2
Arquitectura moderna en Bogotá
Uno de los instrumentos del urbanismo del Movimiento Moderno, como lo es Plan para Bogotá elaborado por Le Corbusier, José Luis Sert y Paul Lester Wiener entre 1949 y 1953 ha sido poco reconocido por la historiografía de la arquitectura y el urbanismo, que no ha prestado suficiente atención y no ha profundizado en el caso latinoamericano en general, ni en el colombiano en particular. Sin embargo, este Plan, además de sus novedades instrumentales, constituye un hecho notable por su dimensión histórica, metodológica y práctica.
El plan se quedó sin
pilotos
L
a importancia histórica se reconoce en varios eventos significativos: fue la segunda y última vez que Le Corbusier y Sert, dos protagonistas de los CIAM- trabajaron conjuntamente en planeamiento luego de 16 años de haber participado en el Plan Maciá para Barcelona, pero también por haber sido el único Plan de una ciudad latinoamericana que fue objeto de contrató formal con Le Corbusier y por lo tanto realizado en su totalidad. Al igual que Sert y otros grandes arquitectos, Le Corbusier también se interesó por dejar su impronta en América Latina. En el ámbito colombiano es un evento notable no sólo por el trabajo de dos personajes emblemáticos del Movimiento Moderno, sino también por la iniciación del conjunto de la sociedad en la proyección de sí misma a través de la elaboración de un instrumento pionero en la expresión formal de un proyec-
Revista historia del arte Abril 2011
3
to de ciudad, por el contenido instrumental y la manifestación jurídica en un conjunto de normas según los principios y la metodología del Urbanismo Moderno. Sin embargo, esta experiencia como otras ideas y propuestas de modernización de la ciudad, no trascendieron ni quedaron registradas en la historia nacional como un capítulo de notable significación. Respecto a la dimensión metodológica, el Plan para Bogotá resulta interesante porque incorpora varios instrumentos inéditos, entre los cuales sobresalen los siguientes: Un modelo de ciudad, que resume los principales elementos de la política a escala urbana, metropolitana y regional. El Centro Cívico, y (su réplica a escala barrial) como elemento urbano que representa una nueva función urbana, producto de la reinterpretación del centro de poder y del espacio público más importante de la ciudad del urbanismo hispanoamericano. El sector y su red vial jerarquizada según la Regla de las 7v’s, como la estructura indispensable para la circulación y la composición a escala intermedia, y como resultado de la deducción corbuseriana de la forma de la ciudad de entonces (Le Corbusier, 1951 y 1959; Bannen, 1991; Cortés, 1995; Salmona, 2003). La representación gráfica del propio Plan y la realizada en la Grilla CIAM, que consistía en un sistema de planos cuya elaboración implicaba un proceso de síntesis para expresar el análisis y la ciudad proyectada, con la finalidad de comparar el Plan con otros planes en el marco del CIAM 8 El Corazón de la Ciudad. La dimensión práctica tiene que ver con la potencia del plan sobre dos aspectos: la definición de la forma urbana y la cultura
urbanística bogotana. Pese a su prematura invalidez técnica y política el plan pudo dejar sus huellas en la estructura urbana por varios motivos. El primero se debe al desarrollo instrumentos “deducidos del análisis de las condiciones formales de la ciudad existente” (Cortés 1995; Hernández 2004). El segundo, porque su elaboración implicó un ejercicio técnico y político impactante para la élite intelectual responsable de las decisiones técnicas y políticas en otro momento, así como para los profesores y estudiantes de arquitectura de la época. Estas circunstancias facilitaron la adaptación de algunos de sus elementos constitutivos en futuros planes e instrumentos, pero al mismo tiempo posibilitó tener una idea compartida sobre ciertos rasgos formales y funcionales del plan que también eran congénitos de la estructura urbana. La inutilidad del Plan para Bogotá ha sido destacada por varios intelectuales bogotanos. Para Saldarriaga (Saldarriaga y Fonseca, 1984), fue un instrumento obsoleto antes de ser terminado, para Vargas (Vargas, 1987) es un plan descontextualizado de la realidad social y cultural de la Bogotá de entonces, y para Salmona (Salmona, 2003) un ejercicio que aportó muy poco. A pesar de haber sido denunciado como un fracaso en la práctica del urbanismo bogotano y hasta motivo de vergüenza por el desprestigio asociado al Urbanismo Moderno, se reconoce que tanto la experiencia como el instrumento mismo significaron la iniciación de Bogotá en el planeamiento, de la mano de los arquitectos y urbanistas de mayor recono-
cimiento en aquella época.
