Revista Mexico Transparente

Page 1

Año 1 / Número 1

México

transparente La verdad es La Luz en La opacidad

>a fondo

Panorámica de las presas >inundaciones en tabasco

Estragos económicos >entrevista

Andres Granier,

Gobernador de Tabasco |>Aspectos de la auditoría | >Plan Hídrico Integral de Tabasco

octubre de 2010 | $25


Centla bajo el agua

El Presidente Municipal Aquiles Reyes Quiroz, funcionarios estatales y municipales coordinan esfuerzos para apoyar a las comunidades afectadas

E

l desbordamiento de los ríos Usumacinta, Grijalva y San Pedro que convergen en el municipio de Centla, y las intermitentes lluvias provocadas por los fenómenos meteorológicos que han impactado al Estado de Tabasco en las últimas semanas, han afectado el 66% del territorio costero, inundando 97 de los 146 centros poblacionales del municipio. Ante esta situación de incertidumbre, el H. Ayuntamiento Constitucional de Centla, ha enfocado sus recursos humanos y materiales para atender la contingencia, integrando comisiones presididas por funcionarios de su gobierno, para la entrega de agua y despensas en las comunidades anegadas. En entrevista con este medio, el Presidente Municipal de Centla, Ing. Aquiles Reyes Quiróz, resaltó la ardua labor que en coordinación con las instancias estatales se ha venido desarrollando en los distintos Centros Integradores de la localidad, destacando la disponibilidad que el Gobierno del Estado, a través de su enlace, el Ing. Aquiles Domínguez Cerino, ha demostrado para atender las necesidades de sus paisanos. Finalmente, Reyes Quiróz manifestó que los dos centros Integradores que presentan mayor impacto son los de Simón Sarlat y Boca de Chilapa, ya que la mayoría de sus habitantes se encuentran ubicados en las riberas de los ríos.

El Presidente Municipal Aquiles Reyes con Aquiles Dominguez en recorrido por las zonas afectadas.

El Doctor Sebastian Izquierdo G. Contralor municipal y enlace de protección civil con el Centro Integrador de Chilapa.

El Ing. Reyes Quiróz supervisando los daños de las aguas en las comunidades.

Familias centlecas refugiándose de la inundación.


Editorial

E

En la medida que México avanza en el terreno de la normalidad democrática, donde el poder político se distribuye entre las diversas fuerzas partidistas, crece también la necesidad social de que servidores públicos e instituciones, transparenten el manejo de los recursos públicos que se les confían, no solo apegados a la legislación y normatividad existentes, sino también permitiendo un amplio escrutinio público. Aún prevalece una fuerte subcultura hacia quienes ejercen el gasto público y sobre la información relacionada con el mismo. Es por ello que la Revista “México Transparente” busca atender a nivel nacional la necesidad que tiene la sociedad mexicana de conocer y mostrar en

sus páginas la verdad sobre lo que se está haciendo y lo ya hecho en la administración pública, así como el destino que están teniendo los impuestos de los mexicanos y como ejemplo, presentamos en este primer número la Construcción de los Muros y Bordos de Protección que rodean a la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, obra pública licitada por la Comisión Nacional del Agua y contempladas en el Plan Hídrico Integral de Tabasco.

Ana Lila Ceballos Trujeque Directora general

México

transparente

Editorial

MEXICO TRANSPARENTE octubre 2010

3


Co n ten i d o 6

En portada

»Panorámica de las presas Un experto nos da un enfoque sobre el funcionamiento de las presas y de las causas de las inundaciones.

Estragos

10

»Económicos en Tabasco Las finanzas de los tabasqueños se ha visto fuertemente afectada por las catástrofes naturales de los últimos años.

12

Auditoría

»Aspectos del ejercicio público Te damos las claves para conocer sobre el tema de auditoría y de que manera le puede ayudar.

16

Plan hídrico »del estado de Tabasco

directorio

dirEcTorio

Información del Instituto de Transparencia de Tabasco A. C. con respecto a la condición actual de las obras hidráulicas.

>Dirección general y eDición

>coorDinación e informática

>arte y Diseño

Ana Lila Ceballos Trujeque

Ing. Cristihan J Gómez Rivera

>PubliciDaD y ventas

>fotografía

LDG Manuel J. Ceballos G. LDG Tercy R. García Cueto

Lic. Gonzalo Ceballos Trujeque

Alberto Torres Sosa


En este número escriben: C.P.C Y M.A. Alejandro Álvarez González

Entrevista

18

»Andres Granier Melo

El gobernador del estado de Tabasco nos habla acerca de la situación actual del estado y los planes a futuro de su mandato.

Contador Público egresado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco • Maestro en Auditoría por la Universidad Nacional Autónoma de México • Contador Público Certificado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos • Socio Director de la firma Álvarez García, S.C. • Vicepresidente General del Instituto de Contadores Públicos de Tabasco, A.C.

M.A Ana Bertha Vidal Focil

Año 1 / Número 1

Presidenta de la Asociacion de Mujeres Economistas Revolucionarias del Estado de Tabasco, A.C. • Ex presidenta del Colegio de Economistas de Tabasco, A.C.

México

transparente La verdad es La Luz en La opacidad

>a fondo

Panorámica de las presas >inundaciones en tabasco

Estragos económicos >entrevista

Andres Granier,

Gobernador de Tabasco |>Aspectos de la auditoría | >Plan Hídrico Integral de Tabasco

octubre de 2010 | $25

México Transparente es una publicación mensual, con una cobertura nacional, de doce números al año; con dirección en av. 16 de septiembre 102-a, Villahermosa, tabasco, cP 86190, tel 01 99 33 5252 56. con número de certificado de reserva otorgado por el Instituto nacional del derecho de autor: 04-2010-072709410800102, de la secretaría de educación Pública. Queda prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía sin autorización del editor. dirección electrónica: analilaceballos@yahoo.com.mx www.transparenciatabasco.org

IMpreso en talleres arco IrIs. calle 2 de abrIl #274 col. centro, VIllahermosa, tabasco.

M. en I. Pedro Antonio Sánchez Ruiz Ingeniero Civil con Maestría en Ingeniería Hidráulica y Estudios de Maestría en Administración Pública en la UJAT. • Académico de TC en la División Académica de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. • Es Miembro Activo del Colegio de Ingenieros Civiles de Tabasco, de la Asociación Mexicana de Hidráulica, de la Sociedad Mexicana de Ingenieros. Actualmente es Presidente del II Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Hidráulica Sección Tabasco y Consejero Técnico del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco.

SuScripcioneS tel: 01(993)352-52-56 correo: analilaceballos@yahoo.com.mx 1 año: $300; 6 meses: $150 ejemplares atrasados: $35.00

>Corresponsal es

En DF: lic. carlos Feliciano Gonzales En qro: dr. braulio Francisco leon Priego Vidal

México

transparente Octubre 2010


Panorámica

de las presas Control y aprovechamiento del agua » El agua es un tema de alta prioridad a nivel mundial. En este contexto para su aprovechamiento, control y preservación hay diversas alternativas, la construcción de presas es una de las más importantes. Por M. en I. Pedro A. Sánchez Ruiz

U

Una presa es un conjunto de obras que tiene como objetivo aprovechar el agua de los ríos, almacenándola y controlándola para atender necesidades específicas. Las presas generalmente se edifican con múltiples objetivos, por ejemplo combinan el control de avenidas con la generación de energía; el abastecimiento de agua para uso doméstico con el uso para fines agrícolas y el aprovechamiento acuícola, etc. Estas grandes obras de ingeniería, cuyo diseño está sujeto a rigurosos criterios técnicos y científicos están destinadas a operar en condiciones normales y también en condiciones extraordinarias. El dimensionamiento de una presa que comprende el diseño de las diversas obras hidráulicas que la integran es un proceso muy complejo. En el que conflu-

6

MEXICO TRANSPARENTE octubre 2010

yen especialistas de diversas disciplinas como la hidráulica, la hidrología, topografía, la geotecnia, la geología, la mecánica de rocas, la ingeniería ambiental, y las relacionadas con la atención social, por señalar las más relevantes. La ingeniería de proyecto desarrollada con altos estándares de calidad es la premisa para obtener proyectos técnicamente viables, económicamente realizables, ambientalmente sustentables y socialmente aceptables. Un apoyo invaluable en la etapa de proyecto son los modelos hidráulicos a escala reducida, utilizados para mejorar el diseño de las principales obras de una presa, como son la obra de desvío, la obra de contención o cortina (que es lo que comúnmente denominamos como presa), la obra de toma, la obra de excedencias, etc., pues de la modelización física a escala de las condiciones futuras de operación de la

Panorámica de las presas

obra estudiada se obtienen datos para mejorar los diseños teóricos. En México el desarrollo del proyecto y construcción de presas estuvo a cargo de la Comisión Nacional de Irrigación, posteriormente de la desaparecida Secretaría de Recursos Hidráulicos y después de la extinción de ésta, la Comisión Federal de Electricidad ha sido la que ha proyectado y construido las presas más importantes del país y algunas de las grandes del mundo en su tipo. Los avances tecnológicos han jugado un papel preponderante en esto y además han contribuido a disminuir la duración del desarrollo los proyectos de cierta magnitud, que anteriormente en promedio consumían alrededor 5 años y actualmente según se sabe es de tres años en promedio. El proceso de optimización de un aprovechamiento hidráulico (Presa) tiene como propósi-


Esquema ilustrativo de los niveles característicos de una presa.

to lograr un aprovechamiento cada vez más racional del agua disponible, requiere formular las funciones objetivo necesarias para analizar las alternativas de proyecto, propuesta considerando las restricciones a que deben sujetarse para maximizarlas o minimizarlas según sea el caso. El diseño de las obras de una Presa se basa en estudios hidrológicos de carácter estadístico y probabilístico y para obtener los parámetros de diseño se utiliza información registrada históricamente en la zona de estudio, principalmente climatológica e hidrométrica (precipitación pluvial y gastos) y considerar la influencia del cambio climático. Los modelos numéricos de simulación utilizados, así como las técnicas de optimización, permiten obtener soluciones que hacen compatible los diversos objetivos (o usos del agua) a que este destinada la presa para lograr en conjunto los mayores beneficios.

