metabolismo y la psique en gran escala física y mental como el efecto fuerte que producen las drogas duras o sintéticos procesados a partir de precursores químicos o principios activos sintetizados en laboratorio que desarrollan la física aberrante dependencia que en el caso de las plantas psicoactivas en su efecto dejan la dependencia psicológica que es simplemente el gusto, el deseo que al no tener la forma obsesiva y aberrante se define en una dosis que podría llevarnos a un consumo no traumático como lo vemos libre en los habitantes de la Sierra Nevada y del Amazonas, sin determinaciones de ansiedad, desenfreno u obsesión, esto como resultado apremiante de la prohibición, persecución, castigo, fumigaciones en selvas y sierras colombianas, con efecto dañino sobre el medio ambiente, el campesino y sus cultivos de pan


coger. Esto es un daño grande de repercusiones políticas, económicas, de salud, afecta la libertad y esta persecución genera la guerra, la aumenta, la complejiza más, y se va alejando la solución. En el caso de la marihuana su efecto muy relativo a la condición de educación, cultura, carácter del individuo no genera tal aberrante ansiedad después de haberla usado, simplemente es valorable la disposición a la alegría, el compartir con los amigos y la naturaleza y consigo mismo lo que hace que se quiera repetir la experiencia que en el caso de los resultados de laboratorio y el corte por el rendimiento económico nos deja frente a sustancias que degeneran en ansiedad obsesiva cercana a la enfermedad, nos deja un camino exhaustivo para lograr sanarla y dependerá solamente de la libertad e información de las investigaciones que den luces para cambiar de actitud frente a la droga y su relación con la medicina y el culto de

hombres

que

embriagados

generaron

grandes

y

maravillosas

civilizaciones, todas las culturas primitivas fueron psicoactivas. Tenemos también los hongos (pcilocibe) que no te dejan la dependencia aberrante y traumática, siendo esta una planta, es fuerte pero no queda con vacíos físicos, que te llevan a una necesidad obsesiva. La Datura (cacao sabanero, escopolamina) como psicoactivo natural, como es conocido bastante fuerte como revelador de taras, miedos esquizofrenias, enfermedades mentales de la temprana edad que afloran al activarse, la mente; con consciencia de la búsqueda, las experiencias que arrojan un descubrimiento de sí mismos, elaborando nuestra libertad como legado para el desarrollo y enfrentar la vida con valores más sublimes que alcanzan altos grados de espiritualidad. Es

curioso

encontrar

que

las

personas

que

legislaron

estaban

comprometidos en narco consumo , narcotráfico, en este caso vamos a revisar la historia para ver como la religión católica cristiana, como poder detrás del poder financia la colonia española toma posiciones que atenta

4


contra todos los derechos del hombre, legado y herencia de la inquisición, quienes esparcieron la demonización no solamente de las plantas psicoactivas sino de la vida, y fue en el concilio de Lima de 1565 cuando la coca se define como "el talismán del diablo" y para estas épocas los españoles y Europa en general metía las manos en el control, producción y mercado del tabaco y el alcohol. También estaban en el mercado producción y consumo de la coca. Tenemos que entender y aplicar la Fitoterapia o medicina homeopática pues esta utilización se encuentra afortunada para la superación del dolor (narcótico), la prevención de estados de depresión, desasosiego, ansiedad, pero aplicados como plantas, medicamentos. problemático

en estados específicos de salud, como

Esta parte aprovechada como prevención de consumo de

sintéticos.

Entonces

la

persecución,

monopolio,

representan los intereses, Generan el tabú y toda forma de persecución utilizando los medios de comunicación termina siendo la forma mas aberrante de publicar y promocionar el mercado sin información verdadera lo que para los ingenuos resulta absorbente. Esta doble moral desata todas las tragedias de guerra, cárcel, fumigaciones y efectos psíquicos que vivimos desdé el imperio apabullante de la colonia y la inquisición quienes se encargan de generar el caos, en lo que para los primitivos eran regalos de la divinidad, por lo tanto sublimes, y para las personas que hemos encontrado un prototipo como el Camaján, el Hipee, el

i

Indio, podemos reconocer que nuestras experiencias nos llevan a la elaboración de nosotros mismos, a un desarrollo del amor por la naturaleza, la percepción de la belleza (espíritu ético), procesos de regresión a la primer infancia, para superar los problemas originados, ver "Aplicaciones del señor Freud con la coca" o de los Chamanes suramericanos en la disolución de traumas experimentando con datura o yaje y otros.


Pero, y es el pero más grande en contra de las prácticas ceremoniales, en India, Asia, Medio Oriente, la marihuana y la amapola, opio, seguramente otros que no conocemos, Todavía el pueblo Hindú tiene grandiosas y pintorescas fiestas Con marihuana, la Sierra Nevada de Santa Marta en sus tribus, manejan sus elementos espirituales para consumo con respeto de esta planta,(coca) lo que no le pasó al hombre llamado "civilizado", és increíble que este hombre con espada, cruz y leyes, no haya respetado todos los derechos' humanos fundamentales, de tal manera que nos queda un estado que conserva leyes que se verán anticonstitucionales por generar un estado en guerra "contra" los recursos naturales que demostrado son el poder económico desde antes de la colonia y se notarán en los efectos económicos actuales. No solamente haremos respetar la libertad en todo sentido, producción, distribución y consumo, si no el acompañamiento a través de los medios de comunicación, que son los que se encargan de difundir como lo hicieron con la demonización mostrando justificaciones falsas pues en las marchas pacificas se demuestra que las plantas ,ejemplo marihuana no llevan el hombre a ser un asesino, haciendo gran énfasis en que el estar en contra de las drogas tiene como resultados las tragedias mencionadas, lo que amerita una posición totalmente contraria, entendiendo el mundo primitivo y equiparándonos a este contexto de libertad, que lógicamente en oposición, dará resultados verdaderos en la paz y respeto de los pueblos, las dignidades, los derechos humanos fundamentales y naturales. Presento además el foro que dará inicio al retorno a la naturaleza, la cultura al respeto por ellas, para que los colombianos y los seres humanos como las civilizaciones antiguas en armonía, sean reveladas y entendidas para otro proyecto y desarrollo del mismo ser humano superando traumas tan exagerados como la batalla contra las drogas que no es más que reflejo del error y la arbitrariedad

g


Debe intervenir el Ministerio de Agricultura, Ministerio de Cultura, Interior en

la

política

de

drogas

el equivocado tratamiento que se aplica a las personas en estados alterados de conciencia como

es la droga

psiquiátrica, pues los

psicoactivos naturales muestran los estados mentales de resultados contemporáneos en donde están incubadas las enfermedades (sucede como el cobre indicador de la acides). Conozco muchas personas que fueron tratadas con droga psiquiátrica, dejando seres tarados, amansados, que no volvieron a ser normales, ni productivos, a quienes este tratamiento deja discapacitados para la vida a cantidad de personas. Este como uno de los objetivos para salubridad pública y convivencia ciudadana los resultados de la guerra contra el narcotráfico también justificados como salubridad pública, la cárcel también salubridad pública, las aspersiones

aéreas y manuales también

salubridad

pública y

seguiremos para demostrar la gran mentira y equivocaciones que da como resultado castigar, prohibir, encarcelar, fumigar. En términos absolutos todo lo que atente contra el libre desarrollo del ser humano sumergirá el hombre en traumas subterráneos por simple contradicción a la realidad cultural y humana, "el cigarrillo mata" forma publicitaria que aumenta el consumo traumático. El tabaco y el alcohol; las rentas con su poder lograron manejar el control monopolista, extinción de dominio, cárcel, con el solo interés económico ^

^

dejando esta actividad cultural, medicinal y ceremonial en el tabú. El enjuiciamiento y es increíble que se publicite como un veneno y se venda legalmente aumentando los daños y utilizando el instinto perverso de los hombres dándose el reto de si verdaderamente el tabaco o el alcohol matan, no atendiendo a la verdad de que es la buena, sana utilización;


este instinto se estimula con el peligro, lo prohibido, experimentación de la atracción de la muerte, se vuelve tentador a nuestra naturaleza humana y con el ejercicio moral, el enjuiciamiento, castigo, represión, se vuelve a provocar nuevamente este instinto... Con exactitud tenemos que conocer el alma de los colonos de Europa en si en mil cuatrocientos diez, 1410. Y verificar el alma de los habitantes de las tierras mesoamericanas y el posterior desarrollo para ver como se hace uso y que efecto tiene en las dos almas la americana y la europea está con los designios y determinaciones del poder detrás del poder y por lo tanto el autor intelectual el cristianismo en expansión. QUE EFECTO TIENEN ESTOS ELEMENTOS EN EL ALMA DEMONISADA DE LA COLONIA Y EN EL ALMA PRECOLOMBINA?

ffl


1. No más guerra contra el narcotráfico, no fumigaciones, si reforma agraria, paz. 2. No más persecución a los cultivos (en contra de la guerra). 3. Tener total cuidado con la calidad de las plantas. 4. Al asimilarlo como patrimonio y riqueza, ojo, y factor tributario. 5. Evitar el gran desgaste de los dineros

público contra narcóticos,

basándonos en tal acto de negligencia 6. Evitar la guerra y el gasto de hombres, el más alto índice de mortalidad. 7. La rentabilidad para la patria colombiana y todos sus habitantes paz libertad y orden Colombia 8. Dentro del proceso de paz, el negocio más grande de la tierra. a. Las aplicaciones de libertad de consumo. b. Libertad de Tráfico y cultivo 9. Soluciones al agro en Colombia. 10. Entender el uso de la droga en el sentido médico. 11. Entender los principios activos de las plantas, en la embriagues lúdica, psicoanalítica y ceremonial, además la fitoterapia y homeopatía. 12. Rebaja de infinidad de conductas que han sido punibles y que ahora se reduciría la cantidad de personas que están judicializadas, disminuyendo así el hacinamiento, y el hecho de ser la cárcel la mayor escuela del mal. 13. La reeducación con fines de encontrar la cultura primitiva y natural que

^Q

nos

dejan

grandes

enseñanzas, fitoterapia,

homeopatía,

antidepresivos fiestas ceremonias trabajo de Simond Freud y otros en psicoanálisis 14.Estudio de la recuperación pos conflicto, programas educativos y de formación que no le dejen tanto tiempo a los jóvenes para estar confundidos, propiciando la búsqueda desesperada de estimulantes


para satisfacer y acrecentar la angustia existencial, tendencia exagerada a lo prohibido [suicidios alto nivel). 15. La intención de continuar participando en el reordenamiento de la actividad de la política nacional, no contra las drogas, si no su asimilación con fines de respeto a estos productos tan importantes que ni aún perseguidos logran disminuir.

Antecedentes históricos: Revisar ¡Colonias inglesas, guerras de opio. Ver crónicas de la colonia, el virreinato, la república. Ver "Narcotráfico, imperio de la cocaína" trascribo cap x Doctor Jorge Child Vélez. Doctor Mario Arango Jaramillo. Ver "Conspiración contra la marihuana" Doug yurchey - traducción de jm Jaramillo Google, documento Biblioteca Británica [goza de toda la credibilidad). Ver Discovery Chanel "historia de la Marihuana" "History Chanel La Marihuana, internet.

GESTIÓN: -

Marcha por la legalización del uso de las plantas [marihuana), Medellín 2007 - 2013, anualmente en el marco mundial.

-

Foro Las leyes colombianas frente al uso de la marihuana.

ffl


- " Foro contraproyecto a leyes en contra de psicoactivos, estimulantes. Estupefacientes, drogas, alucinógenos, plantas. OBJETIVO PRINCIPAL: 1. Derogar el ESTATUTO 30 DE SEGURIDAD Y LEY 002 DEL 2009, y demás intentos de atacar la cultura psicoactiva. 2. Por qué los resultados de la política de estupefacientes son desastrosos. 3. Informes de la DEA, policías antinarcóticos, muertos y efectos psicosocioeconómicos,

reacción

en

cadena

sobre

familiares.

Fumigaciones en selvas i sierras colombianas, efectos en flora, fauna, hombre, agua, aire. 4. Participación

de

narcos.

Muerte,

cárcel

y

efectos

psicosocioeconómicos. En sus familias 5. Muerte de consumidores, cárcel, psiquiatría, discriminación laboral y social, reacción en cadena psicosocioeconómicos en familiares. 6. Historia, uso y prácticas. Utilización en la industria textil, papelera, navegación,

etc.

Utilización

en

la

medicina,

recreación

y

espiritualidad. Gastos públicos en la guerra del narcotráfico. 7. Perjuicios en la población que nada tiene que ver ni consumo ni trafico ni cultivo Debate abierto. 8. Liberación para las prácticas medicinales, industriales, lúdicas y espirituales.

^

^


EL PRESIDENTE QUE CLAUDICO ANTE LOS CUQUEROS Cocaína Fuente de Riqueza — Convenios Antinarcóticos — Censo de Coqueros — Cuando la Cocaína venía de E.U. — Destrucción de Cultivos y Prisión — Conjuran los Coqueros del Cauca — Cede el Presidente Ospina Pérez — Perú Nacionaliza la Coca. Durante casi una década (1938-1947) se llevó a cabo en el país un amplio debate sobre la coca y sus con-secuencias jurídicas, sociales y económicas. Participa-ron destacados políticos, médicos y antropólogos. El precursor de la polémica fue el controvertido profesor Jorge Bejarano, quien denunció la explotación de que eran víctimas los indígenas por los latifundistas coqueros y conceptuó sobre el carácter tóxico y degradante del mambeo (masticación de hojas de coca con cal). Presionado por sectores de la opinión pública nacional e internacional (vigencia de acuerdos antinarcóticos internacionales suscritos por el Gobierno Colombiano) el presidente Mariano Ospina Pérez dictó en marzo de 1947 el primer estatuto antinarcóticos de la República, orientado contra el cultivo, comercialización y consumo de la coca y la marihuana. La reacción de los coqueros, especialmente los del Cauca, fue inmediata. El gobernador del Cauca notificó al Gobierno Nacional que la aplicación del decreto acarrearía graves perturbaciones. La Asamblea del departamento solicitó la suspensión de la medida. Los coque- ros enviaron mensajes al presidente de la República y asesorados por el representante a la Cámara Víctor Mosquera Chaux entregaron un memorando para el presi-dente Ospina. Se esgrimieron toda clase de argumentos a favor de la coca. Un conocido caucano expresó que la "coca es parte de este Continente, como la papa, el maíz, el tabaco y la quina" (1). Otro comparó la coca con el tabaco y el alcohol y dijo que "a nadie se le ha ocurrido hasta ahora que haya que arrasar las plantaciones de caña y tabaco" (2). Y en medio del ardoroso debate el ministro de Higiene, Jorge Bejarano, promotor de estatuto, renunció.

^l


Las presiones de los coqueras sobre el gobierno de Ospina Pérez fueron de tal magnitud, que cincuenta días después de dictado el estatuto contra la coca, fue suspendido, el 30 de abril de 1947. En otros capítulos destacamos la trascendencia que tuvo la economía coquera en la Colombia colonial. Pe-ro a partir de la Independencia decayó su importancia por varias circunstancias. La economía indígena paso a un segundo plano ante el avance de renglones como el tabaco, el café y la caña de azúcar (aguardiente) que surgieron por fuera de la frontera indígena, convirtiéndose en fuente de divisas, especialmente los dos primeros. También contribuyó a la decadencia coquera la declinación de la minería, pues los indígenas vinculados a la misma, eran activos consumidores de coca, la que recibían como parte de salario. Esta circunstancia alejó a los terratenientes blancos de su cultivo, el cual se circunscribió a regiones de menor escala (3). Igualmente, incidió el descenso de la producción coquera la abolición, después la Independencia, de los tributos indígenas (4), pues la coca estaba entre ellos. Sin embargo, a finales del siglo pasado se reanimó la actividad coquera colombiana como empresa económica, pues el hábito de consumir coca nunca fue abandonado por los indígenas del norte, oriente y sur del país. El epicentro coquero seria de nuevo Popayán. Hacia la década de 1 880 se abrió el mercado mundial de la cocaína, y con él las perspectivas de exportación de la coca por los países andinos, incluido Colombia. A partir de 1886 se montaron en el Perú fábricas para procesar ^

^

pasta de cocaína para la exportación, en lugar de las hojas. Y desde 1880 Colombia, Perú y Bolivia comenzaron a competir en el mercado internacional de la coca con ingleses y holandeses, que la producían en sus colonias. La demanda de cocaína hizo elevar rápidamente su precio hacia 1885.


A raíz del auge naciente de la cocaína y de sus perspectivas, la prensa colombiana comenzó a ocuparse de la nueva droga. El periódico El Comercio, de Bogotá, publicó en 1885 un artículo [6) sobre la cocaína en el cual afirma que si las esperanzas en ella cifradas se realizan "no hay duda que sería para América una nueva y abundante fuente de riqueza... porque la demanda de la coca es hoy muy activa y los que tengan oportunidad' de embarcarla obtendrán a no dudar, un magnífico provecho". El mismo artículo señala que "la coca tiene también extensas y útiles aplicaciones en infusiones, polvos, cigarros, el íxires, etc...". Las estadísticas no nos revelan volúmenes de exportación en aquella época, ni menos aún cuántas personas se la fumaban con cigarrillo (bazuco). Pero los que la exportaron obtuvieron fabulosas utilidades, ya que según relataba otro periódico de Bogotá (7) el "alcaloide extraído de la coca llegó a venderse en Alemania hasta $20 el gramo de cocaína, o sea $20.000 el kilogramo", en 1885. La legislación colombiana sobre narcóticos es relativamente nueva. El Código Penal de 1936, que rigió hasta 1980, sólo hizo referencia general a narcóticos o estupefacientes, sancionando la elaboración o tráfico, pero no el uso o consumo, en el artículo 270. En el artículo 29 se consignó que quien cometiera un delito bajo el efecto de tales sustancias se le aplicaría reclusión en un manicomio criminal. El narcodependiente era considerado loco.

/

En 1938, el Gobierno nacional adujo la vigencia de los convenios de Ginebra de 1925 y 1931 sobre drogas estupefacientes para expedir, a través del Departamento Nacional de Higiene, la resolución de 11 de febrero de 1938, en la que se estableció que "desde la vigencia de esta Resolución no pueden venderse hojas de coca sino en droguerías y farmacias autorizadas" y solamente "bajo fórmula médica". Los infractores se harían acreedores a multas entre diez y cincuenta pesos. Como la norma de 1938 no decía nada sobre los cultivadores de coca, en septiembre de 1941 el Ministerio de Trabajo expidió la Resolución 578 ordenando levantar un censo de plantaciones de coca y prohibiendo la siembra de nuevos cultivos. Se

1


encargó a los alcaldes y corregidores elaborar el censo en un plazo de cuatro meses, vencido el cual "queda prohibida la venta al por mayor de las hojas de coca, sin previa autorización del inspector municipal de Sanidad o del alcalde o del corregidor". La norma anterior, además de contradictoria y de difícil aplicación, abrió un importante campo a la corrupción administrativa. A fines de 1944 el profesor Jorge Bejarano hizo una disertación en la Academia Nacional de Medicina en la cual sostuvo que mascar hojas de coca era una verdadera toxicomanía y denunciaba que en el país había alrededor de 100.000 personas adictas a la coca, de las cuales 60.000 en los departamentos del Cauca y Huila. (8). Al comenzar la década de 1940 la producción de coca se distribuía por departamentos así: Cauca, 4.000 hectáreas en 22 municipios con una producción de 127.978 kilos; Huila, en 5 municipios 83.200 kilos; Santander del Sur, en 6 municipios había siembras con 125.000 árboles y Boyacá en 3 municipios producía 200 kilos (9). Faltaban informaciones del Magdalena, Guajira, Nariño y las comisarías e intendencias del Oriente. La libra de hojas de coca se vendía entonces a80 centavos. Ante la situación expuesta por Bejarano, la Academia de Medicina solicitó al Gobierno que se destruyeran los cultivos de coca, previa indemnización (10). En respuesta a lo anterior, el Ministerio de Trabajo respondió que "el Estado no dispone de fondos para indemnizar a los propietarios particulares. Sólo serán destruidas las plantaciones que estén en terrenos comunales" (11). Hasta los niños la consumían. A partir de la década de 1930 se incrementó el ^

^

consumo del narcótico llama-do mambeo (hojas trituradas de coca con cal), que llegó a finales de los años 30 a 40.000 kilos de hojas de coca. Pero al comenzar la década de 1940 su consumo ascendía a 131.222 kilos anuales. (12)


A tales grados de consumo había llegado la coca, que el antropólogo Luis Duque Gómez denunciaba que en 1944 no era raro "observar" el cocaísmo entre los niños de ocho y diez años de edad. (13) En 1945 hubo un amplio debate nacional sobre la coca, sus implicaciones y medidas represivas. Luis Du-que Gómez, por ejemplo, señalaba que el "vicio de la coca se acrecienta con las condiciones de miseria que viven los grupos que lo practican" y calificaba de pueril la medida de destruir los cultivos de coca, porque "no conducen a ninguna solución práctica del problema, ya que sólo traería el incremento de la bolsa negra del pro-ducto, su precio exorbitante y mayores compromisos de la incipiente economía de nuestros indios". (14) Por la misma época, Luis Eduardo Nieto Caballero y Jorge Bejarano terciaban también en el problema. Bejarano sostenía que el país no perdía nada con la destrucción de los cultivos de coca, ya que no era un producto de exportación. Y denunciaba que, por el contrario, la cocaína nos llegaba de Estados Unidos y la marihuana del Caribe (15). Sin embargo, no podía tampoco afirmarse con certeza que los coqueros de Popayán no ex-portaban la hoja. Por presiones internacionales y de opinión pública, fueron aprobadas las Leyes 6 de 1945 y 45 de 1946 y el Decreto 2127 de 1946. La primera prohibía el pago de salario en especie. La segunda penalizaba el "cultivo y conservación de plantas como la coca" y el tercero "prohibió a los patronos pagar salario con coca". La poca aplicabilidad y efectividad de las normas anteriores, llevó al gobierno de Mariano Ospina Pérez a expedir el Decreto 896 de marzo 11 de 1947, que puede considerarse como el primer estatuto antinarcóticos contra la coca y la marihuana. Tal Decreto, firmado por el presidente Ospina y los ministros de Trabajo e Higiene, Blas Herrera Anzoátegui y Jorge Bejarano, respectivamente, estableció: - Prohibición de pagar salarios en hojas de coca.

