Centro de investigaciĂłn y desarrollo para niĂąos y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Item type
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Authors
Varillas Villarroel, Almendra Mercedes
Publisher
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
Downloaded
5-jul-2017 17:18:32
Item License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Link to item
http://hdl.handle.net/10757/620837
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA
Centro de investigación y desarrollo para niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) TESIS para Optar el Título Profesional de : ARQUITECTO
AUTOR ALMENDRA MERCEDES VARILLAS VILLARROEL
ASESOR DE TESIS: JOSEP CARGOL
Lima, Perú 2016
1
Dedico este logro a Dios, quien mantuvo mis ojos en el cielo y los pies sobre tierra. A mis padres, que fueron el soporte diario y ejemplo de perseverancia. A mi hermana, por su apoyo incondicional. A mi mejor amigo, quien siempre mantuvo la sonrisa en mĂ.
2
Agradezco especialmente a cada persona con autismo, a sus familias y colaboradores. Han marcado un antes y despuĂŠs en mi vida. Tienen mi mĂĄs profundo respeto , agradecimiento y admiraciĂłn.
3
RESUMEN La finalidad del proyecto es cooperar con el proceso de desarrollo del usuario. Cada aspecto arquitectónico se justifica en la hipersensibilidad de las personas con autismo. Se fundamenta en la curva como elemento que nos remite a la naturaleza y protege mas no invade al usuario. Además, la implementación de la luz cenital como medio de ayuda en el transito “interiorexterior” de ambientes, área libre inserta en el proyecto y elementos constructivos que crean la familiarización en todo el recorrido.
4
INDICE RESUMEN ................................................................................................................................. 4 INDICE ...................................................................................................................................... 5 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 9 PRESENTACIÓN DEL TEMA ............................................................................................... 10 PARTE I: FUNDAMENTOS PRINCIPALES DE INVESTIGACIÓN .................................. 12 Capítulo 1: MARCO HISTORICO ...................................................................................... 13 1.
La arquitectura para personas con tea dentro de la educación especial ....................... 13 1.1.
La Educación Especial desde la Antigüedad ........................................................ 13
1.2.
La Arquitectura de la Educación Especial en el s. XIX e inicios del XX a Nivel
Internacional ..................................................................................................................... 13 1.3. 2.
La Arquitectura de la Educación Especial en el s. XIX e inicios del XX en Perú15
La arquitectura para personas con tea en la actualidad ................................................ 17 2.1.
Edificios especializados en TEA a Nivel Internacional ...................................... 17
2.2.
Edificios especializados en TEA en el Perú ........................................................ 17
3.
Proyección de la arquitectura para las personas con tea a futuro ................................. 18 3.1.
Proyectos arquitectónicos a Nivel Internacional .................................................. 18
3.2.
Proyectos para personas con TEA en Perú........................................................... 19
Capítulo 2: MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 20 1.
La arquitectura como elemento estimulante................................................................. 20
2.
La relación del niño con el espacio .............................................................................. 20
3.
La relación del espacio con los sentidos ...................................................................... 20
4.
Integración sensorial en la arquitectura ........................................................................ 21
Capítulo 3: MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 22 1.
Desarrollo de la persona con tea física y psicológicamente hasta los 18 años............. 22
1.1.
Definición del Trastorno del Espectro Autista ......................................................... 22
1.2.
Etapa prenatal, perinatal y postnatal ........................................................................ 22
1.3.
Etapa de la infancia hasta los 3 años ........................................................................ 23
1.4.
Etapa de la infancia hasta los 11 años ...................................................................... 23
1.5.
Etapa de la adolescencia y juventud ......................................................................... 23
2.
Características de las personas con TEA...................................................................... 23 5
2.1.
Problemas en lenguaje .............................................................................................. 23
2.2.
Falta de sociabilidad ................................................................................................. 24
2.3.
Obsesiones y estereotipias ........................................................................................ 24
2.4.
Falta de percepción................................................................................................... 24
2.5.
Anomalías en el aprendizaje .................................................................................... 24
3.
Propuestas educativas para los niños y adolescentes con tea ....................................... 25
3.1.
Método ABA (Análisis del Comportamiento y de Conducta Verbal Aplicada) ..... 25
3.2.
Método TEACCH (Tratamiento y Educación de Niños Autistas y de Niños con
Discapacidades Comunicativas) ........................................................................................... 25 3.3.
Método DIR (Diferencia de Desarrollo Individual al Modelo de Relación) ............ 25
3.4.
Método RDI ( Intervención para el Desarrollo Interactivo) ..................................... 26
4.
Normativa ..................................................................................................................... 26
4.1.
Reglamento Nacional de Construcciones ................................................................. 26
4.2.
Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básico Especial y
Programas de Intervención Temprana. Publicado por el Ministerio de Educación en convenio de cooperación interinstitucional: MINEDU – UNI - FAUA .............................................. 26 4.3.
Normativa extranjera referencial .............................................................................. 27
4.4.
ABEND, Allen. Planning and designing for students with disabilities, National
Clearinghouse for educational facilities. Tennesee Gobernment ......................................... 27 Capítulo 4: PROYECTOS REFERENCIALES .................................................................. 28 1. 1.1. 2.
PROYECTOS REFERENCIALES A NIVEL DE FUNCIÓN .................................... 28 CUADROS RESUMEN ........................................................................................... 55 PROYECTOS REFERENCIALES ARQUITECTÓNICOS ....................................... 56
PARTE II : ANÁLISIS DE USUARIO Y ÁREAS FUNCIONALES .................................... 57 1.
Análisis de usuarios ...................................................................................................... 57
1.2.
Descripción usuarios permanentes: trabajadores ..................................................... 57
1.3.
Organigrama administrativo ..................................................................................... 59
1.4.
Descripción de usuarios no permanentes: estudiantes y padres de familia .............. 60
2.
Cuadros resumen para obtener los ambientes necesarios ............................................. 63
2.1.
Análisis de actividades según usuario: ..................................................................... 63
2.2.
Relación de ambientes .............................................................................................. 67
2.3.
Compatibilidad de espacios ...................................................................................... 68
2.4.
Organigrama de usuarios .......................................................................................... 69 6
2.5. 3.
Diagrama de flujos ................................................................................................... 70 Cuadro resumen de las normas utilizadas .................................................................... 71
3.1.
Reglamento Nacional de Edificaciones.................................................................... 71
3.2.
Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básico Especial y
Programas de Intervención Temprana. Publicado en el 2006 por el Ministerio de Educación en convenio de cooperación interinstitucional: MINEDU – UNI - FAUA.......................... 72 4.
Cálculo de usuarios ...................................................................................................... 74
5.
Análisis de unidades de espacio funcional (UEF) ........................................................ 78
5.1.
Unidades de espacio funcional (UEF) ...................................................................... 78
5.2.
Cuadro resumen de UEF .......................................................................................... 90
6.
Programa final .............................................................................................................. 93
PARTE III : TERRENO Y EXPEDIENTE TECNICO ........................................................... 98 1.
Proceso para hallar el terreno ....................................................................................... 98
1.1.
Área del terreno ........................................................................................................ 98
1.2.
Criterios de selección de terreno .............................................................................. 98
1.3.
Matriz de enfrentamiento de factores: ...................................................................... 99
1.4.
Cuadro resumen de importancia de criterios .......................................................... 100
1.5.
Elección del distrito: Chorrillos ............................................................................. 101
1.6.
Terrenos elegidos para ser calificados ................................................................... 105
1.7.
Estado de evaluación: ............................................................................................. 108
1.8.
Ranking de factores entre terrenos ......................................................................... 108
2.
Expediente urbano ...................................................................................................... 109
2.1.
Ubicación en la historia .......................................................................................... 109
2.2.
Análisis físico- funcional ....................................................................................... 110
2.3.
Contexto físico actual ............................................................................................. 111
2.4.
Cliente objetivo ...................................................................................................... 112
2.5.
Elementos resaltantes ............................................................................................. 112
2.6.
Consideraciones ambientales ................................................................................. 112
2.7.
Análisis Institucional .............................................................................................. 113
2.8.
Estrategia legal ....................................................................................................... 113
2.9.
Estrategias de gestión urbana ................................................................................. 114
2.10. Parámetros urbanos ................................................................................................ 116 PARTE IV: PROCESO DE DISEÑO .................................................................................... 117 7
PARTE V: PLANOS .............................................................................................................. 121 PARTE VI: VISTAS 3D ........................................................................................................ 156 ANEXOS ................................................................................................................................ 160 GLOSARIO ............................................................................................................................ 168 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 170
8
INTRODUCCIÓN El autismo es un trastorno mental cuyas cifras han ido incrementado en la última década. Sin embargo, en nuestro país no existe algún centro de apoyo para estas personas ni sus familiares. Este proyecto busca ser un centro de desarrollo para estas personas de carácter público que logre su independencia. Además busca aportar con la investigación que se está realizando a nivel mundial en cooperación con el Instituto Nacional de Salud.
9
PRESENTACIÓN DEL TEMA PROBLEMA Actualmente los afectados con el Trastorno del Espectro Autista han ido aumentando considerablemente en los últimos años llegando a la relación de 1 : 88 niños presentan TEA.1 En USA esta cifra ha variado en la actualidad donde 1 de 68 niños sufre de este trastorno la cual ha aumentado 30 % con respecto año 2013. Siendo de mayor preocupación que los más afectados son los varones donde 1 de cada 42 niños es autista según un nuevo informe de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Lastimosamente en el Perú no hay un censo establecido para determinar la cantidad de personas con autismo a nivel nacional. Sin embargo a raíz de la aprobación de la ley de protección de personas con TEA el presente año (2014) se registró que del 2012 al 2013 la cifra se duplicó, pasando de 525 a 963. El 68 % de personas con autismo son niños que van desde los 0 hasta los 17 años.2 Estas cifras son en base a la cantidad de niños registrados por el CONADIS. Registro de aumento de probabilidad de niños con autismo en el mundo según la Red para Vigilancia del Autismo y las discapacidades del desarrollo 2000: 1 de cada 150 2002: 1 de cada 100 2006: 1 de cada 110 2014: 1 de cada 88 Hoy en día estos niños reciben apoyo psicológico y educacional a través de entidades privadas o alguna de las ONG del país. Estos tratamientos son costosos donde varían desde los s/ 450 hasta los $1500 mensuales.3 No existe actualmente un centro público que brinde la ayuda necesaria a las personas con este trastorno.
