Actitudes y preferencia ambiental desde la ética.

Page 1

Actitudes y preferencias ambiental desde la ética El caso de los trabajadores de Playita Mía

Colección

C.N.M

Luis Humberto Macías Zambrano


Este libro ha sido evaluado bajo el sistema de pares académicos y mediante la modalidad de doble ciego.

Actitudes y preferencia ambiental desde la ética. El caso de los trabajadores de Playita Mía. © Luis Humberto Macías Zambrano Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) Ciudadela universitaria vía circunvalación (Manta) www.uleam.edu.ec Departamento de Edición y Publicación Universitaria (DEPU) Editorial Mar Abierto Telef. 2 623 026 Ext. 255 www.marabierto.uleam.edu.ec www.depu.uleam.blogspot.com www.editorialmarabierto.blogspot.com Cuidado de edición: Alexis Cuzme Diseño de portada: Bryan Rodríguez Maquetación: José Márquez ISBN: 978-9942-959-74-4 Primera edición: marzo de 2017 Manta, Manabí, Ecuador.


ÍNDICE

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 7 CAPÍTULO II: ÉTICA AMBIENTAL............................................................................................ 10 2.1.

Origen de la Ética Ambiental................................................................................................. 10

2.2.

Definición .............................................................................................................................. 11

2.3.

Distintos enfoques en Ética Ambiental ................................................................................. 13 CAPÍTULO III: ACTITUDES AMBIENTALES .............................................................................. 15

3.1.

Antropocentrismo ................................................................................................................. 16

3.1.1.

Antropocentrismo fuerte .............................................................................................. 16

3.1.2.

Antropocentrismo débil ................................................................................................ 16

3.2.

Ecocentrismo ........................................................................................................................ 17

3.2.1.

Ecocentrismo radical ..................................................................................................... 17

3.2.2.

Ecocentrismo moderado ............................................................................................... 18

CAPÍTULO IV: PREFERENCIA AMBIENTAL.............................................................................. 19 4.1.

Ambiente Natural.................................................................................................................. 20

4.2.

Ambiente Construido ............................................................................................................ 21 CAPÍTULO V: METODOLOGÍA ................................................................................................ 22

5.1.

Ubicación............................................................................................................................... 22

5.2.

Factores en estudio. .............................................................................................................. 22

5.3.

Instrumentos. ........................................................................................................................ 23 CAPÍTULO VI: PROCEDIMIENTO ............................................................................................ 26

6.1.

Población y muestra.............................................................................................................. 26

6.2.

Análisis. ................................................................................................................................. 28

6.3.

Codificación. .......................................................................................................................... 28 CAPÍTULO VII: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................ 29

7.1.

Caracterización...................................................................................................................... 29

7.2.

Áreas. .................................................................................................................................... 33

7.2.1.

Área de Eviscerado........................................................................................................ 33

7.2.2.

Mercado. ....................................................................................................................... 34

7.2.3.

Restaurantes y Quioscos de Comidas. .......................................................................... 35

7.3.

Sectores económicos y actividades productivas................................................................... 37

7.3.1.

Turismo. ........................................................................................................................ 38

7.3.2.

Pesca. ............................................................................................................................ 38 3


7.3.3.

Comercio en general. .................................................................................................... 38

7.4.

Niveles de percepción sobre relación con el ambiente. ....................................................... 39

7.5.

Preferencia ambiental........................................................................................................... 41

7.5.1.

Consistencia. ................................................................................................................. 41

7.5.2.

Ambiente Natural (INES) ............................................................................................... 42

7.5.3.

Ambiente Construido (IBES) .......................................................................................... 47

7.5.4.

Total .............................................................................................................................. 52

7.6.

Actitudes ambientales .......................................................................................................... 56

7.6.1.

Consistencia .................................................................................................................. 56

7.6.2.

Ecocentrismo (ECO)....................................................................................................... 57

7.6.3.

Antropocentrismo (ANT) ............................................................................................... 59

7.6.4.

Total .............................................................................................................................. 62

7.7.

Correlaciones ........................................................................................................................ 68 CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL CASO ESTUDIADO ......... 71

8.1.

Conclusiones ......................................................................................................................... 71

8.2.

Recomendaciones ................................................................................................................. 72 ANEXO. ..................................................................................................................................... 73

PROPUESTA: ELABORACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LOS SECTORES ECONÓMICOS DE PLAYITA MÍA. ....................................................................................................... 73 Justificación ................................................................................................................................... 73 Fundamentación ........................................................................................................................... 73 Objetivos………………………………………………………………………………………………………………………………….75 Importancia ................................................................................................................................... 76 Ubicación....................................................................................................................................... 76 Factibilidad Legal........................................................................................................................... 77 Descripción de la propuesta ......................................................................................................... 77 Beneficiarios.................................................................................................................................. 79 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................... 80

4


A la Naturaleza.

5


AGRADECIMIENTOS A mi familia, mi madre y mi padre, mis hermanos y hermana, por todo su apoyo en esta nueva etapa. A mis amigos Gustavo, Adriana, Nicolás, Amira, Linda, Miriam e Inés quienes siempre están conmigo. A mi tutor, Fernando Represa, por compartir su conocimiento y amistad. A la Institución y todo su personal tanto administrativo como académico por todo su aporte en mi formación.

6


CAPÍTULO I:

INTRODUCCIÓN

Desde el nacimiento de las primeras civilizaciones modernas el ser humano ha ido construyendo la idea de dominación sobre la naturaleza, instaurándose como administrador de los recursos que esta provee. Usando y alterando el medio en su propio beneficio. Esta concepción ha sido apoyada por distintas facetas humanas como la política, economía y religión, creando en la conciencia del ser humano una separación de su entorno natural que ha distorsionado su sentido de pertenencia al medio. Este sentido distorsionado de pertenencia al medio crea una barrera en la comprensión de la lógica de las acciones y los efectos de estas. Es así que el ser humano en las sociedades modernas en su mayoría no comprende las relaciones existentes entre los distintos sistemas naturales y construidos y tiende a pensar que en nivel más básico de interrelación sus acciones no tienen efecto en el medio a una escala mayor. Como consecuencia la mayoría de seres humanos dentro de los sistemas sociales “civilizados” y “modernos” están actuando fuera del sistema natural al cual pertenecen. Basta un breve análisis a nuestro alrededor para deducir que aquellos seres humanos que tienen poco o nada de interacción con sistemas artificiales o construidos tienden a actuar de manera más cercana a la naturaleza que quienes están vinculados a los mencionados sistemas. Bajo esta visión la Ética Ambiental propone la aceptación del ambiente natural como una parte integral del ser humano, que no es ni tiene razones para ser un factor ajeno en la toma de decisiones, sino más bien otro aspecto a ser incluido para el análisis al momento de la toma de decisiones, con un valor equitativo entre las dimensiones sociales, económicas y políticas bajo una premisa sistémica y sostenible. En base a esto, la ética ambiental analiza las actitudes del ser humano hacia el ambiente en base a dos ejes que son el antropocentrismo y el ecocentrismo, además de incluir distintos juicios de valoración o identificación que resultan en los factores conocidos como preferencia ambiental.

7


Distintos autores apoyan la premisa de que aquellas personas que posean una preferencia a ambientes naturales y/o tengan poca o ninguna inferencia de sistemas artificiales se asume serán más propensos a actitudes ecocentristas, lo cual desde el punto de vista de la Gestión Ambiental se convierte en información valiosa al momento de planificar actividades que involucren la participación de sistemas sociales. Descendiendo al caso que nos ocupa, uno de los principales problemas que existe en la ciudad de Manta es la poca información generada acerca de las relaciones individuo/naturaleza en los distintos sectores productivos de la ciudad de Manta. Dicho desconocimiento puede llevar al fracaso de iniciativas de desarrollo local que involucren la conservación ambiental. El presente trabajo compila el resultado bibliográfico e investigativo de la tesis de grado titulada “Actitudes y Preferencia ambiental en trabajadores de Playita Mía, Manta, 2016” mediante la cual se pretende aportar al entendimiento de la relación existente entre el ser humano y la naturaleza mediante la generación de conocimientos en el campo de actitudes y preferencia ambiental. El ambiente natural en la ciudad de Manta está vinculado íntimamente a las dimensiones económica, social y cultural. Sus distintas playas son la base de sectores económicos como el Turismo y la Pesca tanto artesanal como industrial. También es innegable el impacto que sufren estas áreas naturales debido a dichas actividades fundamentales en el desarrollo de la ciudad. El sector de “Playita Mía”, es un contexto socio ambiental donde convergen las distintas dimensiones mencionadas, lo que brinda condiciones adecuadas para el desarrollo del estudio. La generación de este conocimiento acerca de la relación individuo/ambiente apuntará las bases necesarias para la articulación de políticas productivas sostenibles y de conservación ambiental en la ciudad de Manta. Las actitudes y preferencia ambiental nos ayudan a una completa visión de la predisposición de la población a apoyar medidas pro ambientales. Para cumplir tal propósito, la presente obra contempla dos componentes. El primer componente, resultado de la investigación bibliográfica, comprende tres capítulos dedicados a la Ética Ambienta, las Actitudes Ambientales y la Preferencia 8


Ambiental. A lo largo de estos capítulos se aborda desde distintas perspectivas la problemática ambiental como resultado de la relación entre ser humano y ambiente, dentro del marco de la ética ambiental, enfatizando la importancia del vínculo entre el comportamiento y conducta humana y las actitudes y preferencia ambiental. El otro componente, resultado de la investigación de campo, está constituido por otros tres capítulos dedicados a la Metodología, el Procedimiento, la Descripción y Análisis de los Resultados a lo que siguen un último capítulo dedicado a las Conclusiones y Recomendaciones sobre el caso estudiado. La investigación de campo se realizó desde un enfoque mixto (cualitativa/cualitativa), teniendo un carácter descriptivo y exploratorio

Mediante escalas se identificó actitudes y

preferencia ambiental. Una encuesta ayudo a definir el contexto del área en estudio e indagar en la percepción que tienen los participantes acerca de su relación con el medio ambiente. Mediante observación directa del sector se contrastó los datos obtenidos por las escalas y la encuesta, para así poder realizar el análisis correspondiente de los resultados y las conclusiones y recomendaciones correspondientes.

9


CAPÍTULO II:

2.1.

ÉTICA AMBIENTAL

Origen de la Ética Ambiental

El Diccionario del Pensamiento Alternativo II, que está en fase de elaboración, señala el origen de la ética ambiental dos corrientes filosóficas, la eco filosofía y la ética aplicada, ambas de notable expansión en las últimas décadas (Lértora, 2013). La eco filosofía es una reciente dirección de la filosofía originada en la década de los sesentas con el aporte de distintos especialistas en temas ambientales. A partir de este punto se dividió en dos áreas de investigación, una con carácter científico y otra más cercana a la filosofía. Esta última conocida como ecología profunda se adentra más en el análisis de la relación entre el hombre, como sociedad e individuo, y la naturaleza (Pereira y Escorcia, 2014). Para otros autores el origen de la ética ambiental se daría mucho antes, y estaría situado en las memorias del ingeniero forestal Aldo Leopold, “A Sand County Almanac” (1949) específicamente en las conclusiones tituladas “Land Ethic” (Ética de la Tierra). Esta sería la primera vez que habla de una ética dirigida hacia el bienestar del ambiente, su respeto y cuidado. Aquí, Leopold sitúa la relación económica en el contexto ecológico, con la premisa de que el pensamiento moral debe extenderse más allá de los intereses humanos e incluir los intereses de los seres naturales (Lecaros, 2013; Callicott, 1999 en Rozzi, 2007). Posteriormente otros títulos aportaron al análisis y la necesidad de una ética ambiental. Documentos científicos que evidenciaban la crisis ambiental tales como el Informe del Club de Roma “Los límites del Crecimiento” (1972) o el Informe Brundtland (1987) guiaron al desarrollo de la ética ambiental como una respuesta filosófica hacia estos resultados (Lértora, 2015). Por otro lado, la conferencia del filósofo Arne Naess “The Shallow and the Deep, Long-Range Ecology Movement” (1972) además de establecer la distinción entre ecología profunda y ecología superficial, se introduce el término “eco filosofía” el cual está dirigido a un análisis crítico de las sociedades basadas en el desarrollo industrial desde un enfoque ecológico (Lecaros, 2013).

10


Durante la década de los setentas la ética ambiental se incorporaría en la reflexión filosófica y teológica como resultado de la creciente conciencia del deterioro ambiental. Los enfoques ideológicos ambientalistas nacerían del debate dentro de esta reflexión filosófica, dicho debate impulsado por los movimientos ambientalistas en la búsqueda de bases teóricas para fundamentar su lucha. (May, 2012) Estos enfoques ideológicos son conocidos como antroprocentrismo, biocentrismo, ecocentrismo, dentro de los cuales se debate sobre el valor inherente o instrumental de la naturaleza. La ecología convencional, ecología social, y ecología profunda nacen a partir de estos enfoques o “tipos” de ética ambiental o “eco filosofías” (May, 2012).

2.2.

Definición

Se puede definir a la ética ambiental como “la reflexión racional y práctica sobre los problemas derivados de la relación del hombre con la naturaleza” (Martínez, 2001)”. A partir de aquí este autor señala dos aspectos importantes de la ética ambiental: En primer lugar, la ética ambiental corresponde a una redefinición de la ética tradicional, la cual se centra en los valores y normas de los seres humanos (exclusivamente). Para la ética tradicional el concepto de valores morales de la naturaleza o normas en la relación entre seres humanos y el resto de seres vivos son temas que superan sus propios límites. En segundo lugar, como efecto de lo anterior surge la necesidad de replantear el tipo de relación entre el ser humano con la naturaleza. Esto da paso al redescubrimiento de un nuevo espacio de calificación moral que involucra a la naturaleza en toda su extensión, a partir de aquí, las acciones y decisiones de los seres humanos hacia la naturaleza son objeto de evaluación moral. Basado en el último aspecto se excluyen los criterios tradicionales de normas morales en la relación entre seres vivos, ecosistemas y naturaleza, para adaptarlos

11


hacia la ética ambiental mediante vínculos directos entre el ser humano y su medio (Martínez, 2001). Otras definiciones indican que “La ética ambiental es el estudio de las relaciones éticas entre los seres humanos y el ambiente natural, incluidos los seres no humanos que lo habitan y constituyen”. Bajo esta definición se hace énfasis en la comprensión y entendimiento de la relación ser humano – naturaleza. De esta forma se pueden identificar y caracterizar los elementos que forman parte o resultan de esta relación para, mediante creación de normas poder generar guías en la interacción de dicha relación (Sandler en LaFollette, 2013). También se considera a la ética ambiental como “la teoría y práctica en el apropiado interés por los valores y deberes con respecto al mundo natural. En la manera clásica, la ética trata sobre personas relacionándose con personas en un marco de justicia y amor”. La ética ambiental inicia por la preocupación humana por un ambiente de calidad; además en la relación de los seres humanos con la naturaleza los valores son un hito que trasciende de las relaciones inter humanas (Holmes, 2003). Algunos autores consideran a la ética ambiental como “la relación moral de los seres humanos hacia (además los valores y el estado moral de) el ambiente y su contenido no humanos. Estos valores son usados en el proceso de toma de decisiones que dicta como los humanos debemos interactuar con el ambiente natural” (Brennan y Lo, 2009 en Waage y Paisley, 2012). A partir de aquí, las acciones del ser humano y sus consecuencias como por ejemplo sobrepoblación, contaminación y agotamiento de recursos pueden ser evaluadas de la siguiente forma: desde los efectos ocasionados sobre los seres humanos, desde los efectos sobre el ambiente como tal o desde ambos (Routledge Interactive, 2012). Varias investigaciones sugieren que existen vínculos entre las acciones y las actitudes y valores del individuo. De esta forma un individuo con actitudes y valores positivos hacia el medio ambiente es más propensos a un comportamiento consciente pro ambiental (Kollmuss y Agyman, 2002).

