DE LA MEMORIA A LA MANCHA
DE LA MEMORIA A LA MANCHA
Sara Manuela Beltrรกn Vargas
De la Memoria a la Mancha. Sara Manuela Beltrán Vargas Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá D.C. XXXVIII Trabajo de grado. Escuela de Artes Plásticas Editora académica: Marta Guevara De esta edición: Editorial Máquina Abierta, 2018 maquinaabierta@gmail.com Diseño editorial: Editorial Máquina Abierta Diseño de portada: Editorial Máquina Abierta, Sara Manuela Beltrán Vargas Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
A mi familia.
-Cargo
con esto
me digo mientras miro mi reflejo en el espejo
Respiro -Esto es mío, esto soy yo concluyo después de observar la piel de mis manos
Manos, ojo, pelo, pestaña, lengua Saliva, nervios, hígado, piel, páncreas, bilis, venas, sangre, hueso, músculos, engranes, máquina, caja, grieta, frío, dolor, rigidez, vida, muerte Línea, dibujo
CONTENIDO
Preámbulo. Autoconciencia: algo de lo contemporáneo. Un cuerpo inmaterial, es un dibujo, es un contorno, es una idea. Guardar, olvidar, contar, narrativas, gestos y silencios. Recordar. Así se comienza a entender el porqué se es así en el presente. “Los contornos que uno ha dibujado ya no marcan el límite de lo que ha
visto, sino el límite de aquello que se ha convertido”.
PREÁMBULO
El pensar en cuerpo (cuerpo humano) nos lleva a plantearnos diversos caminos, opiniones e ideas; este es un tema tan amplio como problemático, puesto
que con el pasar del tiempo (desde las comunidades primitivas hasta la actualidad) se han creado, roto y reconstruido concepciones e imaginarios alrededor de él, intentando delimitar o indagar a qué es lo que llamamos cuerpo.
A pesar de que hayan diferentes campos de investigación que abordan el estudio del cuerpo, estos lo han llevado a cabo bajo la mirada de la modernidad
y lo contemporáneo, en donde hay una individualización del hombre y una búsqueda constante de identidad. Así, el sujeto posee un cuerpo por el que se pregunta, además de cuestionar quién es él.
Para entender esto, es necesario tener en cuenta que, al igual que “toda obra de arte es hija de su tiempo”*, el sujeto nace y se desarrolla bajo unos parámetros
e imaginarios sociales y culturales, además de tener consigo una historia per-
* Frase escrita por Wassily Kandnsky en su libro Del espiritual en el arte, publicado por primera vez en 1911. “Toda obra de arte es hija de su tiempo, muchas veces es madre de nuestros sentimientos. De la misma forma, cada período de la cultura produce un arte propio que no puede repetirse.”
sonal. Y todo esto, recae en el cuerpo como si este fuese un territorio donde se acumulan capas de dichos imaginarios e historias.
Preguntarse sobre el cuerpo deriva en hablar de memoria y su relaciรณn con la identidad a partir del รกlbum familiar.
AUTOCONCIENCIA: A L G O D E L O CONTEMPORÁNEO
embargo, con la aparición del problema del sujeto y subjetividad en los procesos de consolidación de la autonomía del mismo, es cuando hay un nombramiento del cuerpo.
El siglo XX es el momento en el que se habla de manera abierta sobre el cuerpo
en el campo del arte, puesto que se ha vivido una experiencia del desplazamiento corporal como resultado de la tecnología bélica orientada a la destrucción, la
experimentación biológica y la cirugía generalizada, dando como resultado que haya un mayor conocimiento sobre el cuerpo fragmentado y su fragilidad.
Además de ello, existe la experiencia de cuerpo restringido al espacio privado
a la que se ha sujetado el individuo de las grandes ciudades en una constante industrialización, tecnologización* y desarrollo del siglo. Por ello, hay una mayor
posibilidad de estar “en sí mismo”, puesto que, el individuo al ir perdiendo es-
pacios públicos exteriores, se van encerrando en su privacidad, siendo más autoconsciente e identificando su propio cuerpo.
*
Sonia Castillo Ballén, La imagen de cuerpo fragmentado, 2016
La idea del yo reducido a la espacialidad de su cuerpo, atrapado en él.
