DISEÑO CON VIDA
Andrea Alcázar Félix Marcela Medina Treviño
ÍNDICE Abstract
3
Integración del Diseño Digital
61
Antecedentes históricos
5
Ficha Técnica
70
Problemática
9
Propiedades Acústicas del Micelio
73
Entrevistas
15
Propuesta
79
Preguntas de Investigación
18
Narrativa
83
Hipótesis
20
Integración de la Economía Local
87
¿Qué es el Micelio?
23
Design Week México
93
Objetivos y Justificación
27
Diseñadores y Artesanos: Una Simbiosis Creativa
103
Colaboración con Fungi Monterrey
33
Sostenibilidad y Economía Circular
109
Etapa I: Cultivo de Hongos
31
Contribución al Conocimiento
111
Proceso de Crecimiento de Compuestos de Micelio
48
Glosario de Conceptos Clave
114
Etapa II: Micelio Aplicado a Moldes Diseñados
52
Entrevistas (transcripción)
119
Propiedades Ganoderma Lucidum
55
Bibliografía
137
ABSTRACT Esta investigación propone el uso de materiales basados en micelio como una solución ecológica para la creación de paneles acústicos, abordando las problemáticas derivadas de la contaminación en espacios interiores, tales como los altos niveles de ruido y la presencia de materiales tóxicos que afectan la salud del usuario. La hipótesis subyacente sostiene que el micelio, con su capacidad para crecer en sustratos locales, ofrece una alternativa sustentable a los materiales convencionales, permitiendo la integración de un esquema circular que involucra la colaboración con otras industrias y la incorporación de artesanías locales. Se propone la confección de paneles acústicos a base de micelio, cuya fundamentación surge de una investigación detallada sobre las propiedades de diversas especies de hongos y sustratos locales disponibles. Además, implica la exploración específica del comportamiento de Ganoderma lucidum en la creación de prototipos. Palabras clave: Micelio, biomateriales, biodiseño, economía circular, sustentabilidad, diseño de interiores, diseño sustentable, contaminación en espacios interiores.
ABSTRACT This research proposes the use of materials based on mycelium as an ecological solution for the creation of acoustic panels, addressing issues arising from pollution in indoor spaces, such as high noise levels and the presence of toxic materials that affect the user's health. The underlying hypothesis argues that mycelium, with its ability to grow in local substrates, provides a sustainable alternative to conventional materials, allowing the integration of a circular scheme involving collaboration with other industries and the incorporation of local craftsmanship. The crafting of acoustic panels based on mycelium is suggested, grounded in a detailed investigation into the properties of different mushroom species and available local substrates. Additionally, it involves a specific exploration of Ganoderma lucidum behavior in prototyping. Keywords: Mycelium, biomaterials, biodesign, circular economy, sustainability, interior design, sustainable design, indoor pollution 3
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
5
La contaminación y su impacto en la calidad del aire interior tienen raíces que se remontan a épocas antiguas. Civilizaciones como los griegos y romanos ya reconocían los efectos perjudiciales del aire contaminado, especialmente en áreas urbanas densamente pobladas y entornos mineros, como se señaló en los escritos de Hipócrates (460-377 a.C.). Hasta alrededor de 1960, la atención ambiental se centraba principalmente en la calidad del aire interior. Sin embargo, un cambio significativo ocurrió con la publicación de "Primavera Silenciosa" en 1962, liderada por Rachel Carson, alterando la percepción ambiental y desplazando el enfoque hacia una mayor consideración por la naturaleza y los entornos en general. A partir de este punto, se comenzaron a destacar problemas de salud relacionados con la contaminación del aire en entornos industriales, desviando la atención desde la calidad del aire en espacios no industriales. A lo largo de la historia, la evidencia ha mostrado que el aire contaminado puede tener efectos perjudiciales para la salud. Relatos históricos de diversas culturas y períodos ilustran la constante preocupación por la calidad del aire interior, no solo en términos de efectos inmediatos en la salud, sino también en la comprensión de los impactos a largo plazo.
6
Con la evolución de la percepción ambiental, surgieron agencias de protección ambiental y autoridades encargadas de la seguridad y salud laboral en todo el mundo. A pesar de esta evolución, la calidad del aire interior en entornos no industriales inicialmente no se consideraba un problema ambiental de gran relevancia. Solo con la aparición de problemas específicos, como el radón en los años 60, el formaldehído en los años 70, los ácaros del polvo y el Síndrome del Edificio Enfermo (SBS) a finales de los años 70, así como las alergias en la última década, las preocupaciones sobre la salud asociadas con el aire interior volvieron a ser objeto de atención científica. Esta evolución histórica destaca la importancia del estudio de la contaminación en entornos cerrados para proteger la salud y el bienestar de las personas. Del mismo modo, los diseñadores se encuentran ante la imperiosa necesidad de transformar sus enfoques y reconsiderar sus metas para hacer frente al deterioro acelerado del medio ambiente. Esta nueva presión, que abarca aspectos intelectuales, éticos y regulatorios, requiere una toma de conciencia sobre la vulnerabilidad de la naturaleza y nuestra responsabilidad de conservarla para las generaciones venideras.
7
PROBLEMÁTICA
9
PROBLEMÁTICA
Los materiales que predominan en espacios interiores, así como los altos niveles de ruido, contaminan el ambiente y atentan contra la salud del usuario.
1
Cultura de diseño que contribuye significativamente a la contaminación y al agotamiento de recursos naturales.
La industria de la construcción contribuye con: 50% de los residuos en vertederos
40% de la contaminación del agua potable
23% de la contaminación del aire
50% del cambio climático Comisión Europea
10
A modo de ejemplo, según datos presentados por el World Watch Institute, la construcción a nivel mundial aporta alrededor del 23% de la contaminación atmosférica, un 40% de la contaminación del agua potable y representa el 50% de los desechos depositados en vertederos. Asimismo, esta industria consume un 40% de la producción global de piedras sin procesar, grava y arena, y cerca del 25% de madera sin utilizar, a menudo resultado de la deforestación.
Otros datos proporcionados por la Unión Europea indican que las edificaciones en el continente son responsables del 40% del consumo energético y del 36% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2). El ciclo de vida de un objeto, como una silla, ilustra claramente la situación. Comienza con la extracción de materias primas como madera, plástico o metal, implicando la tala de árboles y la explotación de recursos no renovables. Estos materiales se procesan y ensamblan para fabricar la silla, requiriendo una cantidad considerable de energía. Una vez distribuida y utilizada durante años o incluso décadas, al llegar al final de su vida útil, ya sea por desgaste, cambios en las tendencias o reemplazo, la silla se convierte en un residuo. El descarte de la silla, ya sea desechada o reciclada, contribuye a la acumulación de desechos. Aunque la vida útil de la silla puede ser prolongada, su impacto residual a largo plazo es significativo, planteando desafíos en la gestión de residuos y la sostenibilidad ambiental.
CICLO DE VIDA DE UNA SILLA:
extracción
fabricación
producción
distribución
uso
10 años aprox.
descarte
Indefinido (hasta 4,000 años)
11
Los materiales que predominan en espacios interiores, así como los altos niveles de ruido, contaminan el ambiente y atentan contra la salud del usuario.
MATERIALES TÓXICOS EN ESPACIOS INTERIORES
2
Efectos adversos en la salud a mediano y largo plazo derivado de materiales tóxicos en espacios interiores.
La presencia de compuestos orgánicos volátiles (COV) es el contaminante más común en el aire interior, emanando de diversas fuentes, como pinturas, disolventes, adhesivos, tapicería, alfombras, productos de madera manufacturada, pesticidas y agentes de limpieza. El Estudio de la Metodología para la Evaluación de la Exposición Total (Estudio TEAM) de la Oficina de Investigación y Desarrollo de la EPA encontró que los niveles de una docena de contaminantes orgánicos comunes son significativamente más altos en el interior que en el exterior. (Durante ciertas actividades, como la eliminación de pintura, los niveles pueden llegar a ser 1,000 veces más altos que los del exterior, persistiendo así durante varias horas inmediatamente después de la actividad.(US EPA, 2023)
Benceno, Tolueno, Xileno, Hexano
Acetona, Tetracloroetileno Formaldehido, Pentaclorofenol Etilbenceno, Decabromodifenil Nonilfenol etoxilado éter (DBDE)
Arsénica, Cobre, Cromo, Cresoles
Irritación de los ojos,
Debilidad,
Dificultad para
Irritación de la piel,
nariz y garganta, mareos
confusión, náuseas
respirar, sibilancias
sarpullido, problemas hormonales
Takigawa, T., Wang, BL., Saijo, Y.
Los efectos en la salud pueden abarcar desde irritaciones en ojos, nariz y garganta, dolores de cabeza, hasta daños en el hígado, riñones y el sistema nervioso central. Algunos compuestos orgánicos se han relacionado con el desarrollo de cáncer en animales y se sospecha que podrían ser causantes de cáncer en seres humanos. Los síntomas más comunes de exposición incluyen irritación ocular y nasal, dolor de cabeza, fatiga y náuseas, aunque pueden variar según la toxicidad de los compuestos y el nivel de exposición. (US EPA, 2023)
12
Los materiales que predominan en espacios interiores, así como los altos niveles de ruido, contaminan el ambiente y atentan contra la salud del usuario.
3
Población expuesta a niveles de ruido superiores a los niveles recomendados por la OMS.
La contaminación acústica, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa la segunda causa más significativa de enfermedades ambientales, siguiendo a la polución atmosférica. Más que solo una molestia ambiental, se ha convertido en una amenaza para la salud pública. Este tipo de contaminación proviene de diversas fuentes como la industria de la construcción, el tráfico vehicular, las actividades comerciales, y los lugares de entretenimiento. Se ha convertido en uno de los contaminantes más comunes, siendo las áreas urbanas las más afectadas debido a su alta densidad poblacional expuesta a niveles intensos de ruido.
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Y EXPERIENCIA DEL USUARIO Confort Calidad de entretenimiento Calidad de la comunicación Experiencia sensorial Rendimiento o productividad
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) indica que la contaminación acústica se ha vuelto un problema ambiental significativo en la sociedad moderna, debido al desarrollo de actividades industriales, comerciales y de servicios. Estas actividades, tanto fijas como móviles, generan distintos tipos de ruido que impactan no solo a los seres humanos, sino también a todo el ecosistema. Esta forma de contaminación, invisible pero perjudicial, conlleva una variedad de efectos negativos en la salud humana, desde el estrés y la pérdida de audición hasta efectos psicológicos y problemas en el embarazo, lo que afecta significativamente la calidad de vida de las personas si no se gestiona adecuadamente.
13
Programmable Biocomposites for Digital Fabrication, MIT Media Lab
ENTREVISTAS Se ha establecido contacto con ex miembros de The Mediated Matter Group del MIT, liderado por Neri Oxman. Este equipo es reconocido por su trabajo pionero en la convergencia entre biología, diseño y tecnología, generando soluciones arquitectónicas inspiradas en la naturaleza. Su laboratorio ha destacado en la investigación de materiales innovadores y procesos de fabricación avanzados, lo que ha marcado un hito en la redefinición de la relación entre diseño, arquitectura y sostenibilidad.
El propósito de estas entrevistas es explorar, desde la valiosa perspectiva de estos ex miembros del equipo de Oxman, los desafíos, perspectivas y oportunidades asociados al diseño con materiales vivos. Estos testimonios proporcionan una visión única sobre cómo la experimentación con estos materiales desafía las normas convencionales del diseño, propone nuevas reflexiones sobre la materialidad y la sostenibilidad, y abre un horizonte de creatividad sin precedentes en la concepción de productos y entornos. Se busca no solo destacar el potencial innovador del diseño con materiales vivos, sino también profundizar en su capacidad para transformar la concepción y creación en el mundo del diseño.
15
Los aspectos destacados de la primera entrevista incluyen:
Reflexión sobre la forma y la relación entre la forma final y el material utilizado, cuestionando por qué encerrar materiales activos en formas convencionales, y proponiendo formas de diseño basadas en materiales vivos en lugar de seguir modelos tradicionales de diseño de sillas. Dra. Sunanda Sharma Bióloga, diseñadora
"...así que al principio, el producto puede tener una forma y función particulares y luego, a medida que se degrada, se rompe, se modifica o incluso crece, tal vez tenga una forma y función diferentes. Entonces, ¿cómo es el ciclo de vida completo si piensas en tu producto como un organismo? Creo que eso debería ser una parte realmente importante del diseño sostenible."
"...de la misma manera en que los seres humanos no son iguales a medida que pasan por todas las etapas de su vida, eso probablemente también sea cierto para los productos." "...una idea equivocada es que no se pueden tener cosas que luzcan limpias, minimalistas y hermosas cuando trabajas con diseño sostenible. Eso no es cierto, son tan precisas y tan hermosas hasta en un nivel atómico." 16
Consideración sobre dar autonomía al material biológico en el proceso de diseño, permitiendo que el organismo se desarrolle de manera natural, sin imponer formas predefinidas. Desmitificación del diseño sostenible al desafiar la idea de que los productos deben perdurar para siempre, proponiendo que los objetos tengan un ciclo de vida dinámico adaptado a su degradación y evolución con el tiempo, similar al ciclo de vida de los seres vivos. Concepto de belleza en la sostenibilidad, enfatizando que el diseño sostenible no está limitado a un aspecto desordenado o descuidado, sino que puede ser preciso, refinado y hermoso, tomando como ejemplo las estructuras naturales como las alas de mariposa. Perspectiva personal en el diseño, abogando por un enfoque más personal en el diseño y la arquitectura, promoviendo la utilización de materiales y formas locales en lugar de la estandarización global, fomentando una conexión más íntima con el entorno y la cultura locales en los diseños.
Los aspectos destacados de la segunda entrevista incluyen:
Interés en la interacción humana con objetos y conciencia creciente de la disonancia entre el entorno natural y construido, subrayando la importancia de considerar el impacto de la tecnología en la naturaleza, especialmente en la construcción y el diseño. Felix Kraemer Ingeniero, disenador industrial
Importancia de realizar pruebas que permitan observar y comprender cómo los organismos vivos se comportan antes de intervenir en su proceso de diseño, destacando la necesidad de comprender el tiempo y las necesidades básicas de cada organismo.
"...por lo general, cuando tienes una pieza de madera, ¿verdad? No la observas. La cortas y alguien te dice qué puedes hacer con la madera, y luego lo haces. Pero con cualquier cosa viva o también, como, material orgánico, primero tienes que observarlo. Primero tienes que averiguar cuál es la línea de tiempo y cuáles son las necesidades básicas de este organismo."
Observación de que muchas personas tienden a interpretar selectivamente la sostenibilidad, centrándose en lo que les resulta conveniente. Se ejemplifica con la preferencia por los autos eléctricos al considerarlos automáticamente "sostenibles", especialmente al desear un automóvil nuevo. La idea fundamental es la necesidad de cambiar la movilidad como punto central.
"...cómo la tecnología cambia la sociedad. Es más importante cómo cambia la naturaleza que nos rodea, especialmente la forma en que construimos y diseñamos."
Superación de la idea errónea de que un diseñador debe ser un experto en biología o que un biólogo debe ser hábil en diseño; enfatizando la importancia de la curiosidad y el interés sobre la habilidad específica.
"...una concepción errónea sobre el tipo de trabajo necesario para hacer esto es que las personas piensan que, por ejemplo, como diseñadores, tienen que ser biólogos y los biólogos piensan que tienen que ser muy buenos en estética y diseño, y este tipo de cosas. No tienes que ser bueno en algo, tienes que estar interesado. Ese es el punto." 17
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
18
1. ¿Cuáles son las propiedades de Ganoderma lucidum como biomaterial? 2. ¿Cuáles son los parámetros a considerar para que un mueble se considere con huella ecológica reducida? 3. ¿Cómo puede contribuir Ganoderma lucidum a mejorar la calidad de aire interior? 4. ¿Qué es la economía circular y cómo la implementación de Ganoderma lucidum en mobiliario contribuiría a ella? 5. ¿Qué soluciones ofrece el biodiseño? 6. ¿Cuáles son los beneficios y desafíos al utilizar materiales vernáculos y locales y cómo la colaboración entre artesanos y diseñadores puede potenciar la sostenibilidad en el diseño?
19
HIPÓTESIS
20
El micelio ofrece una alternativa ecológica y sustentable ante los materiales que actualmente se utilizan para la fabricación de paneles acústicos, con la capacidad de generar objetos y espacios seguros para la salud del usuario y su entorno a partir de sustratos de la localidad.
