Narrativas comunitarias

Page 1

FORO REGIONAL SOBRE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS

NARRATIVAS COMUNITARIAS

1, 2 y 3 de octubre de 2013, San José del Guaviare


Narrativas Comunitarias Meta, Guaviare, Caquetá

La Organización de Naciones Unidas en Colombia y la Universidad Nacional de Colombia - Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz fueron los responsables de convocar, organizar y servir de relatores de los Foros Nacional y Regional sobre la Solución al Problema de las Drogas Ilícitas y de sistematizar sus conclusiones. 1, 2 y 3 de octubre de 2013, San José del Guaviare

Diseño, impresión y acabados VisualCity Ltda. visualcityltda@gmail.com


FORO REGIONAL SOBRE LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LAS DROGAS ILÍCITAS

NARRATIVAS COMUNITARIAS Meta Guaviare Caquetá

San José del Guaviare 1, 2 y 3 de octubre de 2013

3



Introducción

D

urante el Foro regional sobre la solución al problema de las drogas ilícitas, que se cumplió en San José del Guaviare, Guaviare, entre el 1 y el 3 de octubre de 2013, el equipo del Sistema de Naciones Unidas y del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional de Colombia trabajaron para lograr dos objetivos. El primero, la recolección y sistematización de las propuestas ciudadanas sobre dos subtemas del punto cuatro de Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. El segundo, la recolección y sistematización de los testimonios de los participantes de Guaviare, Meta y Caquetá para que sirvieran como “estudio de caso de una solución al problema de las drogas ilícitas con enfoque territorial”, tal y como lo señaló la Mesa de Conversaciones en su comunicado del 26 de agosto de 2013. El equipo del Sistema de Naciones Unidas y el Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional de Colombia les pidió a los participantes que compartieran sus narrativas tratando de responder tres preguntas: •

¿Cuáles han sido los momentos más importantes de su organización o institución alrededor de la problemática de las drogas ilícitas en la región en las últimas dos décadas?

¿Cuáles han sido los actores sociales más afectados por esta problemática y de qué manera?

¿Cuáles son las propuestas que más han contribuido en la búsqueda de soluciones a la problemática de las drogas ilícitas en la región en las últimas dos décadas?

En el procedo de recolección de estas narrativas, estas se redactaron utilizando las palabras y expresiones propias de los participantes y buscando que sus testimonios pudieran ser comprendidos en su totalidad. Esta publicación se dedica de manera exclusiva a presentar estos testimonios para responder a la solicitud hecha por la Mesa de Conversaciones, pero especialmente para evidenciar las historias y el trayecto de vida de hombres, mujeres, organizaciones y sus propios departamentos en la problemática de las drogas ilícitas y en la búsqueda de sus soluciones.

5


Narrativas Comunitarias

“Desde entonces han sucedido muchas cosas”

1

D

oy de Asojuntas de Miraflores, que reúne 41 juntas hasta el momento porque por el desplazamiento se han reducido mucho. Llegué en 1991 en la época del apogeo, cuando en Miraflores había más de 26 mil personas y era el centro a nivel mundial de la coca. Desde entonces han sucedido muchas cosas. Yo me fui y regresé a la región a conseguir algo de recursos propios. Por cuatro años mandó la guerrilla, luego hubo momentos de incursión de las fuerzas armadas y más tarde las tomas de 97 y 98 por parte de la insurgencia…. Después llegó la fuerza pública a retomar el poder y con ellos llegaron las fumigaciones… Con el paro en el 96 ó 97 en la región todo el pueblo se reunió en la pista. Pero si ese paro se hubiese promovido en las cabeceras urbanas algo se hubiese conseguido. Pero nada. A raíz de eso se metió más fumigación y empezaron a acabar con el medio ambiente y con el pan coger que era muy poquito. Los proyectos productivos eran muy pocos. Cultivábamos la yuca y al lado la coca y con la fumigación pues acababan con todo. Empezó el efecto de la hambruna. Nosotros somos una reserva forestal y el Estado dice que no puede intervenir allá ni puede ayudar por ser reserva forestal. Claro, sí invierte en escuelas y en el casco urbano, pero en el campo –donde está la reserva- pues no está llegando la inversión. Los gobiernos departamental y municipal están ayudando con proyectos productivos pero esto se cae con la fumiga porque no tenemos economía propia ya que sacar cualquier cosa es costoso y difícil. Y, además, porque la economía allá es la coca. La asociación empezó a recuperar una carretera que se hizo hace 10 años. La empezamos a arreglar para desembotellarnos y lograr el desarrollo municipal. Hace un año recuperamos ese camino: de Calamar a Barranquillita. La alcaldía y gobernación se comprometieron a ampliarla y a arreglarla de Miraflores a Calamar. Quizá este año ya tendremos esa carretera a Miraflores. Esa es la expectativa que tenemos como municipio y los que nos ayudaría mucho. Ahora se prevé que van a fumigar. Ya comenzaron y nos van a clavar con la fumiga porque eso acaba todo. Y si los proyectos productivos que tenemos allá la fumiga los acaba pues no sabemos de qué vamos a vivir. Y si llegan a fumigar pues salimos al casco urbano y a la ciudad para pedir el cese de fumigaciones. Y ya están advertidas las personería, alcaldes, bomberos…Estamos alertando a todos para que nos pongan cuidado.

1

6

Asojuntas de Miraflores


“Que dejen la coca y se metan en la sábila” 2

H

ace dos años hicieron fumigaciones, obligando a la gente a salirse al pueblo. Nos sentimos muy mal porque en la ciudad se pasan muchas necesidades y no es igual estar en nuestra finca. A nosotros los campesinos no nos gusta pedir limosna, nos gusta trabajar. Y en el campo, que es lo más lindo.

Los grupos armados se llevan a los niños y jóvenes y eso es muy doloroso. La gente comenzó a trabajar en coca porque no hay en qué más. Trabajamos a partir de la coca para cambiarla por comida. Entonces decidimos organizarnos, levantarnos y concientizar a la gente. Yo les dije ¡muchachos, organicémonos! En este momento estamos trabajando en la organización y tenemos un proyecto de sábila para venderlo y la idea es que cada campesino tenga su cultivo, que deje la coca y se meta en la sábila. Si tenemos coca siempre nos van a fumigar. Nos duele perder todo con las fumigaciones porque cuando nos vamos ellos se llevan las cositas, nos roban y asesinan a los muchachos. Y fumigan todo, la comida también, los niños, las mujeres embarazadas…A ellos no les importa. El problema es que uno no sabe a quién recurrir. Si salimos del campo y vamos a la gobernación nos regañan y nos dicen que para qué sembramos coca. Doy gracias a Dios que hemos podido participar en este evento para poder hablar de estas cosas. Aunque, ustedes saben, de todas maneras vivimos en un conflicto armado y no se puede hablar mucho.

2

Organización autora: ASOFAENGUA

7


Narrativas Comunitarias

“Lo de las masacres fue terrible” 3

D

oy de Mapiripán. Salí de allá pero conozco toda su historia y les quiero contar cómo ha sido su problemática desde los 80. En esa época era pequeña, pero me acuerdo de todo lo que sucedió cuando empezó el apogeo de la coca y la marihuana. Este es un pueblo alejado de Villavo, no había trocha, era difícil llegar allá porque era muy alejado de todas las ciudades. Cuando llega la coca y marihuana se da mucho movimiento. Llega gente de todas las ciudades a comprar. Se veía el bulto de plata que la gente tenía. Una miraba por todo lado los cargamentos de marihuana y coca. Había policía, pero no se metían mucho y a veces participaba cuando sacaban el cargamento. Todo se hacía con permiso de la fuerza pública. En 1985 fue más visible el problema. La policía fue colocando trabas y ahí empezaron a matar a los policías. Para nosotros los del pueblo empezó a ser más difícil la situación porque había tiroteos. Ahí se inicia la zozobra y la problemática comenzó a afectarnos. Antes no nos afectaba tanto. Luego, en los 90, empieza la fumigación, la presencia del Ejército y la represalia contra los campesinos. Esto afectó en gran forma a la economía. La gente empezó a dejar de sembrar sus cultivos tradicionales para sembrar coca. Cada racimo de plátano era entonces muy caro y difícil de conseguir. Todo lo que se cultivaba era coca, marihuana y luego se vio la ganadería extensiva. Luego de las fumigaciones la gente empezó a preguntarse “qué está pasando?”. Ahí fue cuando llegaron las marchas: en el 95 y 96. Nos hacían venir de todas las partes de Mapiripán. Toda la gente salió. Y desde ahí empezó la problemática terrible para nosotros y todas las dificultades económicas. Luego se vio la disputa de los actores armados por el territorio. Y en el 96, luego de las marchas, la gente empezó a decir “van a salir los macetos y los van a matar”. Todo el mundo decía eso. Todos sabíamos que algo iba a suceder. Que nos iban a matar. Y ahí llegaron los macetos que eran los paramilitares y con ellos, las masacres. Llegaron a disputar el territorio. Pero no eran los actores armados los que llegaban a negociar la coca. Eran otros. Y con ellos no había problema. Pero cuando llegaron los actores armados ahí empezó el problema. Llegaban unos, se iban y regresaban los otros, y todos pedían que les vendiéramos a ellos. Y acá perdimos los campesinos. 3

8

Asomudem – Asociación de mujeres desplazadas del Meta


Lo de las masacres fue terrible. La Masacre de Puerto Alvira, en el 98; la masacre de 97 en El Planchón, cerca de Puerto Gaitán y La Julia, donde mataron no solo en el pueblo sino también en la zona rural. Han pasado muchos años de lo que ha sido una disputa por el control económico y el control de las tierras. En el 2002 llegaron los paras acá y empezaron a desaparecer a muchos, entre 2002 y 2005 especialmente. Y en esa época todos los campesinos vivíamos de la coca y el Gobierno seguía fumigando. Después llegaron las multinacionales, cuando ya casi no había tantos cultivos de coca por las fumigaciones. Toda la gente del Mapiripán estaba desplazada y estaba en otras ciudades del país. Mientras tanto los dueños de sus tierras eran otros. Hoy en esas tierras hay plantaciones de caucho, palma y son usadas para cosas turísticas. Ahora son las multinacionales las que tienen estas tierras. Los que perdimos somos los campesinos y las mujeres. Algunos de sus familiares tienen desaparecidos, secuestrados, reclutados, asesinados…Y la mayoría de propietarios de la tierra son otros. Hoy, después de 16 años, la gente está preocupada porque no les han restablecido sus derechos. Y por eso se habla de la importancia de la organización. Nosotros en la organización tenemos 515 familias que están en Villavicencio y se sabe que dejaron 48.657 hectáreas. Cuando el Gobierno dice que todo es para los desplazados, uno ve que no es cierto. Acá los actores armados son privilegiados cuando se acaba el conflicto, pero no las víctimas.

9


Narrativas Comunitarias

“La coca en el Meta se deriva de las malas políticas” 4

Y

o vengo de Puerto Rico, Meta. Hay momentos importantes con los cultivos ilícitos y quiero destacarlos, a pesar de que la coca en el Meta se deriva de las malas políticas del gobierno.

Cuando se hicieron las erradicaciones forzadas en otros lados la gente se fue para allá a cultivar coca en el año 80. La juntas de acción comunal se dieron cuenta de la problemática y se organizaron en comités ambientales controlando a los cocaleros y su daño ambiental. Desde nuestra organización logramos, a raíz del tema de erradicación y la fumigación, conformamos como Agrouejar liderando un proceso de sistemas productivos para los campesinos. Desde esta organización construimos 300 kilómetros de carretera. Esto nace de la coca porque el gobierno es ausente y no ayuda ni un poco Si se dan cuenta en la marcha cocalera logramos congregar a 10.000 campesinos haciendo frente a los erradicadores durante un mes sin dejar erradicar y proponiendo una sustitución concertada con las comunidades. En el año 2006, nosotros sí queríamos erradicar, pero nunca nos daban proyectos. Después de la marcha se logró hacer unas mesas de diálogo, suspender las fumigaciones y generar una erradicación voluntaria, pero a los 3 días regresaron a fumigar Después en nuestro trabajo continuamos en la labor de generar proyectos en donde se tuviera la erradicación voluntaria como esencia del trabajo. Esto fue bien visto por el gobierno y se le dio un proyecto productivo en el 2008, pero este proyecto nunca llegó Nosotros hemos erradicado voluntariamente y no se ha vuelto a sembrar coca pero los proyectos no han llegado. Qué pasará con la gente que no ha cultivado coca pero que no los tienen en cuenta… Nosotros vivimos en un Parque Nacional. Nuestra preocupación es que los campesinos regresen al parque a cultivar de nuevo coca. Con la erradicación voluntaria de 2000 hectáreas de coca paramos un poco las fumigaciones. Nosotros siempre hemos querido es que se cumplan los acuerdos con el gobierno, pero nunca aparecen. Los actores sociales más afectados han sido… todos. Perdieron el arraigo y los valores del trabajo comunitario, llegó la prostitución, la individualidad a todos, se perdió la identidad campesina y hoy en día eso es lo que estamos viendo. 4 Agrouejar

10


Los que no tenían este arraigo al territorio cuando se acabó la coca se fueron, era gente que llegó solo a cultivar coca y nada más. Todos los campesinos debemos tener tierra suficiente para vivir. Se debe solucionar el problema de los campesinos sin tierra, por desplazamiento u otros factores. La vida de los campesinos en la región no es fácil, la ausencia de Estado ha generado la violación de los derechos humanos por los paramilitares y un señalamiento y estigmatización constante a los campesinos. Nosotros hemos venido trabajando desde el 2010 la conformación de la zona de reserva campesina, pero las instituciones no han querido. Hemos cumplido todos los requisitos pero nos estigmatizan como guerrilleros y no nos la dan. Queremos que esto se dé porque en el plan de desarrollo de la zona de reserva campesina es muy bueno para las comunidades y así lo hemos planteado.

11


Narrativas Comunitarias

“En los 50 llegan los colonos. En los 60 la marihuana. En los 80 llega la coca” 5

S

oy dirigente de la Mesa que organizamos hace cinco años y a través de la cual buscamos la recuperación de los derechos de las víctimas. En este momento esta Mesa está conformada por 14 organizaciones.

Los actores involucrados por las drogas ilícitas nacen desde la violencia partidista de los 50, cuando la gente se le dejó en estas tierras inhóspitas, sin recursos y sin asistencia del Estado, desde entonces ha perdido la humanidad entera y la selva, que es patrimonio de la humanidad. Hay que decir que los cultivos ilícitos tienen la ventaja de que producen buen dinero. Y ese es el gran problema. Y es tan rentable que eso genera como un vicio. El cultivador es también un vicioso, porque en los últimos 20 años ha seguido cultivando pasando de un lugar a otro ante las fumigaciones y buscando su vicio: el dinero. En los 50 llegan los colonos. En los 60 la marihuana. En los 80 llega la coca. En esa época había violencia pero no era violencia ocasionada por los grupos armados. Luego sí llegan los grupos armados y por el dinero empieza a dañarse todo. Se daña la conciencia de una guerrilla que decía que luchaba por la gente y que la volvió narcotraficante. La alternativa es acabar cultivos pero no con falsas promesas o con pactos que no cumplen, pactos para que haya más salud o haya más educación, pero que nunca los cumplen. Propuestas sí han existido. Vino Uribe y se le propuso EVA: erradicación voluntaria y asistida. Se le propuso que se apoyara con proyecto productivo asistido para que la gente no tuviera que volver a cultivar coca. Pero no atendieron esta propuesta. Debe haber un proyecto de este tipo, asistido, controlado, con recursos y con el apoyo de la cooperación internacional, que tiene que ver con esto. En vez de fumigar deberían apoyar a los campesinos. En 15 años de fumigación no ha habido alcalde o gobernador que se pare a reclamar y a rechazar la fumigación.

5 Agrouejar

12


“He sobrevivido cuatro conflictos de este país”

6

E

n 1978 yo llegué a esta región y me fui con mi familia al Guayabero. No había coca sino marihuana. Trabajé 5 años allí. En 1984 me vine cerca al puebl donde tenía una buena finca.… Uno no conseguía trabajadores por que todos eran raspachines. En el gobierno de Gaviria, la gente perdió lo que cultivaba, porque la comida se traía de otros países porque era más barata. Esto aplastó la economía campesina y los llevó a cultivar coca. La coca fue buena hasta el año 95 porque el campesino vendía y ahorraba pero llego la extorsión y el campesino que no pagaba lo mataban. En el 90 llegaron los paramilitares, con esto los desplazamientos masivos. Este municipio se dividió geográficamente entre paras y guerrilla afectando a los campesinos que están en el medio. En el año 82 un gramo valía 1000 pesos. Hoy en día el gramo vale 2000 pesos. Esto en esta época no queda pal campesino nada, la ganancia queda para los grupos armados. Deberíamos legalizar la coca como cuando se legalizó el tabaco para que nadie moleste y se acabe.

6

Asojuntas del Guaviare

13


Narrativas Comunitarias

“La coca no ha traído sino grandes problemas” 7

L

os grupos armados deben dejar de minar el campo porque quienes caen en esto son la gente humilde, el hijo del campesino.