LOS PLANES
El Plan para Bogotá se compone de dos instrumentos: El Plan Director o Plan Piloto, como se le denominó localmente, y el Plan Regulador. El primero realizado por Le Corbusier, delimitaba el perímetro urbano, la zonificación y el sistema vial y su clasificación, a manera de guía para regular el crecimiento de la ciudad y de base para elaborar el Plan Regulador. El Plan Regulador, a cargo de Sert y Wiener, a través de la Town Planning Associates (TPA) y asesorado por Le Cobusier, consistía en un estudio de detalle basado en el anterior, que definiría los sistemas de utilización de las zonas en las que se dividió la ciudad, el régimen de alturas y normas para la edifica-
Abril 2011 Revista historia del arte
4
Arquitectura moderna en Bogotá
El arquitecto Le Corbusier. y algunos de sus alumnos en su primer visita a Bogotá.
ción, las densidades de población, los perfiles, secciones transversales, intersecciones, estacionamientos, iluminaciones y arborizaciones de las vías, la planificación de los servicios públicos, la forma como deben ejecutarse los abastecimientos y en general todos los aspectos que deben tenerse en cuenta para el buen desarrollo de la ciudad. Es decir, Le Corbusier definió el modelo de ciudad y las cuestiones relacionadas con la estructura urbana, el centro cívico, tipologías de vivienda, al igual que la zonificación, mientras que Sert y Wiener la forma de la edificación y de los sistemas estructurantes, así como las herramientas de gestión. El Plan Regulador nunca llegó a ser una norma oficial, a diferencia del Plan Piloto que fue legalizado con el Decreto 185 de Revista historia del arte Abril 2011
1951. Sin embargo, no llegó a aplicarse por varios motivos de índole política y técnica. Uno de ellos fue la dictadura que asumió el poder desde el año siguiente de la finalización del Plan hasta 1958. El gobierno militar ejecutó una serie de proyectos de equipamiento e infraestructura pública, cuya ubicación y trazado no respondían ni al Plan Piloto o algún nuevo plan general, pero que influyeron notablemente en la estructuración de una nueva ciudad totalmente diferente a la anteriormente proyectada (Cortés 1995). Otro factor que afectó su aplicación fue la fuerte ola migratoria iniciada a principios de los años 50, como consecuencia de la cruda violencia generalizada en las zonas rurales. Ello impidió el control ordenado del crecimiento y desbordó las pro-
yecciones del Plan, lo cual repercutió negativamente en las posibilidades prácticas de materializarlo. Pero también la crisis del Movimiento Moderno en general y la decadencia de los planteamientos de Le Corbusier en particular, contribuyeron a diezmar el interés técnico sobre los posibles aportes o virtudes instrumentales.
EL NUEVO PALAN
Estas circunstancias llevaron a que se formulara un nuevo Plan Piloto Distrital a comienzos de los años 60, cuando se restablece el gobierno democrático. Este nuevo instrumento retoma algunas de las teorías y los instrumentos del Urbanismo Moderno a la nueva realidad urbana, y abandona por inapropiado el Plan de los años 50 (Dávila, 2000). A finales de los años
5
Plan piloto Bogotá, diseños del arquitecto Le Corbusier.