21
¿QUÉ ES EL MICELIO?
23
El micelio es la estructura principal y vegetativa de los hongos. Consiste en una red de filamentos delgados y ramificados llamados hifas, que crecen en sustrato y actúan como el sistema de raíces de un hongo.
CICLO DE LOS HONGOS
SETA
24
OR PRIM DIO
ESPORAS
MICELIO
RELEVANCIA DEL MICELIO EN EL DISEÑO
CASOS DE ESTUDIO
El uso del micelio en el diseño ha surgido como un elemento fundamental en la creación de soluciones sostenibles y amigables con el medio ambiente. Este enfoque se ha manifestado en varias formas: desde los empaques innovadores producidos por compañías como Mushroom Packaging para Treaty, pasando por la notable estructura del pabellón de micelio presentado en Dutch Design Week, hasta la silla de micelio creada por Jonas Edvard y las luminarias presentes en el restaurante Silo en Londres.
Estos ejemplos ilustran cómo el micelio, siendo un material orgánico y biodegradable, ha transformado la percepción del diseño y ha generado un nuevo horizonte de oportunidades para la creación de objetos respetuosos con el medio ambiente. Su versatilidad no solo ofrece una alternativa ecológica a los materiales convencionales, sino que también demuestra cómo la naturaleza puede ser una fuente de inspiración e innovación para el diseño contemporáneo.
Empaques por Mushroom
Pabellón de micelio - Dutch
Packaging para Treaty
Design Week
Silla de micelio por Jonas
Luminarias de micelio , Silo,
Edvard
Londres
25
OBJETIVOS & JUSTIFICACIÓN
27
OBJETIVOS GENERALES
1 2 3
28
Explorar el uso del micelio para desarrollar elementos de diseño que aborden tanto la contaminación en espacios interiores causada por materiales y ruido, como la utilización excesiva de recursos no renovables, ofreciendo soluciones que se ajusten a un enfoque de economía circular.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1
Explorar propiedades de diversas especies de hongos y sustratos disponibles localmente para el crecimiento de compuestos de micelio, y compararlos por medio de prototipos.
2
Explorar propiedades y comportamiento de Ganoderma lucidum para el desarrollo de elementos a base de micelio por medio de la creación de prototipos.
3
Desarrollar paneles de micelio con propiedades acústicas para espacios interiores.
29
JUSTIFICACIÓN
1
Contaminación en espacios interiores y sus impactos en la salud: Derivada tanto por las partículas emitidas por materiales, lo cual se ha relacionado con enfermedades pulmonares, mayor riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular; como el ruido, que afecta la calidad de vida de las personas y la experiencia del usuario en un espacio interior. (British Lung Foundation, 2022)
linear VS economía circular: 2 Economía Supone un desarrollo donde se puede contar con recursos ilimitados sin considerar las consecuencias ambientales. (Santiago, s. f.)
y uso de compuestos de micelio: 3 Sustentabilidad Los compuestos de micelio utilizan crecimiento biológico en lugar de costosos procesos de fabricación intensivos en energía, requieren solo desechos orgánicos de bajo costo, tienen un crecimiento rápido para llenar geometrías complejas y no tienen costos de eliminación al final de la vida útil ya que son inherentemente biodegradables. (Fuentes, 2020)
30
UNDP, Economía Circular
31
COLABORACIÓN CON FUNGI MONTERREY
33
TEJIENDO VÍNCULOS EN LA LOCALIDAD
Dentro del contexto de esta tesis académica profesional, se ha establecido una colaboración estratégica con la empresa Fungi Monterrey, la cual se especializa en la investigación y desarrollo de hongos con aplicaciones tanto en el ámbito científico como en la gastronomía. La colaboración con dicha empresa local adquiere particular relevancia, dado que proporciona a esta investigación con acceso a recursos y conocimientos especializados que enriquecen el proceso. La colaboración se desglosa en dos etapas distintas: Etapa I: Familiarización con los procesos de producción y crecimiento del micelio y los hongos; Etapa II: Exploración del micelio como material y su aplicación en moldes diseñados. Placa petri colonizada con micelio
34
A través de este enfoque, se han adquirido conocimientos y habilidades fundamentales para manipular y controlar el crecimiento de hongos en condiciones de laboratorio. Mismos que han sido cruciales para comprender los procesos involucrados en la producción de hongos y la investigación micológica, y sientan las bases para futuras investigaciones en este campo. En la primera etapa, se ha dedicado tiempo a un primer acercamiento al cultivo de hongos en un ambiente controlado, considerando los procedimientos de producción tanto de micelio como de setas. Esta etapa ha permitido una comprensión inicial del material, su proceso de crecimiento, y los requisitos y parámetros necesarios para su desarrollo. Por otro lado, en la segunda etapa de la colaboración, se ha logrado la exploración del micelio como biomaterial, su combinación con distintos sustratos, así como su morfología y distintas características, implementando los conocimientos previamente adquiridos en la Etapa I. Finalmente, la colaboración culmina con el crecimiento de micelio aplicado a diseños de moldes específicos, permitiendo el desarrollo y prueba de enfoques y conceptos propios. La colaboración con Fungi Monterrey se traduce en una valiosa contribución al proyecto, en virtud del acceso otorgado a recursos significativos, incluyendo un laboratorio con control de variables y suministro de materia prima orgánica. Estos elementos fortalecen la capacidad para llevar a cabo investigaciones de alta calidad y experimentación relacionada con compuestos a base de micelio, lo que resulta crucial para el éxito y el rigor de la investigación académica emprendida.
A continuación, se describen y desglosan ambas etapas en sus componentes individuales.
35
ETAPA I: FAMILIARIZACIÓN CON LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO DEL MICELIO Y LOS HONGOS.
37
PROCESO DE CRECIMIENTO DEL MICELIO
38
Etapa I: Familiarización con los procesos de producción y crecimiento del micelio y los hongos.
1. Preparación de placas de agar
Cultivar hongos en un laboratorio puede implicar una variedad de métodos y técnicas que se adaptan a las necesidades específicas de la investigación o producción deseada. En el caso de esta investigación, el proceso de cultivo se ha limitado a una serie de pasos que se repitieron una y otra vez para la obtención de distintos ejemplares a base de micelio. Las etapas, que a continuación se desglosan y describen con detalle, son las siguientes:
cultivo
2. Sembrado de hongo en placas de agar y crecimiento de
3. Esterilización de grano 4. Inoculación y colonización de grano 5. Esterilización de sustrato 6. Inoculación y colonización en sustrato 7. Fructificación o secado de hongo
1. PREPARACION DE PLACAS DE AGAR
La técnica utilizada para dar inicio al cultivo de hongos parte de placas petri de agar inoculadas con alguna especie de hongo, un enfoque particularmente común en el contexto de la micología y la investigación relacionada. El agar se utiliza como medio de cultivo para proporcionar a la especie de hongo un ambiente propicio para su crecimiento. Las placas de agar inoculadas, es decir, placas en las que se han introducido esporas o fragmentos miceliales de una especie de hongo específica, constituyen un paso fundamental en el proceso de aislamiento y propagación de las cepas de interés. Este método permite la obtención de colonias puras de hongos, lo que es esencial para posteriores estudios y aplicaciones. Para este paso son necesarios los siguientes materiales: agar dextrosa, agua purificada, frascos de vidrio, placas petri estériles, autoclave, cinta adhesiva para sellar las placas, e instrumentos de medición como tazas y báscula. El proceso comienza con la preparación de la mezcla de agar. En un frasco de vidrio, se incorporan 5 gramos de agar dextrosa en polvo y se añaden 250 mililitros de agua. Luego, se procede a mezclar con cuidado hasta lograr una completa integración de los componentes. El frasco se cierra, sin aplicar excesiva presión, y se introduce en un autoclave, la cual es una olla de presión muy útil para esterilizar los distintos componentes que se utilizan en el cultivo de hongos, ya que al elevar la temperatura y presión en su interior, se eliminan todas las bacterias y microorganismos contaminantes.
Agar dextrosa antes de ser mezclado
Mezcla estéril de agar y agua
39
Dentro del autoclave, la mezcla se disuelve por completo y se lleva a cabo la esterilización, con el objetivo de eliminar cualquier bacteria u organismo patógeno presente. Es importante asegurarse de que haya suficiente agua en el interior del autoclave para evitar que los frascos entren en contacto directo con el calor. Una vez confirmada la correcta disposición de los frascos y su contenido, se procede a cerrar herméticamente la olla del autoclave, se enciende la fuente de calor y se espera hasta que la temperatura alcance los 15 PSI, lo que permite alcanzar temperaturas cercanas a los 121°C (250°F). El PSI (pounds per square inch) es una medida que indica el nivel de presión en el interior de la olla. 15 PSI es un nivel de presión estándar para la esterilización en autoclave y resulta adecuada para la mayoría de los agar utilizados. La mezcla de agar se mantiene en el autoclave durante un mínimo de 45 minutos, manteniendo constante la temperatura. Una vez transcurrido el tiempo necesario, se apaga el calor y se permite que el autoclave se enfríe de manera gradual antes de abrirlo. Finalmente, se retira el frasco de vidrio del autoclave, y el agar se encuentra en un estado esterilizado y listo para su utilización en el cultivo de hongos en placas petri.
40
Autoclave alcanzando la presión adecuada
Para los pasos siguientes, se requiere un entorno limpio y controlado. Se recomienda el uso de guantes de látex o nitrilo, cubrebocas, cofia y bata de laboratorio para mantener la higiene y prevenir la contaminación. A esta serie de objetos se le denominará "accesorios de seguridad e higiene" a lo largo de esta investigación, ya que su uso es indispensable en todos los procesos de cultivo en laboratorio. Antes de comenzar, es esencial lavar minuciosamente las manos y aplicar alcohol tanto en los guantes como en la superficie de trabajo. Además, se trabaja frente a un filtro HEPA, el cual garantiza la pureza del aire en el área de trabajo al eliminar contaminantes de manera constante. Frente al filtro HEPA, se procede a abrir las placas petri y verter entre 15 y 20 ml de la solución de agar en cada una de ellas. Se dejan las placas ligeramente entreabiertas durante el enfriamiento del agar para evitar la formación de condensación en el interior de la placa. Una vez que el agar se ha enfriado y solidificado, las placas pueden ser cerradas y están listas para ser inoculadas. Este proceso de inoculación implica la introducción de esporas o, en el caso de esta investigación en particular, fragmentos de micelio de una colonización previa.
Filtro HEPA
41
2. SEMBRADO DE HONGO EN PLACAS DE AGAR Y CRECIMIENTO DE CULTIVO.
Siembra de micelio en placa de agar
Placa de agar inoculada con un fragmento de micelio
42
Manteniendo el mismo entorno limpio y controlado, así como los accesorios de seguridad e higiene, se procede a abrir las placas petri, evitando cualquier contacto con superficies no estériles o el aire ambiente fuera del filtro HEPA. Usando una herramienta estéril, en este caso un bisturí esterilizado con fuego, se toma un fragmento de aproximadamente 0.5cm x 0.5cm de micelio y se coloca cuidadosamente en el centro de la placa de agar. Es importante evitar cualquier contacto con las paredes de la placa. La placa se cierra inmediatamente para evitar la entrada de contaminantes. Finalmente, la placa se coloca en un lugar a una temperatura ambiente para que comience el proceso de incubación. Durante este proceso, el micelio colonizado crece y se expande en la placa de agar, lo que permite el desarrollo y estudio de la colonia, y específicamente, la posibilidad de re-sembrar ese micelio para reproducirlo en escalas más grandes. La colonización del micelio en la placa de petri tarda aproximadamente 2 semanas. Una vez que la placa petri ha sido colonizada con micelio, el proceso de cultivo de hongos se divide en dos pasos distintos para garantizar un desarrollo óptimo de las colonias de hongos. Estos pasos implican dos inoculaciones distintas, primero una inoculación o sembrado de micelio en grano, y posteriormente, una segunda inoculación de este grano ya colonizado en sustrato. A continuación, se detallan los pasos y etapas de ambas inoculaciones, las cuales requieren un proceso previo de esterilización.
3. ESTERILIZACIÓN DE GRANO.
Grano mijo
Esterilización de mijo
Con el propósito de continuar con el cultivo de hongos, se proporciona al micelio una fuente de alimento que posibilite su crecimiento y colonización efectiva. Cada especie de hongo presenta preferencias y necesidades nutricionales específicas, lo que implica la utilización de distintos tipos de granos dependiendo de la especie bajo consideración. En el marco de esta investigación, se emplea mijo como el grano de elección. Para la preparación del mijo, se sigue un procedimiento riguroso. Inicialmente, el mijo se enjuaga minuciosamente y se deja en remojo durante una noche completa con el fin de permitir la absorción máxima de agua. Subsiguientemente, se procede a escurrirlo por un período de 3 a 4 horas. Posteriormente, se dispone el mijo en bolsas de polipropileno con un filtro de 5 micras y se sella adecuadamente utilizando una selladora, asegurando que la bolsa quede completamente cerrada. Para alcanzar la esterilización necesaria, se adiciona agua en un autoclave y se introducen las bolsas llenas de grano. Este paso es crucial, ya que el mijo debe estar completamente exento de cualquier organismo contaminante antes de la colonización por parte del micelio. A continuación, se enciende la fuente de calor y se espera a que la temperatura alcance los 15 PSI (121°C/250°F). El tiempo requerido para la esterilización del grano puede variar, si bien generalmente se sitúa en un rango de 60 a 90 minutos para asegurar un proceso de esterilización efectivo. Una vez transcurrido el tiempo estipulado, se permite que la presión en la olla descienda y retorne a temperatura ambiente, lo que permite la apertura de la misma y la extracción de las bolsas de grano ya esterilizado. Para este punto, el grano ya se encuentra en condiciones óptimas para ser inoculado con la especie de hongo seleccionada. Este proceso de inoculación puede llevarse a cabo mediante esporas, cultivo líquido, o, en el contexto de esta investigación, fragmentos de micelio provenientes de placas petri previamente colonizadas de manera exitosa. 43
4. INOCULACIÓN Y COLONIZACIÓN DE GRANO.
Una vez que el grano está listo para ser inoculado con la especie de hongo, se procede a la transferencia de micelio de las placas petri previamente colonizadas a las bolsas de grano esterilizado. Este proceso debe llevarse a cabo en un entorno limpio y utilizando los accesorios de seguridad e higiene apropiados para reducir al máximo la posibilidad de contaminación en el proceso de cultivo. Se inicia el proceso de transferencia de micelio frente al filtro HEPA. Este procedimiento comienza con la apertura de las placas petri colonizadas. Se utiliza una herramienta estéril, como en este caso un bisturí, para crear una retícula en el interior de la placa y fragmentar el micelio en varios pedazos. Los fragmentos de micelio, cuidadosamente seleccionados, se transfieren con precisión al interior de la bolsa de grano esterilizado con atención meticulosa para garantizar que los fragmentos no entren en contacto con ningún objeto que no sea el bisturí o el interior de la bolsa de grano. Una vez introducidos los fragmentos de micelio, se procede a sellar la bolsa utilizando una selladora, asegurando que quede completamente cerrada y protegida. Luego, se realiza una mezcla minuciosa de la bolsa para que los pedazos de micelio queden distribuidos de manera uniforme por todo el grano. Este proceso es esencial para que el micelio tenga la oportunidad de extenderse a través del grano de manera homogénea. La bolsa sellada se coloca en un entorno de incubación que cumple con las condiciones de temperatura y humedad adecuadas para la especie en consideración, en un lugar con oscuridad o luz tenue para promover el crecimiento del micelio. La colonización del hongo en el grano toma aproximadamente 2 semanas. Un indicador de una colonización exitosa es la apariencia blanca de los granos, ya que el micelio presenta un color blanco característico.
Placa de micelio
44
Fragmentación de micelio, inoculación en grano estéril
5. ESTERILIZACIÓN DE SUSTRATO.
Una vez que el grano ha sido colonizado de manera exitosa, se da paso al proceso de siembra en sustrato, que representa el medio de crecimiento final para la especie de hongo. El sustrato utilizado en esta etapa es la fibra de coco, aunque es importante destacar que existen diversos tipos de sustratos disponibles según la especie de hongo que se desea cultivar y sus necesidades para crecer. En este caso específico, la fibra de coco se humedece con agua hasta alcanzar un nivel de humedad del 6%. Más adelante, en la etapa de prototipado, se procede a la experimentación con distintos sustratos. El sustrato preparado se introduce en bolsas de polipropileno equipadas con un filtro de 5 micras, lo que garantiza un entorno estéril durante el proceso de colonización y la posibilidad de que haya suficiente oxigenación. A continuación, las bolsas se someten a un ciclo de esterilización en un autoclave, siguiendo exactamente el mismo procedimiento descrito anteriormente en el paso 4. Esta fase de esterilización es crítica para eliminar cualquier organismo contaminante que pueda interferir con el crecimiento del hongo. Una vez que el sustrato está debidamente esterilizado, se encuentra en condiciones óptimas para la siembra de los granos previamente colonizados. Este paso representa el inicio de una etapa crucial en el proceso de cultivo de hongos, que será detallada en la siguiente fase.
