Diarios de campo

Page 1

[LABORATORIO DE DIBUJO ELEFANTE] 22 de febrero de 2014

SESION 1 Durante esta sesión se presentará el espacio a niños y padres de familia, estableciendo las expectativas del proyecto frente al hacer del dibujo, como un medio de exploración no solo de materiales y soportes, sino también de procesos creativos liderados por cada uno de los participantes. Se dará a conocer los horarios y requerimientos básicos para la participación dentro del laboratorio. Las actividades que se desarrollarán tienen como objetivo lograr un diagnostico frente al “nivel grafico” de los participantes y conocer los intereses que tienen frente al espacio.

Materiales:  

Registro fotográfico. CASA 1

Hojas Colores.

Actividades:     

Presentación de los participantes. Gustos e intereses frente al espacio y el dibujo. Juegos de reconocimiento del espacio físico. Dinámicas de juego para “romper el hielo” Dibuja el lugar donde vives. Intervención del dibujo realizado por algún compañero. Reflexión final.

Registro:  

Diario de campo. Fotografías.

Algunas reflexiones: 

En el desarrollo de esta primera sesión logramos identificar los intereses que tienen los participantes frente al dibujo, donde el aprender a “DIBUJAR BIEN” aparece como la premisa de la gran mayoría de niños. La representación es entendida como el deber ser del dibujo y todo aquello que no atienda a esta estructura es lo conocido como el “NO SE DIBUJAR”. La idea de “dibujar bien” corresponde a representar de forma mimética aquello que están observando o copiar estilos como el naturalista o el manga. Algunos dicen no saber dibujar porque su dibujo no es fiel a la realidad, entonces creen que no saben hacerlo o que lo hacen mal. Esta actitud puede estar referida a un problema de autoestima y autonomía, pues no aprecian su creación. Uno de los primeros indicios es entonces la idea de representación naturalista o mimética, por tal motivo se hace necesario comenzar a introducir estos requerimientos en las siguientes clases. Si bien no se contemplan ejercicios de encajonamiento,


[LABORATORIO DE DIBUJO ELEFANTE] 22 de febrero de 2014 proporciones, las 7 cabezas, etc., si se van a tomar en cuenta ciertos parámetros de la enseñanza “tradicional” del dibujo y de la imagen en sí: punto, línea, trazo, contorno, figuras geométricas, por nombrar algunos.


[LABORATORIO DE DIBUJO ELEFANTE] 22 de febrero de 2014

SESION 2 El tema de esta sesión son el punto y la línea como elementos básicos en el dibujo, para ello se propone un ejercicio de exploración a partir del cual se genera una composición de manera intuitiva, es decir en este primer acercamiento las imágenes resultantes surgen de la exploración del material sin conceptualización previa del tema general. Para la apertura de la sesión se realiza un ejercicio de dibujo que involucra el cuerpo, el espacio y requiere del colectivo para ser desarrollado, poniendo sobre la mesa la premisa de que “el dibujo sucede en todos lados”.

Materiales:     

Vinilos. Pinceles. Pliegos de papel periódico. Vasos. Trapos.

Actividades:    

Instrucciones para desdibujar un cuerpo humano. (diseñadas por Mar García) Líneas y puntos con mis manos: exploración con pintura, calidades de puntos y líneas usando los dedos. Composición a partir de puntos. Invitación a usar la creatividad para la configuración de una imagen con el uso de los dedos. Reflexión final. Registro Fotográfico- Composición con Puntos.

Registro:   

Diario de campo. Fotografías. Videos.

Algunas reflexiones:   

A partir de la exploración con la pintura los niños pudieron identificar de manera intuitiva el papel de la línea y el punto en el dibujo. Los niños tienen su propia idea respecto al dibujo, definiéndolo como un modo de expresión o una herramienta para ejercitar la creatividad. El laboratorio se plantea como un espacio de aprendizaje colectivo, donde la participación del otro aparece como un pilar fundamental dentro del proceso de creación, razón por la cual el dialogo, el compartir, el respeto y el compromiso son parte vital en la construcción de dicho espacio. A pesar de planear los ejercicios de la sesión con tiempos, estos no se cumplen ni se abarcan todas las actividades planteadas, debido que el número de participantes es muy


[LABORATORIO DE DIBUJO ELEFANTE] 22 de febrero de 2014

amplio y son niños pequeños, de manera que se pierde mucho tiempo en explicaciones, entrega de materiales y organización del grupo. Al final de los ejercicios, surge la idea de que todos somos capaces de dibujar , sin importar la edad ni las condiciones.


