Criterios para una arquitectura sostenible en el Perú desde el año 2000 hasta el año 2020

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

CRITERIOS PARA UNA ARQUITECTURA SOSTENIBLE EN EL PERÚ DESDE EL AÑO 2000 AL 2020 CURSO Metodología de la Investigación CÁTEDRA Arq. Diana Torres INTEGRANTES Rivera Sánchez, Marilyn Carolina 20104159K

CICLO 2020-II


ÍNDICE

1.

2.

3.

4.

DE LA INVESTIGACIÓN 1.1.

CONTEXTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.

JUSTIFICACIÓN

MARCO DE REFERENCIA 2.1.

MARCO HISTÓRICO

2.2.

MARCO TEÓRICO

DISEÑO METODOLÓGICO 3.1.

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

3.2.

HIPOTESIS DE INVESTIGACION

3.3.

VARIABLES E INDICADORES

3.4.

MATRIZ DE CONSISTENCIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. CONTEXTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN: En el contexto de la pandemia por covid-19 nos encontramos atravesando una crisis que nos ha hecho pausar y reevaluar la importancia que se le da a la arquitectura sostenible. Al respecto, Batayneh (como se citó en LafargeHolcim, 2020) indica que si nuestras ciudades fueran más sostenibles, habrían mostrado más resistencia a las consecuencias del coronavirus, debido a que el desarrollo de ciudades, edificios e infraestructura de manera sostenible, presta cierta inmunidad a crisis de todo tipo no solo para la problemática actual sino también a largo plazo. Esto significa que ahora las ciudades en todas sus facetas deben experimentar una gran transformación. Asimismo, Gonzalez (como se citó en LafargeHolcim, 2020) añade que la pandemia es una llamada de atención para que los arquitectos reconsideren la forma en que se construye el espacio edificado. Por lo indicado anteriormente debemos tener en cuenta el desarrollo de una arquitectura con características sostenibles. A esto se le añade que nos encontramos atravesando la etapa del cambio climático o calentamiento global. Según el Perú Green Building Council (Perú GBC, 2016), manifiesta que la quema de combustibles fósiles lanza dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera, los cuales han provocado que la Tierra se caliente más rápidamente que en el pasado. Durante los últimos 100 años la temperatura de la tierra ha aumentado en promedio 0.6°C. Todo esto ha tenido como consecuencias el aumento del nivel del mar, derretimiento de los glaciares y del Mar Ártico, elevadas temperaturas del mar y lagos, incremento de lluvias (intensidad y huracanes), sequías extremas, olas de calor (que afectan la salud humana) y acidez del agua de los océanos. Siendo necesario tomar medidas pertinentes para revertir esta problemática. En el mundo, la contaminación que genera el sector de la construcción, equivale al 39% de emisiones de CO2 en la atmósfera. Este porcentaje es generado por el 47% de energía consumida, 50% de recursos hídricos, 25% de destrucción de bosques. Esto sumado a la contaminación por el uso de los edificios produce casi la mitad de las emisiones totales, lo que la convierte en la actividad menos sostenible del planeta. Esta situación no es ajena a nuestro país, puesto que el Perú se encuentra en el puesto 24 (de los 200 países que existen) de mayor contaminación ambiental, con 380.000 toneladas de CO2 diarias y siendo responsables por el 0.1% de emisiones globales, es indispensable se tomen las medidas adecuadas para contrarrestar esta contaminación. Según Valero(2015) indica que, actualmente la gran variedad de construcciones que necesita la civilización es insostenible para el planeta. Es evidente que ante esta situación algo debe de cambiar y aquí es donde entra nuestra responsabilidad, ya que debemos intervenir para evitar desarrollo no sostenible y no seguir contaminando.