Fibra de coco, humedad 6%
45
6. INOCULACIÓN Y COLONIZACIÓN EN SUSTRATO. La etapa que procede la esterilización del sustrato es un momento crítico en el proceso de cultivo de hongos, ya que representa el último sembrado o inoculación. Durante esta fase, se parte del bloque de grano, en este caso mijo, previamente colonizado. El micelio, durante la colonización, actúa como un aglutinante y tiende a unir los granos por medio de sus hifas, formando un bloque compacto. Para permitir un crecimiento uniforme y eficiente para esta etapa, es necesario romper este bloque en pedazos individuales, liberando así el micelio colonizado y creando varias partes de pedazos más pequeños. Se quiebra el bloque antes de abrir la bolsa, para evitar que se contamine durante este proceso. Una vez quebrado, se procede a transferir los fragmentos a la bolsa de sustrato ya esterilizado y listo para ser colonizado. En un ambiente completamente libre de contaminantes, y utilizando los accesorios de seguridad e higiene, se abre la bolsa que contiene el sustrato. La higiene y la asepsia son de suma importancia en este punto, ya que cualquier contaminación podría afectar negativamente el cultivo, por lo que se trabaja frente al filtro HEPA nuevamente. A continuación, los pedazos de grano colonizado se introducen con precisión en la bolsa de sustrato estéril. Una vez que todos los pedazos han sido incorporados, se procede a sellar correctamente la bolsa, manteniendo la esterilidad del entorno. Luego, se realiza una mezcla minuciosa del sustrato para que los pedazos de micelio queden distribuidos de manera uniforme en todo el sustrato. Este proceso es esencial para que el micelio colonizado tenga la oportunidad de extenderse a través del sustrato de manera homogénea. Finalmente, se coloca la bolsa de sustrato inoculado en un ambiente oscuro o con luz tenue para promover el crecimiento del micelio. Esta última etapa de colonización puede tardar entre 2 a 4 semanas.
Grano mijo completamente colonizado
46
Preparación de sustrato
Sustrato inoculado en proceso de colonización
7. FRUCTIFICACIÓN O SECADO DE HONGO.
Durante esta etapa final, se aborda el cierre del ciclo de vida del hongo una vez que las bolsas han sido colonizadas en su totalidad. En esta fase, se presentan dos posibilidades, cada una con sus aplicaciones específicas: En la primera opción, se permite que el hongo fructifique y produzca setas. La fructificación es una continuación del ciclo de vida del hongo, ya que las setas liberan esporas que pueden utilizarse para la reproducción, el método utilizado por los hongos por evolución para su reproducción en la naturaleza. En este enfoque, el hongo se cultiva con el propósito de obtener un producto final en forma de setas, que pueden ser recolectadas y utilizadas en la gastronomía o con fines científicos, como la reproducción por medio de la seta o las esporas. La segunda alternativa, más alineada a esta investigación, consiste en secar el bloque de micelio por medio de la deshidratación en una etapa anterior a su fructificación. Esto tiene como resultado la obtención de un compuesto de micelio que puede ser empleado como biomaterial en diversas aplicaciones. Para esta fase, se realiza el paso 6 (colonización del hongo en sustrato), pero en moldes diseñados con una forma particular, considerando que el micelio tiene la capacidad de crecer y llenar geometrías sencillas y complejas. Estos moldes permiten obtener compuestos con formas deseables y personalizadas, más allá de la forma de la bolsa de polipropileno utilizada en el cultivo común de hongos.
Compuesto de micelio deshidratado, especie L. tigrinus
Compuesto de micelio vivo y fructificado, especie G. lucidum
47
Cre cim ien to
Compuesto vivo
Compuesto seco
48
Crecimiento de cultivo
Es te ril iz y ac su
o an gr de n o ió rat st
de
s go n ho
PROCESO DE CRECIMIENTO COMPUESTOS DE MICELIO
Moldeo de sustrato
Inoculación de grano y sustrato
RESUMEN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE COMPUESTOS DE MICELIO
1
LAVADO DE GRANO
5
PREPARACIÓN DE SUSTRATO
8
MOLDE COLONIZADO
2 semanas
1 hora
2
2 horas 45 minutos
ESTERILIZACIÓN
9
SECADO 7 días
24 horas
3
INOCULACIÓN
6
10
MEZCLA
PROTOTIPO
Sembrado en placa petri: 45 minutos 30 minutos Colonización: 2 semanas
4
GRANO COLONIZADO
2 semanas
7
VACIADO EN MOLDES
Según tamaño de molde
49
ETAPA II: EXPLORACIÓN DEL MICELIO COMO MATERIAL Y SU APLICACIÓN EN MOLDES DISEÑADOS.
51
PROCESO DE CRECIMIENTO DEL MICELIO
Etapa II: Exploración del micelio como material y su aplicación en moldes diseñados. La inoculación de sustrato en moldes personalizados es un paso crucial y determinante en esta investigación y representa un paso necesario para la utilización del micelio como biomaterial. En esta etapa se exploran las características y propiedades del material resultante, incluyendo su morfología, características físicas y químicas, y cualquier propiedad relevante para su uso potencial o previsto. Esta etapa también implica el diseño y la creación de moldes personalizados para la formación de dichos compuestos y se evalúan y refinan las propiedades y características de los compuestos resultantes. Considerando que la Etapa I sentó las bases del proceso de cultivo de hongos y proporcionó conocimiento sobre el crecimiento del micelio, esta fase se centra en la exploración del crecimiento del micelio en diversos moldes. El propósito es investigar las diversas posibilidades y características del micelio, lo que contribuye a definir la dirección del diseño y las posibles aplicaciones en el ámbito del diseño de interiores. Durante este proceso de diseño y creación de moldes personalizados, se busca obtener compuestos de micelio con características específicas y deseables para aplicaciones posteriores. Esta segunda etapa implica la creación de una variedad de prototipos que se divide en cuatro distintas fases de prototipado, comenzando con una exploración general y yendo hacia una exploración cada vez más específica, y numeradas de la siguiente manera:
Prototipos fase 1: combinación de sustratos y especies de hongo; propiedades G. lucidum Prototipos fase 2: fibra de coco y G. lucidum Prototipos fase 3: fibra de coco y G. lucidum
El prototipado ha desempeñado un papel esencial en este proyecto, permitiendo la recopilación de datos e información tanto positiva como
negativa. Estos prototipos han sido una guía valiosa para explorar posibilidades viables y mejorar la eficiencia y la inteligencia en el
cultivo de biomateriales basados en micelio. A través de la creación y evaluación de prototipos, se ha obtenido información crucial que ha contribuido significativamente al entendimiento del micelio, sus capacidades y limitaciones, lo que a su vez ha impulsado el perfeccionamiento del proceso de cultivo para esta investigación y su propuesta. En los siguientes apartados se describen a detalle cada una de estas fases, junto con su respectivo proceso, desarrollo y conclusiones.
52
PROTOTIPOS FASE 1 Esta primera fase de prototipos comienza con la exploración de distintos sustratos combinados con distintas especies de hongo, con el fin de obtener varios compuestos, de tal forma que proporcionen información valiosa acerca de sus propiedades y características únicas, y permitiendo una comparación minuciosa de las mismas. A continuación, se enumeran alfabéticamente, mencionando su combinación de hongo con sustrato, así como los resultados obtenidos.
Pasto Bermuda con sorgo inoculado con G. lucidum
Sorgo inoculado con P. ostreatus + arena de fundición
Sorgo + Arena de fundución + P. ostreatus
Aserrin encino inoculado con L. Tigrinus
Descripción: Ligero Rugoso Blando Sustrato sigue apreciándose
Descripción: Pesado Rugoso Duro Boludo Sustrato visible
Descripción: Pesado Rugoso Duro Boludo Sustrato visible
Descripción: Ligero Suave Duro Sustrato completamente cubierto
Pasto Bermuda con sorgo inoculado con G. lucidum
Sorgo inoculado con P. ostreatus + arena de fundición
Sorgo + Arena de fundución + P. ostreatus
Aserrin encino inoculado con L. Tigrinus
Descripción: Ligero Rugoso Blando Sustrato sigue apreciándose
Descripción: Pesado Rugoso Duro Boludo Sustrato visible
Descripción: Pesado Rugoso Duro Boludo Sustrato visible
Descripción: Ligero Suave Duro Sustrato completamente cubierto
53
Observaciones: Variedad de posibles combinaciones sustrato-especie Colonización en velocidades distintas Colonización depende de fuerza del inóculo Mayor colonización = textura y posibilidad de fructificación
La fase experimental inicial ha sido fundamental para introducirnos al vasto potencial de las combinaciones de sustratos y hongos en la formación de compuestos de micelio. Cada combinación demostró singularidades que abarcan desde lo visual hasta lo técnico y mecánico, destacando la importancia de estas elecciones en la creación de objetos funcionales. Mirando hacia el futuro, estas lecciones orientarán las decisiones en las próximas iteraciones, donde se buscará optimizar la relación entre sustrato y hongo. La complejidad y diversidad observadas en esta fase alimentan la comprensión en constante evolución, allanando el camino para futuros desarrollos y descubrimientos en la creación de compuestos de micelio para el diseño de interiores.
54
PROPIEDADES G. LUCIDUM: Considerando los resultados de la fase anterior de prototipos, la especie de hongo elegida para las etapas subsiguientes es Ganoderma lucidum. Este hongo fue seleccionado debido a su destacado crecimiento y resistencia a la contaminación, atributos esenciales para el éxito de este proyecto. Además, recientes estudios demuestran que Ganoderma lucidum ha demostrado una eficiencia significativa en la eliminación de metano (CH4) del entorno, alcanzando una tasa del 79%, superando al carbón activado en ensayos comparativos. En pruebas con biomasa seca, como lo son los compuestos a base de micelio una vez deshidratados, tienen un rendimiento aún más notable, con un 84% en comparación con el carbón activado. Estudios científicos también revelan que su necromasa en el suelo contribuye a la captura y reducción de emisiones de CH4, así como otros compuestos contaminantes (Liew, F. J., & Schilling, J. S., 2020). Esto quiere decir que al final de su vida útil, los compuestos a base de micelio de la especie Ganoderma lucidum estarían desempeñando un rol ecológico en el ecosistema. Además de su destacada capacidad de crecimiento, Ganoderma lucidum presenta un potencial ecológico significativo, especialmente en el ámbito emergente de la micorrización y la micorremediación. Este término se refiere al uso de hongos y sus metabolitos para mitigar o eliminar contaminantes del medio ambiente. La elección estratégica de esta especie para las siguientes fases del proyecto refleja su papel prometedor en la consecución de objetivos ecológicos y de investigación.
55
PROTOTIPOS FASE 2 Para dar paso a compuestos de micelio con una funcionalidad específica, la tarea para esta fase de prototipos se centró en diseñar y cultivar el asiento para una silla cuya estructura ya era existente, lo cual requería la creación de un molde adaptado a su forma. Para ello, se optó por un molde personalizado elaborado con cartón y estireno, materiales que demostraron ser ideales para el crecimiento del micelio debido a su superficie suave y desprendible.
Especie: Ganoderma Lucidum
Observaciones positivas:
Observaciones negativas:
Sustrato: Sorgo + Fibra de coco
Estética y patrón formado interesante Colores atractivos Colonización de molde exitoso
Volumen demasiado grande Colonización del micelio y secado tardado Estructura con grietas Pieza muy pesada Poco cómoda para sentarse
Propuesta: Asiento para silla Molde: Cartón corrugado, cinta y estireno
Conslusiones: Visualmente interesante, sin embargo, no funcional como asiento de silla
Aunque se logró un compuesto exitosamente colonizado, se observa que el sustrato empleado podría no ser el más adecuado en términos de resistencia estructural para un uso práctico como asiento de silla. Este hallazgo orienta un cambio de enfoque para la próxima fase, destacando la importancia de la adaptabilidad y la constante evolución del proyecto para cumplir con sus objetivos finales. ¿Qué otros objetos funcionales, además de una silla, se pudieran crear a base de compuestos de sustrato y micelio? Esa interrogante guía la próxima fase de prototipos.
56
PROTOTIPOS FASE 3
Para esta fase, se ideó una matriz de triplay con contrachapado que constaba de rectángulos de 26x17cm con 2cm de profundidad. La elección de este formato respondió a la necesidad de manejar moldes más prácticos y gestionables, considerando la experiencia previa con tamaños y pesos imprácticos la fase anterior. La mezcla utilizada incluyó fibra de coco, sorgo y Ganoderma lucidum, buscando optimizar la resistencia y ligereza del compuesto resultante.
Especie: Ganoderma Lucidum Sustrato:
Sorgo + Fibra de coco
Propuesta:
Observaciones positivas: Molde versátil Colonización más rápida Propiedades idóneas
Observaciones negativas: Piezas difíciles de retirar por rigidez del molde y poca flexibilidad del material.
Experimental Molde: Bastidor de madera, MDF, acrilico, foamboard
Conslusiones: Mayor flexibilidad y control en manejo de piezas, tamaño versátil A pesar de la practicidad del nuevo tamaño de los moldes, que facilitó significativamente el manejo y la logística, se encontraron desafíos durante la etapa de desmoldado. La rigidez completa de la matriz y la colonización incompleta de los compuestos generaron fragilidad en los paneles, resultando en fracturas al extraerlos de los moldes. Este contratiempo destaca la importancia de no solo considerar el diseño y tamaño de los moldes, sino también la completitud del proceso de colonización para garantizar la integridad estructural del producto final. Estos hallazgos motivan la adaptación continua de enfoques y técnicas para enfrentar los desafíos emergentes en el desarrollo de paneles acústicos sostenibles y funcionalmente eficaces.
57
INTEGRACIÓN DE DISEÑO DIGITAL
61
INTEGRACIÓN DE DISEÑO DIGITAL A lo largo de la investigación llevada a cabo, se ha observado que el micelio posee la capacidad de desarrollarse en geometrías complejas. En este contexto, la fabricación digital emerge como un elemento crucial al simplificar de manera significativa la creación de moldes complejos de manera más eficiente. Esta tecnología no solo ofrece la capacidad de producir formas intrincadas y personalizadas, sino que también supera las limitaciones de los métodos tradicionales. La combinación de flexibilidad y precisión inherente a la fabricación digital abre un abanico de nuevas posibilidades para la materialización de diseños complejos en diversos campos.
62
PATRÓN DE VORONOI: Este patrón geométrico se encuentra abundantemente en fenómenos naturales, desde la disposición celular en la piel de animales hasta la distribución de hojas en plantas. Al integrar este patrón en el diseño, se aprovecha de una estructura evolutiva eficiente presente en la biología, vinculando el proyecto de diseño con la eficiencia y equilibrio que se encuentran en la naturaleza. El diseño de paneles en el muro, al utilizar el patrón de Voronoi, persigue una estética visualmente atractiva mientras establece una conexión intrínseca con patrones naturales, fomentando simultáneamente la sustentabilidad y la armonía con el entorno. La sostenibilidad se manifiesta en la adaptación de este patrón a paneles modulares. Esta modularidad facilita la fabricación y la instalación eficientes, así como la posibilidad de emplear materiales sostenibles y reciclables.
El diseño, en este sentido, se convierte en una manifestación tangible de eficiencia, adaptabilidad y respeto por los recursos, reflejando así principios que se encuentran en la naturaleza.
