Proyecto de titulo

Page 1



Proyecto para optar al Titulo Profesional de Diseñador Gráfico Alejandra Cancino Sanchez - Marcela González Ramirez Profesores Guía: Claudio Bravo - Marcos Pampillon Septiembre - 2008


Dedicado a todos los ni帽os, de nuestro pa铆s, por una mejor educaci贸n y una libre expresi贸n.


AGRADECIMIENTOS

Marcela González Ramirez Quisiera agradecer por sobre todo a mis padres, Mónica Ramírez y Miguel González, quienes lucharon por dejarme la mejor herencia en vida, que es mi educación y profesión. Agradezco, también, a mi hermana, Cristina González y amigas Bárbara Vera y María Paz Palacios, por su apoyo durante mis estudios y por confiar y creer en mi habilidades creativas. Gracias al Departamento de Admisión de Universidad Arcis, en especial a Alejandra Ocampo y Lissette Zamora, por darme la posibilidad de trabajar durante mis estudios y compatibilizarlo con mí proceso de tesis. Por último quisiera agradecer a mi amiga y compañera, Alejandra Cancino, por su amistad, cariño y apoyo incondicional desde los inicios de nuestra carrera y por la experiencia de vida que ha sido el proceso de titulo. A pesar de nuestras agarradas del moño y choques de carácter, el cariño a primado por sobre todo.

Alejandra Cancino Sánchez Este proceso no comenzó sólo desde mi egreso…sino desde el día que decidí estudiar diseño y el apoyo que recibí de mi familia durante todos estos años…Gracias a mi padre y madre por su apoyo diario, en aquellos días de largas madrugadas de estudios, donde no había noche, pero si un llamado telefónico preguntado ¿Cómo te fue hija?, o un rico almuerzo reparador antes de salir para la universidad. Gracias por darme la oportunidad de estudiar, ya que sé que lo hicieron con mucho esfuerzo. Gracias también a mi hermano Miguel, a Mónica y mis sobrinas… a Daniela por todas aquellos domingos que me brindo su compañía, y por supuesto a mi Catalina que a pesar de su cortita edad, llegará el momento que le contaré el pilar fundamental que fue en mi tesis, y todas las decisiones que se tomaron bajo sus preciosas y dulces ideas. A Diego por su comprensión, apoyo, amor, en todas aquellas tardes que me brindó de desconexión…y por supuesto a mis abuelos que desde lejos sé que estarían muy orgullosos de este proceso que estoy finalizando en mi vida.

Marcela y Alejandra Queremos partir agradeciendo a nuestro Director de Carrera, profesor y amigo Claudio Bravo, por su paciencia y disposición, ya que durante nuestra carrera vivimos altos y bajos junta a él, pero a pesar de todo, siempre pudimos contar con él, aun que sea para conversar. Agradecemos a Marcos Pampillón, por incentivar en nosotras las habilidades creativas y conceptuales, en el Diseño Gráfico. Un agradecimiento especial y cariñoso a Pamela Díaz, Directora de la Escuela de Educación Parvularia, por acoger y apoyarnos, a pesar de no ser alumnas de su escuela, aportando sus conocimientos pedagógicos y metodológicos. Gracias a la Municipalidad y Corporación de Educación de la comuna de Peñalolén, por permitirnos realizar nuestra investigación de campo en tres colegios de la comuna. En especial a las Educadoras de Párvulo de cada colegio, por abrirnos las puertas de sus aulas, permitiéndonos conocer de cerca su trabajo y su disposición en aclarar nos nuestras dudas. Por último, agradecemos con cariño a Cristina González Ramírez, Periodista de la Universidad Católica de Valparaíso, por su disposición en la narración y redacción, del cuento, Mago Miroon en el Zoológico.


INDICE

CAPITULO I Planteamiento del Problema

6.4 Reforma educacional chilena ................. pág. 30

1 Hipótesis de problema ........................................ pág. 5

6.5 Historia y desarrollo del nivel

1.1 Problema observado ................................ pág. 5

educacional pre escolar ............................ pág. 31 7 Jardines Infantiles ......................................... pág. 35

CAPITULO II Recopilación de Antecedentes Teóricos

7.1 Fines y objetivos del jardín infantil .......... pág. 35

2 Introducción .................................................... pág. 8

7.2 Base curriculares de la

3 Destinatario .................................................... pág. 9

educación parvularia ................................ pág. 36

3.1 Niños y niñas chilenos, entre 4 a 6 años ........ pág. 9

7.2.1 Ámbitos de experiencias para el aprendizaje ........................................... pág. 36

3.1.1 Niños de 4 años ................................... pág. 10 3.1.2 Niños de 5 años ................................... pág. 10 3.1.3 Niños de 6 años ................................... pág. 11 4 Lenguaje y Comunicación .................................... pág. 12 4.1 El lenguaje materno ............................... pág. 12 4.1.1 Adquisición del lenguaje infantil ............... pág. 13 4.1.2 Funciones del lenguaje .......................... pág. 14 4.2 Comunicación ....................................... pág. 15

7.2.1.1 Formación personal y social .............. pág. 39 7.2.1.2 Comunicación ............................... pág. 43 7.2.1.3 Relación con el medio natural y cultural .................................... pág. 47 8 Investigación de Campo .................................. pág. 51 8.1 Análisis de entrevista .......................... pág. 51 8.2 Conclusión de investigación realizada ....... pág. 57

4.2.1 La comunicación prelingüística ................ pág. 16 5 Educación, Enseñanza y Aprendizaje ....................... pág. 18

CAPITULO III Recopilación de Antecedentes Gráficos

5.1 Educación ............................................ pág. 18

9 Conceptos y elementos gráficos

5.2 Proceso de enseñanza y aprendizaje ............ pág. 19

en el diseño gráfico ......................................... pág. 61

5.2.1 Teorías del aprendizaje ......................... pág. 20

9.1 Diseño ............................................ pág. 61

5.2.2 Proceso de percepción .......................... pág. 23

9.1.2 Comunicación visual ......................... pág. 61

6 Historia y Proceso de la Educación en Chile .............. pág. 27

9.2 Los elementos visuales o gráficos ............ pág. 62

6.1 Sistema educacional en chile ..................... pág.27

9.2.1 Imagen ......................................... pág. 62

6.2 Niveles de enseñanza .............................. pág. 28

9.2.1.1 Clasificación de imagen ................... pág. 63

6.3 Diferentes tipos de sistemas educacionales en Chile ................................................... pág. 29

9.2.1.2 Niveles de análisis de imagen ............ pág. 64 9.2.2 Ilustración ..................................... pág. 64


INDICE

9.2.2.1 Ilustración infantil ......................... pág. 65

CAPITULO VI Proceso Proyectual

9.3 Herramientas Gráficas ......................... pág. 66

13.Definiciones Gráficas .................................... pág. 90

9.3.1 Forma .......................................... pág. 66 9.3.2 Color ............................................ pág. 66

13.1 Marca ............................................ pág. 90 13.1.1 Estudio tipográfico .......................... pág. 91

9.3.3 Textura ......................................... pág. 69

13.1.2 Bocetos ....................................... pág. 91

9.3.4 Composición ................................... pág. 70

13.1.3 Solución final ................................ pág. 93

10 Diseño y Análisis de Material Didáctico ............... pág. 71 10.1 Material Didáctico ............................. pág. 71

13.2 Personajes ...................................... pág. 94 13.2.1 Bocetos ...................................... pág. 95

10.1.2 Objetivos del material didáctico ......... pág. 71

13.2.2 Solución final ................................ pág. 99

10.1.3 Diseño gráfico en el

13.3 Cuentos ......................................... pág. 100 13.3.1 Bocetos ...................................... pág. 103

material didáctico ................................... pág. 73 10.2 Análisis de tipología existente ............... pág. 74 CAPITULO IV Conclusión General 11 Conclusión ................................................. pág. 78 CAPITULO V Definición Problema de Diseño Gráfico 12 Definición de programa de diseño ..................... pág. 84 12.1 Hipótesis de trabajo .......................... pág. 84 12.2 Objetivo general ............................... pág. 84 12.3 Objetivo específicos ........................... pág. 84

13.3.2 Solución final ................................. pág. 105 13.4 Fichas ........................................... pág. 106 13.4.1 Bocetos ....................................... pág. 107 13.4.2 Solución final ................................ pág. 108 13.5 Caja mágica .................................... pág. 110 13.5.1 Bocetos ....................................... pág. 110 13.5.2 Solución final ................................ pág. 112 13.6 Guia de apoyo para la educadora ........... pág. 113 13.6.1 Solución final ................................ pág. 113 13.7 Alfombra mágica .............................. pág. 115 13.7.1 Solución final ................................ pág. 115

12.4 Definición de problema de diseño .......... pág. 85 12.5 Definición de restricciones ................... pág. 87 12.6 Definición de requerimientos ................ pág. 88

BIBLIOGRAFÍA ............................................... pág. 116


CAPITULO I Planteamiento del Problema


CAPITULO I Planteamiento del Problema 1.1 Problema observado

1

Hipótesis de problema

Según las investigaciones de Alicia Lobos Sandoval 1 y Loreto Salinas Fernández2, realizadas en Jardines infantiles del Estado y kinder de colegios de escasos recursos, el lenguaje, presenta serias dificultades entorno a sus aspectos y funciones. Aparentemente el énfasis, tanto de las educadoras como de los familiares, estaría circunscrito a la pronunciación y el vocabulario. “La Educadora percibe que los párvulos manejan un vocabulario aceptable, sin embargo, tendrían la dificultad para expresar ideas más abstractas y construir enunciados con sentido” 3 “(…) la educadora restringe el lenguaje sólo al ámbito expresivo, reduciendo la posibilidad que los niños desarrollen otros aspectos del lenguaje de la misma manera que otras habilidades lingüísticas como escuchar, leer y escribir.”4 “Las instancias libres de los niños, enmarcadas en el quehacer educativo del Jardín Infantil, carecen de una valoración del potencial que ellas tienen para favorecer el desarrollo de su lenguaje, ya

9

sea a través del diálogo, la creatividad o la expresión propia de los juegos y otras actividades desarrolladas libremente por los párvulos.” 5 Probablemente, producto a la escolarización precoz del párvulo y el escaso de metodologías innovadoras, se dificulta favorecer el ámbito creativo del lenguaje, como el dialogo, la expresión de las experiencias, emociones y opiniones. Además si se considera la cantidad de párvulos por adulto en un curso, esto constituye una verdadera limitante para considerar las opiniones individuales. “La auxiliar sostiene que la cantidad de niños es una dificultad para poder escucharlos. Si bien es cierto, este es un factor que influye, habría que considerar

1 Lobos, Alicia. 2001 “El Fenómeno del Lenguaje en la Interacción del Niño y su Familia”. Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con mención en Educación Parvularia, U.M.C.E. 2 Salinas, Loreto 2008 “El lenguaje de los educadores y los párvulos: Un estudio cualitativo”. Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con mención en Educación Parvularia, U.M.C.E. 3 Idid. Pág.57 4 Ibid. Pág. 94 5 Ibid. Pág. 201


CAPITULO I Planteamiento del Problema que existen estrategias de trabajo con los niños que ayudan a superar esta situación, como lo son: la división del grupo y un trabajo más personalizado.” 6 “Ahora bien esta forma masiva de trabajo educativo responde a un concepto arraigado en educación que tiene que ver con una visión homogénea de los niños, donde no se visualiza cada niño como singular, con sus propias necesidades e intereses, con ritmos de aprendizaje particulares que no son considerados en este tipo de metodologías y que requieren un cambio de actitud de los educadores en su trabajo que se vea reflejado en todos los elementos del currículo” 7 “En las observaciones uno de los recursos más utilizados por la auxiliar cuando dialoga con los niños se refiere a que ellos completen oraciones que ella haya comenzado. Ello puede tener varias interpretaciones como la de favorecer la verbalización de los niños, permitir el recordar hechos, situaciones y nombres vistos con anterioridad. Por otro lado, este recurso tiene la limitación de estimular una única respuesta de los niños; que claramente no favorece un tipo de respuesta más divergente.” 8

A partir de las investigaciones, queda en evidencia que los párvulos carecen de momentos donde puedan expresar, tanto oral y físicamente sus experiencias individuales, sin respuestas predeterminadas, ni exactas. Lo que complica la posibilidad de expresar genuinamente lo que sienten y piensan, y establecer un dialogo con sus propias ideas, asociar sus opiniones con los pares, entendiendo que pueden existir diferentes opiniones. 1.2 Definición de Objetivos Generales

- Favorecer su nivel de atención. - Estimular la expresión y comprensión del lenguaje materno. - Incentivar el respeto de turnos. - Desarrollar la discriminación auditiva. - Favorecer la comprensión de mensajes - Iniciar el trabajo del aspecto gramatical del lenguaje. - Asociar objetos y conceptos. - Trabajar los ejes del manejo del lenguaje y comunicación oral, de los núcleos del aprendizaje del lenguaje, extraído del documento anteriormente señalado.

Validar un material didáctico y lúdico, para favorecer los aprendizajes del Núcleo de Aprendizaje Lenguaje Verbal.9 En párvulos en nivel de transición (4 a 5 años). La selección de aprendizajes esperados para este Núcleo se extrajo de un documento elaborado por educadoras de párvulos docentes de Universidad Arcis.10 6 Ibid. Pág. 109

1.3 Definición de Objetivos Específicos Crear un material didáctico para que el párvulo pueda: - Mejorar la comunicación con adultos y pares.

10

7 Ibid. Pág. 85 8 Idid. Pág. 115 9 Mineduc (2002) Bases Curriculares para la educación parvularia 10 Díaz, Pamela. Lobos, Alicia y Salinas, Loreto (2004) Guía para el trabajo práctico en el aula Núcleo del Lenguaje Verbal.


CAPITULO II Recopilaci贸n de Antecedentes Te贸ricos


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes

2

Introducción

En el capítulo anterior planteamos la observación, rescatamos ciertas carencias en la enseñanza del aprendizaje en la educación parvularia, que nos parecen interesante desarrollar en nuestro proyecto de titulo. Estos basados en investigaciones realizados en jardines infantiles de escasos recursos en la periferia de Santiago Chile, de las educadoras de párvulo Alicia Lobos y Loreto Salinas. Las carencias o problemas observados son: el aparente énfasis tanto de la educadora, como en la familia por la pronunciación y vocabulario de los párvulos, por sobre otros ejes, igual de importantes, en el lenguaje, como son el escuchar, hablar y la gramática, entre otros. Otro aspecto es la consideración de la cantidad de párvulos por adultos en la sala, como limitante para realizar actividades y dinámica, donde se incentive la opinión personal de cada párvulo y se genere un espacio de dialogo e intercambio de opinión entre ellos. Es por esto último, que las actividades realizadas, aparentemente, se traducen en preguntas, por parte de la Educadora, que inducen las respuestas esperadas por los párvulos, sin permitir mayo análisis, por parte de ellos, en las respuestas.

12

Al observar estas carencias quisimos buscar como solucionarlos, a través del Diseño Gráfico. Por lo que, recopilamos una serie de antecedentes teóricos, que nos ayudará a interiorizarnos en el tema. Dentro de los antecedentes recopilados, nos plateamos analizar al destinatario como protagonista de nuestra investigación, clasificando lo como “Niños y niñas chilenos, entre 4 y 6 años que cursan el nivel de transición en la educación parvularia”. Nuestro tema a investigar será el manejo del lenguaje y el lenguaje oral, en la educación parvularia. La cual abarcaremos utilizando distintas técnicas de investigación, como la observación in situ, entrevistas con especialistas y bibliografía.


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes 3.1 Niños y Niñas, chilenos, entre 4 a 6 años El ser humano se integra con otros, gracias a las áreas de desarrollo, como son la cognitiva, la afectiva y la motriz, estas áreas son fundamentales durante el periodo de educación de un párvulo, pues es en los primeros años donde se inicia su desarrollo de expresión.

3

Destinatario

Estas áreas, inciden fundamentalmente en las motivaciones e intereses del niño, ya que varían según su nivel, en términos afectivos, sociales y educacionales. El afecto que se entregue al niño durante sus primeros cinco años de vida serán fundamentales en su desarrollo cognitivo, ya que las neurociencias son señalan que la estimulación conecta las neuronas y desarrolla más espacios sinápticos. Alrededor de los cuatro a seis años, se forma el lenguaje competitivo; es decir, el lenguaje adecuado para utilizarlo en el período adulto, que por lo general en las niñas es más precoz. La idea es sacar partido de estos períodos, es decir, intervenir educativamente en el sistema nervioso, dado que está más permeable y moldeable.

13

Existen dos áreas de memoria en el cerebro: una frontal ubicada arriba de la órbita de los ojos; que es donde se hace la memoria de corto plazo. La otra, es destinada a guardar información a largo plazo y se encuentra en el hipocampo. Ambas áreas están ligadas al sistema límbico o sistema afectivo. La afectividad será definida como la disposición del estado de ánimo, influido por los sentimientos y emociones que las personas y los acontecimientos inspiran en nosotros. Los niños nacen con carácter único, la identidad como concepto cultural, dependerá del medio en que se desenvuelve el niño, es decir con las personas que se relacione, sus educadores, su familia, sus


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes 3.1.2 El niño de 5 años

pares y otros agentes sociabilizadores entre ellos la cultura a la cual pertenecen.

A partir de los cincos años el niño comienza a diferenciarse según su propia personalidad y capacidades, expresan sus gustos, intereses e ideas.

3.1.1 El niño de 4 años La principal característica de los niños en esta etapa es la sociabilidad, tanto en su familia como en su jardín. Ellos manifiestan su interés de integración, de conversar, interactuar y jugar con los demás niños, aún cuando todavía se encuentra en una etapa egocéntrica.

El ingreso al colegio es muy trascendental para el menor y marca un antes y un después donde ya no todo es juego. Descubre un mundo más allá de su círculo familiar, reconoce a otros niños como sus pares y establece amistad con ellos. Junto con el ingreso sistema escolar aparece la educadora de párvulos como una nueva guía en sus juegos y trabajo educativo.

Además, se integran conductas y hábitos de comportamientos social, como los modales, ya tienen noción de hábitos higiénicos, (como bañarse, lavarse los dientes), hábitos en la mesa, (en comer con utensilios, sentarse adecuadamente), y el respeto por los demás. escuchar y cantar canciones. - Desarrollo del lenguaje El niño habla y articula correctamente, cometiendo muy pocos errores de lenguaje. Ellos comentan todo lo que sienten o lo que les ha sucedido, pueden entablar y mantener una conversación sobre algún tema que les interese. Su retensión de memoria es mayor, y pueden memorizar poesías, inventar historias y representar roles. Les gusta

Según diversos estudios se establecen diferencias entre el lenguaje de una niña y un niño. Ellas crean estrechos vínculos, y su lenguaje favorece la amistad y la unidad, haciendo proposiciones que beneficien al conjunto de juego. En cambio el niño, siempre quiere destacarse sobre el resto, y formulando imposiciones tales como “yo manejo”, o “yo soy el jefe”, ¡si no, no juego!

14

- Desarrollo del lenguaje Utilizan gran cantidad de palabras, con su correcto significado y tiempos verbales, aun cuando en algunos momentos persiste la regularización de algunos verbos. Su lenguaje es muy desarrollado y cuentan de mayor concentración al momento de escuchar lecturas. Al no saber leer, disfrutan mirando las imágenes de los cuentos. Pueden reconocer la historia a través de los dibujos


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes e incluso imaginar y relatar el cuento sólo con su imaginación. Son muy expresivos y cuentan sus sentimientos, pensamientos y experiencias. Es muy importante durante esta etapa fomentar la comunicación con el menor dentro del entorno familiar, ya que ellos entienden mucho más lo que pasa dentro y fuera su hogar, y exigen respuestas más concretas. Estas respuestas deben ser simples en relación a las preguntas que formulan, pero no restringidas ni confusas para el niño, ya que desfavorece su compresión y aumenta mucho más su curiosidad al no quedar tranquilo con la respuesta dada. Se sigue reflejando en sus dibujos la expresión de su mundo interno; ya que no representan la realidad objetiva si no lo que perciben, piensan y siente frente a lo que conocen. Por eso no es extraño la forma que expresan sus dibujos, donde ocupan desproporciones en las figuras, ya sea algunas muy grandes al centro de la hoja u otras muy pequeñas al costado.

dificultades más frecuentes con el uso de la R, RR y L. 3.1.3 El niño de 6 años El ingreso a la etapa escolar exige al niño un desempeño en campos no explorados aún para él. Durante este periodo el niño consolida su personalidad, capacidades emocionales y sociales. Desarrollo del lenguaje En esta etapa su lenguaje es avanzado, manejan la pronunciación y tiempos verbales sin errores. Sus movimientos de escritura van de izquierda a derecha, ya han definido su manera de escritura ya sea a la derecha o a la izquierda en los menores casos. Toman el lápiz con fuerza y precisión para escribir, ya es muy parecida a la forma de un adulto.

Si el niño a esta edad sufre de frecuentes errores al hablar, es conveniente consultar con el fonoaudiólogo, las

15


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes 4.1 El lenguaje materno El lenguaje materno en el niño es un proceso biológico, pero también social. Desde que se nace se presentan procesos fisiológicos que participan del lenguaje como la respiración, succión, gritos, llantos… Estas actividades se van desarrollando para formar así la función del habla y más tarde la del lenguaje.

4

Lenguaje y Comunicación

La conducta perceptiva del niño “esta condicionada en parte por determinaciones de códigos génicos y en parte por la historia de los propios aprendizajes” 11. El desarrollo del lenguaje esta ligado al desarrollo que presenta el niño en e su vida afectiva, esta cumple una función de mediación entre el sujeto y el mundo. “El niño se relaciona con el mundo a través de los sentidos y la acción, estableciendo, poco a poco, relaciones entre objetos y actos, distinguiendo entre medios y fines, dándose cuenta de los resultado de sus acciones, desarrollando la intencionalidad, dirigiendo su comportamiento hacia metas cada vez menos inmediatas, coordinando sus “esquemas” y utilizando incluso los más

16

primitivos evolutivamente mecanismos de inferencia”.12

hablando

El niño realiza esquemas de comportamiento, que son repetibles, generalizables y perfeccionables. Uno de estos esquemas es la “succión”, que es una reacción circular que el bebé asocia e intenta reproducir. Este ejercicio repetitivo es la condición necesaria para el dominio y consolidación, además del reconocimiento sensorial de los objetos. La succión, es una conducta que se genera desde el nacimiento y es vital para su sobrevivencia. Cuando el pezón roza los labios del bebé, se activa el reflejo de succión. Sin embargo, este reflejo de repetición, luego lo genera con otros objetos, que el recién nacido lleva a su boca. La experiencia de distintas fuentes le permiten reconocer “lo chupable: que alimenta” de lo “chupable: que no alimenta”. Cuando el niño realiza algunas acciones que le resulten gratas y atractivas; 11 Coll, Cesar. Palacio, Jesús y Marchesi, Álvaro (1990). Desarrollo Psicológico y Educación, Vol. II. Editorial Alianza Psicología. Pág.57 12 Idib. Pág.73


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes se inicia el proceso de asimilación funcional, la cual genera que el niño vuelva a repetir la acción para conseguir algo que desea. No sólo es importante el proceso de asimilación repetitiva, si no también la asimilación generalizadora de los objetos y los efectos que producen socialmente. Cuando un adulto realiza un “espectáculo atractivo” para el niño, éste responde al estimulo otorgado; aplicando sus esquemas conocidos o asociados como agitarse, balbucear, chupar, mover sus piernas o brazos…, se establece así un medio de interacción y comunicación entre el niño y el adulto. - Función simbólica Cuando el niño descubre que con los sonidos puede designar objetos, es el momento en que tiene acceso a la “función simbólica”. Los símbolos se originan en la acción, tanto en significantes, como en significados. Los significantes proceden de la imitación, vienen dados por prácticas sociales que el sujeto hace suyas a través de la imitación diferida. Los significados tiene su valor como elementos de asimilación;

“dar significado o comprender un objeto es asimilarlo a los esquemas disponibles.”13 El niño durante la función simbólica, se refiere a “algo” por medio de un gesto o un sonido, esta se basa en el empleo de símbolos de valor individual. Piaget afirma que la adquisición del lenguaje está sujeta a esta función, ya que apoya la imitación y el juego, como el desarrollo de los mecanismos verbales. Utiliza sustitutos de la realidad, o sea símbolos, y estos son solos comprendidos por él. 4.1.1 Adquisición del lenguaje infantil “Para Chomsky, la línea entre la especie humana y las demás especies animales se establece mediante el lenguaje”.14 Por lo tanto, es una capacidad “exclusivamente humana”. Podemos establecer dos aspectos fundamentes en el lenguaje: 1) El lenguaje está genéticamente determinado, es un proceso de despegamiento de capacidades innatas del niño.

2) Relaciona los universales lingüísticos con la sintaxis, operando también restricciones semánticas. Esto introduce el significado y la forma en que se ordenan y juntan las palabras, para determinar un significado de otro, por esto, para usar el lenguaje debe existir cierto conocimiento. “El conocimiento del niño no es sintáctico, sino semántico. Es decir, el niño, a lo largo del estadio sensoriomotor, elabora una serie de nociones sobre la realidad en forma de agente, acción, relector, lugar, entidad, atributo, etc., y es capaz de relacionarlas, codificándolas y expresándolas, por tanto, lingüísticamente”.15 Tanto como Chomsky como Piaget, el lenguaje es un sistema de representar la realidad. El lenguaje por el cual pretendemos que nuestro interlocutores tomen conciencia de “ese algo” que queremos interpretar, logrando posibilitar al interlocutor de nuestro mensaje, con el mínimo esfuerzo posible. Aprender hablar implica también aprender anunciar la 13 Ibid. Pág. 81 14 Ibid. Pág. 86 15 Ibid. Pág. 96

17


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes intención y compartir con el interlocutor un tema y comentar sobre el. El lenguaje inicial está hecho ante ordenes y expresiones de deseo, designadas “palabras frases”, por ejemplo el niño dice: leche, eso quiere decir dame mi leche. El niño pasa al lenguaje mediante el relato, con frases cortas de los sucesos que vio, como Julieta llora, gato come, hasta lograr un mayor manejo de términos y conocimientos, el cual lo hace llegar a un desarrollo avanzado en su forma de expresarse. El lenguaje facilita el desarrollo cognitivo y es un aspecto básico en el desarrollo de los seres humanos. El lenguaje de los niños va formándose imitando a las personas que lo rodean. Principalmente de su núcleo familiar y escolar. No sólo se apropian del lenguaje, si no también de la cultura y valores. Los niños aprenden muchas de sus relaciones sociales, ya que observan como los adultos emplean el lenguaje. Aunque el lenguaje oral y escrito son los que predominan en nuestra cultura, también se emplean otros sistemas lenguaje; como el corporal.

Es fundamental en el proceso de formación educacional, tener en cuenta las características propias del niño, su edad, su comunidad, su cultura y las estrategias que usan para comunicarse. En Chile, un gran porcentaje de niñas y niños viven en condiciones precarias, esta situación condiciona su bajo nivel de lenguaje, restringe su vocabulario y su expresión oral. Una oportuna intervención a esta situación permite a estos niños elevar este bajo nivel y lograr comunicarse eficazmente.

“está lloviendo”, o “la capital de Chile es Santiago”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente. - Función expresiva o emotiva. Es utilizada cuando el emisor pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al golpearnos con algo, o cuando algo no es de nuestro agrado, como: ¡ay, no me gusta la sopa! - Función apelativa o connotativa.