12


Como conclusión “la ética ambiental es una nueva subdisciplina de la filosofía que trata los problemas éticos planteados en relación con la protección del ambiente. Su objetivo estriba en brindar una justificación ética y una motivación moral a la causa de proteger el medio ambiente global”. De esta forma la ética ambiental trasciende fronteras y tiempo, ya que no se restringe a una comunidad o un individuo, incluye a todas las personas, animales y a la biosfera, ni tampoco se restringe al presente, involucra a las generaciones actuales y futuras (Agius et al. 2010).

2.3.

Distintos enfoques en Ética Ambiental

A partir de la consideración de las bases morales de los problemas ambientales se generan dos líneas filosóficas, el antropocentrismo y el fisiocentrismo. El antropocentrismo tiene su origen en las tradiciones grecolatinas, en esta línea se ubica al ser humano antes que la naturaleza. Aquí se considera a la naturaleza como un medio para un fin, siendo este fin el ser humano. Como característica principal bajo esta línea las cualidades del hombre son la base para formular la estructura de la ética. Al contrario, el fisiocentrismo considera a la naturaleza como un fin, con valor real en sí misma. La ética ambientalista y la ética ecologista son posturas éticas que parten de esta línea (Navarini y Elmir, 2012). La ética ecologista o ecologista profunda reconoce los derechos morales de la naturaleza e igualdad entre las especies. En esta ética también se incluyen los minerales, y dada su tendencia extrema algunos de sus partidarios excluyen al ser humano alegando que no pertenece a la naturaleza. Al contrario, la ética ambientalista considera a la naturaleza un bien capaz de plantear dilemas éticos, en esta ética se considera necesaria la interacción entre el ambiente y los seres humanos, además de proteger el ambiente políticas ambientales internacionales (Navarini y Elmir, 2012). De esta forma se puede ubicar tres líneas principales en las cuales se ha centrado el debate filosófico de la ética ambiental (ambientalista). Primero el diagnóstico sobre las causas de la crisis socio ecológica a nivel global, tomando en cuenta las

13


dimensiones social, cultural, económica, política, jurídica e histórica. Segundo, atención a los intereses morales de las futuras generaciones de seres humanos. Tercero, la teoría de valorización que se aplica a las obligaciones ético-ecológicas, la cual se divide en valor extrínseco e intrínseco con respecto a la naturaleza. El valor extrínseco es un sistema de valorización instrumental de la naturaleza basado en los intereses humanos, mientras que el valor intrínseco está basado en el valor inherente de la naturaleza y los seres vivos (Lecaros, 2013). Este debate ha generado las bases teóricas que conforman los llamados enfoques ideológicos

ambientalistas

los

cuales

se

resumen

en

antroprocentrismo,

biocentrismo, ecocentrismo. Estos enfoques constituyen un vocabulario esencial dentro de la reflexión filosófico-ética, ya que determinan el objeto de preocupación moral lo que a su vez dirige hacia la práctica. La diferencia entre estos dos enfoques influye en la forma con que se comprende la ética ambiental (May, 2012). A pesar de estas diferencias entre enfoques aún existe una visión conciliadora que se fundamenta en la pluralidad de la ética ambiental, ya que desde sus inicios ha sido una disciplina donde se confrontan distintas ideas y perspectivas. Estas ideas se sustentan en una diversidad de tradiciones culturales arraigadas, este pluralismo de teorías y perspectivas multiculturales es fundamental para que la ética ambiental conserve su fortaleza. De esta forma se acepta que tanto antropocentrismo como el ecocentrismo poseen justificaciones éticas singulares y razonables para la protección del ambiente, y al tener objetivos similares se puede llegar al consenso de que todos tenemos la obligación de proteger al ambiente (Agius et al. 2010). Así, estas dos perspectivas ecológicas originadas en aparentes polos opuestos pueden contribuir a que la sociedad contemporánea brinde valor a la biodiversidad. Mientras el enfoque ecocéntrico valora a la naturaleza de forma intrínseca y atribuye derechos de existencia a las formas de vida no-humanas, el enfoque antropocéntrico se basa en la valoración utilitaria y funcional de la naturaleza (Rozzi, 1997). El presente libro aborda los enfoques Antropocentrista y Ecocentrista en la ética ambiental, tomando estos enfoques como determinantes en las actitudes que el ser humano mantiene en su relación con el ambiente. 14


CAPÍTULO III:

ACTITUDES AMBIENTALES

Una actitud puede ser definida de manera genérica como “un sentimiento general, permanentemente positivo o negativo hacia alguna persona, objeto o situación también como un conocimiento evaluativo, que se evoca de manera espontánea y que se forma a través de nuestras creencias sobre el objeto”. En base a lo anterior, una actitud ambiental seria aquellos sentimientos positivos o negativos que se tienen hacia elementos o características del medio físico o problemáticas relacionadas a este. Se considera entonces que la disposición a acciones específicas respecto al objeto de la actitud, en este caso el ambiente pueden traducirse en intenciones o comportamientos pro ambientales (Olson y Zanna, 1993 en Castro, 2001). Tomando lo anterior, diversos autores han señalado que la importancia del estudio de las actitudes ambientales radica en la estrecha relación que existe entre estas y la conducta del ser humano, haciendo énfasis en una posible influencia de las actitudes sobre esta última. Se ha determinado que la conducta humana afecta el uso y manejo de recursos naturales y la calidad del ambiente tanto de forma directa como indirecta, esta última como parte de un sistema más complejo de variables. Problemas ambientales tanto locales como globales como por ejemplo la pérdida de biodiversidad, destrucción de bosques, calentamiento global entre otros tienen su origen en la dimensión social (Castro, 2001; Galli, 2013). Las actitudes ambientales otorgan los conceptos éticos que los seres humanos poseen sobre la naturaleza generando diferencias entre los enfoques ecocéntricos y antropocéntricos (Kortenkamp & Moore, 2001 en Erten, 2008). Previo al entendimiento de las conductas ecológicas responsables se debe analizar y estudiar los sistemas de creencias humanos frente a los aspectos más funcionales de la naturaleza, comprender cómo se relacionan con los valores y actitudes proambientales (Suarez et al. 2007).

15


3.1.

Antropocentrismo

El antropocentrismo es “el convencimiento de que el hombre ocupa un lugar privilegiado en el conjunto del cosmos que le confiere una superioridad moral frente a cualquier otro ser vivo de la biósfera. Pues es el único animal capaz de reflexionar sobre el significado moral de sus acciones” (Torres, 2011). Dentro de este enfoque se considera que las necesidades humanas son prioritarias frente a cualquier otro valor. Por consecuencia el apoyo hacia acciones de protección ambiental solo ocurre si lleva a la satisfacción de las necesidades del ser humano (Bjerke y Kaltenborn, 1999). Para aquellas personas que poseen un punto de vista antropocéntrico, elevar y mantener la calidad de vida es una razón primordial para proteger el ambiente, debido a la creencia de que el ambiente funciona en beneficio de la humanidad. Bajo este enfoque, por ejemplo, un motivo para reducir la contaminación ambiental seria la relación existente con la degradación de la salud humana, de esta forma proteger el ambiente sería equivalente a proteger a la humanidad (Erten, 2008).

3.1.1. Antropocentrismo fuerte

Es una posición antropocéntrica en la cual “de manera hegemónica determina al hombre como centro de la tierra, donde todo gira a través de él para ser sometido por él”. Es una forma de proclamación de autosuficiencia y abuso de poder frente al resto de criaturas y sistemas naturales donde la Tierra se convierte en un sistema de explotación con la única finalidad de producir capital (Balbuena, 2012).

3.1.2. Antropocentrismo débil

Este enfoque valora a las especies biológicas y procesos ecosistémicos en función de la supervivencia humana. Se trata de una visión utilitarista, pero también equilibrada. De esta manera se aseguraría la protección del ambiente y equilibrio de 16


los sistemas a través de la justificación de la valorización de la naturaleza para uso del ser humano (Balbuena, 2012).

3.2.

Ecocentrismo

El ecocentrismo es “la idea de que la naturaleza existe por su valor en sí, y no fundamentalmente que el hombre lo transforme”. En esencia se trata de proteger a la naturaleza por su valor inherente y no por su valor de utilidad. Bajo el enfoque ecocéntrico, un árbol tiene valor propio, por el hecho de existir, mas no por cuanto se pueda aprovechar de este, así, la deforestación se consideraría ilegal por el daño que recibe el bien natural como tal. En el ecocentrismo contempla la idea de la conservación de ecosistemas y seres no humanos incluso por encima del bienestar del ser humano (Balbuena, 2012; Stern y Dietz, 1994; Oksanen, 1997 en Bjerke y Kaltenborn, 1999). Una persona con un punto de vista ecocéntrico entiende al mundo como un sistema autónomo, por tanto entiende que este sistema debe ser protegido sin anteponer el interés propio, brindando a plantas y animales un valor equivalente al del ser humano, además reconoce que el funcionamiento de naturaleza conduce a un equilibrio propio y armónico, y son las acciones del ser humano las que contradicen dicho equilibrio (Erten, 2008; Foladori y Pierri, 2005).

3.2.1. Ecocentrismo radical

Es un enfoque en el cual la protección del ambiente no solo se restringe al ambiente natural, se extiende al cultural y social, por lo tanto se asume que la naturaleza debe ser protegida de distintos tipos de sociedad, específicamente de aquellas cuyos sistemas de desarrollo estén basadas en enfoques antropocéntricos radicales. Por lo tanto se propone un cambio en las mismas estructuras de desarrollo de la sociedad (Balbuena, 2012).

17


3.2.2. Ecocentrismo moderado

Se mantiene como centro la idea de brindar valor intrínseco a la naturaleza, además de no desconocer el valor inherente de la ecología (las relaciones entre sistemas y elementos naturales) sin embargo no se hace a un lado el valor intrínseco del ser humano dentro de la naturaleza, devolviendo el cumplimiento al principio de dignidad humana independizándolo del enfoque antropocéntrico (Balbuena, 2012).

18


CAPÍTULO IV:

PREFERENCIA AMBIENTAL

La preferencia ambiental es definida como “gustar de un ambiente o encontrarlo atractivo”, sin embargo, dado el carácter restrictivo de la anterior definición, diversos autores proponen otras definiciones, asegurando que se debe ir más allá de un juicio estético. Por lo tanto también se considera a la preferencia ambiental como “una característica de la identidad de lugar de un individuo” o “la dimensión del Yo que define la identidad personal de un individuo en relación a su ambiente físico” (Lalli, 1992; Drosletis y Vignoles, 2010 en Wilkie y Stavridou, 2013; Proshansky, 1978 en Wilkie y Stavridou, 2013). Se puede agregar que se considera una guía intuitiva que incrementa la disposición a aproximarse o evitar un lugar. Esta disposición se debe a la evaluación anticipada que se realiza en base a la posibilidad de satisfacer necesidades básicas en dicho ambiente, por ejemplo la necesidad de comprensión, de información o vinculación. (Kaplan y Kaplan, 1977, 1982, 1989). En base a lo anterior, distintas investigaciones han demostrado la disposición de las personas a elegir ambientes en lo que predominan elementos naturales, por sobre aquellos ambientes con elementos construidos, dicha disposición puede estar influenciada por la capacidad de estos elementos naturales para promover la restauración psicológica (Martínez, Montero, y López, 2010). Profundizando un poco más, la preferencia ambiental se considera como una medida compleja de carácter afectivo, la cual representa una diversidad de beneficios psicológicos producto de la interacción del individuo con su ambiente. Se origina como constructo por la necesidad de explicar la relación causal entre cambios en el paisaje y consecuencias psicológicas atribuibles a dichos cambios; fundamentado en la premisa de que la elección de un determinado ambiente es uno de los principales impactos de este en la conducta (Galindo y Corraliza, 2012). La fuerte relación existente entre ambiente y experiencias positivas derivadas de estos ha sido uno de las principales razones por el cual la preferencia ambiental ha sido motivo de diversos estudios desarrollados en los últimos años. A través de estos estudios se ha evidenciado que los seres humanos atribuyen valor a su ambiente en base a las emociones y afectos generados, lo que ha profundizado en el entendimiento de la relación ser humano-ambiente (González, 2011). Si bien dicha valoración se centra en el ambiente, considera también los procesos 19


psicológicos que aportan en la valoración subjetiva que se realiza al entorno. (Urrutia, 1981 en Vivas, 2008). Además esta valoración depende de procesos de integración por percepción, tanto de elementos físicos objetivos del ambiente, así como diferencias individuales del ser que condicionan dicha percepción (González, 2011). Por lo cual también se incluye distintos tipos de impresiones personales, entre ellas valoración estética, sentimental o emocional (Vivas, 2008). Como resultado también atañe al estudio de la preferencia ambiental determinar los procesos a través de los cuales los individuos valoran el ambiente (González, 2011). Sin embargo aún existen dificultades al enfrentar el tema de preferencias ambientales relacionadas con la subjetividad y los contextos particulares relacionados al concepto mismo de preferencia ambiental. Por tal razón se establece que la calidad del ambiente no se evidencia por sí misma, sino que se debe estudiar particularmente para grupos determinados tomando en cuenta todas las variables del contexto así como condiciones culturales (Vivas, 2008). De esta forma la preferencia ambiental se ha convertido en un indicador de calidad social o de satisfacción residencial, a menudo usado para definir evaluaciones y calidad del ambiente, así como selección de ambientes óptimos. (Tognoli, 1985 en Wiesenfeld, 1995; Michelson, 1977 en Wiesenfeld, 1995; Rapoport, 1978 en Vivas, 2008). Así se origina el interés en analizar la manera en que los individuos se relacionan con el ambiente en toda su extensión (procesos y elementos) sea natural o construido (Sánchez, 2012). Para el estudio en el presente libro se toma en cuenta tanto el ambiente natural como el ambiente construido, considerando la preferencia de los individuos sobre estos dos como un determinante de la relación hacia el ambiente en general.