La importancia de adoptar criterios de proyecto basados en un adecuado conocimiento de una arquitectura sostenible es obvia. Las decisiones de proyecto y planteamiento que se adoptan en el momento presente no sólo tienen un efecto inmediato sobre la sociedad, sino que también pueden influir en la calidad ambiental que lleguemos a las generaciones futuras, siendo importante la sostenibilidad en la arquitectura, con el objetivo de lograr una arquitectura más sensible y respetuosa con el medio natural, que nos permita afrontar las crisis, como la pandemia actual (covid-19). Por lo anteriormente mencionado, es clara la necesidad del Perú de alinearse al desarrollo sostenible. Nuestra investigación busca conocer qué características de la arquitectura sostenible se han tomado en cuenta en los últimos 20 años en el Perú, asimismo, determinar en qué medida se han cumplido estas características. Y además,contrastarlas con las características de la arquitectura sostenible existentes e identificar las carencias.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA En consecuencia, se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿ Qué criterios para una arquitectura sostenible se han empleado en el Perú desde el año 2000 hasta el año 2020? 1.3. JUSTIFICACIÓN (ESTADO DE LA CUESTIÓN) Después de hacer la búsqueda se ha encontrado que hay investigaciones en materia del tema, se evidencia una extensa variedad de estudios en cuanto a la arquitectura sostenible, así como diversas tecnologías constructivas y diseños de edificaciones tanto en el Perú como en otros países. Dentro del marco nacional existen escasos estudios y evaluaciones respecto a las características de este tipo de arquitectura sobre todo en el interior del país. De la información recopilada se ha encontrado que hay tres tendencias de investigaciones sobre la arquitectura sostenible: sobre el entorno y condiciones de diseño de la arquitectura sostenible, sobre materiales y tecnologías constructivas de la arquitectura sostenible y sobre cómo lograr el desarrollo sostenible aplicado en la arquitectura. 1. Sobre el entorno y condiciones de diseño de la arquitectura sostenible: Mendoza y Soto (2017) postulan que el diseño arquitectónico sostenible debe resaltar por las eficiencias de servicios, que puedan brindar oportunidades de crear expectativas de una mejor calidad de vida, con los siguientes beneficios: confort, energía, ambiental, economía, social, etc. Ante lo expuesto se considera que las características de una


arquitectura sostenible deben brindar las condiciones para una calidad de vida adecuada. 2. Sobre materiales y tecnologías constructivas de la arquitectura sostenible: En cuanto al segundo grupo de investigaciones tecnológicas y constructivas, se estudian diversos materiales y dispositivos que se adapten, además de la relevancia de no explotar los recursos naturales con la construcción sino aprovechar las condiciones climáticas y materiales propios del lugar. Pinillos (2005) plantea que para lograr el uso de las tecnologías apropiadas estas deben satisfacer las necesidades actuales sin afectar a las generaciones futuras. Los materiales reciclados de las cosechas o de las talas como es en el caso de la selva y la implementación del aprovechamiento de la energía que nos da la tierra y que nos da el sol es parte de alcanzar la arquitectura sostenible. 3. Sobre cómo lograr el desarrollo sostenible aplicado en la arquitectura: Dentro de los planteamientos de cómo lograr la arquitectura sostenible Shilet (2016) indica cómo el concepto de desarrollo sostenible y su articulación en tres dimensiones fue desarrollado en la segunda mitad de los 1980. Las tres dimensiones o pilares son: el crecimiento económico, la inclusión social y el equilibrio medioambiental. La cumbre de la tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, afianzó estos tres pilares como el paradigma del desarrollo sostenible. En estos tres aspectos mencionados nos indican que han sido desarrollados para alinearse al concepto de desarrollo sostenible. Según Montilla (2015), en el Perú, las instituciones técnicas y universitarias han tomado la iniciativa en esta materia, sin embargo el sector privado promociona la sostenibilidad como una estrategia de venta sin considerar su verdadero origen y motivación. El estado utiliza el desarrollo sostenible como estrategia política, pero no lo considera como herramienta para la mejora de la calidad de vida de la población, además, se ha limitado a emitir algunas normativas y regulaciones mínimas que crea una apariencia del país como interesado en materia medioambiental. Nuestro trabajo busca complementar la información existente, analizar la evolución de esta información y evaluar si la arquitectura que se ha creado en el Perú desde 2000 cumple con las características de la arquitectura sostenible. 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1. MARCO HISTÓRICO