4.1.2. Funciones del lenguaje El lenguaje cumple una función social, una función representativa o referencial, expresiva o emotiva, apelativa o connotativa, fática, poética o estética y una función metalingüística. - Función representativa o referencial. Se utiliza cuando queremos transmitir una información, sin hacer valor, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos

18

Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”. - Función fática. Se usa para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando h a b l a n d o por el celular y preguntamos si nos oyen,


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: “Te quedas ahí quieto, ¿eh?“; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“. - Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, /creyendo que era mozuela, /pero tenía marido.” 16 - Función metalingüística. Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando decimos “burro se escribe con b”. Esta función se centra en el código, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable. De esta manera los niños, intuyen que el lenguaje posee funciones más específicos y que pueden usarlo para:

- Darse a conocer: función personal. - Para obtener lo que desean: función instrumental. - Intercambiar con otros, solicitar, afirmar: función relacional. - Contar a otros lo que saben: función informativa. - Averiguar sobre sucesos, sobre objetos: función investigativa. - Creación de mundos imaginarios a través de sus propias fantasías o dramatizaciones: función literaria o poética del lenguaje. - Regular su propia conducta o comportamientos y la de los otros: función regulativa. La mayoría de los niños desarrollan ciertas destrezas al avanzar por las primeras etapas del aprendizaje en el lenguaje. Un niño a los siete años de edad, debería haber aprendido a leer y tener un manejo básico sobre conceptos y significados. 4.2 Comunicación La comunicación es el proceso en el cual es ser humano se relaciona con otros, esto permite su interacción de forma emocional, cognitiva, social y cultural.

19

“El recién nacido es un ser activo, que busca incesantemente estímulos y organiza progresivamente la información adquirida”.17 A pesar de que el proceso de comunicación comienza desde el nacimiento, existe un nivel de comunicación entre el bebé y su madre mientras está en el vientre; como el sonido de latidos, su voz y sus caricias, a estos estímulos el niño responde a través de movimientos corporales. Durante su crecimiento la comunicación va adquiriendo diferentes formas, que van desde el lenguaje gestual (llanto o laleo), hasta la emisión de sonidos sin sentido, que con el tiempo van formando sílabas o palabras con significado. El niño es capaz de distinguir sonidos como el “pa” y “ba”, y de reaccionar con movimientos frente a la voz de un adulto, es así como establece vínculos afectivos con su entorno.

16 García Lorca, Federico. (1928) La Casada Infiel. Poema 17 Coll, Cesar. Palacio, Jesús y Marchesi, Álvaro (1990). Desarrollo Psicológico y Educación, Vol. II. Editorial Alianza Psicología. Pág.88


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes Estas conductas reciben el nombre de protoconversación; donde el adulto actúa; y luego lo hace el niño, (como en el juego que se hace cara-a-cara). La maduración biológica del bebé le permite incorporar nuevas situaciones interactivas. Estas interacciones establecen marcos estables, limitados y repetitivos que el adulto ofrece al niño, y hace que cada uno reconozca la señal dada por el otro y anticipar su respuesta; estas interacciones son fundamentales para el proceso infantil del menor. La comunicación es el instrumento más importante que empleamos las personas para comunicarnos y expresarnos, a través de un sistemas de signos vocales y ocasionalmente gráficos. 4.2.1 La comunicación prelingüistica Para

que

exista

comunicación,

debe existir quien reciba el mensaje, y que este reconozca los signos y símbolos que le lleguen.

El problema está en la

percepción del sujeto receptor, que está ligado en su capacidad de comprensión o entendimiento.

En la medida que estos procesos y

“A partir de los seis meses los niños

medios sean adecuados, la recepción del

empiezan a prestar una atención creciente

mensaje será óptima.

a los sonidos que se hablan a su alrededor,

“Hacia los cuatro meses, el niño

sonidos que ya son imitados, aunque de

comienza a diversificar su interés entre el

manera imperfecta (fase a la algunos

mundo de los adultos y el mundo de los

autores denominan laleo”.20

objetos”.

Los objetos pasan a ser parte

A los nueve meses aparecen sus

de las actividades que tienen el adulto y el

primeras vocales como (a), (y), (e), y al año

niño. Se produce entre ellos situaciones de

la pronunciación correcta de las primeras

“meter y sacar”, “dar y tomar”, donde uno

consonantes como (p), (t), (m). El completo

de ellos es agente y viceversa, “es decir,

dominio fonológico puede demorarse hasta

para poder mantener la interacción, el

los cinco años de edad del niño.

niño tiene que “conocerse” como posible agente y receptor de la misma acción”.

19

El niño hace cosas para y con el otro, siendo la comunicación el instrumento

La comunicación debe adaptarse al receptor, no sólo físicamente si no también culturalmente, para que el mensaje llegue adecuadamente.

que garantiza su devenir. Existen variados

- La acción decodificadora es

juegos aplicando esta función; “donde

una acción compleja que en el caso de la

ahora actúo yo: ahora actúas tú”. Otro

enseñanza lleva asociado el proceso de

ejemplo de estos juegos, es el que se hace

inteligibilidad. No solamente es decodificar

con el cu-co; donde uno se esconde y luego

sino también entender. El problema radica,

aparece.

en el hecho de que para que un mensaje

Con estas rutinas el niño comienza a

tenga contenido y este contenido sea

solicitar la intervención de un adulto para

significativo y realmente añada algo al

organizar socialmente sus acciones. Y los objetos comienzan a tener significado por sí mismos.

18 Idib. Pág.90 19 Ibid. Pág. 91 20 Ibid. Pág. 93

20


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes receptor, es necesario que sea complejo y si

Pero la valoración nunca se da

es complejo más difícil es comunicarlo. En

en el vacío. A la importancia de las

la enseñanza esta dificultad comunicativa

disponibilidades intelectuales del receptor-

Las acciones que se realizan

hay que equilibrarla con la necesidad de

alumnos, hay que unir el contexto entendido

entre ellos, implican un “final de alguna

que sea inteligible, para lo cual es necesario

como contexto cultural que configura la

secuencia”; como cuando terminan un

que, tenga una proporción aceptable, entre

realidad personal de emisor y receptor, el

juego, de bañarse o comer, acompañando

la cantidad y la complejidad del mensaje.

cual condiciona significativamente todo

estas acciones con un “ya está” que se

Este equilibrio entre cantidad y complejidad

el proceso. Debe contemplarse, tanto

repite constantemente.

es una constante que deberá estar presente

desde el propio proceso de enseñanza/

que el bebé incorpore dicha conducta a sus

en la totalidad de los diseños de enseñanza

aprendizaje, como en sus diferentes fases,

propias vocalizaciones, empleándola en el

ya que de lo contrario el proceso será

ya que el mismo contexto forma parte e

mismo lugar que la emplea el adulto”.21 ,

inviable o el resultado obtenido distará del

influye en códigos, medios y contenidos.

por ejemplo cuando él no desea continuar

previsto.

Muchos de los cuales constituyen una forma de expresar lo que desean.

“No es extraño

- La incorporación en su caso

comiendo, por lo tanto emplea este

- La valoración de mensaje recibido

será una consecuencia directa de lo

significado cuando quiere expresar que

por el receptor es la acción más importante

anterior. La acción valorativa permitirá

algo ha terminado.

del proceso de enseñanza y, va asociada, a

decidir si se incorpora la información o

El niño cada vez comprende mejor

la disponibilidad intelectual del alumno.

no. En cualquier caso, el proceso en sí

el carácter instrumental del lenguaje, y va

Si bien en toda acción comunicativa, el

mismo y sus conclusiones ha supuesto un

negociando y extendiendo los significados

proceso mediante el cual se compara la

añadido al repertorio del que aprende. La

de sus primeras palabras. Claramente,

información recibida y decodificada, con la

incorporación de algún tipo de conocimiento

estas palabras no tienen exactamente el

información previa disponible por el sujeto

será inevitable.

significado que emplean los adultos; un

receptor, es de suma importancia para que podamos hablar de acción humana; es en los procesos de enseñanza donde esta fase alcanza su mayor significado y toda su razón de ser.

ejemplo es que los niños pueden emplear - Del gesto a la palabra Los niños acompañan sus gestos mediante vocalizaciones cuando interactúan

la palabra mamá para cualquier persona que le brinde cuidado, o gua-gua, a todo animal de cuatro patas.

con sus adultos, estas configuraciones fonéticas constituyen el protolenguaje.

21

21 Ibid. Pág. 94


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes Se considera al ser humano como un sistema abierto y modificable, en la cual la inteligencia constituye un proceso de autorregulación dinámica, vulnerable a la intervención de un educador eficiente. El desarrollo del cerebro depende de los genes, con que se nace, y el estímulo de influencias y experiencia que entrega la sociedad.

5

Educación, Enseñanza y Aprendizaje

A la educación le corresponde promover los conocimientos, actitudes y habilidades previas, que sirven de plataforma para adquirir aquellos nuevos, y la enseñanza representa la diferencia entre lo que los niños son capaces de hacer solos y lo que pueden hacer cuando cuentan con orientación y apoyo. 5.1 Educación El concepto de educación, en su sentido más amplio, es el proceso a través del cual la sociedad hace posible, de manera intencionada, el crecimiento y el desarrollo de sus miembros. Este concepto, resulta complejo, cuando se busca ser exhaustivo, ya que se considera la totalidad del ser humano y su contexto social.

22

Le educación es un constante presente en la vida del se humano, “el educar ocurre todo el tiempo; de manera recíproca, como una transformación estructural contingente a una historia en el convivir en el que resulta que las personas aprenden a vivir de una manera que se configura según el convivir de la comunidad donde viven. La educación como “sistema educacional” configura un mundo y los educandos confirman en su vivir el mundo que vivieron en su educación. Los educadores, a su vez, confirman el mundo que vivieron al ser educados en el educar”22, en conclusión podemos deducir, que existen dos fuentes de educación, que a su vez se complementan entre sí, ya sea, como educación informal, que se presenta en el diario vivir de forma casual, a través de la familia y entorno social cercano y, también, la educación formal, que se imparte de forma sistemática entregada por instituciones educacionales, como colegios, institutos, universidades, etc., que buscan entregar más herramientas, necesarias, para que el educando pueda enfrentarse al mundo. 22 Maturana, Humberto (1990) Emociones y lenguaje en educación y política. Editorial Hachette, Santiago. Pág. 18


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes Para concebir el concepto de educación debe existir dos elementos claves: el sujeto que se educa o educando, y el sujeto que educa o educador… La relación que se establece entre educador y educando es dinámica, si bien hay un sujeto que recibe una influencia desde el exterior, también este sujeto actúa sobre su medio contribuyendo a su transformación y evolución. Otro elemento, también incluida en la concepción del concepto educativo, es el que se refiere a la influencia de elementos extraños, influencia que no se deja al azar, sino que obedece a una intención de perfeccionar, o sea, la educación va realizando una serie de actos voluntarios y sistematizados. El concepto de educación que se plantea en la Educación Parvularia en Chile, se basan en el documento Bases Curriculares de la Educación Parvularia, aquí se entiende la educación como el conjunto de “experiencias educativas que permiten al niño o niña adquirir los aprendizajes necesarios mediante una intervención oportuna, intencionada, pertinente y significativa, especialmente en los primeros años”.23

Además explica, que para llevarlo a cabo de manera adecuada, debe existir la triada “Desarrollo, Enseñanza y Aprendizaje”, es fundamental que estos tres componente se articulen y sean liderados por la Educadora de Párvulo en el proceso de enseñanza aprendizaje, planificando, implementando y evaluando el trabajo educativo en todos sus aspectos. 5.2 Proceso de enseñanza y aprendizaje El concepto aprendizaje, alude a los procedimientos mediante los cuales incorporamos nuevos conocimientos, valores y habilidades que son propios de la cultura y la sociedad en que vivimos.

El aprendizaje activa el desarrollo, que a su vez, depende, en cierto grado, de la propia madurez del niño. En este sentido, los aprendizajes están más ligados al desarrollo cuanto más cercano de los dos primeros años se encuentra el niño, flexibilizándose posteriormente según las experiencias que tenga. Paulatinamente adquiere mayor incidencia el medio, que por tanto, en la enseñanza lo que implica que aumentan las diferencias entre unos niños y otros como resultado de una creciente sensibilidad a los efectos externos, y a los efectos de su propia experiencia.

Aprender es adquirir, manejar y reproducir información, proporcionando respuestas a situaciones nuevas o modificando respuestas anteriores. Se trata de un proceso activo y complejo. El aprendizaje posee una implicación conductual, o sea, una modificación de la conducta, actitud y reflexión. El acto de aprender se entiende como: revisión, modificación, diversificación, coordinación y construcción de esquemas de conocimiento.

23

23 MINEDUC (2001), “Bases Curriculares de la Educación Parvularia”. Unidad de currículo y evaluación. Chile. Pág. 15


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes 5.2.1 Teorías del aprendizaje En este punto de las bases psicopedagógicas del aprendizaje, se encuentran las teorías de aprendizaje: Conductista, Cognoscitiva o Constructivista, siendo esta última la utilizada en la actualidad. - Conductista Uno de sus exponentes es Skinner, con su teoría del “Condicionamiento”. Esta teoría ampliamente difundida y utilizada en décadas anteriores, se caracteriza básicamente por considerar el aprendizaje como una relación estímulorespuesta. El énfasis de esta postura se centra en los estímulos utilizados y las respuestas que estos producen. “La preocupación primaria es cómo la asociación entre el estímulo y la respuesta se hace, se refuerza y se mantiene. El conductismo focaliza en la importancia de las consecuencias de estas conductas y mantiene que las respuestas a las que se les sigue con un refuerzo tienen mayor probabilidad de volver a sucederse

en el futuro. No se hace ningún intento de determinar la estructura del conocimiento de un estudiante, ni tampoco de determinar cuáles son los procesos mentales que ese estudiante necesita usar.” 24 Esto sugiere que a determinados estímulos, determinadas respuestas, independiente de las características de la persona que es sujeto de aprendizaje. Desde hace algún tiempo esta postura es objeto de discusión en cuanto a su pertinencia y efectividad que produce en términos de aprendizaje, ya que muchos estudiosos del tema han demostrado la alta incidencia que tiene la persona en el proceso de aprender. - Cognoscitiva Uno de sus exponentes más representativos es Jean Piaget y su concepción genético-evolutiva de la psicología. La teoría cognoscitiva, nos muestra que la educación no debe reducirse a un mero traspaso de información, a un instruccionismo que no logra trascender el simple mecanismo de la memoria. Al contrario, desarrolla construcciones intelectivas y capacidades mentales;

24

considera que el proceso de aprendizaje es interno al sujeto, poniendo énfasis en procesos internos del pensamiento de tal forma de privilegiar la conformación, la maduración y desarrollo de esquemas y estructuras que potencien en el niño aprendizajes crítico-reflexivos. “Las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los procesos del aprendizaje del estudiante y se ocupan de como la información es recibida, organizada, almacenada y localizada. (…) La adquisición del conocimiento se describe como una actividad mental que implica una codificación interna y una estructuración por parte del estudiante. El estudiante es visto como un participante muy activo del proceso de aprendizaje”.25 Se trata de asociaciones globales que le permitan al niño procesar la información por su cuenta. Se asume la relación estímulo-respuesta pero condicionada a las características de la persona que aprende; es decir, para un 24 Peggy A. Ertmer y Timothy J. Newby (1993). Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo: Una Comparación de los Aspectos Críticos desde la Perspectiva del Diseño de Instrucción. Pàg 8 25 Ibid. Pág. 12


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes estímulo determinado, corresponden determinadas respuestas, las que a su vez, dependen de las características de la persona, que es sujeto de aprendizaje. Por tanto, un mismo estímulo podría conducir a variadas respuestas, condicionadas principalmente a las características propias de cada persona. El concepto cognitivo (procesos que suceden en la mente del sujeto), centrado en el aprendiz, surge lo que conocemos como “Aprender a aprender”. Aprender no es solamente absorber ciertos trozos de conocimiento diseñados por el educador, sino en el uso de estrategias y procedimientos que permitan construir y/ o reconstruir el conocimiento. Enseñar a aprender no se logra a partir de agregar contenidos temáticos a un programa, sino a partir de cómo se trabajan éstos. Cuando un educador, a partir de la forma en que trabaja los contenidos de su programa, desarrolla en sus alumnos estrategias de aprendizaje que éste puede aplicar de manera flexible, en distintas situaciones académicas, se habla del desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes, se habla de formación

intelectual, se habla de aprender a aprender y se habla de que hubo una enseñanza estratégica. - Constructivista Línea de aprendizaje que proviene de la corriente cognoscitiva. El máximo exponente del constructivismo es Vigotsky. En el ámbito de la psicología y la educación. El constructivismo plantea que el desarrollo del aprendizaje humano, es el resultado de un proceso de construcción. El conocimiento no es resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino el resultado de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y re-interpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y potentes. El niño construye su propio conocimiento. El constructivismo sostiene que el hecho humano no puede entenderse como el despliegue de un programa inscrito en el código genético, ni tampoco como resultado de acumulación y absorción de experiencias.

25

La concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza se configura a partir de 3 ideas básicas: Otorgar al alumno, la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje. Se parte de la base de que es el alumno quien construye y organiza el conocimiento, dando el sentido al mismo y potenciando su significación para sí mismo. La enseñanza está mediatizada por la actividad mental del alumno. - El profesor adquiere un papel de orientador o guía, quien se encarga de transmitir conocimientos a sus alumnos. Es el mediador entre el alumno y el contenido del aprendizaje. Según el constructivismo, un profesor eficaz debe ser capaz de, producir un cambio conductual positivo, a través de la entrega de los contenidos de aprendizaje. Un profesor eficaz, debe preocuparse de tres ámbitos, mantener un clima de aprendizaje ordenado y de apoyo, aumentar el tiempo dedicado a las actividades académicas y mejor las actividades académicas, con el fin de innovar en los métodos de aprendizaje.


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes Uno de los factores importantes de tener en cuenta a la hora de realizar actividades académicas, son las preguntas, ya sea en su formulación, como en la obtención de la respuesta. El profesor, al realizar una pregunta, debe ser claro y no ser muy capciosos, ya que el objetivo es que el alumno ejercite los conocimientos adquiridos. El profesor debe incentivar a que los alumnos respondan, incluso si la respuesta es un “no se” o no tengan la totalidad de la respuesta. En éste último caso, el profesor debe afirmar la parte correcta e insistir en la completar la respuesta correcta, por ejemplo con pistas. En el caso de que la respuesta del alumno es totalmente incorrecta, el profesor debe corregir, explicando por que la respuesta es incorrecta, pero se debe tener cautela que este feed-back negativo, sea interpretado como una crítica personal. El profesor, debe insistir en la obtención de algún tipo de respuesta, con el fin de obtener la correcta, pero debe estar atento al momento en que su persistencia pueda ser inadecuada, evitando sonsacamientos inútiles.

“Desde la perspectiva de la teoría cognitiva social del aprendizaje, puede ser útil concebir al profesor como alguien que presenta constantemente modelos conductuales, verbales y simbólicos a los alumnos. Su eficiencia dependerá de la consistencia entre modelos, la adecuación de éstos a las competencias de los alumnos, la valencia afectiva entre éstos y el propio profesor (i.e., el atractivo del profesor como modelo para los alumnos) y la efectividad de los procedimientos que el profesor ponga en juego en la presentación de los modelos” 26

interpretaciones personales del mundo, basados en las experiencias e interacciones individuales. En consecuencia, las representaciones internas están constantemente abiertas al cambio. No existe una realidad objetiva que los estudiantes se esfuercen por conocer. El conocimiento emerge en contextos que le son significativos.” 27

- También se establece que el alumno aplica su actividad mental a contenidos ya poseídos. Se debe conectar lo que se aprende con lo ya aprendido o preexistente en el alumno.

El aprendizaje significativo y el carácter social del aprendizaje, se conectan estrechamente en tales procesos

El constructivismo aporta el concepto de Aprendizaje Significativo, según el cual el alumno construye significados en base a la vivencia, aportes y criterios personales, estructuras cognitivas y destrezas adquiridas.

En definitiva, para construir aprendizajes significativos, es fundamental el dominio de algunos conocimientos previos que permitan establecer una

“Los estudiantes no transfieren el conocimiento del mundo externo hacia su memoria; más bien construyen

26

Hoy día en el contexto de la Reforma educacional, hay una coincidencia en subrayar la importancia del aprendizaje significativo como elemento clave de la educación.

de enseñanza y aprendizaje y proceso social y socializador.

26 Coll, Cesar. Palacio, Jesús y Marchesi, Álvaro (1990). Desarrollo Psicológico y Educación, Vol. II. Editorial Alianza Psicología. Pág. 75 27 Ibid. Pág 17 28 Mineduc (2001), “Bases Curriculares de la Educación Parvularia”. Unidad de currículo y evaluación. Chile. Pág. 19


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes relación sustantiva entre lo que ya se sabe y lo que se pretende aprender. Este tipo de aprendizajes, implica una participación activa, protagónica y creadora del alumno, quien está relacionando la nueva información con sus ideas previas, produciendo reestructuraciones en su estructura cognitiva. En conclusión, hoy en día, con la teoría constructivista, el aprender deja la pasividad, por el accionar del educando, junto al apoyo y guía del educador, para lograrlo debe existir una relación de respeto y confianza mutua. El educador debe desarrollar los contenidos, definiendo límites, que desarrollen los aprendizajes significativos y herramientas que permitan estar preparado para enfrentar y adquirir más y mayores enseñanzas. Para que el educador pueda tener resultados óptimos y mayor injerencia en el aprendizaje del educando, debe tener en cuenta de que “Vivamos nuestro educar, de modo que el niño aprenda a aceptarse y a respetarse a sí mismo al ser aceptado y respetado en

seguridad y confianza que le entregue la educadora, es fundamental, para lograr un aprendizaje, enseñanza más efectivo y por ende, más significativo. El educando al enfrentarse al aprendizaje, inconscientemente, realiza la acción de selección y discriminación de contenido. Es aquí donde surge el aprendizaje significativo. Para relacionar lo aprendido con lo vivido, debe existir una percepción de lo vivido, o sea, relacionar lo vivido con los sentidos. Ya que, haciendo referencia a Humberto Maturana, en su libro Emoción y lenguaje en educación y política, “no existe acto racional, si no, acto emocional”. Toda vivencia o aprendizaje de vida se relaciona directamente a una emoción, que de mayor o menor intensidad afecto, se asocia a los aprendizajes que se adquieran en la posteridad. Los estímulos que producen la o las emociones y que luego se asocian a lo aprendido, se denominan proceso de percepción.

su ser, porque así aprenderá a aceptar y respetar a los otros.” 28 O sea, el afecto,

5.2.2 Procesos de Percepción La percepción es el punto de encuentro entre lo físico y lo mental. Es un proceso psiconeurológico importante para el aprendizaje, ya que da sentido y significado a la información que recepcionamos mediante nuestro sistema sensorial. Constituye un acto de conocimiento del mundo externo. Percepción se refiere a la interpretación de sensaciones e implica reconocimiento e identificación. Esto nos indica la importancia de las experiencias previas en el desarrollo perceptivo, ya que las impresiones perceptivas se construyen a través de las asociaciones. Por ejemplo, la voz de la madre, después de un tiempo se hace posible diferenciarla del resto de las voces y así mismo asociarla a un patrón perceptivo que obedece a la cara de la madre y no a la de cualquier mujer. Debido a los procesos naturales de desarrollo del ser humano, la percepción va evolucionando, y así mismo, puede ser potenciada con una adecuada estimulación, 29 Coll, Cesar. Palacio, Jesús y Marchesi, Álvaro (1990). Desarrollo Psicológico y Educación, Vol. II. Editorial Alianza Psicología. Pág 57

27


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes ya que su normal desarrollo facilita la adaptación del educando a los procesos educativos. Es por esta razón, que se debe analizar con que vía o vías sensoriales la persona logra captar mejor la información para llevar a cabo los procesos de enseñanza aprendizaje. “(…) La percepción sirve para poner al organismo en relación con su entorno, en especial con aquellos aspectos de ese entorno que son importantes para el organismo de que se trate. La mayor o menor importancia de un aspecto concreto esta determinada o por el código genético heredado de la filogénesis, o por la historia de aprendizaje del individuo de que se trate. Cuanto menos complejo sean los organismos, más es lo determinado por la filogénesis en el código genético (por ejemplo las arañas o gorriones) y , por lo contrario, cuanto más complejo sea el organismo (como es el caso de los seres humanos), más importante se vuelve el aprendizaje en lo relativo a los aspectos del entorno a los que prestar atención” 29 Todos los seres humanos, en todas las etapas de nuestra vida y por el hecho de estar en continua interacción con el medio,

estamos recibiendo estímulos de origen interno y externo. Cada parte de nuestro cuerpo posee receptores especializados en estímulos específicos que nos permiten captar los estímulos que nos llegan, ya sean visuales, auditivos o táctiles. Cabe destacar que estos receptores no están distribuidos homogéneamente en nuestro cuerpo, existiendo así algunas zonas más sensibles que otras. Así por ejemplo, la zona más rica en terminaciones nerviosas es la palma de las manos, especialmente la yema de los dedos, lo cual en el caso de las personas ciegas se acentúa aún más, posibilitándoles un aprendizaje o reconocimiento de las cosas a través del tacto. Para que los receptores logren captar los estímulos, la energía con que éstos se manifiesten debe ser lo suficientemente alta, de lo contrario la información no alcanza a llegar al cerebro. Si la energía del estímulo es adecuada, el receptor responde enviando una señal electroquímica al cerebro. “(…) las destrezas y competencias perceptivo-cognitivas de que los niños disponen de muy temprano no existen por

28

caprichos o casualidad, sino que están al servicio de la relación del niño con el mundo, ya sea el mundo de los objetos o –sobre todo- el de las personas” 30 En un principio el bebé es netamente sensorial, pero con el paso del tiempo y con la acumulación de experiencias auditivas, táctiles, y visuales vividas, lo que era puramente sensación se convierte en percepción, lo que con lleva procesos psíquicos más elaborados. La percepción es un proceso o actividad interna que realiza el sujeto. A lo largo de la vida el ser humano va estructurando las sensaciones que recibe de la constante estimulación del medio. Si las experiencias vividas han sido significativas, quedarán almacenadas en la memoria como información útil para un uso posterior. Las destrezas perceptivas no implican sólo discriminación de estímulos, sino que también tienen la capacidad de organizar todas las sensaciones en un todo significativo, por lo tanto no se organiza sólo las percepciones actuales que el sujeto 30 Ibid. Pág. 55 31 Ibid. Pág. 57


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes vivencia, sino que se complementan con las pasadas favoreciendo la organización actual. “(…) a lo que un determinado animal necesita prestar atención es sobre todo aquellos rasgos del entorno que pueden tener consecuencias para él, sean positivas o negativas. Cuando la determinados estímulos son importantes para la supervivencia de la especia, la filogénesis ha dejado registrados en la <<parte cerrada>> de los genes de esa especia no sólo los estímulos, sino también el tipo de patrón de conducta ante ellos (acercarse o evitarlos, por ejemplo)” 31 El proceso de percepción es una conducta psicológica que necesita atención, organización, discriminación y selección, y que indirectamente se expresa por medio de respuestas motrices gráficas o verbales. Los procesos de discriminación y selección, en el hombre, son en la práctica automáticos y entrelazados, es decir, no hay un momento de selección al cual sigue otro de discriminación, sino que ambos se suceden uno a otro, alternadamente, sin prioridades establecidas previamente hasta

que se alcanza la percepción del fenómeno que ocupa la atención. Ante la aparición de un estímulo significativo, se produce un doble proceso: selección del espacio en el cual se encuentra y que abarca el nuevo estímulo y la discriminación de este estímulo del otro conjunto no significativo. La percepción es la sensación interior resultante de una impresión material, hecha por los sentidos. Para la psicología, la percepción es uno de los procesos cognoscitivos, una forma de conocer el mundo. La percepción constituye el punto donde la cognición y la realidad se encuentran; es la actividad cognoscitiva más elemental, a partir de la cual emergen todas las demás. “A medida que el niños crece, acumula registros en la memoria, se interesa por nuevos rasgos de la realidad, almacena experiencias previas, se forma expectativas en relación con acontecimientos futuros, etc. Poco a poco, su atención deja de ser una atención <<cautiva>> en mano de las características de los estímulos y se va convirtiendo en una atención voluntaria, fruto de las experiencias, los intereses,

29

las expectativas, etc. Así va ocurriendo que aunque las características que atraen la atención se parecen a las que antes la atraían y la atraerán después (brillo, movimiento, contraste, etc.), las características de los estímulos que logran que la atención se mantenga van siendo crecientemente una resultante de los diversos factores ya mencionados (experiencias, conocimientos, intereses, motivaciones, etc.).” 32 Se considera que la percepción es un proceso cíclico, de carácter activo, constructivo, relacionado con procesos cognitivos superiores y que transcurre en el tiempo. La percepción es un proceso complejo que depende tanto de la información que el mundo entrega, como de la fisiología y las experiencias de quien percibe; éstas afectan tanto el acto perceptivo mismo, por la alteración de los esquemas perceptivos, tanto como a otros procesos superiores, como son las motivaciones y las expectativas. Como se menciona anteriormente, el acto perceptual se considera cíclico; este

30 Ibid. Pág. 62


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes ciclo constaría de dos fases: en la primera, denominada preatentiva, el individuo detecta la información sensorial y la analiza; y en la segunda fase, denominada construcción personal, se produce el objeto perceptual específico. En el acto perceptivo se da una constante anticipación de lo que sucederá, basada en información que acaba de ingresar a los órganos de los sentidos y en «esquemas», patrones que seleccionan la información a procesar en base a criterios probabilísticos extraídos de la experiencia previa, los cuales, son modificados, a su vez, por la nueva experiencia perceptiva y que dirigen los movimientos y las actividades exploratorias necesarias para obtener más información. Como los esquemas son modificados tras cada experiencia perceptiva, y éstos determinan que información sensorial se procesará y cuales serán los patrones de búsqueda para obtenerla, las siguientes experiencias perceptivas tendrán la influencia de las anteriores percepciones. No existiendo la posibilidad que dos experiencias preceptúales sean idénticas.