La operación normal de una presa se ve afectada ante la presencia de eventos hidroclimatológicos extremos, que se caracterizan por grandes precipitaciones, que a su vez provocan escurrimientos extraordinarios, que propician la necesidad de ajustar la operación a estas condiciones extraordinarias. Los proyectos de presas asociadas al manejo de las grandes avenidas en embalses para regularlas y reducir la magnitud de las inundaciones generalmente, forman parte de un proceso de planeación, de tal forma que se conjuntan acciones estructurales con las no estructurales para la protección contra

Panorámica de las presas

inundaciones. Esto significa, articular los proyectos de presas de almacenamiento con otras acciones como por ejemplo, la construcción de bordos longitudinales, la rectificación de cauces, la construcción de cauces de alivio, las estructuras de control, las estructuras de protección de márgenes, el desazolve estratégico de cauces, acciones en la salida al mar, etc. que a su vez puedan operar conjuntamente con programas No estructurales como, el reordenamiento del uso del suelo, los sistemas de alerta hidrológica temprana, la modelación de procesos hidrológicos en tiempo real para el pronóstico de crecientes, promover mejoramiento de la legislación, la reforestación de las cuencas hidrológicas, etc. En este sentido es una premisa fundamental la articulación de estrategias y acciones en los diversos niveles de decisión para que el sistema proyectado sea funcional. Desde el punto de vista técnico, es posible que un sistema de presas en operación pueda optimizarse considerando nuevas restricciones, por ejemplo, que prioricen nuevas necesidades de la población y los sectores productivos en relación con los niveles de daño aceptables. La aplicación de modelos de simulación numérica es una valiosa herramienta que contribuye a la búsqueda de soluciones, que permite modelar escenarios y prever acciones a futuro. La ciencia y la tecnología en materia hidráulica está en permanente desarrollo, y genera nuevas herramientas que contribuyen a la innovación en los criterios y técnicas para manejar y aprovechar el agua. A

MEXICO TRANSPARENTE octubre 2010

7


cenamiento prevista, los excedentes se derraman por los vertedores de la obra de excedencias. Cumpliendo así la función para la cual fue diseñada esta obra, que es precisamente para que a través de ella se viertan los volúmenes excedentes, en términos coloquiales es la Válvula de Seguridad de la presa. En su diseño está previsto que transitando por el embalse la avenida de diseño, el valor más alto permitido del agua en el embalse es el Túnel de obra de desvío en construcción en “La Yesca”. nivel máximo de aguas extraordinarias (NAME) de tal forma que no se ponga la ingeniería le corresponde aprovechar las prioridades, las presas se proyectan en riesgo la integridad de la presa. este arsenal de conocimientos al incor- precisamente considerando los registros Uno de los escenarios hidrológicos porarlos a los procesos de estudio, aná- históricos de volúmenes máximos escu- de mayor complejidad que pueden llelisis, proyecto, diseño, construcción y rridos en el sitio de la obra, que revelan gar a suceder durante la operación de la de operación de presas, en este caso. La de manera cuantitativa la magnitud de Presa, sucede cuando ocurre un tren de necesidad de promover mayor inversión los que se ha generado en el pasado en tormentas en la cuenca que consecuenen el desarrollo científico y tecnológico la cuenca del río que la presa controla- temente ocasiona un tren de avenidas en materia hidráulica, es perceptible en rá, y que han causado inundaciones, de hidrológicas, si en esos momentos la cael sentido de, disponer oportunamente allí que el proyecto tenga como princi- pacidad del embalse estuviese saturada, del capital intelectual con la experiencia pal premisa regular volúmenes extraor- se hace necesario por seguridad de la necesaria, para que puedan abordar y dinarios, hasta donde técnicamente sea presa y evitar, por ejemplo, que se vierresolver los desafíos que el agua plantea posible, para que su ta sobre la corona y planteará en los diferentes órdenes en tránsito hacia aguas de la misma, realizar el mediano y largo plazo. abajo del embalse sea extracciones por el Cuando los volúmenes que Desafortunadamente la operación controlado para revertedor. Cuando el normal desde el punto de vista hidráu- ducir el nivel de daño embalse tiene gran ingresan al embalse son de lico de una presa se ve afectada ante la por inundaciones, capacidad de regugran magnitud que pueden presencia de eventos hidroclimatológi- que suelen complilación se pueden cos extremos en su cuenca, que se carac- carse cuando la zona controlar las extracexceder su capacidad de terizan por grandes precipitaciones, que aguas abajo es de placiones incrementána su vez provocan escurrimientos ex- nicie. dolas gradualmente. almacenamiento prevista, traordinarios, que propician usualmente Cuando se tienen Sin embargo cuando los excedentes se derraman la necesidad de ajustar la operación a escenarios complila situación hidrocliestas condiciones extraordinarias. cados caracterizapor los vertedores de la obra matológica es más Las Presas que tiene como objetivos dos por presencia de complicada, entonces de excedencias…de tal forma es necesario desalojar el control de avenidas y la generación eventos hidroclimade energía, se dimensionan para alma- tológicos influenciaque no se ponga en riesgo la los excedentes por el cenar los grandes volúmenes de agua dos por el cambio vertedor para evitar integridad de la presa. de la época de lluvias, que serán re- climático global, los que se ocasione un gulados temporalmente en el embalse volúmenes de escurriproblema que pueda para aprovecharlos para la generación miento que se generan pueden superar provocar una falla de graves consecuende energía y liberar volúmenes calcula- los pronósticos más aproximados, en cias, no solo para la Presa sino también dos para evitar en lo posible daños por cuanto a la magnitud de las láminas de para la zona aguas abajo. inundación. Para que una Presa pueda precipitación, su ocurrencia temporal La política de operación de un ser utilizada para control de avenidas y espacial se ve alterada, consecuente- embalse usualmente se rige por una es necesario que posea un embalse de mente las épocas de las grandes aveni- curva guía que es resultado de un considerables dimensiones, con una ca- das también se modifican, pues ambos análisis basado en los pronósticos mepacidad de almacenamiento acorde con son eventos que se encuentran hidroló- teorológicos anuales para la zona y, las necesidades identificadas y este pue- gicamente relacionados estrechamente. apoyados en la simulación numérica de llegar a ser de miles de millones de Cuando los volúmenes que ingresan para definir los niveles de agua que se metros cúbicos. al embalse son de gran magnitud que deben alcanzar en el embalse, en los Si el control de avenidas es una de pueden exceder su capacidad de alma- diversos meses del año y esto, con-

8

MEXICO TRANSPARENTE octubre 2010

Panorámica de las presas


tribuye a determinar las indican probabilidad de extracciones por la obra de mucha precipitación que se toma. En esta lógica para el estima con de 30 a 40 % control de avenidas se tiene por encima de la media hisprevisto una capacidad de tóricamente observada en millones de m3 de almacenamiento que debe este periodo del año. agua alberga el estar disponible en el emResulta importante valoSistema del Alto balse al inicio del periodo rar la situación general de la Grijalva a inicios de lluvioso. Sin embargo, no región sur-sureste del país y septiembre de 2010. puede soslayarse, que los del país en general en mateeventos hidroclimatológiria de precipitación pluvial, cos poseen un componente que de acuerdo con las cifras probabilístico que introduce un factor oficiales este año 2010 ya esta caractede incertidumbre en las estimaciones, rizado como el más lluvioso históricaque subsiste a pesar de que se pueda mente registrado en México. Las consetener el monitoreo de las variables in- cuencias son notables, en el norte, en el volucradas y que además se ve incre- centro y en el sur del país se han presenmentado por el cambio climático. tado inundaciones extraordinarias, que En esta región del país, conformada en algunos casos no tienen precedente por los estados de Chiapas y Tabasco, registrado. Comparativamente el efecto el Comité Regional de Operación de regulador de las presas del alto GrijalObras Hidráulicas es el responsable de va, que vierten finalmente sus aguas a la operación de los embalses del sistema la planicie tabasqueña a través del río hidroeléctrico del alto Grijalva, su inter- Mezcalapa, ha evitado inundaciones vención adquiere especial relevancia en catastróficas como las se han observacondiciones extraordinarias. Cuando se do, en lo que va de este año, en otros trata de un sistema de presas, el análi- estados del país que no tienen este tipo sis se vuelve mucho más complejo y se de infraestructura. Considerando núdiseñan estrategias que luego se pueden meros redondos se tiene conocimiento modelar numéricamente para conocer que a inicios de septiembre de 2010 se sus implicaciones en tiempo real. encuentran almacenados alrededor de Un ejemplo de lo señalado se pue- 20 000 millones de metros cúbicos en de referenciar con el funcionamiento el Sistema del Alto Grijalva, esto es un observado durante finales de agosto indicador del efecto regulador que éste y ya parte de septiembre de las pre- sistema ha tenido, que de haber vertisas del sistema hidroeléctrico del alto do las aguas de forma natural (es decir Grijalva, constituido por Angostura sin infraestructura) y considerando el (CH. Belisario Domínguez), Chicoa- comportamiento que presentaron los sén, (C.H.) Manuel Moreno Torres, Netzahualcóyotl (C.H. Malpaso) y Peñitas (C.H. Ángel Albino Corzo), que hasta donde se ha observado está cumpliendo con sus objetivos planeados. En el contexto de las condiciones hidroclimatológicas predominantes en agosto y principios de septiembre del 2010 el derrame por vertedores se convierte en una necesidad, con la finalidad de alcanzar mayor capacidad de almacenamiento útil que esté disponible para regular (en Angostura y Malpaso principalmente) las próximas avenidas, que se puedan presentar durante la época lluviosa (septiembre y octubre) pues los pronósticos Modelo hidráulico de una obra de excedencias.

