Lenguaje
8 Bรกsico Herramientas para el aprendizaje escolar
1
Derechos Reservados Pontificia Universidad Cat贸lica de Chile Inscripci贸n N潞 213.384
2
Lenguaje
8 Bรกsico
Herramientas para el aprendizaje escolar
Proyecto desarrollado por:
3
4
ÍNDICE
Estándares de Aprendizaje de 8° básico en Lenguaje:
Introducción al proyecto: ¿Cómo surgió el Proyecto de Estándares para Maipú?.......................................................................
Estándares de Lectura
1. Habilidades y destrezas de lectura......................................................................................... 2. Textos no literarios................................................................................................................ 3. Textos literarios..................................................................................................................... Estándares de Escritura
4. Habilidades y destrezas de escritura...................................................................................... 5. Recursos del lenguaje para la escritura.................................................................................. Estándares de Comunicación Oral
6. Habilidades y destrezas de la comunicación oral................................................................... 7. Recursos del lenguaje para la comunicación oral..................................................................
6
15 19 23 43 47 63 67
5
Introducción al proyecto
INTRODUCCIÓN AL PROYECTO ¿Cómo surgió el Proyecto de Estándares para Maipú?
Los desafíos actuales en términos educativos demandan
año en todas las escuelas y liceos, y que permiten me-
a las escuelas y los sostenedores gestionar con foco en
dir los logros de aprendizaje como insumo para mejorar.
el aprendizaje de todos los estudiantes. En ese contexto,
(c) Fondo Concursable para Profesores Innovadores, que
la Corporación Municipal de Educación de Maipú ha en-
por cinco años consecutivos ha permitido a los docentes
fatizado el generar herramientas que permitan liderar y
de los colegios municipales postular proyectos de aula,
apoyar los procesos centrales de las escuelas, relevando
con foco en mejorar aprendizajes e instalar buenas prácti-
el aporte de los docentes en la tarea de hacer posible el
cas innovadoras en las salas de clase.
aprendizaje y desarrollo de todos. Este reto ha sido asumido por la comuna a través de un PROYECTO ESTRATÉ-
II.Sello Distintivo. Todas las escuelas han definido su
GICO 2010-2012, que se basa en tres pilares:
sello distintivo, aquello en lo cual quieren ser las mejores, e implementan acciones para fortalecerlo en el contexto
I.Educación Garantizada. El propósito de este pilar es
de su proyecto estratégico. El sello de cada escuela se
garantizar aprendizajes a todos los estudiantes principal-
entiende como una variable de competitividad diferen-
mente a través de: (a) Estándares de Aprendizaje, proyec-
ciadora que se suma a garantizar aprendizajes, y que re-
to que surge de la convicción que todos los estudiantes
fiere a énfasis artísticos, deportivos, académicos u otros,
pueden lograr aprendizajes de calidad en la medida que
con el fin de promover una educación integral.
el sistema escolar los desafía, y que es central en este
6
sentido contar con metas de aprendizaje explícitas para
III.Gestión para el aprendizaje. El propósito de este
cada nivel escolar y apoyar a los docentes para lograrlas.
pilar es orientar la gestión de todas las escuelas al ser-
(b) Evaluaciones Comunales, que se implementan cada
vicio de los aprendizajes, apoyando la articulación en el
aula. Este pilar se materializa en una planificación por
Junto con dar asesoría y apoyo en Educación de Talentos
colegio a partir de objetivos estratégicos para todo el
a familias (padres de niños académicamente talentosos)
sistema, foco permanente en implementar y desplegar
e instituciones educacionales interesadas en incorporar
lo planificado, un plan de capacitación y un programa
la Educación de Talentos a sus aulas, el Programa de
de incentivos a la asistencia y resultados SIMCE de cada
Estudios y Desarrollo de Talentos PENTA UC es un pro-
escuela.
grama interdisciplinario que busca generar conocimiento científico de trascendencia, nacional e internacional
En este contexto, donde el énfasis transversal del siste-
sobre el talento académico; aumentar el interés público
ma educativo es avanzar en calidad, surge la definición
en torno a la necesidad de desarrollar el potencial de los
e implementación de Estándares de Aprendizaje en Len-
niños con talento académico; y promover el desarrollo
guaje y Matemática desde 1° Básico a 4° Medio, para
de políticas públicas que favorezcan la oferta de servi-
cuyos efectos la Corporación Municipal de Educación
cios educacionales y psicológicos para los niños y jóve-
de Maipú encarga al Programa de Estudios y Desarro-
nes talentosos, en especial de sectores socioeconómicos
llo de Talentos PENTA UC, la realización del proyecto, el
menos favorecidos.
cual es desarrollado por un grupo de profesionales del Programa, a quienes se incorporan selectos expertos en
Durante 10 años PENTA UC ha desarrollado un modelo
las áreas de Matemática y Lenguaje, en conjunto con
de excelencia en gestión de proyectos educacionales, lo
el equipo de la Corporación Municipal de Educación de
que le permite explorar ámbitos más allá de la educación
Maipú.
7
de talentos, y contribuir, con su experiencia, al desarrollo
comunes para todas las escuelas, las que representan un
de nuevos modelos de prácticas educativas.
desafío de aprendizaje tanto para la enseñanza del docente como para los estudiantes.
El objetivo principal de este proyecto es poder apoyar la labor de los profesores en el aula, por lo cual incorpora
El proyecto de estándares de aprendizaje en Lenguaje
a los docentes de las escuelas tanto en su desarrollo, a
y Matemática para las escuelas municipales de Maipú,
través de instancias de validación, como en su imple-
es una iniciativa innovadora en términos de generar he-
mentación, donde en una primera etapa los profesores
rramientas concretas que permitan garantizar aprendi-
serán acompañados en sus aulas en el uso y despliegue
zajes para todos los estudiantes, y desafiar al sistema en
de los estándares en ambos sectores.
términos de sus procesos y resultados. Esta iniciativa es parte del esfuerzo integral de mejoramiento que la Cor-
La relevancia que tiene la implementación de estánda-
poración está desarrollando en su proyecto estratégico,
res de aprendizaje está connotada por la herramienta
y se suma a las diversas acciones comunales que ya está
de apoyo que se proveerá para trabajar por el logro de
implementando.
estos estándares. Por ello, los estándares van acompañados de actividades de aprendizaje y tareas de evaluación que permitirán a los profesores implementar un trabajo de aula orientado al logro de las metas de aprendizaje que se propongan, siendo la meta central impactar en el aprendizaje de los estudiantes. La definición de los estándares de aprendizaje, toma como referencia los instrumentos curriculares vigentes, marco curricular, mapas de progreso y niveles de logro, y funcionan como un elemento articulador para guiar a los docentes en su trabajo de aula en función de metas
8
9
10
Estándares de Lenguaje
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LENGUAJE 1. Ejes a desarrollar (3): Lectura Escritura Comunicación Oral
11
12
EJE DE LECTURA
13
14
ESTÁNDAR
1
HABILIDADES Y DESTREZAS DE LECTURA
El alumno interpreta el sentido global de la lectura; extrae información explícita e implícita del texto; realiza inferencias de causa, efecto y secuencia; integra en su comprensión detalles del texto, sus conocimientos sobre el tema y su experiencia personal. Opina sobre lo leído, fundamentando sus apreciaciones en elementos tales como: Género del texto, temas, palabras, expresiones y recursos literarios. Aplica diversas estrategias antes, durante y después de la lectura.
15
HABILIDADES Y DESTREZAS DE LECTURA CMO Asociados: 7, 8, 11, 13, 14.
PROGRESIÓN DEL ESTÁNDAR
16
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
El alumno interpreta el sentido global de la lectura (denotativo y connotativo), a partir de la extracción de información explícita e implícita y de partes específicas del texto. Construye inferencias a partir de detalles y elementos complementarios del texto. Reflexiona, formula opiniones y valora diversos aspectos de sus lecturas y los recursos del texto (personajes y figuras literarias). Antes de leer, formula preguntas, define propósitos y localiza información; durante la lectura, establece relaciones entre el contexto de lo leído, su propio contexto y el actual; y después de leer, sintetiza la información expuesta en los textos y contrasta visiones de mundo.
El alumno interpreta el sentido global de la lectura partir de sus ideas centrales y secundarias, esbozando una postura personal sobre la misma. Construye inferencias y entiende que el texto está compuesto por diversas estructuras textuales. Antes de leer, formula preguntas e hipótesis sobre variados aspectos del texto (tipo, estructura, ideas, opiniones), define propósitos y localiza ubica información en los distintos párrafos o partes; durante la lectura, establece relaciones entre el contexto de lo leído, su propio contexto y el actual; y después de leer, sintetiza la información expuesta en los textos y contrasta visiones de mundo.
El alumno identifica las ideas centrales y secundarias del texto y propone una interpretación general, la que evalúa a partir de su postura personal y de conocimientos sobre el tema y las características del texto. Distingue las distintas estructuras que lo componen y el modo en que favorecen la transmisión del mensaje. Antes de leer, formula hipótesis sobre variados aspectos del texto (tipo, estructura, ideas, opiniones), define propósitos (del texto, del autor y de su propia lectura), discrimina información en los distintos párrafos o partes y entiende el por qué de su inclusión y ubicación en el texto; durante la lectura, establece relaciones entre el contexto de lo leído, su propio contexto y el actual; y después de leer, sintetiza la información expuesta en los textos y contrasta visiones de mundo.
INDICADORES DE DESEMPEÑO Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
El alumno es capaz de:
El alumno es capaz de:
El alumno es capaz de:
-Interpretar el sentido global de la lectura a partir de contenidos de carácter denotativo y connotativo.
-Interpretar ideas centrales y secundarias
-Reconocer las distintas secuencias que conforman un texto.
-Valorar los personajes y figuras literarias como recursos de los textos que contribuyen a su constitución y lectura. -Localizar información relevante antes de leer un texto. -Establecer relaciones entre el contexto de lo leído y la actualidad.
-Esbozar posturas personales frente a las lecturas que realiza.