30


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes

6

Historia y Proceso de la Educación en Chile

“Desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948, se viene sosteniendo la importancia de la educación para el progreso de los pueblos. Pero es sobre todo en la última década del siglo XX cuando se toma conciencia universal de que la educación es un “bien de primera necesidad” - tanto como la alimentación o la salud -, y que, por lo tanto, es urgente que haya una real igualdad de oportunidades en su acceso para todos los niños y jóvenes”.33 6.1 Sistema educacional en chile “La educación en nuestro país se caracteriza por ser una organización descentralizada, esto significa que toda su administración se realiza a través de diversas instituciones del Estado, autónomas, municipales, particulares y fundaciones, que asumen ante el Estado la responsabilidad de ofrecer una buena educación y la también la manutención del establecimiento educacional”. 34 Así, el Estado asegura a todas las personas el derecho a la educación en los niveles parvulario, básico y medio.

Desde 1990, la Ley Orgánica Constitucional de Educación, se reconoce la competencia de los centros educacionales, para elaborar y aplicar autónoma y descentralizadamente sus propios programas curriculares. En la Constitución Política del Estado, a las madres y padres de familia se les reconoce el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos e hijas, y obliga al Estado a otorgar especial protección para el ejercicio de ese derecho. Este está obligado además, a financiar un sistema gratuito de educación básica y fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles. El Estado, a través del Ministerio de Educación, mantiene funciones de proposición y evaluación de las políticas educacionales y culturales, de estudio y proposición de normas generales del sector, junto con velar por su aplicación, asignar los recursos necesarios para el desarrollo de actividades educacionales y de extensión cultural, y otorgar reconocimiento oficial a 33 Sin Equidad Educacional no Hay Futuro Por Renato Hevia http://www.asuntospublicos.cl/informe.php?id=80 34 Ley Nº 18.956 Diario Oficial de la República de Chile. Marzo 1990

31


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes los establecimientos educacionales cuando corresponda. Las decisiones de política o adopción de normas, están en manos del Presidente de la República, para lo cual el Ministerio de Educación, es su secretaría. 6.2 Niveles de enseñanza De acuerdo a la Constitución Política del Estado y a la Ley Orgánica Constitucional, en Chile existen los siguientes niveles de enseñanza: - El nivel Parvulario o Preescolar Es voluntario, desde el año 1999, es reconocido como un nivel del sistema educacional chileno, en la Constitución Política del Estado35 como Educación Prebásica. Está orientado a la educación de niños y niñas menores de seis años y se materializa a través de una diversidad de instituciones, redes públicas y privadas, en sectores urbanos y rurales del país. Entre las diversas instituciones u organismos que imparten educación a menores antes de su ingreso a la Educación

Básica, se encuentran las del sector estatal que son el Ministerio de Educación, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, creada en el año 1970 por la ley 17.301 y la Fundación Nacional de Atención al Menor, INTEGRA, creada en el año 1990. El Ministerio de Educación, financia vía subvención, la mayor parte de la educación de quienes asisten a cursos y escuelas para párvulos de propiedad municipal y particular, que imparten Educación Parvularia en los niveles transición menor y mayor, en forma gratuita. Además, el Estado financia la atención integral que otorgan la JUNJI y Fundación INTEGRA en sus diferentes centros educativos. Por otra parte, existen Salas Cunas y jardines infantiles que pertenecen a empresas y organismos privados, que funcionan con financiamiento propio. Gran parte de la población infantil chilena, inicia su educación a los cinco años de edad, asistiendo alrededor del 85% de los niños y niñas a segundo nivel transición, a escuelas municipales o particulares subvencionadas. En consecuencia, la

32

mayoría de los niños y niñas al ingresar al primer año básico, tiene ya una experiencia educativa previa. Actualmente este nivel educativo alcanza en todo el país y a través de sus diversos programas, una cobertura superior al 30% de la población menor de seis años de edad. - El nivel Básico “Es obligatorio, se ingresa a él a los seis años de edad y tiene una duración de ocho años. Se imparte en Escuelas municipales y privadas. Este nivel educativo se caracteriza por tener una alta cobertura, la que en el año 2000 alcanzó un 97%”.36 En este nivel se encuentra la modalidad de Educación especial, que tiene objetivo general la habilitación o recuperación de niños que presentan dificultades para integrarse al proceso educativo normal, en forma permanente o transitoria, a fin de incorporarlos a la vida en sociedad. 35 Diario Oficial 15 Noviembre 2001 36 MINEDUC. (2000) Compendio de Información Estadística Educacional. Chile


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes La ley Orgánica Constitucional de Enseñanza promulgada en el año 1990, fija objetivos fundamentales y contenidos mínimos de los ciclos educativos de la educación básica y determina los requisitos mínimos que deberían exigirse para el reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo el país. Establece que ellos podrán preparar y proponer sus propios planes y programas de enseñanza, siempre que se atengan a los objetivos fundamentales y contenidos mínimos por grado, elaborados por el Ministerio de Educación. Este aprueba las propuestas de los establecimientos educacionales y vigila su aplicación. - El nivel Medio “La enseñanza media, no es obligatoria, está constituido por cuatro grados y se imparte en liceos científicohumanistas y técnico-profesionales, estatales, particulares subvencionados y particulares pagados, en las ramas comercial, técnica industrial, agrícola y marítima. Tiene una cobertura total en el país de 822.946 estudiantes”. 37

- El nivel Superior Corresponde al nivel post medio, es impartido en Universidades dependientes del Estado, Universidades Privadas, Institutos Profesionales de Educación Superior y Centros de Formación Técnica. La Educación Superior recibe recursos fiscales a través del “aporte fiscal directo”.38 El sistema de educación superior, es regulado por ley a través del Ministerio de Educación, reconociendo diversos tipos de instituciones, fijando normas y requisitos para la fundación y reconocimiento oficial de centros privados de este nivel. La matrícula total en el año 2000, alcanzó a 452.347 estudiantes, de los cuales un 70,5% asistía a Universidades tanto tradicionales como privadas, mientras que un 17,7% y un 11,8 % asistía a Institutos Profesionales y Centros de formación Técnica respectivamente. 6.3 Diferentes tipos de sistemas educacionales en Chile En Chile a pesar de un aumento generalizado, tanto del acceso a una educación de mejor calidad, como a más

33

años de estudio, el sistema educativo perpetúa las diferencias sociales entre las clases y segmentos de clases en Chile. - Sistema educativo y desigualdad social Existe una creciente cobertura del sistema educacional, a fin de su perar los niveles de calidad de la educación del país. Con una tendencia a la nivelación de rendimientos académicos de los estudiantes de distintos estratos socio-económicos y de establecimientos tanto, como municipales como subvencionados y privados. Sin embargo, estos progresos no significan mejores oportunidades para los jóvenes, ya que el mercado consta en un aumento de exigencias, discriminado el no tener un nivel más alto de instrucción. De acuerdo a la encuesta nacional de juventud, el abandono del sistema escolar afecta fuertemente a los jóvenes del nivel socioeconómico bajo y casi no afecta a los jóvenes de clase alta. En 37 MINEDUC, Compendio de Información Estadística Educacional Año 2000. Chile 38 Aporte fiscal directo : contribución del estado al financiamiento de las universidades existentes al 31 de diciembre de 1980 y a las instituciones que de ellas se derivaron, cuyo monto anual y distribución se determinan conforme a la normas del Art. 1° D.F.L. N° 4 de Enero /81.


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes tanto en el nivel socioeconómico media se aprecian mejorías desde 1994. Nuestro país no está ajeno a estas cifras y las necesidades de los jóvenes. Es por esto, que se está mejorando la educación, organizando una educación “para todos”, como por ejemplo, construyendo escuelas en todos los rincones del nuestro territorio. Dando también perfeccionamiento a todo su profesorado. Los últimos gobiernos se han esforzados en que la educación sea a primera prioridad para el país. Estos esfuerzos han dado frutos, ya que las matrículas en la enseñanza básica han aumentado cerca del 100 por ciento y 82 por ciento en la enseñanza media. La renovación pedagógica incluye libros gratuitos que se reparten anualmente, libros infantiles y bibliotecas en las salas de clases en todos los liceos; un programa que ofrece a los niños y jóvenes el acceso a Internet, programas para el mejoramiento de docentes, su perfeccionamiento a través de becas y una mejoría en sus salarios.

6.4 Reforma Educacional chilena

39

La reforma organiza 4 principales ámbitos: 1.- Programa de mejoramiento e innovación pedagógica 2.- Actualización y perfeccionamiento de los educadores 3.- Extensión de la jornada escolar 4.- Reforma curricular de los diferentes niveles del sistema educativo. La importancia fundamental de estos cambios es el desarrollo para el país. Los niños deben ser formados para comprender el mundo, pero además para actuar en él. Actuales posturas de educación, fomentan la unión entre el individuo y la sociedad, los cuales fortalecen el crecimiento personal y el medio cultural. Esta interacción se produce desde el nacimiento, siendo fomentada por padres y luego por los educadores que son los principales mediadores.

- Ley Orgánica Constitucional del Estado Los establecimientos reconocidos oficialmente, deben cumplir con el nivel de enseñanza que dicta esta ley, publicada en el “diario oficial” del 10 de marzo de 1990. Consta de 87 artículos, los cuales establecen normas para un mejor concepto de educación en nuestro país. Dentro de la base de la educación podemos rescatar el artículo Nº 2: Artículo 2° “La educación es el proceso permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo moral intelectual, artístico, espiritual y físico mediante la transmisión y el cultivo de valores conocimientos y destrezas enmarcados en nuestra identidad nacional, capacitándolas para convivir y participar en forma responsable y activa en la comunidad.

39 Informática Educativa. Política de Informática Educativa para párvulos 2003 - 2005 http://www.mineduc.cl/index.php?id_seccion=394&id_ portal=16&id_contenido=290

34


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes La educación es un derecho de todas las personas. Corresponde, preferentemente, a los padres de familia el derecho y el deber de educar a sus hijos; al Estado, el deber de otorgar especial protección al ejercicio de este derecho: y, en general, a la comunidad, el deber de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación”.40 6.5 Historia y Desarrollo del nivel Educacional Pre Escolar El nivel parvulario en chile surge por distintas vertientes y necesidades creadas para mejorar y asegurar una mejor calidad de enseñanza al ingreso a la educación básica.

Así, es como en Chile, rescatamos

más grandes y participaban en todo tipo

referentes propios de nuestra historia y

de actividades desde juntar leña, hasta

pueblos originarios.

algunas que tenían conexión con lo que

En

el

diferentes

Chile

precolombino,

los

pueblos,

contaban

con

diversos sistemas de crianza con distintas instituciones,

personas

y

estaba pasando en la gran choza con los jóvenes. A su vez, la cultura Kawashkar, se

prácticas

nominaban a los niños con características

orientadas a la atención de los niños

particular muy propias, ya sea por el primer

pequeños.

sonido emitido o rasgo físico.

Los Mapuches, realizaban diversos

Es así, como con el conocimiento de

ritos prenatales, para fortalecer al niño

estos referentes propios de nuestro país,

en gestación. La cultura Yámana, desde el

podemos encontrar como se va formando

momento en que nacía el niño, la madre

y develando la necesidad de un desarrollo

elegía a una madrina quien la ayudaba a

temprano en el niño, que junto a estudios

cuidar y estimular al bebé. Respecto a esto

y prácticas europeos, se forma los primeros

último, hay información sobre cómo se

“Jardines de niños”, con el principio

hacían masajes a los niños y ejercitación

de estimular y preparar al niño para la

del

motora. Además, se realizaban actividades

educación formal.

ministerio de educación de nuestro país,

que se hacían con los niños pequeños en

se ha descubierto que la preocupación,

forma paralela a los actos de iniciación de

por

entregar

herramientas

los

infantes,

permite

Según

investigaciones

básicas

a

los jóvenes en los cuales toda la comunidad

prepararlos

y

se involucraba. Cercana a la gran choza

condicionarlos a recibir y retener mejor

donde se reunían jóvenes, adultos y

los estímulos, que van evolucionando cada

ancianos, se hacía otra choza más pequeña

vez más rápido, acorde con los tiempos y

en la que se juntaban los niños durante las

nuevas tecnologías.

semanas en que se hacía este ritual. Los más pequeños quedaban a cargo de los

35

- La influencia europea en los primeros jardines chilenos En la segunda mitad del siglo XIX, llegaron

las

influencias

Fröebelianas,

creando los “grupos de juego”, pero siempre en el ámbito particular. La primera 40 Mineduc. Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (N° 18.962) Articulo Nº 2


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes instalación formal del primer jardín de

- La didáctica de Fröebel

puntos y material de reconstrucción. La

infantes en nuestro país, se hizo posible

Para llevar acabo sus reflexiones,

confección de las ocupaciones consta de

con la traducción del alemán al español,

Fröebel reunió un grupo de colaboradores,

material sólido (barro, cartón, madera),

que hizo Don José Abelardo Núñez en 1889,

con la tarea de inventar juegos educativos,

superficies (papel y cartón para recortar

de la obra de Fröebel.

donde concluye que el hombre merece

o pintar), líneas y puntos. Como puede

ser

verse, el actual jardín de niños sigue siendo

A comienzos del siglo XX, en Chile, se

comienza

Jardines

a

subvencionar

particulares

algunos

existentes,

para

educado

integralmente

desde

su

infancia. Luego, tres años después, funda los “Jardines de la Disciplina y Libertad”,

luego comprometerse con la instalación del

basado

primer jardín fiscal, en 1906. Este anexo

educativos del juego-trabajo.

a la Escuela Normal Nº 1 de Santiago, en

en Según

los

pilares

Fröebel,

fundamentales sin

el

juego-

una casa arrendada en la calle Compañía.

trabajo,

Para su funcionamiento, se invitaron a

indolente, poca activa y sin ideales. El

diversos educadores europeos a venir

juego es fuente de riqueza constante

a Chile para ayudar en el desarrollo

para el niño y la ocupación porque fija

de dicho establecimiento educacional.

las impresiones realizadas por el juego

Doña Leopoldina Maluschka, educadora

en donde descubre, además, multitud de

austriaca de la Escuela Normal de Graz,

situaciones agradables, mientras que en

inmigró el 16 de agosto de dicho año, para

la ocupación, llega a dominar lo que “trae

dirigir el primer jardín fiscal de chile,

entre manos”.41

empleando el método Fröebeliano. Junto con dirigir el jardín, formó educadores de párvulos, convirtiéndose en impulsora de la Educación Parvularia en el país.

Fröebeliano en alto grado.

la

educación

produce

gente

El juego puede ser intelectual y

práctico,

la

ocupación

desemboca

totalmente en el terreno de la acción. El juego proporciona conocimiento y gozo, la ocupación utilidad y poder. En la elaboración de los juegos educativos utiliza cuerpos sólidos, superficies, líneas,

36

- La Educación Parvularia hoy Hoy en chile la educación parvularia se considera el primer nivel del sistema educacional, reconocido en la constitución política del estado el año 1999. Atendiendo a niños y niñas desde su nacimiento hasta su ingreso a la educación básica. Favoreciendo de forma oportuna y sistemática el aprendizaje de calidad a todos los menores de 6 años, a través de diversos organismos e instituciones, como son la JUNJI (Junta Nacional de Jardines Infantiles), Fundación Integra, ONG´s (Organismo No Gubermentales) y MINEDUC (Ministerio de Educación).42 41 Hortensia Cuéllar Pérez (1992) Síntesis de “La Educación del Hombre”. Trillas, México. http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/ froebel.htm (04 de Septiembre 2007) 42 La educación parvularia chilena: sus intenciones y programas. http://www.Mineduc.cl/index.php?id_ portal=16&id_seccion=1482&id_contenido=2761 (04 de septiembre 2007)


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes Además, se propone compartir con

para la atención integral de los niños. A

las familias y las comunidades, la misión

través de la Junta Nacional de Jardines

de educar, para la cual el MINEDUC, ha

Infantiles (JUNJI), y la Fundación Integra y

diseñado una Política de Participación

Ministerio de Educación (MINEDUC).

de Padres, Madres y Apoderados, como una misión común entre instituciones educativas y el hogar. Es por eso que se estableció en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, que la familia es la primera educadora, por lo que la Educación Parvularia debe complementar este rol. La educación parvularia ha cobrado relevancia, ya que, los primeros años de vida, es fundamental para el desarrollo intelectual, formando la inteligencia, la personalidad y las conductas sociales. Posibilitando

en

los

niños,

mejores

aprendizajes y oportunidades para su vida futura, que además influye en su rendimiento y permanencia en el sistema escolar. Esto, también influye en el hogar permitiendo a las mujeres y jefas de hogar, trabajar más tranquilas. El estado reconoce e impulsa la educación parvularia a través de políticas sobre infancia y el plan nacional de superación de la pobreza y destina recursos

- Programas educativos de la JUNJI Los programas educativos institucionales tienen por finalidad proporcionar una educación de calidad, oportuna y pertinente que propicie aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar y el desarrollo de los niños como personas que se vinculan con su medio ambiente sociocultural y natural. El Programa Jardín Infantil, el Programa Jardín Infantil Alternativo y el Programa Educativo para la Familia, se enfocan en los fundamentos, principios y propósitos de la Reforma Curricular de la Educación Parvularia como respuesta a las demandas de la sociedad chilena contemporánea que sustentan una visión integral del niño en cuanto son sujetos capaces de desarrollarse, expresarse creativamente y relacionarse con su entorno. Los programas educativos y las modalidades de atención asociadas a ellos son los señalados en el recuadro (imagen n°1)

37

Imagen n°1 Programas educativos de la JUNJI

43

- Programa Educativo de la Fundación Integra La fundación posee un curriculum que entrega a los niños oportunidades para desarrollar su potencial de aprendizaje de manera integral. Fundación INTEGRA promueve la formación de niños, reflexivos, solidarios y capaces de resolver problemas en forma creativa. El Currículum Educativo ofrece experiencias educativas de calidad, donde la relación del adulto con los niños es clave. Toma en cuenta aspectos como el clima afectivo, la interacción verbal y un ambiente con alta intencionalidad pedagógica que promueve la autonomía y el aprendizaje activo de los niños 43 Programas Educativos de la JUNJI. www.junji.cl (27 de agosto 2007)


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes - Programas alternativos del MINEDUC en Educación Parvularia El

Mineduc

realiza

programas

focalizados a favor de los niños que viven en condiciones vulnerables de sectores rurales y urbanos-marginales que permite y favorece la igualdad de oportunidades educativos a todos los niños menores de seis años; ellos son los programas no convencionales: Conozca a su Hijo y Mejoramiento de la infancia; y programas para

la

familia:

Manolo

y

Margarita

aprenden con sus padres.

38


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes

7

Jardines Infantiles

El Jardín Infantil es todo establecimiento que reciba a niños y niñas, desde los 84 días hasta la edad de su ingreso a la Educación General Básica, sin ser obligatorios ninguno de sus niveles pedagógicos y les proporcione atención integral que comprenda alimentación adecuada y educación correspondiente a su edad. “Involucra de acuerdo a la edad, lo que conocemos como sala cuna y jardín infantil”.44 - Organización por niveles En términos administrativos división por niveles es la siguiente: 1) Nivel Sala Cuna, que incluye: Nivel Sala Cuna Menor: 84 días a 1 año Nivel Sala Cuna Mayor: 1 a 2 años 2) Nivel Medio, que incluye Nivel Medio Menor: 2 a 3 años Nivel Medio Mayor: 3 a 4 años 3) Nivel Transición, que incluye: Primer Nivel Transición: 4 a 5 años Segundo Nivel Transición: 5 a 6 años

39

la

En términos técnico pedagógicos, la organización establecida por las “Bases curriculares de la Educación Parvularia” son: Primer Ciclo: 0 a 3 años Segundo Ciclo: 3 a 6 años 7.1 Fines y objetivos del jardín infantil Como primer nivel del sistema educativo, ha adquirido en los últimos años gran importancia, por los beneficios que otorga a los niños, niñas y familias. Se considera que es altamente efectivo, no sólo por los resultados obtenidos, sino que también porque se ha convertido en una herramienta efectiva para combatir la pobreza. Existen diversos Jardines Infantiles, según sus fuentes de financiamiento, modalidades curriculares, instituciones, programas que las desarrollan y tipo de dependencia, ya sea Estatal, Municipal o Particular. A diferencia de los jardines infantiles Particulares, que reciben 44 La educación parvularia chilena: sus intenciones y programas. http://www.Mineduc.cl/index.php?id_portal=16&id_ seccion=1482&id_contenido=2761 (04 de septiembre 2007)


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes financiamiento de entidades privadas, los Municipales son aquellos financiados por el Estado y que prestan un servicio de educación gratuito a la comunidad En cuanto, a la finalidad o misión del jardín infantil, las normas y bases curriculares, elaborados por la Unidad de Curriculum y Evaluación del Ministerio de Educación, define que el fin de de los establecimientos es “el primer nivel educativo que, colaborando con la familia, favorece en el párvulo aprendizajes oportunos y pertinentes a sus características, necesidades e intereses, fortaleciendo sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico”.45 Sin embargo, existen estudios que afirman que estos aprendizajes oportunos y pertinentes, y exigencias evaluativas del Ministerio de Educación, en algunos casos, incentiva una sobre escolarización temprana. Ya que, se acortan los espacios expresivos y comunicativos, por ejemplo el metro cuadrado, se limita al cuaderno, fotocopia o ficha, las actividades de preguntas y respuestas exactas, reemplazan la conversación y diálogos espontáneos, donde puedan desplegar un lenguaje libre.

Es por esto, que el cumplimiento de los objetivos en la Educación Parvularia, dependen mucho de la creatividad y habilidad de la Educadora de Párvulos, en crear un ambiente atrayente y lúdico para lo Párvulos, que los incentive a aprender y apropiarse de su aprendizaje. 7.2 Bases Curriculares de la Educación Parvularia Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia tienen como objetivo facilitar la transición de la niña y del niño a la Educación General Básica, desarrollando las habilidades y actitudes necesarias e implementando los procesos de enseñanzaaprendizaje que se requieran para facilitar la articulación entre ambos niveles, “se desprende la necesidad de preocuparse integralmente de su adecuada preparación para NB1” 46, o sea lo que corresponde a 1º y 2º básico. Para lograr este objetivo, es que poseen Componentes Estructurales (imagen n°2): 1.- Ámbitos de experiencias para aprendizaje. Son tres y organizan conjunto de oportunidades que currículum parvulario debe considerar lo sustancial.

40

el el el en

2.- Núcleos de aprendizajes. Son ocho y corresponden a focos de experiencias y aprendizajes al interior de cada ámbito. Para cada uno de ellos se define un objetivo general. 3.- Aprendizajes esperados. Especifican qué se espera que aprendan los niños. Se organizan en dos ciclos: desde los primeros meses hasta los tres años aproximadamente, y desde este hito hasta los seis años o el ingreso a la Educación Básica. 4.- Orientaciones pedagógicas. Procuran fundamentar y exponer criterios para la realización y manejo de las actividades destinadas al logro de los aprendizajes esperados. 7.2.1 Ámbitos de experiencias para el aprendizaje Las Bases Curriculares, propone como objetivo organizarse en tres grandes ámbitos de experiencias para el aprendizaje: formación personal y social, ámbito de la comunicación y ámbito de la relación con 45 Mineduc. (2001) Bases Curriculares de la Educación Parvularia, Pág. 14 46 Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Educación Parvularia. Cuadernillos para la reflexión pedagógica. Articulación. Diciembre 2002. Pág. 9


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes el medio natural y cultural. En su conjunto, éstos abarcan campos de acción donde se llevan a cabo procesos claves para la tarea formativa y de aprendizaje de la educación parvularia. - Formación personal y social es un proceso permanente y continuo en la vida de las personas que involucra diversas dimensiones interdependientes. Estas comprenden aspectos tan importantes como el desarrollo y valoración del sí mismo, la autonomía, la identidad, la convivencia con otros, la pertenencia a una comunidad y a una cultura, y la formación valórica. La formación personal y social de todo ser humano se construye sobre la seguridad y confianza básicas que comienzan a consolidarse desde el nacimiento, y que dependen en gran medida del tipo y calidad de los vínculos afectivos que se establecen con los padres, la familia y otros adultos que son significativos. Las personas crecen y se desarrollan junto a otras personas.

Imagen n°2 Componentes estructurales de las Bases Curriculares

41

47

47 Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Pág. 26


Es importante que la niña y el niño, además de identificar los distintos elementos que lo conforman, progresivamente vayan descubriendo y comprendiendo las relaciones entre los distintos objetos, fenómenos y hechos, para explicarse y actuar creativamente distinguiendo el medio natural y cultural. Estos ámbitos son fundamentales, para el desarrollo y experiencia de toda vida humana, en los Jardines Infantiles, se le da mayor relevancia, ya que, es en esta etapa en que se desarrolla las bases del comportamiento humano y los primeros aprendizajes. Es por eso, que se disponen, de tal forma, que se desarrollen de maneras independientes y vinculadas a la vez,

en los que participan.

creando un diagrama de interrelación, que se muestra en la imagen n°3. El desarrollo paulatino y a su vez relacionado, de estos ámbitos, conllevan a que los niños y niñas aprendan sobre sí mismo y de los demás como personas que son y pertenecen a diferentes comunidades. Los niños y niñas, su familia y el entorno que los rodea, o sea, su comunidad, forman parte de su contexto social, que es su medio natural y cultural. Estos últimos

- La relación con el medio natural y cultural, se caracteriza por ser activa, permanente y de reciproca influencia. Los elementos que integran el medio, como los elementos naturales y culturales, se relacionan e influyen mutuamente, configurando un sistema dinámico de interacciones en permanente cambio.

