Informe de priorizacion matriz peligros

Page 1

INFORME PRIORIZACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS

PELUQUERIA FONTIBON

ELABORADO POR MARTHA LUCÍA RICAURTE VARGAS MARCELA MARTÍNEZ ROMERO VIVIANA ANDREA ALFONSO RUIZ CIPA GESTION SALUD

UNVERSIDAD DEL TOLIMA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ABRIL DE 2015 BOGOTÁ D.C.


1. PRESENTACIÓN La matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos es una herramienta que permite identificar, localizar y valorar los riesgos, que permiten la construcción e implementación de las medidas de intervención (plan de acción), definir objetivos y acciones propias del sistema de seguridad y salud en el trabajo en la compañía. Su uso permite la identificación de las condiciones de trabajo existentes en el medio laboral, recolectando en forma sistemática y organizada los datos relacionados con los factores de riesgo existentes, y de esta manera planificar las medidas de prevención y control de manera adecuada y oportuna. El diagnóstico de condiciones de trabajo se obtiene a través de la elaboración y análisis de la metodología escogida por la organización, además de la participación directa de los trabajadores, por medio de auto reportes, inspecciones, entre otros. Esta se actualiza cada año de acuerdo a las necesidades y cambios que surgen frente a los riesgos de la institución para dar cumplimiento al Decreto 1443 de 2014.

2. OBJETIVOS  Identificar los peligros existentes en la peluquería  Evaluar los riesgos derivados de los peligros presentes en la peluquería.  Valorar cada uno de los riesgos evaluados, de acuerdo a la metodología utilizada para esta matriz.  Definir las acciones de control de los riesgos con base en su evaluación.

3. METODOLOGÍA Para la elaboración de la matriz de identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos en seguridad y salud en el trabajo se realizó:

3.1.

Identificación de peligros:

Se hizo la identificación de peligros teniendo en cuenta las tareas de la peluquería, identificado el peligro, la fuente y los posibles efectos a la salud.


3.2.

Controles existentes:

Se revisó si la actividad era operacional o rutinaria, número de expuestos y se identificaron los controles existentes por fuente, persona y administrativo.

3.3.

Evaluación del riesgo.

Luego de identificados los peligros, se realizó su estimación mediante la calificación de la probabilidad vs la consecuencia, lo que permitió ubicar los peligros dentro de una escala o nivel de riesgo (12), como se observa en la matriz que se presenta a continuación:

Se estimó la probabilidad y la consecuencia de la siguiente manera: CONSECUENCIAS: Se estiman los siguientes parámetros o los que más apliquen de estos a la peluquería: • • • •

Potencial de gravedad de las lesiones Pérdidas económicos Imagen de la Peluquería Paro de la operación o pérdida de la información

Se clasifican en: Insignificantes: Sin lesión o lesiones sin incapacidad perdidas menores a 15 SMMLV, afectación a la imagen de la empresa solo de conocimiento interno, suspensión de actividad máximo 3 días. No hay pérdida de la información.


Moderado: Lesión o enfermedad con incapacidad temporal, No permanente, pérdidas entre 16 y 50 SMMLV, afectando a la imagen de la empresa solo de conocimiento local, suspensión de actividad entre 4 – 6 días. Pérdida de la información pero con respaldo. Dañino: Lesión o enfermedad con posibilidad de incapacidad permanente parcial, Pérdidas entre 51 y 100 SMMLV, afectación a la imagen de la empresa solo de conocimiento nacional, suspensión de actividad entre 7 – 15 días. Pérdida de la información, sin respaldo. Extremo: Invalidez o muerte, pérdidas mayores a 100 SMMLV, afectación a la imagen de la empresa a nivel internacional, suspensión de actividad mas de 16 días. Pérdida de información crítica, sin respaldo. PROBABILIDAD: Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir consecuencias. Se estima en relación a la materialización del riesgo Baja: Es imposible la materialización del riesgo, nunca se ha expresado. Media: Es posible la materialización del riesgo, ya se ha expresado alguna vez. Alta: Completamente probable, no sería extraña la materialización del riesgo. Muy Alta: Es inminente la materialización del riesgo.


VALORACIÓN DEL RIESGO: Con el nivel del riesgo obtenido en la evaluación, se determinó a aceptabilidad de los riesgos analizados, para priorizar la intervención y el plan de trabajo. Ver tabla de aceptabilidad establecida.