-Proponer una interpretación global sobre lo leído
-Entender que los textos se componen de diversas estructuras textuales.
-Distinguir el sentido global al diferenciar las ideas principales de las secundarias.
-Formular hipótesis sobre los textos: Tipo, estructura, ideas y opiniones que contiene.
-Definir propósitos de lectura: Del texto, del autor y propios.
-Localizar información en distintos párrafos del texto.
-Discriminar información de los distintos párrafos y entiende la funcionalidad de estos en el texto.
-Contrastar visiones de mundo presentadas en los textos que lee.
17
18
ESTÁNDAR TEXTOS NO LITERARIOS
El alumno conoce textos de diversos ámbitos y estructuras, con énfasis en los expositivos y dialógicos, que contienen elementos complejos tales como múltiples tiempos y voces. Reconoce en los textos las funciones del lenguaje (expresiva, apelativa y referencial) y en el lenguaje (sustantiva, adjetiva, verbal y adverbial). Valora los medios de comunicación de masas y sus finalidades informativa, de entretención y persuasión, distinguiendo mensajes publicitarios de propagandísticos.
2 19
TEXTOS NO LITERARIOS CMO Asociados: 8, 11, 12, 15.
PROGRESIÓN DEL ESTÁNDAR
20
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
El alumno comprende textos no literarios de diversas estructuras, con énfasis en textos expositivos y dialógicos de ámbitos distintos (artístico, tecnológico, etc.), que contienen variados elementos complejos. Distingue las funciones del lenguaje y en el lenguaje en relación con la construcción del sentido de los textos. Reconoce y reflexiona sobre los elementos y recursos que emplean los medios de comunicación para lograr eficacia y efectos comunicativos, valora las finalidades de los medios y las imágenes y visiones de mundo que expresan. Reflexiona sobre los mensajes explícitos e implícitos de la publicidad y su lenguaje. Establece similitudes y diferencias respecto al modo en que abordan un mismo hecho los distintos medios de prensa.
El alumno comprende textos no literarios expositivos y dialógicos de ámbitos diversos, proponiendo posibles puntos de vista para su comprensión. Fundamenta sus interpretaciones a partir de marcas textuales como adjetivos y modalizadores. Distingue las funciones del lenguaje y en el lenguaje en relación con la construcción del sentido de los textos. Vincula la función de los MCM con sus elementos internos. Valora las finalidades de los medios y las imágenes y visiones de mundo que expresan. Reflexiona sobre los mensajes implícitos y controversiales de la publicidad y su lenguaje. Establece similitudes y diferencias respecto al modo en que abordan un mismo hecho los distintos medios de prensa y los valora en función de su eficacia comunicativa.
El alumno comprende textos no literarios expositivos y dialógicos de ámbitos diversos, determinando el punto de vista en el tratamiento de aspectos puntuales del texto y fundamenta su apreciación a partir de diversas marcas textuales (modalizadores, adjetivación, sintaxis, lexicogenesia, etc.) y el empleo -si corresponde- de polifonía. Vincula la función de los MCM con sus elementos internos (marcas textuales) y los ejemplifica. Valora las finalidades de los medios y las imágenes y visiones de mundo que expresan. Reflexiona sobre los mensajes implícitos y controversiales de la publicidad y su lenguaje y los efectos que estos pueden provocar en los receptores. Compara distintos medios de prensa en función de sus visiones de mundo y de los recursos del lenguaje que utilizan, valorando estos últimos en función de su eficacia comunicativa.
INDICADORES DE DESEMPEÑO Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
El alumno es capaz de:
El alumno es capaz de:
El alumno es capaz de:
-Comprender textos expositivos de ámbito tecnológico.
-Proponer puntos de vista diversos ante los textos que lee comprensivamente
-Listar las ideas del texto leído en función de su sentido global.
-Reconocer adjetivos y modalizadores como marcas textuales que apoyan y orientan la comprensión de los textos.
-Comparar el tema abordado en el texto con aspectos de su experiencia personal.
-Reflexionar sobre los elementos y recursos que emplean los medios de comunicación para lograr eficacia comunicativa.
-Relacionar funciones de los MCM con elementos internos de los textos que derivan de estos medios.
-Identificar la función predominante de un texto propio de los MCM y respaldar su apreciación con ejemplos claramente observables.
-Reflexionar sobre los mensajes controversiales de la publicidad.
-Ejemplificar marcas textuales y sus funciones en los textos de los MCM.
-Valorar los distintos modos en que los medios abordan un mismo hecho y la eficacia que tienen.
-Reflexionar sobre los efectos de los mensajes implícitos y controversiales de los MCM. -Comparar las visiones de mundo y los recursos del lenguaje que utilizan distintos medios de prensa. -Valorar los recursos del lenguaje usados por la prensa en función de su eficacia comunicativa.
21
22
ESTÁNDAR TEXTOS LITERARIOS
El alumno lee y disfruta obras literarias de distintos géneros, épocas y temáticas, valorándolas como representaciones de mundo y expresión de sentimientos. Lee, al menos, ocho novelas, dos obras dramáticas y doce cuentos. Comprende y valora las lecturas de textos narrativos, poéticos y dramáticos a partir de conceptos literarios como conflicto, acontecimientos y su duración, época y cultura retratadas, y figuras literarias.
3 23
TEXTOS LITERARIOS CMO Asociados: 7, 9, 10.
PROGRESIÓN DEL ESTÁNDAR
24
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
El alumno lee y disfruta obras literarias de distintos géneros, épocas y temáticas, vinculadas a lo cotidiano y lo fantástico. Lee, al menos, diez novelas, tres obras dramáticas y quince cuentos, tanto sugeridos como seleccionados por sí mismo. Valora las lecturas de narraciones a partir de conceptos literarios como grados de conocimiento del narrador, ritmo de la narración, ficción-realidad, relación texto-imagen, ideas y puntos de vista. En la interpretación de textos poéticos utiliza las distinciones de sobre hablante lírico, figuras literarias y temas recurrentes. Interpreta textos dramáticos leídos y observados. Utilizando distinciones como tragedia, comedia, costumbres y prejuicios. Reflexiona sobre las visiones de mundo presentes en los textos que lee y los valora como representaciones de realidad.
El alumno lee y disfruta obras literarias tanto sugeridas como seleccionados por sí mismo. Lee, al menos, diez novelas, tres obras dramáticas y quince cuentos, tanto sugeridos como seleccionados por sí mismo, aumentando su interés y autonomía con la lectura literaria. Identifica elementos textuales básicos que conforman el tipo de mundo narrativo (personajes, tiempo, hechos clave, acción dramática, voces, alteraciones temporales, etc.) y los relaciona de modo general con el sentido global. En la interpretación de textos poéticos utiliza las distinciones de sobre hablante lírico, figuras literarias y temas recurrentes. Interpreta textos dramáticos observados, utilizando distinciones como tragedia, comedia, drama, costumbres y prejuicios de los contextos que refieren las obras. Reflexiona sobre las visiones de
El alumno lee y disfruta obras literarias tanto sugeridas como seleccionados por sí mismo. Lee, al menos, diez novelas, tres obras dramáticas y quince cuentos, tanto sugeridos como seleccionados por sí mismo, las comenta y entusiasma a sus compañeros. Identifica elementos textuales básicos que conforman el tipo de mundo representado (personajes, tiempo, hechos clave, acción dramática, voces, alteraciones temporales, tiempos e historias simultaneas, cambios de narrador, entre otros.) y los relaciona de modo general con el sentido global valorando su aporte a la comprensión. En la interpretación de textos poéticos utiliza las distinciones de sobre hablante, actitudes y motivos líricos, figuras literarias y temas recurrentes. Interpreta textos dramáticos observados, utilizando distinciones como tragedia, comedia, drama, costumbres y prejuicios de los con-
mundo presente en los textos que lee y los valora como representaciones de realidad. Vincula la obra con manifestaciones artísticas y formula una interpretación a partir de su visión de mundo
textos que refieren las obras, contrastándolas con producciones dramáticas de la cultura de masas. Indica relaciones evidentes entre la obra y aspectos de su contexto sociocultural de producción. Vincula la obra con otras manifestaciones artísticas y formula una interpretación a partir de su visión de mundo.
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
El alumno es capaz de:
El alumno es capaz de:
El alumno es capaz de:
-Leer y disfrutar obras literarias vinculadas a lo fantástico.
-Aumentar su interés y autonomía en la lectura literaria.
-Comentar sus lecturas literarias despertando el interés en sus compañeros.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
-Leer, al menos, diez novelas. -Valorar las lecturas de narraciones a partir de conceptos literarios como ritmo de la narración, ficción-realidad. -Interpretar textos dramáticos usando distinciones como conceptos como costumbres y prejuicios.
-Reconocer voces y alteraciones temporales en los textos narrativos. -Relacionar elementos textuales del mundo narrativo y de los textos dramáticos con la comprensión de los mismos. -Interpretar los textos considerando los contextos de producción de los mismos. -Relacionar obras literarias con otras manifestaciones artísticas. -Formular interpretaciones de las lecturas literarias a partir de su visión de mundo.
-Reconocer tiempos e historias simultáneas, y cambios de narrador, en textos narrativos, relacionando estos conceptos con el sentido global de la lectura. -Explicitar las marcas textuales que denotan rasgos del contexto sociocultural de producción (personajes estereotipados, símbolos recurrentes, temas, etc.). -Interpretar el texto a partir de algún elemento fundamental de la cosmovisión personal (valores, estética, etc.), desprendido de su entorno cercano.