[LABORATORIO DE DIBUJO ELEFANTE] 22 de febrero de 2014

SESION 3 El objetivo general de esta sesión es empezar a desvanecer el prejuicio de “no saber dibujar” a partir de ejercicios de soltar la mano, donde el cuerpo participa activamente de la realización de cualquier dibujo, el trabajar con la mano izquierda o con alguna otra parte del cuerpo busca dinamizar el hacer del dibujo como algo que le pertenece al cuerpo y pone sobre la mesa otros modos de dibujar y de entender las líneas que provienen de lugares inusuales, como la boca o los pies. La línea es sin lugar a dudas lo que le da sentido y vida al dibujo.

Materiales:    

Tizas. Hojas. Colores. Lápices.

Actividades:   

Registro fotográfico- Cadáver Exquisito, cuerpo colectivo.

Identificar en el espacio los componentes básicos del dibujo (punto y línea). Encerrarlos usando la tiza. Ejercicio de Tipos de líneas (formas, disposiciones y finalidades), usando distintas partes del cuerpo (mano izquierda, pies, boca). Ejercicio de Contornos: Creación de un Cuerpo, construcción colectiva a modo de cadáver exquisito.

Registro:    

Audio. Diario de campo. Fotografías. Video

Algunas reflexiones: 

Dentro del desarrollo de estas actividades participamos activamente como cualquier otro, propiciando que el ambiente se transforme en un espacio más “ameno”, donde el respeto es el mediador que posibilita el acercamiento con los niños, desvaneciendo un poco la figura del profesor que solamente da la instrucción. Los niños construyen unas nociones e ideas respecto a las cosas, usando mecanismos propios para configurar y expresar sus conocimientos, esto se hace evidente con sus respuestas frente a las preguntas ¿qué es punto? ¿qué es línea? A pesar de que los participantes realizan todas las actividades planteadas, aún tienen mucha predisposición respecto a la geografía del espacio (costumbre al uso de mesas y sillas) y a expresar aquello que los motiva y le gustaría aprender (les parece extraño que queramos saber sus gustos para incorporarlos a la clase). En este punto, el laboratorio


[LABORATORIO DE DIBUJO ELEFANTE] 22 de febrero de 2014 aparte de incentivar el uso del dibujo como lenguaje, también permite ejercitar la autonomía de los participantes respecto a la disposición frente a espacios de aprendizaje, de manera física y participativa. Fragmentos de cadáver exquisito:

Pie Nariz

Ojo

Pierna


[LABORATORIO DE DIBUJO ELEFANTE] 22 de febrero de 2014

SESION 4 El objetivo general de esta sesión es reconocer la importancia de la observación dentro del “hacer del dibujo”. Partiendo de la representación, el dibujo es asociado con la realidad vista y transformada por quien la plasma en el papel, con la intención de conservar un espacio, un suceso o un sencillo retrato de alguien que se aprecia; aun cuando no es la realidad el dibujo usa la observación como herramienta para conservar pequeños detalles que construyen un estilo personal de entender el mundo. Es así como las actividades planteadas hacen énfasis en el papel que juega la observación en la creación de una imagen a partir del dibujo.

Materiales:   

Hojas. Colores. Lápices.

Actividades:    

Creación de autorretratos, compromisos frente a la construcción del espacio “laboratorio”. Ejercicio de observación de objetos: realización de contornos, detalles y sombras con distintos colores. Representación de un espacio: Identificar contornos en el espacio y pasarlo a un soporte, inferir las figuras geométricas del mismo espacio, dibujarlas con otro color. Realizar los detalles con otro color. Reflexión.

Registro:    

Audio. Diario de Campo. Fotografías. Vídeo.

Algunas reflexiones: 

A partir del desarrollo de esta sesión se confronta el “no saber dibujar” con el resultado generado durante las actividades, reconociendo la importancia de la observación en la configuración de una imagen desde el dibujo. Se empiezan a quebrantar los prejuicios que tienen los niños frente a su propia creación. El dibujo está presente en el espacio y se puede identificar por medio de líneas, contornos y figuras geométricas. A partir de estas últimas se puede configurar cualquier dibujo (imagen). El ejercicio de observación sirve para agudizar la mirada y poder captar detalle de aquello que se está dibujando. Aun así, no es necesario que el dibujo sea igual a la referencia tomada, pues lo que se está captando es una abstracción realizada por la mente, siendo el dibujo una forma de entender el mundo expresada en líneas.


[LABORATORIO DE DIBUJO ELEFANTE] 22 de febrero de 2014 

No hay una relación “docentes- estudiantes” mediada por una jerarquía de saberes. El ambiente es de respeto y se entiende nuestro papel como profesoras dentro del espacio, somos muy abiertas al dialogo.

