COMENTARIOS AL DEBATE DE LA PROPUESTA DE LEY ORGÁNICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Quito, 26 de Septiembre 2018
MARÍA PAULA ROMO MINISTRA DEL INTERIOR POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
CONTENIDOS
1 Relación entre factores de riesgo y violencia en el Ecuador
2 3
Conclusiones
¿Qué funciona y qué no funciona?
4
Situación de los Centros de Rehabilitación Social
¿QUÉ FUNCIONA? ¿QUÉ NO FUNCIONA?
VISIBLE
FENÓMENO DEL CRIMEN VICTIMIZACIÓN
INVISIBLE
EXCLUSIÓN PÉRDIDA DEL TEJIDO SOCIAL POCAS OPORTUNIDADES LABORALES
INCREMENTO O DISMINUCIÓN DE DELITOS
FALTA DE ACCESO A EDUCACIÓN RELACIONES INTERPERSONALES CONFLICTIVAS Y VIOLENTAS AMBIENTES ADVERSOS Y CON POCO DESAROLLO
EVIDENCIA CIENTÍFICA ENDURECIMIENTO DE LA NORMATIVA
1
¿QUÉ FUNCIONA?
¿QUÉ NO FUNCIONA?
2
¿QUÉ NO FUNCIONA? A
PROCEDIMIENTOS PENALES LARGOS Y ENGORROSOS
B C
MEDIDAS CAUTELARES PRIVATIVAS DE LIBERTAD INFLEXIBLES
PENAS MÁS LARGAS
Fuente: v Valerie Wright, Ph.D.; Deterrence in Criminal Justice; 2010; Sentencing Project; United States v Donald Ritchie; Does Imprisonment Deter? A Review of the Evidence; 2011; Sentencing Advisory Council; Australia. v Donald Ritchie; How Much Does Imprisonment Protect the Community Through Incapacitation?; 2012; Sentencing Advisory Council; Australia.
¿POR QUÉ NO FUNCIONA? EVIDENCIA CIENTÍFICA Investigaciones realizadas por el Instituto de Criminología de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Chicago, Sentening Advisory Council de Australia, entre otras. REHABILITACIÓN
1
+ PRIVACIÓN DE LIBERTAD + REINCIDENCIA
2
+ PRIVACIÓN DE LIBERTAD – REHABILITACIÓN SOCIAL
3
+ PRIVACIÓN DE LIBERTAD + COSTOS PARA EL SISTEMA DE JUSTICIA CRIMINAL – RESULTADOS
2 1
3
REINCIDENCIA
COSTOS
¿QUÉ SI FUNCIONA?
Certeza de la aplicación de la normativa (No Impunidad) La evidencia científica señala que la certeza sobre la aplicación de la normativa tiene un efecto disuasivo al contrario del aumento de penas.
Política de control de armas de fuego Limitar, regular y controlar el acceso a armas de fuego y municiones.
v Valerie Wright, Ph.D.; Deterrence in Criminal Justice; 2010; Sentencing Project; United States
Prevención de la violencia y el delito ü ü ü ü
Prevención Social Prevención Económica Prevención Comunitaria Prevención Situacional
RELACIÓN ENTRE FACTORES DE RIESGO Y VIOLENCIA EN EL ECUADOR Estudio exploratorio de caso Ecuador
TASA DE HOMICIDIOS N A CION A L 20,0 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0
17,5 15,4 12,4 10,9 8,2 6,4
2010 •
-67%
2011
2012
2013
2014
2015
El homicidio en Ecuador presenta una tendencia decreciente durante los últimos 7 años; en el 2010 la tasa de homicidios era de 17,5 reduciéndose en 2017 a 5,8 (1/3 de la tasa en 2010) por cada 100.000 habitantes.
5,8
5,8
2016
2017
AÑOS DE ESCOLARIDAD PROMEDIO Años de escolaridad promedio a escala nacional 10,1 10,2 9,7
9,8
9,5 9,3
DIC -10
9,4
DIC -11
DIC -12
DIC -13
DIC -14
DIC -15
DIC -16
HOMICIDIOS POR CADA 100 MIL HAB.