25
CONTENIDOS DISCIPLINARIOS ASOCIADOS AL EJE •Estrategias antes, durante y después: Búsqueda rápida de información, definir propósito de lectura, hacer preguntas, localizar información, clasificar y categorizar, resumir y sintetizar textos. •Extracción de información explícita de elementos complementarios del texto: Infografía, nota al pie, leyendas, imágenes. •Valoración de recursos textuales: Imágenes, eslóganes, estereotipos, figuras literarias y puntos de vista. •Inferencias de detalles del texto. •Comprensión de significados denotativo y connotativo. •Textos de ámbitos diversos: Histórico, científico, político, deportivo, artístico y tecnológico. •Textos expositivos y dialógicos. •Novelas. •Obras dramáticas. •Cuentos. •Poemas. •Funciones de los textos: Informar, entretener y persuadir. •Visiones de mundo. •Ficción-realidad. •Autor/Narrador. •Narración en primera y tercera persona. •Grado de conocimiento del narrador. •Ritmo de la narración. •Relación texto-imagen. •Ideas y puntos de vista. •Ambiente físico y psicológico. •Contexto sociocultural. •Hablante lirico. •Figuras literarias. •Lo cotidiano y lo fantástico en literatura. •Tragedia y comedia. •Costumbres y prejuicios en las obras literarias. •Prensa y publicidad. •Elementos y recursos de los medios de comunicación. • Funciones de los MCM: Informar, entretener, educar, formar opinión. •Funciones del lenguaje: Referencial, expresiva y apelativa. •Funciones en el lenguaje: Sustantiva, adjetiva, verbal y adverbial. •Pronombres numerales e indefinidos, interrogativos y exclamativos. •Sujeto y predicado. •Modalizaciones discursiva y subjetivemas. •Lexicogenesia: Prefijación, sufijación.
26
ESTÁNDAR 3
TAREAS DE APRENDIZAJE ESTÁNDAR PRIORITARIO TEXTOS LITERARIOS: El alumno conoce textos de diversos ámbitos y estructuras, con énfasis en los expositivos y dialógicos, que contienen elementos complejos tales como múltiples tiempos y voces. Reconoce en los textos las funciones del lenguaje (expresiva, apelativa y referencial) y en el lenguaje (sustantiva, adjetiva, verbal y adverbial). Valora los medios de comunicación de masas y sus finalidades informativa, de entretención y persuasión, distinguiendo mensajes publicitarios de propagandísticos.
Tiempo • 6 a 8 horas pedagógicas.
CONTENIDOS: •Prensa.
MATERIALES: Señalados en los anexos.
•Elementos y recursos de los medios de comunicación. • Funciones de los MCM: Informar, entretener, educar, formar opinión. •Lexicogenesia: Prefijación, sufijación. •Pronombres numerales e indefinidos, interrogativos y exclamativos. •Función adjetiva.
PRESENTACIÓN DE LA SECUENCIA: En esta secuencia se abordarán textos de prensa con el propósito de analizar las funciones sociales que cumplen: Informar, entretener, educar y formar opinión, y valorar cómo el uso del lenguaje y sus recursos permite lograr una eficacia comunicativa. Para ello, se analizará la presencia, funcionalidad y efecto de sentido que cumplen adjetivos y pronombres.
27
CLASE 1
• 2 horas pedagógicas
-En esta primera se propone abordar las funciones socia-
sa impresos (revistas y periódicos), solicitándolos a los
les de los MCM, en particular, de la prensa. Para ello, se pueden observar portadas de distintos medios de prensa, ya sea impresos o digitales (anexo 1) y discutir con los alumnos cuál es el propósito que estos cumplen en la sociedad y qué pasaría si solo existiera un medio o se buscara sólo una finalidad, por ejemplo, entretener (dejando de lado la información y la formación de opinión). Se puede proyectar esta discusión hacia la realidad nacional con preguntas como: a)¿Qué función cumplen los MCM en nuestra sociedad? ¿Predomina alguna de las funciones? ¿Por qué? ¿A quién le interesaría que predominara tal o cual función? b)¿Qué buscan ustedes en los MCM? ¿Por qué? ¿Qué buscan sus padres o adultos cercanos? ¿Qué buscan las autoridades? ¿Qué buscan los periodistas? ¿Qué buscan los “famosos”? c)¿Qué medios de prensa leen? ¿Qué otros medios conocen? ¿Qué importancia tiene para una sociedad la pluralidad de medios? ¿Consideran que en nuestro país hay pluralidad de medios de prensa? ¿Por qué?
alumnos la clase anterior.
-La actividad central de la clase consiste en un análisis detenido de medios de prensa digital. Organizados en parejas de trabajo, los alumnos realizan ficha de trabajo (anexo 2) sobre las funciones sociales de la prensa. Se recomienda no asignar demasiado tiempo a esta actividad para asegurar un uso adecuado de los recursos tecnológicos. Si no es factible el acceso a internet, se puede traer a la clase un conjunto de medios de pren-
28
Tiempo
-Para finalizar, se corrige en conjunto la ficha de trabajo y se retoma la discusión sobre la importancia social que cumplen los medios de prensa. Si es factible, se puede vincular esta secuencia con la lectura de la obra “1984”de Orwell (por ejemplo, como lectura complementaria) y discutir el control de la información que se desarrolla en la historia contada en el libro. También se puede vincular con un aspecto específico de la obra “El gran hermano” y establecer vínculos con los reality que se han basado en la idea del control y observación de las personas en su día a día. Este comentario se puede hacer a partir de las siguientes citas de”1984”: 1.-”¿Existe el Gran Hermano?” – Winston. -”Claro que existe. El Partido existe. El Gran Hermano es la encarnación del partido” - O’Brien. -”¿Existe en el mismo sentido en que yo existo?” – Winston. -”Tú no existes” - O’Brien. 2.“La guerra es la paz la libertad es la esclavitud la ignorancia es la fuerza”. 3.“Quien controla el presente controla el pasado y quien controla el pasado controlará el futuro”.
CLASE 2
-En esta segunda clase se propone trabajar de forma más intensiva textos de prensa vinculando el uso del lenguaje con las visiones de mundo, en particular, con visiones sobre las mujeres y los hombres. Con este propósito, para iniciar la clase se sugiere trabajar con titulares de prensa que refieran acciones de ambos géneros (anexo 3) y analizar: a)Quiénes son los protagonistas de las noticias, cómo se los nomina y por qué. b)Qué hacen estas personas. c)Qué suele informar la prensa sobre las mujeres y qué suele informar sobre los hombres. d)Qué adjetivos se usan habitualmente para describir las acciones de mujeres y hombres, por qué. e)Por qué es importante hacer este tipo de análisis de la prensa, qué nos aporta.
Tiempo • 2 horas pedagógicas
-Para cerrar la clase se recomienda hacer una reflexión con los alumnos sobre cómo el aproximarse de esta forma permite acceder de manera más profunda a las visiones de mundo que comunican los textos, bajo el supuesto que estos nunca son neutros y, por lo tanto, tienen intencionalidades y dan cuenta de sujetos concretos y de visiones de mundo específicas. Si se estima conveniente, se pueden mencionar ejemplos de medios de prensa que han estado fuertemente ligados a ideologías y a la difusión de sus líneas de pensamiento (anexo 5). SOLICITAR UN MEDIO DE PRENSA IMPRESO PARA LA PROXIMA SESION: PERIÓDICO O REVISTA.
-La actividad central de la clase consiste en el análisis conjunto de una misma noticia (anexo 4) presentada por medios distintos. En el análisis se intenciona el estudio de la presencia, funcionalidad y efecto de sentido de adjetivos, pronombres y mecanismos de lexicogenesia. Para ejercitar el tipo de análisis modelado por el profesor o profesora, se propone un segundo texto en el que los alumnos pueden replicar el tipo de análisis. Es importante insistir con los estudiantes que esta aproximación a los textos tiene por finalidad desarrollar niveles crecientes de comprensión lectora, con mayor cuota de comprensión crítica y valorativa.
29
CLASE 3
-En esta última clase de la secuencia se invitará a los alumnos a hacer un análisis crítico grupal de algún medio de prensa nacional. Para ello, se recomienda iniciar las actividades pidiéndoles que describan los elementos que incorpora un periódico, por ejemplo: Textos, fotos, imágenes, titulares, gráficos, tablas, colores. La idea es abordar desde un punto de vista visual y paratextual los medios, entendiendo por paratexto todos aquellos elementos que acompañan a la información verbal central y que se constituyen en recursos de atracción para los lectores. -Cada grupo de trabajo (de no más de 4 alumnos para asegurar la participación de todos) analizan los medios que han traído. Seleccionan uno y escogen dentro de este un par de textos, puede ser una noticia, un reportaje, la editorial, una columna, etc. Con cada uno de los textos escogidos realizan las actividades propuestas en el anexo. -Se sugiere hacer una exposición y discusión a partir de los papelógrafos elaborados por los grupos, con preguntas sugerentes como: a)¿Qué han descubierto con el análisis? b)¿Qué le sugerirían a los lectores de estos medios? c)¿Qué funciones sociales predominan en los medios analizados? d)¿Qué visiones de mundo son las más habituales en los medios de prensa nacional? e)¿Cómo se representa, a través del lenguaje verbal y de
30
Tiempo • 2 horas pedagógicas
las imágenes, a hombres y mujeres? -Para finalizar la secuencia, se puede hacer una evaluación individual o grupal que incorpore algún texto de prensa sobre el que tengan que opinar fundadamente (en base al análisis) sobre la visión de mundo que comunica y la función social que cumple.
ORIENTACIONES EVALUATIVAS Para el tratamiento comprensivo de los textos literarios y no literarios se sugiere proponer: a)Instancias de evaluación diagnóstica a través del diálogo, las preguntas y el comentario sobre los textos que puedan haber leído los alumnos con anterioridad y que permitan activar conocimiento textuales, lingüísticos, temáticos, de autores, de recursos y otros aspectos vinculados a los textos y a la lectura. Por ejemplo, conocimientos sobre los medios de prensa que existen en nuestro país.
b)Realizar evaluaciones que permitan mejorar la calidad de la lectura: Seguimiento de instrucciones, ajuste a los tiempos, organización de las lecturas grupales, aplicación de las distintas estrategias de lectura.
c)Preguntas o actividades a partir de las lecturas que permitan evaluar distintos niveles lectores: Literal, interpretativa y valorativa, tanto en los textos verbales como iconoverbales o solo visuales (por ejemplo, las portadas de los diarios u otros medios de prensa).
d)Evitar los controles de lectura de los textos literarios. Está demostrado por las investigaciones que el tradicional control de lectura distancia a los escolares de la práctica lectora, que se vive desde la imposición y el control.