Perro. Manuela

Brocha. Miguel

Zapato. Lisa

Escaleras. Joseph

Chimenea. Juana


[LABORATORIO DE DIBUJO ELEFANTE] 22 de febrero de 2014 Para esta sesión se abordó también un ejercicio de “compromisos” que consistió en consignar en un papel las responsabilidades que cada participante voluntariamente asumiría dentro del espacio, acompañadas de un retrato. La finalidad de esta actividad es generar sentido de pertenencia en los niños, haciéndolos responsables por su propia estadía y participación en el laboratorio.


[LABORATORIO DE DIBUJO ELEFANTE] 22 de febrero de 2014

SESION 5 Para el desarrollo de esta sesión se cuenta con la participación de un invitado quien estará a cargo de las actividades planteadas alrededor del collage como posibilidad del dibujo. Pegatina Criolla quien es diseñador grafico e ilustrador de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, trabaja la reconfiguración de imágenes a partir del collage, interviniéndolas para crear otras nuevas con su estilo particular, evidenciado en su trayectoria. El collage en este caso sirve de medio para el dibujo, donde se busca la re configuración de la imagen a partir de otras herramientas, conservando la estructura básica del dibujo (punto-línea). La yuxtaposición de imágenes y la intervención en las mismas plantean un ejercicio reflexivo sobre el papel de la imagen y el desarrollo de un proceso creativo. El dibujo no es solo lo que sucede en el papel sino que este establece una estructura de pensamiento y de comprensión de la realidad aun cuando no se valga de sus herramientas tradicionales, aparece a partir de otros medios.

Materiales:     

Revistas. Tijeras. Colbón. Soporte (cartulina, cartón, etc.) Lápices-marcadores.

Actividades: 

Construcción de una imagen a partir de fragmentos encontrados en las revistas. Intervención de imágenes ya construidas, con algunos elementos utilizados en los comics. Reflexión del ejercicio, ¿Qué hice? Y ¿Por qué?

Registro Fotográfico- Ejercicio de Collage

Registro:    

Audio Diario de campo. Fotografías. Video.

Referencias acerca del invitado: Para conocer un poco más sobre el invitado dirigirse a los siguientes enlaces:


[LABORATORIO DE DIBUJO ELEFANTE] 22 de febrero de 2014  

http://tallercriollo.blogspot.com/ https://www.flickr.com/photos/nubcrew404/

Algunas reflexiones: 

  

El diseño de los ejercicios planteados permiten encontrar en todos y cada uno la estructura básica del dibujo, ampliando de esta manera la noción de éste, que con el pasar de las sesiones se aleja de los elementos tradicionales como el lápiz y el papel para aparecer en diversos medios y soportes. Se pueden construir imágenes nuevas, gracias al dibujo y a la imaginación, partiendo de otras ya existentes dadas por los medios de comunicación. El laboratorio se transforma en un espacio de distensión, diversión y aprendizaje mediado por el compartir, risas y juegos. La intención de otorgar responsabilidades a los participantes (como por ejemplo hacerse cargo del registro fotográfico, montar los trabajos en la pared o encargarse del desorden del salón) es involucrarlos dentro del espacio no solo como asistentes, sino también como responsables del mismo.


[LABORATORIO DE DIBUJO ELEFANTE] 22 de febrero de 2014

SESION 6 Dadas las características del laboratorio, la participación de los niños dentro del espacio no solo se limita al seguimiento de instrucciones sino que también hacen parte del desarrollo y diseño de las sesiones; debido a esto se desarrolla un taller de modelado de plastilina y arcilla sugerido por uno de los participantes, donde el dibujo encuentra otras cualidades para aparecer como el volumen y el desplazamiento de la estructura 2D en 3D.

Materiales:     

Arcilla-plastilina. Palillos. Hojas. Lápices Colores.

Actividades:    

Registro fotográfico- desarrollo del modelado

Realización de un boceto de algún objeto, animal o personaje. Modelado en plastilina del boceto. Ejercicio colectivo, intervención y construcción de nuevos “objetos” (productos). Reflexión.

Registro:   

Diario de campo. Fotografías. Videos.

Algunas reflexiones: 

Esta intervención se plantea como una oportunidad para que los niños desarrollen actividades que puedan ser vinculadas con el “hacer” del dibujo, brindándoles responsabilidad y autonomía frente a ese micro-proyecto; la reflexión del ejercicio parte de los intereses del participante que corre el riesgo de plantear algo nuevo. Aunque en este primer momento aparece como un pequeño ejercicio, la posibilidad de sugerir y llevar una actividad dentro del espacio está abierta a cualquier participante, siempre y cuando este pueda establecer un vínculo entre su propuesta y el dibujo. El dibujo se toma como pretexto para que los niños aparezcan frente a su creación, es decir, que estos puedan reconocer el valor de sus procesos como algo importante en su formación, donde la seguridad y la confianza son herramientas para fortalecer la autonomía y el carácter no solo dentro de sus procesos artísticos sino en cualquier ámbito de su vida. A pesar de que los participantes realizan las actividades, requieren de mucha dirección y ordenes para ejecutar las instrucciones dadas, de manera que si no tienen una guía o no se les dice qué deben hacer (aun cuando son ejercicios de creación libres) se distraen y


[LABORATORIO DE DIBUJO ELEFANTE] 22 de febrero de 2014

pierden todo interés. Este puede ser un síntoma de la falta de autonomía frente a su hacer. Se hace necesario encontrar la forma de articular eso que llamamos intereses de los niños con las pretensiones del laboratorio, o crear un mecanismo que los haga más elocuentes a la hora de expresar lo que quisieran hacer


[LABORATORIO DE DIBUJO ELEFANTE] 22 de febrero de 2014

SESION 7 El objetivo general de esta sesión es comprender el acto de coser como otra manera de dibujar, en este caso se cambia el soporte papel por tela y en vez de lápiz se usara la aguja como elemento para crear la línea que dará vida a una nueva imagen. El tema a desarrollar será un retrato de algún compañero tratando de vincular un poco los ejercicios de observación. Cada puntada hará referencia al punto que compone la línea, manera más explícita de comprender la noción de línea y su participación en el dibujo, se retoma los conceptos de contornos y siluetas para la creación del boceto del retrato.

Materiales:        

Retazos de tela. Acritela. Pinceles. Relleno para muñecos. Hilo. Aguja. Hojas. Lápices-marcadores.

Actividades:   

Realización del boceto para el molde del retrato en tela. Instrucciones de cómo coser y que puntadas utilizar para la construcción del muñeco. Rellenar y pintar el rostro del compañero, con detalles y características especificas del mismo.

Registro:  

Audio. Diario de campo.

Algunas reflexiones:  

Permitirle a los niños enseñarnos les da confianza y su actitud cambia frente a su propio proceso pareciera que lo enaltecieran más. La dinámica del laboratorio permite el ingreso de participantes para cada sesión sin que esto obstaculice el proceso de los niños más “antiguos”, ya que las temáticas dadas en cada una de las sesiones tienen un inicio y un cierre, no hay secuencias lineales y los niños no necesitan de sesiones anteriores para la comprensión del dibujo puesto que este último es el tema general de todo el laboratorio, es un constante cuestionamiento sobre las formas de aparecer del dibujo. En un espacio como el laboratorio no solamente el profesor se encarga de “enseñar” o compartir algún conocimiento, todos los participantes pueden dar a conocer sus habilidades y ayudar a quienes lo necesiten.


[LABORATORIO DE DIBUJO ELEFANTE] 22 de febrero de 2014 

Empezamos a explorar con materiales “alternativos”, buscando en ese ejercicio de exploración nuevos lenguajes para el dibujo. De esta manera es posible encontrar en materiales y técnicas distintas a lo bidimensional, posibilidades para construir imágenes.


[LABORATORIO DE DIBUJO ELEFANTE] 22 de febrero de 2014

SESION 8 El laboratorio es un espacio de aprendizaje colectivo, donde las reflexiones que surgen frente a los procesos de creación son importantes en cuanto estas nos brindan un insumo para la revisión del diseño metodológico planteado y la apropiación de los conceptos dados por parte de los participantes, razón por la cual en esta sesión se retoma el espacio de reflexión sobre el dibujo y la construcción del espacio (laboratorio).

Materiales:      

Hojas. Lápices-marcadores. Pintura. Pinceles. Revistas. Tijeras-Colbón.

Actividades: 

Construcción de un mural sobre el espacio y las reflexiones obtenidas acerca del dibujo desde la perspectiva de los participantes. Reflexión.

Registro fotográfico- Mural terminado

Registro:    

Audio. Diario de campo. Fotografías. Video.

Algunas reflexiones: 

La construcción colectiva del mural genera nuevas relaciones entre los participantes y nosotras donde a partir de nuestro silencio empiezan a aparecer las voces de algunas niñas que se habían caracterizado por su timidez, desde ese dialogo espontaneo salen nuevas propuestas para el laboratorio y conocemos un poco más acerca del espacio de artes plásticas en otros lugares donde participan. El dibujo es identificado por muchos de los participantes como un medio de expresión que les permite enunciarse de modo distinto a la oralidad, muchos dicen más en sus dibujos que en su propia oralidad. Los niños construyen sus propias definiciones respecto a las cosas que les rodean y en las que están inmersos. Tienen su idea de lo que es un laboratorio, han ido construyendo su propia noción del espacio que compartimos todos los sábados durante tres horas y se han ido apropiando de él.