El cuerpo humano ha estado presente en el arte a lo largo de la historia, sin
“UN CUERPO ES INMATERIAL. ES UN DIBUJO, ES UN C O N T O R N O , ES UNA IDEA” *
*
Jean Luc –Nancy,Corpus, 58 indicios sobre cuerpo.
En las sociedades comunitarias, a diferencia de cómo se concibe el sujeto hoy en día, el individuo es indiscernible, por ello, las representaciones del cuerpo son representaciones del hombre, de la persona. Es una imagen de sí mismos
nutrida por las materias primas. (El hombre se funde con el cosmos, la naturaleza y la comunidad).
El cuerpo no es un elemento de individualización ya que el individuo no
se distingue del grupo. Una gran muestra de ello son las pinturas rupestres, siendo estas una manifestación cultural que hablan de cómo entendían la zona que habitaron, su visión del mundo y la idea del mismo.
Tomada de: Periódico El Espectador: Chiribiquete, en la paz como en la guerra, 16 Dic 2017, María José Castaño Dávila Fotografía de Jota Arango
SERRANÍA DE CHIRIBIQUETE
Referentes
Fotografía de José Luis Sánchez, 2012
Referentes
SERRANÍA LA LINDOSA, SAN JOSÉ DEL GUAVIARE. COLOMBIA
Pero esta concepción de mundo, por ende de cuerpo, cambia junto con las dinámicas del entorno, ahora las representaciones sociales le dan al cuerpo una
posición determinada dentro del simbolismo general de la sociedad. Estas sirven para nombrar sus diferentes partes y funciones, se hace explicita sus
relaciones, depositando imágenes precisas en el cuerpo, para otorgarle una posición especifica en la comunidad humana. En primera instancia este saber es cultural La concepción de cuerpo, por lo general en las sociedades occidentales, se encuentra en la formulación del ámbito anatomofisiologico (saberes que provienen de la biología y medicina). Está basado en una concepción particular de la persona, la misma permite al sujeto decir “mi
cuerpo” utilizado como modelo de posesión. Esta representación nace
a partir de la emergencia y del desarrollo del individualismo, bajo el contexto del Renacimiento * *
David le Breton, 2002
Hoy en día hay una aceleración de procesos sociales sin que haya un acompañamiento de la cultura, pues se evidencia una ruptura entre la experiencia
social del agente y sus capacidades de integración simbólica. Como resultado está la carencia de sentido.
La tendencia al repliegue sobre sí mismo, la búsqueda de la autonomía que moviliza a muchos sujetos no deja de tener consecuencias sensibles
sobre el tejido cultural. La comunidad del sentido y de los valores se diseminan en la trama social, sin unificarla realmente**
Siendo esto, una búsqueda desenfrenada de otras teorías sobre el cuerpo, llevó
a que se detonara otra etapa del individualismo, una más fuerte con respecto al ego. A esto se lo llamaremos atomización de los sujetos*** **
David le Breton, 2002
*** Atomizar: desintegrar en pequeños fragmentos. Esto entendido desde un punto de vista químico, pero si extrapolamos esta definición a términos sociales, al contexto que se está tratando en esta investigación, hablaríamos que la atomización se refieres a la división de los elementos que componen la sociedad. Como resultado de ese proceso no existe el lazo, o mejor dicho, la concepción de mundo que una estos componentes formando una unidad (como se ve en las comunidades primitivas).
El cuerpo es el recinto del sujeto, el lugar de sus límites y de su libertad, el objeto privilegiado de una elaboración y de una voluntad de dominios.
