MAESTRÍA EN ESTÉTICAS CONTEMPORÁNEAS LATINOAMERICANAS - UNDAV
TP SEMINARIO: MATERIALISMO POSTHUMANO - COLECTIVA MATERIA Noelia Billi, Guadalupe Lucero y Paula Fleisner.
CIANOCOMPOST CONSTANZA DELLEA
MARINA ETCHEGOYHEN
“Los niños del compost llegaron a comprenderse a sí mismos en tanto especie humana, más en términos de humus, que como humanos o no humanos”1
Cianotipo realizado con restos - agentes recolectados en Brandsen. Fotografía por contacto directo, copia única. Serie Cianocompost. Papel de acuarela, 17 x 25 cm. Febrero 2019. Dellea - Etchegoyhen
1
Haraway, Donna. Las historias de Camille. Pág. 5.
MODALIDAD: TP con producción y análisis de obra. EJES: materia formante/ arte y antropoceno TEMA: Crisis ecológica causada por el Antropoceno. actividades humanas sobre los ecosistemas.
Impacto
fatal
de
las
HIPÓTESIS PRINCIPAL: Compostar es abolir las fronteras intraespecies creando nuevos parentescos para armar REFUGIOS. SUPUESTOS: -El concepto “compostar” utilizado por Donna Haraway, si bien alude metafóricamente a la práctica de realizar compost con desechos, guarda una estrecha relación con la acción material en sí misma. Compostar es un hecho transformador y regenerador. -Salir de lo binario y de los modelos de repetición, para retomar los modos de diversificación. Dado que el entorno está dañado, nos queda recomponer, compostar desde los materiales apostando a los procesos intraespecies. -Compostar crea comunidad y refugio. Compostando se crean nuevos agenciamientos con otras lógicas diferentes a las humanistas. Las artes visuales y otras prácticas colectivas pueden afirmar la hipótesis principal. Intentamos dar cuenta de nuestra hipótesis mediante obra. OBRA: Realización colectiva de una serie de CIANOTIPOS partiendo de agentes tales como restos de hojas, yerba, café, insectos y una piel de iguana, recolectados en un campo del conurbano sur del Gran Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA PRINCIPAL: Haraway, Donna “Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco”. Haraway, Donna. “Las historias de Camille: los niños del compost”.
AGRADECIMIENTOS: A Florencia Vavassori y Soledad Dahbar, por acompañarnos en el proceso en Brandsen, ayudándonos a investigar, experimentar, y también a poner en palabras lo que andábamos pensando.
Crisis ecológica causada por el Antropoceno
Crisis. Restos sobre restos. Registro proceso de trabajo.
Nos referimos al Antropoceno desde la posición planteada por Donna Haraway en “Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco”, obra principal para el desarrollo de nuestro trabajo. Este se caracteriza como un evento límite: la especie humana HOMBRE alteró para siempre las condiciones de vida de todas las demás especies. Esta alteración biológico-
cultural tiene un origen eurocéntrico, expansivo al resto del mundo con un formato de genocidio. Comunidades humanas y no humanas, en Asia, en América, en África y en Oceanía, vivían en concordancia con sus entornos, hasta que el hombre “civilizado, iluminado y moderno” invadió no sólo sus territorios, si no también sus cosmovisiones e imaginarios, imponiendo un sistema degenerativo de las condiciones vitales de desarrollo y existencia, una matriz de explotación y producción patriarcal y extractivista, basada en un sistema binario donde la oposición NATURALEZA-CULTURA sentó las bases para el exterminio de toda forma de vida no funcional al capital, que sigue activo. También Donna Haraway, en su cuento de ciencia ficción “Los niños del compost. Las historias de Camille”, denomina nuestro momento histórico como la Gran Negación (Great Dithering). Sus características principales son: “una ansiedad ineficaz y generalizada, producida por la destrucción ambiental, la evidencia contundente de las extinciones masivas, el cambio climático violento, la desintegración social, el aumento de las guerras, el crecimiento poblacional y las vastas migraciones de refugiados humanos y no humanos, los cuales realmente no cuentan con refugio”2. Si bien desde principios del S.XX diversas voces daban cuenta del desastre social y ecológico que las tecnologías antropogénicas estaban causando, el capitalismo se ocupó de soslayarlas mediante sus artilugios mediáticos y tecnológicos. Se siguen extrayendo recursos, explotando y dominando comunidades. Hay una completa desconexión del ser humano con el entorno que lo cobija, tal como da cuenta Bruno Latour, que nos pregunta: “¿Qué hacer cuando se nos dice, día tras día y de maneras cada vez más estridentes, que nuestra civilización actual está condenada y que hemos alterado tanto la Tierra misma que no hay forma de que vuelva a ninguno de los diversos estados estacionarios del pasado?”3. Como feministas, trabajadoras y docentes en las áreas de Tecnología y Producción, no avalamos la negación, ni la desconexión, ni la falta de consciencia de esta grave problemática. Si no que entendemos el concepto de crisis como oportunidad de transformación.
¿Cómo nos (RE) conectamos? ¿Cómo nos reparamos? Compostando, nos dice Donna Haraway, y en eso estamos...
2
Haraway, Donna Las historias de Camille: los niños del compost. Pág 21.
3
Latour, Bruno. “Esperando a Gaia. Componer el mundo común mediante las artes y la política”. Pág.
Compostar es potenciar
“El rol de la vida es el de insertar indeterminación en la materia. Indeterminadas, quiero decir imprevisibles, son las formas que ella crea a lo largo de su evolución. Cada vez más indeterminadas, quiero decir cada vez más libre, es la actividad a la cual esas formas deben servir de vehículo.”4
Indeterminación e imprevisibilidad son características que, si bien no alcanzan para definir el concepto de COMPOST, nos pueden ser útiles como punto de partida. Se contraponen enfáticamente a los pilares del orden y progreso de la tecnoorganización capitalista. La (i)lógica binaria NATURALEZA-TECNOLOGÍA nos trajo a este estado de descomposición, por lo que es imperativo desarmarla. Las lógicas dicotómicas deben entrar en descomposición para provocar sustratos erosivos que dinamicen lo indeterminado. Provocar un compost es inducir a una putrefacción de las bases para el surgimiento de nuevas comunidades activas desde órdenes no sólo distintos, sino diversos. Una comunidad generada desde el compost multiplica las comunidades vivientes y le da entidad ontológica a todo lo viviente. El sistema materialista se desarrolló a partir de la fabricación, que era una integración de los materiales para construir objetos, y daban REFUGIO a nuestros ancestros, los pleistocenos. La utilidad primitiva, tanto funcional (casa, vestidos, vasijas, armas, etc.) como simbólica se convirtió, al cabo de los últimos 500/100 años en esta proliferación de mercancías, bajo el determinismo colonialista y la política a gran escala de sistemas jerárquicos previsibles en favor de la acumulación del capital. El compost no es fabricación, es interacción. El modelo de industrialización del S.XX ya no es apto para consumo. Nos está consumiendo. Nos devora.
COMPOST nos remite al jardín, a prácticas relacionadas con la nutrición de la tierra. Las huertas urbanas están de moda y el artefacto compostera se desarrolla en prácticas de diseño y se comercializa por internet, con lo cual nos es familiar y simpático. Hacemos compost como terapia, como hecho estético para mejorar nuestras plantas y como buenxs ciudadanxs eco-amigables. La acción consiste en devolver a la tierra los restos de lo que comemos, los componentes se mezclan y las formas de la materia varían según la humedad, el sol, las bacterias, la lluvia o el viento, identificados como agentes de la naturaleza. En oposición a las lógicas naturales, los humanos actúan con la tecnología acelerando los procesos e interviniendo masivamente el ambiente, y estas acciones cobran formatos tan diversos como una compostera de diseño o los mono-mega-cultivos de soja transgénica. El concepto de COMPOST utilizado por D.H. alude a mucho más, podemos afirmar que esa oposición es construida socialmente, que la escala de la manipulación de la tecnología sobre la naturaleza amerita dar vuelta preceptos y conceptos para una nueva otra integración, que potencie la noción de parentesco, y de asociaciones libres para: “Crear proyectos de generación de conocimientos 4
Bergson, Henri. “La evolución creadora”. Pág 139
para aprender a vivir bien y a morir bien, trabajando devastados, subjetividades, y toda clase de seres”.5
por
sanar
lugares
Entendemos el concepto de COMPOST que propone D.H. como vehículo hacia prácticas de sanación factibles de recomponer las vidas, como activación molecular de células de reparación micropolítica, de interacción con otrxs de toda índole para recomponer y co-habitar el planeta en “libertad potente, consciente y generativa”6 Es preciso crear REFUGIOS. Partimos de la noción de refugio que plantea Donna Haraway, que toma de Anna Tsing, ella se refiere a espacios-tiempos vacantes donde las especies puedan reconstituirse luego de situaciones extremas de catástrofe7. Si bien aluden a eventos de índole eco-ambiental, nosotras lo hacemos extensivo a todas las áreas. Armar refugio es recomponer el medio-ambiente y sus modos de relación, producción y consumo en pos de nuevos modos de vida y de muerte. Construyendo otro modo de ser posibles, feminista, sustentable, comunal y libertario mediante el DESEO, la afinidad, lo incierto, con el mix de materiales y condiciones para desarrollar formas de vida digna en nuestros contextos explotados. El compost es un proceso vital, integrador e irrepetible de sanación, que desplaza la lógica humanista hacia otras lógicas de agenciamiento. Compostar abre el camino para volver a nutrir la tierra y también nuestros modos de existencia. Compostarnos es reconfigurarnos y reapropiarnos de las tecnologías preexistentes para producir nuevos modos y mundos de posibles que generen el sustento. Compostar es potenciar, abolir las fronteras intraespecies creando nuevos parentescos para armar REFUGIOS. Estos refugios no han de ser fijos, sino variables y flexibles según las circunstancias y los contextos, adaptables ante la velocidad de los daños antropogénicos, y multidimensionales. Creemos en el juego y la actitud lúdica como herramientas para crear nuevos patrones de afectividad y de acción. Para diseñar formas inteligentes de enredarse con los otrxs en situaciones de conflicto y colaboración. Las prácticas de la amistad, el juego y el arte, ritualizadas y celebradas, como acciones para establecer relaciones de parentesco, como dice DH en las historias de Camille, y escaparnos de las tecnologías de aislamiento patriarcal. Estos nuevos ensamblajes trascienden las fronteras y se materializan tanto en modos de vida comunitarias con la naturaleza, en las comunidades autogestivas y en el arte.
5
Haraway, Donna Las historias de Camille: los niños del compost. Pág 26.
6
Haraway, Donna Las historias de Camille: los niños del compost. Pág 20.
7
Haraway, Donna.“ Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco”. Pag. 17.
Comunidad. De fondo, una muralla que separa. Copias fotográficas secándose al aire libre. Registro de proceso.
Partiendo de la lectura de “Antropoceno…” de Haraway8 nos propusimos ensayar acciones transformadoras y realizamos esta familia fotográfica. ¿Se puede compostar y crear imágenes que den cuenta del proceso? ¿Creamos metáforas visuales que dan cuenta de refugios-mundos posibles? ¿Los agentes se mixturan con otras lógicas diferentes a las impuestas por los humanos? ¿Qué mundos ensamblamos? Compostamos componiendo, juntando restos en las ruinas. Accionando con y como sobrevivientes. Hay un proceso de trabajo e imágenes resultantes. Memorias y redes, convertidas en postales obras. Decidimos trabajar con HUMUSIDADES, con los materiales del compost, con los muerto y vivo a la vez. Establecer relaciones de parentesco incluye también ensamblarse con criaturas heterogéneas compuestas de los más diversos orígenes. Para la autora la palabra criaturas refiere a microbios, plantas, animales, humanos y no humanos, e incluso a las máquinas. Este o estos, compost, compostajes, humus, ensamblajes produjeron resultados novedosos. Papeles azulados con formas y figuras inesperadas, sombras caprichosas, manchas descoloridas. Recolectamos: hojas, ramitas y cortezas; flores recién cortadas y secas; cáscaras de cítricos, banana y huevo; café y yerba mate usadas; piel de iguana recientemente mudada; piedras, carbón y tierra; hormigas vivas e insectos muertos; plumas y recortes de uñas humanas; fragmentos de metales y plásticos; etc.
8
Haraway, Donna. “Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco”
Restos con memoria. Piel de iguana, sobreviviente a la crisis del Antropoceno. Recolectando materiales. Registro de proceso de trabajo.
Decidimos usar la técnica de Cianotipo, que es un proceso de copiado fotográfico artesanal y sencillo de realizar. Consiste en emulsionar una superficie porosa, colocándole encima un negativo u objeto, que se expone a la luz UV de manera que se fije la mezcla en las zonas expuestas. Hacer cianocompost nos permitió experimentar reuniones y ensambles de restos en nuevos mundos, con materiales naturales y no contaminantes.
Mezcla de emulsión y preparado de soportes. Registro de proceso
Combinamos químicos para Cianotipo (Emulsión A: Citrato férrico de amonio y Emulsión Cianotipo B: Ferricianuro de potasio) sobre papel de acuarela (300 g/m2, blanco natural, reciclado al 100%, sin ácidos, marca de fieltro rugoso). Y colocamos los agentes recolectados a modo de negativo o película, prensándolos entre vidrio, goma y madera con ganchos.
Restos sobre restos. Componiendo con agentes. Registro de proceso.
En las historias de Camille, esta ficción especulativa creada por DH en donde imagina presentes y futuros posibles, la SIMBIOGÉNESIS produce nuevas formas de organización entre seres vivos. La convivencia simbiótica se da entre humanos y animales, que se cuidan y aprenden mutuamente, abriendo un amplio abanico de colaboraciones. También se da con hongos y plantas, con bacterias, arqueas, protistos, virus y etc. En la creación de los cianocompost convivieron restos vivos y muertos, y se produjeron agenciamientos con lógicas no sólo humanas.
Exposición de los ensamblajes al sol del mediodía. La emulsión se modifica y cambia de amarillo a gris azulado. Registro de proceso.
Nuevos Mundos. Se detiene el proceso enjuagando con agua. Último paso del proceso.
Trabajando recordamos a Anna Atkins y su serie de cianotipos de plantas de Gran Bretaña, creados en 18439. Ella fue una de las primeras mujeres fotógrafas de la historia. Referenciamos su hacer como antecedente y vínculo con la técnica. Pero encontramos que en la comparación surgen finalidades diferentes: más que catalogar o crear documentación en este proceso buscamos ensayar la creación de agenciamientos, experimentando con otras lógicas que nos exceden y a su vez nos complementan como sobrevivientes. Como los niños del compost en la historia de D.H. que “llegaron a comprenderse a sí mismos en tanto especie humana, más en términos de humus, que como humanos o no humanos”
CIANOCOMPOST es nuestro intento de “Devenir con otros en pro de un mundo habitable y floreciente”10. Construir uno de tantos modos posibles de crear REFUGIO. Quisimos presentar de algún modo las acciones de agentes diversos para generar una intervención estética, y sobre todo un proceso de trabajo vital, integrador e irrepetible. Sentimos que esta primera experiencia cianocompotista nos estimulará a explorar cómo crear nuevos otros mundos diversos con prácticas artísticas y colectivas.
9
Anna Atkins es considerada la primera mujer fotógrafa de la historia, por el libro “British Algae” realizado en 1843 con la técnica de cianotipo. Ella buscó catalogar y construir un archivo de especies botánicas de Gran Bretaña. https://elpais.com/cultura/2018/12/20/babelia/1545322443_364200.html 10
Haraway, Donna Las historias de Camille: los niños del compost. Pag. 23.
Serie Cianocompost Ficha técnica: 8 Cianotipos realizados con restos - agentes recolectados en Brandsen. Fotografías por contacto directo, copias únicas. Papel de acuarela 300g., 17 x 25 cm. Febrero 2019. Dellea - Etchegoyhen.
BIBLIOGRAFÍA Benjamin, Walter.(2003) “La obra de arte en su época de reproductibilidad técnica”. México, Editorial Itaca. Bergson, Henri.(2007) “La evolución creadora”. Buenos Aires, Cactus. Bookchin, Murray.(1999) “La Ecología de la Libertad”. Nossa y Jara Editores, Madrid. Coccia, Emanuele.(2017) “La vida de las plantas, una metafísica de la mixtura”. Buenos Aires, Miño y Dávila. Foucault, Michael.(2014) ”Las palabras y las cosas”. Buenos Aires, Siglo XXI, (selección). Guattari, Félix. (2013) “La semiótica de la brizna de hierba” en Líneas de fuga. Por otro mundo de posibles. Buenos Aires, Cactus. Guattari, Félix.(2015) “Que es la Ecosofía”. Buenos Aires, Cactus. Haraway, Donna.(2016) “ Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco ”, Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales , año III, vol. 1, pp. 15-26. Disponible en: http://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/53/48 Haraway, Donna.(2008) When Species Meet. Minneapolis, University of Minnesota. (selección). Haraway, Donna.(Octubre 2017) Las historias de Camille: los niños del compost. En Revista Nómadas 47. Colombia, Universidad Central. Latour, Bruno. “Esperando a Gaia. Componer el mundo común mediante las artes y la política” en http://www.bruno-latour.fr/sites/default/files/downloads/124-GAIA-SPEAPSPANISHpdf.pdf Mumford, Lewis.(1977) “Técnica y
Civilización”. Alianza, Madrid.
Entre Brandsen, Avellaneda y la Ciudad de Buenos Aires, Abril de 2019.