1
CANICA Ferias y festejos de México
COMIDA “Algo especial para cada día de fiesta” “Lo que siempre encontrarás”
LOS JUEGOS Y AZARES
MÚSICA
“Entretenimiento para todos”
DANZA
TRADICIÓN
“La música popular” “Los bailes más representativos”
01 NOV 2014
REVISTA CANICA 2014 Dise帽o y formaci贸n: Marcela Morales Edici贸n y correcci贸n: Rodrigo Esquinca
CARTA DEL EDITOR
Desde los tiempos precolombinos, las festividades religiosas han sido parte fundamental de la vida del mexicano. El catolicismo encontró aquí una tierra fértil y un interesante sincretismo –a veces imposible de entender– se convirtió en la quintaesencia de la identidad mexicana. Te sorprenderá encontrar, cerca de las fechas de carnaval, a gente muy conservadora bailando para pedir favores a los dioses prehispánicos ocultos detrás de santos católicos. Si deseas explorar esta clase de místicas tradiciones, Tlaxcala y Tepoztlán son destinos obligados en tu visita a México. ¿Buscas algo más liberal? Chiapa de Corzo celebra un desfile donde los hombres vestidos de mujeres (chuntas), hacen a un lado sus prejuicios y se ríen de sí mismos... pero sólo por un día; no lo olvides, el México provinciano conserva después de todo un carácter muy conservador. En el mismo estado, a sólo 30 minutos, el intrépido viajero se puede unir al desfile de Ocozocuautla. Una probadita de placeres más sencillos y superficiales, aderezados con música tropical, toman las calles de Mazatlán, Mérida y Veracruz. Los residentes hacen sus propias pistas de bailes en lo que son los carnavales más renombrados de México. Estas celebraciones son determinadas por el calendario lunar. Tristeza y alegría son los lados opuestos de una sola tradición en la mexicanísima celebración del día de muertos. Cada año, del 30 de octubre al 2 de noviembre, se levantan altares en honor a quienes han fallecido en todos los hogares mexicanos. Decorados con papel picado y los platillos favoritos del difunto, los altares son visitados por los familiares más allegados. El último día, los cementerios son escenario de una gran fiesta, donde la música, la comida y las oraciones llenan el aire en una de las celebraciones más importantes de todo el año. “A cada capillita le llega su fiesta”, dice un dicho mexicano. Echa un vistazo en el mapa y encontrarás más de cien pueblos llamados San Juan, San José o Santa María. Puedes estar seguro de que habrá una gran celebración en cada uno de esos sitios en el día del santo patrón. Así pues, es prácticamente imposible enlistar cada una de las celebraciones de los pueblos de México, pero sí es posible asegurar que encontrarás una celebración a la cual asistir en cualquier día del año.
CONTENIDO 06 7
TRADICIÓN Fiestas populares
14 15
COMIDA Algo especial para cada día de fiesta Lo que siempre encontrarás
26 27
LOS JUEGOS Y AZARES Entretenimiento para todos
34 35
MÚSICA La música popular
40 41 44
DANZA La danza popular Los bailes más representativos
6
TRADICIÓN Las fiestas en México son el reflejo de la rica herencia cultural prehispánica y el fervor religioso impuesto por el colonialismo español. En ellas se palpan los sentimientos más profundos del pueblo mexicano y el valor social que cada región le otorga. Las fiestas son un sostén de la estructura social y han contribuido a evitar la pérdida de identidad, de los valores tradicionales y la desintegración comunitaria. En la organización participan todos los sectores sociales, cada uno de ellos en el rol que le asignó la comunidad. El rol más significativo es el de las “mayordomías” o encargados de la fiesta. Pueden ser roles transitorios o permanentes. O sea son elegidos específicamente para una celebración en particular o por mucho tiempo, depende de cada sitio. Están los “capitanes” de los grupos de danza y de las representaciones. En general el cargo es hereditario, ya que son ellos los que garantizan la preservación de las tradiciones. Otros roles importantes son: los encargados de la música, los que deben ocuparse de la pirotecnia y los que tienen la responsabilidad de elaborar las comidas tradicionales especiales para la ocasión.
7
FIESTAS POPULARES Hay diferentes categorías de fiestas: las tradicionales, las cívicas y las ferias. Las fiestas tradicionales son las que se rigen por el calendario católico, aunque conserven aspectos de origen netamente prehispánicas. Esto se debe a que los valores religiosos cristianos fueron impuestos por la conquista a sangre y fuego. Como una manera de preservar sus costumbres religiosas, los indígenas hicieron su propia interpretación de la religión adaptándola a sus creencias ancestrales, provocando una síntesis muy particular. Dentro de las tradicionales encontramos aquellas que se festejan un día en particular (que en general, coincide con algún santo cristiano) y las que se cambian de día, de acuerdo al calendario litúrgico (como Semana Santa, Carnaval y otros). Muchas de ellas se realizan en los santuarios religiosos, donde se congregan no solamente los vecinos del lugar, sino también de los alrededores y de pueblos y ciudades más apartadas. En general tienen características que le son comunes, aunque pueden variar dependiendo de cada pueblo o ciudad. Ellas son: procesiones, pastorelas, representaciones, velas, ofrendas, danzas, música, bailes, pirotecnia, toros, charros, carreras de caballos, peleas de gallo y “tianguis”. Las Fiestas Cívicas se festejan en todo el país. Se conmemoran hechos importantes de la historia nacional y se realizan bajo rígidos patrones oficiales del país. Las Ferias suelen realizarse en las mismas fechas de las fiestas tradicionales o en días distintos. Suelen acompañar a las mismas los juegos mecánicos, carpas, jaripeos, carreras de caballos, peleas de gallos, corridas de toros, juegos de azar, exposiciones agrícolas, ganaderas o comerciales. En México hay más de 5000 fiestas populares que se celebran en diferentes regiones del país y en distintos días. Esto nos demuestra que el mexicano tiene muy bien ganada la fama de “pueblo fiestero”.