OBJETIVO Los niños con trastorno espectro autista se caracterizan por presentar hipo e hipersensibilidad, mediante la creación de espacios multidisciplinares se puede controlar o incentivar su conducta. A través de estudios4 se han comprobado que mediante la iluminación, formas, texturas, mobiliario, acústica, climatización y sobre todo el color se puede lograr un mejor desenvolvimiento del infante en esta condición. El punto medio entre la arquitectura y el niño con autismo es la percepción espacial. (Lee, 2009)5 Este proyecto se caracteriza por la búsqueda de la mejora en el niño mediante el Método de Integración Sensorial desarrollado por la Dra. Anna Jean Ayres en 1960 en Estados 1
Red para la Vigilancia del Autismo y las Discapacidades del Desarrollo (ADDM, por sus siglas en inglés) CONADIS. Registro de autismo, 2013 http://www.conadisperu.gob.pe/images/pdf/registro_autismo.pdf 3 Datos en base a la entrevista a padres de familia peruanos con hijos con autismo. 4 Estudios realizados por los investigadores del Instituto Farber de Neurociencias de Filadelfia comprobaron la eficacia de la Integración Sensorial en el autismo, en el cual se demostró que los niños que recibieron terapia de Integración Sensorial mejoraron más que aquellos que no la recibieron. 5 LEE, José(2011) Autismo y arquitectura sobre el conocimiento del entorno físico en las personas con autismo http://www.joseleearquitectura.com/blog/autismo-entorno-fisico-sobre-cognicion-espacial-personas-conautismo/ (consulta: marzo 2014) 2
10
Unidos. Ésta teoría fue puesta en práctica dentro de la arquitectura por la Arq. Magda Mostafa. Ella se dedicó a realizar estudios y poner en práctica la teoría que afirma que el espacio y sus características influyen en la mejora del niño con TEA. “Un lugar donde se pueden desarrollar las estimulaciones básicas del desarrollo y, por tanto, emerja el placer sensomotriz: expresión evidente de la unidad de la personalidad del niño, puesto que crea unión entre las sensaciones corporales y los estados tónicoemocionales y permite el establecimiento de la globalidad” Bernard Aucouturier (1985)
11
PARTE I: FUNDAMENTOS PRINCIPALES DE INVESTIGACIÓN
12
Capítulo 1: MARCO HISTORICO 1. La arquitectura para personas con tea dentro de la educación especial 1.1. La Educación Especial desde la Antigüedad Para comprender la evolución de los centros educativos especializados en personas con TEA nos debemos remontar al origen de ellos y la percepción que tenía la sociedad desde sus inicios. En la Edad Antigua hasta antes de la formación del Imperio Romano las personas con discapacidad mental o física eran consideradas inservibles y eran sacrificadas en la mayoría de casos. En la época de las grandes civilizaciones como Roma, eran considerados como poseídos y usualmente eran abandonados. Con el inicio del cristianismo y bajo la concepción de elevar la dignidad de la persona humana eran vistos como personas a quien uno debía ayudar pues tenían una discapacidad. Es en la Época de Constantino donde por primera vez se crean los Nesoronomios, instituciones dedicadas a la ayuda física, psicológica y espiritual de estas personas. Sin embargo, esto no mejoró en grandes proporciones su situación y aún seguían siendo marginados. Con la llegada del Renacimiento y durante el Reinado de Isabel La Católica (14511504 d.C) es cuando la burguesía capitalista crea instituciones para atender a los niños ciegos, sordos y con retraso mental. Posteriormente a la Revolución Industrial, el cuidado de las personas discapacitadas pasó a ser de índole pública. Es en el s. XIV se inician las investigaciones sobre el origen de estos impedimentos y luego de la Revolución Francesa los niños son aptos de recibir educación. No obstante, los niños no reciben tratamiento hasta el s. XIX donde se inician los tratamientos médicopedagógico. Finalmente en el s. XIX nace la Educación Especial y con esto las instituciones dedicadas a ella. En esta evolución encontramos algunos edificios que destacan y reflejan el avance en investigación, aceptación y sensibilidad frente a las personas con algún tipo de discapacidad.
1.2. La Arquitectura de la Educación Especial en el s. XIX e inicios del XX a Nivel Internacional A pesar de haber aceptado la Educación Especial, las instituciones dedicadas a su atención no concretaban estudios o proyectos de mejoras para ellos hasta inicios del siglo XIX. La primera escuela especial para personas con habilidades especiales fundada en Norteamérica fue la Escuela Americana para Sordos en el año 1817. Era la primera vez que una edificación completa era destinada a personas con algún tipo de discapacidad. Esta escuela presta servicios completos de educación, programas de desarrollo y servicios para los alumnos sordos y con problemas de audición. 13
Escuela Americana para Sordos, 1817 http://www.sorensonvrs.com/aware2012_difference Durante el s. XIX fueron creando diversos tipos de establecimientos para sordos, mudos y personas inválidas. Con el paso del tiempo fueron cada vez más incluidos en la sociedad, ya no eran vistos como marginales e incluso universidades enteras se dedicaron a su investigación y cooperaron en la creación de fundaciones sin fines de lucro. Luego de casi noventa años, en el año 1907 la primera mujer doctora en medicina Montessori crea su primera casa hogar Casa de Niños en San Lorenzo, Roma. En este lugar se inicia la investigación teórica y práctica del método que luego llevaría su nombre. Se podría considerar que es el primer establecimiento para niños con trastornos mentales donde les enseñan habilidades básicas de higiene, lenguaje y relación social. Es la misma doctora quien crea sus propios materiales, innova en las terapias de enseñanza y es el punto de partida para la aplicación de este nuevo método. La fundación Montessori creció en número de instituciones cada vez más tecnificadas. A la vez surgieron detractores que aportaron con nuevos métodos de tratamiento para estos niños.
Casa de Niños en San Lorenzo, 1907 http://www.montessori-world.com/Sezione.jsp
Durante este periodo los niños con autismo participaban de los colegios públicos para niños con retraso mental. Sin embargo en 1975 Russell realiza una investigación donde demuestra que los niños autistas que asisten a este tipo de colegios tienen un menor avance comparado al de niños autistas con educación especializada en este trastorno. 14
En 1978 se funda el primer centro para autistas de España denominado “El CAU”. Es uno de los primeros centros sin fines de lucro dedicados a resolver las necesidades específicas de los niños con autismo. Tienen como fin lograr una mayor calidad de vida para las personas con trastorno del espectro autista y de sus familias.
El CAU, 1978 http://www.autismoelcau.com/index2.htm
1.3. La Arquitectura de la Educación Especial en el s. XIX e inicios del XX en Perú La salud mental fue tratada en el Perú con notorio atraso en comparación con el resto del mundo. Hasta el siglo
XVI solo existían las loquerías de San Andrés y Santa Ana,
posteriormente en el siglo XIX se crea el Hospital de la Misericordia, más conocido como el Manicomio del Cercado. No es hasta 1918 donde se crea el Asilo Colonia de Magdalena que en 1930 se denominaría Hospital Víctor Larco Herrera. 6 Hasta ese entonces la mayoría de personas con algún problema mental eran tildadas de locas y llevadas a estos centros para tratamiento mental. La discapacidad en el Perú ha sido un tema olvidado hasta que en 1985 7se promulgo la primera ley para personas con discapacidad. Sin embargo, no especificaba la atención a nivel de educación de estas personas pues solo mencionaba el cuidado que debían recibir y la aceptación que se debía fomentar. Es recién en 1999 con la segunda ley para personas con discapacidad que se incluye el derecho a la educación y además se crea el CONADIS (Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad). Esta
6
STUCCHI, Santiago (2012) Loquerías, manicomios y hospitales psiquiátricos de Lima: Centro Editorial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia 7 http://elcomercio.pe/lima/ciudad/publican-nuevo-reglamento-general-personas-discapacidad-noticia1721428
15
institución es el órgano especializado en cuestiones relativas a la discapacidad. Está constituido como un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables8 En 1979 se crea el Centro de Salud Mental Comunitario “San Juan Bosco” en convenio con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón. El año siguiente el Ministro de Salud de aquel entonces solicita el cambio de nombre a Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado- Hideyo Noguchi.9 Este Instituto se fue uno de los pioneros en tratamiento e investigación de personas con problemas mentales. Brinda tratamientos a niños y adolescentes con esquizofrenia, depresión, trastornos diversos del comportamiento, trastornos de ansiedad, de estrés post-traumático, secuelas psicológicas de violencia doméstica, desastres, abuso y negligencia, retraso mental, autismo infantil, adicciones, así como psicoterapias. También servicio asistencial para adultos y adultos mayores. Además de terapias grupales de rehabilitación. 10
Instituto de Salud Mental Honorio Delgado- Hideyo Noguchi, 1980 http://stucchi.tripod.com/jinsm.htm
En este mismo año, 1979, se funda El Centro Ann Sullivan (CASP) por Liliana Mayo. Este centro abarca el trastorno del autismo como también el síndrome de Down, parálisis cerebral o retraso del desarrollo. En un inicio funcionaba en una casa que fue adaptada a centro de estimulación. De esta forma se inicia la especialización de la salud mental en nuestro país.
Centro Ann Sullivan, 1979
8
http://www.conadisperu.gob.pe/¿quiénes-somos.html http://www.insm.gob.pe/institucional/historia.html 10 http://www.insm.gob.pe/informes/carteradeservicios.html 9
16
http://annsullivanperu.org/nuestra-historia/
Posteriormente en el año 1984, debido al incremento de estudiantes, el CASP recibe un terreno a concesión por el entonces presidente Fernando Belaunde Terry y se ocupa 2450m de terreno con aulas prefabricadas de madera alrededor de un patio central.
Centro Ann Sullivan, 1984 http://annsullivanperu.org/nuestra-historia/
2. La arquitectura para personas con tea en la actualidad 2.1. Edificios especializados en TEA a Nivel Internacional Uno de los primeros centros especializados en autismo es el “Autism Treatment Center of America” ubicado en Massachusetts que fue creado en 1983 y se dedicó al tratamiento en niños y adultos con autismo y problemas de desarrollo asociados. Cuenta con amplias instalaciones, salas de conferencias, residencia para niños, sala de ejercicios y zonas de esparcimiento.
Autism Treatment Center of America, 1983 http://www.autismtreatmentcenter.org/contents/about_son-rise/our_campus.php
2.2. Edificios especializados en TEA en el Perú Actualmente no contamos con un centro especializado en autismo de carácter público. Sin embargo uno de los más especializados en esta tipología es el Centro 17
Ann Sullivan del Perú que en el 2003 se convirtió en una edificación de material noble que cuenta con 3 niveles. Recibe a niños con trastorno del espectro autista, síndrome de Down y retraso mental.
http://www.josebentinarquitectos.com/proyectos_2.php?id_ga=ow==&id_sub=opY=
3. Proyección de la arquitectura para las personas con tea a futuro 3.1. Proyectos arquitectónicos a Nivel Internacional Un proyecto importante es el Centro Mundial del Autismo en Israel que está evocado a la educación e investigación de este trastorno. El centro mundial está a cargo de la asociación “I care 4 autism” y brindará los siguientes servicios: Instituto de investigación, Academia para profesionales especializada en autismo, Colegio Modelo y la Fundación de la asociación. 11 Este proyecto está proyectado para abrirse al público en el año 2015.
World Autism Center http://israel21c.org/health/world-autism-center-in-jerusalem/
11
http://www.icare4autism.org/wp-content/uploads/2011/06/ICARE.CENTER.April11.pdf
18
3.2. Proyectos para personas con TEA en Perú Actualmente no hay algún proyecto para personas autistas pues hace poco se aprobó el reglamento que protege a los niños con autismo. El 8 de enero del 2014 fue promulgada la Ley 30150 que tiene por objeto” establecer un régimen legal que fomente la detección y diagnóstico precoz, la intervención temprana, la protección de la salud, la educación integral, la capacitación profesional y la inserción laboral y social de las personas con trastorno del espectro autista (TEA). 12Esta Ley declara que el Estado Peruano a través del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables se compromete a desarrollar el Plan Nacional para las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta entidad pública recibirá el apoyo de diversos Ministerios así como de la Municipalidad de Lima y demás regiones del Perú. Se comprometen no solo al tratamiento de las personas con autismo sino el apoyo a familiares y el incentivo de la investigación científica. Sin embargo, las asociaciones como el ASPAU están solicitando al Estado Peruano la construcción de un centro especializado en tratamientos y educación para estos niños y adolescentes.
12
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/30150.pdf
19
Capítulo 2: MARCO CONCEPTUAL 1. La arquitectura como elemento estimulante “Si la arquitectura no está pensada simplemente en un espacio “constructivo”, sino
en un espacio “histórico” y “ mental” , es decir como una sección compleja del entero sentido del habitar que influye también la esfera del deseo y de lo imaginario, entonces también el sentido de su historia cambia.” (Purini, 1980)
2. La relación del niño con el espacio Las actuaciones de los niños se explayan si permitimos que los espacios sean manipulados y sentidos, interiorizando sus experiencias y construyendo una rica experiencia vital del espacio (Caballenas,2005) El equipo de investigadores sobre la relación arquitectura- escuela está conformado por arquitectos, educadores, sociólogos y artistas propone una nueva forma de percepción en la educación. Resaltan la importancia del espacio como elemento estimulante en los primeros años de vida. El espacio permite que el niño viva diferentes experiencias o sentimientos que recién descubre y marca la forma de percibir el mundo exterior. Esta característica es sumamente importante en los niños con autismo pues ellos no tienen un concepto definido ni saben que esperar del mundo exterior. Enmarcados en su mundo, ellos mismos establecen sus reglas y parámetros por temor a la sensación de lo nuevo. El espacio tiene la capacidad de acoger o enseñar, ambas características necesarias para estos niños, pues deben sentirse protegidos y al mismo tiempo debe ser animados a descubrir.