20mil

Panorámica de las presas

ríos de la sierra (con altos caudales) que confluyen aguas arriba de Villahermosa, el panorama hidráulico para la ciudad capital de Tabasco en el mes de agosto hubiese sido otro muy distinto. La planeación hidráulica de largo plazo tiene que acentuar su papel cada vez mas preponderante en materia de control, aprovechamiento y preservación de la calidad del agua sobre todo porque, se están observando problemas de superabundancia en determinados sitios y escasez extrema en otros, en este contexto las Presas juegan un papel relevante, para regular los excesos que casi siempre se concentran en una determinada época del año, para poder utilizarlos en los periodos de escasez, pero debido a que son obras de gran envergadura se deben considerar en la planeación hidráulica de largo plazo. El agua y más concretamente la planeación en el sector hidráulico debe ser un tema de la más alta prioridad, acorde con la realidad y las necesidades nacionales y ser consecuente con la jerarquía que se le otorgue en los ámbitos de decisión. Es necesario promover la formación de capital intelectual en la materia con capacidad y experiencia para el desarrollo de futuros proyectos, así como, también fortalecer la inversión en investigación, desarrollo e innovación tecnológica como soporte de los diversos procesos relacionados con el aprovechamiento, control y preservación del agua que está asociada con el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

MEXICO TRANSPARENTE octubre 2010

9


estragos económicos por las inundaciones » “El desarrollo económico

de Tabasco colapsado. Las políticas públicas hidráulicas causan estragos en el estado.” Por M.A Ana Bertha Vidal Fócil

E

n complemento al desarrollo de Tabasco, para contrarrestar los males que nos acogen año con año las inundaciones. Tenemos que adoptar estrategias prácticas y dignas de “supervivencia ciudadana”. A lo largo de tres años de aprendizaje por la lucha frontal contra el fenómeno climático; que ha mermado paulatinamente la com-

10

MEXICO TRANSPARENTE octubre 2010

posición económica de las familias en Tabasco, nos obliga poner atención a la curva del bienestar que deseamos a corto, mediano y largo plazo. La modernización del suelo tabasqueño sin una adecuada planeación, comenzó a cobrar desde hace más de cuatro décadas, la degradación ambiental que nos ha posicionado en un alto nivel de vulnerabilidad fren-

te a la crisis del clima. Los factores vulnerables como la salud, vivienda, población, educación y economía se encuentran en riesgo. Recordemos que en el 2007, resulto dañado más del 70% del territorio estatal, la población tabasqueña de aproximadamente dos millones de habitantes, tuvo su primer estrago al ser afectado más del 50% de la misma. En cuanto a lo económico y con referencia que hizo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se obtuvieron pérdidas por más de 31 mil 800 millones de pesos, lo que corresponde aproximadamente al 30% del Producto Interno Bruto (PIB), del estado. No obstante, ante este hecho sin precedente, en el 2008, las pérdidas superaron los cinco mil millones de pesos. El PIB, es un in-

Estragos económicos por las inundaciones


presas establecidas en 12 municipios brevivir cada vez que comiencen las afectados; los moradores que se en- fuertes lluvias. Y las voces que aclacuentran en las comunidades anegadas man ayuda, protección, cumplimienhan perdido parte de su patrimonio. to de promesas, entre otras, son cada Ahora, la Comisión Federal de Elec- vez distantes. El gobierno del estado, tricidad (CFE), aumentó el desfogue de debe ser más enérgico y determinante presas, a mil 500 metros cúbicos por en exigir a las autoridades federales, segundo aproximadamente, esto nos solución inmediata. La paciencia se ha traerá un retroceso económico y pérdi- agotado, y las políticas públicas que se das de miles de millones de pesos. diseñaron para resolver el problema El municipio del Centro donde se han fracasado. Tabasco, merece estar concentra el 80% de la actividad eco- en buenas condiciones en cuanto a su nómica del estado, comienza a experi- desarrollo económico; sobre todo por mentar los síntomas del 2007, ya que tener el privilegio de ser el segundo esel 10% aproximadamente de la pobla- tado con mayor producción petrolera, ción municipal, están afectadas desde que permite beneficiar mediante ingreel pasado 24 de agosto al ser abierta sos federales a los demás estados de la las tres escotaduras por la Comisión Republica Mexicana. Nacional del Agua. Los pronósticos El gobernador del estado de Tabasco, del Servicio Meteorológico Nacional, Andrés Granier Melo, ha sido complacontemplan aún 12 fenómenos natura- ciente y tolerante con los responsables les. En caso, que alguno de ellos alcan- de controlar la situación; se necesita zara el estado de Tabasco, aumentaría que sea combativo a la solución y que irremediablemente las pérdidas en los sienta el respaldo de las Organizaciodiversos sectores económicos, ya que nes Civiles, empresariales y de la propia las obras de protección inssociedad, en exigir sin que le taladas para proteger la entiemble la mano una inmetidad, sería insuficiente. diata solución a las obras Este marco referencial, hídricas, ó de lo contrario invita al análisis de indicar tenemos que responder a que, tan eficiente han sido los agravios, por medio de Del territorio estatal los programas federales la riqueza que Tabasco poresultó con daños realizados desde el 2007, see (su petróleo). Sí en teoen 2007 La Comisión Nacional del ría, ellos (los del Centro del Agua ha reportado obras País) juegan a engañarnos comprometidas como cumplidas. Pero con la realización de obras; nosotros hay que acercarse un poco a los lugares en la práctica implementaríamos esdonde se encuentran esas obras como trategias severas pero razonables, y es el caso de Ixtacomitán, una de las justificables para obligarlos a cumplir. tantas comunidades que se encuentra Sabe usted, ¿Cuanto tardaría Tabasco en estos momentos afectada por las en recuperarse económicamente, de inundaciones. Los tabasqueños están otra inundación? Aproximadamente el cansados de tantas promesas incum- 34% del PIB del estado. No se recupeplidas, sobre todo los que más sufren raría a corto plazo, tendríamos un rede estos estragos; la gente humilde que troceso y a mediano plazo los habitantardan hasta un periodo de dos años, tes de Tabasco carecerían de satisfacer pagando altos porcentajes en créditos necesidades básicas, se incrementaría a bancos pequeños, quienes se aprove- la extrema pobreza y por ende habrían chan de la ignorancia financiera por la más pobres, crecería la inseguridad, se necesidad de proveerse nuevamente de elevaría el precio de los productos y sus enseres y muebles. servicios, porque se volverían escasos, ya nadie querrá invertir en nuevos ne»desarrollo económico gocios, tardaríamos un período de larMás del 50% de la población tabas- go plazo en lograr alcanzar el nivel de queño, pareciera estar destinada a so- bienestar añorado.

70%

Vista del centro de Villahermosa desde Avenida Mendez. Noviembre de 2007 /

: ManuEl CEballOs

dicador representativo que nos ayuda medir el crecimiento o decrecimiento dentro de su territorio, es un reflejo de la competitividad de las empresas. La actividad económica que más aporta al PIB, del estado es el sector servicio, seguido por el sector comercio entre ambas generan más del 68% del PIB estatal. Estos datos, nos hacen reflexionar sobre la magnitud que tendría una nueva inundación en Tabasco. Sobre todo porque las temporadas de lluvias que ya comenzaron, nos tienen al borde de un verdadero desastre que colapsaría la economía tabasqueña. El desfogue de las presas hidroeléctricas en Chiapas, sobre todo “Peñitas” era de mil 350 metros cúbicos por segundo; ha manifestado estragos en las em-

Estragos económicos por las inundaciones

MEXICO TRANSPARENTE octubre 2010

11


Entrevista exclusiva

al gobernador del estado de Tabasco, Andrés Granier Melo »“Mi pueblo Tabasco, merece justicia por lo mucho que aportamos al

¿

desarrollo nacional. Somos principales productores de gas y petróleo, el primer productor de plantaciones comerciales, la patria del cacao”. Por Ana Lila Ceballos Trujeque

Qué sectores de la población han sido los más afectados? Desde luego que los dedicados a las actividades agropecuarias, de manera directa, pero también hablamos de los que se dedican al comercio y los servicios. Hasta el momento las zonas más afectadas se encuentran principalmente en las zonas rurales y suburbanas. A la fecha (lunes 13 de septiembre) tenemos más de 140 mil personas afectadas de 520 localidades entre ellos más de 20 mil productores. En completa coordinación con los Ayuntamientos estamos atendiendo en 73 albergues a 4 mil 510 personas.

nósticos del estado del tiempo y la intensidad de las lluvias deciden la cantidad de agua a desalojar de cada presa, informando sobre ello; pero de ninguna manera pueden hacer cálculos de los daños que pueden ocasionar los frentes fríos o el desfogue de las presas. Estamos exigiendo que estos dos organismos federales reconsideren la posibilidad de bajar los niveles de la curva guía de cada presa, para que cuando vengan las grandes lluvias, los embalses tengan mayor capacidad de almacenamiento. Mi lucha es ante todo para garantizar la seguridad y el patrimonio de los tabasqueños.