8
Dentro de las fiestas tradicionales, debemos destacar algunas: *Día de la Virgen de Guadalupe 12/12 *Las Posadas 16/12 *Nochebuena 24/12 *Navidad 25/12 *Fin de Año 31/12 *Año Nuevo 01/01 *Día de los Santos Reyes 06/01 *La Candelaria 02/02 *Día de la Santa Cruz 03/03 *Día de muertos 02/11
9
10
11
Las fiestas cívicas más importantes son: *Día de la Constitución de 1917 5/02 *Día de la Bandera 24/02 *Aniversario Expropiación Petrolera 18/03 *Natalicio de Benito Juárez 21/03 *Batalla de Puebla 5/05 *Día de la Independencia 15 y 16/09 *Aniversario Movimiento Estudiantil de 1968 02/10 *Día de la Revolución 20/11
12
Las ferias más famosas e importantes del país son: *Feria Nacional de San Marcos *Feria Internacional del Caballo,Texcoco *Fiestas de Octubre de Guadalajara *Feria Internacional de Querétaro *Feria de León *Feria de Pachuca *Feria de Saltillo *Feria Nacional Potosina (FENAPO) *Feria de Puebla *Feria de Michoacán
13
14
COMIDA En México la riqueza y variedad cultural ha dado pie a una cocina contrastante y diversa cuya originalidad ha sido reconocida internacionalmente. En un país tan grande como el nuestro las ferias son un lugar de convergencia cultural, y siendo la comida parte de las diferentes identidades locales en nuestro país, estos festejos son un lugar donde pueden encontrarse deliciosos tipos de comida de todo México. Las fiestas populares se vuelven eventos de gran importancia que conllevan rituales y tradiciones especiales para ese evento y la comida es parte de estas costumbres. Por ejemplo, hay ciertas festividades donde se preparan platillos especiales para el evento que en ninguna otra ocasión se vuelven preparar. Hay platillos que parecen tan representativos de las ferias del país, que es más fácil encontrarlos en estos eventos que en cualquier otro lugar. Aunque la comida es una parte de cualquier feria, también existen ferias especiales dedicadas a tipos de comida o ingredientes que se producen o que tienen importancia en todo el país. Estas ferias mercantiles no se desligan completamente de su lado cultural, ya que para los mexicanos la comida es una parte básica de nuestra cultura y nuestro legado al mundo. Desde el pan de feria, pasando por los churros, los tacos y los tamales, la comida tradicional mexicana es otra buena razón para disfrutar las ferias y festejos populares de nuestro país.
15
ALGO ESPECIAL PARA CADA DÍA DE FIESTA Año Nuevo Está identificado que en Inglaterra había festejos de Año Nuevo desde el siglo XIII. En México, hasta finales del siglo XIX empezó a ser fiesta importante, sobre todo familiar. La cena de Año Nuevo, el 31 de diciembre, día de san Silvestre, es similar a la de Nochebuena, destacando el pavo relleno como plato principal, acompañado de puré de camote. También se acostumbra servir pierna de cerdo con frutas al horno. De España llegó la costumbre de comer doce uvas a la medianoche, una para cada campanada del reloj, como símbolo de abundancia para el año que inicia.
Día de la Virgen de Guadalupe Los cientos de miles de peregrinos que llegan el 12 de diciembre a la Basílica de Guadalupe, en la ciudad de México, para festejar las tradicionales apariciones a Juan Diego de 1531, no dejan de probar las gorditas de maíz, pequeñas, suaves y dulces, cocidas en comal sobre un anafre con carbón. En los puestos de comida resaltan los antojitos, como los que saboreamos la noche del grito. Anotemos otro, menos conocido: los tamales fritos, también llamados encuerados. Desde que los preparan, se les pone menos manteca de cerdo, pues están destinados a freírse; primero se cuecen, como todos, al vapor.
16
Día de los santos reyes La celebración de la llegada de los Reyes Magos con una fiesta que incluya algún tipo de alimento, al parecer data de la baja Edad Media, ubicándosele en lo que hoy es Francia. De allí llega a España: en el siglo XIV, en la corte de Navarra, los niños partían el 6 de enero un pastel que escondía una haba. En algún momento, el pastel devino rosca. A México llegó la costumbre desde los primeros años del virreinato, con rosca y haba. Con el tiempo, las habas fueron sustituidas por muñequitos o niños-Dios de porcelana y luego de plástico. Quien tenga el muñeco en su trozo de rosca, deberá pagar una tamalada el Día de la Candelaria. De profunda raigambre popular en México es la Rosca de Reyes, eje de la merienda familiar al anochecer del 6 de enero. Debe comerse acompañada de un buen chocolate.
17
Día de la Candelaria Después del nacimiento de Jesús el 25 de diciembre, su madre cumple, el 2 de febrero, 40 días de haber alumbrado. Al cabo de esa cuarentena, culmina un ciclo ritual judío: por ello, en esa fecha se celebra la Purificación de la Virgen María. Hacia el siglo IX se adiciona el rito de la Bendición de las Candelas, de allí la designación del Día de la Candelaria. A la Nueva España llega la celebración desde el comienzo de la Colonia. Invitadas por aquellos a quienes tocó muñeco en la Rosca de Reyes, las tamaladas son meriendas obligadas el 2 de febrero. Su acompañamiento líquido más idóneo son los atoles, aunque a veces se sirve chocolate. Cuando aún subsistía buena parte del lago de Texcoco, hasta principios del siglo XX, el dos de la Candelaria se hacía pato silvestre en pipián verde.