Al incorporar patrones naturales en el diseño, se busca un aspecto estético que refleje un enfoque consciente hacia la coexistencia con el medio ambiente. Este diseño crea un impacto visual impresionante y comunica un compromiso genuino con la sostenibilidad, reflejando los principios de eficiencia y belleza presentes en la naturaleza misma. 63
INTEGRACIÓN DE DISEÑO DIGITAL Con el objetivo de idear un concepto de paneles que recubra un muro de manera innovadora y funcional, se ha creado un diseño de patrones mediante la aplicación de la fórmula de Voronoi utilizando herramientas como Blender y Grasshopper. El proceso de materialización de este diseño implica varias etapas: 1. Fabricación digital de moldes: Utilizando tecnologías de fabricación digital, se generan moldes precisos y detallados basados en los patrones Voronoi diseñados. Este paso garantiza la coherencia y exactitud en la reproducción de las geometrías deseadas. 2. Impresión de moldes en 3D: Esta fase proporciona una materialización física de los moldes, permitiendo una transición fluida del diseño digital al entorno tangible. 3. Cultivo de compuestos de micelio en dichos moldes: Se implementa un enfoque sostenible mediante el cultivo de compuestos de micelio en los moldes impresos en 3D. 4. Ensamblado y montaje de piezas (implica diseño y fabricación de la misma): Se procede al ensamblaje y montaje de los paneles cultivados con micelio. Este paso no solo implica la unión de las piezas, sino también la consideración continua del diseño, ya que la disposición y combinación de los paneles conformarán la estética final en el muro. Este enfoque integral, desde el diseño digital hasta la materialización física utilizando métodos de fabricación avanzados y sostenibles, representa una combinación eficaz de tecnología y ecología en la creación de paneles murales innovadores.
64
PROTOTIPADO CON TECNOLOGÍA DIGITAL
Recursos: Blender, Grasshopper, Impresora 3D Materiales: PLA 1.75mm, sustrato inoculado Propuesta: Impresión de 3 piezas del patrón para experimentar el desarrollo de micelio en PLA con formas orgánicas Reto: Colonización por todos los lados de la pieza, adaptación efectiva entre piezas (secado de piezas uniforme)
Observaciones positivas: Mayor control de figura geométrica Versatilidad y efectividad del material Escalabilidad en creación de moldes Diseño creativo y personalizado
Observaciones negativas: Depende de disponibilidad de herramientas y materiales. Tiempo de impresión variable
Conslusiones: Se puede aprovechar el diseño y la tecnología digital para optimizar el proceso de desmoldado al considerar, desde la etapa de diseño del molde, la inclusión de los laterales de la pieza y una tapa. Esta tapa no solo facilitaría la colonización, sino que también podría fungir como una prensa, evitando el pandeo durante la etapa de secado. 65
PATRÓN DE VORONOI: La técnica de corte CNC, abreviatura de corte asistido por control numérico computarizado, describe un proceso de fabricación donde una máquina, guiada por un sistema computacional, ejecuta cortes, grabados o conformaciones precisas y programadas en diversos materiales. Este método ofrece una variedad de posibilidades : Eliminación de problemas de encogimiento irregular en piezas modulares, módulos o teselaciones con corte exacto, formas geométricamente complejas, optimización del material. El Corte CNC no solo incrementa la eficiencia en la producción mediante cortes precisos y consistentes, sino que también amplía las posibilidades de diseño, permitiendo la creación de formas complejas y la fabricación de piezas modulares sin problemas de encogimiento irregular. Este enfoque tecnológico representa una herramienta invaluable en la fabricación moderna, destacando por su precisión y versatilidad en la manipulación del micelio.
66
PROTOTIPADO CON TECNOLOGÍA DIGITAL
Recursos: Máquina de corte láser Materiales: Panel de micelio Propuesta: Corte de piezas de micelio con láser
Reto: Crear tablón de 1cm de grosor
Observaciones positivas: Se elimina el problema de piezas. modulares encogidas de manera irregular Módulos o teselaciones con corte exacto Corte rápido, exacto y eficiente
Observaciones negativas: Depende de disponibilidad de herramientas Corta máximo 1cm de grosor en el panel Cantos oscuros
Conslusiones: Si el compuesto de micelio tiene un grosor no mayor a 1cm, es posible cortar con laser, obteniendo piezas exactas, lo cual elimina el problema de absorción y deformación en la etapa de secado.
67
FICHA TÉCNICA DE PROTOTIPOS
69
FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN GENERAL: El micelio, parte vegetativa del hongo, constituye la materia prima fundamental en la confección de estos paneles acústicos. Al utilizar un hongo que crece en sustratos locales mexicanos, estos paneles acústicos representan un hito en la economía circular, aprovechando recursos que de otro modo serían desperdiciados. MODELOS:
b)
a)
MODELOS a) b) c)
c)
ESPECIE
SUSTRATO
G. Lucidum G. Lucidum G. Lucidum
Bagazo cervecero Fibra de coco Cáscara de nuez
RELIEVE
PROPIEDADES DEL MATERIAL:
70
COLOR
VARIABLE
BRILLO
VARIABLE
ESTRUCTURA
VARIABLE
TEXTURA
SUAVE
DUREZA
SUAVE
TEMPERATURA
AMBIENTE
OLOR
NINGUNO
FICHA TÉCNICA
APLICACIONES Para muros de espacios interiores comerciales, residenciales, educativos, estudios musicales. o cualquier otro espacio interior donde se busque mejorar la acústica. CUIDADOS ESPECIALES Los paneles cuentan con una superficie delicada, por lo que es fundamental que antes de proceder a la limpieza, se lean y sigan detenidamente las instrucciones a continuación. Deben limpiarse exclusivamente con una escoba o mediante una suave ráfaga de aire comprimido. Es importante evitar el uso de una aspiradora, ya que podría dañar el producto y su superficie delicada. Los paneles acústicos no son aptos para lavado, y no se deben emplear materiales húmedos en ellos. Tampoco se recomienda el uso de paños húmedos, estropajos mojados o limpiadores a vapor, ya que estos podrían ocasionar decoloración y daños irreversibles. El uso de cera, pulimento, jabón a base de aceite, limpiadores abrasivos, lana de acero, polvo abrasivo o cantidades significativas de agua debe evitarse a toda costa. Nunca deben utilizarse solventes en estos materiales. Además, es crucial prevenir derrames de líquidos en los paneles y siempre secarlos de inmediato hasta que no quede ninguna humedad visible en el producto. Asimismo, es importante abstenerse de frotar los paneles, ya que esto podría dañar las fibras que componen el materia. DURABILIDAD Los productos están fabricados a partir de micelio natural y, por lo tanto, están sujetos a cambios si se ven afectados por una humedad excesiva o condiciones ambientales desfavorables. Es importante no instalar nunca en paredes que estén expuestas a niveles excesivos de humedad. También es necesario evitar situaciones donde los productos estén expuestos a ambientes sin ventilación. En caso de tener contacto con agua, esta debe retirarse de inmediato, y se debe mantener un nivel de humedad relativa en interiores por debajo del 40% durante todo el año. Se recomienda utilizar los paneles acústicos exclusivamente en entornos habitables y no en cocinas, baños o sótanos. Para asegurar una durabilidad prolongada, se debe evitar cualquier acción que involucre rayar, golpear o frotar la superficie.
71
PROPIEDADES ACÚSTICAS DEL MICELIO
73
PROPIEDADES ACÚSTICAS
El micelio por sí mismo muestra una capacidad excepcional para absorber el sonido (Jones et al., 2020) , destacándose en la absorción inherente de frecuencias bajas (<1500 Hz) y superando a materiales como el corcho y las baldosas de techo comerciales en la reducción del ruido de la carretera. Esta característica inusual implica que la espuma de micelio puede combinarse con otros materiales para mejorar sus propiedades de absorción de frecuencias bajas. Además, un compuesto de micelio que incluye residuos agrícolas unidos por micelio también puede ofrecer una absorción acústica en un rango más amplio, logrando una absorción del 70–75% o incluso superior para el ruido percibido de la carretera.
La medición en decibelios ponderados describe la intensidad relativa de los sonidos en el aire según la percepción del oído humano, reduciendo la magnitud de los sonidos de baja frecuencia para ajustarse a la menor sensibilidad del oído humano en esas frecuencias (<1000 Hz), mientras que los sonidos de frecuencia más alta no se modifica. Esto permite interpretar la intensidad percibida de ruidos cotidianos, como los ladridos de perros (500–1500 Hz), el habla humana (85–255 Hz) y el ruido de la calle (700–1300 Hz) para las personas. (Jones et al., 2020)
44 Micelio Micelio 50.5 - 60.0 dBa
Espuma de uretano
48
52
56
60
64
68
52-60 64
Referencia
Madera contrachapada
65
Fig. 1. Nivel de ruido percibido ponderado A para compuestos de micelio que comprenden sustratos individuales en comparación con absorbentes acústicos tradicionales
Los materiales que absorben el sonido suelen ser estructuras fibrosas, porosas o reactivas, y ejemplos de estos incluyenmateriales no tejidos, vidrio fibroso, lanas minerales, fieltro y espumas. Estos materiales de absorción transforman el movimiento mecánico de las moléculas de aire que se desplazan en ondas sonoras en calor de baja intensidad, lo que impide que el sonido se acumule en espacios cerrados y disminuye la fuerza del ruido que se refleja. En todas las pruebas realizadas con compuestos de micelio, se observaron niveles más bajos de ruido percibido en carreteras (entre 45.5 y 60 dBa) en comparación con absorbentes tradicionales de referencia, como las baldosas de techo comerciales (61 dBa), las placas de espuma de uretano (64 dBa) y el contrachapado (65 dBa).
74
1
Los compuestos de micelio tienen una fuerte capacidad natural para
2
Comparados con materiales tradicionales, superan
3
Competitivos con espumas de poliestireno y poliuretano, rango de
absorber sonidos de baja
ampliamente la absorción de
absorción de 20-60% y 20-80%,
frecuencia (por debajo de 1500
madera y contrachapado
respectivamente
Hz) absorción acústica de aproximadamente 70-75%
Jones, M. P., Mautner, A., Luenco, S., Bismarck, A., & John, S. (2020).
75
Las propiedades destacadas de absorción acústica de los
La concentración y forma de los poros en la superficie
compuestos de micelio se deben a su estructura fibrosa y
también son críticas. La porosidad facilita la entrada de las
porosa. Las características acústicas, como las constantes de
ondas de sonido al material, y la complejidad de las rutas es
impedancia y propagación, son fuertemente influenciadas por la
esencial para un buen amortiguamiento. Tanto la porosidad
resistencia al flujo de aire del material. En términos sencillos, a
como la resistencia al flujo de aire afectan la forma de las ondas
mayor resistencia al flujo de aire, mejor es la capacidad de
sonoras, mientras que la complejidad de las rutas influye en las
absorber el sonido. Este concepto se explora en detalle en el
propiedades acústicas de alta frecuencia de los materiales
estudio
porosos. Las estructuras menos densas y más abiertas son
"Engineered
Mycelium
Composite
Construction
Materials From Fungal Biorefineries: A Critical Review”
eficaces para absorber sonidos de baja frecuencia (alrededor
" de Jones et al. (2020)
de 500 Hz) en materiales fibrosos no tejidos, mientras que las estructuras más densas son ideales para frecuencias superiores
Las fibras dentro de los compuestos de micelio juegan un
a 2000 Hz. La compresión de un material reduce su capacidad
papel crucial como elementos de fricción, frenando las ondas
de absorción acústica principalmente por la disminución de su
sonoras y reduciendo su intensidad al atravesar las intrincadas
grosor. Por lo tanto, al utilizar compuestos de micelio como
rutas del material, generando calor en el proceso. Las fibras
absorbentes acústicos, es crucial evitar la compresión en
delgadas son más eficientes en la absorción acústica, ya que se
caliente o en frío, según las conclusiones del mencionado
mueven con mayor facilidad. Además, una mayor densidad de
estudio.
fibras por unidad de volumen crea trayectorias más complejas, aumentando la resistencia al flujo de aire.
76
MATERIALES ACÚSTICOS CON POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Y DE SALUD Los materiales acústicos convencionales, comúnmente integrados con componentes que contienen químicos tóxicos y emiten compuestos orgánicos volátiles (VOCs), tienen impactos negativos en la
El ser humano pasa el 90% de su vida en el interior de edificios
calidad ambiental y la salud del usuario. La exposición prolongada a estos VOCs ha sido asociada con problemas de salud, como irritación de ojos, nariz y garganta, así como efectos a largo plazo en la salud respiratoria. Además, se ha vinculado la presencia de estos compuestos tóxicos al síndrome del edificio enfermo, según un estudio de Takigawa et al. (2010) que estableció la relación directa entre las concentraciones químicas en interiores y los síntomas asociados con este síndrome en nuevas construcciones de residencias en Japón. Ante esta problemática, la adopción de materiales seguros para el usuario y para el medio ambiente emerge como una estrategia vital para mitigar los riesgos de los materiales tradicionales y mejorar la salud ambiental en espacios interiores.
77
PROPUESTA
79
PÁNELES ACÚSTICOS A BASE DE MICELIO
Se plantea la implementación de paneles acústicos elaborados a partir de micelio para su aplicación en entornos interiores, tanto de carácter residencial como comercial. Estos paneles, diseñados específicamente para mitigar el ruido percibido, aspiran a mejorar la calidad sonora de los espacios, creando ambientes armoniosos propicios para diversas actividades, incluyendo el descanso y la reparación. La versatilidad de estos paneles los hace idóneos para su integración en espacios residenciales
y
comerciales,
siendo
estos
últimos
particularmente relevantes debido a su carácter público y su alta afluencia de usuarios. En el ámbito comercial, la presencia de estos paneles no solo contribuye a optimizar la experiencia acústica, sino que también actúa como un punto focal estratégico para fomentar la conciencia ambiental. La destacada utilización de materiales sostenibles en estos paneles busca impulsar la adopción de prácticas respetuosas con el medio ambiente, generando un impacto positivo en la comunidad y su entorno circundante. Asimismo, estos paneles representan una singular oportunidad para resaltar las posibilidades estéticas y funcionales de los biomateriales en una tipología con un considerable campo de desarrollo y demanda en el ámbito del diseño y el mercado.
80
NARRATIVA
83
EXPLORACIÓN DE SUSTRATOS LOCALES PARA LA CREACIÓN DE PANELES ACÚSTICOS CON MICELIO EN NUEVO LEÓN El micelio, siendo un organismo altamente versátil en cuanto a su diversidad en especies de hongos, exhibe su capacidad de adaptación a distintos sustratos según las necesidades específicas de cada variedad. Además, desempeña un rol fundamental en la degradación y reciclaje de materiales dentro de los ecosistemas naturales. En el contexto único de Nuevo León, un estado reconocido por su megadiversidad y la variedad de ecosistemas que alberga, se encuentra una interesante gama de posibles sustratos. Por lo tanto, se ha elegido experimentar con sustratos locales: bagazo y cáscara de nuez, para la creación de prototipos de las fases 3 y 4, los cuales son prototipos enfocados a la creación de paneles acústicos. Estos sustratos, los cuales son subproductos de diversas industrias locales, no solo son de naturaleza orgánica, sino que también tienen una conexión intrínseca con la identidad y la cultura de la región. El bagazo, proveniente de la industria cervecera local, refleja la tradición de producción de cerveza en Nuevo León. La cáscara de nuez, derivada del consumo de nueces, se conecta con las prácticas alimenticias arraigadas en la cultura regional. Esta elección de sustratos locales y orgánicos representa una oportunidad significativa para el desarrollo de esta investigación, impulsando un enfoque de economía circular e involucrando a diversos sectores y disciplinas en el proyecto durante el proceso de cultivo del micelio y la confección de los paneles acústicos.
84
INTEGRACIÓN DE LA ECONOMÍA LOCAL
87
CULTURA, SOSTENIBILIDAD Y SONIDO: PANELES ACÚSTICOS CON IDENTIDAD REGIONAL
Al aprovechar materiales originarios de la región, se establece un ciclo cerrado donde los subproductos industriales se convierten en valiosos insumos para otras actividades. Esta práctica, en contraposición a depender de recursos externos y contribuir a la generación de residuos, promueve la reutilización y el reciclaje local, reduciendo así la huella ambiental al minimizar el transporte de materiales desde largas distancias. Además, fortalece la conexión entre diversos sectores locales, fomentando una colaboración más estrecha y contribuyendo a la construcción de una economía más sostenible y resiliente. Minimizando la necesidad de desplazar materiales desde ubicaciones distantes, se reducen los costos de transporte, disminuyendo la huella de carbono asociada con dicho proceso. Por otra parte, la utilización de sustratos locales ofrece un mayor control sobre la calidad de los materiales utilizados en el cultivo de hongos, facilitando la supervisión y garantía de la integridad de los sustratos para asegurar un producto final de alta calidad. Estos beneficios, tanto económicos como medioambientales, contribuyen a forjar un sistema más eficiente, sostenible y autónomo en la comunidad. En lo que respecta al diseño, al integrar sustratos locales arraigados en la cultura regional, este proyecto adopta un enfoque artesanal en la creación de paneles acústicos. Esta fusión de destreza manual e innovación tecnológica aplicada al proceso de investigación y desarrollo busca no solo generar objetos estéticos y funcionales, sino también resaltar la singularidad de cada pieza. La incorporación de sustratos locales enfatiza la conexión del diseño con la cultura, la sostenibilidad y la identidad regional.