3. La relación del espacio con los sentidos Para establecer una relación con el espacio se deben estimular los sentidos pues son los que definen nuestra percepción. Los sentidos ayudan a la creación de imágenes mentales, emociones y recuerdos. Para los niños con autismo es sumamente difícil realizar acciones mediante indicaciones verbales pues implica otro proceso mental. Ellos aprenden mediante la ejemplificación y repetición. Para ello se debe utilizar elementos visualmente atractivos y sensaciones táctiles que capten su atención para guardarlo en la memoria. Esto es aplicado desde la instrucción más sencilla como tender la cama hasta una más compleja como resolver una suma numérica o actividades consecutivas.
20
“El hombre solo gradualmente inicio la plena experiencia de sí mismo en el espacio en el ámbito de la vida cotidiana, usando para ello todos sus sentidos” (Hall,1973, p.136)
4. Integración sensorial en la arquitectura Magda Mostafa es una arquitecta proveniente de Egipto quien se especializa en el diseño arquitectónico para personas con autismo basado en la teoría de diseño sensorial. En el año 2008 realizo en un estudio completo acerca de la relación entre la integración sensorial y la arquitectura. Mediante pruebas con niños en relación a los sonidos, secuencia espacial, espacios de escape, compartimientos, espacios de transición, sensación zonal y seguridad. 13 A raíz de sus estudios consiguió hacer una serie de conclusiones útiles para el diseño de espacios dirigidos a personas con autismo. El primer cuadro refleja la importancia de cada sentido con respecto a las características arquitectónicas. Revisar el ANEXO4 para las recomendaciones de diseño en base al siguiente cuadro. Problemas sensoriales Vista
Tacto
Olfato
Propioceptiva
Dinamico
Atributo arquitectónico Calidad Balance
Estructura
Audición
13
Entrevista a Magda Mostafa. http://www.archdaily.com/435982/an-interview-with-magda-mostafa-pioneerin-autism-design/
21
Capítulo 3: MARCO REFERENCIAL 1. Desarrollo de la persona con tea física y psicológicamente hasta los 18 años 1.1.
Definición del Trastorno del Espectro Autista La primera definición del término Autista lo dio Kanner que significa absorción en sí mismo o actividad mental subjetiva. Esta denominación la dio en base a la observación de un conjunto de anomalías repetitivas en un grupo de niños caracterizados por la incapacidad de relacionarse con personas desde el inicio de su vida. Sin embargo es en 1980 cuando se reconoce por primera vez este trastorno como autismo infantil, dentro de la categoría general de los trastornos generalizados del desarrollo (Wicks, 1997)
1.2.
Etapa prenatal, perinatal y postnatal Por mucho tiempo se ha creído que el autismo se debe a problemas gestacionales, partos complejos o enfermedades de las madres durante el embarazo. Realmente aún no se encuentra la razón del autismo, el momento en que el niño adquiere este trastorno. En consecuencia no se ha podido certificar que el autismo se deba a factores biológicos. Sin embargo, las infecciones lesiones cerebrales postnatales se han propuesto como causa de algunos casos de autismo de inicio tardío. Esta etapa es crucial para el niño autista pues puede ser diagnosticado como tal e iniciar terapias teniendo mejores resultados. Algunas características que los niños presentan antes del primer año: Están menos alerta a su entorno, parece que no les importara. Pueden permanecer en su cuna por horas sin pedir atención. Son difíciles de acomodar en los brazos La sonrisa social no aparece como es usual a los cuatro meses No diferencia a los familiares ni las personas en general Los juegos le resultan indiferentes Características en el segundo año:
No desarrollan el lenguaje ni responden al llamado de su nombre No hacen contacto visual ni imitan conductas Producen movimientos repetitivos, no sienten dolor ni les asusta los ruidos fuertes. Características presentadas en base a la entrevista a la Psicóloga Lizbeth Pineda, encargada del centro para autistas “Mi Caminito” 22
1.3.
Etapa de la infancia hasta los 3 años Es en este periodo donde se determina certeramente si un niño posee este trastorno y se inicia con el tratamiento, no para curarlo sino para darle una mejor calidad de vida. Es de suma importancia su detección temprana pues en los primeros años es donde el cerebro del niño se va desarrollando; por ende, debe ser estimulado para que tenga una evolución constante a futuro.
1.4.
Etapa de la infancia hasta los 11 años Al tener mayor conciencia del mundo que los rodea, el niño autista ya adquiere preferencias, habilidades e inconformidades. Es en esta etapa donde la familia debe tratar de conocer lo más posible al niño, buscar terapias alternativas y adaptarse al mundo del niño autista.
1.5.
Etapa de la adolescencia y juventud Es en esta etapa donde el adolescente autista puede producir mejoras que perpetuaran hasta su etapa adulta. Sin embargo, hay pocos casos en los cuales el trastorno empeora debido a su curiosidad sexual y aumento de ansiedad. Es de esperar que ya en la adultez el individuo autista logre una mayor estabilidad emocional y consiga relacionarse socialmente.
2. Características de las personas con TEA 2.1.
Problemas en lenguaje Los niños con autismo presentan dificultad en la comunicación verbal y no verbal además de trasmitir ausencias de expresión. Suelen tener dificultad para generar sonrisas y expresiones emocionales además de un déficit de atención. Dependiendo del grado de severidad del trastorno, las personas con TEA, pueden formular sonidos, palabras cortas, gemidos o carecen del habla por muchos años. Con estas dificultades, el aprendizaje gramatical o de comprensión es más lento de lo normal. Además suelen sufrir de ecolalia que consiste en que el sujeto repite lo que otro ha dicho, inmediatamente o en el futuro, algunas veces con modificaciones (Roberts,1989).
23
2.2.
Falta de sociabilidad Una de las principales características del autismo es la falta de interacción social, al niño parece no saber o importarle si esta solo en compañía de otros. Al no mostrar interés o atención, el niño no puede mantener una conversación ni crear un lazo afectivo con personas desconocidas o incluso con la misma familia. Muchos de los padres al observar a sus hijos perciben su felicidad al estar solo o al vivir en su propio mundo.
2.3.
Obsesiones y estereotipias Las personas autistas suelen tener fascinaciones obsesivas, estereotipias y resistencia al cambio (Wicks, 1997). Ellos al descubrir algún elemento, sonido y objeto que les llame la atención pueden aferrarse a ellos, querer hablar de un mismo tema o dedicarse a su investigación. Tienden a tener una secuencia estricta al realizar actividades, les molesta el reordenamiento de objetos y necesitan rutinas rígidas.
2.4.
Falta de percepción Otra característica de este trastorno es que las personas que lo sufren es la falta de procesamiento de la estimulación sensorial. Es decir, los niños pueden ver, oir, sentir, oler y saborear pero su cerebro no lo codifica como con un niño regular. Por ende, se dan casos en que los padres creen que sus hijos son sordos. Además pueden presentar hipersensibilidad, que es cuando el niño se aturde con una estimulación leve, o infra sensibilidad, que es la carencia de respuesta frente a un estímulo.
2.5.
Anomalías en el aprendizaje Dentro del Trastorno del Espectro Autista se pueden encontrar personas con inteligencia superior o inferior a la regular. En la mayoría de casos es inferior debido a la carencia de pensamiento abstracto, problemas de lenguaje y desarrollo social. Un 70 por ciento de todos los casos presentan retraso mental (Marcus y Schopler,1987) Sin embargo, el resto de niños presenta un tipo de inteligencia sobresaliente pero por lo general en temas específicos. Esto se debe a la característica de la hiperselectividad que poseen pues al obsesionarse con un tema puntual llegan a desarrollar la mente a tal punto de ser considerados incluso eruditos.
24
3. Propuestas educativas para los niños y adolescentes con tea 3.1.
Método ABA (Análisis del Comportamiento y de Conducta
Verbal Aplicada) Este método da una temprana aproximación científica a la conducta del niño y utiliza técnicas como la organización de actividades de forma sistemática a través de la repetición. Esto se realiza a través de pasos manejables que son reforzados mediante técnicas de modificación conductual como los halagos al realizar correctamente una tarea. Consta de un trabajo de 20 a 40 horas por semana donde el niño trabaja directamente con el profesional capacitado. En la mayoría de casos este tratamiento se dirige a niños menores de 5 años.
3.2.
Método TEACCH (Tratamiento y Educación de Niños
Autistas y de Niños con Discapacidades Comunicativas) Este programa es personalizado, se adapta a las necesidades de cada niño y participan a las familias para su implementación en el hogar, actúan como “coterapeutas“. Las herramientas principales para este fin han sido las técnicas de reforzamiento, castigo, extinción, moldeado, debilitamiento y generalización. (Wick, 1997) Es por este motivo que la denominan “Enseñanza estructurada” ya que se basa en la evidencia y observación de que los sujetos con autismo comparten un patrón de déficits neuropsicológicos y puntos fuertes denominados “cultura del autismo”. (Martínez, 2013)
3.3.
Método DIR (Diferencia de Desarrollo Individual al Modelo
de Relación) Este método gira en base a la propuesta del Dr. Greenspan en la cual pone de base el área social-emocional para el desarrollo cognitivo. Es decir, la estimulación se hace por medio del afecto y se prioriza la participación de la familia. Las capacidades emocionales funcionales se trasforman en habilidades relacionadas con la interacción, la comunicación y el pensamiento. Esta técnica se realiza a través del juego espontáneo y el planeamiento de desafíos adecuados.
25
3.4.
Método RDI ( Intervención para el Desarrollo Interactivo) Desarrollado por el Dr. Steven Gutstein quien diseño un sistema de modificación de conducta por medio del refuerzo positivo. Este método tiene como finalidad mejorar la calidad de vida del niño con autismo y mejorar sus habilidades sociales, adaptabilidad y autoconocimiento. Otra característica es la implementación del lenguaje ya sea hablado o no para trasmitir percepciones o sentimientos. Les enseñan a tener pensamiento flexible, analizarse a su mismos y reflexionar sobre experiencias pasadas con proyección al futuro. Este método fue desarrollado para aplicarlo directamente a los niños mediante especialistas pero sobretodo ser enseñado a los padres para que sean los primeros instructores.
4. Normativa 4.1.
Reglamento Nacional de Construcciones
4.2.
4.1.1 A.040 Educación Generalidades CAPITULO III: Características de los componentes: CAPITULO IV: DOTACIÓN DE SERVICIOS CAPÍTULO V: CONDICIONES ESPECIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD 4.1.3 A0.80 Oficinas Generalidades
Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación
Básico Especial y Programas de Intervención Temprana. Publicado por el Ministerio de Educación en convenio de cooperación interinstitucional: MINEDU – UNI - FAUA
Generalidades Tipos de Aula Terreno Estacionamientos Área sugerida para espacios complementarios
26
4.3.
Normativa extranjera referencial
4.4.
ABEND, Allen. Planning and designing for students with
disabilities, National Clearinghouse for educational facilities. Tennesee Gobernment
Versatilidad en aulas Diseño universal Minimizar las distancias de viaje Participación de los padres Mantener la dignidad de los estudiantes Áreas de juego a aire libre Áreas de estudio del entorno natural Ver anexo 3 para la especificación de la normativa
27
Capítulo 4: PROYECTOS REFERENCIALES 1. PROYECTOS REFERENCIALES A NIVEL DE FUNCIÓN
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
1.1.