Tomando en cuenta la cronología de Antunez (2008), se establece el marco histórico de la arquitectura sostenible a través de las siguientes etapas: 1. Etapa de la energía (1970 -1979) En esta etapa se da la crisis del petróleo y la escasez energética. Aunque ya existía cierta conciencia ambiental, estas propuestas fueron consideradas como ejercicios intelectuales utópicos y marginales. En esta etapa el Club de Roma realiza el informe El límite del crecimiento, el cual despertó por primera vez un interés común luego de que en la década del 60 el problema ambiental de la sociedad industrial alcanzara un relieve mundial. 2. Etapa del ambiente (1980 - 1989) Con la problemática del calentamiento global y la reducción de la capa de ozono, en esta etapa se realiza el informe llamado Nuestro futuro común. En este informe, llamado también informe Burtland, se produce un primer acuerdo a nivel mundial sobre la concepción contemporánea del problema ambiental, con la incorporación del concepto de sostenibilidad en varias disciplinas, entre ellas, la arquitectura, todo esto alineado al concepto de desarrollo sostenible, que según Burtland (1987), es aquel que satisface las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas propias. Así se pretende una mejor calidad de vida para todos y busca el desarrollo tecnológico respetando los recursos naturales. Al finalizar el evento de la ONU, de la que Perú ya era estado miembro, se puso en marcha el Protocolo de Montreal, cuyo objetivo principal era impulsar la sustitución masiva de gases contaminantes, desde ese momento se ha tenido diferentes logros (PNUMA, 2007): Desde el punto de vista de cooperación, más de 190 países y la Comunidad Europea han ratificado el Protocolo, el cual también ha proporcionado importantes beneficios al clima. Debido a que las sustancias que dañan el ozono también son gases que contribuyen al calentamiento global, la reducción de esas sustancias entre 1990, cuando alcanzaron niveles máximos, y el año 2.000 ha dado lugar a una reducción aproximada de 25.000 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. Estas importantes reducciones hacen que el Protocolo de Montreal figure entre los principales contribuyentes mundiales en la lucha contra el calentamiento global.

3. Etapa de la ecología (1990 - 1999)

La prioridad en esta etapa es lograr la distribución y calidad del agua, protección de bosques y selvas, biodiversidad. En la Cumbre de la tierra de Río de Janeiro (1992), comenzaron a tomarse medidas concretas, difundieron el acuerdo a escala global gracias al aporte de decenas de gobiernos, centenares de organizaciones y miles de personas participando en diferentes actividades. La toma de conciencia de la gravedad del problema ambiental mundial implicaba un antes y un después. En esta cumbre se adopta un programa de acción para el siglo XXI, llamado Programa 21 donde se dan 2500 recomendaciones relativas a la aplicación de los


principios de la declaración, la cual aclara el concepto de desarrollo sostenible con los siguientes principios: “Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”. (Principio 1) “Para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo y no puede ser considerado por separado”. (Principio 4).

4. Etapa de la sostenibilidad (2000 - 2020) En esta etapa la preocupación se centra en la salud de las ciudades, el diseño y construcción sostenible, la sostenibilidad y la salud. A partir del 2005 se ha eliminado la producción y el consumo de más del 95% de los productos químicos controlados con arreglo al Protocolo.Por ello según Antunez (2008), se estima que con la aplicación de las disposiciones vigentes la capa de ozono deberá volver a su estado anterior a 1986, entre 2050 y 2075.

2.2. MARCO TEÓRICO 2.2.1. Arquitectura sostenible La arquitectura sostenible es un modo de concebir el diseño arquitectónico optimizando los recursos naturales y sistemas de edificación, reduciendo el impacto ambiental sobre el medio ambiente y sus habitantes, con una eficiencia energética y el aprovechamiento de recursos de su entorno. ( Briones, 2014) Para entender mejor lo que implica la arquitectura sostenible recurrimos a otros dos autores, por un lado Valero (2015), manifiesta que la arquitectura sostenible constituye un modo de concebir el diseño arquitectónico aprovechando los recursos naturales con el menor impacto posible, desde los procesos de extracción y fabricación de los materiales, las técnicas de construcción, la ubicación del proyecto y su impacto con el entorno, el consumo de energía y el reciclado de los materiales cuando la construcción ha cumplido su objetivo y se procede a su demolición. Por otro lado, para Castillo & Del Castillo (2015) la arquitectura sostenible no solo debe tomar en cuenta la sostenibilidad ambiental sino también, a la vez, la sostenibilidad social y la sostenibilidad económica.


Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente una arquitectura sostenible contribuye a mejorar la calidad de vida y evitar el impacto negativo en el el presente y futuro; desde las dimensiones ambiental, social y económica. 2.2.2. Criterios para una arquitectura sostenible A medida que la sociedad ha evolucionado se han desarrollado estilos arquitectónicos que tienen como base el uso de materiales no sostenibles y dañinos para el medio ambiente. Por lo que es necesario una arquitectura sostenible con una nueva mentalidad en la forma de construir, de habitar y de organizar el espacio diario. De continuar con esta actitud se preveen dos escenarios uno donde no se toma en cuenta la cuestión ambiental continuando con la destrucción de los recursos naturales arriesgando nuestro futuro, o emplear los criterios de una arquitectura sostenible de tal forma que disminuyamos el daño actual dejando un entorno igual o mejor para las futuras generaciones. (Icaro Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, 2005). Tomando en cuenta el resultado final de ambos escenarios es innegable que debemos orientar la arquitectura hacia el camino de la sostenibilidad. Al respecto Edwards & Hyett (2004), sostienen que los arquitectos deben de respetar y conservar los sistemas de valores y el patrimonio natural y cultural de la comunidad en la que desarrollan su trabajo. Deben tratar de mejorar el medio ambiente, la calidad de vida y el hábitat de la comunidad de una forma sostenible, siendo plenamente conscientes del efecto de su trabajo. Para los criterios de una arquitectura sostenible se ha tomado en cuenta lo planteado por dos fuentes: La primera fuente, Valero (2015) que establece seis criterios para una arquitectura sostenible los cuales son: conocimiento del lugar donde se desarrolla, minimizar el impacto de los materiales de construccion, optimizar y reducir el consumo de agua, control del confort, ahorro de energía y, reducir y gestionar los recursos. La segunda fuente, Castillo & Del Castillo (2015) consideran tres dimensiones, medioambiental, social y económico, en base a las cuales proponen los siguientes criterios: considera relieve natural; considera tipo de suelo; integración de la biodiversidad y el paisaje; introducción de vegetación local; historia, cultura y patrimonio; seguridad, confianza e integración; gestion politica y legislacion; participación y asociatividad; accesibilidad universal; accesibilidad a servicios y equipamientos; transporte público eficiente; fomento modo pie y bicicleta; optimización diseño red de transporte; distribucion de energia; sistemas digitales de comunicación; cooperativismo; economía ecológica y empleos verdes;


economía local y servicios ambientales; adaptación y creatividad; vida útil eficiente con menos mantenimiento; materiales reciclados certificados; materiales locales naturales; captacion y acumulacion de aguas; dispositivos de ahorro hídrico; reutilización de aguas; reincorporación de ciclo hídrico; aislamiento pasivo frío calor; calefacción, refrigeración activa y renovable; ventilación natural; ventilación artificial con renovables; control, confort acústico; emplazamiento y distribución programática; iluminación natural y sombreado; ahorro, reducción consumo energético; producción de energías renovables y; tratamiento de residuos y control de emisiones. Contraponiendo la teoría de estas dos fuentes consideramos apropiado dividir los criterios para una arquitectura sostenible en las siguientes dimensiones: lugar, materiales, agua, confort, energía y residuos; considerando para cada dimensión sus respectivos indicadores como se indica 2.2.2.1. Lugar Para Valero (2015) es necesario el uso racional del suelo para edificar y el espacio destinados a los medios de transporte ya que estos impactan al medio ambiente, asimismo hay que considerar la vida útil de los edificios y otras construcciones, mejorando las condiciones y evitando el uso inapropiado del suelo y del espacio. Para elegir el lugar de la edificación, se debe tener en cuenta el planeamiento urbano y las infraestructuras existentes. Los edificios deben ser ubicados de acuerdo al tipo y uso al que serán destinados, teniendo en cuenta las vías de comunicación, así como la accesibilidad y el tráfico que se pueda originar. Asimismo, un buen aprovechamiento del lugar puede permitir conservar la vegetación existente y cuidar la biodiversidad, mejorando el confort en el interior del edificio. Por otro lado Castillo&Del Castillo (2015) manifiestan que al edificar se debe conocer el lugar en todas sus dimensiones, teniendo en cuenta no solo lo fisico, sino tambien tener conocimiento sobre cómo funciona la economía en cuanto a la economía ecológica y empleos verdes, y la economía local y servicios ambientales; y asimismo se debe tener en cuenta lo social en cuanto a la historia, cultura y patrimonio; seguridad, confianza e integración; gestion politica y legislacion; participación y asociatividad. Por lo antes mencionado en esta dimensión se considerarán los siguientes criterios: adaptación al relieve, accesibilidad, uso de suelo, vegetación local, vida útil, cultura, economía local, empleos verdes y programas de inclusión social.