Mayores productores en México de de: nuez
88
madera
cerveza
naranja
Finalmente, se destaca la importancia crucial de emplear materiales orgánicos para preservar la biodegradabilidad de los paneles acústicos. Al ser productos naturales y exentos de tratamientos químicos, los paneles no solo son compostables al llegar al final de su vida útil, sino que también enriquecen el suelo y aportan nutrientes al ecosistema. Esta elección se opone a la cultura de diseño que contribuye a la contaminación y al agotamiento de recursos naturales mediante el uso de materiales con una huella de carbono excesiva, así como a la elección de materiales que amenazan la salud del usuario, como la espuma de poliuretano y la madera tratada, comúnmente utilizados en la fabricación de paneles acústicos disponibles en el mercado actual. A continuación, se detallan los procesos para la creación de prototipos con cada uno de los respectivos sustratos locales: bagazo, cáscara de nuez y aserrín, junto con sus niveles de eficiencia para el crecimiento de compuestos de micelio destinados a la creación de los paneles acústicos.
BAGAZO DE CERVEZA El bagazo, un residuo derivado de la producción cervecera, cobra especial relevancia en el estado de Nuevo León, ya que se posiciona como uno de los principales productores de cerveza a nivel nacional. Según datos del INEGI en los Censos Económicos 2019, Nuevo León figura entre los cuatro estados que acumulan el 56.2% de la producción de cerveza en México. Con una participación del 11% en la producción nacional. No obstante, es crucial abordar los desafíos ecológicos vinculados al bagazo cervecero, ya que su vertido masivo en áreas naturales causa alteraciones negativas en el ecosistema, especialmente en lo que respecta a la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO). Esta medida indica la cantidad de oxígeno necesaria para la descomposición biológica de la materia orgánica en cuerpos de agua. Cuando el bagazo cervecero se vierte en grandes cantidades, su descomposición consume oxígeno, afectando negativamente a los organismos acuáticos al disminuir el contenido de oxígeno en el agua. Esto puede generar condiciones anaeróbicas, favoreciendo la proliferación de organismos que producen subproductos perjudiciales. Al incorporar el bagazo cervecero en la creación de paneles acústicos, no solo se utiliza como recurso sostenible, sino que también se aborda y mitiga este problema ambiental. Transformar un residuo en una solución integral para el diseño sostenible y la gestión responsable de subproductos industriales es la clave. El bagazo cervecero se presenta como una alternativa sostenible y local para la creación de compuestos de micelio destinados a la confección de paneles acústicos.
Nuevo León es 1 de los 4 estados que acumularon 56.2% de la producción nacional de cerveza. Produccion de cerveza segun entidad, 2019
INEGI: Censos Económicos, 2019
89
MOLDES PARA PROTOTIPOS DE BAGAZO CERVECERO
Molde de MDF y acrílico
En la fase de prototipos, se ha integrado el sustrato mencionado en la creación de paneles acústicos a base de micelio.
DESCRIPCIÓN DE MOLDES: Se utilizaron moldes compuestos por una base de MDF de 40x40 cm, cuatro caras laterales de acrílico de 40x8 cm, así como una tapa de 42x42x10 cm recuperada de proyectos anteriores. PROCESO DE CONFECCIÓN: La fabricación de los paneles se llevó a cabo con dimensiones de 40x40 cm y 8 cm de profundidad, llenando los moldes hasta alcanzar los 6 cm de profundidad.
Este espacio adicional de 2 cm se dejó para facilitar la oxigenación y el manejo de los moldes. Se eligieron moldes con un diseño simple y replicable, buscando la posibilidad de escalabilidad del proceso. La elección del grosor se fundamentó en experiencias previas con paneles excesivamente delgados, los cuales resultaron ser frágiles desde el punto de vista estructural. La decisión de incrementar el grosor a 8 cm tiene como objetivo mejorar la resistencia y durabilidad de los paneles. Es importante destacar que este enfoque estructural busca corregir problemas previos y garantizar la robustez de los paneles, proporcionando una solución más sólida en comparación con versiones anteriores. 90
Moldes llenos de sustrato esterilizado
PROTOTIPOS FASE 2: BAGAZO CERVECERO
Especie: Ganoderma Lucidum Sustrato: Bagazo cervecero Propuesta: Panel acustico Molde: Estireno, acrílico
Observaciones positivas: Estética y patrones interesantes Tamaño de panel fácil de manejar Compuestos unicos
Observaciones negativas: Algunos paneles no se colonizaron por completo (falta de tiempo) Algunos paneles se destrozaron al ser sacados de los moldes Se pandean en la etapa de secado Crecimiento de moho en 1 de los paneles
91
M DF
MARCO DE MADERA Los paneles se mandaron a enmarcar con un marquero de la localidad.
P M ANE IC EL L IO
M NA ADE TU RA RA L
CARACTERÍSTICAS Madera de pino nacional, color natural para resaltar distintas tonalidades del micelio. Sujeción interna de la pieza por medio de “ceja”.
D1
Isometría
Percha de acero con dientes de sierra
Planta
Corte transversal
92
Vista frontal
D1 Ceja interna de marco
INÉDITO, DESIGN WEEK "Inédito 2023", como parte de Design Week México, impulsa el diseño nacional e internacional con la exhibición de 150 piezas únicas de 11 países. La participación en este evento involucra un proceso de selección meticuloso, donde los curadores evalúan las obras según criterios de innovación, calidad, relevancia y coherencia con el concepto. El objetivo es destacar obras que impacten estéticamente y aporten creatividad, funcionalidad y relevancia en el panorama del diseño actual. Los paneles acústicos, diseñados específicamente para Inédito 2023, representan un logro significativo al introducir la propuesta de paneles hechos a base de micelio y bagazo de la industria cervecera. A pesar de los desafíos en la fase de colonización, se obtuvieron resultados prometedores. La exhibición, con duración de cuatro meses, marca un avance sustancial en los objetivos de la tesis, resaltando la viabilidad de utilizar estos materiales para abordar problemas ambientales y de salud en la industria del diseño. Proporciona una valiosa plataforma para la divulgación del proyecto, permitiendo la exposición ante profesionales, medios y entusiastas del diseño. La visibilidad ganada en Inédito se traduce en conexiones estratégicas con posibles colaboradores de diversas disciplinas. La atracción de medios amplifica la divulgación del conocimiento y del proyecto, y la participación en este evento contribuye a una mayor visibilidad, incrementando su impacto en la audiencia. Este evento anual reúne a diseñadores y amantes del diseño, destacando la importancia del diseño en diversas disciplinas, aportando al avance cultural y presentando nuevas posibilidades que integran sostenibilidad y diseño. 93 1
1. Innovación y Originalidad
2. Calidad del Diseño
3. Relevancia y Actualidad
4. Potencial Comercial
5. Coherencia con Concepto
94
CONCLUSION PROTOTIPOS BAGAZO DE CERVEZA En esta fase de prototipos, se logró un exitoso acercamiento a la introducción de sustratos locales para la creación de paneles acústicos a base de micelio. A pesar de los desafíos encontrados en la etapa de colonización, especialmente en el factor tiempo necesario para una colonización completa, se obtuvieron resultados prometedores. La exposición en Inédito 2023 durante Design Week México marcó un avance significativo en los objetivos planteados en la tesis, destacando la viabilidad de emplear estos materiales en la industria del diseño para abordar problemas ambientales y de salud. La visibilidad generada en eventos de este tipo contribuye al avance cultural al exponer al público, tanto del ámbito del diseño como del público en general, a nuevas posibilidades y soluciones que integran sostenibilidad y diseño. Se resalta la importancia de considerar las dimensiones de los moldes para un manejo práctico y un peso menor, facilitando así el montaje de las piezas en la creación de paneles acústicos.
96
CÁSCARA DE NUEZ
La cáscara de nuez, otro subproducto abundante en la región, tiene su origen en la próspera industria pecanera, la cual desempeña un papel destacado en Nuevo León. México se posiciona como el segundo exportador mundial de nuez pecanera sin cáscara, y Nuevo León, en conjunto con otros estados del noreste como Coahuila, sobresale en esta actividad. Según datos de Agricultura y Desarrollo Rural, Nuevo León figura entre las entidades líderes en la exportación de nuez pecanera. Este sustrato, proveniente de una industria significativa en el estado, se presenta como una valiosa opción para el cultivo de micelio, estableciendo un vínculo directo entre la producción local y la creación de paneles acústicos. Para esta fase de prototipos, se ha introducido este valioso sustrato en la creación de los paneles acústicos, sin embargo empleando el mismo diseño de moldes por fines de practicidad y de fecha de entrega del proyecto. Considerando que en la fase anterior no se logró una colonización óptima por falta de tiempo, para poder observar el desarrollo continuo de la especie G. lucidum en esta fase, se extendió considerablemente el tiempo de colonización. El resultado fue gratificante al presenciar la fructificación de la especie en forma de setas, aportando una dimensión física diferente. Aunque la creación de paneles acústicos a base de micelio fructificado no es uno de los objetivos principales, esta fase de prototipos ha proporcionado una visión reveladora de cómo se manifestaría una colonización más avanzada y sin duda es un resultado sumamente interesante.
México se posiciona como el segundo exportador mundial de nuez pecanera sin cáscara.
Agricultura y Desarrollo Rural
98
1
PROTOTIPOS FASE 5: CÁSCARA DE NUEZ
Especie: Ganoderma Lucidum Sustrato:
Sorgo + Fibra de coco
Propuesta:
Observaciones positivas: Molde versátil Colonización más rápida Propiedades idóneas
Observaciones negativas: Proceso muy minucioso para evitar contaminacion
Experimental Molde: Bastidor de madera, MDF, acrilico, foamboard
Conslusiones: El sustrato a base de cáscara de nuez se revela como una fuente excepcional de nutrientes para el micelio, posibilitando una colonización eficaz y la formación de paneles acústicos rígidos y completamente estables en su composición física. Aunque se destaca su desempeño, persiste una oportunidad para reducir el peso de los paneles. Introducir algún componente más liviano a la mezcla de sustrato puede ser una dirección prometedora. Se requieren pruebas adicionales para explorar estas posibilidades, pero los hallazgos actuales son significativos, considerando la abundancia regional de cáscara de nuez y su idoneidad como sustrato.
99
100
CÁSCARA DE NARANJA Y ASERRIN: OTROS POSIBLES SUSTRATOS DE LA LOCALIDAD
En la localidad, se vislumbra un potencial adicional para la obtención de sustratos aprovechables en la creación de paneles acústicos a base de micelio, tal como el aserrín y la cáscara de naranja. El aserrín es el conjunto de partículas o polvillo que se desprende de la madera cuando ésta es aserrada (...) Además del polvo, en el proceso de aserrado se genera la viruta, que es un fragmento de material residual con forma de lámina curvada o espiral (Reyes, 2013). En el contexto de la industria de la madera en Nuevo León, el aserrín se erige como un sustrato versátil para el crecimiento de compuestos de micelio, ya que, según datos del Censo Económico 2019, Nuevo León se posiciona como uno de los estados con mayor producción bruta total en la industria de la madera, alcanzando los $5,815 millones de pesos. Además, la población ocupada en la Industria de la Madera se concentra notablemente en Nuevo León. Estos indicadores económicos respaldan la relevancia del aserrín como sustrato local, aprovechando no solo su disponibilidad sino también su conexión con la identidad económica del estado, puesto que el aserrín, subproducto de la industria del mobiliario, representa la artesanía y la manufactura de muebles que han sido una parte integral de la vida cotidiana en la región durante cientos de años. México ha consolidado su posición como el quinto productor mundial de naranjas, con un valor de producción que supera los seis mil millones de pesos, según datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (10 de enero de 2017). Este fruto cítrico, de gran relevancia a nivel nacional, también se cultiva en estados prominentes como Nuevo León, donde la Región Citrícola, compuesta por municipios como Allende, Hualahuises, General Terán, Linares, Montemorelos y Rayones, destaca como un centro productivo clave. La presencia significativa de esta industria cítrica en la región sugiere la disponibilidad de subproductos, como cáscaras de naranja, que podrían representar valiosos sustratos para futuros experimentos en la fabricación de paneles acústicos sostenibles.
101
DISEÑADORES Y ARTESANOS, UNA SIMBIOSIS CREATIVA
103
MATERIALES VERNÁCULOS, UNA HERENCIA CULTURAL La arquitectura vernácula se define como “aquella que nace de las necesidades funcionales y formales de una región, tanto como del aprovechamiento de sus recursos naturales para construir la misma” (Javier Rangel. Del noreste No.1, pág 34). Este enfoque se traduce en una autenticidad única, moldeada por las características particulares de cada localidad. A pesar de la aridez que define gran parte del territorio norestense, la arquitectura vernácula de Nuevo León despliega una asombrosa diversidad de materiales provenientes de la naturaleza. Según las palabras del Profesor Felipe de Jesús García Campuzano en su conferencia "La Vivienda Rural en Nuevo León", la región se enriquece con la utilización de recursos como carrizos, varas, barro, palma, adobe, sillar, cantera, piedra de rostro y troncos de madera. Entre estos materiales, el carrizo ha desempeñado un papel esencial en la construcción de viviendas, destacando su presencia en la elaboración de jacales y techumbres. En la actualidad, el carrizo sigue destacando y emerge como una joya regional, abundante especialmente en los municipios Ramones y Santiago, éste último un pueblo mágico distinguido por su diversa artesanía y arraigada tradición en la aplicación de este recurso natural. En estos enclaves, el carrizo no solo persiste como un componente vital en estructuras contemporáneas como techos, celosías, cortinas y canastos, sino que también perpetúa su relevancia en la artesanía local, siguiendo un proceso de confección manual e impulsando la economía local. Esta conexión profunda con las raíces culturales y la continua utilización del carrizo en la región sirven como punto de partida para su integración en el diseño de los paneles acústicos.
104
Carrizo seco
DON JOSÉ Y SU TRABAJO CON CARRIZO
Don José Salazar, un artesano de tercera generación, cuenta con su taller en Santiago, N.L. Es un negocio familiar formado por 2 personas. Anteriormente, arquitectos.
ha
colaborado
con
otros
diseñadores
y
¿Por qué trabaja con carrizo? -“Por la facilidad que tiene para darse, crece muy rápido (...) hay diferentes etapas de crecimiento y hay que conocerlas bien para poder trabajar adecuadamente los palos de carrizo”
104 122
DISEÑO Y ARTESANÍA: IMPLEMENTACIÓN DE CARRIZO
Dentro de este ámbito, el carrizo asume un rol crucial como elemento de sujeción. En este proceso, las fibras naturales del carrizo, como el mecate, así como las varas a base de este material, se emplean como medio de sujeción a partir de una matriz, aportando una solución sostenible y dando seguimiento a la utilización de biomateriales. La elección de utilizar el carrizo no solo refleja una decisión basada en la abundancia local de este material, sino también resalta la importancia de preservar las tradiciones artesanales y fomentar la colaboración interdisciplinaria para la creación de productos auténticos y funcionalmente relevantes en la contemporaneidad, estableciendo lazos que impulsan la mano de obra local. La colaboración entre diseñadores y artesanos adquiere un matiz distintivo, fusionando el conocimiento técnico y la creatividad para lograr un diseño singular y con identidad. Esta combinación de habilidades y disciplinas tradicionales e innovadoras no solo refuerzan los principios de una economía circular, sino que resulta en productos distintivos que cuentan historias, preservan el patrimonio cultural y crean un puente entre el pasado y el presente. Esta conexión entre diseñadores y artesanos no solo preserva y enriquece la herencia cultural de un lugar, sino que también tiene el potencial de propagar estos valores a nivel global. Los objetos resultantes no solo son estéticos y funcionales, sino que enaltecen la esencia de una comunidad.
105
Estructura de carrizo, asegurada con cuerdas de carrizo, para suspender los paneles de micelio, también sujetos mediante cuerdas a base de carrizo.