CUADROS RESUMEN
CUADRO RESUMEN DE M2 CONSTRUIDOS EN COMPARACIÓN AL PROYECTO
CUADRO RESUMEN DE REFERENTES MAS UTILIZADOS EN EL PROYECTO SEGÚN CARACTERISTICAS APLICADAS
55
2. PROYECTOS REFERENCIALES ARQUITECTร NICOS
Fuentes: Google imรกgenes 56
PARTE II : ANÁLISIS DE USUARIO Y ÁREAS FUNCIONALES 1. Análisis de usuarios
Fuente: elaboración propia
1.2.
Descripción usuarios permanentes: trabajadores EDUCADORES: personas que realizaron estudios universitarios en relación a la Educación Especial. Sus servicios son requeridos en la evaluación inicial y durante el proceso de enseñanza. PSICOLOGOS: personas que realizaron estudios universitarios especializándose en Psicología Educativa. Sus servicios son requeridos en la evaluación inicial y durante el proceso de enseñanza. 14
14
Información redactada en base a la entrevista realizada al terapeuta de lengua, Juan Miguel Lavado
Acosta, terapista del Instituto Médico de Lenguaje y Aprendizaje y anteriormente en el Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial. Además de la entrevista a la Sra. Olyenka Gutierrez Chong, madre de familia de un niño con autismo que ha participado en los siguientes centros: Ann Sullivan, Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial, Instituto para el desarrollo infantil Arie y Asociación Siempre Amanecer. Fecha: sábado 3 de mayo
57
MEDICO PEDIATRA: Persona especializada en la medicina dirigida a niños y adolescentes. Es requerido únicamente en la evaluación médica inicial. TERAPEUTAS: En la mayoría de casos personas con estudios técnicos o en base a experiencia en diversos tipos de terapias como hidroterapia, oroterapia, motricidad. Sus servicios son requeridos en la evaluación inicial y durante el proceso de enseñanza. PERSONAL ADMINISTRATIVO: Personas a cargo del buen funcionamiento del Centro como institución, se encargan del área logística, publicidad y manejo económico. PERSONAL DE LIMPIEZA: Personal destinado a mantener el Centro con una buena calidad higiénica, es muy importante su labor ya que se deben prevenir las enfermedades dentro de un centro sobre todo en los niños con autismo pues les es muy difícil aprender a sobrellevarlas.
INVESTIGADORES: Personas dedicadas a la investigación y difusión de nuevos conocimientos acerca de este Trastorno en el territorio nacional e internacional. Además al estar dentro de un Centro pueden realizarse investigaciones prácticas al aprovechar la asistencia de alumnos y poder poner a prueba diversas teorías o estudios. 15
15
Información redactada en base a la entrevista realizada al terapeuta de lengua, Juan Miguel Lavado
Acosta, terapista del Instituto Médico de Lenguaje y Aprendizaje y anteriormente en el Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial. Además de la entrevista a la Sra. Olyenka Gutierrez Chong, madre de familia de un niño con autismo que ha participado en los siguientes centros: Ann Sullivan, Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial, Instituto para el desarrollo infantil Arie y Asociación Siempre Amanecer. Fecha: sábado 3 de mayo
58
FUENTES: • Programa administrativo Centro Ann Sullivan del Perú • Normas Técnicas para el diseño de locales de educación básica especial y programas de intervención temprana • Información redactada en base a la entrevista realizada al terapeuta de lengua, Juan Miguel Lavado Acosta, terapista del Instituto Médico de Lenguaje y Aprendizaje y anteriormente en el Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial. Además de la entrevista a la Sra. Olyenka Gutierrez Chong, madre de familia de un niño con autismo que ha participado en los siguientes centros: Ann Sullivan, Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial, Instituto para el desarrollo infantil Arie y Asociación Siempre Amanecer.
1.3. Organigrama administrativo
59
1.4.
Descripción de usuarios no permanentes: estudiantes y
padres de familia PADRES DE FAMILIA ¿Cómo son? Personas adultas con dificultades emocionales principalmente. Estas personas tienen la labor de buscar la mejor calidad de vida para su hijo. Ellos necesitan, desean y pueden formar parte de este desarrollo de su hijo. Son las personas más cercanas a los niños, conviven con ellos 24 horas al día. Dificultades: Tiempo: Deben trabajar para poder costear los elevados costos de la educación para sus hijos y a la par acompañarlos a sus terapias además de realizarlo en casa. Falta de capacitación: actualmente los padres de familia en el Perú no pueden tener interacción con sus niños durante el proceso, lo que vendría a ser una capacitación práctica. Esto se da en el Ann Sullivan, ASPAU e IRIE por ejemplo. Sin embargo en el Ann Sullivan si brindan capacitaciones teóricas, en los otros dos no. ¿Qué necesidades tienen? Capacitación Al ser diagnosticados los niños con este trastorno los primeros afectados son los padres y necesitan toda la información posible para aprender a vivir con él. Este trastorno no es una enfermedad, es una forma de vida distinta. Ellos deben aprender sobre el trastorno, su origen, tratamiento, métodos de aprendizaje, técnicas alimenticias, etc. Interacción con sus hijos Los padres son las personas más cercanas a los niños y deben aprender habilidades prácticas para ayudar a su niño en casa. Por otro lado, suelen tener una gran angustia al no poder ver a sus niños durante las terapias pues lo realizan de forma privada. Descanso: o Físico: los padres trabajan normalmente para costear el tratamiento de sus niños, además deben acompañarlos a terapias en lo que resta del día y así sucesivamente los 7 días de las semana durante todo el año (las terapias de un niño con autismo nunca paran, no hay vacaciones de verano) Realmente nunca descansan. La opción que tienen es el momento de terapias psicológicas de sus niños que deben entrar solos, los esperan y luego los llevan a otra terapia o a casa. Ese momento es el ideal para que descansen dentro del mismo centro.16 16
Información redactada en base a la entrevista realizada al terapeuta de lengua, Juan Miguel Lavado
Acosta, terapista del Instituto Médico de Lenguaje y Aprendizaje y anteriormente en el Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial. Además de la entrevista a la Sra. Olyenka Gutierrez Chong, madre de familia de un niño con autismo que ha participado en los siguientes centros: Ann
60
o Psicológico: los padres necesitan soporte psicológico ya que deben ayudar al niño a seguir desarrollándose y lo que menos necesitan son padres estresados. Deben poder tener un acompañamiento donde puedan despejar sus angustias y aprender métodos de control para sí mismos y su familia o Espiritual: se necesita un espacio de meditación personal donde no haya interrupción de personas o niños. Ese espacio de descanso donde la persona haga conexión consigo mismo y de esta forma al estar bien consigo podrá beneficiar a los demás. Sobre todo en el caso de los niños autistas que son muy sensibles y perciben notablemente los cambios de ánimo.
NIÑOS CON TEA ¿Qué necesidades tienen? Enseñanza escolar según habilidades y edades. No solo depende la edad cronológica sino también el proceso de desarrollo de la habilidad especial del niño. Sin embargo, un niño de 6 por mas habilidoso que sea no puede ser juntado con uno de diez principalmente por la fuerza física que ya desarrolla. Al tener un momento de “desorden de pensamientos” que puede ocasionar una rabieta, los niños suelen lastimarse a sí mismo y a los demás es por ello esta importancia. Terapia sensorial: los estimula en relación al sentido del tacto. Deben probar nuevas texturas, emociones, movimientos, etc. Ésta terapia se puede hacer al exterior o interior de aulas por medio de columpios, resbaladeras, juego de volúmenes, caja de arena, etc. Terapia psicomotriz: sirve para que el niño pueda relacionar sus pensamientos a sus necesidades físicas o psicológicas. Sirve para que ellos mismos puedan decodificar sus sensaciones y emociones a través de formas verbales. Es así como crean una continuidad en su vida y no ven al mundo externo como una sucesión de hechos que no tienen relación con él. 17 Terapia ocupacional: aprender actividades de la vida diaria para lograr una mayor independencia en el niño. Debe ser repetitiva, predecible y lo más cercano a la realidad. Los niños con autismo deben aprender a ir al baño, hacer compras, ir al dentista o hacer una simple visita familiar. Todas estas acciones
Sullivan, Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial, Instituto para el desarrollo infantil Arie y Asociación Siempre Amanecer. Fecha: sábado 3 de mayo 17
Información redactada en base a la entrevista realizada al terapeuta de lengua, Juan Miguel Lavado
Acosta, terapista del Instituto Médico de Lenguaje y Aprendizaje y anteriormente en el Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial. Además de la entrevista a la Sra. Olyenka Gutierrez Chong, madre de familia de un niño con autismo que ha participado en los siguientes centros: Ann Sullivan, Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial, Instituto para el desarrollo infantil Arie y Asociación Siempre Amanecer. Fecha: sábado 3 de mayo
61
deben ser “practicadas” muchas veces antes que el niño sea expuesto y puesto a prueba en una situación real. De esta forma logra un menor impacto y estrés el hacerlo diariamente. Terapia de lenguaje: tiene como fin que el niño aprenda a utilizar las palabras espontáneamente para nombrar alguna necesidad o deseo. Se logra a través de la enseñanza y repetición. Terapias de relajamiento: hidroterapia, aromaterapia, orofacial Terapias con animales: caballos, perros, gatos y animales de granja Estimulación con la naturaleza y elementos de exterior: es lo único que no los perturba pues naturalmente fueron creados para ello. Les gusta el agua, el cielo y los colores de la naturaleza.
¿Qué no toleran fácilmente? Colores no definidos Olores fuertes Sonidos fuertes Cambios visuales constantes18
18
Información redactada en base a la entrevista realizada al terapeuta de lengua, Juan Miguel Lavado
Acosta, terapista del Instituto Médico de Lenguaje y Aprendizaje y anteriormente en el Instituto de Lenguaje y Aprendizaje y anteriormente en el Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial. Además de la entrevista a la Sra. Olyenka Gutierrez Chong, madre de familia de un niño con autismo que ha participado en los siguientes centros: Ann Sullivan, Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial, Instituto para el desarrollo infantil Arie y Asociación Siempre Amanecer. Fecha: sábado 3 de mayo
62
2. Cuadros resumen para obtener los ambientes necesarios 2.1.
Análisis de actividades según usuario:
Para poder hallar la relación de espacios que compone el Centro para niños y adolescentes con TEA debemos entender principalmente las necesidades de cada usuario que lo compone. Los siguientes cuadros analizarán cada necesidad y concluirán en una relación de espacios físicos. NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
PADRES DE FAMILIA
63
PERSONAL ESPECIALIZADO
PERSONAL ESPECIALIZADO: INVESTIGACIÓN
64
PERSONAL ADMINISTRATIVO
PERSONAL DE SERVICIOS
65
CONCLUSIONES
Los niños y adolescentes con el Trastorno del Espectro Autista son a quienes presentan un mayor número de necesidades pues es el usuario principal en este Centro al dedicado a ellos. Sus principales necesidades corresponden al área de evaluación, aprendizaje y terapias. Los padres de familia son el otro tipo de usuario al que sirve el centro y sus necesidades principales corresponden a la información, ya sea de servicios o acerca del trastorno y al descanso en todos los ámbitos de la persona. El personal especializado es el principal usuario permanente ya que posee la responsabilidad de ayudar al desarrollo del niño con TEA. Este personal necesita principalmente espacios dirigidos a la realización de trabajos en medios digitales tanto en grupo como individuales. El personal especializado en investigación es un tipo de usuario anexo que requiere principalmente áreas para trabajos en medios digitales y áreas de difusión en grupos reducidos o numerosos. El área administrativa tiene principalmente la labor de gestión por lo que necesita en su mayoría áreas de trabajo que contengan escritorios ya sea individuales o en conjunto. El área de servicios tiene principalmente espacios para necesidades fisiológicas pues el resto de sus responsabilidades lo realiza en los demás espacios del Centro.
66
2.2.
Relación de ambientes Luego de analizar las necesidades según el tipo de usuario podemos nombrar con exactitud cada espacio que corresponde a la satisfacción de estas necesidades.
67
2.3.
Compatibilidad de espacios
68
2.4.