2.2.2.2. Materiales Según Valero (2015), indica que los materiales que se utilizan en la construcción de edificios tienen un gran impacto medioambiental, causado por su extracción, procesamiento, transporte, uso y eliminación. La cual se produce en el ámbito mundial, regional y personal, afectando al clima y a la biodiversidad como a la salud de las personas. Los recursos empleados en la fabricación de materiales de construcción pueden recuperarse y convertirse en productos aprovechables al final de la vida del edificio. Se debe proyectar de tal manera que en la construcción del edificio se ahorre energía con relación a los materiales, reutilizando sus partes y reciclando sus componentes. Se debe reducir la demanda de los recursos no renovables, generando mayores reservas para las generaciones futuras. En cuanto a los materiales locales Castillo & Del Castillo (2015), refieren que en una edificación se deben tener en consideración los materiales naturales del lugar lo que generaría un ahorro de energía en su transporte. Ante lo mencionado se tomará en cuenta como criterios el uso de los materiales locales y reciclados. 2.2.2.3. Agua Según Valero (2015), son necesarios los métodos para reducir el consumo de agua los cuales se basan fundamentalmente en la gestión, la descentralización, campañas de asesoramiento a los consumidores, y métodos para la clasificación y reciclaje de aguas limpias, grises y negras. En cuanto a la reutilización del agua manifiesta que se puede destinar al riego de jardín, al relleno de cisternas para inodoros de bajo consumo, a determinado tipo de limpieza o en aquellos casos que no necesiten agua estrictamente potable. También se emplea para sistemas de riego por goteo unido a la utilización de plantas autóctonas, acercándonos a la gestión óptima de un jardín. Para una adecuada gestión del agua es indispensable tener en cuenta los criterios de reducción y reutilización. 2.2.2.4. Confort Según Valero (2015), el confort permite la creación de ambientes humanos saludables teniendo en cuenta el confort térmico, la humedad, la ventilación y la iluminación. Los ambientes


saludables se basan en una iluminación, ventilación y materiales naturales. La salud tiene una dimensión psicológica, por lo que los proyectistas deben crear ambientes que reduzcan el estrés y que respondan a las necesidades de los usuarios. Asimismo Castillo & Del Castillo (2015) consideran relevantes el aislamiento pasivo frío calor; la calefacción, la refrigeración activa y renovable; la ventilación natural; la ventilación artificial con renovables; control, confort acústico. Teniendo en cuenta lo mencionado se plantea para esta investigación los siguientes criterios: iluminación, ventilación, confort térmico y confort acústico. 2.2.2.5. Energía Según Valero (2015), debido a que la energía que proporciona calefacción, iluminación y ventilación a las edificaciones, proviene de los combustibles fósiles que generan emisiones de CO2 las cuales son dañinas para el medio ambiente, se deben considerar la producción de energías alternativas como la energía nuclear, la transformación del carbono y la energía renovable. Castillo & Del Castillo (2015) recalca también la importancia de considerar el emplazamiento y distribución programática, la iluminación natural y sombreada, el ahorro y reducción del consumo energético y la producción de energías renovables. Con respecto a lo mencionado, para efectos de este trabajo se tendrá en cuenta los criterios de reducción de consumo de la energía y la generación de energías alternativas. 2.2.2.6. Residuos Según Valero (2015) menciona que debido a la mala gestión de residuos se generan vertederos de escombros que afectan a mediano y largo plazo el medio ambiente. La construcción es generadora de gran cantidad de residuos, de los cuales el 75% corresponde a residuos de origen pétreo y el 25% restante es una combinación de materiales de múltiples orígenes, algunos tóxicos o peligrosos. Por lo que es importante conocer, diferenciar y clasificar los distintos residuos para conseguir el máximo resultado en los procesos de reutilización, reciclado, valorización y vertido.


