Anexo 7 plan de emergencias

Page 1

ESCORIAL PELUQUERIA

PLAN DE EMERGENCIAS

ESCORIAL PELUQUERIA

PLAN DE EMERGENCIAS

Actualizado por: XXXXXX Adminsitrador

Bogotรก, D.C. MAYO DE 2015

1


ESCORIAL PELUQUERIA

PLAN DE EMERGENCIAS

INTRODUCCION

1. DESCRIPCION DE LA PELUQUERIA 1.1. MARCO CONTEXTUAL 1.1.1. UBICACIÓN

1.2. HORARIO DE TRABAJO

1.3. AREAS AREA TOTAL DEL LOTE LIBRE: XX Mt2 AREA CONTRUIDA DE RECREACION. XX Mt2 AREA CONSTRUIDA XXX Mt2

2


ESCORIAL PELUQUERIA

EDIFICACIONES Local

PLAN DE EMERGENCIAS

# # # Tiempo Características pisos Entr salid Construc Acabados . . 1 1 1 16 años Ladrillo, cemento, Pisos vinilo y cerámica, fachada en ladrillo

Instalaciones Especiales 1er PISO: recepción, baños, oficinas, Parqueaderos en la zona externa.

1.4. UBICACIÓN URBANA •

AMBIENTE SOCIOECONOMICO

1.4.1. INSTALACIONES ALEDAÑAS NORTE: SUR: ORIENTE: OCCIDENTE: 1.5. RECURSOS CON QUE CUENTA EL COLEGIO Recursos humanos: - Brigadas de primeros auxilios, de incendios y de evacuación y rescate. Recursos físicos: - extintores ubicados en puntos estratégicos Recursos financieros - ESCORIAL PELUQUERIA cuenta con los recursos económicos suficientes para cubrir cualquier emergencia que se presente.

3


ESCORIAL PELUQUERIA

PLAN DE EMERGENCIAS

2. DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 2.1. EVALUACION DE LA AMENAZA Y DE LA VULNERABILIDAD. DESCRIPCIÓN DE LAS AMENAZAS 2.1.1. SISMO Bogotá D.C., de acuerdo al estudio de Microzonificación Sísmica realizado por Ingeominas y la Universidad de los Andes, se encuentra en una zona de amenaza sísmica intermedia, con tres fuentes importantes de sismos ubicadas en un radio máximo de 400 kilómetros. Además en Bogotá han ocurrido temblores en 1975, 1827 y 1917, que han sido de una intensidad importante. 2.1.2. INCENDIO Este puede ser generado por el sismo ó por acciones antrópicas, generando una emergencia, ya que existen puntos de almacenamiento de químicos, así como gran cantidad de aparatos eléctricos, como secadores, planchas, ceras, etc. 2.1.3. HUIDA COLECTIVA DE PERSONAS Debido a que en el salón permanece lleno, estas pueden salir en huída colectiva por diversas circunstancias (sismo, incendio, atentado terrorista), lo que puede generar gran cantidad de personas heridas y afectadas, así como la pérdida de muchos bienes materiales. 2.1.4. ACCIDENTE VEHÍCULAR – ESCORIAL PELUQUERIA tiene a su disposición vías principales lo que puede generar accidente vehicular. 4


ESCORIAL PELUQUERIA

PLAN DE EMERGENCIAS

2.1.5. ACCIDENTES QUÍMICOS. En ESCORIAL PELUQUERIA hay almacenamiento de químicos, el cual se pueden generar situaciones de este tipo por mala manipulación de sustancias químicas o errores humanos. Para estos casos el ESCORIAL PELUQUERIA realiza el traslado de la persona o personas intoxicadas a un área donde se pueda realizar la descontaminación apropiada e indicada para luego recibir la atención requerida según el caso.

Cuadro Nº 1. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE AMENAZAS ORIGEN

TIPO

RELACION CON OTROS EVENTOS

FRECUENCIA I

Natural

Sismo Sismo Sismo

Sismo Incendio Antrópicas Huída colectiva de personas. Accidente vehicular. Accidente químico.