Organigrama de usuarios
Una vez halladas las necesidades, espacios necesarios y sabiendo que lugares no son compatibles entre sí. Procedemos a realizar un organigrama de los usuarios. De esta manera veremos las relaciones entre aquellos que deben estar en constante comunicación y los que no.
El director general que está dentro del área de administración es quien dirige el Centro y vela por el buen funcionamiento de él en conjunto. El personal especializado es quien tiene una relación directa con los niños y adolescentes con autismo, así como también con los padres de familia. El área administrativa está a cargo del director general y se encarga del área de servicio, conformado por el personal de limpieza y mantenimiento. Como un área anexa se encuentra el personal de investigación quien sirve al Centro, pero no guarda relacion directa con los usuarios no permanentes.19
19
Conclusiones redactadas en base a la entrevista realizada al terapeuta de lengua, Juan Miguel Lavado Acosta, terapista del Instituto Médico de Lenguaje y Aprendizaje y anteriormente en el Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial. Además de la entrevista a la Sra. Olyenka Gutierrez Chong, madre de familia de un niño con autismo que ha participado en los siguientes centros: Ann Sullivan, Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial, Instituto para el desarrollo infantil Arie y Asociación Siempre Amanecer. Fecha: sábado 3 de mayo
69
2.5.
Diagrama de flujos
70
3. Cuadro resumen de las normas utilizadas
3.1.
Reglamento Nacional de Edificaciones A.040 EDUCACIĂ“N
Escaleras integradas
71
DOTACIÓN DE SERVICIOS Centro de educación inicial
Centro de educación primaria y secundaria
3.2.
Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación
Básico Especial y Programas de Intervención Temprana. Publicado en el 2006 por el Ministerio de Educación en convenio de cooperación interinstitucional: MINEDU – UNI - FAUA ASIGNACION DE ESPACIOS GENERALIDADES (Pág. 41 -42)
Salidas de emergencia fácilmente visibles Aulas ventiladas e iluminadas naturalmente Aulas y ambientes solo en primer piso Aparatos sanitaros adaptados a niños menores de 5 años Rampas y pasamanos para el ingreso a los locales escolares Baños con pisos antideslizantes
72
TIPOS DE AULA (Pág. 44)
Clase Dirigida: el profesor orienta el proceso Clase seminario: grupo de 6 a 8 alumnos que permita el intercambio de opiniones sobre un tema específico Clase Autónoma: mobiliario distribuido de manera individual o en pequeños grupos de hasta 2 alumnos
TERRENO (Pág. 30)
Forma regular en proporción máxima 1:2 y con un ancho mínimo de 40 m. Topografía plana o pendientes suaves
ESTACIONAMIENTO (Pág. 49)
1 estacionamiento por cada 20 alumnos
ÁREAS SUGERIDAS DE ESPACIOS COMPLEMENTARIOS (Pág. 46 -47)
Juegos exteriores: uno para primaria y otro en secundaria. (1.50 m2 /alumno) Salas de uso múltiple: desde 100m2 Gimnasios: 540 m2 Polideportivos: desde 2000 m2 y 1500 personas Estudios techados: sobre 5000m2 y 5000 personas Superficies deportivas de piso duro: 400 m2 como mínimo y 4m2 por alumno. Superficies deportivas de piso blando: césped, arena, aserrín u otros. Área mínima: 400 m2 Sala de usos polivalentes: mín. 100 m2 (música y otros) Patio de recreo: mínimo 44x 22 Espacio cubierto para educación física y psicomotricidad: 200 m2 (incluye vestuarios, duchas y almacén) Aula de gimnasia + vestuarios: 240 m2 Sala de usos múltiples, taller polivalente + música: 120 m2 Pistas polideportivas: 20x 40 Zona de juegos: 225 m2 (aumentando hasta 675 m2 en los centros de 8 unidades) Patios cubiertos: desde 75 m2 hasta 225 m2
73
4. Cálculo de usuarios Las Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básico Especial y Programas de Intervención Temprana establecen la cantidad de alumnos según el tipo de Centro de Educación Básico Especial (CEBE). Debido a las características de los niños con autismo podríamos acogernos al reglamento establecido para el CEBE 4 para niños con retraso mental y problemas de lenguaje. Además el centro contará con
Educación Ocupacional asi que se deben sumar ambos datos para poder obtener el total de alumnos que recibirá el Centro. Cuadro proveniente de las Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básico Especial y Programas de Intervención
Temprana
CONCLUSIONES Total de alumnos aproximado CEBE4 (204 al.) + CEBE 5( 60 al.)= 264 alumnos en total Para poder llegar a más niños y adolescentes se dictarán clases, terapias y talleres en doble horario lo que permitiría al centro llegar a 528 alumnos en total.
74
Total de personal especializado, administrativo y servicio. Ya que no existe una normativa que regule la cantidad de personal administrativo, especializado y de servicio, se hará el cálculo tomando como referencia otros tres centros similares en Perú.
Total de personal de investigación: este tipo de usuario no es recurrente en la mayoría de Centros de este Tipo. Sin embargo, es un área necesaria debido al incremento de personas con este trastorno y la falta de datos acerca del autismo en nuestro país. Total de padres de familia: el área de descanso de padres es un área opcional para ellos en caso que decidan esperar a sus hijos o necesiten algún tipo de apoyo especial. Tendrá una capacidad para acoger a un mínimo 88 personas y brindarles diversos servicios. CUADRO RESUMEN
75
*PROYECCIÓN DE PERSONAS CON AUTISMO La población de niños y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista en los siguientes años fue la siguiente: En el 2012 el total fue de 525 En el 2013 el total fue de 963, 199 eran mujeres y 754 eran hombres. De este total, el 79% de niños reside en Lima. El 4.9% en el Callao, el 3.5 % en Arequipa, el 3.5% en La Libertad y el 9.1% en el resto de provincias. Estos datos son insuficientes para poder realizar una proyección a futuro, así que nos referiremos a datos a nivel mundial de la Red de Vigilancia del Autismo y las discapacidades de desarrollo. En base al siguiente cuadro, se realiza la proyección hacia el 2022 del autismo a nivel mundial.20
Cuadro de proyección hacia el 2022 25 20 15 10 5 0
Fuente: elaboración propia
20
Fuente: Centros para el Control y la Prevención de enfermedades. Basándose en la información de la Red de Vigilancia del Autismo y las discapacidades del desarrollo
76
CONCLUSIONES
Si actualmente hay 30millones 475 mil habitantes y el 23% corresponde a niños y adolescentes entre 0 y 18 años. según las estadísticas, quiere decir que existen 80 mil niños en riesgo de presentar el trastorno del espectro autista a nivel nacional. (según la OMS donde afirma que 1 de cada 88 niños es diagnosticado con tea)
Siguiendo con las estadísticas, el 0.1 % de niños presenta autismo y está registrado en el CONADIS. entonces, quiere decir que hoy en día 7000 niños del resto del Perú podrían sufrir de este trastorno y no estar siendo atendidos.
Éstos gráficos reflejan que las cifras de niños con autismo van en aumento y muy posible en el año 2022,20 de cada 1000 niños o 1 de cada 50 niños presente trastorno del espectro autista.
77
5. Anรกlisis de unidades de espacio funcional (UEF) 5.1.
Unidades de espacio funcional (UEF)
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
5.2.
Cuadro resumen de UEF
90
91
92
6. Programa final PROGRAMA ÁREA CONSTRUIDA TECHADA
PRIMER NIVEL
ÁREA ADMINISTRATIVA HALL OFICINAS Secretaría Area de recursos Oficina del director general Oficina del órgano de participación y asesoramiento Oficina director educativo Oficina director administrativo Oficina director de proyectos e investigación Oficina de director de capacitación Sala de reuniones SERVICIOS Kitchenette SSHH SUBTOTAL ÀREA DE EVALUACIÓN HALL RECEPCIÓN CONSULTORIOS Consultorio de evaluación médica Consultorio de evaluación física Consultorio de evaluación individual Consultorio de evaluación grupal Area de observación para padres 1 Area de observación para padres 2 SERVICIOS SSHH SUBTOTAL ÁREA DE DIFUSIÓN AUDITORIO SUM AREA DE EXPOSICIONES TEMPORALES SUBTOTAL ÁREA PERSONAL DE SERVICIO HALL
CANT.
M2 UN.
M2 TOTAL
# PERS.
1 12 1 1 1
65 141 8 8 15
65 98 8 8 15
3 3 3
1
15
15
6
1 1 1 1 1 3 1 2
8 8 8 8 20 45 30 15
8 8 8 8 20 60 30 30
3 3 3 3 8 12 2
223 1
20
20
1
50
4 1 1 3 1
50
65 25 40 15 30
15 1
15
200 25 40 45 30
20 10
1 2 1
10
5 2 4 2
20 40 15
4 8 2
15
15
2
125 150 220
55 60 110
285 1 1 1
125 150 220 495
1
40
40
93
ÁREA DE MAQUINARIA Estacionamiento de servicio Basureros orgánicos e inorgánicos Cisterna Cuarto de tableros electricos Subestacion electrica Sala de control y vigilancia SUBTOTAL ÁREA DE ALUMNOS HALL ÁREA COMPLEMENTARIA ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO DE DESARROLLO TÓPICO SALA DE LECTURA COMEDOR AULAS "REGULARES" DE PREPARACIÓN Área de trabajo liso Área de estimulación con textura Área de escape Depósito Oficina del profesor SSHH AULAS ESTIMULACIÓN TEMPRANA Área de trabajo liso Área de estimulación con textura Área de escape Depósito Oficina del profesor SSHH AULAS "REGULARES" PRIMARIA Área de trabajo liso Área de estimulación con textura Área de escape Depósito Oficina del profesor SSHH AULAS "REGULARES" SECUNDARIA Área de trabajo liso Área de estimulación con textura Área de escape Depósito Oficina del profesor
1 1 1 1 1 1
116 50 15 35 10 10 15
135 50 15 35 10 10 15
4 2 1 1 1 3
175 1 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6
80 70 20 20 80 125 95 50 25 5 5 5 5 113 30 60 8 5 5 5 65 40 25 8 5 5 5 65 55 35 8 5 5
80 260 20 20 80 125 190 100 50 10 10 10 10 113 30 60 8 5 5 5 440 200 125 40 25 25 25 618 270 210 48 30 30
4 4 35 90 8 8 2 2 2 1 8 8 2 1 1 1 8 8 2 1 1 1 8 8 2 1 1
94
SSHH SUBTOTAL AULAS PARA TERAPIA TERAPIA DE LENGUAJE HIDROTERAPIA Área de trabajo SSHH TERAPIA FÍSICA Área de trabajo SSHH Depósito de materiales AULA MULTISENSORIAL Área de trabajo SSHH Oficina del profesor TERAPIA OCUPACIONAL Simulación de áreas públicas Simulación de Mini departamento TALLERES PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES TALLER DE ARTE Área de trabajo SSHH Depósito de materiales Oficina del profesor TALLER DE MÚSICA Y TEATRO Área de trabajo SSHH Depósito de materiales Oficina del profesor TALLER DE COMPUTO TALLERES PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES TALLER DE CARPINTERÍA Área de trabajo SSHH Depósito de materiales Oficina del profesor TALLER DE MANUALIDADES Área de trabajo SSHH Depósito de materiales Oficina del profesor TALLER DE PANADERÍA
6
5
30
1
1701 4 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
20 85 80 5 110 100 5 5 190 180 5 5 150 70 80 265 110 95 5 5 5 95 80 5 5 5 60 310 100 85 5 5 5 80 65 5 5 5 130
600 60 90 80 10 110 100 5 5 190 180 5 5 150 70 80 265 110 95 5 5 5 95 80 5 5 5 60 310 100 85 5 5 5 80 65 5 5 5 130
8 10 4 4 10 1 1 4 10 1 1 4 10 10 12 12 1 1 1 12 12 1 1 1 12 10 10 1 2 1 12 12 1 2 1 12
95
Área de trabajo SSHH Depósito de materiales Oficina del profesor SUBTOTAL HALL ADULTOS AREA COMUN DE ADULTOS
1 1 1 1
Estar
1 2 1 1 1 1 1 1 1
SSHH Area de maquinas dispensadoras Comedor Zona para atencion de estudiantes Biblioteca Videoteca Laboratorio de computo
Capilla
SEGUNDO NIVEL
SUBTOTAL ÁREA DE DOCENTES HALL AULAS DE CAPACITACIÓN ÁREA DE DESCANSO SUBTOTAL ÁREA DE PADRES HALL ÁREA DE DESCANSO SALA DE RECURSOS CONSULTORIOS SUBTOTAL ÁREA DE INVESTIGACIÓN HALL SERVICIOS KITCHENETTE ESTAR ÁREA DE INVESTIGACIÓN OFICINAS DE INVESTIGACIÓN SALA DE CAPACITACIÓN BASE DE INVESTIGACIÓN SUBTOTAL ÁREA DE SERVICIOS SSHH Kitchenette SUBTOTAL
115 5 5 5
115 5 5 5
12 1 2 1
200
200
40
60 40 25 105 125 165 45 5 40
60 80 25 105 125 165 45 5 40
20 1 5 70 25 30 14 2 15
30 100 150
40 50
30 90 15 50
35 10 15
1175
650 1 4 3
25 15 280
1 1 5
90 15 10 185
3 1 2 3 2 1
30 80 30 50 325 45 30 250
80 30 50 280 15 15 250
15 15 6 8 45
435 1 3 1
100 25 15
80 50 30
12 10
80
96
ÁREA DE DIFUSIÓN AREA DE EXPOSICIONES TEMPORALES SUTOTAL ÁREA TECHADA 50% MUROS Y CIRCULACIONES TOTAL ÁREA TECHADA ESTACIONAMIENTOS (Según RNE A.090 Cap.IV art. 17) AREA LIBRE SIN CONSTRUIR (68% según RNE) ÁREA DE EXPANSIÓN (10 % según Normativa para Centros de Eduación Básica Especial)
1
220
220
6104 3052 9275 860 13665 915
97
110
PARTE III : TERRENO Y EXPEDIENTE TECNICO 1. Proceso para hallar el terreno 1.1.