» ¿usted cree que es un “desastre natural” o que se pudo haber prevenido las inundaciones de los últimos cuatro años? En Tabasco desde siempre ha habido inundaciones. Desde hace más de 40 años éstas se han recrudecido por diversas causas, entre ellas: la deforestación, el relleno de cuerpos de agua para uso de vivienda o comercial, el cambio climático; aunado al desfogue de las presas del Alto Grijalva. Así que las últimas cuatro inundaciones se deben también a estas causas. Invito a la población a tomar conciencia de lo que cada uno puede hacer para mitigar los daños, adaptarse al cambio climático, evitando contaminar, aprendiendo a reciclar, a no invadir áreas de riesgo. Por nuestra parte, seguiremos dando la cara por Tabasco, exigiendo a la CFE el buen manejo de las presas y a la Conagua que cumpla con el calendario de obras que se requieren para proteger nuestra planicie, donde nuestros antepasados decidieron vivir.

» el desfogue de las presas provoca inundación desencadenando daños a la economía, a las familias y al estado ¿Lo tienen previsto las autoridades federales? Las inundaciones son consideradas causas naturales y como tal, el gobierno federal responde con el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), que se aplica de acuerdo a sus reglas para obras de infraestructura o bien para cubrir la etapa de emergencia de las personas afectadas. Pero de ninguna manera considera resarcir los daños directos a cada familia. Al gobierno del estado o del municipio nos asignan recursos del FONDEN, pero se nos exige que también aportemos un peso por cada peso que dan. Por ello, estoy proponiendo al Congreso de la Unión que se legisle para que las reglas de operación de este Fondo sean modificadas. Se trata de una demanda no sólo de Tabasco, sino de muchos estados del país. No puede ser posible que a un estado en desastre se le exija aportar, cuando los recursos se vuelven escasos, precisamente porque la prioridad es atender la emergencia y la reconstrucción.

» La comisión Federal de electricidad y la comisión Nacional del Agua en sus monitoreos de presas y meteorológicos, ¿prevén también los daños que pueden causar las decisiones que toman en base a estos datos? La CFE atiende el manejo de las presas. En base a los pro-

12

MEXICO TRANSPARENTE octubre 2010

» ¿Al desfogar 2000 m3 por segundo se está originando una inundación lenta y controlada ocasionando grandes pérdidas, ¿cómo lo va a resarcir el gobierno federal?

Entrevista: Andres Granier, Gobernador de Tabasco


su nombre lo indica, está para emprender las medidas de prevención para desastres y en la fase de emergencia y desastre coordinar la atención de la población afectada o en peligro, procurándoles techo seguro, atención médica y seguridad. Por ley, las pérdidas económicas de las personas en su patrimonio o negocio por desastres naturales no son cubiertas por el gobierno federal. Cierto que existen programas de apoyos sociales como los seguros catastróficos, los créditos a micro empresarios, que llegan por justicia a los que menos tienen.

El gobierno del estado ha sido responsable en relación con la autorización del incremento de los desfogues y ha tenido una presencia activa en el seno del Comité Técnico Regional de Obras Hidráulicas. Como todos sabemos, este año se han reportado lluvias atípicas, precipitaciones históricas que hoy nos tienen enfrentando otra inundación, razón por la que en el seno de dicho comité defendemos la situación de la planicie de Tabasco en relación con las decisiones que se tomen sobre el desfogue de presas; sin embargo, tenemos que admitir que estamos siendo tratados con la misma normatividad federal, cuando debían considerarse las circunstancias pasadas en el sentido de que Tabasco ha tenido 4 contingencias consecutivas. » ¿A quien le reclaman los afectados? Ante las autoridades federales y el poder legislativo he levantado la voz para exigir que consideren nuestro caso. Mi pueblo Tabasco, merece justicia por lo mucho que aportamos al desarrollo nacional. Somos principales productores de gas y petróleo, el primer

Mi lucha es ante todo para garantizar la seguridad y el patrimonio de los tabasqueños.” Andres Granier Melo

Gobernador del estado de Tabasco productor de plantaciones comerciales, la patria del cacao y seguimos entre los primeros lugares en la pesca de robalo. En ese sentido he presentado al Congreso de la Unión en este mes patrio, una cartera de proyectos que van más allá de una dádiva para reponer enseres domésticos. Se trata de obras y acciones de protección civil, para adaptarnos al cambio climático y la protección de nuestro medio ambiente. » ¿Qué medidas toma el Sistema de Protección civil para atender las reclamaciones de los daños sufridos por las familias, empresarios y agricultores? El Sistema de Protección Civil, como

Entrevista: Andres Granier, Gobernador de Tabasco

» Los muros tienen fallas y filtraciones de agua como en el Malecón ¿Qué le ha informado la comisión Nacional del Agua sobre la deficiencia de estas obras? Las filtraciones que se presentan actualmente en el Malecón “Carlos A. Madrazo” son a consecuencia de las ventanas que quedaron pendientes de cerrar. Sin embargo la CONAGUA tiene muy claro que en cuanto descienda el nivel del río Grijalva, se les dará prioridad a estas obras para que se concluyan en su totalidad. También es una realidad que si esta obra no se hubiera llevado a cabo en tiempo y forma como se hizo, el centro de la ciudad de Villahermosa ya estuviera totalmente inundado, al igual que Las Gaviotas. Casa Blanca representaba un foco rojo debido a las familias que no habían querido salirse de sus viviendas, sin embargo tuvimos que tomar la decisión de expropiar dichos predios pues no podíamos permitir poner en riesgo el patrimonio y a los habitantes del Centro. Fue una decisión difícil pero necesaria, y los resultados ahí están a la vista de todos. » ¿el gobierno del estado recibe alguna garantía o seguro contra daños por parte de la comisión Nacional del Agua para sus obras inconclusas o con defectos en la misma? De ninguna manera, las obras que ejecuta la Comisión Nacional del Agua son responsabilidad de ellos. Ellos son

MEXICO TRANSPARENTE octubre 2010

13


quienes licitan y ejecutan sus propias obras, con sus propios recursos. Gobierno del Estado se encarga de hacer el estudio y solicitar las obras prioritarias y urgentes ante la dependencia federal. Y es de esta forma como CONAGUA integra su cartera de obras para el próximo año. » ¿cuáles son las causas que nos estemos inundando continuamente estos últimos cuatro años? Tabasco es un estado particularmente vulnerable a muchos factores. La erosión de nuestras costas, de las cuales anualmente perdemos entre nueve y 11 metros; la salinidad de los cuerpos de agua dulce, que afecta la producción agropecuaria en varios municipios; irónicamente, también la sequía, que en los últimos años ha afectado casi 30 mil hectáreas en el campo, donde habita la mitad de nuestra población; y desde luego, las inundaciones. Nuestro estado por su condición de planicie, donde con apenas el 1.3 por ciento del territorio se concentra la tercera parte de toda el agua dulce de México; la deforestación en las partes altas, medias y bajas de la cuenca Grijalva-Usumacinta a la que pertenecemos; el azolvamiento de nuestros ríos; y a la ocupación de zonas de alto riesgo y de humedales. » ¿el Plan Integral contra Inundaciones (PIcI) y ahora el Plan Hídrico Integral de tabasco (PHIt) fueron la solución contra las inundaciones en el estado? Si, creo que las obras del PICI y del Plan Hídrico Integral fueron bien fundamentadas en su lanzamiento y puesta en marcha. El Plan se propuso dar seguridad para la vida y el patrimonio del pueblo tabasqueño. Las obras han avanzado, pero no como lo esperábamos. Hay importantes atrasos de ejecución en cada una de sus etapas previstas. Por eso, hoy insistimos en una reingeniería total del territorio tabasqueño, más allá del Plan Hídrico, porque sabemos que esta situación de riesgo se seguirá presentando. El Plan Hídrico Integral se diseñó con base en la situa-