PP

INTENSID COBERTU AD RA P MP B M A MA P M A T

Inundación Caída de tanques de agua Caída de vidrios Explosión.

FRECUENCIA: -I: IMPROBABLE. -PP: POCO PROBABLE -P: PROBABLE -MP: MUY PROBABLE INTENSIDAD: B: BAJO M: MEDIO A: ALTO MA: MUY ALTO COBERTURA: P: POCO M: MEDIO A: ALTO T: TOTAL

5


ESCORIAL PELUQUERIA

PLAN DE EMERGENCIAS

Cuadro Nº 2. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE FACTORES DE VULNERABILIDAD RESPECTO A LA AMENAZA SISMICA VULNERABILIDAD

INDICADORES E B R M

Estado de los cimientos del salon. Estado de los muros estructurales. Estado de los techos. Material con el que esta construida la estructura Estado de escaleras y accesos. Ubicación y aseguramiento de objetos que se puedan caer. Disposición de espacios abiertos, amplios y seguros. Ubicación respecto a ríos y quebradas. Tamaño y protección de vidrios. Zona de resguardo dentro del salón.

X X1 X

Cuadro Nº 3 RESPECTO A LA AMENAZA DE INCENDIO VULNERABILIDAD

INDICADORES E B R

Material con que esta construida la planta física Estado de escaleras y accesos Disposición de espacios amplios, abiertos y seguros Ubicación y calidad de almacenamiento de material inflamable. Ubicación y almacenamiento de sustancias químicas Estado y ubicación de suministros de gas Señalización de rutas de evacuación y ubicación de extintores Seguridad y acceso permanente a las rutas de evacuación Estado de tomas eléctricas y canalización del cableado Carga de equipos sobre la misma toma

1

6

M


ESCORIAL PELUQUERIA

PLAN DE EMERGENCIAS

Cuadro Nº 4 VULNERABILIDAD ORGANIZACIONAL VULNERABILIDAD

INDICADORES E B R

M

Organización interna del salón (brigadas) Realización de simulacros Conocimientos de la comunidad Sistema de alarma Disposición de elementos para la atención de emergencias Disposición de recursos propios Plan de contingencia en caso de accidente vehicular Plan de contingencia en caso de disturbios públicos Distancia a centros de atención medica 5. COMITÉ ESCOLAR DE GESTION DEL RIESGO Y BRIGADAS 5.1 INTEGRANTES DE CADA BRIGADA COORDINADOR DEL COMITÉ ESCOLAR FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES: Coordinar las actividades organizadas por cada brigada. BRIGADA DE EVACUACION Y RESCATE JEFE DE BRIGADA : nombre PARTICIPANTES Nombres BRIGADA CONTRAINCENDIOS JEFE DE BRIGADA: Nombre PARTICIPANTES: 7


ESCORIAL PELUQUERIA

PLAN DE EMERGENCIAS

Nombres BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS JEFE DE BRIGADA: Nombre PARTICIPANTES: Nombres

TELEFONOS DE EMERGENCIA. (Emergencias de vida o muerte 123) Ambulancias: 125. Transito: 127. Cruz Roja: 132. Acueducto (EAAB): 116. Información: 113. Energía (codensa): 115. Gas Natural: 164. Policía: 112. Bomberos: 119. Defensa civil: 144. Hora exacta: 117. Emergencias: 123. Aseo: 110. Antisecuestro: 147.