Nuestra organización fue creada con la intención de alejarnos de cultivos ilícitos. La coca no ha traído sino grandes problemas. A todos. Acá en el Guaviare se cosechaba y se ahorraba. Pero después de la coca, como era tan fácil, pues no se ahorraba. Cuando creamos la organización, hace 13 años, los más de 200 socios creíamos que el Gobierno nos iba a apoyar de verdad. Se creó un proyecto como de 1200 millones de pesos, pero solo le llegó al campesino como 200. Eso no es solución. Como campesinos somos capaces de existir sin coca. Y si hubiéramos seguido siendo campesinos no hubiéramos tenido la guerrilla ni los paramilitares. De eso estamos seguros. Todos hemos sido los afectados: hay viudos, viudas, reclutados, desparecidos. Y además ya no hay valores: todo por la coca. Con buenas ideas la organización de nosotros logró que se trabajara en proyectos, pero por la burocracia y la corrupción nada ha funcionado. Siempre llegan con apoyo técnico, estudios de tierra y recursos pero no queda nada para el campesino. Si nos dieran directamente los recursos con supervisión y si tuviéramos la posibilidad de administrarlos pues sería lo mejor. A veces llegan también los políticos y son los que eligen los beneficiarios de esos proyectos y pues acá también muchos terminan perdiendo. Este conflicto de tener coca es lo más grave que ha tenido el país. Muchos tenemos la fortuna de no haber perdido a nuestra familia. Pero necesitamos un cambio verdadero y los que más necesitan un cambio son los funcionarios públicos: el presidente, ministros, gobernador, alcalde, etc. Todos los que llegamos a estas tierras fueron desplazadas. Los ricos nos botaron en El Retorno. Y cuando se acabaron las tierras allá pues ahora las están quitando en otros territorios. Si nos vamos por la trocha ganadera y miramos alrededor y dentro de la reserva pues vemos quiénes son los dueños. No son los campesinos.

7

Asociación de productores agropecuarios por el cambio económico del GuaviareASOPROCEGUA

14


“El que se lleva el dinero es el intermediario” 8

Y

o llegué en el año 2000. Uno de los problemas más grandes es el de la coca, yo diría que es mejor dejar de sacar pasta de coca y más bien sacar los derivados que da la coca que son 75. La problemática más grande del campesino fue en el 2000 cuando llegaron los paramilitares por la trocha ganadera, matando gente y llevándose la gente para estas filas.

En el colegio la profe se dio cuenta de que a nosotros nos iban a llevar. Ella reunió a los padres para que nos sacaran de acá y a mí me mandaron para Boyacá. Regresé en el 2006. Ya no había tanta gente, era todo desolación. En el 2009 tuvimos una erradicación. Esto nos dejó sin comida y sin nada. Nuestros padres no pudieron darnos más educación porque no había plata, además por parte del departamento no hay un apoyo para el estudio. Nosotros damos gracias a la coca porque es el sustento de las familias. En el 2010 se presenta nuevamente una erradicación. Las fuerzas armadas atropellaron a los campesinos y a las personas. Hubo enfrentamientos en donde cogieron a los campesinos y los aporreó la policía. A nosotros como campesinos nos duele que eso ocurra. Por otro lado tienen empapelado a un campesino que supuestamente le informó a las Farc que venía el Ejército pero los campesinos nunca supieron que el ejército estaba por allí. Después de esto mandaron las fumigaciones…,Desde allí -2010- se hace la asociación Agrocaucho, que tuvo un buen efecto al parar las fumigaciones con apoyo del Batallón de Boyacá, diciendo que las veredas que producen comida, ganadería y caucho no las fumigarían. Hoy en día no nos han fumigado. El departamento ha frenado la asociación. Nos prohibió ejecutar proyectos en zona de reserva forestal. Si se levantara la zona de reserva forestal el campesino podría conseguir recursos, si no se obliga al campesino a continuar con la coca. Yo tengo 117 familias que serían beneficiados de estos recursos, por la zona de reserva forestal, pero a nosotros nos han utilizado para ejecutar dineros sin dárnoslo, que es corrupción... Nuestras tierras nos la fumigan y lo más fácil es botar pasto o sembrar, cualquier ganadero lo ayuda a uno con vaquitas al aumento, pero se debe hacer un estudio al departamento del Guaviare porque el glifosato les ha afectado generando enfermedades y también nos ha afectado a nosotros. Ya se estudió el pescado y contiene demasiado plomo por culpa de las fumigaciones. También se requiere estudiar el pasto y ver cómo es afectado por la fumigación. El momento más importante de nosotros sería cambiar esos cultivos para sacar los derivados. Esa es mi propuesta. En la asociación hemos montado un proyecto macro como plan de desarrollo por 15.700.000 millones de pesos, pero aún está quieto, pero ya lo elaboramos. En el año 2000 lo que valía sacar un kilo de coca era 2.350.000, nunca lo que vale sacarla es a lo que se vende… el que se lleva el dinero es el intermediario. 8

Agrocaucho

15


Narrativas Comunitarias

“Las mujeres nos organizamos” 9

E

l Caquetá ha sufrido muchos conflictos fuertes: la colonización, el problema del caucho, el problema de los cultivos de uso ilícito. Y estos cultivos disminuyeron pero por que entraron las multinacionales y hay otros intereses en juego. En todo este proceso, el momento más importante fue cuando las mujeres nos organizamos y nos vimos como actoras políticas. Pero hay que tener en cuenta varias cosas. Que la coca es una planta más que adorna el sistema que tenemos como mujeres campesinas. Cuando era niña, la coca era usada para sobar las rodillas por la artritis. Nunca miramos la coca como alcaloide o con un fin comercial. Cuando llega la coca y reemplaza todos los cultivos eso nos afectó de manera fuerte. Empezaron a matar a los esposos y la coca reemplazó los cultivos de pan coger, pero no grandes extensiones, sino tres metros porque lo que nosotros tenemos son minifundios. Las plantas nuestras ancestrales fueron reemplazadas por la coca. Y entró la problemática del consumo de los hijos e hijas de los productores; las mujeres prostituidas y las mujeres usadas como mulas. Y la problemática afectó directamente a las mujeres en sus comunidades. A las mujeres nos tocó entonces rescatar a los hijos y esposos cuando los actores armados los reclutaban y obligaban a sembrar la hoja de coca. Como desplazadas llegamos al Caquetá y vimos que la tierra estaba para la ganadería extensiva y para la coca y propusimos que se podía hacer otra cosa. Nos dimos cuenta que debíamos influir e incidir como mujeres para dejar de cultivar coca y propusimos que se sustituyeran esos cultivos dejando 20 matas por familias con fin terapéutico y como consumo en galletas, te, bebidas, masatos. Y empezamos a erradicar cultivos ilícitos y a cultivar café y a organizar comités sobre soberanía alimentaria, derechos humanos. Así, con el cultivo de café de calidad, ganamos en el 2004 el premio regional de paz como mujeres sembradoras de paz. Sabemos que tenemos que mostrar que esa cultura mafiosa fue a la que nos obligaron y que se rompió el tejido más importante: el familiar. Y para nosotros como mujeres esa era una problemática muy grande”.

9

16

Organización departamental de mujeres del Caquetá con visión de progreso.


E

“La coca desintegró el ente social nuestro”10

l fenómeno no es diferente en toda Colombia donde hay cultivos de coca: el desarraigo de identidad, masacres, paramilitares… Ese fenómeno de la coca desintegró el ente social nuestro, se perdieron los hijos, se perdieron las hijas…

Los colegios se quedaban sin estudiantes, se iban a raspar y a intentar volverse traqueto, a ser clase media de los narcotraficantes. Los problemas que estos señores tenían con las niñas embarazándolas y dejándolas solas es para tener en cuenta. La coca encareció el mercado, gracias al traqueteo que compra al precio que se le da la gana. Es un fenómeno grande. También la tierra se volvió una mercancía, una hectárea antes de la coca valía 2 millones y en la época del narcotráfico ya valía 480 millones. En la salud las mujeres también se han visto afectadas, cuántas mujeres no han podido concebir hijos por los problemas del glifosato.

A

“Poder por lo menos vivir con lo básico”11

parte del narcotráfico, también se tiene el problema de legalidad del territorio, hemos intentado levantar la zona de reserva forestal. Esa figura no permite la propiedad de la tierra y eso genera que el campesino acepte a los cocaleros con sus semillas. Hoy en día el campesino se va a meter a los parques naturales ya que allá el gobierno no fumiga ni molesta. Como propuesta debemos legalizar la tierra de los campesinos … levantar la zona de reserva forestal… darle algo de arraigo a los campesinos. Nuestro departamento es netamente agrícola, se llenó de maíz todo el municipio, acá se produce comida pero el gobierno no apoya a los campesinos para que logren sacar sus cultivos. Se debería apoyar con recursos a las organizaciones sociales y campesinas permitiendo entrar en proyectos de ganadería tecnificada. Se propone apoyar todas las vías del departamento, vías primarias, secundarias y terciarias. No tenemos carreteras para sacar nuestros productos, perdiendo ganancias en las ventas. El Estado debería apoyar los programas técnicos frente a la ganadería. Acá se hacen proyectos pero no llega ni el 10 % a los campesinos, la plata se queda en las manos de otros. Desde las Naciones Unidas se deberían llevar proyectos para la región con un acompañamiento para ejecutarlos. Cómo se sale adelante en los territorios si no se tiene una infraestructura para poder por lo menos vivir con lo básico. Interconexión eléctrica para el sector rural, infraestructura para servicios públicos. No estamos preparados para los tic, no tenemos infraestructura para enfrentarlos 10 Acolchoc, asociación de comunidades afro del Choco 11 Comité Ganadero de Guaviare

17


Narrativas Comunitarias

“Por el río llegué a mi destino”

12

A

lrededor de 1981 llegué al Caguán, a la zona de Cartagena del Chaira (que se dice es la puerta de la Amazonía). Luego de varios días de desplazamiento por el río llegué a mi destino final. En 1986 cuando prestaba mis servicios como marinero hubo un operativo militar por el que se nos detuvo por 2 días. Luego entendí que ya en esa época la situación era bastante tensa y las condiciones de vida en ese lugar se hacía cada vez más insostenible. En el año 1987 recuerdo que hubo gran desplazamiento masivo, y recuerdo que hubo un padre italiano de nombre Francisco que introdujo la idea de la producción de cacao. Sin embargo, la comercialización se convirtió en un problema al no tener quien lo comprara hasta el punto que muchas veces se botó el cacao producido. En el año 1988 se decidió hacer chucula y venderlo. El cacao resulta rentable para el campesino pero solo con apoyo del gobierno y con un mercado garantizado. En el entretanto el ejército se retira de la región en cuestión de 2 años alrededor de los 90 y solo regresa en el año 1996: el ejército regresa y viene la fumigación indiscriminada y como consecuencia empiezan las marchas campesinas. En el 2004 empieza el Plan Patriota. Y en ese tiempo se nos otorga el premio nacional de paz al ser una organización que logró producir el mejor chocolate de mesa del país cuando se presentó el producto a Carrefour. Pero hubo poco que hacer al no tener los medios de sostener el negocio.

“Llegué el mismo día del festival de la amapola” 13

C

uando yo empecé a ejercer mi función en el parque natural Los Picachos llegué el mismo día del Festival de la amapola y eso fue algo que me llamó la atención ya que tenía que trabajar con la gente y proteger los derechos y la conservación de un ambiente sano ya que la misión de parques nacionales es la de garantizar el derecho de todos los colombianos a la protección de las reservas nacionales. Pero el dilema está ahí: tenemos espacios en nuestro país que deberían ser intocables y protegidos, pero entonces la pregunta es cómo proteger a los campesinos de la desposesión y otras cuestiones de las que se ha hablado aquí. El ambiente sano implica más actores que los que se toman comúnmente en consideración. En este momento estamos hablando del tema de los cultivos ilícitos y esto implica hablar de la ley del monte y de las reivindicaciones de las zonas de reserva campesina… nosotros tenemos municipios en crecimiento pero también el cuarto en concentración de la propiedad. 12 13

18

Chocaguan. Parque Nacionales Guaviare Parque Nacionales Guaviare. Funcionario.


“Busqué la solución de vivir con la venta de piel de tigre y la pesca” 14

L

legué a El Retorno proveniente del departamento de Boyacá y lo hice buscando una forma de subsistir, y esto me ofreció la oportunidad de llegar al Cerrito y El Capricho los cuales tienen cuencas hídricas muy importantes. Nos enamoramos de esos paisajes pero llegó la coca en 1980 y busqué la solución de vivir con la venta de piel de tigre y la pesca pero cuando llegó la coca nos vinculamos a este negocio. En 1984 el precio de la coca bajó a 20 pesos el gramo y nos vimos en dificultades económicas, y nos tocó sembrar maíz y otras cosas pero sin la posibilidad de sacar los productos. Lo que quiero decir aquí que es que tenemos a favor la riqueza y la hermosura del lugar donde vivimos. Cuando pasó la temporada de la coca cultivamos otros productos pero cuando volvimos a la coca se dio como respuesta la fumigación hacia el año 1997 y 2000, entonces esta vez la posibilidad de hacer otra cosa se acabó y no sólo eso, no se nos dieron más garantías para poder quedarnos. Nos convertimos en desplazados por el Estado y en razón del conflicto armado. Eso nos llevó a lugares muy complicados y me tocó convertirme en catequista. La situación económica que nos llevó a dejar nuestro lugar para llegar al municipio de El Retorno en donde hay 358 familias desplazadas. Después de las fumigaciones no pudimos volver al igual que por motivo de la guerra y la intensa actividad de los grupos armados.

“Esto nos ha llevado a volver a los cultivos ilícitos” 15

E

n 1981 me metí a cultivar coca y nos desplazamos hacia otra parte del país, a Antioquía, en el año 1983, dado la baja del precio. En la nueva región a donde fui me pude dedicar a otros cultivos, pero siempre talando como medio de subsistencia. Sin embargo, lo que vemos hoy es que hay mucha desolación en los territorios de expansión… Los otros cultivos ya no dan lo que daban y es más lo que invertimos que lo que ganamos en el mercado. Esto nos ha llevado a siempre volver a los cultivos ilícitos. Otro hecho a tener en cuenta es la creación de los grupos paramilitares para quien nos convertimos en objetivo militar al tiempo que la fumigación ha vuelto improductiva la tierra. En total la inversión que hay que hacer para producir es mayor que el precio de venta. La unión de los campesinos es algo que ha resultado benéfico, pero no debe haber estigmatización. La razón de las marchas y los paros es que estamos cansados de vivir en esta situación, y por eso marchamos.

14 15

ASOVRG Asociacion de víctimas Ascatrugua

19


Narrativas Comunitarias

”¿Cómo se puede cambiar de actividad?” 16

L

legué de Santander al municipio de Miraflores en 1985 en donde vivía mi hermano. Él cultivaba coca y en esa época no había otra cosa que hacer diferente a raspar la coca. Luego llegaron las avionetas y nos fumigaron y al desplazarme de nuevo ahora he tenido la necesidad de cultivar otros productos como cacao, café, caucho, caña de azúcar. Y le he dado a mucha gente la idea del cacao y las semillas de cacao y después de cambiar no he vuelto a cultivar coca. Pero sin apoyo del gobierno la pregunta es: ¿cómo se puede cambiar de actividad?, Para cambiar esta situación de sustitución de cultivos ilícitos es necesario de un apoyo sostenido por lo menos eso aplica para la problemática en la región de Miraflores.

“Conocí el problema de la coca cuando di charlas a los niños”

17

M

is padres llegaron a San José del Guaviare provenientes de Cundinamarca para buscar otra perspectiva económica. Yo me interesé por estudiar una carrera tecnológica y me gradué como técnico forestal y me especialicé con el Sena en el año 2000. Luego empecé a trabajar en el negocio de la ornamentación. Un profesor me recomendó estudiar en la universidad y me gradué luego como ingeniero agroforestal. Yo conocí el problema de la coca cuando tuve que dar charlas a los niños y la mayor sorpresa que me encontré es cuando los niños podían hacer el cálculo preciso de cómo la coca era más rentable que cualquier otro cultivo. Qué tristeza que como docente yo no tenía los argumentos para convencer a los niños de poder cambiar su mentalidad sobre algo que es ilegal. La coca acostumbró al campesino al facilismo. Los terratenientes que más cultivan son los que más ganan y el conflicto llegó cuando llegaron más grupos pretendiendo hacerse con el control de los cultivos de coca. Cuando vino el gobierno hablando de la sustitución de cultivos se pretendía cambiar la mentalidad pero más que de mentalidad yo me he dado cuenta de lo que se trata es de cambiar la situación económica. Los niños que quedan huérfanos en esta guerra son los más afectados. Para ellos la violencia es parte de su vida diaria. Este es sin duda un problema complejo que requiere una acción a nivel global pero sobretodo pensar por fuera de la coca. 16 17

20

Campesino no perteneciente a ninguna organización. EGUASPSAGRO. Campesinos


“Los desplazados son el común denominador de este negocio”

18

C

uando las avionetas fumigaron acabaron con los cultivos de pan-coger pero no la coca. Cuando refumigaron lo que quedó fueron zonas arrieras ya que el veneno ‘dobló el cogollo’ de todo alrededor pero la coca seguía ahí. Por esto yo me desplacé en el 2005 hacia Acacias. Estamos en la situación en que no hay que hacer, pero mi papá afortunadamente pudo sacar un préstamo con el banco agrario y ahora tenemos unos animalitos.