4.1.

Ambiente Natural

El ambiente natural incluye “todo lo que significa naturaleza, principalmente, la flora y la fauna, se comprende además los elementos no vivos, como el aire, agua, suelo, rocas, minerales, clima, etc., es decir, todo aquellos componentes que en su conjunto se conocen como biósfera” (Ávila, 2003). Las áreas 20


consideradas como ambiente natural se encuentran compuestas en su mayoría de bosques, lagos, ríos, masas marinas, plantas y animales salvajes, entre otros, así como cualquier elemento ecológico que no haya sido explotado, excluyendo por ejemplo ganaderías (Sánchez, 2012). Debido a la relación de la sociedad con el ambiente natural, este se convierte en la base físico espacial necesaria para su desarrollo y para la interacción con otras sociedades, así todas estas relaciones se convierten en un solo sistema. Esta relación se considera reciproca ya que existe influencia de ambos factores, la sociedad influye en la naturaleza (mediante sus acciones), así como la naturaleza influye en la sociedad (mediante efectos ecológicos). (Ordaz, 2003). Las actitudes que adopta un individuo se consideran parte de las respuestas que resultan de la influencia de la naturaleza en la sociedad (Franco, 2009).

4.2.

Ambiente Construido

El ambiente construido “está constituido por un conjunto de elementos o áreas construidas o que no están construidos pero presentan servicios públicos esenciales, como carreteras, infraestructuras eléctricas, hidráulicas, etc. Así como es común encontrar asentamientos humanos de gran densidad, actividades fabriles y de entretenimiento” (Barla, 2002 en Sánchez, 2012). El ambiente construido influye en las actitudes de los individuos. Los elementos construidos, como ciudades y edificios inciden sobre el comportamiento de los seres humanos debido a que es en estos ambientes donde se desarrollan nuestras conductas e invertimos la mayor parte de nuestro tiempo, allí radica su potencial para dirigir nuestro comportamiento. En el estudio de la relación existente entre individuo y ambiente construido, se puede decir que la mayor influencia que puede producir el ambiente construido sobre el individuo radica en el propósito o función con el cual el elemento ha sido construido ya que este determina la utilización que el individuo deba darle, y con ello puede provocar respuestas afectivas, adaptación, o una respuesta de preferencia (Castro, s. f.; Canter, 1969; Wohlwill, 1970 en Castro, s. f.).

21


CAPÍTULO V:

5.1.

METODOLOGÍA

Ubicación

El presente trabajo de investigación se desarrolló en el sector Playita Mía, perteneciente a la Parroquia Tarqui de la Ciudad de Manta, Provincia de Manabí. El sector es un área correspondiente a la Playa de Tarqui, caracterizada por el desarrollo de varios rubros económicos representativos de la ciudad, como lo son la pesca artesanal y el turismo. Según el GAD Manta (2016) Playita Mía comprende el área entre el mercado de mariscos y el astillero de la mencionada playa.

Ilustración 1: Sector Playita Mía visto en Google Earth.

5.2.

Factores en estudio

Los principales factores estudiados en el presente trabajo de investigación fueron: Actitudes Ambientales: Definido como como “aquellos sentimientos favorables o desfavorables que se tienen hacia alguna característica del medio físico o hacia algún problema relacionado con este, indicando disposición a actuar de forma determinada respecto al objeto de la actitud”. Para el presente estudio se 22


medirán las actitudes de los participantes desde dos enfoques o factores, Antropocentrismo

y

Ecocentrismo

como

principales

componentes

de

la

investigación. Preferencia Ambiental: Establecido como “la dimensión del Yo que define la identidad personal de un individuo en relación a su ambiente físico, valoración que incrementa la disposición de un individuo a aproximarse o evitar un determinado lugar”. Para el presente estudio se medirá la afinidad de los participantes por ambientes naturales y ambientes construidos. Otros factores estudiados fueron: labores desempeñadas por los participantes dentro de los sectores y actividades productivas, percepción acerca de su relación con el ambiente. Estos factores serán considerados como complementarios dentro de la investigación, con el objetivo de ampliar el conocimiento en las interrelaciones de los participantes con su ambiente natural.

5.3.

Instrumentos

Para Preferencia Ambiental se analizaron dos escalas propuestas para medir este factor. Ambas parten desde la Escala de Inclusión de la Naturaleza en el Yo o IES por sus siglas en inglés (Inclusión of Environment in Self), propuesta por Schultz (2002), que a su vez se basa en la escala de Inclusión del Otro en el Yo, propuesta por Aron et al. (1992). Estas corresponden a Sánchez et al. (2012) y Olivos (2008). La propuesta de Sánchez utiliza 30 imágenes representando ambientes naturales y 30 imágenes representando ambientes urbanos. Ambas dimensiones evaluadas en una escala de 7 niveles. La consistencia interna de la escala obtuvo 0.94 en la prueba del Alfa de Cronbach, lo que la ubica como confiable. La propuesta de Olivos utiliza 14 ítems repartidos en dos dimensiones, ambiente natural (INES, Inclusión of Nature Environment in Self) y ambiente construido (IBES, Inclusión of Build Environment in Self), en una escala de 5 puntos. A diferencia de la escala de Sánchez esta escala no utiliza imágenes, utiliza palabras para elementos

23


representativos para dichos ambientes. La consistencia interna de esta escala fue de 0.86 para INES y de 0.80 para IBES. Luego de analizar ambas se llegó a la conclusión de utilizar la escala propuesta por Olivos, debido a que el uso de imágenes condiciona la preferencia del individuo a dichas imágenes en particular, mientras que el uso de palabras hace que el individuo forme una imagen mental del elemento, basado en su propia experiencia sobre dicho elemento, lo que nos ayuda obtener conclusiones globales y no basadas ecosistemas o ambientes en específico.

Ilustración 2: Ejemplo de la Escala de Inclusión del Ambiente en el Yo propuesta por Olivos. Se presentan cuatro elementos correspondientes a INES e IBES.

Para el factor Actitudes Ambientales, se optó por dos escalas. La primera, la escala Nuevo Paradigma Ecológico de Dunlap et.al. (2000) o NEP por sus siglas en inglés (New Ecological Paradigm) y la segunda escala Actitudes Antropocéntricas y Ecocéntricas frente al Ambiente de Thompson y Barton (1994) también llamada EAATE por sus siglas en inglés (Ecocentric and Anthropocentric Attitudes toward the Environment). La escala NEP fue dimensionada a partir de las sugerencias en el trabajo de Vozmediano y San Juan (2005) y el trabajo de Gomera, Villamandos, y Vaquero 24


(2013), de tal forma que se obtuvo una nueva propuesta con 5 ítems tanto para Antropocentrismo (ANT) como para Ecocentrismo (ECO), hay que destacar que Vozmediano y San Juan obtuvieron valores de consistencia de 0.71 (Alfa de Cronbach) tanto para ECO como ANT mientras que Gomera, Villamandos, Vaquero obtuvieron 0.84 y 0.68 para ECO y ANT respectivamente. La escala EAATE fue dimensionada bajo la sugerencia de Bjerke y Kaltenborn (1999), quienes además eliminan 8 ítems de los 33 ítems originales para un total de 25, debido a que en trabajos anteriores estos autores utilizaron esta escala en combinación con NEP y han determinado similitudes entre estos 8 ítems con algunos ítems de NEP. Bjerke y Kaltenborn separan las siguientes dimensiones, Antropocentrismo, Ecocentrismo y Apatía hacia el Ambiente (APA), obteniendo una consistencia de 0.73, 0,65 y 0.76 en el Coeficiente de Alfa de Cronbach respectivamente. También se utilizó una encuesta para recopilar datos básicos de los participantes así como su percepción en cuanto a su relación con el ambiente. La primera parte constó de una recopilación de datos básicos que ayudaron a contextualizar la población, y la segunda parte de la encuesta tuvo preguntas que fueron contestadas mediante escala de Likert de 5 puntos que va desde Nada (1) a Mucho (5) determinando la frecuencia o cantidad en la que se presenta el evento mencionado.

25


CAPÍTULO VI:

PROCEDIMIENTO

Se realizó una visita previa in situ para determinar los sectores económicos y productivos que se desarrollan en Playita Mía, así como el número de involucrados directos en las actividades desarrolladas. Una vez determinados estos sectores se elaboraron los instrumentos únicos para levantamiento de datos que incluyeron una sección de datos básicos, encuesta de percepción en el uso de recursos, y las escalas INS, NEP y EAATE. Se contrató un grupo de encuestadores, dado que no todos los participantes tienen un nivel de instrucción formal. Se capacitó a los encuestadores para responder a las inquietudes, así como ayudar con la lectura de los ítems. Los datos fueron levantados in situ a una muestra de los trabajadores del sector.

6.1.

Población y muestra

Según el GAD Manta (2016) existe un promedio de 1300 personas laborando en el área de Playita Mía dedicadas a distintas actividades relacionadas con la pesca y comercialización de productos marinos. A falta de un número oficial exacto el presente estudio tomó el valor de 1300 personas como población, incluyendo a todas las personas que desempeñen actividades relacionadas directamente con la pesca, el comercio de mariscos y aprovechamiento de los recursos naturales de la playa, incluido el turismo. Se excluyen vendedores ambulantes. A partir de esta población de 1300 individuos se determinó la muestra en base a la sugerencia de Aguilar (2005) para muestras en estudios cualitativos con poblaciones finitas utilizando la siguiente formula:

n=

(

)

26


Donde: 

n = tamaño de la muestra

N = tamaño de la población

Z = valor de Z crítico, calculado en las tablas del área de la curva normal. Llamado también nivel de confianza.

d = nivel de precisión absoluta. Referido a la amplitud del intervalo de confianza deseado en la determinación del valor promedio de la variable en estudio.

p = proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia

q = proporción de la población de referencia que no presenta el fenómeno en estudio (1 -p). La suma de la p y la q siempre debe dar 1. Por ejemplo, si p=0.8 q= 0.2

Dando como resultado: N = 1300,00 Z

= 1,96

d

= 0,05

p

= 0,50

q

= 0,50

n= 296.71 El valor de la muestra se estableció en 297 individuos como base dentro del estudio. Debido a la falta de valores oficiales clasificados por áreas o sectores, se determinó que la mejor técnica a emplearse es el muestreo aleatorio de individuos dentro del área de estudio, sin discriminar por sectores.

27


6.2.

Análisis

El análisis principal de datos se realizó en base a estadística descriptiva. Para verificar la consistencia de los datos obtenidos se aplicó el coeficiente de Alfa de Cronbach por cada dimensión establecida. Para determinar la presencia o no de correlación entre los distintos factores se utilizó el coeficiente de Pearson.

6.3.

Codificación.

Para la presentación de los datos correspondientes a las dimensiones de cada escala se utilizó la siguiente codificación: Tabla 1: Codificación de Escala de Preferencia Ambiental. DIMENSIONES ESCALA

AMBIENTE

AMBIENTE

NATURAL

CONSTRUIDO

INES

IBES

PREFERENCIA AMBIENTAL (INS)

Tabla 2: Codificación de Escalas de Actitudes Ambientales.

DIMENSIONES ESCALA

NUEVO PARADIGMA ECOLÓGICO (NEP)

ECOCENTRISMO

ANTROPOCENTRISMO

(ECO)

(ANT)

NEP-ECO

NEP-ANT

EAATE-ECO

EAATE-ANT

COM-ECO

COM-ANT

ACTITUDES ANTROPOCÉNTRICAS Y ECOCÉNTRICAS FRENTE AL AMBIENTE (EAATE) ESCALA COMBINADA (COM)

28


CAPÍTULO VII: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

7.1.

Caracterización

Según datos recopilados a través de comunicaciones verbales mantenidas con informantes claves, entre ellos el Ing. Ambrosio Moreira, Director del Departamento de Ambiente del GAD Manta y el Sr. Colon Álava, Presidente de la Asociación de Comerciantes de Playita Mía, el número total de personas laborando en el área es de 1300 individuos aproximadamente, de los cuales alrededor de 700 se encuentran afiliados a la Asociación. Estos 1300 trabajadores se encuentran distribuidos laborando en los distintos sectores económicos que se desarrollan en Playita Mía. De este total de 1300 individuos se aplicaron las escalas a 304 participantes, lo que corresponde al 23.38% de la población. Dentro de esta muestra el 18.8% de los participantes corresponde a sexo femenino, el 81.2% a masculino, el 100% de los participantes se ubicó en el grupo étnico mestizo, el 49.7% indico que su ciudad de origen es Manta, la edad promedio es de 45 años en un rango que va de 17 a 77 años. El 66.1% señalo que su nivel formal de instrucción es básico, el promedio de tiempo laborando en Playita Mía es de 13 años en un rango que va de 0 a 54 años. A continuación se presentan varias tablas con el detalle de frecuencias de los datos básicos obtenidos. Tabla 3: Resumen de datos Básicos.

CIUDAD

N

GRUPO

DE

NIVEL DE

ORIGEN

EDUCACIÓN

SEXO

EDAD

ÉTNICO

304

304

304

304

304

AÑOS LABORANDO 304

Media

45,04

14,78

Mediana

45,50

13,00

Rango

60,00

54,00

17,00

0,00

Mínimo

29


Máximo

77,00

54,00

Tabla 4: Tabla de Frecuencias para Sexo, Grupo Étnico y Nivel de Educación.