8


ESCORIAL PELUQUERIA

PLAN DE EMERGENCIAS

DESPUES DE LA EMERGENCIADURANTE LA EMERGENCIA ANTES DE LA EMERGENCIA

5.2. FUNCIONES DE LA BRIGADAS  Conocer las instalaciones y los riesgos que pueden generar las emergencias.  Tener claro conocimiento de los planes normativos y operativos de la ESCORIAL PELUQUERIA, de la ubicación y capacidad exacta de los diferentes equipos para el control de las emergencias.  Retroalimentar permanentemente los esquemas operativos para la atención de emergencias.  Realizar control diario del comportamiento de los diferentes riesgos.  Hacer revisión permanente a extintores y demás equipos de ayuda en caso de emergencia, como vías de evacuación.  Participar de la conformación del puesto de mando en donde estará el coordinador de emergencias y el comité de emergencias.  Organizar el esquema operativo para la atención de emergencias.  Realizar control en la zona de impacto, este es en donde se realiza el evento.  Evacuar al personal lesionado de la zona de impacto de acuerdo a la prioridad de sus lesiones.  Tener informado permanentemente al puesto de mando de la situación del evento.  Orientar y apoyar las acciones de la ayuda externa especializada.  Participar en las labores de recuperación por ejemplo remoción de escombros, inspección de las instalaciones para determinar en qué condiciones quedaron.  Realizar inventario de los materiales de la brigada para determinar su reposición.  Evaluar las acciones realizadas para retroalimentar los manuales operativos por ejemplo mejorar los entrenamientos, informar que material adicional se debe adquirir, y si es necesario capacitar mejor al personal de la brigada.  Presentar informes al coordinador de emergencia sobre las acciones realizadas.

9


ESCORIAL PELUQUERIA

PLAN DE EMERGENCIAS

5.3. ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA 5.3.1. Requisitos para pertenecer a la brigada • • •

Ser empleado vinculado con contrato a término indefinido. Tener hoja de vida laboral, concepto certificado con el jefe inmediato. Ser físicamente apto. El ingreso y retiro de la brigada son actos totalmente voluntarios por parte del integrante, pero su permanencia y albor son responsabilidad y manejo del área de salud ocupacional.

5.3.3. Asignación de responsabilidades. • • • • • • • •

Tener alguna evaluación de puntos específicos y riesgos para determinar responsabilidades. Establecer, revisar y mantener un manual escrito de organización. Establecer líneas de autoridad y asignar responsabilidades. establecer políticas escritas de salud ocupacional. Establecer políticas para adopción e implementación de un sistema de manejo de los incidentes. Desarrollar o adoptar normas de conductas básicas que establezcan líneas de base de aprovechamiento en habilidades, conocimientos y medidas de seguridad para cumplir responsabilidades. Desarrollar, revisar y mantener normas de procedimientos operacionales. Establecer políticas para asegurar que cada integrante de la brigada reciba suficiente entrenamiento y educación que se acomode a las responsabilidades asignadas.

5.3.4. Estructura de la brigada. • • • •

forma básica estructural (jerarquización). Su estructura es un comité de emergencias. Tipo, calidad y frecuencia de entrenamiento y educación; enfocada para brigada básica se recomienda la capacitación anual. Numero esperado de integrantes, este puede aumentar de acuerdo a la disposición de la gente, no es limitado. Responsabilidades.

5.3.5. Como seleccionar los integrantes 10


ESCORIAL PELUQUERIA

• • • •

PLAN DE EMERGENCIAS

Capacidad mental, para obtener un buen criterio de desempeño. Ser reconocido como persona sensata, excelente disciplina, carisma para poder controlar el pánico, poseer conocimientos teóricos-prácticos. Capacidad física. Autonomía para poder abandonar el puesto de trabajo.

5.3.6. Reglamento para la brigada •

el reglamento se debe respetar si es cierto que la brigada es de carácter voluntario, al pertenecer a ella, adquirimos un compromiso formal ante el ESCORIAL PELUQUERIA y nuestros compañeros de trabajo para lo cual debemos cumplir dando ejemplo de condiciones de seguridad al interior de la empresa.

5.3.7. Deberes y obligaciones. • • • • •

Asistir puntualmente a las capacitaciones y entrenamientos. Observar buenas normas de conducta y respeto hacia los compañeros. Informar de condiciones y actos inseguros que atentan contra la vida y bienes. Presentarse a la emergencia si así lo requieren. Colaborar con las entidades de socorro.