Carnaval En apariencia, el nombre original era Carnal y otro que se le da es Carnestolendas o despedida de la carne. La palabra Carnaval viene de carne y no es aventurado suponer que se refiera a sus dos sentidos: el comestible y el sexual. Recuérdese que los días del Carnaval son de excesos, de libertinaje, de borracheras, de comida en abundancia, de placeres y desenfreno, todo ello como despedida de lo mundano antes del recogimiento y ayuno que trae consigo la Cuaresma y la Semana Santa. El Carnaval dura el domingo, el lunes y el martes inmediatos anteriores al Miércoles de Ceniza, día que da comienzo la Cuaresma. Con los primeros frailes del siglo XVI llega el Carnaval a México, usándolo como práctica evangelizadora. Muchos pueblos conservan esos rituales, como la Danza de los Chinelos. Otros son los carnavales mestizos donde tienen lugar comparsas, disfraces, carros alegóricos, bailes y la elección de una bella reina y un rey feo, y se llevan a cabo con abundantes placeres gastronómicos líquidos y sólidos. Aunque en Carnaval no hay platillos específicos, podemos establecer que deben ser guisos de carnes rojas, justo las prohibidas en los siguientes días de vigilia.
18
Cuaresma y Semana Santa La Cuaresma revive los 40 días de ayuno y oración que se impuso Cristo en el desierto y culmina con su muerte y resurrección en la Semana Santa. La emulación del ayuno fue iniciada en el siglo VI por el papa Gregorio Magno. El ingenio culinario de nuestras abuelas pudo conformar una larga y apetitosa nómina de platillos de Cuaresma, prescindiendo por supuesto de las carnes rojas: romeritos con tortas de camarón, caldo de habas con yerbabuena, ensalada de nopales, charales capeados -de filiación michoacana- y pescado a la veracruzana.
Día de la Santa Cruz El 3 de mayo es una de las fiestas gremiales más celebradas en México: es el día de los albañiles. Todas las obras, destacadamente en la ciudad de México, suspenden labores y celebran una misa allí mismo, ante una cruz de madera hecha con mucha devoción por el maestro. El dueño de la obra o los contratistas deben invitar una barbacoa, pulque y cervezas que disfrutarán desde los chalanes o peones y los media cuchara, hasta los arquitectos. Cuando la generosidad de los patrones es correspondiente a la nobleza y lealtad proverbial de este gremio, entonces también hay cohetes y música.
19
Día de muertos Como los 365 días del año no alcanzan para honrar a todos los santos, al parecer el papa Bonifacio IV instituyó en el año de 607 una celebración colectiva que llamó justamente así: Día de Todos los Santos. El papa Gregorio III les dedicó una capilla en Roma, fijando la fecha de su conmemoración el 1° de noviembre. Por su parte, el Día de los Fieles Difuntos, el 2 de noviembre, lo estableció san Odilón, en Cluny, a finales del siglo X. Por su parte, todos los principales pueblos prehispánicos de México, destacadamente los aztecas, tenían diversos días rituales vinculados a la muerte y en ellos se ofrendaban alimentos. Por esa coincidencia, desde el principio del virreinato la celebración religiosa del 1 y 2 de noviembre tuvo una entusiasta acogida por los indígenas, pues se sumaba, en estrecho sincretismo, a sus antiguos ritos precolombinos. Aplaudieron también aspectos paganos de las usanzas españolas, como las ofrendas con alimentos que acababan comiendo los parientes; (en Segovia hacían pan de ánimas y en Aragón huesos de santo, que son dulces de mazapán). En las nuevas ofrendas mexicanas, ya mestizas, a los tamales se sumaban los panes, al pulque el aguardiente, y se aunaban moles, arroz y otros guisos y alimentos varios.
20
Posadas Del 16 al 24 de diciembre se celebran en México las posadas y son nueve porque representan los meses de embarazo de la Virgen. Aunque existe algún antecedente andaluz, las posadas festivas son exclusivas de México. Su origen son las Misas de Aguinaldo celebradas por primera vez en 1587, en San Agustín Acolman, estado de México; así las nombraban porque, después del servicio religioso, se daban regalos –aguinaldos-. En el siglo XVIII eran ya grandes fiestas con piñatas, cohetes y luces de Bengala, canastitas con colación, bebidas y algo de comer. Cuando niños y adultos hacen fila para pegarle de palos a la piñata, rellena de naranjas, perones, tejocotes, jícamas, cañas, cacahuates, dulces, pequeños juguetes, confeti y hasta harina, es difícil pensar que la mexicanísima costumbre llegó de China a Italia y luego a España (en idéntico camino que el arroz, pues ambos los llevó Marco Polo, en el siglo XII, del Lejano Oriente a Europa). En España se comenzó a romper piñatas en el primer domingo de Cuaresma, llamado por ello Domingo de Piñata. En México, desde el siglo XVI se adoptó la usanza de las piñatas ese día y durante el virreinato se cambió, en alguna época, de Cuaresma a las posadas. En éstas debe servirse ponche de frutas y buñuelos. En la bebida destacan guayaba, caña, tejocote, pasitas y canela, endulzada con piloncillo. Para los adultos, debe tener piquete de aguardiente de caña, ron o brandy. Por su parte, los buñuelos, de vieja tradición, deben ser muy delgados y bañarse con miel de piloncillo.
21
Noche Buena y Navidad Como observamos en el Día de Reyes, el nacimiento de Jesús se conmemoraba originalmente el 6 de enero; fue en el siglo IV cuando la fecha se modificó para establecerse el 25 de diciembre. Acerca del origen del arbolito de Navidad, es inglés o nórdico. La tradición fue aumentando y estaba generalizada en Europa a principios del siglo XIX; a México llegó a mediados de esa centuria, de manera incipiente, traída sobre todo por alemanes, y hasta el siglo XX echa raíces populares, más bien urbanas. Lo clásico es colgarle galletas hechas en casa, además de los adornos usuales. Santa Claus nos llegó de Estados Unidos, adonde lo llevaron migrantes holandeses desde principios del siglo XIX. En Europa se le conocía como Padre Noel. Su origen era san Nicolás, de Bari, Italia, quien se caracterizó por su generosidad. En la cena de Nochebuena en México suele servirse bacalao a la vizcaina; romeritos con tortas de camarón, usuales también en Cuaresma; ensalada de Navidad, con manzana, piña y nueces, si se quiere blanca, y con betabel pinta rosada; pavo relleno con pan y castañas, receta de filiación anglosajona. El recalentado para la comida del día 25 es tradicional. Los dulces de Nochebuena son internacionales: no pueden faltar los turrones duros y blandos, de Jijona y de Alicante; las peladillas de almendra y el marrón glacé. También se sirven frutas secas.