ffl


- Multas a los infractores de 100 a 500 pesos y prisión de seis meses a cinco años a los infractores. - Prohibición de cultivar, distribuir y vender marihuana y coca. - Destrucción de las plantaciones de coca y marihuana. Sanciones penales por la posesión de morfina, heroína y otros estupefacientes. - Severas sanciones para los funcionarios públicos que no denuncien a los narcotraficantes. El Decreto del 11 de marzo de 1947 contra la marihuana y la coca "despertó una verdadera tempestad en los interesados. . . llegando éstos últimos a amenazar con sediciones", según las propias palabras del nuevo ministro de Higiene Pedro Elíseo Cruz (16), porque el ministro inspirador del Decreto, Jorge Bejarano. renunció a los pocos días de expedido. Fue tal la movilización de terratenientes, indígenas, Comerciantes y políticos del Cauca contra el estatuto antinarcóticos que el propio ministro inspirador de la norma Jorge Bejarano afirmó que "las protestas de las empresas y gentes interesadas en el cultivo y negocio de la coca se apresuraron a organizar una verdadera con-jura. El 17 de abril de 1947 un grupo de coqueros del Cauca envió un mensaje al presidente Ospina Pérez pro-testando contra el Decreto represivo de la coca. Sin rodeos afirmaban: "El Decreto 896 ha causado profunda inquietud agricultores caucanos. Gran parte habitantes sur Cauca dedícanse cultivo coca, teniendo como único medio subsistencia ese artículo. Como vecinos regiones productoras coca y en nombre de diez mil cultivadores, respetuosamente

^Q

pedírnosles derogatoria Decreto". Firman Ernesto

Manzano, Samuel Muñoz, Simeón Mola-no, Héctor Cerón, Leonel Zúñiga, Samuel Ruiz, Tomás Lino, Alvaro Cruz y Arcesio García. (18) Al día siguiente del mensaje de los coqueros, el 18 de abril, el gobernador del Cauca, Jaime Bonilla Plata, envió el siguiente mensaje al Gobierno Nacional: (19). "Cumplimiento Decreto sobre prohibición cultivo, comercio coca, está originando graves perturbaciones económicas, sociales sur Cauca, en donde


aproximada-mente 10.000 personas viven este negocio y se encuentran gravemente

afectadas

por

repentina

disposición

sorpréndelas

con

cuantiosas inversiones que determinarían ruina inmediata si no acuérdese tiempo prudencial para vigencia Decreto. Permítome insinuar concédase plazo determinado sentido expresóme. Es urgente resol-ver fin eliminar perturbaciones en marcha". Ante la magnitud del problema, el Gobierno Nacional comisionó el 21 de abril al doctor Gerardo López Narváez, secretario general del Ministerio de Higiene, para que se trasladara a Popayán a dialogar con los coqueros. En las oficinas del director del Centro de Higiene de Popayán, doctor Gerardo Bonilla lrragori, se reunió el doctor López Narváez, con "los representantes de los productores de coca del sur del departamento, Simeón Bolaños y Ernesto Manzano, quienes estuvieron asesorados por el doctor Víctor Mosquera Chaux, representante a la Cámara y por el diputado Carlos Ordoñez. En dicha conferencia se le expusieron al secretario del Ministerio de Higiene los argumentos de carácter jurídico, económico y social, para solicitarle la de-rogatoria o aplazamiento del Decreto que prohibió la producción y consumo de las hojas de coca". (20) En los mismos días, el periódico El Liberal de Popayán, que dirigían Víctor Mosquera Chaux e Isaías Muñoz Acosta, arremetió contra el estatuto antinarcóticos. En nota editorial afirmaba (21): "El uso de la codicia-da hoja ha quedado prohibido y consagradas fuertes sanciones para los infractores, sin medir las consecuencias desfavorables que la medida pueda traer para la agricultura. Para combatir los vicios es preciso sentar bases previas de lo contrario el fracaso será inevitable, como lo ha sido cuantas veces el Gobierno ha pretendido acabar de un tajo con el consumo de la coca... Para que cualquier empresa de esta índole tuviera éxito sería preciso que el Gobierno dejara de ser productor de bebidas embriagantes. Mientras no haya ejemplo moralizan-te...".

ffl


En la reunión de Popayán, los coqueros del Cauca entregaron un memorando al doctor López de Narváez dirigido al Gobierno Nacional. Veamos algunos apartes del memorando. (221 1. Se pide la derogación del Decreto 896 de 11 de marzo de 1947 por considerarlo inconstitucional ya que ordena la destrucción de las plantaciones de coca sin previa indemnización, siendo una planta que ha merecido especial esmero en su cultivo por la utilidad que reporta, no aventajándola ni el café, ni cacao, caña de azúcar, el anís, ni ningún otro producto agrícola. 2. Si no se considera la derogación del Decreto, que el Gobierno conceda un término prudencial, dos o tres años, mientras los cultivadores pueden sustituir la planta de coca. 3. El aplazamiento debe tomarse a la mayor brevedad posible porque muchos productores y comerciantes tienen existencias de hojas cosechadas que se dañan en poco tiempo y los capitales invertidos son considerables, tomados en la Caja Agraria y a particulares. 4. Se solicita el envío de agrónomos para elaborar un programa de sustitución de la coca. 5. Se solicita mayor participación de la Caja Agraria en el Cauca. 6. Si se pone en ejecución el Decreto, procediendo a la destrucción de las plantaciones, se creará un problema social gravísimo, pues los dueños defenderán a capa y espada la planta preferida por ellos, siendo de dominio público conocido por nosotros que es la única planta que le practican regadíos en los veranos, trasladando el agua desde lejanas distancias en la espalda.... 7. Los empleados encargados de cumplir las órdenes de los cultivos se verán obligados a renunciar, como está sucediendo, en lugar de hacerse sancionar con multas o verse

^A

destituidos. La planta y el problema cuentan con conceptos médicos y juristas en su favor. 8. Se perjudicarán los recaudos del departamento y municipios. A raíz de este memorando de los coqueros, el doctor Gerardo López Narváez, en su informe al Gobierno sobre las conversaciones llevadas a cabo en Popayán con tos descontentos, no vaciló en expresar que "todos están interesados en conservar en sus manos este negocio, que les deja


utilidades verdadera-mente exageradas. Detrás de estos nombres (los firmantes del memorando) están los terratenientes y latifundistas del Cauca". (23) En aquel abril de 1947 el debate sobre la coca alcanzó gran resonancia. Se escucharon conceptos de importantes médicos y juristas en pro y en contra. Y en me-dio de la violencia oficial y política que entonces azotaba el país no faltó el ingrediente político. El periódico conservador El Día editorializó que "la coca ha sido explotada por el liberalismo con la mala fe que le es habitual en contra del Partido Conservador". (24) En medio de huelgas (paro general de transportes, movimientos en las petroleras y en el río Magdalena), violencia política, renuncia del ministro de Higiene y destitución del gobernador del Cauca (25), el presiden-te Mariano Ospina Pérez se vio obligado a dictar el Decreto de abril 30 de 1947 por el cual se aplazaba por un año, las normas sobre destrucción de los cultivos de coca, establecidas en el Decreto 896 promulgado 50 días antes. Luego aquel Decreto entraría en el olvido. La suspensión del estatuto antinarcóticos causó alboroto entre los coqueros y políticos del Cauca. La primera en manifestarse fue la Asamblea Departamental del Cauca que aprobó una moción en la que "aplaude la determinación del Gobierno Nacional al suspender el Decreto número 896, por el cual se ordena la destrucción de los árboles de coca, cuya aplicación intempestiva ocasionaría perjuicios de interés colectivo. . ." Las medidas antinarcóticas del gobierno de Ospina Pérez estuvieron enmarcadas dentro de una amplia campaña contra la coca que se llevó a cabo en el continente americano, en la que participaron políticos y científicos, de Norte y Suramérica, y la recientemente creada ONU

La campaña tuvo su epicentro en Lima y Bogotá. Pe-ro la primera tomó un rumbo muy diferente al de la prohibición y enfrentamiento con los coqueros. La junta militar peruana de turno decidió por medio del Decreto Ley 11046 de junio 13 de 1949 monopolizar la totalidad del comercio doméstico, y de exportación de la coca. Inclusive en el artículo sexto estableció que todas las utilidades del negocio "quedarán exclusivamente reservadas para las Fuerzas Armadas". Así nació en el Perú la Empresa Nacional de la Coca (Enaco) que aún subsiste.

ffl


LA CONSPIRACIÓN CONTRA LA MAJ i UANÁ Por Doug Yurchey - Traducción de J. F. JaranaAlo La verdadera razón ver la cualfuera proscrita la marihuana, no tiene nada que ver con sus efectos en la mente y el cuerpo humanos. Más bien se trata de una de las mayores conspiraciones de toda la historia.

^A


introducir una ley a la Casa de Representantes sin ser debatida por otros comités. Él presidente de Medios y Arbitrios, Robert Doughton, era partidario de Dupont. El aseguró que la ley pasara en el Congreso. El Dr. James Woodward, médico, testificó muy tarde a favor de la Asociación Médica Norteamericana. Él dijo al comité que la razón que el AMA tuvo de no denunciar Ley Fiscal de Marihuana Prohibitiva fue que apenas había descubierto que la marihuana, que suponían ser otra planta, era el mismísimo cáñamo. Pocas personas, en esa época,'notaron que la mortal amenaza sobre la cual habían estado leyendo en las primeras planas de Hearst era el cáñamo, de hecho pasivo. El AMA comprendió que la cahmibis era una planta medicinal encontrada en incontables productos curativos vendidos durante los últimos cien años. En septiembre de 1937, el cáñamo se hizo ilegal. El cultivo más útil conocido, pasó a ser convertido en una droga heroica y nuestro planeta ha estado sufriendo desde aquel entonces. El Congreso prohibió el cáñamo perqué se dijera que era la drogamás causante de violencia conocida. Anslinger, líder de la Comisión de Drogas durante 31 años, promovió la idea de que la marihuana hacía que los usuarios actuaran extremamente violentos. En los 50, bajo.la amenaza del macartismo, Anslinger dijo justo lo contrario: La marihuana pacifica tanto, que los soldados no lucharían. Además, la tierra se sofoca mientras desaparecen grandes tractos de selva tropical. La contaminación, venenos y sustancias tóxicas matan. Esos problemas podrían ser invertidos si se industrializara el cáñamo. La biomasa natural supliría la energía que se necesita y está siendo suministrada por hidrocarburos. Ya hemos consumido la mayoría de las reservas de petróleo y gas natural. Necesitamos recursos renovables. El cáñamo, cuando cultivado, a gran escala para obtener etanol, bien podría ser una de las mejores soluciones ante los tan elevados precios de la gasolina y otros carburantes y el irreversible daño que hacen al medio ambiente. . . LA P L A N T A M I L A G R O S A

;

.

La fibra del cáñamo, es de mayor calidad que la fibra de la madera. Menos sustancias químicas cáusticas son requeridas para hacer papel del cáñamo que de árboles. El papel del cáñamo no se vuelve amarillo y es muy duradero. La planta crece rápidamente hasta la madurez en una mera estación, mientras ai árbol puede tomar hasta una vida humana lograrlo. Los productos plásticos p u e d e n ser hechos del cáñamo Los plásticos cañameños son biodegradables. Con el tiempo, se desintegrarán y no dañarán el ambiente. Los plásticos derivados del petróleo contribuyen a arruinarla naturaleza; ellos no se degradan y le hacen grandes daños. El proceso para producir la vasta serie de plásticos naturales cañameños no arruinaría los ríos y mares como Dupont y tantas otras empresas petroquímicas hacen. La ecología no armoniza con los planes de la industria petrolera y la máquina política. Los productos del cáñamo son seguros y naturales. Muchas medicinas debieran ser hechas de cáñamo Debemos volver a los días cuando el AMA apoyaba curaciones de marihuana. La "marihuana médica" es hoy repartida legalmente a sólo puñados de personas, mientras el resto de nosotros es forzado a que se valga de un sistema sanitario que,depende de sustancias químicas artificiales producidas por los grandes laboratorios farmacéuticos y sus insaciables accionistas. E i h a m b r e ^ e ^ uiundo podría terminar

^9


* Renoirs,Van Goghs, Rembrants y Gainsboroughs, así como la mayoría de las primeras obras hechas al óleo, fueron pintados en lienzos de cáñamo. * En 1916, el Gobierno de EU predijo que por los años cuarenta el papel no vendría del cáñamo y por lo tanto más árboles debían ser cortados. Los estudios del gobierno informan que una hectárea de cáñamo iguala a cuatro hectáreas de árboles. * Hasta 1937, pinturas y barnices de calidad fueron hechos del aceite de semilla de cáñamo. En 1935 - unas 58.000 toneladas de semillas de cáñamo fueron utilizadas en los EU para la fabricación de pintura. (Sherman William, testimonio ante el Congreso contra el Acta del Impuesto a la Marihuana en 1937-) . * El primer Modelo-T de Henry Ford fue construido para funcionar con combustible de cáñamo y una gran parte del auto mismo se hizo de cáñamo. En su extensa propiedad, Ford fue fotografiado entre siu campos de cáñamo. El coche, 'crecido de la tierra,' tenía paneles de plástico de cáñamo cuya asombrosa dureza fuera 10 veces más fuerte que la del acero. (Mecánica Popular, 1941.) * El cáñamo fue llamado 'La cosecha del billón de dólares'. Por primera vez una cosecha comercial tuvo un potencial de negocio que excedía el billón de dólares. (Mecánica Popular, febrero, 1938.) * La revista Ingeniería Mecánica (febrero, 1938) publicó un artículo titulado 'La cosecha más deseable y provechosa que pudiera ser obtenida'. Indicó que si el cáñamo'fuera cultivado utilizando la tecnología de siglo 20, sería la cosecha agrícola individual más grande en los EU y el resto del mundo. La información siguiente, procede directamente del Departamento de Estados Unidos en 1942. En una película de 14 minutos de duración estimula e instruye 'granjeros norteamericanos patrióticos' a cultivar 350.000 acres (unas 140.000 hectáreas) de cáñamo al año para financiar el esfuerzo de la guerra. Cuando los templos griegos eran nuevos, el cáñamo ya era viejo al servicio de la humanidad. Durante miles de años fue cultivado para el cordaje y las telas en China y otras partes del Este. Durante siglos y antes de los 1850 los buques que navegaran los mares occidentales fueron aparejados con cuerda y velas cañameñas. Para el marinero y no menos que para el verdugo y su horca el cáñamo era imprescindible. El cultivo y la producción del cáñamo no dañan el ambiente. El Boletín de USDA #404 concluyó que de los cultivos de cáñamo se cosechan 4 veces más pulpa con al menos 4 a 7 veces menos contaminación. (Mecánica Popular, febrero, 1938.)

^A

'Tiene una época de cultivo corta. ..Puede crecer en cualquier estado. ..Sus prolongadas raíces penetran y rompen la tierra para dejarla en perfectas condiciones para la cosecha del próximo año. La densidad de sus ramas, de 8 hasta 12 pies encima dei suelo, estrangulan las malas hierbas. En los años treinta, las innovaciones en la maquinaria agrícola habrían causado una revolución industrial cuando aplicadas al cáñamo. Este solo recurso pudo generar millones de nuevos trabajos que engendran millares de productos de calidad. El cáñamo, de no haber sido hecho ilegal; habría sacado de la depresión a los Estados Unidos de América. William Randolph Hearst (Ciudadano Kane) y Hearst Paper Manufacturing División de Kimberly Clark poseían vastas zonas forestales. La compañía de Hearst suministró la mayoría de los productos de papel. El abuelo de Patty Hearst, un destructor de la naturaleza para su propia ganancia personal,


se arriesgó a perder miles de millones a causa del cáñamo. En 1937, Dupont patentó los procesos para fabricar plásticos del petróleo y el carbón. El informe anual de Dupont instó a los accionistas a invertir en su nueva división petroquímica. Plásticos sintéticos como el celofán, el celuloide, ei nylon, el rayón, el dacrón, etc., podrían ser obtenidos del aceite del cáñamo. La industrialización natural del cáñamo habría arruinado el inmensamente lucrativo negocio de Dupont y de otros multimillonarios que se perjudicarían intentando competir contra tal recurso natural renovable y del cual es posible obtener tan amplia variedad de productos de óptima calidad y gran demanda en todos los rincones del planeta. LA G R A N CONSPIRACIÓN AndrevvW.'Mellon, se convirtió en Secretario del Tesoro de Hoover e inversionista primario de Dupont. También designó a su futuro sobrino político, Harry J. Anslinger, para que dirigiera la Oficina Federal de Narcóticos y Drogas Peligrosas. Muchas reuniones secretas fueron sostenidas por estos y otros grandes magnates financieros. El cáñamo fue declarado peligroso y una amenaza a sus billonarias empresas. Para que sus dinastías • perduraran, el cáñamo se tenía que ir. Estos hombres tomaron una palabra argótica mexicana oscura: "marihuana", y la inyectaron muy profundamente en la conciencia colectiva de todo el enorme continente americano. Manipulación de los medios Una virulenta campaña de continuos ataques relámpago por parte de medios amarillistas tuvo lagar entre los años veinte y los tardíos años treinta. Los periódicos de Hearst presentaron historias que acentuaban los presuntos horrores de marihuana. La amenaza de la marihuana produjo grandes titulares. Los lectores aprendieron que fue la causante desde accidentes de tránsito hasta la más desenfrenada inmoralidad. Películas como la "Locura de porro" (1936), 'Marihuana: El asesino de juventud' (1935) y 'Marihuana: La hierba del diablo' (1936) fueron propaganda diseñada por estos industriales para crear a un enemigo. Su propósito fue de ganar apoyo público para que las duras.leyes antimarihuana pudieran ser aprobadas. Examine las citas siguientes de 'La pregunta ardiente' (alias) Reefer Madness: Un narcótico violento. ...Los actos de violencia espantosa. ...Locura incurable. ...Bajo la influencia de la droga un hombre mató su familia entera con un hacha. ...Mucho más viciosa y mortal que drogas como la heroína y la cocaína es la terrible amenaza de la marihuana! Reefer Mandes no terminó con el acostumbrado 'fin'. Elfilmeconcluyó con estas palabras en la pantalla: ¡Dígaselo a sus niños! En los treinta, las personas eran muy ingenuas, aún hasta el punto déla ignorancia. Las masas eran como ovejas, esperando ser dirigidas por los pocos en el poder. Ellas no desafiaron la autoridad. Si las noticias estaban en la prensa y en la radio, creyeron que tenían que ser ciertas. Ellas lo dijeron.-a sus niños y esos infantes crecieron hasta ser los "baby-boomers", los padres de las personas nacidas en los años 50. ' " En abril 14 de 1937, la Ley Fiscal de Marihuana Prohibitiva o ley que proscribiera el cáñamo fue pasada directamente al House Ways and Means Committee. Este comité era el único que podía

1


' LA MARIHUANA ES PELIGROSA La marihuana no es perjudicial a la mente ni al cuerpo. La marihuana tampoco es una amenaza pública. La marihuana es peligrosa para las compañías petroleras, las industrias químicas, del alcohol y el tabaco. Grandes empresas, con muchos dólares e influencia, han suprimido la verdad que yace tras la marihuana. La verdad es que si la marihuana se utilizara para obtener de ella una vasta gama de productos, detonaría una bomba atómica industrial. Los empresarios no han sido informados acerca del verdadero potencial de la marihuana. Los megaricOs han conspirado para esparcir grandes equívocos acerca de una planta muy versátil que, si apropiadamente utilizada por otros pronto arruinaría sus ruultimillonarias compañías. ¿De dónde vino la palabra marihuana? En los años treinta, tal palabra fue creada para deslustrar la buena imagen y fenomenal historia de la planta conocida como cáñamo. Los hechos y referencias citados aquí, son generalmente verificables en la Enciclopedia Britannica, fundada en 1768, reputada como la más prestigiosa fuente de información en el mundo, que fue impresa en papel de cáñamo durante 150 años: * Todos los libros escolares fueron hechos del papel de cáñamo y lino hasta los 1880. (Papel de cáñamo volvió a ser considerado, Jack Frazier, 1974.) * En los Estados Unidos fue legal pagar impuestos con cáñamo desde 1631 hasta inicios delsiglo 19. (Tiempos de América Latina, agosto. 12,1981.) * Negarse a cultivar cáñamo en EU durante los siglos 17 y 18 era ilegal. Entre 1663 y 1769 podría ser encarcelado en Virginia de negarse a cultivar cáñamo. (Cáñamo en la Virginia colonial, G. M. Herdon.) * George Washington, Thomas Jefferson y otros proceres cultivaron cáñamo. Jefferson contrabandeó semillas de cáñamo de China a Francia y entonces a los EU. (Agendas de Washington y Jefferson.) * Benjamín Franklin poseyó uno de las primeras papeleras en América y procesó cáñamo. También, la guerra de 1812 fue librada sobre cáñamo. Napoleón quiso cortarla exportación de Moscú a Inglaterra. (El emperador no usa ropa; Jack Herer.) * Durante siglos, el 90% del velamen y cuerdas de los buques fueron elaborados con cáñamo. La "lona", es la palabra es holandesa para la marihuana. (Diccionario del Nuevo Mundo, de Webster.) * Aproximadamente 80% de los textiles, tejidos, ropa, cortinas, ropa de cama, etc. fue hecho de cáñamo hasta los 1820, cuando se introdujera la limpiadora de algodón. ^