6. PLAN DE EMERGENCIA 6.1 PLAN DE CONTINGENCIA  Actúen siempre dentro de un espíritu de grupo ya que este será fundamental para el manejo acertado de una emergencia, valoren los aportes de sus compañeros de comité y de otras instancias técnicas, son la base para evitar decisiones erradas en momentos críticos.  Asistan y participen activamente en las reuniones de actualización y seguimiento del plan organizado por el coordinador del comité.

11


DURANTE LA EMERGENCIA ANTES DE LA EMERGENCIA

ESCORIAL PELUQUERIA

PLAN DE EMERGENCIAS

 Asegúrense que el plan se mantenga actualizado y correctamente implementado en cuanto a divulgación entre los ocupantes habituales de las instalaciones y disponibilidad permanente y en excelentes condiciones de los recursos materiales con base en los cuales fue diseñado.  Asegúrense del cumplimiento en todo momento de las normas preventivas mínimas de seguridad relacionadas con las principales fuentes de riesgo presentes en las instalaciones.  Asegúrense de que se mantenga al día el listado de centros de atención con los que – ESCORIAL PELUQUERIA tenga convenios y servicios a donde se puedan remitir de urgencia.  Una vez notificados por cualquier medio, teléfono, aviso verbal, háganse presentes en la recepción o según el lugar y tipo de emergencia en el sitio afectado para activar allí el PUESTO DE MANDO.  Asegúrense que la recepcionista, llame a los organismos de socorro externos y autoridades según el tipo de situación y la lista de teléfonos de emergencia que deben poseer en el puesto de mando; manténgase en contacto con los responsables de estos organismos cuando se hagan presentes y asegúrese que haya alguien disponible para recibirlos y orientarlos, ellos entrarán a tomar el mando de la situación apoyados en la información y colaboración que se les brinde.  A partir de la información que se vaya obteniendo o confirmando sobre la situación inicie una evaluación rápida para definir las acciones a seguir dentro de las prioridades tácticas de seguridad humana, con énfasis en el manejo prudente del público, control del siniestro y salvamento de bienes.  A partir de la información recibida de quien esté dirigiendo la respuesta especializada en el sitio decidan conjuntamente con él, en caso de peligro inminente o duda sobre el control de la situación, la evacuación de las áreas adyacentes y expuestas, o la evacuación de todas las instalaciones, esto último solo es atribución del comité de emergencias o responsable de la Universidad como coordinador de emergencias, siempre buscando alertar de manera codificada a todos los empleados y visitantes de la sede. La secuencia y criterios para activar la evacuación según el tipo de emergencia es la siguiente: En caso de incendio: Se dará la señal de evacuación dentro de las siguientes prioridades, coordinador de evacuación de área o área:  Área donde se reporta el siniestro.  Demás áreas especialmente aquellas que en ese momento presenten mayor concentración de personas por cualquier razón. 12


ESCORIAL PELUQUERIA

PLAN DE EMERGENCIAS

En caso de sismos:

DURANTE LA EMERGENCIA

Nunca durante el sismo, después de producido un sismo si se sospecha de daño a las estructuras, techos, paredes, rotura de tuberías con riesgo de inundación o explosión de gas, todas las instalaciones deberán ser evacuadas hasta cuando se verifique su estado. En caso de terrorismo: Se deben considerar dos casos especiales:

