Análisis La balsa de la medusa de Théodore Géricault La escena capta el instante en el que un grupo de náufragos avistan una vela en el horizonte, la fragata que no los recogerá. En la parte inferior de la balsa se encuentran los muertos y a un par de personas que los están sujetando. En la parte superior de la balsa están los supervivientes, que están agitando los brazos para intentar ser vistos. Parece como si en la barca, repentinamente hubiera nacido una palpitación de vida y esperanza. El mar revuelto como ellos, el cielo nublado, el viento sopla hacia la izquierda, la única luz que ilumina la pintura proviene del extremo superior izquierdo del cuadro, y nos deja ver la atmósfera de sufrimiento de los ocupantes de la balsa. En el cuadro se pueden apreciar entre 17 y 21 tripulantes ente los que hay muertos, desnudos y desperdigados sobre la pequeña balsa desecha por el oleaje. La gama de colores es muy reducida, va del beis al negro pasando por los tonos pardos claros y oscuros. Consiguiendo un ambiente de tonos cálidos produciendo una impresión dramática de angustia. El color dominante es el beis oscuro y tenue. El cuadro muestra la pérdida de la fragata Medusa, enviada a Senegal por el gobierno francés, en 1816, bajo el mando del conde Chaumareix, oficial de la armada, inactivo durante 25 años, a cuya incompetencia se le atribuía el desastre.
Técnica: óleo sobre lienzo Cronología:1819 Formato: Gran formato, 490 x 717 cm Estilo: Romanticismo Localización: Museo del Louvre
Análisis La libertad guiando al pueblo de Eugène Delacroix Obra con cierta dosis de alegoría que recoge un hecho contemporáneo. La mujer que representa a la Libertad aparece con el torso desnudo, porta en su mano derecha la bandera tricolor y en la izquierda un rifle. Le acompañan miembros de las diferentes clases sociales - un obrero con una espada, un burgués con sombrero de copa portando una escopeta, un adolescente con dos pistolas, etc. - para manifestar que en el proceso revolucionario ha existido amplia participación. A los pies de la Libertad, un moribundo la mira fijamente para señalar que ha merecido la pena luchar. Con esta obra, Delacroix pone de manifiesto su ideología y su faceta de pintor de su tiempo. La composición se inscribe en una pirámide cuya base son los cadáveres que han caído en la lucha contra la tiranía, cadáveres iluminados para acentuar su importancia. La vorágine de la batalla se manifiesta en la polvareda que difumina los contornos e impide contemplar con claridad el grupo de figuras que se sitúa tras la Libertad. Todo este patriotismo viene por la insurrección parisina de julio de 1830, llamadas las Tres jornadas gloriosas (Trois Glorieuses), que acabó con el reinado del terror de Carlos X y puso a Luis Felipe de Orleans en el trono. Por fin Francia le daba algo de poder real a la burguesía.
Título original: La Liberté guidant le peuple Museo: Louvre, París (Francia) Técnica: Óleo (260 × 325 cm.)
BibliografĂa https://historia-arte.com/obras/la-balsa-de-la-medusa-de-gericault https://www.davidstreams.com/mis-apuntes/la-balsa-de-la-medusa-analisis-y-comentario/ https://historia-arte.com/obras/libertad-guiando-al-pueblo https://www.artehistoria.com/es/obra/libertad-guiando-al-pueblo https://www.caracteristicas.co/naturalismo/ https://concepto.de/realismo/ https://www.culturagenial.com/es/realismo/
Surrealismo Alejandra SĂĄnchez RodrĂguez
Surrealismo París 1924 – 1966
Se esparce por Europa a pocos años de concluida la I Guerra Mundial hasta la llegada de la II guerra Mundial. Comienza con la publicación del "Manifiesto Surrealista“ de André Breton. Siendo conocedor de Freud pensó en la posibilidad que ofrecía el psicoanálisis como método de creación artística.
Características
Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control.
Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños.