60, el planeamiento físico es desplazado por la panificación económica, abandonando así la idea de un proyecto de ciudad ligado la forma urbana. Esta circunstancia se extiende hasta el año 2000, cuando se retoma el planeamiento físico mediante el Plan de Ordenamiento Territorial. Este artículo se refiere a la dimensión histórica del suceso, como un intento de rescatar algunos de los momentos relevantes, en tanto en cuanto hace parte del estudio mayor de la tesis doctoral en la que también el análisis de las dimensiones metodológica y práctica ligadas esta experiencia planificadora permitirá identificar la trascendencia urbanística del Plan, con el objeto de rescatar planteamientos que pueden aportar a los procesos de planeamiento urbano contemporáneo. El recuerdo del suceso: ¡Abajo la academia, viva Le Corbusier! Las corrientes progresistas de comienzos de los años treinta facilitaron la llegada de arquitectos y urbanistas europeos que no sólo incidieron en la forma de proyectar la ciudad, sino también promovieron la creación y consolidación de la primera Facultad de Arquitectura en la Universidad Nacional. La enseñanza de la mayoría de los arquitectos foráneos y de los locales educados en el exterior, se basó en la vanguardia del Movimiento Moderno. El personaje más influyente en la planificación de Bogotá durante la primera mitad del siglo XX fue Karl Brunner. Su sensatez disciplinar y profesional contribuyó a entender e incorporar las características propias del lugar para plantear un urbanismo nuevo y consonante con la ciudad existente, aportando nuevos instrumentos para definir la construcción de la ciudad. Abril 2011 Revista historia del arte
6
Arquitectura moderna en Bogotá
Plano del Edificio de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional.
Entre ellos, están una serie de proyectos urbanos conmemorativos de los 400 años de la fundación de Bogotá, un plan vial del centro denominado Plan Regulador, el diseño y desarrollo de varios nuevos barrios de extensión de la ciudad y la publicación del Manual de Urbanismo. Los trabajos de Brunner, aunque no llegaron a constituir un plan integral de la ciudad deseada, sino por partes, contribuyeron al desarrollo de muchos de los barrios bogotanos, así como a la divulgación y discusión profesional y académica sobre el urbanismo de vanguardia en Europa. Otro actor importante en el desarrollo de instrumentos novedosos de proyectación urbana fue Leopoldo Rother. Con la elaboración y construcción del Plan Maestro de la Universidad Nacional sentó el precedente en la proyectación urbana con la concreción de una imagen que correspondió a un concepto estructural previo. También su labor de docencia y su ejercicio de la arquitectura fueron importantes para la construcción del saber hacer local. El crecimiento acelerado, espontáneo, clandestino y desordenado mediante pequeñas porciones, en precarias condiciones sanitarias y urbanas, hacen que en los años 40 surjan desacuerdos entre los arquitectos e ingenieros con el enfoque de Brunner, apoyados en la ideología del Urbanismo Moderno. Por consiguiente, la figura del Plan Regulador se hace imprescinRevista historia del arte Abril 2011
dible para enfrentar la problemática expansión urbana. Estas circunstancias ocasionaron la realización de propuestas por parte de la Secretaría de Obras Públicas de la ciudad cuyo trabajo consistió en la primera zonificación ligada a un plan vial para la ciudad, el cual fue debatido por los cuerpos colegiados de los arquitectos e ingenieros y sus revistas Proa y Anales de Ingeniería, produciendo a su vez otras propuestas alternativas. Este período, en el que se reflejan las inquietudes por Plano de la Ciudad Universitaria, Universidad Nacional.
llegar a la definición de un instrumento moderno, finaliza con la expedición de una legislación nacional en 1947 que le exigió a las grandes ciudades contar con este instrumento requisito que es asumido por Bogotá rigurosamente, iniciando así su experiencia en el desarrollo y utilización de herramientas diferentes para la planificación de la ciudad. Para cumplir con los requerimientos de la nueva legislación nacional (Ley 88 de 1947) promovida por un grupo de
7
arquitectos entre los cuales se encontraba el arquitecto Jorge Gaitán Cortés, se contrata a la firma Town Planning Associates –TPA-, con el objeto de que asesore a Cali, Bogotá y Medellín en la formulación de su Plan Regulador. En el caso de la capital, por recomendación de Eduardo Zuleta Ángel, también se le encarga a Le Corbusier la elaboración del modelo de ciudad llamado Plan Director o Plan Piloto, como se le denominó en Bogotá, el cual sería implementado mediante la figura del Plan Regulador, desarrollado después por Wiener y Sert. Como consecuencia de aceptar la invitación de Zuleta, Le Corbusier llegó por primera vez a Bogotá el 16 de junio de 1947, proveniente de Nueva York. La simpatía por el arquitecto franco-suizo fue expresada contundentemente por varios arquitectos y los casi 300 estudiantes que lo recibieron en el aeropuerto: “Abajo la Academia, Viva Le Corbusier”, a lo que contestó: “Me alegro que ustedes estén de acuerdo conmigo en un cien por ciento, pero no lo deberían estar en un 300”. La generación PROA –Carlos Martínez, Gabriel Serrano, Vicente Nasi, Rafael Obregón- había logrado que el gran Maestro fuera a Colombia y la nueva generación de ar-
Planos en 3D de la Bogotá, diseñada por Le Corbusier.