Los desplazados internos son el común denominador de este negocio. El otorgar ayudas económicas a los campesinos afectados sería una buena manera de empezar. Hay muchas modalidades de como esto puede ser hecho.

”La gente empezó a sentir las caídas y la escasez” 19

L

a primera bonanza de la coca fue alrededor de 1980. En 1980 el gramo valía 1,200 pesos y empecé a sembrar coca y era un buen negocio aunque inestable. Luego, en 1986, cuando conocí a mi esposa, empecé a trabajar en el aserrio y empecé a sembrar otros productos dados los gastos de la familia y así fue como llegué a sembrar maíz al punto que no había a dónde guardarlo. En el 91 con la apertura económica no fue más rentable sembrar el maíz y ya no había entonces Idema y la gente empezó a sentir las caídas y la escasez. En ese momento los campesinos empezaron a pedir ayuda y algunas organizaciones y programas como el Plante acudieron a su ayuda para organizar nuestra finquitas. En los años 1995 y 1996 hubo un repunte del tema de cultivos ilícitos, pero a partir de ahí la inversión del Estado fue en toneladas en glifosato. Cuando llega el gobierno de Uribe hubo una presencia mayor de grupos armados, y la inversión social era mínima en comparación con la inversión en bases militares y fuerza. La falta de oportunidades en el sector rural claro que tiene como mayor actor afectado los campesinos. Hemos tenido la experiencia de algunas organizaciones y programas como el PLANTE acudieron a su ayuda para organizar nuestras comunidades. 18 19

AVICOAREG Victimas ASOCIACIÓN COMUNAL municipio de Calamar. Junta Comunal

21


Narrativas Comunitarias

“Lo que me trajo aquí fue la coca” 20

D

espués de prestar el servicio militar y recorrer muchos departamentos lo que me trajo aquí fue la coca, y salí del monte después de algunos meses para comprar una casa en el pueblo. Pero mi idea no era quedarme aquí. De los hitos importantes es la discoteca Sodoma y Gomorra porque fue una de las discotecas más famosas, y yo la conocí porque trabajé con un señor que era comprador de coca, esta era una discoteca que tenía baños con grifos de oro y cualquier cantidad de lujos que representaban la plata que había en esta ciudad. Yo hoy en día trabajo con el gobierno de San José en el sector salud. Después de haber estudiado y darme cuenta que era difícil la vida en el campo sin las vías de comunicación para comercializar productos. Pero la vida en la ciudad es también difícil pero creo que este municipio estaría mejor si no es por la corrupción. Un ejemplo es la precaria ayuda del Estado: El sector salud de la ciudad está intervenido durante 4 años, y no vemos un horizonte clara de lo que es el sector de la salud en el departamento. La juventud es la población más afectada por este problema. La necesidad de infraestructura apropiada para el desarrollo del campo debe ser una prioridad del Estado.

”Eso fue una gran zozobra”

21

É

ramos desplazados del Huila y mi papá decidió ir a Miraflores a trabajar en la coca y afortunadamente nos pudo dar el estudio con ese trabajo. Yo con el tiempo me fui a vivir al Casanare y había mucho paramilitarismo allá y eso fue una gran zozobra y no nos dejaron trabajar, además que nos exigían una vacuna hasta que se hizo imposible vivir más allá. Así fue como llegué a Villavicencio donde vivo hoy. Los desplazados son el actor más vulnerable al ser quienes pueden ocuparse en la producción de la coca. Debería haber cese al fuego para que no haya más actores de la guerra, para que la gente pueda trabajar.

20 21

22

Asociación comunal de San José del Guaviare Fundación casa del refugiado- Desplazados


”En algún momento la guerrilla prohibió el ser cristiano” 22

E

n los años 80 no era posible sacar otro producto que no fuera la coca debido a que todos eran caminos reales. En algún momento de la historia la guerrilla prohibió el ser cristiano dada la posición de la iglesia en relación al cultivo de las drogas y eso obviamente no le gustaba a la guerrilla. Otro hito es la ley 387 que amparaba a la población desplazada. Yo creo que todos hemos contribuido al negocio de la droga ya sea de manera directa o indirecta por ejemplo incluso el Estado es probado que lo ha hecho como cuando se descubrieron los aviones de Mitú que recogieron los cadáveres después de la masacre. Los desplazados generalmente son campesinos que son múltiples veces victimizados en toda la cadena de la coca. En el día de hoy las nuevas generaciones están tratando de cambiar los cultivos pero no hay vías y hay costos adicionales de los insumos químicos y abonos.

”Yo llegué al Guaviare por un buen sueldo” 23

E

n el año de 1985 empecé a raspar coca y quede embarazada. Uno trabajando en esto siempre está en riesgo y en este contexto uno siempre está susceptible aunque la drogadicción no es muy común porque quien consumía en esa época lo mataban, y por otra parte siempre estuvimos conscientes de los químicos que se utilizan y todo lo que puede afectar eso el cerebro. En algún momento sentí tanta presión que pensé incluso en irme para la guerrilla: ellos no lo obligan a uno pero por cosas de la vida yo estaba muy inconforme porqué el gobierno no apoya a las clases más desfavorecidas y el comandante cuando me entrevistó y le di mis razones él me dijo que esa era la razón por la que ellos estaban luchando pero al final lo vi muy difícil y yo no me vinculé. Los riesgos han sido máximos pero por cualquier razón la gente llega a cultivar la coca, y ya en el negocio un riesgo considerable lo representa la prostitución, es un problema muy común. Por otro lado hoy en día los pequeños productores de la región suelen trabajar a perdidas. Gracias al programa de familias guardabosques me ayudó un poco para que los hijos fueran a estudiar.

22 23

Asociación Vida Esperanza- Desplazados Agroariari, Puerto Rico, Meta

23


Narrativas Comunitarias

”No hay como traer los cultivos lícitos al mercado” 24

M

i padre llegó a San José en busca de la coca pero alrededor del año 1981 cuando bajó el precio de la coca los campesinos empezaron a sembrar el maíz, el cacao y el algodón. En este tiempo existía el Idema pero el gobierno desmontó esos programas y aunque la tierra ha sido muy fértil y se pueden cultivar muchas cosas, no hay como traer los cultivos lícitos al mercado, entonces no queda más remedio que cultivar la hoja de coca. Por otra parte la coca solo sirve para subsistir, no para hacerse rico: el campesino no hace parte de la riqueza de la coca. La fumigación controla los cultivos de coca no los destruye aunque si acaba con los otros cultivos. Cuando se usa el glifosato se mueren los otros cultivos y si analizamos los componentes del glifosato podemos darnos cuenta de que tan nocivo puede ser: incluso si se siembra un pasto un tiempo después de la fumigación puede crecer bonito aunque esté envenenado y el ganado que pasta crece comiendo ese veneno. Hay cada vez más enfermedades y el envenenamiento es gradual. Se debe hacer un estudio de esos animales y como afecta su consumo la salud humana. La presencia del Estado es mínima y no le ha dejado al campesino más que crear asociaciones para expresar el inconformismo con el Estado. Nosotros que vivimos en el campo si por nosotros fuera no la cultivaríamos. Para todos es fácil hablar de sustitución, pero si vemos la cuestión de la coca desde otra perspectiva podríamos usar esa coca para nuestro bienestar con productos alternativos no ilegales. El cacao no es rentable, donde yo vivo no es rentable porque vivimos muy lejos y no tenemos como comercializarlo.

24

24

Asotracagua


“Yo me vine de Bogotá para cultivar la hoja de coca” 25

D

esde el año de 1979 y los primeros años de los 80 los puertorriqueños buscaron el cultivo de la coca por fuera del municipio. En ese tiempo se cultivaba de Cartagena del Chairá hacia abajo. Se buscaban las partes y áreas más apartadas hasta el punto que en la bonanza de la coca cada vez más y más puertorriqueños se iban hasta donde hubiese que ir a buscarla. Yo me vine de Bogotá para cultivar la hoja de coca dejando mis estudios, y dada la baja a mediados de los 80 algunos la siguieron cultivado en las áreas alejadas hasta que se dieron las marchas campesinas. Puerto Rico es un lugar de mucha riqueza al ser una región muy fértil y hay hoy ganadería extensiva lo que también implicó grandes problemas para los pequeños productores. Cuando hubo aspersión aérea la gente tuvo que desplazarse: con esa misma idea se empezó a cultivar coca en el municipio y así es como ahora se encuentran cultivos a 15 minutos del municipio. Ya hay familias de 24 veredas. Sin embargo, después de 1989 no cultivé más coca. Algunos pequeños campesinos y ganaderos creamos la organización y nos reunimos cada dos meses para evaluar la situación de nuestros cultivos así como para buscar apoyo para la sustitución, buscamos apoyo para proyectos macro. En este momento estamos buscando los recursos necesarios para realizar estos proyectos y estamos pensando en grande para solucionar los problemas de nuestras familias.

“Nosotros lo que queremos es respeto”

E

n los años 1974 y 1975 cuando entró la marihuana a los territorios nacionales y el Guaviare fue un emporio de la marihuana y la trajo un señor Sánchez y luego unos guajiros. En esa época no hubo tanto crimen, la gente cultivaba incluso en el medio de las mismas plataneras y los mismos aviones de la fuerza aérea, Satena, transportaban la marihuana y yo fui unos de los que ayudó a eso. Eso no trajo tanta muerte como la coca, pero fue el comienzo del narcotráfico en Guaviare. Me acuerdo tanto que unos cultivaban la coca y empezaron a robarse las semillas entre ellos, cuando sucede esto los mismos colonos empiezan a invadir los territorios indígenas que en ese tiempo no eran resguardos sino reservas indígenas. Cuando esto sucede entran los grupos armados a competir por la compra de la pasta de coca. Pero uno se da cuenta de que quienes satanizaron la mata de coca son los mismos que eventualmente la comercian y cultivan en las grandes ciudades; y eso no tiene nada que ver con nosotros porque la coca se ha utilizado ancestralmente. La coca entró por el Ecuador y por el Vaupés en los mismos aviones. Con respecto a si la guerrilla se lleva forzosamente a la gente a mí me consta que sí, que ellos se la llevan a las mujeres y los niños, y nosotros los indígenas estamos cansados de enviar más hijos a la guerra. Las poblaciones indígenas no solo son víctimas del conflicto también del negocio del narcotráfico. Nosotros lo que queremos es respeto de la autonomía de las comunidades campesinas e indígenas. 25

Asociación campesina Asocamcat

25


Narrativas Comunitarias

“Tierras sin nombre para hombres sin tierra” 26

H

ay dos momentos de la ocupación del territorio: la que viene del Brasil de los indígenas para la explotación del caucho y la segunda es la colonización de los 60. Hago la referencia del libro “Tierras sin nombre para hombres sin tierra”. La colonización del Guaviare no es dirigida es una colonización que es hija legitima de la violencia. Esa colonización con etapas en diferentes momentos (la quina, el caucho, las pieles y la coca) implicó una ocupación del territorio que tiene una interrelación con los problemas del Guaviare que tenemos hoy. Quienes enseñaron a los campesinos a procesar la coca fueron los Cortés, los Tolosa y los Plata. Esas familias fueron con quienes, en 1982, el primer y recién creado frente de las FARC se disputan el control territorial de las áreas de la coca. Este era un frente de financiación con mucha influencia en las formas de hacer locales. Luego durante la administración de Betancourt se abren los diálogos en la Uribe (Meta), y al mismo tiempo se da la descentralización con la elección popular de alcaldes. El 1986 la UP ocupa la alcaldía de San José del Guaviare. Nombran a miembros de la UP en los cargos públicos con 7 diputados de 11 disponibles, y 7 de 9 en el consejo. En el departamento del Guaviare empieza por entonces la violencia relacionada con el exterminio sistemático de la UP. El PNR (que luego sería la Red de Solidaridad Social, Acción Social y DPS) tuvo algunos proyectos de poco alcance en los territorios nacionales. La bonanza duró hasta alrededor de 1984 cuando el gramo alcanzó los 80 pesos el kilo y luego, en 1991, 60 pesos. A partir de ahí se estableció un precio estándar y se redujo pero no por acción del Estado sino por el monopolio de los grupos. Con Uribe el Plan Patriota significó otro hito de violencia en el departamento. Los más perjudicados de este proceso es la familia campesina Todos los proyectos que desde el gobierno han significado más oportunidades y garantías para los grupos vulnerables desde el PNR hasta el Plante.

26

26

Asociación Asoservi


“Voy al Guaviare por 2 años, ahorro y me regreso” 27

S

oy de Santander y llegué a Guaviare por la coca. En Bogotá no tenía muchas oportunidades y me dije “voy al Guaviare por 2 años y ahorro y me regreso”, pero me quedé hasta el 90, y en el 95 regresé. Trabajábamos la coca hasta el año 99 cuando empezaron las fumigaciones y a partir de allí nos fuimos a la cabecera municipal de Calamar; desde entonces me convertí en presidente de la junta de acción comunal. Hacia el 2001 era un momento en el que la FARC gobernaba. Y de tanta presión y tanta guerra pudimos con dificultades fundar una pequeña finca en la vereda Puerto Colombia, hasta que se hizo imposible vivir allá, era el año 2004 y el costo de la vida era extremadamente caro y lo que sembrábamos nunca era suficiente. Ese mismo año entonces regresamos a Calamar pero no había nada… alguien me aconsejó que me lanzara al consejo pero daba miedo hacer parte de lo legal porque estábamos en lo ilegal pero hicimos campaña y ganamos: entonces tuvimos la oportunidad de estar allá y ayudar de 2004 a 2007. Esos fueron los “ires y venires” de esa época y ahora soy líder comunitaria y trato de impulsar proyectos productivos para mujeres. Ahora mismo, por ejemplo, tengo un proyecto de gallinas ponedoras y tenemos un proyecto de reforma forestal que empezamos el año pasado y hay 5 familias con proyectos de caña y tenemos 10 hectáreas de caña. Justo ahora pedimos el apoyo para un trapiche esperando que en enero ya se pueda recoger la caña. Eso sería imposible sin la ayuda del gobierno departamental. Siempre en cualquier conflicto las mujeres son las que más tienen que perder. Es interesante pensar que en Calamar hay más veredas en la zona de reserva forestal que la zona de reserva campesina. Hay que darles una solución a estas familias. La atención a los problemas de las mujeres debe ser prioritaria. 27

ANUC- Campesinos

27


Narrativas Comunitarias

“Todos teníamos interés en ese entonces por el dinero de la coca” 28

D

espués de estudiar en Bogotá me convertí en sociólogo y luego de dar las vueltas de la vida nos encontramos un médico, un ingeniero y yo con sueños de hacer empresa. El ingeniero terminó mal, el medico con su consultorio y yo terminé desplazado por la guerrilla. Todos teníamos interés en ese entonces por el tema del dinero de la coca. Siendo promotor de una organización campesina en 1970 tuve la oportunidad de ir a Leticia cuando todavía era un pueblo y conocí el imperio de Miles, quien tenía como fachada un hotel y comerciaba con pieles que utilizaba para sacar la cocaína a los Estados Unidos. En 1978 se importaron las semillas del Perú, y es en ese tiempo en el que empieza el negocio de la coca en Colombia, primero en Caquetá y luego en Putumayo. Lo que han hecho las fumigaciones es mantener el precio alto en ese entonces. Y en cuanto al efecto nocivo de las fumigaciones, la siembra de yuca en los terrenos contaminados en un indicador del envenenamiento del suelo: la yuca es amarga cuando crece en lugares en donde se ha fumigado con glifosato. Con la fumigación eso es lo que estamos dejándole a nuestros hijos. Toda la sociedad colombiana ha sido afectada por este fenómeno.

28

28

Uniamazonía


“Sólo se puede comercializar con grupos al margen de la ley” 29

L

a problemática de la coca nace cuando llegan a la zona del Guayabero donde no hay otra opción que plantar coca por subsistencia porque es lo único que se puede comercializar en 1980. Tan pronto se empieza a plantar hay persecución del Estado a través de fumigaciones, erradicación forzada y persecución de la policía en 1983. También hay persecución de parte de los grupos al margen de la ley: sólo se puede comercializar la Pasta con ellos. 1984. En 1990 entran los grupos paramilitares para hacerse los compradores del alcaloide. En ese momento entran en guerra guerrilla y paramilitares por ser comercializadores. La población se vio en medio de fuego cruzado y múltiples presiones, se produce el exterminio de colonos que venden a un grupo que no sean ellos. Actualmente uno de los temas más graves es el reclutamiento de nuestros hijos, por algunos de los grupos armados porque matan al hijo y matan también al padre de familia. Los más afectados son los colonos desde la acción de los grupos armados. Uno se pregunta: ¿Por qué los grupos armados penalizan a los campesinos pero no a los traquetos que comercializan? Actualmente han disminuido las hectáreas de coca, pero se mantienen unas 20 hectáreas. Trabajan plátano y piña lo que hace evidente que tienen opciones desde que exista la posibilidad de comercializar. Que bueno seria que el Estado apoye a los departamentos y municipios en el tema de maquinaria verde y amarilla en el mejoramiento de vías, de las tierras, suministro de semillas y asistencia técnica. También que nos dieran educación.

29

Asocarpa

29


Narrativas Comunitarias

“El caucho es un producto viable con un futuro asegurado” 30

E

n los años 70-80 la colonización en el Retorno taló la selva y comenzó a montar zonas de producción agrícola. En ese entonces había un ambiente de paz absoluto.