42

���

�� �� � �

����� ����� �� �

� ��

���������

�� �� �� ��

- Comunicación es el proceso central mediante el cual niños y niñas desde los primeros años de vida intercambian y construyen significados con los otros. La interacción con el medio, a través de los diferentes instrumentos de comunicación, permite exteriorizar las vivencias emocionales, acceder a los contenidos culturales, producir mensajes cada vez más elaborados y ampliar progresivamente la comprensión de la realidad. La comunicación en sus diversas manifestaciones involucra la capacidad de producir, recibir e interpretar mensajes, adquiriendo especial significado en el proceso de aprendizaje de los primeros años, ya que potencia las relaciones que los niños y niñas establecen consigo mismo, con las personas y con los distintos ambientes

�� ��

CAPITULO II Recopilación de Antecedentes

��������� �����������������

Imagen n°3 Diagrama de interrelación

48

dos ámbitos, se relacionan e interactúan, creando, por ende, un tercer ámbito, que es la comunicación, que actúa como mediador entre ellos. Teniendo claro este planteamiento, se puede tener mayor claridad al momento de planificar, implementar y evaluar el desarrollo educativo, que permite un aprendizaje más integral. Los ámbitos de experiencias para el aprendizaje señalados implican el nivel 48 Ibíd. Pág. 26


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes de organización más amplio de estas Bases Curriculares, cumpliendo así el rol de realizar las primeras grandes distinciones para organizar los aprendizajes esperados y dar los principales sentidos a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Al interior de cada uno de ellos, se ha considerado importante formular otras distinciones más específicas definidas como Núcleos de aprendizajes, que representan ejes en torno a los cuales se integran y articulan un conjunto determinado de aprendizajes esperados. Los núcleos constituyen los énfasis centrales que deben ser favorecidos por la educación parvularia en cada ámbito. Todos los núcleos que se presentan son igualmente importantes para promover

7.2.1.1. Formación personal y social - La autonomía se va manifestando en su capacidad para explorar, opinar, decidir, y convivir, entre otras habilidades. Son las capacidades que los párvulos adquieren gradualmente con el apoyo de los padres y de sus educadores y lo que les permitirá tener independencia en los diferentes planos del desarrollo humano. Es el conocimiento, valoración y control que los párvulos van adquiriendo de sí mismos y a la capacidad para utilizar los recursos personales de los que dispongan en cada etapa. Las interacciones del niño con el medio, el creciente control motor, la constatación de sus posibilidades y limitaciones, el proceso de diferenciación de los otros y la cada vez mayor independencia

adquisición de buenos hábitos de salud, higiene y alimentación. Las actividades de psicomotricidad y predeportivas (juegos, paseos al aire libre) juegan un papel importante para la consecución de los objetivos de este núcleo. Para el segundo ciclo (de 3 a 6 años), se identifican como personas individuales, adquieren instrumentos necesarios para actuar en su entorno inmediato y sienten cuando sus necesidades básicas están satisfechas, como también expresarlas y llegar ser autónomos en las situaciones más conocidas. Su curiosidad y necesidad de explorar y descubrir, cuanto sea posible, es ilimitada e innata. Es función de los padres, educadora

mejores aprendizajes en los niños y niñas, por lo que deben estar todos permanentemente favorecidos en las planificaciones. Para cada núcleo de aprendizaje se plantea un objetivo general, que integra los propósitos educativos fundamentales que se buscan en ese eje, desde los primeros meses hasta el ingreso a la educación básica.

de los adultos, son aspectos fundamentales para el logro de una mayor autonomía. En este proceso los párvulos deberían alcanzar un conocimiento y manejo global y parcial de su cuerpo, ampliar las posibilidades perceptivas y motrices, identificar las sensaciones que experimentan, disfrutar con ellas y servirse de las posibilidades expresivas del cuerpo para manifestarlas. Asimismo, en este período tiene gran importancia la

y adultos en general de no frenar, ni inhibir estas capacidades, si no por el contrario se debe favorecer, orientar y potenciar. En general, la autonomía se desarrolla a través de relaciones de cooperación en las que se aprenden variadas formas de actuar tanto por imitación de los adultos como mediante un trabajo sistemático que los educadores pueden hacer.

43


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes En la medida que párvulos van perdiendo la dependencia de los adultos se van abriendo cada vez más, a otras posibilidades de tipo social que le van a demandar que aprendan a controlar su comportamiento, a adaptar su conducta a los requerimientos de cada situación, a respetar normas de convivencia y de relaciones y a colaborar con los demás párvulos. Por otra parte, también es de responsabilidad de los educadores y de los padres, generar las condiciones físico-ambientales para que los párvulos desplieguen el lenguaje corporal y se les conceda la libertad para experimentar el bienestar físico. La habilidad de los párvulos para

en el proceso de aprender a compartir autoridad, ideas, materiales y amigos. Esta es la edad en que la mayoría de los párvulos aprenden el comportamiento social de dar, recibir, compartir, y jugar. El juego es una parte importante en la vida de la mayoría de los párvulos de esta edad. Se les deben dar oportunidades amplias para que puedan elegir por sí mismos y de este modo hacer juicios, desarrollar confianza y adquirir independencia.

avanzar en autonomía, aumenta durante la etapa de cinco a seis años de edad, la mayoría de ellos se demuestran estar conscientes de los sentimientos de otra gente, conforme este conocimiento se desarrolla, los párvulos se llevan mejor con sus pares, y en grupos de juego. A estas edades, empiezan a entender la diferencia entre el comportamiento adecuado o inadecuado. Disfrutan haciendo cosas para satisfacer a los padres y otros adultos. Están

valorar y apreciar sus características personales y familiares y afianzar relaciones interpersonales satisfactorias para sí mismos y los demás. Estos procesos requieren, además del conocimiento de las normas y valores que la sociedad transmite, el control y regulación del propio comportamiento y el respeto a los otros, poniéndose en su lugar y comprendiendo sus emociones y necesidades.

- La identidad, las párvulos necesitan sentirse seguros, confiados, queridos y aceptados para poder desarrollar plenamente los procesos de diferenciación de los otros, descubrirse y conocerse a sí mismos como individuos singulares,

44

La adquisición gradual de la identidad se realiza mediante la construcción de la conciencia de la existencia de sí mismo como sujeto independiente de los otros, y mediante el descubrimiento de las características y atributos que le sirven para definirse como persona con entidad y características propias, diferenciada de los demás. En este proceso, los párvulos construyen su identidad sexual que es un juicio sobre su figura corporal, ser hombre o ser mujer, y su identidad de género, que es el conocimiento de las funciones y características que la sociedad asigna como propias de la niña o el niño. Durante la construcción de la identidad, los párvulos van apreciando y asignando valor a su autoconcepto y evaluando afectivamente el concepto que tienen de sí mismos; de este modo consolidan su autoestima. La autoestima positiva de un niño es en gran parte la interiorización de lo que le demuestran los que lo rodean, de la confianza que en él se deposita y de sus propias experiencias de logro y satisfacción personal.


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes Para lograr una formación óptima de la identidad o conciencia de sí mismo, debe existir una relación e interacción saludable con su medio, con la ayuda del desarrollo cognitivo, que inicia cuando el bebé se desapega, primero biológica, como existencialmente de la madre. La construcción de la conciencia de sí mismo, se consolida, a través de un proceso largo de cambios y transformaciones, que debe ser acompañado, guiado y apoyado por el afecto y seguridad entregado por padres y educadores. Las relaciones afectivas se fortalecen aún más con el juego y la diversión; en la medida que avanza el desarrollo cognitivo, se vuelven más intensas y los párvulos pueden ir diferenciando entre el yo y los demás, para dar inicio a la independencia. El juego es una actividad que les provoca bienestar cuando se realiza por el placer en sí mismo, en el cual no hay sentimientos de culpa o de vergüenza, y no está centrado en un logro o un resultado. El juego es una posibilidad para estar en contacto con las emociones y pone a los párvulos en relación consigo mismo, con el otro y con los otros.

Alrededor del primer año de vida

sí mismos, y aún tienen dificultades para

se pueden observar los primeros signos de

diferenciar el yo ideal del real. En la medida que los adultos proveen experiencias positivas y variadas, a los seis años los párvulos pueden tener un autoconcepto más complejo y elaborado, articulado e integrado con otras dimensiones del desarrollo tales como la autonomía, el lenguaje, el pensamiento y el conocimiento, el cual les permite descubrir sus diferencias con los demás y los rasgos culturales de su

autoreconocimiento respecto de su propia imagen y de sus rasgos físicos, lo que muestra que existen bases para la formación de un “modelo interno de sí mismo”, que se llama autoconcepto. El autoconcepto es la imagen que tenemos de nosotros mismos y refiere al conjunto de características o atributos que utilizamos para diferenciarnos de los demás. El autoconcepto se relaciona con aspectos cognitivos e integra los conocimientos que cada persona tiene de sí misma y que se construyen a lo largo de todo el desarrollo. El autoconcepto, entre los 2 y 6 años de edad consiste en representaciones aisladas, sin coherencia y coordinación. En este período el autoconcepto está relacionado a características personales concretas y observables, cualidades que se tienen en relación a capacidades para efectuar actividades, a rasgos físicos, a cosas que se tienen. Al término de los cinco años, y en la medida que han tenido experiencias sociales sanas, los párvulos han podido elaborar una valoración positiva pero idealizada de

45

grupo social más cercano. El autoconcepto y la autoestima, se encuentran muy vinculados al desarrollo de la empatía, una habilidad social clave que significa aprender a comprender los sentimientos de los otros y sus perspectivas, y a respetar las diferencias entre los que cada uno es y siente respecto de las mismas cosas. La

autoestima

como

imagen

profunda de lo que somos, refleja cuanto valiosos nos consideramos y es el punto de referencia que utilizamos con respecto a los otros y el mundo. Una autoestima débil se manifiesta en dificultades para tomar decisiones y asumir riesgos, mientras que una autoestima sólida se manifiesta


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes en confianza en las propias habilidades,

compartidos y el sentirse parte y miembro

capacidad para tomar decisiones, habilidad

activo de su familia y su comunidad. La creciente sensibilidad que van desarrollando los párvulos ante las personas que los rodean se manifiesta a través de un comportamiento solidario que se expresa en actitudes de preocupación hacia los otros, ayuda en iniciativa frente a determinadas situaciones y deseos de compartir, constituyéndose todo ello en un valioso aporte para la convivencia social. En este sentido, las experiencias de juego y trabajo colectivo son una fuente constante de aprendizaje social. El convivir tiene relación con la socialización, ya que es el proceso mediante el cual las personas van adquiriendo formas

para evaluarse y conocerse realmente, aceptarse y valorarse incondicionalmente. Se

concluye

experiencias

que

las

primeras

de

los

párvulos

sociales

influyen en el desarrollo del autoconcepto, la empatía, la autoestima y el sentimiento de pertenencia a una cultura, lo cual se manifiesta en gozo, confianza, placer, entusiasmo e interés por el mundo natural, social y cultural. - La convivencia con las personas constituye, en los primeros años de vida, un aspecto clave para la formación integral de los párvulos, y para potenciar los procesos personales antes descritos. Aprender a convivir o vivir con, es un proceso interactivo en el que confluyen un conjunto de elementos y factores que se relacionan fundamentalmente con el conocer, disfrutar y estimar a los otros, en un contexto de respeto y mutua colaboración. En

este

fundamentales vínculos

proceso el

afectivos,

son

aspectos

establecimiento la

adquisición

de de

de actuar y pensar y van desarrollando maneras de sentir que les permiten desenvolverse eficazmente en la sociedad. La familia es el primer grupo social que ejerce una influencia decisiva en el desarrollo de la conducta de convivencia de los párvulos. Es dentro de la familia donde los párvulos tienen sus primeras experiencias sociales basadas en sus relaciones interpersonales, las que, de ser respetuosas,

normas, costumbres y valores socialmente

46

cálidas y participativas permitirán un desarrollo normal y positivo de dicha conducta. El tipo de valores, normas y comportamientos que el niño internalice dependerá, principalmente de la realidad social y del nivel cultural de la familia a que este niño pertenezca, y del contexto en que se desenvuelven. Los educadores se integran a este proceso de socialización cuando los párvulos poseen ya un conjunto de valores, normas y comportamientos internalizados, los que deben ser conocidos en profundidad por ellos y respetados como orientaciones básicas y puntos de partida para su quehacer en este ámbito. Su función principal consistirá en apoyar y reforzar el vínculo afectivo con la familia y el sentido de pertenencia a un grupo. Otros grupos de agentes socializadores que cumplen un rol significativo en el aprendizaje de la sana convivencia son: los grupos de pares y los medios de comunicación. El primero es clave para que los párvulos aprendan a relacionarse entre iguales, acepten las “reglas de juego” comunes y compartidas, comprendan que


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes existen derechos y obligaciones válidas para todos por igual y desarrollen una conducta de respeto mutuo frente a los intereses, capacidades y sentimientos diferentes. Los

medios

de

comunicación,

especialmente la televisión, ejercen una influencia indiscutible en el aprender a convivir, ya que presentan modelos referenciales

de

comportamiento

que

despiertan admiración y deseos de imitación, aun

cuando

dichos

modelos

muchas

veces incentivan conductas de violencia, agresividad y propician el consumismo. Por lo tanto, aquí, la educadora como mediadora de los aprendizajes y referente significativo, juega un rol de primera importancia. Es en este contexto que el aprender a convivir requiere de un Educador alerta y crítico que guíe el aprendizaje de las habilidades sociales para una convivencia sana equilibrada y constructiva. El objetivo general es “potenciar la capacidad de la niña y el niño de establecer relaciones de confianza, afecto, colaboración, comprensión y pertenencia basadas en el respeto a las personas y en las normas y valores de la sociedad a la que pertenece”.

49

Los aspectos a que hace referencia este núcleo son tres: 1. Participación y colaboración 2. Pertenencia y diversidad 3. Valores y normas Estos ámbitos de experiencias para el aprendizaje, sus respectivos núcleos y categorías son igualmente importantes e interdependientes, por lo que deben ser favorecidos permanentemente, seleccionando, enfatizando y especificando cada educadora lo correspondiente a sus niños y niñas, según su evaluación permanente. 7.2.1.2 Comunicación - Lenguaje Verbal Este primer eje denominado de la comunicación, es un ámbito de lenguaje que se adquiere natural y paulatinamente en la medida en que los párvulos aprenden a hablar en el contexto de su vida familiar. Aprenden también, en forma implícita la gramática de su lengua materna. Desde que los niños nacen, se les habla, se les relaciona con sonidos propios de sus lengua materna y a los pocos años de vida, ya han incorporado una serie de

47

palabras que les permiten comunicarse con sus padres y familiares más cercanos. La

habilidad

de

escuchar

es

fundamental en el proceso de comunicación, en otras palabras cuando existe la intención de comunicación se espera una interacción entre el que habla y el que escucha, quien escucha es activo en la medida en que se manifiesta atento con su actitud corporal y sus sentidos. En el manejo del lenguaje, la gramática es un ordenamiento entre las partes que forman una unidad de sentido. El manejo que el niño debe tener de la gramática involucra comprender las partes de la estructura y su función. El manejo de la lengua, implica responder a las preguntas: ¿Quién es?, ¿Qué ves?, ¿Cuándo pasó?, ¿Dónde está?, ¿Cómo se siente?, ¿A quién viste? Básicamente la gramática se adquiere en la interacción con las otras personas. El ingreso a la Educación Parvularia permitirá perfeccionar, la comunicación, pero ello depende principalmente de que los párvulos se relacionen con un adulto 49 Ibíd. Pág. 51


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes competente en el manejo de la lengua. “Se

entiendo

como

castellano y así, permitir que puedan

adulto

competente, aquel que utiliza un habla en

acceder a los códigos lingüísticos de diversas culturas.

nivel culto-formal en su relación con los párvulos, lo que implica un lenguaje rico en vocablos, con buena dicción y exento de modismos todo ello en un marco en que se trabajen las normas para hablar y escuchar”.50 Desde un punto de vista profesional, los

educadores

siempre

tienen

la

responsabilidad y obligación de constituirse como referentes competentes para los párvulos, más aun esta premisa cobra mayor relevancia cuando trabajan en sectores de vulnerabilidad social. Para las educadoras es un gran desafío, reconocer en cada niño, las características que tienen, los aprendizajes previos

que

traen

y

estrategias

de

comunicación que usan. Además, debemos mencionar que en Chile, se debe tener en cuenta, que el castellano, no es la única lengua materna que existe. También, se debe mencionar, el mapudungun, rapa nui, aymara, entre otros. Por ende, se

- Funciones del lenguaje Al tener conciencia de que lenguaje se utiliza para comunicarse con otros, inmediatamente, se deduce que también se puede utilizar para comunicarse con uno mismo. Esto permite, en el niño regular y crear su propio carácter, ya que, es capaz de comportarse y expresarse de forma diferente y en momentos variados, porque asume las conductas sociales y hábitos que adquiere mediante la costumbre y repetición verbal. Esta transición es lenta y gradual, con el apoyo de padres y educadoras. Sin embargo, la función más importante del lenguaje, es desarrollar el pensamiento, ya que, es un sistema de naturaleza simbólica, que nos permite representar y comunicar la realidad, siendo esto último, la representación y comunicación, capacidades propias de ser humano.

debe desarrollar el lenguaje materno al

- Factores que intervienen en el desarrollo del lenguaje Tanto el afecto, como la seguridad y confianza son factores que intervienen en el desarrollo del lenguaje. Por lo tanto, el niño debe sentirse escuchado y lo que dice en importante para su interlocutor. Los párvulos aprenden a hablar, leer y escribir, porque quieren comunicarse con las personas que son importantes para ellos, ya que, sienten que lo que comunican es relevante y respondido con interés. Los párvulos deben sentirse acogidos en su proceso de aprendizaje. Esto se logra con detalles, como mirarles a los ojos, al escucharlos y responderles. La acogida depende de muchos de muchos factores, como la postura corporal, actitud, mirada y disposición.

50 Díaz, Pamela. Lobos, Alicia y Salinas, Loreto (2004) Guía para el trabajo práctico en el aula Núcleo del Lenguaje Verbal.

mismo tiempo que se potencia el lenguaje

48


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes - Estrategias para el desarrollo del lenguaje.51 El lenguaje, como todo aprendizaje adquirido, se debe desarrollar y ejercitar, para que el niño pueda lograr comunicarse cada vez mejor. Algunos ejercicios y prácticas, para lo lograrlo son: - Escuchar - Discriminación auditiva - Hablar - Lenguaje coloquial-lenguaje formal - Comprensión de mensajes - Normas del lenguaje (respetar turnos, escuchar con la actitud corporal) - Estructuras gramatical (sujeto, verbo y predicado) - Expresiones correctas en dicción, construcción y significación - Sugerencias de actividades - Escuchar textos informativos, literarios y poéticos - Respeto de turnos - Transmitir mensajes orales - Identificar singular y plural (iconos para responder)

- Conjugar verbos irregulares usuales (hablar, hacer, decir) - Ejercitar frases gramaticalmente correctas - Construir oraciones completas a partir de imágenes “El lenguaje se desarrolla en un ambiente donde los niños tienen experiencias de las cuales quieren hablar, y cuentan con un interlocutor atento que participa en el diálogo. Estas interacciones con personas y materiales, montan el escenario para que los niños construyan un entendimiento de lo que es hablar, leer y escribir -un proceso que se inicia en el nacimiento y continúa emergiendo durante los años preescolares-”.52 - Lenguaje Artístico El Lenguaje artístico es fundamental en la formación integral de los párvulos, ya que les permite recrear, expresar y representar la realidad Toda experiencia artística permite desarrollar la percepción, sensibilidad, el pensamiento y las habilidades artísticas. Por lo tanto, toda oportunidad que tenga el niño de manifestar las imágenes de su mundo

49

interno y externo y apreciar la diferentes producciones artísticas, son vitales para potenciar los lenguajes artísticos. El lenguaje artístico se refiere, fundamental a aquellas expresiones vinculadas al campo plástico-visual, musical y corporal. En la Educación Parvularia, se busca desarrollar integralmente cada experiencia artística. Esto último, no implica que no se pueda realizar actividades específicas o centradas en un solo campo, como por ejemplo, las artes plásticas o musical. Ya que no es prioritario desarrollar determinadas destrezas, habilidades y técnicas, sino, que los párvulos se familiaricen con diferentes lenguajes artísticos. En la Educación Parvularia, el desarrollo de la sensibilidad estética, permite ampliar las capacidades kinestésicas, de observación y audición, para que el niño reconozca diversas manifestaciones visuales, sonoras y del 51 Díaz, Pamela. Lobos, Alicia y Salinas, Loreto (2004) Guía para el trabajo práctico en el aula Núcleo del Lenguaje Verbal. 52 Ministerio de Educación División de Educación General Unidad de Educación Parvularia. Cuadernillos para la reflexión pedagógica. Lenguaje Verbal. Diciembre 2002. Pág. 16


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes movimiento. Fundamentalmente, poniendo en juego la capacidad de comunicación y expresión. Esto permite que el párvulo disfrute de obras artísticas, comente sobre ellos, los describe, interpreta e identifique elementos estéticos básicos. Para enriquecer la sensibilidad y apreciación artística es necesario privilegiar experiencias donde se produce encuentros con las diversas producciones artísticas, como son los museos, teatros, recitales, ferias, es decir, aquellos espacios donde se concentran diferentes estilos, épocas y culturas. Además, de fomentar la expresión artística, sus primeros comentarios y favorecer positivamente su autoestima, considerar sus propias creaciones y producciones artísticas.

- Clasificación en intención del lenguaje artístico. - En las Artes Plásticas, las más representativas son: La Pintura considera básicamente el dibujo y el color, los dos elementos que más atraen a los párvulos, para representar su mundo interno y externo. En el dibujo con las diferentes formas, posturas y trazos, logran representar formas humanas, animales, objetos, según su área de interés. El color adquiere una especial importancia, ya que, le entrega mayor fuerza expresiva a lo que se quiere representar. El Collage permite combinar diferentes materiales y elementos. Donde el niño mezcla y experimenta con colores, formas, tonos y matices.

El desarrollo de las expresiones artísticas y creativas deben ser acompañadas de ciertas normas, como la utilización y disposición del material y organización de la sala o lugar de trabajo, libertad de escoger los materiales, decidir y equivocarse y el tiempo asignado a cada actividad. El apoyo de la Educadora es estratégico y protagónico en las actividades creativas, tanto individuales, como grupales.

La Escultura, como creación en volumen, permite desarrollar mejor la noción espacial, habilidades motrices y creativas. En la Música, encontramos las expresiones vocales e instrumentales. En las Expresiones Vocales, la voz y el canto son los medios privilegiados de la comunicación. Ya que, a los niños y niñas le encanta cantar y repetir las canciones aprendidas. Es por eso, que es necesario

50

tener en cuenta ciertos aspectos a la forma y uso de la voz, que son: la respiración y la articulación, esto incidirá en que el niño mejoré su voz cantando y no gritando. En

cuanto

a

Expresión

la

Instrumental, es necesario que los párvulos reconozcan las diversas posibilidades sonoras que existen, ya sea, aplaudiendo, silbando o zapateando, como también el aporte que entrega el medio, palos, piedras, semillas, etc. Finalmente los distintos instrumentos tradicionales y los ligados a diferentes culturas, mayormente los de percusión, por su fácil acceso y uso. Para

enriquecer

la

expresión

musical es importante que puedan explorar múltiples formas de ejecución de los instrumentos musicales y otros elementos sonoros, para favorecer las habilidades motrices. -

Las

Expresiones

Corporales,

permite la toma de conciencia de las posibilidades

y

limitaciones

de

los

movimientos y del propio cuerpo, como también de su coordinación. Además, permite

expresar

y

desarrollar

las

emociones, creatividad y sentimientos. A través del baile, coreografías, mímica y


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes dramatización, permite que los párvulos puedan realizar una búsqueda creativa de movimientos. En este contexto la música juega un rol protagónica, para favorecer la improvisación, el baile y la creación de secuencia de movimientos. Como es posible observar el lenguaje artístico permite desarrollar diferentes capacidades. En la Educación Parvularia, esto permite que el niño se familiarice, tenga un acercamiento integral y auténtico con las manifestaciones artísticas de esta manera se creando un camino hacia la alfabetización estética. 7.2.1.3 Relación con el medio natural y cultural - Los seres vivos y su entorno, con núcleo de aprendizaje, constituye un desafío para los educadores, entre otras razones porque en general dentro de su formación, el conocimiento y comprensión de estos temas es generalmente superficial, a menos que exista un interés personal en esta área, y por otra, porque la experiencia en la propia formación escolar, relacionada con contenidos parciales, no siempre interconectados entre sí, aprendizajes que

en ocasiones no han asumido un enfoque global, ni han estado ligados al contexto local al que el estudiante pertenece o que le parece significativo. Si observamos dónde estamos, y qué nos rodea, inmediatamente surge la descripción de una serie de elementos que caracterizan nuestro entorno: la flora y fauna, los elementos metálicos y minerales que observamos, las características climáticas y geográficas del lugar, entre otros. Es decir, el entorno se constituye en todo aquello que nos rodea, ya sea manufacturado o natural, del que nos sentimos parte en mayor o menor medida, que nos afecta y en el que convivimos diariamente. De esta forma, es necesario

Es decir, la enseñanza de las ciencias se enfocan como un proceso que el entorno y los seres vivos que en él habitan constituyen una fuente de aprendizajes científicos que encontramos en situaciones de la vida diaria, en experiencias que afectan a los párvulos en su propio contexto y en otros de su interés. De esta forma, es necesario plantear que las estrategias pedagógicas aplicadas a la enseñanza de este núcleo, requieren propiciar en los párvulos aprendizajes conceptuales a la par que habilidades metodológicas: etapas y formas de observar, conocer, descubrir con el uso de herramientas específicas para intentar comprender sus causas e interrelaciones. - La observación implica la

considerar que toda niña o niño se desenvuelve en un entorno específico que posee y puede asumir diferentes configuraciones, en especial en relación a la intervención que haga el ser humano y que por ser tan propio de nuestro diario vivir, se deja de percibir concientemente, de aprovecharlo como fuente de aprendizajes y también de disfrutarlo.

exploración y la capacidad de asombro puesta en práctica, y por tanto, manifiesta la iniciativa y confianza del párvulos al sentirse descubridor de interesantes experiencias que se encuentran a su alrededor, disfrutando al obtener nuevos aprendizajes. - La formulación de preguntas ayuda a entender específicamente qué queremos investigar o explicar, exigiendo claridad y precisión en el lenguaje y ejercitando

51


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes además la comunicación como proceso informativo a los otros. - La hipótesis enfatiza la capacidad de relación entre diferentes aspectos del suceso o fenómeno, por lo que el niño, incorporando por tanto, todos sus conocimientos respecto de lo observado, evitando sólo plantear descripciones de lo que sucede o se observa, se eleva la exigencia a un nivel de expresión, de potenciales respuestas. -La realización de la experimentación y búsqueda de soluciones, permite propiciar en los niños su confianza en la obtención de resultados, y en las habilidades que tienen para prever, en sus fortalezas como participantes activos de procesos que suceden a su alrededor