De acuerdo con Castillo & Del Castillo (2015) el tratamiento de residuos y control de emisiones es importante para minimizar el daño al medio ambiente a mediano y largo plazo. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, en este trabajo se considerarán los siguientes criterios: reducción de residuos y gestión de residuos.

2.1. DISEÑO METODOLÓGICO La investigación tiene un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo, con un diseño no experimental longitudinal. La metodología que se seguirá para alcanzar los objetivos de la investigación incluye principalmente la utilización de libros, artículos de revista y trabajos académicos, complementando y contrastando la información. Por lo que se plantean etapas como: La investigación bibliográfica, tomando en cuenta los distintos libros, publicaciones y artículos con respecto a la arquitectura sostenible tanto en el Perú como a nivel mundial. La investigación histórica, apuntando a conseguir información histórica con respecto a la arquitectura desarrollada en el país entre 2000 y 2020 para identificar su evolución y los criterios empleados. La investigación descriptiva y de análisis, donde se realice el desarrollo del trabajo buscando tener una base adecuada para responder las preguntas de la investigación. Y por último las conclusiones donde se plasmará los resultados y se buscará generar un aporte para las futuras investigaciones sobre arquitectura sostenible en el Perú. 3.1. OBJETIVOS Objetivo general Identificar los criterios para una arquitectura sostenible que se han empleado en el Perú desde el año 2000 hasta el año 2020. Objetivos específicos Determinar en qué grado se han cumplido los criterios de lugar para una arquitectura sostenible en el Perú desde el año 2000 hasta el año 2020. Determinar en qué grado se han cumplido los criterios de gestión de materiales para una arquitectura sostenible en el Perú desde el año 2000 hasta el año 2020. Determinar en qué grado se han cumplido los criterios de gestión de agua para una arquitectura sostenible en el Perú desde el año 2000 hasta el año 2020. Determinar en qué grado se han cumplido los criterios de confort para una arquitectura sostenible en el Perú desde el año 2000 hasta el año 2020. Determinar en qué grado se han cumplido los criterios de gestión de energía para una arquitectura sostenible en el Perú desde el año 2000 hasta el año 2020.


Determinar en qué grado se han cumplido los criterios de gestión de residuos para una arquitectura sostenible en el Perú desde el año 2000 hasta el año 2020. 3.2. HIPÓTESIS Hipótesis general En el Perú no se han empleado criterios para una arquitectura sostenible desde el año 2000 hasta el año 2020. Hipótesis específicas ● En el Perú no se han empleado criterios de lugar de una arquitectura sostenible desde el año 2000 hasta el año 2020. ● En el Perú no se ha cumplido con los criterios de materiales para una arquitectura sostenible desde el año 2000 hasta el año 2020. ● En el Perú no se ha cumplido con los criterios de agua de una arquitectura sostenible desde el año 2000 hasta el año 2020. ● En el Perú no se ha cumplido con los criterios de confort de una arquitectura sostenible desde el año 2000 hasta el año 2020. ● En el Perú no se ha cumplido con los criterios de energía de una arquitectura sostenible desde el año 2000 hasta el año 2020. ● En el Perú no se ha cumplido con los criterios de residuos de una arquitectura sostenible desde el año 2000 hasta el año 2020. 3.3. VARIABLES E INDICADORES Variable independiente ●