22
LO QUE SIEMPRE ENCONTRARÁS Dentro de las ferias hay platillos que parecen estar en prácticamente todos los festejos, de el norte al sur del país hay ciertos platillos cuya tradición trasciende las diferencias culturales dentro de nuestro país. Esos platillos son tan importantes que incluso son una razón para festejar. Muchos de estos platillos tienen ferias propias que llegan a ser locales o internacionales, con invitados de otros países que comparten su visión de estos platillos que son exportaciones culturales mexicanas. A continuación les mostramos tan solo tres ejemplos de platillos típicos de las ferias y la cocina mexicana, que son irremplazables y protagonistas de los festejos populares en México.
23
Tamales El tamal (del náhuatl tamalli, que significa envuelto) es un nombre genérico dado a varios platos americanos de origen indígena preparado generalmente con masa de maiz cocida envuelta en hojas de la mazorca o de la misma planta de maiz, plátano, bijao, maguey, aguacate o incluso papel aluminio o plástico. Pueden llevar o no relleno, el cual puede contener carne, vegetales, chile, frutas, salsa, etc. Además pueden ser con sabor dulce o salado. El origen del tamal ha sido disputado por varios países de América, no se ha obtenido pruebas suficiente para atribuirlos a algúna cultura o país en particular. Debe notarse que el origen del maíz fue probablemente en la región central de México, desde donde se diseminó por el resto de América. Siendo el tamal un método sencillo de cocción del maíz, es posible pensar que fue inventado en la región origen del maíz, es decir México, y de ahí llevado a otras culturas y regiones. En ningún país existe tanta diversidad de tamales como en México. Cada región y estado tiene ciertos tipos de tamales, tantos que su variedad de calcula entre 500 y 5,000 en todo el país.
FERIA DEL TAMAL La segunda Feria Internacional del Tamal Coyoacán se lleva a cabo del jueves 30 de enero al domingo 2 de febrero, en el Jardín Hidalgo. La cita es en el Jardín Hidalgo, de 10 a 21 horas. La entrada es libre, lo que cuesta son los tamales. En Fonda Mexicana cada año se lleva a cabo el tradicional Festival de tamales que incluirá una selección de platillos innovadores del 27 de enero al 9 de febrero, en las 4 sucursales. También, en el Museo de Culturas Populares de Coyoacán está del 28 de enero al 2 de febrero.
24
Tacos En realidad no existe fecha exacta, pero se cree que los tacos tienen su origen en el México prehispánico. No obstante, la primera taquiza de la que se tiene conocimiento, fue documentada por Bernal Díaz del Castillo, en su crónica, “Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España”, realizada por Hernán Cortés, en Coyoacán para sus Capitanes y Conquistadores. Un taco se compone de dos partes principalmente, el guiso y la tortilla con la que envolverá. Fray Bernardino de Sahagún, durante su vida escribió sobre varios tipos de tortillas: la laxcalpacholi, de maíz de colores; la ueitlaxcalli, tortilla grande delgada y blanca; la ouauhtlaxqualli, muy grande, gruesa, áspera y hecha con nixtamal, y la totonqui tlaxcalli, de color blanca. Martha Chapa, en su libro “Los tacos de México”, menciona que debido a que en la época prehispánica se acostumbraba a comer en la calle, es que actualmente se vende este tradicional platillo en puestos ambulantes en las principales avenidas de las ciudades. FERIA DEL TACO La feria se lleva a cabo en la explanada de la Plaza de Garibaldi. Aquí se hizo la degustación el taco más grande del mundo (40 metros de largo) y hay venta de antojitos y eventos artísticos y culturales. La delegación Cuauhtémoc organiza esta feria en la que se espera que cada uno de los 44 establecimientos participantes en el evento recaude más de 100 mil pesos. La feria tiene el fin de reactivar el crecimiento económico mediante la creación de empleos temporales, se espera la asistencia de 40 mil personas que disfrutarán de un buen taco acompañados de la música de mariachis, conjuntos norteños o jarochos.
25
Mole El mole es el esplendor de la cocina mexicana, es un platillo que aparece con el mestizaje conjugando ingredientes indígenas y españoles. La variedad de moles que ofrece nuestro país se enriquece en cada uno de los estados de nuestra República, que cuentan con más de una variedad de este guiso. Existen muchas recetas, incluso, podríamos decir que cada familia tiene una propia. Los detalles son tantos que cualquier cambio, ya sea en sus ingredientes o en las técnicas de preparación, determina variedades el sabor, color y aroma del platillo. Los productos de cada región determinan en gran medida los ingredientes del mole que ahí se produce; por ejemplo: los moles del norte del país no suelen llevar frutas como algunos del sur. FERIA DEL MOLE Durante todo octubre se celebra la Feria del Mole. Desde 1977, el pueblo de San Pedro Atocpan le apuesta a la cocina nacional clásica con miles de platos de almendrado, con pollo o guajolote, acompañados de arroz. El evento contempla la participación de unos 20 stands con salsas y productos locales, como adobos y moles de varias tonalidades para preparar en casa. Además, en esta ocasión la feria se expandirá por Milpa Alta por medio de la participación de casi cuarenta restaurantes, espectáculos de lucha libre, talleres de globos de cantoya, juegos mecánicos y voladores de Papantla.