Para finales del 70 aparece la coca bien adentro en la región y se fue extendiendo a los cascos urbanos (80-82). Circulaba mucha plata. La pasta de coca se vendía en la calles. Un kilo valía un millón de pesos. La policía se peleaba por venir a la región, para comercializar la mercancía. Negocio redondo. La corrupción ha jugado un papel importante porque el Estado fue permisivo. La mata no es mala, malos somos los seres humanos que nos dejamos llevar por la ambición, el dinero y el poder. Las organizaciones campesinas buscaron la sobrevivencia, y la bonanza de la hoja de coca, y sus precios, les daba rentabilidad. En 1988 el Incora empieza a mira propuestas para la sustitución de la coca. Surge propuesta del caucho. En 92 nace el Plante, y las comunidades se empiezan a organizar. El PDA (Plan Desarrollo Alternativo) también empieza a actuar en la región. En 94, los productores y comercializadores del caucho se organizan (24 familias) y empiezan a acceder a programas institucionales (Plante, PNR, etc.). El caucho es un producto viable, con un futuro asegurado.

”No pude encontrar empleo”

31

E

n el año 1998 fui llevado a un proceso por posesión de drogas. Logró salir libre pero encontré que la sociedad es quien se encarga de discriminarlo a uno (si huele a marihuana o tiene ojos rojos). Los perjudicados son los consumidores que han sido segregados.

Como no pude encontrar empleo por esta discriminación creó mi empresa de recuperación de plástico. Debo decir a los campesinos que la marihuana o la hoja de coca no son malas, así que si lo cultivan deben probarlo pues eso es alimenticio. La solución no está en sustituir pues si sustituyen habrá otras personas que lo cultiven, así que alguien más cogerá el negocio. 30 31

30

Asocaucho Asogun. Organizaciones de víctimas.


”Como profesor gana 9200 y raspando, 32 mil” 32

Y

o era profesor ganando 9200 pesos, raspando hoja ganaba 32000 pesos el mes. Durante dos años el precio era súper. 1 millón valía un kilo de coca. Mucha plata y se veía por todos lados. SJG era un boom en el 82.

En este momento la guerrilla no era tan sofisticada. No había involucramiento con la coca de la guerrilla. Lara Bonilla aprieta al país y baja el precio de la coca. No había que hacer con la coca y la gente buscaba cómo sostenerse con otros productos. La crisis duró 2 años, hasta que matan a Lara Bonilla y se vuelve a disparar el precio de la coca y continúa el proceso en el Guaviare. La Caja Agraria fue una de las entidades de Colombia que más movía plata, proveniente del raspado de coca. Paramilitares entran en los años 2004-2005 y la situación se hace insoportable. Yo creo que los países consumidores deben apoyar a los países productores como Colombia, dándole la vuelta a las economías licitas. Se requiere respaldo económico a lo que hacen los campesinos. Es necesario pensar que se harán con las 250,000 familias, vinculadas a la guerrilla y/o los 18,000 guerrilleros, que necesitarán opciones para sobrevivir cuando se firme un acuerdo de paz.

32

UMATA- Institucionalidad.

31


Narrativas Comunitarias

”La criminalización no es la vía” 33

C

uando la coca está bien a todo el mundo le va bien en el 82 al 86. Hay bonanzas, luego cayó el precio y en el 90 volvió a subir el valor de la coca.

En parques nacionales la experiencia arranca con el despeje en el año 2000. En 2005 trabajan con asociaciones como Ascalg, con Acarigua desde 2005 hasta 2007. En cuanto a erradicación manual forzosa se entra por Caño Cafre en enero de 2006. En esa misma época en Puerto Rico las personas se oponen a la erradicación cuando hace un cordón humano que se niega a permitir la erradicación forzosa a menos que les den mecanismos alternativos de desarrollo. Se acepta esta exigencia y el Estado dice que los campesinos mismos erradican, siembran otras cosas, pero a los tres días de firmado el acuerdo pasaron avionetas y fumigaron, por lo que rompieron el acuerdo. Todo lo que es represión, criminalización, penalización va en contra de la paz y del campesinado. Parques nacionales tienen que hacer ejercicio de autoridad ambiental aplicando sanciones a quien comete delitos ambientales, pero ellos no están dispuestos a emprenderlo contra campesinos sino contra alcaldes o gobernadores pues ellos mismos han fumigado los parques nacionales, fumigaciones que se dieron en el año 2006. Las familias que están en parques nacionales deben estar en lugares en que el Estado los pueda atender. Recuerdo la creación de una reserva campesina con un proyecto de reconversión productiva que erradican cultivos de coca sin la fuerza sino con acuerdos y negociación. Desarrollaron proyectos alternativos de no destrucción del ambiente. Las vías son esenciales y por tanto se lograron reconstruir algunas. Actualmente hay acuerdos pero aún no están firmados y no están activos porque el Ministerio no ha actuado diligentemente. Si se criminaliza se debe es sancionar al gobernador, a la policía, al ejército, que todos por oficio tienen que actuar contra la coca, así que por omisión están fallando. La criminalización no es la vía, pero si es así, se debe dar ejemplo sancionando la ineficiencia de la institución.

33 Parques Nacionales Naturales.- Institucionalidad.

32


”En ese año se logró un acuerdo con el Presidente”

34

E

n 1997 se inició la iniciativa con la Coca Nasa en la defensa de la hoja de coca y la comercialización de la hoja de coca. En ese año se logró un acuerdo con el presidente de la República para expedir registros sanitarios de alimentos de coca. Si bien el presidente se comprometió, sus funcionarios no le hicieron caso y entonces no expidieron los registros. Las comunidades indígenas ante esto hicieron uso de sus potestades y en 2000 expidieron los recursos sanitarios. En ese mismo año hubo un enfrentamiento con The Coca Cola company y ganaron el pleito legal. Sin embargo a raíz de eso el Invima comenzó una persecución legal desconociendo los registros sanitarios. Adicionalmente en la feria de las flores en el año 2013 la secretaría de salud dijo que los indígenas no pueden salir de sus regiones, discriminando así a los indígenas, generando un crimen de lesa humanidad (apartheid). Sobre esto hicieron denuncias penales y denuncias legales. Colombia al perseguir el uso de la hoja de coca está irrespetando la convención antidrogas de 1998. La sentencia c177 de 1994 dijo que Colombia no puede hacer lo que quiera. Por eso se deben establecer leyes de protección de la madre naturaleza. Uno se pregunta cómo el gobierno sí repara daños ambientales en Ecuador pero no en Colombia. Con lo que se fumiga son armas químicas. Es necesario que el gobierno respete usos culturales de coca, adormidera y marihuana, en donde exista evidencia histórica de su uso.

”Los procesos de sustitución se deben hacer por las buenas” 35

E

n el 86 la situación de orden público en Castillo, Granada, San Martín fue muy difícil, la presencia del grupo Gonzalo Rodríguez Gacha y Carranza, y los grupos guerrilleros crearon un ambiente de guerra y tensiones muy grande y violento, se produjeron las masacres del 87, una masacre grande y el asesinato de la Alcaldesa del Castillo. A raíz de las fumigaciones se formó la organización apoyados por la institucionalidad, Minagricultura y DPS. Los procesos de sustitución se deben hacer por las buenas.

34 35

Coca Nasa. Asoprocegua.

33


Narrativas Comunitarias

“A quien se ataca es quien sobrevive produciendo esta mata”

36

E

n Caquetá hace más de 30 años está esta problemática. En el municipio de Montañita en septiembre 2013 se fue a tierra una avioneta que estaba fumigando y allí se encontraban 2 estadounidenses, con lo que muestra que EEUU es quien nos está aplastando y el gobierno colombiano lo está permitiendo. Los métodos adoptados sólo han aumentado el desequilibrio socio-ambiental, estigmatizando a los campesinos con las aspersiones como proyecto piloto en la zona rural del Caquetá. Esto se ha hecho en conjunto con Estados Unidos. A quien se ataca es a quien sobrevive produciendo esta mata. Ahora vienen las locomotoras mineras con estudios sísmicos que hacen profundizar y desaparecer las aguas y eso genera el calentamiento global. Que los Estados Unidos controlen el consumo, porque si ellos no consumen, entonces acá no se va a producir.

“Hoy hay menos matas y mayor producción” 37

E

ntre el 2005- 2006, hubo un apretamiento de los cultivos. La represión del Estado y Policía Antinarcóticos y las fumigaciones hicieron la situación difícil. Atropello de parte de la fuerza Pública a los campesinos. Quemadas de casas, maltrato, judicialización, arrasaron los cultivos incluyendo los lícitos en la región de El Cafre, Bella Vista, la Tigra (Guaviare). Hubo la extradición de un compañero a Villavicencio. Pero todo esa represión no ha terminado con los cultivos Hoy: Menos matas, mayor producción. Se ha buscado alternativas y apoyo de la Gobernación. Como no se encontró apoyo, se siguió cultivando coca. Ha habido intentos para cultivas plátano. No hay accesos y vías adecuadas. No hay accesos a la salud ni educación. Se quiere mejorar acceso a servicios sociales. Mejor acceso a servicios sociales, especialmente salud y educación, para complementar iniciativas económicas. Continuar en la búsqueda de apoyo de las instituciones para realizar sustitución de cultivos.

36 Coordosac. Centrales y Organizaciones Sindicales. 37 Junta de Acción Comunal.

34


“El Estado tiene la solución”

38

E

l problema de la coca radica en el acceso a las tierras. En los años 60 la gente pedía tierras en el centro del país y el gobierno mandó a la gente a colonizar las tierras en el Guaviare. Actualmente la gente está ubicada en resguardos y en zonas indígenas en zonas precarias, sin servicios. Todo este abandono y la intención del Estado de librarse de la gente, produjo que la gente sembrara coca porque no había más apoyo. Con el glifosato se envenenan los recursos naturales, la fauna, la flora, los niños que nacen con problemas de cáncer en la piel. A Monsanto le beneficia esto. Los campesinos son los perjudicados. El Estado tienen la solución pero al Estado no le conviene porque el mismo Estado se ha enriquecido con los cultivos ilegales y se ha beneficiado de ellos con los decomisos y con las ayudas de la guerra antidrogas. Las comunidades están cansadas de sembrar coca y quieren la sustitución, pero piden que la plata que invierten en fumigaciones se las de a los campesinos para iniciar proyectos. Se pide la sustitución de cultivos de forma gradual pero con productos que puedan comercializar.

”La guerra se acaba cuando las personas piensen en la niñez”

39

L

a guerra se acaba cuando las personas piensen en la niñez, es decir el futuro de la gente ¿Cuál es el futuro? Si se garantiza la vida de niños, estoy garantizando el futuro. Libro “La escuela un refugio para la vida”.

38 Junta de Acción Comunal. 39 SED

35


Narrativas Comunitarias

”A los hermanos Nukak los está matando la desnutrición” 40

L

a problemática y lo fundamental aquí es que hace falta la representación indígena de los resguardos y es importe que estén aquí porque los resguardos tienen unos terrenos constituidos por el Estado en esas reservas de Miraflores y El Retorno, es muy importante que estén en todas las mesas con un capitán indígena; nosotros tenemos uno de Miraflores y él tiene mucho conocimiento de la problemática que tenemos nosotros, que es muy complicada. El tema de los indígenas, los hermanos Nukak los está matando la desnutrición y son los más descuidados, muriéndose de hambre. El gobierno quiere borrar a Miraflores, nosotros no somos del Brasil ni de otra parte, somos colombianos…..La problemática de nosotros es la ley 2 de 1959 que llego después de que nosotros ya estábamos allí. En el municipio del Miraflores, lo que necesitamos son vías de acceso, producimos muchas cosas pero a donde la sacamos.

40 Habitante del Municipio de Miraflores

36


“Entraron los paras e hicieron las masacres”

41

Y

o trabaje en Concordia 10 años recorrí todas estas veredas, conozco más o menos la gente que vivía antes y ahora, y toda la problemática que hemos vivido: en el año 2000 cuando entraron los paras e hicieron las masacres y nos humillaron en compañía del ejército. A algunos los encerraron en un cuarto y empezaron a sacar gente para matar, hurtaron el ganado, hicieron cercos de helicópteros por encima, robaron el ganado a la gente, fumigaron, acabaron con todos los cultivos, formaron el desplazamiento más terrible. Les tocó a los campesinos desplazarse a la ciudad, regalaron sus territorios. Eso es muy triste. Y fue muy duro ver esto. Después de esto nos prometen una ayuda para la gente que no siembre más coca. Algunos caminaron hacia estas ayudas. Esto lo que hizo fue involucrarlos en estos créditos y dejaron a esta gente metida con los créditos. Le tocó a los poquitos que quedaron irse a trabajar con la coca para pagar el crédito para no perder su tierra. Luego vienen de nuevo las fumigaciones…Todo lo matan. Se hicieron 3 bombardeos en diciembre del año anterior, en semana santa y el último ahora en mayo, entre las once y doce de la noche para asustarnos. Según el Estado uno no puede talar más montañas, pero ellos si llegan y bombardean y matan todo lo que hay en su camino animales, diversidad, todo murió, quieren generar zozobra para que nosotros salgamos corriendo y dejemos la tierra. Somos pocos los que nos arraigamos y decimos que no nos vamos a ir. En este momento ya estamos acostumbrados a escuchar las balas, los ruidos de la guerra. Nuestros niños y niñas ya no se asustan, las historias de vida de nuestros pueblos son los constantes ataques y enfrentamientos entre los grupos insurgentes y el ejército, cuando se encuentra un muerto para uno ya es normal.

41 Habitante del Municipio de Concordia

37


Narrativas Comunitarias

“Hemos pensado que nos ha llegado la hora del cambio” 42

E

n el Municipio de Calamar hemos tenido experiencias donde hemos pensado que nos llegó la hora del cambio, de poder cumplirle a la gente del campo.

En el año 1998 con las cooperativas y el programa Plante, hicimos una cruzada con el fin de incentivar el cultivo del caucho, ya que la coca era una bonanza y no iba a ser eterna. Se repartió la semilla y la sembraron algunos campesinos y otros no. Nuestra experiencia más significativa fue la creación de la Zona de Reserva Campesina en el año de 1997, con la reglamentación del decreto 1777 de las Zonas. Creamos mesas de concertación para los movimientos campesinos, lastimosamente los dineros solamente se destinan a las zonas de reserva campesina. Pelea que se ha venido dando en los diferentes escenarios desde el primero foro se ha venido haciendo el llamado de tener representación directa dentro de las mesas de negociación, se necesita un doliente para este tema y que haya una persona que participé en estas mesas de negociación. Yo hago parte de aquellos campesinos que desde el mes de noviembre nos hemos decidido movilizar 7 veces en este momento, desde que empezaron las fumigaciones el campesino siempre tenía la cabeza agachada, ahora estamos trabajando con que levantar a nuestros hijos, donde nosotros vivimos no hay más alternativas, ya que muchos proyectos que presentamos nos dicen son en zona de reserva y no aplica, ahora nosotros hemos decidido proteger los cultivos, los erradicadores ahora protegemos los cultivos de coca, vereda el Dormir, la Unión en Calamar, la Costeñita nos bombardearon, pero hemos estado allí protegiéndolos.

42 Representante Municipio de Calamar

38


“Lástima…”

43

L

ástima que hoy no nos puedan acompañar los líderes indígenas porque están en otro compromiso, pero nosotros ya tenemos un documento que hemos venido realizando en cabeza del Señor Alcalde, hemos venido trabajando el desarrollo de diferentes iniciativas colectivamente como Municipio de Miraflores. Acá las dejamos.

“Vine representando a los jóvenes” 44

V

ine representando a los jóvenes y estudiantes del municipio y adicionalmente hago parte de la Escuela de Liderazgo Ambiental. De mi parte queremos proponer que el dinero del plan Colombia se inyecte a los municipios directamente afectados por las fumigaciones, que se invierta en vías de acceso donde podamos sacar nuestros productos, se debe visibilizar ciertas zonas de país que están sin delimitar, se debe realizar un marco de preservación amazónica, porque la Amazonía es nuestro futuro. Nosotros los campesinos que necesitanos ayuda, nos falta asesoramiento y asistencia técnica en muchas posibilidades que hay en el mercado para beneficiarnos, por ejemplo los bonos de carbono y los pago de servicios ambientales.

43 Administración Municipal de Miraflores 44 Asociación Alcari y Escuela de Liderazgo Ambiental ELA.

39


Narrativas Comunitarias

“Fui criada con la hoja de coca” 45

Y

o nací y me crié en Puerto Lleras-Meta. Nosotros sufrimos la problemática del paramilitarismo. Yo tenía como 8 años y fui criada con la hoja de coca, recibí estudios y todo fue con lo que producía la hoja de coca. En ese entonces mi papa era campesino se trabajaba con productos agrícolas pero también se cultiva la coca, el ejército llegaba y nos maltrataba pero no denunciábamos nada. Ya tenía 14 años cuando nos fuimos a Puerto Rico en el año 2000 en la zona de distensión. Ahí ya empezó la época buena, había harta coca y ¿porque empezó la época buena? porque no se sentía hambre, habían carreteras y no necesitábamos pedirle mucho al gobierno. El plan patriota lo viví en Puerto Toledo, llegaron los militares y empezaron a matar gente, aparecían los muchachos muertos, ahí empezó el tema de los derechos humanos del Bajo Ariari para revisar las violaciones cometidas por el ejército en estas zonas. Puerto Rico también tenemos bombardeos casi continuos, nosotros vivimos en una vereda Comuneros al lado de la montaña, los bombardeos vienen desde los lados de Vistermosa, esas bombas las tiran y recorren más de 20 kilómetros y caen a la población con el fin de sacarlos de las zonas. Nnosotros hemos puesto la queja, pero eso por lo regular pasa desapercibido…. Eso nunca lo muestran…. La erradicación fue a finales de 2004. ¿Sabe qué hacía la policía y los que erradicaban? Se robaban el poquito plátano que había quedado, las gallinas, mataban una que otra vaca, se realizó miles de demandas y denuncias y ninguna prosperó.