- Los grupos humanos y sus formas de vida y acontecimientos relevantes, como núcleo de aprendizaje contribuye a que los educadores enriquezcan las actividades de la escuela, haciendo que los párvulos, descubran y comprendan algunas dimensiones importantes de la vida social y cultural relacionadas con diversos grupos, instituciones y organizaciones, así como, con acontecimientos que son parte de la historia y del presente junto a las invenciones, tecnologías y creaciones artísticas. El medio cercano donde transitan y se desenvuelven los párvulos es una excelente oportunidad para ampliar su lenguaje y enriquecer su comunicación, a partir de lo que van observando y descubriendo en

que el correcto nombre del fenómeno o situación en sí. Hechos de la vida social, como por ejemplo, el comercio, las calles, los trabajos, las instituciones y organizaciones de servicio público, los diversos instrumentos de trabajo que se usan, los medios de comunicación, los viajes y los tipos de personas que en ellas se encuentran, proporcionan motivadoras situaciones para el aprendizaje de los niños. Es necesario tener presente que el variado y rico aporte que proporciona el contacto con diversos grupos y realidades, unido a la información sobre acontecimientos relevantes para la región y el país, permite que los párvulos desarrollen las competencias para observar,

y su retroalimentación positiva como transformadores de su propia realidad. En síntesis, en este núcleo es esencial crear las condiciones y preparar el ambiente para que niñas y niños puedan crear espacios donde la innovación, la creatividad y la iniciativa son conductas deseables y normales

calles, tiendas, viajes y televisión. Interesa potenciar más bien aquí, aquellos aspectos de esas realidades que aportan a la identidad de los niños, de sus comunidades y del país. Aquellos aspectos que contribuyen al conocimiento y valoración de las etnias y de los diversos grupos humanos presentes en el mundo; sobre las formas de organización y de información que tienen; los aportes de sus objetos y creaciones y; todas aquellas realidades presentes en la vida social más

describir, comparar, relacionar, expresarse corporalmente, crear, cantar y jugar, entre otros. Además de lo señalado es importante orientarlos en la adquisición de valores, modelos de comportamiento de respeto a la vida humana, social, a la naturaleza y los seres vivos que en ella habitan. Hacerles conocer experiencias en las que se viva el compromiso y responsabilidad con el bien común, los espacios públicos; la justicia,

52


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes la solidaridad y la participación ciudadana, la tolerancia, respeto y convivencia con los diversos grupos humanos. El ambiente donde se mueven les proporciona los modelos de valores para actuar, elegir aquellos valores que contribuyen a fomentar su autoestima y convivencia social. - En el núcleo de aprendizaje de la relación lógico- matemático y cualificación, hay que dejar en claro que las matemáticas no es el arte de calcular sino el arte de comprender, que hay aprendizaje cuando la experiencia presenta desafíos interesantes para los niños, cuando tiene la oportunidad de jugar con las respuestas antes de escoger una de ellas, cuando expresa diferentes alternativas antes de

comprendan que equivocarse es parte del aprendizaje, es decir, asumir un rol de un investigador que busca permanentemente caminos para resolver situaciones. En este núcleo de aprendizaje se debe abarcar conceptos como: lenguaje matemático, concepto de número, conocimiento del espacio, orientación temporal, medidas y sus magnitudes, resolución de problemas y finalmente diferentes formas de registro. Se puede concluir de este capitulo que, se debe poner especial atención al carácter lúdico de cada una de las experiencias, habilidades y valores esenciales. El juego surge como una valiosa oportunidad para desafiar a los niños y niñas a una mayor organización,

por el educador, muchas veces en cooperación con los propios niños y sus respectivas familias. Ya que es importante siempre buscar recursos innovadores y creativos para incentivar e involucrar al niño en su propio aprendizaje. Es necesario señalar, que junto con reafirmar la importancia que tienen los aprendizajes propios de la etapa parvularia, que la preparación o aprestamiento para etapas siguientes, comienza desde el nacimiento, a través de todos los Ámbitos de experiencias para el aprendizaje. En efecto, si un párvulo no desarrolla desde el comienzo autoestima, identidad, seguridad, buenas relaciones con los demás, formación valórica y todos los demás aspectos que se plantean en el Ámbito de formación

llegar a una conclusión definitiva y donde pueda compartir, dialogar, observar y también experimentar. En síntesis, se busca que los niños desarrollen habilidades matemáticas que posibiliten, en forma autónoma, la búsqueda de posibles soluciones a problemáticas que surgen de la vida cotidiana, que confronten las soluciones encontradas, que busquen diferentes caminos de solución, que formulen nuevos problemas, que

definición de reglas del juego, además de un compromiso a respetar y cumplir dichas reglas, ayudarse mutuamente, aceptar las diferentes opiniones, construir en grupo, además refuerza los valores solidarios como compartir y respetar a los demás, etc. Otro aspecto importante de destacar, dice relación con los materiales didácticos que se utilicen en cada una de las experiencias de aprendizaje que se presentan. Es factible ser confeccionados

personal y social, será difícil, su adecuado ingreso a Educación Básica y a un mundo social más complejo, como supone la etapa escolar y la vida en la sociedad actual. Según este énfasis curricular y considerando los nuevos contextos en que se desenvuelven los párvulos actualmente, se hace importante incorporar con mayor relevancia algunas temáticas y ejes de validez permanente de la educación parvularia, e incluir otros emergentes. Entre

53


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes los primeros ejes de validez permanente, siguen siendo cruciales el fortalecimiento de la familia en su rol de educadora, la formación valórica, el rol activo de los niños en sus aprendizajes, la importancia de la afectividad, de la comunicación, de la creatividad y del juego. Entre los segundos, los emergentes, se encuentra el favorecer que los párvulos sean activos partícipes del tiempo y del espacio que les ha tocado vivir, aprovechando todas las oportunidades de aprendizaje que las personas y los ambientes generan actualmente; ello, unido al respeto a las distintas dimensiones de la diversidad, incluyendo la educación intercultural y la atención a los niños con necesidades educativas especiales. Así mismo constituyen

orientaciones que se plantean, abordándolos en una forma transversal e integrada, y deberían ser igualmente incorporados en los currículos que se diseñen, según las características de cada contexto y comunidad educativa.

ejes centrales curriculares la importancia del buen trato entre y para los niños, el respeto a sus derechos y la consideración de las dimensiones de género y de ciudadanía, al igual que la conservación del medio ambiente y el desarrollo de estilos de vida saludable. Estas importantes temáticas y ejes curriculares han sido considerados tanto en las propuestas de ámbitos, núcleos y aprendizajes esperados, como en las

54


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes

8

Investigación de Campo

El proceso de la investigación de campo se enfrentó con el objetivo de rescatar las necesidades mediatas y carencias en la enseñanza y en el aprendizaje del lenguaje materno en la educación parvularia, buscando una solución en el área del Diseño Gráfico.

A continuación se presenta las conclusiones rescatadas de las entrevistas y observaciones, referente a los puntos de vistas planteados.

Considerando el destinatario propuesto en el proyecto, se tomó como objeto de investigación a colegios municipalizados, con nivel de transición, de escasos recursos en el sector de lo Hermida, de la comuna de Peñalolén, sugeridos por la corporación municipal de Peñalolén.

E: Entrevistadora

El objetivo de investigación, consistió en observar las clases y realizar entrevistas a tres Educadoras de Párvulo. Los puntos de vista que se abordaron en las entrevistas, a las Educadoras, son cuatro: - Los programas de estudios. - El espacio de trabajo. - Las dinámicas de trabajo. - Su opinión sobre los objetivos de la educación parvularia.

55

Se anexará las entrevistas completas en un cd. Para presentar las entrevistas se utilizará la siguiente nomenclatura: EP: Educadora de Párvulo 8.1 Análisis de Entrevista Colegio N°1 - Los Programas de estudio - Objetivos de la asignatura de Comunicación y Lenguaje. Su

objetivo

es

que

los

niños

comiencen la básica, lecto-escritores. - Metodología utilizada. Para lograr los objetivos, utiliza el método Silabario Luz, fónico-digital, y para diagnosticar, el sistema de trabajo “Psicogénesis”, creado por las educadoras del colegio. Además utiliza diversos proyectos que le entrega el ministerio y CONACE.


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes - Los contenidos.

son amplias, acogedoras, temperadas e iluminadas. Lo único malo es la acústica, por lo que obliga a la Educadora moverse y utilizar las salas por mitades, para no sobre forzar su voz.

El Silabario Luz, consiste en asociar las letras con sus sonidos, que trae como apoyo un CD de apoyo. Este sistema lo implementa por decisión propia y por los resultados que ha obtenido, ha quedado bastante conforme. En cuatro meses, la mitad del curso terminó lecto-escritores. El proyecto Psicogénesis, es un método de lecto-escritura, que va con los niveles propios sicológicos de cada niño, en cuanto a su evaluación propia natural. - Criterios de Evaluación. El colegio, obtuvo hace muy poco la autonomía, por lo que aun utilizan el sistema de evaluación de un colegio focalizado. Esto consiste en evaluar 60 conductas, se evalúa con una escala de criterios individualmente a cada párvulo. El cero es cuando el niño no hace nada, el uno cuando esta medianamente logrado, y después ya es logrado.

- Material gráfico en la sala

Bibliografía obligatoria complementaria utilizada.

y/o

Trabajan con cuadernos donde practican la grafo-motricidad, fichas plastificadas y pizarras individuales creados por ella. Ella posee bastante autonomía en la forma de lograr los objetivos de aprendizaje, por lo que se apoya bastante en los textos escolares Santillana. - Espacio de trabajo - Cantidad de párvulos por curso. Trabaja con alrededor de 33 niños. - Distribución de la sala de clases. El colegio posee una amplia infraestructura para la prebásica, las salas

56

La sala posee poco material gráfico. Lo existente es un diario mural con algunos efemérides, información para los apoderados, sobre las materia abordadas y poemas creadas por la Educadora. - Dinámicas - Rutinas o hábitos que se le inculca a los párvulos. Los párvulos llegan con su delantal a la sala. Existen dos inicios de actividades, ellos llegan y toman su desayuno, mientras llegan los atrasados. Luego realizan el saludo. La otra actividad de inicio es de hacer un círculo, poner todo lo que corresponde en el calendario, como el clima, el mes y el año.


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes - Su opinión sobre los objetivos de la educación parvularia.

Colegio N°2

- Diferencia en Kinder perteneciente a colegios y jardines infantiles.

- Objetivos de la asignatura Comunicación y Lenguaje.

Según su experiencia con jardines de la JUNJI, la educadora opina que son más asistenciales y los del colegio, son más pedagógicos. Por lo mismo, opina que se nota la diferencia entre los cursos, por los niños que cursaron la pre-básica en el colegio poseen mayores conocimientos y otro ritmo de trabajo.

Para la Educadora los objetivos del Kinder son lo que piden del Ministerio sobre las bases curriculares, o sea, que en el área del lenguaje los niños deban aprender los vocales, escribir su nombre y apellido, conocer los primeras cuatro consonantes, N, M, S y P y formar palabras con los respectivos vocales y consonantes.

- Rol de la Educadora de Párvulo El colegio mantiene constantemente capacitadas a las educadoras, ya que el fin de las Educadoras de Párvulo es preparar lo mejor posible los niños, para la básica. Pero esto solo lo pueden lograr con la ayuda constante de los apoderados. Ya que las tareas de los niños son de manera tal, que se necesita que un adulto ayude al Párvulo.

- Los Programas de estudio

- Apoyo del establecimiento con la Educación Parvularia Todo el material, que ocupa la Educadora, ha sido una recopilación de material de sus años de experiencia, como educadora de párvulo. El colegio solo aporta con fotocopias, pero el material debe ser para todo los cursos. Por lo que debe recurrir a los apoderados para reunir fondos para sacar copias o imprimir fuera del colegio. - Necesidades inmediatas en el desarrollo del aprendizaje En cuanto a necesidades inmediatas o carencia de material, no pudo identificar ninguno, más que decir que todo es bienvenido.

57

de

- Metodología utilizada. Trabajan con un libro, material de apoyo, láminas y con material concreto, como por ejemplo, en lenguaje trabajan comprensión lectora con un cuento diario. - Los contenidos. El libro con que trabajan lo ocupan los dos Kinder, y fue creado por una educadora, son recopilaciones de otros libros y una mezcla de actividades que han encontrado interesante y entretenido para trabajar con los niños. El libro es reversible, por un lado es lenguaje y por el otro es


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes matemática. El libro a sufrido cambios de un año a otro, ya que lo van renovando con cosas nuevas. Ellas nunca han trabajado con libros comprado, como los Santillana, el material de trabajo es creado por ellas. Además, utilizan cuadernos de Comunicación y recientemente integraron un cuaderno de tareas, donde por ejemplo la primera tarea fue escribir su nombre, en manuscrita, que ellos vayan copiando. Así, van reforzando en casa, una vez por semana, todo lo que aprenden en el colegio. - Criterios de Evaluación. En cuanto a las evaluaciones, el Ministerio les piden comprometerse con cumplir ciertas metas durante el año. En lenguaje deben cumplir, como profesoras un 90% del logro o un 100%, es muy exigente, porque deben evaluar al finalizar del primer semestre y después al final del año, 60 conductas, por cada niño, para ver si se cumplieron esas metas o no.

- Bibliografía obligatoria y/o complementaria utilizada. Constantemente les llega proyectos del CONACE y Ministerio de Educación. Por ejemplo ahora están trabajando con un proyecto del CONACE, llamado “En Busca del Tesoro”.

En Busca del Tesoro consta de 2 etapas, la primeras es un libro de cuentos que se llama “Los amigos de la Huerta”, que narran la historia de diferentes personajes, que son verduras y frutas. Luego, las educadoras les fabrican cuentos, a los párvulos, para que puedan pintar y realizar actividades con ellos. La última etapa, es el programa En Busca del Tesoro, es un juego que consiste en dos personajes, que andan en busca de un tesoro, pero los tesoros son relacionados con los párvulos y sus dones, como su autoestima, identidad y su familia. El objetivo final del material supone la entrega de un cofre, con frutas o verduras

58

(comidas saludables) y un espejo, este último es para que los párvulos entiendan que son ellos el tesoro más grande. Las Educadoras consideran que a los párvulos les cuesta más concentrarse en esta etapa, no les motiva mucho y no lo toman mucho en cuenta, por lo que les complica trabajarlo. A los párvulos que les gusta más los cuentos de Los Amigos de la Huerta y es por esto que sólo trabajan es esta etapa, ya que les cuesta menos entenderlo. Les resulta más sencillo trabajar a base de cuentos y crear actividades, como fabricar los personajes (verduras y frutas) plastificadas y usarlos como títeres, luego en su taller de títeres, arman su teatro y cuentan la historia de los personajes. Es así como inventan actividades que complementan el objetivo del material, pero son más motivante y atractivo para los párvulos. Además, trabajan en base a cuentos y títeres. Tratan de buscar e inventar actividades que entretengan y logren aprendizajes significativos para los niños. A pesar, de todos los proyectos que les llegan, ellas toman lo que les sirve y lo adaptan a lo que necesitan.


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes - Espacio de trabajo - Cantidad de párvulos por curso. Trabaja con 25 niños, con el apoyo de una Técnico en Párvulo. - Distribución de la sala de clases. La sala es bastante chico por lo que no tienen mucho espacio, porque tienen muchos muebles, no tienen bodega donde guardar los materiales, por lo que, tienen que tener los muebles para todo el material didáctico y las cosas de los niños. Todas las actividades se hacen en el mismo lugar, en los puestos de los niños, o a no ser en el momento del saludo y del cuento, donde corren las mesas y se sientan todos en círculo. - Material gráfico en la sala La pizarra lo ocupan más para pegar material, que a su vez es bastante desordenado y saturado de material, y no tanto para escribir, solo cuando hacen algunas actividades y necesita mostrar algún ejemplo.

- Dinámicas - Rutinas o hábitos que se le inculca a los párvulos. En la mañana cuando llegan los Párvulos deben tomar su leche, mientras van terminando, sacan material, como por ejemplo “masas”. Cuando todos terminan, se limpian las mesas, y comienzan las actividades de rutina. Ahí se saludamos, ven como esta el día hoy, la estación del año. Realizan canciones, recuerdan las figuras geométricas, los números, las vocales, luego ven el calendario, que día es, repasan los numero, trabalenguas que han aprendido y las canciones del otoño. En conclusión recuerdan todo lo que se ha aprendido. - Su opinión sobre los objetivos de la educación parvularia. - Diferencia en Kinder perteneciente a colegios y jardines infantiles. La Educadora reconoce la diferencia entre algunos niños que pasan del kinder a la básica en el mismo colegio, como también reconoce que el nivel de aprendizaje no es tan avanzado, por que depende mucho del

59

ritmo de aprendizaje del niño y del apoyo que tenga en la casa. Al colegio llegan generalmente niños son con problemas de aprendizaje y conductuales. Por lo que, estima que a veces se pierde el trabajo que se ha hecho con los niños. - Apoyo del establecimiento o apoderados con la Educación Parvularia Los apoderados aportan con algunos materiales y $600 para el libro, pagando por el costo de impreso y anillado. A veces, realizan bingos, para recaudar fondos, para otros materiales. - Necesidades inmediatas en el desarrollo del aprendizaje En cuanto, a carencias, solo resalta la falta de material que estimula la psicomotricidad y de inmueble, para que los niños puedan guardas sus trabajos y materiales. La cantidad de material que reciben de otras entidades y que ellas misma crean, es tanta que no tienen donde guardar lo y a veces se les olvida que existe.


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes Colegio N°3

van adquiriendo los libros. También van archivando los trabajos de los niños, así

- Los Programas de estudio -

Objetivos

de

la

asignatura

creando libros con las actividades de los

de

niños.

Comunicación y Lenguaje. Sus objetivos de aprendizaje están basados en las Bases Curriculares de la

- Espacio de trabajo

Educación Parvularia, por lo que busca

- Cantidad de párvulos por curso.

acercar a los niños a la lecto-escritura y

Trabaja con 27 niños, en el Kinder de la jornada de la tarde.

salgan aprendiendo a reconocer y a escribir su nombre y apellido. - Metodología utilizada.

llamado Abracadabra, del Editorial Books & bits. Son dos libro, uno de Lenguaje y otro

- Distribución de la sala de clases.

de Matemáticas, el valor de ambos libro es

La Educadora reconoce que nunca

de $11.000. Ella reconoce que es más plata

le han enseñado una metodología para

de lo que le pediría a los apoderados. Pero

enseñar a leer o a escribir, eso lo ha

la mayoría han cumplido, incluso los de más

ido aprendiendo con el tiempo, con la

escaso recursos. Ya que, encuentran que

Las salas están distribuidas por temas (Ciencia, Informática, Área de legos y Rompe-cabezas). El espacio no es muy amplio, por lo que la distribución es bastante apretada y saturada.

experiencia y la motivación de los niños.

los niños merecen tener un libro bonito,

- Material gráfico en la sala

Por lo que, siempre trata de incentivar

que les incentive a aprender.

El material de gráfico, a veces no es muy visible y un poco sobre cargada. La mayoría, son poemas y textos con imágenes impresas en hoja carta, pegadas en la pared, donde haya espacio.

el gusto por la aprendizaje a los niños y explotar cualquier conocimiento previo que traigan los niños de sus casas, dejando los compartirlo con sus compañeros.

- Bibliografía obligatoria y/o complementaria utilizada. Tienen un libro de actividades, que crean las educadoras de Párvulo, que deben

- Los contenidos.

quedarse en el verano, donde rescatan

Ella a elegido un libro, que ha pedido

material de diferentes libro e Internet. La

a los apoderados, de carácter obligatorio

cuál utilizan a comienzo de años, mientras

60


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes - Dinámicas - Rutinas o hábitos que se le inculca a los párvulos. Después del recreo, algunos días los niños tienen psico-motricidad para poder estimular la motricidad fina. - Su opinión sobre los objetivos de la educación parvularia. - Diferencia en Kinder perteneciente a colegios y jardines infantiles. La Educadora reconoce que los niños son más aventajados al seguir en la básica en el mismo colegio, por sobre los niños que vienen de jardines o guarderías. Tienen mas hábitos de trabajo en clases y en como se relacionan entre ellos. - Rol de la Educadora de Párvulo Según la Educadora, su función es adaptar a los niños, los hábitos el colegio e incentivar sus deseos por aprender y también detectar algunos problemas físicos y psicológicos.

- Apoyo del establecimiento con la Educación Parvularia

8.2 Conclusión Realizada

El colegio aporta con las fotocopias, pero lo demás materiales se piden a principio de año a los apoderados. Con eso se manejan durante todo el año. Además la JUNAEB les entrega lápices, libros y cuentos. Para obtener los proyectos del ministerio, ellos deben postular a ellos, pero como colegio.

- Los programas de estudios.

- Necesidades inmediatas en el desarrollo del aprendizaje En cuanto a carencias, solo se remite a la falta de material gráfico de apoyo para la sala. Por ejemplo, nos muestra los vocales que están ubicados sobre el pizarrón. Según ella, deberían ser la “a” con un dibujo de la “a” algo que empiece con “a”, mostrar las otras alternativas de “a”. Nos muestra un material que sale en el libro de “las maestras jardineras” como los silabarios típicos, donde salen las cuatro “a” (mayúscula, minúscula y en manuscrito e imprenta) y un dibujito. Eso es lo que reconoce como carencia

61

de

la

Investigación

En los tres colegios, no existe un objetivo común de la asignatura de Comunicación y Lenguaje y se deduce que las Educadoras poseen la libertad de estipularlos según sus experiencias previas. Las metodologías utilizadas son las que poseen mayor afinidad con los objetivos de la materia. Por ende, quedan a su criterio las adecuadas, pero siempre apoyados en las Bases Curriculares para la Educación Parvularia. Los criterios de evaluación son los requeridos por el Ministerio de Educación. El material complementario es diverso y depende de la creatividad y formación profesional de la Educadora. Ellas deben recurrir a referentes externos. Ya que, en la Educación Parvularia los textos escolares no son obligatoria. - El espacio de trabajo. La cantidad de párvulos, la escasez y la distribución del espacio, las limita en la realización de dinámicas y juegos. Esto las limita, al uso de mesas y sillas y el poco


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes espacio que queda al mover las mesas y sillas hacia la pared.

que el material era muy bonito para que los párvulos lo manipularan. Su gráfica y técnica ilustrativa es bastante interesante, pero quizás su formato y soporte no muy adecuado lo que impide que los párvulos lo puedan manipular.

El material gráfico es escaso y predominan poemas y referentes sacado de Internet. Los demás, son fruto de la creatividad y las necesidades de la Educadora para cumplir con los objetivos de cada clase y decorar, con lo que ellas creen pertinente, las salas. El material didáctico existente, es variado, desde puzzles y fichas, a proyectos de entidades estatales. Los proyectos más destacados son: - En Búsqueda del Tesoro, posee una etapa llamada Los Amigos de la Huerta, este fue creado por la Corporación Nacional Contra Estupefacientes (CONACE). El objetivo es la prevención temprana de la drogadicción. Una serie de cuentos y un juego de mesa. Observación: Las educadoras utilizan mucho este material, además buscan actividades, que complementan el objetivo del material, pero son más motivante y atractivo para los párvulos, como la creación de títeres. Esto último, a veces prima por sobre la base original de la didáctica.

- Formas geométricas grandes y acolchados del Mineduc. El objetivo es el desarrollo motor. Observación: No se observó el uso de este material y ni se explico su uso, cuando se consultó, por lo que se dedujo, que no lo utilizan mucho. - Un estilo de calendario ilustrativo, gigante, de las regiones de Chile creado por la Corporación Nacional Forestal, CONAF. Su objetivo es identificar la flora, fauna, características geográficas y demográficas de nuestro país. Observaciones: En los colegios donde observamos este material, nos comentaron que solo lo usaban para decorar la sala, ya que, encontraban

62

- Cuentos infantiles variados, normalmente ubicados en una pequeña biblioteca en la sala, donde los más “bonitos” están ubicados en la parte superior, para que no estén al alcance de los párvulos. En cambio en otros colegios, se encuentran en un baúl. Observación: Los cuentos a pesar de estar destinado a los párvulos, solo tienen acceso directo a los cuentos más clásicos o con mayor uso. Los cuentos nuevos y con gráfica original, son manipulados por las educadoras y el único acceso que los párvulos tienen, es cuando las educadoras se los narra. A demás, llamó la atención que la mayoría de los cuentos son de editoriales argentinos o españoles, sobre todos los que poseen técnicas ilustrativas, más innovadores y atractivos


CAPITULO II Recopilación de Antecedentes - Las dinámicas de trabajo.

Las necesidades que observan se relacionan con la estética y funcionalidad de la sala. No reconocen carencia de material didáctico. Más aun, reconocen recibir mucho apoyo, con proyectos y material, de entidades estatales. A veces tanto que no los alcanzan a utilizar o lo utilizan para otras cosas, como por ejemplo decorar la sala.

Las rutinas o hábitos diarios se remiten al saludo, al comienzo de la clase, revisar el calendario y al repaso de materias previas. En algunos casos observamos ejercicios para ejercitar sus habilidades motoras. En general todas las dinámicas se realizan con los párvulos sentados, apoyados en la mesa. - Opinión sobre los objetivos de la educación parvularia. Reconocen la diferencia entre la formación entregada por un kinder de colegio y un jardín infantil. Esto lo observan a comienzo de año, cuando los párvulos han pasado a la básica. En general, la diferencia es evidente por la idea creada, en los colegios entregan una formación más escolarizada en el kinder y los jardines infantiles tiene un objetivo más asistencial. Reconocen que el Rol de la educadora es encantar a los párvulos con la educación y prepararlos para la básica. Se observa una carencia por realizar un seguimiento en la evolución de los educandos al pasar a la básica. Por lo que, se observa que no saben con certeza, si su rol cumplió su objetivo.

Los padres son fundamentales para el desarrollo del aprendizaje de los párvulos y deben apoyarlos y estar presentes en su proceso de enseñanza. En los colegios se observa que los párvulos pertenecen a un nivel socioeconómico bajo, pero este factor no es impedimento en el apoyo que les entrega los padres a sus hijos, ya se económicamente, como en su participación en actividades. Los padres están comprometidos con la educación de sus hijos y tratan de entregarles las herramientas necesarias para apoyarlos.

63


CAPITULO III Recolpilación de Antecendetes Gráficos


CAPITULO III Recopilación de Antecendetes Gráficos El Diseñador Gráfico utiliza una serie de elementos gráficos o visuales para comunicar. En este capítulo definiremos, los más relevantes para nuestro proyecto. 9.1 Diseño

9

Conceptos y elementos gráficos en el Diseño Gráfico

La palabra diseño, cobra significado en su análisis etimológico, del italiano latín, que lo definen como “dibujar o indicar”. Por lo que, podemos deducir que el diseño implica darle significado a algo a través de un imagen o signo. Éste imagen o signo configura un mensaje, ya que todo mensaje se elabora con signos. En conclusión diseño es darle significado a un mensaje. Entonces, la profesión del Diseño Gráfico, consiste en comunicar mensajes, por medio de elementos gráficos o visuales. Lo cuál, su eficacia de la comunicación del mensaje visual, dependerá de la elección de los elementos que se utilice y del conocimiento que se tengo de ellos. Ya que, el Diseñador debe contar con una serie de herramientas como, la información necesaria de lo que se a transmitir, los elementos gráficos adecuados, su imaginación y todo aquello que pueda servir para su comunicación.