^

* Las primeras biblias, mapas y gráficos, así como los borradores de la Declaración de Independencia y la Constitucioh.se hicieron de cáñamo. (Archivo del Gobierno de los EU.) * El primer cultivo que creciera en muchos estados, fue de cáñamo. Los 1850 fueron buenos años para producir en Kentucky 40.000 toneladas. El cáñamo fue el cultivo más-lucrativo hasta el siglo 20. * Los registros más viejos conocidos acerca del cultivo del cáñamo datan de más de 5000 años en China, aunque su industrialización probablemente se remonte al antiguo Egipto. _


Una amplia variedad de productos alimenticios puede ser generada del cáñamo. Las semillas contienen uno de las fuentes de proteínas más ricas de la naturaleza. También: tienen dos ácidos grasos esenciales que limpian su cuerpo de colesterol. ¡Estos ácidos no son encontrados en otras . partes de la naturaleza! Comer semillas de la marihuana que consuma es lo mejor que puede hacer por su cuerpo. La r o p a d e b e r í a s e r h e c h a d e cáñamoLa ropa del cáñamo es muy fuerte y duradera. Usted podría pasar su ropa, hecha de cáñamo, a sus nietos. Hoy, hay compañías norteamericanas que hacen ropa de cannabis; generalmente con un 50% de cáñamo. Los tejidos de cáñamo debieran estarpor todas partes. En cambio, son casi clandestinos. No se permite anunciar productos superiores de cáñamo en la televisión y otros medios. Kentucky, una vez el mayor productor de cáñamo, hizo ilegal usar ropa de cáñamo! ¿Puede usted imaginar ser arrojado a una celda de un presidio únicamente por usar vaqueros o camisas de alta calidad, hechos de cáñamo? El mundo está loco, lo cual no significa que usted deba unirse a la locura colectiva. Júntense y difundan la verdad acerca de la marihuana. Dígale a la gente, incluyendo los niños, la verdad. Use productos de cáñamo. Elimine la palabra marihuana, que ha venido siendo utilizada para satanizar el cáñamo, uno de los más asombrosos frutos de la naturaleza. Haga que sea políticamente incorrecto mencionar o imprimirla palabra marihuana. Luche contra la propaganda y sandeces diseñadas para favorecer los intereses de los multimillonarios que con ello se benefician. El cáñamo debe ser utilizado en el futuro. Necesitamos una buena fuente de energía limpia para salvar nuestro planeta del desastre. ¡Industrialicemos el cáñamo! Las licoreras, tabacaleras y compañías petroleras financian con millones de dólares a la Asociación por una América Libre de Drogas y otras organizaciones similares. Todos ya hemos visto sus tendenciosos anuncios. Ahora, su insidioso lema es: 'La marihuana es más peligrosa de io que pensamos'. Mentiras de compañías muy poderosas e influyentes que comenzaron con las de Hearst aun están vivas y coleando. El lavado cerebral continúa. Ahora los anuncios dicen: "Si usted consume marihuana, usted contribuye a los asesinatos y guerras entre pandillas." Los últimos anuncios antímarihuana dicen: ¡Si usted compra marihuana, usted promueve el terrorismo! El nuevo enemigo (el terrorismo) ha pavimentado el camino para lavar su cerebro de cualesquier maneras que a los intereses de las multinacionales más convenga. Para masificar el infame lavado a que se somete gente por quienes más se benefician de la prohibición de cultivar cáñamo también se recurre a medios de penetración subliminal del subconsciente, con lo cual el individuo ni nota que termina pensando como a ellos convenga. Sin embargo, el establecimiento no usa iguales recursos para desterrar una drogas como el alcohol, máxime cuando hechas por narcoestados que se lucran de tan dañina sustancia que a diario causa graves problemas de salud y la muerte de tanta gente. ¿Cómo funciona la manipulación subliminal? Toda secuencia fílmica discurre a razón de 24 a 30 cuadros por segundo, dando movimiento a las escenas, un lema como sería l a marihuana mata" es intercalado en la película o video a ¿£t¿ón de una imagen por segundo, demorando máximo 1/24 de segundo en pantalla. A tal velocidad el consciente ni la percibe, mientras el subconsciente lo hace sin dificultad con lo cual en el curso de las dos horas que dure una película el cerebro registraría dicho lema no menos de 7000 veces. Técnica parecida es empleada con el sonido en filmes, música y noticieros, introduciendo cada segundo la frase comprimida hasta 30 veces, con parecidos resultados. Imagínese lo que ocurre cuando el cerebro combinadamente percibe 14000 mensajes por hora sin

ffl


05/09/13,

Imprimir mensaje-Outlook

ANA MARÍA RUEDA R. Dirección de Política contra las Drogas y Actividades Relacionadas ana, rueda@miniusticia.gov. co T. (1)444-3100 Ext. 1575 C. 310-855-9185 www.miniusticia.aov.co

"La información aquí contenida es para uso exclusivo de la persona o entidad de destino. Está estrictamente prohibida su utilización, copia, descarga, distribución, modificación y/o reproducción total o parcial, sin el permiso expreso del Ministerio de Justicia y del Derecho, pues su contenido puede ser de carácter confidencial y/o contener material privilegiado. Si usted recibió esta información por error, por favor contacte en forma inmediata a quien la envió y borre este material de su computador. El Ministerio de Justicia y del Derecho no es responsable por la información contenida en esta comunicación, el directo responsable esquíen la firma o el autor de la misma."

Antes de imprimir este mensaje, por favor, compruebe que es necesario hacerlo. Una tonelada de papel implica la tala de 15 árboles y el consumo de 250.000 litros de agua. El Medio Ambiente es cuestión de TODOS. "La información aquí contenida es para uso exclusivo de la persona o entidad de destino. Está estrictamente prohibida su utilización, copia, descarga, distribución, modificación y/o reproducción total o parcial, sin el permiso expreso del Ministeriode Justicia y del Derecho, pues su contenido puede ser de carácter confidencial y/o contener material privilegiado. Si usted recibió esta información por error, por favor contacte en forma inmediata a quien la envió y borre este material de su computador. El Ministerio de Justicia y del Derecho no es responsable por la información contenida en esta comunicación, el directo responsable es quien la firma o el autor de la misma."

^^m

El contenido de este mensaje y de los archivos adjuntos esti¿^n dirigidos exclusivamente a sus destinatarios y puede contener informad!¿^ín privilegiada o confidencial. Si usted no es el destinatario real, por favor informe de ello al remitente y elimine el mensaje de inmediato, de tal manera que no pueda acceder a i¿^íl de nuevo.


¿To^/é* y*r>o &9*/o %

P/O. -?-D//

'd

</l S C¿?ffs?>?5? ¿re ^ & P/><Q<* <r<°¿> /á? A ? >é^f» S-Ssb-2üi'¡ 1 2 : í2I : 1 3 r a ^: xi

_.

• ,— _

/ ,. *S-¡^-¿J~>

.^í-w«aaíBraMí»w«««—,

'

/

A

No. A mero *de RaSea* Ratíteaíídn: A U l l l l ^ g K j p i ^ Humera

:AB1

MDAO DE CORRESPONDENCIA

" R E C I B I D O .

'2 9 SEP 2011

p&e-ros?

fá/9¿?¿¿&/Srtvro^ ¡I-

o

P3-

<OJ fat c^ow^m. faW2afó¿/4>¿> <S/9rP /? AW> > 5? '^SzmSncf !?52? /y 'cy ?Átfc? S #r9¿-/##

C£>jü ü^/(PPe s ¿í? uÁ/fa? /Y pju 7P

^M <P£? /jfS/^pgs^?*

,


05/09/13

Imprimir mensaje-Outlook

Fwd: Reunión con Dr. Julián Wilches / Ministerio de Justicia y del Derecho De: Ana Mana Rueda (aria.raeda@rninjiJSticia.gov.co) Enviado: jueves, 05 de septiembre de 2013 1130:39 a.m Para: sanche2danceha]J@hotmaiLcora

Mensaje reenviado De: Ana María Rueda <ana.rueda(5)miniusticia,Kov.co> Fecha: 30 de agosto de 2013 14:35 Asunto: Reunión con Dr. Julián Wilches / Ministerio de Justicia y del Derecho Para: sanchezdancehall(3)hotmail.com

Dr. Mejía, La Dirección de Política contra las Drogas y Actividades Relacionadas del Ministerio de Justicia y del Derecho está respondiendo a un requerimiento de la Presidencia de la República su solicitud de una audiencia para hacer una propuesta en relación con la política de drogas. En este sentido, el Dr. Julián Wilches, Director de Política contra las Drogas, está atento a reunirse con usted el 25 de septiembre a las 9:00 a.m. en su despacho en el Ministerio de Justicia y del Derecho. Muchas gracias, Ana María Rueda

El 27de agosto de 201310:29, Marcha Mundial de la Marihuana Medellín 2011 <marchammm(5>hotrnail.com> escribió:

i Cordial saludo,

^ T O

i

¡ Ana soy David Ponce Patino de la Comunidada Cannabica Colombiana, estamos trabajando I con Jorge Mejía y OlmesOrtizen el tema de las Plantas Prohibidas y las Libertades, como ellos no tiene la facilidad de enviarte el correo electrónico, yo te estoy escribiendo desde j este para enviarte (adjunto a este mensaje) la Carta que le escribimos al Alcalde de ; Medellín este Viernes y que nos envías a este correo la propuesta de reunión con el Doctor | Julián de la Comisión Asesora Nacional de Políticas en Drogas, para tener más claros los I términos de la reunión para poder organizar mejor nuestra propuesta. I Los mejores deseos y esperamos una pronta respuesta. https://srt147.mal.liw.corrfmal/PrinW

1/3


05/09/13

Imprimir mensaje - Outlook

David Ponce Patino Psicólogo Comunidad Cannabica Colombiana 315 528 68 74- marchammm(5)hotmail.com

ANA MARÍA RUEDA R. Dirección de Política contra las Drogas y Actividades Relacionadas ana.rueda@min¡usticia.qov.co T. (1)444-3100 Ext. 1575 C. 310-855-9185 www.min¡usticia.gov.co

"La información aquí contenida es para uso exclusivo de la persona o entidad de destino. Está estrictamente prohibida su utilización, copia, descarga, distribución, modificación y/o reproducción total o parcial, sin el permiso expreso del Ministerio de Justicia y del Derecho, pues su contenido puede ser de carácter confidencial y/o contener material privilegiado. Si usted recibió esta información por error, por favor contacte en forma inmediata a quien la envió y borre este material de su computador. El Ministerio de Justicia y del Derecho no es responsable por la información contenida en esta comunicación, el directo responsable es quien la firma o el autor de la misma."

ANA MARÍA RUEDA R. Dirección de Política contra las Drogas y Actividades Relacionadas ana.meda@miniusticia.dov.co T. (1)444-3100 Ext. 1575 C. 310-855-9185 www.minjusticia.aov.co

^9 "La información aquí contenida es para uso exclusivo de la persona o entidad de destino. Está estrictamente prohibida su utilización, copia, descarga, distribución, modificación y/o reproducción total o parcial, sin el permiso expreso del Ministerio de Justicia y del Derecho, pues su contenido puede ser de carácter confidencial y/o contener material privilegiado. Si usted recibió esta información por error, por favor contacte en forma inmediata a quien la envió y borre este material de su computador. El Ministerio de Justicia y del Derecho no es responsable por la información contenida en esta comunicación, el directo responsable esquíen la firma o el autor de la misma."

hrips://snt147.inail.li\e.corWma¡l/ft¡rtMessages.aspx?cp^

2/3


ESPERA DE SER AGENDA-DOS Y CON LA AYUDA DE LOS PODERES CITADOS MAS EL CONGRESO CAMBIAR ESTOS RESULTADOS INTERNACIONALES CATASTRÓFICOS Y VOLVERNOS A PROCESOS MAS HUMANOS MAS CÍVICOS MAS EN PERSPECTIVA HACIA LA. ARMONÍA CON LA VIDA LA NATURALEZA Y EL SER ATENTAMENTE JORGE AUGUSTO MEJIA CCl5256429 CEL 3122431423 OLME5 DE JESÚS ORTIS CC9S533166 3128021860 JADER ANDRÉS FRANCO ZUNIGA CC1036609706 NOTA: POR RAZONES DE CALAMIDAD DOMESTICA ESTÁBAMOS DESCONECTADOS Y HASTA HOY ENCONTRAMOS ESTE AUTO Y AQUÍ VAMOS,,,,,,!!!!!!!! EN ESPERA DE LA ALEGRÍA, LA PAZ, LA SANA CONVIVENCIA, QUE ESTE PROCESO TRAERÁ AL PAÍS DE LA MEGA VIO DIVERSIDAD From: secretaria.privada@presidencia.gov.co To: sellodelamor@hotmail.com Subject: Respuesta a la solicitud :FORO POR LA DESPENALIZACION DEL USO DE LAS PLANTAS Date: Tue, 6 Sep 2011 17:21:20 -0500 . ^ / i?

Bogotá, Septiembre 06 de 2011

El señor Presidente de la República le envía un saiudo lleno de aprecio y reconocimiento que también extiende a todos ios asistentes al Foro por la Despenalización del Uso fr las Plantas. E! Jefe de Estado agradece la invitación que amablemente le hizo llegar y lamenta no poder participar en este evento. Sin embargo, aprovecha !a ocasión para animarle, a usted y a sus colaboradores, a seguir trabajando por un país más justo en el que la prosperidad social sea un bien común y, asimismo, para desearle éxito en sus emprendimientos. Este mensaje ha sido enviado a : sellodelamor@hotmail.com Presidencia ae la República

El contenido de este mensaje y sus anexes son propiedad de la PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, son únicamente para el uso del destinatario y pueden contener información de uso privilegiado o confidencial que no es de carácter público. Si usted no es el destinatario intencional, se le informa que cualquier uso, difusión, distribución o copiado de esta comunicación está terminantemente prohibido. Cualquier revisión, retransmisión, diseminación o uso de! mismo, así como cualquier acción "que se tome respecto a ¡a información contenida, por personas o entidades diferentes al propósito original de la misma, es ilegal.

^

^


H.atit¿&¿e!7. eá> X§v&mfói

<Éfo'fte ffit¿s<zm<2afe^&Waa PRESIDENCIA

Bogotá, D.C., 30 de septiembre de 2011.

PCSJ-No.1681

Señores JORGE A. MEJÍAC. OLMES DE JESÚS ORTÍZ Cra.52No. 19-13 San Antonio de Pereira Rionegro - Antioquia.

Acuso recibo de la comunicación enviada a esta Presidencia en la fecha y al respecto les informo que la Corte Suprema de Justicia no actúa como órgano de consulta, tiene fijada su competencia en los artículos 234 y 235 de la Constitución Política y en ía Ley 270 de 1996, Estatutaria de Administración de Justicia, correspondiéndole principalmente actuar como tribunal de casación, cuyos pronunciamientos solo los hace a través de autos y. sentencias en los casos que lleguen^-

Cordialmente,

^H

Palacio de Justicia. Calle 12 No.7-65 Teléfono 5622000 Bogotá, D.C.


fiá^Mt*4¿j^4í¿^ Señor Presidente de la República de Colombia Señores Corte Suprema de Justicia Cordial saludo

.;0£TE Sl*H£SA üt JUSTICIA

D&LA RERUSi-ÍCA DE COLOfoiBÍA Sr. PRESIDENTE DE COLCjjgp^Y 29 P } $W SIDEMCIA OFICIN.4eBCCÍRSESP^iDENC!A -~™?r¡v'pTe&s-ffisrgRsü:23-may-20l3 15:13:46 No. Arexo?: 2 follas ' " : i i "' Número cíe Rscilcsdén: EXT 13-00047144

El día 6 de septiembre del 2011

recibirfíó^mF\mi&év®gM,mftaÜ%ñWi1&r'B5

Presidencia una respuesta a la ¡nvitacñ|rñ£W L W^^ despenalización del uso de la marihuana," dónde nos" saluda"'con aprecio y reconocimiento y aprovecha la ocasión para animarnos a trabajar por un país más justo con prosperidad social, también nos desean éxitos...!! En otra respuesta a solicitud de poder ser atendidos recibimos que por sus asuntos no es posible atendernos en virtud en sus múltiples ocupaciones. A nosotros nos queda la inquietud y la pregunta de si al asunto de drogas, la guerra de! narcotráfico, la cárcel (hacinamiento) no son asuntos que merezcan su atención, atendiéndose que desde las leyes equivocadas en contra de la cultura se generan tales desastres sociales, especiales, ambientales y humanos de los cuales nosotros somos las víctimas y conocemos la problemática y la solución por estar inmersos en la situación. Quisiéramos nosotros los abanderados de la despenalización y legalización del uso de las plantas en virtud de su deseo y exhortación al éxito y por esto contando con usted • y el séquito de corporaciones jurídicas como la Corte Suprema Constitucional, Cámara, Congreso y Senado tener la oportunidad como el Secretario General de la OEA el señor insulsa de trabajar y ser atendidos para esta claridad que en desarrollo salvaría todos los resultados no de fracaso sino de Tragedia Mundial. Estoy seguro que ni la OEA en pleno, la ONU en pleno, todos los Jefes de Estado, no conocen, no disponen ni logran hacer algo por una ciudad como Medellín afectada por la locura irracional de las leyes contra estupefacientes. ^

^

No conocen la solución de los problemas internos de una cultura y sus disposiciones, lo único que han generado es el incremento de daños, es hora de que la verdad nos haga libres. Esperamos respuesta y ser agendados para seguir trabajando por un país mejor.. Tenga en cuenta Señor Presidente su respuesta y tenga tiempo para un asunto que lo debe ocupar más y mejor.


NOTA: Si la Marihuana no amerita la discusión en la sala de casación de la Corte Suprema de Justicia entonces que camino vamos a seguir?? Si por un listado de personas que sufrimos el atropello, la discriminación, la Corte asume que no es un órgano de consulta.. Revísense que en Colombia la Justicia Ordinaria y demás han criminalizado la Marihuana, ahora necesitamos la última instancia para declararla LIBRE.

Atentamente

\Q MEJIA C.C. 15.256.429 Tel: 310 422 05 0 3 / 6 1 4 58 81 , DIR: Carrera 52 # 19 -13 -SVÍW ft¿> fCAJ/'o

&¿pjó &€&*

&*?

HOLMES DE JESÚS ORTIZ C.C. 98.533.166 -fe/

^n


MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL POLICÍA NACIONAL

METROPOLITANA VALLE DE ABURRA

No.

S - 2 0 1 3 - 073135 /

COMAN - ASJUR

22

Medellín, 16 de septiembre de 2013

Señor JORGE AUGUSTO MEJÍA CORREA, - . Carrera 52, 1 9 - 1 3 San Antonio dé Pereira Cel. 3104220503 Rio Negro - Antioquia

Asunto: Respuesta petición.

En atención al derecho de petición impetrado ante este comando recepcionado bajo radicado interno E-2013-018528, mediante el cual informa la problemática de consumo que se presenta en la ciudad, así mismo, solicita se adelanten medidas al respecto, de manera atenta y de conformidad con lo establecido en el artículo 14 de la Ley 1437 de 2011 "Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo", informo: Es preciso indicar, que la Policía Nacional en cumplimiento a la misionalidad consagrada en el artículo 218 de la Carta Política, donde nos otorgan una función preventiva, consistente en "el mantenimiento de las condiciones necesanas para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz", desarrolla diferentes actividades de policía establecidas por la normatividad vigente con la finalidad de garantizar la convivencia pacífica, la seguridad y la tranquilidad de los ciudadanos, en tal sentido la Honorable Corte Constitucional en su Sentencia C 789 de 2006, se ha pronunciado al respecto en los siguientes términos:

^

^

"La disposición en comento se ubica, entonces, en el ámbito de la función preventiva de la policía, en cumplimiento del fin primordial señalado por la Constitución, artículo 218, consistente en "el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz". Corresponde a la actividad material dé los cuerpos policiales, en su organización con oficiales, suboficiales y agentes y acatando la normatividad respectiva, que legítimamente permite limitar algunos derechos constitucionales, para poder cumplir el propósito previsto en el mencionado artículo 218 superior."

1OS-OF-0001 VER: 1

Página 1 de 1

Aprobación: 17/08/2012


Así las cosas, La Policía Nacional se encuentra hoy frente al reto de continuar afianzando la imagen de una Institución profesional al servicio de la comunidad, a través de la consolidación de la convivencia ciudadana en el país y para lograrlo, desplegará las capacidades de la Institución orientadas al desarrollo operacional para desarticular las estructuras y grupos organizados al margen de la Ley y prevenir la generación de la cadena delincuencial comprometida con el expendio y consumo de estupefacientes a nivel Nacional.

D e acuerdo con las metas y objetivos de Política que sobre esta materia plantea el Gobierno Nacional y la Administración Municipal, se hace necesario apalancar de modo eficiente el despliegue de la erradicación de los nuevos focos de delincuencia en las ciudades del País, entre estos, el expendio y distribución de .estupefacientes, en esta ciudad.