31
e)Evaluaciones variadas de las lecturas literarias: Trabajos grupales, creaciones artísticas, producciones de textos, instancias de discusión.
f)Evaluaciones de las estrategias de lectura con textos breves y no con los textos literarios que son de lectura autónoma o recreativa.
g)Listados abiertos de lectura para que los escolares puedan elegir que textos literarios leer y, eventualmente, cómo pueden ser evaluados.
h)Instancias en las que se revisen las preguntas y/o tareas de comprensión que se asignan a los grupos de trabajo (toda tarea grupal debiera quedar revisada).
i)Evaluación del conocimiento y aplicación de conceptos vinculados a los medios de comunicación.
j)Juicio crítico, capacidad de argumentación y conocimiento de mundo.
k)La relación entre los textos leídos y conocimientos históricos.
l)En la secuencia de lectura es recomendable proponer al finalizar una evaluación que integre los contenidos e implique una aplicación de los mismos, por ejemplo, un trabajo o una prueba individual en la que los alumnos deban replicar los análisis realizados durante las clases.
32
ANEXOS Anexo 1 1.Portadas de medios de prensa impresa:
33
34
Fuente: www.google.cl/imágenes
Anexo 2
2.Ficha de trabajo: Funciones de la prensa. FICHA DE TRABAJO En parejas, completen la siguiente ficha accediendo a la URL del medio de prensa asignado: Medio de prensa Descripción de la portada Protagonista(s) del titular En cada uno de los siguientes apartados, además de especificar el dato solicitado, deben señalar un elemento del medio que justifique la respuesta. Por ejemplo, si señalan que el medio tiene por público objetivo a las mujeres, pueden señalar algún titular, publicidad, comentarios, los autores que escriben, etc. que permitan afirmar que es un medio destinado a este público. Público destinatario Temáticas que aborda Secciones Función social Puede ser más de una. Valoración: Las dos últimas preguntas son de opinión y se fundamentan en el análisis realizado. ¿Qué importancia tiene este medio en nuestro país?
¿Sugerirían o no leer este medio? ¿Por qué? ¿A quiénes sí y a quiénes no?
35
Anexo 3 3.Titulares de prensa para análisis de género: •Chilena Köbrich cuarta en 1.500 metros del Mundial de China. •Tomás González se lució en Chile. •Tonka está metida en un cacho. •Sergio Lagos promociona a su esposa.
Fuente: http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2011-031&NewsID=151157&BodyID=0&PaginaId=10.
Anexo 4 4.Una misma noticia, distintos medios: FALTA DE MICROLIAS HIZO ESTALLAR EL “PARADERO DE LAS NANAS” EN PLENO PROVI Por Cindy González y Ronald Henríquez 28.07.2011 De manera espontánea la sufrida barra trabajadora se tomó vía en 11 de Septiembre con Luis Thayer Ojeda para patalear.
36
Cansados del basureo diario que tienen que aguantar para llegar a sus pegas, entre 80 y 100 personas cortaron ayer el tránsito en Providencia en plena hora punta. El pataleo espontáneo empezó poco antes de las 8 de la matina, en la esquina de Luis Thayer Ojeda con 11 de Septiembre, en Providencia. Allí madrugadoras y esforzadas evas, que laburan como nanas y deben cruzar todo Santiago para trabajar con sus superpoderes en casas de La Dehesa, tienen que esperar todos los días entre 40 minutos y una hora para subirse al recorrido C10, que las deja en Los Trapenses. “Las señoras allá arriba no entienden, creen que una es la que se levanta tarde, por eso la gente está desesperada”, aseguró a La Cuarta Angélica Tapia, que sale de su casa en Puente Alto a las 7.30 de la mañana para llegar a las 10 a la pega. “Hay muy poca frecuencia, entonces cuando la micro aparece todos se empujan para subir”, explica. CERO RESPETO Víctor Vargas, el vendedor oficial de confites en el llamado “paradero de las nanas”, reveló que las aglomeraciones son el pan de cada día entre las 6.30 y las 9.30 a.m. “Lo peor de todo es que no hay respeto, la gente sube como los animales y ha habido varios accidentes. El otro día a una señora la botaron y se cortó la canilla”.
PASAJEROS FURIAS Los pasajeros coinciden en que como la micro pasa tarde, mal y nunca, en esa parada rige la ley del más fuerte y como tanto va el cántaro al agua que al final se quiebra, ayer sólo bastó que alguien invitara al resto a tomarse la calle para que todos saltaran a la vía para hacerse notar y exigir un mejor servicio. Rápidamente llegó Carabineros y se armó una trifulca que terminó con la acción de Fuerzas Especiales y tres detenidos. El mayor Eduardo Ramos señaló que “se dialogó y negociamos, pero no quisieron entender. Tenemos que respetar el derecho de las personas que querían llegar a sus trabajos”. Igual, los aprehendidos fueron dejados en libertad a los pocos minutos. La tole-tole provocó un tremendo taco que duró cerca de 45 minutos. Alertados por la cuática situación, el operador Redbus aumentó la frecuencia y los pacientes manifestantes pudieron llegar a sus trabajos. La mala es que a los pocos minutos, más de 60 personas esperaban otra vez el mismo recorrido. Roberto Orellana, conductor del polémico servicio, señala que la gente se desquita con ellos por la baja frecuencia. “Nos insultan y golpean las máquinas. En la hora punta se juntan 300 personas en 15 minutos y cuando mandan un bus chico sólo caben 60. Ahí queda la embarrá”, suelta. Mientras a la distancia aparece otra C10, las tocayas Kathy Pérez y Katy Chumbirayco, dos nanitas que trabajan en La Dehesa, juntan fuerzas para subirse al bus. “Siempre es así, ya estamos acostumbradas y no queda otra que empujar, porque si no, tenemos que seguir esperando”, dicen resignadas, aunque igual sin perder el buen humor. Sí, porque su pega, que comprende ser siempre necesarias, tener visión de rayos X y antenitas de vinil para cachar las necesidades de los hogares donde laburan, además les exige mostrar la más fresca y a la vez más cálida de las sonrisas a los pitufitos a su cargo. Fuente: http://www.lacuarta.cl/noticias/cronica/2011/07/63-110591-9-nanas-hicieron-zamba-canuta-por-transcacho.shtml.
37
PROTESTA DE USUARIOS DEL TRANSANTIAGO CREÓ ENORME CONGESTIÓN MATINAL EN PROVIDENCIA Santiago.- Una protesta de personas que se identificaron como usuarios del Transantiago en Providencia creó una enorme y creciente congestión en Providencia la mañana de este miércoles. El corte de tránsito se produjo a la altura de Luis Thayer Ojeda y causó una larga fila de vehículos sin poder circular, la cual llegaba al menos, a las 8.20 horas, a Plaza Italia. El taco congestionó todas las arterias cercanas a avenida Providencia a la altura de El Bosque, Holanda y Suecia. Sus efectos fueron visibles también en calles más alejadas, como Pocuro, y otras que representan vías alternativas para circular de Poniente a Oriente. Carabineros informó que el tránsito se normalizó luego de las 9.30 horas y confirmó que no hubo detenidos por esta protesta, la que fue calificada de espontánea. El bloqueo se desató cuando pasajeros que esperaban infructuosamente a un bus alimentador del Transantiago, con destino a Lo Barnechea comenzaron a protestar por lo que calificaron de mala calidad del servicio. Conatratch: “Ojalá la gente entienda que no debe descargarse con nosotros”. Tras las informaciones de una inminente alza en el Transantiago y –probablemente-en el transporte de pasajeros en general, la Confederación de Trabajadores del Transporte hizo un llamado a los usuarios a no descargarse con los choferes. “Nosotros no tenemos ninguna regalía por el alza de pasajes. Es más, nos gustaría que los trabajadores tuvieran sueldos más dignos y que los trabajadores se metieran la mano al bolsillo”, dijo Pedro Monsalve, de Conatratch. Por ello, la organización de trabajadores hizo un llamado claro, asegurando que “los técnicos siempre llegarán a un alza del pasaje, porque eso es lo que ha ocurrido durante años”, pero que los choferes no son parte de ese juego. Fuente: http://www.lasegunda.com/Noticias/Nacional/2011/07/667011/Protesta-de-usuarios-de-Transantiago-crea-enorme-congestion-en-Providencia.
38
Anexo 5 5.Medios de prensa ideologizados:
Â
Â
39
40
EJE DE ESCRITURA
41
42
ESTÁNDAR
4
HABILIDADES Y DESTREZAS DE ESCRITURA
El alumno conoce y aplica las fases de la producción escrita, tanto en textos literarios como no literarios; verbales, iconoverbales y audiovisuales; elaborados de formas colectiva e individual, digital y manuscrita. Por ejemplo: Cartas, entrevistas, biografías y propagandas. Produce textos para expresar, narrar, describir y explicar ideas y apreciaciones personales; organiza las ideas centrales y complementarias en estructura de párrafos, y revisa la coherencia de su escrito.
43
HABILIDADES Y DESTREZAS DE ESCRITURA CMO Asociados: 16, 17, 18, 20, 21.
PROGRESIÓN DEL ESTÁNDAR
44
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
El alumno produce textos literarios y no literarios, siguiendo las fases de planificación, escritura, revisión y reescritura. Investiga sobre los temas y problemáticas de los que va escribir. Escribe, ajustándose a temas y audiencias diversas, textos como: Comics, odas, diálogos, revistas impresas y digitales. Produce textos para diversas situaciones comunicativas y con propósitos descriptivo argumentativo y expositivo-explicativo, conectando las ideas entre sí y dando a conocer sus ideas, visión personal y un estilo propio. Selecciona información y la organiza, estableciendo conexiones entre las ideas al interior del párrafo y entre párrafos, incluyendo ideas complementarias coherentes. Revisa y reescribe los textos atendiendo al destinatario, la coherencia, la redacción y la ortografía, hasta producir un texto de calidad formal.