Frecuencia

Porcentaje

57

18,8

MASCULINO

247

81,3

Total

304

100

ÉTNICO

MESTIZO

304

100

NIVEL DE

BACHILLERATO

76

25

201

66,1

21

6,9

6

2

304

100

SEXO

FEMENINO

GRUPO

EDUCACIÓN BÁSICO SIN EDUCACIÓN FORMA UNIVERSITARIO Total

Tabla 5: Tabla de Frecuencias para Edad. RANGOS DE

Frecuencia

Porcentaje

EDAD

Porcentaje acumulado

17-20

7

2,30

2,30

21-25

12

3,95

6,25

26-30

30

9,87

16,12

31-35

35

11,51

27,63

36-40

37

12,17

39,80

41-45

31

10,20

50,00

46-50

47

15,46

65,46

51-55

33

10,86

76,32

30


56-60

30

9,87

86,18

61-65

22

7,24

93,42

66-70

11

3,62

97,04

71-75

6

1,97

99,01

76-80

3

0,99

100,00

304

100

Tabla 6: Tabla de Frecuencias para Ciudad.

CIUDAD

Frecuencia

Porcentaje

24 DE MAYO

9

3

AYACUCHO

3

1

BAHÍA

2

0,7

BOLÍVAR

1

0,3

CALCETA

7

2,3

12

3,9

EL CARMEN

1

0,3

EMPALME

1

0,3

ESMERALDAS

2

0,7

FLAVIO ALFARO

6

2

GUAYAQUIL

1

0,3

JAMA

1

0,3

JARAMIJO

8

2,6

JIPIJAPA

8

2,6

15

4,9

1

0,3

151

49,7

11

3,6

CHONE

JUNÍN MACHALA MANTA MONTECRISTI

31


PAJAN

4

1,3

PICHINCHA

1

0,3

PORTOVIEJO

7

2,3

PUERTO LÓPEZ

1

0,3

QUITO

1

0,3

ROCAFUERTE

2

0,7

SAN VICENTE

3

1

31

10,2

3

1

11

3,6

304

100

SANTA ANA SUCRE TOSAGUA Total

Tabla 7: Tabla de Frecuencias para Años Laborando. RANGO DE

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

1

0,33

0,33

1-5

59

19,41

19,74

6-10

60

19,74

39,47

11-15

67

22,04

61,51

16-20

54

17,76

79,28

21-25

24

7,89

87,17

26-30

24

7,89

95,07

31-35

7

2,30

97,37

36-40

6

1,97

99,34

41-45

0

0,00

99,34

46-50

1

0,33

99,67

51-55

1

0,33

100,00

304

100,00

AÑOS MENOS DE 1 AÑO

acumulado

32


7.2.

Áreas

En la zona de Playita Mía se identificaron distintas áreas, según las prestaciones que se presentan en dichas áreas para la realización exclusiva de labores, o en ciertos casos únicamente por la presencia de dichas labores. A continuación se describen las distintas áreas.

7.2.1. Área de Eviscerado

Son las áreas donde se realiza el eviscerado de las especies producto de la pesca industrial y artesanal. Existen dos áreas en Playita Mía donde se desarrolla esta actividad, el área de Eviscerado en la Playa y las Mesas de Eviscerado. El área de Eviscerado en la playa se encuentra ocupando la zona de la playa frente al sector de restaurantes. Se caracteriza por que el eviscerado no se realiza en instalaciones adecuadas, este proceso se realiza a la intemperie sobre la arena de la playa con instrumentos propiedad de los evisceradores y comerciantes. En su mayoría se realiza eviscerado de especies mayores y directamente para los dueños de barcos, seguido de venta directa y al por mayor, muy poco de especies menores y a minoristas o intermediarios. El área de Mesas de Eviscerado se encuentra entre el área de Mercado y los límites de Playita Mía (A lado del Astillero). Aquí se realiza eviscerado en su mayoría para intermediarios y minoristas. Se caracteriza por contar con mesas para realizar eviscerado tanto de especies mayores como menores.

33


Ilustración 3: Área de Eviscerado en la playa.

7.2.2. Mercado

Esta área se encuentra habilitada y con la infraestructura adecuada para las labores de comercio que allí se desarrollan. Principalmente está destinada al comercio de mariscos, en su mayoría producto de la pesca artesanal en las costas de Manabí, aquí también existe comercio de víveres.

Ilustración 4: Mercado de mariscos. 34


Ilustración 5: Mesas en el mercado de mariscos.

7.2.3. Restaurantes y Quioscos de Comidas

El área de restaurantes cuenta con infraestructura para venta de alimentos preparados, se encuentra frente a la playa y es una de las áreas turísticas más representativas de Manta. La construcción es mixta dando un aspecto rustico. El área de quioscos de comidas, se encuentra junto al mercado y está compuesta por pequeñas “carretas” y quioscos de venta de ceviches y otros platos típicos que en su mayor parte incluyen mariscos frescos que se venden en Playita Mía. En la Tabla 8 se indica el número de participantes por área. Tabla 8: Frecuencia de Participantes por Área.

ÁREA

Frecuencia

Porcentaje

EVISCERADO MESAS

50

16,4

EVISCERADO PLAYA

65

21,4

MERCADO MARISCOS

94

30,9

MERCADO VÍVERES

19

6,3

OTROS

12

3,9

35


QUIOSCOS DE COMIDA

21

6,9

RESTAURANTES

43

14,1

304

100

Total

Ilustración 6: Restaurantes. Dentro de estas áreas, las labores u ocupaciones que desempeñan los participantes del estudio son variadas, en su mayoría se identificaron como Comerciantes (Incluyendo Comerciantes Minoristas, Comerciantes Mayoristas), seguido de Evisceradores y Trabajadores relacionados con el área de Restaurantes y Quioscos de Comidas. En la Tabla 9 se detalla la frecuencia de Labores y ocupaciones. Tabla 9: Frecuencia de Labores u Ocupaciones.

Frecuencia AYUDANTE

Porcentaje

11

3,6

CAJERO

4

1,3

CAJERO-MESERO

2

0,7

18

5,9

COCINERO

36


COCINERO-MESERO

2

0,7

COMERCIANTE

63

20,7

COMERCIANTE MAYORISTA

13

4,3

COMERCIANTE MINORISTA

31

10,2

COMPRADOR

13

4,3

DESPACHADOR

30

9,9

EVISCERADOR

57

18,8

FILETEADOR

17

5,6

LAVA PLATOS

2

0,7

22

7,2

MESERO POLIFUNCIONAL

7

2,3

MESERO-COCINERO

1

0,3

PESCADOR

1

0,3

SUPERVISOR

5

1,6

VENDEDOR

5

1,6

304

100

MESERO

Total

7.3.

Sectores económicos y actividades productivas

Se identificaron tres sectores económicos dentro de Playita Mía, los cuales son Turismo, Pesca y Comercio en General. A continuación se describen estos sectores económicos así como las principales actividades productivas desarrolladas.

37


7.3.1. Turismo

Dadas las bondades geográficas de la zona y su ubicación dentro de la playa de Tarqui, en Playita Mía se ha desarrollado muy bien el sector turístico, a diario se acercan turistas tanto a disfrutar de la oferta gastronómica presente en el área de restaurantes así como en el área de quioscos de venta de comidas. La principal actividad productiva es la venta de comida, sin embargo hay pequeños quioscos y vendedores ambulantes dedicados a la venta de artesanías. No solo la gastronomía y el paisaje atraen el turismo a la zona, muchos turistas llegan para observar y comprar en el mercado, dada la frescura de los mariscos que allí se venden, así como por curiosidad y conocer más a fondo sobre las labores relacionadas con la pesca que allí se realizan.

7.3.2. Pesca

Playita Mía está relacionada íntimamente al sector económico pesquero. El producto de los buques pesqueros es transportado a la playa para realizar el proceso de eviscerado correspondiente y luego ser comercializado al por mayor y por menor. Parte de este producto abastece otros sectores y cadenas productivas, como el mercado de mariscos, restaurantes y quioscos de comidas de la zona. Las principales actividades productivas son el comercio de Mariscos al por mayor y menor y el Eviscerado.

7.3.3. Comercio en general

No solo se desarrolla comercio relacionado directamente con las actividades pesqueras y turísticas. La presencia de turistas, comerciantes y la ciudadanía en general dinamiza el sector comercial de la zona. Es así que dentro de Playita Mía también existen locales de venta de víveres, recargas electrónicas y vendedores ambulantes.

38


7.4.

Niveles de percepción sobre relación con el ambiente

Para este punto se construyó una encuesta que mide los niveles de percepción de los participantes mediante una escala tipo Likert de 5 puntos que va desde 1 a 5 en el siguiente orden, Nada, Poco, Algo, Bastante, Mucho, determinando la frecuencia o cantidad en que los participantes perciben se presentan los eventos mencionados. Esta encuesta se construyó bajo tres dimensiones, Conocimiento, Actuación y Uso. A continuación se detalla en la Tabla 10. Tabla 10: Dimensionalización de Ítems para percepción.

DIMENSIÓN CONOCIMIENTO

ACTUACIÓN

USO

PREGUNTA

ÍTEM

Me he capacitado formalmente en temas ambientales

PER1

Estoy al tanto de la manera en que mi trabajo afecta al ambiente

PER2

Conozco las normativas ambientales que aplican a mi trabajo

PER3

Incluyo actividades pro ambientales en mis labores

PER4

Participo en grupos enfocados a actividades pro ambientales

PER5

Uso adecuadamente los recursos del mar y la playa

PER6

Los resultados, exceptuando para los Ítems PER4 y PER6 no llegaron al nivel 4 (Bastante), en estos casos se mantuvieron en los 3 puntos (Algo). Mediante entrevistas al azar y la observación in situ previa se pudo realizar un análisis más a fondo lo que los sujetos perciben con respecto a su relación con el ambiente y lo que sucede en el lugar. En el caso de la dimensión conocimiento se pudo constatar que existen iniciativas para la capacitación de los trabajadores, sin embargo muchos de ellos no tienen el conocimiento necesario para entender la manera en que su trabajo afecta al ambiente. Además, sin bien conocen parte de las normas ambientales, este conocimiento obedece más a temas laborales que ambientales.

39


En la dimensión Actuación se pudo constatar que no existen grupos organizados en actividades pro ambientales laborando en la zona. Al contrario si se pudo verificar que los trabajadores de instalaciones como mercados y restaurantes incluyen ciertas actividades pro ambientales, como por ejemplo reciclaje y segregación de desechos en la fuente. No se observó este tipo de actuación en los trabajadores relacionados con eviscerado. Finalmente en la dimensión Uso se observó diferencia, puesto que la mayor parte de los entrevistados percibía el buen uso de los recursos desde el punto de vista del aprovechamiento en sus labores, mas no desde el punto de vista ambiental. Por ejemplo, en lo que a pesca se refiere, los entrevistados no piensan en la sobreexplotación como un uso inadecuado, por otro lado piensan que aprovechar toda la materia prima es un buen uso del recurso. En la tabla 11 se presentan los resultados. Tabla 11: Resultados de percepción.

PER1

PER2

PER3

PER4

PER5

PER6

N

304

304

304

304

304

304

Media

3,19

3,91

3,00

4,11

3,57

4,30

Desviación estándar

1,01

1,20

1,15

1,09

1,09

0,94

Varianza

1,02

1,44

1,32

1,18

1,19

0,88

4

4

4

4

4

4

Mínimo

1

1

1

1

1

1

Máximo

5

5

5

5

5

5

Rango

40


7.5.

Preferencia ambiental

7.5.1. Consistencia

La consistencia interna se analizó por dimensiones y en conjunto mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach. El análisis en conjunto surge dado a que la escala en su totalidad mide la preferencia a elementos que en su mayoría se encuentran en la zona de estudio, o con los cuales los participantes se relacionan. Las dimensiones analizadas fueron Inclusión del Ambiente Natural en el Yo (INES) e Inclusión del Ambiente Construido en el Yo (IBES) ambas dentro de la escala de Inclusión del Ambiente en el Yo. Para la dimensión de INES el coeficiente fue de 0.76, mientras que para IBES se obtuvo 0.49. Lo que significa que los resultados de INES mantienen una consistencia interna buena y adecuada, mientras que IBES se mantiene en un rango aceptable. Para la escala en general se obtuvo un coeficiente de 0.61 Olivos (2008) obtuvo valores para INES de 0.88 y para IBES de 0.80 mientras que Sánchez et al (2012) con una modificación de esta misma escala que utiliza imágenes para ambientes construidos y ambientes naturales obtuvo 0.94 (en combinación). Olivos y Aragonés (2014) por su parte aplicaron la misma escala en distintas poblaciones, en una de ellas obtuvo 0.85 para INES y 0.86 para IBES. En el estudio de Elia, Valery y Franklin (2009) las escalas INES e IBES alcanzaron una consistencia alta, 0.88 y 0.80 respectivamente. Cabe destacar que los autores antes mencionados aplicaron las escalas en ambientes controlados, apartando a los participantes de sus correspondientes contextos, y en la mayoría de los casos realizando las pruebas con ayuda de computadoras en salas adecuadas para dicho fin. Lo que puede explicar la discrepancia entre los valores de consistencia obtenidos en el presente trabajo versus los valores obtenidos por otros autores, en especial a lo que IBES respecta.

41


7.5.2. Ambiente Natural (INES)

Esta dimensión está compuesta por ocho elementos: Animales, Naturaleza, Plantas, Árboles, Ballenas, Agua, Pájaros, Tierra. Se obtuvieron los valores de Media, Desviación Estándar, Varianza, Rango y las Frecuencias por cada uno de los elementos de la escala. Además se realizó el análisis del puntaje total de la escala. El valor de media más alto corresponde al elemento Agua, con 4.09, mientras que el menor al elemento Ballenas con 1.62. La menor dispersión se encontró en el elemento Árboles, al contrario el elemento Tierra obtuvo la mayor dispersión. A continuación en la Tabla 12 se detallan los valores para cada elemento.

ANIMALES

NATURALEZA

PLANTAS

ÁRBOLES

BALLENAS

AGUA

PÁJAROS

TIERRA

Tabla 12: Valores de elementos INES.

N

304

304

304

304

304

304

304

304

Media

2,59

2,39

2,48

2,50

1,62

4,09

2,04

2,31

D. Estándar

1.03

1.08

0.98

0.82

0.83

0.90

1.08

1.21

Varianza

1,08

1,17

0,96

0,68

0,69

0,82

1,16

1,46

4

4

4

4

4

4

4

4

Mínimo

1

1

1

1

1

1

1

1

Máximo

5

5

5

5

5

5

5

5

Rango

A continuación se presentan cuadros de frecuencias para cada elemento de la escala.

42


Tabla 13: Frecuencias de elemento Animales.