10,1
+10%
Años de escolaridad promedio vs tasa de homicidios por cada 100 mil hab por provincias (2010-2017)
19,5 17,5 15,5 13,5 11,5 9,5 7,5 5,5 3,5
9,2
9,3
DIC -17
9,4
9,5
9,6
9,7
9,8
10,0
AÑOS PROMEDIO DE ESCOLARIDAD
Se compara los años promedio de escolaridad a nivel nacional y la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes, muestra una evidente relación inversa a lo largo del período de estudio; esto ya que tanto a nivel provincial como nacional las tasas de escolaridad promedio han sido crecientes para el periodo de estudio. Fuente: Factores sociales, demográficos y económicos asociados a los homicidios en Ecuador 2010-2017, MDI (2018)
9,9
10,1
10,2
10,3
INCIDENCIA DE LA POBREZA POR INGRESOS 32,8 28,6
-34%
27,3 25,6 22,5
2010
2011
2012
2013
2014
23,3
2015
22,9
2016
21,5
HOMICIDIOS POR CADA CIENMIL HAB.
Incidencia de la pobreza por ingresos (porcentaje) versus tasa de homicidios por cada 100 mil hab. por provincias (2010-2017)
Pobreza por ingresos (%)
19,5 17,5 15,5 13,5 11,5 9,5 7,5 5,5 3,5
2017
20
22
24
26
28
PORCENTAJE DE POBREZA
Entre 2010 y 2017 la evolución de la pobreza en Ecuador coincide con la tendencia respecto a las cifras de homicidios durante el período de estudio. Esto quiere decir que a nivel nacional estas variables se encuentran correlacionadas. Fuente: Factores sociales, demográficos y económicos asociados a los homicidios en Ecuador 2010-2017, MDI (2018)
30
32
34
CORRELACIÓN ENTRE TASA DE DESEMPLEO Y TASA DE HOMICIDIOS Tasa de desempleo vs tasa de homicidios por cada 100 mil hab. por provincias (2010-2017)
Tasa de desempleo a nivel nacional 800
-38%
10
800 8 6
400 4
200
2
0
mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 mar-17 jun-17 sep-17 dic-17
0
HOMICIDIOS
700 600 HOMICIDIOS
600
500 400 300 200 100 0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
DESEMPLEO
TASA DE DESEMPLEO
•
•
El desempleo tiene una tendencia negativa entre 2010 y 2017, sin embargo el desempleo experimenta un cambio de la tendencia a partir de marzo de 2015, mientras los homicidios no alteran su tendencia. En líneas generales se podría inferir una relación directamente proporcional entre homicidios y desempleo a nivel nacional, pero existe evidencia de relaciones tanto directas como inversas entre ambas variables.
Fuente: Factores sociales, demográficos y económicos asociados a los homicidios en Ecuador 2010-2017, MDI (2018)
8,0
9,0
10,0
CORRELACIÓN ENTRE INCAUTACIÓN DE ARMAS Y TASA DE HOMICIDIOS Incautación de armas vs tasa de homicidios por cada 100 mil hab. por provincias (2010-2017)
Homicidios con arma de fuego a nivel nacional 2624 2343 1760
1922 1560 1192
1725 1311 982 695
Año 2010
•
Año Año Año 2011 2012 2013 Frec. Homi Int.
1056
963
974
546
449
505
Año Año Año Año 2014 2015 2016 2017 Homi. Int. Arma de Fuego
730 341
Año 2018
HOMICIDIOS POR CADA 100 MIL HAB.
-80%
19,5 17,5 15,5 13,5 11,5 9,5 7,5 5,5 3,5 3500
4000 4500 5000 INCAUTACIÓN DE ARMAS
Existe una correlación negativa entre la incautación de armas y la tasa de homicidios. Es decir, en las provincias donde más armas se incautan, menos tasa de homicidio existe.