65

El diseño, debe construir un todo, donde cada elemento gráfico (texto, imágenes, soporte, etc.) que se utilice, posea una función específica, combinando y ubicando los con el propósito de conseguir comunicar de la forma más eficaz y atractiva posible. Por lo que, hay que tener en cuenta, lo que puede llegar a expresar o transmitir, un color, forma, imagen o disposición determinada de los elementos, lo cuál determinará nuestro comunicación. Ya que, en el ámbito del diseño, es muy importante el factor psicológico para conseguir informar y persuadir, en ambos casos, en el diseño gráfico, se consigue por medio de la atracción, motivación y/ o interés, o sea, la impresión o sensación que provocan dichos elementos, es decir, la información que transmiten. 9.1.2 Comunicación Visual Producto de la expansión de lo visual, resultado de la masificación de los medios de comunicación, nace el concepto de comunicación visual. Por lo que, el imagen pasa ser “un soporte de la comunicación visual en que se materializa un fragmento 53 Altisen, Claudio J. Alfabetización Visual http://www.ugr.es/~achaconm/Doc_2004/Documentos Tema%203/Alfabetizacion.pdf


CAPITULO III Recopilación de Antecendetes Gráficos del universo perceptivo y que presenta la característica de prolongar su existencia en el curso del tiempo”. 53

cambios sociales y culturales si no se conoce el funcionamiento de los medios de comunicación”.55

La comunicación es le manipulación de los sentidos, del hombre, ya que con los avances tecnológicos, los medio de comunicación se transforman en “la prolongación de alguna facultad humana, psíquica o física”. 54

En conclusión, integrando los conceptos definidos, podemos decir que el Diseñador Gráfico crea mensajes visuales, trabajando con la interpretación, el ordenamiento y presentación de elementos gráficos, con finalidad de transmitir, informar y comunicar. O sea, el Diseñador Gráfico es un Comunicador Visual, por ende los medios de comunicación “masivos” son el medio por el cual el Diseñador Gráfico o Comunicador Visual transmite sus mensajes.

Al tener la posibilidad de atacar, simultáneamente, distintos sentidos con múltiples estímulos, el mensaje se vuelve más complejo, ya que busca entregar mayor información en el menor tiempo. Cada vez que evolucionan los medios de comunicación, la comunicación visual entrega mayores estímulos en un solo mensaje, pero refuerzan ciertos aspectos que llaman la atención. Un individuo borra un buen número de estímulos y fija otros. Como ya sabemos esto produce un cambio o evolución en la percepción. Si consideramos esta evolución a nivel de población, podemos concluir que los medios de comunicación “masivos” y, por ende, la comunicación visual (imagen), implica en algún nivel un cambio culturalsocial. “Es imposible comprender los

Por lo tanto el Diseñador debe conocer como manipular los sentidos y crear percepciones de la realidad, con elementos gráficos, con el fin de informar.

“Una escena, una persona, un personaje, etc., no se agotan en su denotación inmediata, si no que abre en múltiples direcciones de significación”.56 Al percibir una imagen la impresión sensorial y su significación resulta de la inmediatez, ya que la percepción es estructura por los estímulos captados por los sentidos y construye posibles lecturas, según la configuración de la imagen y contexto. En un principio mencionamos que la imagen forma parte de las representaciones gráficas, esta representación se vincula a la ilusión de realidad, que mediante la similitud, se crea la analogía entre imagen, como representante y significado, como representado.

9.2 Los elementos visuales o gráficos 9.2.1 Imagen La imagen forma parte del universo de representaciones gráficas, es un conjunto complejo de sentidos que se estructuran en diferentes lecturas.

54 Mcluhan, Marshall. (1997). El medio es el masaje. Editorial Piados Studio. Barcelona. Pág. 23. 55 Ibid. Pág. 5 56 Rollie, Roberto Branda, María (2004). La Enseñanza en Diseño en Comunicación Visual. Editorial Nobuko. Argentina. Pág. 61

66


CAPITULO III Recopilación de Antecendetes Gráficos

Arte Rupestre, Cueva de las Manos

57

9.2.1.1 Clasificación de Imagen Existen tres formas de clasificar la imagen, las cuales se asocian a técnicas artísticas. En la antigüedad los cuadros religiosos buscaban dar respuesta y reflejar momentos desconocidos por el hombre. Incluyo, si nos remontamos más atrás el arte rupestre, se concibe como un medio por la cual el hombre da a conocer su existencia, por medio de signos que representaban su realidad que gracias a ellos podemos deducir la evolución del hombre.

La imagen sensorial refleja una represtación de lo semejante, o sea percepción de la realidad. En cambio, lo racional relaciona conceptos representando lo ideal y simbólico, como por ejemplo, los cuadros religiosos representan conceptos religiosos con imágenes semejantes a la realidad, pero la semejanza de la realidad no tiene importancia, si no representación simbólica conceptual. De lo contrario en la pintura rupestre el hombre busco representar su realidad a través de signos simbólicos que pudieran comunicar su forma de vida. La importancia recae sobre la percepción de como el hombre concibió su mundo y la forma de representarlo simbólicamente queda en segundo plano. Por lo que deducimos que la imagen se puede analizar tanto como desde su forma, como en su fondo (concepto). Con el entendimiento de este análisis podemos clasificar diversos tipos de imágenes:

“La creación de imágenes visuales a través de la historia, presentó una dicotomía entre los sensorial y lo racional”.58

-Imagen Abstracta: Consiste en abstraer o alejar elementos simbólicos, conceptuales de la imagen, dejando en su más mínima expresión, pero donde no pierde su significación. Retomando el ejemplo anterior, en el arte rupestre se reconocen los elementos que constituyen la imagen y lo sitúa en un contexto semejante a la realidad, por lo que podemos interpretar las imágenes gracias al contexto de las imágenes y no en sus detalles. O sea, podemos ver a un hombre cazando, pero no reconocemos su aspecto físico ya que no es relevante en lo que se quiere comunicar. nos

En fin, la imagen entrega indicios del

y elementos específicos para poder interpretarlos. -Imágenes Alegóricas: Son imágenes complejas que buscan representar conceptos simbólicos, fusionando diferentes elementos y géneros de la realidad. Los cuadros religiosos, por 57 http://www.redargentina.com/patrimonios/ Cuevadelasmanos/IMG0088.jpg 58 Ibid. Pág. 62

67

abstracta contexto


CAPITULO III Recopilación de Antecendetes Gráficos ejemplo donde representen un ángel, es la fusión de la alas del pájaro con el cuerpo del hombre, incluso en algunos casos, el sexo del individuo no se define. O sea, este tipo de imagen (alegórica), posee un contenido simbólico abierto a diversas interpretaciones, reprensado por diferentes elementos de la realidad. -Imagen Realista: Esta clasificación se enfatiza con la aparición de la fotografía, pero con la evolución de esta técnica, queda en discusión, que tan real es este medio de representación realista, ya que también se pueden crear imágenes más simbólicas. Pero bueno, la fotografía, técnicamente consiste en captar la proyección de la luz de un objeto o persona, que a través de químicos es posible plasmar sobre papel. Esta explicación de la fotografía es bastante básica, ya que la importancia es entender que desde aquí nace el concepto de imagen realista. La

imagen

realista

permite

reconocer detalles que construyen el contexto más mínimo de la realidad, en un

retrato, donde sólo se encuadra un rostro, podemos percibir e interpretar muchos detalles, por ejemplo, su sexo, color de piel, ojos y pelos, en algunos casos su edad y nivel socioeconómico. Incluso podemos deducir lo que esta sintiendo o pensando, ya que la imagen realista se encuentra recargada de detalles que entregan información y conforman un todo, que son necesarios para crear el contexto que permite semejarlo a la realidad terrenal. 9.2.1.2 Niveles de análisis de imagen Luego de clasificar los tipos de imágenes, podemos definir sus niveles de análisis. Roberto Aparici y Matilla Garcia, en su libro “Lectura de Imágenes” 59, a la imagen objetiva o denotativa, se puede observar y enumerar los elementos visuales, sin mayor análisis perceptual, en cambio a la imagen subjetiva o connotativa, cada individuo le entrega valor perceptual a lo que ve, interpretando y creando una opinión a partir de lo observado. Tomando las clasificaciones anteriores y los distintos niveles de análisis, podemos afirmar que: las imágenes abstractas buscan denotar la realidad, las imágenes alegóricas connotan simbólicamente la percepción de la

68

Ilustración, grafito sobre kraft realidad, en cambio la imagen realista denota la realidad, pero permite connotar ciertos elementos que representa. 9.2.2 Ilustración La ilustración, como la imagen, independiente en que nivel y clasificación, busca interpretar y comunicar la realidad, pero equilibrando lo que se quiere comunicar, con como se comunica. O sea, la figura, considerada como buen dibujo, significa poco, este debe lograr mayor impacto perceptual. La ilustración debe reflejar una interpretación simbólica del sentir y entorno del hombre, utilizando 59 Aparici, Roberto y García Matilla (1987). Lectura de Imágenes. Editorial Ediciones de la Torre. Madrid. Pág. 62.


CAPITULO III Recopilación de Antecendetes Gráficos elementos cotidianos y fantásticos, creando una ilusión de la realidad. La ilustración nace como una necesidad de expresión, donde el ilustrador refleja su estado de ánimo y sentir, es esta sensibilidad y la entrega una connotación más humana a la obra. El Ilustrador, como oficio, crea imágenes que representan la percepción de su realidad, de esta dependerá su estilo de ilustrar. Este produce imágenes para publicarlos por diversos medios de comunicación, ya sea a través de la impresión (medio de comunicación más antiguo) o como el Internet (medio de comunicación más moderno).

perceptuales, para ilustrar lo más inteligible posible, dependiendo de lo que se quiere comunicar y a quién. El destinatario es un factor importante al momento de ilustrar. Ya que el lenguaje visual debe ser acorde a su entendimiento, este estudio se debe realizar tomando en cuenta su edad, nivel educacional, entorno social y los estímulos que lo rodean. Esto también definirá detalles gráficos que enriquecerán la ilustración, como color, texturas y formas. 9.2.2.1 Ilustración infantil

-Crear una imagen basada sólo en “su” percepción de realidad. Lo cual en el oficio de Ilustrador, es bastante riesgoso, puesto que su interpretación posee una visión tan personal de la realidad, que su lectura puede no ser comprendida por los demás.

El destinatario de nuestro proyecto, párvulos de 4 a 6 años, como ya definimos, se encuentran en una etapa donde están desarrollando su imaginación y habilidades creativas. Poseen mayor interés por imágenes ricas en elementos fantásticos, pero a su vez, comprensivas para ellos. Ya que, son capaces de crear, inventar e imaginar narraciones a partir de lo que ven.

-Crear una imagen basada en elementos visuales (libros, revistas, bancos de imágenes, etc.) Esto permite crear una imagen que se adecua a las necesidades

Es por esto, que las ilustraciones deben guiar este proceso y comunicar situaciones que exponen y facilitan su comprensión.

Existen dos vías de inspiración para un ilustrador:

69

Ilustracion vectorial de un cuento infantil 60 Los párvulos primero “leen” (tratan de decodificar) la ilustración, reconociendo los personajes, el contexto y la acción representada, muy similar al análisis gramatical en el lenguaje escrito. Por ende, la ilustración es un tipo de lenguaje que debe permitir decodificar los elementos, darles valor para luego incorporarlos para poder comprenderlos, en el caso de los cuentos infantiles, comprender su narración. 60 http://www.miflotador.com/librosinfantiles.jpg


CAPITULO III Recopilación de Antecendetes Gráficos 9.3 Herramientas Gráficas Existen elementos gráficos, que pueden complementar el objetivo de la ilustración infantil. Su finalidad puede ser meramente decorativa, pero le entrega mayor valor perceptual, si se le agrega el carácter funcional. Algunos elementos gráficos son: 9.3.1 Forma: La forma o contorno tiene su origen en 2 unidades visuales simples: el punto y la línea. El punto en movimiento genera una línea, y esa línea describe un contorno o forma. Existen 3 contornos o formas básicas: el cuadrado, el círculo y el triángulo equilátero. Cada una de ellas presenta sus rasgos únicos y su carácter específico, y a cada una se le adjudica una gran cantidad de significados. Al cuadrado se asocian la honestidad, la rectitud y el esmero y al triángulo, la acción, el conflicto y la tensión, a estas dos formas se les denominan formas duras, ya que priman la tensión o choque entre líneas rectas (ángulos); al círculo, la infinitud, la calidez y la protección, por lo que se le denomina forma blanda, ya que las curvas

son utilizadas para entregar sensaciones suaves, como por ejemplo una nube, en un cuento infantil. Cabe mencionar que a partir de los 4 años y antes incluso, los niños son capaces de discriminar e identificar estas formas básicas, ya que ellos (no como el caso del rectángulo por ejemplo, que les cuesta más reconocer debido a su parecido formal con el cuadrado). Ahora bien, todos los contornos básicos expresan tres direcciones visuales básicas y significativas: el cuadrado, la horizontal y la vertical (facilita la estabilidad y el equilibrio del hombre y su entorno), el triángulo, la diagonal (la fuerza direccional más inestable y la formulación visual más provocadora); el círculo, la curva (asociada a la repetición y el calor). Todas estas fuerzas direccionales son muy importantes para la confección de mensajes visuales. 9.3.2 Color: Elemento expresivo y de fuerte significación; está cargado de información y es una de las experiencias visuales más penetrantes para el ser humano. El color no sólo tiene un significado universalmente

70

Círculo Cromático compartido a través de la experiencia, sino que tiene también un valor informativo por medio de los significados que se le asocia psicológicamente, simbólicamente y esquemáticamente. - El color psicológico: Son las diferentes impresiones que emanan del ambiente creado por el color, que pueden ser de calma, de recogimiento, de plenitud, de alegría, opresión, violencia, etc. La psicología de los colores fue ampliamente estudiada por Goethe, que examinó el efecto del color sobre los individuos.


CAPITULO III Recopilación de Antecendetes Gráficos - El color simbólico: El color se asocia, no en cuanto a su significado psicológico, sino a su significación simbólica o codificación cultural. Un símbolo es un elemento sensible que está en el lugar de algo ausente, y que corresponde a acuerdos convencionales, como en las religiones y las civilizaciones que le han dado valores diversos a los colores. - El color esquemático: Se considera el color extraído de su contexto, icónico o denotativo, y se considerar sólo en cuanto a su materia cromática. Se convierte así en una propiedad autónoma, utilizable para los objetos de diseño y los mensajes gráficos. El color esquemático es combinable infinitamente con todos sus tonos y matices, pero siempre color plano. El color esquemático proviene de la heráldica, donde el color “distintivo” de los escudos permitía identificar a los caballeros entre la multitud. Según estás asociaciones se dice: El Blanco: - Psicológicamente, como el negro, se hallan en los extremos de la gama de los grises. Tienen un valor límite, frecuentemente extremos de brillo y de

El amarillo

saturación, a demás de un valor neutro (ausencia de color). También es un valor latente capaz de potenciar los otros colores vecinos. El blanco puede expresar paz, soleado, feliz, activo, puro e inocente; crea una impresión luminosa de vacío positivo y de infinito. El blanco es el fondo universal de la comunicación gráfica.

- Psicológicamente, es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol, de la luz y del oro, y como tal es violento, intenso y agudo. Suelen interpretarse como animados, joviales, excitantes, afectivos e impulsivos. Está también relacionado con la naturaleza.

- Simbólicamente, representa pureza, luz, expresa la alegría y la inocencia, el triunfo, la gloria y la inmortalidad. Se emplea en las fiestas del Señor, de la Virgen, de los santos ángeles y de los confesores en las ceremonias nupciales.

- Simbólicamente, representa lo suave y cálido incita también a la concentración y el dinamismo. En algunas religiones como en la china, el amarillo es un color Sagrado, sin embargo en otras no significa nada trascendental.

- Esquemáticamente, como el color plata, representa la prudencia, la inocencia, la verdad, la esperanza y la felicidad.

- Esquemáticamente, es la sabiduría, el amor, la fe, las virtudes cristianas y la constancia. El naranja

El negro - Psicológicamente, es el símbolo del silencio, del misterio y, en ocasiones, puede significar impuro y maligno. Confiere nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante. - Simbólicamente, representa el luto. - Esquemáticamente, también representa luto y aflicción.

71

- Psicológicamente, más que el rojo, posee una fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética. - Simbólicamente, significa energía. -Esquemáticamente, de significa inestabilidad, hipocresía.

lo contrario, disimulo e


CAPITULO III Recopilación de Antecendetes Gráficos El rojo

El azul

- Psicológicamente, significa la vitalidad, es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y del fuego. Color fundamental, ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la virilidad, la energía; es exultante y agresivo. El rojo es el símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la sexualidad y el erotismo. En general los rojos suelen ser percibidos como osados, sociables, excitantes, potentes y protectores. Este color puede significar cólera y agresividad. Asimismo se puede relacionar con la guerra, la sangre, la pasión, el amor, el peligro, la fuerza, la energía... Estamos hablando de un color cálido, asociado con el sol, el calor, de tal manera que es posible sentirse más acalorado en un ambiente pintado de rojo, aunque objetivamente la temperatura no haya variado.

Psicológicamente, representa la profundidad. Inmaterial y frío, suscita una predisposición favorable. La sensación de placidez que provoca el azul es distinta de la calma o reposo terrestres, propios del verde. Es un color reservado y entra dentro de los colores fríos. Expresa armonía, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego y posee la virtud de crear la ilusión óptica de retroceder. Este color se asocia con el cielo, el mar y el aire. El azul claro puede sugerir optimismo. Cuanto más se clarifica más pierde atracción y se vuelve indiferente y vacío. Cuanto más se oscurece más atrae hacia el infinito.

- Simbólicamente, simboliza el fuego, la sangre y el amor divino. - Esquemáticamente, significa el amor, audacia, valor, coraje, cólera y crueldad.

- Simbólicamente, se asocia a la esperanza, amor de las obras divinas, sinceridad, piedad, paz, conciencia, prudencia cristiana, amor a lo bello. - Esquemáticamente, representa lealtad, justicia y fidelidad. La buena reputación y la nobleza. El violeta: - Psicológicamente, es el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión. Es místico, melancólico y podría representar también la introversión. Cuando el violeta

72

deriva el lila o morado, se aplana y pierde su potencial de concentración positiva. Cuando tiende al púrpura proyecta una sensación de majestad. - Simbólicamente, según la iglesia anglicana, representa dignidad y justicia. - Esquemáticamente, representa la fe, devoción, templanza y la castidad. El verde Psicológicamente, es el color más tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza. Es el color de la calma indiferente, no transmite alegría, tristeza o pasión. Cuando algo reverdece suscita la esperanza de una vida renovada. El verde que tiende al amarillo, cobra fuerza activa y soleada; si en él predomina el azul resulta más sobrio y sofisticado. - Simbólicamente, significa la esperanza, los bienes que han de venir, el deseo de vida eterna. - Esquemáticamente, representa el honor, la cortesía, el civismo, la esperanza y el vigor. Al igual que con las formas básicas, los párvulos reconocen, identifican y recuerdan dichos colores con mayor facilidad. Los estudios sobre percepción y


CAPITULO III Recopilación de Antecendetes Gráficos comunicación evidencian que un correcto uso del color hace la información más atractiva, permitiendo que se capte más rápidamente y mejor (con una mejor comprensión y retención), lográndose éste cuando se usa para una función determinada, y no como simple decoración. En cuanto al destinatario de éste investigación, el color los acompaña en sus actividades y juegos, siendo precisamente una de sus actividades preferidas: el pintar, lo que muestra que el uso de color es muy importante en su formación, respondiendo a éste, mucho antes de reconocer aspectos o formas. Para lograr atraer la atención de los niños, es mejor utilizar colores saturados, siendo los colores de más saturados los azules, rojos, amarillos y naranjas. Estos se caracterizan por ser vívidos, estimulantes y alegres, y no pasar inadvertidos. También se deberían utilizar esquemas de color que transmitan cordialidad hacia los niños (como el anaranjado), para facilitar el proceso de aprendizaje. Generalmente esto se asocia al anaranjado, color que logra sensaciones de energía y movimiento. El color violeta se asocia a elementos de sorpresa y magia

(importantes en el desarrollo exploratorio y cognoscitivo del niño). 9.3.3 Textura: La textura es un elemento visual necesario para la percepción espacial de la imagen, ya que es el producto de la conjunción de dos imágenes dispares; si no existe disparidad, la percepción es más compleja. Para que exista es necesaria una cierta textura en las superficies. “Un firmamento uniformemente azul, o la oscuridad total, no produce ningún tipo de disparidad y, por tanto, la visión es estereoscópica, no es posible”.60 No es posible enfocar el ojo sin un punto de fijación y esto sólo existe en las superficies texturadas. La dimensión de esta superficie texturada, no es menos importante ya que influye en el resultado visual del objeto o imagen donde se aplica. La textura colabora en la construcción del espacio, por que crea superficies y planos. “Un espacio limitado por una forma lineal, no significa plásticamente lo mismo que si su superficie interior aparece texturada”.61

73

Texturas de la naturaleza La textura depende en gran medida del soporte y su aplicación en la imagen. Las texturas se pueden representar de diversas formas. Ya sea de forma ilustrativa, donde la técnica (degradación), la herramienta utilizada para representarlo (computacional vectorial) y el soporte (papel), son factores determinantes para lograr el objetivo perceptual visual. La digitalización o represtación fotográfica de las texturas, dependerá de la luz con que se captura para poder rescatar los detalles perceptuales que permiten 60 Villafañe, Justo. (1985). Introducción a la teoría de la imagen. Editorial Pirámide, S.A. Madrid Pág. 110 61 Ibid. Pág.110


CAPITULO III Recopilación de Antecendetes Gráficos definir mejor la imagen.

dan una sensación de ligereza visual más acentuada según se vaya acercando al

La otra opción es la utilización

margen izquierdo de la página.

de elementos tridimensionales, que se pueden

complementar

imágenes

Lo mismo ocurre si se utiliza la

entrega

parte superior o inferior del espacio. La

mayores estímulos ya que se utilizan

parte superior de la composición es la que

más sentidos para interpretarlos. Este

posee mayor ligereza visual, en esta parte

acto

interesante

el peso de los elementos es mínimo, al

en actividades que involucran a nuestro

verse equilibrado por la zona inferior de la

bidimensionales.

Esta

perceptual,

con técnica

bastante

destinatario, pero su finalidad dependerá en la forma que se aplica en su superficie y soporte.

Composición

61

automáticamente a los extremos, partiendo

página. Por el contrario, en el borde inferior nos encontraremos que los elementos que ahí se ubiquen tendrán un mayor peso.

del extremo superior izquierdo hacia el derecho y luego, al extremo inferior

9.3.4 Composición: El diseñador debe tener siempre presente,

que

cada

elemento

de

la

composición, en función de la ubicación,

izquierdo al derecho. No es en vano, que el hombre occidental lea de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

dimensión o protagonismo que se asigna,

Por lo que, se plantea que algunos

experimenta pequeñas variaciones en su

de los elementos van a ser más o menos

significado. Por tanto, es muy importante

pesados en una determinada composición

la posición que se le da a cada uno de los

dependiendo de la ubicación que les

elementos y encontrar el equilibrio formal

asigna y en función de los elementos que

entre todos ellos.

les rodean. Los situados a la derecha del

En psicológicos,

investigaciones, como

biológicos,

tanto se

comprueba que el ojo humano occidental, al observar un objeto o forma, se dirige

área poseen un mayor peso visual y dan sensación de proyección y avance en la composición. Por el contrario, los situados a la izquierda retrotraen la composición y

74

61 http://www.mde.es/isfas/Galeria_2007/img/ seleccionados/GR/92_Composicion_X.jpg En el cuadro se utilizan los principios de la composición,para equilibrar la imagen.


CAPITULO III Recopilación de Antecendetes Gráficos 10.1 Material Didáctico

10

Diseño y Análisis de Material Didáctico

Los materiales didácticos constituyen un instrumento de interacción para los párvulos, donde se mezcla lo recreativo con lo pedagógico, esto promueve el desarrollo y aprendizaje del párvulo. También posibilita a las educadoras enriquecer sus prácticas pedagógicas dentro del aula y mejora la atención educativa que brindan a sus alumnos. Los párvulos aprenden más rápidamente cuando existe una interacción, y son ellos mismos los que se involucran en el proceso de forma activa. Los materiales didácticos posibilitan este proceso, ofreciendo interacción, exploración, creación y lo más importante una interacción de experiencias y conocimientos previos de los párvulos, generando nuevas fases en su aprendizaje. El material didáctico posibilita que la educadora ofrezca a sus alumnos una forma entretenida de aprendizaje, estimulando su interacción con ellos. Esto permite el desarrollo de habilidades sociales para los párvulos; como el compartir y respetar turnos.

75

Los materiales deben ser considerados según las características, intereses y necesidades de los párvulos. Estos deben ser innovadores, así despertarán el interés del niño y su aprendizaje será efectivo. 10.1.2 Objetivos del material didáctico Su objetivo principal es el desarrollo en diversas áreas como lo cognitivo, psicomotor y socio emocional. Estimular su creatividad, expresión y socialización a través del juego individual y colectivo. Adquisición de hábitos de orden, cuidado de materiales y apropiación de reglas de trabajo y juego. - Características de los materiales y distribución Estos deben ser fabricados bajo el concepto de durabilidad, ya que serán expuestos al manejo constante de los niños, ya sean en madera o plástico, con pinturas y barnices que ayuden mucho más en su durabilidad y exentos de toxicidad.


CAPITULO III Recopilación de Antecendetes Gráficos Los materiales deben estar al alcance de los niños, y de fácil regulación para la educadora. Se aconseja implementar los espacios del aula, segmentándola así para realizar diferentes actividades, como la casa, un lugar tranquilo donde se narren cuentos, espacios de construcción con de medios transporte, señales de tránsito, espacios de expresión, con pinturas, lápices, papeles, títeres, etc. Los estantes, repisas y cajoneras, adaptadas para guardar los objetos, favorece al párvulo los hábitos de cuidado de los materiales. La idea es desarrollar en el párvulo un tiempo de distribución de los materiales antes y después de las actividades. - Los medios didácticos y los recursos educativos Teniendo en cuenta que cualquier material puede ser utilizado para el proceso de la enseñanza, y no todos los materiales han sido creados con una intencionalidad didáctica, podemos distinguirlos en dos conceptos:

- Medio didáctico Cualquier material que facilite el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, y que incentive una interacción entre el usuario y el material. Material utilizado con un fin didáctico o que facilite el desarrollo de las actividades formativa, puede ser didáctico o no, en cuanto la educadora o usuario sepa entregar el valor didáctico al material. Esto último, dependerá de su creatividad y habilidad de motivar. - Recurso educativo Los recursos educativos, es todo material que busca entregar aprendizajes, ya sea con un fin didáctico o, tan sólo, informatvivo.

- Juegos: sobremesa.

arquitecturas,

juegos

de

- Materiales de laboratorio. - Materiales audiovisuales: - Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografías. - Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio... Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión. - Nuevas tecnologías: - Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas.

-Impresos (textos): libros, fichas, fotocopias, periódicos, documentos.

- Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line...

-Tableros didácticos: pizarra, franelograma.

- TV y vídeo interactivos.

- Tipologías de los medios didácticos -Materiales Convencionales:

- Materiales manipulables: recortables, cartulinas.

76


CAPITULO III Recopilación de Antecendetes Gráficos - Recomendaciones para utilizar el material didáctico

10.1.3 Diseño Gráfico en el material didáctico

Para organizar el material didáctico en las actividades y juegos se recomienda:

Nuevas tendencias desde el diseño gráfico surgieron desde los años noventa en el material educativo, gracias a los avances de la tecnología. Los cuales incluyeron también cds interactivos, y materiales audiovisuales educativos.