ANIMALES Porcentaje

Porcentaje

vรกlido

acumulado

Frecuencia

Porcentaje

1

47

15,5

15,5

15,5

2

98

32,2

32,2

47,7

3

106

34,9

34,9

82,6

4

40

13,2

13,2

95,7

5

13

4,3

4,3

100

Total

304

100

100

Tabla 14: Frecuencias de elemento Naturaleza.

NATURALEZA Porcentaje

Porcentaje

vรกlido

acumulado

Frecuencia

Porcentaje

1

60

19,7

19,7

19,7

2

129

42,4

42,4

62,2

3

68

22,4

22,4

84,5

4

30

9,9

9,9

94,4

5

17

5,6

5,6

100

Total

304

100

100

43


Tabla 15: Frecuencias de elemento Plantas.

PLANTAS Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Frecuencia

Porcentaje

1

45

14,8

14,8

14,8

2

126

41,4

41,4

56,3

3

82

27

27

83,2

4

45

14,8

14,8

98

5

6

2

2

100

Total

304

100

100

Tabla 16: Frecuencias de elemento Árboles.

ÁRBOLES Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

Frecuencia

Porcentaje

1

15

4,9

4,9

4,9

2

165

54,3

54,3

59,2

3

86

28,3

28,3

87,5

4

32

10,5

10,5

98

5

6

2

2

100

Total

304

100

100

44


Tabla 17: Frecuencias de elemento Ballenas.

BALLENAS Porcentaje

Porcentaje

vรกlido

acumulado

Frecuencia

Porcentaje

1

166

54,6

54,6

54,6

2

102

33,6

33,6

88,2

3

24

7,9

7,9

96,1

4

9

3

3

99

5

3

1

1

100

Total

304

100

100

Tabla 18: Frecuencias de elemento Agua.

AGUA Porcentaje

Porcentaje

vรกlido

acumulado

Frecuencia

Porcentaje

1

3

1

1

1

2

14

4,6

4,6

5,6

3

52

17,1

17,1

22,7

4

120

39,5

39,5

62,2

5

115

37,8

37,8

100

Total

304

100

100

45


Tabla 19: Frecuencias de elemento Pรกjaros.

Pร JAROS Porcentaje

Porcentaje

vรกlido

acumulado

Frecuencia

Porcentaje

1

117

38,5

38,5

38,5

2

100

32,9

32,9

71,4

3

54

17,8

17,8

89,1

4

23

7,6

7,6

96,7

5

10

3,3

3,3

100

Total

304

100

100

Tabla 20: Frecuencias de elemento Tierra.

TIERRA Porcentaje

Porcentaje

vรกlido

acumulado

Frecuencia

Porcentaje

1

97

31,9

31,9

31,9

2

88

28,9

28,9

60,9

3

67

22

22

82,9

4

32

10,5

10,5

93,4

5

20

6,6

6,6

100

Total

304

100

100

46


Comparación de porcentajes entre elementos INES 60 50 40 30 20 10 0 1

2

3

4

ANIMALES

NATURALEZA

PLANTAS

ARBOLES

BALLENAS

AGUA

PAJAROS

TIERRA

5

Ilustración 7: Comparación de porcentajes entre elementos INES.

7.5.3. Ambiente Construido (IBES)

La escala para IBES está constituida por 6 elementos: Edificios, Carros, Calles, Ciudad, Fábrica, Computadora. Se obtuvo valores de Media, Varianza, Rango y las Frecuencias por cada uno de los elementos de la escala. Además se realizó el análisis del puntaje total de la escala. El valor de media más alto corresponde al elemento Ciudad, con 3.86 el valor menor de media corresponde al elemento Fábrica con 2.15. En lo que se refiere a dispersión el valor más alto se encontró en el elemento Calles, mientras que el elemento Ciudad tuvo la menor dispersión. A continuación en la Tabla 21 se detallan los valores para cada elemento.

47


COMPUTADORA

FÁBRICA

CIUDAD

CALLES

CARROS

EDIFICIOS

Tabla 21: Valores de elementos IBES.

N

304

304

304

304

304

304

Media

2,80

3,12

3,36

3,86

2,15

2,35

D. Estándar

1.04

0.97

1.11

0.84

1.06

1.00

Varianza

1,07

0,94

1,24

0,71

1,12

1,01

4

4

4

4

4

4

Mínimo

1

1

1

1

1

1

Máximo

5

5

5

5

5

5

Rango

A continuación se presentan cuadros de frecuencias para cada elemento de la escala. Tabla 22: Frecuencias de elemento Edificios.

EDIFICIOS

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

válido

acumulado

1

33

10,9

10,9

10,9

2

82

27

27

37,8

3

120

39,5

39,5

77,3

4

51

16,8

16,8

94,1

5

18

5,9

5,9

100

Total

304

100

100

48


Tabla 23: Frecuencias de elemento Carros.

CARROS

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

vรกlido

acumulado

1

17

5,6

5,6

5,6

2

66

21,7

21,7

27,3

3

96

31,6

31,6

58,9

4

115

37,8

37,8

96,7

5

10

3,3

3,3

100

Total

304

100

100

Tabla 24: Frecuencias de elemento Calles.

CALLES

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

vรกlido

acumulado

1

13

4,3

4,3

4,3

2

64

21,1

21,1

25,3

3

76

25

25

50,3

4

102

33,6

33,6

83,9

5

49

16,1

16,1

100

Total

304

100

100

49


Tabla 25: Frecuencias de elemento Ciudad.

CIUDAD

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

vรกlido

acumulado

1

2

0,7

0,7

0,7

2

21

6,9

6,9

7,6

3

58

19,1

19,1

26,6

4

161

53

53

79,6

5

62

20,4

20,4

100

Total

304

100

100

Tabla 26: Frecuencias de elemento Fรกbrica.

Fร BRICA

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

vรกlido

acumulado

1

86

28,3

28,3

28,3

2

135

44,4

44,4

72,7

3

49

16,1

16,1

88,8

4

19

6,3

6,3

95,1

5

15

4,9

4,9

100

Total

304

100

100

50


Tabla 27: Frecuencias de elemento Computadora.

COMPUTADORA

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje

vรกlido

acumulado

1

64

21,1

21,1

21,1

2

116

38,2

38,2

59,2

3

84

27,6

27,6

86,8

4

33

10,9

10,9

97,7

5

7

2,3

2,3

100

Total

304

100

100

Comparaciรณn de Porcentajes entre elementos IBES 60 50 40 30 20 10 0 1

2

3

4

5

EDIFICIOS

CARROS

CALLE

CIUDAD

FABRICA

COMPUTADORA

Ilustraciรณn 8: Comparaciรณn de porcentajes entre elementos IBES.

51


7.5.4. Total

Se calcularon los puntajes totales para cada dimensión, se obtuvo valores de Media, Desviación Estándar, Varianza y Rango. Los valores finales ubican a IBES con el mayor puntaje medio de 2.94 mientras que INES alcanza un puntaje de 2.50 y a su vez el mayor valor de dispersión con 0.61. Los valores son presentados en la tabla 28, además a continuación se presentan las tablas de frecuencias para el total de INES e IBES. Tabla 28: Valores totales por Dimensión.

INES

IBES

TOTAL

TOTAL

N

304

304

Media

2,50

2,94

D. Estándar

0.61

0.53

Varianza

0,38

0,29

Rango

2,88

3

Mínimo

1,5

1,67

Máximo

4,38

4,67

Tabla 29: Frecuencias de dimensión INES.

INES TOTAL Porcentaje Frecuencia

Porcentaje

acumulado

1

53

17,43

17,43

2

173

56,91

74,34

3

71

23,36

97,70

52


4

7

2,30

Total

304

100

100,00

Tabla 30: Frecuencias de dimensi贸n IBES.

IBES TOTAL Porcentaje Frecuencia

Porcentaje

acumulado

1

2

0,66

0,66

2

161

52,96

53,62

3

126

41,45

95,07

4

15

4,93

100,00

Total

304

100

Comparaci贸n entre porcentajes de Dimensiones INES e IBES 60 50 40 30 20 10 0 1

2

3 INES

4

IBES

Ilustraci贸n 9: Comparaci贸n entre porcentajes de dimensiones IBES e INES.

53


Comparación entre porcentajes acumulados de Dimensiones INES e IBES 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1

2

3 INES

4

IBES

Ilustración 10: Comparación entre porcentajes acumulados de dimensiones INES e IBES. Olivos (2008) obtuvo valores de media de 3.80 y 2.48 para INES e IBES respectivamente, con dispersiones (Desviación Estándar) de 0.86 y 0.74 en ese mismo orden. Olivos y Aragonés (2014) en su estudio en distintas poblaciones, encontraron en participantes valores de 3.23 para INES y 2.45 para IBES. La dispersión (Desviación Estándar) estuvo en 0.78 y 0.77 en INES e IBES respectivamente para estos individuos. Elia, Valery y Franklin (2009) hallaron valores de media de 3.36 para INES y 2.64 para IBES y dispersión (Desviación Estándar) de 0.77 y 0.78 para INES e IBES respectivamente. En el presente trabajo, al contrario de los valores obtenidos por los autores citados, se observa una preferencia mayor de los participantes hacia ambientes construidos, analizando las medias de ambas dimensiones también se puede notar que el valor alto, en este caso de IBES no supera los tres puntos, quedando por debajo de los valores encontrados en INES por los autores citados. Sin embargo el valor mínimo de INES en el presente trabajo se puede considerar a la par con los valores citados para IBES. Schultz et al. (2003) quien usó el método de Conexiones Implícitas con la Naturaleza (IAT) determinó que es más fácil para las personas (que fueron parte del estudio) relacionarse a sí mismos con la naturaleza. Esto puede ser explicado por la 54


tendencia básica de las personas a asociarse con lo natural. Sin embargo este autor sugiere tomar estos resultados con cautela por pertenecer al contexto particular del estudio. Partiendo de lo anterior la diferencia de los presentes resultados se puede atribuir a que en ninguno de los contextos citados se especificó que los participantes se encontraban laborando en un ambiente natural o mixto. Una característica principal del presente trabajo es que los participantes laboran en un ambiente en el cual se pueden encontrar la mayoría de los elementos en estudio, y además se puede considerar mixto, con preponderancia del ambiente natural. La baja preferencia hacia el ambiente natural puede atribuirse a condiciones de ambiente laboral que no se consideraron en el presente estudio, sin embargo este hallazgo crea un punto de partida para ser considerado en futuros estudios en el tema. Se destaca la preferencia ambiental hacia los elementos de INES Agua y Animales, y hacia los elementos de IBES Ciudad y Calles. Estas preferencias se pueden explicar cómo una identificación profunda de los ciudadanos de Manta con la ciudad como tal (ciudad, calles) y con la playa (agua). Tal como señala Sánchez et al. (2012) los resultados de preferencia en ambientes construidos pueden estar vinculados a la identidad o cercanía que los individuos sienten a dichos espacios. En el caso del elemento Animales, para Olivos (2008) puede existir una diferenciación en la relación de identificación con la naturaleza a través de este elemento. Esta diferencia puede explicarse debido a que acostumbramos a ver a los animales como un reflejo de nuestro comportamiento y sociedad. Partiendo de lo anterior se puede explicar que el elemento Animales destaque ligeramente en la dimensión INES. También puede justificar los bajos valores en INES a pesar que se pudo evidenciar in situ vínculos de los sujetos con el elemento INES, expresado en la fauna del lugar.

55


7.6.

Actitudes ambientales

7.6.1. Consistencia

La consistencia se analizó mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach para las dimensiones de cada escala utilizada, además se extendió el análisis a una escala combinada para cada dimensión. Las dimensiones corresponden a Ecocentrismo (ECO) y Antropocentrismo (ANT) dentro de las escalas de Nuevo Paradigma Ecológico (NEP) y Actitudes Antropocéntricas y Ecocéntricas frente al Ambiente (EAATE). Se obtuvo los siguientes valores, 0.69 y 0.30 para NEP ECO y NEP ANT respectivamente, para EAATE ECO 0.58 y EAATE ANT 0.14. Para la escala combinada los valores fueron de 0.72 y 0.14 para COMB ECO y COMB ANT respectivamente. Los valores para NEP ECO y COMB ECO son buenos, mientras EAATE

ECO obtuvo

un

valor

adecuado,

al

contrario

la

dimensión

de

Antropocentrismo obtuvo un coeficiente bajo en todas las escalas. Gomera, Villamandos y Vaquero (2013) en su investigación encontraron valores de Alfa de Cronbach de 0.8 y 0.6 para NEP ECO y NEP ANT mientras que Vozmediano y San Juan (2005) obtuvieron 0.71 tanto para NEP ECO como NEP ANT, En la investigación de Baena y Granero (2013) el valor fue de 0.69 en pretest, teniendo en cuenta que este valor se obtuvo de la escala completa, sin discriminar por dimensiones. Por otro lado Baron (2014) obtuvo valores de Alfa de 0.77 para EAATE ECO y 0.76 para EAATE ANT, Bjerke y Kaltenborn (1999) encontraron valores de 0.65 para EAATE ECO y 0.73 para EAATE ANT. Amerigo et al. (2007) obtuvo 0.69, 0.53 y 0.73 para Antropocentrismo, Biosferismo y Egobiocentrismo respectivamente, tomando en cuenta que estos dos últimos factores son subdimensiones de Ecocentrismo. Erten (2008) registró los siguientes

valores EAATE ECO 0.82 y

EAATE ANT 0.72.

56


Los valores obtenidos en el presente trabajo para la Dimensión ECO en ambas escalas, si bien están por debajo de los obtenidos por los autores citados, se encuentran dentro de rangos adecuados si se comparan con los valores de ANT de estos mismos autores. Se puede destacar el valor de la dimensión COMB ECO, la cual tiene un nivel de consistencia bueno. La Dimensión ANT es la más baja de todas. Al igual que en la escala de Preferencia Ambiental se debe aclarar que en la mayoría de los estudios citados los datos se tomaron en ambientes controlados, en algunos casos con ayuda de ordenadores, o por encuestas enviadas vía online.

7.6.2. Ecocentrismo (ECO)

Esta dimensión corresponde a la dimensión ECO de las escalas NEP, EAATE. NEP ECO está constituida por 5 ítems, EAATE ECO está constituida por 10 ítems. Las preguntas se detallan en la Tabla 31. Para esta dimensión se obtuvieron valores de Media, Desviación Estándar, Varianza y Rango. Tabla 31: Preguntas incluidas en la Dimensión ECO.