26
LOS JUEGOS Y AZARES Las ferias siempre han sido un entretenimiento social, además de un intercambio mercantil y cultural. Estos eventos han generado diferentes espectáculos y juegos, aunque también han adaptado juegos tradicionales como forma de atraer y entretener al público que asiste a estos lugares. Desde los puestos de feria, los juegos mecánicos o tradiciones como la charrería o la corrida de toros, en las ferias mexicanas existen múltiples formas de disfrutar y pasar el tiempo. Usualmente enfocados al público infantil, aunque no exclusivo a los niños los entretenimientos de las ferias generan una convivencia social y los espectáculos (mayormente dedicados a los adultos) crean una atmosfera de celebración que trae bienestar y jubilo a las comunidades de nuestro país.
27
ENTRETENIMIENTO PARA TODOS Las fiestas y ferias son un evento social, económico y cultural —establecido, temporal o ambulante, periódico o anual— que se lleva a cabo en una sede y que llega a abarcar generalmente un tema o propósito común. Puede tener por objetivo primordial la promoción de la cultura, alguna causa o estilo de vida, generalmente en una forma divertida y variada; más comúnmente el objetivo es la estimulación comercial, pues tiene la finalidad de lucro o de generar ganancias para las localidades anfitrionas, personas u organizaciones patrocinadoras, y participantes hospitalarios, a cambio de un tiempo grato que incluye diversión y entretenimiento, participación en juegos de azar y de destreza, alimentos, manjares y golosinas, objetos, o juguetes, etc., para los participantes visitantes y negociantes, ya sean estos menores o mayores de edad, dependiendo del evento, consignas, características, costumbres locales y leyes que rigen el lugar. En estos lugares encontrarás todo tipo de entretenimiento, desde juegos de azar para niños, como el famoso juego de canica o el tiro al blanco, hasta las peleas de gallos y los variados conciertos que llenan de música y alegría los palenques de cada sede. Las ferias son un lugar divertido lleno de puestos de comida, mini juegos, concursos, atracciones... es el lugar perfecto para ir a divertirse con la familia. Algunas atracciones destacadas de las ferias son la montaña rusa, la casa del terror, los carritos chocones y un sin fin de juegos más para todas la edades que no debes dejar de conocer.
28
Corridas de toros Los toros son una de las tradiciones hispanoamericanas más conocidas en todo el mundo y al mismo tiempo la más polémica. Esta fiesta no existiría si no existiese el toro bravo. El origen de esta raza de toros la encontramos en el primitivo urus o bos. Se ha considerado frecuentemente que el origen de la Plaza, Redondel o Coso, como queramos denominarlo, se encuentra en el circo romano. Sin embargo parece aún más cierto que se remonta a épocas mucho más antiguas, ya que los templos celtibéricos, donde se celebraban sacrificios de reses bravas en honor de sus dioses tenían esta forma. Estas celebraciones existieron en España desde esas épocas, la única excepción histórica a la continuidad hispana en la celebración de las corridas de toros la encontramos en la España musulmana, donde se prohibieron tales celebraciones por considerarse abominables. Sin embargo la España medieval mantiene el espectáculo,, como un deporte de la nobleza. El señor feudal, a lomos de un caballo y armado con una larga caña, a modo de lanza, mantendría una lucha contra el toro bravo, demostrando en ella su habilidad y dotes de buen caballista. A esta denominada suerte de cañas se considera el precedente más directo de lo que es hoy el rejoneo. Las corridas de toros como hoy las conocemos nacen en el siglo XVIII, cuando la nobleza abandona el toreo a caballo y la plebe comienza a hacerlo a pie, demostrando su valor y destreza. México cuenta con un gran número de aficionados a las corridas de toros. Estos consideran la corrida como un bello espectáculo, un arte y una manifestación de cultura ancestral que ha sobrevivido hasta nuestros días, al igual que el toro bravo. Y muy al contrario de lo que muchos piensan, no encuentran el placer en la tortura o en la pura muerte del toro, sino que lo que realmente aprecian es el valor y destreza del torero.
FERIA SAN MARCOS La Feria Nacional de San Marcos fue celebrada por primera vez en noviembre de 1828 en el Parían (Zona Comercial) de la Ciudad de Aguascalientes. En 1848 fue trasladada al Jardín de San Marcos cambiando su celebración al mes de abril. Con el paso del tiempo se ha convertido en un complejo evento que involucra por partes iguales el regocijo popular, las tradiciones, exposiciones comerciales, un Serial Taurino de corte mundial, el entretenimiento, eventos culturales de primera línea y el casino. Desde su nacimiento, el Serial Taurino ha sido una parte primordial de la celebración de nuestras fiestas; El Gobernador del Estado de Aguascalientes, Ing. Carlos Lozano de la Torre lo ha declarado Patrimonio Cultural Inmaterial. Hoy por hoy ha dado presencia y renombre a nuestro Estado en todo el mundo.
29
30
Charreria La peculiar figura del charro mexicano es un símbolo de nuestra mexicanidad. Desde una perspectiva, histórica, la figura del charro mexicano, se remonta a la época de la colonia, cuando se originaron las haciendas de economía mixta, agrícola-ganadera, conocidas como estancias o ranchos. En el siglo XIV, durante la época de la colonia, surgieron, una significativa escala de trabajadores protagonistas de hechos que darían origen al charro y a la charrería. Los trabajadores de las Haciendas, teniendo mayor injerencia la población de libre movilidad como los arrendatarios, aparceros y rancheros, dejaron grata memoria escrita de aquellas faenas camperas, finalizadas en festejo, conocidas como Rodeos. Estos espectáculos empezaron a tener una gran popularidad y para el siglo XX ya eran llamados jaripeos.