45 Asociación Arrohuelga de Puerto Rico y la Fundación DOCH.

40


“Tratamos de demostrar que no cultivamos coca sino caña” 46

N

osotros estamos en la parte alta del río Guayabero del Municipio de la Macarena hacia arriba por suerte o por desgracia, según como lo miremos. En nuestro municipio se presenta un gran problema, el 40% de la población que integra nuestro organización está dentro de nuestros parques Tiniguas y Picachos. Hemos tenido problemas con Parques Nacionales porque no responde al problema que tenemos con la población allí. Cuando eso fue declarado parques la gente estaba ahí porque el mismo gobierno la llevo allí y eso se tiene que resolver. Nosotros no queremos una reubicación porque esta experiencia ya la vivimos con 10 familias que se trataron de reubicar; a estas familias las sacaron a las zonas de amortiguación de los parques, se les llevó por medio de unos proyectos productivos, nos dejaron solos y los resultados no fueron los más óptimos. La gente que está por fuera de los parques ha tenido la ayuda de algunos pequeños proyectos con otras entradas económicas, pero la gente que está dentro de los parques, se le está metiendo la visión de la coca, y este año se incrementó el cultivo de coca en los parques nacionales como una vía económica de ingreso para estas familias. Nuestra cultura campesina nos la quieren cambiar y quitar, es el caso de nuestras semillas nativas con las que toda la vida hemos cultivado y ahora nos las quieren hacer ver como un delito. Ahora nos quieren imponer las semillas transgénicas. Por eso quiero poner en esta mesa todos estos problemas para que desde aquí podamos construir unas propuestas. En este momento tenemos un conflicto que según el Estado lo ha originado la coca, pelear por el recurso económico que da la coca… se justifica la intervención de Estados Unidos porque ayuda supuestamente para combatir la coca en la región, no solo con dinero sino con bases norteamericanas como tenemos aquí, con armas… nuestro problema es nacional, este conflicto nos va afectar a todos. Ahora empezamos a particularizar, y yo tengo algo que contar. En mi región mi caso es muy triste y lamentable tener que decirlo. Yo soy colombiano y odio a los militares por la forma que atropellan a la población…No soy guerrillero, por eso tendré que serlo…?, Después de un tiempo pasado el despeje en la Macarena se vino la operación militar y fuimos perseguidos con el cuento que querían combatir la guerrilla. A un señor Mayor del ejército de apellido Díaz que no se me ha podido olvidar le puse una denuncia. Ese señor me hostigó tanto, por ahí unas tres o cuatro meses, y gracias a Dios no le he tenido miedo, el señor llego a buscarme al caserío donde vivía, se me acercó y me dijo “un soldado más muerto y usted me las paga”. De esa manera me señaló el señor, de igual manera yo le dije al señor que aquí estaba y que aquí vivía yo. Pasados unos días vuelve y me llega el señor y me hace sentar en una mesa y me dice: “Dígame la verdad, usted defiende al ejército o la guerrilla?”, y yo le dije “¿por qué me hace esta pregunta? Y 46 Solicito no hacer referencia a su nombre, ni al de su organización social.

41


Narrativas Comunitarias

yo le respondo y le digo, “vea señor, puede ser que mi respuesta no le vaya a gustar, pero yo llevo viviendo 14 años en esta región conviviendo con la guerrilla, y en estos 14 años la guerrilla no me ha hecho lo que usted me ha hecho en estos 3 meses. Usted en menos de tres meses me sacó, me maltrató y eso no lo he podido olvidar”. Entonces si nosotros los campesinos nos identifican como guerrilleros, hemos tenido razones justas para expresarnos de esta manera. Las masacres no se han vivido solamente aquí, sino en todas nuestra regiones ha habido masacres quizá no del mismo nivel, pero ha habido muchas. Y tenemos compañeros en la cárcel porque los han cogido con 25 ó 30 de gramos de mercancía, porque esto es una guerra contra el campesino, que no tiene lógica. Porque el gobierno no se da cuenta que este es un problema de hambre, si el campesino es productor de coca es por hambre. No contamos con los presupuestos para poder tener calidad de vida en nuestras regiones. Cuando pedimos la ayuda no la tenemos, el 70 por ciento del presupuesto nacional está destinado a las fuerzas militares, ¿qué puede hacer el Estado para combatir el problema? Cuando nosotros creamos las organizaciones lo hacemos con el fin de hacer gobierno. El desarrollo nos lo hemos dado nosotros, tenemos escuelas, vías y salud, no porque el Estado nos ayudó, sino porque pagamos anualmente de las cabezas ganado los $5.000 pesos y nos han servido para responder a nuestros problemas. En el 2008 a Acción Social por medio de la Gobernación del Meta le solicitamos un trapiche panelero, en este momento todavía está por verse, porque hace falta terminarlo. Estábamos cultivado caña y llegaron los antinarcóticos y nos fumigaron y nos acabaron con la caña y eso nos duele, el apoyo del gobierno es así, seguimos cultivando, tratamos de demostrar que no cultivamos coca sino caña, pero no les importo. Hemos recibido el apoyo de la ACNUR y del PNUD porque el gobierno nos ha dejado solos. El apoyo del gobierno es destruirnos. Nosotros no podemos competir con muchos productos en ciertas zonas del país, ya que los costos de mano de obra aquí en estas regiones es mucho más costoso que en otras regiones donde se producen productos similares como arroz y panela, muchos proyectos que se han iniciado no han sido prósperos por el tema de la competitividad en torno a la difícil comercialización. Al comercio le es indiferente esta situación porque los campesinos somos los directos afectados en la cadena de consumo, por lo anterior, buscamos que se creen economías propias y acorde a cada región y potencializar el autoconsumo.

42


“La tierra tiene que estar en manos de los campesinos” 47

H

e sido docente por más de 8 años y pertenezco a una organización de mujeres del Municipio de Belén de los Andaquies en el Caqueta; además soy Secretaria de la Asociación de Mujeres Víctimas y participó en la mesa del departamento de víctimas. He participado en todos estos foros y me identifico con este porque siempre me ha gustado capacitarme. Como les dije soy la secretaria de un Comité de Mujeres que tenemos en la vereda, somos 6.300 habitantes en la zona de toda la reserva con un área de 88.401 hectáreas, 27 veredas, 350 socias en el comité, hemos tenido dificultades porque no podemos tener beneficios por ser un comité… estamos en el proceso de asociarnos. El lema de las zonas de reserva debe ser “la tierra tiene que estar en mano de los campesinos no de los terratenientes”. En Belén de los Andaquies, los afectados hemos sido toda la comunidad, a sabiendas que todo el mundo estaba cultivando coca y que se empezó a erradicar, no basto el subsidio que daba el gobierno a los campesinos, porque ya estábamos acostumbrados a otros estilos de vida, a cultivar y vender el kilo a muy buen precio, pero el subsidio era mínimo, por ello no quedaba dinero para cambiar la producción. Gran parte de los colombianos hemos estado solos y hemos tenido muy pocos proyectos, la comunidad ha estado desprotegida, yo represento a una organización de 40 mujeres y otra de víctimas, nosotras no hemos tenido ningún apoyo por parte de Estado. Hace varios años 98 y 99 se fumigo, la gente erradico y años después volvieron a fumigar donde ahora habían productos de plátano, yuca, caña etc., un campesino gano una demanda, ya que fue evidente que donde tenía productos agrícolas por esta fumigación le dañaron sus cultivos y perdió toda la producción.

47 Organización de Mujeres del Municipio de Belén y Asociación de Mujeres Víctimas del Municipio

43


Narrativas Comunitarias

“Éramos un chichadero de moscos… un pueblito de la muerte” 48

E

n este momento tenemos registrados 4.421 ganaderos, es bueno que hablemos de la historia nuestra, San Vicente del Caguán antes de la zona del despeje éramos un chichadero de moscos un pueblito de la muerte con 6.000 habitantes en el casco urbano y 7 barrios, éramos un pueblo pequeño; ahora después de la zona de despeje tenemos 67.000 habitantes en la cabecera municipal y 67 barrios, hicimos una ciudad pequeña, antes la comunicación con la macarena era por avión, en ese entonces se dieron 997 millones de pesos para hacer una refacción de la carretera de San Vicente a la Macarena y nos alcanzó; antes San Vicente no tenía carreteras ahora tenemos 3.500 kilómetros de carreteras. Lo anterior se sostiene con 800.000 mil cabezas de ganado, que cada ganadero paga para el mantenimiento de las carreteas $5.000 pesos anuales a la Junta de Acción Comunal, que ahora va a subir a $6.000 pesos, eso nos representa casi cuatro mil millones de pesos con lo que sostienen las carreteras. De otra parte ustedes saben cuántos litros de leche se producen para transformar en queso 500 mil litros de leche diarios y ha sido por parte de la comunidad todo lo que se ha hecho, ahora como logramos la producción de leche entraron hace 20 o 25 años los Comités de Ganaderos que prohíben que ordeñen las vacas que estas eran para solo cría, porque eso es negocio más rentable, después de muchas negociaciones hemos tratado de lograr que al ganado se le trabaje con doble propósito. Logramos que el ganado quedara en manos de los productores, la guerrilla se llevó como 40 mil cabezas de ganados, esa bobadita, pero san Vicente sigue produciendo diariamente 500 cabezas diarias que van para el matadero y de eso cuanto le queda al pobre San Vicente en parafiscales, ni un solo peso. Saben ustedes cuánto pagan de parafiscal a FEDEGAN una vez que muere el matadero el 75% de un salario mínimo legal vigente diario, es decir $16.000 pesos diarios; de la leche que se comercializa a ustedes no se las cobre pero la empresa se lo saca por delante le sacan 0.75 % de un salario mínimo legal vigente. Por eso pedimos que los parafiscales sean de resorte de los entes territoriales. Ahora les dejo las siguientes reflexiones que están incluidas en la propuesta escrita que traemos el día de hoy. ¿Por qué no se Legalizan los Cultivos uso Ilícito en Colombia? Porque es romper o fraccionar la economía de nuestro país; porque es acabar con los negocios de armas, aviones y embarcaciones con países desarrollados especialmente con los Estados 48 Comité Municipal de Ganaderos de San Vicente del Caguán

44


Unidos; porque es terminar con los soportes del gobierno, para poder obtener recursos y “combatir” los cultivos de uso ilícito y el narcotráfico; porque se va a conocer el destino verdadero, de los recursos que se han utilizado para la erradicación de cultivos de uso ilícito y combatir el narcotráfico; porque se aclara cualquier cantidad de asesinatos, cuando se trata de agentes del gobierno y, muertes por bajas, cuando se trata de guerrilleros; porque no titular las tierras mal llamadas ¿baldíos?, si son del estado, y no son más que el refugio para evadir la producción de ilícito y el registro de ganado, evadir la responsabilidad a los cultivadores de uso ilícito y dar trasparencia a las fuerzas del orden; y porque es el negocio más lucrativo (corrupción) para todos aquellos que portan los fusiles. El gobierno por parte de la fuerza pública, tiene que mostrar resultados en la erradicación de cultivos de uso ilícito, decomisando e erradicando cultivo, donde no se presenta en un alto porcentaje de capturas de cultivadores, ni de planteros, ni decomiso de tierras, esto demuestra que la concentración de las tierras baldías están en manos de unos pocos, tierras que no deben dársele el calificativo de baldíos si son tierras del estado; todo esto juntos: terrenos baldíos, cultivos de uso ilícito, cultivadores y planteros tienen una estrecha relación, con el gobierno de turno, la fuerza pública, los poderes mediáticos, las empresas nacionales y transnacionales, todo esto junto hace que sean imposible legalizar los cultivos de uso ilícito y corroboran la veracidad en los siete literales que se exponen al impedimento a la legalización a los cultivos de uso ilícito. Otros de los considerandos, que pone en evidencia que los cultivos de uso ilícito no deben legalizarse son las conceptualidades de los considerandos específicamente los expuestos por el gobierno, a través de su ministro de defensa que cuantifica, y expone ante el mundo, que Colombia tiene sesenta mil hectáreas de coca sembradas y que ha erradicado un cuantioso porcentaje de los cultivos de coca, existentes, lo erradicado puede ser veraz, pero lo afirmativo en coca existente le está mintiendo al país y al mundo porque si se dice con precisión que hay determinado números de hectáreas sembradas, es porque el señor ministro sabe dónde están, entonces porque no las erradican… nos suponemos que no lo hacen porque nos quedaría sin valor lo expuesto en los siete numerales, esperamos que al decomisar cultivos de uso ilícito se presenten capturas de responsables… para que no se queden con el dicho … Fue la guerrilla. Queremos que quede claro, el termino terrenos baldíos, ¿acaso lo que es del Estado son baldíos? Entonces la Casa de Nariño porque es propiedad del Estado, entonces es un baldío.

45


Narrativas Comunitarias

”Crecí en un cambuche en medio de un cultivo de amapola” 49

N

osotros somos una Zona Reserva Campesina del municipio de San Vicente de Caguán frontera con el Huila, de la cuenca del río Pato y valle de Balsillas. Tenemos una población aproximada de 6.300 habitantes, manejamos diversidad de climas y cultivos y tenemos 27 veredas que maneja la asociación. Nosotros hemos tenido un proceso para obtener los beneficios de la ley 160 de 1994, donde se daba puerta abierta para crear las Zonas de Reserva Campesina. Para el año 1997, habían 6 zonas de reserva campesina, de las cuales una es la de nosotros. Nuestro proceso ha sido muy bonito, yo crecí en un cambuche en medio de un cultivo de amapola. Nosotros hemos tenido oportunidades por medio del Incora ahora Incoder. En esa época se le compró una tierra a un terrateniente, ahora tenemos 167 familias con tierras tituladas. En este proceso también nos ayudaron para tener nuestro sostenimiento por medio de la entrega de insumos para la producción y de ganado, gallinas, semillas etc. Nosotros tuvimos, gracias a Dios, cómo reemplazar la amapola por otros productos y seguimos con nuestros proyectos pecuarios en ese momento. Ahora tenemos mucho apoyo del PNUD y tenemos un plan de desarrollo, que como zona de reserva tiene algunos beneficios. El gobierno tiene que apoyar las zonas de reserva porque el apoyo ha venido de algunos entes de San Vicente, la Gobernación, Alcaldía y la FAO con proyectos productivos.

”Nuestra zona es muy fértil”

50

A

grupamos dos veredas vereda Morichea y Canojaba. En este momento tenemos dos profesores del Sena que nos están capacitando en ganadería y agricultura, un médico veterinario y un agrónomo. Tenemos un cultivo de caucho, piña y plátano, y un terreno preparado para cultivar la sábila. Ya hemos hecho los contactos con Sabicol, porque primero hay que explorar el mercado y luego producir y no inventarnos proyectos que no son viables que es lo que ha pasado con muchas Ong que se invierten en proyectos que no son productivos. Nuestra zona es muy fértil, está cerca a El Retorno. Contamos con el apoyo del alcalde y de la Secretaria de agricultura del mismo municipio. 49 Asociación Municipal de Colonos del Pato ANCOP 50 Asociación de productores agropecuarios e industriales con visión ambiental ASOCOLPAO

46


“Esta camiseta me costó 5 gramos de coca” 51

V

engo como delegado de esta Asociación de Campesinos trabajadores que cubre desde Barranco Minas- Guainía- hasta Mapiripan en el Meta por toda la malla vial del río, estamos comprometidos con veredas y municipios que pertenecen a Vichada, Guainía, Guaviare y Meta.