ESCALA NEP

PREGUNTA

ÍTEM

A pesar de nuestras habilidades especiales, los seres

ECO1

humanos todavía estamos sujetos a las leyes de la naturaleza Las plantas y los animales tienen tanto derecho como los

ECO2

seres humanos a existir Si las cosas continúan como hasta ahora, pronto

ECO3

experimentaremos una gran catástrofe ecológica Los seres humanos están abusando seriamente del medio

ECO4

ambiente El equilibrio de la naturaleza es muy delicado y fácilmente

ECO5

alterable EAATE

Uno de los peores efectos de la sobrepoblación es que las

ECO1

57


áreas naturales estén siendo destruidas para su explotación Puedo disfrutar pasar el tiempo en entornos naturales solo

ECO2

por el beneficio de estar en la naturaleza A veces me entristece ver bosques despejados para la

ECO3

agricultura Prefiero las reservas de vida silvestre a los zoológicos

ECO4

Necesito tiempo en la naturaleza para estar feliz

ECO5

A veces cuando no me siento feliz encuentro confort en la

ECO6

naturaleza Me hace sentir triste ver ambientes naturales destruidos

ECO7

Para mí, estar en la naturaleza es un gran reductor de

ECO8

estrés Una de las razones más importantes para conservar es

ECO9

preservar las áreas naturales Algunas veces los animales me parecen casi humanos

ECO10

En NEP ECO el valor de media más alto fue para NEP ECO 2, con 4.24 mientras que el menor valor fue para NEP ECO 3, con 3.60. La menor dispersión pertenece a NEP ECO 5, NEP ECO 4 posee la mayor dispersión. En la Tabla 32 se detallan los valores para cada ítem. Tabla 32: Valores de Ítems NEP ECO.

NEP

NEP

NEP

NEP

NEP

ECO

ECO

ECO

ECO

ECO

1

2

3

4

5

N

304

304

304

304

304

Media

3,90

4,24

3,60

4,13

3,99

estándar

0,95

0,91

0,95

1,00

0,87

Varianza

0,90

0,83

0,90

0,99

0,76

Desviación

58


Rango

4

4

4

4

4

Mínimo

1

1

1

1

1

Máximo

5

5

5

5

5

Para EAATE ECO el valor de media más alto fue 4.13 y el más bajo 3.1 para EAATE ECO 4 y 10 respectivamente. EAATE ECO 1 obtuvo la menor dispersión y EAATE ECO 10 la mayor. En la Tabla 33 se detallan los valores para cada ítem.

ECO 10

EAATE

ECO 9

EAATE

ECO 8

EAATE

ECO 7

EAATE

ECO 6

EAATE

ECO 5

EAATE

ECO 4

EAATE

ECO 3

EAATE

ECO 2

EAATE

ECO 1

EAATE

Tabla 33: Valores de Ítems EAATE ECO.

N

304

304

304

304

304

304

304

304

304

304

Media

4,04

3,90

3,29

4,13

3,32

3,48

3,61

3,85

3,94

3,10

estándar

0,80

0,97

1,04

1,06

1,08

0,98

1,02

1,05

1,01

1,18

Varianza

0,64

0,93

1,07

1,11

1,17

0,96

1,03

1,11

1,01

1,39

4

3

4

4

4

4

4

4

4

4

Mínimo

1

2

1

1

1

1

1

1

1

1

Máximo

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

Desviación

Rango

7.6.3. Antropocentrismo (ANT)

Antropocentrismo corresponde a la dimensión ANT de las escalas NEP y EAATE. NEP ANT está compuesta por 5 ítems, mientras que EAATE ANT está constituida por 10 ítems. El detalle de los ítems se muestra en la Tabla 34. Para esta dimensión se obtuvieron valores de Media, Desviación Estándar, Varianza y Rango.

59


Tabla 34: Preguntas incluidas en la Dimensión ANT.

ESCALA NEP

PREGUNTA

ÍTEM

Los seres humanos tienen derecho a modificar el medio

ANT1

ambiente para adaptarlo a sus necesidades Con el tiempo, los seres humanos podrán aprender lo

ANT2

suficiente sobre el modo como funciona la naturaleza para ser capaces de controlarla El equilibrio de la naturaleza es lo bastante fuerte para hacer

ANT3

frente al impacto que los países industrializados le causan La idea de que la humanidad va a enfrentarse a una crisis

ANT4

ecológica global se ha exagerado enormemente Los seres humanos fueron creados para dominar al resto de

ANT5

la naturaleza EAATE

Lo peor de perder el bosque húmedo es que esto restringe el

ANT1

desarrollo de nuevas medicinas Lo mejor de acampar es que son vacaciones económicas

ANT2

Algo que me preocupa sobre la deforestación es que no

ANT3

habrá suficiente madera para futuras generaciones Una de las razones más importantes para mantener limpia el

ANT4

agua de lagos y ríos es que las personas puedan tener un lugar para esparcimiento Una de las mejores cosas de reciclar es que se ahorra dinero

ANT5

La razón más importante para la conservación es la

ANT6

supervivencia humana La naturaleza es importante por lo que pueda contribuir al

ANT7

placer y bienestar humano Necesitamos preservar los recursos para mantener un alto

ANT8

nivel en la calidad de vida Una de las razones más importantes para conservar es

ANT9

asegurar un alto estándar de vida continuo La continua explotación de tierras es una buena idea siempre

ANT10

60


que se pueda preservar un alto nivel de calidad de vida

La media más alta para NEP ANT fue de 3.07 para NEP ANT 4, al contrario NEP ANT 1 obtuvo el menor valor. NEP ANT 1 y 3 obtuvieron los valores de menor y mayor dispersión respectivamente. En la Tabla 35 se detallan los valores para cada ítem. Tabla 35: Valores de Ítems NEP ANT.

NEP

NEP

NEP

NEP

NEP

ANT 1

ANT 2

ANT 3

ANT 4

ANT 5

N

304

304

304

304

304

Media

2,05

2,85

2,72

3,07

2,27

estándar

1,03

1,17

1,34

1,19

1,10

Varianza

1,05

1,37

1,81

1,42

1,21

4

4

4

4

4

Mínimo

1

1

1

1

1

Máximo

5

5

5

5

5

Desviación

Rango

El valor de media más alto para EAATE ANT fue de 3.84, el menor de 3.02, esto para EAATE ANT 8 y 6 respectivamente. La menor dispersión estuvo en EAATE ANT 9 y la mayor en EAATE ANT 5. En la Tabla 36 se detallan los valores para cada ítem.

61


ANT 10

EAATE

ANT 9

EAATE

ANT 8

EAATE

ANT 7

EAATE

ANT 6

EAATE

ANT 5

EAATE

ANT 4

EAATE

ANT 3

EAATE

ANT 2

EAATE

ANT 1

EAATE

Tabla 36: Valores de Ítems EAATE ANT.

N

304

304

304

304

304

304

304

304

304

304

Media

3,78

3,49

3,75

3,13

3,57

3,02

3,13

3,84

3,79

3,48

estándar

1,17

1,22

1,15

1,21

1,27

1,20

1,30

1,02

0,96

1,03

Varianza

1,37

1,49

1,33

1,47

1,62

1,44

1,70

1,05

0,92

1,06

4

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Mínimo

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Máximo

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

Desviación

Rango

7.6.4. Total

Se calcularon los puntajes totales para cada dimensión, se obtuvo valores de Media, Desviación Estándar, Varianza y Rango. De forma general la dimensión ECO obtuvo los valores de media más altos del estudio, dentro de las dimensiones destacan en ECO la escala NEP ECO con 3.97, en el caso de ANT la escala EAATE ANT con 3.5. Los valores son presentados en la tabla 37, además a continuación se presentan las tablas de frecuencias para el total de ECO y ANT. Tabla 37: Valores Totales ECO y ANT.

NEP

EAATE

NEP

EAATE

ECO

ECO

COMB

ANT

ANT

COMB

TOTAL

TOTAL

ECO

TOTAL

TOTAL

ANT

N

304

304

304

304

304

304

Media

3,97

3,67

3,77

2,59

3,50

3,20

0,63

0,47

0,45

0,60

0,39

0,32

Desviación estándar

62


Varianza

0,39

0,22

0,20

0,36

0,15

0,10

Rango

3,40

2,60

2,60

3,60

2,50

2,13

Mínimo

1,60

2,10

2,20

1,00

2,20

2,27

Máximo

5

4,7

4,8

4,6

4,7

4,4

Tabla 38: Frecuencias de dimensión ECO.

Porcentaje

acumulado

Porcentaje

acumulado

Frecuencia

COMB ECO TOTAL

Porcentaje

Porcentaje

acumulado

Frecuencia

EAATE ECO TOTAL

Porcentaje

Porcentaje

Frecuencia

NEP ECO TOTAL

1

1

0,33

0,33

0

0,00

0,00

0

0,00

0,00

2

17

5,59

5,92

23

7,57

7,57

19

6,25

6,25

3

92

30,26

36,18

203

66,78

74,34

179

58,88

65,13

4

189

62,17

98,36

78

25,66

100,00

106

34,87

100,00

5

5

1,64

100,00

0

0,00

100,00

0

0,00

100,00

Total

304

100,00

304

100,00

304

100,00

Tabla 39: Frecuencias de dimensión ANT.

acumulado

Porcentaje

Porcentaje

Frecuencia

COMB ANT TOTAL acumulado

Porcentaje

Porcentaje

Frecuencia

acumulado

EAATE ANT TOTAL

Porcentaje

Porcentaje

Frecuencia

NEP ANT TOTAL

1

34

11,18

11,18

0

0,00

0,00

0

0,00

0,00

2

182

59,87

71,05

26

8,55

8,55

70

23,03

23,03

3

82

26,97

98,03

248

81,58

90,13

231

75,99

99,01

63


4

6

1,97

100,00

30

9,87

100,00

3

0,99

100,00

5

0

0,00

100,00

0

0,00

100,00

0

0,00

100,00

304

100,00

304

100,00

304

100,00

Total

Comparación entre porcentajes de Dimensiones ECO y ANT 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1

2

3

4

NEP ANT TOTAL

EAATE ANT TOTAL

COMB ANT TOTAL

NEP ECO TOTAL

EAATE ECO TOTAL

COMB ECO TOTAL

Ilustración 11: Comparación entre porcentajes de dimensiones ECO y ANT.

Comparación entre porcentajes acumulados de Dimensiones ECO y ANT 100 80 60 40 20 0 1

2

3

4

5

NEP ANT TOTAL

EAATE ANT TOTAL

COMB ANT TOTAL

NEP ECO TOTAL

EAATE ECO TOTAL

COMB ECO TOTAL

Ilustración 12: Comparación entre porcentajes acumulados de dimensiones ECO y ANT. 64


Bjerke y Kaltenborn (1999) realizaron un estudio utilizando EAATE en tres muestras distintas en Noruega, compuestas por Criadores de ovejas, Administradores de reservas naturales y Biólogos investigadores. Los resultados en la dimensión ECO fueron 3.7, 3.9, 3.9 para Criadores, Administradores y Biólogos respectivamente, en ANT fueron 2.6, 1.6, 1.6, en el mismo orden respectivamente. En su estudio Amerigo et al. (2007) utilizó EAATE y separó ECO en dos dimensiones denominadas biosferismo y egobiocentrismo, en las cuales obtuvo una media de 20.5 (en una escala de 25 puntos) y 20.1, con dispersiones de 2.7 y 3.1 para estas subdimensiones respectivamente, para ANT obtuvo 12 (en una escala de 25 puntos). Erten (2008) aplicó EAATE en dos muestras de diferentes países, Turquía y Alemania. En ECO obtuvo 74.9 y 67.6 (en una escala de 84 puntos) mientras que en ANT obtuvo 44.0 y 36.9 (en una escala de 56 puntos) para las muestras de Turquía y Alemania respectivamente. Olivos (2008) quien también aplicó EAATE a dos muestras (estudiantes y población general) obtuvo valores de ANT de 2.10 y dispersión de 0.60 para la muestra de estudiantes, y 2.33 con dispersión de 0.71 para la muestra de población general. Para la dimensión ECO dividida en Egobiocentrismo y Biosferismo encontró para la primera valores de 4.01 y 3.99 con dispersiones de 0.62 y 0.63 en estudiantes y población general respectivamente, para la sub dimensión Biosferismo encontró valores de 4.06 y 3.97 y dispersiones de 0.48 y 0.52 para estudiantes y población general respectivamente. Baena y Granero (2013) encontraron los siguientes resultados aplicando NEP 3.87 y 4.02 con una dispersión de 0.87 y 0.29 (Desviación Estándar) para ANT y ECO respectivamente, teniendo en cuenta que estos valores corresponden a etapa de pretest dentro de este estudio. Siguiendo con la escala NEP, Gomera, Villamandos y Vaquero (2013) obtuvieron los siguientes valores de media 2.39 y 4.22 para ANT Y ECO respectivamente. Por su parte Elia, Valery y Franklin (2009) encontraron en ECO una media de 7.89 (de una escala de 10 puntos) y una varianza de 1.9, mientras que para ANT obtuvieron 3,65 (de una escala de 10 puntos) con varianza de 3.42. Schweinsberg, Wearing y 65


McManus (2012) encontraron valores medios de 3.73 con una dispersión de 0.67 (Desviación Estándar) para ECO, mientras que para ANT encontraron valores de media de 3.69 y dispersión de 0.75. Los valores obtenidos en el presente estudio mediante la escala EAATE, para ECO se encuentran por debajo de la mayoría de valores obtenidos por los autores citados previamente, mientras que ANT estuvo por encima, lo que establece un rango menor en la diferencia entre estos dos valores que contrasta con los hallazgos de los autores citados. Al contrario los resultados de NEP en su mayoría se mantuvieron dentro de los rangos citados, y en algunos casos la diferencia entre ECO y ANT fue mayor. Los resultados del presente estudio coinciden demostrando valores ECO superiores a ANT al igual que en los estudios mencionados. A pesar de que los contextos son variados se resalta el hecho de que en todos existía una variable de carácter ambiental presente en cada muestra y que estaba involucrada en el estudio. A nivel de Ítems destacan para ECO los ítems NEP ECO 2 (Las plantas y los animales tienen tanto derecho como los seres humanos a existir) y EAATE ECO 4 (Prefiero las reservas de vida silvestre a los zoológicos). Ambos ítems hacen referencia al valor intrínseco y derechos propios de flora y fauna así como preferencia de la fauna en ambientes naturales. Esto concuerda con los resultados obtenidos en Preferencia Ambiental, para el Elemento Animales, lo cual demuestra la existencia de un vínculo entre los trabajadores y la fauna del lugar. Sin embargo se debe mencionar que uno de los valores más bajos para ECO fue el Ítem EAATE ECO 10 (Algunas veces los animales me parecen casi humanos). Este valor no entra en conflicto con los hallazgos en la dimensión INES en el elemento Animales. Estos dos ítems no demostraron correlación1 en ningún sentido. Se puede explicar desde el punto de vista de la relación de explotación que existe con los recursos biológicos del lugar (aprovechamiento de la pesca). Un contexto similar es fue el estudiado por Bjerke y Kaltenborn (1999) quienes encontraron bajos valores de ECO en Criadores de Cabras en comparación con 1

La correlación fue realizada mediante el coeficiente de Pearson (bilateral). Se obtuvo el valor de 0,005 no

significativo.