3.4.

Definición de los tratamientos o control de riesgo sugeridos:

Una vez valorados los riesgos y evaluado la efectividad de sus controles, se procedió a determinar las necesidades de entrenamiento y los tratamientos para prevención y control del riesgo, de acuerdo al criterio del asesor que visitó la empresa y elaboró la matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos.

4. PRESENTACION DE LA INFORMACION 4.1.

Formato de recolección de información:

En el archivo adjunto (físico y/o magnético) se presenta los peligros identificados, los riesgos valorados en los diferentes procesos de la peluquería . El formato contiene información relativa a las siguientes variables:


Tipo de proceso

Descripción del proceso

Factor de riesgo

Peligro

Fuente

Posibles efectos

Tipo de actividad

Personal Expuesto

Horas de Exposición

Controles Existentes

Probabilidad

Consecuencias

Valoración del Riesgo

Recomendaciones

Observaciones

4.2.

Priorización de la Matriz de Riesgos

A continuación se presenta el resumen de los riesgos evaluados en la empresa PELUQUERIA FONTIBON.

PRIORIZACION DEL RIESGO DESCRIPCION

CLASIFICACION

INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DE PROBABILIDAD

ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

Postura (prolongada, mantenida forzada, anti gravitacional)

Biomecánico

ALTO

No Aceptable

Movimiento repetitivos

Biomecánico

ALTO

No Aceptable

Líquidos y vapores

Químico

ALTO

No Aceptable

Temperaturas extremas por calor

Físico

ALTO

No Aceptable

Microorganismos (Virus, bacterias, hongos, parásitos, etc.)

Biológico

ALTO

No Aceptable

Movimiento repetitivos

Biomecánico

MEDIO

ACEPTABLE

Posturas

Biomecánico

MEDIO

ACEPTABLE

Ruido

Físico

MEDIO

ACEPTABLE

Energía eléctrica baja tensión

Eléctrico

MEDIO

ACEPTABLE

4.3.

ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES

Biomecánico: Uno de los riesgos no aceptables encontrados en los procesos de la peluquería, es ocasionado por el riesgo biomecánico, en donde se evidencia alta exposición y frecuencia en la realización


de actividades que generan impacto en el sistema osteomuscular, tareas que al ser frecuentes y de alto requerimiento de grupos musculares específicos generan con mayor rapidez alteraciones por desórdenes de trauma acumulativo. Dentro de los hallazgos se observó que mantienen posturas bípedas prolongadas o forzadas y anti gravitacionales en un 90% de la actividad laboral, independientemente de la tarea o procedimiento que estén realizando, por lo tanto, las molestias a corto plazo se hacen presentes pero no se les da mayor importancia pues ignoran o no asocian el problema que presentan con la actividad laboral, llega a convertirse en algo "normal y rutinario”. Por lo anterior, se encuentra indispensable realizar una intervención inmediata implementando un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en donde se implemente un sistema de vigilancia epidemiológico con diferentes actividades tendientes a disminuir las molestias o patologías de origen osteomuscular y se haga un enfoque preventivo para evitar la aparición de patologías en el personal sano. Descripción "Postura (prolongada, mantenida forzada, anti gravitacional)"

Clasificación

Interpretación del riesgo

Aceptabilidad del riesgo

Biomecánico

Alto/Medio

No Aceptable/Aceptable

Controles existentes Medio

Fuente

Ninguno

Ninguno

Eliminación

Ninguno

Sustitución

Ninguno

Trabajador Realización esporádica de pausas activas Inducción puesto con enfoque operativo

Controles propuestos Ingeniería Administrativos

Ninguno

Rotación de tareas cada dos horas Pausas activas según requerimiento de grupos musculares cada dos horas durante 5 minutos Exámenes médicos ocupacionales con énfasis osteomuscular

EPP

Ninguno


Implementar Sistema de vigilancia epidemiológica por riesgo osteomuscular Capacitación en higiene postural. Inspecciones ergonómicas periódicas