El alumno produce textos literarios y no literarios, siguiendo las fases de planificación, escritura, revisión y reescritura. Emplea secuencias textuales (narrativas, descriptivas y explicativas) según su intención y en su mayoría estas guardan estrecha relación con el género seleccionado. Selecciona información y la organiza, estableciendo conexiones entre las ideas al interior del párrafo y entre párrafos, incluyendo ideas complementarias coherentes. Considera en la planificación y textualización algún recurso de presentación (tipografía adecuada, apoyos gráficos que complementan el mensaje central, etc.) y lo incorpora en su producto final.
El alumno, en la organización de ideas de sus producciones escritas, establece relaciones entre ellas y mayoritariamente las marca por medio de recursos lingüísticos (conectores, pronombres relativos, sinonimia, hiperonimia, etc.) Emplea secuencias textuales (narrativas, descriptivas y explicativas) según su intención y en su mayoría estas guardan estrecha relación con el género seleccionado. A partir de un determinado tema presenta información que lo complementa o profundiza, sin seguir necesariamente un orden determinado. Analiza aspectos de la realidad a partir de la visión personal o bien, proyecta la visión que otros tendrían sobre el tema. Considera en la planificación y textualización algún recurso de presentación (tipografía adecuada, distribución espacial según jerarquía de ideas u orden de lectura, apoyos gráficos que refuerzan o complementan el mensaje central, etc.) y lo incorpora en su producto final.
INDICADORES DE DESEMPEÑO Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
El alumno es capaz de:
El alumno es capaz de:
El alumno es capaz de:
-Investigar sobre las problemáticas de las que va escribir.
-Distinguir y emplea secuencias textuales como narración, descripción y explicación.
-Emplear algún recurso para marcar las ideas del texto, tal como conectores, sinónimos o hiperónimos si corresponde, etc.
-Escribir, ajustándose a audiencias diversas y en un estilo propio. -Producir diálogos y revistas impresas y digitales. -Revisar y corregir sus producciones hasta elaborar un texto de calidad formal.
-Planificar textos considerado los recursos de presentación y edición. -Textualizar empleando de forma adecuada recursos de presentación y edición.
-Emplear apropiadamente distintas secuencias textuales según la intención del texto (argumentativas para convencer, explicativas para explicar, etc.). -Comparar aspectos de la realidad con su propia visión del mundo, establecer semejanzas y diferencias y proyectar otros posibles criterios.
45
46
ESTÁNDAR RECURSOS DEL LENGUAJE PARA LA ESCRITURA
El alumno aplica correctamente recursos del lenguaje en la producción de textos, con énfasis en los expositivos. Selecciona palabras y expresiones nuevas, variadas y adecuadas a diversas situaciones comunicativas. Construye oraciones coordinadas y subordinadas, respetando la concordancia intra e interoracional. Usa correctamente los tiempos y modos de los verbos regulares y los diversos tipos de pronombres, así como los adjetivos, frase adjetiva, adverbio y frase adverbial. Emplea consciente y correctamente las reglas ortográficas generales. Diseña y edita sus producciones utilizando diversas funciones de los procesadores de texto.
5 47
RECURSOS DEL LENGUAJE PARA LA ESCRITURA CMO Asociados:16, 17, 18, 19, 20.
PROGRESIÓN DEL ESTÁNDAR Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
El alumno escribe textos apli-
El alumno escribe textos aplicando de forma adecuada, correcta y diversa, recursos del lenguaje. El vocabulario empleado se mantiene, en gran medida, dentro del registro de habla adecuado, según género y audiencia. Construye oraciones coordinadas y subordinadas con variedad de conectores, respetando la concordancia entre las partes de la oración y entre oraciones. Usa mecanismos adecuados y variados de correferencia para organizar su discurso escrito; comprende y maneja intencionadamente estructuras de complemento tanto en el sujeto como en el predicado (complementos circunstanciales, directo e indirecto). Emplea correctamente los principales tiempos y modos de los verbos irregulares. Aplica las reglas ortográficas. Diseña y edita sus producciones utilizando funciones de los procesadores de texto. Se aprecia la intención de generar un efecto global en el receptor.
El alumno dota al texto de coherencia, valiéndose predominantemente de algún recurso de la lengua, tal como uso pertinente de puntuación o de relativos, correferencia, pronominalización, sinonimia, entre otros. Tiende al uso de oraciones simples o coordinadas. El vocabulario empleado se mantiene, en gran medida, dentro del registro de habla adecuado, según género y audiencia. En algunas ocasiones, utiliza proformas o palabras baúl y presenta expresiones opacas que eventualmente podrían generar dificultad de comprensión a un lector poco avezado. Se aprecia la intención de generar un efecto global en el receptor. Emplea distintos recursos para marcar las partes globales del texto.
cando de forma adecuada, correcta y diversa, recursos del lenguaje. Selecciona palabras y expresiones nuevas, precisas y pertinentes al contenido abordado. Construye oraciones coordinadas y subordinadas con variedad de conectores, respetando la concordancia entre las partes de la oración y entre oraciones. Usa mecanismos adecuados y variados de correferencia para organizar su discurso escrito; comprende y maneja intencionadamente estructuras de complemento tanto en el sujeto como en el predicado (complementos circunstanciales, directo e indirecto). Emplea correctamente los principales tiempos y modos de los verbos irregulares. Aplica las reglas ortográficas. Diseña y edita sus producciones utilizando funciones de los procesadores de texto.
48
INDICADORES DE DESEMPEÑO Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
El alumno es capaz de:
El alumno es capaz de:
El alumno es capaz de:
-Seleccionar y utilizar en sus escritos palabras y expresiones.
-Considerar el género y la audiencia para ajustar su registro de habla.
-Evitar la repetición de el o los referentes por medio de un mismo recurso (sinonimia, pronominalización, etc.).
-Usar mecanismos adecuados y variados de correferencia para organizar su discurso escrito. -Manejar intencionadamente los diversos tipos de complemento circunstanciales.
- Adecuar el vocabulario al registro de habla que amerita la situación comunicativa en la que participa. -Ser consciente de los efectos que produce en la audiencia los textos que produce.
-Organizar el desarrollo de las ideas, presentando secuencialmente información, valiéndose mayoritariamente de oraciones simples o coordinadas. -Producir un texto con un mensaje global claramente identificable, aunque en el escrito se detecten proformas o palabras baúl.
49
CONTENIDOS DISCIPLINARIOS ASOCIADOS AL EJE •Propósitos comunicativos: Expresar, narrar, argumentar, explicar-exponer, describir. •Proceso general de escritura: Planificación, escritura, revisión, reescritura, edición. •Recursos de presentación y diseño: Tipografía, distribución espacial de los contenidos, ilustraciones y apoyos gráficos, subtitulaciones, entre otros. •Comentarios. •Poemas. •Organizadores gráficos. •Anécdotas. •Guiones dramáticos. •Comics. •Odas. •Diálogos. •Revistas. •Oraciones coordinadas y subordinadas. •Variedad de conectores. •Tiempos y modos de verbos irregulares. •Concordancias tanto de elementos oracionales como entre oraciones. •Coherencia y cohesión. •Coordinación y subordinación. Relativos: Que, cual, cuales, quien, quienes, cuyo, donde, como. •Mecanismos de correferencia. •Complementos del nombre y circunstanciales. •Complementos directo e indirecto. •Frases sustantiva, adjetiva y adverbial. •Ortografía. •Nuevas palabras y expresiones adecuadas a la situación comunicativa, pertinentes al contenido, precisas y diversas.
50
ESTÁNDAR 4
TAREAS DE APRENDIZAJE ESTÁNDAR PRIORITARIO RECURSOS DEL LENGUAJE PARA LA ESCRITURA: El alumno conoce y aplica las fases de la producción escrita, tanto en textos literarios como no literarios; verbales, iconoverbales y audiovisuales; elaborados de formas colectiva e individual, digital y manuscrita, por ejemplo: Cartas, entrevistas, biografías y propagandas. Produce textos para expresar, narrar, describir y explicar ideas y apreciaciones personales; organiza las ideas centrales y complementarias en estructura de párrafos y revisa la coherencia de su escrito.
Tiempo • 6 horas pedagógicas.
CONTENIDOS: •Biografía.
MATERIALES: Ver anexos.
•Variedad de conectores. •Concordancias tanto de elementos oracionales como entre oraciones. •Coherencia y cohesión. •Estructura de párrafos. •ilustraciones y apoyos gráficos.
PRESENTACIÓN DE LA SECUENCIA: Esta secuencia tiene por finalidad trabajar la producción escrita desde una aproximación de proceso, a través de la creación de una biografía de algún compañero en la que se incorporen secuencias narrativas, descriptivas y argumentativas. Se trabaja la estructura de párrafos y algunos elementos del lenguaje para lograr la coherencia y cohesión del texto.
51
Tiempo • 2 horas pedagógicas
CLASE 1 -En esta primera clase se sugiere plantear a los alumnos un desafío comunicativo que cree el contexto para la producción escrita, por ejemplo:
compañero en el contexto del curso, sus intereses, preocupaciones y todo aquello que puedan decir a partir de lo que observan de él o ella en el día a día del colegio.
Como alumnos de 8º básico es probable que el próximo año ya no tengan los mismos compañeros ni formen el mismo curso. A través del trabajo que haremos, tienen la posibilidad de dejar memoria de quiénes son ustedes, cada uno y como curso, de modo de que cuando pasen los años puedan tener un documento que les cuente quiénes eran sus compañeros. Cada uno de ustedes escribirá la biografía de un compañero o compañera de curso, para ello deberán informarse, recoger datos y, eventualmente, entrevistar a quien se les asigne. Para promover la escritura de biografías “reales”, bien intencionadas y que se ajusten a la historia de los compañeros, se puede leer y comentar el texto “Karl Lagerfeld desmiente a la escritora responsable de su biografía” (anexo 1).
-Para cerrar la clase, se recomienda socializar el trabajo a partir de la pregunta: ¿Qué descubriste de tu compañero que no sabías y que te sorprendió?