Concepto
106
MAQUETA DE MONTAJE CON CARRIZO & IXTLE
107
108
Diseño Sostenible: Se inicia con el desarrollo de un diseño que aborda la problemática actual de la calidad del aire, buscando que sea sostenible y amigable con el medio ambiente. Búsqueda de Materiales Orgánicos: Se establece contacto con proveedores locales, como Fungi Monterrey y proveedores de sustratos orgánicos en la zona, para la obtención de materias primas. Esto incluye sustratos locales que pueden ser reutilizados. Colaboración con Artesanos: Se establece una colaboración con artesanos locales para la confección del producto con carrizo, fomentando el uso de habilidades y técnicas artesanales y promoviendo una economía local. Elaboración del Panel: Se lleva a cabo la elaboración del panel, incorporando los materiales orgánicos en el diseño para maximizar la durabilidad y funcionalidad del producto. Aplicación: El producto se introduce al mercado a través de la compraventa o su aplicación en espacios interiores, proporcionando a los usuarios una solución sostenible para contribuir a la calidad del aire y acústica del espacio. Disposición Responsable al Final de su Vida Útil: Después de un periodo de vida útil de 5-10 años, se planifica la disposición del objeto diseñado de manera responsable. Desmontaje y Separación de Piezas: Se lleva a cabo un proceso de desmontaje del producto, facilitando la separación de sus componentes para facilitar el reciclaje y la reutilización de materiales.
109 126
Compostaje: Las partes orgánicas del producto se destinan al compostaje, contribuyendo a la generación de nutrientes para la tierra y cerrando el ciclo de vida del producto de manera sostenible.
SOSTENIBILIDAD Y ECONOMÍA CIRCULAR
Materiales retornan a la tierra, enriqueciendo el ecosistema. Este proceso debe ser deliberado y disponer de los materiales en un ambiente adecuado para fomentar su biodegradación.
8. COMPOSTAJE Después de un periodo de vida útil de 5-10 años, se planifica la disposición del objeto diseñado de manera responsable.
7. DISPOSICIÓN RESPONSABLE AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL
ECONOMÍA CIRCULAR APLICADA
6. DESMONTAJE Y SEPARACIÓN DE PIEZAS
5. APLICACIÓN DE PANEL EN UN ESPACIO INTERIOR
Durante esta etapa, se remuneran todas las partes involucradas durante el proceso de fabricación, estimulando la economía local.
1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICA
2. ACERCAMIENTO Y SOLUCIÓN CON SOSTENIBILIDAD COMO PRIORIDAD
3. DISEÑO CON MATERIALES ORGÁNICOS Y DE LA LOCALIDAD
Búsqueda de vínculos y sectores oportunos: Fungi Monterrey Sustratos Locales Colaboración con artesanos
4. ELABORACIÓN DEL PANEL Y SISTEMA DE MONTAJE
Desde el diseño hasta su confección 110
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO
111
Se presenta una contribución innovadora al ámbito del diseño interior desde varios enfoques. El micelio se destaca como un material ecológico y sostenible para la confección de paneles acústicos, no solo proporcionando un método específico para su producción, sino también destacando por su excepcional versatilidad. Estos paneles pueden ser manufacturados mediante diversas técnicas, como corte láser, fijación con tornillos o crecimiento en moldes personalizados, aprovechando la tecnología de impresión en 3D. Además, se fabrican utilizando sustratos locales y materiales característicos de la arquitectura vernácula, como es el caso del carrizo, lo que posibilita colaboraciones con artesanos locales. Es crucial resaltar que este desarrollo no está presente actualmente en México, lo que abre oportunidades sin precedentes en el país. La ausencia de esta tecnología subraya la singularidad y la oportunidad innovadora para el mercado mexicano. Como parte del compromiso con la difusión de conocimientos, se participó activamente en un evento destacado dedicado a piezas inéditas en el ámbito del diseño. En dicho evento, se presentaron los paneles acústicos de micelio, detallando los procesos y la tecnología detrás de su creación. Esta participación no solo subrayó la aplicación práctica de la investigación, sino que también proporcionó una plataforma valiosa para compartir técnicas y materiales con la comunidad interesada en la vanguardia del diseño. Más allá de la innovación técnica, el proyecto tiene un alcance más amplio al cuestionar el sistema de creencias arraigado en la economía lineal. Se demostró que es posible generar soluciones sostenibles y accesibles al elegir materiales como el micelio, reduciendo no solo la huella ambiental, sino también fomentando un cambio de mentalidad hacia prácticas más conscientes y responsables en el diseño de interiores y áreas afines. La creencia fundamental es en la capacidad de la innovación para transformar no solo los espacios habitables, sino también la percepción y utilización de los recursos disponibles, sustituyendo materiales que afectan la salud de las personas.
112
GLOSARIO DE CONCEPTOS CLAVE
114
Acústica: Rama de la física que estudia el sonido y sus propiedades, incluyendo su producción, transmisión y efectos. (RAE) Biodiseño: Enfoque de diseño que se inspira en los principios y procesos de la naturaleza para crear soluciones innovadoras y sostenibles. (Biomimicry Institute) Bioconstrucción: Describe la ciencia de las interacciones holísticas entre edificio y habitante. Tiene como objetivo detectar efectos nocivos sobre el organismo humano en espacios interiores mediante el estudio de correlaciones físicas, químicas y microbiológicas. (Neufert) Biomateriales: Materiales derivados de fuentes biológicas, como plantas o microorganismos. (RAE) Contaminación Auditiva: Presencia excesiva de sonidos no deseados en el ambiente, que puede afectar negativamente la salud auditiva y el bienestar general. (Oxford Dictionary) Niveles de ruido superiores a 70 dB, que pueden ser perjudiciales para la salud auditiva y no auditiva a largo plazo, sobre todo si la exposición es prolongada. (OMS) Economía Circular: Modelo económico que promueve la regeneración y reutilización de recursos, minimizando residuos y maximizando la eficiencia. (Ellen MacArthur Foundation) Esterilización: Proceso que elimina o destruye toda forma de vida microbiana en un objeto o área. (RAE) Fungi: Plural de "hongo", organismos eucariotas que incluyen mohos, levaduras y setas. (Oxford Dictionary)
115
Hongo: Organismo eucariota que pertenece al reino Fungi, caracterizado por la falta de clorofila y la absorción de nutrientes del entorno. (RAE) Inoculación: Introducción controlada de microorganismos, como esporas de hongos, en un medio para iniciar un proceso específico. (Oxford Dictionary) Micelio: Red de filamentos delgados y ramificados que constituye la parte vegetativa de un hongo. (RAE) Placa Petri: Recipiente redondo y poco profundo utilizado en laboratorios para cultivar microorganismos. (Oxford Dictionary) Ruido: Sonido no deseado o molesto que puede interferir con la comunicación, el descanso o el rendimiento. (RAE) Ruido antropogénico: Perturbación del medio derivado de las actividades humanas y puede ser constante o espontáneo, y de diversos niveles. Por ejemplo, en las áreas urbanas, tráfico automovilístico y aéreo, obras de construcción, aglomeración de personas, entre otros. (RAE) Síndrome del Edificio Enfermo: Conjunto de síntomas asociados con la exposición a factores ambientales dañinos en edificios, como la mala calidad del aire interior. (Int Arch Occup Environ Health 83, 225–235.) Sustrato: Material en el que se cultiva y desarrolla un organismo, como el suelo o la mezcla utilizada para cultivar hongos. (RAE) Hongo (plural Fungi): Organismos eucariotas que incluyen mohos, levaduras y setas. Forman parte del reino Fungi. (RAE)
116
ECONOMÍA CIRCULAR
Extracción de materiales
Transformar,
Hacer, Usar,
Usar/Consumir,
Reutilizar,
Ciclo técnico
Residuos
Retornar a la
Separar,
Metales
orgánicos
tierra
Reciclar
Plásticos
Ciclo biológico
Madera
Vidrio
Biomasa
Electrónicos
Alimentos
Neumáticos
Gestión de materiales
117
ENTREVISTA 1: SUNANDA SHARMA, PHD Dra. Sunanda Sharma, bióloga, diseñadora y científico líder en investigación experimental en diseño biológico, materiales naturales e impresión 3D biológica, ha colaborado con Neri Oxman en proyectos como Aguahoja I y con Vera Meyer, biotecnóloga alemana y profesora de la Universidad Técnica de Berlín. Su enfoque radica en repensar cómo vemos y diseñamos objetos, subrayando la necesidad de romper con las formas establecidas y adoptar una mentalidad más holística para lograr un diseño verdaderamente sostenible. ¿Deben los objetos que diseñamos durar para siempre? En esta entrevista, Sunanda nos invita a reconsiderar la relación entre forma y material. Su trabajo refleja una profunda conexión entre la humanidad y la sostenibilidad. Esta entrevista se ha transcrito de manera literal y los nombres que se mencionan son A: Andrea, M: Marcela y S: Sunanda.
Aguahoja I, Neri Oxman
119
S: So my background is primarily in biology, so I have my bachelor's in biology from MIT. And there I focused mainly on neurobiology. Actually, that's where I started, and I was looking at mouse models of different brain disorders. So I was looking at this part of the brain called the basal lateral amygdala and its relationship to hippocampus and developing systems where you can test spatial memory formation. And so that was a lot of really interesting work. And working with mammalian systems is challenging, but super exciting.And that's where I really got into microscopy, which is kind of the through line through a lot of my work. So that's where I learned focal microscopy, which is wonderful. If you've never done it, it's super fun and you get beautiful images. So with that, at the end of my bachelor's, I was not sure what I wanted to do. So I applied for jobs at different biotech companies, and I wasn't sure what exactly would be fun. So I worked in a cancer research lab for a little while, and then I decided to apply to the media lab at MIT. M: Wow... S: Yeah, that's the interdisciplinary department. And my advisor at the time was like,why don't you just try it and see?
So I thought I would work in a group that was focusing on, like it was Hugh Harris group, which is called biomechatronics, and they work on augmenting the human body in a really interesting way. So body 2.0 is some of his classes, which is sort of if you're not just making prosthetics, can you move beyond prosthetics? So not just like replicating what, say, typical bodies look like, but can you change and improve what the body can look like? Which is really fascinating. But the group that I ended up joining was Neri Oxman's media. Basically, I met one of Neri's students. It was really wonderful. He's a wonderful person and he had emailed out saying, like, hey, does anyone know how to engineer cells? And I was like, oh, I know how to do that. Wait, hold on, is there another group doing biology? And so I met with him, and he was like, we don't actually do biology yet. We need a biologist. Can you engineer cells? And I was like, oh, yeah, I can. What do you want to engineer? And so we had a conversation. He was like, you should meet Neri, and just apply to our group instead. So I met Neri, we got along awesome. The group was really cool, and it was all mechanical engineers and architects at that point. And so they needed a biologist because Neri's vision was designed for, with, and by nature, so kind of moving
beyond bioinspired design to bio integrated design. So for that you need a lot of biology. So we started working together. The first thing I did in my master's there was design and build a wet lab. So I co-designed it with Neri and another architect in our group who actually used to work for Zaha Hadid and Shakara, he's still a really good friend of mine. He lives in LA as well, so it's cool. And yeah, so we made this space that Neri's sort of idea to us was it should be very functional as a biology lab, but as beautiful as the Museum of Modern Art in New York should want it in their permanent collection, so make it super beautiful, too. So it ended up being this really nice biosafety level two lab. You can do things like tissue culture and engineering of cells, but it's also transparent on two of the walls, so anybody can kind of look in. And instead of like standard epoxy resin black surfaces, we have, sorry, there's like a fire department in the lab, sounds like something is happening, anyway... So you can engineer sounds. And also, it's like a beautiful one of a kind type lab. So that's where I did all the work for the rest of my PhD. And so I worked on a lot of different projects. Some of them were involved with biomaterials, so components of normally living organisms. So things like chitins and
120
from the shells of shrimp. That's what we used for one project. And I think maybe you've seen it. It's called Aguahoja. M: The one that is shaped like yeah, exactly. Wow. So you participated in that project? S: Yeah, I worked on the initial version. The Ocean Pavilion. Then I worked on Agua One, and then I wasn't really involved with Agua Two because I was working on different projects. And then other things I worked on was a synthetic apiary. So that was designing and then I worked on hybrid living materials, which were 3D printed maps inspired by death maps. And so that was creating templating, like chemical microenvironments for engineered cells. And so that was really exciting and fun. And it's a sort of different take on biointegrated printing. So rather than printing cells directly, you're printing a chemical microenvironment and then you're putting cells on top of it. Yeah. So then after that, I graduated. I worked for Neri for a little bit, so she has a company in New York now called Oxman. And that was really cool and a great experience.I knew I wanted to go back into academia in some form, so I was applying to postdocs. In the meantime, I did the residence focus on fungi. So a little bit different, a little bit maybe kooky. And that
121
was with someone wonderful who's at TU Berlin, Vera Meyer. So she built a mycelium pavilion and I was working on pigmentation. Yeah, she's super cool. I'll send you a link. M: Yes, please. S: So this one is built in Germany and it was, I think, in 2021, and it was exhibited at a place called Tiny PE. And so Vera worked on it. I can send you a link afterwards. A: Sure! S: And I was working not on the structural side. I was working very much on the pigments. And so I published a paper with her, which was focused on fungal pigments and made, like, a library that's accessible that other people can use to sort of link the design mind and the scientific mind on color and colors, but also what the actual pigment structure is. From a biochemical standpoint. So yeah, I think it's still up. If you go to color bio, I think it should still be up.
worked with. So that's part of it. So that was all part of this residence. And then I was sort of like consulting on the side for different microscopy companies and 3D printing companies, which was really cool as well. And I really want to get more into space because I was working on space research. Like, I sent some stuff to the international space station at the end of my PhD. So I knew I wanted to do more natural. I got a postdoc here, so here meaning I'm at NASA yet. So far, I'm in my second year. I work on the Mars 2020 mission. And I work on the instrument that detects things like organic matter, which is what all life as we know it is made up of. So that's what I'm doing right now, trying to publish papers and things like that. And then I think I'd like to go back into bioarchitecture and bio design and hopefully integrate it more with space. M: So, like, call us, give us a call! A: Give us a call! M: We want to be on your team someday. It would be our dream to work with someone like you.
M: And this is really wonderful. Wow. S: Wow, thank you!... S: So this was all based on literature searches that I did and also just knowledge that I have of different cells that I've
M: No, thank you for this database. This is great.
S: I'm glad that you like it. Yeah, I hope to still continue updating it, but man, this postdoc takes all my time. M: This is great. Wow. S: I still like to teach, so actually, Monday I'm teaching. I'm guest lecturing for a friend of mine. She's a professor at University of Pennsylvania, and so I teach the class every semester on bioarchitecture. A: Oh, wow! S: So what city are you in?
A: Sure! So, I'm Andrea, I'm 25 years old. We both study interior design. And I first studied three years medicine, so I have a lot of interest in combining science with 137 design and making a mixture of both in a way that helps the community, the environment. I have also been involved in different office firms, studio firms, design firms, and I also did an internship in Dubai last year for seven months. So I love to see other ways of thinking and applying these different cultures and these different areas to design. So that's basically what I'm interested in. S: Really? Cool. Wow, you have so much experience, and you're so young.
A: Monterey. S: I've always wanted to go to Mexico. My husband's been a few times, but he's fluent in Spanish, and I'm not. Yeah, because if you see him, he's like a six foot two blonde guy with blue eyes. He's very German. He’s fluent in Spanish. M: Wow, that's so cool. A: So, do you mind if we ask you the questions we prepared? S: Of course. And also tell me more about yourselves and what you're interested in.
M: Well, me, I also study interior design at the same school, and we're longtime friends because of college. My interest in biodesign is because I love nature. And I have also been focusing on urban agriculture for the past few years, so that's how I discovered the fungi kingdom, and I was enchanted ever since. So, actually from the first semesters of interior design, I saw Abstract design on Netflix, like the episode from Neri Oxman, which was very inspiring and was one of the reasons why my career is taking this biologic path. Andrea also saw it, and now, fast forward... we're doing this project. For the past couple of years I've been, like, taking some courses and studying about biomaterials
and their different applications, and I was into bacterial cellulose for textiles and everything, and also Mycelium. So then we came together for the thesis project and we decided we were going to work specifically on mycelium composites for the fabrication of furniture for interior design. I think our biggest concern with the design industry is the linear economy that is behind it, because it's very polluting and everything. But for this thesis project specifically, we are tackling the problem of contamination on interiors, on interior spaces, like the chemicals that different things emit in the atmosphere and how we're constantly breathing them or touching them. So we wanted to work with Mycelium to see a possibility to eradicate this problematic and also demonstrate other designers that you can work with a circular economy approach and that it's possible, and also to share it, to see with who we can collaborate on this area. Because here in Monterey, people are a little bit behind on sustainability. So this is extremely innovative here. So we are hopeful to innovate in this sector here where we live, and also to learn, because we know that there's a lot of information out there and people that are open like you to share their knowledge and their experience. A: So, yes, we are very excited to see
122
where these projects evolve. And with this project, we contacted a company here in Monterey that does a lot of research towards mushrooms, well, fungi, and they are going to give us the space to work on our thesis. And we are very lucky. So we are very excited about that. So we have the lab, the space, the materials, and we want to go beyond, like, now we have that, there is a lot of information on the internet, so we are eager to see where we can go with this in mind.