Dicha atomización del sujeto hace que la brecha que lo distancia con los ele-
mentos culturales sea aún más amplia. Prolifera las soluciones personales con
el propósito de cubrir las carencias de lo simbólico tomando referencias de otras culturas o creando nuevos referentes. Bajo estos términos, también se ve
afectado el campo corporal, puesto que existe un desencanto de la anatomía-
fisiología. “Muchos sujetos se dedican a buscar, incansablemente, modelos que convierten el cuerpo en una especie de suplemento del alma.”*
En las sociedades occidentales, el sujeto esta disociado del cosmos, de los
otros y de sí mismo. El cuerpo es un factor de individualización, siendo este el resultado de la relación rota entre el humano, el cosmos y sus tradiciones
populares. Por tanto, el cuerpo de la modernidad, marca la frontera entre un individuo y el otro, el repliegue de sujeto sobre sí mismo. *
David le Breton, 2002
Se puede pensar en cuerpo como materia, pero este no se puede desligar del yo, de la identidad que lo habita, del que se refiere a él como “mi cuerpo”. 33
“Esto es mi cuerpo” aserción muda, constante, de mi mera presencia. Ella implica una distancia: “esto” he aquí lo que pongo delante de ustedes. Es
“mi cuerpo”. Dos preguntas ¿a quién remite este “mi”? y si “mi” marca propiedad ¿de qué naturaleza es esta? - ¿quién es, pues el propietario y cuan legitima es su propiedad? No hay respuesta para “quien” puesto que
éste es tanto cuerpo como el propietario del cuerpo, y tampoco hay respuesta para “propiedad” puesto que ella es tanto de derecho natural como
de derecho de trabajo o de conquista (cuando cultivo y cuido mi cuerpo). “Mi cuerpo” remite a la inasignabilidad de los dos términos de la expre-
sión. (¿Quién te dio tu cuerpo? Nadie más que tú, ya ningún programa habría bastado, ni genético, ni demiúrgico. Pero entonces ¿tú antes que tú mismo? ¿Tú detrás de tu nacimiento? Y ¿por qué no? ¿Acaso no estoy
siempre en mi propia espalda y en vísperas de llegar hasta “mi cuerpo”? ** **
Jean Luc - Nancy. 2010
G U A R O L V I C O N N A R R A G E S S I L E N
D A D A T A T I V A T O C I O
R R R S S S
“La memoria nos labra a nosotros, por nuestra parte, la moldeamos a ella.
Eso resume perfectamente la dialéctica de la memoria y de la identidad, que
se abrazan una a otra, se fecundan mutuamente, se funden y se refunden para producir una trayectoria de vida, una historia, un mito, un relato
”
Candau.2001
MEMORIA Dícese de la capacidad de retener el pasado, dándonos la ilusión de poderlo revivir con el recuerdo. El hombre hace uso de esto para construir la imagen de lo que fue y así poder asumir su presente. En conclusión, nosotros hacemos la memoria, y ella nos hace a nosotros. Asi como alguna vez lo dijo.Candau
Comencemos por hablar de memoria, siendo esta una parte fundamental de la creación de identidad, pues en ella reside la historia personal, lo que se ha sido.
La memoria es menos una restitución fiel del pasado que una reconstrucción
continuamente actualizada del mismo, es en efecto, un marco más que un contenido, una apuesta constante, un conjunto de estrategias. Esta dispone
las huellas del pasado en función de los compromisos del presente y por tanto de las instancias del futuro, por ello, la memoria no tiene una lectura unidireccional, pues abarca desde los recuerdos (el pasado), la acción (presente) y la espera (futuro).
Bajo estos términos, estamos condenados al pasar del tiempo, por ello, nos re-
fugiamos en la memoria, ya que esta nos da la ilusión de que lo que ha pasado no se ha desvanecido del todo, pues se puede revivir a través del recuerdo. En
primera instancia, el sujeto, que es consciente de su pasado, pone en orden y vuelve coherentes los acontecimientos de la su vida que considera significantes y significativos.