La arquitectura sostenible

Variables dependientes ● Criterios del lugar: Adaptación al relieve, uso de suelo, vegetación local, vida útil, cultura, economía local, empleos verdes, programas de inclusión social. ● Criterios de materiales: Locales, reciclados. ● Criterios de agua: Reducción del consumo, reutilización. ● Criterios de confort: Iluminación, ventilación, confort térmico, confort acústico. ● Criterios de energía: Ahorro, producción. ● Criterios de residuos: Reducción, gestión.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


Antunez, S. B. (2008, septiembre). LÓGICAS Y ESTRATEGIAS PROYECTUALES PARA LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE EN EL MARCO DE LA EXPANSIÓN URBANA DE LIMA

METROPOLITANA

SOBRE

EL

VALLE

DE

LURÍN

(TFD).

https://docplayer.es/23302185-Logicas-y-estrategias-proyectuales-para-laarquitectura-sostenible-en-el-marco-de-la-expansion-urbana-de-lima-metropolitanasobre-el-valle-de-lurin.html Brundtland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo "Nuestro futuro común". 42a Sesión de la ONU. Rio de Janeiro. Recuperado de https://undocs.org/es/A/42/427 Castillo C. & Del Castillo M. (2015). Enseñanza, Sustentabilidad, Arquitectura, Arquitecturas Del Sur. DE SANTOS MARIÁN, D., MONERCILLO DELGADO, B., & GARCÍA MARTÍNEZ, A. (2011). Gestión de residuos en las obras de construcción y demolición (2ª Edición). Madrid: Tornapunta Ediciones, S.L.U. ISBN: 978-84-15205-28-9. EDWARDS, B., & HYETT, P. (2004). Guía básica de la sostenibilidad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A. ISBN: 84-252-1951-5. Gauzin-Müller (2001). L'Architecture écologique. Edit Groupe Monitor. Versión en español: Arquitectura ecológica publicada en 2002 por Edit G. Gili. GONZÁLEZ DÍAZ, M. J. (2004). Arquitectura sostenible y aprovechamiento solar. Madrid: S.A.P.T. Publicaciones Técnicas, S.L. ISBN: 84-86913-11-X. HERNÁNDEZ MORENO, S., & DELGADO HERNÁNDEZ, D. (2010). Manejo sustentable del sitio en proyectos de arquitectura; criterios y estrategias de diseño. Quivera, vol. 12, núm. 1. Universidad Autónoma del Estado de México , 38-51. ICARO COLEGIO TERRITORIAL DE ARQUITECTOS DE VALENCIA. (2005). Hacia una arquitectura sostenible: en busca de un sentido común. Valencia: Icaro Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia. ISBN: 84-86828-62-7. ICARO COLEGIO TERRITORIAL DE ARQUITECTOS DE VALENCIA. (2007). Hacia una arquitectura sostenible 2: más allá de lo formal. Valencia: Icaro Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia. ISBN: 978-84-86828-73-8.


LEED-NC,Sistemas de Clasificación de Edificios Sostenibles Para Nueva Construcción y Grandes Remodelaciones (2005), Descargado de: http://www.spaingbc.org/web/leednc.php Mendoza C. Jorge & Soto C. Michel (2017). Tesis para optar el Título Profesional de Arquitecto Condominio sostenible en la ciudad de Huancayo, Universidad Ricardo Palma, Lima. Montilla, P. J. (2015, 23 agosto). La construcción de edificaciones sostenibles. Perpectivas, estrategias y retos en Latinoamérica. ResearchGate. Pinillos Baffigo, Johann S., Centro de investigación de tecnologías apropiadas

de

la

selva:

CITAS

-Junin

(2005),

Descargado

de:

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/581283/Proyecto+prof esional+Pinillos+Baffigo.pdf;jsessionid=885AE4BF90D4A1D8790AB67AFCEDE5E D?sequence=24 Shilet, S. (2016). Construyendo ciudades sostenibles. Lima: LexLuris Valero, F. (2015) Desarrollo del diseño constructivo en la arquitectura sostenible. Aportaciones de la arquitectura tradicional. (Tesis de doctorado). Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.


3.4. MATRIZ DE CONSISTENCIA

PREGUNTA ¿Qué criterios para una arquitectura sostenible se han empleado en el Perú desde el año 2000 hasta el año 2020?