M: And that species, there's a paper that says that some researchers, researchers from I think it was University of Minnesota, that they found out that it actually removes methane gas from the atmosphere in its dead stage or dry stage. So its a species with a lot of potential for the problematic we're trying to attack, which is contamination, because actually Monterey is very polluted. The air quality is very bad, because of the industries and the cars. S: Got you...
S: So are you growing mycelium yet? M: Yes, well, actually they were very nice. It was very nice of them to let us in their lab and give us their expertise because they are specifically on the area of gastronomy, producing gastronomic mushrooms for people and grow kits and stuff. But we told them about our interest and they told us, like, of course you can use the installations, you can come here. So we have like a calendar, and we started yesterday with washing the grains and everything. And today we sterilized them. So tomorrow we're going to go there to prepare the plates and then hopefully soon we have our molds and our first prototypes. We are working with the species Ganoderma lucidum. I don't know if you have heard of it. S: Let me look it up.
123
A: And we also know there's a lot of research in Mycelium, even though here in Mexico it is still kind of unknown or not that famous. But we also want to try to innovate in some way with this material and as Marcela said, trying to apply it in interiors and then let's see. M: Yeah, that's really interesting because one nice thing about, I think, Ganoderma and also Pleurotus ostreatus, which is the oyster mushroom. I'm growing them right now in my house. Wonderful. Look at this picture. S: They're beautiful. M: So, our current plan is like working with some molds so the mycelium can grow taking that form. So first we will
experiment with different simple molds that not necessarily are like a sofa or a chair just to see how it responds to the environment. How does it respond when it's outside? When it's inside? Like experiment with different substrates also to see the different properties each have. And from there we would like to design some molds that would be like the final form of the furniture, which would have to be at the same time, functional. And like, you mentioned earlier that it looks nice so that people can buy it. Like, oh, biodesign is cool and it's also beautiful like nature. So we would like to design something that goes along with the idea of the user that we are designing for, which is, like, people who are interested in sustainability and modern people and contemporary people, artistic people, or designers that are looking to or people in general that are looking for alternatives in their lives. So we would have to innovate, like a way to create the mold, but we still don't know. At first we were thinking like, yeah, we will 3D print our molds and it will grow in that form. But then we were like, how are we going to 3D print that right now? It's extremely expensive and material consuming. So I think we will upcycle materials to create molds. But we're still brainstorming on the process. But the idea is designing our mold so that the substrates can be packed inside and then hopefully the Mycelium colonizes it.
S: Yeah, I think one thing that would be really interesting so this is one question that I posted the students during the Bioarchitecture lecture is think about why the final form or the relationship between the form and the material that you're using, or the organism that you're using. Right. So one of the issues, sort of that I've had with the work that's happened with Biocement, they make things like bricks, but why should cyanobacteria form a brick? Do you know what I mean? Like, a brick is made of these very dead material. Why should we still enclose them in that form? Right? Why would we use that with active matter? So I would say the same thing for you all. So what should the form of a chair be that's based on a living material rather than the same ideas from like, 1960s chair design? M: That's a very good insight. Yeah. A: We didn't think about it... It's thinking outside the box. S: Also and a way to do something authentic because you're not like, basing your design on a form that is already familiar to you or that is already predictable. So it's a very good way to innovate smartly and really apply the biology aspect to the object. And it is giving agency to the organism rather than just the designer right. To provide the constraints. So you don't need to make an
eames chair. M: So what do you mean with giving agency if you're not constraining the form to a particular thing that you've designed? S: Like, it will be XYZ size and it will look exactly symmetrical and things like that, you leave better room for the mycelium to colonize the way that it wants to. It doesn't need to fill in every single gap. It doesn't need to form exactly where you need it to. If you give that sort of agency, I say, in a way an organism is never going to do exactly what you want it to do. Right. And usually when I've worked with designers, that's been sort of like a bug, but I think it's actually a feature, right?
S: So I have to go to another meeting at six, so do you want to ask other questions? A: I would like to ask you, which are some existing misconceptions regarding sustainable design and how could we change them or help to change them? S: Yeah, misconception… I think one misconception with sustainable design is that... I guess okay, I'll give two. One is that whatever is designed needs to last forever. That's not true. A: Right, exactly. S: A lot of things don't last forever and they should last forever. M: Exactly!
M: Because if you we've been trained to think that way, so it's like a deconstruction process.. S: Right! But if we want to leave behind, like, an eco-linear world right, and we want to let all of that go to further design that's based on biology, then we should question form and we should open more possibilities for what form can be that isn't fully like top down sort of conscripted. A: Wow… Thank you very much for that recommendation. We will totally take it into consideration. Yeah.
S: Because our products can evolve the same way that life does. Right, we should leave that open. I think that should be a core tenet of biodesign. So I would say figuring out the lifetime, especially a dynamic lifetime of an object, that's really, really interesting. And that was one cool thing about Aguahoja that was always a part of that project, is that civilian is not designed to live forever. It's designed to live for a particular period of time and degrade in the rain or degrade in water because not all buildings should
124
last forever. And so that's, I think, very much an idea for a mediated matter of like buildings have a life cycle and they can have a life cycle. And I think the same is true for products as well. The only thing I'd add into it is that there's more resolution you can give. So the same way humans are not the same as they go through all the stages of their life, that's probably true for products as well. So at the beginning the product might have a particular form and function and then as it degrades or breaks down or modifies or grows even, maybe it will have a different form and function. And so what does the entire life cycle if you think of your product as an organism, what does the life cycle of your product look like? I think that should be a really big part of sustainable design. And I think right now the misconception is, oh, it needs to outperform glass or concrete or something like that. Does it or does it not? Should we just not have buildings that last forever? So I think that's a really big one. And then I guess the second thing is that you can't have things that look clean and minimalist and beautiful when you're working with sustainable design. Like you're going to upcycle something so it's going to look like XYZ or you're going to work with living cells so it's going to look goopy and messy and drippy and something like that. That's not true. If you look at just all of the forms that exist in nature, even not even looking at life, just look at crystal structures or wave patterns or things like that, they are so precise and so beautiful down to like an atomic level. M: The most beautiful actually is nature… S: Right! Exactly. Hierarchical structure is stunning and it's so much more precise than if you put a piece of paper underneath a scanning electron microscope versus you put a butterfly wing
125
under a scanning electron microscope. Which one beautifully structured? Definitely the butterfly wing. And I know because I've done both of them, butterfly one looks more beautiful. So I think that beauty is absolutely there. A: Okay, thank you…So can we ask a last question? S: Yes. M: How do you see design and architecture in the next decades? S: I'm trying to think… I really hope it will become how do I say this? I hope it will become more of a personal thing. As in I hope that design and architecture, especially bio design, will be less of it needs to be in a university or it needs to be at a company that's focusing on this. I think there's so much people can just do in their backyards and this goes back into traditional forms of building, traditional forms of product design.
A: Right… S: Like that's where things came from. I think there will hopefully be a return to that. That there is a personal element you can forage the ultimate local environment around you is not just made up of static materials, it's made of active materials. So for the work that I'm trying to do now, I'm trying to always source from my local environment like the native flora and fauna I try to use as the inspiration for any work that I do. Rather than cells that are cultured in a lab that are used all over the world. There's no specificity, and therefore there's a little less magic from that. I'm not trying to standardize across every single lab over time. I'm trying to be really specific to My here and now of my environment. And I think I hope that Biodesign will be that and more people will take this into their own hands of what they want as products and architectures in their life.
137
A: Thank you! M: Thank you very much. And I love your answers and all your stories . Like, it was very... I was hooked the whole time, so thank you very much. This will help us a lot, especially to give credibility to our projects, because then they don't believe us that Mycelium can do this marvelous stuff. So having your information in there will add a lot of value to our investigation. So thank you very much. S: Of course, yeah.I'm happy to help however I can. If you need to add any. And please keep me posted on how your work progresses. And it was a pleasure to meet both of you.
Neri Oxman’s Vespers II Mask 01 Front View Foto: Yoram Reshef
126
ENTREVISTA 2: FELIX KRAEMER Felix Kraemer, diseñador industrial especializado en el prototipado y en la exploración de la interconexión entre la naturaleza, la tecnología y la sociedad. Su trayectoria incluye experiencias significativas en Random International en Londres, donde contribuyó al desarrollo de ideas innovadoras, y en el equipo de Neri Oxman en el grupo Mediated Matter del MIT. Felix se destaca por su enfoque en la escalabilidad y su dedicación a hacer que el biodiseño y la sustentabilidad sean más accesibles a nivel global. Su perspectiva se centra en la observación detallada y proporcionar un entorno de crecimiento adecuado para los organismos vivos en el diseño, subrayando la importancia de entender y respetar los procesos naturales. Además, aborda la necesidad de multidisciplinariedad y trabajo en equipo para enriquecer proyectos, destacando la colaboración entre expertos de diversas disciplinas como clave para lograr objetivos comunes. Esta entrevista se ha transcrito de manera literal y los nombres que se mencionan son: A: Andrea, M: Marcela y S: Sunanda.
F: Hello A: Hi, good afternoon.
doing our thesis project as a project to graduate. Right? So… Our research or our objective is creating furniture based on Mycelium composites.
M: Good afternoon. F: Yeah A: I don't know what time it is, yeah. M: Thank you so much for this opportunity. We're very excited for this conversation. F: No problem. M: How are you? F: Good. Thank you very much. A: We introduce ourselves so you have a better idea of why this call is important to us. For us? I'm Andrea, which is the one who's been keeping in touch with you M: So we are senior interior design students in Monterey, Mexico, and we are 127
M: So we are actually collaborating with a company that produces mushrooms for gastronomic uses here in Monterey where we live. But we are working with them to create our prototypes. So we have been having access to the lab and to the materials and everything, but to create our own prototypes. So we have been very fortunate to be able to find this opportunity to collaborate with them because we are merging our design approach with our knowledge on interior design, with biotechnology and science and everything. So we wanted to get to know you better, to know if you can help us with some information. We know that you have been in the MIT research lab and that you do
prototypes and integrate biology into all your processes. So that's why we're here. F: Yeah, great. That sounds good. I'm very interested to hear what your approach is. I have to say that I personally have never actually worked with Mycelium. Actually, also in our group, in the Mediated Matter Group, I think there are maybe like one or two thesis that people did on Mycelium, but nothing extensive. So people have worked on fungi and also building structures, and there was something about mold as well, just in general, but yeah. Nevertheless, if you have any questions about how to approach prototyping or anything, just let me know. M: Yes. I'm going to give you, like, a little introduction to the problematic we are trying to tackle with our project. F: Sure
M: We're trying to solve the problem of contamination or indoor air pollution, indoor air quality. We know that our interior spaces are filled with different objects and substances that are in the air and that are affecting our health. So our objective is creating furniture that not only does not affect the health of people and that responds to a circular economy approach to the production process, but also that can maybe, that's what we're trying to do, enhance the environment. Because we are working with Ganoderma lucidum, which is fungi from the Reishi family. I don't know if you've heard about Reishi mushrooms. They are very common for consumption because of their medicinal properties since thousands of years ago.
designers in this project specifically, is to design the mold so that the mycelium can grow in the mold. So we are, like a little bit I don't know how to explain like, we don't have any experience with prototyping in industrial design. So we feel like you can really give us some insights, particularly in the process of prototyping. So maybe we can stop talking now so you can introduce yourself and just give us some knowledge about your experience or what you do, why you do it, etc.
F: Yeah, yeah
A: Okay, thank you.
M: But they have been finding that it can reduce methane gas from the atmosphere and many other potential contaminants. So that's what we're trying to do. But it doesn't matter if you don't have any direct experience with mycelium, because we know that you have experience in many other stuff that can really enrich our investigation, specifically with prototypes, because for mycelium, you have to provide the material with the space to grow in. So we have to create molds so that mycelium can grow into the furniture that we want to create. Furniture is very wide. So right now, we are prototyping in the material process. But the next step for us as
M: Thank you very much.
A: Continuing. Is this fine for you if we record the screen? If we have the video call? F: Yeah, sure. That's no problem.
A: So, yeah, you could introduce yourself. F: All right. So I studied industrial design in the first place. So I'm a trained industrial designer, and I studied in the eastern part of Germany. So this is a while ago and after my studies, because I studied industrial design, but I was very interested not in classic products, but always in technical challenges and in how technology changes society and has a chance for an impact, any kind of impact. And specifically, I was interested in projects that have to do with interaction
design, almost, but on the physical side. So always building things that move and that are sometimes… back then, it was even sometimes things that could be considered artworks. So after my studies in 2014, when I finished my bachelor's degree, I applied for an internship at a company called Random International in London. And they do interactive artworks and installations, gallery pieces, but also large scale kinetic artworks. Back in the days, I was very interested in how we can, as humans, interact with objects. But then the whole world got more aware than before of the fact that there's quite a dissonance between the natural environment and the built environment, and what we do as designers. So this came up as an even more important topic compared to, let's say, how technology changes society. It's more important how it changes nature around us, especially the way we build and the way we design and think of engineering in general. So after my time at Random International, I did apply to the MIT Media Lab, and during the time, I also worked here in Berlin a little bit. I'm doing exhibition design, but I also was continuously looking out to where to do my master's degree. And then I applied at the MIT mediated matter group, Neri Oxman's group. So I just gave it a shot and tried, the second time they accepted me. So that's when I joined Neri’s team. And in Neri's team, I was mainly in charge of sort of translating between classic engineering and industrial design approach with all the
128
mechanical stuff and all the how to do mechanisms and how to make a motor move as an object and all of these things, but translated from there to interaction with biological environments. So organisms, but also materials that all of these things are systems that are very hard to, they're not determined, they’re changing all the time so everything is chaos. You have to interact with this chaos. And it's a little bit like designing for interaction between people and machines because people are always quite chaotic, and machines have this deterministic approach, because that's how we can understand and grasp and build machines. Okay, so that's kind of what I was in charge of at the mediated media group. So a lot was about mechanical design of environments where you could observe, but also interact with insects, so bees and silkworms and so on. So if you're interested in it, you can have a look at my master's thesis. M: We would love the pictures and stuff F: If you just go on flema design. Sorry. M: The other day we interviewed another scientist that was also in the MIT research lab, and her name is S: Sharma. Maybe youF: Yeah.
129
F: Okay. One of the things that I would advise to do a series of tests where you just let whatever it is live and grow and observe. First, you need to observe what it does. I think that's very important. Usually when you have a piece of wood, right, you don't observe it. You cut it down and someone tells you what you can do with wood, and then you do it. But with anything living or also, like, organic material, you first have to observe it. You first have to figure out what is the timeline and what are the basic needs of this organism. So, for example, one thing that we totally had to do, and that was very essential to all the work with silkworms, for example, you have to figure out, is there a season for it? Are there any restrictions? Because there is a season. And when you talk about cross contamination, that was also a massive problem with the silk pavilion. Or a massive challenge: how to provide an environment where these organisms survive. And with my participation, I can't speak to that because I don't know so much about it. But the underlying idea is that you observe how fast it grows, what are the external factors that you need, and then analyze your observations and really think about what is the best potential of this organism and the structure that you grow. For example, some materials, you realize that they’re great because you can deform them. Some materials are great because they have an internal structure and a
direction. So especially in materials, it's a lot about, first of all, tolerances and things like how precise can you get it to be in a certain shape, but then also does it have an internal structure and can you use the structure? Do you have any kind of control over the internal structure or is it just like homogeneous in any omnidirectional? Basically, there's a better term for that, but yeah, you get what I mean? It's isotropic, I think. So these observations are really important because not a lot of people can observe well, right? So if you find something that the material does that other people didn't capitalize on in their design or didn't use, it's going to be gold, right? You're going to have a very nice, unique proposal. But of course, if you try to make it form a brick for example, I cited in my thesis, I cited one piece, which is also actually here in Berlin, made from Mycelium by a guy from Stuttgart. I think what they did was they make this mold, but the structure of the mold itself, it's kind of made up, right? So they have a shape and they want it to have this specific shape. So the shape is like a tree like structure. I think they wanted to use it as a pavilion material, so they thought, okay, let's make multiple trees and then somehow connect them on top, like where the crown is. Kind of connect these tree like branches. But in order to make the branches, they made bricks out of the branches. So there's a lot of ways to do it differently. I guess it's a shame I can't talk more about mycelium,
mechanical stuff and all the how to do mechanisms and how to make a motor move as an object and all of these things, but translated from there to interaction with biological environments. So organisms, but also materials that all of these things are systems that are very hard to, they're not determined, they’re changing all the time so everything is chaos. You have to interact with this chaos. And it's a little bit like designing for interaction between people and machines because people are always quite chaotic, and machines have this deterministic approach, because that's how we can understand and grasp and build machines. Okay, so that's kind of what I was in charge of at the mediated media group. So a lot was about mechanical design of environments where you could observe, but also interact with insects, so bees and silkworms and so on. So if you're interested in it, you can have a look at my master's thesis. M: We would love the pictures and stuff F: If you just go on flema design. Sorry. M: The other day we interviewed another scientist that was also in the MIT research lab, and her name is S: Sharma. Maybe youF: Yeah.