Área del terreno
Se inicia el proceso hallando el área mínima necesaria en el primer nivel, se le agrega el área sin techar, área libre y el área de expansión.
1.2.
Criterios de selección de terreno
98
Resumen de las características principales que debe tener el terreno con sus respectivas abreviaturas para ser insertado en un cuadro comparativo:
Fuente: elaboración propia
Características necesarias por el énfasis desarrollado
1.3.
Características necesarias por reglamento
Matriz de enfrentamiento de factores:
Sirve para confrontar las características una a una y poder dar una puntuación más certera en la calificación por terrenos.
Fuente: elaboración propia
99
1.4.
Cuadro resumen de importancia de criterios
Este cuadro sirve para organizar las resultantes de la matriz en orden de importancia y se realiza una segunda clasificación en base a la importancia de cada punto. Ésta última clasificación se encuentra justificada en base a la solución o falta de ella que los recursos arquitectónicos le puedan dar.
100
1.5.
Elección del distrito: Chorrillos
Según la investigación realizada, Lima alberga la mayor cantidad de niños a comparación de los demás departamentos. Según la ADDM, 1 de cada 88 niños sufre de TEA.21 Estos niños deben ser tratados en centros especializados que actualmente encontramos en distritos como La Molina, Barranco y San Miguel (Ver anexo1) Así deducimos que la zona este se encuentra atendida; sin embargo, no existen este tipo de centros al norte y sur de la capital. Este proyecto estará dirigido a la zona sur ya que tiene el mayor índice de pobreza extrema (17% del total de la población)22, por ende mayor probabilidad de niños con falta de tratamiento.
INSTITUCIONES PRIVADAS ESPECIALIZADAS EN AUTISMO 1. Alcanzando 2. Avanzar 3. Siempre Amanecer INSTITUCIONES PRIVADAS NO ESPECIALIZADAS EN AUTISMO 1. Centro Ann Sullivan 2. ARIE 3. ASPAU 4. Centro de Educación Caminito 5. Tangram 6. Rehabilitación Total Perú 7. Happy Days 8. Angeluz 9. CPAL INSTITUCIONES PÚBLICAS NO ESPECIALIZADAS EN AUTISMO 1. Instituto Nacional de Rehabilitación 2. Instituto de Salud Mental Honorio Delgado- Hideyo Noguchi 3. Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas 4. Instituto de Rehabilitación Infantil y Educación Especial
21
LIMA SUR
Red para la Vigilancia del Autismo y las Discapacidades del Desarrollo (ADDM, por sus siglas en inglés)
22
RAMIREZ, Ridberth y otros, “Nivel de pobreza y extrema pobreza en Lima Metropolitana”. Facultad de Economía de la UNMSM (http://economia.unmsm.edu.pe/org/arch_iie/arch_rev/PC_08/PC08_CAP06.pdf)
101
Entre los distritos de esta zona, el distrito de Chorrillos es el más próximo a las vías nacionales y metropolitanas en dirección norte-sur y este-oeste como la Av. Costanera , Av. Panamericana Sur yAv. Paseo de la República. Además de servicios de transporte masivo como el Metropolitano.
Rutas existentes • Metropolitano: IndependenciaChorrillos (Paradero final Matellini) • Costanera: CallaoChorrillos Proyecto a futuro • Extensión del Metropolitano: Carabayllo- Chorrillos • Metro de Lima: LINEA 1 • Metro de Lima: LINEA 5
El distrito de Chorrillos tiene una baja densidad en comparación de los distritos con mayor extensión territorial de Lima Sur. Esto es una ventaja para el proyecto pues permite un menor riesgo de contaminación ambiental y mejores condiciones de salud.
Cuadro de elaboración personal en base a los datos del INEI en el año 2014
102
Actualmente Lima Sur tiene mayor cantidad de niños de 0 a 18 años según el INEI al 2014. En Lima sur existen 7457 niños con autismo en base a la estadística de la OMS del 2014. Este proyecto serviría hasta 1819 de ellos en una semana al ser utilizado en su totalidad. En un futuro se necesitaran almenos 4 centros similares para abastecer toda la zona sur de Lima.
Radio de influencia en caso de Centros de Educación Básica Especial en base al Sistema Nacional de Estándares: 1500 6000 m de radio. Este proyecto presenta una influencia de 3800 m de radio. Abarca 5 distritos: Santiago de Surco, Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador.
Cuadro de elaboración personal en base a los datos del INEI en el año 2014
103
Cuadro de elaboraciĂłn propia con la propuesta de horarios en la que el Centro de desarrollo estarĂa en su mĂĄxima capacidad durante toda una semana.
104
1.6.
Terrenos elegidos para ser calificados
En base a los criterios antes mencionados, se procede a buscar terrenos en el distrito de Chorrillos que cumplan con la mayoría de ellos. De esta forma, podrán ser luego comparados y calificados. •
Ubicación de los terrenos en el distrito
Chorrillos, Lima Lima, Perú
Chorrillos
105
106
107
1.7.
Estado de evaluación:
Puntaje utilizado para la calificación de los terrenos
Fuente: elaboración propia
1.8.
Ranking de factores entre terrenos
Cuadro comparativo de terrenos utilizando la resultante de la matriz de enfrentamiento de factores y el puntaje del estado de evaluación.
Fuente: elaboración propia Finalmente, luego de realizar la elección, análisis y calificación, el terreno elegido es el Terreno 2. Esto se debe a que cumple con la mayor cantidad de características necesarias para poder desarrollar el proyecto exitosamente.
108
http://www.davidrumsey.com/luna/servlet/detail/RUMSEY ~8~1~20584~570109:Plano-topografico-de-la-Ciudad-de-C
http://forum.skyscraperpage.com/showthread.php?t=190489&p age=10
http://2.bp.blogspot.com/_s3fOV7vppiw/Swo33tXfdvI/AAAAAAA AAzs/ONOSE9J4JO4/s1600/2727509608_353da0ba38_b.jpg
Autor: Paz Soldan, Mariano Felipe (1821-1886)
1880
http://www.go2peru.travel/spa/guia_viajes/lima/barra nco.htm
2014
2.1.
1860
2. Expediente urbano Ubicaciรณn en la historia
109
2.2.
Análisis físico- funcional
2 1 3 4
Vía Expresa Vía Arterial Vía Colectora (Av. Huaylas, Av. Matellini) Vía Local
110
Relación llenos- vacíos. Priman los llenos al ubicarse en una zona residencial. Los vacíos son las áreas verdes. Las de mayor magnitud pertenecen al MINSA Y FAP. OTROS USOS: Administración, SERVICIOS PÚBLICOS, seguridad, establecimientos militares, locales institucionales y comunales, zonas arqueológicas AREA LIBRE: 30 % min. RETIRO: frontal y lateral 5.00 mL ESTACIONAMIENTO: 1 cada 100 m2 de área de servicios
5
Propiedad de la Municipalidad
Tienda
Propiedad del MINSA
Restaurante Mercado Metro Huaylas BCP
1
Empresas
4 6
Gasolinería
3
6
Estación Matellini
1. Instituto Nacional de Salud 2. Instituto Nacional de Rehabilitacion 3. Centro de esparcimiento del MINSA 4. Casa de la Juventud 5. Casa de la Mujer 6. Lozas deportivas y juegos para niños
MORRO SOLAR
6 Este terreno en la Av. Los Próceres es actualmente un estacionamiento casi no utilizado. Rompe con el ritmo activo de esta avenida que podría ser aún más transitada.
Todas las actividades son compartidas no hay zonas exclusivas por edades
Balance:
Compatibilidad: Todas las actividades de la zona comercial son compatibles pues responden a las necesidades de la zona residencial.
2.3.
Es una avenida con una animación constante debido al equilibrio entre la zona comercial y vivienda.
Contexto físico actual
Morro Solar con vivienda espontánea
TERRENO
El terreno presenta una vegetación espontánea y dos pequeñas zonas de cultivo que serían reubicadas en el área que no se construirá.
Vía colectora que proviene de la Av. Huaylas
Muro perimetral de 2.8 m de alto
Viviendas de dos niveles o a medio construir con colores vistosos.
Retiro de más de 5m
Loza deportiva municipal: ingreso libre.
Estacionamiento poco utilizado ya que las personas son de la zona y llegan caminando.
111
2.4.
Cliente objetivo
Cliente objetivo actual de la zona: conservadores y adaptados. • Construcción espontánea • Autos clásicos • Personas con forma de vestir modesta.
2.5.
Elementos resaltantes
Borde natural : cerros existentes y zona turística actual. Limita con el mar y contiene la zona espacialmente.
2.6.
Cliente objetivo a futuro : Sofisticados, Progresistas, Modernas, Adaptados, Conservadoras, Austeros. En base a Arellano Marketing
Vivienda espontánea de uno o dos niveles ya urbanizada. Presenta colores variados.
Típica vivienda en constante modificación y cambio. Presenta variaciones volumétricas y diversas y vistosos colores
Consideraciones ambientales
C
B D A
• • • •
Temperatura media anual: 18.6°C Humedad: 85-99 % Recorrido del viento: SE Velocidad del viento en promedio: 3m/s
FUENTE: http://pe.pronosticodeltiempo.info/chorrillos
112
•
La incidencia solar no se dará directamente ya el proyecto esta girado con respecto al norte geográfico.
• • •
La ventilación para que sea cruzada debería realizarse de la fachada D hacia la B La fachada principal será la A pues da a la Av.Matellini. De esa manera podrá tener un ingreso independiente. Según el RNE se deben tomar las siguientes consideraciones: Para la orientación y el asoleamiento, se tomará en cuenta el clima predominante, el viento predominante y el recorrido de sol en las diferentes estaciones, de manera de lograr que se maximice el confort.
2.7.