OBJETIVOS Identificar los criterios para una arquitectura sostenible que se han empleado en el Perú desde el año 2000 hasta el año 2020?

HIPOTESIS En el Perú no se han empleado criterios para una arquitectura sostenible desde el año 2000 hasta el año 2020

CATEGORIA Criterios para una arquitectura sostenible

VARIABLES Arquitectura sostenible

INDICADORES Adaptación al relieve Uso de suelo Vegetación local Vida útil Cultura Economía local Empleos verdes Programas de inclusión social Materiales locales Materiales reciclados Reducción del consumo de agua Reutilización de agua Iluminación Ventilación Temperatura


Ahorro de energía Producción de energía Reducción gestión ¿En qué grado se han cumplido los criterios de lugar para una arquitectura sostenible en el Perú desde el año 2000 al año 2020?

Determinar en qué grado se ha cumplido con los criterios de lugar para una arquitectura sostenible en el Perú desde el año 2000 al año 2020.

En el Perú no se han empleado criterios de lugar para una arquitectura sostenible desde el a 2000 hasta el año 2020.

Criterios de lugar

Adaptación al relieve

Volumen de movimiento de tierra (m3)

Uso de suelo

Ubicación

Vegetación local

Área de vegetación local (m2) Años Respeto a las tradiciones y patrimonio

Vida útil Cultura

Economía local Contribución a la economía locas Empleos verdes Número de empleos verdes Criterios para una arquitectura sostenible

Programas de inclusión social

Número de personas


¿En qué grado se han cumplido los criterios de materiales para una arquitectura sostenible en el Perú desde el año 2000 al año 2020? ¿En qué grado se han cumplido los criterios de agua para una arquitectura sostenible en el Perú desde el año 2000 al año 2020? ¿En qué grado se han cumplido los criterios de criterios de confort para una arquitectura sostenible en el Perú desde el año 2000 al año 2020?

Determinar en qué grado se ha cumplido con los criterios de materiales para una arquitectura sostenible en el Perú desde el año 2000 al año 2020. Determinar en qué grado se ha cumplido con los criterios de agua para una arquitectura sostenible en el Perú desde el año 2000 al año 2020. Determinar en qué grado se ha cumplido con los criterios de confort para una arquitectura sostenible en el Perú desde el año 2000 al año 2020

En el Perú no se han empleado criterios de materiales para una arquitectura sostenible desde el a 2000 hasta el año 2020

En el Perú no se han empleado criterios de agua para una arquitectura sostenible desde el a 2000 hasta el año 2020

En el Perú no se han empleado criterios de confort para una arquitectura sostenible desde el a 2000 hasta el año 2020

Locales

Porcentaje de uso de materiales del lugar

Reciclados

Porcentaje de material reciclado.

Reducción del consumo

Volumen de agua utilizada m3

Reutilización

Volumen de agua reutilizada m3

Iluminación

Flujo luminoso, medido en lúmenes (Lm)

Ventilación

N° de ventanas m2

Criterios de materiales

Criterios de agua

Criterios de confort

Confort térmico Medido en °C Confort acústico Medido en dB


¿En qué grado se han cumplido los criterios de energía para una arquitectura sostenible en el Perú desde el año 2000 al año 2020?

Determinar en qué grado se ha cumplido con los criterios de energía para una arquitectura sostenible en el Perú desde el año 2000 al año 2020 ¿En qué grado se Determinar en han cumplido los qué grado se ha criterios de cumplido con los residuos para una criterios de arquitectura residuos para una sostenible en el arquitectura Perú desde el sostenible en el año 2000 al año Perú desde el 2020? año 2000 al año 2020

En el Perú no se han empleado criterios de energía para una arquitectura sostenible desde el a 2000 hasta el año 2020

En el Perú no se han empleado criterios de residuos para una arquitectura sostenible desde el a 2000 hasta el año 2020

Ahorro Criterios de energía

Cantidad de kilowatts utilizados

Producción Energía producida en Kilowatts

Criterios de residuos

Reducción

Volumen m3

Gestión

Eficiencia del plan de gestión de residuos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.