Atentamente,

Brigadier General J O S É ANG Comandante Policía Metropolitana

GUZMAN de Aburra

Elaboró; Si Juan Canos Salas Muñoz Revisó: IT Alejandro Quintero Fecha de elaboración- 16/09/2013 Ubicación c\\ Escritorio^ Mis doti>mentas\ Respuesta Derecho de Peticion/Agosio

^H -»." - • rw

fe, S I : Met

^ •mili iiiiF 1DS-OF-0001 VER: 1

Calle 48 No. 45-58, MedeMn Teléfono 2932120 meval.asiuríS) policía.Qovco www.policia.gov,co

Páqina 1 de 1

PROSPERIDAD I PARA TODOS

kv:

Apmbfjrion: 17/O8/201?


Medellín, 23 agosto de 2013 Doctor Aníbal Gaviria Correa Alcalde Municipio de Medellín

. , MINISTERIO DE DEFENSA V * l v í POUCifi, NACIONAL Unidad:

r

W

,- o „

Recibido por: " p y . f ^ - ^ , 0 ^ , , F ^ * *"

Asunto: Derecho de Petición (art. 23 CN/91) Nosotros los abajo firmantes, denunciamos los daños y atropellos que las instituciones y políticas prohibicionistas en nuestro país ejercen en la población de consumidores de sustancias psicoactivas. En su intención de defender la salubridad pública, FRACASARON, porque en su lugar lo que han generado con la destrucción y el destape de las "ollas" es poner en evidencia pública la pésima situación en que vive toda esta población de personas segregadas y criminalizadas que entre otras cosas el Estado y sus prácticas demuestran es un enfoque anacrónico y arbitrario donde la mentira prevalece.

9

Su planteamiento y disposiciones no han logrado que el bien surja, que la verdad de la problemática originada en las drogas se conozca, y que se implementen soluciones reales. Miren lo que han hecho con miles de consumidores que se ubican en las calles de Medellín, necesitan libre consumo y con este, oportunidades de reincorporación a la sociedad, trabajo, de hogar, de salud, de vivienda, de dignidad, entre otros. En cambio, los tiraron a las calles, las soluciones que ustedes realizan abiertamente lo único que logran es evidenciar patéticamente el desastre de la prohibición y el fracaso de la lucha contra las drogas. Nosotros conocemos la problemática y proponemos soluciones desde el ámbito del respeto a los derechos de las personas consumidoras de estupefacientes. Mínimo dentro las "ollas", entendidas en un ámbito más amplio al simple lugar de venta, existe lo que algunos podrían considerar un


hogar, donde no hay condiciones dignas para el habitat humano. Preguntamos: hasta donde vuestro plan habilita, soluciona y sana, la grave situación a la que nos han llevado la política y las medidas prohibicionistas? Segregados del trabajo, de la familia, de la sociedad, estigmatizados como consumidores y aquellos miembros de la población de calle segregados de la "olla", su último hogar y tirados sin esperanza en el espacio público. El Estado no tiene una política dignificante y que ofrezca alternativas a la población que ha llegado a los extremos de la adicción sin control. Un desastre social inmenso y Centro Día que solución plantea? Hasta aquí llega vuestra intervención? Esta es toda la oferta estatal del actual gobierno municipal? Esperamos participar e interlocutar con ustedes porque conocemos la problemática y proponemos soluciones. Solicitamos nos agenden un espacio donde tengamos la oportunidad de exponer nuestros puntos de vista.

Atentamente,

L JQRG?A¡J3üSTO

MEJIA CORREA

CC 15.256.429 Carrera 52N 19-13 San Antonio de Pereira (Rio Negro Antioquia) 614 58 81-3104220503

OLME&BE"5éSUS ORTIZ

CC 98.533.166 293 79 70-3103736767

PONCE PATINO CC 1.128.407.736 de Medellín 315 528 68 74


Medellín, 23 agosto de 2013 Doctor Aníbal Gaviria Correa Alcalde Municipio de Medellín

jJJ-55^ MINISTERIO DE DEFENSA f"'2?.''| POUCÍA NACIONAL

Recibido por: . Fecha? ^ r 1 ^

LL*W [ r g g

Asunto: Derecho de Petición (art. 23 CN/91) Nosotros los abajo firmantes, denunciamos los daños y atropellos que las instituciones y políticas prohibicionistas en nuestro país ejercen en la población de consumidores de sustancias psicoactivas. En su intención de defender la salubridad pública, FRACASARON, porque en su lugar lo que han generado con la destrucción y el destape de las "ollas" es poner en evidencia pública la pésima situación en que vive toda esta población de personas segregadas y criminalizadas que entre otras cosas el Estado y sus prácticas demuestran es un enfoque anacrónico y arbitrario donde la mentira prevalece. Su planteamiento y disposiciones no han logrado que el bien surja, que la verdad de la problemática originada en las drogas se conozca, y que se implementen soluciones reales. Miren lo que han hecho con miles de consumidores que se ubican en las calles de Medellín, necesitan libre consumo y con este, oportunidades de reincorporación a la sociedad, trabajo, de hogar, de salud, de vivienda, de dignidad, entre otros. En cambio, los tiraron a las calles, las soluciones que ustedes realizan abiertamente lo único que logran es evidenciar patéticamente el desastre de la prohibición y el fracaso de la lucha contra las drogas. Nosotros conocemos la problemática y proponemos soluciones desde el ámbito del respeto a los derechos de las personas consumidoras de estupefacientes. Mínimo dentro las "ollas", entendidas en un ámbito más amplio al simple lugar de venta, existe lo que algunos podrían considerar un


hogar, donde no hay condiciones dignas para el habitat humano. Preguntamos: hasta donde vuestro plan habilita, soluciona y sana, la grave situación a la que nos han llevado la política y las medidas prohibicionistas? Segregados del trabajo, de la familia, de la sociedad, estigmatizados como consumidores y aquellos miembros de la población de calle segregados de la "olla", su último hogar y tirados sin esperanza en el espacio público. El Estado no tiene una política dignificante y que ofrezca alternativas a la población que ha llegado a los extremos de la adicción sin control. Un desastre social inmenso y Centro Día que solución plantea? Hasta aquí llega vuestra intervención? Esta es toda la oferta estatal del actual gobierno municipal? Esperamos participar e interlocutar con ustedes porque conocemos la problemática y proponemos soluciones. Solicitamos nos agenden un espacio donde tengamos la oportunidad de exponer nuestros puntos de vista.

Atentamente,

AUGfÜSTO MEJÍA CORREA CC 15.256.429 Carrera 52N 1 9 - 1 3 San Antonio de Pereira (Rio Negro Antioquia) 614 58 81-3104220503 JSRGÉ

OLMES-DEÍ3ESUS ORTIZ CC 98.533.166 293 79 70 - 3103736767

PONCE PATINO CC 1.128.407.736 de Medellín 315 52868 74

_ ^ t ( ^ -fet. 3 l C H ^ £ - f a . f 0


Medellín, 23 agosto de 2013 Doctor Aníbal Gaviria Correa Alcalde Municipio de Medellín

# 5 £ % MINISTERIO DE DEFENSA l ' X T f POLUTA NACIONAL

o

Recibido Por: p F ^ e ^ O g

S o

Asunto: Derecho de Petición (art. 23 CN/91) Nosotros los abajo firmantes, denunciamos los daños y atropellos que las instituciones y políticas prohibicionistas en nuestro país ejercen en la población de consumidores de sustancias psicoactivas. En su intención de defender la salubridad pública, FRACASARON, porque en su lugar lo que han generado con la destrucción y el destape de las "ollas" es poner en evidencia pública la pésima situación en que vive toda esta población de personas segregadas y criminalizadas que entre otras cosas el Estado y sus prácticas demuestran es un enfoque anacrónico y arbitrario donde la mentira prevalece.

^

^

Su planteamiento y disposiciones no han logrado que el bien surja, que la verdad de la problemática originada en las drogas se conozca, y que se implementen soluciones reales. Miren lo que han hecho con miles de consumidores que se ubican en las calles de Medellín, necesitan libre consumo y con este, oportunidades de reincorporación a la sociedad, trabajo, dé hogar, de salud, de vivienda, de dignidad, entre otros. En cambio, los tiraron a las calles, las soluciones que ustedes realizan abiertamente lo único que logran es evidenciar patéticamente el desastre de la prohibición y el fracaso de la lucha contra las drogas. Nosotros conocemos la problemática y proponemos soluciones desde el ámbito del respeto a los derechos de las personas consumidoras de estupefacientes. Mínimo dentro las "ollas", entendidas en un ámbito más amplio al simple lugar de venta, existe lo que algunos podrían considerar un

^


NOTA: la primera constitución Norteamericana está escrita en papito fabricado en cáñamo de la india (Canabis). Tener en cuenta que la marcha por donde ustedes la proponen siendo víspera de día de madre y por lo tanto para el comercio temporada, generaría traumatismos lamentables y roces con., los comerciantes que se verían afectados en sus ventas. Le rogamos señores secretaría de Gobierno, siendo ustedes la cabeza del orden ciudadano, desarrollar e involucrar, policía nacional, espacio público, derechos humanos, comité de movilidad, ciudadanía en general y comercio. Solicitamos una reunión con las dependencias involucradas ojalá dentro de los próximos 15 días siguientes. Todo esto para hacer un llamado de coherencia donde las culturas nativas sean respetadas, y aplicados todos sus derechos. Atentamente,

Jesús Ortiz ;C 98.533.166

Sr David Arango Cuartas CC 71374710

^9 lejía Correa CC 15.256.429

C_-iO0L¿S)A.A¿T)

(JAJ(áUJM^


ARCHIVO GENERAL TAQUILLA 3

R«dicado:201100122209 e«cha:2011/03/30 1:42 PH

Responsable:ALBA L I G I A BETANCUR TORO SECRETRRIfl DE GOBIERNO Señores:

Mautum****

Secretaría gobierno del municipio de Medellín Secretaría de orden civil Secretaría de espacio publico Secretaría de derechos humanos Señor Gobernador de Antioquia Señor Alcalde de Medellín Comité de movilidad del municipio de Medellín

Señores la historia los llama a participar de la solución de una de las tragedias más grandes de la humanidad. Los marihuaneros o canabiveros o como nos quieran llamar hemos sido víctimas de las leyes, de la policía, los moralistas y cualquiera a quien en su cabeza le haya pasado la idea moral contra la cannabis dejando en el camino la indigencia, el desplazamiento, la segregación y la muerte de la que hemos sido víctimas y ya llego la hora de reclamarle al mundo desde todos los derechos perdidos por tener relación con una planta mágica maravillosa. Perdido el derecho al trabajo siendo grandes y buenos trabajadores, perdido el derecho a la vida, amamos y nos inspira la vida. Perdido el derecho a un hogar hemos sido desplazados, asesinados, perdido el derecho a todas las libertades hemos sido todo lo que las leyes aniquilantes han querido.

^m

Ahora la cuarta versión "de la marcha por la despenalización de la CANABBIS, el sábado 7 de marzo del 2011 que además está bloqueada por sus disposiciones, téngase en cuenta que esta marcha se realiza dentro de un marco mundial, 239 ciudades del mundo marchamos por la cultura canábica y reclamamos todas las reivindicaciones dé los derechos perdidos. Les comunicamos que la marcha se convocará de la misma manera y les dejamos la elección de convertir esta marcha en una tragedia si quieren, y los invitarnos a reconocer que esta ha sido en términos i de paz, amor, cultura, folclor, de música de danza,'etc. -


Nuestro buen oficio nos hace estoicos frente a esta civilización que nos ha atormentado cruelmente, acudimos a sus buenos oficios para que la marcha que reclama todos nuestros derechos perdidos, se realice dentro de la paz, armonía y alegría con que las tres versiones anteriores ha sido realizada y nos manifestaremos hasta que la inteligencia, la bondad y la benevolencia lleven nuestros corazones para que podamos recuperar la convivencia en términos de paz, amor y aprecio de la naturaleza como debe ser. La MARIHUANA es un medicamento en la historia de los hombres, es una materia prima para la elaboración de vestuario y navegación, utilizada en ritos y ceremonias muy interesantes, poetas, pintores, escritores, músicos, abogados, médicos, políticos, hombres comunes y exitosos, Colombia es marihuanera, Medellín es mahhuanera. Que hacemos y que resultados hemos tenido con la persecución que desde 1937 se generó a partir de que la dependencia que perseguía el tabaco y el alcohol quedó sin oficio y le tocó el turno a la cannabis para generar en esta persecución la tragedia que hemos vivido en estos 80 años, la guerra que tiene Medellín que la hemos vivido tiene solución..... Que detenemos el tráfico 3 horas para mostrarles una faceta tan distinta... ¿Cuánta persecución, cárcel, desplazamiento, muerte; hemos padecido nosotros?, ahora reclamamos y recurrimos a vuestios buenos oficios para darle visos de solución a esta tragedia horrible que se convertirá con la ayuda de ustedes, en una ceremonia de paz, de amor, de amistad, de sana convivencia, de respeto, de arte, de folclor, etc. Pasemos pues toda esta negligencia desde el poder... Y fundamentemonos en el derecho a la paz y la libertad. La convocatoria ser hará de la misma manera en ustedes está que llegue a buen término como las tres anteriores.

^9


Comprobante de Ingreso de Solicitud Fecha: 23,08.2013 12:18:28 Radicado: 2013PP0J9548N01

Medellín todos por la vida

2013PP019548N01

Apreciado ciudadano: Taquilla que recibe la Solicitud: Taquilla 10 Centro Servicio Ciudadano PQRS Nombre de quien recibió la Solicitud: Olga Luz Uribe Hincapié Asunto: SITUACIÓN DE DROGAS EN MEDELLIN Esta es la solicitud que se registró en el Sistema de Atención Ciudadana de Peticiones, Quejas, Reclamos y/o Sugerencias (PQRS) de la Alcaldía de Medellín, para la gestión de atención. Para nosotros es muy importante contar con usted. En procura de mejorar nuestros servicios, hemos rediseñado nuestra página Web www.niedellin.gov.co/pqrs. a través de la cual usted podrá registrar sus Peticiones, Quejas, Reclamos y/o Sugerencias (PQRS) y de igual forma el consultar el estado. Para el estado de los Trámites del Departamento Administrativo de Planeación se ptiede comunicar a la línea 385 53 20 y para solicitudes de la Secretaría de Movilidad a la Línea 445 77 77.

Gracias por visitarnos. Secretaría de Calidad y Servicio a la Ciudadanía Alcaldía de Medellín

m

SKjgS

EES8

Crilíiü AiSüüFÜsvíiyy M¡ ¡su -f ,i - ¿AM • Caite 4 i Ms. 52 - !f5

lisa ÜWü Je /tacen C^KialMia 44 H! 44 íonmiealof 3S5 5555 KVs¡í.;M:t;¡¡i¡i xa.t;' IWriHti -Cotarra

.. ti ciudad anís

Innovadora

Alcaldía de Medeüin


45057585

Comprobante de Ingreso de Solicitud Fecha: 23.08.2013 12:24:51 Radicado: 2013PP019557N01 FECHA i PQ0-23-2An >r¿

todos por m v¡aa

2013PPQ19557N01

Apreciado ciudadano: Taquilla que recibe ia Solicitud: Taquilla 10 Centro Servicio Ciudadano PQRS Nombre de quien recibió la Solicitud: Olga Luz Uribe Hincapié Asunto: SITUACIÓN DE DROGAS EN MEDELLIN Esta es la solicitud que se registró en el Sistema de Atención Ciudadana de Peticiones, Quejas, Reclamos y/o Sugerencias (PQRS) de la Alcaldía de Medellín, para la gestión de atención. Para nosotros es muy importante contar con usted. En procura de mejorar nuestros servicios, hemos rediseñado nuestra página Web www.medellin.gov.co/pq13, a través de la cual usted podrá registrar sus Peticiones, Quejas, Reclamos y/o Sugerencias (PQRS) y de igual forma el consultar el estado. Para el estado de los Trámites del Departamento Administrativo de Planeación se puede comunicar a la línea 385 53 20 y para solicitudes de la Secretaría de Movilidad a la Línea 445 77 77.

Gracias por visitarnos. Secretaría de Calidad y Servicio a la Ciudadanía Alcaldía de Medellín

^H ©

fe ¡¡fu AjiBihMr.Jfoi ! t e :F¿¡ - iM¡ • Catfc +i ¡fe 52 - !•"•-> Unea ftwa Je A I s t i Ñ i C? ní.-sjann M 4 J ! 4 í CvMiiador 385 555$

M53

K i í í j s r i í ü i l i ¡ r a y o sjí-ílíllw • ( S t a t e

_ í l tiuáatmjs

innovadora

Alcaidía de Medellín


4305766S

Comprobante de Ingreso de Solicitud Fecha: 23.08.2013 12:14:53 Radicado: 2013PP019544N01

Medellín lodos por \a vida

2013PP019544N01

Apreciado ciudadano: Taquilla que recibe la Solicitud: Taquilla 10 Centro Servicio Ciudadano PQRS Nombre de quien recibió la Solicitud: Olga Luz Uribe Hincapié Asunto: SITUACIÓN DE DROGAS EN MEDELL1N Esta es la solicitud que se registró en el Sistema de Atención Ciudadana de Peticiones, Quejas, Reclamos y/o Sugerencias (PQRS) de la Alcaldía de Medellín, para la gestión de atención. Para nosotros es muy importante contar con usted. En procura de mejorar nuestros servicios, hemos rediseñado nuestra página Web www.medellin.gov.co/pqrs, a ü-avés de la cual usted podrá registrar sus Peticiones, Quejas, Reclamos y/o Sugerencias (PQRS) y de igual forma el consultar el estado. Para el estado de los Trámites del Departamento Administrativo de Planeación se puede comunicar a la línea 385 53 20 y para solicitudes de la Secretaría de Movilidad a la Línea 445 77 77.

Gracias por visitarnos. Secretaría de Calidad y Servicio a la Ciudadanía Alcaldía de Medellín

^

^

Con copia a: Secretaría de Gobierno Secretaría de Seguridad Social Personería de Medellín Policía Nacional General José Ángel Mendosa (MEVAL)

Ceíílru S;lMÍi.r;!r.¡íívi; M¡¡nsi;H • i'ái' • E&fe *•! !íJ. 52 -

v.-V

^ T ~ $ ^ 3 ^

Linea ü * a <fe /¡tención Csiú*iMÍa 4144 I M GommraJot 385 5555 iffii?.ree4;llm anuo SíKUSíí - Comías

_ Í J CHfi&if i3¿¡

innovadora

Alcaldía de Medellín


ESPERA DE SER AGENDA-DOS Y CON LA AYUDA DE LOS PODERES CITADOS MAS EL '• CONGRESO CAMBIAR ESTOS RESULTADOS.INTERNACIONALES CATASTRÓFICOS Y VOLVERNOS A PROCESOS MAS HUMANOS MÁS CÍVICOS MAS EN PERSPECTIVA HACIA . LA .ARMONÍA CON LA VIDA LA NATURALEZA Y EL SER ' ATENTAMENTE JORGE AUGUSTO' MEJIA CC15256429 CÉL 3122431423 ' OLMES DE .JESÚS ORTIS CC98533166 3128021860 •. JADER ANDRÉS FRANCO ZUNIGA CC10366097Ü6 NOTA: POR RAZONES DE CALAMIDAD DOMESTICA ESTÁBAMOS DESCONECTADOS Y HASTAHOY ENCONTRAMOS ESTE AUTO Y AQUÍ VAMOS,,,,,,!!!!!!!! ; EN ESPERA DE LA ALEGRÍA,<LA PAZ, LA SANA CONVIVENCIA, QUE ESTE PROCESO TRAERÁ AL PAÍS DE LA MEGAVIOTDÍVERSIDAD

From: secretaria.privada@presidencia.gov.co • Jo: se|lodelamor@hotmail.com . • ,' • > " Subject: Respuesta a la solicitud :FORO POR LA DESPENALIZACION DEL USO DE LAS PLANTAS Date: Tue, 6 Sep 2011 17:21:20-0500 'm • • •"" •'

\\H

Bogotá, Septiembre 06 de 2011

El señor Presidente de la República le envía un saludo lleno de aprecio y reconocimiento que. también extiende a todos ios asistentes al Foro por la Despenalización del Uso fr las Plantas. El Jefe de Estado agradece la invitación que amablemente le hizo llegar y lamenta no poder participar en este evento. Sin embargo, aprovecha la ocasión para animarlo, a usted y a sus colaboradores, a seguir trabajando por un país más justo en el que la prosperidad social sea un bien común y, asimismo, para desearle éxito en sus emprendimientos. Este.mensaje ha sido enviado a : sellodelamor@hotmail.com

^:'s

Presidencia de la República

El contenido de este mensaje y sus anexos.son propiedad de la PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, son únicamente para el uso del destinatario y pueden contener información de uso privilegiado o confidencial que no es de carácter público. Si usted no es el destinatario intencional, se le informa que cualquier uso, difusión, distribución o copiado de esta comunicación está terminantemente prohibido. Cualquier revisión, retransmisión, diseminación o uso del mismo, así como cualquier acción'que se tome respecto a la información contenida, por personas o entidades diferentes al propósito original de la misma, es ilegal.

1


itacate

Presidencia Secretarla Privada República de Colombia

OFI11-00100938 / JMSC 33010 Bogotá D.C., septiembre 30 de 2011

Señor Jorge Mejía Transversal 52 No. 19 -15 Bogotá OFI11-00100938

REF: Radicación No. AUD11-00001232 Respetado señor Mejía: Teniendo en cuenta su solicitud enviada al señor Presidente de la República en días pasados, me permito manifestarle que infortunadamente al Jefe de Estado se le imposibilita recibido, en virtud de los múltiples compromisos gubernamentales que lo ocupan. Cordialmente,

María Alejandra Palacio Palacio Asesora Secretaría Privada

^lAPP/Yohana

Calle 7a No. 6-54 PBX 5629300 www.Dresidencia.aov.co

<¿.