66


otros grupos estudiados (Administradores de Reservas Ambientales y Biólogos). Para Bjerke y Kaltenborn (1999) esto obedece a que las actitudes ambientales (expresadas en los resultados de ECO y ANT) son intervenidas por valores generales. Tanto en el contexto citado como en el contexto del presente estudio existe una relación de explotación de un recurso natural biológico. En el contexto del presente estudio estos valores generales pueden partir esta relación primordial. En el caso de ANT destacan NEP ANT 4 (La idea de que la humanidad va a enfrentarse a una crisis ecológica global se ha exagerado enormemente) y EAATE ANT 8 (Necesitamos preservar los recursos para mantener un alto nivel en la calidad de vida). En el caso de NEP ANT 4 se encuentra una coincidencia con NEP ECO 3 (Si las cosas continúan como hasta ahora, pronto experimentaremos una gran catástrofe ecológica) que obtuvo el menor valor en la dimensión. Estos resultados también coinciden con los de la encuesta de Percepción en la Dimensión Uso. Mediante los resultados de la encuesta y la observación directa se evidenció una brecha entre la percepción que tienen los trabajadores de un buen uso de los recursos naturales y la realidad del sector. Se puede pensar que los trabajadores no brindan la suficiente importancia a problemáticas ambientales debido a que no tienen clara la relación entre las labores realizadas y el impacto generado, lo cual se asume genera elevada confianza en los sistemas actuales de explotación de recursos. Frente a esto Amerigo et al. (2007) Kaltenborn, Nyahongo y Kideghesho (2011) coinciden en el valor de ambas escalas para predecir comportamientos pro ambientales futuros. Quienes tienen altos valores en ANT resultan menos propensos a enrolarse en actividades ecológicas, mientras que aquellos con altos valores en ECO son más propensos a enrolarse en actividades ecológicas, también a apoyar la conservación y usos responsables de los recursos. Además estos autores mencionan que los individuos son más receptivos a información apuntada a cambios de comportamiento pro ambiental. Los valores en el presente trabajo coinciden con los distintos estudios citados demostrando actitudes Ecocentristas en el contexto estudiado. La existencia de una clara tendencia hacia el ecocentrismo permitirá a futuro tomar medidas para ayudar 67


a un refuerzo en las actitudes pro ambientales buscando beneficios tanto desde lo social como lo ambiental.

7.7.

Correlaciones

Las correlaciones fueron realizadas mediante el coeficiente de Pearson (bilateral) para los resultados totales de las dimensiones analizadas en Preferencia y Actitudes ambientales, además de edad y años laborando en Playita Mía. Se realizó el análisis de correlación para cada uno de los Ítems del instrumento de Percepción y su relación con EAATE y NEP en ambas dimensiones, ECO y ANT, además de la escala de Preferencia Ambiental, igualmente en ambas dimensiones, INES e IBES. Los resultados de correlación mostraron valores significativos tanto en correlaciones positivas como negativas para todas las dimensiones. IBES correlacionó positivamente con NEP ANT, mientras que INES correlacionó positivamente con NEP ECO. NEP ECO correlacionó positivamente con la escala de EAATE en ambas dimensiones, sin embargo NEP ANT correlacionó negativamente con NEP ECO y EAATE ECO. En el caso de las percepciones PER 1 y PER 3 correlacionaron positivamente con IBES, mientras que PER 2 y PER 4 correlacionaron de forma negativa. En la dimensión ECO, en ambas escalas correlacionaron positivamente PER 2 y PER 4, estos mismos ítems correlacionaron negativamente en NEP ANT. En el caso de PER 6 correlaciono positivamente con NEP ECO, EAATE ECO y EAATE ANT. El detalle de los resultados se presenta en la ilustración 13.

68


0,11 -0,04

0

1 ,273** ,526** ,335** ,299** -0,09 -,124* ,223** -,156** ,342**

0,1

PER2

,231**

PER3

,230** ,273**

PER4

,146* ,526** ,288**

PER5

,268** ,335** ,192** ,453**

1 ,288** ,192** ,156** -0,04 ,125*

PER6 0,02 ,299** ,156** INES TOTAL 0,05 -0,09 -0,04 IBES TOTAL ,138* -,124* ,125* NEP ECO TOTAL -0,08 ,223** 0,02 NEP ANT TOTAL 0,11 -,156** 0,02 EAATE ECO TOTAL -0,04 ,342** 0,01 EAATE ANT TOTAL 0 0,1 0,08

1 ,453** ,513** 1 ,252**

,513** ,252** 0,05 -,144* ,216**

0,01

0,08

0,05 -,144* ,216** -,228** ,406**

0,11

0,01 -0,04

0,06

1 -0,08

0,01 -0,08 -0,04

0,02

0,02

0,03 -0,02 ,186**

-0,1 ,139*

1 -0,05

-0,1 -0,05

0,03 ,139*

-0,08

EAATE ANT TOTAL

0,05 ,138*

EAATE ECO TOTAL

0,02

NEP ANT TOTAL

NEP ECO TOTAL

IBES TOTAL

INES TOTAL

1 ,231** ,230** ,146* ,268**

PER6

PER5

PER4

PER3

PER2

PER1

PER1

-0,07 ,256** ,155**

0,11 -0,09 ,150**

0,1

1 -0,11 ,320** -0,04

0,03

0,11 -0,11

1 -,452** ,472** ,361**

-,228** -0,02 -0,07 -0,09 ,320** -,452**

1 -,214** -0,04

,406** ,186** ,256** ,150** -0,04 ,472** -,214** 0,11

0,06 ,155**

0,1

1 ,151**

0,03 ,361** -0,04 ,151**

1

** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bIlateral). * La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral). Correlacion Positiva Correlacion Negativa Negrillas: Altamente significativo

Ilustración 13: Correlaciones entre dimensiones y percepción. Queda evidenciado que, dentro de la escala NEP, aquellos participantes que tienen preferencias

hacia

ambientes

construidos

tienden

a

presentar

actitudes

antropocentristas. Así mismo se puede evidenciar que los participantes presentan correlaciones negativas en las actitudes ecocentristas y antropocentristas. Al contrario, en la escala EAATE los participantes presentaron valores correlacionados positivamente para ambas dimensiones de esta escala.

69


Aunque parezca paradójico este tipo de correlación es aceptable teniendo en cuenta que la mayoría de ítems de EAATE plantean medidas ambientales positivas observadas tanto desde una visión de beneficio antropocentrista como ecocentrista. Para Baron (2014) EAATE manifiesta

buenas

propiedades

psicométricas

en

términos de estructura y validez interna, constituyéndose en herramientas válidas para la indagación de las actitudes ambientales y la preocupación ambiental en determinados contextos. Sin embargo en el estudio realizado por Amerigo et al. (2007) utilizando EAATE el autor pudo establecer en el contexto estudiado que la dimensión ANT era independiente de egobiocentrismo e incluso biosferismo (en una de las muestras) ambas subdimensiones de ECO. Vozmediano y San Juan (2005) quienes utilizaron NEP recalcan que las dimensiones ECO y ANT se perfilan como subescalas independientes, sin llegar a integrarse en un único factor, agrega que no se puede definir como inusual un sujeto con puntuación alta en ambas dimensiones. Dela misma manera Bjerke y Kaltenborn (1999) encontraron correlaciones positivas entre ecocentrismo y antropocentrismo en un estudio en criadores de ovejas. Este contexto, como se mencionó anteriormente, posee similitudes al del presente estudio, ya que ambos grupos tienen una relación de explotación con los recursos naturales biológicos propios de sus ambientes de trabajo. Bjerke y Kaltenborn (1999) concluyeron que en este contexto se puede disfrutar de la naturaleza y detestar su destrucción (ecocentrismo) a la vez que se aceptan los beneficios de la protección ambiental en bien de los seres humanos (antropocentrismo). En cuanto a la correlación existente entre preferencia y actitudes ambientales Ponting afirma y recalca la importancia de la conexión con el ambiente (expresada en preferencia ambiental) hacia el entendimiento de actitudes ambientales (Ponting, 1991 en Schultz, 2004). Para Schultz (2004) a nivel psicológico, el grado con el que un individuo se asocia con elementos naturales está directamente relacionado al tipo de actitudes que desarrolla, además de presentar mayor preocupación por problemáticas ambientales.

70


CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL CASO ESTUDIADO

8.1.

Conclusiones

Se considera que el sector productivo de la pesca representado en Playita Mía, posee un carácter distintivo en la economía local de Manta en relación con el objeto del estudio planteado. A partir del análisis de las actitudes y preferencia ambiental de los trabajadores de Playita Mía podemos llegar a las siguientes conclusiones. En primer lugar, dentro del área de estudio se pudo reconocer la existencia de tres sectores económicos: turismo, pesca y comercio en general, los cuales se complementan de manera integral. Las principales actividades desarrolladas en el área son: el procesamiento y venta de mariscos, la venta de alimentos preparados, el mercado de mariscos y víveres y la venta de artesanías. Las principales labores identificadas fueron las de comerciantes, seguido de evisceradores y trabajadores relacionados con el área de restaurantes y quioscos de comidas. La investigación ha permitido constatar que existe una marcada diferencia entre la realidad del área y la percepción de los participantes, tal como queda reflejado en los resultados de la encuesta en los niveles de conocimiento y uso. Los niveles de percepción sobre relación con el ambiente fueron divididos en tres dimensiones, Conocimiento, Actuación y Uso, no pasando en su mayoría los puntajes de 3 sobre 5. Si bien los participantes tienen una percepción sobre relación con el ambiente que difiere de la realidad del área, esto no significa que no estén predispuestos a participar o apoyar iniciativas pro ambientales. Los resultados de Preferencia Ambiental indican preferencia de los participantes hacia elementos representativos de la ciudad de Manta (ciudad, calles, agua, animales) característicos tanto del ambiente construido como del ambiente natural. Se destaca la preferencia hacia ambientes construidos. Esta valoración se puede explicar a través de la identificación y relación de los participantes con la ciudad y la fauna del área. La relación que se mantiene con este ambiente se puede aprovechar para influir en las actitudes presentadas por los individuos. 71


Por último, los resultados de Actitudes Ambientales (obtenidos a través de las escalas NEP y EAATE) reflejan que los participantes obtuvieron valores de ecocentrismo por encima de antropocentrismo. Las actitudes ecocentristas están vinculadas a la predisposición hacia la participación en acciones pro ambientales y la recepción de información dirigida a cambios hacia comportamientos pro ambientales. Ambas condiciones se requieren para la modificación de la percepción y actuación de los participantes orientada a mejorar las condiciones ambientales del sector.

8.2.

Recomendaciones

A partir de las conclusiones de esta investigación se proponen las siguientes recomendaciones. En primer lugar, promover y reforzar actitudes ecocentristas en los trabajadores de Playita Mía. Este reforzamiento debe de ir encaminado a mantener las motivaciones existentes para su transformación en acciones de apoyo a iniciativas pro ambientales. En segundo lugar, sensibilizar a los trabajadores sobre la realidad ambiental del área de Playita Mía. Esto ayudará a que perciban y tengan conciencia sobre los impactos en la explotación y uso de recursos naturales, además de crear vínculos más sólidos con los elementos del ambiente natural que los rodea. En tercer lugar, trabajar con el sentido de pertenencia de los trabajadores hacia Playita Mía y la ciudad de Manta. Además de la actitud ecocéntrica, es fundamental la identificación hacia elementos naturales y construidos por parte de los trabajadores para promover tanto el desarrollo de la ciudad como la conservación del ambiente.

72


ANEXO.

PROPUESTA: ELABORACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LOS SECTORES ECONÓMICOS DE PLAYITA MÍA.

Justificación

El presente libro concluye con la presentación de la propuesta para la elaboración de Políticas de Desarrollo Sostenible basado en los resultados y hallazgos de la investigación. Partiendo de las Conclusiones y Recomendaciones realizadas, y de la observación de la realidad del lugar se establece la necesidad de estructurar Políticas de Desarrollo sostenible aprovechando las Actitudes y Preferencia ambiental de los trabajadores de Playita Mía y con el afán de aportar a la resolución de los problemas socio ambientales del sector.

Fundamentación

La presente propuesta se fundamenta en el Plan Nacional del Buen Vivir2 para garantizar su pertinencia en el contexto de desarrollo tanto nacional como local. De esta manera el desarrollo de esta propuesta aporta al cumplimiento de las metas del Plan Nacional del Buen Vivir. La propuesta se fundamenta de manera específica en el Objetivo 7 del PNBV que se detalla a continuación. 

Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global. El presente objetivo propone el derecho ciudadano a vivir en un ambiente sano, libre de contaminación y sustentable, y la garantía de los derechos de la naturaleza, a través de una planificación integral que conserve los hábitats, gestione de manera eficiente los recursos, repare de manera integral e instaure sistemas de vida en una armonía real con la naturaleza.

2

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. 2013. Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito, Ecuador. Senplades.

73


Partiendo de este objetivo la propuesta se enmarca en las siguientes políticas y lineamientos. o 7.1. Asegurar la promoción, la vigencia y la plena exigibilidad de los derechos de la naturaleza. 

7.1.a. Diseñar e implementar un marco normativo que garantice los derechos de la naturaleza e instaure mecanismos intersectoriales, transversales e integrados, de prevención, control, sanción y restauración

integral

de

daños

y

pasivos

socio

ambientales,

asegurando las compensaciones respectivas y la no repetición de los daños o afectaciones. 

7.1.d. Promover una cultura biocéntrica de respeto a los derechos de la naturaleza con énfasis en animales en condición de vulnerabilidad, promoviendo el trato humanitario a la fauna urbana y rural, la capacitación y la educación permanente, y la aplicación de mecanismos jurídicos locales y nacionales para su protección.