quitectos –Jorge Arango, Carlos Arbeláez Camacho, Hernando Vargas, Jorge Gaitán Cortés, lograba un encuentro cercano con su mítica figura. La atmósfera de absoluto fanatismo intelectual, no permitió ver críticamente un acontecimiento tan importante para la ciudad misma como para la práctica del planeamiento local: se habló de racionalizar la Sabana de Bogotá, de fundar una filial de ASCORAL en Colombia para continuar a la vanguardia del movimiento contemporáneo de arquitectura (Vargas, 1987). En los ocho días que estuvo, dictó dos conferencias en el teatro Colón: El Urbanismo como supremo ordenador social y Caracteres mundiales y regionales de la Arquitectura Moderna (Bannen, 1991). Se entrevistó con las autoridades de la ciudad y con un grupo de arquitectos, visitó la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, paseó por el centro, la plaza de Bolívar y observó los Cerros Orientales. Le pareció insólita la localización geográfica a 2600 metros sobre el nivel del mar y a 500Km del puerto más cercano, circunstancias que influyeron en el plan en la escaAbril 2011 Revista historia del arte
8
Arquitectura moderna en Bogotá
la regional. También le pareció una ciudad provinciana (Cortés 1995) (Vargas, 1987). Al finalizar la visita el Alcalde Fernando Mazuera, destacado por su talante ejecutivo le encargó el estudio de un plan para el desarrollo de Bogotá y al año siguiente creó la Oficina del Plan Regulador de Bogotá, OPRB a cargo de Herbert Ritter como director. El contrato para cumplir con todo lo anterior se firmó en marzo de 1949, con motivo de la segunda visita de Le Corbusier, esta vez en compañía de José Luis Sert y Paul Lester Wiener. Hacía poco tiempo había pasado el fatídico bogotazo, suceso en el cual se destruyó una cantidad considerable de edificios del centro de la ciudad. Los trabajos con el equipo de Ritter comenzaron en Bogotá. Meses después, del 6 al 22 de agosto del mismo año, se reunieron en Cap Martin Le Corbusier, Sert, Wiener, Ritter y algunos delineantes, para elaborar el Esquema Básico. En febrero de 1950 Le Corbusier regresó a Bogotá para realizar una visita de análisis de las condiciones y propósitos del Plan y volvió para presentarlo oficialmente en septiembre del mismo año junto con Wiener, Sert y Carlos Arbeáez Camacho como nuevo director de la Oficina del Plan hasta su finalización. En 1951 realizó su quinto viaje a Bogotá para exponer y discutir públicamente el Plan y resolver asuntos relacionados con su aplicación (Hofer 2003). A partir del Plan Piloto, oficializado en 1951, Wiener y Sert prepararon y entregaron en 1953 el Plan Regulador en el que integró algunas sugerencias sobre su ejecución en relación con las tenencias de crecimiento y los cálculos realizados, razón por la cual posibilitan su adecuación según Revista historia del arte Abril 2011
Estadio Alfonso Lopez Pumarejo.
Maquetas expuestas en sala de exposiciones Julio Mario Santo Domingo de La Universidad de los Andes.
9
las circunstancias, al igual que recomiendan la formulación de un Plan Regional. Igualmente, definen como requisitos para la realización del Plan Regulador el actualizar la legislación a los requerimientos de la ciudad, la programación y coordinación de las obras en función a las opciones financieras y la creación de una entidad encargada del control y ejecución del Plan.
Plaza Del CHE, Universidad Nacional.