-A cada alumno se le asigna un compañero para realizar su biografía y se le invita a recoger información sobre el mismo. Para ello, se sugiere hacer dos turnos, para que los que en un primer momento fueron entrevistados, puedan luego ser los entrevistadores. Se puede dar 10 minutos por turno y proponer una pauta de búsqueda de información (anexo 2). -Una vez que han terminado los turnos, los alumnos deben ordenar la información recopilada y agregar todo lo que saben sobre su entrevistado, describir además al
52
Tiempo • 2 horas pedagógicas cada una.
CLASE 2
CLASE 3
-En esta clase los alumnos planificarán la biografía y elaborarán el primer borrador. Se recomienda leer y comentar una breve biografía para analizar en ella la presencia de
-Se puede iniciar esta sesión invitando a algún voluntario a compartir la foto o imagen que ha traído para que se incorpore en su biografía. La idea es insistir en el carácter signifi-
distintas secuencias textuales: Descriptiva, narrativa y argumentativa; así como los conectores en tanto elementos que permiten dar coherencia y cohesión a los textos (anexo 3).
cativo de estas imágenes y no solo decorativo, es decir, si se incluyen no solo son para hacer más atractivo el texto, sino también para comunicar de modo visual cómo es alumno del que se trata la biografía.
-Para orientar la producción escrita, se pueden entregar algunos insumos teóricos sobre el género biografía, las secuencias textuales que aparecen en este y algunos recursos del lenguaje: Conectores. Los alumnos deben elaborar una planificación y escribir el primer borrador que será compartido con el compañero de quien están escribiendo, para que éste pueda agregar la información que estima debiera aparecer en su biografía. -Para finalizar la sesión, se puede invitar a los alumnos a comentar, qué han escrito sobre ti que nunca pensaste aparecería en una biografía, por qué. -Es conveniente que el profesor o profesora pueda revisar la producción de todos sus alumnos, para ello puede realizar tutorías durante las clases, mientras los alumnos escriben, va llamando a los alumnos y revisa los textos que han escrito. -Se sugiere solicitar a los alumnos que traigan para la próxima clase alguna foto o imagen que los identifique y que pueda ser parte de la biografía. Los alumnos también pueden
-El centro de la clase lo constituye la revisión final y reescritura de la biografía. Se sugiere comentar la importancia de los elementos paratextuales: Título, tamaño de letra, márgenes, imagen, espaciado, etc. De ser factible, los alumnos pueden editar sus textos en formato digital, de modo de tener más herramientas para diseñar una página atractiva. Es conveniente entregar a los alumnos una pauta de evaluación en la que se señalen los criterios que se considerarán para estimar si las biografías son de calidad (anexo 4). -Si se estima necesario, la secuencia se puede extender una clase más para asegurar la calidad de los productos textuales, es importante, no obstante, en el cierre de la secuencia dar espacio para los alumnos compartan sus producción y reunir estas para conformar un documento que integre las biografías del 8° y que pueda ser entregado a todos los alumnos del curso como un testimonio de su paso por este grupo humano.
establecer un contacto más estrecho con los compañeros de los que escriben y hacer solicitud de más información si lo estiman pertinente.
53
ORIENTACIONES EVALUATIVAS Para el logro de los estándares se sugiere considerar en las evaluaciones: 1. La escritura como proceso, por lo tanto, evaluar las distintas fases de escritura: a)Planificación, a través de la creación de esquemas, gráficos, tablas u otras instancias que den cuenta de cómo los alumnos están ideando sus textos antes de escribirlos. b)Textualización, corrigiendo los textos intermedios o borradores y no solo los textos finales. c)Revisión, que puede realizar tanto el mismo alumno, el docente u otros compañeros. d)Escritura final-edición, enfatizando la evaluación de distintas dimensiones del escrito.
2.Dimensiones distintas de los textos: a)Ajuste a la situación comunicativa (tema, audiencia, propósito, al menos). b)Construcción de los párrafos o partes del texto. c)Coherencia y cohesión. d)Corrección gramatical (concordancia, construcción de las oraciones). e)Diversidad y precisión léxica. f)Registro. g)Corrección ortográfica.
3.Varias dimensiones, pero intencionar algunas para su
54
tratamiento. Es decir, si bien se evalúan todos los aspectos, se trabajan y califican solo algunos, de modo de no ahondar las sensaciones de no logro o falta de eficacia en la escritura.
4.Evaluar el uso de vocabulario contextual, solicitando la incorporación de una cantidad creciente de palabras y expresiones nuevas.
5.Uso de procesadores de textos, incorporando la escritura digital dentro de las actividades y un uso creciente de las herramientas que hoy ofrecen los computadores.
6.Uso de fuentes diversas en la construcción de los textos, con inclusión de citas.
7.El uso de pautas de evaluación, adaptando los ejemplos propuestos en los anexos.
55
ANEXOS Anexo 1 1.Lectura: KARL LAGERFELD DESMIENTE A LA ESCRITORA RESPONSABLE DE SU BIOGRAFÍA
Afirmó en la biografía del diseñador, “The Beautiful Fall” (“Bonita caída”), que Lagerfeld creció en un hogar humilde y no en un palacio con 14 habitaciones, como él siempre aseguró, basándose en los datos aportados sobre todo por su primo Kurt. En su carta a Drake, Lagerfeld se muestra muy enfadado y afirma que su primo Kurt siempre le odió a él y a su madre y nunca estuvo en la casa de sus padres. El diseñador añade en su misiva que en la biografía escrita por Drake encontró más de cien datos erróneos, según el diario británico. Lagerfeld cada vez adornó más los recuerdos de su infancia en las últimas décadas. Después de que comprara un castillo en Francia en 1973, las historias sobre sus supuestas raíces aristocráticas y su crecimiento en un castillo con sirvientes se hicieron cada vez más grandiosas, escribe Drake. La casa de moda Chanel,
en la que Lagerfeld trabaja, no quiso expresarse sobre la biografía, según el periódico británico, para evitar cualquier tipo de publicidad. Fuente:http://trome.pe/noticia/515754/karl-lagerfeld-desmiente-escritora-responsable-su-biografia.
Anexo 2 2.Pauta de búsqueda de información:
PAUTA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Para elaborar la biografía de tu compañero puedes recopilar información diversa y de distintas fuentes, incluso tu experiencia y la observación te pueden ayudar. Anota en la siguiente tabla lo que sabes de tu compañero a partir de la experiencia de compartir día a día con él o ella y, en la otra columna, lo que puedes decir a partir de lo que observas (cómo se viste, qué objetos porta, de qué habla, con quiénes se junta, quiénes son sus amigos, etc.).
56
Experiencias con mi compañero/a
Observaciones de mi compañero/a
Ahora tienes la oportunidad de entrevistarlo/a y complementar todo lo que sabes de él o ella. Te sugerimos algunos ámbitos de preguntas, tú puedes formular las que estimes convenientes (recuerda que debes aprovechar el tiempo de entrevista y, por lo tanto, preguntar aquello que no sabes): Ámbitos de preguntas
Posibles preguntas
Nacimiento Familia Barrio Amigos-as / pololos-as Deportes Música, cine Política y/o creencia religiosa Otros…
Anexo 3 3.Biografía analizada: En el texto se marcan con color algunas secuencias narrativas y descriptivas y algunos verbos y elementos de mantención del referente. Mark Elliot Zuckerberg (14 de mayo de 1984, White Plains, Estados Unidos), más conocido como Mark Zuckerberg, es un programador y empresario estadounidense conocido por ser el creador de Facebook. Para desarrollar la red, Zuckerberg contó con el apoyo de sus compañeros de Harvard, el coordinador de Ciencias de la computación y sus compañeros de habitación Eduardo Saverin, Dustin Moskovitz y Chris Hughes. Actualmente es el personaje más joven que aparece en Forbes con una fortuna valorada en más de 13.500 millones de dólares. Fue nombrado como Persona del Año en 2010 por
Mantención del referente para dar coherencia al resto
57
la revista estadounidense Time Magazine. Estudió en el Colegio Ardsley primero y en la Academia Philips Exeter después. En 2002, con 18 años, lanzó un programa con su amigo Adam D’Angelo, el actual jefe técnico de Facebook, Synapse Media Player. El éxito fue notable debido a la habilidad del programa de predecir canciones basándose en la preferencia, y selecciones previas, del usua-
Secuencias narrativas
rio. Diferentes compañías de software, como Microsoft o Apple, quisieron obtener los derechos, pero finalmente no se firmó ningún contrato al respecto. Por el contrario Mark subió a la red su aplicacion donde los usuarios lo podian descargar gratis. Ingresó en Harvard en 2003 y formó parte de la fraternidad Alpha Epsilon Pi. Empezó a desarrollar programas como el Coursematch, que permitía a los estudiantes ver la lista de otros compañeros de clase, o una web en la que se podía calificar a las estudiantes de la universidad, Facemash.com. Por ello, el Departamento de Servicios Informáticos de Harvard llevó a Zuckerberg ante la administración con cargos de infringimiento de la seguridad informática y violación de las políticas de privacidad y de propiedad intelectual. Harvard insistió en que el joven Zuckerberg había hackeado la intranet de la universidad para alterar imágenes de los estudiantes sin autorización y para su propio beneficio, algo que era falso. En una biografía no autorizada sobre él, se sugiere que Zuckerberg, al sentirse rechazado como estudiante, hizo pública la lista completa de las imágenes de sus compañeras universitarias, las cuales extrajo del Directorio de estudiantes. Zuckerberg declaró que pensaba que la información debía ser libre y abierta al público. Las acciones tomadas por el Consejo Administrativo de Harvard en este asunto no se hicieron públicas. En 2004 Zuckerberg creó Facebook y se ausentó un año de la Universidad. Un año después abandonó la carrera.