Fuente: Dirección General de Operaciones (DGO), Policía Nacional *Datos de incautación de armas sujetos a variación
5500
RIESGOS AL SOBRE CARGAR AL SISTEMA DE JUSTICIA: CASO DE VIOLENCIA DE GÉNERO
CONGESTIÓN JUDICIAL: VIOLENCIA DE GÉNERO Violencia Psicológica (Art. 157 ) 2014
2015
2016
2017
3.336
5.178
3.680
3.012
0,7%
3,8%
25 Causas ingresadas
4,9%
201
Sentencias Condenatorias
Causas ingresadas
4,8%
183
Sentencias Condenatorias
Causas ingresadas
147
Sentencias Condenatorias
Causas ingresadas
Sentencias Condenatorias
Violencia contra la Mujer (Art. 159 ) 2014
2015
2016
2017
16.131
53.560
45.058
41.098
16% 2.569 Causas Sentencias ingresadas Condenatorias
17% 9.138 Causas Sentencias ingresadas Condenatorias
Fuente: Sistema Automático de Trámites Judiciales (SATJE)
16%
16%
7.409
6.560
Causas Sentencias ingresadas Condenatorias
Causas Sentencias ingresadas Condenatorias
CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA DEL ECUADOR
POBLACIÓN PENITENCIARIA Y HACINAMIENTO 40000
140,00%
35000
120,00%
30000
100,00%
25000
TOTAL PPL 37.915
80,00%
20000 60,00%
15000
Capacidad instalada
40,00%
10000
20,00%
5000 0
27.776
0,00%
2006
2007
2008
2009
2010
Población Penitenciaria
2011
2012
2013
2014
Capacidad Instalada
2015
2016
2017
2018
Hacinamiento
% Hacinamiento
Población penitenciaria creciente = aumento de hacinamiento 129% de aumento de PPL de 2006 a 2018 62% de aumento de PPL de 2014 (entrada en vigencia COIP) a 2018
Dirección de Estadísticas y Análisis Económico del Sector – MJDHC, fecha de corte 19 de septiembre de 2018
36,50%
ESTADÍSTICAS GENERALES Total población penitenciaria: 37.915 PPL 3% Sentenciados
92% 38%
Procesados
59%
8%
ContraventoresApremio Dirección de Estadísticas y Análisis Económico del Sector – MJDHC, fecha de corte 19 de septiembre de 2018
ESTADÍSTICAS GENERALES 1 de cada 10 PPL es bachiller titulado
1 de cada 100 PPL tiene título universitario
Fuente: MJDHC, Dirección de Tratamiento y Plan de Vida, fecha de corte 31 de marzo de 2018, población total 36,225 (no se considera a contraventores en población base)
ESTADÍSTICAS POR DELITOS Número de PPL por grupo de infracción Tráfico de Drogas
1%
12% 5%
drogas
Delitos contra la propiedad
29%
13%
15%
10.924 PPL por delitos relacionados al tráfico de drogas 3 de cada 10 PPL se encuentran detenidos por delitos de
Delitos contra la Integridad sexual y reproductiva Delitos contra la Inviolabilidad de la vida Asociación ilícita y delincuencia organizada
26%
Clasificación delitos de droga 7% 6%
Mediana escala
19% 32%
Delitos contra la Administración pública Otros delitos, contravenciones y apremio de alimentos
Información consolidada COIP y Código Penal Fuente: Registros Administrativos de los Centros de Privación de Libertad Elaborado por: Dirección de Estadísticas y Análisis Económico del Sector – MJDHC Fecha de Corte: 19 de septiembre de 2018
Mínima escala
Alta escala Gran escala
36%
Otros
EXPERIENCIA DE ENDURECIMIENTO DE PENAS - 10 de agosto de 2014: Vigencia del COIP
10380
Personas privadas de la libertad por delitos relacionados con drogas, abril 2014 - febrero 2018
8040
7423 Del total de hombres privados de la libertad
Del total de mujeres privadas de la libertad
26,57% 1 de cada 4 hombres
51,45% 1 de cada 2 mujeres
7888
6483 6397 6311 6224 6136
5185 4511 3836 4373 4364 4180 4015 3809 4225 4000 3843 4077 4376 4952 5124 5296 5590 5931 6271 6217 6874 7308 7815 7901 8133 8441 8750 9087
- 10 de septiembre de 2015: Modificación de criterios de mínima, mediana y gran escala.
Número de primeras atenciones ambulatorias curativas relacionadas con heroína y marihuana, escala nacional
2013
2014
1083 2015
feb-18
dic-17
oct-17
ago-17
jun-17
abr-17
feb-17
dic-16
oct-16
Heroína ago-16
jun-16
abr-16
feb-16
dic-15
oct-15
ago-15
jun-15
abr-15
feb-15
dic-14
oct-14
ago-14
jun-14
abr-14
Se encuentra por delitos relacionados a drogas
Promedio: 6.806
Promedio: 4.350
Fuente: MJDHC
1224 587 233 209
Fuente: MSP
1609
2016
Marihuana
1767
2017
CONCLUSIÓN
CONCLUSIONES Duro con las causas que originan el problema (Exclusion, pobreza, falta de acceso a educaciรณn y empleo) Los estudios concluyen que un incremento de penas genera una mayor tasa de reincidencia
Mรกs costos para el Sistema de Justicia Criminal con menos resultados Reformas inteligentes para resultados diferentes