Análisis Institucional
Chorrillos tiene mucho por rescatar como se ve en el escudo del distrito. Tiene mucha historia, recursos y características propias que le pueden dar una mayor identidad a la zona. Esto se debería ver reflejado en su arquitectura, la cual, lastimosamente, se va perdiendo con el pasar de los años. Chorrillos se muestra como un distrito moderno, con continuo avance y diferente al resto debido a su historia. Sin embargo ésta es la realidad de casi el 50 % del distrito. Urbanizaciones con calles a penas asfaltadas o con vías sin asfaltar en el mayor de los casos. El desarrollo tarda en expandirse a las periferias del distrito.
2.8.
Estrategia legal
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Chira entrará en funcionamiento en los primeros meses del 2015.
Fuente: Diario “El Comercio”
Implementación de Centros de Recreo y Educación Ambiental (CREA) en los Pantanos de Villa
Fuente: Pág.. Web del Ministerio del Ambiente
113
Implementación de la Línea 5 del tren que unirá Miraflores con Chorrillos propuesta para el 2015.
Prolongación de la ruta del Metropolitano hacia San Juan de Miraflores, propuesta para el 2017. Pasará por la Av. Los Próceres y se creará un óvalo para una mayor capacidad vial.
Fuente: Diario “La República”
Fuente: Diario “La República”
Sistemas de estructura urbana
Fuente: Pag. Web del Ministerio del Ambiente
• • •
2.9.
El área residencial es casi equivalente al área ocupada por las instituciones públicas, industria y la zona de los Pantanos de Villa. Los terrenos utilizados por instituciones públicas actualmente perjudican a los residentes de la zona debido al ruido e inseguridad que causas sus muros ciegos. Los terrenos de Los Pantanos de Villa serían uno de los recursos que a menor costo sería un gran provecho para el distrito por la fertilidad de sus tierras. Al regenerar esa zona y explotar la belleza de esos paisajes y su productividad, como actualmente algunas empresas privadas lo hacen para beneficio propio, el distrito de chorrillos tendría un elemento que lo distinga del resto.
Estrategias de gestión urbana
•
Presenta paraderos, luminarias peatonales y vehiculares, berma asfaltada, basureros en avenida principal. Los paraderos son obsoletos y se encuentran en mal estado. Las luminarias peatonales no son de gran beneficio por la baja potencia de iluminación, la berma presenta un ancho insuficiente y los basureros no han sido localizados estratégicamente.
114
• Presenta arbolaje y señalización Las palmeras no van según la escala de la zona y no generan ningún tipo de beneficio pues no producen sombra ni delimitan el espacio. Se encuentra una buena señalización sobre todo en la avenida principal.
•
Presenta cámaras de seguridad y serenazgo
A pesar de la instalación de las cámaras de seguridad en avenidas principales del distrito, no hay un equipo de emergencia que socorra a los transeúntes en plena luz del día. Cada vez más aumenta la inseguridad en este distrito. Al recorrerlo casi no se perciben las camionetas de serenazgo. •
Recojo de basura: 8-10 pm
Este horario es para todo tipo de uso, ya sea residencia o comercio. Esto no es lo mejor pues a esas horas de la noche en la zona comercial aún hay circulación de personas. Debería haber horarios específicos según el tipo de uso que se da en la zona.
115
2.10.
Parámetros urbanos
TOPOGRAFIA DEL TERRENO La topografía presenta la variación de un metro aproximadamente, lo cual permite la construcción de un centro educativo especial según la normativa para centros educativos especiales.
116
PARTE IV: PROCESO DE DISEÑO Luego de haber obtenido toda la información antes mencionada se inicia el proceso de diseño analizando el contexto actual.
El volumen proyectado en este terreno es de “reserva”. Es decir, no tiene un uso específico actualmente.
Avenida interna que sirve a la zona de servicios comunes: Cuna Maternal, Servicio médico y recepción de muestras.
Servicios comunes: Comedor, auditorio y biblioteca
Además se toma en cuenta el tipo de usuario al que servirá el Centro de investigación y desarrollo para ser ubicado según privacidad en el terreno Zona de terapia para animales debido al recorrido del viento SE. Ventilación constante
Profesores: Segunda zona de control para los niños. Administración: Principal zona de control y manejo de todo el centro.
INGRESO: frente a la zona de servicios para el personal. No puede ser muy directo ni tan escondido.
Zona de investigación: cerca al ingreso debido a la independencia necesaria y a que es una de las funciones principales del complejo.
Zona de padres: Segunda zona de control para mayor seguridad de los niños. Zona de terapias y talleres: zona que es semipública pues otros especialistas pueden ingresar. Además acompaña a la circulación que reparte la zona más privada. Zona de aulas: área privada donde solo ingresan los niños y profesores especializados. Debe ser la más protegida.
117
Algunos de los conceptos empleados fueron: PROCESO ESPACIAL: Las personas con autismo se adaptan paulatinamente a los cambios. Así como sucede en el aprendizaje que se da a través de un proceso, también puede ser aplicado a nivel espacial. Es por ello que en el proyecto se aplica este criterio claramente en el ingreso hacia lugares cerrados. Desde un espacio abierto se pasa a través de la circulación con diferentes niveles de ingreso de luz, la cual es dirigida mediante luz cenital. PROTECCION: Los niños y adolescentes son los usuarios que deben ser protegidos. Los adultos son los agentes protectores que van delante de ellos en todo sentido. Los adultos, padres y especialistas, son aquellos que traducen los sentimientos y emociones de la persona con autismo. FILTROS: Los paquetes funcionales donde habitan los adultos deben ser colocados a modo de “ filtros” donde se vaya restringiendo el acceso a la zona más privada o protegida.
CURVA COMO ELEMENTO PROTECTOR Y NO INVASIVO Según el profesor de psicología Paul Silva de la Universidad de Carolina del Norte afirma que “Los edificios curvos pueden apuntar a la naturaleza mientras que los edificios angulares contrastan con esta. En lugar de mezclarse con el ambiente o evocar temas naturales, se mantienen apartados de esto al utilizar una de las pocas formas que nunca ves en la naturaleza “ una caja perfecta”. Además según una investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard se pone en manifiesto que “la amígdala ( el centro del miedo del cerebro) está más activa cuando las personas ven objetos angulares, como un sofá con esquinas puntiagudas o un reloj cuadrado que cuando ven alternativas curvas”.
118
Es por este motivo que las zonas donde las personas con autismo interactuaran deben tener dichas características. Principalmente serían las zonas de aulas, terapias y circulación principal.
CIRCULACION ESTIMULANTE: la circulación servirá para guiar, proteger y preparar a la persona con autismo. Sirve para guiar ya que tiene un mismo lenguaje desde el exterior hacia el interior, lo cual permite que el usuario se familiarice con los elementos característicos. Protege ya que posee una cubierta y una columnata en el área de aulas. Además en algunas zonas es complementada con áreas verdes a modo de lomas. Por último, guía, ya que posee luz cenital en zonas específicas que remarcan el ingreso a áreas importantes. La circulación principal debe ser práctica, legible y amplia.
119
RESUMEN GLOBAL DE CRITERIOS DE DISEÑO
120
PARTE V: PLANOS
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
PARTE VI: VISTAS 3D
156
157
158
159
ANEXOS ANEXO 1
Lastimosamente el registro de autismo no nos asegura la cantidad de niños con autismo pues este trastorno aun no es tan difundido en la sociedad tanto de Lima y con mayor falta en provincia. Para poder estimar el número de niños en riesgo de sufrir este trastorno nos basamos en el número total de infantes en nuestro país. Lima es la ciudad con mayor cantidad de niños en todo el Perú. Según las estadísticas de la Red para la Vigilancia del Autismo y las Discapacidades del desarrollo, 1 por cada 88 niños , uno sufre de Trastorno Espectro Autista (TEA) Al tener 1’ 713,461 niños, según las estadísticas, 19 471 podrían sufrir de TEA
Gráfico 1
Gráfico 2
ANEXO 2 Grafico 1: Cantidad de niños según distritos en Lima Metropolitana Gráfico 2: Centros especializados en educación especial para niños con TEA Fuente de información sobre la cantidad de niños : INEI
ANEXO 3 4.1 Reglamento Nacional de Construcciones 160
4.1.1 A.040 Educación Este centro se encuentra dentro de la calificación: Centro de Educación Básica Especial
Consideraciones importantes: Accesos para vehículos de emergencia Necesidad de expansión futura Topografías con pendientes menores a 5% Bajo nivel de posibilidad de desastres naturales Altura mínima de aulas: 2.5 m Ventilación permanente, alta y cruzada Vol. De aire por alumno: 4.5 m3 Área de vanos para iluminación: 20 % de la superficie del recinto como mínimo Distancia entre la ventana única y la pared opuesta: 2.5 veces la altura del recinto como máximo Iluminación artificial:
Aulas: 250 luxes Talleres 300 luxes Circulaciones: 100 luxes Servicios Higiénicos: 75 luxes
Circulaciones horizontales obligatorias techadas Cálculo de salidas de evacuación, pasajes de circulación, ascensores y ancho y número de escaleras:
AUDITORIOS
SEGÚN EL NUMERO DE ASIENTOS
Salas de uso múltiple
1.0 m2 por persona
Salas de clase
1.5 m2 por persona
Camarines, gimnasios
4.0 m2 por persona
Talleres, Laboratorios, Bibliotecas
5.0 m2 por persona
Ambientes de uso administrativo
10.0 m2 por persona
CAPITULO III: Características de los componentes:
Pintura lavable Servicios higiénicos y áreas húmedas-, materiales impermeables y de fácil limpieza Material de pisos: antideslizantes, resistentes al tránsito intenso y agua. Las puertas deben abrir hacia afuera sin interrumpir el tránsito de los peatones que circulan al exterior. Ancho mínimo de puertas:1.0 m Puertas que abran a pasajes deben girar 180° Si un aula tiene a más de 40 personas dentro deberá tener 2 puertas distanciadas entre sí Escaleras:
Ancho mínimo: 1.2 m. Medidas del paso: 28- 30 cm, contrapaso: 16-17 cm Número máximo de contrapasos sin descanso: 16 161
Deben tener pasamanos a ambos lados CAPITULO IV: DOTACIÓN DE SERVICIOS
Centros de educación inicial:
Número de alumnos De 0-30 alumnos De 31-80 alumnos De 81-120 alumnos Por cada 50 alumnos adicionales
Mujeres 1L, 1I 2L, 2I 3L, 3I 1L, 1I
Centros de educación primaria, secundaria y superior
Número de alumnos De 0-60 alumnos De 61 a 140 alumnos De 141 a 200 alumnos Por cada 80 alumnos adicionales
Hombres 1L, 1u, 1I 2L, 2u, 2I 3L, 3u, 3I 1L, 1u, 1I
Hombres 1L, 1u, 1I 2L, 2u, 2I 3L, 3u, 3I 1L, 1u, 1I
Mujeres 1L, 1I 2L, 2I 3L, 3I 1L, 1I
Duchas en locales educativos primarios y secundarios a razón de 1 por cada 60 alumnos Dotación de agua:
Educación primaria: 20 lts. x alumno x día Educación secundaria y superior: 25 lts. x alumno x día 4.1.2 A.050 Salud CAPÍTULO
V:
CONDICIONES
ESPECIALES
PARA
PERSONAS
CON
DISCAPACIDAD
Color de las puertas contrastante a los muros contiguos Puertas con manijas tipo palanca Para indicar la proximidad a las rampas o cambios de nivel se hará un cambio de textura en el piso con respecto al predominante. Distancia de 1.2m mínima y del ancho de la escalera Las circulaciones horizontales den contar con señalética conductiva Auditorios y Salas de Uso Múltiple: -Área para discapacitados por cada 100 personas o fracción a partir de 60 asientos -Área de 1.0 m x 1.2 m -Ubicación cercana a la salida de emergencias a nivel de acceso -Por cada 25 personas se destinara 2 asientos para discapacitados -Destinar en la primera fila asientos para personas con problemas visuales.