Los movimientos repetitivos son asociados a las actividades como el corte, cepillado, alisado y demás procesos realizados en el cabello, pues se requiere de repetición de movimientos en manos, brazos, codos y hombros para el logro del objetivo asociando a la vez con la necesidad implícita de fuerza. Se considera no aceptable porque la frecuencia de realización de los movimientos repetitivos es de un 90% del total de las actividades que se realizan en la peluquería y requiere de intervención inmediata. Descripción

Movimientos repetitivos

Clasificación

Interpretación del riesgo

Aceptabilidad del riesgo

Biomecánico

Alto/Medio

No Aceptable/Aceptable

Controles existentes Medio

Fuente

Ninguno

Ninguno

Eliminación

Ninguno

Sustitución

Ninguno

Controles propuestos Ingeniería

Ninguno

Trabajador

Realización esporádica de pausas activas Inducción puesto con enfoque operativo Administrativos

Rotación de tareas cada dos horas

EPP

Uso de férulas en Pausas activas con casos confirmados énfasis en manos y de desórdenes de miembros superiores trauma acumulativo cada dos horas durante 5 minutos. Exámenes médicos


ocupacionales con énfasis osteomuscular. Implementar Sistema de vigilancia epidemiológica por riesgo osteomuscular. Capacitación en cuidado de manos.

Químicos: Líquidos y Vapores Encontramos el riesgo químico como No Aceptable debido que al realizar manicure, pedicura y tintes los trabajadores de la peluquería utilizan químicos tales como fenilenediamina, acetato de plomo) los gases y los vapores se mezclan con el aire, penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los alvéolos pulmonares y de allí pasar a la sangre. Y con el nivel de exposición es rutinaria, es necesario empezar a realizar los controles necesarios..

Descripción Líquidos y vapores Fuente

Eliminación

Clasificación

Interpretación del riesgo

Aceptabilidad del riesgo

Químico

Alto

No Aceptable

Controles existentes Medio Limpieza con agua y jabón, en algunas ocasiones utilizan alcohol Sustitución

Trabajador Procedimientos verbales

Controles propuestos ingeniería Administrativos

EPP

sustituir productos, Limpieza mediante Fomentar lavado extracción métodos húmedos, de manos, Tapabocas N 95 localizada tener un plan de capacitar al contingencia para personal en riesgo Guantes de nitrilo casos de derrame


ó escapes

químico Procedimiento trabajo seguro

de

Físicos: Temperaturas altas Tanto en las actividades de peluquería como de belleza es muy frecuente que se produzcan contactos térmicos, que generen quemaduras con cualquier aparato, equipo o superficie que se encuentre a elevadas temperaturas, manipulación de sustancias calientes de depilado sin protección, por contacto con agua caliente y/o salpicaduras. Así, el empleo de secadores, planchas de pelo, tenacillas, cepillos eléctricos, ceras calientes, tratamientos de belleza que utilizan vapores calientes, aparatos eléctricos para diferentes tratamientos, etc. son muy usuales, y pueden producir quemaduras diversas, sobre todo en las manos, si no se toman las debidas precauciones. Los factores de riesgo de los contactos térmicos son más identificados en el uso de los secadores. También se puede tener contactos con aparatos calientes por no esperar a que se enfríen. Por manipulación de recipientes de productos calientes. - No utilizar equipos de protección adecuados que impidan la transmisión de calor como guantes y medios de ventilación a la zona de secadores. Las lesiones que se pueden producir son, fundamentalmente, quemaduras de primer, segundo y tercer grado, según la intensidad del calor alcanzado. Descripción

Clasificación

Exposición a temperaturas extremas calor. Se da en la manipulación del Físico secador y planchas para el cabello el cual emite aire y vapores calientes. Fuente

Interpretación del riesgo

Alto

Controles existentes Medio

Aceptabilidad del riesgo

No aceptable

Trabajador


Procedimientos verbales de trabajo seguro Eliminación

Sustitución

Controles propuestos Ingeniería Administrativos

Utilización de Ventilación cepillos y penillas para contacto con el cabello caliente