14

MEXICO TRANSPARENTE octubre 2010

ción del 2007, sin embargo, hoy la naturaleza nos indica que debemos estar preparados para algo más grande. » ¿Se pudieron prevenir las inundaciones que iniciaron el agosto pasado? Cierto que las obras del PHIT no se concluyeron, pero nada se puede hacer ante los desastres naturales ocasionados por varios factores como el cambio climático. En este año, las lluvias se mantienen por encima de los promedios de junio a la fecha; este agosto ha sido el más lluvioso de los últimos 50 años. Tengamos presente que lo que llueve en las cuencas altas de Chiapas y Guatemala también nos afecta por nuestra condición de planicie. » ¿Qué medidas preventivas tomó la comisión Federal de electricidad y la coNAGuA para evitar desfogar los dos mil metros cúbicos por segundo e inundar la planicie tabasqueña? El Comité de Expertos en el manejo de las presas del Alto Grijalva da seguimiento permanente a la evolución de los niveles y los pronósticos de lluvia y en base a estos datos decide la cantidad de agua a desfogar. » ¿cuántas familias están en situación de riesgo, cuantos damnificados son? En este momento tenemos bajo el decreto de estado de emergencia a 12 municipios pero, ante un escenario que amenaza ser peor que el de 2007, hemos dicho que en esta nueva circunstancia los 17 están en riesgo, esperamos que estas expectativas no se cumplan, trabajamos día y noche para evitarlo. Desafortunadamente, las cifras de damnificados se están incrementando diariamente. Al día de hoy tenemos contabilizados a más de 140 mil tabasqueños y daños en 520 localidades de la entidad. El número actual de refugios temporales es de 73, en los que se encuentran atendidas más de cuatro mil personas. » Las 17 obras hidráulicas que concursó la comisión Nacional del Agua y que son los muros de contención de la

capital del estado, Villahermosa y que algunos tramos no fueron concluidos y otras con fugas ¿Qué va a hacer el gobierno del estado? porque los tabasqueños estamos sufriendo. Seguiremos exigiendo con respeto que se concluyan al 100 por ciento las obras establecidas dentro del PHIT. Esto nos ayudará a disminuir el riesgo de inundaciones y proteger al mayor número de familias tabasqueñas. Es por eso que he solicitado que el Plan Hídrico se registre como un proyecto independiente, que los recursos sean etiquetados dentro del presupuesto 2011 para que se puedan ejercer en tiempo y forma, y las obras se ejecuten durante los primeros meses del año, durante la temporada de estiaje y no tengamos que estar viviendo esta incertidumbre año con año. Que dentro del Plan se incluyan todos los proyectos en materia de Protección Civil y medio ambiente de Tabasco, orientados a impulsar obras y

El mandatario de Tabasco, Andres Granier

acciones de adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático, así como a la prevención de desastres. » tabasco tiene cuatro años inundándose y su reconstrucción no avanza porque los recursos no son suficientes, ¿qué le ha dicho el Presidente calderón al respecto? En su reciente visita a la entidad el Presidente Calderón pudo constatar el grave daño que ya nos está causando este cuarto año seguido de inundaciones. Mostró su preocupación por lo que está suce-

Entrevista: Andres Granier, Gobernador de Tabasco


diendo y por la perspectiva de lluvias para los próximos dos o tres meses. La columna vertebral de la reconstrucción de Tabasco es la conclusión satisfactoria del Plan Hídrico, con el cual nuevamente el Presidente se comprometió para llevarlo adelante. Instruyó al Director General de la CONAGUA para acelerar algunas obras que estaban en proceso de ejecución y la realización de 20 obras adicionales, principalmente trabajos de dragados, que estaban contempladas para el año próximo. » ¿cuánto ha aportado la federación para la reconstrucción de tabasco en estos cuatro años de su gestión? A través de los recursos derivados del FONDEN, los recursos que ha aportado en coparticipación con el gobierno del estado en los primeros seis fondenes han sido de poco más de dos mil 550 millones de pesos. Los recursos que han sido federales al cien por ciento han alcanzado una cifra un poco

en dialogo con el Presidente Felipe Calderón.

mayor a los dos mil 100 millones de pesos, lo cual hace un total de cuatro mil 600 millones de pesos. » ¿considera, que ha recibido un trato justo por parte del gobierno de la república? He insistido siempre que nosotros no pedimos privilegios para Tabasco, pero sí que se le trate con justicia, que se tome en cuenta todo lo que este estado aporta para la economía de nuestro país. Los efectos devastadores de estos cuatro años de inundaciones nos han hecho

levantar la voz en distintos foros para pedir un trato justo, que nos permita disminuir las asimetrías de desarrollo que tenemos con otras entidades. Queremos que los recursos para el Plan Hídrico, cuya ejecución es responsabilidad y atribución de la CONAGUA, se ejerzan con la oportunidad debida y de acuerdo a lo programado. La realización de este plan es fundamental para que el desarrollo de Tabasco pueda cimentarse sobre bases más sólidas. Pedimos que haya un mejor desempeño en la operación de las presas, donde la prioridad sea la seguridad de los habitantes de la planicie tabasqueña, por donde por fuerza tienen que pasar las aguas del alto Grijalva. Que se analice la posibilidad de bajar el nivel de las curvas guía de estas presas para que los embalses tengan mayor capacidad de almacenamiento. Que las reglas de operación del FONDEN sean más flexibles para poder atender las emergencias sin tener que destinar recursos propios, que cada vez se hacen más escasos ante el tamaño de los desastres. » ¿Por qué gobernación sitúa a tabasco en el lugar número 7 para responder a la situación de emergencia cuando llevamos cuatro años en esta misma condición? Precisamente, estamos insistiendo en que cambien las reglas del FONDEN, deben ser las entidades mediante sus organismos de protección civil quienes den las cifras exactas, evalúen el territorio afectado, y con plena coordinación con la instancia federal declarar la situación de emergencia. En esta ocasión el 26 de agosto solicitamos la declaratoria de emergencia y en 72 horas tuvimos la respuesta. Ahora ya contamos con la declaratoria de emergencia y estamos actuando con la rapidez necesaria para atender a nuestra gente. » en el 2007, señor gobernador, fue la primera gran inundación de su gobierno y ha sido continuo año con año, ¿cuál es su plan para sacar adelante al estado de esta situación?

Entrevista: Andres Granier, Gobernador de Tabasco

Las nuevas circunstancias por las que transita el estado en los últimos años han convertido al Plan Hídrico Integral, y más aún, a una reingeniería total de nuestro territorio, en una pieza esencial de cualquier desarrollo futuro para Tabasco. En primerísimo lugar tenemos que asegurar que con estas obras y acciones se garantice una menor vulnerabilidad para los que aquí vivimos y los que vienen a invertir a nuestra tierra. Además, recientemente hemos actualizado nuestro Plan Estatal de Desarrollo 2007-2012 a la luz de las nuevas circunstancias que se nos han venido presentado, esa es nuestra guía de trabajo. » ¿Qué soluciones tiene el señor gobernador para sacar adelante al estado a pesar de la adversidad? Trabajar con mayor intensidad. Tocar todas las puertas que sean necesarias para gestionar los recursos para enfrentar este nuevo desastre y seguir construyendo el Tabasco al que todos tenemos derecho. Dentro de todas las dificultades que hemos vivido en estos años tenemos un gran potencial para convertirnos en un estado dinámico y en crecimiento, con mayores espacios de justicia social para todos. Nuestra acción de gobierno está estructurada en las estrategias y acciones de nuestro Plan Estatal de Desarrollo, acabamos de evaluarlo y relanzarlo a la luz de las nuevas condiciones que estamos enfrentando. » el martes siete estuvo el Presidente calderón en el estado presidiendo la reunión de la evaluación de daños, ¿a qué se comprometió el Presidente con los tabasqueños? El Presidente Calderón ratificó su compromiso con los tabasqueños y estoy seguro que en las próximas semanas estará especialmente atento a los acontecimientos que se vayan presentando en Tabasco con motivo de la intensa temporada de lluvias que se ha pronosticado. Por lo pronto evaluó las acciones y las obras que ya se han realizado en el

MEXICO TRANSPARENTE octubre 2010

15


El Gobernador tabasqueño en recorrido por zonas afectadas junto al Presidente de México.

marco del Plan Hídrico y de inmediato ordenó las acciones complementarias para atender la emergencia que se está presentado con motivo de las lluvias más fuertes de que se tenga registro para los meses de julio y agosto. De esta manera dio instrucciones para acelerar 13 obras que ya estaban en proceso de ejecución y la realización de 20 obras adicionales, principalmente dragados, que estaban considerados en el Plan hasta el 2011. » Si la comisión Federal de electricidad informó que hasta octubre hay una extracción de 2 mil metros cúbicos por segundo en Peñitas, esto traerá que más de la mitad de la población del estado nos inundemos, ¿cómo va a resarcir los daños la federación? Hasta esta fecha se han venido extrayendo 2 mil 100 metros cúbicos por segundo y aunque las afectaciones son ya muy importantes no todas se relacionan directamente con Peñitas, hay también afectaciones derivadas del crecimiento de los ríos de la Sierra. Aún así no tenemos cifras que nos permitan decir en este momento que más de la mitad de la población del estado está inundada, trabajamos para que esto no suceda. Dependemos en