Por otro lado, la memoria es la repuesta a las inseguridades (des-dibujamien-
to de las referencias y las diluciones de las identidades), pero de manera pa-
radójica, las crispaciones indentitarias contemporáneas son consecuencia de
una pérdida de memoria. Así como lo plantea Anne Muxel: “el trabajo de la memoria es el operador de la construcción de la identidad del sujeto” *
Desde la memoria, el individuo capta y comprende el mundo, da a conocer que quiere de este, lo estructura y le da un orden temporal y espacial, pues
de esta manera le da un sentido. Primero, integra los acontecimientos memorizados, les da un orden, luego hace de ellos representaciones (siendo el resultado de la relación entre el mundo y el espíritu). Todo ello está inscrito en un presente. IDENTIDAD Entiéndase como la capacidad que cada uno de nosotros tenemos para tomar conciencia de la continuidad de nuestras vidas a través de los cambios, las crisis y las rupturas. Asi como lo dijo Chivas citando a Candau
*
Anne Muxel.1997 citado por Joel Candau.2001
“La pérdida de memoria es la pérdida de identidad. “sin memoria, el
sujeto se hunde, vive únicamente en el instante, pierde sus capacidades conceptuales y cognitivas. Su identidad se desvanece. No produce más que un sucedáneo de pensamiento, un pensamiento sin duración, sin el
recuerdo de su génesis, que es la condición necesaria de la conciencia y de la conciencia de sí.” (Candau.2001)
Segundos, minutos horas y días corren. Lo que ha sido de mí, de nosotros. Pero hablar de memoria, y todo lo que ella abarca, llevaría hacer una extensa
indagación, así que se delimitara a la memoria familiar (siendo la familia el núcleo de personas con las que se hacen las primeras interacciones y relacio-
nes sociales). Y de manera más pertinente para el desarrollo de la investiga-
ción y la producción artística, se hablara de la memoria fotográfica familiar, partiendo de lo que Ortiz García plantea en la siguiente cita: (creo que todo
se puede reducir a redactar una apertura para esta cita, porque aquí se dice la intensión de tomar la fotografía familiar)
“Una importante función de la fotografía de familia es la de proporcionar información a los miembros sobre ellos mismos y el tener o hacer
un álbum personal biográfico es, de hecho, considerado terapéutico en los casos de pérdida o problemas de identidad, tanto individual como colectiva. Así pues, es fundamental que la foto muestre una representa-
ción lo suficientemente fiel y precisa para permitir su reconocimiento.”*
*
Carmen Ortiz. Una lectura antropológica de la fotografía familiar 2005
R E C O R D A R ASÍ SE COMIENZA A ENTENDER EL PORQUÉ SE ES ASÍ EN EL PRESENTE.
El ejercicio de mirar las fotografías del álbum familiar es un acto que estimula el recordar, mas no es el recuerdo en sí mismo, pues da información sobre lo que pasó en ese instante, sobre su tiempo y quienes estaban presentes, por ende, es una herramienta de construcción de imagen. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado sobre como el sujeto capta y entiende el mundo, en dicha construcción de imagen reside la historia individual de cada quien, impregnada por la emocionalidad del sujeto y su percepción de la realidad que lo rodea. Así, entre visiones borrosas, algo oxidadas y aguadas, se encuentra el recuerdo. A diferencia de la “exactitud” de la imagen fotográfica, el recuerdo no es del todo nítido, incluso algo diluido. De lo pasado retomamos elementos, tanto como personas, palabras y sensaciones para así construir una imagen final, a la
que llamaremos recuerdo. Allí reside todo lo que somos, pues en lo borroso, en lo difuminado y diluido esta la historia individual de cada quien, una historia hecha por la familia, por el tiempo y por la realidad. Aunque esta indagación se fue derivando hasta los conceptos de memoria e identidad, y la relación de estos, en el cuerpo se encarna quienes somos (la identidad y memoria), por ello no podemos disociar el cuerpo y la identidad, pues aunque hablemos del cuerpo como una posesión, estamos inscritos en él.
E C
N U
E Q
E E
R
S U
I
L P
T É
O A
N
E
S
S O M O S Y L O Q S
U I
E D
H O
D
A E
N O S O T R O S
“LOS CONTORNOS QUE UNO HA DIBUJADO YA NO MARCAN EL LÍMITE DE LO QUE HA VISTO, SINO EL LÍMITE DE AQUELLO QUE SE HA CONVERTIDO” *
*
John Berger, Sobre el dibujo, 2011
Lo dibujado lleva a un entendimiento de forma, volumen, color, línea y mancha, sin embargo lo más relevante no es lo que se ha registrado. El dibujar es un acto de descubrimiento, pues no es solo mirar con cuidado, es desglosar para luego reconstruir mentalmente. Esto del dibujar es un constante cuestionamiento, tanto en ámbitos personales (motivaciones y deseos) como preguntarse por el mundo que nos rodea, su historia, las transformaciones por las que ha pasado y las leyes por las que se rige. Donde lo más importante es, preguntarse a sí mismo cómo este universo nos transforma y de qué manera nosotros lo transformamos a él. Todo surgió por el interés de dibujar el cuerpo, saber más allá de su forma, de sus líneas.