Yo quería insistir en el tema de comercio porque esto se ha dado a base de la coca, el boom de la coca, subió los precio los insumos, los combustibles y ahora para el que no tenga coca es imposible vivir allá, o vivir de una manera digna. Los precios de los combustibles son increíbles, son terrible: un galón de gasolina cuesta $16.000 mil pesos, el ACPM es igual y pues lo traen de Venezuela e inclusive se compra la gasolina roja que nos venden a este precio. Ahora, hablemos de los venenos de los distintos insecticidas, de los abonos, hablemos de la sal para el ganado. Mire, a mí me cuesta más caro el transporte de la sal que el mismo precio del bulto. Yo aquí compro el bulto en $20.000 pesos de la sal, pero en el transporte me gasto $40.000…No tiene ningún sentido. Por eso yo quiero hacer énfasis porque las soluciones que encontremos acá debemos pensar que vamos hacer con estos acaparadores que trabajan en el río, porque ellos nos compran barato y lo venden más caro. Yo vivo en una vereda exactamente que se llama el Charras, que queda al lado de Mapiripan – Meta. También por la coca sufrimos desplazamiento. Ustedes han hablado de la masacre de Mapiripan y lo que ocurrió en Charras nadie lo conoce y allá hubo más muertos que Mapiripan, esto fue en el 2002 y de ahí hemos sufrido continuos desplazamiento en 2002, 2003, 2005 y 2007. Lo que pasa es que hemos entrado de nuevo a estos terrenos, más o menos fueron alrededor de 600 o más personas asesinadas, no solo campesinos. Las guerras entre paramilitares y guerrilla, dejaron muchos muertos. La ayuda nosotros la hemos recibido por parte de la guerrilla, quedaron mujeres víctimas por violaciones, con venéreas y enfermedades, muchos heridos y los únicos que nos ayudaron fue la guerrilla, el Estado allí nunca ha tenido presencia, el Estado lo que hizo fue llevar los paramilitares a la zona. En una sola fosa hay más de 300 paramilitares, hay una vereda que se llamaba Charrasquera desaparecida totalmente, de eso solo quedaron los postes de donde alguna vez hubo energía, eso en las noticias y los medios, jamás muestran eso, porque ellos muestran lo que les conviene. Los principales actores afectados hemos sido los campesinos y los mayores, los que sacan beneficio son los comerciantes; nosotros no pagamos ninguna vacuna, porque, como nos van a cobrar, si nos tenemos nada con que pagar. Aquí trabajamos con el trueque porque el dinero efectivo no llega, cambiamos la coca por productos agropecuarios. Ustedes nombran instituciones de gobierno que no sabemos que son porque no tienen presencia, allá es otro Colombia, es otra realidad, allá tenemos que cambiar todo….. esta camiseta me costó 5 gramos de coca. 51 Asociación de Campesinos Trabajadores del Bajo Guaviare (ASOCATRAGUA)

47


Narrativas Comunitarias

“Cada rato bombardean…”

52

E

n la zona de los parques cada rato bombardean, en un caserío, Bocas del Perdido, han habido bombardeos a menos de 100 metros de la población, donde ningún ente ha venido a verificar por qué han bombardeo dichas zonas. A la parte del río Guayabero sobre la parte del raudal hacia arriba, día por medio nos están bombardeando, nos quieren acostumbrar a eso, pero esto no es así, ponemos denuncia y no hay respuesta. El poder de las fuerzas militares está por encima de nosotros que somos organizaciones de base. Este es un programa de mejoramiento de las veredas: nos hemos agrupado una serie de familias y hemos manejado unos proyectos y estamos tocando puertas y luchando para que nos apoyen para poder seguir con nuestros proyectos.

52 Cooperativa de Familia Guardabosques

48


“Está en nosotros decir ya no más...” 53

V

oy hacer mi enfoque desde el punto de vista comunal. Como todos sabemos la acción comunal nace a partir de la guerra bipartidista que existió, por lo tanto históricamente hacemos parte de la organización más grande que existe en Colombia. Tenemos cuatro brazos, juntas de acción comunal, asociación, federación y confederación y somos homogéneos a la política administrativa del país. Por lo menos el 80% de los que estamos aquí hacemos parte de acción comunal. Prácticamente a la acción comunal siempre la han visibilizado en los proceso políticos, cuando el político llega a la zona y dice vote por mí, nosotros estamos despertando de este letargo. Dentro de la historia han pasado una serie de sucesos dentro de la acción comunal, sabemos que en los inicios de la coca en los 70´s y 80´s, y yo principalmente viví mi proceso en el Caquetá, quienes han sido los más azotados son los campesinos y quiénes son los campesinos pues aquellos que están organizados socialmente. Qué acciones se tomaron por ejemplo para los cultivos de coca? Estos llegaron a todas estas áreas debido a la problemática rural y empezaron a llegar dineros del extranjero que hicieron la vida fácil para los campesinos; recuerdo mucho en el año 80 ó 81, en el Caguán se hundió una avioneta y cuando la sacaron estaba llena de dinero. Yo recuerdo el proceso en el que llegaban los bultos de dinero y salían los bultos de coca. La coca se manejaba por la mafia, llegaban 20, 30 y 40 compradores, quienes fueron los afectados: la Acción Comunal. Posteriormente se vino el golpe de la bota militar y de ahí vienen los grupos paramilitares para dominar la tierra y la zona, con el objetivo de servir con el narcotráfico, más o menos alrededor de los años 90, había un dominio de la tenencia de la tierra y de la disputa por la misma. Después que se le dan grandes golpes a los capos del narcotráfico, a Leder a Pablo Escobar, pero estas organizaciones quitan a uno y ponen al otro, ahora más reciente tenemos en los llanos al Loco Barrera y siempre ha sido así por el dominio de la región, el narcotráfico siempre seguirá, está en nosotros decir ya no más... Desde el punto de vista comunal se puede dar una solución donde todos tengamos sentido de pertenencia, donde podamos decir que estamos cansados de tanta injusticia y tanta violencia y queremos vivir en paz y la propuesta se llama Plan de Desarrollo Comunal que expondré más adelante. Para nadie es un secreto que la guerrilla tomó el control en su zonas de influencia y que los paramilitares hicieron lo mismo. Los campesinos ya nos envejecimos y ya no damos más. Los jóvenes son nuestro futuro, por eso valoro la representación que tenemos hoy de una organización de jóvenes, porque ellos son los que llevaran nuestras propuestas a futuro para que se puedan desarrollar. 53 Juntas de Acción Comunal- Organizaciones y Movimientos Campesinos

49


Narrativas Comunitarias

“La coca nos ha dejado una herencia muy grande”

Y

o quiero hacer una reseña de los diferentes programas que hemos estado manejando. En los años 80 y 90 fue el auge de la coca en el Guaviare, había mucha población en las veredas y que había mucha plata y había mucha coca, la mayoría de la descomposición de las familias fue en esta época, muchas mujeres cabezas de hogar solas, en el patio de la casa lo que se miraba era coca y vivían en una plástico, pero el señor cabeza de familia si tenía un buena camioneta. Hoy en día todo ha ido cambiando, la gente ha ido cambiando de pensamiento y ha comenzado a preocuparse por vivir bien, en los años 90´s el obispo del Guaviare cranearon un proyectico con la iglesia alemana, con el Incoder y el Sena, el cual consistía en entregarle unas vacas, porque a medida que el campesino iba tumbando selva, iba quedando el pasto, se creó ese programa con un componente ambiental, técnico y social, que dirigía al productor, a él se le entregan 10 novillas y un toro, y a los tres años el devolvía 12 vacas y el toro que era prestados y lo que el campesino devolvía se le daba a otra familia, era como un fondo rotatorio. En 1997 el Programa Plante cofinanció este programa y de ahí se crea Asogeg. El Plante da unos dineros para darle ganado a 100 familias más bajo la misma estructura del fondo ganadero familiar; Naciones Unidas da un dinero para una plantica de quesos; el doctor García nos colaboró, hicimos un contrato con Carrefour, en quesos y otros productos lácteos…Lamentablemente por persecución a líderes eso duró hasta el 2002. Todavía hay descomposición social y desplazamiento, pero lo que pasa es que la coca nos ha dejado una herencia muy grande. Nosotros trabajamos dos horas y nos ganábamos lo de todo un día de jornal. Hoy en día todavía hay coca pero el problema es que como ahora hay que trabajar todo el día, pues a las personas se les hace fácil irse de desplazados por los subsidios que el gobierno da…Un gobierno asistencialista.

50


“Pero es que son muchos nuestros problemas” 54

L

a vereda en donde vivimos la mayoría no queremos la coca porque es un problema para todos nosotros. Pero es que son muchos nuestros problemas. Somos campesinos y vivimos en reserva forestal y no nos han titulado tierra. El presidente Santos nos dijo que iba a levantar la zona forestal y nos dijeron que iban a titular la tierra, pero hasta ahora no nos ha cumplido. Estamos viviendo una situación crítica porque no hay empleo ni educación ni salud. Teníamos un puesto de salud y nos sacaron a una auxiliar de salud porque no había más recursos para pagarle. Trabajamos con Caña, cacao y caucho y tenemos una asociación (Asofuga).

54

Junta de Acción Comunal Vereda La Fuga ASOFUGA (Guaviare).

51


Narrativas Comunitarias

“El campesino nunca ha sido narcotraficante” 55

E

l campesino nunca ha sido Narcotraficante ni tiene las fórmulas para procesar la coca. Eso más bien parece un plan de la gente rica para usar al campesino. Hemos puesto los muertos, los desplazados, nos hemos enfermado, han sufrido nuestros animales, las viviendas y las mejoras. Es una política diseñada, nuevamente, para utilizarnos a nosotros. De esto se ha beneficiado la gente rica y los políticos. Como producto de estas políticas se han aprovechado los latifundistas. Decimos esto por que desplazarse no es solamente dejar la tierra e irse, es también vender la tierra a cualquier precio. De esto se aprovechan los terratenientes para hacer crecer sus capitales individuales. Siempre que tenemos una propuesta, nos dan la vuelta y terminamos favoreciendo a los grandes terratenientes. Ahora lo que quieren hacer es titular la tierra rápido para que la gente la pueda vender a los grandes terratenientes. Otra forma en que se ha visto afectado al campesino es que los involucran en la guerra. Porque utilizan a nuestros jóvenes que no tienen formas de acceder a la educación. Nosotros no tenemos la culpa. La culpa la tiene el Estado, porque se ha dedicado a defender a otros intereses y no al pueblo: no se ha dedicado a ser soberano. En la parte agrícola es compleja, porque vivimos en la parte de la Reserva de la Macarena. A parte de la coca también cultivamos otras cosas: Yuca plátano, pastos, pero no hay como sacar el producto. Los fletes de los transportes son muy caros, por eso s[olo se cultiva para comer. Por eso lo único que nos sostiene es la coca. Actualmente hay bombardeos casi todos los días y lanzamientos de morteros casi a la loca. Ya han afectado a muchas fincas, a muchas familias. Esto también ha asustado a los profesores que no se quieren quedar por miedo a ser afectado en las escuelas. Lo que uno ve son las licencias a las multinacionales para explotar el petróleo, el oro y las esmeraldas. Están tratando de canalizar el rio Ovejas para poder construir una Hidroeléctrica. Los medios de comunicación no son favorables para el pueblo colombiano. Porque solo favorecen a las transnacionales La Asociación de Asopromacarena es la que está trabajando para legalizar la ZRC.

55

52

Asociación Agroecológica por la Preservación de la Serranía de La Macarena ASPROMACARENA (Meta)


“Después llegó el Estado y nos llenó de ilusiones” 56

C

alamar fue un pueblo que se fundó por la caza de Tigrillo y después de los cultivos del Caucho. Después nos dedicamos a cultivar la coca. De estos cultivos sí hubo beneficios, muchos de los padres aprovecharon la plata de la coca para educar a sus hijos. Hubo cosas negativas: los problemas de orden público. Se deba erradicación por fumigaciones, no manual. Gracias al movimiento guerrillero es que estamos ahí. Gracias a las políticas de las FARC es que Calamar existe como está ahora. Antes era un nido de bandidos y viciosos. Después llegó el Estado y nos llenó de ilusiones. Nos han llevado muchos proyectos y se ha enterrado mucha plata.

“La Paz tiene que buscarse aquí, con los campesinos” 57

L

a paz se tiene que buscarse aquí, con los campesinos. Mientras no haya vías de penetración, no habrá paz. Además hay que tener presente que no solo los alzados en armas son los que generan el desplazamiento. Los proyectos de erradicación son los que generan desplazamiento. Y eso no quiere decir que no se esté de acuerdo con que erradiquen esa maldita hierba, pero que esté acompañada de opciones para el campesino. Lo que el Gobierno Nacional no ha visto, es que nos hemos quitado la venda de los ojos. Eso se le demostró el paro agrario.

56 57

Líderes Comunales de Calamar (Guaviare) Asociación de Reubicados del Guaviare

53


Narrativas Comunitarias

“Nosotros tenemos la coca como planta medicinal” 58

L

legué a calamar y me encontré con un grupo indígena que tenía 50 años de estar en la tierra. Ahí me nombraron líder de la comunidad. Hay 4 grupos indígenas de catorce familias están enfocados en la recuperación de la cultura: TuKano y Cubeo, entre otras.

Nosotros tenemos a la coca como planta medicinal. Nunca manejamos la coca para la droga, sino para el mambeo. Utilizamos un caldero para tostarla y nombramos un encargado para administrar la coca y para los rituales de los Payés (Médicos). A finales del 2011 fumigaron en la comunidad indígena de La Reforma y eso causó la muerte de una persona y generaron la intoxicación de 4 más. Ahora estamos peleando con las autoridades porque nos dicen que los únicos que tienen derecho a los proyectos productivos son los resguardos legalmente constituidos. Siempre nos excluyen y discriminan porque no hay una certificación de la constitución como resguardo. La guerrilla sigue engañando a los jóvenes indígenas para el reclutamiento forzoso y el gobierno dice que se le da todo para la educación, pero eso es mentira. Lo único que tenemos ahora es un proyecto de comercialización de artesanías.

“Esta guerra tiene que ver con el control del territorio y de los recursos” 59

E

sta guerra que vivimos viene desde hace mucho rato y que tiene que ver con el control del territorio y el control de recursos y beneficia a unos pocos. Por eso hay que tener en cuenta a los otros grupos armados para que haya una paz de verdad.

El modelo económico actual del país es el que ha perjudicado al campesinado colombiano. Solamente favorece a los grandes terratenientes y a las multinacionales. A ellos si les hacen vías de penetración pero nunca a las comunidades campesinas que están en las partes lejanas.

58 59

54

Grupo Étnico Indígena del Calamar Asociación de Víctimas y desplazados de Mapiripán


”Los cultivos de palma y la explotación petrolera si son ilícitos”60

E

l sindicato agrario es uno de los más antiguos del departamento del Meta. En el año 1979 fue creado por parte de colonos del Alto Ariari.

Se autodefine como organización clasista: en contra de las políticas neoliberales y en contra de la extranjerización de la tierra. También reivindica las perspectivas indígenas y afrocolombianas. En el año 2002, cuando se acabó la zona de distención, a causa de la ruptura del tejido social se creó otra organización que estaba destinada a crear una zona humanitaria. Esto a raíz del accionar del paramilitarismo. Durante el gobierno Uribe se presentó el asesinato de 236 integrantes de la organización que además eran miembros del Partido Comunista. Por ello tuvieron que exiliarse desde el 2003 hasta el 2007. El Sindicato considera que los cultivos de palma y la explotación petrolera sí son ilícitos. Porque dañan la tierra y no permiten que el campesino tenga la capacidad de acceder a la tierra.

“Desde la época del despeje muchas familias han sido maltradas y desplazadas” 61

L

a mayoría de la población afro viene de Cauca, Valle y Nariño. La mayoría de los colonos propietarios vendieron las tierras para poder sostener a sus familias. Desde la época del despeje, muchas de las familias fueron maltratadas y desplazadas. Durante los tres años del despeje Vistahermosa se atrásó en términos de desarrollo porque durante la época no permitían el uso de celulares ni otras tecnologías. Sin embargo, en el 2007 la comunidad comenzó a organizarse pero siente que desde las administraciones locales les imponen los proyectos productivos. Lo que en algo se reivindica son los proyectos que en el 2004, UNODC les dio a las comunidades ya que éstos que les han generado procesos productivos.

60 61

Sindicato Agrario del Meta Comunidad Afrocolombiana de Vistahermosa, Meta

55


Narrativas Comunitarias

“La problemática del Castillo ha estado marcada por la violencia” 62

L

a problemática en el castillo ha estado marcada por la violencia y desapariciones desde 1985. Incluso generó un asesinato selectivo de militantes de la UP. Sin embargo es necesario anotar que desde el 2002 el desplazamiento forzado ha afectado a 2200 familias por la acciones de violencia paramilitar en complicidad con el ejército. Desde entonces la zona quedó desolada Desde el 2006 se creó una organización llamada Civipaz que, a su vez, generó una zona humanitaria que impide el ingreso de actores armados.

Las comunidades se han visto afectadas por las fumigaciones”

63

H

asta hace cinco años todo era gloria. Pero ahora se vive un caos muy grande porque la coca era lo único que sostenía la economía campesina, pero ahora los costos de producción son muy altos:

Un galón de ácido cuesta $200.000; un tanque de gasolina cuesta $ 1.200.000 y la cal cuesta otros $200.000. Y lo grave es que ahora no hay quien compre la mercancía (La pasta básica de cocaína). Tampoco hay estudios de suelo, y por lo tanto no hay cómo desarrollar proyectos productivos. Las comunidades se han visto afectadas por muchas fumigaciones. La fumiga les ha dejado una desolación muy grande. Hace un tiempo la Policía fumigó las plantas de coca y nos les dio una alternativa. Hay riesgo de que levanten el puesto de salud y para empeorar las cosas , desde el 2010 comenzó de la explotación del Coltán en esta región.

62 63

56

Asociación de trabajadores y trabajadoras del Alto Ariari, Meta Comunidad de Puerto Santander, Miraflores.