16

MEXICO TRANSPARENTE octubre 2010

este momento de cómo se comporten las lluvias, sobre todo en las partes altas, los pronósticos no son alentadores, pero si las lluvias nos dieran un respiro importante, cosa que todos deseamos, esperamos que las consecuencias no lleguen a números mayores. La federación nos apoya de diversas maneras. Durante la etapa crítica, como la que ya estamos atravesando, a través del invaluable apoyo del ejército y de la armada de México para garantizar la vida de los afectados; con la donación de víveres y apoyos para la población; con material y equipo médico para atender el tema de salud pública; etcétera. Posteriormente, a través de diversos programas para apoyo de las empresas y de los productores del campo; con programas de empleo temporal que ayude a las familias que se queden sin posibilidad de ingresos; con la recuperación de los enseres domésticos y mejoramiento para las viviendas afectadas; con la recuperación de la infraestructura dañada, entre otros apoyos. » Señor Gobernador, la comisión Federal de electricidad y la comisión Nacional del Agua deciden desfogar 2000 m3/s, la presa de Peñitas está inundándonos en casi todo el estado ¿Van a responder por los daños ocasionados al estado? En la séptima reunión de evaluación, celebrada el pasado 7 de septiembre, la CFE y la CONAGUA señalaron que están realizando un trabajo muy cuidadoso con un Comité de Expertos para manejar de forma adecuada el Sistema de Presas del Alto Grijalva, a fin de evitar en lo posible que baje más agua a la planicie. Nos aseguraron que si se mantiene un ritmo de extracción de dos mil metros cúbicos por segundo, los niveles de afectación en los cauces del Samaria y del Carrizal pueden estar controlados. En caso de presentarse circunstancias extraordinarias, podría eventualmente provocarse un gasto mayor en la Presa Peñitas. » La percepción que hay en la po-

blación es que la corrupción que hay en la comisión Nacional del Agua originó que los bordos y la compuerta de el Macayo no se concluyeran y fueran ineficientes. ¿Qué va a hacer su gobierno respecto a este tema? La percepción que tienen ciertos sectores de la población sobre el desempeño de la CONAGUA es respetable, pero nosotros, como Gobierno del Estado, no somos la instancia pertinente ni reconocida legalmente para intervenir en ese asunto. Lo que sí nos corresponde y estamos haciendo es, en primer lugar, reconocer que las obras de protección que se han construido por la CONAGUA aquí en Tabasco han funcionado para mitigar los daños al pueblo tabasqueño. Sin embargo, también reconocemos que gran parte de esas estructuras no han sido terminadas en su totalidad y fueron construidas a partir de los niveles de las aguas alcanzados en el 2007. Ya eran los máximos históricos de 100 años en Tabasco. Pero tomando en cuenta que apenas comienza la verdadera temporada de lluvias, la infraestructura hidráulica con la que contamos puede ser insuficiente. » ¿cuánto se ha gastado en tabasco en estos últimos cuatro años con las inundaciones? De acuerdo a la CEPAL y el CENAPRED, de 2007 a 2009 Tabasco perdió casi 40 mil millones de pesos; el 35 por ciento del Producto Interno Bruto estatal de un año. A esto hay que sumar que el gobierno del estado también destinó recursos propios para atender las tres inundaciones. Destaco los dos mil 800 millones de pesos por aportaciones al Fondo de Desastres Naturales, FONDEN. De hecho, en estos momentos no hay ningún estado del país que de 2007 a la fecha tenga abiertos seis Fondos de Desastres Naturales, estando en proceso la solicitud del séptimo. También es importante tomar en cuenta que Tabasco ha dejado de recibir poco más de siete mil millones de pesos por participaciones federales derivado de la Reforma Hacendaria de 2008 y los efectos de la crisis económica.

Entrevista: Andres Granier, Gobernador de Tabasco


En suma, hablamos de que en Tabasco hemos tenido daños y pérdidas por casi 50 mil millones de pesos, como resultado de los efectos de las inundaciones, ajustes presupuestales y recursos estatales no previstos para hacer frente a la reconstrucción por estos fenómenos. » ¿cuál ha sido su mayor logro de las cuatro inundaciones 2007-2010 que le han tocado vivir como Gobernador de tabasco? Sin duda, las experiencias más valiosas que nos han dejado las inundaciones son el invencible espíritu de lucha de nuestra gente, la solidaridad de los pueblos hermanos de otros estados y países, el decidido respaldo del Gobierno de la República y el valioso apoyo de las fuerzas armadas. Gracias a todo ello, en Tabasco hemos tenido la fortuna de evitar brotes epidemiológicos durante las contingencias y avanzar en la construcción de viviendas seguras para quienes se quedaron sin su patrimonio o habitan zonas de alto riesgo, entre otras cosas. Algo muy importante que también aprendimos con estos fenómenos es la magnitud de las consecuencias del cambio climático y la ineludible necesidad de fortalecer estrategias efectivas que nos permitan adaptarnos a ellas, prevenirlas y afrontarlas. » ¿Hay algún responsable o responsables por las inundaciones? Tabasco es un estado vulnerable a los efectos del cambio climático, por ser una planicie, por concentrar la tercera parte de toda el agua dulce de México, por la deforestación de la cuenca Grijalva-Usumacinta a la que pertenece, el azolvamiento de sus ríos, la ocupación de zonas de alto riesgo y de humedales y los riesgos relacionados con la industria petrolera, como la contaminación y las fugas y accidentes en instalaciones petroleras. A esto debemos añadir otros factores decisivos que han contribuido a que cada vez con mayor frecuencia nos inundemos, como la no terminación de las obras de protección comprometidas en el Plan Hídrico Integral

de Tabasco y el desfogue de las presas, que en los últimos años han tenido un manejo técnico que no nos convence. Entendemos que en momentos como el que vivimos actualmente es necesario sacar toda el agua acumulada en sus embalses y que esa agua no tiene otra salida más que su paso por nuestro territorio para llegar al Golfo de México. Sin embargo, estamos ciertos que en su momento no se aprovechó la temporada de estiaje para vaciar las presas y contar con el espacio suficiente para el control de las avenidas de lluvia. » el pueblo de tabasco, señor Gobernador, está preocupado, con temor, deprimido, con angustia, molestia e inseguridad por las obras inconclusas y en mal estado en que se encuentran los muros de contención ¿cómo remediar esta situación? Después de cuatro inundaciones, en las que miles de tabasqueños han perdido una y otra vez sus casas y enseres, es perfectamente comprensible el sentimiento de zozobra y molestia que invade a los tabasqueños. Por eso nosotros, con base a las condiciones actuales del estado y las recurrentes inundaciones, solicitamos al Presidente de la República una reingeniería total de nuestro territorio, más allá del Plan Hídrico, porque sabemos que esta situación de riesgo es y seguirá presentándose. También pedimos la Declaratoria de Tabasco como zona de desastre, la autorización de recursos de emergencia para poder afrontar la situación que estamos viviendo, una política de inversión con incentivos para reactivar las cadenas productivas devastadas y que se reconsidere la posibilidad de bajar los niveles de la curva guía de cada presa, para garantizar la seguridad y el patrimonio de los tabasqueños. Asimismo, como lo dije anteriormente, solicitamos ser eximidos del pago de los Paripazos como requisito para tener acceso a los recursos del FONDEN. Por otra parte, como Gobierno del Estado, hemos mantenido informada a la población en forma veraz, oportuna

Entrevista: Andres Granier, Gobernador de Tabasco

La columna vertebral de la reconstrucción de Tabasco es la conclusión satisfactoria del Plan Hídrico, con el cual nuevamente el Presidente se comprometió para llevarlo adelante. y permanente, exhortándola a evitar la propagación del rumor que incrementa los niveles de angustia y garantizando, en todo momento, las acciones pertinentes que estén en nuestras manos para garantizar su tranquilidad. » ¿cuál es la solución del gobierno de la república ante esta situación nuevamente? En su visita más reciente a nuestro estado, el Presidente Calderón se comprometió a redoblar esfuerzos para culminar el Plan Hídrico, acelerando 13 obras que están en proceso de ejecución y ordenando la realización de 20 obras adicionales, principalmente de dragados. También autorizó cuatro acciones de coordinación: • Con Petróleos Mexicanos, apoyar el dragado, y modificar las líneas de conducción de Petróleos Mexicanos, caminos de mantenimiento y estructuras para mejorar el flujo en el Río Samaria. • Con SEDESOL, la coordinación con el Gobierno del Estado y municipales para el apoyo en vivienda. • Con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes analizar el proyecto de construcción del Puente Tercer Zapote, sobre la carretera aeropuerto, que nos permitirá un flujo más ágil en la Laguna de Los Zapotes. • Apoyarnos en las modificaciones de los puentes San Cipriano- El Mosquito y la vía rápida de Cunduacán, sobre el Río Samaria. • Y con la Secretaría de Marina, el dragado de las desembocaduras al Golfo de México de los ríos Tonalá, Grijalva y González.

MEXICO TRANSPARENTE octubre 2010

17


Plan hídrico integral del estado de Tabasco

Construcción de muros y bordos de protección » El 18 de abril del 2008 el Presidente Felipe Calderón

presentó al pueblo de Tabasco el Plan Hídrico Integral de Tabasco y señaló en su discurso lo siguiente: Por Ana Lila Ceballos Trujeque

Licitaciones realizadas por la CONAGUA

Con el Plan Integral restituiremos el equilibrio ecológico y contribuiremos a reducir el riesgo de inundación. En conjunto, el Plan Hídrico Integral para Tabasco representa una inversión sin precedentes de más de nueve mil millones de pesos del Gobierno Federal en favor del pueblo de Tabasco”. El Instituto de Transparencia de Tabasco A. C. es una Organización Civil, No Gubernamental que busca atender desde una perspectiva eminentemente social, los crecientes requerimientos de la sociedad tabasqueña de información, relacionada con el funciona-

miento de los tres niveles de gobierno en el aspecto del gasto público, y desde luego en la construcción de obra pública, desde sus montos, contratos, plazos de cumplimiento, constructoras o contratistas, etc. Es por ello que en las páginas de “México Transparente”, mostramos parte de la Información Pública Gubernamental que el Instituto solicitó a la Comisión Nacional del Agua a través del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) sobre las obras hidráulicas contempladas en el Plan Hídrico Integral de Tabasco y que abarcan los muros y bordos de protección de la capital del estado.