- Organizar a los niños en pequeños grupos, mostrarles el material, que ellos se familiaricen con él. Deben inicialmente aprender a utilizar el material y establecer un compromiso de cuidado y uso que le darán. - Promover la participación de todos los niños del grupo, que se organicen y se rote el material entre ellos. - Favorecer la igualdad de oportunidades con los niños, interactuar sobre la actividad realizada, esto permitirá evaluar el proceso, generando discusión y búsqueda de soluciones en conjunto, creando un clima de confianza y desarrollo verbal y emocional.

Los libros ya no serán algo aburrido para los niños, pues la didáctica jugará un papel importante para que los párvulos se acerquen a la lectura por medio de estos textos educativos. - Material educativo desde el diseño gráfico El

diseño

gráfico

cobró

una

insospechada importancia, a través de la masificación de los computadores con accesos a redes virtuales. Esto hizo pensar en la realización de un material educativo desde tanto a nivel material como el virtual. Esta dualidad de opciones hizo expandir los campos donde se podía incursionar en la educación, haciendo más efectivos los mensajes entregados

77

a los párvulos. También se incorporan campos más específicos y posibilidades, dependiendo del destinatario. Fue así como muchos se dedicaron a diseñar materiales más específicos, ya sea; diseño para niños, jóvenes, adultos, mecánicos, ingenieros, doctores, etc. Es decir, que se realizaron material educativos desde el diseño gráfico, hacia públicos más específicos, de este modo sólo se estudia solo lo que el usuario necesite. Recopilando así, la información necesaria para que este producto tenga un buen resultado. La responsabilidad que tiene la realización del material educativo desde el diseño gráfico va mucho más allá de su diseño. - El contenido educativo a partir del diseño gráfico El contenido debe ser potenciado por el diseño gráfico, éste último no está encargado de enseñar, no obstante, de su estructura de despliegan elementos claros de enseñanza a través de sus formas y color.


CAPITULO III Recopilación de Antecendetes Gráficos Debe conseguirse de una manera útil llegar a la educación del usuario a través del diseño, situación que será de gran importancia la momento de evaluar los logros obtenidos. Muchas veces el diseño gráfico se deja seducir por una gran cantidad de opciones que otorga el diseño y tecnología, pero olvida que el valor educativo va muchos más allá de las formas. Es por esto, que muchos materiales educativos son fallidos, ya que no cumplen con los resultados esperados en términos educacionales, porque si bien resultan llamativos, al momento de ser evaluados se devela el pobre aporte a la metodología que realizan. - Material educativo en los colegios Los niños agradecen con gran interés, que en sus establecimientos se trabaje con este tipo de material. Ellos consideran mucho más divertido aprender con estos materiales, que simplemente escuchar a su profesor hablar apoyando la información en la pizarra. Este cambio revoluciona la forma de educarse, la tecnología logra importantes

avances en el niños.

nivel de atención de los

Por eso es fundamental que sea un material integro, realizado no sólo enfocándose a su diseño, sino también en su parte pedagógica. Ya sea con el apoyo de creativos; como los diseñadores, y con profesores que apoyen en sus contenidos. 10.2 Análisis de Tipología Existente Títeres de papel

- Títeres -Objetivo: Interpretar un personaje ficticio, dándole movimiento y diálogo. -Función: Es recrear una ambientación con los personajes, los cuales forman una narración imaginaria, estimulando así el dialogo con sus pares la comprensión y el vocabulario. -Tipo de dinámica: Grupal. -Concepto del material: Dramatización de mundos ficticios. -Color: fuertes y planos. -Formas: Dependen de la materialidad, los de géneros son más flexibles, y los que son hechos con papel rígidos. -Composición: Material de fácil manipulación, con un tamaño acorde para

78

62

su adaptación a sus manos y sus dedos. Observaciones: Los títeres son efectivos para crear mundos ficticios y permitir que los párvulos puedan liberar su imaginación. Además, son muy fáciles de hacer, incluso utilizando materiales reciclados, jugando con géneros y papeles con diversas texturar y colores. Lo cual son una excelente actividad para los párvulos. En la psicología infantil, se ocupan mucho para que los niños puedan externalizar sus sentimientos en juegos de roles, ya que les permite escaparse representar lo que les sucede.

62 http://www.bebesymas.com/2007/07/24-kit-para-hacertiteres-de-papel


CAPITULO III Recopilación de Antecendetes Gráficos - Fichas de madera - Objetivo: Que el párvulo las manipule, y pueda aprender a través del tacto la observación de imágenes. - Función: Dependiendo del objetivo del tipo de ficha y actividad. Por el ejemplo el domino consiste en juntar los números e imágenes iguales. - Tipo de dinámica: Individual o grupal dependiendo de la actividad. - Concepto del material: Recocer los números. - Material: Fichas de madera; Domino. - Color: fuertes y planos. - Formas: simples, blandas y planas. - Tipografía: se ocupan pocas tipografías, en este caso en las fichas con numeración, son más grandes y legibles. - Composición: Son hechas con maderas, que le permite una larga duración para su constante manipulación, con algunas imágenes impresas y en algunos casos barnizadas para protegerlos. Observaciones: Las fichas de madera, pueden utilizarse de diferentes maneras, ya sea, para construir, juntar pares, apilarse, etc. Su materialidad es

Fichas de madera bastante resistente, las imágenes son sencillas, abstractas y atractivas para los niños. Las fichas también se pueden crear con otros materiales como el cartón, lo que permite que el niño pueda crear sus propios juegos, ya sea, memorice o dominó, sino de madera con la ayuda de un adulto. También, se pueden aplicar diferentes técnicas en las imágenes, como

caso que sea la educadora la que narre el cuento a un grupo. - Concepto del material: amistad, solidaridad y curiosidad. - Material: Cuento infantil; Huga la tortuga. - Color: Ilustraciones a todo color, que son suaves, utilizando la técnica del pastel seco con colores cálidos. Las cuales crean una atmósfera atrayente para el párvulo. - Formas: Dibujos blandos, con formas y degradaciones acogedoras. Además utiliza como fondo, la textura de la madera. - Tipografía: Tipografías legibles sin serif, y con un tamaño propicio para leer a cierta distancia. Las cuales se integran a la ambientación del cuento, con una

recorte de revistas, fotos, dibujos con o sin aplicaciones de texturas. - Cuento infantil - Objetivo: Comprender narraciones corta. - Función: Recrear un ambiente de interés que estimule al párvulo a conocer el desenlace de la historia. La cual deja una linda moraleja de amistad hacia los demás. Tipo de dinámica: Individual o grupal en el

79

Portada de El Secreto de la Tortuga


CAPITULO III Recopilación de Antecendetes Gráficos que los párvulos tienen poco acceso a los cuentos, ya que su materialidad, no son muy resistentes a la manipulación de más de un niño. Por lo que, es el labor de la Educadora presentar y narrárselo.

Portada de El Secreto de la Tortuga diagramación liviana y espaciada. La composición entre imágenes y textos es equilibrada, ya que el texto forma parte integral de la imagen. - Composición: Su tapa es de cartón piedra, con un gruesor de 3 mm, y sus hojas interiores de cuche opaco. Posee un formato de 24 cm x 27 cm., horizontal. Observaciones: Los cuento infantiles, permiten crear mundo ficticios con historias de fantasía. Claro, que las imágenes deben atrayentes, ya que en caso de os niño que aun no saben leer, les permite imaginarse la historia. Par los niños que tienen conocimientos de lectura, los textos deben ser legibles y con una complejidad pertinente, según la edad a que se destina. En muchos casos se ha observado,

- Gráficas Infantiles - Objetivo: Recrear el ambiente de los diferentes animales. - Función: Que la imagen atraiga y cautive el interés del niño. - Concepto de la gráfica: las diferentes especies de animales y su hábitat. - Material: 4 cuentos infantiles; dentro de contenedor llamado ¿Qué animal se oculta ahí? - Color: Ilustraciones digitalizadas, con colores planos y degradaciones simples.

unos troqueles donde se asoman los ojos plásticos, que poseen movimiento. El maletín también es cartón piedra, su cierre es con velcro, con una manilla plástica, en la solapa del cierre tiene unos troqueles donde se asoman los ojos plásticos, que poseen movimiento. Observaciones: En la gráfica infantil, predominan los colores saturados y

- Formas: Trazos gruesos, con formas abstractas. - Tipografía: Tipografías legibles sin serif. Las cuales se integran a la ambientación del cuento, con una diagramación liviana y espaciada. La composición entre imágenes y textos es equilibrada, ya que el texto forma parte integral de la imagen. - Composición: Su tapa y hojas interiores son de cartón piedra, tamaño carta vertical, con un gruesor de 3 Mm., tiene

formas blandas. Los personajes son amables a la vista y atraen la atención de los niños. En este caso, se crea un maletín, que contiene los cuentos y permite trasladarlos, la cual posee ojos plásticos con volumen, aluden al titulo de la serie de cuantos “¿Qué animal se oculta ahí? El acto de observar lo oculto se introducen, con los ojos plásticos que se mueven al manipularlo. A su vez, esta característica se repite en todos los cuentos, que posee en su interior.

80

¿Qué animal se oculta ahí?


CAPITULO IV Conclusi贸n General


CAPITULO IV Conclusión General Para buscar la solución más pertinente para el problema observado, plantemos ciertos criterios como reconocer al destinatario como párvulos de 4 a 6 años, que cursan el nivel de transición en la educación parvularia en chile.

11

Conclusión

Lo párvulos a esta edad y nivel de educación, poseen características importantes de rescatar. Poseen un carácter sociabilizadora – egocéntrica, donde manifiestan su interés por interactuar con sus pares, pero a su vez, con un rol protagónico. A su vez, se le presenta la Educadora de Párvulo, como nueva autoridad, a quien debe aprender a respetar y confiar, ya que, es quien guiará su aprendizaje y juegos. Los niños a esta edad desarrollan su imaginación y habilidades creativas, poseen mayor interés por las imágenes y son capaces de crear narraciones a partir de lo que observan e imaginas que esta ocurriendo u ocurrirá. Es muy importante sacar provecho de esta etapa del párvulo, para desarrollar y mejorar su lenguaje. Ya que, a través de su deseo por expresar su mundo interno, el párvulo, es capaz de adquirir nuevas herramientas. Su

82

efectividad dependerá, también, de la ayuda y guía de un adulto competente, como la Educadora de Párvulo. El lenguaje lo concebimos, como el medio, por el cual, comunicamos nuestra realidad. El lenguaje debe permitirnos entregar mensajes claros, para que sea recibido sin mayor esfuerzo, para esto, también podemos concideras aspectos como la entonación y expresión corporal y gestual. El párvulo, a esta edad, 4 a 6 años, son capaces de reconocer como utilizar el lenguaje a su favor, ya sea para darse a conocer, obtener lo que desean, intercambiar opiniones, para investigar, regularizar su comportamiento y conducta y, lo más importante en lo que nos compete, crear mundos imaginarios, a través de sus propias fantasias. Pero debemos tener en cuenta que para enseñar nuevas herramientas y funciones del lenguaje, debemos reconocer y tomar en cuenta ciertas características propias de nuestro destinatario, como son su edad, comunidad, cultura y estrategias que utilizan para comunicarse. Es muy importante que la Educadora de


CAPITULO IV Conclusión General Párvulo reconozca estas características, para desarrollar mejor las habilidades comunicativas de cada párvulo. Ya que, un gran porcentaje de párvulos chilenos, viven en condiciones precarias, lo cual condiciona y restringe su capacidad de elevar su nivel bajo en el lenguaje. Sin embargo, se ha comprobado que con una oportuna intervención es posible revertir esta situación. Por lo que, se debe crear oportunidades para que ellos puedan tener acceso a herramientas para desarrollar el aprendizaje y enseñanza, tanto en el lenguaje, como en otras áreas. Como mencionamos anteriormente, el lenguaje es un medio para “comunicar” y el acto de comunicar implica adaptar el mensaje (lo que se quiere comunicar), para que sea inteligible, o sea, que se entienda, para que el receptor (a quien se quiere comunicar), pueda decodificarlo, darle valor en incorporarlo, como propio. En esta conclusión los conceptos de aprendizaje y enseñanza se han mencionado, numerosas veces. Por lo que, debemos entender que el aprendizaje y enseñanza ocurre en la educación, ya sea formal o informalmente, y consiste en

promover los conocimientos, actitudes y habilidades previas, que sirven como base para adquirir otros nuevos. La educación es un constante en el ser humano y puede ser voluntario o involuntario.

previos son muy importantes tomar en cuenta, ya que cuando el párvulo es capaz de relacionarlos con experiencias y aprendizajes nuevas, se crean lo denominan “aprendizajes significativas”.

Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, concibe la educación, como una experiencia que permite al párvulo adquirir los aprendizajes necesarios, de manera “oportuna, intencionada, pertinente y significativa”.

Este concepto es propio de la teoría del aprendizaje constructivista, la cual nos interesa utilizar en la realización de nuestro proyecto.

En la Educación Parvularia reconocemos 2 agentes principales, el primero es el párvulo, a quien se quiere educar. El segundo es la Educadora de Párvulo, quien educa, promoviendo las habilidades previas para entregar otras nuevas. Otro agente, no menos importante es el entorno social, como la familia, que son modelos y fuente de las primeras y sucesivas experiencias personales del párvulo. El concepto de aprendizaje implica adquirir, manejar y reproducir información, dando respuestas a situaciones nuevas o modificando respuestas anteriores. Como mencionamos anteriormente, el entorno social y los aprendizajes

83

El constructivismo considera el aprendizaje como la interpretación y reinterpretación de información externa, donde la mente genera, progresivamente, modelos explicativos más complejos. Por lo que, el educando, o bien el párvulo, toma un actitud activo y protagónico en su proceso de aprendizaje, construyendo su propio conocimiento. Pero siempre se debe tener en consideración, que la efectividad de este proceso, es posible con la guía y orientación de la Educadora. Por último, toda construcción de conocimientos nuevos, son más efectivas cuando existen conocimientos previamente adquiridas, para comparar y relacionarlos, creando lo que ya conocemos como aprendizajes significativas.


CAPITULO IV Conclusión General Este tipo de aprendizaje, implica una participación activa, protagónica y creadora del párvulo, ya que, relaciona lo aprendido con lo vivido. Para esto, el párvulo debe poseer una percepción de lo vivido.

Este último, se encarga, entre otros, de los jardines pertenecientes a colegios estatales o públicos, por lo que se rigen por las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.

La percepción lo entendemos como el acto de conocer el mundo, e interpretar los estímulos que nos entrega, con nuestros sentidos, creando imágenes mentales del mundo. Igual que en el aprendizaje, las experiencias perceptivas previas, permite desarrollar percepciones más significativas. Ya que, estas evolucionan y potencian con una adecuada estimulación.

La Educación parvularia en Chile nace de influencias europeas, donde la base de la educación, es el juego y los dones que nos entrega el material didáctico. Este punto es interesante tomar en cuenta, ya que, si consideramos que la finalidad de esta investigación es la creación de un material didáctico, que promueves el lenguaje en párvulos, es pertinente remontarnos a los inicios, para rescatar y ejes que nos puedan guiar.

Existen distintas vías o sentidos que desarrollan la percepción, por lo que, se debe analizar cuales logran captar mejor

A pesar de la evolución visible en

la información para llevar acabo el proceso de aprendizaje y enseñanza.

la educación parvularia hoy, aun existen indicios en la actualidad de sus raíces.

Los sentidos, que consideramos más pertinentes desarrollar en nuestro proyecto son el tacto y la vista.

Hoy la Educación Parvularia se organiza en tres niveles: Nivel Sala Cuna, Nivel Medio y Nivel Transición. Es este último nivel que reúne a nuestro destinatario. Ya que, el objetivo de este nivel es preparar a los párvulos la entrada a la educación básica. Para lograr éste objetivo, es que el MINEDUC creó en e 2002 las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.

En Chile la Educación Parvularia es voluntario, pero a su vez un derecho. Este nivel de educación es promovida por distintas entidades, tanto privadas, como estatales, ejemplo de este última son la JUNJI, Fundación Integra y MINEDUC.

84

Las Bases se dividen en 3 ámbitos de experiencia para el aprendizaje, formación personal y social, comunicación y la relación con el medio natural y cultural. Lo cual, a su vez, cada uno se divide en núcleos del aprendizaje, los cuales poseen aprendizajes esperados. Para el desarrollo de nuestro proyecto, trataremos de abarcar todos los ámbitos y sus núcleos, pero focalizándolos en el ámbito de la comunicación y su núcleo lenguaje verbal oral, tanto oral, como en su manejo gramatical. Esto implica, escuchar, hablar y gramática. Estos aspectos son fundamentales en el lenguaje y, por ende, en la comunicación. Ya que, al hablar debe existir una interacción con el que escucha y este último, debe manifestar su atención, ya sea, con su actitud corporal o sentidos, para poder responder le al hablante. A su vez, esta interacción cíclica y dinámica, para que sea efectiva, debe existir un manejo correcto del lenguaje, o sea, conocer las reglas gramaticales. Este acto, en nuestra opinión, es fundamental y debe estimularse, para que el párvulo sea un actor, con opinión,


CAPITULO IV Conclusión General él cual tiene la posibilidad de manejar e incorporar las herramientas necesarias, para comunicar su mundo interno y compartirlo con sus pares y adultos que lo rodean. Es por esto, que con los antecedentes recopilados, se puede observar una aparente carencia en esta área, por lo que, nos embarcaremos a buscar una solución dentro del Diseño Gráfico, que ayude combatir esta necesidad. El concepto de “diseño” se concibe como darle valor a un mensaje y al agregarle el apellido de “gráfico”, se suma el factor visual, o sea, darle valor a un mensaje con elementos visuales. Por lo que un Diseñador Gráfico debe manejar y conocer todos los elementos necesarios para que el mensaje sea claro y decodificado con el menor esfuerzo posible. El Diseñador Gráfico, utiliza los medios de comunicación “masivos”, como herramienta para difundir su mensaje, para comunicarlo a su destinatario, o sea, al receptor o público objetivo. Este proceso permite sumarle al Diseñador Gráfico, el titulo de Comunicador Visual.

El Diseñador o Comunicador utiliza los elementos y herramientas visuales, a demás de los medios de difusión a su favor, esto implica manipular los estímulos para renovar las percepciones de su destinatario o crear otras nuevas. Los medios de comunicación han innovado bastante con las nuevas tecnologías, que se desarrollan constantemente. Alguna de ellas van desde la más antigua, como los medios impresos, o los más innovadores, como los virtuales (Internet). Entre los elementos visuales existentes, definiremos y analizaremos los más relevantes para este proyecto. El punto es el elemento visual básico, todo parte de él; el recorrido entre dos puntos crea una recto o línea y la unión de más de tres líneas, crea una forma. Dentro de las formas, definimos las duras, donde los ángulos crean tensión y las blandas se forman por curvas. Ésta última son las que más predominarán en éste proyecto. Dentro del aspecto del color, rescatarán las más atractivas, con una saturación adecuada para crear una ambientación acogedor y estimulante

85

para el destinatario. Por último, dentro de los elementos visuales, las texturas más rescatables, o sea con mayor protagonismo en el proyecto serán las tridimensionales, aplicados sobre imágenes bidimensionales. Esta técnica permite que el destinatario utilice varios sentido, ya que, incentiva su manipulación. Estos elementos visuales son necesarios para crear una imagen más interesante, para el destinatario. Ya que, el objetivo de toda imagen, es representar la realidad, pero lo importante, es que esa representación sea retenida por el destinatario. Para esto se debe, decidir que tipo de imagen es la más apropiada, para lo que se quiere comunicar. Para el proyecto se utilizará la mezcla entre lo abstracto y realista, esto implica una imagen más compleja , pero a su vez más interesante. O sea, que el destinatario denote, o más bien, reconozca objetivamente lo que se quiere comunicar y a su vez connote, o perciba su valor simbólico. Es a través de la ilustración infantil, un de las técnicas, que reunir estos aspectos, para crear un imagen lo suficientemente potente y atractivo para el destinatario.


CAPITULO IV Conclusión General El destinatario, como se menciona anteriormente, posee gran curiosidad por las imágenes, y que es capaz de crear narraciones a partir de ellos. Por lo que, debe existir una preocupación por la composición de las escenas ilustradas, para que su lectura sea más clara. Esto implica, que no sea crea tensión innecesaria y equilibrar los pesos visuales de los elementos, tomando en cuenta tamaño, color y ubicación dentro del soporte. Por último, después de analizar la función del diseñador, y los elementos visuales más pertinentes para comunicarse con el destinatario. Se debe decidir que medio gráfico se utilizará para comunicar y principalmente, educar al destinatario, de este proyecto. Es importante incentivar la interacción, exploración, creación e interacción del párvulo en su aprendizaje. A demás de buscar un medio que mezcle lo recreativo con lo pedagógico y que ayude a la Educadora a innovar y enriquecer sus prácticas pedagógicas. Para poder reunir todas estas características en el producto final del proyecto, seria interesante estudiar y analizar los medios didácticos, como soporte final.

El objetivo del proyecto, es el que el destinatario manipule el material y que interactúe con el, por eso su carácter didáctico, para así lograra desarrollar las áreas cognitivas, psicomotor, emocional y social; que estimule su creatividad, habilidades expresivas y que a demás crea hábitos y se apropie de reglas sociales. El material didáctico debe ser durable y libre de toxicidad, para resistir la manipulación, así no impedir que esté al alcance del destinatario. Esta accesibilidad, también incentiva la preocupación de la integridad del material y la solidaridad, o sea que el destinatario, entienda que el material se debe cuidar y compartir con sus pares. Esto favorece la igualdad de oportunidades, la generación de discusión y búsqueda de soluciones conjunto, creando un clima de confianza, para el desarrollo verbal y emocional. En conclusión, el Diseñador Gráfico, como crear un material didáctico para que cumpla con los objetivos educativos pertinentes y así estimular al destinatario a participar en la adquisición de nuevo aprendizajes. El material diseñado, tendrá los elementos visuales necesarios para

86

atraer al destinatario y que retenga lo que se quiere comunicar, con el fin de educarse y compartir sus conocimientos con sus pares. . Por ende conocer al destinatario tanto cognitiva, social y emocionalmente, entender el proceso de adquisición de aprendizajes y los espacio pertinentes para llevarlos acabo, son vitales y punto de partida, para crear un material didáctico eficaz.


CAPITULO V Definición Problema de Diseño Gráfico


CAPITULO V Definición Problema de Diseño Gráfico 12.1 Hipótesis de trabajo

lúdico y mágico.

El material a diseñar debe generar un acto lúdico, participativo, interactivo y la magia de descubrir.

- Trabajar los Ejes del Núcleo Lenguaje Verbal : -Comunicación Oral (escuchar y hablar):

12.2 Objetivos Generales

12

Definición de Programa de Diseño

Diseños Gráfico con fines didácticos y educativos, para desarrollar el manejo del lenguaje materno y la comunicación oral, del Núcleo del Lenguaje Verbal, destinado a párvulos en nivel de transición, de 4 a 5 años y como apoyo a la Educadora. 12.3 Objetivos Específicos Diseñar un material dirigido a párvulos, que debe:

didáctico,

- Ser lúdico. - Introducir el desarrollo gramatical. - Mejorar su comunicación. - Desarrolla la discriminación visual, auditiva, de tacto y olor. - Permitir la asociar objetos y conceptos - Estimular la expresión y comprensión del lenguaje materno. - Poseer claridad en su uso, para que la Educadora pueda crear un ambiente

88

El lenguaje materno se adquiere natural y paulatinamente, a medida que el párvulo aprende a hablar en el contexto de su entorno familiar. Ya que, desde que nace se relaciona con los sonidos de su entorno, como por ejemplo, la voz de su madre. Incorporando una serie de palabras que le permite comunicarse a los pocos años de vida. La habilidad de escuchar es fundamental en el proceso de comunicación, para que exista la intención de comunicación haber un emisor y receptor del mensaje (emisor= hablante/ emisor= escuchante). El que escucha debe manifestar una actitud corporal y de sus sentidos para ser activo. En la Educación Parvularia, el desarrollo de la comunicación de los párvulos, exitosamente depende de la relación de un adulto competente, se entiende como aquel que utilice el habla


CAPITULO V Definición Problema de Diseño Gráfico en nivel culto-formal (Educadora de Párvulo). O sea que posea un lenguaje rico en vocablos, con buena dicción y carente de modismos.

La educadora debe realizar correcciones inmediatas y respetuosas para ayudar al párvulo.

La educadora tiene la responsabilidad y obligación de formarse como referente competente para los párvulos, más aún cuando se trabaja en sectores de vulnerabilidad social.

- Estructura gramatical con sujeto, verbo y predicado

- Contenidos con los cuales se trabaja: - Escuchar - Discriminación auditiva

- Contenidos con los cuales se trabaja:

- Expresiones correctas en dicción, construcción y significación. Observación: Los ejes recién mencionados estarán presentes tanto forma tangible, como en la aplicación del material.

- Hablar - Comprensión de mensajes

12.4 Definición de Problema de Diseño

- Respetar turnos

- Serie de Cuentos - Fichas

-Manejo del Lenguaje (Gramática):

- Caja mágica (contenedor)

En la gramática el párvulo deben aprender a manejar las estructuras y funciones que componen la comunicación. Esto implica responder preguntas como: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?,¿Dónde?,¿Cómo?, etc. En conclusión el manejo del lenguaje se adquiere en la interacción con otras personas.

- Imágenes.(cuentos-fichas) - Aplicaciones de texturas y volúmenes. - Personajes (cuentos) - Guía Didáctica para la parvularia - Marca y aplicaciones - Alfombra

89

- Análisis de contenido: - Objetivo del material: El desarrollo del lenguaje materno y comunicación oral, a través del juego. Donde el párvulo tendrá que asociar ideas e imágenes, con el trabajo de cuentos y fichas. - Función: La educadora utilizará los cuentos, que serán dividido por temáticas, para introducir la dinámica. Esto último, consta que el párvulo debe utilizar sus sentidos y la comprensión del cuento, para describir lo que siente (sentidos) al manipular las fichas escondidas en la caja mágica. - Tipo de dinámica: Se trabaja tanto individual, como grupal. Donde en un principio, un párvulo manipula la ficha, describiéndosela a sus compañeros. Estos deben ayudarlo a adivinar el objeto oculto. Luego al mostrar el objeto, los demás párvulos podrán manipularlo y comentar sobre ella.


CAPITULO V Definición Problema de Diseño Gráfico - Análisis Formal:

- Caja mágica (contenedor)

- Aplicaciones de texturas y volúmenes

- Serie de Cuentos

El material posee una caja funcional y contenedora, la cual sirve, tanto para guardar y transportar el material, como la realización de las dinámicas. Tendrá en su parte interior compartimientos para guardar el material, en su parte superior tendrá un agujero donde el niño podrá introducir su mano para adivinar la ficha oculta, la cual será elegida por la educadora.

El material poseerá diversas texturas, con fines decorativas y funcionales, tales como:

El contenedor tendrá ruedas y una manilla para transportarlo. En su exterior poseerá la marca de material y colores corporativos.

Lana

Estarán divididas por temáticas, que poseen la función principal de introducir las dinámicas. Tendrán imágenes que ambientarán la narración. Estas imágenes serán ilustraciones infantiles y con formas blandas, con colores saturados y con degradaciones cálidas. Su soporte será dos páginas enfrentadas, laminadas serán liviano, manipulable y con cierta rigidez. Su formato será adecuado para que pueda ser visto por todos los párvulos a cierta distancia. Los cuentos no llevan textos, sólo imagen. Los textos se encontrarán en la guía de la educadora. - Fichas La dinámica se realizará con fichas, las cuales tendrán imágenes con texturas y volúmenes, que permitan que el párvulo los manipule e interactué con ellas. Las fichas serán de madera e imágenes tendrán aplicaciones de texturas y volúmenes, mezclando lo bidimensional con lo tridimensional.