F: Okay. One of the things that I would advise to do a series of tests where you just let whatever it is live and grow and observe. First, you need to observe what it does. I think that's very important. Usually when you have a piece of wood, right, you don't observe it. You cut it down and someone tells you what you can do with wood, and then you do it. But with anything living or also, like, organic material, you first have to observe it. You first have to figure out what is the timeline and what are the basic needs of this organism. So, for example, one thing that we totally had to do, and that was very essential to all the work with silkworms, for example, you have to figure out, is there a season for it? Are there any restrictions? Because there is a season. And when you talk about cross contamination, that was also a massive problem with the silk pavilion. Or a massive challenge: how to provide an environment where these organisms survive. And with my participation, I can't speak to that because I don't know so much about it. But the underlying idea is that you observe how fast it grows, what are the external factors that you need, and then analyze your observations and really think about what is the best potential of this organism and the structure that you grow. For example, some materials, you realize that they’re great because you can deform them. Some materials are great because they have an internal structure and a
direction. So especially in materials, it's a lot about, first of all, tolerances and things like how precise can you get it to be in a certain shape, but then also does it have an internal structure and can you use the structure? Do you have any kind of control over the internal structure or is it just like homogeneous in any omnidirectional? Basically, there's a better term for that, but yeah, you get what I mean? It's isotropic, I think. So these observations are really important because not a lot of people can observe well, right? So if you find something that the material does that other people didn't capitalize on in their design or didn't use, it's going to be gold, right? You're going to have a very nice, unique proposal. But of course, if you try to make it form a brick for example, I cited in my thesis, I cited one piece, which is also actually here in Berlin, made from Mycelium by a guy from Stuttgart. I think what they did was they make this mold, but the structure of the mold itself, it's kind of made up, right? So they have a shape and they want it to have this specific shape. So the shape is like a tree like structure. I think they wanted to use it as a pavilion material, so they thought, okay, let's make multiple trees and then somehow connect them on top, like where the crown is. Kind of connect these tree like branches. But in order to make the branches, they made bricks out of the branches. So there's a lot of ways to do it differently. I guess it's a shame I can't talk more about mycelium, 130
but going back to observations are very important and it's also worth to document them as part of your design process because I don't know about your professors and people who teach you, but usually that's a very important thing they want to see as well. And that also clients later on, clients also want to see that if they're really interested in the research and what type of prototypes M: We saw that you create prototypes for different clients. What is the different prototypes that you have been creating lately? What's, like the type of client that arrives to you or has request to you? Just curious. F: We have an interesting mix. I say we because I also work with my colleagues sitting across here, but we work for a total mix of different companies and institutions currently. So we call our company. Currently we call it it's a working title, basically, but we call it Scientific Prototypes. Maybe you've seen it. And we have a mix of projects from science. So, for example, we have a collaboration with an institution here in Berlin that develops a humanoid robotic arm that uses compressed air to lift the arm and make a movement. M: Wow F: So as actuators, there are actually these pneumatic muscles where you apply
131
certain pressure and then it moves. That's one project that we work on. But then also we have totally different ones currently. M: That's super innovative. F: There are previous versions of that robotic arm, but it's speaking about the project. There are previous versions and there are also competitors that are very far along the way to developing, very striking and uncanny and also a bit creepy, like robotic arm. But for the group that we are working with, it's really about getting something for benchmarking, for analyzing how the code needs to be written to precisely control something like an arm. So scientists are in this field, for example, are usually very focused on characterizing what is possible with the material or with the parts or the code. And for their papers, they need to really make some very isolated tests of what is possible and how things really work. It's called characterization. And so they can be extremely focused on that and not on the design aspect or the Usability or economic aspect. So that's where we come in and we kind of take over this project, which is a very important part to it. That's a very important part because the human perspective is very important to keep in mind in these type of technology advancements, because of what you mentioned, of creepy and how this can get out of our hands very soon.
A: What about your experience with 3D printing? F: So we do a lot of 3D printing in house with FDM printers. So that's filament deposition. So they're regular printers that you have in most labs. I don't know if you have a workshop or something like that in your university, but basically if you do, you probably have one of these. But we do a lot of printing with carbon filled materials as well and some comparisons of different types of materials. For example, we had a company approach us and they said they are making lighting in general for industrial things, but also platform train stations and stuff like that. And they want to substitute part of their production line with 3D printers. And so, for example, we advise on how they could do this. So you can already see the range of projects possibly broad. Currently we do a lot of different things and the main thing is that it has to do with innovation and with prototyping and physical approaches because not a lot of people nowadays can actually have the knowledge and experience to work in a physical way. Okay, 3D printing. I've gathered a lot of experience with 3D printing in various forms. It really depends what you want to do M: And this is more like curiosity, but I'm sure your insights are valuable. What was the environment, the working environment, for example, in the MIT Research Media Lab? In the lab between
the researchers scientists?
and
designers
and
F: It was great. So I'm super happy and glad that I got the opportunity to work in the group. M: Congratulations. F: Yeah. Particularly what I always say is important to understand is that the Media Lab has very it’s not a homogeneous environment, but people have very different styles of leading the groups. So if you look at different groups at the MediaLab, they all totally have different approaches and different ways they work, different hours they work, and how many papers they publish and all of these things. So it's almost impossible to say a generalized thing about the MIT Media Lab, but it's only possible, I think, to speak about each one of the groups and speak about what their style was and so on. And Neri Oxman is not at the Media Lab anymore. She left MIT, actually, and has founded her own company. But her approach, her style was very interdisciplinary. Some of the other groups also did this a little bit, but I think this was, if you ask me, was one of the most interdisciplinary groups. And I think maybe one of the most interesting factors is that if you work with for example, if you're a designer or architect and you work with biologists and with scientists, it's very important to understand that
first you need to listen and understand what they everyone gets something else out of the same project. So, for example, you work with them on a project, and you start to understand, if you listen closely, that maybe their goal is to write a paper and to make some findings and to analyze something or characterize something. And if they've successfully done that, that's already quite a big achievement. And you as a designer or architect or whatever you are, you sometimes have a totally different goal. Like, you have a top down design approach where you want this thing to be a chair. And over the course of the project, maybe sometimes it’s not enough for you to understand how a material works, but you also want it to be a chair. It can be extremely interesting, and the only thing that is really important is to talk about these things and to ask the questions of what you want to get out of the project and how can we all get something out of it. And then if you paint bigger picture of, hey, this is what we worked on, and we found this, but we also made a chair, but we also made, or whatever, like pavilion, then the sum of the parts is just really amazing, M: Very enriched, and with a global understanding and objective. F: Holistic. Yeah. M: So, how do you think technology and sustainable practices can become more
accessible for the average designer and consumer? Or maybe we can ask another question, if you don’t want to answer that… F: No, it's a great question. I think that it's also one of the major challenges of the field and that’s scalability, that's my personal opinion. Scalability. For example, especially when you're in a scientific environment, you work a lot on single, like one off pieces, or you make a small series and you get the technology to be good for, I don't know, like ten pieces or 20. But if you sometimes talk to people from industry and you realize that they are making so many such large quantities all the time, like sometimes it's about mass production. For example, MDF board. I once talked to a supplier of MDF board material, so like the chopped up wood pieces and they're talking about gigatons material that they use per year and you’re thinking like, okay, you're just thinking about the filament that goes into a 3D printer, like one Spool 1, whatever, and it's just like a different scale. And that's one of the biggest challenges, I think. And that's the thing that would get this kind of approach in the hands of so many people if one was able to design something with this new kind of biological approach, bio design approach, but also scale the production up so it can compete with all that stuff that is produced that just wastes the planet. M: Okay, that's a very interesting
132
response. And another question, which are some existing misconceptions regarding sustainable design and how can we help to change them? Or bio design, not only sustainable design? F: That's a tough question. I don't know. I mean, misconceptions, you mean M: Maybe people sometimes romanticize nature and… I don't know. F: Yeah, I feel there is this that's for sure A: I think people think that if it's sustainable, then it won't last. And something that’s what Sunanda was telling us… but not all things are meant to last forever. Actually, nothing is meant to last forever. So in this process we're thinking how to make things scalable, but also how to break this idea like a negative idea towards sustainable design, which yeah, it's a challenge, I guess. F: I think that one of the most problematic things, if you ask me, is not really that I mean, yes, there are misconceptions and for example, one of the core ones that you also mentioned is that people think nature is good and nature is
F: Exactly. But to me, the most annoying point is that a lot of people, when they hear something sustainable, they hear what they want to hear. For example, if I want a new car, then I want to hear that electric cars are great, right? Because they're sustainable.
A: I think we are done with questions that we had listed, which were very interesting to hear, your opinion and your expertise area, which is prototyping, but also your approach with design and nature and as you call it, like scientific prototyping. It's quite interesting and also helpful.
M: And that’s convenient for your personal agenda…
M: And what do you think, this is more personal, for you as a designer and engineer and everything… Did the multidisciplinary approach and that experience you had, do you consider that it enriched your vision as a designer or engineer? Or do you think maybe it was absolutely a challenge because you have to gain some more perspective on topics that maybe you are not familiar with at first, for instance.
F: Yeah, of course. Yes, they are more sustainable. If you have to buy a car, you should buy, if you can afford the electric car rather than a combustion engine car. But the point is that we should manage to change mobility. So that not M: The underlying problem F: The individual car because there’s just like the amount of deep sea mining for the minerals that you have to do to make it possible. But people hear what they want to hear. And that's maybe the most frustrating misconception. I think that a lot of these things that are these arguments that are in the public domain are not based on facts that’s yeah, that's maybe the most problematic thing. M: Okay.
M: Not good nor bad. F: Do you want to ask another question?
133
F: No, absolutely. It's totally worth it. It's maybe the most important thing of all the possible approaches, if you ask me. When it comes to the way we work, because of so many domains, so many people are not really collaborating and not talking to each other. And one misconception about the type of work that is needed to do this is that people think that, for example, as designers, they have to be biologists and the biologists think they have to be very good at aesthetics and design and these kind of things. You don’t have to be good at something, you have to be interested.
That's the point. And if you're interested in it, then there’s always where you come from, like what kind of apprenticeship you've done or something. But there's also where you want to go with your work that's super important to keep in mind. A: As long as you're interested, then you’ll find ways to know more organically about certain topics. F: And it's very rewarding. It's not just seen from this way. To work means that your work is enriched by other domains, but these domains are also enriched by your work. M: Exactly. F: So people will come out of it and everyone will come out of it with a broader view, objectives and context. M: Make it more… I don't know the word in English, but give it more essence, like true essence and getting into all the topics. F: Yeah.
Project Maiden Flight, MIT Media Lab 2019
M: Well, thank you very much for your time. This is very helpful for us and we are very humbled that you gave us your time and your insight. This was very helpful. F: Yeah, no problem at all. I'm curious to hear what you are going to build this project hopefully we can keep in touch. Thank you. Goodbye. A: Have a nice day. F: Yeah, you too. Bye.
134
BIBLIOGRAFÍA
137
Amazingfungi. (2014, November 20). Fungi time lapse videos: Mould, mycelium and bioluminescence. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=i9T727tz7FA Amy Frearson. (2017, September 20). Mycelium forms suede-like furniture by Sebastian Cox and Ninela Ivanova. Dezeen. https://www.dezeen.com/2017/09/20/mushroom-mycelium-timber-suede-likefurniture-sebastian-cox-ninela-ivanova-london-design-festival/ Andréen, D., & Goidea, A., D. (2022, May 11). Principles of biological design as a model for biodesign and biofabrication in architecture - architecture, structures and construction. SpringerLink. https://link.springer.com/article/10.1007/s44150-022-00049-6 Augusta Pownall. (2019, October 29). Pavilion grown from mycelium acts as pop-up performance space. Dezeen. https://www.dezeen.com/2019/10/29/growing-pavilion-mycelium-dutch-design-week/ Camere, S., Pelletier, M. G., Harvey, M., Rathmann, R., Faruk, O., Hassainia, A., Mario, F. D., Liao, W., Koza, C. R., Liang, X., Skorik, Y. A., Geromel-Costa, C. G., Ismail, M. S., Nakade, K., Mille-Lindblom, C., Niemenmaa, O., Lu, Y., Bridson, E., Holt, G., … Arbia, W. (2019, January 23). Agricultural by-product suitability for the production of chitinous composites and nanofibers utilising trametes versicolor and polyporus brumalis mycelial growth. Process Biochemistry. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S135951131831609X De Agricultura Y Desarrollo Rural, S. (n.d.). México, quinto productor mundial de naranja. gob.mx. https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/mexico-quinto-productor-mundial-de-naranja De Estadística Y Geografía, I. N. (n.d.). Conociendo la Industria de la cerveza. https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/industria_cerveza/ Ecovative Design. (2022, February 2). Ecovative: Growing sustainable products from Mushroom Mycelium to save the planet. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=t1UjGTnWGYU&t=11s Jojo Villarreal. (2020, September 25). Mesmerising mushrooms release wisping spores. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YgbYofGaQbs&t=87s Jonas Edvard. (2021, February 9). Jonas Edvard. The Mindcraft Project. https://mindcraftproject.com/designer/jonas-edvard/ Jones, M. P., Mautner, A., Luenco, S., Bismarck, A., & John, S. . (2019, December 2). Engineered mycelium composite construction materials from fungal biorefineries: A critical review. Materials & Design. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264127519308354 Liew, F. J., & Schilling, J. S. (2020, October 29). High-efficiency methane capture by living fungi and dried fungal hyphae (necromass). Journal of environmental quality. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33118202/ McDonough, W. A., & Braungart, M. (2019). Cradle to Cradle Remaking The Way We Make Things. Vintage. Mushroom packaging. Mushroom Packaging. (n.d.). https://mushroompackaging.com/ Myers, W., & Antonelli, P. (2014). Bio design: Nature, science, creativity. Thames & Hudson. Nakaoka, H., Todaka, E., Seto, H., Saito, I., Hanazato, https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1420326X13500975
M.,
Watanabe,
M.,
&
Mori,
C.
(2013).
Correlating
the
symptoms
of
sick-building
syndrome
to
indoor
vocs
...
Oxman, N. (n.d.). Neri Oxman. https://neri.media.mit.edu/ Person Overview ‹ Neri Oxman – MIT Media Lab. (n.d.). MIT Media Lab. https://www.media.mit.edu/people/neri/overview/ Secretaría de Economía De Mexico. (n.d.). Industria de la Madera. Gobierno De Mexico. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/industry/wood-product-manufacturing Sydor, M., Bonenberg, A., Doczekalska, https://doi.org/10.3390/polym14010145
B.,
&
Cofta,
G.
(2021).
Mycelium-Based
Composites
in
Art,
Architecture,
and
Interior
Design:
A
review.
Polymers,
14(1),
145.
Udayanga, D., & Miriyagalla, S. D. (1970, January 1). Fungal mycelium-based biocomposites: An emerging source of renewable materials. SpringerLink. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-98116-3840-4_27 Walter, N., & Gürsoy, B. (2022, July 22). A study on the sound absorption properties of mycelium-based composites cultivated on waste paper-based substrates. Biomimetics (Basel, Switzerland When the Material Grows: A Case Study on Designing (with) Mycelium-based Materials. (n.d.). International Journal of Dsign. https://www.ijdesign.org/index.php/IJDesign/article/view/2918
138