FERIA DE ESCARAMUZAS Los nuevos espectadores se quedan con la boca abierta cuando ven por primera vez a un equipo de escaramuzas compitiendo. Estas mujeres montando a caballo de lado, vistiendo vestidos llenos de color y sombreros mexicanos causan una gran impresión sobre todo en los turistas. Las ferias de escaramuza son una mina por explotar por la industria turística en México, y no solo para extranjeros, muchos mexicanos no las han visto tampoco. Es una opción excepcional para las familias o turistas interesados en la cultura mexicana para pasar un día divertido. Además del espectáculo impresionante que ofrecen estas mujeres a caballo en las ferias hay buena comida mexicana, hospitalidad y un gran ambiente. Existen multiples ferias de escaramuzas, aunque la más grande del país actualmente es la Feria de Escaramuzas en Coahuila.
31
Pelea de gallos La historia de las peleas de gallos es incierta, no se sabe con certeza cuando se convirtió en un deporte oficial. En los tiempos antes de Cristo, hace aproximadamente 3000 años durante los tiempos de los Fenicios, Hebreos y los de Canaan las peleas de gallos ya eran popular. Criando gallos para pelear en un ruedo era considerado un arte y negociar los mismos era provechoso. En Egipto, en la época de Moisés, las peleas de gallos era un pasa tiempo preferido. Sin embargo, antes de que se convirtiera en un deporte, el gallo, era visto como un ave admirable, respetado por el hombre. El gallo de pelea era tema de adoración religiosa. Según Diodorus Siculus, los antiguos Sirios adoraban al gallo de pelea. Los Griegos y Romanos antiguos asociaron al gallo de pelea con los dioses Apolo, Mercurio y Marte. El gallo de pelea americano se originó en Estados Unido de América de, al menos, cuatro líneas diferentes de gallos. Las cuatro líneas originales eran inglesa, irlandesa, francesa y española. Ésta no es por completo una nueva raza de aves y los gallos de pelea americanos pueden ser rastreados desde los españoles y franceses originales que ayudaron a colonizar nuestra patria. De hecho estos gallos de pelea provienen de las aves más antiguas documentadas en América. En México las peleas de gallos son una tradición en las ferias populares, ya que en el mismo palenque en las que estas organizan se suele montar espectáculos musicales tales como conciertos o bailes.
FERIA DE LEON En el Palenque de la Feria de León-de las ferias más importantes y emocionantes, si te gustan la peleas de gallos. El cartel de las peleas de gallos suele ser del 10 de enero al 4 de febrero jugandose importantes peleas de compromiso con navaja cortante de uno o dos filos todo natural. Dentro de los pesos de 2.100 a 2.400 kgs.
32
Juegos mecánicos y de destreza En ninguna feria puede faltar ningún tipo de juego mecánico para todas las edades, ni los tradicionales juegos de destreza. Como el clásico juego de canicas, donde sumando puntos siempre lograrás llevarte un premio. Nunca olvides subirte a la rueda de la fortuna a los divertidos carritos chocones ni olvides practicar tus tiros con tu pistola o rifle favorito.
33
34
MÚSICA
En cualquier festejo mexicano es imposible no contar con el factor importantísimo de la música, ya sea por medio de bailes, conciertos, mariachis o grupos de música tradicional. Ya sea romántica, divertida o melancólica, cada pueblo en México posee una arraigada tradición musical, esta se expresa en cada evento cultural y las ferias son sin duda uno de los eventos más importantes de las comunidades dentro de nuestro país. Esto, sin embargo, no quiere decir que no exista un intercambio con culturas o tipos de música de origen extranjero, lugares como los palenques o plazas son centros de reunión para todo tipo de grupos musicales de géneros musicales diversos y actuales.
35
LA MÚSICA POPULAR Los sonidos de las caracolas típicos de las danzas aztecas pueden ser dulces resonancias que pueden transformarse en largos y dolorosos lamentos. Son como voces del viento, como el prólogo de una historia que han de contar los cuerpos coronados de coloridos penachos y pecheras bellamente decoradas. La música indígena o prehispánica, de la que lamentablemente se conoce muy poco, más allá de que sus instrumentos eran de percusión y viento y de su deidad respectiva, el dios Xochipilli -príncipe flor-, puede tener su más antigua representación, probablemente, en la “danza del venado” típica de los indios yaquis de las regiones de Sonora, al norte de la República Mexicana. Se sabe también, que la música indígena era más rítmica que melódica. En lo personal, esos ritmos me parecen cargados de misticismo y espiritualidad. Poder apreciar en vivo la “danza del venado” con los cuerpos danzantes contorsionándose y dejando gran parte del cuerpo al desnudo, al mismo
tiempo que, el teponaztle y el huéhuetl -tambores de madera- y flautas de barro y carrizo, suenan acompañando los magníficos movimientos corporales, así como las conchas unidas y atadas por debajo de la rodilla y hasta el tobillo o solamente alrededor del tobillo., chocando entre sí y logrando un coro de sonidos muy especiales y característicos, es todo un espectáculo digno de admirarse. Los sonidos de las caracolas típicos de las danzas aztecas pueden ser dulces resonancias que pueden transformarse en largos y dolorosos lamentos. Son como voces del viento, como el prólogo de una historia que han de contar los cuerpos coronados de coloridos penachos y pecheras bellamente decoradas. El fuego y el incienso de copal son elementos importantes que acompañan las representaciones de las danzas aztecas: como expresando sus propios movimientos, cual un danzante más, como seres vivos que acompañan con sus propios sonidos, aunque esto parezca contradictorio.