7.1.f. Consolidar el posicionamiento de la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza, y de la gestión sustentable de los bienes comunes globales, en las negociaciones internacionales y los espacios de integración regional.

o 7.2 Conocer, valorar, conservar y manejar sustentablemente el patrimonio natural y su biodiversidad terrestre, acuática continental, marina y costera, con el acceso justo y equitativo a sus beneficios 

7.2.d. Impulsar el análisis de paisajes y la interacción socioeconómica del territorio en los procesos de planificación y de ordenamiento territorial, de manera articulada entre los diferentes niveles de Gobierno.

7.2.g. Reconocer, respetar y promover los conocimientos y saberes ancestrales, las innovaciones y las prácticas tradicionales sustentables de las comunidades, pueblos y nacionalidades, para fortalecer la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, con su participación plena y efectiva. 74


7.2.h. Desarrollar un sistema de valoración integral del patrimonio natural y sus servicios ecológicos que permita su incorporación en la contabilidad nacional, acorde con la nueva métrica del Buen Vivir e indicadores cuantitativos y cualitativos de estado, presión y respuesta.

7.2.i. Implementar el manejo marino-costero integral para el uso sustentable de sus recursos naturales, con especial atención en las especies en peligro de extinción y ecosistemas vulnerables.

7.2.l. Internalizar los costos de uso de los recursos naturales y las externalidades negativas derivadas de actividades económicas y procesos productivos que afectan al patrimonio natural.

o 7.8. Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción, consumo y posconsumo 

7.8.a. Fomentar el uso de tecnologías limpias y la incorporación de enfoques de economía circular en las actividades de extracción, producción, consumo, y posconsumo, a fin de reducir la contaminación ambiental.

Se destacan los puntos 7.1.d y 7.2.d los cuales hacen referencia directa a los factores analizados en el presente libro. El biocentrismo es una sub-dimensión del Ecocentrismo, mientras que dentro del análisis de paisajes juega un rol importante la preferencia ambiental de los individuos que valorizan dichos paisajes.

Objetivos

Elaborar políticas de desarrollo sostenible aplicables al contexto estudiado y enmarcadas en el Plan Nacional del Buen Vivir.

75


Importancia

Alrededor del mundo los modelos de desarrollo sostenible han marcado la pauta para una buena gestión de los recursos naturales y el ambiente en general. Las políticas basadas en modelos de desarrollo sostenible ayudan a asegurar el equilibrio entre las esferas social, económica y ambiental. En el sector de Playita Mía se destaca la importancia de la aplicación de políticas de desarrollo sostenible dada la íntima relación entre estas tres esferas. La implementación de estas políticas ayudará a la formulación, desarrollo, ejecución y gestión de planes y proyectos encaminados al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores así como la calidad del ambiente.

Ubicación

La ubicación para el desarrollo de la propuesta corresponde al área donde se desarrolló la investigación inicial. El sector Playita Mía, perteneciente a la Parroquia Tarqui de la Ciudad de Manta, Provincia de Manabí. El sector es un área correspondiente a la Playa de Tarqui. Según el GAD Manta (2016) Playita Mía comprende el área entre el mercado de mariscos y el astillero de la mencionada playa.

76


Ilustración 14: Ubicación de la propuesta vista en Google Earth

Factibilidad Legal

La elaboración de las políticas de desarrollo sostenible se encuentra enmarcadas en el Plan Nacional del Buen Vivir. Además se tomará como referencia la “Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales” elaborada por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador3. De esta forma la propuesta es legalmente factible.

Descripción de la propuesta

La presente propuesta se basa en la elaboración de políticas de desarrollo sostenible aplicadas a los sectores económicos de Playita Mía.

Parte con la

intención de aportar a la solución de los problemas socio ambientales observados en Playita Mía, mediante el aprovechamiento de actitudes y preferencia ambiental manifestado en los trabajadores del área. A continuación una breve definición de políticas extraída de la “Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales”: 3

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. 2011. Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales. Quito, Ecuador. Senplades. 60 p.

77


“Un conjunto de decisiones y estrategias adoptadas por una autoridad legítima para resolver problemas públicos complejos. En tal sentido, una política pública es una directriz general que refleja la prioridad y voluntad política del gobierno para modificar una situación determinada. En la práctica, las políticas públicas funcionan como instrumentos que permiten al Estado garantizar los derechos humanos y ambientales, vinculando las necesidades sociales de corto plazo con una visión política a mediano y largo plazo, para así eliminar inequidades.” Estas políticas serán elaboradas en función de los siguientes ejes: 

Respeto hacia el Ambiente. Que las actividades realizadas se enmarquen en principios de sostenibilidad ambiental y uso consciente de recursos con mínimo o cero impactos.

Desarrollo de nuevos sectores económicos y actividades. Incluir más puntos con potencial turístico y comercial así como actividades a desarrollarse dentro de esos puntos. En lo posible la recuperación de sectores previamente desatendidos.

Generación de empleo. Activación de la economía local mediante la creación de nuevos empleos para asegurar captación de recursos y evitar la salida de capital.

Hospitalidad y cordialidad hacia los clientes. La ciudadanía en general, tanto quienes participan activamente dentro del sistema comercial y turístico así como aquellos que no, deben demostrar valores y buena educación en todo momento para crear un ambiente cómodo para los visitantes.

Promoción a nivel nacional e internacional. Ubicar Playita Mía como un destino eco turístico, una marca tanto a nivel nacional como internacional, ligando el significado de ecoturismo al nombre de este sector.

Participación Ciudadana responsable. Crear conciencia en la ciudadanía de la importancia del sector turístico y económico. Además de la necesidad de informarse en temas ambientales y de desarrollo sostenible para que sus decisiones en instancia de participación ciudadana sean adecuadas y de aporte con fundamentos sólidos.

78


Beneficiarios

Los beneficiarios directos de la propuesta serán los trabajadores de Playita Mía. Al ser este sector representativo de la economía de la ciudad de Manta se considera que su desarrollo también impactará de manera positiva al resto de la ciudadanía, por lo cual pueden considerarse beneficiarios indirectos.

79


BIBLIOGRAFÍA Agius, E. et al. (2010). Ética ambiental y políticas internacionales (1era ed.). Paris: Ediciones Unesco. Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud En Tabasco, 11(1-2), 333-338. Amérigo, M., et al. (2007). Underlying Dimensions of Ecocentric and Anthropocentric Environmental Beliefs. The Spanish Journal Of Psychology, 10(01), 97-103. Ávila, M. (2003). Amplitud de la definición legal de medio ambiente en Chile (Tesis de Licenciatura). Universidad Arturo Prat. Iquique. Baena, A. & Granero, A. (2013). Estudio cuasi-experimental de un programa de supervivencia en el medio natural. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 13(51), 551-567. Balbuena, L. (2012). Alcance de la protección de los sistemas naturales y las bases naturales de la vida humana, análisis de la legislación penal española y paraguaya (Tesis Doctoral). Universidad Carlos III. Madrid. Baquedano, S. (2014). Desafíos y límites de la Ética Ambiental en un mundo superpoblado. Dilemata Revista Internacional de Éticas Aplicadas, (13), 3951. Baron, N. (2014). Actitudes hacia la conservación de la biodiversidad: un estudio de caso con estudiantes de tercero medio de la región metropolitana de Santiago. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Chile. Santiago de Chile. Beltran, D. (2013). Del desarrollo sostenible a las “alternativas al desarrollo”. Revista Matices Tecnológicos, (5), 47-53. Bjerke, T. & Kaltenborn, B. 1999. Ecocentrism, Anthropocentrism, and Attitudes toward Carnivores. Journal of Environmental Psychology, (19), 415-421. Castro, E. (s.f.). Psicología Ambiental. Manuscrito, Universidad Inca Garcilaso De La Vega, Lima. 80


Castro, R. (2001). Naturaleza y funciones de las actitudes ambientales. Estudios de Psicología, 22(1), 11-22. Elia, S. Valery, V. Franklin, E. (2009) Sistema de creencias ambientales en estudiantes de pregrado de la Universidad Metropolitana, Factores de personalidad, género y variables académicas asociadas. Anales de la Universidad Metropolitana, 9(1), 197-226. Erten, S. (2008). Insights to Ecocentric, Anthropocentric and Antipathetic Attitudes towards Environment in Diverse Cultures. Eurasian Journal of Educational Research, 33,: 141-156. Foladori, G. & Pierri, N. (2005). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (1era ed.). México, D.F.: Cámara de Diputados, LIX Legislatura, Estados Unidos Mexicanos. Franco, L. (2009). Arquitectura psicología espacio e individuo. AUS, (6), 12-17. Galindo, M. & Corraliza, J. (2012). Estética ambiental y bienestar psicológico: algunas relaciones existentes entre los juicios de preferencias por paisajes urbanos y otras respuestas afectivas relevantes. Apuntes de Psicología, 30(1-3), 289-303. Galli, F. et al. (2013). Actitudes hacia el medio ambiente en la infancia: un análisis de niños del sur de Brasil. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 461-473. Gomera, A. Villamandos, F. Vaquero, M. (2013). Construcción de indicadores de creencias ambientales a partir de la Escala NEP. Acción Psicológica, 10(1), 149-160. González, C. (2011). Construcción y validación de una Escala de Propiedades Colativas en el marco de la Preferencia Ambiental (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma. Madrid. Gudynas, E. (2003).

(1era ed.).

Quito, Ecuador: Abya Yala. 81


Holmes, R. (2003). The Blackwell Companion to Philosophy (2da ed). Oxford: Blackwell Publishing. Ingegnoli, V. (2015). Landscape bionomics (1era ed.). New Delhi: Springer-Verlag. Kaltenborn, B., Nyahongo, J., & Kideghesho, J. (2011). The Attitudes of Tourists towards the Environmental, Social and Managerial Attributes of Serengeti National Park, Tanzania. Tropical Conservation Science, 4(2), 132-148. LaFollette, H. (2013). The international encyclopedia of ethics (1era ed.). Malden: Wiley-Blackwell. Lecaros Urzúa, J. (2013). La ética medio ambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Acta Bioethica, 19(2), 177188. Lértora,

C.

(2015).

Ética

ambiental.

Recuperado

de:

http://www.cecies.org/articulo.asp?id=335 Martínez, A. (2001). Ética ambiental: Particularidades de la Ética Ambiental. Manuscrito, Universidad de Valladolid, Valladolid. Martínez, J. Montero, M. López, L. (2010). Percepción de cualidades restauradoras y preferencia ambiental. Revista Mexicana de Psicología, 27(2), 183-190. May, R. (2012). Ética y medio ambiente. Trama, Revista de Tecnología, cultura y desarrollo, 3(1), 14-24. Navarini, E. Elmir, K. (2012). Ética ambiental. Realidad y futuro. Necesidad de una ética con nuevas bases axiológicas. Invenio, 15(28), 29-39. Olivos, P. & Aragonés, J. (2014). Medio ambiente, self y conectividad con la naturaleza. Revista Mexicana de Psicología, 31(1), 71-77. Olivos, P. (2008). Conectividad con la Naturaleza: Identidad Ambiental y Dimensiones del Self (Tesis Doctoral). Universidad Complutense. Madrid. 217 p.

82


Oltra, C. (2005). Modernización ecológica y sociedad del riesgo, Hacia un análisis de las relaciones entre ciencia, medio ambiente y sociedad. Papers Revista de Sociología, (78), 133-149. Ordaz, M. (2003). Autorregulación de empresas mexicanas en materia de medio ambiente (Tesis de Licenciatura). Universidad de las Américas. Puebla. Pereira, Y. Escorcia, M. (2014). Ética ambiental y desarrollo sostenible: política ambiental en Colombia. Multiciencias, 14(2), 123-128. Routledge Interactive (2012). Our treatment of the natural environment. Recuperado de:

http://documents.routledge-

interactive.s3.amazonaws.com/9781138793934/A2/Moral/EnvironmentalEthi cs.pdf Rozzi,

R.

(1997).

Hacia

una

superación

de

la

dicotomía

biocentrismo-

antropocentrismo. Ambiente y Desarrollo, (8), 80-89. Rozzi, R. (2007). De las ciencias ecológicas a la ética ambiental. Revista Chilena de Historia Natural, 80, 521-534 Sánchez, M. et al. (2012). Escala de Preferencia Ambiental (EPA): Una propuesta para medir la relación entre individuos y su ambiente. International Journal of Psychological Research, 5(1), 66-76. Schultz, P. et al. (2003). Implicit connections with nature. Journal of Environmental Psychology, 24, 31-42. Schweinsberg, S. Wearing, S. McManus, P. (2012). Environmental Attitudes of Generation Y Students: Foundations for Sustainability Education in Tourism. Journal of Teaching in Travel & Tourism, 12(1), 44-69. Soto, G. (2012). Desarrollo sustentable o ética ambiental. Artículos y Ensayos de Sociología Rural, (13), 7-19. Suárez, E. et al. (2007). ¿Qué motiva la valoración del medio ambiente? La relación del ecocentrismo y del antropocentrismo con la motivación interna y externa.

83


Revista de Psicología Social: International Journal of Social Psychology, 22(3): 235-243. Torres Acosta, R. (2001).

(1era ed.). La Habana: Publicaciones

Acuario. Vivas, F. (2008). Preferencias residenciales en dos grupos sociales diferentes, habitantes de San Cristóbal, estado Táchira (Venezuela). Tecnología y Construcción, 24(1), 21-32. Vozmediano, L. San Juan, C. (2005). Escala Nuevo Paradigma Ecológico: propiedades psicométricas con una muestra española obtenida a través de Internet. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 6(1), 37-49. Waage, T. & Paisley, K. (2012). Understanding the Contribution of Wilderness Based Educational Experiences to the Creation of an Environmental Ethic in Youth. En Coalition for Education in the Outdoors Research Symposium (pp. 80-86). Martinsville, USA: Indiana University’s Outdoor Center. Wiesenfeld, E. (1995). La vivienda: su evaluación desde la psicología ambiental. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y umanistico. Wilkie, S. & Stavridou, A. (2013). Influence of environmental preference and environment type congruence on judgments of restoration potential. Urban Forestry & Urban Greening, 12 (2), 163–170.

84


Luis H. Macías Zambrano. Máster en Gestión Ambiental. Ingeniero Agropecuario. Diplomado en Desarrollo Sostenible. Investigador en las áreas de Desarrollo Sostenible, Ambiente y Sociedad. Posee preparación en diversos temas relacionados con calidad y gestión en las empresas. Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. ing.luismacias@outlook.com

85



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.