SlQNetj


&ÍLfé¿Mccid<* i&tíbm&a'

''/tá? @£¿foama eát^JwtZeáz PRESIDENCIA

Bogotá, D. C, 30 de septiembre de 2011.

PCSJ- No.1681

Señores JORGE A. MEJÍA C. OLMES DE JESÚS ORTÍZ Cra.52No. 19-13 San Antonio de Pereira Rionegro - Antioquia.

Acuso recibo de la comunicación enviada a esta Presidencia en la fecha y al respecto les informo que la Corte Suprema de Justicia no actúa como órgano de consulta, tiene fijada su competencia en los artículos 234 y 235 de la Constitución Política y en la Ley 270 de 1996, Estatutaria de Administración de Justicia, correspondiéndole principalmente actuar como tribunal de casación, cuyos pronunciamientos soJo los hace a través dé autos y sentencias en los casos que lleguen^-su-cnnocimjénto. \ Cordialmente,

^S

Palacio de Justicia. Calle 12 No. 7-65 Teléfono 5622000


;! j

LA LEGALIZACIÓN

La humanidad ha tenido una tragedia que si ia pudiéramos ver en video no a lea ¿izaríamos a horrorizarnos lo suficiente. •i • ! ií¡í i _•'•'• Pues bueno lo que el hombre ha creído que es la solución se convierte en '*- ! el aumentó de ¡os daños porque no es el consumo lo que ocasiona mas daños slnojia prohibición ia que hace que las especulación por el poder y la guerra por lo que queremos acabar con eí fenómeno generan mas tragedias {revísese este dato para que nos demos cuenta de los resultadosj " I . Además tenemos que tener en cuenta ia raíz de tai fehómeno tiene que ver en Si. con la cultura y las practicas patrimoniales de tos antepasados en su reiajrión con la naturaleza y las que sí, que determinaban el fenómeno; muy interesante de contemplación y conocimiento dei subconsciente e ínconsesenie que forma nuestro estado de libertad y desarrollo para comprender mejor ía vida. Desde la sensibilización y la superadoii.de traumas ocasionadas en temprana edad. La planta como fue originalmente la íosrma de consumo determinan también practicas ceremoniales de alio contenido mítico sicológico, y natura!'. ' la represión y la condenación el hombre define en su experiencia que analizado querrá ana ptedispostóóft a daños sicológicos esto sifecontar que el problema económico, los sitios tan peligrosos donde ¡se pueden adquirir dícteos eteíseMós y en general todo ío .que .desde fe prohibición se vé deteriorando todo eí ámbito cultural sociaí psíquico y'de salud que en !a íegafa ación se superada la gue^a \'*o* ?> riiuler-, e¡ peligro de la consecuencia, eí-miedo, el manejo Inescrupuloso i'ioí' eí «hte*'é:> ecortórtútOj ía adaj3íacíó«> >ooaí, *a ée&urida^ •»«? *¡fe<i*$fifv$ .¡••''ios rj&ie seguramente bajada la ansiedad y bajada e1 envene.nafríiefit». ^

^

Sería f i í n d ^ e n t a J tjue se diera pi.lb*Tca-<*'>ente asesora e i«fb#i *W<5CóM £<&&>&& ai'-manejo cultura* y prudente de tas plantas de poder. Pcjderi>píi líen*?-'' tan--b*¿rt e*? cuenta ijue >uucí*e>' p^V-so^as» -htftiM ••'léülccfs, abogados; etc-j encuentran una furnia de fiesta: en estos


Medeilín. ; Noviembre?2ÍÍ de 2 0 0 7 SR:Coronel Ornar f r a n c i s c o o p e r a t i v o de s e g u r i d a d c i u d a d a n a

Perdomo

geva; a,

comandante

Los a b a j o ; f i r m a n t e s s e d i r i g e n a su despach 3 en calida'd de c i u d a d a n o s para s o l i c i t a r un p e r m i s o para d e s a r r o p a r una m a r c h a p a c i f i s t a , la c u a l t e n d r í a o r i g e n e n e l t e a t r o pablo t o b o n ü r i b e e n d o m i n g o 3 de d i c i e m b r e de 2 0 0 7 a las 11 A M , b a j a n d o por t o d a la avenida la playa asta la o r i e n t a l d i r i g i é n d o s e h a c i a s a n J u a n y c u l m i n a n d o en él parque óo ias l u c e s . En pie de p e d i r u n a n á l i s i s c o n m i r a s a ia í s g a l i z a c i ó n de la marihuana. D e m o s t r a n d o p ú b l i c a m e n t e la p a r t i c i p a c i ó n que a t e n i d o e s t e ¿sementé e n n u e s t r a s c u l t u r a s i n d í g e n a s c o m o e l e m e n t o de desarrollo ;.!->2! c a n o c l i í t i i e n t o j d e . í a t e l e p a t í a , c o n t e m p l a c i ó n e i n s p i r a c i ó n , y a n á l i s i s í: la m i s m a p a r t e e s p i r i t u a l sin a n o t a r t o d a s las p a r t e s E«edicinales y por e n d e c u r a t i v a s que p o s e e n . £ n n u e s t r o s t i e m p o s , n o s c o n g r e g a m o s e n un g a s t o de a m i s t a d , amor y paz, siendo, e s t o . u l t i m o una n e c e s i d a d del m u ñ a o.

ACOGIÉNDONOS A L U B R E DERECHO DE EXPRECtON

AGRADECIENDO LA COPERACION Y LA ATENCIÓN PRESTADA \NOOLES A MANERA M U Y PERSONAL MUCHOS EX ¡TOS.

A T T . OLMERJDE JESÚS ORT1 CC.98533166 FIRMA ..J^.J&i£¿&¿z&t


tTTT Personería

de M e d e I I í n vive

tus

derechos

Hace constar que: -

JORGE AUGUSTO MEJSA CORREA Participó en calidad de asistente en el

Foro: Políticas Públicas del Estado Colombiano Frente al Consumo de la Marihuana Plaza Mayar • I3i¡dexuctubre. » i » . w :

fc

JAIRO HERRAN VARGAS Fersonero de Mea'eliín

;

•' - • . Foro: . P u t o s Pítblms áé Estado Colombiano. Frente si Cfinunítisla'Mañhuana

JORGE AUGUSTO MEJÍA CORREA MARiHUANEROS UNIDOS AL MUNDO

^

^ 9 w

v

9

IfR' Personería

de

Medellfn

v i v a Cus (InraCioa

Plaza Mayor 13 de octubre

2DII


Rionegro, Mayo 21 de 2013

Señores:

Gobernador de Risaralda. Alcalde de Pereira Secretario de Gobiernos (Orden Civil). Personería de Pereira (Derechos Humanos). Policía Nacional de Pereira.

Quieren producir mártires suicidas, que no encontremos realización a nuestros ideales de alegría, paz, amor, de armonía de respeto a la naturaleza, a la vida, al hombre, quieren que perdamos el amor a la existencia y pensemos que Dios nos va a premiar si atentamos contra nuestra existencia. Oh que maravilla tenemos que en la ciudad de Pereira no se respetan los derechos que nos otorga la constitución nacional y los derechos humanos fundamentales; y todavía tenemos el anacrónico comportamiento dictatorial y bárbaro de agredir de manera terrorista y disolver y atentar contra el libre derecho de manifestarnos libremente.. Tenemos en la ciudad de Pereira a diferencia de ciudades como Medellín, Cali, Bucaramanga etc., en Colombia y 450 ciudades del mundo que tienen formas civilizadas y acatan y respetan los derechos otorgados por la constitución y los derechos humanos fundamentales, permitiendo de manera inteligente sabia y respetuosa lo que llegara a ser un proceso hacía la libertad, la sana convivencia, el respeto a la vida, el culto, la medicina, a la diversión etc. Que la marcha por la despenalización y legalización de las plantas (marihuana en este caso) será que los marihuaneros en Pereira deberán tomar acciones más radicales atendiendo al hecho de que los smarts y la policía antimotines consideran que esta posición de marcha de los marihuaneros, población minoritaria, debemos reconocer que no tenemos derechos ,por lo tanto nos harán creer que ni la vida, ni la libertad; que somos desechables e insignificantes, lo que nos exhorta a desear desaparecer del mundo ante la persecución, cárcel, asesinato segregación,

^n


espero además de agradecerles por el respeto a los derechos humanos, a la sana convivencia en Medellín, Colombia y el mundo, conformemos una mesa de trabajo y que no falten los medios de comunicación. Con ustedes y de ustedes,

/}

Atentamente,

'JORGE AUGUSTO MEJIA CORREA C.C. N° 15.256.429

OÜvTESDE JESÚS ORT1Z C.C. N° 98.533.166

Cel: 310-422-0503 312-243-1423 (4) 614-5881 Dirección: Carrera 52 N° 19-13 San Antonio de Pereira, Rionegro, Antioquia

^

^


ARCHIVO GENERAL TAQUILLA 2 Radicado:201300229789

Fecha:2013/05/09 9:40 fiM Responsable:GLORIA PATRICIA PGUDELO TPBPRES BLCflLDW . WIN|STERI $££% ° °E DEFENSA Alclf* d» W«d»!:T

Rionegro, Mayo 8 de 2013

r t ' L i i - i í i ,v

Unidad

'ZL^ái Qn-rrn. e

R

Recibida por;

f

Fecha: - f r ^ í " - ' J

Sr. Presidente de la República

H3í:

íS'-S"

3

^DICADO l i M f f l c

Sr. Gobernador de Antioquia

=-y

• 7 m i rv?; MAV-09-2U DESTINO : IWARDlLfl

S j ^ ^ ^ ^ ^ p ^ d S ^ b Í e r ñ ó " ( 0 j t d e n Civil) Srs. Pelonería de Medellín Srs. Policía Nacional (Meval) x

'

Radicado.-R 2013001738IS Fecha: 2013/05/09 10:38 fifi jl.. " ^ imm SERGIO FAJARDO VfiLDERRfinfl

Srs^AlelÍdte?déíMIííeÍlin Srs. Medios de Comunicación (Tele-Antioquia, e t c ) / p 7it~o» Zfi^, \ ^

*~ "*

' ^'eonf/oon/o Cordial saludo,

i

c

^*Ooe««¡í!£lt

0

, i

Agradezco en nombre de todos los marihuaneros de Medellín, Colombia y el ' mundo, que con la gestión de su razonable postura hayan permitido la realización de la Sexta versión de la marcha por la legalización de la marihuana, llevada a cabo el Sábado 4 de Mayo en un completo aire de paz y alegría, lo que demuestra que no es el consumo de esta planta la que conlleva a las actividades delincuenciales, que estas son el resultado de políticas públicas basadas en el absurdo y mentiroso desarrollo del imperio del cual no tenemos conciencia porque está enterrado en el tiempo y aprendimos mal. Por esto ahora es necesario revisar sin la presión moral, los acontecimientos, con la visión científica y pragmática, que nos ayude a superar este Medellín que tiene en la

cárcel tanta gente noble, creativa, trabajadora que no

pudieron serlo por la discriminación, segregación y el castigo.

^H


Es de anotar con reclamo que los medios de comunicación X y amarillistas no le den importancia a una marcha pacífica que congregó alrededor de 200.000 marihuaneros (esto no es noticia importante?), mientras sí morbosean con papas bomba, mítines y revueltas que se hacen solo por anarquismo sin fondo, con líderes fachistas, asesinato, robo, peculado, violaciones, esto sí lo difunden diariamente para propagar tales crímenes. Esta marcha contiene como base la verdad, que nos hará libres. Éticos, estéticos y respetuosos de la naturaleza, la vida y el hombre, por lo tanto merece respeto, reconocimiento, difusión y avances verdaderos hasta las cortes: constitucional y suprema, Senado, Cámara, Congreso y Presidencia, esto con los medios que se han hecho los de la oreja mocha, no permitiendo darle solución al problema de las drogas, las plantas, la medicina, la cultura y no permite el avance de la paz que esta gestión contiene. Este agradecimiento contiene la ilusión de permitirme un conducto regular hacia las corporaciones, cortes suprema y constitucional, Cámara, Congreso, Senado y Presidencia, para darle vía eficiente a la superación de la guerra, a la locura actual de la medicina, al desconocimiento de la cultura y la diversión, a la pérdida de la libertad, alrededor de las plantas como la marihuana, la coca, la amapola que por el tabú, la persecución y los intereses económicos nos deja en el caos que vivimos, que refleja una descomposición social y administrativa, base de desastres humanos y sociales. Este proceso ya lo presenté en dichas corporaciones. Adjunto: - Respuesta de la Secretaría privada de la Presidencia a la invitación hecha para el foro "Legalización del uso de las plantas". -

^™

Respuesta de la Secretaría privada de la Presidencia a la invitación a la marcha 2012

-

Respuesta Corte Suprema de Justicia.

-

Radicados a esta corporaciones.

Con ustedes respetados señores, así como nos sentamos y conversamos el día Jueves 2 de Mayo en las instalaciones de la Secretaría de Gobierno,


discriminación de la que hemos sido víctimas llevándonos a la desesperación y tomas de decisiones suicidas para darle la razón a su inculto terrorismo con el que fuimos atropellados al disolver la marcha el día Sábado 18 de Marzo. Y ha moral bárbara del terrorismo en Pereira nos llevará la próxima marcha a asumirla con estoicismo y sacrificio o tomamos decisiones como Alcaeda y las Farc y los Camicasis musulmanes , que se sacrifican en términos de lucha desesperados cuando expropiados de nuestros cultos, sin derechos no encontremos otra decisión que entregarles nuestras vidas, porque no vale la pena vivir en un país y una ciudad que vive en el anacronismo incivilizado del terror, donde no vale la pena vivir y si vale la pena morir dignamente haciendo valer nuestros derechos y decisiones de población minoritaria atormentada por los jueces y moralistas, asesinos ,y destructores No son estas nuestras intensiones pues hemos hecho demostraciones de paz y civilidad y les hacemos un llamado al respeto, de inteligencia y a culturizarse frente a la marihuana, para que no sean protagonistas del desastre que enmarca la negligencia, las leyes equivocadas y las acciones terroristas que desconocen el uso de plantas como la marihuana, que contribuyó a varios logros de la humanidad, como el vestuario, la navegación, la pintura, la escritura, la medicina , la diversión, etc, etc. La próxima marcha esperamos sus funciones y buenos oficios en pro de la paz de que tanto hablan y desconocen, porque este tesoro perdido, la paz, no se puede realizar con armas. Estaremos el próximo año marchando por la legalización de la marihuana llenos de honor y heroísmo dispuestos a todo por recuperar nuestra dignidad, libertad y todos los derechos perdidos. Mientras EEUU que es el país que más presiona a los países pobres y subdesarrollados contra la marihuana, este país como Holanda y otros tienen establecido el uso medicinal, industrial, recreativo etc.. Véase historia de la marihuana (History chanel) téngase en cuenta que la comisión del estupefacientes de la ONU declaró que las políticas sobre estupefacientes son un fracaso.

^9


Adjuntos:

Conspiración contra la marihuana Autorización marcha en Medellín año 2007 1 marcha en Colombia Decisión de la ONU donde propones acciones populares y sociales en unión con las administraciones en procura de buscar otras soluciones ... >

NOTA: Hace 20 años un policía en Colombia me dijo cuando yo le reclamé mis derechos humanos... póngase a hablar de derechos humanos en Colombia y verá lo que le pasa. ¿ Que me quiso decir?

^M


Medellín un hogar para la vida Medellín, 25 de abril de 2013.

201300204594

Señor JORGE AUGUSTO MEJIA CORREA C.C. 15.256.429 Carrera 52 N° 19-13 Tel: 614-5881 Asunto: Respuesta al oficio No. 201300201025 del 24 de abril de 2013. En respuesta al oficio del asunto, en el cual solicita autorización para la ocupación transitoria del espacio público,

con el desarrollo de LA MARCHA POR LA

DESPENALIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DEL USO DE LA MARIHUANA, el día 4 de mayo de 2013, iniciando a las 3:00 p.m. en El Teatro Pablo Tobón Uribe, bajando por La Playa para tomar La Avenida Oriental hasta San Juan y finalizar en El Parque de Las Luces. Me permito informarle que está Subsecretaría otorga concepto favorable para la ocupación transitoria del Espacio Público en desarrollo del evento solicitado, siempre y cuando presente la autorización de La Secretaria de Movilidad, para la ocupación y cierre de vías. No obstante la expedición de este concepto favorable, no se debe entender como permiso definitivo para, la realización del evento, ya que para esos fines, deben continuar los trámites ante La Secretaria de Gobierno y Derechos Humanos Municipal, Teléfono: 385-52-69, teniendo en cuenta que dicha entidad es la competente para conceder o negar tal autorización, todo esto en cumplimiento al Decreto Municipal No. 1199 de Junio 11 de 2011.

<j¿, GP-CER1470H

[ g ^

IGNet

Centro Administrativo Municipal - CAM - Calle 44 No. 52 -162 Linea Única de Atención Ciudadanía 44 44 144 Medellín - Colombia

CITY O F THÉ

YEAR

Alcaldía de Medellín

^9


pintura, el vestuario, la textilería, la cultura y el entretenimiento (diversión) y medicina. Acudiendo al derecho que nos confiere la constitución sobre manifestarnos libremente, el derecho de petición, al derecho a la verdad, justicia y reparación, y demás derechos vulnerados por las leyes en contra de la marihuana. Les informamos que la Sexta versión de la marcha por la legalización de la' marihuana se nos vino encima. ¿Cuál, es, ha sido, será su participación? Les recomiendo ver documental sobre la marihuana y entender como países como el mismo Estados Unidos de Norte América, quien ejerce más presión en contra tiene acciones legislativas avanzadas en relación a uso medicinal - Recreacional, inicio interesante para un cambio inteligente y cultural sobre la influencia del uso de las plantas en la Historia Humana, Att,

)RGE AUGUSTO MEJIA CORREA Ce 15256429 HOLMES DEJESUS ORTIZ Adjunto Primera Autorización de la Marcha (Congregación) que se realizo en Diciembre del 2007. Adjunto "Conspiración contra la marihuana" ^ r a

Nota "la verdad nos hará libres" Cra N° 52 N° 19-13

*

San Antonio de Pereira Rionegro Ant Tel: 614 5881 Cel: 312 243 1423 Muchas Personas le hacen eco a esta necesidad, otros tratan de ocultar la verdad y mantienen la catástrofe... comuniqúese y cúmplase.


M

J

tu

-_•

A ^ - I J

• ««...*

Medellin, 5 de Abril del 2013.

ARCHIVO GENERAL TAQUILLA 2 Radicado-.201300201025

Fecha:2013 / 0 4/24

l i l i lllllllllllll II l i l i III IM I M m

9:28 m

Responsable:PIEDAD ESTELLA CALLO OSORI0 SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS (ORDEN C I V I L ) SECRETARIA DE GOBIERNO Y DERECHOS HUMANOS (SECRETARIA DE GOBIEf Alca» dt Madrlltn

MARCHA POR LA DESPENALIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DEL USO DE LA MARIHUANA (Que se llevara a cabo el 4 de mayo a las 3 pm. Medellin - Teatro Pablo Tobón Uríbe, Bajando por la playa Toma la avenida oriental hasta san Juan para terminar en el parque de las luces)

Srs. Secretaría de Gobierno (Orden Civil)

_ „ _;. _,•..' ,., - , n , J ««r*

Srs. Personería de Medellin

' ' „ , ' . DD '-., .-,,,,* r,o.••

Srs. Policía Nacional (Meval)

UESTING

¡

Srs. Alcaldía de Medellin Sr. Presidente de la República Sr. Gobernador deAntioquja Srs. Medios de Comunicación

He esperado que la luz, la verdad y ia reparación se unan a este proceso de destrucción que enmarca la posición de ia ley equivocada frente a la marihuana que deja como resultado ia guerra, la cárcel, la locura, la segregación de esta población minoritaria. De ustedes espero un compromiso más eficiente en cumplimiento de sus responsabilidades y objetivos como corporaciones y funciones que apunten a la solución de problemas tan graves a la sana convivencia. La Sexta versión de este acto que ha demostrado cosas contrarias a las implicaciones que la ley y los moralistas que han engañado al mundo generando el desastre, el que espero poder tener alguna vez la oportunidad de esclarecer para mejorar la raza humana, la vida en Medellin tipificada por la gran Mentira destructiva que nos acompaña solo por espacio de 76 años. Mientras antes de la ley de 1937 la marihuana contribuyo al desarrollo de la navegación la escritura, la

^9


saberlo y ni siquiera notarlo. ¡Queda bien lavado! Irónicamente, buen ejemplo es Colombia, hasta hace poco productor déla mejor cannabis del planeta. Tras por años prestarse para combatir la marihuana, con fines electorales también ha venido aplicando dichas técnicas de lavado cerebral, con lo cual ciertos candidatos resultan elegidos. Siendo uno de los pocos estados narcotraficantes en existencia, igualmente ha recurrido a la más brutal represión policial y militar contra quienes la comercializan, puesto que sobre todo la clase política, que tan corruptamente se lucra de la producción y venta del alcohol, cuyo absoluto monopolio controla, ve minados sus intereses con cada planta quesea sembrada y vendida, disfrazando su dolosa conducta con la maniobra más artera: dizque destinar parte de los ingresos procedentes del alcohol para pagar los minisalarios del magisterio. El resto, como bien lo saben los mejor informados, lo roban insaciables burócratas a la caza de fortuna. Por tanto, sólo hay un enemigo: a quien se pagan impuestos para favorecer destructores de la naturaleza. Sosteniéndolos, matan el mundo ante sus ojos. La contaminación producida por hidrocarburos enferma y mata más de un millón de inocentes al año. El tabaco, causa medio millón de muertes anuales. También otro medio millón de los causa el alcohol. Sin embargo, ¡nunca nadie se muere por consumir marihuana! El cáñamo debería ser distribuido en las droguerías para aliviar problemas como la tensión y la ansiedad. Su agente activo, el tetrahidrocanabinol (THC), tiene un efecto positivo aliviando el asma y el glauco ma. También alivia las náuseas que causa la quimioterapia y dolencias como la artritis. El endurecimiento y contracción de las arterias es nocivo, pero el cáñamo realmente las amplia, proporcionando mejor salud. Se nos ha condicionado para creer que fumar marihuana es dañino para la salud, lo cual es una falacia que nos cuesta caro: no poder usarla para curar el dolor y muchas de las enfermedades que nos aquejan. El estereotipo del fumador de marihuana es parecido al de un borracho. No obstante, la verdad es que ia capacidad creativa de muchas personas puede aumentar bajo su influencia. La percepción del tiempo se desacelera ligeramente y uno puede volverse más sensible. Se puede apreciar mejor las artes, estar más cerca de la naturaleza y por lo general se siente con mayor intensidad bajo la influencia de la marihuana. Es, de hecho, el estado de la mente y el cuerpo más opuesto al estado de embriaguez. Uno puede sentirse más alerta con la marihuana que con cualquier otra planta conocida.