36
Dentro de la música folklórica mestiza, con influencias española, americana y africana, es el son del mariachi, el más conocido y representativo de México. Su origen pertenece al occidente de la República Mexicana y en específico a la ciudad de Jalisco, aunque también se disputan su creación los estados de Colima y Nayarit. En sus inicios su vestimenta no era el traje original de gala del charro, en realidad, nada tenía que ver con ella, pero a principios del siglo XX fue adoptada y convertida en un símbolo visual, de tal forma, que resulta imposible pensar en un mariachi sin la típica vestimenta con la que al día de hoy se le conoce y con la que indefectiblemente se le representa. El traje del mariachi es muy vistoso y es un honor portarlo. Así encontramos trajes negros, blancos, rojos, verdes y de varios colores más, siempre combinados, principalmente, con tonos oro y plata, tanto en sus botones como en sus bordados hechos a mano, y complementados con el típico zarape o jorongo mexicano, también de diferentes colores, y que portan tanto mujeres como hombres y, desde luego, el típico sombrero de charro. Los instrumentos del mariachi actual son: el guitarrón, la vihuela, el arpa, la guitarra,
el violín y la trompeta, todos instrumentos de cuerda a excepción de la trompeta -instrumento de viento-, lo que hace que este instrumento surja nítido y muy identificado, dentro del son del mariachi, dando, tal vez, un color musical mucho más especial y rico a sus interpretaciones. Si bien cada zona de la República Mexicana tiene su son musical característico, el mariachi interpreta todos los sones y, de forma magistral, algunos como el Mariachi Vargas de Tecalitlán, han interpretado música clásica, dando como resultado una nueva gama de tonalidades a la música más selectiva y siempre interpretada por las grandes orquestas sinfónicas, rompiendo así con ese selectivismo y al mismo tiempo innovando, y creo yo, sin ser músico, de una forma muy digna y que para nada desmerece o ridiculiza el aspecto clásico y culto que a dicha música le caracteriza. Otro son, folklore puro de la zona de la Huasteca, es el huapango. Las tres Huastecas pertenecen a los estados de Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí. Famosa la película de la época del “Cine de Oro”, actuada por Pedro Infante y dirigida por Ismael Rodríguez titulada “Los Tres Huastecos”. Pero sucede que en realidad
37
38
y geográficamente, no son tres las Huastecas como mucha gente cree -incluidos varios mexicanos-, sino siete, y por mencionar faltan la Huasteca de Hidalgo, la de Puebla, y en una parte más pequeña en cuanto a territorio, la de Querétaro y Guanajuato. Lo que se conoce como zona de la Huasteca, son las ciudades que tocan las partes bajas de la Sierra Madre Oriental. El compás del huapango que caracteriza a las Huastecas es ternario. Se deriva de la música prehispánica y del fandango y la seguidilla españoles. Los instrumentos tradicionales son: la jarana, la guitarra quinta -de caja grande y cinco cuerdas- o huapanguera y el violín. Parte
imprescindible del huapango es el falsete de la voz que lo interpreta y el zapateado, que como un instrumento más, acompaña sus acordes. Tanto la interpretación del violín como la voz, requieren de un virtuosismo, por su complicada técnica y porque son las bases que aportan la sensibilidad al huapango. Las ampliaciones de las notas en ambos casos, obedecen al sentimiento del intérprete, y no a una técnica específica: como lo que se conoce con el término italiano de rubato, que alude al tiempo de acortar o alargar las notas, más por el gusto, temperamento o sensibilidad del intérprete que por la duración técnica real de las notas.
39
El huapango se interpreta por tríos, conjuntos norteños o el ya mencionado conjunto del mariachi y son importantes sus variaciones. Quizá la interpretación del trío sea la más típica. En el conjunto norteño intervienen otros instrumentos entre los que destacan el acordeón, el contrabajo y el tambor y su ritmo es de 6/8 y normalmente sin voz, aunque suelen también tener letra. Curiosamente, el huapango interpretado por el mariachi es el más conocido mundialmente: en su interpretación utilizan vihuelas, trompetas, guitarrones y violines. El falsete es mucho más alargado que en el trío y desaparece el
zapateado característico, que como un instrumento más, acompaña la interpretación de los tríos. Quizá, de entre todos los huapangos, el más conocido y famoso sea el “Huapango de Moncayo”, obra clásica realizada como potpurrí compuesta por tres sones pertenecientes a la Huasteca veracruzana: el Siqui sirí, el Balajú y el Gavilancito. José Pablo Moncayo García -1912-1958-, jalisciense, fue uno de los mejores y más reconocidos músicos de Conservatorio y gran Director de Orquesta. El Huapango de Moncayo es una muestra de su arte como compositor y director.
40
DANZA El baile es una expresión de alegría y jubilo, una de las formas más efectivas de expresar un sentimiento de celebración. Acompañados siempre de música típica mexicana, los bailes populares de México son uno de los espectáculos más interesantes dentro de los ferias y festejos. Como muchas expresiones culturales en el país, las diferentes danzas folclóricas del país muestran la diversidad y riqueza del mismo. Cada región parece tener sus propios bailes y de pueblo en pueblo cambia la forma de interpretarlo. Esto nos da una gama grandísima de bailes populares que pueden verse en las ferias y ferias dedicadas a estos tipos de baile. En ocasiones por el amor y búsqueda de preservar estos bailes se generan concursos para promover estas expresiones culturales. Este gusto por el baile de la sociedad mexicana es palpable en las ferias y festejos, ya sea como espectáculo o solamente como una forma de quien visita una feria de disfrutar este evento, por lo que es algo muy importante de estas fiestas.
41
LA DANZA POPULAR Las danzas tradicionales, forman parte de las prácticas sociales que nos dan sentido de identidad, pertenencia, orgullo y definen nuestra cultura y tradicional nacional, por ello son de gran valor social para las comunidades. El baile folclórico de México, o también danza folclórica de México, cubre una amplia gama de formas de danza que se desarrollaron a partir de la conquista española del imperio azteca hasta alrededor de 1750. Estas formas de baile provienen de herencias, indígenas, europeas y, hasta cierto punto, africanas del país. Mientras que la danza ha sido una parte importante de la historia pre hispana del país, la mayoría de estas danzas fueron eliminadas, ya sea por la evangelización o modificadas siendo sólo pocas las formas de baile que sobreviven casi intactas. Otros bailes realizados en México incluyen aquellos traídos de Europa por los españoles, con algunos de estos también experimentando cambios. La influencia africana en baile mexicano generalmente se limita a las zonas de Veracruz y la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, donde la población afromexicana del país es prominente. La danza folclórica, a pesar de la modernización y otros esfuerzos sociales, ha sobrevivido e incluso se ha fortalecido desde el período colonial. Una razón para esto es el deseo de México de una identidad nacional, por primera vez después de la Guerra de Independencia de México y de nuevo después de la Revolución Mexicana. Estas oleadas de popularidad sirvieron para elevar una serie de danzas a la prominencia nacional e incluso internacional, como el Jarabe Tapatío o la danza del sombrero.