Abril 2011 Revista historia del arte
10
Arquitectura moderna en Bogotá
SALMONA Y SAMPER
El Plan Piloto fue elaborado con la colaboración de tres arquitectos colombianos que hicieron parte del Atelier de Rue Sèvres: Rogelio Salmona -quien trabajaría durante 10 años a partir de 1948- Germán Samper -vinculado desde 1949 hasta 1954- y Reinaldo Valencia (Cortés, 1995; Bannen, 1991). La mayor parte del trabajo local fue liderado
Revista historia del arte Abril 2011
por Carlos Arbeláez Camacho con la colaboración de Francisco Pizano de Brigard desde la Oficina del Plan Regulador de Bogotá –OPRB-. Consta de 49 planos, un informe en francés de 46 páginas, en el que se hace alusión a la historia y la topografía de la ciudad, al igual que las resoluciones del CIAM 7 de 1949 realizado en Bérgamo. Una parte, se refiere a las escalas de planeamiento, según las cuales
se desarrollan cuatro planes: el Plan Regional, el Plan Metropolitano, el Plan Urbano y el Plan Centro Cívico. El plan fue presentado en la Grilla CIAM, el método basado en normas de presentación de los
11
Ilustración del Edificio Museo del Oro diseñado por el Arquitecto Germán Samper, quien fuera alumno de Le Corbusier.
Ilustración del Edificio El Tiempo diseñado por Germán Samper.
planes a través de una cuadrícula generada con la intención de ser un sistema unificador, pero sobre todo que sirviera para el análisis comparación de los planes urbanísticos. El escenario de su presentación fue en el CIAM 8 de 1951 El Corazón de la Ciudad y su presentador fue el arquitecto Jorge Gaitán Cortés en calidad de jefe delegado del
capítulo colombiano de los CIAM (Mumford 2000), quien más adelante sería Alcalde de Bogotá entre 1961 y 1966, cuando termina la dictadura militar.
Abril 2011 Revista historia del arte
12
Arquitectura moderna en Bogotá
Quien es Germán Samper?
Arquitecto colombiano nacido en Bogotá el 18 de abril de 1924. Realizó sus estudios de arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia, de donde se graduó en el año 1947. Poco después, se unió al Taller del arquitecto Le Corbusier donde colaboró en distintos proyectos hasta 1954; entre ellos, el Edificio de la Corte de Justicia y el plano urbanístico de Chandigarh (India). En el año 1958 se vinculó con Esguerra Sáenz y Samper Ltda. donde fue Socio y Director del Departamento de Diseño. Durante los próximos cuarenta años diseñó y dirigió la construcción de varios proyectos con esta firma. Entre algunas de sus construcciones más desta-
cadas se encuentran la Biblioteca Luis Ángel Arango en 1957, el Museo del Oro en 1963 (por el cual ganó el Premio Nacional de Arquitectura), el edificio Avianca en 1968, el Centro de Convenciones de Cartagena en 1979, el Banco de Occidente de Bogotá en 1984 y la Ciudadela Colsubsidio de Bogotá a partir de 1990. Durante este periodo y de forma paralela inicia una profunda investigación en vivienda social y productiva y sobre los problemas de la ciudad contemporánea, principalmente latinoamericana; estudiando adicionalmente temas en desarrollo urbano y espacio público. En este proceso inicia con el Barrio de autoconstrucción “la Fragua” y de allí con rigor y dedicación ha realizado varios proyectos de vivienda y diseño urbano como Carimagua, Concurso Internacional de Previ en Perú, Normas mínimas de Urbanización, Ciudadela Real de Minas y Ciudadela Colsubsi-
dio entre otros. Al respecto ha escrito numerosas publicaciones, principalmente con la Revista Escala. Ha dedicado gran parte de su tiempo a dejar constancia de la evolución de su pensamiento, fruto de una reflexión continua, estas investigaciones han sido registradas en una amplia reseña de publicaciones que dan cuenta de este proceso. Se destacan entre ellas los libros “Germán Samper: La evolución de la vivienda” (2003), “La Arquitectura y la Ciudad” (1986), “El Recinto Urbano” (1994), “La Arquitectura y la Ciudad- Apuntes de Viaje”. Adicionalmente, en algunas compilaciones como el libro “América Latina en su cultura” compilador Roberto Segre. Con el artículo “Responsabilidad del arquitecto”, UNESCO (1975). En 1995 constituyó con su hija Ximena, la firma G.X. Samper Arquitectos Ltda., firma con la cual se encuentra actualmente trabajando.
Edificio Coltejer, Obra también de Germán Samper. Edificio Museo del Oro Arquitecto, Germán Samper.
Germán Samper (izquierda) y su esposa en una de las casas del proyecto de auto construcción La Fragua.
Revista historia del arte Abril 2011