Amenaza de bomba o explosión: Si se conoce la ubicación si se informa la probabilidad de CODIGO NARANJA, se evacuará el área, las áreas adyacentes y posteriormente la totalidad de las instalaciones. Si no se conoce la ubicación se evacuarán según el caso todas las instalaciones hasta que se verifique que ha pasado el peligro  Explosión de bomba: Una vez se ha producido una explosión se deberá hacer una evacuación total temporal iniciando por el lugar de la explosión y sus áreas adyacentes mientras se hace revisión para verificar su estado, los daños y existencia de otros peligros. Para esto deben apoyarse en todos los coordinadores de evacuación, empleados y colaboradores de las diferentes áreas presentes en esos momentos. En caso de otros riesgos sociales:  Se activará el plan por orden de las directivas, del comité de emergencias o de las autoridades de acuerdo con el tipo de situación, con la respectiva autorización del comité de emergencia. asonadas, atentados o amenazas terroristas en las vecindades, iniciando por las áreas más expuestas o congestionadas en ese momento.  Hasta donde sea posible asegúrense que se hayan verificado las condiciones de las rutas de salida y que personal de vigilancia o autoridades despejen y acordonen el punto de encuentro en la calle antes que se active la evacuación evitando la infiltración de personas ajenas al colegio.  Si se deben dar instrucciones adicionales a determinada área, apóyese en los sistemas de comunicación existentes, teléfono, radio, desplazamiento de personas disponibles pero siempre evitando al máximo generar pánico. 

13


ESCORIAL PELUQUERIA

PLAN DE EMERGENCIAS

 Si la situación de emergencia es de tal naturaleza que el punto de encuentro principal no presenta condiciones de seguridad, por ejemplo caso de incendio o amenaza terrorista proveniente de esa área, definan en coordinación con las autoridades un nuevo punto de encuentro, se toma como sitio principal de reunión final para la posible eventualidad de una evacuación los parqueaderos al frente y costados de los edificios, sobre el terreno disponible a unos 20 metros y uno alterno en la zona verde (cancha de futbol), asegúrese que se dé a conocer ampliamente a los ocupantes. Debiendo ser esta acción coordinada por el personal de vigilancia, los coordinadores de evacuación, y las autoridades que se hagan presentes en el lugar.  Estén atentos a recibir los informes de los responsables por los diferentes grupos que vayan entrando en acción, especialmente la brigada y los coordinadores de evacuación sobre posibles personas atrapadas en las instalaciones.  Si comienzan a tener noticias de lesionados, asegúrense que médicos disponibles o la brigada con conocimientos de primeros auxilios los atiendan, sean atendidos en las condiciones más adecuadas posibles y que personal administrativo lleve el control de que persona es remitida, de ser necesario, a donde, en que momento, en que condiciones, en que vehículo y con que acompañantes preferiblemente un brigadista con conocimientos de primeros auxilios.  Al remitir al paciente asegúrese que la institución a la cual desea remitirlo sea informada para que se prepare a recibirlos y atenderlos, apóyense para esto en el teléfono o el radio que comunica con el puesto de mando.  Una vez definidas y activadas las funciones prioritarias relacionadas con el evento origen de la emergencia dirijan su atención a medidas complementarias de control de factores agravantes como infiltración de personas ajenas, riesgos de saqueo, si ha sido necesario movilizar bienes al exterior, asonada, actos terroristas, etc. alerte a las autoridades sobre puntos y sitios vulnerables.  Suspendan la activación o continuación de la alarma de evacuación o del llamado a organismos externos de socorro y autoridades una vez que se haya asegurado que la emergencia está bajo control, transmitan esta instrucción a los coordinadores de evacuación a través de los medios disponibles.  Asegúrense que los lugares evacuados han sido revisados si es necesario por personal calificado y no presentan peligros, antes de dar la orden de regresar a los ocupantes, de autorizar el reingreso y de declarar el fin de la emergencia.