Respuesta a la solicitud de información del ITT a la Comisión Nacional del Agua Folio SISI 1610100103309

No. de Licitación

Descripción de la obra

Plazo de ejecución

Fecha de inicio

16101042-052-09

SuperviSion Tecnia Y adminiSTraTiva de La conSTruccion de proTeccion rio mezcaLapa ria ixTacomiTan Tramo i ii iii iv v vi Y vii

150 días naturales

01/06/2009

16101042-053-09

SuperviSion Tecnica Y adminiSTraTiva de La conSTruccion de muro de proTeccion maLecon Leandro roviroSa Wade Tramo i ii Y iii

150 días naturales

01/06/2009

16101042-054-09

SuperviSion Tecnica Y adminiSTraTiva de La conSTruccion de muro de proTeccion maLecon carLoS a madrazo Tramo i ii Y iii

150 días naturales

01/06/2009

v16101042-055-09

SuperviSion Tecnica Y adminiSTraTiva de La conSTruccion de muro Y Bordo de proTeccion coLonia indeco Tramo i ii iii Y iv

150 días naturales

01/06/2009

16101042-056-09

SuperviSion Tecnica Y adminiSTraTiva de La conSTruccion deL puenTe vehicuLar SoBre eL cauce de aLivio eL TinTiLLo

150 días naturales

01/06/2009

16101042-057-09

SuperviSion Tecnica Y adminiSTraTiva de La conSTruccion deL puenTe vehicuLar SoBre eL cauce de aLivio SaBaniLLa eL cenSo

150 días naturales

01/06/2009

16101042-058-09

SuperviSion Tecnica Y adminiSTraTiva para La conSTruccion de La proTeccion marginaL deL maLecon ciudad emiLiano zapaTa Tramo i ii Y iii

150 días naturales

01/06/2009

18

MEXICO TRANSPARENTE Octubre 2010

Plan Hídrico Integral del estado de Tabasco


MALECÓN CARLOS A. MADRAZO

octubre 2009 Septiembre 2010 CONSTRUCCION DEL MURO DE PROTECCION MALECON CARLOS A MADRAZO, VHSA, TAB.

Solicitud de información del ITT a la Comisión Nacional del Agua tramo del Malecon Leandro Rovirosa Wade tramo II, Folio SISI 1610100101709

iNDECO

octubre 2009

octubre 2009 Septiembre 2010 CONSTRUCCION DEL MURO Y BORDO DE PROTECCION COL INDECO, VHSA, TAB

Septiembre 2010

Fecha de término

ubicación

Importe total sin I.V.A

contratista

28/10/2009

municipio de centro, tabasco

$4604521.50

tabmex, s.a. de c.v.

28/10/2009

municipio de centro, tabasco

$1659436.50

consultores y constructores del sureste, s.a. de c.v.

28/10/2009

municipio de centro, tabasco

$1872208.50

estudios y proyectos rago, s.a. de c.v.

28/10/2009

municipio de centro, tabasco

$3475773.00

suno, s.a. de c.v.

28/10/2009

municipio de centro, tabasco

$1240480.50

tabmex, s.a. de c.v.

28/10/2009

municipio de centro, tabasco

$1076367.00

suno, s.a. de c.v.

28/10/2009

municipio de centro, tabasco

$2053986.00

orbex, suministros, obras y servicios s.a. de c.v.

Plan Hídrico Integral del estado de Tabasco

MEXICO TRANSPARENTE octubre 2010

19


No. de Licitación

Descripción de la obra

Plazo de ejecución

Fecha de inicio

16101042-059-09

ConstruCCion Del Muro De ProteCCion rio Viejo MezCalaPa ria ixtaCoMitan traMo i

120 días naturales

18/06/09

16101042-060-09

ConstruCCion Del Muro De ProteCCion rio Viejo MezCalaPa ria ixtaCoMitan traMo ii

120 días naturales

18/06/09

16101042-061-09

ConstruCCion Del Muro De ProteCCion rio Viejo MezCalaPa ria ixtaCoMitan traMo iii

120 días naturales

18/06/09

16101042-062-09

ConstruCCion Del Muro De ProteCCion rio Viejo MezCalaPa ria ixtaCoMitan traMo iV

120 días naturales

18/06/09

16101042-063-09

ConstruCCion Del Muro De ProteCCion rio Viejo MezCalaPa ria ixtaCoMitan traMo V

120 días naturales

18/06/09

16101042-064-09

ConstruCCion Del Muro De ProteCCion rio Viejo MezCalaPa ria ixtaCoMitan traMo Vi

120 días naturales

18/06/09

16101042-065-09

ConstruCCion Del Muro De ProteCCion rio Viejo MezCalaPa ria ixtaCoMitan traMo Vii

120 días naturales

18/06/09

16101042-066-09

ConstruCCion Del Muro De ProteCCion MaleCon leanDro roVirosa WaDe traMo i

120 días naturales

08/06/2009

16101042-067-09

ConstruCCion Del Muro De ProteCCion MaleCon leanDro roVirosa WaDe traMo ii

120 días naturales

08/06/2009

16101042-068-09

ConstruCCion Del Muro De ProteCCion MaleCon leanDro roVirosa WaDe traMo iii

120 días naturales

08/06/2009

16101042-069-09

ConstruCCion Del Muro De ProteCCion MaleCon Carlos a MaDrazo traMo i

120 días naturales

08/06/2009

16101042-070-09

ConstruCCion Del Muro De ProteCCion MaleCon Carlos a MaDrazo traMo ii

120 días naturales

08/06/2009

16101042-071-09

ConstruCCion Del Muro De ProteCCion MaleCon Carlos a MaDrazo traMo iii

120 días naturales

08/06/2009

16101042-072-09

ConstruCCion Del Muro Y BorDo De ProteCCion Colonia inDeCo traMo i

120 días naturales

22/05/2009

16101042-073-09

ConstruCCion Del Muro Y BorDo De ProteCCion Colonia inDeCo traMo ii

120 días naturales

22/05/2009

16101042-074-09

ConstruCCion Del Muro Y BorDo De ProteCCion Colonia inDeCo traMo iii

120 días naturales

22/05/2009

16101042-075-09

ConstruCCion Del Muro Y BorDo De ProteCCion Colonia inDeCo traMo iV

120 días naturales

22/05/2009

16101042-076-09

ConstruCCion Del Puente VehiCular soBre el CauCe De aliVio el tintillo

120 días naturales

23/05/2009

16101042-077-09

ConstruCCion Del Puente VehiCular soBre el CauCe De aliVio saBanilla el Censo

120 días naturales

23/05/2009

16101042-078-09

ConstruCCion De ProteCCion Marginal MaleCon CiuDaD De eMiliano zaPata traMo i

120 días naturales

25/05/09

16101042-079-09

ConstruCCion De ProteCCion Marginal MaleCon CiuDaD De eMiliano zaPata traMo ii

120 días naturales

25/05/09

16101042-080-09

ConstruCCion De ProteCCion Marginal MaleCon CiuDaD De eMiliano zaPata traMo iii

120 días naturales

26/05/09

Fuente: Instituto de Transparencia de Tabasco. Organismo No Gubernamental. | www.transparenciatabaco.org | Compranet; www.compranet.org

20

MEXICO TRANSPARENTE Octubre 2010

Plan Hídrico Integral del estado de Tabasco


Fecha de término

Ubicación

Importe total sin I.V.A

Contratista

16/10/2009

municipio de centro, tabasco

$7471315.20

carlos manuel boj esteban

16/10/2009

municipio de centro, tabasco

$9228313.60

c.m. del golfo, s.a de c.v.

16/10/2009

municipio de centro, tabasco

$20213064.24

constructora vervill s.a de c.v.

16/10/2009

municipio de centro, tabasco

$4951117.49

servicios de ingenieria del golfo, s.a. de c.v.

16/10/2009

municipio de centro, tabasco

$7958981.27

construcciones de la rosa, sa. de cv.

16/10/2009

municipio de centro, tabasco

$10354697.76

coteypa s.a. de c.v.

16/10/2009

municipio de centro, tabasco

$7268477.48

cm del sureste, s.a. de c.v.

07/10/2009

municipio de centro, tabasco

$39577254.57

constructora santandvreu, s.a. de c.v.

07/10/2009

municipio de centro, tabasco

$6580395.79

corporativo de ing. e inmobiliaria del sureste s.a de c.v

07/10/2009

municipio de centro, tabasco

$6579887.73

corporativo de ing. e inmobiliaria del sureste s.a de c.v

07/10/2009

municipio de centro, tabasco

$8011792.96

grupo monsba, s.a. de c.v.

07/10/2009

municipio de centro, tabasco

$7505308.10

construcciones cacalomacan, s.a. de c.v.

07/10/2009

municipio de centro, tabasco

$7784832.79

pyasur, s.a. de c.v.

19/09/2009

municipio de centro, tabasco

$3157980.55

hg construccion y desarrollo integral s.a. de c.v.

19/09/2009

municipio de centro, tabasco

$4482308.08

montecristo construcciones, s.a. de c.v.

19/09/2009

municipio de centro, tabasco

$11825673.75

consorcio constructor hiram s.a. de c.v.

19/09/2009

municipio de centro, tabasco

$12959437.05

te y pa s.a de c.v.

20/09/2009

municipio de centro, tabasco

$25893208.56

impulsora de desarrollo integral, s.a. de c.v.

20/09/2009

municipio de centro, tabasco

$46082877.03

construcciones y diseños s.a. de c.v.