42
Los esfuerzos para preservar y reconocer la diversidad étnica de México, sobre todo desde finales del siglo 20, han incluido la preservación de muchos bailes locales y regionales. La danza tradicional es una obra artística dado que se trata de un fenómeno cultural donde confluyen en una misma instancia expresiones intangibles como la música, icónica y quinésicas, junto con tangibles como vestimentas, instrumentos y máscaras. Estas circunstancias la caracterizan como una manifestación simbólica de arraigo en cualquier cultura, y la declaratoria hace posible su preservación, conservación y permanencia.
43
44
LOS BAILES MÁS REPRESENTATIVOS Huapango El significado y origen preciso de la palabra “huapango” ha dado lugar a polémicas, existen tres posturas más conocidas la primera que proviene del náhuatl “cuauhpanco”, que significa leño de madera; “ipan”, sobre él; y “co”, lugar; es decir, sobre el tablado o sobre la tarima, por lo que los bailes de tarima están comprendidos dentro del huapango. El segundo da alusión a los pobladores del Pango (refiriéndose al Pánuco, río que marca el límite entre los estados de Veracruz y Tamaulipas), a través de una reducción cuyo significado probablemente haya sido “los cantos y bailes de los huastecos del Pango”. Es decir, música y baile de los del Pánuco. El huapango tradicional se interpreta utilizando tres instrumentos: jarana, guitarra quinta o huapanguera, y violín. Este último exige un virtuosismo técnico y una ejecución llena de sentimiento, pues lleva la melodía y realiza los floreos que adornan el son. La jarana huasteca es una guitarra de tamaño pequeño y cinco cuerdas que se utiliza para llevar el ritmo. La guitarra huapanguera presenta una gran caja y cinco cuerdas que pueden aumentarse a ocho al usar tres dobles; rasguea y puntea según exija la ejecución dando el apoyo rítmico y el bajeo que pide el baile. FERIA NACIONAL DEL HUAPANGO La Feria Nacional del Huapango Tamazunchale se realiza en el mes de abril. También se lleva a cabo el Concurso Nacional de Huapango durante las fechas de la feria. El concurso solamente es de baile de huapango y existen tres categorías en el concurso, la infantil, la juvenil y la de adulto. Hay un premio en efectivo para el ganador y se acostumbra la música en vivo.
45
46
Los concheros El inicio de las danzas autóctonas comienza con la orden de frailes franciscanos quienes llegaron con los españoles para evangelizar al nuevo mundo. Los frailes les dijeron a la población que a los ídolos no se les baila o se les adora al mismo tiempo que los frailes les mostraban a los nativos un Cristo a el que llamaban dios. A pesar de primero estar en contra de las danzas, al finalizar los conflictos con los pueblos chichimecas, que empezaron a ser evangelizados, los frailes aprendieron de los indígenas e incorporaron las danzas en cada celebración. Se calcula que a mediados de 1700 en las iglesias se empezaron a instalar órganos y cantores de planta los cuales substituyeron a los danzantes a los cuales se les pidió que danzaran en el atrio. Desde 1870 existe una organización establecida de danzantes concheros. El estilo de baile de estos danzantes esta ligado a las antiguas danzas chichimecas y aztecas, aunque también es claro el sincretismo religioso y cultural que se generó con la interacción de los frailes franciscanos. FERIA DE LA SANTA CRUZ) Cada 12, 13 y 14 de septiembre una festividad toma lugar en el centro de la ciudad de Querétaro. La Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz es también conocida, entre los queretanos, como el recorrido de los concheros para llegar al Templo de La Cruz. Miles de penachos chocan sus plumas entre sí al compás de decenas de tambores que resuenan a lo lejos, mientras que el sonido de una caracola jerarquiza los pasos de baile. Así se viven estos días de jolgorio en las calles de Querétaro. Es muy importante seguir de cerca estas tradiciones, ya que son el testimonio de nuestros antepasados y sus rituales tan especiales. La combinación de lo místico, los desfiles y los antojitos está asegurada, así que llevar la cámara fotográfica y el hambre es una excelente idea.
47
Los bailes de la Guelaguetza La Guelaguetza, la más importante costumbre del pueblo de Oaxaca, - se deriva del vocablo zapoteca "Guendalezaa" que significa "ofrenda, presente, cumplimiento"-, porque a partir de la colonia, se acostumbraba que los ricos hacendados españoles recibían de los indios que les cultivaban sus tierras, el presente de las primicias cosechadas en los campos, a las cuales se les llamaba Guelaguetza. Así mismo, en los pueblos de Oaxaca, se conoce como Guelaguetza a una tradición antiquísima en la cual, cuando se invita a las amistades para asistir a una fiesta, casamiento, bautizo, defunción o mayordomía, los invitados se presentan pero no con las manos vacías, pues siempre llevan su cooperación ó Guelaguetza; que puede ser comida, bebida, o dinero en efectivo, mas esta cooperación no se toma como regalo, pues quien lo recibe, lo apunta en una libreta para saber con qué coopera cada persona, de tal forma que cuando otra persona del pueblo festeja algún acontecimiento similar, los invitados llevan lo mismo que han recibido en otras ocasiones de esa persona.
Esta revista se terminó de editar el mes de octubre del aùo 2014 Todos los derechos reservados ‰
50