Lo que sucedió de ahí en adelante fue como adentrarse en un laberinto, hubo tantos caminos que no llevaban a ningún lugar, así mismo, fue perderse para posteriormente encontrar un paso con la convicción de haber acertado y darse cuenta que se volvió a un estado de desconcierto. Aclaro que esto no es algo doloroso ni me quejo de él, pues creo necesario esos altibajos y el desorientarse para así, finalmente encontrar el centro. Inicialmente, y con el propósito de tener un referente para dibujar, me acerque a las fotografías de familia, de mi familia. Antes de proseguir con el escrito, cabe decir que este trabajo no tiene la intención de ser autobiográfico, ya que no creo que sea del interés de todos saber sobre mi historia familiar, ni mucho menos es el mío exponer mi vida que Para abordar la temática del cuerpo, decido partir de mi álbum familiar . En este caso, la fotografía familiar trae
consigo una carga de memoria, ya que la intención de estas es la de perdurar un instante como si fuese un eterno presente, aunque carguen con la esencia del olvido, como consecuencia del paso del tiempo. Aunque la fotografía sea una imagen fija, de instantes para recordar, el recuerdo en sí es una construcción de varios elementos que la memoria guardo, siendo esta una imagen poco clara, disuelta… jugando entre aguadas y manchas, entre azules difuminados, en eso que llamamos recuerdo.
Encontramos la respuesta a la pregunta constante de quiénes somos, por lo que allí reside la historia de cada quien. El cómo entendemos el pasado, los acontecimientos que lo forman bajo los parámetros del tiempo y del espacio. En conclusión, se pasó del cuerpo a la memoria y de la memoria a la mancha.
No se puede dejar de preguntarse qué cuerpos dibujar, pues no es lo mismo tener como referente una fotografía de revista a la del álbum familiar. Al haber tantas imágenes de referencia para tener en cuenta a la hora de crear-componer, se toma, el álbum familiar.Inicialmente por el interés en la figura de aquellos que salen en las fotografías; donde algunos resultan familiares, otros despiertan recuerdos y otros palabras. Y para quien haya olvidado lo sucedido está aquel que cuenta, describe o relata; reviviendo lo pasado.
Bibliografía
Ballén Castillo, Sonia.(2006).La imagen del cuerpo fragmentado. Ensayos. Historia y teoría
del arte, Bogotá D. C: Universidad Nacional de Colombia, núm 11, pp. 53-64.
Barrios,J.L.(2010).EL cuerpo disuelto. Ciudad de Mexico: Universidad Iberoamericana
Berger,J.(2011). Sobre el dibujo. Barcelona: Gustavo Gili,SL
Candau, J.(2001).Memoria e identidad. Buenos Aires: Serie Antropológica Ediciones Del Sol
Corbin,A y Courtine,J.J.(2005). Historia del cuerpo .Madrid: Taurus
Le Breton,D.(2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva visión
Muñoz,L.R. (2012). Corpografia. Madrid: Casimiro Libros
Nancy, J.L. (2010). Corpus. Madrir: Arena Libros
Ortiz García, C. (2006). Una lectura antropológica de la fotografía familiar. Jornadas Ima-
gen, cultura y tecnología (pp. 153-166). Geta-
fe :ICTMU. Recuperado de https://e-archivo.
uc3m.es/bitstream/handle/10016/9430/lectura_ortiz_ITC_2005.pdf ?sequence=1
Ramírez Uribe, M.L.(2013). Cuerpo, fragmentación e ilusión de síntesis. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
a
v
i
d
S
a
l
l
e
1992
D
Referentes
Lively Iris
D
a
v
i
d
S Mingus in Mexico
1990
a
l
e
Referentes
l
a
v
i
d
S
a
l
l
e
1992
D
Referentes
Slang for you
Referentes
J o c k u m N o r d s t r รถ m Positive
2009
u
c
T
y
u
m
a
n
s
1998
L
Referentes
Couple
L
u
c
T
u
y Landscape
2000
m
a
s
Referentes
n
u
c
T
y
u
m
a
n
s
2003
L
Referentes
Plant
L
u
c
T
u
y Simulation
2007
m
a
s
Referentes
n
1997
M a r l e n e D u m a s
Referentes
Ivory Black
Referentes
M a r l e n e D u m a s Angels in Uniform
2012
2012
M a r l e n e D u m a s
Referentes
Pasolini
N
e
o
R Das Haus
2002
a
u
h
Referentes
c
e
o
R
a
u
c
h
2004
N
Referentes
Finder
N
e
o
R Sucher
1997
a
u
h
Referentes
c
P e
Referentes
t e r
Night Balcony North Coast
D o i g
2012
P
e
t
e
r Red Boat
2004
D
o
g
Referentes
i
DE LA MEMORIA A LA MANCHA