^ r a

La caruiabis podría ser de origen extraterrestre Hay pruebas materiales de que no es como las otras plantas del planeta. Uno podría concluir que hubo de ser traída por seres inteligentes de alguna otra civilización', para beneficio de humanidad. El cáñamo es la única planta en que la masculina luce diferente a la femenina. No se habla de machos y hembras respecto al reino vegetal, porque las plantas no muestran sus sexos. Excepto la marihuana. Para determinar de que sexo es cierta planta normal y terrenal se precisa de observarla internamente, en su ADN. Una brizna de hierba masculina, exactamente luce como una brizna de hierba femenina. Así las cosas, podemos afirmar que la planta del cáñamo posee una sexualidad intensa. Los cultivadores eliminan las plantas masculinas, antes de que fertilicen las femeninas. Así, la más potente marihuana proviene de "hembras calientes." La razón para que tan fantástica y sofisticada planta de posible origen extraterrestre sea ilegal nada tiene que ver con cómo físicamente o hasta mentalmente nos pueda afectar ....La marihuana es ilegal, porque al precio económico y humano quesea, los billonarios simplemente quieren continuar siendo biilonarios!


La Comunidad Cannabica Colombiana, propone al estado Colombiano.

®>fr.

1- Normalización de la Planta de Cannabis, que como fruto de la tierra, debe ser libre. 2-

Visibilizar la CULTURA CANNABICA y mostrar que los Usuarios de Cannabis NO son NI Enfermos (a menos que el cannabis sea su medicina), NI Delincuentes, sino seres humanos que eligen un gusto y que eso no los hace mejores, ni peores sino seres humanos que eligen, desde el derecho y la autonomía sobre el propio cuerpo. - Mostrar el arte, la educación, la paz, el civismo, la buena energía, el respeto, la diversidad, la camaradería y toda la cultura que tienen los usuarios de cannabis.

3- Informar a los Usuarios y No-Usuarios sobre la realidad del Cannabis, sus derivados y usos que van desde lo Medicinal, lo Industrial, Lo Medio Ambiental, Hasta lo Espiritual y "Re-Creativo", ya que creemos que la educación es la herramienta necesaria para el cambio de paradigmas, de culturas y políticas relacionadas con esta planta, desde la información científica, social y ética. 4- Exigir el cese total de la discriminación y violencia de todo tipo contra los Usuarios de Cannabis, respetando los Derechos Humanos; golpizas, robos, internados obligatorios, despidos laborales y desescolarización, sólo aumentan los problemas relacionados con la prohibición y atentan contra los derechos humanos (libre desarrollo de la personalidad, libertad de culto y cultura, libertad de expresión, libertad de asociación y manifestación... derecho a la educación en personas desescolarizadas por utilizar el cannabis, derecho al trabajo de quien cultiva o ve en los usos industriales una alternativa de producción, y de quien es expulsado de su trabajo o no es contratado tras una prueba de cannabis, cuando él puede consumir en su tiempo libre y eso no implica estar bajo efecto mientras se trabaja). 5- En el marco político pedir la inclusión tanto con VOZ, como con VOTO de los Usuarios de Cannabis en las mesas de trabajo que el gobierno nacional en este momento tiene sobre el NUEVO ESTATUÓ ANTiDROGAS que se piensa presentar al congreso, como directos afectados de estas decisiones, además en la ejecución de proyectos relacionados con drogas y usuarios. (Libertad para los Usuarios y Ley de atención pública, universal y gratuita para los problemas asociados al uso de drogas (que no son todos, ni la mayoría).) 6- Legalización de los Usos Industriales y Medicinales de la Planta de Cannabis, para así permitir la investigación y utilización de esta planta en estos campos y mejorar la relación del mundo con el reino vegetal. 7- Despenalización no sólo del porte (porque igual no lo quitan los Policías), sino del uso y la adquisición del Cannabis para uso "Re-creativo", ya sea bajo la forma del

^n


AUTOCULTIVO, HUERTAS COMUNITARIAS Y CULTIVOS ASOCIEDOS, además pensando en los CAMPESINOS que ya cultivan la planta, priorizar su trabajo y buscar enlaces desde Cannabis Clubs, CoffeShops -Bares de Cannabis- y Dispensarios de Cannabis (teniendo en cuenta la evaluación de estos modelos y la mirada desde lo endémico para que funcionen en nuestro país con sus particularidades). 8- Apoyo y fomento de la Investigación seria, sobre la Planta de Cannabis, sus derivados y usos, no sólo haciendo hincapié en su uso Recreativo, sino abarcando todo el abanico de posibilidades que ofrece esta planta. 9- Protección de las Semillas de Cannabis Nativas de Colombia, prohibiendo su privatización o destrucción. 10- Reconocimiento y apoyo estatal a los, colectivos, grupos, asociaciones y acciones por los derechos de usuarios y cultivadores de cannabis. 11- Proponemos NO sólo la sustitución de cultivos y erradicación forzosa (manual y con aspersión) como única alternativa para los campesinos que tenían cultivos ilícitos teniendo en cuenta que los que quieran sustituir lo pueden hacer y el gobierno les tiene que ayudar - sino la "sustitución de uso o fin", que implica darle otro uso, ya sea industrial, medicinal, científico, etc. A todas las hectáreas de Cannabis ya Cultivadas en Colombia (la erradicación por aspersión - con glifosato - ha mostrado ser peor que la misma planta, destruyendo otros cultivos, la tierra misma e intoxicando a los habitantes de las tierras, animales vegetales y humanos. Y la erradicación Manual, es poner a militares del estado a destruir el trabajo de un campesino que ya dedico tiempo, dinero y esfuerzo en cultivar las plantas, simplemente para destruir, pudiendo estar realizando otras funciones para beneficio del país) es aprovechar la riqueza natural de Colombia, en este sentido la posibilidad de tener grandes cultivos de cannabis y darles un mejor uso.

^ r a

PD: Recordamos que el AUTOCULTIVO es un paso necesario, pero no es la solución, no todo el mundo puede cultivar, los que piensan que esa es la solución, espero que también tengan cultivos de papa, yuca, arroz, maíz, tomate, cebolla, etc. en su casa, es algo hipócrita exigirle a un usuarios de Cannabis que cultive, cuando el resto de cosas las compramos algunos en la "plaza de Mercado", muchos en el "Éxito" - una multinacional -, no todo el mundo tienen el tiempo, el conocimiento, la paciencia y hasta el gusto por cultivar y si no hay una forma de adquisición legal, pues los volveremos a arrojar al mercado ilegal. Desconocer la posibilidad que otro realice esta labor es negar miles de años de evolución de la humanidad como sociedad, donde se reparten las tareas dependiendo de las capacidades y posibilidades de cada sujeto. Pensamos que cómo con otras "drogas" legales, se debería tener múltiples formas de adquisición...


0) AUTOCULTIVO, porque quien quiere y puede ser independiente debe tener derecho a serlo (sin tener que registrarse y sin hablar de cantidades absurdas que llevan al usuarios a cometer delitos simplemente por pasarse de una cantidad de plantas, que lo pueda compartir, ya si quiere vender pues tiene que seguir otros parámetros legales, pero que se pueda cultivar libremente) 1) Dispensarios de Cannabis (las farmacias) PARA LOS USUARIOS MEDICINALES ya que ellos si van a comprar medicina, no una sustancias recreativa, ojalá que el que la venda no sea un simple "empleado" que no sabe nada sobre el cannabis, sino una persona que pueda dar un buen asesoramiento sobre las mejores genéticas para las dolencias específicas del paciente, que no sólo venda plantas, sino que sepa de ellas. 2) Cannabis Club (huertas comunitarias y cultivos asociados) para los Usuarios que siendo amigos, siendo del parche, del combo, se quiere reunir a cultivar y compartir información sobre la planta SIN ÁNIMO DE LUCRO, donde por el costo de la membrecía se cultiva y da el Cannabis a sus miembros, teniendo en cuenta que cada quien cumple su función en la organización, el que tiene el espacio, los que cuidan las plantas, los que organizan los foros y talleres, etc. (una pequeña comunidad organizada en pro del cannabis y las libertades) 3) Coffee Shops - "Tiendas de Café" (yo los llamaría Bar de Cannabis, porque llamar a las cosas por otro nombre como para bajar el impacto de lo que son, las cosas como son y en Colombia se habla Español y estos lugares no son tiendas de café, son Bares de Cannabis) dónde las personas que no quieren cultivar, pero que a veces quieren ir a un sitio a compartir un buen porro con sus amigos (como algunos en la actualidad van a compartir cerveza, aguardiente o cualquier alcohol) puedan ir, comprar y consumir sin problema, sin tenerse que vincular al "bar" sin tener que pagar membrecía o algo por el estilo, sólo ir comprar y disfrutar (sitios donde de entrada se informa que son sitios para fumar marihuana, entonces si no le gusta el olor y sale a decir "me voy a trabar a lo pajarito" entonces no valla, así de simple, como todos tienen espacios para hacer lo que les gusta, pues los Cannabicos también queremos espacios y por qué no un lugar donde podamos compartir algo de cannabis, buena comida, buena música y mucha vibra. Además debemos tener en cuenta que en cualquiera de estas formas de adquisición se restringiría para Mayores de Edad (lo que ayudaría a la prevención de consumos tempranos) Proponemos que en la PRODUCCIÓN, el Campesino y el Indígena sean los primeros a tener en cuenta ya que son los que han dado mayor sangre a esta guerra y ya tienen las tierras (es cuestión de mejorar las prácticas de cultivo y cosecha, que ahora son pésimas por la ilegalidad) que lo puedan cultivar y VENDER, como cualquier otro producto natural que ellos siembren, ya sea a un particular o a cualquiera de las 3 formas de adquisición que anteriormente mencioné. De igual manera pensando en las personas que Cultivan y por ende no los dejarán entrar a fumar a un Cannabis Club o un Bar Cannabico, ya que como sucede en la actualidad, tú no puedes llevar tu propio licor a un bar si pagar el famoso "descorche", son necesarios espacios de esparcimiento y tolerancia entre la sociedad civil no-usuarios y los usuarios, por ende hablamos de las "ZONAS DE TOLERANCIA", lugares abiertos donde las personas se pueden encontrar a hacer un Picnick, cantar, reír, soñar y por qué

^H


no

compartir

un

buen

PORRO,

sin

dañar

a

terceros.

COLOMBIA NO NECESITA CUIDADOS PALIATIVOS, O FALSAS SOLUCIONES A UN PROBLEMA TAN IMPORTANTE COMO ESTE, NO NECESITAMOS PAÑITOS DE AGUA TIBIA - O ACETAMINOFEN - PARA UN PROBLEMA QUE LLEVA AÑOS DESANGRANDO EL PAÍS, NECESITAMOS SOLUCIONES CONTUNDENTES Y QUE BENEFICIEN A TODA LA POBLACIÓN... TENEMOS QUE TENER EN CUENTA QUE COLOMBIA ES RICA EN RECURSOS HUMANOS Y NATURALEZ, QUE ES UN PAÍS PRODUCTOR Y NO PODEMOS DESAPROVECHAR ESO POR EL MIEDO INFUNDADO DE ALGUNOS POR ESTA HERMOSA PLANTA (Colombia Planta millones de Plantas de Cannabis, todo el año a toda hora, posibilidad que no tienen otros países, esto podría en vez de generar un problema de narcotráfico, ser una bendición para toda la Humanidad, si Colombia se dedica más a INVESTIGAR SERIAMENTE EL CANNABIS, podríamos ser LÍDERES MUNDIALES en CANNABIS INDUSTRIAL Y MEDICINAL, de estas tierras podrían salir millones de dosis para curar el Cáncer, el Sida, la Esclerosis Múltiple, etc. podrían salir millones de litros de BioCombustible, material de construcción, cosméticos, etc. es dejar el miedo, no es creer que nos dejen tener unas plantas en la casa y fumar escondidos - porque si no es en un lugar privado es ilegal - esa no es la solución para nada, eso es simple EGOÍSMO E IGNORANCIA, necesitamos una solución integral, completa y que realmente BENEFICIE AL MUNDO, hay que dejar de pensar en PEQUEÑO, EN MICRO Y HAY QUE PENSAR EN GRANDE...!!! LIBERTAD PARA EL CANNABIS Y SUS USUARIOS!!!

ARTE, CULTURA, RESPETO, TOLERANCIA, CIVISMO, INCLUSIÓN, AMOR, PAZ ALEGRÍA... EN FIN VIDA Y MARIHUANA!!! DULCES, ALEGRES FELICES Y BUENOS HUMOS PARA TODOS Y TODAS!!! #LegalícelaUstedMismo PARA MAYOR INFORMACIÓN Y ASUNTOS DE NOTIFICACIÓN A: marchammm@hotmail.com o llamar al 315 528 68 74 David Ponce

^

^

PATINO (DON MARCHA) ^ ™ m PONCE PATI /PSICóLOGO CC 1.128.407736 de Medellín

OLMES / D E

JESUS

ESCRIBIR

0RTIZ

CC 48.533.166 de Itagül

MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA COMUNIDAD CANNABICA COLOMBIANA

GIL


PROPUESTAS PSICOTROPICAS PARA UN ESTADO DE POS-CONFLICTO EN COLOMBIA

®k

Desde hace algunos años en Colombia vienen generándose iniciativas colectivas e individuales que reclaman una forma cultural diferente de relacionarse con las plantas prohibidas y una política sobre drogas fundamentada en la evidencia y el respeto al derecho humano, las tradiciones ancestrales, la identidad y personalidad del individuo y el respeto a las diferencias de pensamiento y prácticas. "Cannabitones", fanzines, marchas, foros, muestras artesanales y económicas, bicicletadas cannabicas, disfraces, plantones, talleres pedagógicos sobre drogas y autocultivo, conciertos, entre otras formas de acción sin animo de lucro se han ejecutado durante mas de 8 años por individuos autoconvocados y comprometidos con una lucha psicodelica. El colectivo Sí a la Dosis personal de la Universidad Distrital, el Fanzine caleño Trinchera Ganja, Las Plantas no son como las Pintan, Kolinos en Pie de Lucha de Medellín, Proyecto Legalización Colombia, La Comunidad Cannabica Colombiana, la Asociación de Colinos Uniquindianos, La comunidad Piel verde, entre otros tantos colectivos e iniciativas evidencian que la lucha no es reciente y el interés es social. Movimiento Cannabico Barranquilla, estudio Miguel Ángel Vargas, Colombiannabis, Villa 109 de Fontibón, Alianza por la Calle, Cannalivio, Ojos Rojos Cultivadores del valle del Cauca, Voces Interactivas Reclamando Soberanía de Popayán, Cannabineros Sativos de Cali, Radio TechoTiba, colectivo Ambiental tabanoy, Movimiento Procannabico de Bucaramanga, Colombia Cultiva, Cultivadores del Oriente Antioqueño, Cultiva tu Mente de Pereira, el colectivo editorial Tricoma, Bareta D.C. publicación cannabica, Comunidad Cannabica Colombiana (Tolima, Manizales, Cartagena), Territorio Aika, UPN Pedagogía de las Drogas, Semillero Mambe, Colectivo Alcatraces de Cartagena, Nubes Verdes de Ipiales, Cambio Cannabico y otros tantos proyectos, iniciativas y colectivos que se nos escapan; han surgido, surgen y surgirán de buena manera y medida en Colombia, Latinoamérica y el Mundo. A partir de estas iniciativas nos venimos encontrando en diferentes ciudades y escenarios. El segundo foro Las plantas no son como las pintan de Cali en el 2010, sumado al Primer y Segundo encuentro de Experiencias Colectivas relacionados con drogas alentados por Universidades públicas y el Ministerio de Salud y Protección Social y lo mas importante el ENCUENTRO CONSTANTE ENTRE INDIVIDUOS colectivizado en nuestras diferentes formas de acción ayudan a configurar una plataforma para el encuentro real de voces que plantean objetos, objetivos y estrategias de acción, los cuales son deber del estado escuchar, de la sociedad civil comprender y de los individuos colectivizados debatir y posicionar en el escenario publico colombiano.

¿SOBRE QUE ESTAMOS HABLANDO? Proponemos hablar de Drogas tal cual el sentido común aplica. Específicamente drogas ilegales, ilícitas o prohibidas. Nos distanciamos del concepto de Sustancias Psicoactivas (SPA) en la medida que resulta ser un termino reducido y limitado para este tipo de sustancias, a la

^9


vez que responde a una clase específica de drogas que activan o estimulan el SNC del individuo que las consume, dejando de lado las sustancias psico-desactivadoras o psico-inhibidoras y las sustancias psico-dislepticas. Algunos expertos académicos, administradores y asistentes técnicos hablan de SPA y no de drogas por pretender superar el carácter liminal o negativo del término drogas y proponer neologismos de "vanguardia". En este caso les decimos a expertos, asistentes técnicos y administración pública que si fuera por disminuir la liminalidad, superar estigmas del termino drogas y achapar términos vanguardistas deberían hablar de ENTEOGENOS, neologismo propuesto en 1978 y reconocido por la real academia inglesa de la lengua como termino adecuado para referirse a este tipo de sustancias. Hablamos de un país que no reconoce su historia incorporada. Un país cuya sociedad hipócrita ha buscado durante más de 80 años un chivo expiatorio en las drogas. Chivo expiatorio tras el cual se oculta la desidia, impotencia y corrupción pública. Chivo expiatorio que demuestra como no hemos podido dar soluciones lógicas a problemas ¡lógicos como lo es el de la guerra contra las drogas. Una sociedad que bajo mentiras, ignorancia y represión estatal ha encontrado en el campesino, el traficante de baja monta y el ingenuo consumidor urbano las expiaciones de culpas por no desarrollar un programa estatal fundamentado en la educación, el trabajo y el bienestar ciudadano. No cabe duda que semejante desconocimiento intencional se sigue prestando a un sin número de atropellos por parte de gran cantidad de uniformados e incluso, autoridades civiles. Y es que en un país como el nuestro donde la pobreza, el saqueo de presupuesto público, la mentira oficial, la masacre y la impunidad se han vuelto tan cotidianos; los poderes descargan ya sea en un parque, un puente o una esquina- su capacidad punitiva contra quienes sólo quieren fumarse un porro, bareto o cacho de marihuana sin meterse con nadie. Porque esos mismos poderes actúan sabiendo que cuentan con la aprobación mojigata de una sociedad inundada de complejos cobardes, desagregados de una concepción hipócrita de la genuina realidad de lo que ocurre en estos tiempos.

OBJETOS Y OBJETIVOS DE ANÁLISIS (LUCHA) Nuestros objetos de lucha van más allá de un tipo específico de droga, no responde a posturas individualistas o paternalistas que centran su atención en el abusador de drogas o como se

^™

denomina recientemente "consumidor responsable". Estamos hablando de una experiencia de vida, no de un tipo específico de sustancias o una realidad psicofarmacológica. Nuestros objetos de lucha son las plantas prohibidas y las sustancias derivadas de ellas, el individuo consumidor, usuario, abusador de drogas, así como el individuo NO USUARIO de drogas. Nuestro objeto de lucha son las culturas y las políticas sobre drogas, la generación, construcción, análisis e implementación de las mismas. Operativamente cumplimos con objetivos relacionados con la formación, investigación e intervención de las drogas en contexto. Formamos desde foros, charlas, talleres integrales lúdicos-pedagógicos, medios masivos de información física y virtual (Blogs, Perfiles, carteles,


calcomanías, editoriales, radio comunitaria y páginas en red). Investigamos y contamos con varios individuos que realizan sus trabajos de pregrado y postgrado en relación con el tema de las drogas. Contamos con ponentes nacionales e internacionales, líneas y semilleros de investigación en drogas y ante todo con la cercanía al fenómeno más allá de las técnicas instrumentales de investigación y el "consumo responsable". Por último intervenimos la realidad social desde la paridad y el trabajo de calle directo. Investigamos sustancias, individuos y contextos con total tranquilidad, calidad científica y criterio profesional. Generamos campañas no patrocinadas y autofinanciadas de prevención, reducción de daño y riesgo y superación a partir de buenas prácticas demostrables y fundamentadas en el tratamiento de base comunitaria. Los objetivos del Carnaval Cannabico Colombiano a nivel general es el de celebrar de manera pacifica y colectiva la relación normal que miles de individuos establecemos con las plantas prohibidas y sustancias derivadas. Específicamente se pretende: S

Propiciar una movilización social en torno a la reflexión desde la ciencia y el sentido común sobre plantas prohibidas, sustancias derivadas, sus usuarios, consumidores, amantes defensores y opositores, sus políticas, culturas, economías y un universo de aspectos sociales que conforman la realidad social de las drogas.