4.1.3 A0.80 Oficinas Consideraciones: Iluminación y ventilación natural o artificial. Área por persona en una edificación de oficinas: 9.5 m2 162
Altura mínima de piso terminado a cielo raso: 2.40 m Altura mínima de vanos para puertas: 2.10 m Ancho mínimo de vano para puertas: Ingreso principal: 1.00m Dependencias interiores: 0.90 m Servicios higiénicos: 0.80 m Distancia entre servicios higienicos y zona más alejada de trabajo: no mayor a 40 m Distribución de servicios sanitarios: Número de alumnos De 1 a 6 empleados
Hombres
Mujeres
De 7 a 20 empleados
1L, 1u, 1I
1L,1I
De 21 a 60 empleados
2L,2u,2I
De 61 a 150 empleados
3L, 3u, 3I
Mixto 1L, 1u, 1I
2L,2I 3L,3I
4.2 Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básico Especial y Programas de Intervención Temprana. Publicado por el Ministerio de Educación en convenio de cooperación interinstitucional: MINEDU – UNI - FAUA ASIGNACION DE ESPACIOS GENERALIDADES
Salidas de emergencia fácilmente visibles Aulas ventiladas e iluminadas naturalmente Aulas y ambientes solo en primer piso Aparatos sanitaros adaptados a niños menores de 5 años Rampas y pasamanos para el ingreso a los locales escolares Baños con pisos antideslizantes
TIPOS DE AULA
Clase Dirigida: el profesor orienta el proceso Clase seminario: grupo de 6 a 8 alumnos que permita el intercambio de opiniones sobre un tema específico Clase Autónoma: mobiliario distribuido de manera individual o en pequeños grupos de hasta 2 alumnos
163
TERRENO
Forma regular en proporción máxima 1:2 y con un ancho mínimo de 40 m. Topografía plana o pendientes suaves
ESTACIONAMIENTO
1 estacionamiento por cada 20 alumnos
ÁREAS SUGERIDAS DE ESPACIOS COMPLEMENTARIOS
Juegos exteriores: uno para primaria y otro en secundaria. (1.50 m2 /alumno) Salas de uso múltiple: desde 100m2 Gimnasios: 540 m2 Polideportivos: desde 2000 m2 y 1500 personas Estudios techados: sobre 5000m2 y 5000 personas Superficies deportivas de piso duro: 400 m2 como mínimo y 4m2 por alumno. Superficies deportivas de piso blando: césped, arena, aserrín u otros. Área mínima: 400 m2 Sala de usos polivalentes: mín. 100 m2 (música y otros) Patio de recreo: mínimo 44x 22 Espacio cubierto para educación física y psicomotricidad: 200 m2 (incluye vestuarios, duchas y almacén) Aula de gimnasia + vestuarios: 240 m2 Sala de usos múltiples, taller polivalente + música: 120 m2 Pistas polideportivas: 20x 40 Zona de juegos: 225 m2 (aumentando hasta 675 m2 en los centros de 8 unidades) Patios cubiertos: desde 75 m2 hasta 225 m2
164
Cuadros resumen sobre distribuciĂłn de espacios en base a la necesidad de los estudiantes segĂşn grados de educaciĂłn
165
166
4.3 Normativa extranjera referencial ABEND, Allen. Planning and designing for students with disabilities, National Clearinghouse for educational facilities. Tennesee Gobernment
VERSATILIDAD EN AULAS: trastorno de déficit de atención y discapacidades emocionales: separación acústica para evitar distracciones. Áreas necesarias: salón común, una alcoba fuera del salón de clase, sala adyacente a la de clases acústicamente aislada. Alturas de techo: varían según el control de sonido que se requiera. Muebles modulares: deben permitir trabajos personales, en grupos pequeños y con todo el salón. DISEÑO UNIVERSAL Mobiliario: máxima comodidad, reducir la posibilidad de lesiones, fatiga visual, eliminar protuberancias, superficies antirreflejo. Los paseos peatonales, circulación de buses, circulación de autos, entrega de servicio y estacionamiento deben estar físicamente separados. Deben funcionar como centros comunitarios durante la semana escolar y en los fines de semana. No solo para niños sino también para adultos. MINIMIZAR LAS DISTANCIAS DE VIAJE Los ambientes de educación física, música, arte, biblioteca, servicios de alimentación y ascensores deben estar ubicados en una zona central y nunca en los extremos. Los espacios para la educación especial no deben estar aislados con respecto a los de educación general, deben estar dispersos en toda la escuela. PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Diseñar una habitación especial para padre donde puedan relajarse de las reuniones con el personal, sus hijos y el voluntariado que realizan. Debe contener cableado para computadoras e impresora, de forma que los coloca en el mismo nivel de importancia como personal. MANTENER LA DIGNIDAD DE LOS ESTUDIANTES Accesibilidad a todos los ambientes: laboratorios, salones, auditorios, sala de conferencia, instalaciones deportivas. Debe existir un área de salud totalmente implementada con espacios privados de examinación. ÁREAS DE JUEGO A AIRE LIBRE Usualmente los ambientes de juego son de forma poligonal lo que impide a los niños con silla de ruedas el desplazamiento. Estos deberían ser accesibles a cualquier niño con o sin discapacidad motora. Además debe tener espacios libres de mesas de juego. AREAS DE ESTUDIO DEL ENTORNO NATURAL Zonas que promuevan la conservación y desarrollo del medio ambiente con fines educativos y ambientales. Por ejemplo: humedales, ciclo vías, biohuertos.
167
GLOSARIO
Aromaterapia: El tratamiento de la aromaterapia tiene el fin de obtener bienestar y relajación en los alumnos sobre todo para discapacitados mentales. Se realiza mediante el uso de aceites esenciales en un ambiente determinado. Existen dos tipos de aromas: las fragancias o esencias y aceites esenciales. Está demostrado que las fragancias tienen la capacidad de enviar estímulos al cerebro que producen diversas reacciones según sea la necesidad. Esto se realiza mediante difusores y tienen normas de seguridad. Las personas con autismo suelen tener problemas para fijar la atención durante las sesiones de terapia. Es en ese momento se utiliza aromas a menta y eucalipto ya que activan la concentración, despiertan la memoria, estimulan la mente, concentración y el pensamiento lógico. Aulas multisensoriales: “Un aula de estimulación multisensorial es un espacio habilitado para que los alumnos con algún tipo de discapacidad puedan interactuar con el medio a través de la estimulación de sus sentidos.” (Gómez,2012) Cromoterapia: Es una técnica terapéutica que se aplica para alcanzar cambios en la emoción en los alumnos a través del uso de diferentes colores. (Gómez, 2012) En el caso de la arquitectura los colores son esenciales para la relación espacial que el niño genera con un lugar determinado. Al ir repetitivas veces a un espacio la persona puede relacionar el color con la actividad. Esto es beneficioso para las personas autistas pues no tienen la necesidad de hacer un proceso mental para identificar una acción que se realizará. Desarrollo cognitivo: producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo, en cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar. Este desarrollo gradual sucede por medio de tres principios interrelacionados: la organización, la adaptación y el equilibrio. Hidroterapia: La hidroterapia consiste en la utilización del agua como agente terapéutico en cualquiera de sus formas, estado o temperatura. Mediante sus características químicas, mecánicas y terminas ayuda a la prevención y tratamiento de enfermedades o lesiones por medio del agua. Es por este medio que las personas autistas pueden estimular o relajar el sistema nervioso en un medio que estimula sensorialmente la piel. Esto lo demuestra un estudio realizado por Roman Perez Deniz quien realizó un programa para la intervención con autistas y trastornos del desarrollo en actividades acuáticas en agosto del 2011. Hipersensibilidad: refiere a una reacción inmunitaria exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita. Las reacciones de hipersensibilidad requieren que el individuo haya sido previamente sensibilizado, es decir, que haya sido expuesto al menos una vez a los antígenos en cuestión. Hiposensibilidad: Estado anormal de reactividad con respuestas menos intensas. Educación especial: educación destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. Espacio snoezelen: sala habilitada con unas características y componentes mínimos que permiten llevar a cabo en su interior sesiones de estimulación sensorial. Estimulación sensorial: Alfred A. Tomatis, médico otorrinolaringólogo de origen francés, aporta una concisa definición de estimulación sensorial. “Una estimulación sensorial es la apertura de los sentidos, que nos comunica la sensación de estar más vivos. Los colores son más intensos, los olores más sutiles, los alientos tienen otro sabor y una textura refinada. La vida en general tiene otro significado, porque los sentidos pasan a un primer plano, favoreciendo el vivir más intensamente. Una estimulación sensorial
168
provoca entonces como un estado de receptividad sensitiva que repercute en una mayor atención, la que a su vez es como la mecha que enciende la conciencia.” Estímulo: agente físico, químico, mecánico, etc., que desencadena una reacción funcional en un organismo. El estímulo en psicología es cualquier cosa que influye efectivamente sobre los aparatos sensitivos de un organismo viviente incluyendo fenómenos físicos internos y externos del cuerpo. Musicoterapia : “Esta terapia especializada pretende potenciar las relaciones sociales, comunicativas, físicas y emocionales a través de la música, canto, danza, sonidos musicales, etc. (Gómez,2012) El principal objetivo de este método es el de desarrollar la percepción visual-audio-táctil al manipular los elementos que generan sonido. Esto produce en las personas con algún tipo de discapacidad mental una evolución creativa y expresiva. Según Bianchi y Clarici a través de elementos musicales se puede crear la relación con el espacio o actividad a través de la repetición del mismo. Con respecto a la arquitectura debemos crear lugares con acústica óptima donde se pueda discriminar los sonidos de los ruidos. La mayoría de niños con autismo poseen una hipersensibilidad auditiva es por esto que se debe evitar la reverberación y la distorsión del sonido. Además se debe tener en consideración los materiales absorbentes de modo que las aulas queden aisladas de ruidos exteriores. Percepción: función psíquica que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno. También puede definirse como la sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos. Propiocepción: sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada.
Términos en base a la investigación de la Psicóloga María del Carmen Gómez
169
BIBLIOGRAFIA
BELDA, Juan Carlos Asociación Galega, El desarrollo infantil y la atención temprana http://www.atenciontemprana.com/EIDocumentsAT/Belda1.pdf (consulta: marzo 2014) CABANELLAS, Isabel y otros (2005) Territorios de la infancia, diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona: Editorial GRAO CANTER, David y STRINGER, Peter (1975) Interacción ambiental, Madrid: Surrey University Press GÓMEZ, María del Carmen (2012) Aulas Multisensoriales en educación especial: estimulación e integración sensorial en los espacios snoezelen. México: Limusa. HALL, E.T. (1989) El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza. LEE, José(2011) Autismo y arquitectura sobre el conocimiento del entorno físico en las personas con autismo http://www.joseleearquitectura.com/blog/autismo-entorno-fisico-sobrecognicion-espacial-personas-con-autismo/ (consulta: marzo 2014) MARTÍNEZ, María Ángeles (2013) Todo sobre el autismo: los trastornos del espectro del autismo (TEA): guía completa basada en la ciencia y en la experiencia México D. F.: Alfaomega. MOSTAFA, Magda (2008) An architecture for autism: concepts of desgin intervention for the autistic user (consulta: 6 de abril) (http://archnet.org/system/publications/contents/5107/original/DPC1837.pdf?1384788342) PURINI, Franco (1984) La Arquitectura didáctica. Madrid: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia. RAMIREZ, Daniel y RIOFRÍO, Gustavo (2006) Formalización de la propiedad y mejoramiento de barrios: bien legal, bien informal. Lima: Desco WICKS-NELSON, Rita (1997) Psicopatología del niño y adolescente. Madrid: Prentice-Hall
VIDEOS
http://autismoabaperu.com/caminito/entrevista-autismo-abaperu REPORTAJES EN EL PERÚ POR EL DÍA DEL AUTISMO http://www.americatv.com.pe/a-las-once/noticia/once-soy-autista-soy-como-tu-5815 https://www.youtube.com/watch?v=fzwN2j526tQ
170