“Después de firmar acuerdos, el gobierno nos baño con glifosato”

64

N

uestra asociación fue creada en 2005. En este año se presentaron bloqueos alimentarios y de medicamentos por parte de los paramilitares y por ello nació también la Comisión de DDHH del Bajo Ariari en Puerto Toledo. Se generó una estigmatización por parte de instituciones del Gobierno y de otras organizaciones sociales que nos miraban con recelo por trabajar con el gobierno. Que contradictorio. Las fumigaciones han sido constantes desde el 2000. Después llegó la Brigada Móvil Nro. 4 que atropelló a los campesinos. En el 2006 se estableció un operativo de erradicación con aspersión área y erradicación manual en la zona del Parque Natural. Después de este operativo, en Caño Danta se presentó una movilización de 10.000 campesinos en donde se presentaron propuestas para exigir erradicación voluntaria. Sin embargo, el Gobierno llevó al ESMAD. Posteriormente enviaron a unos representantes para hacer una visita permanente y en el 2007 se logaron concertar la creación de 3 veredas como laboratorios de sustitución gradual y concertada de cultivos ilícitos. Sin embargo, inmediatamente después del acuerdo, el gobierno nacional envió 7 avionetas que bañaron de glifosato a toda la zona. La comunidad ha sido la más afectada. Con el plan de consolidación se han presentado desapariciones forzadas y 266 personas de esta comunidad han sido identificadas en las fosas comunes donde se hayan aún unos 2000 cuerpos sin identificar. Después del 2008 la Asociación se convirtió en actor estratégico y aliado con Parques Nacionales. Ahora nos estamos constituyendo como ZRC y hemos logrado que se titulen varios predios y a ayudar a los campesinos para tener acceso a créditos.

64 Asociación Campesina para la Agricultura Ecológica y el Comercio Justo AGROGUEJAR (Meta)

57


Narrativas Comunitarias

“A unos se los llevan a las malas, a otros les endulzan el oído” 65

E

n el barrio hemos sido afectados por las Drogas Ilícitas. En ese barrio hay cerca de 80 familias de madres cabeza de familia y los muchachos, que tienen entre 14 o 15 años, se dedican a raspar la hoja de coca.

El año pasado muchos de los muchachos llegaron al pueblo y convencieron a otros para que se fueran a la guerrilla. La guerrilla les endulzó el oído: que les iba mejor en la guerrilla que raspando coca. A unos se los lleva a las malas y a otros les endulza el oído. Además muchos de los muchachos han terminado metiendo vicio (bazuco). Entre 13 y 15 años los muchachos inhalando bóxer y consumen bazuco. Hay dos familias que venden droga.

“Y los campesinos son los más afectados en la cadena del narcotráfico” 66

E

n el 2006 se realizó una reunión en Puerto Rico (Caquetá). Esta reunión se planteó para la creación de una ZRC. Llegaron 700 campesinos y vivíamos una coyuntura: los días anteriores habían fumigado masivamente. La región

En esta región hay muchos problemas y la atraviesan múltiples intereses: los actores armados (legales e ilegales); sectores empresariales de extracción y agroindustria (intersectoriales); Instituciones gubernamentales que tienen celos institucionales; cooperación internacional; Todos estos intereses ocupan y transforman el territorio. Hay tantos intereses que llegar a acuerdos es imposible. Sobre la región de la Macarena ha habido políticas de gobierno y no de Estado. Y los más afectados son los campesinos en la cadena del narcotráfico. Porque son la parte más importante de la cadena pero es a dónde le llega la menor cantidad de plata. De todas maneras hay experiencias exitosas con Agroguejar, donde se lograron erradicar cerca de 2.000 hectáreas sin violencia. Esta experiencia aún no ha sido suficientemente visibilizada. 65

66

58

Junta Acción Comunal del Barrio El Jardín (el Retorno, Guaviare) Parques Naturales (Macarena, Meta)


“Con ingresos se les da una opción a los campesinos” 67

D

el 78 al 90 estuvimos involucrados en procesos de cultivos ilícitos pero después con las políticas antidrogas nos dedicamos al sector empresarial.

Con la bonanza cocalera del 2000 nos beneficiamos porque se pudo aumentar los precios en la panela y otros productos. En el 2011 hicimos una alianza con Alquería para contar con tres tanques fríos de recolección de leche y poder así comprar la leche a los campesinos. La idea que está a la base es darles un flujo de caja constante a los campesinos. Con ello se les da una opción de ingresos a los campesinos.

67

Soapeg S.A.S.

59


Narrativas Comunitarias

“Los movimientos campesinos siempre quedan en la mitad de los grupos armados ilegales” 68

E

n todos los procesos de colonización se han dado procesos de violencia. Desde 1910 hasta hoy. Desde los años 50 fueron desplazados hacia el Caquetá. Después de los años 60 con la colonización dirigida por la Caja Agraria. Allí salieron los primeros cultivos de yuca, maíz, y las primeras vacas que venían de préstamos o de regalos de campesinos acomodados. En la década del 70 las familias del Caquetá perdieron sus bienes y se vieron afectados por varios desastres naturales. En 1968 se creó la ANUC para que desde las bases se generara las movilizaciones necesarias para adelantar una reforma agraria en el gobierno de Lleras. Sin embargo, los gobiernos posteriores se dedicaron a acabar los movimientos campesinos y también en la década de los 70 se dividieron las organizaciones campesinas en más de 27 movimientos de izquierda. Hace cuarenta años la lucha campesina se basaba en arreglos de caminos públicos, por mulas, etc. Estas reivindicaciones son las mismas que se escuchan hoy. En 1976 con la movilización que hicieron cerca 45.000 campesinos al gobierno de Pastrana (papá) y le tocó movilizar a todos los ministros para resolver las demandas. Desde ese entonces hasta hoy se han venido presentando protestas sociales y campesinas siempre pidiendo lo mismo. En la actual Paro Nacional Minero se presentó una gran desorganización de las organizaciones campesinas. No existe una organización que organice los movimientos campesinos, siempre quedan en la mitad de los grupos armados ilegales. Siempre los campesinos son los más afectados. Utilizan a los campesinos para que amansen la tierra y después los sacan para que se apropien de ellas. En el Caquetá los grandes afectados también fue la clase política. La nueva clase terrateniente (los narcotraficantes) comenzaron a ejercer violencia e infiltraron la clase política. Fueron asesinados los dirigentes políticos tradicionales y también los de la UP.

68

60

Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC- Regional Caquetá.


“Si el gobierno hubiera puesto los ojos en los campesinos no hubiera coca” 69

E

l Gobierno desde hace muchos años no les interesa al sector campesino ni el indígena. La erradicación es el fundamento de la guerra, no entiendo por qué hay que erradicar la coca y acabarla; cuando en otros países se ha legalizado su producción, pero no para la droga.

La coca se utiliza en muchos medicamentos. Existe desde hace muchos años, pero nunca para la droga. Ahora con los TLC nos están llenando con cultivos transgénicos. Si la guerrilla existe es porque el Gobierno ha obligado a los campesinos y a los indígenas para defender sus derechos. Si el Gobierno hubiera puesto los ojos en los campesinos, no habría existido la coca

“Dios quiera que se acabe el conflicto para que los jóvenes tengamos oportunidades” 70

N

uestra vereda ya no tiene cultivos ilícitos. Las avionetas acaban con tres o cuatro hectáreas de bosque y a los campesinos no nos dejan tumbar el monte. No tenemos ayudas de ningún ente gubernamental. La problemática más grande son las vías y es lo primordial que piden los campesinos para sacar sus productos. Tampoco hay un centro de acopio a donde el campesino pueda vender sus productos. Muchos jóvenes nos salimos de estudiar porque no tenemos los recursos para seguir estudiando y lo peor es que tampoco encontramos trabaja. Dios quiera que se pueda llegar a un término del conflicto para que los jóvenes tengamos oportunidades. En la vereda de Guacamayas, San Francisco y Santa Rosa el programa de Familias Guardabosques se acabó y ahora hay un programa de Consolidación que dan dos millones por un año para los que no teníamos cultivas de coca. El problema es que nadie compra los productos legales. 69 70

Organización Municipal Indígena, Campesina y Afro de Puerto Rico OMICAP (Caquetá) Asociación de Campesinos y Trabajadores del Guaviare ASCATRAGUA.

61


Narrativas Comunitarias

“No nos dejan talar madera, pero las fumigaciones están acabando con la selva” 71

L

os colonos campesinos somos siempre los más afectados. De la vereda que venimos casi todos viven de la coca. A las personas que tienen tituladas las tierras los van a meter en procesos de extinción de dominio si tienen algún cultivo. No nos dejan talar madera, pero las fumigaciones han acabado con muchos sectores de selva.

“En esta lejanía donde ni siquiera llegan las mesas de votación en elecciones” 72

L

a llegada de los cultivos ilícitos suscitó ilusión en la gente por su margen de utilidad nunca antes visto en la zona, actualmente el cultivo solo nos trae desilusión por que ya no es fácil su comercio, desafortunadamente es lo único que tenemos para sobrevivir en esta lejanía donde ni siquiera llegan las mesas de votación en elecciones. Los más afectados por la problemática de las drogas ilícitas en la región han sido todos los pobladores. El representante de esta organización se pregunta que habrá pasado con el Consejo Andino de Productores de coca, instituido en el año 1995. Para esa época ya este organismo planteaba el uso de esta planta en diversos productos como una salida al problema.

71 72

62

JAC Vereda Caño Mosco (San José del Guaviare) Habitantes zona Rio Inírida


“El hecho que marcó la historia de Mapiripán fue la llegada de los paramilitares” 73

L

a presencia de cultivos ilícitos ha traído afectaciones ambientales, ampliación de las puntas de colonización, desintegración familiar y violaciones de DDHH, motivadas por el espejismo de ganancias altas a corto plazo. La dinámica de explotación de la hoja de coca provoca desintegración en las familias porque los padres y los jóvenes se van a “raspar” y no viven más con sus familias. El dinero producto de la coca ha generado una cultura mafiosa entre algunos habitantes de la región, dicha cultura se ve reflejada en la música y los comportamientos de las personas. Esta organización lidera un proyecto productivo de mujeres que confecciona prendas para una empresa palmera italiana que trabaja en la región. Cuentan que 1993 llegó un proyecto de fomento algodonero que fracaso por falta de comercialización. Pero el hecho que marcó la historia de Mapiripán, fue la llegada de los paramilitares en 1995, las violaciones a los DDHH que se presentaron y las fuertes restricciones de venta de base de coca.

”Con la llegada de la coca llegó también la violencia” 74

E

n la década de 1970, en plena colonización del departamento se vivía un ambiente de paz en medio de una economía basada en la producción agrícola; luego, con la llegada de la coca a finales de la década llegó también el conflicto, generando desorden social, violencia y muerte. La diócesis desde hace 22 años ha tratado de brindar alternativas de cambio frente a la actividad ilícita a través del proyecto Fondo Ganadero Familiar. Sin embargo, los más afectados han sido los beneficiarios del Fondo, ya que las FARC-EP les quitó gran parte de las cabezas de ganado que habían conseguido después de nueve años de trabajo.

73 74

Mesa de víctimas de Mapiripán Diócesis de Guaviare,

63


Narrativas Comunitarias

“La solución al problema de las drogas llegó al revés” 75

D

esde su perspectiva de joven su recuerdo más traumático está relacionado con las fumigaciones y la presencia de operaciones militares antinarcóticos. La solución al problema de las drogas empezó al revés, primero la fumigación y castigo y después proyectos de sustitución. El asocio de cultivos de autoconsumo a cultivos ilícitos generói destrucción de esquemas de seguridad alimentaria e incentivó la siembra de coca en sitios cada vez más inaccesibles. Para la sustitución debe tenerse en cuenta un apoyo para las familias que implementen cultivos de ciclo largo, mientras se alcanzan niveles de producción que permitan la subsistencia familiar.

“La colonización del Caquetá se dio por los desplazamientos generados por la violencia partidista” 76

L

a colonización se dio en términos de estabilidad con base en la producción agrícola, La sociedad colombiana siempre ha estado en un marco violento derivado de dinámicas de sometimiento por la fuerza y la colonización del Caquetá, inscrita en esta dinámica, se dio por los desplazamientos generados por la violencia partidista. El abandono estatal en la colonización 1940 – 1960 y la llegada de los cultivos ilícitos han generado oleadas de violencia y desplazamiento forzado, sin embargo en este momento resiste valientemente al desplazamiento y la segregación económica.

75 76

64

Representantes de La Montañita Caquetá Comité Municipal de Ganaderos de San Vicente del Cagüan


“Otro ciclo de violencia estatal se generó en el 2002” 77

E

n la década de 1990 comenzó la aspersión aérea intensa e indiscriminada que afectó más a los cultivos de pancoger y la selva que a los cultivos ilícitos. Esta estrategia de erradicación generó ciclos de deforestación por fumigación, desplazamiento de los cultivos y nueva fumigación.

Con las fumigaciones llegó el PLANTE que impulsó proyectos inviables que no dinamizaron la economía y hoy son monumento a la desidia (caso cultivo yuca y plantas de procesamiento). Esta situación generó marchas cocaleras en 1996 cuyos resultados de negociación fueron cosas que ya hacían parte del plan de desarrollo departamental (interconexión vial y eléctrica) y fuimos engañados. Otro ciclo de violencia estatal se generó en 2002 cuando fueron judicializadas las autoridades municipales de Calamar sin razón alguna en el marco del plan patriota, acusados de colaboración con la guerrilla.

”Llegamos a la coca por necesidad, por abandono estatal” 78

L

legamos a la coca por necesidad, por abandono estatal, la política represiva solo afecta al pequeño productor de coca. Nuestra asociación se fundó en 2001 como respuesta a la problemática de los cultivos ilícitos para generar alternativas productivas legales, en 2004 casi desaparece por malos manejos, ha sobrevivido con base al trabajo de base y la cooperación internacional. El conflicto ha limitado la presencia de proyectos de desarrollo alternativo, situación que se recrudeció en 1996 con la llegada del paramilitarismo a la zona. Las ofertas de desarrollo alternativo implementadas hasta ahora no generan un apoyo suficiente que permita desvincularse de la actividad ilícita.

77 78

MUCAPOC Asoprocegua sector Trocha Ganadera, Guaviare

65


Narrativas Comunitarias

“El municipio de Miraflores nunca ha recibido proyectos de desarrollo alternativo” 79

E

l municipio de Miraflores nunca ha recibido proyectos de desarrollo alternativo, solo ha recibido la ofensiva militar y represiva del Estado y los actores armados. El paro de 1996 no detuvo la fumigación, en 1998 se presentó la toma guerrillera de la guarnición militar y esto generó la llegada del paramilitarismo en 2002. La población del municipio es la más afectada porque su localización geográfica en el interior de la reserva forestal impide acceder a créditos y programas de sustitución de cultivos. En el año 2004 Acción Social ofreció algún apoyo mediante empleo en la adecuación de la pista del pueblo, pero ninguna oferta para el campesinado vinculado con los cultivos de coca. Como la mayoría del área del municipio se encuentra en zona de reserva forestal no llega la oferta social y productiva del Estado. El acceso al crédito se ha acabado progresivamente desde 1993.

“Con la llegada de los paramilitares aumentó la violencia” 80

L

os tres hitos que han marcado la presencia histórica de cultivos ilícitos en nuestra región, son el abandono estatal, la bonanza cocalera que se dio solo por una vez entre 1983 y 1984 y la llegada y permanencia de los paramilitares. Antes de la coca empezó la marihuana, pero sólo hubo un par de cosechas. La coca llegó primero a la zona de Guaviare en 1978 y empezó a subir por el Ariari hasta instalarse en Vistahermosa y San Juan de Arama en 1983. En esta zona la colonización se basó en productos lícitos como maíz, frijol, yuca, pero ante la falta de vías no fue posible la comercialización de excedentes esta situación dio paso al establecimiento de cultivos de coca, con la llegada de los paramilitares en 1994 aumentó la violencia y se reducen los ingresos por constantes vacunas, impuestos y robos.

79 80

66

Representante del municipio de Miraflores Representante de los municipios de Vistahermosa y San Juan de Arama (Meta):


“Para acceder a los apoyos del Estado es necesario victimizarse” 81

L

legué al sector en el año 2000 atraído por bonanza cocalera, a mi juicio este cultivo valorizó las tierras y desplazó los cultivos de pancoger. Este cultivo es el mejor medio de subsistencia por su productividad, y por eso se ha difundido por toda la región. Sin embargo, con la bonanza llegaron los grupos armados, que para apropiarse del negocio, sembraron la zona de muerte, miedo y zozobra. Los programas de desarrollo alternativo que se han implementado hasta el momento no han sido sustentables ni rentables. Los programas asistencialistas del gobierno solo generan mendicidad, ya que solo los grupos étnicos y de víctimas son apoyados de manera preferencial por el Estado. Para acceder a las ayudas estatales es necesario victimizarse, de lo contrario no se puede obtener apoyo.

“La coca es el combustible de la lamentable situación del campesino” 82

L

a coca es el combustible de los grupos armados ilegales, además de la lamentable situación del campesino. Las medidas restrictivas en cuanto al ingreso de alimentos, víveres y medicinas por parte de la fuerza pública, vulnera los derechos del campesinado. Esta es una situación que se intensificó en el año 1995. Actualmente la coca está viendo un cambio del modelo productivo ya que se está sembrando la variedad Tingo maría que puede rendir hasta 10 gramos / arroba, se está viendo un renacimiento de los cultivos de coca asociados a los grupos armados ilegales que restringen la movilidad e ingreso de personas al territorio. La mano de obra para cultivos de coca debe entrar y salir con autorización de la guerrilla y registrarse con la junta de acción comunal. Hay descontento por próximo ciclo de aspersión aérea que traerá movilizaciones y protestas.