- Imágenes. (cuentos-fichas) Las imágenes son ilustraciones infantiles con formas blandas, colores y degradaciones cálidas y saturadas. Tendrán un estilo abstracto, geométrico, aludiendo a la gráfica infantil y lúdica. Jugando con el concepto de magia.

Plush Chiporro Peluche Lentejuelas Plumas Polar Lijas PVC Goma Eva Paños Lensi Greda, etc. - Personajes (cuentos) Los cuentos constarán de tres personajes: a) El mago: Tomará el rol de la educadora en el cuento, ya que será el que posee la sabiduría y conocimientos para guiar a los otros personajes por el cuento. Su rol es el de enseñar y recolectar la magia de

90


CAPITULO V Definición Problema de Diseño Gráfico las cosas (caja mágica contenedor). b) Flor y Emilio: Son hermanos mellizos, de 5 años de edad. Ellos en al dinámica toman el rol de los párvulos. Representan a dos magos aprendices, que descubren la magia de las cosas, con la guía del mago. - Guía d apoyo para la educadora de párvulo Existirá una guía de apoyo a la Educadora, con metodologías sugeridas. Esto, para realizar correctamente las dinámicas y con ejercicios para complementar las dinámicas. Como por ejemplo, la utilización del material, la narración de los cuentos, las preguntas para realizar la dinámica, como guiar los ejercicios, sugerencia de materiales y ejercicios complementarios. La guía a demás contendrá los textos de los cuentos. Estos deben tener un lenguaje de complejidad progresiva, de acuerdo al vocabulario del párvulo. - Marca y aplicaciones La marca, es la imagen corporativa del material, será aplicada en diversos

elementos del material (contenedor, cuentos y guía para la educadora). Esta imagen debe representar los conceptos a utilizar (lúdico y mágico). El nombre del material es “Mago Miroon”. Las dos “o” remplazan el acento y emularán los ojos. - Alfombra Serán dos alfombras rectangulares de un color coherente con la gráfica del material, y podrán utilizar uno o los dos, esto con el propósito de adaptarse al espacio y la cantidad de párvulos. Su función es crear un ambiente como para el párvulo donde se realizará la dinámica. 12.5 Definición de Restricciones El costo del material debe ser accesible tanto como para colegios públicos como colegios privados. El soporte debe ser lúdico y llamativo, para que el párvulo lo quiera manipular. Los soportes serán tanto bidimensional (cuentos), como tridimensional (fichas, caja).

91

Debe existir una guía de apoyo para la Educadora, donde explique los objetivos y funcionamiento del material. Además debe poseer metodologías de sugerencias con materiales y actividades que complementen la dinámica. Por ende debe poseer un lenguaje formal y técnico. Los cuentos que introducirán a la dinámica deben poseer un lenguaje adecuado para la comprensión del párvulo, promoviendo una complejidad progresiva. El objetivo del material destinado al párvulo es la asociación de imágenes, texturas, olores y sonidos, que se encuentran en su entorno, por lo que se deben rescatar esas características. El material debe crear un espacio y ambiente en sí mismo, por ende debe poseer un contenedor transportable, donde se pueda guardar todas las partes del material (fichas, cuentos, guías para la Educadora, alfombra). Esto último, constará de una alfombra que ambientará el contexto de la dinámica.


CAPITULO V Definición Problema de Diseño Gráfico 12.6 Definición de Requerimientos

monocromáticas y un anillado resistente.

- El material debe ser lúdico e interactivo para el párvulo.

- Comunicacionalmente el material debe transmitir conceptos como: lúdico,

- Las imágenes de los cuentos deben

interactivo, magia, aprendizaje.

ser ilustraciones, con colores saturados y cálidos. Con formas blandas y abstractas. serán

Las tanto

imágenes

de

las

bidimensionales

fichas como

tridimensionales, con una mezcla entre ilustraciones planas y texturas. - El soporte del material debe ser resistente al uso y manipulación de los párvulos. - El formato del cuento deber ser dos páginas enfrentadas, con una medida total de máximo un medio mercurio. - El contenedor deber tener un tamaño adecuado para tanto como para la utilización del material, como para contenerlo. - Las fichas deben tener un formato cuadrado, con un tamaño adecuado para que las texturas, volúmenes e imágenes puedan ser equilibradas y proporcionadas. - El formato de la guía de apoyo será

formato

carta,

con

imágenes

92


CAPITULO VI Proceso Proyectual


CAPITULO VI Proceso Proyectual

13

Definiciones Gráficas

En el siguiente capítulo se presentará el proceso proyectual, que consiste en bocetos y propuestas, que se realizaron para llegar a la solucion final de cada definición de problema de diseño planteado, marca y aplicaciones, serie de cuentos, fichas, caja mágica (contenedor), imágenes(cuentos-fichas), aplicaciones de texturas y volúmenes, personajes (cuentos), guía de apoyo para la parvularia, y alfombra. 13.1 La marca representa un importante factor en el proceso de toma de decisiones ya que transmite una serie de atributos o de valores que se instalan en la mente del destinatario y contribuyen a formar condiciones psicológicamente favorables al uso y actitudes positivas sobre la misma, del producto. El producto final de esta investigación, un material didáctico, lleva por nombre “Mago Miroon”, donde las dos “o” remplazan el acento y emularán ojos. Este juego lingüístico - visual, corresponde a lo que se denominan Figuras Retóricas, que son procedimientos que sirven para dar nuevos significados y matices a un mensaje, más allá de su

94

significado objetivo. Es este caso utilizamos la figura retórica, Anacoluto, que es el intercambio de elementos de una palabra o frase que rompen las reglas sintácticas. Visualmente supone una imagen imposible y lingüísticamente rompe las reglas gramaticales, pero, aun así, mantiene coherencia en su lectura. Para llegar a la imagen final, se realizó un estudio exhaustivo, tanto en la tipografía, como en la imagen, con el objetivo de crear una marca que represente los conceptos del material didáctico, magia y lúdico.


CAPITULO VI Proceso Proyectual 13.1.1 Estudio Tipográfico

13.1.2 Bocetos

Independiente a la tipografía elegida los “oo” serán reemplazado por dos ojos, ya definidos, por lo que propondremos diversa tipografías y luegos e aplicaran los ojos a la tipografía final.

Los bocetos consisten en un estudio de la imagen de la marca, ya sea manual, como vectorial. - Bocetos a mano

- Ojos

- A&S Jiggy Roman

Mago Miroon - Advert MF

Mago Miroon - Cheeseburger

Mago Miroon - Akbar (tipografía elegida)

Mago Miroon

95


CAPITULO VI Proceso Proyectual - Bocetos vectoriales

96


CAPITULO VI Proceso Proyectual 13.1.3 Solución Final

- Marca con aplicación

Se presenta la solución final de la marca y la aplicación para los cuento, con un filete más grueso. Luego cuando se plantea la definición de los cuentos, se mostrara su aplicación y ubicación en ella. - Marca Final

97


CAPITULO VI Proceso Proyectual 13.2 Los Personajes Los cuentos poseerán tres personajes su función es guiar el cuento y representar a los usuarios del material.

Para introducir el cuento y explicar como los presonajes fluyen dentro de él, se crea una pequeña introducción.

La técnica utilizada para los personajes es ilustración infantil vectorizado, con formas blandas y colores cálidos.

Flor y Emilio, son hermanos mellizos, de 5 años ymuy traviesos. Ellos vienen de una larga familia de magos y aun no saben utilizar bien su magia.

- El Mago representa a la educadora en el cuento, ya que será el que posee la sabiduría y conocimientos para guiar a los otros personajes por el cuento. Su rol es el de enseñar y recolectar la magia del mundo (caja mágica contenedor).

Después de diversas travesura y bromas con su magia, sus padres decidieron buscar al mejor mago para que les enseñe a utilizar bien sus dones.

- Flor y Emilio son hermanos mellizos, de 5 años de edad. Ellos en al dinámica representan a los párvulos. Representan a dos magos aprendices, que descubren la magia de las cosas, con la guía del mago.

Este mago es el Mago Miroon, llamado así por su poder de ver magia donde otros no lo ven, en el mundo. El es un mago viajero, que recolecta diversos objetos, guardándolos en su caja mágica, para analizarlos y luego hacer sus conjuros. ¡¡Descubramos donde llevo el Mago Miroon, a Flor y Emilio y que objetos recolectaron!!

98


CAPITULO VI Proceso Proyectual 13.2.1 Bocetos Los bocetos manuales y vectorial, consisten en un estudio de los personajes, divididos en Flor y Emilio y Mago Miroon. - Bocetos manuales de Flor y Emilio

99


CAPITULO VI Proceso Proyectual - Bocetos vectorizal de Flor y Emilio

100


CAPITULO VI Proceso Proyectual - Bocetos manual del Mago Miroon

101


CAPITULO VI Proceso Proyectual - Bocetos vectorial del Mago Miroon

102


CAPITULO VI Proceso Proyectual 13.2.2 Solución Final

- Emilio

- Solución final de Mago Miroon

Se presenta la solución final de los personajes. - Solución final de Flor y Emilio - Flor

103


CAPITULO VI Proceso Proyectual 13.3 Cuentos Los cuentos estarán divididas por temáticas y colores, que poseen la función principal de introducir las dinámicas. Los temas y colores son: - Naturaleza: verde - Zoologico - Feria

La portada de cada cuento es el color asignado al tema y el logo con su aplicación.

Hoy Flor y Emilio, dos maguitos traviesos, comienzan su primer día de

Las imagenes de los cuentos serán ilustraciones

Mago Miroon en el Zoológico

infantiles

y

con

clases, con Mago Miroon, grande fue su

formas

curiosidad al ver al Mago llegar con su caja

blandas, con colores saturados y con

mágica. Habían oído hablar de él, pero es

degradaciones cálidas. La pespectiva de la

primera vez que lo ven de cerca.

composición general sera frontal y con un punto de fuga.

-“¿Adónde

vamos

Mago?

¿Falta

mucho ¿Qué es lo que trae en la caja?

- Granja

El soporte de los cuentos serán dos

- Cultura: Rojo

páginas enfrentadas, con un formato de

- Teatro

60 x 120 cm, horizontal. Para reforzar la

“muchas preguntas, ¿no te parece?”- le

- Circo

calidad y proteccion de los cuentos, estas

preguntó Mago Miroon a Flor.

- Feria Artesanal - Cultural: Azul - Colegio

serán laminadas, con un sustrato liviano, manipulable, pero con cierta rigidez. A demás, tendran un sistema que permita que sean colgados en la caja

- Biblioteca

mágica, que permitirá que pueda ser visto

- Parque

por todos los párvulos a cierta distancia.

- Social: Amarillo anranjado - Oficios - Supermercado - Hogar El titulo de cada cuento es: Mago Miroon en el ... (zoologico, teatro, hogar, etc.)

Los cuentos no llevan texto, sólo imagen. El textos se encontrará en la guía de la educadora. Se presentará, a continución el texto para el cuento “Mago Miroon en el Zoológico”, fue escrito por Cristina González Ramírez, Periodista de Universidad Católica de Valpataíso.

104

¿Puedo ver lo que tiene?”- , preguntó Flor. -“Mish!”-

exclamó el mago, -

En ese momento los niños miraron hacia arriba y vieron un tremendo letrero que decía “Bienvenidos al Zoológico”. -“¿Qué dice?”- preguntó Emilio. -“Te está saludando”- respondió el Mago. -“Te está dando la bienvenida”Los portones se abrieron, y al instante los niños comenzaron a escuchar a elefantes barritar, monos gritar, pájaros cantar y leones rugir. -“¡Qué música más mágica!”-, gritó el Mago. Sacó su caja y comenzó a mover


CAPITULO VI Proceso Proyectual su varita. De a poquito, el lugar se fue poniendo cada vez más silencioso. Cuando cerró su caja, ya no quedaba ruido. -“¿Qué

pasó

con

los

ruidos?”-

preguntó Emilio. -“Estoy sacando una copia de cada uno”-, contestó el Mago. Movió, batió y sangoloteó la caja. Al final, abrió la tapa y los ruidos volvieron a su lugar. -“Si quisieras hablar con algún

-“Emilio,

¿con

qué

animal

te

gustaría hablar?”-.

mucho susto.

Emilio aún no se decidía. De repente

Emilio se paseó en la laguna sobre

escuchó al agua salpicando se fue corriendo

la espalda del cocodrilo que estaba lleno

hacia una pequeña laguna donde había un

de cototitos verdes, que brillaban bajo el

cocodrilo.

agua. Flor, asustada por su hermano, fue

-“Pero ellos no hablan, Emilio”-, le

corriendo donde el león que observaba todo, muy confundido porque no entendía

dijo el Mago. Emilio tomó su varita y la movió

nada. -“¡ARES

hacia el cocodrilo y gritó las palabras

COLOCUTUS!”-,

gritó

cuando apuntó su varita verde al león.

mágicas:

animal, ¿con cuál te gustaría hablar y qué

-“¡ARE COLOCUTUS!”-

le dirías?”- les preguntó Mago Miroon a los

El Mago y Flor se quedaron en

hermanitos.

ya no se reían, más bien miraron todo con

silencio. Emilio, sonriente, los miró y les

-“Sr.

León,

¿usted

me

podría

acompañar hasta la laguna del cocodrilo? Me da susto ir sola porque el cocodrilo puede hacerme algo.”-

Mientras paseaban por el zoológico,

dijo “ahora me van a entender cuando les

los niños miraban a los animales para

hablo”. El Mago y Flor se rieron de Emilio.

El león se levantó y le pasó la punta

tratar de elegir a alguno. Emilio pensó que

El niño, enojado con las burlas de su

de su cola peluda y suave a Flor para que la

le gustaría pedirle una suave pluma azul

maestro y de su hermana, miró al cocodrilo

tomara. Caminaron juntos por el puente.

al loro para poner detrás de su oreja. O,

que tenia una cola verde y larga, se acercó

Cuando se acercó el cocodrilo y Emilio, el

el caparazón de la tortuga para siempre

y le pidió:

león rugió tan fuerte que el cocodrilo se

andar con un escondite, que lo proteja del

-“Sr. Cocodrilo, ¿sería tan amable

frío. Flor, miraba a la oveja y se imaginó

como para tomarme con su cola larga y

pidiéndole permiso para hundir sus dedos

fuerte y ponerme sobre su espalda?”-.

entre sus motitas de lana. Después, pasó por el león y pensó que sería divertido preguntarle si le podía hacer trenzas en su gran melena.

paralizó del susto. Flor tomó a su hermano y lo subió al puente. -“¡Gracias Sr. León!”-.

El cocodrilo levantó su cola del

El león hizo un gesto con su cabeza

agua, abrazó a Emilio con ella, lo levantó

moviendo su gran melena y regresó a su

y lo puso sobre su espalda. El Mago y Flor

lugar.

105


CAPITULO VI Proceso Proyectual El cocodrilo volvió en sí, después

Pero también debe servir para aprender,

del susto. Mientras se subía a la islita donde

como el león y el cocodrilo aprendieron a

comenzaba el puente, escuchó a los niños

entenderlos”.-

hablar.

Sacó su varita de nuevo y con un

Mientras -“¿Pero porqué hiciste eso Flor?”-,

preguntó Emilio a su hermana. -“El cocodrilo fue muy amable conmigo, sólo me estaba paseando”-. -“Pero los cocodrilos son peligroso, Emilio. Pensé que te podía hacer algo”-, contestó Flor. -“¿Y tú? Estabas con el león y él no te hizo nada”-, le respondió Emilio. Mago Miroon, se acercó después de haber visto todo. Tomó a los niños de la mano y los acercó a la caja mágica. -“¿Porqué creen que le saqué copia de las voces de los animales?”Los niños, que se habían olvidado del Mago, no supieron qué responder. -“Para aprender a hablar como cada uno de ellos”-, les respondió el Mago. -“¡Cómo voy a saber lo que quieren, sienten u opinan si no los entiendo? La magia tiene que servir para ayudar, así como pudiste ayudar a tu hermano Flor.

-“Ahora dime Emilio, ¿a ti te gusta que se ríen de ti?”-

los

tres

seguían

caminando, los niños se reían de los ojos

movimiento en espiral, sacó la voz de oveja y la devolvió a la caja.

negros y guatita blanca del oso panda, de las manchas de la jirafa y de la tremenda trompa del elefante. Emilio le preguntó a su hermana: -“¿Flor?

-“Disculpe

Mago”,

dijo

Emilio

triste-“No te preocupes mi amiguito, te falta mucho por aprender”-.

¿Qué

idioma

quieres

aprender, oso panda u oveja?” -“Creo que preferiría hablar como loro, para pedirle una pluma, para hacer un conjuro y así poder volar. ¿Y tú? ¿Cuál prefieres?”-. - “En realidad, creo que preferiría aprender a hablar como oveja. Puedo reírme de la gente y nadie se daría cuenta”, exclamó Emilio. El Mago, se detuvo, levantó sólo un poco la tapa de la caja mágica. Metió la punta de su varita y con un movimiento en espiral, lanzó la voz de la oveja en la boca de Emilio, con el fin de darle una lección. Mientras Emilio balaba sin control, desesperado porque nadie lo entendía, el Mago lo miró serio y le dijo:

106

-“Mago, ¿adónde vamos mañana?”, preguntó

Flor

mientras

salían

del

zoológico-“Aún no lo decido niños, aún no lo decido”-.


CAPITULO VI Proceso Proyectual 13.3.1 Bocetos Los bocetos presentados, tanto manual, como vectorizado, mostrarรกn el proceso de estudio y anรกlisis de los elementos del cuento Mago Miroon en el Zoologico. - Bocetos manual del cuento

107


CAPITULO VI Proceso Proyectual - Bocetos vectorizados del cuento cerrado

- Bocetos vectorizados del cuento

- Bocetos vectorizados del fondo del cuento

108


CAPITULO VI Proceso Proyectual 13.3.2 Soluci贸n Final

109


CAPITULO VI Proceso Proyectual 13.4 Fichas

Lijas

Cada cuento poseerá 5 fichas de imágenes que aparecerán en los cuentos. Estas serán, las que se ocultarán en la caja mágica.

PVC

Las imágenes serán las que aparecerán en primer plano del cuento. Su formato serán de 20cm. x 20cm., su soporte final será MDF de 5mm. de grosor. Las fichas tendrán imágenes con texturas y volúmenes, que permitan que el párvulo los manipule e interactué con ellas. Las aplicaciones de texturas y volúmenes, son variados, dependiendo lo que se quiere destacar en la imagen, así mezclando lo bidimensional con lo tridimensional.

Goma Eva Paños Lensi Greda, etc. Estas aplicaciones no ocuparan la totalidad de la imagen, si no, se utilizarán para resaltar alguna característica especial. Los siguientes bocetos y soluciones finales serán las fichas correspondientes al cuento del zoológico.

Algunas texturas o técnica para crear las aplicaciones son: Plush Chiporro Peluche Lentejuelas Plumas Lana Polar

110


CAPITULO VI Proceso Proyectual 13.4 .1 Bocetos El análisis de las imágenes se realizó con el proceso de bocetos de los cuentos, ahora se presentará el estudio vectorizado. La selección de las imagenes finales puede no coincidir con los bocetos presentados, ya que, se priorizó la el tipo de textura o volumen y lo atractivo de su aplicación Los bocetos solo mostrarán las imágenes y se señalara donde irá la textura o volumen en la solución final. - Bocetos vectorizados de las imagenes de las fichas

111


CAPITULO VI Proceso Proyectual 13.4.2 Solución Final - En el León se le aplicará género de peluche de la misma tonalidad en la cola, para representar su suavidad y espesor.

- En el Loro se le aplicarán plumas de diversos colores en la ala, para representar su colorido y la textura de las plumas.

112

- Al oveja se le aplicará chiporro en el cuerpo. El chiporro es lo mas parecido al pelaje de la oveja, tanto visual, como al tacto.


CAPITULO VI Proceso Proyectual - Al cocodrilo se le aplicarรก lija en su cuerpo, para representas la aspereza del cuerpo

- A la Tortuga se le recrearรก el caparazรณn con yeso, para darle volumen y crear sus textura.

113


CAPITULO VI Proceso Proyectual 13.5 Caja Mágica

13.5.1 Bocetos

Es caja funcional y contenedora, la cual sirve, tanto para guardar y transportar el material, como la realización de las dinámicas.

Los bocetos presentados, tanto manual, como vectorizado, mostrarán el proceso de estudio y análisis del diseño del contenedor

Tendrá en su parte interior compartimientos para guardar todo el material, en su parte superior tendrá un agujero donde el niño podrá introducir su mano para adivinar la ficha oculta, la cual será elegida por la educadora. En el costado, dispondrá de un compartimiento, donde se colocarán las fichas, ordenadas por tema (color), por protección y orden.

- Bocetos manual de la Caja Mágica

El contenedor tendrá ruedas y una manilla para transportarlo. En su exterior poseerá la marca de material y gráfica pertinente. A demás, tendrá un sistema de ganchos para colgar el cuento para que este a la vista del párvulo, al momento de escuchar el cuento. El tamaño total del contenedor es de 60 cm. de alto, 100 cm de ancho y 60cm. de profundidad.

114


CAPITULO VI Proceso Proyectual - Bocetos vectorial de la Caja Mรกgica

115


CAPITULO VI Proceso Proyectual 13.5.2 Soluci贸n Final

116


CAPITULO VI Proceso Proyectual 13.6 Guía de Apoyo a la Educadora de Párvulo La guía de apoyo a la Educadora de Párvulo, poseerá el texto de los cuentos, preguntas y actividades sugeridas. Esto, para realizar correctamente las dinámicas y con ejercicios para complementar las dinámicas, por ejemplo, la utilizar del material, la narración de los cuentos, las preguntas para realizar la dinámica, como guiar los ejercicios, sugerencia de materiales y ejercicios complementarios.

13.6.1 Solución Final Se presentarán las páginas interiores y la portada. - Páginas interiores La presentación explica el contenido de la guía y la utilización del material

El índice muestra los temas, sus respectivos cuentos y colores

El soporte de la Guía es de tamaño carta (27,94 cm. x 21,59) horizontal y ecuadernado con espiral. La Educadora de Párvulo deberá ocupar sus hábilidades creativas, para agregarle el valor dinámico al material, para atraer la atención de los párvulo. Apesar, de que esta guía apoya a la Educadora, se le da la libertad de aportar con elementos y ejercios distinto, ya que los que se encuentran en le Guía, son sólo sugerencias. La Educadora de Párvulo es un adulto competente y como profesional, posee un manejo metodológico que es vital en el momento de realizar actividades y al utilizar algún material didáctico

117


CAPITULO VI Proceso Proyectual Portadilla del tema Naturaleza

Guia, con imagen de las fichas, preguntas sugeridas y actividades sugeridas

Texto del cuento

Portadilla del cuento Mago Miroon en el Zoológico, con la aplicación del logo para el cuento

Portada

118


CAPITULO VI Proceso Proyectual 13.7 Alfombra Serรกn dos alfombras rectangulares de 60 cm. x 180 cm. cada uno, de color azul, y podrรกn utilizar uno o los dos, esto con el propรณsito de adaptarse al espacio y la cantidad de pรกrvulos. Su funciรณn es crear un ambiente y permitir que el pรกrvulo pueda sentarse en el suelo, aislรกndolo del frรญo, a demรกs donde se realizarรก la dinรกmica. La alfombra se enrolla y guarda en la caja mรกgica. 13.7.1 Soluciรณn Final

119


BIBLIOGRAFÍA - Aparici, Roberto y García Matilla (1987). Lectura de Imágenes. Editorial Ediciones de la Torre. Madrid.

- MINEDUC (2002) Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Chile

- Coll, Cesar. Palacio, Jesús y Marchesi, Álvaro (2002). Desarrollo Psicológico y Educación, Vol. I. Editorial Alianza Psicología.

- MINEDUC (2002) División de Educación General Unidad de Educación Parvularia. Cuadernillos para la reflexión pedagógica. Articulación.

- Coll, Cesar. Palacio, Jesús y Marchesi, Álvaro (2002). Desarrollo Psicológico y Educación, Vol. II. Editorial Alianza Psicología. Madrid.

- MINEDUC (2002) División de Educación General Unidad de Educación Parvularia. Cuadernillos para la reflexión pedagógica. Lenguaje Verbal.

- Díaz, Pamela. Lobos, Alicia y Salinas, Loreto (2004) Guía para el trabajo práctico en el aula Núcleo del Lenguaje Verbal.

- Mcluhan, Marshall. (1997). El medio es el masaje. Editorial Piados Studio. Barcelona.

- Esqueda, Román (2005). El Juego del Diseño. Editorial Nobuki. Argentina.

- Manhey, Mónica (1997). Material Didáctico con Desechos. Anexo N°3, Guía Curricular Jardines Familiares. JUNJI. Chile.

- Lobos, Alicia. 2001 “El Fenómeno del Lenguaje en la Interacción del Niño y su Familia”. Tesis para optar al grado de Magíster en

- Peggy A. Ertmer y Timothy J. Newby (1993). Conductismo,

Educación con mención en Educación Parvularia, U.M.C.E.

Cognitivismo y Constructivismo: Una Comparación de los Aspectos Críticos desde la Perspectiva del Diseño de Instrucción.

- Maturana, Humberto (1990) Emociones y lenguaje en educación y política. Editorial Hachette, Santiago.

- Rollie, Roberto Branda, María (2004). La Enseñanza en Diseño en Comunicación Visual. Editorial Nobuko. Argentina.

- MINEDUC. (2000) Compendio de Información Estadística Educacional. Chile

- Salinas, Loreto (2008) El lenguaje de los educadores y los párvulos: Un estudio cualitativo. Tesis para optar al grado de Magíster en Educación con mención en Educación Parvularia, U.M.C.E.

- MINEDUC (2001), “Bases Curriculares de la Educación Parvularia”. Unidad de currículo y evaluación. Chile.

120


BIBLIOGRAFÍA - UNIDAD EDUCACIÓN PARVULARIA. Material didáctico para el trabajo con niñas y niños. En: Programa de ampliación de cobertura, Primer Nivel de Transición. Santiago, Chile. Abril 2001.

- Sin Equidad Educacional No Hay Futuro Por Renato Hevia http:// www.asuntospublicos.cl/informe.php?id=80 - http://bibliotecas.reduaz.mx

- Villafañe, Justo. (1985). Introducción a la teoría de la imagen. Editorial Pirámide, S.A. Madrid.

- www.imageandart.com

- Altisen, Claudio J. Alfabetización Visual http://www.ugr.es/~achaconm/Doc_2004/Documentos Tema%203/ alfabetizacion.pdf

- www.imageandart.com

- Hortensia Cuéllar Pérez (1992) Síntesis de “La Educación del Hombre”. Trillas, México. http://www.cnep.org.mx/Informacion/teorica/educadores/ froebel.htm (04 de Septiembre 2007)

- www.junji.cl

- www.integra.cl

- www.mineduc.cl - www.newsartesvisuales.com

- La educación parvularia chilena: sus intenciones y programas. http://www.Mineduc.cl/index.php?id_portal=16&id_ seccion=1482&id_contenido=2761 (04 de septiembre 2007) - La educación parvularia chilena: sus intenciones y programas. http://www.Mineduc.cl/index.php?id_portal=16&id_ seccion=1482&id_contenido=2761 (04 de septiembre 2007) - MARTÍNEZ Sanchez, Francisco, Medios y Sociedad. http://edutec.rediris.es/documentos/1998/medios.htm

121



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.