58
Secuencias descriptivas
Verbos en pasado
Anexo 4 4.Evaluación de la biografía: PAUTA DE EVALUACION Alumno: Título de la biografía: Fecha: Indicadores TL L EL NL La biografía incluye convenientemente todos los aspectos solicitados: Título, texto verbal, imagen. El texto tiene una edición y diseño adecuado al género biografía y atractivo a los potenciales lectores (tamaño de letra, márgenes, espaciado). La información se ha organizado en párrafos claramente diferentes. El texto incorpora correctamente secuencias narrativas, descriptivas y argumentativas. El texto presenta coherencia y cohesión. Se hace un uso variado de conectores. El texto presenta una correcta concordancia intra e interoracional. El texto manifiesta búsqueda, selección y organización de la información. Comentarios:
59
60
EJE DE COMUNICACIÓN ORAL
61
62
ESTÁNDAR HABILIDADES Y DESTREZAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL
El alumno comprende, produce e interactúa en situaciones comunicativas orales diversas por ejemplo: Entrevistas, exposiciones y debates. Interpreta y resume textos escuchados o vistos, analizando y comparando informaciones dadas por uno o varios interlocutores. Planifica y organiza su discurso para secuenciar, caracterizar y describir, comunicando ideas de forma clara y coherente. Opina con fundamentos y respeta las apreciaciones de los demás, ajustándose a las convenciones de participación. Interactúa formulando preguntas, representa roles en obras dramáticas sencillas y declama poemas.
6
63
HABILIDADES Y DESTREZAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL CMO Asociados: 1, 2, 5, 6.
PROGRESIÓN DEL ESTÁNDAR
64
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
El alumno comprende, pro-
El alumno participa activa-
El alumno participa activa-
duce e interactúa en situaciones comunicativas orales de diverso propósito y temática, por ejemplo, foros y exposiciones. Es capaz de describir procesos, exponer ideas, ejemplificarlas y aclararlas; reflexionar, evaluar, sintetizar y sacar conclusiones a partir de lo escuchado. Prepara su discurso oral consultando diversas fuentes y lo organiza para comunicar ideas de forma clara y coherente, incluye datos precisos y mantiene el referente a lo largo de su discurso. Plantea fundada y respetuosamente sus opiniones, valora otras apreciaciones y se ajusta a las convenciones de participación. Representa roles, es capaz de improvisar y de expresarse en un estilo personal.
mente en diversas situaciones comunicativas orales, ya sea como audiencia o como participante del grupo, por ejemplo, foros, exposiciones, debates y discursos. Es capaz de describir procesos, exponer ideas, ejemplificarlas y aclararlas; reflexionar, evaluar, sintetizar y sacar conclusiones a partir de lo escuchado. Evalúa globalmente la calidad de las intervenciones en función de la comprensión de lo dicho. Prepara su discurso oral consultando diversas fuentes y lo organiza de forma clara y coherente, incluye datos precisos y mantiene el referente a lo largo de su discurso. Plantea fundada y respetuosamente sus opiniones, valora otras apreciaciones y se ajusta a las convenciones de participación. Representa roles, es capaz de improvisar y de expresarse en un estilo personal.
mente en diversas situaciones comunicativas orales, ya sea como audiencia o como participante del grupo de diálogo. Comprende la mayoría de las ideas presentadas e integra algunas a su propio discurso. Comunica sus ideas en función ya sea a partir de información presentada en la ocasión o desde su experiencia y otras fuentes. Evalúa globalmente la calidad de las intervenciones en función de la comprensión de los dichos y modifica o corrige aspectos puntuales de su planificación inicial o de sus intervenciones anteriores para asegurar la comprensión y efectividad de la comunicación.
INDICADORES DE DESEMPEÑO Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
El alumno es capaz de:
El alumno es capaz de:
El alumno es capaz de:
-Participar activamente en diversas situaciones comunicativas como audiencia y participante.
-Participar activamente en diversas situaciones comunicativas como audiencia y participante: Debates y discursos.
-Interactuar adecuadamente en diversas situaciones comunicativas, respetando los turnos de habla cuando corresponda.
-Evaluar la calidad de sus intervenciones orales en función de la comprensión de lo dicho.
-Aludir a dichos de los otros y establecer semejanzas o diferencias entre estos y las ideas propias, por lo que no presenta necesariamente ideas nuevas.
-Comprender, producir e interactuar convenientemente en exposiciones. -Evaluar y sacar conclusiones a partir de lo escuchado. -Preparar su discurso oral consultando diversas fuentes. -Mantener el referente a lo largo de su discurso. -Representar roles e improvisar.
-Emplear en gran parte de la interacción un registro correspondiente a la situación comunicativa, aunque sistemáticamente se identifiquen algunos términos ajenos al registro (coloquialismos en una situación formal, por ejemplo). -Verificar constantemente la calidad de las intervenciones. Realiza en contadas ocasiones preguntas a la audiencia o interlocutor sobre el contenido global del mensaje.
65
66
ESTÁNDAR
RECURSOS DEL LENGUAJE PARA LA COMUNICACIÓN ORAL
El alumno aplica intencionadamente recursos del lenguaje verbal y paraverbal en sus interacciones orales, valorando su capacidad para matizar sentidos. Emplea un vocabulario diverso y adecuado a distintas situaciones comunicativas. Respeta los turnos de habla y las aportaciones de los demás. En su discurso oral, utiliza oraciones compuestas y completas manteniendo el referente, tanto para expresar su mundo interior como para narrar, describir y opinar. Maneja conscientemente su voz, cuerpo y espacio en dramatizaciones y declamaciones.
7 67
RECURSOS DEL LENGUAJE PARA LA COMUNICACIÓN ORAL CMO Asociados: 3, 4, 5 y 6.
PROGRESIÓN DEL ESTÁNDAR
68
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
El alumno aplica intencionadamente recursos del lenguaje verbal y paraverbal en sus interacciones, manteniendo una actitud y posturas propias de cada instancia comunicativa. Utiliza un vocabulario variado, preciso y pertinente al tema e interlocutores, demostrando estar informado, en fuentes actualizadas, de lo que plantea. Adecua a distintas situaciones comunicativas (propósito, tema y audiencia) su registro de habla. Respeta los turnos, pide la palabra y escucha respetuosamente a los otros. Da a conocer su mundo interior y su postura personal, narra, describe y explica situaciones, personas y objetos usando oraciones debidamente organizadas y relacionadas a través de diversos conectores. Valora el efecto de la comunicación verbal y paraverbal en la audiencia, siendo consciente de su actitud y postura corporal.
El alumno aplica adecuada y pertinentemente recursos del lenguaje verbal y paraverbal en sus interacciones, manteniendo una actitud y posturas propias de cada instancia comunicativa, intencionando la comprensión de su discurso a través de una planificación que considera a la audiencia. Adecua a distintas situaciones comunicativas (propósito, tema y audiencia) su registro de habla. Respeta los turnos, pide la palabra y escucha respetuosamente a los otros. Da a conocer su mundo interior y su postura personal, narra, describe y explica situaciones, personas y objetos usando oraciones debidamente organizadas y relacionadas a través de diversos conectores. Construye los distintos géneros con sus secuencias prototípicas (argumentaciones en debates o foros, explicaciones y descripciones en exposiciones).
El alumno participa adecuadamente en situaciones comunicativas orales formales y no formales, respetando los turnos de habla y convenciones pertinentes. Refuerza intencionadamente su expresión lingüística con elementos paraverbales y no verbales en función de la comprensión global de su intervención. Adapta en variados momentos su registro a las normas propias de la situación comunicativa, aunque en algunas intervenciones se reconocen transgresiones (coloquialismos en una situación formal, por ejemplo) que eventualmente interfieren en la comprensión global. No obstante, es consciente de estas transgresiones y tiende a evitarlas. Construye los distintos géneros con sus secuencias prototípicas (argumentaciones en debates o foros, explicaciones y descripciones en exposiciones, descripciones en entrevistas, etc.).
INDICADORES DE DESEMPEÑO Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
El alumno es capaz de:
El alumno es capaz de:
El alumno es capaz de:
-Utilizar fuentes actualizadas para sustentar lo que plantea en sus intervenciones orales.
-Organizar su discurso y comunicarse oralmente, intencionando la comprensión de lo dicho en los demás.
-Aplicar normas de cortesía en la petición del turno de habla (mirar al interlocutor, esperar que este concluya su intervención y descienda el tono, etc.).
-Adecuar su registro de habla a la audiencia de las distintas situaciones comunicativas. -Explicar situaciones usando oraciones debidamente organizadas y relacionadas a través de diversos conectores. Es consciente de su actitud en las intervenciones orales.
-Distinguir y producir oralmente distintas secuencias discursivas en función de géneros diversos.
-Emplear, en gran parte de la interacción, un registro correspondiente a la situación comunicativa, pero sistemáticamente se identifican algunos términos ajenos al registro (coloquialismos en una situación formal, por ejemplo). -Construir el género seleccionado coherentemente con las secuencias prototípicas: Narrar hechos y secuencias de acciones, describir situaciones y procesos, exponer ideas y plantear su postura frente a un tema, sustentándola con argumentos consistentes.
69
CONTENIDOS DISCIPLINARIOS ASOCIADOS Al EJE
•Propósitos comunicativos: Descriptivo, expositivo. •Género o tipos textuales. •Relatos orales. •Debates. •Dramatizaciones. •Foros. •Exposiciones. •Vocabulario variado y adecuado a la situación comunicativa. •Registro de habla. •Mantención del referente. •Uso de conectores. •Comunicación paraverbal y no verbal: Actitud y postura corporal. •Dramatización: Roles en obras dramáticas sencillas o situaciones dialogadas. Improvisación. •Investigación en fuentes diversas. •Preparación del discurso oral.
70
ESTÁNDAR 7
TAREAS DE APRENDIZAJE ESTÁNDAR PRIORITARIO RECURSOS DEL LENGUAJE PARA LA COMUNICACIÓN ORAL: El alumno comprende, produce e interactúa en situaciones comunicativas orales diversas por ejemplo: Entrevistas, exposiciones y debates. Interpreta y resume textos escuchados o vistos, analizando y comparando informaciones dadas por uno o varios interlocutores. Planifica y organiza su discurso para secuenciar, caracterizar y describir, comunicando ideas de forma clara y coherente. Opina con fundamentos y respeta las apreciaciones de los demás, ajustándose a las convenciones de participación. Interactúa formulando preguntas, representa roles en obras dramáticas sencillas y declama poemas.