81 82

Representante de sector Trocha Ganadera Asojuntas y vereda Agua Bonita

67


Narrativas Comunitarias

“Mi familia se desplazó hacia el Guaviare y debimos empezar de cero” 83

L

legué a Miraflores en 1979 para sembrar cultivos de coca, mi familia se desplazó hacia San José de Guaviare y debimos empezar de cero. Mi nueva condición me motivó a ayudar a otras mujeres que estaban enfrentando las mismas circunstancias. Creamos la fundación en 2009. Esta fundación se especializa en el apoyo a mujeres mediante diferentes proyectos productivos agrícolas y de confecciones.

“Se tienen muchas dificultades para sacar la producción por el mal estado de las vías” 84

L

legamos a la región en 1991, zona dominada por guerrilla y coca. La rentabilidad de los cultivos de coca permitía vivir bien. En ese año se presentó la toma del casco urbano y comenzó el reclutamiento de menores. En 1999 – 2000 comenzó la erradicación forzosa y se recrudeció el conflicto. En 1998 llegó ejercito de manera constante. En 2003 acción social entregó maquinaria a algunas asociaciones y algunas casas prefabricadas. Esta iniciativa no prosperó y los elementos se perdieron. En 2004 llegó el programa de Familias Guardabosques, la guerrilla no dejó entrar al programa a la zona occidental del Ariari, pero dio su aprobación para la zona oriental. Con la ayuda del programa se pudo establecer un acopio lechero y ahora se están vendiendo la producción a la empresa Alquería. Sin embargo se tienen muchas dificultades para sacar la producción de la zona occidental por el mal estado de las vías.

83 84

68

Asociación de mujeres trabajadoras del Guaviare Representante Puerto Rico (Meta)


“Debe respetarse el uso ancestral de la coca” 85

E

n 1980 llegó la coca a Miraflores, se vivió la bonanza pero después empezaron los problemas, especialmente para las mujeres que sufren con mayor rigor los golpes de la guerra. Debe respetarse el uso ancestral de la coca, aunque esta costumbre solo es rescatada por la gente mayor, desafortunadamente la población indígena joven esta en un proceso acelerado de pérdida de identidad cultural.

“La solidaridad fue destruida por la economía de la coca” 86

E

n los inicios de la colonización se construyó un tejido social fuerte por vínculos de solidaridad entre colonos, sin embargo, este tejido fue destruido por la economía de la coca, los suelos de la zona han perdido su capacidad productora y se necesita transferencia tecnológica y financiación estatal para dar mejor uso a la Reserva Natural.

“Fuimos dueños del continente” 87

Nosotros fuimos dueños del continente. Para los Sikuani la planta de la coca no es sagrada. Es culpable de mucha sangre y desplazamiento. Qué hacer para no seguir regando sangre? Tenemos derecho a una vida digna dentro de un enfoque de derechos.

Tillavá (Puerto Trujillo) es muy afectado por la siembra de coca y el blanco empezó a esclavizar a los indígenas para trabajar la coca. A esa enfermedad llegó ahora la otra, la de las multinacionales. 85 86 87

Mujeres indígenas del Guaviare Trocha Ganadera y Asociación Interveredal San Francisco Organización indígena Sikuani

69


Narrativas Comunitarias

“No es que la gente no quiera trabajar” 88

L

legué al municipio en 2002, no viví la época de la coca pero la he oído. Sé que ha generado desplazamiento y que la falta o debilidad de la institucionalidad ha dejado el municipio relegado.

Yo no llamaría la coca como planta ilícita porque lo perjudicial es el manejo que el ser humano le da. Hay comunidades y cultivos en las zona de parques naturales y no llega el Estado, pero si la erradicación. Es que cuando llegó la erradicación llegó la problemática en las zonas de los parques. Se han realizado programas de erradicación sin planeación y sin soluciones serias y so ha hecho que algunas personas vuelvan a sembrar coca. Y el otro problema es que hoy los cultivos agrícolas no son rentables en comparación con la coca. No es que la gente no quiera trabajar el campo, es que las condiciones no dan. Nadie trabaja a perdidas.

“Por acá el costo es demasiado alto” 89

M

iraflores es un municipio con indígenas, colonos y afros. Inicialmente como indígenas (Carijona) la coca se utilizaba para mambear, pero la llegada de los colonos y la comercialización empezó a causar problemas en las comunidades, por allá en los 80. Además de esto, en los territorios sagrados ya no se puede transitar por la cantidad de minas antipersonales. Por acá el costo de vida es demasiado alto. Todo llega por el río. Y para llegar por río debe tener permiso para pasar. No hay títulos de tierras y como todo es zona de reserva forestal pues no llega la institucionalidad ni los proyectos de las instituciones. Entonces por la falta de oportunidades pues la gente tiene que cultivar la hoja y debe irse a sembrar cada vez más lejos porque el Ejército está en el casco urbano del pueblo.

88 89

70

Asociación de productores cafeteros de la Macarena y Sumapaz Habitante de Miraflores


“Se trabaja a pérdida” 90

L

legué en 1985 desplazado desde el Cauca. Por acá en Mesetas y Uribe no ha sido tan fuerte el impacto cocalero, pero en los 80 vino una bonanza. El 40% de la actividad de estos municipios era la coca. Como pueblo Nasa no podemos decir que la coca es mala porque para nosotros los indígenas la coca es sagrada. Todavía hay ancianos que saben para qué sirve la coca, es fuente medicinal y alimentaria. Actualmente es muy difícil manejar la parte agrícola porque no hay oportunidades, las vías son pésimas, y el precio de los productos, por ejemplo del café, se fue al suelo. Se Se trabaja a perdida.

90

Organización de derechos humanos del oriente colombiano DHOC - Mesetas y Uribe.

71


Narrativas Comunitarias

“La coca es la culpable de la prostitución” 91

L

a problemática más sentida es la falta de inversión social, la falta de vías de acceso y la falta de la consulta: todo se centraliza y no se consulta con los campesinos. Además hay mucha prostitución de menores y por ser Guaviare un departamento con coca esta es la gran culpable.

Esto ha generado la deforestación y un gran impacto ambiental. Además ha provocado desplazamiento a todas las comunidades -de afros, indígenas y campesinos; ha generado indigencia; e incremento de los precios de la canasta familiar. Y ante esto no hay vías de acceso para sacar los cultivos; no hay programas de comercialización; no hay apoyo de las instituciones locales para mejorar estos aspectos…Debe haber políticas y estas políticas deben ir de lo local a lo nacional y no al contrario.

“Vendimos todo por metérselo a la coca” 92

S

oy de Manizales. Hace 42 años, cuando llegué con dos niños y mi marido desplazada, el Retorno eran tres casitas. Llegamos a una vereda donde sembrábamos y pescábamos. Éramos felices. Pero llegó un señor ofreciendo sembrar los cultivos y empezó el Ejército y la Policía a seguirlos, por allá en los 80. Vendimos todo por metérselo a la coca. Era aburridor porque todo el tiempo tenía que estar uno escondido. Ni los niños podían saber. No sabían ni como tocaba venderlo. Me enteré por radio de cómo se manejaba el negocio de la coca. Empezó el apogeo de la coca y la violencia. En el 87 se puso bueno y uno decía “tanto de esto no van a dar”. Podíamos gastar de todo!!! Invertimos en ganado y en otras cosas!!. Mi Marido me dejaba sola con obreros y se la pasaba de fiesta en San José. Compramos unas buenas fincas y alcancé a tener 18 hectáreas sembradas de coca. En esa época se mezclaba con sembrados de yuca, plátanos etc. Pero en el 95 llegó la fumigación aérea y se llevó todo, ganado etc. Esto arrasó con todo y dejó a muchos ciegos en Retorno. Yo decía que fumigaran, pero solo la coca, pero se llevó todo. 91 92

72

Mesa departamental de fortalecimiento de Guaviare. Asociación desplazados del Retorno.


“La pobreza obliga a sembrar”

93

L

a decisión de sembrar la coca es por la gran marginalidad que vivimos. La pobreza obliga a sembrar. El gobierno no diferencia entre los pequeños cultivos de campesinos y los cultivos empresariales de narcotraficantes. Y entonces cuando radican arrasan con todo.

Hay empresarios de multinacionales que traen gente de diferentes ciudades ofreciendo trabajo para los grandes cultivos. He leído documentales que hablan del Plan Colombia pero los países que aportan no saben que hay dinámicas locales. Hay que identificar las causas internas y externas que hay alrededor de esta problemática y hay que entenderlo. Cuando se fumiga la gente busca nuevos terrenos para sembrar su hoja. En el Guaviare las fumigaciones están causando desplazamientos. Hay campesinos que no tienen coca pero que tiene un vecino que siembra. Entonces cuando llegan a fumigar arrasan con los cultivos lícitos y también los ilícitos. El glifosato es para acabar con todos nosotros, no solo con los cultivos. Acá lo que se necesita es una verdadera inversión social.

“Con la coca aparecen las desapariciones” 94

L

legue de 2 años a Vistahermosa, hace 36 años. Con el correr de los años la gente se fue asentando. Se metía la comida desde Puerto Lleras, caña, maíz, por allá en los 80. En los 90 se empiezan a ver los problemas relacionados con la coca, el daño total, y en medio del olvido del Estado porque no hay casi servicios de salud, no hay servicios de educación y solo hay promesas de políticos que vienen, prometen y no vuelven. Las carreteras de la región las hizo la guerrilla, inclusive hasta La Macarena, en la época de zona de distensión. En su momento se podía trabajar el ganado entre Vistahermosa y Macarena. Pero con la coca aparecen las desapariciones en el municipio. Se inician los atropellos a los derechos humanos y se da la presencia de paramilitares y de otros grupos al margen de la ley. Y llega también la fumigación. La fumigación es constante, con bombardeos de más de 15 horas y con atropellos. Y el problema es que después de las fumigadas la tierra toma hasta 5 años para volver a producir. Con la mafia de la coca solo se han enriquecido los narcotraficantes organizados y mientras tanto el pueblo siempre está en la misma situación de pobreza y con una tierra que apta para cultivar. Este Estado solo desangra nuestras tierras. El Estado nos quiere pero no nos quiere. Quiere que les cultivemos a las ciudades y no dejemos nada para los campesinos. 93 94

Delegado regional de la Mesa de Víctimas. Aspromacarena de Vistahermosa.

73


Narrativas Comunitarias

“El futuro está en los niños”

95

L

levo un mes en la región y uno llega a Calamar y se da cuenta que vive de cultivos de coca y ganadería extensiva y, además, que la ganadería no es una solución para sustituir los cultivos ilícitos.

La alcaldía no apoya las veredas. No se ven los recursos en las veredas ya que la plata se queda en el casco urbano. Hay terratenientes que están tomando las tierras de los campesinos, muchos de ellos desplazados que deben dejar todo. Calamar fue la primera zona de reserva campesina y uno pensaría que hay un nivel organizativo fuerte, pero no. Se crearon muchas organizaciones y se dispersó la capacidad de organización. Hoy el futuro está en los hijos. Los jóvenes solo piensan en salir. Las escuelas están siendo abandonadas. Calamar tiene una alta tasa de migración, se bajó el número de habitantes por la salida de los jóvenes.

“Quedaron familias enteras desamparadas” 96

C

uando había coca todos tenían empleo y habían buenos recursos tanto para hombres como mujeres. La gente de los municipios de Albania y San José estaba en buenas condiciones. Había laboratorios de hoja para la base de coca, pero empezaron las medidas y se inició el desempleo. Se inició una época fuerte de violencia en las veredas, con muchos robos de joyas y de base de coca. A raíz de esto hubo mucho desplazamiento, algunos se fueron y han retornado pero quedaron familias enteras desamparadas. Ha habido proyectos productivos que han tenido buenos resultados, pero se necesita el mejoramiento de vías, mejor infraestructura, mejores centros educativos y médicos, mejor vivienda, mejor todo.

95 96

74

Gestor proyectos Sena Guaviare. Asociación agroforestal de Albania, Caquetá.


“La trabajadora sexual se vio afectada” 97

N

o ha habido una solución al problema de los cultivos de uso ilícito a pesar de los acuerdo y de las marchas cocaleras. En esa época estábamos muy afectados por el tema de la coca.

Cartagena del Chairá fue un municipio piloto para tratar el tema de sustitución y con la liberación de los 22 soldados se sintió un alivio para la gente. Pero en 1999 se dio una crisis fuerte: solo se podía comprar con gramaje y el que no tenía coca se le dificultaba la parte de comercio. La mujer que trabajaba en trabajos sexuales se vio afectada solo salía con gramos y no con dinero. Con la plata de la coca se llegó a pagar -por parte de las juntas de acción comunal- el maestro que nombraba el Ministerio de Educación: se le ajustaba el salario de 200 mil a 550 mil pesos. Luego se aplicó el Plan Colombia y el Plan Patriota. Y después llegaron las fumigaciones. Fumigaban todos los terrenos sin importar quién estaba abajo. En mi caso fumigaron mis cultivos lícitos 3 veces y no fumigaron mis cultivos de coca.

“Con máquinas para triturar me gané la vida” 98

V

engo de Ráquira, Boyacá. Desde pequeño trabajaba el barro, pero llegué porque los esmeralderos de Antioquia ofrecieron venir a trabajar a Guaviare. Llegué en el 78, cuando no había coca, solo había trochas y pues no entraba nada.

Luego empezamos a comprar semillas en Calamar (coca dulce y coca amarga y Peruana). Se pasaron a las fincas y se sembraron en diferentes predios. Con maquinas para triturar la hoja yo me gané la vida. Pero se empezó a caer el negocio de la coca, se bajó el precio a menos de 100 pesos y seguí ganando la vida triturando la hoja. Luego entró la violencia entre los narcotraficantes. En estos últimos años la guerrilla acaparó el negocio de la coca y se empezó a sentir ataques de todos lados: de paramilitares, guerrillas, del Ejército. Una vez me cayó el Ejército y perdí 7 kilos. Al final, el negocio está entre unos y los campesinos sufrimos las consecuencias porque con el glifosato todo empieza a morir. 97 98

Asociación campesina de trabajadores del Caguán (Cartagena del Chairá). Organización Víctimas del Retorno.

75


Narrativas Comunitarias

“Me dijeron que estaban pagando bien” 99

L

legué en 1996 porque me invitaron y me dijeron que estaban pagando bien. Ese año fue la marcha campesina, en la que se solicitaban alternativas para trabajar y otras posibilidades para sustituir la coca. Desde entonces se perdieron muchas oportunidades, pero Coordoosac ha venido haciendo propuestas y ha crecido cada vez más con mayor participación del campesinado para buscar alternativas. Mientras se encuentra una solución, pues los campesinos nos vemos en la obligación de trabajar la coca.

“Con la llegada de los cultivos ilícitos comenzó la descomposición social” 100

C

ristacaña es una organización que se formo hace 5 años en el municipio de Vistahermosa, después del plan de erradicación o familias guarda bosques. Este municipio ha sido tradicionalmente cocalero y tiene una gran presencia de las FARC y el paramilitarismo.

Después de la erradicación, 36 campesinos se reunieron y decidieron fundar una organización y cultivar caña. A pesar que este municipio no es una región panelera, la siembra de caña en este momento está dentro de las 5 líneas de desarrollo del municipio. Desde los 80, llega la descomposición social, de manera particular con la llegada de actores armados y después del inicio de la siembra de cultivos ilícitos. En relación con esto, tienen claro que la guerrilla debe reconocer que ha contribuido con la desgracia de los campesinos. Las organizaciones que trabajan por la paz lo han hecho de la mano del Estado, a pesar de que este ha abandonado el campo en todo el país. Se debe reconocer que a través de planes como consolidación el Estado ha tratado de remediar el abandono de tantos años. En Vistahermosa no había puentes ni vías pero hoy gracias al “pcin” se cuenta con dos puentes que contribuyen al desarrollo rural. 99 100

76

Coordosac, Caquetá. Cristacaña


“Los campesinos no quieren producir” 101

S

an Vicente del Caguán ha soportado todos los problemas, violencia, paramilitarismo, fuerzas irregulares creando sus propias zonas de control, pensando en la riqueza de la región y la tierra y no en el campesino.

Eso trajo los cultivos ilícitos, marihuana, coca y amapola, y ha dividido a los campesinos. Les prometieron riqueza con la producción de cocaína y dejaron de producir alimentos para dedicarse al cultivo de coca. Los alimentos que dejaron de producir, fueron vendidos a los campesinos y hoy “…los dominan por el estómago con los alimentos que les venden y ya no producen por dedicarse a la coca”. Ahora los campesinos no quieren producir porque la droga trajo descomposición social e insumos químicos para producir la droga, con los daños que eso causa. No obstante, ha sido evidente que el Estado ha llegado con represión y al mismo tiempo, los comerciantes solo han mostrado interés económico, que pasa por encima de los campesinos. Destacan Amercasan como un proyecto exitoso, siendo productores de alimentos que recogieron subsidios para el transporte y mercadeo de los productos. Eso generó confianza en la capacidad de producir, los almacenes empezaron a comprarles los productos y se pudieron involucrar en un mercado de competencia sana que aún funciona, alrededor de los mercados campesinos. Se sigue promoviendo la figura y se fortalece la seguridad y soberanía alimentaria.

101

Parceleros de San Julian - Mercados Campesinos, Corregimiento San Martin – Florencia, Caquetá

77



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.