EPP

Procedimientos de Uniforme trabajo seguro manga para secado y guantes alisado de cabello

de larga,

Físico: Ruido Aunque es un peligro aceptable, se debe tener en cuenta que su interpretación es de nivel “Medio”, por tal motivo se debe tener en cuenta que el contacto con utensilios de belleza con exposición a ruido, cumplan con el nivel de exposición. EL ruido se define como un sonido no deseado que laboralmente interfiere en la comunicación, disminuye el nivel de concentración y puede provocar accidentes laborales. La protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, establece las disposiciones mínimas para la protección de los trabajadores contra los riesgos para su seguridad y su salud derivados o que puedan derivarse de la exposición al ruido. En la peluquería de Fontibón, aunque no se da un nivel de ruido demasiado elevado, se puede considerar que puede llegar a producir molestias e interferir en el rendimiento de los trabajadores, debido al ruido de los secadores, clientes hablando con los profesionales, cruces de conversaciones, etc. La acción de un ruido intenso sobre el organismo se manifiesta de varias formas. En el orden fisiológico entre las consecuencias de los ruidos intensos podemos señalar: Aumento de la presión arterial; del ritmo cardiaco; puede acelerar el metabolismo; aumentar la tensión muscular; alteración del ritmo respiratorio; sordera y lo peor, hipoacusia. Descripción

Clasificación

Ruido (de impacto, Físico intermitente, continuo)

Interpretación del riesgo Medio

Controles existentes

Aceptabilidad del riesgo Aceptable


Fuente

Eliminación

Medio

Trabajador Curso de bioseguridad

Controles propuestos Sustitución Ingeniería Administrativos

EPP

Instalación de Procedimientos de Uso de protectores portones y trabajo seguro. auditivos en el ventanas para que momento de se mantengan Procedimientos utilizar secadores. abiertas y que para uso de epp. permitan salir el ruido.

Biológicos: El riesgo biológico se debe a una exposición no controlada a agentes biológicos o a sus productos derivados). Estos agentes están presentes en todos los ambientes laborales. En este caso la fuente y causas encontradas por las cuales se encuentran expuestos al riesgo biológico son por la continua atención al cliente algunos son responsables de infecciones, efectos alérgicos, tóxicos y cancerígenos. Por tanto, el riesgo biológico debe ser evaluado y controlado para salvaguardar la seguridad y salud del trabajador. Descripción Microorganismos (Virus, bacterias, hongos, ricketsias, parásitos, etc.)

Fuente . Eliminación

Clasificación

Interpretación del riesgo

Aceptabilidad del riesgo

Biológico

Alto

No Aceptable

Controles existentes Medio Trabajador Limpieza a los puestos de trabajo con agua y jabón. Controles propuestos Sustitución ingeniería Administrativos EPP


Implementar el uso En lo posible del KIT individual limitar la distancia con el usuario y seguir los procedimientos establecido.

Capacitar al personal en el riesgo bilógico y Tapabocas consecuencias Guantes

Condiciones de Seguridad: Eléctrico. Ante la evidencia de la cantidad de cables regados a la hora de realizar una actividad en la peluquería, y las múltiples conexiones todas a un mismo tomacorriente es necesario realizar una organización y canalización de estos cables y tener varias toma corriente.

Descripción

Clasificación

Interpretación del riesgo

Aceptabilidad del riesgo

Energía eléctrica baja tensión

Eléctrico

Medio

Aceptable

Controles existentes Medio

Fuente

Trabajador

.

Eliminación

Sustitución

Controles propuestos ingeniería Administrativos

Implementar el uso Canalizar los Capacitar al de estabilizadores cables que en lo personal sobre el eléctricos posible se pueda, uso adecuado de no sobre cargar la energía con las las toma corrientes cinco reglas reglas con más de dos de oro, conexiones inspecciones

EPP


periódicas

5. RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR EN EL MANTENIMIENTO DE LA INFORMACION Es responsabilidad de la peluquería actualizar la identificación de los peligros, el análisis y valoración de los riesgos para lo cual se basara en el tratamiento de los riesgos implementados, los cambios en el proceso y la legislación para dar cumplimiento al Decreto 1443 de 2014.

Es importante que el empleador recuerde que el decreto 1443 de 2014, establece la obligatoriedad de evaluar el sistema de seguridad y salud en el trabajo, cada 12 meses y por tanto la matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos, deberá ser objeto de esta evaluación.

El informe tiene el carácter de un concepto técnico. Las conclusiones y/o recomendaciones en él contenidas se emiten en razón de la especialidad de los profesionales que intervinieron en su realización y no tienen carácter vinculante ni obligatorio para PELUQUERIA FONTIBON.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.