Tiempo • 6 horas pedagógicas.
CONTENIDOS: •Vocabulario variado y adecuado a la situación comunicativa.
MATERIALES: Ver anexos.
•Registro de habla. •Relatos orales. •Foro. •Lenguaje verbal y paraverbal. •Actitud y postura corporal.
PRESENTACIÓN DE LA SECUENCIA: Es secuencia pone el énfasis en el desarrollo de la comprensión oral, para ello los alumnos escucharán y observarán textos orales y audiovisuales diversos con el propósito de construir una interpretación y opinión personal sobre discursos orales vinculados con temáticas y/o problemáticas de interés para los alumnos de 8° básico. Esta secuencia está ideada para ser desarrollada, en buena parte, en una sala con acceso a internet, ya sea a través de un acceso individual (uno o dos alumnos por computador) o uno grupal a través de la proyección de los discursos orales. Al finalizar la secuencia, se realizará un foro en el que los alumnos darán a conocer sus apreciaciones sobre lo escuchado y observado.
71
Tiempo • 2 horas pedagógicas cada una.
CLASE 1
CLASE 2
-Se sugiere iniciar la secuencia explicando a los alumnos el propósito de la misma: Construir una interpretación y opinión personal sobre discursos orales vinculados a temáticas y/o problemáticas de interés para los alumnos
-Considerando que la clase consiste en actividades de escucha y observación, se sugiere recordar el propósito de la unidad, los conceptos abordados la clase pasada y, en función de estos, plantear las siguientes preguntas: 1.¿Qué características tiene un discurso oral de calidad? 2.¿Cómo describirías a un comunicador social (animador, locutor, actor, político, etc.), que es exitoso en la llegada al público? 3.Si tú tuvieras que participar en un programa radial que será escuchado por un amplio público juvenil y adulto, ¿qué considerarías para que tu discurso fuera de calidad?
de 8° básico. Por otra parte, presentar las habilidades que se espera ejerciten y enriquezcan en estas clases: Escuchar y hablar. Puede resultar conveniente hacer la distinción entre oralidad y escritura e insistir en que tanto en los discursos orales como escritos hay elementos que van más allá de las palabras y que, en ocasiones, pueden aportar más significado que el código verbal. -La actividad central de la clase consistirá en analizar en conjunto un discurso oral (anexo 1) en dos momentos: 1. Observación y análisis intuitivo. 2.Observación y análisis a partir de conceptos teóricos: Vocabulario (variedad, precisión), registro de habla y lenguaje paraverbal. Estos conceptos pueden ser presentados por el docente, ser incluidos en una guía de aprendizaje o, eventualmente, se puede referir o derivar al texto escolar. Es importante modelar el tipo de análisis (anexo 2) porque en la siguiente clase los alumnos lo replicarán. -Para finalizar la clase, se sugiere determinar cuál será el tema y /o problema que abordarán. Si es posible se puede proponer un listado de interés y decidir en conjunto sobre cuál de los temas y/o problemas se trabajará, por ejemplo: a)Juventud y redes sociales. b)Juventud y política. c)Juventud y alimentación.
72
-La actividad central de la clase consiste en la escucha y/u observación de un discurso vinculado al tema que el curso ha elegido. Si es factible, el docente puede haber seleccionado con anterioridad algunos videos o audios disponibles en la red y dar las direcciones para que los alumnos los visiten. Si esto no ha sido posible, se puede asignar un tiempo breve (10 a 15 minutos), para que los alumnos hagan una búsqueda de estos discursos. Es recomendable trabajar sobre un mismo corpus (2 o 3 discursos, no más) y proponer a los alumnos que seleccionen uno y lo analicen en función de los conceptos abordados la clase pasada. Para orientar el trabajo, se recomienda entregar una pauta de análisis (anexo 3). -Se puede hacer una instancia de socialización de los análisis y finalizar la clase comentando el desafío final de la secuencia: Participar en un foro sobre el tema que el curso seleccionó. Los videos o audios analizados han sido una manera de informarse sobre el tema/problema, pero es conveniente buscar más información y prepararse para la clase siguiente.
Tiempo • 2 horas pedagógicas
CLASE 3 -Teniendo presente que el discurso oral es muchas veces más desafiante para los alumnos, en tanto los expone ante los demás, es recomendable crear un clima propicio, explicitando no solo lo que se entiende por foro (propósito, características, estructura), cuáles son sus normas, sino también precisar las actitudes necesarias para participar (respeto a las opiniones ajenas, no atacar a los demás, estar dispuesto a que las opiniones personales no sean compartidas, ser tolerante a las críticas). -El docente puede desempeñar el rol de presentador y moderador del foro o distribuir las responsabilidades entre los alumnos. -Una vez desarrollado el foro, se recomienda dejar un tiempo para evaluar la experiencia y, de ser posible, aplicar algún instrumento de auto o co-evaluación (anexo 4).
73
ORIENTACIONES EVALUATIVAS Teniendo presente que la comunicación oral, tanto en su dimensión expresiva como comprensiva y, por qué no, interactiva, supone una “exposición” del alumno a través de su discurso (la oralidad te expone ante los demás). Es conveniente evaluar aspectos, no sólo verbales, paraverbales y no verbales, sino también la faceta actitudinal que se compromete en las actividades de oralidad. Se sugiere: 1.Evaluar la disposición hacia las actividades de escucha (mantener silencio, respetar las intervenciones de los demás, capacidad de atención y seguimiento de instrucciones) y la participación activa y constructiva. 2.Proponer actividades específicas que impliquen niveles crecientes de comprensión oral, desde una “escucha distraída” a una “escucha crítica”, que implica la puesta en juego de los conocimientos previos. 3.Considerar aspectos verbales y no verbales en las evaluaciones de la producción oral: Registro, uso de la voz, movimientos, etc. 4.Evaluar el respeto a los turnos de habla, a través de juegos, situaciones formales emergentes y planificadas de participación en la sala de clases. 5.Proponer evaluaciones que impliquen planificar los discursos orales. Evaluando no solo los discursos pro-
74
ducidos sino además la anticipación y preparación de los mismos. 6.Exigir y evaluar el ajuste a los tiempos de participación, por ejemplo, en las disertaciones que se proponen en la secuencia de actividades. 7.Usar pautas de evaluación de la oralidad en la que los alumnos puedan distinguir: a)Uso de la voz: Volumen, entonación ritmo. b)Gestos y movimiento. c)Postura. d)Registro y vocabulario. e)Uso del espacio físico. 8.Exigir y evaluar el uso de fuentes diversas y de calidad en la investigación que sustenta las disertaciones. 9.Adaptar y /o construir pautas de evaluación para ponderar con mayor rigor el desempeño de los alumnos en las actividades de comprensión y producción oral.
75
ANEXOS Anexo 1 1.Link discurso oral: Disertación sobre demanda del pueblo mapuche de autonomía. Video de 3:17 minutos disponible en: Hgyhhktytt578986yuy7uº http://youtube/YBBK98sllc8. Se propone observar en dos ocasiones el video, una primera vez de forma intuitiva y una segunda con foco en ciertos elementos de análisis tal como se propone en la pauta siguiente.
Anexo 2 2.Pauta de análisis de discurso oral: Las siguientes preguntas se proponen para modelar o ejemplificar el tipo de análisis que se espera los alumnos puedan replicar en la clase siguiente de la secuencia y, a posteriori, puedan tener una aproximación más crítica hacia los discursos orales. Situación comunicativa: 1.¿Cuál es el propósito de este discurso? ¿Cómo lo sabemos? 2.¿De qué trata este discurso? 3.¿Quién o quiénes son la audiencia o destinatarios de este discurso? 4.¿En qué espacio social se produce esta interacción comunicativa? ¿Cómo influye este espacio en la planificación y desarrollo de este discurso? Aspectos verbales: 1.¿Qué parte distinguen en el discurso? 2.¿Se puede afirmar que la información va avanzando o progresando y que a medida que pasan los minutos se abordan temas distintos? ¿Por qué? 3.¿Cómo describirían el vocabulario usado? Preciso, variado, formal, vulgar. Aspectos paraverbales: 1.¿Cómo es el uso de la voz: Volumen, ritmo, entonaciones?
76
2.¿Hay contacto con los destinatarios (a través de preguntas, contacto visual u otras estrategias)? 3.¿Se hace un uso adecuado del espacio? ¿Por qué? 4.¿En qué medida los gestos y movimientos ayudan a comunicar en las dos expositoras? 5.¿Cuál de las dos expositoras comunica más y mejor?
Anexo 3 3.Pauta grupal de análisis discurso: Discurso seleccionado: Fuente (URL): Situación comunicativa Propósito del discurso Tema del discurso Audiencia o destinatarios del discurso Espacio social en el que se produce Aspectos verbales Organización del discurso (partes y formas verbales que las marcan, por ejemplo: Para iniciar… además… finalmente). Progresión de la información (cómo avanza o no avanzan las ideas). Vocabulario (formal, informal, variado, preciso). Aspectos paraverbales Uso de la voz: Volumen, entonación, ritmo. Contacto con los destinatarios Uso del espacio Gestos y movimientos Valoración global
77
Anexo 4 4.Pauta de evaluación: Se sugiere elaborar o adaptar un instrumento para auto o co-evaluar la participación en el foro. Se puede construir un instrumento a partir de lo que se encuentra en algunos sitios educativos en la Internet, por ejemplo:
Fuente: http://www.vidadigital.net/blog/2007/05/11/rubrica-para-la-evaluacion-de-presentaciones-orales/.
78
Fuente: http://es.scribd.com/doc/25857309/Rubrica-Autoevaluacion-Comunicacion-Oral.
Â
79
80
81
M谩s informaci贸n: www.codeduc.cl/estandaresdeaprendizaje
82