S

Abrir espacios públicos para la generación y compartimento de la cultura cannabica y el debate y construcción colectiva de políticas publicas sobre plantas prohibidas.

•S Facilitar el encuentro de individuos y colectivos que se relacionan con el Cannabis en un ambiente cultural y político pacífico, incluyente, autorregulado y participativo. Por último y dando pasos a nuestras propuestas psicotrópicas para una Colombia que viva un estado posterior al conflicto armado, les comunicamos que somos lo anterior y muchos mas. Somos una nueva legión sociofarmacológica que vive en filia con las sustancias y los estados mentales y sociales a los cuales introducen. Somos Pos-prohibicionistas de las plantas perseguidas y las sustancias derivadas de estos seres vegetales. NO MAS CHIVO(S) EXPIEATORIO(S). REFORMA DE LEY YA, PERO REFORMA REALMENTE INCLUYENTE Y CONSTRUIDA DE FORMA PARTICIPATIVA Y COMUNITARIA. LES TRAEMOS UNAS PROPUESTAS Y TAMBIÉN TENEMOS LA FORMA TÉCNICA DE EJECUTARLAS. SOLICITAMOS LA INCLUSIÓN REAL DE LSO ACTIVISTAS COMO ACTORES REALES, CAPACITADOS Y HÁBILES A LA HORA DE GENERAR CULTURA Y CONSTRUIR POLÍTICA PUBLICA SOBRE DROGAS EN COLOMBIA.

^n


PROPUESTAS ESTRATÉGICAS Las propuestas giran en torno a dos categorías de análisis y varias líneas de acción. Una categoría de análisis tiene que ver con líneas de acción basadas en las Sustancias, los Individuos (consumidores y no consumidores) y los Contextos Sociales. Otra categoría de análisis tiene en cuenta los momentos estructurales de la Producción, Distribución (Tráfico) y Consumo (o no consumo de drogas). >

SUSTANCIAS INDIVIDUO(S) Y CONTEXTOS SOCIALES:

a) SUSTANCIAS. •

Redefinir lo que se concibe como drogas a nivel social. En la mayoría de estatutos, leyes, decretos de ley y reglamentaciones sobre drogas, no se encuentra una definición clara y puntual de lo que se puede entender a ciencia cierta como "drogas" o "droga". Las definiciones encontradas en algunas leyes sobre drogas en Argentina,

Colombia,

o

Panamá

definen

estas

sustancias

a

nivel

psicofarmacológico, lo cual genera un concepto limitado de las sustancias, altamente anómico, patológico, estigmatizador y desviado. •

Generar una aproximación PARTICULAR a cada sustancia. CADA DROGA EN SU LUGAR. Redefinir las clasificaciones de las drogas las cuales están subordinadas más a la rústica taxonomía de la lista de drogas peligrosas impuesta por la ONU que a criterios científicos veraces. A este aspecto le podemos sumar la ausencia de una clasificación social de las drogas que vaya más allá de medicinales o "toxicas", ilícitas o licitas, legales o ilegales; que de paso a una clasificación de las drogas como tradicionales, ancestrales, recreativas, sagradas, de divertimento, lúdicas, cosméticas entre otras clases sociales de drogas. Liberar la Cannabis (Marihuana) de las listas de plantas (drogas) perseguidas por las leyes locales y las convenciones internacionales. El prohibicionismo persigue sustancias "peligrosas" según el nivel de adicción que estas generan, incluyendo sustancias como las alucinógenas, las cuales no generan dependencia física ni psicológica por ende no se desarrolla adicción y no deberían ser perseguidas. A la par adjudican estas características de adicción a sustancias como la Cannabis o Marihuana, la cual solo genera leve dependencia psicológica, por ende no hay síndrome de abstinencia marcado y no genera adicción.

^™

Reconocer que algunas sustancias (Basuco, Cocaína, Heroína) tal cual se presentan en el mercado negro, son sustancias NO APTAS para el consumo humano, por lo tanto se deben eliminar de la lista de mercancías ilegales. La Prohibición de las drogas, especialmente la persecución a precursores genera la fabricación de sustancias no aptas para el consumo humano. Además, la prohibición de las drogas sumado a la avaricia y sed de lucro de algunos jibaros genera sustancias con cortes altamente perjudiciales para la salud.

Reivindicar el origen vegetal, mineral y animal de estas sustancias, sus múltiples propiedades y usos.


b) INDIVIDUOS Reconocer y garantizar derechos humanos fundamentales como lo es la libertad de elección y acción, la mayoría de edad y el libre desarrollo de la personalidad y la conciencia en materia de drogas (si la relación con drogas no afecta a terceros o deteriora al individuo, el estado y la sociedad no puede intervenir en ámbitos de la intimidad psicofarmacológica). Distinguir los variados efectos que a nivel psicológico y social generan las sustancias en el individuo. Reconocer la naturaleza biológica y cultural del fenómeno y los diferentes estados de conciencia al cual conducen el uso, abuso o consumo de estas sustancias. Intervenir desde el tratamiento de Base Comunitaria los factores estructurales que ponen en riesgo a los Individuos relacionados o no con las drogas. La prohibición de las drogas desconoce la historia incorporada de los individuos como posible factor de riesgo y problemas a la hora de relacionarse con estas sustancias: un individuo traumatizado en su infancia o mayoría de edad, sin núcleo familiar estable, sin oportunidades laborales y educativas, bajos niveles de carácter y criterio, posiblemente desarrolle una relación problemática con drogas legales o ilegales. Reconocer los diferentes niveles de uso, consumo y abuso que el individuo tiene con las drogas. De igual manera reconocer, aceptar y normalizar los diferentes sentidos y funciones que pueda tener el uso, consumo, o abuso de drogas para el individuo. NORMALIZAR los usos tradicionales de plantas ancestrales y los usos culturales de carácter lúdico recreativo. Aplicar sobre el individuo, comunidades y actores sociales relacionados con drogas medidas de derecho penal mínimo. Esta medida facilita la descongestión carcelaria, disminuye la corrupción policial y reduce costos de políticas en materia de guerra contra las drogas, salud y protección social.

c) CONTEXTOS SOCIALES •

Derrocar la cultura farmacopuritana fundamentada en el tabú y el miedo a lo desconocido la cual ha generado una expresión unidimensional y aseada que impone conductas adecuadas y pautadas al orden y juicio en la población mundial, contradiciendo la diversidad y la diferencia humana y cultural que subyace entre individuos, sociedades y comunidades.

Reconocer los usos tradicionales que han tenido, pueden tener y tienen algunas de estas sustancias en contextos chamanicos, al interior de la contracultura o subculturas occidentales y al interior de la cultura occidental dominante. (Poner fin a la guerra contra la Hoja de coca, el Yaje del taita o chamanes, la marihuana o los hongos de multitudes de individuos occidentales, la posibilidad de desarrollo industrial, económico inclusive espiritual).

Generar cuanto antes estrategias pedagógicas integrales sobre el tema de las drogas. Cátedras, seminarios, talleres, simposios, especiaiizaciones, maestrías y

^9


doctorados sobre el tema brillan por su ausencia. Educar, informar, dialogar, aprehender con los jóvenes, maestros, padres de familia, usuarios o no usuarios, trabajadores y agentes preventivos sobre el tema de las drogas, es mas que una necesidad social, debe ser el compromiso de un Estado en fase de pos conflicto. •

Generar un sistema abierto de contrataciones estatales y distritales para suplir cargos que tengan que ver con el tema de las drogas. Muchos asesores técnicos del gobierno local y nacional no poseen un nivel científico adecuado sobre el tema. Muchos cargos administrativos responden a cuotas políticas o familiares, más que experticia en el tema.

Generar cuanto antes líneas de investigación las cuales no restrinjan el uso de estas sustancias al campo médico. Facilitar protocolos de investigación de avanzada sobre estas sustancias. Alentar una ciencia de las drogas desde la etnometodología y el carácter propio del fenómeno drogas al interior de la sociedad colombiana.

Dejar de importar políticas y programas socio-sanitarios de países consumidores a Colombia. Se debe construir estrategias políticas y culturales de intervención en materia de drogas desde los colombianos para los colombianos en sintonía con la tendencia mundial de cambio de enfoque en materia de políticas y culturas de las drogas y acorde a las características particulares que adquiere el fenómeno drogas en un país como Colombia. (Reducir daño no solo del consumo, también de la producción y comercialización, inclusive reducir los daños de la guerra contra las drogas. Reducir daño y riesgo en la "Zona Rosa", pero también en la "Zona Roja". Reducir los riesgos no solo de sobredosis o "mal viaje"; también los riesgos relaciónales, causales, motivacionales y culturales que generan las políticas de guerra contra las drogas y el estado de ignorancia y desconocimiento que prevalece sobre el mismo).

Construir políticas sobre drogas desde la base social teniendo en cuenta que es el campesino, el jibaro, el activista y el usuario de drogas actores protagónicos en esta construcción.

Aplicar de manera sincronizada y cronológica estilos alternativos de intervención como lo es la reducción del daño y riesgo así como el tratamiento de base comunitaria y los modelos de inclusión social implícitos en éste. Los estilos políticos de reducción de daños, mitigación y prevención se aplican de manera dispareja y anacrónica en países desarrollados y subdesarrollados. La reducción de daños por ejemplo se aplica desde hace tres décadas en países como Inglaterra, Suecia o España. En países de América latina como Uruguay, Brasil y Argentina sólo adoptan este modelo de intervención la pasada década.

Exigir un abordaje integral por parte del estado al fenómeno drogas en el cual ministerios de educación, cultura, agricultura, salud y protección social estén articulados entre sí, a la vez que individuos usuarios o no usuarios, sociedad civil y activistas sean reconocidos e incluidos en este abordaje.

Generar un sistema de evaluación, veeduría y auditoria pública sobre los individuos, organizaciones no gubernamentales e instituciones estatales que realizan intervención en materia de drogas. Se evidencia un monopolio

^m


corporativo de la intervención en materia de drogas sumado a corrupción de asesores públicos y paquidermia estatal.

>

PRODUCCIÓN, TRAFICO (COMERCIALIZACIÓN) Y CONSUMO DE DROGAS.

Sobre esta categoría de análisis proponemos en un principio la derogación total o mínimamente parcial de la ley 30 de 1986 o estatuto nacional de estupefacientes por ser una ley dispersa, poco científica, ambigua...). Proponemos la construcción abierta, participativa e incluyente de una nueva ley que reglamente los fenómenos sociales y biológicos asociados a estas sustancias. La Política pública debe tener en cuenta que los campesinos, traficantes, jibaros, activistas, consumidores y no consumidores son todos actores necesarios y protagónicos en la construcción, ejecución e implementación de estas políticas. Consideramos que no hay vacíos en la ley, sino excesos. No consideramos viable un cambio en la situación global de las drogas con pequeños cambios legales a nivel local. El problema fundamental es que la ley pretende un alcance excesivo. Con la prohibición, con el control policial-militar al narcotráfico; se facilita la reproducción de este mercado. La razón es que el riesgo eleva las tasas de ganancia. Además, actualmente esto obstaculiza las iniciativas que pretenden experimentar con esquemas alternativos de producción y distribución. Se trata, por tanto, no de legislar, sino de desregular. Pero esto es algo en que difícilmente el Estado colombiano tiene la audacia para tomar las decisiones necesarias autónomamente, como promover un cambio regional y radical en las políticas de drogas. Hay una historia de docilidad a las políticas norteamericanas y a la presión de la comunidad 'internacional' que los precede.

a) PRODUCCIÓN PROPUESTAS ALTERNATIVAS A LA PRODUCCIÓN ACTUAL DE DROGAS ILÍCITAS: • Suspender la erradicación forzosa de cultivos ilícitos, así como las fumigaciones aéreas con Glifosato. • Evaluar y redefinir la estrategia de sustitución de cultivos ilícitos que tienda a la diversificación. • Generar protocolos estándar que faciliten la fabricación de drogas naturales, tradicionales, artesanales y sintéticas con fines medicinales, lúdicos, recreativos, religiosos, cosméticos entre otros fines como textil, industrial, alimenticio.

PROPUESTAS ALTERNATIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE DROGAS: i Garantizar el respeto a las semillas de plantas prohibidas nativas como la Coca y foráneas pero tradicionales a nivel cultural hace más de 80 años como la Cannabis.

^9


• Diversificar la producción de plantas prohibidas (Coca, Amapola y Cannabis) para usos médicos, industriales, culturales, recreativos, cosméticos y alimenticios entre otros. • Auto-regulación de la producción, (comercialización y consumo) de drogas basada en "buenas practicas" voluntarias, derivadas del consenso comunitario y acorde al modelo de diferenciación de mercados. • Normalizar la producción asociativa de drogas ilícitas aptas para el consumo humano. Este aspecto se propone basado en asociaciones auto-reguladas por campesinos, acorde a un modelo des-comercializado (no propagandas, no promoción o incentivo del consumo) y sin ánimo de lucro. Este modelo se edifica a partir de pactos en red derivados de buenas prácticas voluntarias entre campesinos, distribuidores y usuarios y consumidores de plantas prohibidas, en especial el Cannabis.

b) COMRECIAUZACION - DISTRIBUCIÓN • Normalizar la distribución de drogas desde asociaciones auto-reguladas por campesinos, distribuidores y consumidores de drogas acorde a un circuito cerrado de distribución de carácter des-comercializado. • Impulsar iniciativas empresariales relacionadas con la comercialización de productos alternativos derivados de plantas prohibidas o sustancias derivadas. Apoyo a la industria textil, arquitectónica, cosmética y alimenticia que puede generarse desde una producción alternativa, comercialización equitativa y coordinada con el estado nación y los actores relacionados con las drogas. • Garantizar y hacer valer una remuneración justa, estable, equitativa y suficiente para las personas que estén inmersas en las redes de producción, distribución y consumo de drogas. • Incluir al jibaro, campesino y usuario en la construcción, administración e implementación del modelo de producción, comercialización y consumo de drogas en contextos sociales.

^p

C) CONSUMO • Normalizar y facilitar la generación de asociaciones de consumidores de plantas prohibidas derivadas de una producción planificada y sin ánimo de lucro, que obedezca a un circuito cerrado de distribución. (Asociaciones de auto-cultivadores y clubes de consumo auto-regulado y no problemático). • Reglamentar la apertura de dispensarios donde los individuos puedan acceder a las plantas prohibidas y sustancias permitidas sin los riesgos que generan entrar a la Olla. Esta red de dispensarios derivaría del reconocimiento, inclusión y normalización de las redes actuales de distribución (Ollas).


• Replantear el tratamiento sociojurídico para el porte y uso de drogas basado en PENAS ADMINISTRATIVAS (multas) y no medidas PENALES (encierro). NO SOMOS FALSOS POSITIVOS, SOMOS MARIHUANEROS VERDADEROS. NO MAS UPJ PARA LOS KOLINOS. • Aplicar sanciones penales si el consumo de drogas o plantas prohibidas es un factor agravante para cometer un delito de violencia o sangre. • Desarrollar modelos pedagógicos sobre drogas para ususarios, consumidores, abusadores y también NO CONSUMIDORES (especialmente policías y fiscales), que enseñen y faciliten aprender los límites de la ley en relación con el individuo portador, usuario y no usuario de drogas. • Despatologizar el individuo que se relaciona con drogas en especial la Cannabis en la medida que no se es ni enfermo ni delincuente. • Liberar Zonas Urbanas de consumo no problemático de Mariahuana como proyecto piloto y cuna de desarrollo humano etnofarmacologico.

Estas propuestas nacen de la interacción y debate interno de colectivos de base social que hace años actuamos, nos encontramos y proponemos ser parte de la solución lógica a un problema ilógico como lo es la guerra contra las drogas. Nuestra faceta de acción radica en el Modelo Postprohibicionista de las Drogas, el cual supone la superación del mayor problema relacionado con las drogas, La Prohibición de las mismas. Esta propuesta se fundamenta en la ciencia y es acorde a parámetros políticos de respeto al derecho humano y consolidación de un estado nación moderno. Sugerimos tener un tratamiento basado en la Inclusión Social a la hora de construir, administrar e implementar este modelo político público sobre drogas. A la vez exigimos la apertura de escenarios y espacios de debate público donde el consumidor, campesino, jibaro y activista tenga un papel protagónico a la hora de construir y definir el rumbo de la política y cultura sobre drogas en Colombia. Para asuntos de notificación o cualquier duda al respeto comunicarse a marchammm(5>hotmail.com carnavalcannabicocolombiano(5>hotmail.com o a los celulares 315 528 68 74 con David Ponce o 321748 70 60 con Lukas Passos COLECTIVOS SOLODARIZADOS: SI A LA DOSIS PERSONAL. COMUNIDAD CANNABICA COLOMBIANA LAS PLANTAS NO SON COMO LAS PINTAN LABORATORIO NUEVA BARTOLA ESTUDIO MIGUEL ÁNGEL VARGAS FONTIBON VILLA 109 , Y MUCHOS MAXXX QUE SE SOLIDARIZAN...

^9


CA£U/^AL

CA^6LCO

S>t COLOM&tA Julio 25 del 2013.

Aporte para hacer "La Nueva Guerra de Drogas".

Creemos como consumidores responsables que desempeñan un papel benéfico en la sociedad, que es necesario abandonar la estigmatización hacia los consumidores de drogas como "enfermos" o "delincuentes" La propuesta de Colombia Cultiva (grupo de Activistas y Profesionales del Cannabis Medicinal) con el respaldo del banco genético español "Cannabiogen", se enfoca en el desarrollo de una nueva "política de drogas en el país" y se basa en el tema del consumo de marihuana, desde su ilegalidad, los precios del cannabis hacen de este un negocio atractivo para el Micotráfico, y por ende al Narcotráfico. Proponemos, desde una nueva perspectiva hacia el cannabis, arrebatarle los clientes de cannabis al narcotráfico de la siguiente forma:

1. "Auto cultivo" para el consumo del "Cannabis Medicinal o con fines terapéuticos". Existe en la sociedad un mito bastante arraigado de que la marihuana es el portal hacia otras drogas, esto podría considerarse parcialmente cierto pero debido a la misma ilegalidad de la planta, ya que el consumidor de cannabis tiene que acceder al mercado negro para obtener sus productos, a costos más elevados y calidades más bajas, y es allí donde fácilmente obtiene otro tipo de drogas, y si quisiera hacerlo podría conseguirlas fácilmente pues ya está en contacto con las plazas y las ollas. En base de la experiencia de otros países como Israel, USA, Holanda o España, que tiempo atrás han trabajado con el cannabis medicinal, proponemos: Que el Autocultivo (cultivo de marihuana para consumo propio) sea despenalizado y regulado correctamente, en la residencia del consumidor pueden fácilmente adaptarse plantas de cannabis para consumo propio. Pero la cosecha de 2 o 3 plantas fácilmente ^

^

excede la dosis mínima de 20 gramos establecida por la ley 30 de 1986, pero esto no significa que dicho cultivador es un microtráficante, dándose casos en los que personas inocentes son encerradas y se genera un perjuicio innecesario que corrompe el núcleo familiar y desvincula de la sociedad a un ciudadano perfectamente capaz de ejercer su labor y dar su aporte al bien común.

fr\


-Se puede regular especificando el nro de plantas que puede cosechar un "Auto cultivosActualmente nuestra legislación dice que menos de 20 plantas se podrían cultivar con fines médicos o terapéuticos bajo la supervisión de un ente del gobierno (según el art 32, Art 49 de la constitución, Art 32 de la Ley 30 de 1986).

El articulo 49 de la constitución, modificado por el Acto Legislativo No 02 de 2009, establece: "El porte y consumo de sustancias estupefacientes o sicotrópicas está prohibido, salvo prescripción médicas. Con fines preventivos y rehabilitadores la ley establecerá medidas y tratamientos administrativos de orden pedagógico, profiláctico o terapéutico para las personas que consuman dichas sustancias. El sometimiento a esas medidas y tratamientos requiere el consentimiento informado del adicto". Aunque se establece que los adictos "que lo comprueben" deberían ser absueltos atendiendo a que no existe lesión al bien jurídico tutelado (salubridad pública). Sin embargo esta prescripción legal no se extiende a otros verbos rectores como portar, suministrar, almacenar, conservar, vender u ofrecer. Se deben replantear estas normas para garantizar al autocultivador que no le será arrebatada su libertad por cultivar su propia medicina.

Artículo 3o. (Ley 30) La producción, fabricación, exportación, importación, distribución, comercio, uso y posesión de estupefacientes, lo mismo que el cultivo de plantas de las cuales éstos se produzcan, se limitará a los fines médicos y científicos, conforme la reglamentación que para el efecto expida el Ministerio de Salud. Actualmente se están tocando puertas para que den prescripciones medicas con los anteriores derechos que tenemos los colombianos, y la respuesta no ha sido positiva. El Cannabis se puede usar como medicina sin contraindicaciones, desde calmar una depresión, hasta contrarrestar los efectos adversos que experimentan los enfermos de cáncer en sus quimioterapias.