Características Utilizan recursos como: • Animación de lo inanimado. • Aislamiento de fragmentos anatómicos. • Elementos incongruentes. • Metamorfosis. • Máquinas fantásticas. • Relaciones entre desnudos y maquinaria. • Evocación del caos. • Representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica.
Características • Interesados por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. • Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, importaba más el asunto que la propia realización. • Los artistas llegaron a elaborar obras en estados de trance e hipnosis.
Representantes del Surrealismo • Observamos dos vertientes: • El surrealismo abstracto: artistas como Masson, Miró o Klee crean universos figurativos personales a partir del automatismo más puro. • El surrealismo figurativo: Max Ernst, Yves Tanguy, René Magritte o Salvador Dalí que se interesan más por la vía onírica, cuyas obras exhiben un realismo fotográfico, aunque totalmente alejadas de la pintura tradicional.
•Los horizontes, la sensación de infinito, la presencia de objetos misteriosos y sin correspondencia con la realidad objetiva y las alusiones a signos sexuales caracterizan su obra consiguiendo provocar angustia y misterio.
René Magritte (1898 – 1976)
•Principales exponentes del Surrealismo utilizando la técnica del frotagge. Consiste en frotar una mina de plomo sobre un papel que se apoya en un objeto y se deja así su huella en dicho papel, con todas sus irregularidades. Las imágenes surgidas aparecerán cargadas de misteriosas evocaciones, de signos de catástrofe y desolación.
Yves Tanguy (1900 -1985)
Max Ernst (1891-1979)
Representantes del Surrealismo
• Provoca el choque emotivo de color aplicado a formas realistas puestas en lugares y momentos inverosímiles. • Realiza absurdas combinaciones de paisajes, arquitecturas, esculturas, ambientes externos e internos.
• Analiza la estructura del objeto para convertirlo en una elucubración intelectual. Su modo es más vital, sin la opresión angustiosa de la mayoría de los surrealistas.
Joan Miró (1893 – 1983)
André Masson (1896-1987)
Representantes del Surrealismo
• Es el máximo representante del surrealismo abstracto, aunque fue solamente una fase dentro de su producción. Sus cuadros están llenos de poesía. Pinta con colores puros y tintas planas.
El Carnaval del Arlequín, 1924 – Joan Miró
Los Amantes,1928 – René Magritte
Unos Transportes, 1943 – Yves Tanguy
Fugitivo, 1926 - Max Ernst Mesa de pedestal en el estudio, 1922 - André Masson
Salvador Dalí • Es más escandaloso y extravagante de todo el grupo. Sus cuadros presentan figuras imposibles fruto de su imaginación. • Le caracteriza la provocación y su método "paranoico-crítico". Su primera etapa surrealista es furiosa y ácida, las formas se alargan, se descomponen o resultan de apariencia equívoca. Utilizará alusiones al sexo y la paranoia. • Su pintura resulta excepcional en sus calidades plásticas por la corrección en el dibujo y por la presencia de la luz, transparente y limpia.
La Persistencia de la Memoria
La sangre es mรกs dulce que la miel Premoniciรณn de la Guerra Civil
El รกngelus arquitectรณnico
Medios experimentales
• El movimiento surrealista fue un momento de experimentación. Además de la pintura, muchos artistas comenzaron a explorar diferentes disciplinas artísticas, como la escultura, la fotografía y el cine. Entre las figuras más destacadas que incursionaron en el cine surrealista se encuentran • Marcel Duchamp. • Fernand Leger. • Luis Buñuel. • Salvador Dalí. • Cada uno expresó su interés en llevar sus imágenes inspiradas en sueños, conceptos absurdos y mentalidades modernistas a la pantalla grande.
El Perro anda Luz Luis Buñel y Salvador Dalí.
Bibliografía • https://www.arteespana.com/surrealismo.htm • https://mymodernmet.com/es/que-es-surrealismosignificado/ • https://www.culturagenial.com/es/surrealismo/ • https://historia-arte.com/movimientos/surrealismo