22/09/2009

municipio de centro, tabasco

N/D ***

N/D ***

22/09/2009

municipio de centro, tabasco

N/D ***

N/D ***

23/09/2009

municipio de centro, tabasco

N/D ***

N/D ***

NOTA: ***Esta información no está disponible. No ha sido publicada en la página Compranet

Plan Hídrico Integral del estado de Tabasco

MEXICO TRANSPARENTE octubre 2010

21


ASPECTOS

de la auditoría » La auditoría puede conceptuarse en términos

ras y administrativas realizadas; a los sistemas y procedimientos implantados; a la estructura orgánica en operación; y a los objetivos, planes, programas y metas alcanzados por las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, con el propósito de determinar el Por: C.P.C Y M.A. Alejandro Alvarez González grado de economía, eficacia, eficiencia, efectividad, imparcialidad, honestidad y l amparo de este concepto, se puede con- apego a la normatividad con que se han administracluir que la realización de la auditoría no do los recursos públicos que les fueron suministraes privativa de una profesión especifica, dos, así como la calidad y calidez con que prestan dada que en función de la especialización sus servicios a la ciudadanía. En ambos casos, desde el punto de vista finande las actividades, se requerirá en consecuencia de profesionales especializados; ciero y el operacional, o dicho de otra manera sea sin embargo y dado que la auditoría es utilizada ésta llevada a cabo por profesionales internos o preferentemente dentro de entidades pública o pri- externos al ente económico a revisar, la auditoría vadas, su concepto y características han tomado tiene como principal objetivo, que el auditor que una definición y una estructura tal, que permiten su realiza las auditorías emita una opinión referente a perfecta identificación. lo que se revisa, ya sea respecto a las cifras financieEl Instituto Mexicano de Contadores Públicos, ras contenidas en un estado financiero o sobre las en las Normas y Procedimientos de Auditoría men- operaciones llevadas a cabo por un ente público, el ciona lo siguiente: “La Auditoría representa el exa- manejo de los recursos y el logro de metas y objetimen de los estados financieros de una entidad, con vos; para ello el auditor deberá aplicar una serie de objeto de que el contador público independiente procedimientos y criterios que le permitan hacerse emita una opinión profesional respecto a si dichos de elementos válidos que sustente dicha opinión; ya estados presentan la situación financiera, los resul- que ella implica un compromiso con las personas tados de la operaciones, las variaciones en el capital o terceros que requirieron de sus servicios o ante la contable y los cambios en la situación financiera de propia sociedad. Una auditoría se lleva a cabo a través de tres una empresa, de acuerdo con las normas de información financiera”; la definición está enfocada des- etapas, las cuales son: la planeación que es la etapa en la cual el auditor obtiene la comprensión respecde el punto de vista financiero. Por otro lado, el boletín “B” “Normas Genera- to de los sistemas de control interno del ente y del les de Auditoría Pública” emitido por la Secretaría concepto a revisar, para que con base en la suficiende la Función Pública, define a la auditoría pública cia o insuficiencia de los mecanismos de control como “una actividad independiente, de apoyo a la encontrados, determine el grado de confianza que función directiva, enfocada al exámen objetivo, sis- debe depositar en los mismos y, de esta manera, estemático y evaluatorio de las operaciones financie- tablecer el alcance, la naturaleza y la oportunidad

generales, como la revisión y la supervisión sistemática de una actividad o grupo de actividades.

A

22

MEXICO TRANSPARENTE octubre 2010

Aspectos de la auditoría


que requieren sus pruebas de auditoría; la ejecución, etapa en la cual se aplican la pruebas de auditoría previamente establecidas mediante procedimientos y técnicas, con el fin de comprobar la información y datos mediante la obtención de pruebas suficientes, competentes y relevantes, para que el auditor exprese de manera razonable su juicio y opinión respecto de lo que examina; y el informe, en el cual se emite la opinión general o juicio respecto de la situación de los conceptos auditados, apoyada en la evidencia obtenida, para la auditoría pública el informe sirve como medio para dar a conocer los hallazgos detectados, con las recomendaciones que contribuyan a mejorar la eficiencia en la operación de los procesos sustantivos de los entes y a disminuir los riesgos que impidan el logro de los objetivos. En el caso de las auditorías públicas, o llevadas a cabo por los Órganos Internos de Control, la cédula de observaciones es de suma importancia, ya que en ellas se plasma de manera precisa la irregularidad detectada, sus causas y el efecto que estas pudieran tener en el buen logro de los objetivos o metas que se plantean, su fundamento legal y lo más importante, la acción correctiva y preventiva que el profesional de la auditoría considera pertinente establecer a fin de corregir las causas que le dieron origen y por consecuencia eliminar el efecto; estas recomendaciones están sujetas a un seguimiento que permita asegurarnos de que las mejoras sugeridas se implementen y de esta manera disminuya la reincidencia de la problemática detectada. Cuando derivado de una auditoría interna o externa, se detectan fraudes o irregularidades que impliquen daños económicos, los lineamientos nos señalan que estas situaciones se deben tratar con suma cautela, informando a los altos directivos a fin de que tomen las medidas pertinentes, para el caso de la auditoría pública no se debe de efectuar la cedula de observación y su concertación, no obstante en la práctica y toda vez que se trabaja directamente con los responsables del proyecto o proceso que se revisa, automáticamente se enteran de las irregularidades detectadas, por lo

que se elabora la cedula de observaciones, se concerta su firma, y si el personal se negare a ello, se levanta un acta en la cual se mencione el hecho y se inicia la elaboración del expediente de presunta responsabilidades a fin de que se finquen las sanciones administrativas a que haya lugar, informando al área jurídica del ente, con el fin de que se inicien los procedimientos laborales y/o penales que correspondan. Es importante mencionar que la auditoría se basa en un análisis selectivo, es decir no se revisa el total de operaciones y transacciones que se llevan a cabo, ya que esto sería imposible dada la limitación de recursos y el tiempo que se requiere para abarcar el total, por ello la importancia de determinar del total de operaciones una muestra que sea representativa, para ello convergen varios factores, que van desde la experiencia del auditor hasta la aplicación de métodos estadísticos. Por otro lado y en el caso de la auditoría pública, muchas de las intervenciones se basan en quejas y denuncias que por su importancia y dado que las mismas reúnen las condiciones de modo, lugar y tiempo; ameritan la intervención de los auditores, en éstos casos se revisa el cien por ciento de las transacciones implicadas a fin de comprobar y documentar la anomalías denunciadas. En México, para la realización de las auditorías existen diversos entes fiscalizadores a nivel federal: La Auditoría Superior de la Federación, La Secretaria de la Función Pública en forma directa o a través de los Órganos Internos de Control insertados en cada una de las entidades y dependencias de la Adminis-

Aspectos de la auditoría

tración Pública Federal y los Despachos De auditores externos. A nivel Estatal y Municipal existen entes similares que llevan a cabo las funciones de fiscalización y revisión de las cuentas públicas. Precisamente y dado la estructura del Estado Mexicano y a la complejidad que representa cada uno de ellos y para mejor la función fiscalizadora (de las auditorías), entre otros objetivos, el 31 de diciembre de 2008, se publico la Ley de General Contabilidad Gubernamental, la cual tiene por objetivo entre otras cosas: Incrementar la transparencia mediante el ejercicio del gasto y la rendición de cuentas. Establecer criterios generales de la contabilidad gubernamental para la emisión de información financiera. Facilitar el registro y fiscalización de los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos. Establecer mecanismos para evaluar la eficacia y eficiencia del gasto público, la administración de la deuda pública, las obligaciones contingentes y patrimonio del Estado. Por lo que la Ley de Contabilidad Gubernamental va a ser de importancia relevante para la fiscalización de las transacciones económicas y operacionales, ya que el análisis de éstas bajo una base congruente y consistente de los registros contables hará más eficaz, eficiente y oportuna la función de la auditoría y de ésta manera lograr el objetivo primordial de la misma, al permitir que el profesional de la función de auditoría emita su opinión basados precisamente en elementos válidos que sustenten ésa opinión, en beneficio de la sociedad en general.

MEXICO TRANSPARENTE octubre 2010

23


Constructora tabasqueña, Rager S A de C V construyendo magna obra del libramiento de la Ciudad Villahermosa, Tabasco.

Libramiento de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, México

Constructora:

Rager de Tabasco, S.A. de C.V. Costo de la obra:

Construcción de Terracerías, Obras de drenaje, Estructuras, Pavimentación con carpeta de Concreto Asfáltico, Obras complementarias y señalamiento horizontal y vertical en dos cuerpos de 10.50 metros de ancho de corona separados por un camellón central de 10.0 metros de ancho, de la carretera Libramiento Villahermosa, Tramo Libramiento Villahermosa, Subtramo: Kilómetro 2+000 al 7+000, en el Estado de Tabasco.

El Subsecretario de Infraestructura de la SCT Oscar De Buen Richkarday informando al Presidente Felipe Calderon sobre la magna obra del libramiento de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco.

Riego de impregnación.

El Presidente Felipe Calderón dando el banderazo de salida a la obra del libramiento de la Ciudad de Villahermosa, Tabasco.

Montaje de trabes en el Puente Cañas II.

$ 235’264,445.76 Periodo de trabajo:

08/12/2008 28/12/2009

Tendido de carpeta de concreto asfáltico.

Colado de losa en el Puente Cañas II.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.