3 minute read

CAP. 2 ASPECTOS METODOLÓGICOS

ETAPA 1 AÑO 2021 – 2022

COVID 19 – Por motivos que son de conocimiento mundial con respecto a la pandemia del COVID-19, se diseñó un protocolo para poder hacer las encuestas y entrevistas necesarias. La directora del proyecto es la única persona que con equipo necesario ha realizado las entrevistas. El alumno Darío Muente (también con equipo necesario (bata, guantes, alcohol y barbijo) ayudo a entregar formularios de encuestas, que luego pasó a retirar

Advertisement

Incorporaciones: Alumno de la Carrera Licenciatura en Administración y Gestión de Políticas Sociales, Muente, Darío.

Se realizaron 59 encuestas y 10 entrevistas en el barrio con ciudadanos de entre 18 y 70 años.

Se realizó relevamiento de datos detectando empresas, PyMes, comercios varios, institutos educativos. En el barrio no hay organismos de salud. Los ciudadanos concurren al Hospital Bocalandro que se encuentra a 2 kilómetros del barrio, sobre la Ruta Nacional 8

El equipo de trabajo de campo entrega los datos recogidos al equipo que trabaja con el Sistema de Información Geográfica SIG, para tener información geográficamente referenciada. Se utiliza para este trabajo el software Quantum GIS , Arc GIS, Redatam , SP ENVI 4.7, SPSS.

Se realizan entrevistas con preguntas abiertas sobre la situación estructural del barrio a los principales referentes del barrio.

Talleres: Se previó realizar un taller de diagnóstico participativo el cual no se ha llevado a cabo debido a las restricciones impuestas a nivel provincial con respecto a las reuniones.

Difusión del trabajo:

1) “Congreso Virtual: Desarrollo Sustentable y Desafíos Ambientales. Se adjunta certificado en Anexo.

2) CIPE 2021 X Congreso Internacional de Psicología y Educación - De la Red Neuronal a la Red Social:

Bienestar y Convivencia. - 14 - 18 de Junio 2021. Córdoba, España - ON LINE. Certificado en anexo

Instrumento metodológico:

Para recoger información sobre los aspectos cognitivos y de evaluación, de naturaleza ecológica, de reciclado y sobre las características sociodemográficas y conducta del reciclado se utilizo un cuestionario cuyas preguntas incluyen no solo variables socio demográficas - edad, sexo y estudios alcanzados- sino también las variables objeto de estudio que se detallan a continuación:

- Conciencia ecológica: Preguntas referidas a recabar información acerca del conocimiento sobre el daño ecológico y el impacto de las propias acciones en la naturaleza.

- Conocimientos de reciclado: Pregunta relativa a la información práctica acerca de la función del reciclaje

- Involucración con el reciclado: Pregunta sobre la implicación respecto al reciclado

- Actitud hacia el reciclado: Se describe como una evaluación favorable o desfavorable hacia el reciclaje

- Socio demográficas: preguntas de escala ordinal para la edad, nivel de estudios y género

- Situación: Referida al conjunto de factores que podrían favorecer el desarrollo de la conducta de reciclaje

- Conducta de reciclaje: Referidas al grado de colaboración del encuestado en relación a la cantidad de materiales de vidrio, papel y envases para reciclar respectivamente que se generan en el hogar.

- Situación epidemiológica COVID-19. Preguntas sobre cuánto afecta la pandemia en su actitud hacia el reciclaje de residuos domiciliarios.

CAP. 3 ANÁLISIS DE RESULTADOS

3**ANÁLISIS DE RESULTADOS, SISTEMATIZACIÓN DE ENCUESTAS REALIZADAS Y GRÁFICOS.

1 -Edad según sexo. Característica socio demográficas de la muestra Barrio Churruca. 70

Tabla 2 .- Nivel de estudios por edad según sexo. Característica sociodemográficas de la muestra Barrio Churruca. 70 Habitantes de un total poblacional de 3099 Habitantes

Fuente: Elaboración propia basada en encuestas.

Conducta de Reciclaje x edad barrio

Tabla 3.- Cantidad y tipo de material que reciclan s/edad. Muestra Barrio Churruca. 70Habitantes de un total poblacional de 3099 Habitantes Fuente: Elaboración propia basada en encuestas.

CONCIENCIA ECOLÓGICA: Entiendo lo que se dice sobre el deterioro de la naturaleza s/ Nivel Estudio

Tabla 4: Elaboración propia basada en encuestas.

Solo el 7,14% de la población encuestada NO comprende acerca del tererioro de la naturaleza provocado por los residuos

Tabla 5: Fuente: Elaboración propia basada en encuestas.

En general SE como NO causar daños al ecosistema

Tabla 6: Fuente: Elaboración propia basada en encuestas.

El 93 % de la población encuestada conoce como NO causar daños al ecosistema. Solo un 7% No lo sabe y corresponde al universo de personas con estudios secundarios incompletos

Tabla 7: Fuente: Elaboración propia basada en encuestas

El 54,29% de la población encuestada está muy informada sobre los problemas ambientales

Tabla 8 : Fuente: Elaboración propia basada en encuestas

EL 85% De la población encuestada encuentra muy valioso reciclar

Involucraci N

Qué significado positivo tiene reciclar?

Tabla 9. Fuente: Elaboración propia basada en encuestas.

Para el total de la poblacion encuestada reciclar tiene mucho significado positivo

Tabla 10. Fuente: Elaboración propia basada en encuestas.

Solo al 1,43 % de la población encuestaa no le parece conveniente reciclar

Interés

por involucrarse con el reciclaje

Tabla 11. Fuente: Elaboración propia basada en encuestas

Al 94% de la población encuestada le interesa reciclar. El 4,29% de la población encuestada no se interesa por el reciclaje y pertenece al rango de la población encuestada con estudios secundarios incompletos encuestas

Recicla residuos domiciliarios?

Un 10% de la población encuestada nunca recicla. Otro 10% recicla pocas veces y esto se ve en población con estudios secundarios. Sin embargo el 75,71% del total de la población recicla muchas veces y sólo un 4,29% recicla siempre. Este porcentaje lo vemos en la población con estudios universitarios/terciarios

Obedecer una ley

Desgravación fiscal

Posibilidad de una multa o sanción

This article is from: