1
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
2
ALCALÀ SANCHEZ, ELENA. GARCÍA RIBES, MAR. PEIRÓ MIÑANA, ANA. VASILEVA TIMEVA, PAVELA
HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES 2013/2014 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE GANDÍA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
3
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
ÍNDICE
4
I. Introducción al trabajo .6 II. Antecedentes y antropología del vestido.10
Introducción El mono Desnudo Origen del vestido Antropología del vestido La vestimenta como forma cultural de plumaje o pelaje El vestido y el pelaje como forma de comunicación no verbal
III. Primeras civilizaciones y la vestimenta.28 Mesopotamia Egipto Grecia Roma
IV. Épocas y vestimenta.54
V. La mujer y la vestimenta. 104 La belle Epoque.
Los años 20. Los años 30. La década de los 40. Los años 50. La vestimenta en los 60’s. La mujer de otras culturas.
VI. La vestimenta desde los años 40 hasta 1990.124
La indumentaria desde los 40’s hasta los años 90. Los años cuarenta y la moda en decadencia. La alta costura en los 50’s Los años sesenta y la ruptura de esquemas. Los 70’s y su moda vintage. La vestimenta en los años ochenta. Los 90’s y sus rasgos poco definidos.
VII. La globalización de la vestimenta (2000 hasta 2013) 138
Edad Media. Edad Moderna. Edad Contemporánea.
Tribus urbanas La camiseta como elemento comunicativo.
V. Los uniformes como forma de comunicar.70
El uniforme en la actualidad El uniforme militar como inspiración de todo tipo de uniformes Otros uniformes El uniforme como estigma La paradoja de los Uniformes
VIII. Medios de Comunicación. 148 Los colores. Subliminalidad y erotismo. El cine.
IX. Conclusión y comentarios valorativos.164 X. Bibliografía. 170 XI. Vocabulario.173 XII. Índice de imágenes.176 XIII. Anexos. 182
Créditos Apartados. V y VI ELENA ALCALÁ. Apartados II y V. MAR GARCÍA. Apartados. III y VIII ANA PEIRÓ MIÑANA. Apartados. IV y VIII PAVELA VASILEVA ENTREVISTAS. ANA PEIRÓ.. DISEÑO CAJA CONTENEDORA ELENA ALCALÁ. TRANSCRIPCIÓN BORRADOR. ANA PEIRÓ Y PAVELA VASILEVA. DISEÑO Y MAQUETACIÓN MAR GARCÍA RIBES
5
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
I 6
“I
maginaros que estáis dentro de una sala rodeados de gente. Inconscientemente observáis a todas estas personas y os fijáis poco a poco en cada una de ellas. Si os paraseis a pensar, podríais deducir su sexo, la edad, la clase social, así como la profesión, la procedencia e incluso su personalidad o sus estados de ánimo. Y todo ello, simplemente, observando el atuendo que cada uno lleva puesto. ¿Y tú, te has parado a pensar que dice de ti tu ropa? Desde el principio de los tiempos, uno de los elementos fundamentales que ha utilizado el ser humano para comunicarse ha sido su indumentaria. En este trabajo trataremos de analizar ese elemento de comunicación en todas sus facetas. Mostraremos al lector una visión global de cómo la vestimenta ha ido evolucionando paralelamente a los cambios históricos, económicos, sociales, antropológicos, etc. Además, trataremos de hacerle reflexionar sobre el significado de los distintos rasgos de la vestimenta y el simbolismo que se ha ido asignando a cada uno de ellos a lo largo de los tiempos.
JUSTIFICACIÓN La indumentaria humana ha sido a lo largo de la historia un claro ejemplo de comunicación y expresión no verbal. En el transcurso de las diferentes épocas podemos ver como la vestimenta nos ha transmitido las diversas ideologías y culturas de los distintos estados sociales. La moda como concepto ha ido evolucionando poco a poco haciéndose hueco en la historia hasta pasar a un plano de importancia vital en nuestros días. Es una a forma de que el individuo se comunique y exprese con libertad su creatividad. Con la vestimenta, ya sea consciente o inconscientemente mostramos a los demás parte de nuestro ser. Sin 7
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN embargo, la moda también puede actuar como un gran influyente con sentido negativo, es decir, puede inducir a los individuos a que adopten conductas impropias de ellos mismos. En definitiva, con todo esto, queremos argumentar que la indumentaria es un factor de comunicación clave para ilustrar los cambios ideológicos, políticos, sociales… Que han ido transcurriendo a lo largo de la historia.
OBJETIVOS
taria occidental puntualizando la simbología y los aspectos de algunas de esas culturas. Presentar de manera clara las intenciones y el significado resultante de la indumentaria religiosa y política, además de resaltar la importancia del uniforme y sus pretensiones. Citar diversos ejemplos de la moda tradicional en otras culturas.
Enaltecer el significado de la moda como metáfoA continuación, enumeraremos una serie de obje- ra a la ganancia de derechos y autonomía que ha adtivos que pretendemos conseguir con este trabajo quirido la mujer a lo largo de la historia. Sin olvidar sobre la vestimenta en los medios de comunicación: hacer mención de la situación actual de la mujer en la cultura islámica. Exponer la importancia de vestimenta como medio crucial en la comunicación humana. Observar el transcurso de la moda desde los años 20 hasta nuestros días, centrándonos finalmente en Analizar la evolución del traje en los períodos el análisis de los grupos sociales actuales y su uso de prehistóricos y medievales del ser humano, así la vestimenta. como mencionar pequeños datos acerca de técnicas y materiales en dicha evolución. Exponer de manera creativa y dinámica cómo la indumentaria es parte consustancial de los comporDesarrollar partes de la historia de la indumen- tamientos humanos a lo largo de las distintas épocas. 8
Mostrar cómo los medios de comunicación han hecho uso de la moda para transmitir información, mensajes subliminales y sutilezas. Hacer un breve inciso mencionando la importancia del erotismo en la vestimenta dentro del mundo de la imagen.
METODOLOGÍA Este es un trabajo realizado para la asignatura Historia de los medios audiovisuales del primer curso de Comunicación Audiovisual de la Universidad Politécnica de Gandía. La finalidad que se nos propuso fue llegar a entender la función de la vestimenta como elemento comunicativo en la sociedad. En primer lugar, nos dimos cuenta de que necesitamos conocer a grandes rasgos la historia de la indumentaria. Es por eso, que nos propusimos realizar un trabajo de búsqueda histórica general. A partir de ese momento ya fuimos capaces de llevar a cabo una lluvia de ideas sobre lo que podría ser el corpus del trabajo. En segundo lugar, organizamos de forma esquemática los temas a tratar, así como las posibles fuentes de investigación. Entre ellas destacan la bibliograf ía (tanto en español como en valenciano o inglés),
documentales de canales como Nathional Greoghaphic Channel o Canal +, entrevistas a personas relacionadas con el tema del trabajo, pequeños cuestionarios a personas cercanas que pudieran aportar información o fuentes tan accesibles como Internet. Posteriormente, realizamos un reparto de roles para agilizar la realización del trabajo. Con la teoría ya trabajada y las imágenes buscadas, lo que hemos hecho es maquetar el proyecto con el programa InDesign CS6. Finalmente, cabe destacar las reuniones convocadas como grupo para compartir y debatir ideas. Este proceso ha sido satisfactorio, ya que hemos alcanzado los objetivos y nos hemos organizado bien. Para su futura exposición oral, utilizaremos como soporte una presentación interactiva y visual y una web. Lo que pretendemos es comunicar eficazmente el mensaje y facilitar la consulta de información sobre nuestro trabajo a los compañeros. Cuando realizamos la investigación, nos dimos cuenta de que en los ejemplares anteriores no se trataba el tema de la moda dentro de la comunicación. Por eso consideramos que este es un punto novedoso de nuestro trabajo, ya que combinamos historia, moda y comunicación. 9
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
1 10
MAR GARCÍA RIBES
II CONTEXTO HISTÓRICO
L
a primera etapa que encontramos en la prehistoria es el Paleolítico, hace más de 3 millones de años. Esta época se caracteriza por la utilización de la piedra como instrumento. El Paleolítico Inferior se
asocia a varios homínidos como el autralopithecus y el Homo Habilis que ya elabora instrumentos. Aparecen así diversos instrumentos y el Homo Erectus es el primero que aprende a dominar el fuego. A continuación, encontramos el Paleolítico Superior asociado al Homo Neanderthalensis desde hace 120 mil años. Finalmente, llegamos al Paleolítico Superior ya relacionado con el Homo Sapiens. Estos homínidos eran nómadas y se dedicaban a la caza y la recolección. En consecuencia, su economía se basaba en la subsistencia. Vivían en cuevas y cabañas poco resistentes. Socialmente se agrupaban en grupos pequeños o tribus. Los Homo Sapiens son los homínidos que ya realizaban pinturas rupestres relacionadas con la religión. Después del Paleolítico y con un periodo de transición, el Mesolítico, entre ambos, llega el Neolítico. Empieza hace 10 mil años coincidiendo con el fin de la última glaciación, la de Würm. Estos homínidos de-
11
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN sarrollan la agricultura y la ganadería como base económica. En consecuencia, el hombre dejará de ser depredador y, a su vez, nómada. Se convertirá en sedentario y desarrollará una arquitectura primitiva basada en la construcción de hogares más resistentes en forma de poblado y posicionados en lugares estratégicos. Aparecieron las primeras piezas artesanales y aumentaron las diferencias sociales. Destacan en esta época la construcción de megalitos. Por último, cabe destacar la utilización del metal como material para fabricar utensilios. Este hecho da lugar a la división del Neolítico en: la edad de Cobre, la edad de Bronce, de Oro y de Hierro. El nacimiento de la escritura en Mesopotamia en el 4000 a.C, da lugar al comienzo de la historia. Sin embargo, debemos subrayar que este desarrollo no se produce igual en todos los lugares y la historia no empieza en esta fecha en todas las zonas.
INTRODUCCIÓN El presente apartado del trabajo centrado en la capacidad comunicativa de la vestimenta no podría iniciarse sin hacer referencia a los orígenes de la desnudez humana y la teoría o teorías del porqué de 12
la necesidad de la ropa. También realizaremos una breve introducción a la diversidad de temas que serán tratados en este proyecto. La primera cuestión que debemos plantearnos, si deseamos entender los orígenes de la vestimenta, es nuestra condición, en palabras del zoólogo Desmond Morris, de Monos Desnudos. En realidad nos atreveríamos a calificar nuestra especie, justo al contrario, como el Primate Vestido ya que somos el único animal que superando la desnudez genética ha creado una especie de pelaje cultural de profundas implicaciones sociales y comunicativas como se verá más adelante. Como veremos, más allá de la supuesta necesidad de abrigo, el vestido parece estar asociado a aspectos más bien sociales que climáticos. Efectivamente, en climas más rigurosos tuvo una finalidad defensiva contra el frío y, mucho más adelante, un papel mucho más complejo en la simbología social de las sociedades humanas generadas tras la aparición de la agricultura. Finalmente, dentro de este capítulo introductorio hablaremos de las relaciones entre el vestido y el comportamiento animal. Cómo hemos adoptado de forma cultural los usos del pelaje que en los anima-
les les vienen dados por la genética, a saber, camuflaje, rituales de apareamiento, falsas identidades, dimorfismo sexual etc.
EL MONO DESNUDO Según Desmond Morris el mejor punto para analizar una especie es aquello que las diferencia de las que le son genéticamente más cercanas. La primera característica sería la diferencia en la locomoción que ha condicionado un cuerpo radicalmente diferente. La segunda es la piel lampiña. Sólo mantenemos el pelaje en matas de pelo que crecen en zonas determinadas del cuerpo con ligeras diferencias entre machos y hembras. Tomando esto como punto de partida podemos llegar a la calificación de primate desnudo de locomoción bípeda. Somos, pues, el único mamífero que no tiene protección de la piel contra el frío y el sol. Somos un animal que muestra bastante explícitamente sus zonas genitales y ello, como veremos, ha llevado a la invención del vestido. Las teorías de la evolución explican que las diferencias entre especies son debidas a las ventajas que un momento determinado se produjo una mutación genética en un individuo específico. Esta ventaja,
IMAGEN 1 Recreación del rostro del homo erectus
transmitida a sus descendientes permite la proliferación de la misma al ser más adecuada para la supervivencia. ¿Si es así qué ventajas pudieron llevar a la pérdida del pelaje común en las especies genéticamente emparentadas con los humanos?
13
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Parece probado que un cambio climático drástico provocó la vida de los antepasados humanos en la sabana, desprotegidos del primitivo ecosistema boscoso. El nuevo entorno provocó un cambio cultural drástico que tuvo su reflejo en el perfeccionamiento de las herramientas, una vida social más compleja y el desarrollo consecuente de la inteligencia. Efectivamente tuvo que adaptarse de una vida recolectora a hábitos de cazador depredador y suplir las armas naturales con la adopción de armas culturales tal y como parece que ocurrió con el vestido. Por otro lado el cuerpo fue progresivamente adoptando la posición bípeda que caracteriza nuestra especie y sufrió un proceso llamado neotenia. La neotenia* es un proceso por el cual ciertos rasgos infantiles o juveniles se conservan durante toda la vida y se manifestó en el crecimiento cerebral durante años, en la posición de la cabeza en ángulo recto respecto a la columna para facilitar la locomoción bípeda y en la progresiva ausencia de pelaje. A la pregunta de por qué los seres humanos han perdido el pelo tenemos escasas pistas fósiles. PareIMAGEN 2 Recreación del posible rostro del homo ce bastante seguro que no ocurrió antes de nuestra erectus pérdida del hábitat boscoso pero no hay más que algunas teorías ingeniosas, basadas en paralelismos 14
con otras especies. Nos parece interesante resaltarlas ya que el pelo es parte consustancial, en conjunto, con las partes artificiales de la vestimenta, pudiéndose considerar como un conjunto tanto como la desnudez una forma alternativa de comunicar precisamente por la ausencia de vestimenta. 1.Por el proceso de neotenia. Tenemos un desarrollo fetal similar al de otras especies, desarrollamos una cobertura de vello llamado lanugo y nacemos con un pelaje parecido al de otros simios. En su caso con la llegada de su etapa adulta se convierte en pelaje, cosa que no ocurre con nuestra especie. De todas maneras queda sin explicar qué ventaja evolutiva pudo haberse dado con este fenómeno y es aquí donde siguen las teorías que intentan explicar su implantación en la especie humana. 2.Para evitar la infección por parásitos en los cubiles. La vida en zonas abiertas conlleva el abandono de la vida nómada y por ello el uso de zonas habitacionales estables mucho más susceptibles de ser infectadas por parásitos. La ausencia de pelo podría así favorecer una mayor higiene. La idea parece descartarse por el hecho de que los cubiles son comunes a muchas especies y sólo ha ocurrido a los seres humanos.
3.Para mayor limpieza de la piel. La segunda teoría se refiere al hecho de que los buitres y otros animales carroñeros pierden el pelaje para poder comer sin ensuciarse el plumaje. Cuesta creer que no se desarrollasen herramientas de limpieza, con lo que se descarta la teoría. 4.Por el progresivo uso del fuego. se calentaba con el fuego y así el calor del día y de la noche llevaron a la ausencia de funcionalidad del pelaje como elemento de abrigo. 5.Por su vida junto al mar. Se especula sobre una vida en playas tropicales dedicada a la pesca. Sería así más fácil secarse tras recolectar comida en el mar y, por otro lado la grasa que tenemos nos protegería del frío. El pelo en la cabeza sería la única protección necesaria. 6.Por cuestiones sociales. Para mostrar señales de dimorfismo sexual*. A saber, zonas que muestran claramente el carácter de hembra o macho. Una hembra lampiña sería más atractiva y se mostraría como diferente de un macho velludo… enseñar u ocultar zonas del cuerpo. Por otro lado permitiría una mayor sensibilidad al acto en los rituales sexuales. 15
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN 7.Para protegerse del calor en momentos de caza, ayudado del sudor y de una capa interior de grasa. Según Desmond Morris ésta parece ser la teoría más plausible ya que combinaba la técnica de refrigeración por medio de las glándulas sudoríparas con la ausencia de pelo y el aumento de la capa de grasa interna. La necesidad de una sociedad cooperativa le llevó, por
otro lado, a un progresivo control racional del comportamiento frente al meramente instintivo de los animales y al desarrollo de lenguajes no verbales, al principio, y verbales en etapas más avanzadas de su evolución. Debido a la extensión del periodo de dependencia de los jóvenes respecto a los adultos las hembras se vieron confinadas, casi a perpetuidad, en un hogar estable y los machos tuvieron que asumir el papel
IMAGEN 3 Especie simios con hábitos acuáticos en Japón
16
de cazadores. Parece ser que es precisamente éste el origen de la tendencia a la pareja estable en nuestra especia, común en otras pero más extraña entre los primates. Esta conducta podía, por otro lado, propiciar la ausencia de rivalidad con otros machos y una cooperación en las labores de caza Llegados a este punto tenemos un primate que vive en sociedades cooperativas, que tiende a la monogamia y que muestra claramente sus genitales. Es el momento en que hemos de plantear la necesidad del vestido.
vencia social sin tensiones. Aún, hoy en día, la ropa es la barrera mediante la cual podemos convivir apretados en un vagón de metro. En el pensamiento mítico este hecho viene descrito, simbólicamente por la hoja de Parra con que se representan Adán y Eva. Incluso en una playa sigue existiendo ese límite ante la desnudez que permite la interacción social. Frente a la opinión común no parece ser tanto el frío como las necesidades de una sociedad compleja los que llevaron al uso de la ropa entre los antecesores del Homo Sapiens.
ORIGEN DEL VESTIDO
Los expertos están de acuerdo en que ya el Homo Erectus y el Homo Ergaste pudieron utilizar prendas simples. Hasta ahora los historiadores siempre habían hablado de las armas, de las herramientas y utensilios utilizados, e incluso del arte rupestre, pero nunca se había tratado en mayor profundidad el tema de la vestimenta, de las prendas utilizadas. La ausencia de restos fósiles no ha permitido la prueba directa del uso de los pelajes animales como vestimenta pero algunos indicios encontrados, como agujas simples raspadores o punzones, nos permiten deducir la existencia de una incipiente industria textil primitiva. Hay que tener en cuenta
Somos una especie intensamente sexual pero tendemos a formar parejas y vivimos en sociedades de muchos individuos. Esto ha ocurrido evolutivamente en muy poco tiempo. La convivencia así genera tensiones ya que nuestra posición bípeda muestra nuestros genitales y su grado de excitación con bastante claridad en el caso del macho. ¿Cómo se puede evitar? La ropa, surge así como control, barrera y restricción de los impulsos sexuales. Ocultar las señales sexuales al transitar en público permite una convi-
17
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIĂ“N
IMAGEN 4 Neandertal preparando la piel para ser convertida en una prenda
18
que quizá las primeras pieles tratadas no se usaron como prendas de vestir. Pudieron ser utilizadas como material para cubrir la vivienda, usadas como manta o como forma de camuflaje entre sus presas. Es bastante probable que de esta práctica, surgiera la idea de cubrirse con pieles para mantenerse cálidos fuera del hogar. Así sería que las prendas se confeccionaron a partir de las pieles de los animales que cazaban. La boca se usaría como si fuera una herramienta más, tal y como se ve en las culturas primitivas actuales. Cuando trabajaban con pieles, sujetaban éstas con los dientes y con ambas manos las rasparían para limpiarlas y prepararlas para prendas de vestir y otras utilidades. También es posible que mordisquearan, masticaran y las golpearan para ablandar las pieles duras. Con el tiempo, quizá miles y miles de años, se fueron afinando las técnicas y aparecieron los primeros raspadores, punzones, perforadores y tiras con las que unir las pieles. Lo que empezó como una manta enrollada por el cuerpo, fue con los años atada, cosida y remendada.
IMAGEN 5 Grupo de Neandertales hace 60.000 años.”
portancia que las herramientas que nos ayudaron a sobrevivir, ya que las prendas que cubrían nuestros cuerpos desnudos también nos protegían. Éstas primeramente tendrían un papel básicamente práctico para luego tener un papel más decorativo e informativo de la persona, marcando su estatus social y de la imagen que deseara transmitir.
La ropa en la prehistoria debió tener la misma im19
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Hace 120.000 años empezó lo que se conoce como la glaciación de Würm*, que sería la última. Fue el inicio de una época en que el clima se hizo más riguroso y frío, la situación se hizo más complicada y mantenerse caliente fue un requisito indispensable para la supervivencia. Se sabe, por ejemplo, que Neandertales o Denisovanos* ya utilizaron prendas de vestir muy elaboradas. Aunque quizá no con gran sutileza, las prendas Neandertales ya estaban formadas con cierta complejidad. Por ejemplo, se sabe que sus vestimentas tenían conchas y plumas que adornaban y que es probable que fueran comunicadoras de cierta simbología. Como vemos desde los inicios el vestido tiene una doble utilidad funcional como simbólica.
Las muestras de tejidos elaborados a base de fibras vegetales que fueron hallados en una cueva de Georgia hacen que se remonten hasta hace 34000 años. Las fibras, que son de lino salvaje -éste no empezó a cultivarse hasta el siglo IV a.C -, fueron halladas por casualidad durante un análisis microscópico de muestras de arcilla procedentes de capas de sedimentos del paleolítico superior en la cueva de Dzudzuana. Los fragmentos de fibra no eran apreciables a simple vista, porque las prendas y utensilios a los que estuvieron cosidos se habían desintegrado con el paso del tiempo. Se hallaron muestras de colorantes que son prueba de la consolidación temprana de la industria textil. La llegada de la agricultura y la ganadería sumadas a la vida en una sociedad estable dieron nuevas oportunidades a la creación de nuevas telas y complicadas vestimentas que simbolizaban la incipiente especialización y jerarquización de la sociedad humana.
Vemos pues que en un momento de la existencia del Neandertal, la ropa dejó de tener una utilidad únicamente práctica, social y de protección, para cumplir también una función ornamental. Pero fue nuestras especie, el Homo Sapiens la que, bien por imitación, bien por propia creatividad, empezó a confeccionar ANTROPOLOGÍA DEL VESTIDO diferentes diseños. Diferenció trajes para diferentes El vestido ha asumido así desde sus orígenes un papropósitos, para diferentes sexos, e incluso con el pel crucial en las relaciones humanas. Cada cultura, tiempo para diferentes clases. tiene sus propias regulaciones morales sobre el uso 20
del vestido. Así se considera que se debe ocultar o mostrar unas u otras partes del cuerpo. En las sociedades occidentales es cada vez más común mostrar los pechos femeninos en ámbitos determinados, como es la playa. Esta tolerancia implícita en zonas acotadas sería completamente impropia en ámbitos urbanos. Determinadas tribus africanas, la cultura Himba en concreto, no tiene ningún problema en que las mujeres se muestren en público con los pechos desnudos, en cambio su tabú extremo es la muestra de los genitales y el trasero. En cambio en Brasil ocurre lo contrario. Los glúteos son exhibidos en las playas sin pudor pero mostrar los pechos desnudos está expresamente prohibidos. El tabú llevado a su extremo es la vestimenta de la mujer en Afganistan y la prohibición expresa de mostrar el cuerpo dejando sólo prácticamente a la vista las manos. La vestimenta, tanto como las distancias f ísicas que aplicamos en la vida social se rigen por unas normas instituidas para evitar los contactos corporales IMAGEN 6 /7 Dos culturas y dos formas de entender los tao visuales en ámbitos sociales. Éstas sólo se violan bús en el vestir en grandes aglomeraciones o en el contacto con determinados profesionales (médicos, sastres). La bata 21
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN blanca del médico, más la bata de exploración que llevan los pacientes permite salvar con dignidad la necesaria aproximación corporal. El color blanco, indica simbólicamente la dignidad, la honestidad y la ciencia que hay en el acto del tocamiento y permite la excepción a la norma que evita el contacto f ísico entre extraños. La ropa puede desaparecer en el ámbito de la familia en determinadas culturas. No son extraños los baños familiares colectivos en Japón o en los países nórdicos. Las convenciones culturales mediterráneas impiden, por el contrario, el baño colectivo por más que permiten mayor exposición a la desnudez entre los miembros de una misma familia que la que se daría entre desconocidos. A pesar de todo, la sexualidad es una necesidad vital humana y por ello intentamos expresarla violando las normas del vestido ocultando o mostrando o realzando partes del cuerpo. Un buen ejemplo es el uso del sujetador. Las mujeres se tapan los senos con sujetadores pero los llenan de almohadilla para resaltar el pecho. Es el juego de mostrar y ocultar. Los hombres usan hombreras para realzar la mus22
culatura caso extremo que aparece en los jugadores de béisbol americano. El maquillaje es un complemento a la vestimenta que realza caracteres sexuales para lograr mayor atractivo. Así los labios pintados de rojo son una incitación a la pasión. Nos encontramos una contradicción entre la convención social que limita la sexualidad con el deseo siempre latente de una expresión más explícita de la misma para atraer al sexo contrario y el vestido juega este papel ambiguo entre lo deseado y lo prohibido. No menos importante es el papel que juega el vestido en los rituales de todo tipo de las sociedades humanas. Es el vestido el que nos prepara y coordina para la realización de ceremonias de todo tipo importantes en nuestra vida como seres sociales. Podemos hablar así de un cambio de pelaje que nos prepara f ísica y mentalmente para un bautizo, para una boda o para una entrevista. Como ejemplo podemos citar una investigación en la cual se demostró que la corbata aumentaba claramente las posibilidades de obtener un trabajo tras una entrevista de trabajo. La prenda así confiere una formalidad al que la viste que permite adaptarse a diferentes necesidades según el contexto y la formalidad requeridas.
LA VESTIMENTA COMO FORMA CULTURAL DE PLUMAJE O PELAJE Una de las características que mejor nos definen frente a otros animales es la capacidad de cambiar el pelaje adoptando los mismos mecanismos pero con la ventaja de poderlo hacer según nuestra necesidad y conveniencia. Nos encontramos así que la vestimenta es una forma cultural de reproducir el comportamiento animal. o El pelaje o plumaje de seducción: plumaje nupcial Las aves adoptan en muchas ocasiones plumajes especialmente coloridos con el fin de atraer al sexo contrario. El plumaje juega un papel muy importante en la reproducción de las aves, por lo que muchas especies varían su plumaje según sea época de cría o no. El plumaje nupcial es llamativo y colorido y lo consiguen las aves (en la mayor parte de los casos machos) por medio de una muda primaveral (otoñal en los patos) o por abrasión. El plumaje no nupcial es mucho más discreto y mimético que el llamativo plumaje reproductivo. Basta con observar el comportamiento humano en individuos en edad y situación de buscar pareja para
IMAGEN 8 Plumaje de un pavo real
inferir que en momentos y lugares determinados se visten de manera especialmente cuidadosa para atraer al sexo contrario. Los colores y las hechuras de las prendas tienen la función de atraer incitando e incluso fingiendo y aumentando atributos atractivos. Los mismos individuos en una situación diaria de trabajo no manifiestan el mismo lenguaje no verbal por no hablar de los individuos que no están en situación de procrear por edad o situación personal.
23
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN o El dimorfismo sexual En las especies animales se manifiestan, en muchas ocasiones, las diferencias sexuales por medio de los atributos diferenciales entre macho y hembra. No hay más que mirar las diferencias entre leones y leonas para distinguirlos. En los seres humanos este dimorfismo se manifiesta no sólo en el cuerpo sino además en la ropa. La ropa femenina en la sociedad occidental es más colorida, compleja y rica en texturas que la masculina. Los hombres se someten, por lo general, a una vestimenta más limitada, con colores más sobrios y sujeta a más tabús. En un mundo donde la mujer reclama su espacio de igualdad la ropa masculina puede ser parte de su vestuario, no siendo así la femenina para el hombre. Paradójicamente en los animales suele ser el macho el que manifiesta unos atributos espectaculares frente a la parquedad en formas y colores que suele darse en las hembras. o El pelaje de camuflaje El ser parte de un grupo, el no destacarse como diferente, forma parte de nuestras necesidades como IMAGEN 9 Chica representativa de la variedad con la animal social. Así el camuflaje puede aparecer de que cuentan las mujeres en moda diferentes formas. 24
Mimetismo críptico Defensivo: Consiste en mimetizarse con la sociedad en la que se vive o aparecer como igual. El deseo de llevar la misma ropa que el resto del grupo nace de la necesidad de no ser discriminado o ser descubierto como diferente en lo f ísico tanto como en lo ideológico. Especialmente en momentos de crisis social se hace imprescindible pasar desapercibido. Podemos citar el ejemplo de los religiosos en la Guerra Civil española. La mayoría se despojaron de sus hábitos para poder escapar de sus perseguidores pero la tonsura delataba rápidamente su condición a menos que llevaran la cabeza cubierta. Ofensivo: En este caso es hacerse pasar por un igual cuando se plantea un ataque. Podemos citar el caso de los terroristas del 11 de Septiembre de 2001. Durante meses se hicieron pasar por aprendices de pilotos viviendo integrados en la sociedad occidental vestidos como uno más de sus miembros.
IMAGEN 10 Hombre representativo de la sobriedad a la que están sujetos los hombres
Mimetismo batesiano Adopción de falsa identidad para tener ventaja. Se trata de vestirse y comportarse de una manera que parece peligrosa para no dejar ver su propia debili25
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN dad. En los animales aparece en forma de pelajes de animales que simulan ser peligrosos, en el caso de los humanos en apariencias agresivas que muchas veces ocultan una persona introvertida tras las apariencias. Podríamos hablar en este caso de algunas tribus urbanas.
EL VESTIDO Y EL PELAJE COMO FORMA DE COMUNICACIÓN NO VERBAL El vestido es un tipo de comunicación no verbal. La vestimenta se puede considerar como una extensión cultural del lenguaje no verbal que tienen los animales. La comunicación no verbal sirve para: control del comportamiento de los demás, reconocimiento del individuo y su clase, de su estatus social, la petición de alimento, capacidad de mandato, para amenazar, para manifestar sumisión, sexualidad, etc. Se trataría pues de mostrar el estado afectivo, la identidad y su relación con los demás. El pelo blanco de los gorilas dorsicanos muestra su estatus de macho veterano en la manada. Un ejecutivo vestido con traje impoluto de corte inglés mostraría de forma no verbal su capacidad económica y su posición social. 26
IMAGEN 11 Representación gráfica del mimetismo críptico en animales. Insecto camuflado entre unas flores
Por último cabe decir que los seres humanos toman de los animales sus atributos, plumas, pieles, dentaduras o garras para utilizarlos como parte de su vestimenta adquiriendo así los atributos que tenían los propios animales. Se sabe que ocurre desde los neandertales. Los indios Cherokee tenían una compleja simbología en el uso de las plumas. Así la pluma de un águila, un búho, un pavo o un halcón tenían significados diferentes.
CONCLUSIÓN
IMAGEN 12 “Indio Cherokee con plumas inspiradas en plumaje animal”
La pérdida de pelo en los antecesores de los humanos, es aquello que ha propiciado la utilización de la vestimenta. Los cambios climáticos, así como, la necesidad de adaptarse al medio y a sus circunstancias sociales, llevaron al hombre a utilizar conscientemente la indumentaria. Lo que en sus orígenes fueron pieles de animal para cubrirse acabó evolucionando en el vestido que hoy conocemos. Las diferentes culturas del mundo imponen sus reglas morales en la utilización de la vestimenta e incluso dictan cómo debemos relacionarnos unos con otros. Por eso, encontramos gran diversidad entre los miembros de distintas culturas. A pesar de todo, la sensualidad en la vestimenta sigue siendo un elemento básico en las interrelaciones humanas. Una de las características que más nos diferencian de los animales es nuestra capacidad de adaptar nuestro ‘pelaje’ a nuestra conveniencia. Por ejemplo, lo utilizamos para atraer, para confundir, para aparentar fuerza o personalidad o indicar nuestro sexo. Los humanos nos hemos servido de los plumajes y pelajes de los animales para adaptarlos a nuestra propia condición y expresar características como el estatus social. En definitiva, vestimenta como forma de comunicación no verbal.
27
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
ANA PEIRÓ MIÑANA 28
III INTRODUCCIÓN
S
i hay un conjunto de pueblos que condicionaron el devenir de la historia, son los que forman las primeras civilizaciones. Mesopotamia, Egipto, Grecia o Roma fueron admirables por sus grandiosas aportaciones a la historia humana. Empezando por la escritura en Mesopotamia (tan importante que marca el inicio de una nueva era, la historia) continuando con la gran capacidad organizativa que mostraron los romanos y sin olvidar las construcciones egipcias o los filósofos progresistas griegos, se puede afirmar sin dudarlo que todo sería muy distinto si estas culturas no hubiesen existido. Ellas fueron las que marcaron las bases para formar y mantener la estructura social actual. Por esa razón, no podemos dejar pasar nuestra oportunidad de adentrarnos más a fondo en estos pueblos y descubrir más sobre el tema que nos atañe: la vestimenta. A continuación, explicaremos extensamente las principales características en cuanto a vestimenta de las cuatro grandes civilizaciones de la edad antigua: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma.
29
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
LA VESTIMENTA EN MESOPOTAMIA Mesopotamia, ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, fue un foco de civilización importante desde el cuarto al primer milenio antes de Cristo, sucediéndose varias civilizaciones, la sumeria, la babilónica y la asiria. (Imagen 1: Mapa de la situación geográfica de Mesopotamia.) La vestimenta sumeria En el período de El-Obeid (IV milenio) los sumerios vestían pieles y pellejos que se llevaban con el vellón hacia fuera y luego tejidos, cabras y ovejas proporcionaban la materia prima para estas primeras prendes de vestir. Disponemos de fuentes de gran importancia para el estudio del traje, teniendo en cuenta la cantidad y calidad de estatuas, bajorrelieves, etc. que han aparecido. En las más antiguas representaciones humanas (principios del III milenio) la piel de diversos animales, que se llevaba con anterioridad sobre los hombros, se utiliza como falda alrededor de la cin-
30
tura, se usan pelajes de mechones largos, principalmente pieles de oveja cuyos vellones se representan mediante festones con bastoncillos desde el 2900 hasta aproximadamente el 2500 a.C. Las pieles fueron utilizadas en faldas y en mantos para formar un vestido completo a partir del 2885 a. C. aproximadamente y, a continuación hacia el 2500 a C., se les dio una forma provista de mangas que al principio sólo debieron ser pieles plegadas sobre el brazo sin costura. A partir del 2700 a. C., como fecha más temprana, y hasta el siglo IV a. C., las pieles de estas faldas y vestidos fueron sustituidas por el tejido konakés que imitaba el vellón de cabra, mientras que se conservaba la manteleta de piel. La prenda de vestir más antigua es el faldón a media pierna, hay representaciones de diversos personajes masculinos que llevan este faldón con varias hileras de konarés adornado con una borla por detrás, arrugado en la cintura y que se cierra en las caderas pasando una punta por el cinturón. Otra prenda antigua es un largo chal de lana, compuesto según las representaciones de vellones, de pieles o de tejidos lisos u ondulados. En su evolución este chal fue acortado dejando ver la pierna izquier-
da hasta la rodilla, pero como los dos pliegues se recubrían, semejaba un faldón cerrado, y lo llevaban los hombres del pueblo y los servidores. También fue enrollado en forma de faldón y su extremo se llevaba sobre el hombro izquierdo, aunque algunas veces lo llevaban los hombres, parece haber constituido sobre todo el traje de las mujeres, en forma de faldón corto o drapeado que dejaba el brazo derecho al descubierto. Entre los dos sexos, el traje sólo ofrecía una diferenciación muy clara en sus modalidades de ajuste. Al principio los sumerios llevaban cabellera larga y barba. Los cabellos se ataban encima de la cabeza con ayuda de una cinta o se apretaban mediante una venda alrededor de la frente y caían en masa sobre los hombros, la barba se cortaba cuadrada, o se dejaba que formase largos mechones al nivel de las mejillas como patillas, o se ondulaban en pantalla sobre el pecho, Después llevaron la cabeza rapada y solían ser imberbes. Parece que se trata de modas. En los hombres, la protección de la cabeza consistía en un tipo de turbante realizado con una pieza de tela plegada y enrollada alrededor de las sienes. El tocado de las mujeres ofrecía algunas variaciones. La mayoría de las veces los cabellos largos se anuda-
ban formando un pesado moño que se envolvía en una especie de red o en una tela plisada .En la clase más elegante, la cabellera se enrollaba sobre las orejas, con un gran moño y cintas trenzadas puestas en forma de arcos sobre la cabeza. El aderezo más habitual de las mujeres eran collares de varias vueltas de perlas redondos alrededor del cuello y varios brazaletes en las muñecas, tres a seis. Parece ser que los hombres no llevaban ninguna joya. Se cree que los sumerios andaban con los pies desnudos, pese a que hay algunas representaciones en las que llevan sandalias. El traje de guerra Los guerreros que figuran en el célebre cuadro de Mari no van vestidos con el faldón konakés, sino que llevan un vestido de franjas más o menos largas, con el brazo derecho descubierto y un espeso nudo en la espalda. La característica más curiosa consiste en una larga banda de cuero claveteada que protege el pecho y el vientre y va echada sobre el hombro izquierdo, descendiendo por la espalda. Estos guerreros llevan un bonete de piel o un casco de cuero 31
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN que les protege las orejas y la nuca provisto algunas En las diversas clases, el vestido largo de tipo sumerio veces de un barboquejo. que deja libre el antebrazo sigue utilizándose constantemente, las mujeres del pueblo lo llevaban ceñido La vestimenta en Babilonia (2000-1240 a.C.) y en en la cintura mediante un cinturón redondo. Asiria (1200-540 a.C.) Sin embargo, este vestido va sustituyéndose poco a poco en los hombres por una túnica más o menos La moda de las prendas de vestir gruesas, vistosa- larga, de mangas casi siempre largas y estrechas que mente adornadas y pesadamente provistas de flecos, terminan en el puño. Esta túnica de tres aberturas ya extendida entre los sumerios, se desarrolló en Ba- para cabeza y brazos llevaba sobre el pecho una henbilonia y en Asiria, al tiempo que se perfeccionaron didura que se cerraba mediante dos cordones de melos procedimientos de tejeduría de la lana. El empleo chones de lana. del algodón y de las telas de lino era más restringido, Sobre este largo vestido se drapeaba una especie de las telas púrpuras fenicias eran muy apreciadas y los manto de una sola pieza, sujetado en la parte derecha tejidos bordados reflejan un gusto definido hacia la superior del pecho, echado sobre el hombro izquierindumentaria suntuosa y los adornos de color. Debi- do y que caía luego hacia los pies, este manto es el do al clima no se ha conservado ningún tejido. chal de flecos de la época sumeria. El uso del gran En los objetos de cerámica es perceptible la vistosi- chal drapeado estaba reservado al rey y a los dioses, dad y el esplendor de los tintes de la indumentaria los altos funcionarios de la corte llevaban el chal plede lujo en la época asiria, nos muestran trajes verdes gado en banda sobre la túnica larga o corta, y el gran con orillos rojos o amarillos, adornados con flecos de visir se distinguía por la longitud de los flecos. estos mismos colores alternados. Parece ser que los Al lado del tipo convencional de sandalia simple con tintes más utilizados fueron los diferentes tonos del taloneara, que deja el pie al descubierto, va sujeta en rojo, pero se hace mención de lanas azules, rojas, ma- el tobillo y aprisiona en un anillo el dedo gordo, se rrones, púrpura oscuro, así como trajes azul-púrpura observa también el calzado cerrado. y rojo oscuro. En Asiria los hombres lucen abundante cabellera, 32
que les cubre las espaldas, rizada con hierros de ondular pequeños, y barba larga; la cabellera del rey estaba adornada con hilos de oro, sin duda en forma de redecilla. La toca de la cabeza de los reyes de Babilonia consistía en ocasiones en un curioso gorro de forma cónica con una cinta que colgaba hasta la cintura, otras veces era una alta tiara cilíndrica coronada por una hilera de pequeñas plumas, sin duda metálicas. Los asirios, a los que gustaban las joyas vistosas, llevaban unos pendientes largos en forma de nueces o anillos y en el cabello una cinta cubierta de rosetas de orfebrería, en el cuello collares de varias hileras, compuestos de elementos talismáticos, y en los braImagen 13: Situación geográfica de Mesopotamia.
zos y en los puños unos largos brazaletes generalmente adornados con rosetas. El traje de guerra El carácter guerrero de los asirios se ha manifestado en el traje militar. A partir del siglo X a.C. los soldados de infantería y caballería van vestidos con una uniformidad relativa: túnica corta con flecos, cinturón ancho y casco cónico forrado de cuero; los arqueros de los carros llevaban una túnica larga de escamas metálicas ceñida por un cinturón. A partir del siglo VIII se comprueba la extensión de la coraza de escamas a la infantería pesada, completada por el pantalón y las polainas ceñidas en un calzado alto, la infantería ligera sustituye la coraza por un disco de metal sobre la parte delantera del tórax. Resumiendo en Mesopotamia se produjo una primera transformación del traje cuando se abandonaron las pieles y los pellejos prehistóricos, probablemente hacia medianos del IIII milenio .El uso del tejido reservado al principio al faldón, se extendió al chal y al manto, pero la forma de la indumentaria no se modificó, y es el tipo de vestido de Sumer el que fue adoptado de manera general. La aparición del ves33
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN tido a mediados de III milenio y la de tejidos mejor LA VESTIMENTA EN EL ANTIGUO EGIPTO fabricados y más suntuosos caracterizan el período siguiente, con la introducción de la túnica más o La civilización egipcia aparece en el valle del Nilo menos larga, de mangas estrecha, por influencia de siendo su primer rey el legendario Menes que llega las poblaciones montañesas. al poder alrededor del 3100 a. C. y termina con la conquista de Egipto por los romanos el 30 a. C. Para los antiguos egipcios, la tradición es muy importante: la vida y la religión son inalterables. La religión, basada en la idea de una vida eterna después de la muerte, domina la sociedad egipcia, sus hogares son simples moradas temporales y todos aquellos que pueden permitírselo construyen su propia tumba, las más esplendidas son las de los faraones. El faraón tiene autoridad absoluta y controla todos los aspectos de la sociedad. La vestimenta egipcia se conoce bastante bien gracias al gran número de representaciones pictóricas de todas las épocas, con escenas de la vida cotidiana, que aparecen en los muros de palacios, templos y tumbas, y también por los vestigios arqueológicos descubiertos en el mobiliario fúnebre, bien conservados debido a las condiciones ambientales, sequedad del suelo y clima cálido. Una característica es la constante de la indumentaImagen 14: Situación geográfica de Egipto
34
ria egipcia a lo largo de sus 3000 años de historia, se mantiene fiel a las tipologías tradicionales, esto se debe al clima cuyas elevadas temperaturas no dejaban muchas opciones, se trata de una evolución sobre el mismo vestido base. Las prendas se confeccionan mayoritariamente en lino, junco cultivado a orillas del Nilo y del que se obtiene una tela caracterizada por ser ligera, fresca y de fácil limpieza. El color predominante es el blanco, esto en parte se debe a ra-
zones prácticas, en aquel momento era dif ícil teñir el lino con las técnicas disponibles de modo que la ropa se hacía normalmente de hilo natural blanqueado. La vestimenta indica la estricta naturaleza jerárquica de la sociedad egipcia y la marcada escala social. Sin embargo, la posición de una persona no se refleja en el estilo de ropa, sino en el género utilizado para confeccionarla. Cuanto más alto era el rango de una persona, mejores telas podía usar, la falda del faraón
IMAGEN 15. Collage donde podemos ver en la parte izquierda de la fotografía que se trata de una zona cálida, y en la parte derecha como vestían los antiguos egipcios, con telas generalmente blancas.
35
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
36
finales del periodo se usa un doble schenti con una grafías donde podemos aprecia la diferencia de clases faja triangular. En el Imperio Nuevo los hombres a la hora de vestir. importantes suelen utilizar una capa o saya sobre los hombros para cubrirse el torso. Las prendas son IMAGEN 18 (INFERIOR DERECHA) Pantalones Schen- las mismas pero compuestas de piezas de tela más ti egipcio. grandes y con drapeados más intricados y decorados. se hacía con lino fino y posiblemente se adornaba con hilos de oro, mientras que en el otro extremo del esPrendas femeninas calafón social la pequeña falda que llevaban los plebeyos era de fibras vegetales o cuero. En el Imperio Antiguo la mujer utiliza el kalasiris, vestido de forma sencilla: cae desde el pecho hasta Prendas masculinas encima de los tobillos y se sujeta con dos tirantes. Los hallazgos arqueológicos lo muestran como un En el Imperio Antiguo se utiliza el schenti o faldetubo de tela cosido por un lado. llín, tela rectangular cuyos extremos se cruzaban y anudaban a la altura de la cadera y que llegaba por En el Imperio Medio el busto se muestra sin repaencima de las rodillas. El utilizado por el faraón es ros, el vestido se ajusta desde debajo del pecho hasta algo diferente del utilizado por la nobleza, se disel tobillo. Aparecen modelos con mangas pero no es tingue por la presencia de un pliegue característilo habitual. co. Los trabajadores iban desnudos o con un ligero En el Imperio Nuevo hay un gran auge de las transpaño de lino, más pequeño, a modo de “chiripá”, lo parencias y los pliegues. El kalasiris se sujeta a la que posibilitaba el movimiento. (Imagen 5: En el cintura con fajines de colores o cenefas que se enImperio Medio el schenti se alarga, se empiezan a treabren dejando ver las piernas de su dueña. Sobre utilizar elaborados adornos prendidos al cinto y a él se superpone una saya o capa corta plisada con la IMÁGENES 16 y 17 (IZQUIERDA Y SUPERIOR) Foto-
37
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN IMAGEN 19: Vestitdo Kalasiris egipcio representado en una escultura.
que se cubren los hombros a modo de abanico. Los kalisiris que utilizan las mujeres de los campesinos son más amplios permitiéndoles trabajar con comodidad. Calzado Las sandalias se consideran la forma más idónea de proteger los pies de la arena caliente del desierto, al tiempo que los mantienen frescos y ventilados. Las básicas tienen forma de chancla y consisten en dos tiras y una suela, una tira pasa entre los dos primeros dedos y se une a la otra, que recorre el empeine. Hechas de madera, papiro, piel de cabra y fibra de palma, las utilizan tanto hombres como mujeres. Los zapatos se usan dentro de casa y se consideran uno de los objetos más preciados del vestuario, los llevan consigo en sus viajes pero sólo se los calzan al llegar a su destino.
38
IMAGEN 20 Sandalias egipcias de las mujeres y otros
IMAGEN 21. Ejemplo de peinado egipcio.
complementos.
Peinados y tocados Los peinados, al igual que los vestidos, indican el rango de una persona. Los niños llevan el cabello corto y, a menudo, un mechón largo les cae desde el lado derecho de la cabeza. Las mujeres casadas lucen lo que
Debido al calor y a su preocupación por la limpieza, los reyes y los nobles se afeitan la cabeza y llevan pelucas de cabello natural, que los esclavos cepillan y arreglan cuidadosamente. Las usan tanto hombres como mujeres, los hombres las llevan en las festividades y ceremonias religiosas, las mujeres como elemento de connotación erótica.
se conoce como “peinado en tres partes”: mechones El cabello puede mostrarse o bien ocultarse con un a la altura del hombro enmarcan el rostro por ambos tocado. El pschent del faraón consiste en un tocado lados y el resto del cabello cae hacia atrás. alto formado por las dos coronas que simbolizan los
39
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN antiguos reinos del Alto y Bajo Egipto y que le oculta por completo el cabello. El omnipresente tocado de tela, el klaft, tiene sobre todo una finalidad funcional, proteger al que lo lleva del calor del sol. Se realiza con un material grueso a rayas, se sujeta a la altura de las sienes y cae sobre los hombros formando pliegues. IMAGEN 22: Joyas faraónicas. IMAGEN 23: Maquillaje egipcio
Joyería y ornamentos La ropa de los egipcios es bastante austera (excepto las prendas reales) y la riqueza se muestra en las joyas, usan collares, brazaletes, pulseras y argollas. Los miembros de la realeza muestran gran interés por las joyas de oro y se hacen enterrar con ellas. Las flores se utilizan como ornamento: para ceremonias religiosas se hacían collares de flores frescas. En las tumbas se han encontrado momias con collares de flores frescas. Belleza y cuidados: Para los antiguos egipcios es muy importante el aseo personal, lo realizan a diario tanto las clases elevadas con una suerte de ducha, pasaban el agua a través de un cestillo que la dispersaba como si se tratará de un tamizado, y al anochecer con un baño
40
en el estanque del patio de su casa, como los esclavos que se bañan en el Nilo. El baño de los soldados en campaña es fregarse el cuerpo con arena para despojarse de la suciedad. Las mujeres se cubren las canas con diferentes tónicos y se pintan los labios. La pintura de los ojos tiene a la vez fines terapéuticos para prevenir enfermedades oculares y evitar el reflejo del sol y de belleza.
LA VESTIMENTA EN GRECIA Los antiguos griegos no eran un único pueblo sino que descendían de numerosas oleadas de invasores indoeuropeos que llegaron a la zona a partir del 2000 a.C. . La región se dividía en ciudades-estado en continua disputa y sólo se unían para luchar contra un enemigo común. Gobernadas al principio por reyes con el tiempo desarrollaron otras formas de gobierno, algunas fueron dirigidas por una oligarquía y otras tuvieron un sistema democrático en el que los ciudadanos contribuían directamente al gobierno de la ciudad. Aunque se trataba de una sociedad avanzada, la mayoría de la gente vivía de la tierra, bastante yerma, de ahí que su dieta fuera muy parca, pan, queso de
cabra, aceitunas, higos, huevos, pescado seco y vino aguado, sólo se comía carne en los días de celebración. El trabajo de las mujeres griegas, independientemente de su posición social, consistía en criar a los hijos y proveer el alimento y la ropa. Tejer era una de las tareas de la mujer, como atestiguan los poemas homéricos incluso las reinas tejían, era un trabajo cansado y laborioso pues la ropa llevaba grandes cantidades de tela. El uso de la lana en la fabricación de ropa se remonta a los dorios, que vivían en cuevas y criaban ovejas. Hacía el año 1000 a.C., la fabricación de ropa se había convertido en una industria, de modo que las distintas fases de la producción –esquileo, lavado, cardado, hilado, tejido y teñido- estaban a cargo de trabajadores especializados. La ropa era muy sencilla, las prendas se obtenían de un rectángulo de tela y solían llevarse envueltas o drapeadas, el cosido era mínimo. La tradición determinaba la manera en que hombres y mujeres se colocaban la ropa, había poco margen para el estilo personal o la individualidad. El hecho de que las prendas de lana fueran las predominantes significa que la mayor parte de la 41
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
IMAGEN 24: Ejemplo de la vestimenta griega.
IMAGEN 25: Ilustración del chitón y representación gráfica en una escultura de la época.
ropa tenía una tonalidad blanquecina, al menos hasta que se introdujeron nuevos tejidos durante el período arcaico. Las capas se teñían a menudo de colores oscuros, como rojo óxido y marrón terroso. Hacía el siglo V empezaron a aparecer prendas de otras tonalidades. (La prenda indispensable del vestuario griego es el chiton, o túnica, que llevaban tanto hombres como mujeres. Se trataba de una pieza de tela de lana, rectangular y de gran tamaño, envuelta sobre el cuerpo, cubría el brazo izquierdo y dejaba el derecho al descubierto. Se sujetaba en el hombro izquierdo o en los dos hombros mediante alfileres o broches (f íbulas). Podía llegar a la altura
42
de la rodilla o del tobillo, pero su longitud variaba de acuerdo con la posición social de la persona que lo llevara., un labriego llevaría un chiton más corto que un aristócrata para facilitarle el movimiento. Los modelos más lujosos podían teñirse, bordarse o llevar un ribete adornado con diseños geométricos u otros elementos decorativos. El modo de vestirse de la mujer seguía un ritual: primero se envolvía con una venda de tela por debajo del pecho, luego se ponía encima una túnica de tela transparente y finalmente se vestía con una sobretúnica corta y sin mangas.
El chiton de las mujeres se confeccionaba con una tela más fina que el de los hombres. Se colocaba de modo que se ajustara a la forma del cuerpo, y dentro del dobladillo se ponían a veces pesos ovalados para que quedara mejor el drapeado y se pegara más a la figura. Una prenda habitual en las mujeres era el peplo dórico, que se llevó hasta comienzos del siglo VI a. C..
Era un simple rectángulo de tela tejida, medía 180 cm. de ancho y se calcula que su longitud era aproximadamente la mitad de la altura de la persona. Se llevaba drapeado envolviendo el cuerpo, y se sujetaba en los hombros con alfileres o f íbulas, la tela sobrante se doblaba hacia arriba, formando una solapa en la parte de atrás que parecía una capa corta. Existían elegantes variaciones del peplo básico, po-
IMAGEN 26: Fotografía de un fragmento del friso del Partenón donde vemos las prendas que llevaban, el peplo dórico.
43
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
IMAGEN 27. Himation representado en una escultura griega. IMAGEN 28: Representación gráfica del Himatión.
día llevarse sin cinturón y abierto a un lado, o lograrse un efecto de “blusa y falda” para lo cual había que coser el corte lateral desde la cintura hasta el dobladillo, sujetar la tela sobrante con una faja o un cinturón por debajo de los pechos, y abrochar otro cinturón sobre el pliegue que quedaba encima de la cintura. Otra prenda femenina era la túnica podere dórica, podía bordarse e ir acompañada de joyas y de un ligero chal de lino. Éste confeccionado con tela muy fina, podía sujetarse con un alfiler y adoptar
44
la forma de un pañuelo, que se llevaba cruzado en diagonal sobre el cuerpo. Su finalidad era tanto decorativa como funcional, pues podía colocarse alrededor del cuerpo o en la cabeza para dar abrigo en invierno. Encima de la túnica, las mujeres utilizaban el manto masculino, el himatión, abrochado en un hombro o en el otro, y del cual dejaban caer el extremo por delante. El chiton de los hombres era mucho más ancho que el de las mujeres y en ocasiones las mangas se confeccionaban con un ancho de tela adicional. Una variedad era el chiton con efecto “blusa y falda”, que se creaba al unir dos cinturones en la cintura y en las caderas para que la tela cayera encima de ellos, la tela sobrante podía unirse en los hombros. La forma básica de chiton fue cambiando a lo largo del tiempo, en el siglo VII a. C. la tela no caía por encima de los cinturones y llegaba a la altura del tobillo, en el siglo V este chiton fue sustituido por una versión más corta que llegaba sólo hasta la rodilla, a menudo se confeccionaba con lino en vez de lana, y podía plisarse y ceñirse a la cintura con la ayuda de un cinturón, unas f íbulas pequeñas sujetaban la tela horizontalmente sobre los hombros para formar las
mangas que se cosían en lugar de sujetarse con alfileres. Otro elemento indispensable del vestuario masculino era el himation. Durante el período arcaico se trataba de una prenda corta, parecida a un capote, confeccionada con un rectángulo de lana y que se llevaba sobre los hombros. Se envolvía alrededor del torso, se pasaba por debajo del brazo izquierdo y se sujetaba en el hombro derecho, de modo que la tela sobrante cayera sobre el brazo derecho y pudiera sujetarse con varios alfileres pequeños. Otro método más sencillo de drapeado consistía en poner la tela alrededor de la espalda de manera que los extremos sueltos cayeran por el antebrazo. Cuando se empezó a fabricar con lana más ligera, se convirtió en una prenda más versátil, llegó a medir 360x150 centímetros y se drapeaba para darle un aspecto más elegante. El período helenístico, que se inició tras la muerte de Alejandro Magno, fue la época en que se ornamentó más la vestimenta griega, en parte gracias a la introducción del algodón, la seda y las hebras de oro y plata procedentes de la India. Cambió el corte de los vestidos y, como motivos decorativos, se utilizaban bordados orientales y adornos metálicos. 45
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN La indumentaria de la época helenística destacaba la individualidad de la persona. Aunque los griegos andaban descalzos dentro de casa, únicamente las personas de clase baja iban descalzas fuera del hogar. Tanto hombres como mujeres llevaban sandalias. La sandalia básica tenía una serie de tiras en forma de abanico que pasaban entre los dedos de los pies y llegaban hasta el tobillo donde podían atarse de varias maneras, las tiras eran pequeñas de modo que el pie quedaba casi desnudo. Las sandalias, confeccionadas con cuero labrado o de color púrpura, llevaban ribetes decorados que se adherían a ellas mediante un cierre que colgaba de una hebra de cuero trenzado. Las botas eran el calzado habitual de soldados, cazadores y hombres activos, la mayoría llegaban a la pantorrilla, algunas se ataban con cordones y otras se sujetaban al pie con una correa entrecruzada en la punta. Los sombreros de los hombres eran muy variados. Existían diversos tipos de sombrero cónico: el truncado, el de ala pequeña y el truncado extendido. En la Grecia clásica apareció el gorro frigio. Otro estilo muy conocido es el sombrero en forma de pagoda, introducido probablemente después de la campaña 46
IMAGEN 29: Ejemplo de saccus.
de Alejandro Magno en el Lejano Oriente. El pilos era un gorro sin alas, confeccionado con fieltro o con lana, que a veces se llevaba debajo del casco. Las mujeres de la Grecia clásica utilizaban pañuelos, que se colocaban de modo que dieran dos vueltas a a la cabeza. El saccus era un estilo de sombrero clásico que llevaba una borla en la parte posterior, así como mallas o redecillas para sujetar el cabello hacia atrás. Una forma muy común de tocado era la Stephanie, similar a una tiara. El petasos lo llevaban las mujeres en los viajes, se trataba de un sombrero para protegerse del sol fabricado con paja entretejida, tenía un ala que podía ponerse hacia arriba o hacia abajo y podía abrocharse al cuello con una cinta que colgaba al ponérselo en la cabeza. Los griegos llevaban joyas para hacer ostentación de su riqueza. Se han encontrado pendientes, brazaletes, collares, broches y anillos fabricados con metal y piedras semipreciosas. Durante el período arcaico los hombres sólo llevaban alguna joyas sencillas y útiles, tales como un alfiler o un broche para sujetar el himation y el chiton, y un anillo con sello que podía utilizarse para sellar cartas y documentos importantes. Los antiguos griegos llevaban el cabello de cualquier color desde rubio hasta negro, no obstante admira-
IMAGEN 30. Joyas egipcias.
ban la tonalidad rubia y algunas personas se esforzaban por aclararse el cabello lavándolo con flores amarillas o usando un ungüento especial. Probablemente hacia el siglo VI a.C. los hombres empezaron a llevar el cabello corto, el cabello largo se consideró afeminado sólo aceptable para ancianos, jóvenes o niños. Las mujeres llevaban el cabello con una raya en medio, ondulado y hacia atrás, con las orejas al 47
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN descubierto. Hacía los siglos VII y VI a.C. el cabello se recogía mediante una cinta, tira, diadema o cadena de perlas.
LA VESTIMENTA EN ROMA Según cuenta la leyenda Roma fue fundada el 753 a.C. por Rómulo y Remo, pero los arqueólogos han encontrado allí vestigios de la edad del bronce que datan del 1500 a.C. Estando gobernada por reyes etruscos el Senado, compuesto por miembros de las antiguas familia nobles y creado como organismo consultivo de los reyes, proclamó una república el 510 a.C., que duraría cerca de 500 años. Hacia el final de la República (31 a.C.) Roma controlaba todo el Mediterráneo desde Palestina hasta más allá del estrecho de Gibraltar. El fin de la República fue el resultado de luchas por el poder entre varios hombres, de las que salió vencedor Augusto que se proclamó princeps –primer ciudadano-.Las crisis económicas, la inflación , la corrupción, los levantamientos, los ataques en las fronteras y las luchas por el poder fueron factores que contribuyeron a la decadencia del Imperio Romano, cuyo último emperador de Occidente fue depuesto el 476. Lo que 48
conocemos sobre el modo de vida de los romanos se centra en las clases altas. La indumentaria romana era una amalgama de la que utilizaban sus precursores, recibe influencias de la ropa de los etruscos y los griegos y en menor grado de la de los territorios conquistados. La gran variedad de climas que había en el Imperio Romano condujo al concepto de ropa de temporada, las prendas se orientaron hacia estaciones y condiciones ambientales específicas. Los romanos dividían su vestimenta en dos catego-
IMAGEN 31 Expansión del Imperio Romano.
IMAGEN 32 Representación gráfica de la vestimenta romana
rías principales: las indumenta, conjunto de prendas que se pasaban por la cabeza y que sólo se quitaban para dormir, y el amictus, vestimenta que se enrollaba o se drapeaba alrededor del cuerpo. Prendas femeninas La ropa de la mujer estaba hecha con materiales ligeros, como algodón y seda de la India, y en gran variedad de colores como azul, amarillo y rojo intensos, así como verde mar y rosa claro. La prenda indispensable era la estola. Al principio se
fabricaba con lana, pero más adelante estuvo disponible en algodón y en lino, las mujeres ricas la llevaban de seda. Más holgada que la túnica, la estola era una prenda que llegaba a la altura del tobillo y que tenía mangas amplias, a menudo se sujetaba con cierres y se ceñía en dos puntos, debajo del pecho, con un cierre llamado cingulum, y en la cadera, con un succincta, un cinturón ancho. Se confeccionaban de distintos colores y a veces la tela se bordaba con hilos de oro. Debajo las mujeres podían llevar una subucula, un vestido suelto sin mangas, así como el strophium, un corpiño hecho de tela sin almidonar Para protegerse del frío utilizaban una palla, un pedazo de tela cuadrada o rectangular que podía tener capucha y que se sujetaba en los hombros con un broche. Las mujeres de la nobleza se vestían con una túnica de seda decorada con flecos dorados. Como prenda externa optaban por la palla, el sapparum –prenda de hilo para el exterior con medias mangas- o la olicula –capa corta que les cubría la parte superior de los brazos-. Al principio las mujeres no usaban accesorios, pero, partir del siglo II a. C., empezaron a usar pañuelos de seda, pañoletas, abanicos y parasoles.
49
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Prendas masculinas En los comienzos de la República los hombres vestían con sencillez, sólo llevaban una falda corta hecha con lino y que se anudaba a la cintura, conocida con el nombre de subligaculum o licinium. En tiempos del Imperio sólo se permitía utilizar esta prenda a los atletas y a los obreros, que la llevaban debajo de una túnica. La túnica básica de manga corta se llevaba en casa. Adaptación del chiton griego, el modelo más sen-
cillo estaba formado por dos piezas unidas por los hombros y por los costados, con aberturas para la cabeza y los brazos, se fruncía en la cintura con un cinturón. También podía llevarse en lugares públicos con una faja, que podía estar provista de un portamonedas para guardar dinero y otros objetos de valor. En el período de la República se llevaba a la altura de la rodilla, pero durante el Imperio se alargó hasta el tobillo. Algunos estilos de túnica correspondían al rango social de su portador, otros se llevaban en ocasiones
IMAGEN 33 Representación de los diferentes vestimentas griegas. Las romanas fueron muy parecidas, una de las prendas que también usaron fue el chitón.
50
específicas. La túnica angusti clavi la llevaban los caballeros y los jueces y estaba decorada con dos tiras finas de color púrpura, una en cada hombro. La túnica laticlavia la llevaban los senadores y presentaba franjas más anchas de color púrpura. La túnica palmata la utilizaban los generales victoriosos, era un conjunto de dos piezas hecho de seda púrpura y bordado con hilos de oro, también se decoraba con escenas de una campaña militar victoriosa. La túnica recta era la túnica sin faja que llevaban los hombres y las mujeres jóvenes cuando se casaban. La subucula o túnica exteriodum eran dos túnicas que se llevaban juntas, con la subucula debajo. La caracalla era una túnica que llegaba a la altura del tobillo y que fue de uso generalizado hasta el siglo III d.C. La prenda romana de mayor renombre es la toga, que incorporaron a su vestuario alrededor del siglo VI a.C.. Originariamente la llevaban sobre una falda corta y más adelante sobre una tunica. Hecha con una pieza oval de lana, al principio era bastante pequeña pero con el tiempo fue aumentando de tamaño hasta que, durante el último siglo de la República y a principios del Imperio, llegó a medir, aproximadamente, 5’5 metros de largo y 3`5 metros de ancho. Su enorme tamaño implicaba que para colocársela era necesaria la ayuda de un esclavo, a fin de que quedara bien drapeada. La toga era una prenda reservada a los ciudadanos romanos, en especial a las clases acomodadas, no la podían llevar ni los esclavos ni los extranjeros, Al igual que ocurría con la tunica, su decoración,
IMAGEN 34: Representación de la toga romana en una escultura.
51
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN color y forma denotaban la posición social de quien la llevaba. Entre los distintos tipos de togas se encuentran: la toga candida que llevaban los candidatos a un cargo público, a menudo sin una tunica debajo para hacer alarde de las cicatrices de batalla; la toga picta que llevaban los generales en ocasiones especiales, era propiedad del estado que se la prestaba, más adelante se reservó para uso exclusivo del emperador; la toga pulla que llevaban los dolientes y era negra, marrón oscuro o gris; la toga trabea de la que habían tres tipos, si toda era de color púrpura significaba que quien la llevaba estaba en contacto con los dioses, púrpura y blanco eran los colores de los gobernantes de la República, púrpura y carmesí con rayas se reservaba para los augures. A medida que el Imperio Romano se ampliaba hacia el norte, las condiciones climáticas más rigurosas, convirtieron en una necesidad la ropa de abrigo. La prenda exterior más utilizada era la lacerna, un capote hecho con una pieza rectangular de lana de extremos redondeados, se envolvía sobre los hombros, se sujetaba a éstos o en el cuello con un broche, y en ocasiones tenía una capucha que se podía quitar y poner. 52
Otras prendas exteriores eran el sagum, similar a una manta en distintos tonos de lana roja, que llevaban los soldados y la paenula, capa de lana para la lluvia que llevaban principalmente los campesinos. El calzado revelaba también la posición social de los romanos. El gobierno estableció el tipo de calzado y el color de los zapatos que podían llevar determinadas clases de romanos, incluidos los ciudadanos, los soldados y los miembros del Senado. La mayoría de los ciudadanos llevaban la carbatina, una sandalia fabricada con una pieza lisa de cuero que cubría la forma natural del pie y que se sujetaba con una correa. L a forma fue evolucionando hasta convertirse en el calceus, más refinado. En las épocas de mal tiempo los romanos llevaban botas abiertas o cerradas. Las mujeres tenían menos opciones que los hombres, llevaban sandalias, calcei (botas a la altura del tobillo) y botas que llegaban hasta más arriba de la pantorrilla. Durante la mayor parte de la República las joyas estuvieron elaboradas por artesanos griegos, para dar color a las joyas de oro se usaban cristales y piedras semipreciosa, sin embargo a medida que aumentaban los botines de guerra se fueron empleando piedras más refinadas como perlas, diamantes, zafiros
y esmeraldas. Durante el Imperio la moda en joyería se fue haciendo aún más recargada. Las mujeres llevaban anillos, pulseras, collares, pendientes y elaboradas f íbulas. La mayor parte de los ciudadanos romanos llevaban el cabello corto y peinado hacia delante, la calvicie se consideraba una deformidad, por lo cual los hombres calvos llevaban peluca o trozos de cabello postizo pegados a la calva. Los esclavos, como símbolo de su penosa situación, llevaban el cabello largo y no se afeitaban, los esclavos liberados, por el contrario, se afeitaban la cabeza y llevaban un gorro de lana como marca de distinción. Los hombres ricos se hacían afeitar por esclavos, sin embargo el ciudadano medio de Roma iba a la barbería, donde el barbero usaba navajas de afeitar planas y rectas. Las mujeres al principio llevaban el cabello bastante natural, con raya en medio y recogido en la nuca con un moño o una cola de caballo, durante la República alguna mujeres casadas empezaron a llevar el cabello enrollado en la coronilla, en la época del Imperio el cabello aún se dividía con una raya en medio, pero podía ondularse, rizarse o llevarse ligeramente enrollado y bajo, a la altura de la nuca, otro estilo muy común consistía en llevar un flequillo de rizos muy
tupidos. También llevaban pelucas porque constituían un modo más fácil de conseguir y conservar un peinado tan complicado. En ocasiones se colocaban un velo –un flammeum- sobre el cabello. Ni los hombres ni las mujeres de Roma utilizaban sombrero, únicamente el emperador llevaba la corona imperial, una corona de hojas de laurel de oro macizo.
IMAGEN 35 Joyas romanas.
53
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
PAVELA VASILEVA TIMEVA 54
IV EDAD MEDIA.
L
a Edad Media es el período que comprende el tiempo entre los siglos V y XV. Su inicio viene marcado por la caída del Imperio Romano Occidental, mientras que su finalización se sitúa a principios de la época conocida como Renacimiento. Es decir, está situada entre lo que se conoce como Edad Antigua y Edad Moderna. La Edad Media fue testigo de sucesos importantes, entre los cuales podemos destacar la creación de las Cruzadas, la Santa Inquisición o la presencia musulmana en la península Ibérica. Esta época puede ser dividida, a su vez, en dos claras etapas más: la Alta Edad Media y la Baja Edad Media. En ámbito cultural, encontramos una enorme concentración de poder en la Iglesia, siendo por tanto la sociedad plenamente teocéntrica. En los monasterios fue realizada una gran labor, copiando a mano obras clásicas y otros manuscritos de la Antigüedad. La Corte pasó de unas ideas generalmente guerreras, a buscar un entretenimiento en el palacio, apareciendo así los trovadores que recitaban poemarios y cantares de gesta, cantaban y bailaban en palacios reales y plazas. La primera es la cual nombramos época del feudalismo. La comunicación que existía entonces entre los individuos dependía de su clase social, que se reflejaba en la vestimenta. De ese modo, la clase alta era capaz de leer y escribir, mientras que el resto de población hacía servir tan solo la comunicación oral y la no verbal, ya que era analfabeta. Ese hecho obligaba a una interactuación directa entre las dos clases para 55
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN hacer posible dicha comunicación. Posteriormente, se sitúa la Edad Media Baja, en la cual se observa una expansión de la escritura, aunque de forma lenta. Así, el correo se convirtió en nuevo medio de comunicación eficaz. El boom del periodismo permitió la popularización de los primeros textos, todavía bajo una fuerte influencia eclesiástica, y la posibilidad de multiplicar varias veces
el mensaje. No obstante, la vestimenta siguió siendo una forma de comunicación clara y clave entre la población. Durante esas dos épocas, la vestimenta de una persona dependía mucho de las etapas de su vida, además de su pertinencia a una determinada clase social. Los campesinos, que formaban el 90% de la población, vestían ropa muy simple, ya que las leyes sunIMAGEN 36 Pirámide feudal.
56
IMAGEN 38. Kirtles femenino de la Edad Media Baja.
IMAGEN 37. Túnica medieval de un campesino.
tuarias no les permitían poseer prendas más finas. El color más frecuente de la ropa era marrón, amarillo, rojo y naranja: colores terrosos, creados con tintas vegetales.
Los hombres, en particular, utilizaban medias, túnicas y capas. Éstas últimas se confeccionaban a partir de una pieza circular de tela, que tenía un agujero en el centro, por el cual pasaba la cabeza. Las mujeres, en cambio, solían llevar túnicas largas que se extendían hasta los tobillos, llamadas “kirtles”, con capas de túnicas más cortas por encima. También existían las “sayas”, ropas amplias, sin forma y con mangas muy largas. Debajo de ellas, vestían un corpiño de mangas más ajustadas, de algodón o lana. Por otro lado, algunas mujeres lucían vestidos ajustados mucho al sostén y la cintura, pero extraordinariamente amplios en las caderas. Para rellenar las caderas, se utilizaban guardainfante.
57
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN El pelo era cubierto con un velo. Las mujeres más ancianas lo mantenían hacia atrás con una red metálica o crépine. La Edad Media también contó con numerosos estilos diferentes de sombreros para las mujeres. Las clases altas, por otra parte, podían permitirse tejidos importados de Oriente, como seda o terciopelo, que hacían que su ropa sea mucho más lujosa y elegante que la del campesinado. No obstante, solo los reyes tenían permitido usar seda púrpura o dorada. Eran populares las pieles de zorro y armiño. En general, la vestimenta consistía en la acumulación de varias capas de prendas y solía estar equipada con énfasis en la forma de las mangas. Los caballeros vestían “sobretodos” sin mangas, decorados con su escudo de armas. Como ropa interior usaban calzones, calzas y camisas, cubiertas con una enagua de seda o lino. Dentro del castillo se usaban zapatos especiales. Para realizar excursiones al aire libre, se añadía otro par de madera y cuero por encima de los anteriores. La realeza decoraba sus prendas con encajes bordados y joyas, para que el atuendo parezca más lujoso. Los puños de las camisas de hombre y los mantos de los vestidos femeninos llevaban pieles como decoración. Las mujeres llevaban un vestido exterior, el cotehardie, con mangas amplias y largas, que fueron diseñadas para ajustar58
IMAGEN 39. Saya. Vestido de una campesina medieval.
IMAGEN 41. Zapatos medievales de hombre.
IMAGEN 40. Colores. Éstos tendían a ser más brillantes, como rojo o azul. El tinte rojo se obtenía a partir de un insecto que habitaba el Mediterráneo; el verde se creó a partir de los líquenes y la planta glastum se usaba para obtener el azul.
se más sobre los brazos mediante botones. Algunas eran tan largas, que llegaban a tocar el suelo. Las Sayas se volvieron más ajustadas y empezaron a mostrar escote, al estilo décolletté. También lucían una
sobreveste, parecida a un poncho, extendida desde los hombros hasta justo por debajo de la cintura. Se fijaba con un sujetador de acero. En invierno, la sobreveste podía estar confeccionada de piel, pero en verano se usaba la de seda. Posteriormente, se fueron dejando de usar las sobrevestes. En lugar de ello, cobraron uso unas togas largas con amplias mangas, puños de piel y largas colas. Las colas dejaron de estar de moda alrededor de 1550. Era muy frecuente también la presencia de aperturas en las prendas exteriores, con tal de lucir las interiores. (media10) 10. Falda medieval. A finales de la Edad Media se popularizaron las faldas. Consistían en una pieza de tela cuadricular o 59
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN triangular con un agujero en el centro, por el que se ajustaba a la cintura, quedando tres o cuatro picos en la parte posterior. Eran frecuentes los bordados y la joyería. Las mujeres de la realeza vestían grandes cinturones de oro y decoraban su vestimenta con perlas y gemas. Usaban zapatos largos, terminados en punta. Las mujeres casadas solían llevar gorras y mantenían su pelo en bollos. Las solteras, en cambio, se lo dejaban suelto o lo trenzaban. Era común el uso de velos y sombreros en punta. Todas esas diferencias entre las distintas clases sociales se hicieron más visibles con el principio del urbanismo en Europa. Las necesidades de defensa contra las amenazas de pueblos exteriores, el desarrollo del comercio y el de la industria crearon la necesidad de concentración de la población en un espacio determinado: las ciudades. Así, el mundo rural empezó a ser el nuevo escenario donde se presentaba cada personaje con su vestimenta característica que, le determinaba como perteneciente a una determinada clase social.
IMAGEN 42. Cotehardie rojo con décolletté.
60
IMAGEN 43. Sombrero medieval, terminado en punta
IMAGEN 44. Ejemplo de corsé medieval, muy utilizado
por delante.
en la época. Se solía situar por encima de las sayas y otros tipos de vestidos femeninos.
61
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
Edad Moderna. La Edad Moderna comienza en los siglos XV-XVI y se extiende hasta finales del siglo XVIII. Durante ese período destacamos algunos acontecimientos importantes, como el descubrimiento de América o el movimiento renacentista. Encontramos un gran desarrollo cultural en ámbitos como literatura, ciencia, artes y geograf ía, así como una evolución política desde las Monarquías Absolutistas y el feudalismo, hacía una clase burguesa cada vez más adinerada y poderosa. Uno de los rasgos que marca los inicios de la Edad Moderna, son los cambios en la indumentaria. A partir del siglo XV, los vestidos masculinos se acortaron y las calzas se alargaron. Los hombres empezaron a llevar una toga, que se modificó hasta convertirse en una especie de corpiño abierto a los costados, que iba afirmado a la cintura y bajo los brazos. Con el tiempo se fue abriendo por delante, quedando sus mangas bordadas con los escudos familiares. La ropa tenía colores muy vivos, que transmitían la elegancia, moda y suntuosidad de la realeza. Además, abultaron sus mangas con rellenos
62
IMAGEN 45. Vestuario de Lorenzo de Medicis. S.XV
y extendieron las colas, llegando éstas a medir hasta 5metros. Por el contrario, la burguesía mercantil y demás individuos pertenecientes a la clase baja, seguían vistiendo con sencillez. En general, se empezaron a usar muchas pieles, como marta, marmota o ar-
IMAGEN 46. Ropa campesina sencilla. IMAGEN 47. Vestido escotado medieval de mujer de la realeza, con un peinado frecuente para la época.
miño, incorporadas a las capas y sobretodos. Las damas, mientras tanto, caracterizaron su vestuario con escotes cuadrados, bordados de oro y plata y pelo en forma de complicados moños de trenzas. Los sombreros pasaron a tener forma de turbante con amplias alas. Posteriormente, adentrado el siglo XVII, nuevos cambios, vinientes de la península itálica, invadieron la moda social. El traje masculino pasó a estar compuesto por chaquetas ajustadas a la cintura y amplias en la cadera, calzas anchas y sombreros
de fieltro, adornados con plumas. Los sobretodos se acortaron y se utilizó cuero para los guantes y las botas. El cambio significativo fue el hecho que empezaron a rapar sus cabezas, para llevar distintas fastuosas pelucas. Fue introducido el uso de la corbata. Los vestidos de las mujeres, por su parte, estuvieron confeccionados por gruesas telas de forma acampada, largos hasta los pies y adornados con bordados. Destacaban grandes cuellos de encaje y almohadones en las caderas, para redondear los vestidos. Durante el siglo siguiente, pero, ellas llevaron un vestido de dos faldas, una de ellas bordada prolijamente, adornada con clores y cintas, complementada por un estrecho y puntiagudo tejido a modo de corpiño, que formaba escotes pronunciados. Las mujeres solteras tenían prohibido el uso de ciertas faldas de tela encerada, a la cual iban cosidos aros redondos y ovalados. Ellos acompañaron las ajustadas calzas de terciopelo con una chaqueta que llegaba hasta las rodillas, cubierto el resto de la pierna con medias de seda. Ambos calzaban zapatos de raso, que tenían enormes hebillas, pero las mujeres además empezaron a llevar un pequeño tacón. Con la Revolución Francesa, que cierra esta época, 63
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN la ropa se convirtió en algo sencillo y práctico. Chaquetas de cuello alto, capa corta, pantalones estrechos y botas fueron los precursores del traje masculino moderno. La moda, ahora dictada por Inglaterra, ponía énfasis en el corte, la línea y la calidad de las telas. De esta forma, las mujeres ajustaron el vestido, de línea recta, bajo el busto y los hombros. Cambio en el volumen de los vestidos femeninos durante la época de la Revolución Francesa, por influencia de la moda inglesa. Ese cambio de ropa extremadamente ancha a una indumentaria más lineal y ajustada, da el paso a nuevas etapas tanto históricas, como dentro de la propia vestimenta.
Edad Contemporánea. Es el período histórico comprendido entre la Revolución Francesa y la actualidad, es decir, desde el año 1789, hasta días de hoy. Los acontecimientos de esta época se ven marcados por transformaciones aceleradas en la economía, sociedad y IMAGEN 48: Indumentaria hombre de la realeza. Típica del siglo XVII.
64
IMAGEN 49: Vestido de dos faldas del siglo XVIII IMAGEN 50: Vestimenta t铆pica masculina durante la revoluci贸n francesa
65
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN tecnología, conocidas como Revolución Industrial, además de la evolución hacía una sociedad de clases (burguesía adinerada frente clase obrera más pobre). Cambios políticos e ideológicos que tuvieron lugar durante ese período llevaron a movimientos como la Revolución liberal, totalitarismos y nacionalismos, culminando en las mayores guerras que la historia conoce y una mutación en el mapa político mundial. Es el la época en la cual de desarrollan y triunfan las fuerzas económicas y sociales que se iban gestando lentamente durante la Edad Moderna: el capitalismo, la burguesía y las entidades políticas Nación y Estado. La Edad Contemporánea se caracteriza por un extraordinario desarrollo de la ciencia y cultura, expresado en movimientos como el Romanticismo, Impresionismo y Vanguardias y cada vez más accesible al público mediante los Medios de comunicación de masas. De ese modo, durante el siglo XX encontramos tanto hechos que se fueron introduciendo en la socie66
dad paulatinamente, como la popularización de la mujer en ámbitos económicos, sociales y políticos, como violentos cataclismos, que son la Primera y Segunda Guerra Mundial. El anarquismo y marxismo, frente al capitalismo, y los totalitarismos estalinista y fascista, son rasgos que marcan profundamente esos tiempos. Por su parte, el siglo XX se caracteriza por la desaparición del bloque comunista y la globalización, soportada por nuevos organismos políticos, sociales y económicos, como Unión Europea o la ONU. Por otra parte, la sociedad contemporánea se caracteriza por un inmenso avance en cuanto a los medios de comunicación de masas (prensa, cine, radio, televisión), que tienen un papel fundamental en la transmisión de todo tipo de información, incitando mediante su publicidad al consumo. Por ello, se le puede denominar también “sociedad de consumo”. A finales del siglo XX y principios del XXI, es cuando situamos la popularización y modernización de distintos elementos comunicativos, como la telefonía móvil e Internet, englobadas bajo el término Revolución informática.
Imagen 51: Dama ataviada con las vestimentas típicas del rococó.
De la mano de todo ese proceso innovador, sigue evolucionando la vestimenta como medio de comunicación crucial para los humanos. La moda sigue hablando de la sociedad y su idiosincrasia, adaptándose cada una de las piezas del vestido a todos esos cambios, nombrados anteriormente. A lo largo del siglo XVIII, la moda femenina estuvo
marcada en un principio por prendas como el corsé de cintura hacia arriba y guardainfantes acampanado de cintura hacia abajo. Esta época, denominada “rococó” destaca la profusión de adornos, además de dejar a la mujer lucir un escote prodigioso. Poco a poco, pero, el corsé pasó a ser utilizado solo para levantar y realzar el pecho, no para comprimir todo 67
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN el torso como se hacía anteriormente. La segunda mitad de ese siglo está marcada por la aparición de una compañía de mujeres modistas llamada “les Maitreses Couturières”, dedicada a la confección de todo tipo de prendas femeninas. (contemporánea1) 9. Rococó. Vestido voluminoso y escotado.
gracias a una prenda llamada polisón. Era una almohadilla colocada sobre el trasero, que tenía el objetivo de realzarlo bajo el vestido. Éste, por su parte, se rellenó de vuelos y encajes en forma de cascada. Los vestidos, normalmente constaban de dos piezas, corpiño y falda. Había solo una excepción a esta regla, el “vestido línea princesa”, que era de una sola pieza y fue conocido por ese nombre en honor a la princesa Alejandra (futura reina de Inglaterra). A todo este cambio en la moda femenina, en la vestimenta masculina de clase baja (proletariado) destaca el uso de calzones con faja de seda y chaquetillas de alamares. En las clases altas, en cambio, encontramos un mayor número de prendas, elaboradas de distintos tejidos y, por tanto, de mayor calidad: corbata y sombreros con capa alta, frac ajustado, faldones, pantalón de trabilla, levita, etc.
El siglo XIX, en cambio, fue marcado por el estilo “Miriñaque”. Se caracterizaba por un cambio en la ornamentación, que dejó de ser tan exagerada, al igual que por un aumento en el volumen en la zona de la muñeca y de las faldas. Las cinturas femeninas se fueron estrechando, mientras que las faldas se alargaron hasta el suelo y se hicieron extremadamente anchas y voluminosas, resultando un inconveniente para la movilidad de la mujer. Todo este proceso fue facilitado por la llegada de nuevos materiales y la popularización de las máquinas de coser. que conllevaban mucha complicación a la hora En conclusión, podemos englobar la indumentade vestir. ria de la Edad Contemporánea como complicada en cuanto a elaboración, proceso de vestir y decoCerramos el siglo XIX con el denominado “estilo ración. Todo ello conllevaba a un enmascaramiento Polisón”. Consistía en la pérdida de volumen total de las formas reales de la mujer bajo una serie de de las faldas, de forma que la parte delantera queda- elementos voluminosos y con función puramente ba plana. La posterior, en cambio, ganó en grandeza estética. 68
IMAGEN 52. Estilo “miriñaque”. Faldas redondas y voluminosas, IMAGEN 53 Traje masculino clase baja (proletariado).
69
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
MAR GARCÍA RIBES 70
V INTRODUCCIÓN
E
l presente trabajo se ha realizado a partir de las referencias encontradas en el libro de Paul Fussell “Uniforms. Why we are what we wear”, publicado por Mariner Books. El autor, de una forma no sistemática, aborda la importancia del concepto uniforme como instrumento poderoso de comunicación visual no verbal centrado en la cultura de la cual él es originario, los Estados Unidos, y con algunos capítulos sobre los uniformes en la Alemania NWazi, El Reino Unido o la Iglesia Católica. Nuestro afán en el presente trabajo es tanto reflejar las líneas argumentales básicas expresadas por Fussell como además contextualizarlas y ampliarlas en el ámbito de la sociedad española. La reflexión personal se realizará a partir de referencias obtenidas de la recogida de datos en el ámbito familiar más cercano y de la observación de la sociedad española a través del universo web. 71
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
LOS UNIFORMES EN LA VIDA COTIDIANA
ciona más información sobre la unidad ya mencionada. En definitiva, unifican ciertas características Cualquier persona a lo largo de su vida se viste con de un grupo y las plasman en una indumentaria fámuchos uniformes distintos. Básicamente, se pue- cilmente reconocible para los demás. de decir que los uniformes indican pertenencia a un grupo humano con características comunes. Éstos Ahora bien, en ciertas ocasiones, no sabemos bien se crean cuando los miembros del mismo se sien- distinguir si una vestimenta se trata de un disfraz o ten lo suficientemente orgullosos como para mos- un uniforme. ¿Realmente existen unas característrar públicamente y de un modo tan visual y directo ticas que los diferencien? Los disfraces pretenden como el que se produce a través de la vestimenta, su confundirnos y comunicarnos datos sobre una perparticipación en una determinada comunidad. Los sona que no son reales. El disfraz, precisamente, se uniformes integran cierta simbología que propor- liga en muchas ocasiones a la transgresión, a la burla, a la denostación de las instituciones o los grupos IMAGEN 54 Trabajadoras de Mcdonald’s con el uniforque los llevan como uniforme. No hay más que ver me de la empresa”. un desfile de carnaval para ver representados grupos policiales, religiosos, médicos o políticos con la clara intención de utilizar sus señas de grupo para hacer una crítica a los que los portan. Mientras que los uniformes sugieren valores, los disfraces los fingen. Entendemos entonces, lo importante que puede llegar a ser un uniforme como elemento de comunicación social, ya que simplemente con este elemento podemos tener formular hipótesis sobre los individuos, su estatus social, ideología, clase social etc. 72
Un hecho curioso relacionado con los uniformes y su uso social es la controversia que conlleva uniformarse. Hay siempre una disputa interna de la persona que se debate entre mostrar individualismo vistiendo diferente al resto o reflejar el deseo de integración aceptando el uniforme. Un buen ejemplo es el traje de fallera. Podemos decir que hay un conjunto ritual de piezas común entre todas las mujeres que lo visten con escasas variaciones derivadas del momento histórico y de las modas. No obstante, las que son señaladas como representantes de la fiesta compran telas especiales, a ser posible exclusivas, cambian los materiales a más nobles o incluso, si les es posible, introducen alguna pequeña variación que, sin romper la uniformidad, les destaque. El uniforme finalmente es inevitable. Incluso el hecho de negarse a llevar ropa, tal como propugna el movimiento naturista, es una forma finalmente de uniformarse y sentirse parte de un grupo. Lo cierto es que los valores de la sociedad en la que vivimos nos impone una serie de normas no escritas que pueden ser violadas a cambio de aceptar el ridículo o cuanto menos la consideración de perso-
IMAGEN 55 Chica con estética emo, moda con personalidad e individualista
na excéntrica. La causa de este acuerdo no son más que motivos culturales. En general, no está bien visto que un hombre lleve motivos florales o colores extravagantes. Las prendas masculinas siempre suelen girar alrededor de los tonos blancos, negros o grises, así como colores oscuros y poco llamativos. Esta convención dota a la vestimenta masculina de un tono tedioso y aburrido, que pocas veces puede 73
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN ser original o vistoso. Las mujeres tienen más libertad en este aspecto mientras que los hombres deben ceñirse a una vestimenta más contenida. Pensemos ahora, por ejemplo, en la ropa elegante, de días de celebración, de hombre y mujer. Nos damos cuenta que las mujeres pueden optar a vestidos o trajes IMAGEN 56 Excentricidad en la ropa femenina
74
con una gran variedad en la gama de colores. Esta dictadura del gusto puede ser evitada en determinados momentos relacionados con los rituales. No es extraño ver a falleros con trajes coloridos y con motivos florales, pero raramente podría ser aceptado en un día de trabajo. En cambio en la Iglesia o la
judicatura son ámbitos de trabajo donde el color y la extravagancia en las prendas se convierten en parte del ceremonial.
EL UNIFORME MILITAR COMO INSPIRACIÓN DE TODO TIPO DE UNIFORMES El uniforme militar y la masculinidad Uno de los uniformes que más intenta destacar las características del varón es, sin duda, el militar. Está socialmente reconocido el prototipo de militar robusto y varonil con hombros cuadrados y características corporales plenamente masculinas. Dado que el uniforme muestra las características del grupo al que simboliza, el diseño del uniforme militar tratará de transmitir fuerza y masculinidad. Es por eso que en la Segunda Guerra Mundial las mujeres soldado, recién aceptadas como miembros del ejército, tuvieron que llevar chaquetas con hombreras que las dotaban de un aspecto viril y corpulento.
IMAGEN 57 “Ejemplo de Uniforme militar”
cuenta el uniforme, en general, significa uniformidad y unión, dos valores muy fácilmente aplicables a una sociedad regia y autoritaria como la de los fascismos. Con el uniforme, buscaban el modelo ideal de hombre propuesto por Winckelmann en el siglo XVIII totalmente opuesto al judío caricaturizado por la propaganda del régimen.
Sin embargo, cabe destacar que los mandatarios pretendían salirse de esa uniformidad, valga la reEn su momento, el uniforme también fue un ele- dundancia, y resaltar entre la multitud. Por eso, el mento muy importante para los fascistas y lo utili- uniforme era modificado por los mismos y prueba zaron para transmitir sus principios. Si nos damos de ello es que encontramos ejemplos muy dispares 75
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN del mismo tipo de uniforme. Hitler prefería uniformes menos extravagantes mientras que Göering hacía gala de uniformes estrafalariamente pomposos. Éste era objeto de mofa y crítica a sus espaldas por la sociedad alemana de la época. Aunque parezca contradictorio, cada uno utilizaba el uniforme (símbolo de unidad e igualdad) para transmitir su personalidad y, a su vez, su dominio del poder. El uniforme militar esconde también mucha simbología relacionada con el estatus militar. Por ejemplo, en el caso de los oficiales el hombro es el que marca el grado de poder mientras que en los soldados se muestra en las mangas. Además, el hombro separa al soldado del oficial. En una sociedad fascista, como era la española de los años cuarenta los niños eran enviados a campamentos paramilitares con el fin de recibir instrucIMAGEN 58 Recreación del uniforme de Hitler ción militar. Un testimonio que hemos recogido cuenta la siguiente anécdota en la que vemos cómo los usos y simbolismos militares llegaban hasta los niños.
76
“El campamento de la OJE estaba ubicado cerca de Lorcha. En una ocasión fuimos expulsados por haber hecho varias gamberradas, entre ellas robar fruta de una huerta cercana o pintar un camión de reparto de gaseosa en el tablón del campamento. Nos arrancaron las insignias de los hombros y salimos desfilando ante todo el campamento a toque de tambor y tuvimos que pedir que nos dejaran dormir en una casa del pueblo” Jorge García Pellicer, testimonio personal.
IMAGEN 59 El dirigente nazi alemán Göering
El origen de toda esta búsqueda del patrón de hombre masculino está en la creencia de que el uniforme cambia la mentalidad de la persona que lo lleva. Por eso, los soldados se sienten más fuertes y seguros de sí mismos con un uniforme que enaltezca las virtudes del hombre. No hay que olvidar que el atractivo sexual del uniforme condiciona el deseo de muchos jóvenes de entrar en el ejército. Sin duda, el uniforme de los marines, al contrario de lo que sucede con el uniforme del ejército de tierra es su mejor marketing.
77
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN El uniforme del marinero en el niño El uniforme marinero en los niños procede del S XIX y fue iniciado por la reina Victoria. Se adoptó rápidamente como muestra de ser parte de una familia elegante, rica y distinguida que además mostraba sus valores de disciplina, buena educación y mentalidad conservadora. Se popularizó en toda Europa y fue adoptado en España por los niños varones en su primera comunión. Las familias se enorgullecen de poder vestirlos un día importante de manera formal y los niños se sienten felices en lo que perciben como un traje de ceremonia. Un accesorio de este traje era el silbato de plata elemento éste proveniente del instrumento de comunicación entre marineros y convertido en objeto de culto por los niños. “Me acuerdo mucho del día que me fueron a comprar el traje de marinero en “La Cuna”. La dependienta nos ofreció el silbato de plata y a mí se me fueron los ojos detrás de él. Mi madre no se IMAGEN 60: Niño de primera comunión con traje de podía permitir el gasto y mi abuela consintió en marinero comprarlo. Mi hermana y yo desfilamos el día de la comunión ante toda la familia orgullosos de la 78
formalidad de nuestras ropas y yo, especialmente, por mi silbato de plata” Jorge García Polop, testimonio personal El testimonio no deja lugar a dudas. Era una manera en la que la familia mostraba su posición social ante familia y amigos. Sin embargo, en la sociedad democrática actual el traje marinero va perdiendo su fuerza de antaño. El uniforme en Rusia Rusia puede considerarse uno de los lugares que históricamente más ha apreciado al uniforme. En la Rusia Zarista, una sociedad altamente compartimentada, el uniforme era común en muchas ocupaciones sociales. El origen de la alta consideración del mismo está en la cultura de los uniformes de los eslavos. Una anécdota destacable y relacionada con el uniforme es que en la revolución se eliminaba y se humillaba arrancando los símbolos de la graduación en los hombros tal. Una vez implantado y consolidado el comunismo se produjo una paulatina implantación de uniformes cada vez más recargados.
IMAGEN 61: Retrato de Brezhnev, dirigente ruso. Uniforme con gran cantidad de medallas
Muchos oficiales de la URSS, las mostraban para marcar su posición en el ranking social. Éstos solían llevar uniformes ostentosos que contrastaban con la pobre calidad de vida que tenían algunos por los bajos sueldos.
79
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN El uniforme para los alemanes Como ya hemos mencionado, el uniforme fue muy importante en época nazi para los alemanes. Para comprender y contextualizar el auge de los uniformes hay que comprender los orígenes de la moderna Alemania en la militarizada Prusia. Durante la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en todo un símbolo que indicaba quién era quién
en la sociedad y estuvo presente en todas las capas generacionales de la misma. Una de las causas de esta atracción por el uniforme era el sentimiento de unidad racial que encerraba este elemento. Se sabe que los nazis promulgaban la supremacía de la raza aria respecto a las demás. El sentimiento implícito de unidad y camaradería oculto en el uniforme les servía para identificarse
IMAGEN 62: Fotograma de la película “La Ola”. Todos los alumnos y el profesor con el mismo uniforme”.
80
tanto como para evitar la marginación en una socie- presentaban la muerte y comunicaban superioridad dad de pensamiento único. respecto al pueblo llano que debía obedecer sus órdenes. En la actualidad, la tribu urbana de los moPoder engalanarse con un uniforme era signo de po- teros ha continuado esta tendencia de utilizar el neder y respeto. De hecho, en alguna ocasión Hitler gro en sus uniformes y por eso es típico que lleven castigaba a sus divisiones arrancándoles parte del ropa relacionada con temas fúnebres. Por otro lado, uniforme. Para los alemanes, esto se consideraba un acto de deshonor. Analizando este gesto atisbamos IMAGEN 63: Ejemplo de uniforme de las SS nazis a imaginarnos lo importante que llegó a ser este tipo de vestimenta en las relaciones sociales germanas. La película “La Ola” (“Die Welle”) que narra una experiencia escolar emprendida por el personaje de un profesor en la moderna Alemania, nos ilustra bien del poder del uniforme para infundir unidad tanto como para separarse de los externos al mismo y de la prevención con la que los alemanes se refieren a los años oscuros del régimen nazi. En general en la historia de la moda, el color siempre ha tenido un papel esencial en la simbología del traje. En el caso de los uniformes nazis, podemos poner dos ejemplos significativos: las camisas pardas de los nazis y las negras de las SS. Los uniformes de las SS con sus emblemas de calaveras y color negro transmitían superioridad, capacidad de intimidación y poder frente a las masas. Ambas re81
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN el marrón sigue siendo asociado a los nazis de tal manera que la expresión “tener un pasado marrón” tiene connotaciones peyorativas y negativas en la sociedad alemana. Después de varios años con el uniforme siendo objeto de deseo por toda la sociedad, en el ocaso de la Segunda Guerra Mundial se produjo una pérdida de uniformidad. Los alemanes prefirieron olvidar la barbarie que llevaba asociada el uniforme por el nazismo y este tipo de vestimenta pasó a un segundo plano. A partir de este momento, se empezó a imponer “el nuevo soldado americano”. Se abandonó el formalismo de los uniformes europeos de hasta el momento y se pasó a utilizar un uniforme menos marcial proveniente de EEUU. Los uniformes italianos Los uniformes, observados con patrones culturales que desconocen los signos de comunicación implícitos en sus formas en su contexto original, pueden ser juzgados de forma peyorativa e incluso crear clichés con éxito que perdura a lo largo del tiem82
po. Los italianos preferían uniformes muy retrógrados y obsoletos que contrastaban ampliamente con los uniformes alemanes o americanos mucho más funcionales. Su uniforme se convirtió en motivo de burla cosa que tuvo implicaciones psicológicas en los soldados italianos. Se ganaron reputación de perdedores y lo curioso es que fue más causa de su uniforme pasado de moda que por su comportamiento en batalla. La resistencia al cambio Al hablar de detractores del cambio hemos mencionado ya el caso de los italianos. Nos damos cuenta que es muy dif ícil cambiar el estilo de un uniforme clásico. Éste suele haber echado raíces en la mentalidad de la gente, que es reacia a cambiarlo. Esto es lo que comprobó el oficial de la marina Americana Elmo Zumwalt. Él nunca entendió que la gente tuviese tanta admiración al uniforme de marine. Todo tipo de uniformes de distintas profesiones, imitan este uniforme. Zumwalt cometió el gran error de su vida cuando creó un uniforme distinto que desagradó a todo el mundo.
fue ridículo, un uniforme que parecía propio de una monarquía balcánica y no de una república. Duraron dos semanas. Esto nos demuestra que es dif ícil cambiar la forma o los colores de los uniformes ya que es tarea ardua variar la imagen que representa un colectivo para la sociedad. El uniforme es fruto del consenso grupal en gran medida y por ello cualquier cambio va a tener que sufrir un proceso de severa crítica previo a su implantación.
IMAGEN 64: Fotografía del almirante Elmo Zumwalt
En el contexto español podemos hablar del uniforme de la Guardia Civil. El paso del tiempo ha ido llevando a la progresiva desaparición del tricornio, el signo más característico del cuerpo. A pesar de que no se utiliza en las actividades diarias sigue siendo reservado para las grandes ocasiones formales como signo de orgullo por su pasado.
Brillo, poder y prestigio como signo del uniforme Uno de los dirigentes norteamericanos que se sintió más impresionado con los uniformes europeos fue El conjunto y piezas de un uniforme, los elementos Nixon. De hecho, intentó imponer un tipo de unidorados, representan poder, prestigio y autoridad. forme similar para el servicio secreto. El resultado Además atrae a almas sencillas como los niños y es 83
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN el complemento perfecto para muchos uniformes. En el siguiente testimonio podemos ver el atractivo que ejercían en un niño pequeño las maniobras militares y los uniformes de los falangistas tras la Guerra civil Española.
En el contexto español, extensible a muchos países, podemos hablar del uniforme como signo identitario entre colegios públicos y privados. Ya en los años setenta, según nos refiere Mara Ribes, las monjas de un colegio privado señalaban todos los detalles del mismo para no salirse de las normas del “Los falangistas se concentraban todos los domin- pudor, como del decoro. gos en la plaza de “El Prado” formando filas con sus camisas azules y boinas rojas. Mi hermano “Las monjas tenían interés en señalar cada pequeño deJoaquín, que entonces tendría tres o cuatro años talle que cambiara el uniforme. Si una madre compraba deseaba ser uno de ellos, o por lo menos le gustaba los zapatos de otro color para aprovecharlos los dominhacer la instrucción. Mi tía Carmen, que lo quería gos la alumna sufría una amonestación. Si el largo era mucho, (…) le compró un correaje y una boina y variado también.” mi mamá le hizo la camisa azul y unos pantalones negros y así iba vestido de falangista” Los colegios privados siempre han tenido interés por destacar su diferencia social respecto a los púAmparo Polop Mompó. Memorias blicos y por ello aún hoy en día se puede diferenciar claramente los alumnos de uno u otro colegio. Los En realidad, como podemos ver, los uniformes han alumnos aspiran a pasar a la secundaria, en muchas sido una forma de atraer a muchos jóvenes a la gue- ocasiones, para ganar su derecho a vestir de forrra. En efecto, el brillo y la pompa del uniforme y los ma individual. Por otro lado los colegios públicos ceremoniales militares atrajeron a millones de jóve- insisten en el no uso del uniforme como signo de nes a los campos de batalla de la Primera Guerra libertad democrática. El estatus entre los niños ráMundial. pidamente se simboliza por la insistencia en el uso de las marcas. En realidad el uniforme no es más 84
o menos democrático. En algunos países, como en revolver de marfil con fines teatrales. Es éste un perCuba, el uniforme es común entre todos los escola- fecto ejemplo de cómo el uniforme siempre es un res y sirve para igualarlos. debate entre la expresión del yo y la uniformidad de aquel que pertenece a un grupo. El uniforme de los Generales IMAGEN 65: El general George S. Patton
Las variaciones en los uniformes, permitidas en oficiales de alto rango, permite tanto seguir la tendencia general a la uniformidad como la expresión de la personalidad y el poder de que disponían. George S. Patton fue un general del Ejército de los EEUU durante la Segunda Guerra Mundial. Destacaba por ser un militar con fama de duro y aspecto chulesco, personalidad que se reflejó en la grandilocuencia de sus uniformes. Patton solía decir que en su opinión los uniformes de general debían imponer presencia incluso de forma teatral. Una de sus frases míticas en cuanto a la vestimenta fue: “si tengo que luchar, me gusta ir bien vestido”. Esa es la razón que acompañaran los elegantes uniformes con complementos como relojes de pulsera o chaquetas con botones dorados. Era plenamente consciente del poder psicológico del uniforme y su capacidad de imponer voluntades. Además, llegó a llevar un 85
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Otro personaje que contribuyó en la creación del uniforme típico de la armada que conocemos hoy en día fue Eisenhower. Sin embargo, al contrario que Patton éste lo hizo de una manera muy distinta de acuerdo con su personalidad. En su uniforme destacó la sencillez y el intento por igualarse lo más posible a sus soldados. Eisenhower marcó totalmente la historia del uniforme militar porque creó moda y el tipo de chaqueta que él llevó se hizo popular entre los soldados.
mentaria pomposa del pasado. Este hecho reflejó el cambio que tuvo lugar después de la Segunda Guerra Mundial y que marcó el inicio de la hegemonía mundial americana.
El uniforme militar como signo de reconocimiento Hay pocos lugares donde pueda reinar tanto la confusión como en un combate. Es por eso que el uniforme ha servido en innumerables ocasiones como elemento distintivo para identificar claramente a los contendientes. Este hecho puede ser aplicado al En conclusión, podemos observar que detrás de la campo de los deportes en los que el reconocimiento espectacularidad de los uniformes de los generales visual ha de ser inmediato para poder afrontar con se esconde su personalidad: hombres implicados en éxito las vicisitudes de la competición. su trabajo que necesitan demostrar de una manera visual su autoridad a los demás. Los uniformes ingleses muestran todo un repertorio de elementos que simbolizan el rico pasado de cada El uniforme americano, sobrio, parco en colores y regimiento. Esto tiene una lectura simbólica social. reflejo de una sociedad democrática marcó el paso El uniforme americano era mal visto por los inglea la modernidad en los militares pero también en la ses, tanto que les pusieron el nombre de “Brown sociedad en general. Se dejaron atrás los antiguos Jobs” con un significado claramente escatológico. uniformes recargados, con mucha decoración y La razón de este ingenioso nombre era el color macomplementos con muchos colores, para dar lugar rrón de los uniformes estadounidenses que tenían a un uniforme mucho más minimalista y casual. La mucho sentido como camuflaje, pero rompían la ropa de combate sencilla era el futuro frente la indu- tradición del uniforme ostentoso. Esto era visto 86
con menosprecio por los ingleses que preferían (y prefieren en la actualidad) los uniformes más recargados con complicadas iconograf ías respecto al pasado y las glorias del regimiento al que pertenecen. El hecho de sentirse herederos de una tradición de valor, tanto como partícipes de la iconograf ía que la representa forma parte de la necesaria atmósfera psicológica que puede llevar a seres humanos pacíficos luchar en un campo de batalla. De todas maneras, en 1946 se decidió cambiar el denostado uniforme del ejército de tierra norteamericano. Se consideró que era confuso y poco atractivo. Esto último no lo podían permitir ya que el atractivo del uniforme transmite simbólicamente la autoridad de la entidad que representa y atrae a soldados a unirse a la armada. De hecho, en Inglaterra se solían unir jóvenes a la armada simplemente por el honor de ataviarse con el uniforme militar. Por otro lado, el ejército del aire emprendió un proceso militar que dio lugar a un uniforme políticamente correcto. En el pasado la tradición hacía llevar los símbolos de las victorias en combate. Tras la Segunda Guerra Mundial se decidió hacer uno
IMAGEN 66: Uniforme de las fuerzas aéreas americanas
sobrio, sin símbolos que recordaran la muerte. Finalmente, se desarrolló el uniforme de camuflaje de combate, que era diferente al uniforme de calle. El problema es que todos los ejércitos tienden al mismo y pueden hacerse indistinguibles. Actualmente, el uniforme ha perdido la elegancia del pasado y ha ganado utilitarismo. Un elemento que se intentó imponer en todas las unidades fue la boina. En cambio, a causa de la queja de los boinas negras sólo se dejó que fueran de color caqui.
87
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN El uniforme como signo de confianza ¿Qué sensación nos causaría un avión pilotado por un hombre en camiseta y jeans? Probablemente, nos haría desconfiar. De hecho, los que conducen un medio de transporte deben de transmitir valores de respeto, honestidad, responsabilidad y confianza. Por eso, los pilotos aéreos copiaron en su día la imagen y el vocabulario de la marina. Como ya hemos mencionado en apartados anteriores, el uniforme cumple en muchas ocasiones una función psicológica en las personas que lo observan, ya que inconscientemente entendemos que dice mucho más de
un individuo de lo que podría parecer al principio. Por esa misma razón, los policías escogieron el color azul tradicional de la marina americana, que irradia seguridad y determinación. Mientras tanto, los vigilantes de seguridad imitan los uniformes policiales y militares para obtener autoridad visual. Una táctica que utiliza la patrulla ciudadana de Gandía, es que llevan un uniforme negro con letras blancas. A menudo, de noche pueden confundirse con los policías.
En otro tiempo la policía local nocturna de Gandía, vistiendo uniforme negro, fue acusada de bruIMAGEN 67: Pilotos a punto de hacer despegar un avión talidad. No tardaron mucho en volver a su uniforme habitual. También en la década de los ochenta el grupo de policías que fueron adscritos a la línea de playa fueron ataviados con uniformes de camisa azul, pantalones blancos y gorra del mismo color. Pronto fueron llamados “Los pitufos”. Obviamente no transmitían la necesaria autoridad y el uniforme no tardó en ser desechado. En definitiva, un conductor o un policía bien uniformado deben difundir la necesaria confianza cara al 88
IMAGEN 68: Policías españoles con el uniforme típi-
IMAGEN 69: “Uniforme de una banda de música”
co de color azul oscuro
público, sin renunciar a la amabilidad y sin perder la inspiradora. La banda además de sus funciones, suimagen de autoridad. pone el elemento representativo de la unión de un colectivo y su capacidad de organizar y estructurar Los uniformes de las bandas de música una sociedad. Es éste el caso de las bandas musicales de pueblos. La banda de música nace de la banda militar. De En nuestro contexto social la banda de música ejerahí urgen los conceptos de marcha al unísono ge- ce el papel de cohesión y es la representación de una nerando una imitación que indica orden, marciali- comunidad allá donde vaya. La banda representa dad y organización. La espectacularidad del ejército la unidad de un grupo humano que sabe funcionar marchando al paso en las antiguas batallas debía ser como un todo. impresionante y por eso también tenía una función
89
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Los uniformes de porteros
se sienten con el uniforme como parte del mismo. Ellos se sienten distinguidos en su trabajo y además El uniforme de los porteros, botones, camareros y les evita el problema de adaptar ropa y personalidad doncellas es parte de la dignidad de la institución diariamente. tanto como de los trabajadores. Incluso los trabajadores de base de empresas o instituciones de éxito IMAGEN 70: Portero de un hotel con uniforme inspirado en los uniformes militares”.
90
OTROS UNIFORMES Blue Jeans
Los uniformes de Fe
Hasta ahora, hemos analizado el uniforme como instrumento de unión entre personas que juntan sus fuerzas para crear algo mucho más extraordinario. En conclusión, uniones que hacen la fuerza y mueven montañas. Sin embargo, ¿Qué pasa cuando esa uniformidad se lleva a los límites?, ¿Qué ocurre cuando una agrupación se cierra al mundo?, ¿Es buena la uniformidad de opiniones, modos de vida… y todo ello en un ambiente cerrado? A lo largo de la historia encontramos diversos grupos que han pasado a convertir esa uniformidad que simboliza el uniforme, no solo en parte esencial de su vida sino en parte única de su existencia. A conIgualmente, se extendió por toda la población y se tinuación, analizaremos estas agrupaciones a partir convirtió en un uniforme intersocial y, posterior- de lo que nos transmiten sus uniformes. mente, intercultural. Puede que marcara el inicio del cambio mundial hacia un mundo más globali- En el caso del Ejército de la Salvación, en sus orízado, ya que ahora los jeans son el uniforme de una genes llevaban uniformes militares ya que en aquel sociedad global. Aunque a menudo se hayan intro- momento el ejército estaba de moda. Actualmente, ducido variaciones para individualizarlo, finalmente han pasado a llevar uniformes más informales a causa del poco sentido que tiene un uniforme militar en continúa siendo un uniforme más. una organización benéfica y por la depreciación de A partir de la década de los 50, aparece una nueva forma de vestir que simbolizaba libertad y rebeldía: los jeans o pantalones vaqueros. Actualmente, estamos acostumbrados a llevar este tipo de prenda y, a veces, no llegamos a ver lo que significó para nuestros antepasados próximos. Los vaqueros llegaron como el uniforme laboral de los obreros y pronto se hicieron tremendamente populares. Los jóvenes fueron los primeros en adoptar esta vestimenta a modo de desaf ío ante los adultos, por la consideración que se tenía de esta prenda como propia de la clase obrera.
91
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN por allá los años ochenta a una España de fe monolítica en la dictadura de franco. “Me acuerdo que iban por el paseo los sábados, día del mercado, y destacaban por su aspecto anglosajón, rubios y altos, y por su aspecto impecable vestidos con traje y corbata. La gente hacía chistes de estos jóvenes que venían con la idea de cambiarnos” Testimonio de Marivi Ribes Broseta. IMAGEN 71 Benedicto XVI, anterior Papa de la Iglesia Católica
Podemos ver que, aunque no vestían de forma especialmente diferente, el hecho de hacerlo en días la vida militar. Desde sus inicios llevaron uniformes poco comunes transmitía su pertenencia a un grupo y parte de su éxito fue que éstos entusiasman a las exótico a la sociedad local. masas y atraen a nuevos adeptos. En el Ejército de la Salvación se lleva la vestimenta como protección de Por otra parte, la Iglesia Católica es la institución los ataques callejeros. más uniformada desde el siglo III. Los elementos de la vestimenta son simbólicos. Valga como ejemplo Entre los protestantes destacan los mormones y su el número de botones, las puntas del bonete, los tarea de misioneros. A una determinada edad abancolores, etc… Cuanta más autoridad se tiene, más donan su vida y familia para dedicarse a difundir su complejidad tiene el uniforme. La ropa religiosa religión. Se les reconoce fácilmente por ir en parejas se asocia a los rituales y por eso dependiendo de con traje chaqueta y corbata. A través del siguiente la época del año cristiano que sea los sacerdotes u testimonio vemos el impacto que produjo su llegada otros cargos llevan colores o elementos distintos. 92
Una de las razones de la utilización de símbolos en los uniformes, es que se entiende que ese lenguaje sólo lo entenderán los miembros del grupo, cosa que destaca la no pertenencia a la casta en aquellos que no comprenden los secretos de los iniciados.
do. Cuando decidieron aparecer vistiendo ropas de calle normales fue todo un escándalo en Gandía. Fueron criticadas con mucha crueldad a pesar de que jamás cambiaron la falda y que ésta les llegaba bien debajo de las rodillas”
Un momento importante para la Iglesia Católica fue el Concilio Vaticano II, celebrado durante el papado de Juan XXIII. En este concilio se acordó acercar la liturgia y los signos externos ante los feligreses. Uno de los aspectos más señalados socialmente fue que los miembros de la iglesia (curas, monjas…) podrían quitarse el uniforme típico religioso con la finalidad de acercarse más al público. Así, se pretendía eliminar la vanidad de ser religioso que hacía parecer que el religioso se creía mejor que los demás.
Paralelamente, surgió el Hare Krishna, un movimiento que atrajo a muchos jóvenes de la época hippie que trataban de reivindicarse ante las exigencias y vida sistematizada y reglada de sus padres. Paradójicamente, acabaron llevando uniformes y siguiendo unas estrictas reglas. Esto demuestra la predisposición humana a formar grupos que se diferencien de otros grupos y releguen a los que no pertenecen al mismo. Volvemos a darnos cuenta de que el uniforme es el elemento representativo en este tipo de uniones.
En la sociedad española, por no hablar de la pequeña sociedad gandiense, causó toda una conmoción ver que monjas y curas decidían vestir como seglares. Desde el punto de vista de una niña en el Colegio de las Carmelitas, nos cuenta Mara Ribes Broseta.
En el caso de los nuevos druidas, no hay un uniforme definido porque no hay referencias a cómo pudieron ser éstos y lo que es más importante por falta de una autoridad central. Esta es una de las excepciones en las que no se ha creado un uniforme representativo.
“Las hermanas María Eugenia y María Adela eran por entonces monjas jóvenes y con ganas de cambiar el mun- Los judíos ultraconservadores, en cambio, tienen 93
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN una manera de vestir determinada como forma de relacionarse con Dios y el mundo reglada por la autoridad de sus rabinos líderes. No se permiten cambiar de uniforme porque así no se someten a la vanidad de las modas. Para estos judíos, el uniforme es la forma de honrar a Dios y tener energía divina, así como un condicionante de la conducta y una forma de simbolizar las partes puras e impuras del cuerpo. La imagen corporativa y el rechazo del uniforme en España Uno de los grupos de uniformes que más se pueden destacar son los corporativos. Los uniformes corporativos son aquellos que representan una marca determinada. Muchas veces las marcas se relacionan con ciertos estereotipos de persona por el uniforme corporativo. Por ejemplo, en EEUU los trabajadores de UPS, con uniforme marrón, se consideran los más sensuales. La consideración que se les tiene sería similar a la que se tiene en España por los bomberos o los butaneros. Sin embargo, hay países en los que este tipo de uniformes ha calado más en la población pero en España no están muy desarrollados. 94
IMAGEN 72: Trabajador de UPS
El final de una sociedad regida por un militar, Francisco Franco, supuso el fin de una época en la que la sociedad estaba altamente uniformada. En el pasado los religiosos, profesores, bedeles, enfermeras, cuerpos de policías, médicos etc., solían llevar su correspondiente ropa corporativa. En el presente es difícil percibir esta permanente presencia de los uniformes reglados. Hay una consideración no escrita que la
originalidad en el vestir es parte de una sociedad mucho más democrática y, por ello, raramente los centros educativos públicos usan el uniforme. Ku Klux Klan Una de las organizaciones históricas americanas en la que más importancia ha tenido el uniforme ha sido el Ku Klux Klan. Este fue el nombre de varias organizaciones de extrema derecha de los EEUU creadas en el siglo XIX y disueltas por fuerza mayor
en los años 40. Solían utilizar métodos violentos y trataban de hacer divertir a los jóvenes del Klan humillando a otras personas. Estaban a favor del racismo, antisemitismo, comunismo, homofobia y creían en la superioridad de la raza blanca. En su origen se cubrían con sábanas y máscaras ya que intentaban asustar a la gente ajena a la organización. Posteriormente y para la crema de cruces, solían uniformarse con batas, capuchas y máscaras
IMAGEN 73: Miembros del Ku Klux Klan con las vestimentas típicas
95
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN normalmente blancas, pero no por una causa simbólica sino por el color de las sábanas que se llevaban anteriormente. Actualmente, hay gente del Klan que sigue pensando que la organización nunca se fue y sigue luchando contra sus enemigos. Eventualmente, aparecen ciertos grupos relacionados con el Klan y llevan uniformes más comunes. El de los jóvenes, consiste en una camisa blanca con banderas de EEUU y del Ejército Confederado en las mangas y una corbata negra. Además en la parte izquierda de la camisa llevan una cruz cristiana y una gota de sangre. También existen grupos que llevan tocados con el símbolo de la cruz y la gota. Sin embargo, este es el tipo de uniforme utilizado en la impunidad que da el ocultarse tras una máscara, con la finalidad de no ser reconocidos. Así, podían cometer crímenes y quedar impunes. Lo más parecido a los uniformes del Klan en España son los grupos de Skin Heads y su estética paramilitar amenazadora. El uso del uniforme es el mismo: atemorizar. Por otro lado los grupos antisistema se ocultan en la capucha para poder realizar actos ilegales en total impunidad. 96
Uniformes deportivos Los uniformes deportivos son muy tradicionales y representan el orgullo por un equipo o por un deporte, en general. Son numerosos los deportes que mueven a multitudes enteras. La euforia colectiva se contagia de unos a otros, así como la aflicción por el fracaso. En España, es patente el caso del fútbol. Por ejemplo, en el Mundial de Sudáfrica en 2010, gran parte de los españoles se unieron en un sentimiento de entusiasmo colectivo cuando la Selección española ganó. Las calles se tiñeron del rojo y amarillo de la bandera por una marea patriótica de gente uniformada a la manera de sus jugadores. Analizando esta anécdota, vemos como muchos españoles decidieron ponerse la camiseta de la selección para sentirse parte del movimiento de una comunidad. Como vemos en España, el uniforme deportivo del fútbol sí que se puede comercializar. En cambio, no sucede lo mismo para el béisbol en EEUU. La mente tradicional del béisbol impide la comercialización del mismo. Hablando sobre el uniforme del fútbol americano, observamos que ha ido creciendo hasta ser una ar-
madura que potencia la imagen amenazadora. Esto, ha propiciado una imagen del cuerpo deformada cercana al culturismo. A menudo en las películas americanas de instituto aparece el típico personaje de la chica animadora delgada y guapa. Este arquetipo está muy relacionado con la importancia del uniforme de las animadoras, pues tienen que ser sensuales pero sin sobrepasar los límites del mal gusto y lo obsceno. Los americanos son muy estrictos con estos uniformes y con las personas que los llevan ya que deben seguir unas reglas de comportamiento. Son estos buenos ejemplos del juego de complicados simbolismos entre la representación del macho perfecto o de la hembra en la vestimenta. Los prototipos sexuales, los sueños eróticos del subconsciente de una sociedad, aparecen en la sensualidad de la animadora o la potencia viril masculina del jugador de fútbol americano. No podemos olvidar, finalmente, el papel que juega el uniforme, como disfraz, en los rituales sexuales. La joven colegiala, la animaIMAGEN 74: Uniforme de jugadores de fútbol americano dora, la enfermera, la nazi torturadora etc.
97
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN falda. Era impensable ir de manera informal a un examen. Sabías que te condenaba a no ser ni examinado” Mara Ribes Broseta, testimonio personal.
IMAGEN 75: Uniforme de animadoras americanas
El cambio de la ropa universitaria
El mundo académico también ha creado un uniforme para los actos oficiales. Signos en el uniforme señalan la categoría académica del que lo lleva, el problema es que la imitación ha llevado a éstos casi hasta al uso ridículo. Los uniformes arcaicos son una forma de señalar el prestigio y larga vida de una institución.
Además, en EEUU, las personalidades académicas usan capuchas que indican los diferentes honores En el pasado los estudiantes de estudios superiores conseguidos: cuánto más tiempo, es más larga porse vestían muy formales. Hoy, se ha impuesto la ropa que tienen más méritos. deportiva y muy informal. Esto es, en parte, reflejo del cambio en la idiosincrasia en nuestra sociedad. En la Universidad española los uniformes del pasaPor ejemplo, según el siguiente testimonio, en la do se reservan para los momentos de pompa como Universidad de Valencia se exigía vestir formalmen- es el nombramiento de un Doctor Honoris Causa o te a los estudiantes de Derecho durante los exáme- la apertura de curso en centros con mucha solera. nes orales. “Cuando estudiaba derecho y teníamos un examen oral los chicos debían ir con traje chaqueta y las chicas con
98
El uniforme japonés
El cambio en los colores se ha debido tanto a cuestiones técnicas (como la luz en los quirófanos) como psicológicas, accediendo así a los enfermos más impresionables. El uniforme de las enfermeras ha ido cambiando y finalmente han huido de uno que les encasillaba como secundarias.
Los japoneses por constitución, tras perder la guerra tuvieron prohibido el uso del uniforme militar siendo una sociedad que convive en ámbitos de superpoblación, la individualidad es mal vista y la uniformidad es el refugio de la singularidad. Todo el mundo lleva escrupulosidad en el uniforme como muestra de cooperación social. Así los uniformes El uniforme en los jóvenes escolares están regulados y son típicos. Tal como la animadora americana, las colegialas japonesas son A veces, en los jóvenes en sociedades dictatoriales el en su sociedad el modelo erótico de mujer virginal en su mejor momento fértil. La bata blanca
IMAGEN 76: Uniforme de la bata blanca
La bata blanca científica es generadora de confianza por su identificación con la sabiduría. El blanco, además de la limpieza sugiere simbólicamente la pureza del portador. Eso facilita su acceso al cuerpo desnudo puesto, que se hace desde la profesionalidad y la ética. El rigor científico permite la ruptura del tabú del tocamiento y la violencia psicológica implícita para doctor y paciente. Pronto se creó la bata de la enferma para tener igualdad de protección. 99
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN uniforme fomenta el fanatismo. Esto se debe a que pueden no saber controlar esa sensación de unidad e integración y sobrepasarse en sus actos. Volvemos a hacer referencia a la película la Ola donde vemos cómo el uniforme genera dinámicas de fanatismo en contextos donde impera una sociedad piramidal con un líder en la cumbre. En la Alemania Nazi los jóvenes se convirtieron en muchos casos en la casta más fanatizada del régimen. En la novela de Orwel Rebelión en la granja los cachorros son separados de sus padres y educados en el fanatismo tal y como ocurrió durante la Revolución Cultural de Mao. Miles de jóvenes con el uniforme del partido y con el “Libro Rojo de Mao” salieron a enfrentarse contra todo aquel que manifestaba la mínima discrepancia con el régimen.
El traje de novia El traje blanco de novia es una innovación relativamente reciente de la reina Victoria que puso los elementos que han sido repetidos una y otra vez. El traje sin discusión, por el momento, sólo tuvo una breve crisis en los 70, cuando el movimiento hippie 100
acabó con él. Las novias se casaron entonces con colores y de corto. Hoy sigue en un equilibrio entre lo sexy y lo casto. Es signo de la riqueza de la familia que se permite gastar mucho para un solo uso. De ahí en adelante queda como reliquia familiar.
IMAGEN 77. El traje de novia encierra muchos simbolismos y expresa estatus de la familia
La uniformidad civil
jadores del Mcdonald’s. Estigmáticos como monos naranjas de los prisioneros. Unos hacen aumentar el La razón de que la mayoría de personas vistamos valor social de sus portadores otros denigran. de forma similar actualmente es la sensación de integración. Vestirse como todos es como tener una En 1994, un policía multiplicó veinticinco veces los armadura con la que defenderse del rechazo y la so- votos recibidos entre unas primeras elecciones y las ledad. siguientes. ¿Cómo? Simplemente cambió el uniforEn la actualidad, destaca el uso de la camiseta como me de los presos del naranja habitual al de rayas neuniforme entre los civiles de todo tipo de sociedades gras y blancas. “Les encantan las rayas”, decía. En (tema tratado más extensamente en otro apartado otras cárceles se les viste de rosa, color simbólicadel proyecto). Por ejemplo, los hinchas de algunos mente femenino, para degradar su masculinidad deportes si llevan la camiseta de su equipo se sien- además de impedir su fuga. ten parte de la comunidad. También se puede utiliIMAGEN 78: “Ejemplo del uniforme para prisioneros a zar la camiseta como forma de reivindicación. rayas” Un elemento en desuso entre los civiles es la corbata. Está en crisis en determinados ámbitos (no en los informativos, por ejemplo). La corbata, en cambio, es indispensable en el ámbito de los negocios y de los políticos. Indica respeto y poder. El uniforme como estigma Definitivamente, a juicio de Fussell, los uniformes se dividen en honoríficos y estigmáticos. Honoríficos como el de los policías o marines o el de los traba101
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN En el III Reich se crearon uniformes denigrantes para minorías étnicas. La humillación fue doble: estrellas y letreros judío por el que se debía pagar, como si fuera un honor. La estrella era el uniforme de la vergüenza para ser objeto de escarnio. En el caso de los campos de concentración, los uniformes solían llevar símbolos de los supuestos delitos de la persona. Además, en verano llevaban el mismo que en invierno y no llevaban ropa interior para incrementar la ofensa. Otro ejemplo de la humillación en forma de uniforme la tenemos en el llamado capirote, gorro en punta que utilizaba la Inquisición para escarnio de los pecadores. Hoy en día en Semana Santa el uniforme contiene dos elementos en principio contradictorios: El capirote como signo del pecado y la humillación pública y la máscara como forma de manifestarse de forma anónima pero frente a la sociedad como pecadores. Probablemente la mayoría de cofrades ignoran este hecho y visten el uniforme como signo del honor de sus cofradías.
102
La banalización de la maldad La moda, en ocasiones, ha sobrepasado los límites morales y ha utilizado elementos de algunos uniformes sin pensar en la crueldad o el dolor que se esconde en ellos. Es el caso de los uniformes militares o de algunos elementos nazis. A menudo, llevamos puesto un elemento militar por moda y no pensamos en los peligros que conlleva ser soldado. También hay mucha gente a la que le sigue fascinando la crueldad nazi y ve cómo un juego referirse a ese mundo sin pensar en la bestia oculta detrás de esos símbolos. Este segundo ejemplo puede ser provocado por los juegos de guerra, que pueden llevar a la banalización de lo que ocurrió en la Segunda Guerra Mundial. Aquello sobre lo que queremos hacer reflexionar es que en ocasiones algunos elementos de la moda pueden parecer inofensivos pero contienen una banalización del dolor de las víctimas y los combatientes en las guerras pasadas. El sadismo, como juego sexual, se esconde bajo los uniformes que simbolizan la maldad permitiendo sacar la parte oscura del alma humana.
La paradoja de los uniformes El ser humano es la única especie con la mente lo suficientemente complicada como para entrar en la paradoja de los uniformes: toda persona siente la necesidad psicológica de vestirse uniformemente
como los demás, mientras a la vez, exhibe una identidad singular y su personalidad. Este es el dilema del curioso fenómeno de la moda. Tenemos una lucha interna entre el orgullo de resistirse a la imposición exterior y por otro lado el impulso del grupo.
CONCLUSIONES No es fácil abordar la complejidad del fenómeno uniforme. De hecho podríamos cuestionarnos los límites difusos entre vestirse y uniformarse. Con la vestimenta comunicamos nuestra identidad, pero a la vez nuestra adscripción a un grupo con el que nos identificamos. Pensamos que somos originales pero finalmente acabamos formando parte de una u otra forma de interpretar nuestra posición e ideología en la sociedad. Como hemos visto el uniforme es la expresión de los sueños y anhelos que tenemos como animal social. El uniforme puede ser erotismo o castidad, es alegría en el blanco de la novia como pena en el luto por un difunto, expresa pacifismo con la túnica budista o belicosidad como muestran los militares en traje de guerra. Cada sociedad se expresa por sus uniformes, los nazis como sociedad marcial, los británicos como herederos de un imperio, los americanos como sociedad democrática. Conocer los uniformes es conocer a sus portadores. Para estar bien integrados en nuestra sociedad debemos conocer el complejo lenguaje de los uniformes ya que, como dice Fussell, somos lo que vestimos.
103
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
ELENA ALCALÁ SÁNCHEZ 104
VI L
a vestimenta como medio de comunicación ha dejado una gran huella en la historia de las mujeres. La evolución de la indumentaria ha ido de la mano con su evolución social y podemos observar los cambios y avances por los que pasan las mujeres reflejados en su ropa.
Como nuestro principal objetivo es ofrecer la vestimenta como vehículo en la comunicación humana, nos centraremos en las épocas donde el cambio y la revolución en las mujeres se hace más pronunciada y como ello afecta a la vestimenta femenina.
La Belle Époque El término belle époque proviene del francés, ya que fue en Francia donde se dió principalmente este fenómeno, y hace referencia a un periodo de tiempo comprendido entre el 1890 y el 1914, hasta que finalmente muere con la llegada de la Primera Guerra Mundial. Fue una etapa de bonanza económica para algunos pocos, que abrió el camino para el desarrollo de una po-
105
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN lítica basada en la lucha entra clases, la de los favorecidos o clase alta y la de los obreros o explotados. Como consecuencia directa de esto, comenzaron a producirse atentados anarquistas que marcaron con fuerza los tiempos de la Belle Époque. Estos ataques al sistema se produjeron en lugares frecuentados por la clase altas como balnearios, palacios de ópera, etc. La muerte de esta era de esplendor fue súbita. La primera Guerra Mundial acabó en verano de 1914 con esta etapa de bonanza. Fueron los llamados “felices años 20” lo que idealizaron la Belle Époque recordando aquellos tiempos pasados. Esta es una época exagerada y un tanto extravagante en los atuendos donde la mujer era considerada un elemento decorativo. Su atuendo la asemejaba a una muñeca que debía ser admirada. Sus ropas se basaban en la abundancia y la exageración, destacando los vestidos pomposos y ornamentados similares a los que se mostraban en la edad media. Estos vestidos recargados eran ceñidos en el talle y llevaban muchos metros de género con faldas superpuestas hechos de telas muy finas y caras. Imagen: Dibujo de dos jóvenes en una tarde de paseo. 1900. 106
Los corsés eran una pieza fundamental en los vestidos, realzaban las curvas femeninas y creaban una cintura de avispa muy marcada. Esta pieza tan apretada y a veces reforzada por huesos de ballena Imagen 79: Anuncio de 1905 y que muestra un corsé de la época.
para aumentar su rigidez, provocó problemas de salud como mala respiración, problemas de espalda, deformación de órganos o mala nutrición. Muchas mujeres de la época apostaron por la belleza en vez de por su salud y sufrieron estas consecuencias. En 1907, el francés Pierre Poiret tiene la ocurrencia de unir dos pañuelos con una cinta y cordel, creando así una de las prendas más usadas desde entonces por las mujeres, el sujetador o el sostén. Hasta como
lo conocemos hoy día, esta pieza íntima y femenina ha ido evolucionando prodigiosamente hasta tener actualmente sujetadores de mil formas y maneras, aportando comodidad y sensualidad a la figura de la mujer. El sostén no ejerce la presión que mantenían los corsés de la época pero aun así no era muy acusado su uso y las mujeres preferían la cintura de infarto que les dejaba el corsé. Aun con su mayor comodidad,
Imagen 80: La revue L’art d’être jolie, en 1904. Imagen 81: Pieza negra de corset. 1908.
107
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN en décadas posteriores se le consideró también una pieza sexista por algunos grupos feministas. Aun así el sujetador fue creciendo poco a poco y hoy en día es una pieza femenina fundamental. En 1913 se pasó a utilizar el escote en forma de “V”. Este tipo de cuello se consideraba indecente y peligroso para la salud, lo que provocó que se pasara a una blusa con un cuello en formato de triángulo pero mucho más discreto. A partir de este cambio los propios vestidos fueron simplificándose para adaptarse a este tipo de cuello. Esta época de vestidos pomposos y corsés apretados deja paso a una etapa un poco más libertina para la mujer y su ropa. Los años 20
Imagen 82 : Vestido de cuello en pico. 1913.
108
Socialmente, los años veinte fueron años “felices”, años locos, “la década del jazz “como la denominó el escritor norteamericano Scott Fitzgerald por el éxito de músicos como King Oliver, Duke Ellington y Louis Armstrong; los años del tango y del charlestón, del deporte y del cine, de los night-clubs y cabarets..
La música se convierte en un bien de consumo inmediato, festivo, proceso al que ayuda la invención de elementos de transmisión como la radio, el fonógrafo o el cine musical. El papel de la mujer en los bailes acentúa su sensualidad, reforzada con ropajes más ajustados, maquillajes exagerados, el uso de pantalones y el cigarrillo entre los labios Los años veinte fueron los años del cine mudo. Rodolfo Valentino y Douglas Fairbanks crearon los primeros arquetipos cinematográficos del héroe
romántico. Charles Chaplin, Buster Keaton, Harold Lloyd, Stan Laurel y Oliver Hardy produjeron obras maestras del cine cómico. La invención del cine sonoro (1927) reforzó aún más el éxito social de la nueva industria. En algunos países y en medios sociales acomodados, el papel de la mujer experimentó cambios sustanciales. Las mujeres recibieron el voto en Gran Bretaña y en Alemania en 1918 y en Estados Unidos en 1920. En Inglaterra (1925-1926) las mujeres representaban ya el treinta por ciento Imagen 83 : “Vestidos estilo flapper”, 1920.
109
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN del total de estudiantes universitarios. Su presencia en la vida pública se hizo cada vez más frecuente. En 1918, Nancy Astor llegó al Parlamento, la primera mujer en conseguirlo en la historia británica. En Estados Unidos hubo ya en los años veinte mujeres que accedieron al cargo de gobernador de Estado. Escritoras como Virginia Wolf en Inglaterra, como Colette en Francia, como las norteamericanas Gertrude Stein y Dorothy Parker, alcanzaron prestigio, influencia y éxito muy notables. A partir de los años 20, la mujer comienza tímidamente a vestirse para ella misma y no para los hombres. Esta introducción en el mundo laboral le lleva a la necesidad de una ropa más cómoda y manejable. Las faldas de épocas pasadas empiezan a acortarse para ganar movilidad. Surge una de las piezas más importantes en la evolución de la indumentaria femenina: El traje de sastre o traje de dos piezas. La autora de este traje fue Gabriele Coco Chanel, modista francesa que revolucionó al mundo de la Imagen 84 : Coco Chanel, 1920 y el traje de dos piezas moda en los años 20. Pionera del feminismo, dis110
puesta a romper fórmulas y esquemas. La estricta moda aplicada sobre las mujeres (que usaban grandes sombreros cargados de pieles de animales y flores, corsé y recargados diseños) la hizo desplegar toda su imaginación hasta convertirse en una de las grandes diseñadoras del siglo XX. En 1914 se introdujo en el mundo de la moda con el diseño de sombreros, y a continuación lanzó una modesta colección de jerseys inspirados en prendas marineras. En 1916 abrió su taller en París, desde donde revolucionó el mundo de la alta costura creando una línea marcada por la sencillez y la comodidad, al tiempo que combinó ese vestuario con la joyería. En 1926 diseñó su primer traje sastre, caracterizado por la chaqueta holgada. Coco Chanel fue así mismo una de las primeras diseñadoras que asociaron costura y perfume, algo que pudo conseguir gracias al que probablemente sea el perfume más célebre de todos los tiempos, el Chanel n.º 5. Su frase más célebre fue “Todo lo que es moda pasa de moda”. Poco a poco la moda se va reinventando con estas nuevas aportaciones y se crean los ídolos y los modelos a seguir.
Imagen 85: Chanel nº5
Los años 30. El espíritu de los años 30 se inicia el 29 de Abril de 1929, cuando la Bolsa de Nueva York cierra sus puertas, iniciándose la Gran Depresión. Estados Unidos y Europa se sumen en una profunda crisis económica, política y social. Esta situación también influirá en el arte y la moda.
111
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN El cine y las revistas se proponer difundir un estilo de vida bastante irreal, que hiciera olvidar por unos momentos la situación de precariedad que se vivía. Por unos pocos centavos se podía adquirir una entrada para el cine, o un ejemplar del Vogue A través de dibujos y fotografías, las revistas difundían los modelos de los grandes modistos que vestían las damas de la alta sociedad y las actrices de cine.
Aunque las mujeres de clase media no pertenecían a aquel mundo, al menos podían sentirse partícipes de él a través de la lectura, del cine, o leyendo un ejemplar del Vogue. La pauta a seguir por estas mujeres de clase media eran las actrices como Greta Garbo o Marlene Dietrich, mujeres altas y delgadas, de hombros anchos y caderas delicadas.
Imagen 86 : Greta Garbo. / Imagen : Marlene Dietrich con cigarrillo.
112
En este periodo el punto erótico cambió desde las piernas hasta la espalda, la que era resaltada por prominentes escotes que provocaban las miradas masculinas. Ahora la mujer estaba cubierta de sensualidad y encanto, cargada de una belleza más madura. La mujer sacaba provecho de su cuerpo y no lo ocultaba por prejuicios moralistas.
Por primera vez, lo vestidos de día eran tan cortos como los utilizados de noche. Y no solo esto evolucionó, sino que la propia ropa interior dio un giro más cómodo y sensual. La prenda más usada era una combinación de algodón de color crema compuesta por un corsé y un sujetador que disimulaban los pechos. Las partes de abajo eran ceñidas y de talle alto.
Imagen 87: “Diseños vestidos de noche, 1930”
Imagen 88: “Modelo femenina en ropa interior, 1930”
113
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Los aparatosos sombreros de la belle époque quedaron definitivamente desterrados de los armarios, ahora eran tan minimalistas y elegantes como la silueta y los vestidos.
La Sociedad de Naciones fue reemplazada por la ONU, que a diferencia de la anterior tuvo su sede en Nueva York y no en Europa. En la década de los 40 el ideal de belleza no exigía demasiado, la mujer debía ser delgada, femenina, Los años 40 con aspecto atlético y cuidado. Se priorizaba la belleza interior y por eso llevar una vida natural era la La Segunda Guerra Mundial marcó como ningún mejor opción. otro acontecimiento la década de 1940 y el siglo en general. Al igual que en 1914, la guerra se extendió Ahora era el momento de destacarse individuala diversos continentes, aunque este conflicto fue mente y para esto se usaban productos consideramucho más sangriento y modificó el mundo de una dos indispensables como el perfilador de cejas, la manera más radical. En 1945, al final de la guerra, vaselina para dar brillo a los parpados, sombras en Alemania había sufrido enormes pérdidas humanas y materiales, al igual que Japón. Imagen 89: “Maquillaje Touche Éclat”. Si bien Alemania sufrió la mayor cantidad de bajas militares, fue la URSS la que sufrió el mayor número de bajas civiles. América no fue escenario de enfrentamientos significativos y los estados latinoamericanos estuvieron al margen de la confrontación, aun cuando de manera oficial apoyaron la causa de los aliados. EEUU y la URSS se convirtieron en las nuevas y únicas potencias del mundo. Todas las demás antiguas potencias pasaron a un segundo nivel. 114
colores, rímel, carmín, etc. En el año 1938, Max Factor lanza al mercado la base de maquillaje la cual muchas mujeres consiguieron con esmero para lograr la apariencia de las estrellas del cine. La mujer de la calle intentaba alcanzar el ideal de actriz de Hollywood, lo que era muy positivo para las empresas de cosméticos que no dudaron en lanzar al mercado cremas antiarrugas para mantener la piel en perfectas condiciones. Aunque se le daba mucha importancia a la personalidad y lo natural, el pueblo tomaba las películas como modelos a seguir intentando copiar el estilo de esas mujeres. Esta fue una década en donde a las mujeres se les exigía que no se abandonaran, que fueran competentes en el trabajo y muy enérgicas pero sin dejar la parte femenina de lado y en la vida privada suma- Imagen 90: “Rita Hayworth” mente comprensivas. La calidad del maquillaje no era óptima debido a la Eran tiempos dif íciles, por este motivo la imagen escasez de materia prima. Las mujeres inglesas utiadecuada era la de una mujer adulta y sensual pero lizaron su ingenio para paliar esta escasez, usaban sin caer en una imagen provocativa o frívola. betún de botas para sustituir el rimel y para pintarse las cejas y pétalos de rosas y cintas sumergidas en 115
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN vino rojo para usarlo como colorete.
dos por la necesidad y la escasez de recursos de una época marcada por la guerra.
En Norteamérica Elizabeth Arden lanza una caja de maquillaje que fue consumida por la gran cantidad de mujeres trabajadoras. Las mujeres gastaban su sueldo en cosméticos para tener un aspecto ideal cuando sus maridos llegasen a casa (aún prevalece la idea de la mujer como objeto decorativo).
En 1948 volvió el esplendor, triunfó un nuevo ‘look’ donde se vuelve a forzar la silueta con una cintura estrecha marcando mayor volumen en los hombros y los pechos. Se aumentó el vuelo de las faldas pero se mantenían por debajo de las rodillas. Las curvas pasaban a ser, de nuevo, el símbolo de la belleza feSe usaban pañuelos a modo de turbante que era lo menina. más práctico para disimular los cabellos descuida- Los zapatos se estilizaron haciéndolos más puntiaImagen 91: “Modelo con pañuelo maquillándose,1940”
116
Imagen 92: “Tacón de aguja (Stiletto), 1948
gudos, se creó el tacón de aguja, llamado stiletto y presentó la colección New Look, en la que la silueta de la mujer recuperaba y realzaba sus formas más femeninas y sofisticadas. Después de esta década de escasez dentro del mundo de la moda pasamos a una etapa donde se apuesta por completo por la alta costura. Los años 50. La década de los años 50 está marcada por la música, moda, cine, política, economía, ciertos avances tecnológicos etc., que forman parte de nuestra historia. Esta es una época marcada por la recuperación económica y anímica después de la segunda guerra mundial. Década que forma parte de los comienzos de la guerra fría. El rock and roll nacía de la mano de Buddy Holly y se popularizaba con Elvis Presley. El mundo artístico comenzaba a ver brillar a estrellas como Marilyn Monroe, Marlon Brandon, James Dean. En lo político una competencia entre las dos grandes potencias de esa época: Estados Unidos y la Unión
Soviética, daban pie a una absurda rivalidad en varios sentidos, uno de ellos la espacial que comienza el 4 de octubre de 1957 con el lanzamiento soviético del sputnik 1. En esa década se lanzó un arma fatal que sin duda tuvo un gran impacto ambiental. El 1 de noviembre de 1952 se lleva a cabo la detonación de la primera bomba de hidrogeno, un arma destructiva mil veces más potente que la lanzada en Hiroshima, la pequeña isla Elugelab donde se lanzó desapareció por completo. Fue una década en la que en México en el sector industrial comenzó a crecer y desarrollarse, debido a ello creció la intensidad de la contaminación. Es la década de una revolución en la moda, En los años 50 la moda no solo se centra en la clase alta sino también en la media, donde el máximo exponente de la moda fue Christian Dior. Una década donde se apelaba la artificialidad, las mujeres no salían a la calle sin maquillaje ni joyas. El maquillaje presentaba nuevos colores, el cabello se llevaba liso, ondulado, largo o corto. Las orejas siempre quedaban a la vista para poder lucir joyas como aros grandes y con mucho brillo que se combinaban con collares de perlas de una o dos vueltas. 117
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Los pañuelos eran fundamentales para aquellas mujeres que conducían coches descapotables, este se colocaba sobre el peinado que se pretendía proteger. Los guantes eran casi un accesorio obligatorio, a menudo eran del mismo género que el vestido. Los cinturones anchos fueron el complemento más importante de la década, para comprimir y resaltar la cintura femenina.
Durante los años cincuenta, la mujer se vio de nuevo atrapada en un estrecho corsé, tanto en sentido literal como figurado. Tras haber apoyado a su marido durante la guerra, deseaba volver a ser totalmente femenina, y para ello renunció sin saberlo a parte del terreno ganado para meterse otra vez en la cocina y en el papel de ama de casa.
Imagen 93: Modelo con vestido de lunares, 1956.
Imagen 94 : Modelo con Corsé.
118
La mayoría de las faldas eran estrechas y llegaban a media pierna. Tenía mucha aceptación las combinaciones de falda y blusa o bien de falda y conjunto, que consistía en un jersey y una chaqueta de punto combinada, casi siempre del mismo color. La parte superior iba muy ceñida y modelaba el busto, por lo que requería un corpiño fuerte. Generalmente las mangas eran estrechas y largas o llegaban hasta medio brazo. Imagen 95: Falda lápiz.
Los años 60. La década comienza con un período que estaría caracterizado por las confrontaciones internacionales y las protestas de una ciudadanía cada vez más crítica con las acciones de sus gobernantes y la situación que se dibujaba en el mundo tras la recuperación económica de la posguerra: movimientos de protesta contra la guerra de Vietnam; contra la invasión de las tropas soviéticas en Checoslovaquia, en la Primavera de Praga; en Mayo del 68 contra el orden establecido, durante las revueltas estudiantiles y sindicales que se inician en Francia y se extienden rápidamente por otros países. Los efectos socioculturales de estos movimientos de protesta aún se sienten actualmente. La competición espacial que se traían entre manos las dos grandes potencias, mantuvo temporalmente en cabeza a la Unión Soviética, con notables éxitos como el de haber conseguido poner al primer ser humano en órbita: el cosmonauta Yuri Gagarin. Los Estados Unidos consiguen la mayor victoria de esa carrera al lograr colocar al primer ser humano sobre la superficie lunar en 1969. Esto se logró en gran medida gracias al impulso dado por el presi119
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
Imagen 96 : “Mary Quant”
dente John F. Kennedy, quien había sido asesinado en 1963 en oscuras circunstancias que sumieron al pueblo estadounidense en la más profunda crisis de identidad que ha conocido hasta ahora. Los años 60 son una década en donde todas las mujeres modernas e independientes deseaban demostrar estas cuestiones cortándose el pelo con un famoso corte que impuso Mary Quant (apodada la reina de la minifalda) que consistía en un peinado “champiñón” al estilo del grupo musical los Beattles.
en la mujer un lado infantil y delgado como juego de seducción. La artificialidad de los años 50 había quedado de lado. Ya no se usaba el tacón aguja ni el excesivo maquillaje. Pintarse los labios estaba mal visto, solo estaba permitido un poco de brillo para simular la humedad de las bocas infantiles. Para los ojos valía todo lo que pudiera colaborar para agrandarlos como los de las niñas. El máximo exponente de este look aniñado era Twiggy, que logro el estatus de estrella del pop.
Las flores eran un símbolo de juventud, como la margarita de Mary Quant, que se veía en adornos de plástico o estampado de géneros. Una época en donde se vivía la euforia por el futuro y lo espacial, hizo que el color blanco y el plateado sean furor. Tanto la ropa como el maquillaje parecían llegar directamente del espacio. Imagen: “Modelos posando con traje de dos piezas” En esta época el corsé desparece por completo y es considerado como una pieza sexista. Aparecen multitud de movimientos feministas que El ideal de la década era no mostrar los atributos fe- quemaron sujetadores en plazas públicas como promeninos ni las curvas, sino, por el contrario mostrar testa anti machista. 120
posteriores la mujer ya posee una libertad plena en la elección de su atuendo y surgen mucho dinamismo en estilos y formatos de moda. Las mujeres en otras culturas.
Imagen 97 : “Twiggy”
Entra en auge la minifalda, los shorts y las botas gogo. Las mujeres empiezan a poder usar cualquier tipo de prenda sin ser discriminadas.
Hay que valorar que no todas las mujeres han pasado por este desarrollo en su forma de vestir. Hay otras culturas donde la mujer lleva un tipo de atuendo determinado y se rige a otra cultura y tradiciones. Un claro ejemplo de una cultura femenina totalmente distinta es el que encontramos en la mujer musulmana. Se presta más atención a las normas de vestimenta para las mujeres en los países musulmanes. Algunos países exigen un código de vestimenta, otros simplemente lo sugieren. Se requieren tocados conservadores para las mujeres. El hijab es un pañuelo que cubre sólo el cuello y la parte superior de la cabeza.
Estas décadas son las etapas fundamentales en las que la mujer y su vestimenta evolucionan. Hemos visto como la figura femenina pasa de ser meramente un objeto decorativo ataviado con vestidos exagerados y extravagantes y con duros corsés que do- El jilbab es una túnica larga que cubre todo el cuertaban de unas curvas artificiales a como la mujer se po, la cabeza y el rostro con un velo a modo de pansuelta, evoluciona en la sociedad y comienza a ves- talla sobre los ojos. tirse para ella misma con ropas más cómodas, sin perder su lado femenino y sensual. En las décadas El burka es una túnica que cubre todo el cuerpo y el 121
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
Imagen 98: “Modelo con hijab” / Imagen 99: “Modelo con Jilbab”
rostro y suele llevar una rejilla de tela en la parte de los ojos. Un niqab es un tocado que cubre toda la cara, con una ranura abierta para los ojos.
122
También podemos observar otras costumbres en la raza gitana, donde las mujeres de familias conservadoras no deben exponerse ante otros hombres prohibiendo así las ropas provocativas (como los
Imagen 100: “Mujer con burka azúl”
escotes o minifaldas) y el uso de bikinis o bañadores que dejen a la vista gran parte del cuerpo de la mujer. Este tipo de costumbres de preservar la imagen de la mujer de forma recatada y conservadora pueden ser tachadas de machistas, ya que imponen una forma de vestir que puede ser interpretada como la coacción de la libertad de la mujer. En definitiva, en todas las épocas y todas las culturas, la mujer ha sido fiel compañera de su vestimen-
Imagen 101: “Modelo con niqab”
ta y tal y como hemos desarrollado a lo largo de este apartado, hemos podido ver esta unión tan fuerte y como la mujer se ha comunicado a través de su ropa. Sus deseos, sentimientos y yugos, todo nos lo dice el atuendo que le corresponde en cada época. Por tanto, podemos comprobar una vez más que la vestimenta es un vehículo de comunicación necesario y excepcional.
123
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
ELENA ALCALÁ SÁNCHEZ 124
VII E
n estos años la moda pasa por una gran evolución y se marcan tendencias importantes que dejarán una huella marcada a lo largo de la historia. Estas son las décadas don la principal protagonista de la moda es la mujer, sin embargo, también adquieren fuerza los grupos adolescentes y los movimientos psicodélicos y modernos. Los años 40 Los años 40 son los marcados por una fuerte crisis en el sector de la moda. Tras la segunda guerra mundial, la población queda entristecida y su tristeza se refleja en la ropa. Destaca la vestimenta sobria y colores grises que acusaban a una moral decaída. A causa de los destrozos de la guerra, el nivel económico descendió y los cortes de las faldas tuvieron que reducir largura por falta de recursos para comprar telas.
125
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Los años 50 Toda esta decadencia en la moda acaba en los años 50 cuando se vuelve a apostar por la alta costura. La vestimenta adquiere un tono colorido y surgen diferentes y numerosos estilos que aportan mucha variedad a la hora de elegir indumentaria. Se crean estilos de moda adolescente como lo son: El tipo: Los tipos eran dandies que usaban medias blancas, zapatos blancos de gamuza y pantalones con pliegues y ajustados en las mangas. Encabezaban este atuendo con chaquetas de cinco botones, cinturones de cuentas y sombreros estampados y de colores. La primera estrella de rock Little Richard frecuentemente usaba una versión exagerada de este estilo. El colegial: Los colegiales eran jóvenes adecuados que imitaban el sentido de la moda de sus padres conservadores. Los muchachos vestían pantalones, camisas abotonadas, chalecos y chaquetas de punto. El calzado de los chicos incluía zapatos de gamuza o de vestir y Imagen 102: “Memorias de Asturias, 1940” zapatos deportivos. Las chicas vestían faldas amplias y Imagen 103: “Fotografía de grupo de hombres trajeajerséis o sweaters. El calzado de las muchachas incluía dos, 1940” zapatos adornados, zapatos planos y zapatillas de ballet. 126
Imagen 104: “Little Richard”
El beatnik: La moda de los hombres beatnik incluye camisa suelta, remeras, gorros, gafas de sol y barba perilla. Las mujeres beatnik usaban sweaters grue- Imagen 105: Jóvenes charlando, 1950 sos, faldas o pantalones de estribo, maquillaje pesa- Imagen 106: Jóvenes de Patín en las fiestas de San do en los ojos y peinados de toque francés o peina- Martiño de Manela, 1950 dos de colmena.
127
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
imagen 108: “Grase”
estilo fue popularizado por películas de Marlon Brando y James Dean y luego representado, o parodiado, en el musical “Grease” de los años 1970 y la serie de TV “Happy Days”. El chico Teddy: El estilo chico Teddy o neo eduardiano se originó en Inglaterra a fines de los años 1940 como chicos que rechazaban las ropas desImagen 107: “Marlon Brando” gastadas pero funcionales de sus padres obreros. El El grasiento: El grasiento era originalmente un obre- estilo incluye abrigos hasta las rodillas, pantalones ro rebelde sin causa, un tipo duro y un matón. Su chupines, chalecos de brocado, camisas, corbatas estilo incluía una chaqueta de cuero de motocicle- delgadas y rígidas y zapatos de gamuza. ta, una remera, vaqueros y el cabello peinado hacia atrás con gomina con un estilo como copete. Este
128
Los años 60.
imagen 109: “Teddy boys, 50’s” imagen 110: “Teddy boys 2, 50’s”
Las protagonistas de los 60 ya no son las tendencias adolescentes sino que es la evolución de la vestimenta femenina. Sobre todo se produce un auge del pantalón y el pantalón corto. Los vestidos quedan un tanto obsoletos y se recurre poco a ellos. La tendencia de moda más importante que apareció en la década fue la moda Hippie: “Vale todo”. Ellos evitaban las normas estrictas de la moda de la época y se vestían con ropas de apariencia roñosa y de segunda mano o con colores brillantes y psicodélicos. Los hippies se dejaron crecer el cabello largo y sus símbolos de poder eran los signos de la paz y las flores (flower power). Los hippies eliminaron las líneas que separaban los géneros en la moda, vistiendo a hombres y mujeres con estilos similares. Usaban “perlas de amor”, que eran bandas para la cabeza para mantener su pelo largo fuera de sus rostros, pañuelos, flecos en todo y gafas de abuelita. Los hombres a menudo usaban chalecos de cuero. Los accesorios eran joyas de plata como pulseras, pulseras de tobillo y anillos en la nariz de México, India o Marruecos. Los collares tenían símbolos de paz, puños en alto y símbolos del yin-yang. 129
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Los años 70. La década de los setenta se inició en el contexto de una gran prosperidad económica y terminó en medio de una crisis general. En la política internacional los periodos de “paz fría” alternaron con episodios de grave enfrentamiento. En Estados Unidos, que hasta Vietnam no habían perdido ninguna guerra, crecía el desencanto y la oposición interna a cualquier otra nueva intervención exterior. En este clima hostil, se descubrió que el Partido Republicano y su presidente Nixon habían espiado la sede del Partido Demócrata. Nixon dimite en (1975).
Imagen 111: movimiento hippie. imagen 112: movimiento hippie 2.
130
La URSS, por su parte, debía enfrentarse a los intelectuales disidentes, que denunciaban las numerosas transgresiones de los derechos humanos y la crisis de la economía. En términos de moda, en los 70’s se produce un auge de la moda vintage donde se muestra una vestimenta muy psicodélica como símbolo de libertad. Estuvieron marcados por la sed de independencia de los jóvenes, que la expresaban en su forma de vestir. La ropa unisex fue la más popular, pero la mayoría de
Imagen 113: moda de los aùos 70. Imagen 114: modelos 70’s.
131
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN modas tenían un toque casual y más desenfadado. Algunas de ellas surgieron en los años 60 y no desaparecieron hasta bien entrados los 80. De cintura para arriba solían llevarse colores brillantes, tela india de estameña y camisetas de cuello ancho. Esta moda la seguían tanto chicos como chicas, se consideraba unisex, por lo que no era de extrañar ver a ambos géneros con una camiseta de mangas arrugadas, por ejemplo. Las chicas también llevaban mucho las camisas o camisetas holgadas, todo un símbolo de finales de los 60. Llevar faldas largas era todo un símbolo de la generación hippie y normalmente éstas eran de rayón o lino. Pero las minifaldas y los pantalones muy cortos o shorts también estaban de moda, como reflejo de la independencia que buscaban las chicas. En esta época se llevaban tanto los pantalones de cintura alta como los de cintura baja, y los pantalones vaqueros eran una prenda básica e indispensable de los jóvenes de ambos sexos. Los 70 fueron la década de la moda disco. El legendario traje de poliéster comenzó a destacar en las discotecas de la ciudad de Nueva York presentándose en varios colores como el blanco de John Travolta en la popular película “Saturday Night Fever”, el cual 132
suele considerarse como versión icónica. Estos trajes de ocio fueron acompañados generalmente por cinturones blancos y zapatos blancos de vestir. El pantalón de campana saltó a la fama durante la época disco y siguió creciendo en popularidad haciendo que se ensanchen cada vez más. Las mujeres también popularizaron un estilo de camisa conocida como “peasant tops”: blusas holgadas en una gran variedad de colores y estampados. Y usados por hombres y mujeres, los zapatos con plataformas de 4 pulgadas (10 cm) de alto, sin dudas definen la época. Imagen 115: John Travolta en Saturday night fever-
Los años 80. Claramente el inicio de este decenio está marcado por el aumento de las tensiones de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. El terrorismo internacional que se venía presentando desde la década anterior se intensifica y Estados Unidos bombardea la Libia de Muamar Gadafi, como represalia por ataques terroristas supuestamente patrocinados por ese país. En el plano económico, el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, presenta una serie de medidas económicas de libre mercado, popularmente conocidas como Reaganomics, que sientan las bases de la economía neoliberal de los años venideros. Por otra parte, las diferencias en el desarrollo entre los diferentes pueblos del mundo se evidencian con la hambruna que devasta a varios países de África. En Etiopía la situación se torna particularmente dramática debido a la sequía. Chernóbil, localidad ucraniana al norte de Kiev, se convierte en el símbolo de la incapacidad del hombre para controlar el monstruo Imagen 116: modelos femeninas, moda que ha creado: el riesgo continuo e inapelable de la técnica nuclear. La catástrofe nuclear contamina toda una región y provoca una disco. 1970. lluvia radiactiva en amplias zonas de Europa. Pero no todo fueron cosas negativas, hablando desde el ámbito de la vestimenta, los años 80 son una década de color y de ropa llamativa. Esta llevó la moda y el cabello a un extremo. Las botas militares eran mezcladas con minifaldas, spandex con suéteres 133
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Imagen 117: Modelos femeninas, moda de los 80 imagen 118: chicas de los 80 imagen 119: fotografía de un grupo de hombres, años 80.
y pantalones de paracaidistas con calcetines altos. La década de los 80 fue inspirada por estrellas de la música como Madonna y Michael Jackson. Las bandas de rock también tuvieron influencia inspirando la moda de muchos adolescentes. Destaca la importancia que tuvieron las corbatas delgadas y las chaquetas de cuero. Aparecen las cazadoras o chaquetas jean (vaqueras). Se pasa del pantalón acampanado de los 70 al pantalón angosto (pitillo). Auge de la ropa deportiva y el chándal. Así como gran importancia al uso de la camiseta. Destacan elementos como las tirantas, pantalones a rayas y con roturas, cuadros. Los años 90. La década comenzó con grandes cambios en la política internacional. Tras la caída del muro de Berlín, se desencadenó la desintegración de la URSS, dando nacimiento a nuevos estados independientes.
134
Gracias a los últimos avances informáticos, la “globalización”, proceso presidencial desde hace siglos, comienza a alcanzar niveles nunca antes imaginados. El Consenso de Washington (EE. UU.), acuerda un paquete de políticas económicas para reformular y ajustar todas las economías nacionales del mundo. En 1994 se crea la Organización Mundial del Comercio; junto con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial desempeñarán un papel central durante la década. El 20 de enero de 1993, Bill Clinton asumió el cargo de presidente de los EE.UU. con espíritu renovador y con una reorientación de la política económica (años después se llegó a alcanzar un crecimiento sin precedentes) y el abandono del liberalismo exacerbado que marcó la anterior administración republicana de Ronald Reagan. Con Clinton se reafirmó que su país era la primera superpotencia mundial. Además la administración de Clinton respaldó negociaciones en Oriente Medio que llevaron a que el conflicto árabe-indu estuviera más cerca que nunca de resolverse, si bien no llegó a concretarse una solución. En los 90 la moda está muy poco definida y se pretende una búsqueda de originalidad. Destacan ele-
mentos como la pana, los pantalones entallados a la cintura, looks desarreglados, sombreros etc. Estas décadas han marcado tendencia en la historia de la moda inventando todos los recursos a los que se recurre hoy en día. Nuestra moda se basa en cosas que vuelven de otras épocas, combinaciones de estilos que se llevaron en su día e innovaciones a partir de lo que ya ahí. Estas fueron las décadas en las que la moda que conocemos hoy día se construyó desde cero y muy lentamente hasta alcanzar todos los recursos de los que disponemos hoy. La vestimenta ha sido grito y aviso de las necesidades de la sociedad, de sus sentimientos y sus deseos. Cuando hablamos de moda no solo hablamos del mero hecho de la belleza o el atuendo, es una forma de comunicarnos y tal y como hemos visto, la historia también se sabe comunicar a partir de la ropa que le acompaña.
135
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
ANA PEIRÓ MIÑANA 136
VIII C
on todo lo visto anteriormente podemos asegurar que la verdadera revolución ha llegado. La vestimenta en estos últimos años hasta nuestros días ha evolucionado de manera vertiginosa, tras los grandes cambios sufridos en el siglo XX con la incorporación de prendas como el sujetador, el pantalón en la mujer, etc.
Las tribus urbanas También han surgido diversos colectivos que tienen un estilo concreto a lo hora de vestir y se diferencian por las prendas que llevan. Podemos citar entre ellos a tribus urbanas como por ejemplo: los canis, los emos, los visual, los punk, los góticos, los hippies, los skaters, los glam, los otakus, los rastafaris, los grunges, los heavys y lo rockeros, entre otros. Una vez mencionados a grandes rasgos los colectivos sociales o tribus urbanas más conocidas, vamos a profundizar un poco y describir brevemente cada uno de ellos.
137
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN 1.- Canis: Utilizado en España, para llamar a los jóvenes vinculados con la delincuencia y la violencia, hacia las demás personas, además suelen estar en los barrios de clase media y media-baja. 3.- Emos: Están derivados del post-hardcore* , tiene la característica de tener un sonido mucho más lento, melódico y melancólico, en sus canciones tratan de expresar sus sentimientos a través de sus letras. *Post-hardcore: género musical derivado del hardcore punk en la década de 1980. Imagen 120: Fotografía de jóvenes “canis”
138
6.- Visual: Visten con atuendos muy extrovertidos, llamativos y con mucho maquillaje. Es un movimiento estético japonés y destaca por su impresionante individualidad. 7.- Punk: Emergió en los mediados de 1970, tiene una actitud independiente y amateur (aficionado), la forma originaria del punk, era expresionista. En un primer momento era básicamente una serie de actitudes de transgresión estética y musical (en la vestimenta, el peinado, etc.), aparejadas a una serie
Imagen 121: Grupo de chicas emos.
Imagen 122: Grupo adolescentes visuales.
Imagen 123: Grupo de punks alemanes.
Imagen 124: Grupo de chicas g贸ticas.
139
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN de comportamientos de disconformidad cotidiana, que se fueron acentuando. 9.- Góticos: Tienen una vestimenta pareja, es decir, sólo visten colores oscuros, el negro y sus derivados. Tienen una obsesión con la magia negra, la muerte, la poesía oscura y ropa oscura; estos adolescentes son extremadamente obesos o flacos y se unen a esta tribu, debido a su angustia y a su idea de llamar la atención. 10.- Hippies: Surgen en los años 60, influidos por las injusticias de la guerra de Vietnam. Generalmente se ganan la vida vendiendo artesanías en las calles o haciendo espectáculos, por ejemplo de malabares. Su atuendo es con largas melenas y llevan ropa holgada con muchos colores y muy llamativos; además de llevar accesorios como cintas en el pelo, bolsos de tela y ponchos. Sus intereses son vivir la vida usando los placeres corporales, las drogas y dejar al mundo su idea de paz y amor; además la música que ellos oyen es: el rock, el pop y con sus canciones expresan sus protestas y su inconformidad que tienen con el mundo. 11.- Skaters: Nació en el 1970 en California, tiene un estilo “street” y ocupan tablas parecidas a la de surf, pero tienen ruedas y son utilizadas en la calles. 140
Imagen 125: Grupo de personas hippies.
En esta tribu cada integrante posee un estilo único e interesante, pero todos tienen el mismo ideal: andar en skate y entretenerse en las calles. Se pueden distinguir por sus zapatillas de cuero con caña alta, suelen llevar pelo corto y peinado con gel hacia arriba, camisetas y sudaderas holgadas con capuchas y canguro, pantalones anchos, casi se podría decir para que quepan dos personas. A veces también llevan cadenas que cuelgan de sus bolsillos, gorritas con la visera hacia atrás y, por supuesto, su skate. 12.- Glam: Nació en los años 70 y es una tribu con un gran parecido a los pokemones por sus extensio-
Imagen 126: Fotografía hecha por la marca DC Shoes de un skater grindando encima de una barandilla.
nes en el pelo, pero la gran diferencia que tienen con estos es la música, ya que ellos escuchan “electrónica”. Se visten con polos o jerseys en cuello V, pantalones pitillos, usan gafas exageradamente grandes y zapatillas planas y/o Nike planas. 13.- Otakus: Nace en los años 80 y fue creada para mostrar una cierta marginalidad hacia algunas personas. Ellos son unos aficionados a la cultura japo- Imagen 127: Fotografía de dos chicas con un estilo glam. nesa y les gusta representar en su forma de vestir 14.- Rastafari: Es una tribu la cual protesta en contra de a dibujos de anime japoneses, debido a su gran fala pobreza, opresión y la desigualdad. Esta tribu escucha natismo por ellos; también coleccionan imágenes música reggae, y el mayor exponente de este estilo de múy llevan en sus mochilas cientos de chapitas de sus sica es Bob Marley; también es muy conocida por su ceranimes favoritos. 141
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
Imagen 128: Grupo de personas otakus.
Imagen 129: Fotografía de Bob Marley, cantante e icono representativo de esta tribu.
canía con la drogas y principalmente con la marihuana. Su estilo es usar su cabello con dreadlocks (cabellos trenzados), lo cual lo hacen para tratar de acercarse a la melena de un león, utilizan gorros tejidos, ropa hecha con fibras vegetales y holgada, sus colores representativos son el negro, el rojo, el amarillo y el verde, los cuales son los colores de la tierra madre de Etiopía. El color verde significa la naturaleza, el color rojo a la iglesia triunfante y la sangre derramada por los mártires hacia los negros, el amarillo representa la riqueza de la 142
tierra y el negro representa el color del pueblo africano. 16.- Grunges: Visten con camisetas a rayas, con las combinaciones de colores negro-rojo o verde-negro; shorts o pantalones de jeans, camisas escocesas y zapatillas converse de colores oscuros. Su música preferida es el grunge y sus grupos principales son Nirvana, Pearl Jam, Sonic, Youth y Soundgarden. La palabra grunge, significa mugre, la cual hace referencia al estilo desaliñado que tienen. Su ideología es rebelarse en contra esta sociedad consumista,
que se deja guiar por lo que la televisión les dice que haga, escuche, piense y diga. 17.- Metaleros / Heavys: Metalero (Metalhead en inglés) o heavy es la palabra con la que se designa al individuo que escucha y prefiere música del género metal. Surge a inicios de los 70’s inspirándose en el Blues para crear sus sonidos, aunque fueron los rockeros de la época los primeros en aceptar este géne-
ro musical, por lo que arrastra mucha de su estética. Aún hoy día no se está de acuerdo sobre cuál fue la primera banda en la escena del metal, siendo Led Zeppelin y Black Sabbath los más aceptados como pioneros. Su vestimenta generalmente suele ser en colores oscuros, principalmente el negro, les gusta las prendas de cuero y llevar cadenas colgando de éstas, y algu-
Imagen 130: Fotografía de Street Style de una chica
Imagen 131: Pareja de hombres heavys. Fotografía
con un estilo grunge.
captada en la Gran Vía de Madrid
143
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN nos llevan el pelo largo. 18.- Rockeros: Nace desde los 50’s, han cambiado conforme la época, y evolucionado. Se caracterizan por ser conocidos por todo el mundo desde los 50’s, rompiendo leyes y montando sus Harleys, tomar cerveza en bares y lucir una camisa de fondo negro con su chaqueta. Algunos usan camisetas de Pink Floyd, The Doors, The Beatles, The Faces, Iron Maiden, Metallica, AC/DC …etc. En general tienen un estilo a la hora de vestir semejante a los heavys, también tienen preferencia por el color Imagen 132: Grupo de personas rockeras. negros y las prendas de cuero. que este estampando en dicha camiseta. La camiseta con mensaje como elemento comu- La camiseta es una prenda económica y muy común
nicador
Por otra parte, dejando a un lado las tribus urbanas, es importante destacar y comentar sobre una prenda que ha visto la luz y ha tenido un gran aguje en los últimos años, la camiseta con mensaje. Prenda utilizada con el objetivo de elemento comunicador a modo de protesta generalmente, para demostrar la desconformidad con algo, dependiendo del mensaje
144
de encontrar en el vestuario de la mayoría de la gente, dada su versatilidad de uso y su bajo precio. Podemos encontrarla tanto de estampado liso como con diferentes patrones, pero nos centraremos a hablar sobre las camisetas con mensaje, que en estos últimos años ha cobrado mucha popularidad. Sus mensajes pueden tanto como con algún fondo detrás, ya sea ético o político, o con cualquier otro mensaje sin ningún objetivo ni finalidad, como podría ser una frase graciosa. Dentro del ámbito político podemos tomar como
referente a la política Mónica Oltra, conocida a nivel nacional, la cual suele llevar este tipo de camisetas a Las Cortes para reivindicar su ideología y defender sus ideales. Tras haber citado los puntos más relevantes de la evolución de la vestimenta como elemento comunicador en estos últimos años, vamos a aprovechar para comentar de forma resumida y ver más de cerca como han ido cambiando
las tendencias. Durante el 2000, vuelve el glamour y colores vivos. Muere el minimalismo y renacen formas femeninas, ajustadas, pieles o tejidos con estampados de pitón, cocodrilo o lagarto. Lo característico de esta época son los pantalones chupines. A principios del 2000, se impusieron en todo el mundo los pantalones de jean de tiro bajo , las ojotas
Imagen 133: Fotografía de Mónica Oltra en Las Cortes
Imagen 134: Fotografía de una chica llevando unos
Valencianas llevando una camiseta con mensaje rei-
pantalones de estampado de pitón.
vindicativo.
145
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN y los tops. En el caso de los pantalones de tiro bajo, este se popularizó entre las mujeres, pero también entre los hombres. Poco a poco, dejaron de producirse los pantalones arriba de la cintura y los nuevos modelos eran a la altura de la cadera o semicadera. Esto, en el caso de las féminas, para dejar al descubierto su estómago y su espalda. Durante la época de verano, estuvieron muy de moda los vestidos cortos y los polos escotados, en especial entre las adolescentes. Por su parte, entre los varones, resurgió la moda de los pantalones anchos , popularizados en los años 90 por los amantes del rap y el hip hop. Inspirados en estos ritmos, surgieron estilos nuevos como el reggaeton, que trajeron consigo vestimentas propias, pero muy similares a la de los raperos. Asimismo, la moda Gótica fue adoptada por diversos grupos como los punk, funkies y emos, con la presencia del color negro en sus prendas y maquillajes. Los ochentas también regresaron con fuerza, especialmente entre las más jóvenes. Los pantalones Oxford, que estuvieran de moda cuarenta años atrás, resurgieron con éxito, así como las minifaldas, las faldas vaporosas y los jeans con aberturas y looks desgastados. También se hicieron 146
populares algunas prendas utilizadas por los hippies , tales como los atuendos frescos de colores africanos o jamaiquinos. Pero éstas no fueron las únicas tendencias que regresaron con un aspecto más estilizado. El look Gangsta y punk , por ejemplo, mezclaron elementos con el Heavy Metal y otros. Ahí tenemos los polos y camisetas con logotipos de bandas musicales, aunque sin dejar de lado la ropa hecha de cuero y cuerina. Años después, en el 2010 se pusieron de moda los vestidos de diferentes longitudes, aunque hay cierta preferencia hacia los cotos. Las telas que se utilizan
Imagen 135. Diferentes ejemplos de los jeans rasgados o con aberturas.
son seda, gaza, florales, escoceses, y estampados animal print. Colores muy variados, aunque el tono en V es el más frecuentado. Todavía se ven pantalones de tiro corto, pero lo más chic es tiro alto. También se dejan de lado los chupines. Finalmente, vamos a extraer las conclusiones de todo lo que hemos visto. Varios elementos muy positivos se pueden apreciar hoy en el terreno de la moda. En primer lugar, está prácticamente al alcance de todos; existe una mayor libertad que en otras épocas para elegir el vestuario; la industria de la moda tiene actualmente considerable prestigio, y existe una gran oferta de programas académicos para preparar a quienes desean dedicarse a este campo laboral. También se aprecia una continua preocupación por aprovechar los adelantos de la ciencia y la técnica: nuevos y mejores materias primas, equipos, procedimientos, que permiten mejorar la producción y los precios. Desde el punto de vista artístico y creativo, tal vez nunca antes ha existido una gama tan amplia de opciones ante el diseñador, lo cual es sin duda algo muy positivo. Por otra parte, ha desaparecido (al menos en gran parte) el elemento que podríamos llamar “vanidad
de clase”, porque en principio no es fácil ya ubicar en la escala social a una persona por su vestido. Las imitaciones de los productos de las grandes marcas son cada vez más perfectas; con un presupuesto limitado y una serie de decisiones inteligentes, una mujer se puede presentar con tanta elegancia como quien tiene la posibilidad de encargar los modelos de Alta Costura. Es decir, hoy en día podemos encontrar infinidad de prendas y estilos a la hora de vestir y cada individuo escoge aquellas que más se adaptan a sus gustos o necesidad, también usando la vestimenta a modo de expresión y canal de conexión con otros colectivos, como se puede ver ejemplificado con las tribus urbanas. Hoy en día las tendencias apuntan a mirar hacia el pasado para redescubrir las prendas vintage. La moda se rige por parámetros y las verdaderas tendencias se dan en la calle, son las personas las que deciden que poner de moda y que desechar. Es así como podemos comprender un poco el por qué la moda mueve cifras de dinero tan impresionantes y es que a quien no le gusta verse y sentirse bien. Lo más importante de todo es aquel viejo dicho que reza: “de la moda, lo que te acomoda”. 147
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
PAVELA VASILEVA TIMEVA 148
IX LOS COLORES
E
n los distintos medios de comunicación actuales, como por ejemplo la televisión, se puede observar el uso de los colores como herramienta básica que despierta diferentes sensaciones en el espectador a nivel psicológico. Este mensaje subliminal nos es trasmitido tanto mediante los anuncios, como por series televisivas, noticiarios o simplemente iconos de un canal. A partir de la percepción subconsciente del significado de un color, mezclado con rasgos de nuestra propia personalidad, hacemos uso de distinta coloración a la hora vestir, expresando con ello diversas ideas. El clásico color rojo de la televisión autonómica valenciana se cambia por el azul, que representa el Mediterráneo. A continuación, vamos a describir cual es el significado básico de los colores más comunes, sobre todo a la hora de vestir. Haremos referencia también a su uso en los medios de comunicación para interpretarlos de manera universal. • ROJO: Este color denota calidez, poder, peligro, pasión, energía y fortaleza. Es muy intenso a nivel emo-
149
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
Imagen 136: Logotipo Canal 9.
Imagen 137. Rojo: color cálido, utilizado para evocar sensaciones de peligro y pasión.
cional, por lo cual provoca una aceleración del rit- dad y vida. Trasmite relajación y tranquilidad; segumo respiratorio y aumenta la presión sanguínea. ridad y estabilidad. Se tiende a relacionar también Tiende a provocar una toma de decisiones rápida con el dinero y con la salud, ya que es utilizado en en determinadas situaciones, como negociaciones o confrontaciones. Además, tiene el poder de atraer mucho la atención y por ello es utilizado como símbolo de aviso, precaución y prohibición. En medios publicitarios evoca a connotaciones eróticas, al ser aplicado en uñas, labios, vestidos y otros complementos femeninos. El color rojo simboliza deseo, atracción, vitalidad, dinamismo y amor. • VERDE: Es el color de la naturaleza. Como tal, en todos los contextos lleva el significado de armonía, fertilidad, crecimiento, frescura, esperanza. Felici150
muchos productos médicos. La vestimenta de esa tonalidad suele incitar al descanso y positivismo; a la libertad. Actualmente, se relaciona también con la jardinería, el turismo e incluso con la limpieza y la ecología. • AZUL: Lealtad, confianza, sabiduría, inteligencia, fe, verdad, armonía, fidelidad, sinceridad, responsabilidad. Es el color del cielo, aire, mar y agua, y por eso simboliza profundidad, estabilidad y tranquilidad. Es calmante para la mente y provoca relajación del cuerpo. Es un color frío y se suele utilizar en
Imagen 138. Verde: Significado del verde en logotipos de diferentes marcas. Imagen 139. Azul: Logotipos de distintas redes sociales, en representación del uso de ese color en cuanto la nueva tecnología.
publicidad tanto para productos de alta tecnología, como para productos de limpieza. Además, se puede asignar como generalmente masculino e inspira suavidad, conocimiento, seriedad y poder a los que lo utilizan en su vestuario. • AMARILLO: Ese color se suele relacionar automáticamente con el sol, y con la luz en general. De ese modo, simboliza alegría, felicidad, originalidad, atención, inteligencia, honor y lealtad. Es común asociarlo con la comida, ya que representa también energía y actividad mental. Es un color adecuado para bebés y niños, ya que provoca sensaciones agradables e inocentes, pero solo en cantidades pequeñas. Al abusar, está demostrado que los bebés lloran más en habitaciones pintadas de ese color. No es común en el vestuario de los hombres, ya que lo encuentran por demasiado desenfadado y pasivo. El amarillo representa espontaneidad, por lo cual no sugiere seguridad ni estabilidad. Actualmente se re-
151
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
Imagen 140. Amarillo: Puede provocar tanto sensa-
Imagen 141: Negro: Distintos vestidos negros, según la
ción de alegría, como de alerta y estrés.
ocasión.
laciona con los celos e incluso como símbolo de la cobardía. • NEGRO: Representa autoridad, poder, elegancia, formalidad, silencio. Antiguamente se relacionaba con el misterio, la oscuridad, el miedo, el dolor e incluso la muerte, el luto y la pena. Se asocia al prestigio, la seriedad y responsabilidad, por lo que es ade-
estudio que demuestra que una persona que abusa del color negro y vista de él todo el tiempo, se debilita espiritualmente. Es importante destacar, que en combinación con otros colores, como por ejemplo el rojo, puede parecer agresivo, intimidatorio y distante. • BLANCO: Símbolo de pureza, castidad, inocen-
cuado para ambientes formales de trabajo. Por otro lado, es utilizado también en contextos nocturnos y festivos, ya que es famoso por su efecto adelgazante. NO obstante, hay que tener en cuenta que existe un
cia, bondad, luz, paz y optimismo. Se le considera el color de la perfección, a causa de su neutralidad. En el caso de las novias, se utiliza para representar castidad y virginidad, pureza espiritual. Transmite
152
la sensación de limpieza y frescura, ya que es el color de la nieve. Evoca elegancia y libertad en los que lo llevan. Se suele utilizar en ropaje de personal de hospital, ya que sugiere salud y esterilidad. Es un color común anualmente, pero destaca su uso sobre todo en temporadas estivales tanto en hombres como en mujeres.
• PÚRPURA: Lealtad, riqueza, poder, sensibilidad. Pasión y amor. Denota lujo, sofisticación, imaginación, estabilidad y energía. Es un color generalmente femenino, ya que se relaciona con la intuición y creatividad, la nostalgia y el romanticismo. No obstante, también simboliza independencia, digniImagen 142. Blanco: vestido de novia y su tradicional dad, sabiduría, nobleza y ambición. Por otro lado, representa la magia y el misterio, cosa que lo hace simbolismo. el color preferido de la gran mayoría de niños antes de la adolescencia, según muestran las encuestas. Se considera un color artificial, ya que no es común en la naturaleza. Transmite serenidad, pero usado en gran cantidad en la vestimenta, puede sugerir extravagancia, melancolía, tristeza e incluso frustración. • GRIS: Transmite neutralidad, sofisticación, estabilidad. Otro color, incluso más adecuado para ropa de trabajo y entrevistas, a causa de ser menos opresivo y poderoso que el negro. Además, inspira a la creatividad y simboliza el éxito. • NARANJA: Energía y alegría. Al igual que el rojo, estimula las emociones fuertes. Designa una personalidad fuerte a las personas que lo lleven puesto. Se asocia con la calidez y la cosecha de otoño, ya que significa fertilidad y prosperidad. Simboliza inmunidad y potencia, desarrollo, estabilidad, expansión, 153
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
Imagen 144. Naranja: color cálido que sitúa en el otoño.
Imagen 143. Gris: uniforme adecuado de trabajo.
tranquilidad y bienestar. Es un color exótico, dif ícil de combinar con todo tipo de pieles y con los demás colores. No obstante, atrae la atención con su brillo y, en pocas cantidades, es adecuado para contextos laborales. • ROSA: Felicidad y romanticismo. Excitación, diversión y sexualidad. Sensualidad y amor. Es un color originalmente femenino por la suavidad que
154
transmite, pero actualmente se ha comprobado que un hombre que viste una camisa de ese color tiene mayores oportunidades en áreas de negocios e interacción. Es un color amistoso e inocente, del cual tampoco se ha de abusar en la vestimenta. • MARRÓN: Es el color de la tierra y el más abundante en la naturaleza. Es mucho más buscado por los hombres que por las mujeres, ya que transmite credibilidad y estabilidad. Es un color neutral, preferido para las estaciones de otoño e invierno. Con el término “mensaje subliminal” se hace referencia a toda aquella información transmitida con un objetivo concreto, que además provoca unas determinadas sensaciones y aporta al individuo una
Imagen 146. Marrón: color neutral y universal. Subliminalidad y erotismo
Imagen 145. Rosa: color masculino de negocios.
información secundaria, distinta de esa principal. Es un estímulo percibido por el subconsciente humano, incitando a un comportamiento y unas emociones determinadas. Podemos clasificar como ‘subliminal’, cualquier mensaje transmitido a un nivel inferior a de la percepción consciente. Es decir, toda interpretación secundaria, en otro sentido, de una información aparentemente clara y objetiva. La mente humana es capaz de descifrar mensajes entre líneas a partir de una información que se le proporciona. Esa particularidad es aprovechada por los medios de comunicación, con el objetivo de
155
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
Imagen 147, 148, 149 y 150 Publicidad subliminal. Muchas veces se transmiten a través de la vestimenta... Cosméticos. Anuncio provocativo de pintalabios.
156
incitar al espectador a experimentar diversas sensaciones, además de la compra de un determinado producto. Los mismos espectadores, a los cuales afectan este tipo de mensajes, comentan con firmeza que tienen muy claro a la hora de descifrar la información que reciben cual es la parte “objetiva” del mensaje y cual la “subliminal” y, por tanto, creen que son capaces de abstraerse de esta segunda. Falso. Los estudios demuestran que no hay mente capaz de llevar a cabo esa tarea, ya que es imperceptible para cualquier forma de consciencia y hasta para la mente más inteligente. En consecuencia, todos somos víctimas de una u otra forma de la publicidad de los medios de comunicación y no existe ningún mecanismo de defensa contra esa manipulación. No obstante, es totalmente legal y aceptada, menos en casos extremos de ofensa hacía algún género, grupo o tipo de personas en especial.
Suelen aparecer grupos de jóvenes, bien vestidos y exitosos. El mensaje subliminal consiste en que, con la compra del alcohol anunciado, el consumidor adquiere también aceptación del grupo social.
• Anuncios de automóviles. La compra del coche lleva el significado de éxito, belleza y virilidad. • Anuncios de productos para el hogar. Familias completas y felices, propietarios de una casa, que indica su posición social. •Anuncios de cosméticos. Pareja joven, sensual y Pongamos algunos ejemplos, para acabar de com- bonita. Simboliza la facilidad para encontrar pareprender a la perfección en qué consiste esa técnica ja, teniendo ciertas características estéticas y, por de publicidad y qué exactamente es un mensaje su- tanto, incita a buscarlas y obtenerlas. Los creadores bliminal: de anuncios publicitarios, buscan seducir los espec• Anuncios de bebidas alcohólicas y/o energéticas 157
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
Imagen 151. Músculos. Ejemplo de exageración de rasgos masculinos para atraer la atención.
tadores, especialmente mediante el EROTISMO. El subconsciente humano cae fácilmente en la trampa de la naturaleza, y ese exactamente es el método mayoritariamente utilizado para llegar a cualquier objetivo marcado (a la compra de cualquier producto). El erotismo, por su parte, está estrechamente relacionado con el tema de la vestimenta. El erotismo, generalmente, se relaciona con las experiencias sexuales: estímulos, motivaciones, sensaciones, el acto en sí y como placer para el individuo. Los medios de comunicación usan esa representación sexual de la mujer y del hombre (mayoritaria158
mente la de la mujer), para promocionar y comercializar. Gran parte de esa visión provocadora que utiliza la industria actual está basada en poca ropa y muchos toques artificiales que potencian determinados rasgos femeninos y/o masculinos. Por tanto, ¿realidad o fantasía? es lo que incita a consumir un determinado producto. Desde tiempos inmemorables, una de las formas más importantes de comunicación en una pareja y, en general, entre individuos, es el erotismo y la seducción. No obstante, esto ha llegado a provocar actualmente un significado de los conceptos de “mujer”, “pareja”, “belleza” y otros, muy distintos de los originales y hasta equívocos. Observemos unos ejemplos para concretizar. En primer lugar, la sexualización del cuerpo femenino ha provocado un concepto equívoco de la madre y mujer “perfecta”. La popularización de ese significado moderno mediante los medios de comunicación, ha incitado al hombre de familia a buscar en su pareja actual esos ideales y, al no encontrarlos en algunos casos, salir en busca de ese mismo prototipo de mujer para formar una familia. Además, esa perfección ficticia inculcada en las mentes femeninas más jóvenes provoca cada vez
cado un incremento de embarazos prematuros. La publicidad enseña a las chicas con poca experiencia cómo mostrarse para atraer a los hombres, y éstos, por su parte, no rechazan ese juego sexual. Además, esa superficialidad ha conllevado a cuidar y poner más atención en los cuerpos que en lo demás: gimnacios, operaciones estéticas y cirugías plásticas, implantes… En fin, hay que recordar que la belleza no está solo por fuera.
Imagen 152. Bulimia y Anorexia: Enfermedades causadas por un equívoco concepto de la mujer actual perfecta.
más enfermedades como anorexia, bulimia, depresión, etc. El hecho de no encontrar el parecido absoluto entre las damas de la publicidad y ellas mismas, las adolescentes actuales han decidido actuar siguiendo métodos tanto erróneos como peligrosos, con el objetivo de acercarse a ser lo que más les parece gustar a los hombres. Sí, la baja autoestima femenina provoca enfermedades mentales. Por otro lado, esa exposición de la mujer como objeto sexual que causa el erotismo excesivo en los medios de comunicación, actualmente ha provo-
Por último, es necesario comentar que la facilidad de las empresas de publicidad en conseguir un “cuerpo de modelo” a cambio de altas sumas de dinero, ha causado la disminución notable de la dignidad femenina en algunos casos. Pasar a tratar a la mujer como un objeto puramente sexual se está convirtiendo en realidad general en numerosos ámbitos. Acosos, abusos y violaciones son el resultado del erotismo, convertido en pornograf ía, en televisión, periódicos, revistas y sobre todo en Internet. (subl7) 20. Abuso sobre la mujer en su lugar de trabajo: Idea de la materialización de la mujer, divulgada por los medios de comunicación. Finalmente, hay que recordar que la educación de los más jóvenes, los futuros hombres y mujeres está 159
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN en las manos de los que hoy manipulan mediante los medios de comunicación y de los que se dejan convencer fácil y conscientemente por dichas manipulaciones. Es innecesario hacerles madurar tan precipitadamente y menos, de una forma irracional y perversa. Evitar dar un mal ejemplo está en nuestras manos.
El cine
El cine es uno de los medios de comunicación más recientes, que lo hace característico sobre todo del siglo XX. Es una fusión de imágenes en distintas dimensiones, perspectivas, movimiento y lenguaje, que tiene el objetivo de comunicar diferentes ideas, expresar opiniones y entretener. Este séptimo arte ha ido cobrando cada vez más importancia desde su invención, en 1895, hasta hacerse imprescindible su presencia a días de hoy. Su evolución y modernización han servido de ejemplo y guía para la actualización de los medios de comunicación en general. La popularidad que tiene actualmente es tanta, que ha pasado a ser, además de un eficaz entretenimiento, un modelo de conducta, ideas y moda para la sociedad. La moda es una representación de la evolución política, social y económica a lo largo de la historia. La vestimenta y los adornos que la complementan han distinguido entre posiciones sociales, políticas y económicas del hombre desde el principio de los tiempos, marcando etapas y estableciendo unos cánones de belleza y Imagen 153: Educación: para tener un buen futuro, hay elegancia en cada una de ellas. Una de las finalidades que dar buen ejemplo a los niños.
160
Imagen 154. Cinema en la actualidad.
del cine, desde sus principios, ha sido ir renovando y popularizando esos iconos. En la actualidad, la moda es absolutamente democrática y adaptable a todas las edades y condiciones. La elegancia se plantea como sinónimo de buen gusto y de saber ser y estar. Todo ese ejemplo, representado en el cine, enseña comportamientos, actitudes y gestos de gran variedad que hacen reflexionar al espectador, o al menos lo intentan. El modo de Imagen 155. Audrey Hepburn. Actriz británica que sonreír y la forma de expresarse, el buen humor y la creó su propio estilo de vestir y dejó marca con él en educación tejen el mejor traje que uno puede lucir. la historia del cine de los años 50 y 60. Tanto en cine como en la vida real. Dicha elegancia puede modelarse, al igual que la educación puede ser inculcada. A través de orientaciones y ejemplos,
161
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN el cine tiene el objetivo de sacar el mayor partido a las posibilidades de los espectadores, tanto creativas como adaptativas, ya que no todos vienen dotados de un estilo propio innato, ni de un cuerpo perfecto al que todo le sienta bien. Una curiosa cita del escritor y modista español Ramón Piqué Sanz afirma: “Las personas insignificantes siguen la moda, las presuntuosas la exageran, las de buen gusto pactan con ella.”
rentes ideas al espectador y transmitirle una serie de sensaciones que permanecen en él y que, en muchos, casos dejan huella en su memoria. Muchas de las etiquetas que se siguen a la hora de llenar armarios hoy en día provienen justamente de ese medio de comunicación. ¿O tal vez se pueda decir, que el cine utiliza para sus producciones aquello que refleja la sociedad con sus apariencias y actuaciones? Más bien está presente una interacción entre ambos, que es el hecho que provoca ese cambio sucesivo de tendencias y etapas. La estética siempre ha sido y seguirá siendo una parte imprescindible de la comunicación, sobre todo cuando se presenta la existencia de la imagen, como es el caso del cinema. Ahora bien, sea cual sea el ejemplo general mostrado, el individuo siempre tendrá reservado el derecho de elegir su vestuario según gustos, apariencias, comodidad, conocimiento sobre la simbolización de los elementos y, ¿por qué no?, la moda.
Al referirse al protocolo cinematográfico que sigue la vestimenta, es de gran importancia destacar las diferencias entre los distintos géneros. Por ejemplo, no observaríamos la misma ropa en una comedia romántica actual, que en una película de ciencia-ficción. No obstante, el cine en general nos muestra a través de la vestimenta unos ejemplos de relación interpersonal con significados tanto obvios y fácilmente captables, como subliminales y perceptibles con un mayor nivel de atención. Es decir, combinan- Apartado II: do la simbolización de colores y tipos de prendas, entre otros elementos, es capaz de comunicar dife-
162
163
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
164
X A
ntes de comenzar un trabajo sobre la vestimenta, creímos conveniente investigar sobre el origen de la misma. Basándonos en las distintas fuentes consultadas, hemos llegado a la conclusión de que la pérdida de pelo en los humanos se debe tanto a factores climáticos, como a circunstancias sociales e incluso bilógicas, entre otras. Los primeros homínidos desarrollaron poco a poco su indumentaria, comenzando por simples pieles para cubrirse y finalizando en el origen del vestido que conocemos hoy en día. El mismo está influenciado por las reglas sociales de cada cultura, que marcan incluso en qué medida mostrar sensualidad en sus prendas. La vestimenta ha sido desde sus inicios un instrumento de comunicación entre personas. Quizá esté infravalorada como canal para la transmisión de información, pero es probable que sea de las mejores formas de comunicación no verbal. Este hecho nace de la capacidad innata en el ser humano de adaptar la indumentaria a sus necesidades y dotarle una finalidad informativa sobre la persona que la lleva. Concluimos entonces sobre este apartado que históricamente vestimenta y comunicación han ido de la mano por nuestra condición de animal social. 165
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
Apartado III
más, ha servido para seguir los distintos estilos de indumentaria que se han sucedido a lo largo de esas tres edades (Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea). También ha sido importante realizar este trabajo para darse cuenta de la abundante información que nos ha ido aportando la vestimenta como medio de comunicación. Destacaría el hecho de que la moda femenina evoluciona mucho más rápido y de una manera mucho más notable que la masculina. Me ha gustado realizar este trabajo porque me ha ayudado a familiarizarme con términos textiles, el significado y utilización de cuales todavía no conocía.
Ha sido un trabajo en el que hemos tenido que hacer una gran tarea de investigación para documentarnos correctamente sobre la vestimenta y las prendas de las diferentes civilizaciones, por tanto nos ha servido para conocer un poco más acerca de ellas, ya que hemos aprovechado para contextualizar y explicar su forma de vida, para así entender mejor su vestimenta. Durante las primeras civilizaciones la vestimenta es básicamente un elemento que nos comunica la clase social a que pertenecen las personas que vivieron durante eso periodos. Es interesante conocer las prendas, calzado, las dife- Apartado V rentes formas de maquillarse o de aseo y los diferen- Tras analizar el mundo del uniforme, nos damos tes materiales empleados para cada una respectiva- cuenta de que es dif ícil abordar este elemento en mente y nos aporta cultura general. todas sus facetas. Este tipo de vestimenta, esconde paradojas como nuestra lucha interna para utilizarApartado IV lo como manera de adaptación social o para diferenciarnos del resto. Además, comprendemos que Mi trabajo ha sido muy entretenido de realizar ya el uniforme refleja las aspiraciones de una sociedad que trataba de buscar las raíces de muchas de las y nuestro lugar dentro de las mismas. prendas que se siguen utilizando hoy en día. Ade- El uniforme también es el elemento que refleja las reglas morales, más o menos rígidas, dentro de una 166
sociedad, así como su historia o idiosincrasia. También esconde un tema esencial como es el de erotismo o la castidad, así como, aspectos religiosos, culturales… propios de una persona o colectividad. En definitiva, el uniforme es el reflejo de nuestra alma, que sale a la luz en forma de indumentaria. Si queremos conocer a alguien, solo debemos mirar qué lleva puesto porque finalmente somos lo que vestimos.
Apartados VI y VII Aparte de en los temas desarrollados anteriormente, hay que destacar la importancia de la vestimenta en la mujer. Como hemos podido ver en el desarrollo de este tema, la mujer y su indumentaria van relacionadas en la evolución de esta primera. Las telas y los diseños de cada época nos han transmitido sueños, deseos y necesidades femeninas. Ellas, que cargadas de sensualidad y fuerza pudieron reinventar el mundo de la moda, consiguieron con sus trajes comunicar a toda la sociedad sus exigencias y así imponer el cambio que hizo a la mujer liberarse de su yugo. Desde ser representados como meras decoraciones
hasta poder elegir con libertad el atuendo y el estilo que se quisiera llevar. Todo este proceso de cambio ha tenido una fiel representante: la vestimenta. Y no solo se ve esta relación entre la mujer y su indumentaria. La vestimenta ha sido vehículo de expresión también para la sociedad en general a lo largo de la historia. En las décadas desde los 40’s hasta los años 90, se puede apreciar verdaderamente esta comunicación que nos ofrece la indumentaria sobre los sentimientos de la sociedad. Desde los atuendos tristes y sin color de 1940 a causa de la apatía producida por la segunda guerra mundial, hasta el liberal estilo hippie de los 60 o la moda psicodélica de los 70. A partir de la ropa la sociedad, ya sea consciente o inconscientemente, se ha ido comunicando mostrando sus inquietudes, deseos y esperanzas.
Apartado VIII Respecto a la vestimenta de estos últimos años (desde el 2000 hasta el 2010) podemos ver claramente la evolución tan grande que ha habido en el mundo de la moda. Se han ido
167
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN gestando diferentes tribus urbanas con unas características concretas sobre su atuendo que nos dan información sobre a que grupo sociales pertenecen y sus gustos. Pero gracias a esta diversidad de estilos y la filosof ía adoptada en la cual todo vale a la hora de vestir, ha desaparecido en parte la comunicación de transmitir a la clase social a la que se pertenece, pero sigue la vestimenta sigue indicándonos muchas otras cosas. También hemos visto como la moda se ha ido fusionando con los medios de comunicación hasta el punto de que sirven de plataforma para impulsarla. Como conclusión final diría que personalmente me ha gustado mucho hacer este trabajo porque el mundo de la vestimenta y la moda más en concreto me apasiona y creo que es muy divertido y creativo, ahora mucho más tras la fusión con los medios audiovisuales.
Apartado IX
En este apartado de nuestro trabajo hemos demostrado que la vestimenta es uno de los elementos más expresivos en los medios de comunicación actuales, destacando entre ellos la televisión e Internet. Nos aporta una abundante información, consciente o in168
conscientemente, que percibimos e interpretamos según la personalidad de cada uno. Algo que he vivido de cerca, como mujer, ha sido el trato recibido por parte de la sociedad a causa de la representación en los medios de comunicación de algunas prendas femeninas; además de su influencia en la psicología femenina que crea muchos prejuicios sobre éstas.
Comentario valorativo Nos ha gustado mucho realizar este trabajo porque nos ha aportado conocimientos de un tema que nos parece muy interesante. En un principio, jamás pensamos que se le podría sacar tanto partido al proyecto. De hecho, primeros nos decantamos por otros de los trabajos propuestos en clase. Sin embargo, hemos conseguido entender el papel de la vestimenta en las reivindicaciones personales y sociales durante nuestra historia, así como, apreciar las posibilidades que la misma nos brinda para comunicarnos. Haber tratado temas, como el de la mujer y su vestimenta, nos ha atraído de una manera más personal, ya que como un grupo íntegramente femenino, hemos podido observar el desarrollo de nuestros
derechos y cómo poco a poco nuestra vestimenta evolucionaba con ellos. Además, ha sido muy interesante investigar sobre los orígenes de la vestimenta así como su desarrollo en todas las etapas de la historia. Sin duda, fue fascinante descubrir que consciente o inconscientemente expresamos lo que somos o aspiramos a ser mediante la indumentaria. Así como, expresamos individualidad o uniformidad en la manera en que nos vestimos. Los estilos y las modas de los distintos grupos sociales durante el siglo XX y principios del XXI, también ha sido un tema curioso a tratar, ya que poco a poco, en cada foto y en cada estilo, nos dábamos cuenta de que la moda de la que disfrutamos hoy día se compone en realidad de cosas que ya se crearon en el pasado.
En nuestra opinión, es esencial conocer la vestimenta más profundamente, ya que nos aporta mucha riqueza y cultura. En ese sentido, creemos que nuestro trabajo es una buena aportación al mundo de la moda, ya que pocas veces se habla de la indumentaria como vehículo de comunicación. Este punto de vista es novedoso y de interés porque toca muchos puntos de nuestra sociedad hoy día. En definitiva, después de esta reflexión sobre cómo se ha utilizado la vestimenta a lo largo de la historia, estamos casi seguras de que después de leer nuestro trabajo, no saldréis de casa sin pensar qué dice vuestra ropa de vosotros.
169
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
XI. Fuentes: Bibliografía
1. ALFARO GINER, C. et alli.: Mujer y vestimenta: aspectos de la identidad femenina en la Antigüedad. PUV. Valencia. 2011. 2. BOUCHER, F.: Historia del traje en Occidente. GGModa. 2009 3. COSGRAVE, B.: Historia de la moda. Desde Egipto hasta nuestros días. Gustavo Gil. Barcelona. 2005 4. DE LA PUERTA, R.: El llenguatge del vestit. Bullent S.L. Picanya, 2002. 5. FUSSEL, P.: Uniforms: Why we are what we wear. 2003 6. HARRIET, W.: 100 ideas que cambiaron la moda. Blume. Barcelona. 2011. 7. LURIE, A.: El lenguaje de la moda: una interpreta-
170
ción de las formas de vestir. Paidós Ibéria S.A. Barcelona. 1994. 8. MORRIS, D.: El mono desnudo. DEBOLSILLO. 2003. 9. PIQUÉ SANZ, R.,: Una imagen de cine: vestimenta y protocolo en el séptimo arte. Difusión jurídica y temas actualidad. 2011 10. RACINET,A.: Historia del vestido. Lisba. Madrid. 1992. 11. VON BOEHN, M.: La Moda.Historia del traje en Europa. Desde los orígenes del cristianismo hasta nuestros días. 8 volúmenes. Salvat. Barcelona. 1928/1944.
Links
http://www.webusable.com/coloursMean.htm
http://www.color-es.net/psicologia-del-color/cohttp://historiadelaindumentariaylostextiles.blogslor-en-la-publicidad.htm pot.com.es/ http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad_subliminal http://www.slideshare.net/IsaacVillaBernldez/trabajo-de-analisis-historia-de-la-vestimenta?from_ http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/ search=12 bloque6/pag8.html http://l a str ibu surb ana s .wordpre ss .com/tihttp://www.monografias.com/trabajos41/mensapos-de-tribus/ jes-subliminales/mensajessubliminales2.shtml http://www.modamarcas.com/historia-de-la-mohttp://www.todosuno.org/arteacpubli5.htm da/ http://www.buenastareas.com/ensayos/Erotishttp://www.elcolorcomunica.com/2012/01/vistemo-y-Sexualidad-En-Los-Medios/2314432.html te-con-colores-que-energizan-tu.html http://www.salud180.com/sexualidad/erotishttp://www.enplenitud.com/usa-la-psicologia-delmo-es-una-manera-especial-de-comunicacion color-para-impactar-a-los-demas.html http://www.taringa.net/posts/info/14145489/ http://innovattimodels.com/2013/04/los-coloErotismo-y-Sexualismo-en-los-Medios-Masivosres-en-la-ropa-y-su-significado/ de-Comunicacion.html 171
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIĂ“N http://www.protocolo.org/miscelaneo/actualida- http://www.nuestromercado.com.ar/indumentaria/ d/#bSeccionListadoContenidoPaginado Raggio/Castro4.htm http://www.ehowenespanol.com/vestimenta-cos- http://w w w.hi stor i ac ultural.com/2010/08/ tumbres-medievales-info_290003/ edad-moderna.html http://www.ehowenespanol.com/vestimenta-feme- http://manchuelaadrianangelmaria.wordpress. nina-edad-media-sobre_52665/ com/2009/05/25/vestimenta-en-la-e-moderna/ http://www.ehowenespanol.com/vestimentas-usa- http://www.ehowenespanol.com ban-reyes-reinas-medieval-info_185410/ http://www.BuenasTareas.com http://www.slideshare.net/dianasantosriveiro/ edad-media-4391823
172
XI. Vocabulario •Neotenia: proceso mediante el cual el desarrollo fisiológico o somático de un organismo se vuelve más lento o se retrasa. Da lugar a la retención de características juveniles en los adultos de una especie. En el caso de los humanos, esto nos sucede en relación a los grandes simios (p. ej.: el cráneo pequeño). •El dimorfismo sexual: se caracteriza por las diferencias fisionómicas entre machos y hembras. Este dimorfismo es bastante acusado en el caso de los humanos. •La glaciación de Würm: fue la última glaciación conocida en la tierra. Se considera que comenzó hace 100.000 años y terminó hace 12.000. La especie humana logró no extinguirse. El clima terrestre se volvió muy frío y los glaciares avanzaron más allá de los casquetes polares. •Los Desinovanos: fueron los homínidos que se
cree que los Homo Sapiens encontraron en Asia. Hay poco restos encontrados de estos homínidos pero se plantea su hibridación con otros homínidos más modernos. •Mimetismo críptico: es la habilidad de algunos seres vivos para parecerse a otros organismos o al entorno para protegerse. Tratan de engañar a los sentidos de los otros animales. En el caso de los humanos, con la vestimenta tratamos de integrarnos en la multitud. •Chiton: Se trataba de una pieza de tela de lana, rectangular y de gran tamaño, envuelta sobre el cuerpo, cubría el brazo izquierdo y dejaba el derecho al descubierto. •Himation: era un tipo de ropa en la antigua Grecia. Se usa generalmente en una túnica, pero se hizo de cortina pasada y desempeñó el papel de una capa. El himation era mucho menos voluminosa que la toga romana.
173
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN •Peplo: es una prenda de vestir del cuerpo de longitud establecida como un traje típico de las mujeres de la antigua Grecia en 500 a.C. (periodo clásico). Era de una tela larga, tubular con el borde superior doblado hacia abajo a mitad de camino, de modo que lo que era la parte superior del tubo estaba envuelto ahora por debajo de la cintura, y la parte inferior del tubo estaba en el tobillo. •Post-hardcore: género musical derivado del hardcore punk en la década de 1980. •Animal print: es un estilo de la ropa y de la moda en la cual la ropa se hace para asemejarse al modelo de la piel de un animal tal como un leopardo, cebra, tigre, hiena, entre otros. El estampado de animales también se utiliza para los bolsos y calzado e incluso un poco de joyería. •Mimetismo batesiano: es la capacidad mediante la cual un animal adquiere unas características que le hacen parecer más peligroso de lo que es realmente. Las personas lo conseguimos a través de la ropa (p, ej: los jugadores de fútbol americano). •Mensaje subliminal: estímulo percibido por el subconsciente humano, que provoca unas distintas sensaciones en el individuo, haciéndole interpretar con otro sentido una información primaria aparen174
temente clara y objetiva. Metodología propia de los medios de comunicación. •Anorexia: trastorno alimenticio, caracterizado por la aversión obsesiva hacia la comida. El cuerpo es distorsionado, a causa de la no ingestión de las calorías necesarias para el correcto funcionamiento del organismo, por miedo a engordar. •Bulimia: trastorno alimenticio, caracterizado por episodios de ingestión de grandes cantidades de comida, seguidos de vómitos autoprovocados a causa del miedo a engordar. •Edad Media: período que comprende el tiempo entre los siglos V y XV. Su inicio viene marcado por la caída del Imperio Romano Occidental y su final se sitúa en la época del Renacimiento. •Alta Edad Media: primera etapa de la Edad Media (siglos V – X), caracterizada por la existencia del feudalismo y una comunicación directa entre los individuos, causada por el analfabetismo. •Baja Edad Media: segunda etapa de la Edad Media (siglos X – XV), en la cual se observa una expansión de la comunicación escrita, al igual que un cambio en los rasgos de la vestimenta. •Túnica: prenda de vestir medieval, amplia y larga, con mangas, que cubre desde el cuello hasta las pier-
nas. Solía estar hecha de tejidos animales y vegetales. Cuando no llevaba mangas (o éstas eran cortas), se usaba como ropa interior. Religiosamente, es una prenda de lana que se lleva debajo de los hábitos. •Kirtles: túnicas medievales femeninas, que se extendían hasta los tobillos. Se vestía un corpiño debajo, mientras que podía estar cubierto por otras capas de ropa por encima. •Sayas: tipo de túnica medieval. •Crépine: proviene del francés. Ornamentación medieval femenina, que servía para decorar y mantener el cabello hacía atrás. •Glastum: Planta crucífera de cuyas hojas se saca un color análogo al añil. •Cotehardie: tipo de túnica ajustada, de amplias mangas, que se abotonaba por delante. •Décolletté: “escote”. Corte en una prenda que deja parte del cuerpo al descubierto. Comúnmente se asigna a dejar expuesta la parte del pecho de una mujer, aunque también puede referirse a una prenda que deja desnuda la espalda o una parte bajo el brazo (“corte de sisa”). •Corset: prenda de ropa femenina, que va desde debajo del pecho hasta la cadera, comprimiendo el
abdomen. Suele estar dotada de ballenas. •Polisón: almohadilla colocada sobre el trasero, que tenía el objetivo de realzarlo bajo el vestido. Es propia de finales del siglo XIX, sobre todo del estilo “polisón”. •Pantalón angosto: Pantalón ceñido a la pierna, puede denominarse también pantalón pitillo. •Spandex: Término inglés que define una fibra sintética conocida por su elasticidad. Su denominación en castellano es elastano. •Stiletto: Tacón de aguja. •Falda lápiz: tipo de falda con largura normalmente a media pierna y ceñida a la figura. (Semejante a la falda de tubo de hoy en día pero con mayor largura.) •Shorts: Término inglés para definir los pantalones que tengan un largura por encima de la rodilla. •Botas go-go: Zapatos largos a la altura de la rodilla normalmente de cuero negro. Pueden llevar tacón o suela plana. •Vintage: palabra inglesa que puede traducirse como “vendimia”, aunque se utiliza en nuestro idioma para designar a los objetos antiguos de diseño artístico y buena calidad.
175
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
176
XII. Índice de imágenes Imagen1: Recreación del rostro del homo erectus 11 Imagen2: Recreación del posible rostro del homo erectus 12 Imagen3: Especie simios con hábitos acuáticos en Japón 14 Imagen4: Neandertal preparando la piel para ser convertida en una prenda 16 Imagen5: Grupo de Neandertales hace 60 000 17 Imagen6/7: Dos culturas y dos formas de entender los tabús en el vestir 19 Imagen8: Plumaje de un pavo real 21 Imagen9: Chica representativa de la variedad con la que cuentan las mujeres en moda 22 Imagen10: Hombre representativo de la sociedad a la que están sujetos los hombres 23 Imagen11: Representación gráfica del mimetismo críptico en animales Insecto camuflado entre las flores 24 Imagen12: Indio Cherokee con plumas inspiradas en plumaje animal 25
Imagen13: Mapa de la situación geográfica de Mesopotamia 31 Imagen14: Situación geográfica de Egipto 32 Imagen15: Collage donde podemos ver en la parte izquierda de la fotografía que se trata de una zona cálida, y en la parte derecha como vestían los antiguos egipcios, con telas generalmente blancas 33 Imagen16/17: Fotografías donde podemos apreciar la diferencia de clases a la hora de vestir 34 Imagen18: Pantalones Schenti egipcio 34 Imagen19: Vestido Kalarsiris egipcio representado en una escultura 36 Imagen20: Sandalias egipcias de las mujeres y otros complementos 37 Imagen21: Ejemplo de peinado egipcio 37 Imagen22: Joyas faraónicas 38 Imagen23: Maquillaje egipcio 38 Imagen24: Ejemplo de la vestimenta griega 40 Imagen25: Ilustración del chitón y representación gráfica en un escultura de la época 40
177
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Imagen26: Fotografía de un fragmento del friso del Partenón donde vemos las prendas que llevaban, el peplo dórico 41 Imagen27: Himaton representado en una escultura griega 42 Imagen28: Representación gráfica del Himation42 Imagen28: Ejemplo de saccus 44 Imagen30: Joyas egipcias 45 Imagen31: Expansión del Imperio Romano 46 Imagen32: Representación gráfica de la vestimenta romana 47 Imagen33: Representación de las diferentes vestimentas griegas Las romanas fueron muy parecidas, una de las prendas que también usaron fue el chitón 48 Imagen34: Representación de la toga romana en una escultura 49 Imagen35: Joyas romanas 51 Imagen36: Pirámide feudal 54 Imagen37: Túnica medieval de un campesino 55 Imagen38: Kirtles femenino de la Edad Media Baja 55 Imagen39: Saya vestido de una campesina medieval 56 Imagen40: Colores Éstos tendían a ser más brillantes 178
57 Imagen41: Zapatos medievales de hombre 57 Imagen42: Cotehardie rojo con décolletté 58 Imagen43: Sombrero medieval 59 Imagen44: Ejemplo de corsé medieval, muy utilizado en la época Se solía situar por encima de la sayas y otros tipos de vestidos femeninos 59 Imagen45: Vestuario de Lorenzo de Medicis SXV 60 Imagen46: Ropa campesina sencilla 61 Imagen47: Vestido escotado medieval de mujer de la realeza, con un peinado frecuente para la época 61 Imagen48: Indumentaria hombre de la realeza Típica del siglo XVII 62 Imagen49: Vestido de dos faldas del siglo XVIII 63 Imagen50: Vestimenta típica masculina durante la revolución francesa 63 Imagen51: Dama ataviada con las vestimentas típics del rococó 65 Imagen52: Estilo “miriñaque” Faldas redondas y voluminosas 67 Imagen53: Traje masculino clase baja (proletariado) 67 Imagen54: Trabajadores de Mcdonald’s con el uniforme de la empresa 70 Imagen55: Chica con estética emo, moda con perso-
nalidad e individualista 71 Imagen56: Excentricidad en la ropa femenina 72 Imagen57: Ejemplo de Uniforme militar 73 Imagen58: Recreación del uniforme de Hitler 74 Imagen69: El dirigente nazi alemán Göering 75 Imagen60: Niño de primera comunión con traje de marinero 76 Imagen61: Retrato de Brezhnev, dirigente ruso Uniforme con gran cantidad de medallas 77 Imagen62: Fotograma de la película “La Ola” Todos los alumnos y el profesor con el mismo uniforme 78 Imagen63: Ejemplo de uniforme de las SS nazis 79 Imagen64: Fotografía del almirante Elmo Zumwalt 81 Imagen65: El general George S Patton 83 Imagen66: Uniforme de las fuerzas aéreas americanas 85 Imagen67: Pilotos a punto de hacer despegar un avión 86 Imagen68: Policías españoles con el uniforme típico de color azul oscuro 87 Imagen69: Uniforme de una banda de música 87 Imagen70: Portero de un hotel con uniforme inspirado en los uniformes militares88 Imagen71: Benedicto XVI, anterior Papa de la Iglesia
Católica 90 Imagen72: Trabajador de UPS 92 Imagen73: Miembros del Ku Klux Klan con la vestimentas típicas 93 Imagen74: Uniforme de jugadores de fútbol americano 95 Imagen75: Uniforme de animadoras americanas 96 Imagen76: Uniforme de la bata blanca 97 Imagen77: El traje de novia encierra muchos símbolos y expresa estatus de la familia 98 Imagen78: Ejemplo del uniforme para prisioneros a rayas 99 Imagen79: Anuncio de 1905 y que muestra un corsé de la época 104 Imagen80: La revue L’art d’être jolie, en 1904 105 Imagen81: Pieza negra de corset 1908 105 Imagen82: Vestido de cuello en pico 1913 106 Imagen83: Vestidos estilo flapper,1920 107 Imagen84: Coco Chanel y el traje de dos piezas 108 Imagen85: Chanel nº 5 109 Imagen86: Greta Garbo 110 Imagen87: Marlene Dietrich con cigarrillo 110 Imagen88: Diseños vestidos de noche, 1930 111 Imagen89: Modelo femenina en ropa interior, 1930 111 179
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN Imagen90: Maquillaje Touche Éclat 112 Imagen91: Rita Hayworth 113 Imagen92: Modelo con pañuelo maquillándose, 1940 114 Imagen93: Tacón de aguja (Stiletto) 1948 114 Imagen94: Modelo con vestido de lunares, 1956 116 Imagen95: Modelo con corsé 116 Imagen96: Falda lápiz 117 Imagen97: Mary Quant 118 Imagen98: Twiggy 119 Imagen99: Modelo con hijab 120 Imagen100: Modelo con Jilbad 120 Imagen101: Mujer con burka azul 121 Imagen102: Modelo con niqab 121 Imagen103: Memorias de Asturias, 1940 124 Imagen104: Fotografía de grupo de hombres trajeados, 1940 124 Imagen105: Little Richard 125 Imagen106: Jóvenes charlando, 1950 125 Imagen107: Jóvenes de Patín en las fiestas de San Martiño de Manela, 1950 125 Imagen108: Marlon Brando 126 Imagen109: “Grease” 126 Imagen110: Teddy boys, 50’s 127 Imagen111: Teddy boys 2, 50’s 127 180
Imagen112: Movimiento hippie 128 Imagen113: Movimiento hippie 2 128 Imagen114: Moda de los años 70 129 Imagen115: Modelos 70’s 129 Imagen116: John Travolta en Satuday night fever 130 Imagen117: Modelos femeninas, moda disco 1970 131 Imagen118: Modelos femeninas, moda de los 80 132 Imagen119: Chicas de los 80 132 Imagen120: Fotografía de jóvenes “canis” 136 Imagen121: Grupo de chicas emos 137 Imagen122: Grupo de adolescentes visuals 137 Imagen123: Grupo de punks alemanes 137 Imagen124: Grupo de chicas góticas 137 Imagen125: Grupo de personas hippies 138 Imagen126: Fotografía hecha por la marca DC Shoes de un skater grindando encima de una barandilla 139 Imagen127: Fotografía de dos chicas con un estilo glam 139 Imagen128: Grupo de personas otakus 140 Imagen129: Fotografía de Bob Marley, cantante e icono representativo de esta tribu 140 Imagen130: Fotografía de Street Style de una chica con estilo grunge 141
Imagen131: Pareja de hombres heavys Fotografía captada en la Gran Vía de Madrid 141 Imagen132: Grupo de personas rockeras 142 Imagen133: Fotografía de Mónica Oltra en Las Cortes Valencianas llevando una camiseta con mensaje reivindicativo 143 Imagen134: Fotografía de una chica llevando unos pantalones de estampado de pitón 143 Imagen135: Diferentes ejemplos de los jeans rasgados o con aberturas 144 Imagen136: Logotipo de Canal 9 148 Imagen137: Rojo: color cálido, utilizado para evocar sensaciones de peligro y pasión 148 Imagen138: Verde: Significado del verde en logotipos de diferentes marcas 149 Imagen139: Azul: Logotipos de distintas redes sociales, en representación del uso de ese color en cuanto la nueva tecnología 149 Imagen140: Amarillo: Puede provocar tanto sensación de alegría, como de alerta y estrés 150 Imagen141: Negro: Distintos vestidos negros, según la ocasión 150 Imagen142: Blanco: vestido de novia y su tradicional simbolismo 151 Imagen143: Gris: uniforme adecuado de trabajo 152
Imagen144: Naranja: color cálido que sitúa en EL otoño 152 Imagen145: Rosa: color masculino de negocios 153 Imagen146: Marrón: color neutral y universal Subliminalidad y erotismo 153 Imagen147/148/149: Publicidad subliminal Muchas veces se transmiten a través de la vestimenta cosméticos 154 Imagen150: Anuncio provocativo de pintalabios 155 Imagen151: Músculos Ejemplo de exageración de rasgos masculinos para atraer la atención 156 Imagen152: Bulimia y Anorexia: Enfermedades causadas por un equivoco concepto de la mujer actual perfecta 157 Imagen153: Educación: para tener un buen futuro, hay que dar buen ejemplo a los niños 158 Imagen154: Cinema en la actualidad 159 Imagen155: Audrey Hepburn Actriz británica que creó su propio estilo de vestir y dejó marca con él en la historia del cine de los años 50 y 60 159
181
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
XIII. Anexo Anexo al apartado de la globalización de la vestimenta en la actualidad: Entrevistas a doce bloggeras de moda, las TeenBloggers.
1. Respuestas de Noelia Granda: 1º. ¿Qué opinas sobre el tópico de prejuzgar a alguien por su vestimenta? Me parece ridículo el hecho de prejuzgar a alguien por la forma en que se viste, nadie es igual y como todos somos diferentes, una forma de demostrarlo es en la manera de vestirse.
182
ha aportado grandes cosas a la comunicación; pen2º. ¿Por qué es tan importante la vestimenta? semos en las revistas de moda, los eventos (pasaCreo que la forma en que te vistes, tu estilo, es tu relas, presentaciones, etc.) que los comunicadores esencia, transmite como eres y sin duda es un reflejo tienen que cubrir. de tu personalidad, de ahí que sea tan importante. 3º. ¿Nos vestimos por necesidad o por moral? Si 6º. Como bloggera amante de la moda, ¿Qué te crees que es por cualquier otra razón, menciona gusta de la moda? ¿Crees que refleja cual y explica porque. nuestra personalidad o simplemente es un uniCreo que más que por necesidad o por moral, el forme más con el que adaptarnos a la vestirse es un signo distintivo de las personas, entre sociedad? muchas otras cosas; también por convención, porque se estableció así y quizá también para distin- Creo que no sabría quedarme con una sola cosa de la guirnos de los demás. moda, me gusta en sí misma. Desde niña me atraía 4º. ¿Qué elementos destacarías de la evolución de este mundo. Aún recuerdo cuando pasaba las tardes la vestimenta? revolviendo el armario de mi madre o mi abuela Creo que el elemento que destacaría de la evolución probándome los vestidos y tacones e inventándome de la vestimenta es el pantalón, especialmente en la mil combinaciones diferentes. La moda sin duda es vestimenta de las mujeres. Fue un avance el hecho innovación. Siempre he pensado que la moda es un de pasar del vestido o falda, bien es cierto que son fiel reflejo de nuestra personalidad y de cómo símbolos de feminidad pero te restan comodidad y nos sentimos, es como nuestro espejo; pero en la eso es lo que supuso la introducción del pantalón en actualidad cada vez son más los chicos y chicas que el armario femenino. caen en el error de ser víctimas de la moda, y en 5º. ¿De qué manera crees que la vestimenta pue- vez de innovación se crea el uniforme del que hablas de aportar comunicación? para adaptarse a la sociedad, reflejada en este caso La vestimenta, la moda en general, desde sus inicios 183
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN en la última moda. 7º. ¿Crees que plataformas como blogger o las redes sociales ayudan a impulsar la moda? Sin duda blogger y las redes sociales le han dado un nuevo impulso al mundo de la moda, especialmente blogger. Tenemos que reconocer que el mundillo de los blogs cada vez tiene más fuerza y eso se nota, vemos como bloggeras, chicas normales, debido a su enorme éxito las marcas de moda deciden colaborar con ellas e incluso hay algunas que han conseguido tener tanta fama que crean sus propias colecciones. Pero ante todo un blog sirve para plasmar tu opinión de la moda, es tu reflejo y cada una con nuestro blog, aportamos nuestro granito de arena a impulsar el mundo de la moda.
2º. ¿Por qué es tan importante la vestimenta? Para mi la vestimenta es tan importante porque una simple prenda de ropa puede cambiar tu humor, puedes pasar de estar sin ganas de nada a ponerte un vestido y querer comerte el mundo, aunque a veces no nos veamos bien con nada y tenga el efecto totalmente contrario. 3º. ¿Nos vestimos por necesidad o por moral? Si crees que es por cualquier otra razón, menciona cual y explica porque. Yo creo que es una combinación de ambas. Obviamente nos vestimos por necesidad de protegernos del frío, etc, pero también lo hacemos por moral, para vernos y que nos vean bien.
4º. ¿Qué elementos destacarías de la evolución de la vestimenta? 2. Respuestas de Laura González: Lo que destacaría sería la libertad. Hoy en día vas 1º. ¿Qué opinas sobre el tópico de prejuzgar a al- a cualquier tienda y tienes prendas para todos los guien por su vestimenta? gustos, sin necesidad de seguir unas normas estaJuzgar a la gente por su forma de vestir me parece blecidas por la sociedad. que está al nivel de juzgarla por su aspecto f ísico. Cada uno con la ropa expresa lo que siente, o lo que 5º. ¿De qué manera crees que la vestimenta puequiere sentir, y lo que le gusta. Pero desgraciada- de aportar comunicación? mente vivimos en una sociedad que lo critica todo. Como ya he dicho anteriormente, la moda nos permite 184
comunicar nuestros gustos y expresar nuestras emociones. 6º. Como bloggera amante de la moda, ¿Qué te gusta de la moda? ¿Crees que refleja nuestra personalidad o simplemente es un uniforme más con el que adaptarnos a la sociedad? La verdad es que no sabría decir exactamente que es lo que más me gusta de la moda, pero supongo que es el hecho de que esté en continuo cambio, aunque ya sabemos que todo vuelve, y no tienes casi tiempo para aburrirte de una tendencia. Creo que es un medio para reflejar nuestra personalidad, pero también creo que mucha gente la utiliza para adaptarse a la sociedad. 7º. ¿Crees que plataformas como blogger o las redes sociales ayudan a impulsar la moda? Totalmente. Llevo unos 3 años metida en el mundo de los blogs y creo que desde entonces la moda está mucho más valorada y más presente en la vida diaria.