14


DESPUES DE LA EMERGENCIA

ESCORIAL PELUQUERIA

PLAN DE EMERGENCIAS

 Verifiquen las consecuencias del siniestro sector por sector y elaboren con el coordinador del área o en su defecto del área de mantenimiento los reportes de daños y pérdidas para consolidar el informe a las directivas.  En principio deben prohibirse fotos de los daños ocurridos al interior de las instalaciones hasta que no haya instrucciones precisas del comité de emergencia en ese sentido.  Coordine para las directivas de ESCORIAL PELUQUERIA un informe sobre los resultados del siniestro, en cuanto hace a las víctimas registradas, su atención y estado.  Si los bienes afectados estaban asegurados, deben informar a las Entidades Aseguradoras para que cumplan con todas las normas establecidas por ellas para estos casos, remoción de escombros, presencia de representante de la universidad aseguradora, manejen en coordinación con las directivas o los portavoces oficiales designados por estas la comunicación oficial con las autoridades y medios de difusión.  Auditen el resultado de las medidas tomadas durante la emergencia, en situaciones de falsa alarma o incidente menor para analizarlas con las directivas, adelanten la investigación del incidente o siniestro cuando esto sea necesario.  Coordine la adopción de medidas correctivas a partir de lo ocurrido, convierta la crisis en oportunidades de mejorar mirando al futuro.  Asegúrense del restablecimiento de los sistemas de protección se realice en cada uno de los áreas y de la administración, que serán responsabilidad de mantenimiento, recarga de extintores, dotación de botiquines, salidas de emergencia despejadas y siempre en condiciones de uso.

6.2. PLANES DE EVACUACION El plan de evacuación de la PELUQUERIA ESCORIAL se activará en los siguientes eventos: • •

Incendio Posterior a un Sismo o terremoto.

Ante amenazas que atentan contra la seguridad física de las personas y las instalaciones, se cuenta con una red de reporte para realizar la llamada a las autoridades pertinentes, de igual forma antes de entrar al colegio la persona debe pasar por un filtro que de aviso a la recepción de quien es al persona. 15


ESCORIAL PELUQUERIA

PLAN DE EMERGENCIAS

7. RUTAS DE EVACUACIÓN Informar las rutas.

SITIO DE REUNIÓN FINAL Indicar lugar. SEÑAL DE ALARMA Indicar cual señal. CUÁNDO EVACUAR En Caso de Incendio: Se hará siempre y por las rutas y criterios establecidos. En caso de Amenaza o Sospecha de Bomba, se evacuarán todas las dependencias previo dictamen jefe de emergencia y grupos especializados. Explosión: Una vez se ha producido una explosión en cualquiera de las áreas, se deberá adelantar una evacuación total temporal mientras se hace revisión de toda la edificación. En Caso de Terremoto: La evacuación se produce una vez cese el fenómeno natural. Si hay pruebas o sospechas de daño estructural, las áreas evacuadas permanecen vacías hasta verificar el nivel de riesgo, por parte del personal asignado por el Jefe de Emergencia. 8. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS EN EVACUACIÓN Jefe de Emergencia

16


ESCORIAL PELUQUERIA

PLAN DE EMERGENCIAS

Antes • Mantener la coordinación operativa y la asistencia indispensables para asegurar el éxito del plan de evacuación. • Mantener contacto permanente con los coordinadores de área respecto de las actividades relativas al plan de evacuación y los procedimientos operativos normalizados adoptados • Informar los cambios y/o ajustes en los métodos y procedimientos operativos normalizados en vigencia Durante •

Dirigir la actuación de los brigadistas y orientar la participación de los grupos de apoyo externos.

Servir de apoyo en la solución de problemas que afecten personas o procedimientos involucrados en el plan de evacuación adoptado.

Después •

Analizar la aplicabilidad y eficacia de los procedimientos cumplidos en términos de resultados

Evaluar los informes que rinden los brigadistas sobre el evento cumplido.

Presentar al comité de emergencia una evaluación de resultados con estimativo de daños o pérdidas registrados durante el siniestro.