[LABORATORIO DE DIBUJO ELEFANTE] 22 de febrero de 2014

SESION 9 Para esta sesión, se plantea el trabajo con el cuerpo desde la técnica pictórica “dripping”. El objetivo en esta ocasión, es configurar formas abstractas a partir de la acción espontánea del cuerpo, encontrando en este ejercicio las cualidades fundamentales del dibujo. Se busca entender el cuerpo como productor de la imagen, haciendo uso de distintos objetos para que esta aparezca y dejando de lado la idea de figuración.

Materiales:   

 

Pintura Pliego de papel kraft Pinceles, esponjas, bombas, palos (cualquier objeto) Ropa vieja Trapos

Actividades: 

Crear una imagen a partir de la acción del cuerpo.

Registro:   

Audio. Diario de campo. Fotografías.

Registro Fotografico

Algunas reflexiones: 

Indudablemente, el cuerpo es el lugar donde la acción tiene lugar, de modo que este es imprescindible en la creación de una imagen. Así, al dibujar, no siempre se produce una imagen figurativa, la acción espontanea del gesto que deja el cuerpo al realizar una acción genera formas abstractas en las cuales se pueden identificar las cualidades del dibujo.


[LABORATORIO DE DIBUJO ELEFANTE] 22 de febrero de 2014

SESION 10 En esta sesión se busca subir el nivel de dificultad en el ejercicio del dibujo, al prescindir de un instrumento que raye (esfero, color, lápiz, marcador, etc…) y hacer uso exclusivamente del papel como soporte y como imagen misma. Se quiere encontrar en el papel una herramienta de dibujo, desde la cual se puede trabajar no solo la teoría de color, la perspectiva por capas, sino también, las posibilidades de tridimensionalidad que brinda el soporte.

Materiales:    

Papel iris. Tijeras Colbón Computador

Actividades:   

Conocer referentes sobre el dibujo con papel. Realizar composición con papel sin utilizar lápiz. Reflexión.

Registro:  

Fotografía Diario de campo.

Registro fotográfico

Algunas reflexiones: 

Este ejercicio en particular pone a prueba la capacidad creadora y creativa de los participantes al sacarlos de la zona de confort y llevarlos a buscar maneras para solucionas el paso de las imágenes que quieren crear, de la mente al soporte físico con el uso exclusivo del papel, ya sea mediante capas, pestañas, texturas o detalles.


[LABORATORIO DE DIBUJO ELEFANTE] 22 de febrero de 2014

SESION 11 El objetivo de esta sesión es explorar las posibilidades de la luz para crear imágenes fijas, a partir de la estructura básica que es el punto y la línea. Para comprender un poco más sobre lo que significa dibujar con luz contamos con la presencia de un invitado que conoce un poco mas de esta técnica, su nombre es Julián Silva y su proyecto de práctica artística se relaciona directamente con el dibujo desde la fotografía como soporte y la luz como lápiz. Algunas pautas básicas para el inicio de la experimentación es que el grosor de la luz hará las veces de tipo de lápiz, es decir, la intensidad y grosor de la luz se miden como si fuesen lápices, hb, 2h, etc. El soporte en este caso será la fotografía que a partir de un tiempo prolongado de apertura capturará solamente los lugares donde se encuentre la mayor cantidad de luz; por esa razón el espacio debe estar completamente a oscuras. Requiere de mucha creatividad y una consciencia del espacio para lograr imágenes increíbles.

Materiales:    

Linternas. Láser Cinta. Papel celofán.

Actividades:  

 

Boceto. Experimentación de líneas y puntos al azar en el espacio. Práctica del calco con intercambio de luces. Dibujo colectivo.

Registro fotográfico.

Registro:  

Diario de campo. Fotografías.

Algunas reflexiones: 

Dibujar sin ver lo que se dibuja supone un nivel de complejidad bastante alto, pues significa un desplazamiento del soporte al espacio, implica un comprensión de este último como el mediador de la luz y el trazo realizado. La experimentación a través de diversos ejercicios como el uso de la línea y los cambios de direcciones de la misma fue el lugar desde donde inicio el acto creativo de cada uno de los participantes. A partir, de la experimentación los niños apropian los conceptos con más elocuencia, pues los viven o sienten más directamente que al hablarle de las cualidades de la luz en abstracto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.