3. Respuestas de Jessica Rodríguez: 1º. ¿Qué opinas sobre el tópico de prejuzgar a alguien por su vestimenta? Todos somos diferentes, y si es verdad que lo primero que nos entra al conocer a alguien nuevo es, muchas veces, la vestimenta, pero esto no creo que tenga nada que ver con su personalidad. 2º. ¿Por qué es tan importante la vestimenta? Yo voy a contestar desde mi punto de vista. Cuando yo visto con algo que me gusta, que me queda bien, me siento más cómoda, me siento mejor conmigo misma y como que ganas un pelín de confianza. Eso es lo que me pasa a mí. 3º. ¿Nos vestimos por necesidad o por moral? Si crees que es por cualquier otra razón, menciona cual y explica porque. La verdad es que no lo sé muy bien, pero creo que más por necesidad. Es lo que se ha hecho siempre y
185
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN nos distingue. 4º. ¿Qué elementos destacarías de la evolución de la vestimenta? Las prendas de mujer, sin duda. A lo largo de la historia se ha visto como la mujer no podía enseñar ni el tobillo y, de repente, en el siglo XX creo que es cuando da el cambio más radical con la falda y otras prendas. 5º. ¿De qué manera crees que la vestimenta puede aportar comunicación? La moda mueve muchas cosas: revistas, televisión, redes sociales… Aparte de que es una forma de expresarte, de “comunicarte”, pero creo que el mejor ejemplo son la prensa, la televisión… 6º. Como bloggera amante de la moda, ¿Qué te gusta de la moda? ¿Crees que refleja nuestra personalidad o simplemente es un uniforme más con el que adaptarnos a la sociedad? Yo no me trago todas las pasarelas que salen ni conozco la mitad de modelos, ni marcas. Lo que más me gusta es irme de compras y llevar lo que me gusta cuando me apetezca. Yo creo que refleja nuestra personalidad y también nuestro ánimo.
186
7º. ¿Crees que plataformas como blogger o las redes sociales ayudan a impulsar la moda? Muchísimo, sin duda. Muchas bloggeras son ahora imagen de marcas, en vez de modelos. Lo bueno de las redes sociales como blogger y similares es que es la moda de la calle, no la que te marca una revista que dice qué debe llevarse y qué no debe llevarse, sino que todas las bloggeras y la gente que tiene este tipo de blogs o canales en Youtube o lo que sea son los que “marcan la moda”. Y creo que también son una fuente de inspiración genial. A mi me encanta ver blogs, pero sin duda, lo mejor de las redes sociales y todo el mundillo blogger es conocer a la gente que he tenido la oportunidad de conocer. La primera cosa con la que me quedaría sería definitivamente eso: las personas que he conocido.
4. Respuestas de Arianne FL: 1º. ¿Qué opinas sobre el tópico de prejuzgar a alguien por su vestimenta? Es un tema que siempre me ha molestado mucho. Creo que todo el mundo alguna vez ha recibido un mal comentario por su forma de vestir. Aunque es dif ícil, considero que todos deberíamos de ser capa-
ces de hacer frente a las críticas, hacer caso omiso de las opiniones ajenas y vestir como realmente nos sintamos a gusto. Al fin y al cabo, el estilo de cada persona es único y es lo que nos hace ser diferentes. 2º. ¿Por qué es tan importante la vestimenta? La moda, a parte de marcar distintas épocas, nos marca a nosotros como personas. Cada uno es diferente y por tanto, cada uno tiene un estilo diferente que queda reflejado en la forma de vestirnos. Creo que es muy bonito poder reflejar nuestros gustos e incluso opiniones a través de la moda.
Quizá el hecho de que actualmente, las mujeres pueden vestir como desean y expresarse libremente. Antes, las mujeres debían de ir mucho más “tapadas” en todos los sentidos. Por ejemplo, para entrar a la iglesia, debían de taparse la cabeza con un pañuelo y llevar minifalda era impensable.
5º. ¿De qué manera crees que la vestimenta puede aportar comunicación? Como ya he mencionado, creo que la moda nos ayuda a expresar cómo pensamos y sentimos. Si un día por la mañana te levantas y no estás de humor, seguramente no escojas tu outfit favorito. Además, 3º. ¿Nos vestimos por necesidad o por moral? Si muchos estilos determinados (como el estilo hippie, crees que es por cualquier otra razón, menciona gótico, etc) expresan la forma de pensar de un coleccual y explica porque. tivo en concreto. Obviamente, nos vestimos por necesidad desde hace siglos, pero sí que es verdad que hay veces que 6º. Como bloggera amante de la moda, ¿Qué te nos vestimos de una determinada forma por moral. gusta de la moda? ¿Crees que refleja nuestra per¿Quién no ha pensado alguna vez: “Si me pongo esta sonalidad o simplemente es un uniforme más con prenda, seguro que todos se ríen de mi”? Por ello, el que adaptarnos a la creo que es una mezcla de las dos razones. sociedad? No sé muy bien cómo responder a la pregunta por4º. ¿Qué elementos destacarías de la evolución de que, de la moda, me gusta todo en sí. Me encanta la vestimenta? inspirarme en diferentes webs (como la archicono187
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN cida red social Tumblr o, por supuesto, Blogger) y extraer ideas para luego poder aplicarlas. Creo que es dif ícil encontrar un estilo definido y en mi caso, de hecho, no creo que lo tenga. Simplemente visto cómo me gusta y cómo me siento bien. Si bien es cierto que me gusta seguir la moda, si cierta prenda de moda no me gusta, no me la compraría. Por eso, creo que nuestra vestimenta también expresa nuestra personalidad, aunque he de reconocer que muchas veces nos dejamos llevar por la corriente y no vestimos cómo a nosotros realmente nos gustaría solo por no desentonar en la sociedad.
compartirlo con muchas otras personas que detrás de la pantalla están en la misma situación que tú.
5. Respuesta de María Embarba:
1º. ¿Qué opinas sobre el tópico de prejuzgar a alguien por su vestimenta? Creo que los seres humanos somos muy visuales, y todos, queramos o no, tenemos una idea preconcebida de los demás por cómo visten. Sobre todo en países como España, es típico que si vas con alguna prenda menos “normal” la gente se te quede mirando. Lo que tenemos que hacer es ir más adentro 7º. ¿Crees que plataformas como blogger o las re- cuando conocemos a alguien y juzgarle también por des sociales ayudan a impulsar la moda? su personalidad. La respuesta es evidente: rotundamente sí. No es dif ícil darse cuenta de que el mundo blogger se ha ido 2º. ¿Por qué es tan importante la vestimenta? expandiendo enormemente a lo largo de los últimos La vestimenta es importante porque muestra quien años. Personalmente me encanta sacar inspiración eres y porque te diferencia del resto. La moda ha de cualquier tipo de blog. Creo que este cambio ha sido un elemento muy importante a lo largo de la sido muy positivo ya que, cada vez más, la gente se historia, rompiendo barreras culturales religiosas y siente atraída hacia el mundo de la moda y cada vez políticas y creo que también es una manera de dimás, obtenemos estilos diferentes: cada persona vertirse. es un mundo. De alguna manera, me gustaría que mi blog aportara algo al mundo blogger para poder 188
3º. ¿Nos vestimos por necesidad o por moral? Si crees que es por cualquier otra razón, menciona cual y explica porque. Es una mezcla entre ambas: El frío hace que nos tengamos que proteger y también la forma en la que vestimos hace que la sociedad nos encasille en diferentes grupos sociales. También nos vestimos para sentirnos a gusto con lo que mejor nos queda y como he dicho antes, para divertirnos y cambiar de estilo día a día. 4º. ¿Qué elementos destacarías de la evolución de la vestimenta? La llegada de los años sesenta, con las minifaldas y los bikinis que tanto revuelo causaron sin duda hicieron que la mujer pudiera sentirse más “ella misma” y tener libertad. 5º. ¿De qué manera crees que la vestimenta puede aportar comunicación? La vestimenta es lo primero que se ve de una persona, así que debe ser acorde a cada situación y puede hacer que una entrevista o un evento sea un fracaso o un completo éxito. La forma en que nos vestimos nos distingue
de los demás y refleja nuestra personalidad y nuestra actitud. 6º. Como bloggera amante de la moda, ¿Qué te gusta de la moda? ¿Crees que refleja nuestra personalidad o simplemente es un uniforme más con el que adaptarnos a la sociedad? De la moda sin duda me gusta esa imaginación y esa manera de diferenciarse del resto, de no ser un clon más. No creo que haya nada que no me guste de la moda en sí, para mí es un universo lleno de creatividad y de ganas de vivir. Yo creo que depende de la persona: Mucha gente sigue las modas sin realmente adaptarlas a su estilo y simplemente llevando “lo que es in” Pero muchas otras personas siguen el lema de “Wear what you like and like what you wear” que creo que todo el mundo debería tomar como ejemplo. 7º. ¿Crees que plataformas como blogger o las redes sociales ayudan a impulsar la moda? Sí, sí y sí. La moda ha sufrido un gran avance con los blogs de moda. Ahora la gente lo ve como algo 189
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN más cercano al “pueblo de a pie” y no tanto como los grandes diseñadores de las pasarelas. Las bloggers han conseguido que las tendencias se adapten a las personas normales dándole así mucha importancia a la moda. Un claro ejemplo es el de que muchos de mis amigos están interesados por la moda al darles yo a conocer el mundillo de los blogs.
y en cierto modo, marca algo en ti, algo que los demás pueden llegar a conocer. 3º. ¿Nos vestimos por necesidad o por moral? Si crees que es por cualquier otra razón, menciona cual y explica porque.
Pienso, que nos vestimos por ambas razones. Es evi6. Respuestas de Miriam Bonilla: dente que tienes que abrigarte y proteger tu cuerpo pero también te gusta ponerte 1º. ¿Qué opinas sobre el tópico de prejuzgar a al- “guapa/o” para que tanto los demás como tú mismo guien por su vestimenta? te veas bien. No está mal juzgar a la gente por su forma de vestir, más que nada, la moda es una vía de expresión y cada persona viste tal y como se siente y evidentemente, acorde a su personalidad. Lo que no sería correcto, sería insultarla por esto. Pero sinceramente, creo que sí que es cierto que puedes conocer a una persona por su estilo. 2º. ¿Por qué es tan importante la vestimenta? Es importante porque hace que te sientas segura de ti misma, te hace pensar e innovar 190
4º. ¿Qué elementos destacarías de la evolución de la vestimenta? Desde mi punto de vista, el hecho en la moda que más repercusión ha marcado es lo relacionado con la moda femenina. Para mi abuela, por ejemplo, vestirse con unos shorts o una minifalda es ir demasiado “fresca” ya que ha crecido y vivido en una sociedad que negaba todo aquello.
5º. ¿De qué manera crees que la vestimenta pue- 7º. ¿Crees que plataformas como blogger o las rede aportar comunicación? des sociales ayudan a impulsar la moda? Aporta una comunicación muy importante, ya que es algo que tal vez nadie pueda llegar a conocer, ni siquiera tu mismo, cosas que sólo la moda puede enseñarte.
Evidentemente sí, el hecho de que existan páginas webs para poder coger ideas de gente que es como tú, o de gente ya formada en este mundo, nos viene extremadamente bien a las chicas bloggers que estamos empezando a enamo6º. Como bloggera amante de la moda, ¿Qué te gus- rarnos de la moda. Y del mismo modo, es muy grata de la moda? ¿Crees que refleja nuestra personali- tificante poder ayudar a otras personas con dad o simplemente es un uniforme más con el que tu blog. Así que pienso que sí, que ayuda a impulsar adaptarnos a la sociedad? la moda y del mismo modo, ¡Te puede llegar a ayudar muchísimo! Lo que más me gusta de la moda es que hace a cada persona diferente y que hay días negros, que no te 7. Respuestas de Elena Blanco: apetece complicarte en nada y te pones una sudadera, unos tejanos y ya está, te sientes bien y cómoda. 1º. ¿Qué opinas sobre el tópico de prejuzgar a alPero hay días que te quieres comer el mundo y te guien por su vestimenta? apetece innovar. Y esto es algo que sólo la moda puede permitirte, cambiar, hacer un tetris y poder Me parece lógico que se juzgue a la gente por su forreflejar tu estado de ánimo, tu personalidad, etcé- ma de vestir, al fin y al cabo, es una de las funciones tera. de la moda, demostrar al mundo cómo te sientes, cómo eres. Lo que ya no me parece lógico es que se coloque determinada etiqueta por llevar tal cosa o llevar tal otra. 191
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN 2º. ¿Por qué es tan importante la vestimenta?
faldas, bikinis… ¡Antes eso era totalmente impensable! Ahora las mujeres podemos vestirnos con lo En mi opinión, la moda sirve como el medio de co- que nos dé la gana sin miedo a que venga alguien a municación más rápido y que casi todo el mundo decirnos cómo podemos salir así de casa. entiende. Sirve para demostrar cómo te sientes ese día, tus gustos, e incluso tu forma de ser. Sirve para 5º. ¿De qué manera crees que la vestimenta pueser diferentes los unos de los otros, aunque en oca- de aportar comunicación? siones, eso no es fácil de ver. Como he dicho antes, la moda es el medio de comu3º. ¿Nos vestimos por necesidad o por moral? Si nicación más rápido y fácil de crees que es por cualquier otra razón, menciona entender, de demostrar quiénes y cómo somos. cual y explica porque. 6º. Como bloggera amante de la moda, ¿Qué te Creo que es una mezcla de las dos. Obviamente, nos gusta de la moda? ¿Crees que refleja nuestra pervestimos por necesidad, para sonalidad o simplemente es un uniforme más con taparnos del frío, etc, pero también por moral. Si no el que adaptarnos a la sociedad? fuera por moral, seguimos yendo con pieles, pero en cambio, hemos ido evolucionan- No sabría decir “me gusta tal cosa” de la moda, pero do hasta la moda actual en la que supongo que todo lo que transmite este mundo me tiene cabida casi cualquier cosa. atrae. La forma tan (aparentemente) sencilla de diferenciarse del resto, de mostrar tu estilo o la cons4º. ¿Qué elementos destacarías de la evolución de tante evolución de la moda es lo que más me gusta la vestimenta? de este increíble mundo. Yo destacaría la libertad que se nos ha ido dando a las mujeres a la hora de vestir. Pantalones, mini192
7º. ¿Crees que plataformas como blogger o las redes sociales ayudan a impulsar la moda?
8. Respuestas de Nagore Madinabeitia:
1º. ¿Qué opinas sobre el tópico de prejuzgar a alClaramente. Sin este mundo, ninguna de nosotras guien por su vestimenta? estaría aquí. Los blogs nos dan tantas cosas y tan buenas… Me encanta el hecho de poder poner en La verdad es que me parece patético, pero es una Google “Street Style” y ver millones de fotos que nos cruda realidad. Todo el mundo cuando vemos a geninspiran a nosotras, las chicas normales que simple- te diferente con otra ropa que simplemente quiere mente tenemos un hobbie que ha ido en aumento expresarse de esa manera, seguramente le juzgues desde que se nos pasó por la cabeza abrir un blog. pero tu también puedes ser diferente, y la verdad Los blogs, a su vez, ayudan a inspirar “a la gente nor- es que es muchísimo mejor que no seamos copias de mal”. La mayoría de nosotras no podemos ni imagi- la sociedad y tener cada uno su propio estilo sin el narnos tener uno de los bolsos con los que sale Oli- miedo al qué dirán. via Palermo o unos zapatos que lleva Alexa Chung, en cambio, sí podemos permitirnos un bolso o unas 2º. ¿Por qué es tan importante la vestimenta? zapatos que lleva cierta blogger (aunque a veces, también es imposible optar a ellos…) En definitiva, Es muy importante porque es la forma de expresarte la moda y el mundo de los blogs se han unido, espe- al mundo, de decir a los demás como eres, que te remos que por mucho tiempo. gusta...
193
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN 3º. ¿Nos vestimos por necesidad o por moral? Si 6º. Como bloggera amante de la moda, ¿Qué te crees que es por cualquier otra razón, menciona gusta de la moda? ¿Crees que refleja nuestra percual y explica porque. sonalidad o simplemente es un uniforme más con el que adaptarnos a la sociedad? Creo que es por ambas, te expresas y proteges en tu ropa. La moda me gusta en general, el mundo de la moda me atrae mucho desde hace unos años. Yo pienso 4º. ¿Qué elementos destacarías de la evolución de que tu te expresas al mundo cada día desde que te la vestimenta? levantas hasta que te acuestas con la ropa, para mi refleja nuestra personalidad. Se pueden seguí modas Ha evolucionado mucho, nos han dado más liber- pero adaptándolas a tu gusto. Para mi hay mucha tades a lo largo que han pasado los años y la verdad gente que es ¨igual¨, que no sabe expresarse, simque como cada año hay modas y modas pero evolu- plemente copia y yo creo que cada una tendría que ciona día a día. tener su estilo. La moda es un mundo muy grande donde te puedes encontrar muchas cosas. 5º. ¿De qué manera crees que la vestimenta puede aportar comunicación? 7º. ¿Crees que plataformas como blogger o las redes sociales ayudan a impulsar la moda? Puede decir de una persona infinidad de cosas, tanto la forma de ser, de sus gustos...es como una iden- Para mi parecer es una ventaja muy grande el tema tidad la ropa. A la comunicación puede expresar el de las redes sociales para el mundo de la moda. Pueestado de animo que tiene ese día al ir al trabajo o des ayudar mucho a ese mundo pero también nos como le gusta trabajar. puede ayudar a nosotras que aportamos un granito de arena con nuestros blogs publicando los outfits, nos ayuda a que la gente pueda comentarnos 194
en nuestro blog, pueda visitarlo, compartirlo…El hecho de que un día no sepas que ponerte al día siguiente y puedas buscar inspiración en infinidad de blogs gracias a las redes sociales. Ayuda mucho y puede aportar beneficio.
9. Respuestas de Laura Monterde:
3º. ¿Nos vestimos por necesidad o por moral? Si crees que es por cualquier otra razón, menciona cual y explica porque. Por ambas. Desde hace millones de años el ser humano se viste debido a que tiene que protegerse del frío, aunque está claro que hoy en día no vamos por la calle en “taparrabos” por lo que la moral también influye a la hora de vestirnos.
1º. ¿Qué opinas sobre el tópico de prejuzgar a alguien por su vestimenta? 4º. ¿Qué elementos destacarías de la evolución de la vestimenta Supongo que por muy mal que esté juzgar a las personas todos lo hemos hecho alguna vez. Quizás co- La ropa femenina ha evolucionado muchísimo a lo nocemos a alguien que viste de una manera “X” y al largo de los años. Antes estaba mal visto salir a la caconocerle no tiene nada que ver. Aunque la vesti- lle enseñando más de lo debido. Hoy en día no exismenta sea una fachada que representa nuestra per- ten límites a la hora de vestirse como uno quiera. sonalidad –o eso opino yo- no siempre coincide. 5º. ¿De qué manera crees que la vestimenta pue2º. ¿Por qué es tan importante la vestimenta? de aportar comunicación? Para mí la vestimenta es importante ya que refleja nuestra manera de ser a los demás, es una especie de “carta de presentación”. Lo primero en lo que se suele fijar uno es en el exterior por lo que nuestra ropa es muy importante.
Con la vestimenta puedes expresar cómo eres, tu forma de ser. Y gracias a que cada uno es distinto y viste de manera diferente encontramos mucha información variada de distintos estilos tanto en revistas, pasarelas, como en blogs. 195
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN 6º. Como bloggera amante de la moda, ¿Qué te 10. Respuestas de Olaia Madinabeitia: gusta de la moda? ¿Crees que refleja nuestra personalidad o simplemente es un uniforme más con 1º. ¿Qué opinas sobre el tópico de prejuzgar a alel que adaptarnos a la sociedad? guien por su vestimenta? Lo que más me gusta de la moda es la variedad que hay entre los distintos estilos. No hace falta encasillarse a uno y puedes ir innovando. Además de volver a viejos tiempos con tan solo llevar un tipo de prenda. Como ya he dicho anteriormente, la ropa es la mejor vía de describir cómo somos.
No me parece raro que juzguemos por la apariencia porque al fin y al cabo lo hacemos todos pero es absurdo, y deberíamos cambiarlo, si la vestimenta de alguien es diferente no quiere decir que sea raro o hay que apartarlo, para nada, puede ser igual que tu de forma de ser.
7º. ¿Crees que plataformas como blogger o las re- 2º. ¿Por qué es tan importante la vestimenta? des sociales ayudan a impulsar la moda? Desde mi punto de vista es muy importante ya que Sí. Y mucho. Gracias a blogger he descubierto a mu- yo estoy tan ligada a la moda es algo que me acomcha gente con un estilazo increíble. Además de que paña día a día y es como una manera de expresarme. gracias a estas páginas web te inspiras a la hora de vestir y puedes coger ideas ¡e incluso hacer amigos! 3º. ¿Nos vestimos por necesidad o por moral? Si Es un buen medio de proporcionar información crees que es por cualquier otra razón, menciona interactuando con la gente que tiene los mismos in- cual y explica porque. tereses que tú. No hace falta irse a desfiles de moda. La moda está en la calle. En mi opinión es un poquito de las dos ya que vestirse es una necesidad y moralmente todos y todas nos queremos ver bien.
196
4º. ¿Qué elementos destacarías de la evolución de la vestimenta? La moda ha evolucionado y eso esta claro. Yo creo que ha evolucionado para bien porque se han hecho avances y nadie mide la manera de vestir de las personas que es como una manera de expresarse libremente.
como calcos, la moda no sería nada y se iría esa esencia de las tendencias y demás. 7º. ¿Crees que plataformas como blogger o las redes sociales ayudan a impulsar la moda?
Por supuesto que ayudan y mucho. A través de ellas se puede inspirar a una o mas 5º. ¿De qué manera crees que la vestimenta pue- personas, que es lo que hace los blogs, en ellos la de aportar comunicación? gente expresa su manera de ver la moda y detrás de una pantalla inspiran a millones En muchos sentidos puede aportar comunicación. de personas. Un claro ejemplo es que tu un día estás más triste o incluso más alegre que lo normal y mediante la 11. Respuestas de Laura García: ropa expresas tu estado de ánimo como por ejemplo colores alegres o colores oscuros. 1º. ¿Qué opinas sobre el tópico de prejuzgar a alguien por su vestimenta? 6º. Como bloggera amante de la moda, ¿Qué te gusta de la moda? ¿Crees que refleja nuestra per- Yo creo que todos al menos, lo hemos hecho alguna sonalidad o simplemente es un uniforme más con vez; hemos prejuzgado a alguien sin antes conocer a el que adaptarnos a la sociedad? esa persona y criticarla hasta el punto de darte vergüenza. Peroclaro esta, cuando ocurre al contrario Siempre he dicho que la moda es la manera de ex- nadie quiere ser prejuzgado. Yo lo veo fatal y he presarse de cada uno, y con esto cambiado mi forma de ver a las personas y su estilo quiero decir que si todas y todos fuéramos iguales, al paso de los años. Me he dado cuenta que no es 197
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN tan importante juzgar el estilo y comportamiento de chanclas..) hay que cubrir una serie de necesidades. una persona si no quieres que eso mismo te ocurra Aunque también nos vestimos por moral, porque también nos gusta estar bien con nosotros mismos a ti. y mirarnos al espejo y vernos atractivos. 2º. ¿Por qué es tan importante la vestimenta?
4º. ¿Qué elementos destacarías de la evolución de La vestimenta es realmente importante ya que es la vestimenta? nuestra “carta de presentación” particular. Damos Destacaría la evolución en la moda femenina. Siglos una imagen u otra dependiendo del día, el acto, esatrás las mujeres debían ir tapadas hasta arriba por tado de ánimo…y por ello es bastante importante. obligación, no por necesidad. Actualmente, en el siEs la manera con la que se sabe expresar mucha glo XXI, aún existen varios países y culturas en que gente y con la que sabe convencer y transmitir cua- estas costumbres se siguen conservando, pero la lidades. mayoría de mujeres ya pueden ir vestidas con unos
shorts o minifalda por la calle sin ser mal vistas y no 3º. ¿Nos vestimos por necesidad o por moral? Si como ocurría en siglos atrás. crees que es por cualquier otra razón, menciona cual y explica porque. 5º. ¿De qué manera crees que la vestimenta puede aportar comunicación? Yo en este caso elegiría las dos. Nos vestimos por necesidad porque sino iríamos todos desnudos a La vestimenta de una persona muestra su personatodas partes y creo que la moda ha evolucionado y lidad y cualidades. Aporta cierta comunicación ya la gente se viste más bien acorde a sus necesidades. que a través de ella (en revistas, televisión, blogs) se Claro está, un@ no se viste igual en Noruega (con pueden coger ideas, estudiar diferentes estilos, crear abrigos, bufandas, botas…) o en Perú (con shorts, diferentes outfits y eso da mucha rienda suelta a la imaginación. camisetas de manga corta, 198
6º. Como bloggera amante de la moda, ¿Qué te 7º. ¿Crees que plataformas como blogger o las regusta de la moda? ¿Crees que refleja nuestra per- des sociales ayudan a impulsar la moda? sonalidad o simplemente es un uniforme más con el que adaptarnos a la sociedad? Ayudan muchísimo a impulsar el mundo de la moda. La plataforma blogger cuenta con un número infi¿Que me gusta de la moda? Creo que la libertad con nito de blogs de moda que son visitados por miles la que algunas personas actualmente expresan su de personas que buscan inspiración o quizás para manera de vestir o sus gustos. El hecho de que se desconectar un rato. A través de las redes sociales se pongan una sudadera con una frase llamativa y que pueden encontrar a personas con mismos gustos a les de igual lo que la gente piense, eso de verdad, lo los tuyos y crear un gran vínculo de amistad (como admiro. Pocas personas así quedan en el mundo, tal me ha pasado a mi, he conocido a 23 chicas encanvez por miedo al rechazo social o quizás por vertadoras con las que comparto una pasión, la moda). güenza, pero creo que ese tema tabú debe dejarse de lado, y animarse más un@ mism@ a seguir nuestros 12. Respuestas de Davinia Arguedas: gustos y olvidarnos del: ¿Qué dirán..? La moda realmente muestra nuestra personalidad, porque cuando una persona se va a comprar ropa, 1º. ¿Qué opinas sobre el tópico de prejuzgar a alrealmente compra aquello que le gusta y aporte un guien por su vestimenta? toque personal en su look. Pero asimismo, existen personas que visten exactamente igual porque si- Al fin y al cabo las personas que estamos dentro guen modas, corrientes, estilos que los hacen vestir de la moda ya seamos bloggers, diseñadores o simasí. Eso en parte, es tener muy poca personalidad, plemente aficionados intentamos mostrar nuestra porque si ‘persona X’ lleva ese gorro negro de esa personalidad en nuestro estilo propio. Al igual que marca, yo ‘persona y’ lo debo llevar. Muchas perso- Ágata Ruiz de la Prada muestra en sus diseños nas lo hacen, como claramente se dice en la pregun- alegría y vitalidad una persona puede mostrar un ta, para adaptarse a la sociedad. sinf ín de emociones con un simple look, desgracia199
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN damente la sociedad ha degradado este concepto a “asociar” a cada estilo una clase social. También la envidia suele funcionar como motor para juzgar y etiquetar, o la misma ignorancia hacia lo diferente, lo fuera de lo común, y esto mismo es precisamente lo que está degradando la sociedad. 2º. ¿Por qué es tan importante la vestimenta? Nos movemos en una sociedad desgraciadamente superficial, hasta tal punto en que necesitas un determinado aspecto para encajar. Las bloggers más allá de querer compartir nuestro estilo queremos demostrar que no hace falta dejar de ser fiel a uno mismo para integrarse en esta sociedad. La moda muchas veces es comercial y con afán económico así que no debemos dejarnos guiar siempre por ésta. 3º. ¿Nos vestimos por necesidad o por moral? Si crees que es por cualquier otra razón, menciona cual y explica porque.
camisetas, dos abrigos...etc pero nuestro afán por vernos bien y destacar es superior a toda necesidad, y o podemos ver en algunos armarios sin fin y zapateros con cientos de zapatos. 4º. ¿Qué elementos destacarías de la evolución de la vestimenta? Sin duda nada más leer la pregunta me ha venido a la cabeza una palabra: Bikini. Seguro que estamos cansadas de ver esos reportajes en los que las mujeres iban tremendamente tapadas para ir a la playa, con esos aires vintage en blanco y negro. El bikini para mí representa la evolución desde esas imágenes hasta los bikins actuales que dejan tan poco papel a la imaginación. La moda se ha vuelto en ese y en muchos aspectos muy vulgar, shorts y faldas demasiado cortas inundan el street style en verano, cosa que hace unos años provocaría algún que otro escándalo público.
Creo que la necesidad de vestirnos existe pero com- 5º. ¿De qué manera crees que la vestimenta pueparada al factor moral es prácticamente desprecia- de aportar comunicación? ble. Una persona podría vivir con dos pantalones, La moda nos permite hablar sin necesidad de palados 200
bras. Como he mencionado antes un look nos puede sugerir alegría, vitalidad, una persona extrovertida a la que te gustaría conoce, un tema clave que sabes que debes sacar en una conversación si quieres ver una sonrisa en la cara de alguien, una revista, una foto, un blog. Para mí la moda es un arte, y como arte cultura del pueblo.
plejo y absurdo universo llamado Internet . Por lo tanto la sociedad está tan inmersa en las nuevas tecnologías y las redes sociedad que evolucionan desde ahí también y la moda si quería evolucionartenía que adentrarse en ese universo. Los blogs a mi parecer son la herramienta del futuro para la moda, millones de usuarios tienen uno y millones los visitan día a día, las tiendas online cada vez son más po6º. Como bloggera amante de la moda, ¿Qué te pulares por su comodidad y poco a poco la moda se gusta de la moda? ¿Crees que refleja nuestra per- vuelve internauta. Las redes sociales y blogs no es sonalidad o simplemente es un uniforme más con que impulsen la moda, es que SON moda, al fin y al el que adaptarnos a la sociedad? cabo como dijo Coco Chanel la moda está en todas partes. Lo que me gusta de la moda es que todo el mundo puede sumarse y proporcionar su granito de arena, Conclusión: cada persona es un mundo y por lo tanto un estilo propio que puede inspirar a una infinidad de perso- Cuando estábamos trabajando sobre la etapa de la nas. Sobre lo que refleja, por supuesto la personali- vestimenta durante estos últimos años nos dimos dad aunque mucha gente se deja llevar por la socie- cuenta que podría ser un tema donde sacar mucho dad y no sabe ni cual es su propio estilo. jugo y pensamos que sería una muy buena idea entrevistar a diferentes personas relacionadas con el 7º. ¿Crees que plataformas como blogger o las re- tema para que nos contasen sus opiniones, concredes sociales ayudan a impulsar la moda? tamente a 12 bloggeras de moda del grupo TeenBloggers. Nos encontramos con opiniones diferentes La sociedad ahora mismo se refleja en el gran, com- entre si pero siempre encontramos en un mismo 201
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN punto de partida. Les apasiona la moda y creen que nuestra vestimenta es algo muy importante. Es nuestra ‘carta de presentación’ nos decía Laura, y nos da información sobre la persona como por ejemplo sus gustos. Consideran que nos vestimos por necesidad de proteger nuestro cuerpo, pero algunas nos comentan que también creen que sea por una moral adquirida en nuestra educación, además de ser un vehículo de expresión. Destacan especialmente las prendas femeninas (el sujetador, el bikini y las faldas más cortas) como elementos importantes en la evolución de la moda, ya que han dado una fuerte libertad a la mujer. ‘La moda nos permite hablar sin necesidad de palabras’ nos decía también Davinia, es un gran elemento comunicador sobre la persona. En cuanto al tema de juzgar a alguien por su forma de vestir es un tema que parece que les moleste, sin embargo otras lo consideran normal ya que es la
202
primera impresión que se tiene de una persona. Por último y sin lugar a dudas todas nuestras entrevistadas piensan que las redes sociales o plataformas como blogger, en general los medios de comunicación han impulsado muy positivamente el mundo de la moda. Agradecemos a las TeenBloggers su colaboración en este trabajo contestando a todas las preguntas propuestas. Para saber más de ellas podéis entrar en su canal de Youtube: http://www.youtube.com/channel/UCKZt2i3XLCD4d8H8Ma6HDBA O también podéis ver su página en Tumblr: http://teenbloggersspain.tumblr.com/
203
LA VESTIMENTA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN
204