Promover el restablecimiento de los niveles de seguridad indispensables

Antes de una emergencia • Asegúrese de conocer las rutas de evacuación y salidas, así, como la ubicación de equipos y elementos para el control de emergencias • Mantenga la lista actualizada de sus alumnos • Participe activamente en las capacitaciones sobre control y procedimientos en caso de emergencia 17


ESCORIAL PELUQUERIA

PLAN DE EMERGENCIAS

• Reconozca el sonido de la alarma • Informe a sus alumnos sobre los procedimientos de evacuación al inicio de cada año escolar y al regreso de vacaciones. • Identifique los alumnos que tengan algún impedimento físico y asígneles un acompañante • Verifique que en todo momento usted y sus alumnos portan un documento de identificación • Mantenga a mano las llaves de su vehículo Durante la emergencia Antes de evacuar Si escucha la alarma de evacuación o recibe la orden por un medio considerado como oficial: • Verifique, si es posible la veracidad de la alarma. • Si está en su área de trabajo, colóquese el distintivo de coordinador y tome la lista del personal bajo su cuidado • Si está en otra área, evacue por donde lo hacen los demás ocupantes Durante la evacuación • Mantenga contacto verbal con su grupo, mediante consignas tranquilizantes y de orientación: no corran, no se detengan, etc. • Evite el regreso de personas. • Evite brotes de comportamiento incontrolado, separe a quienes lo tengan para hacerlos reaccionar. • En caso de humo indique a los ocupantes que se agachen y gateen y que se protejan con una pañuelo húmedo. • Auxilie oportunamente a aquellas personas que lo requieran.

18


ESCORIAL PELUQUERIA

PLAN DE EMERGENCIAS

• Supervise las acciones previstas para evacuar de acuerdo al procedimiento establecido. • Recuerde a los ocupantes la salida, la ruta de evacuación y sitio de reunión final. • Verifique que el área bajo su cuidado quedó evacuada completamente (revise baños, cafeterías, sala de juntas, etc.). Después de la evacuación • Al llegar al sitio de reunión final convenido, verifique si todas las personas del área lograron salir. • En caso de duda si alguien logró o no salir, informe inmediatamente al Jefe de Emergencia o al Cuerpo de Bomberos. • Cuando el Jefe de Emergencia considere que el peligro ya ha pasado y dé la orden de reingreso, comuníquelo a las personas de su grupo. Procedimientos para los empleados Todos los empleados a quienes no se les hayan asignado otras funciones para casos de emergencia, deberán ceñirse al siguiente procedimiento: Al escuchar la alarma o la orden de evacuar: • Si está en un área diferente a la suya, evacue el lugar por donde lo hacen los otros ocupantes, acatando las instrucciones de los brigadistas. • Si está en su área, suspenda inmediatamente lo que está haciendo, salve la información de la computadora si lo considera importante, apague equipos y ejecute las acciones que se le hayan asignado para emergencias. • Deje libre el teléfono • Cierre escritorios y archivadores • Personal de casino, apague y desconecte equipos, cierre válvulas de gas • Salga calmada pero rápidamente 19


ESCORIAL PELUQUERIA

PLAN DE EMERGENCIAS

• En caso de incendio cierre ventanas y puertas (sin seguro) • Abra puertas y ventanas en caso de amenaza de bomba. • Baje por la escalera sin detenerse. • Si tiene algún visitante, llévelo con usted. • No regrese por ningún motivo. • Gatee en caso de humo y cúbrase nariz y boca con un pañuelo húmedo • Vaya sin demora al sitio de reunión asignado a su grupo. • No regrese al edificio sin haber recibido autorización del Jefe de Emergencia. Para los visitantes Cuando escuche la alarma o la orden de evacuar: • Abandone el edificio, acatando las instrucciones de los coordinadores de evacuación, no lleve paquetes, déjelos en la oficina. • Llegue hasta el sitio de reunión donde se realizará el conteo • No regrese al edificio sin haber recibido autorización del Jefe de Emergencia Para el personal de seguridad del colegio Al escuchar la alarma de evacuación: • Evite el ingreso y salida de personas y vehículos que no sean de las entidades de apoyo externo • Al llegar ayuda externa, oriente el vehículo hacia el sitio de la emergencia

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.