^9 Para regular cultivos de fines medicinales y científicos se debe contar con la supervisión de ellos por una entidad del gobierno, pensamos que la mas competente es Salud Publica porque es contra ésta que se infringe la ley de estupefacientes. -El cultivo en casa debe estar aislado de los niños, estos no pueden tener fácil acceso al lugar donde se encuentran las plantas.


Hay que tener en cuenta al establecer la cantidad máxima por planta si el cultivo es en "exteriores" (tierra madre). Si la cosecha es en "exteriores" (con materas, cultivo biológico). Si es cultivo en "Interior" (cultivo en materas, cultivo biológico, Hidropónico, o Aéreoponico).

2. Asociaciones Cannabicas.

Teniendo en cuenta la experiencia de otros países, en especial la de España, reconocen por su legislación a la "Federación de Asociaciones Cannabicas" (FAC), al respecto y en base a esta idea que ha tenido tan buenos resultados en ese país, se propone la legislación y creación de las asociaciones cannabicas como paleativo al narcotráfico y abastecimiento a las personas con prescripciones médicas o usuarios de cannabis a los que no les es posible desarrollar el autocultivo en sus casas Este cultivo sería supervisado por la entidad de salud de cada ciudad, y tendrá acceso al manejo de lista de usuarios consumidores y cuanto cannabis medicinal requiere para suministro semanal, o mensual de acuerdo a los hábitos de consumo cada usuario. Lo cual también permite tener un control sobre la salud del consumidor y su situación económica-social.

3. Cultivos Administrados por el Gobierno.

Buscamos que el gobierno administre cultivos de marihuana con fines científicos y medicinales. El gobierno daría el presupuesto a diferentes departamentos estratégicos por su clima para iniciar cultivos que produzcan excelentes cosechas, y se avanzaría con el estudio de aceites altos en CBD en estos mismos cultivos. El CBD es una molécula (cannabinoide) presente en el cannabis, así como el THC (el cual es el cannabinoide psicoactivo, el CBD no lo es) mediante crianza se puede

^M

elevar los niveles de CBD y reducir los de THC, creando aceites cannabicos con todas las bondades medicinales pero sin efectos psicoactivos. (Anexo Proyecto de investigación). Funcionarios de "Salud Publica" ejercerían el control sobre cada uno de los gramos producidos en el cultivo. Ya existen contactos al respecto en Israel (donde ya se realizan estudios similares) mediante el Banco de Semillas Español Cannabiogen, Pionero en España, que ejerce su oficio legalmente en su país y paga sus impuestos. Y el grupo de profesionales que esta formando en el l e r Foro Cannabico en línea de Colombia, llamado "Colombiacultiva.org".


Dichos cultivos manejarían su contabilidad y serían trabajados bajo otra entidad ajena al gobierno, pero que rendirá cuentas a éste. Y el gobierno se encargaría del manejo administrativo y los costos que llevan estos cultivos (pago de funcionarios, materia prima, local, etc.). Las utilidades serian como especie de regalías para cada Departamento donde se encuentren establecidos los cultivos y dispensarios. Este dinero se podrían utilizar para proyectos de prevención y de tratamiento voluntario con fármaco-dependientes.

El gobierno central abriría las puertas a los campesinos que actualmente cultivan marihuana de manera ilícita, en áreas como el Valle del Cauca, Eje Cafetero, Sierra Nevada de Sta Marta, Parque Tairona, etc. Los dispensarios les comprarían el cannabis q ellos produzcan, esto les permite acceder a un mercado en el que generan ingresos legales, sin verse incluidos en el narcotráfico. El gobierno por medio de los encargados de esta propuesta, asesoraría y suministraría lo necesario a dichos campesinos para cultivar un mejor cannabis.

Es algo para seguir estudiando y sentarnos en una mesa de trabajo con la entidad adecuada para hacer este trabajo, y pienso que serian funcionarios de "Salud Distrital" de diferentes ciudades del País, y contando con nuestro apoyo siempre pienso q se podría sacar adelante esta Propuesta.

Juan Carlos Álzate Sánchez. Correo: Zentarisl@hotmail.com Tel: 318-754-40-58

^n Carlos Osorio Correo: osorío.uis(S>gmail.com Tel: 321 303 4885


LAS ZONAS DE RESERVA CAMPESINA

(ZRC), LOS CULTIVOS DE COCA,

EL TRATAMIENTO AL CONSUMO DE DROGAS Y EL NARCOTRÁFICO: LA REGULARIZACIÓN COMO SOLUCIÓN

La guerra antidroga en el país, se ha dirigido contra los campesinos

cultivadores

estigmatizándolos

como

delincuentes,

desplazándolos con fumigaciones y erradicaciones llevándoloa a la cárcel. Pero veamos cuales son los antecedentes del problema: podemos ubicar como causa original de la guerra colombiana es una tragedia recurrente de nuestra historia: la concentración de la propiedad de la tierra, antes solo representada por el latifundio, ahora también

presente

en

"modernas

y

racionales"

empresas

del

agronegocio y la explotación minero-energética, que no deben ser tan "eficientes", dado que

parecen

necesitar también del

despojo

recurrente de las tierras incorporadas a la frontera agrícola por los campesinos. Todo el escándalo reciente de la modificación a la ley de baldíos apunta a esto. Al reseñar el acuerdo del primer punto agrario en La Habana, El Tiempo destacaba: "el gobierno ha sido claro -y ayer lo reiteró- en que la propiedad privada legal no se tocará para la reforma agraria, independientemente del tamaño que tenga", mientras a renglón

^Q

seguido aclara que para el "fondo de tierras" a constituirse, "no se ha considerado el latifundio legalmente adquirido", asumiendo así la oscura versión de que existen maneras legales de constituir un latifundio. El geógrafo ingles David Harvey, acuñó en el 2003, el término "acumulación por desposesión o despojo", y esto equivale a que desde fines del siglo XX, se acumula a partir del despojo de


sectores que antes de la era neoliberal le eran vedados al capital, estos sectores en el norte del planeta, históricamente eran manejados dentro de la economía estatal pública: la salud, la educación, la vivienda etc. es decir todos las áreas económicas, que han sido victimas de las privatizaciones. Pero en el sur del planeta además de los bienes del Estado, también quedan tierras donde aplicar la misma estrategia. Por eso lo que empezó con el discurso de calificar a las Zonas de Reserva Campesina como "republiquetas independientes", se ha convertido en la posición del gobierno cuando resguarda al latifundio y lo protege en los acuerdos de La Habana. Con la modificación a la ley de baldíos ahora vienen por más: ahora se haría legalmente lo que empezó con las masacres del paramilitarismo y el desplazamiento que estas generan, que siempre buscó la apropiación por grandes capitales de los predios creados por fuera de la frontera agrícola original, construidos por el campesinado en los baldíos recibidos de la reforma agraria desde los años 60, en los baldíos que entonces entregó el Estado, precisamente para eludir el reparto de las tierras dentro de la frontera agrícola. El capital nunca ha tenido escrúpulos o para re-editar sus orígenes sangrientos, o para con violencia o sin ella, establecerle relaciones de tributación a otras formas económicas, cuando descalifica y combate a las Zonas de Reserva Campesina, cuando pretende blindar al latifundio, lo que esta haciendo acorralar a los campesinos autónomos, hasta convertirlos en siervos del medioevo, por la vía de la "alianza del zorro con la gallina". Cualquier propuesta de sustitución de los ingresos de origen ilícito que los cultivos de hoja de coca producen en las áreas de bosque

^H


húmedo, debe considerar estos antecedentes históricos y analizar la coyuntura y el entorno descritos. La aparición de los cultivos de coca en el Putumayo, el Guaviare c el Catatumbo data de los años 70 y 80 del siglo XX, y es consecuencia de tres factores: 1. El poblamiento de las regiones con campesinos desplazados desde la frontera agrícola, por el latifundio, por la guerra o llevados por la reforma agraria, ejemplos concretos provenientes de los valles fértiles del alto río Cauca, del Tolima o del sur del Cesar; 2. La apertura económica que desde los 80 empezó a hacer inviable la pequeña producción agropecuaria, situación agravada con la firma de TLC; 3. Unos suelos en su mayor parte con escaza capa vegetal y en '¡finspr.i i^nr.ia

max/nrifariamíintís

H<=>

haia

nmrlu^tiwiHoH-

A

I o

incomunicación de las regiones, por la mala calidad de la vía principal, y la escases de vías de penetración, que aumenta la dificultad de comercialización para cualquier producto. Los 4 factores combinados implicaron que una mercancía que podía cultivarse en los malos suelos del bosque húmedo, que podía procesarse y sobre todo venderse en el mismo sitio llevara las de ganar, frente a aquellas resultantes de cultivos tradicionales conocidos de la agricultura de dentro de la frontera agrícola. Es clave entender que las características principales de la mercancía que llenó esos ^ r a

campos, son en primer lugar sus aceptables rendimientos por hectárea en suelos malos, segundo el hecho de poderse procesar en el campo, y además la posibilidad de venderla en la misma región sin someterse a la tortura de las pésimas carreteras. El primer factor es productor del


insumo hoja de coca, y el segundo y el tercero son los que permiten la transformación hasta pasta básica de cocaína para el mercado. La mercancía que se procesa localmente y luego se tranza en los mercados de las regiones es la pasta básica de cocaína, no la hoja de coca, la cual no tiene uso comercial en la región, ni tampoco fuera de ella, por ahora solo ha sido el insumo para la producción ilegal. Además, la transformación local es condición necesaria para que llegue al mercado, porque las malas vías y la alta pluviosidad impiden el desplazamiento de la hoja de coca, producto natural perecible. No es correcto el planteamiento de que el procesamiento de la hoja de coca para producir pasta básica de cocaína es un acto obligado por guerrilleros y narcotraficantes, y que en circunstancias diferentes los campesinos seguirían trabajando cultivos tradicionales, las causas de la producción de la mercancía ilegal son económicas. Estamos ante un escenario de "tierras peores" en términos clásicos, tanto por la baja calidad de los suelos, como por el aislamiento físico de los mercados, son tierras que no tenían posibilidades de producir renta diferencial. En ese sentido la gran mayoría de las áreas cocaleras de Colombia, son territorios que solo pudieron incorporarse al mercado, gracias al cultivo de la hoja de coca, que hasta ahora se usa como insumo de la mercancía ilegal pasta básica de cocaína. Hoy también es jurídicamente incorrecto hablar de cultivos ilícitos, la ilegal es la mercancía, la pasta básica de cocaína. Varias sentencias de la corte han refrendado la legalidad de la hoja de coca, en su carácter de cultivo tradicional de los pueblos originarios andinos. La reincorporación del Estado Plurinacional de Bolivia a la Convención

^n


Mundial de Estupefacientes el 10 de enero del 2013, después de declarar la incompatibilidad con su constitución, del artículo 49 de la Convención que prohibía el mascado (mambeo) de hoja de coca, así como su cultivo, le dan carácter internacional a la reivindicación de la planta. La condena a la hoja, tiene un origen racista y es independiente al tipo de uso que se le de, sin embargo ahora se adapta a las nuevas circunstancias y elabora una clasificación científicamente incorrecta, se habla de una planta "buena" para los usos tradicionales y otra diferente "mala" para producir la mercancía ilegal. Pero la planta es una sola, es la misma. El nivel de utilidad local de la mercancía pasta básica de cocaína, varía en las diferentes zonas productoras del país en función de los rendimientos de la hoja de coca por hectárea, del costo de los insumos agrícolas y sobre todo del costo de los insumos para la transformación desde el producto natural hasta el químico. En buena medida el precio de estos insumos para transformar coca en pasta, esta condicionados por la corrupción que genera su trafico de ingreso, negocio de los organismos de control del Estado. El uso alternativo que se de a la tierra, para ser sustentable debe lograr un ingreso igual o superior a los 20 a 30 millones de pesos anuales que se producen por hectárea en las zonas cocaleras. También hay que considerar la distribución del ingreso en varias cuotas proporcionales repartidas durante el año, porque sabemos que en la escala de la economía campesina, es básico el flujo continuo del ingreso para el mantenimiento de las familias.


En los Planes de Desarrollo Sostenible -PDS de las ZRC en territorios cocaleros, no basta con ubicar hipótesis de cultivos de sustitución en genérico, hay que estudiar la agrología de los predios del bosque húmedo colombiano que ocupa hoy la coca, es decir la calidad de sus suelos; y debe quedar claro que no toda la tierra sirve para

los cultivos tradicionales

exitosos

en

los fértiles

valles

interandinos. Además de las diferencias de calidad del suelo, el factor de cercanía a los mercados es básico para la validación de las alternativas. De donde la calidad de las carreteras de interconexión con los centros urbanos, las vías de penetración y las políticas públicas que regulen y garanticen el mercado se vuelve factores productivos de primera línea. Respecto a los cultivos o zoocrías que se propongan como alternativos de sustitución, lo básico es que se consideren los PDS de las ZRC propuestas, teniendo claro que para validar estos no basta el argumento de que es lo que piden los cultivadores, este no es un problema de democracia, no porque los pidan la mayoría son alternativas de sustitución se vuelven factibles o correctas, tales propuestas tienen que ser pasadas por el tamiz de la agrología, la conexión, las políticas públicas de desarrollo rural y las garantías de mercado. Cualquier programa de sustitución, debe considerar a los seres humanos detrás del problema, los cocaleros que hoy producen coca como insumo de pasta, a lo largo y ancho de Colombia, una población cercana al tercio de millón de ciudadanos con sus familias necesita de la gradualidad para el proceso de sustitución de los ingresos

^H


provenientes del producto ilícito, por ejemplo en el Catatumbo se ha fijado un horizonte de 10 años para ello. Otro elemento clave para asegurar la calidad de los nuevos productos alternativos que resulten, será la asistencia técnica a estos cultivos y zoocrías, y esto necesariamente debe convertirse en una política pública sustentable para el futuro de los territorios hoy cocaleros, es decir debe estar garantizada más allá de la coyuntura de la negociaciones actuales de paros o de la propia constitución de las ZRC. Los propietarios del saber y de la identidad de la coca, son los pueblos originarios de Suramérica, andinos y amazónicos. Esto está incluso reconocido por la sentencia 477 de la corte suprema, que la reconoce como patrimonio biológico y cultural de los pueblos indígenas de Colombia, en ese sentido un eventual uso alternativo de la hoja de coca para productos artesanales e industriales benéficos debe considerar una alianza productiva empresarial entre campesinos cocaleros e indígenas. Por lo anterior los programas alternativos a los ingresos ilícitos deberán, además, contemplar la elaboración de proyectos que apunten a la utilización de la propia hoja de coca como insumo para la obtención de productos elaborados de uso lícito. Para el efecto, un eventual uso alternativo de la hoja de coca para productos benéficos ^

^

debe considerar una alianza productiva entre campesinos cocaleros e indígenas, dados los avances jurídicos sobre el tema (sentencia 477 de 2011 de la Corte Constitucional y reserva boliviana sobre el artículo 49 de la Convención de estupefacientes de la ONU) y las perspectivas económicas de una eventual industrialización de la hoja de coca.


Como ANZORC, estamos abiertos a explorar este tipo de alianzas, y a incorporarlas en nuestros PDS, por ejemplo con las experiencias de procesamiento de la hoja de coca de los indígenas del Cauca. Una alianza de esta índole permitiría,primero desde el ángulo económico, apoyarse en el conocimiento tecnológico de las transformaciones legitimas de dominan los indígenas; y segundo desde el ángulo político, que los cocaleros de la regiones donde hoy se produce pasta básica de cocaína, respetaran a sus dueños legítimos y quedarán cobijados por el paraguas del uso licito y originario. Como ANZORC, estamos abiertos a explorar la posibilidad de aplicar en nuestro país la política pública de Control Social a la Coca que hoy implementa Bolivia, ahí en el ultimo año se redujo en 12% del área sembrada, en una labor conjunta con participación del Estado y de los campesinos a través de mas de 700 de sus organizaciones sociales de base y sin ninguna clase de violencia. En Bolivia se pacta entre campesinos y Estado, que áreas se destinan a los usos lícitos de la hoja de coca para productos alimenticios y medicinales (como los que aquí produce Coca-Nasa), y cuales áreas definitivamente se deben sustituir por otros cultivos o crías, para que la hoja

no se

desvíe al narcotráfico. En una Colombia en paz, el Estado y las organizaciones campesinas tenemos que llegar a reproducir este modelo. Con este horizonte planteado Anzorc comparte las propuestas de regularización y legalización de los cultivos de coca, las propuestas de regulañzación y tratamiento de salud pública al problema del consumo de drogas y la drogadicción, así como las propuestas de regularización

^H


y legalización del uso de la cocaína como solución estructural al problema del tráfico ilegal de esta sustancia. Teniendo en cuenta que la sustitución de los ingresos derivados del cultivo de la hoja de coca deben ser un proceso social, estructural, gradual y concertado planteamos como inicio de la solución el cumplimiento de la ley 160 que garantice el acceso a la tierra, la formalización de la propiedad, el ejercicio de la territorialidad y el desarrollo rural a través de las ZRC. Para tal efecto se deberán constituir de un Sistema y un Programa Nacional de Zonas de Reserva Campesina para la concretar d: 1. El reconocimiento de las campesinas y los campesinos 2. Un nuevo modelo de Desarrollo Rural 3. La consolidación de la economía campesina 4. Un nuevo modelo de la explotación de los recursos mineroenergéticos y de redistribución de su renta 5. El reordenamiento territorial y ambiental del país Sobre el Sistema Nacional de ZRC - SNZRC

^

^

Se conformará de un Sistema Nacional de Zonas de Reserva Campesina que promueva la articulación de los actores involucrados, responsables, e interesados en el objetivo de propiciar que las zonas de reserva campesina se fortalezcan como instrumento de Reforma Agraria y de superación del problema agrario colombiano, dando lugar al despliegue de las capacidades y fines de cada uno de ellos, y, evitando la contradicción, duplicación, dispersión, y los vacíos en la política agraria que actualmente se presentan en las acciones del Estado en los niveles nacional, regional y local.


El objetivo del sistema es contribuir a la satisfacción de la integralidad de los derechos de las campesinas y los campesinos, la soberanía alimentaria del país, a la activación de las economías locales y regionales, la protección ambiental de territorios rurales colombianos, a través del pleno desarrollo de las zonas de reserva campesina de acuerdo a sus fines consagrados en la ley. El Sistema Nacional de Zonas de Reserva Campesina estará integrado por las organizaciones campesinas que impulsan zonas de Reserva Campesina, sus formas de participación y planificación, la institucionalidad, la cooperación internacional, la academia y la empresa privada y de economía solidaria. El Sistema tendrá una Coordinación conformada por Anzorc y la autoridad de desarrollo rural, encargada de velar porque se dinamicen las relaciones entre los integrantes del mismo, en las oportunidades, temáticas y durante los tiempos pertinentes, convocando, haciendo seguimiento y proponiendo medidas de mejora pertinentes. El SNZRC estará contenido dentro del Plan Nacional de desarrollo con un articulado que lo contemple. Se creará una nueva institucionalidad para el desarrollo rural, la redistribución equitativa de la tierra, la asistencia técnica y el desarrollo técnico y científico para el agro, y la distribución de alimentos. Como parte de esta nueva institucionalidad se debe iniciar por: 1. Garantizar el acceso a 10 millones de hectáreas, en una primera fase, para la constitución y el impulso de nuevas ZRC como parte de un Fondo de Tierras. 2. Avanzar en la constitución de las ZRC como figuras territoriales con un nivel de autonomía que garantice el ejercicio de la territorialidad campesina frente a los intereses empresariales de petroleras, multinacionales minero energéticas y el agronegocio. 3. Crear un Fondo Nacional de financiación de territorios campesinos y de las ZRC que garantice la ejecución de los Planes de Desarrollo Sostenible y el Programa Nacional de ZRC.

10

^M


4. Complementar estas iniciativas con la realización de un catastro especial para ZRC y con la nueva institucionalidad campesina que se requiere para hacer viables las ZRC y los territorios campesinos. 5. Sacar de las deliberaciones sobre ZRC y Desarrollo Agrario integral con enfoque territorial al Ministerio de Defensa. Sobre el Programa Nacional de Zonas de Reserva Campesina PNZRC El PNZRC estará contenido dentro del Plan Nacional de Desarrollo con un articulado que explicite su papel y sus alcances. El PNZRC incluirá todos los Planes de Desarrollo Sostenible (PDS) de la ZRC, así como todas la iniciativas y proyectos de las ZRC que están en proceso de constitución. El PNZRC financiará el funcionamiento del Sistema NZRC. El PNZRC será financiado bajo las siguientes modadlidades: Un porcentaje anual fijo del presupuesto nacional Un sistema especial de transferencias Un sistema especial descentralizado de regalías Otras rutas de financiamiento que se concerten dentro del SNZRC Los ministerios de Hacienda, Agricultura, Salud, Transporte, Educación, Comunicaciones, Interior, Cultura,Ambiente y Vivienda deben incluir recursos para el financiamiento de los Planes de Desarrollo Sostenible de las ZRC. ^ r a

El PNZRC y SNZRC contarán con los documentos Conpes necesarios concertados con Planeación Nacional.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE ZONAS DE RESERVA CAMPESINA ANZORC Bogotá, Octubre 25 de 2013 íi


%2ori^r¿?\teci-^YvieYí-k tas M. Vis w ^ h t * 4 i MbocheAvirmj^ pueblo /Vtvotosiye.,

? x

,

W « Abijo W a * Mr^bq M a * nos V*spfcfe/I CDMO ^Mor* Pmpifc coa foj-eskb ffrWtmon»^ \Y>\>V

SsucrniteS

Orno

CuVW* f r o p t * .



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.