![](https://assets.isu.pub/document-structure/230413173519-26e786197479efecc3205980293a49e3/v1/790f187657aea596203e20325b206167.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
11 minute read
CAP. 4 - Discusión y Conclusiones
from Análisis de la conducta hacia el reciclaje de ciudadanos de entre 18 y 70 años en el barrio Churruca
De acuerdo a lo expuesto podemos decir que el trabajo realizado en el Barrio Churruca puede constituir una aproximación al comportamiento reciclador, logrando explicar el comportamiento declarado por las personas que han sido entrevistadas.
Ballart, Font y Subirats (1999) encuentran que los jóvenes, en general, se muestran entusiastas con la idea de separar, aunque en la práctica no son los que separan más.
Advertisement
Se encontraron correlaciones significativas entre el reciclaje y el alto nivel educativo.
Se destaca que el factor que explica mejor el comportamiento reciclador en este trabajo es el que recoge la variable nivel de estudios alcanzados, ya que en las encuestas la población que más recicla expresa tener conocimiento del valor de reciclar y sus implicancias y esto lo vemos en quienes tienen mayor nivel de estudio.
Las encuestas diseñadas para recoger la información sobre actitudes, hábitos y comportamientos de reciclaje han sido adecuadas, ya que nos ha permitido validar los objetivos de relaciones (habitantesactitud hacia el reciclaje) propuestas y su comportamiento eco céntrico que predomina sobre el antropocéntrico.
Otro aspecto a destacar es la actitud eco céntrica de la población al reciclar en primer lugar para vivir en un ámbito más saludable y teniendo en cuenta los problemas que causan el medio ambiente contaminado al planeta.
Para Dunlap y Van Liere (1978) y Catton y Dunlap (1980), es necesario dar paso a un paradigma con bases eco céntricas, que ellos desarrollan y denominan New Environmental Paradigm, NEP, capaz de considerar la influencia recíproca, entre leyes ecológicas y regulaciones políticas, económicas y sociales. El ser humano es una más de las especies del medio natural que depende del equilibrio de la naturaleza, además de lo social y por tanto, debe poner límites al desarrollo que está depredando los ecosistemas.
El papel moderador de las variables según características socio demográficas (género, edad y educación) demuestran en este trabajo que el valor predominante es el nivel educativo. Esto indicaría que las futuras políticas de reciclaje tendrían que orientarse a facilitar el conocimiento y educación ambiental en la población de ambos barrios.
Dunlap, Van Liere, Merting y jones (2000) encuentran que las conductas proambientales tienen relación con algunas características socios demográficos como:
Edad (la gente joven está más de acuerdo con que el ser humano es una más de las especies del medio natural que depende del equilibrio de la naturaleza), la educación (los de mayor nivel educativo están expuestos a más información y son capaces de comprender la perspectiva ecológica) y la Ideología política (los liberales cuestionan más el paradigma dominante).
Uno de los más famosos sistemas de incentivos para el reciclaje, es el pago o remuneración por reciclar.
En cuanto a las variables de situación, un indicador en importancia del comportamiento reciclador es el relativo a la interiorización de la norma personal. Estímulos que mueven a las personas a llevar a cabo un determinado tipo de comportamiento como es el reciclaje de residuos domiciliarios.
Si bien la población dice estar involucrada y el reciclado tener un gran significado en lo personal, en esta población la posibilidad de una multa o sanción estimularía para depositar los residuos en contendores. Este aspecto debería ser considerado en el diseño de normas municipales, las cuales deberían dotar de sistemas o dispositivos que favorecieran los comportamientos de selección de residuos, haciendo que éstos se conviertan en hábitos.
Otro resultado destacable es que las barreras en la fase de selección influyen, además de en el comportamiento reciclador, en otros componentes principales del modelo, como son las actitudes, norma y control percibido. La conducta de separación se produce en donde existe una tradición de reutilizar.
Instaurar la conducta de separación en la población es difícil, ya que la separación en lo general, no predice el reciclaje de productos particulares (Lee, De Young y Marans, 1995), por lo que el ser un reciclador de envases de plástico, no necesariamente convierte a la persona en un reciclador de cartón.
Para finalizar, habría que indicar que también en este estudio se han encontrado diferencias entre el comportamiento declarado por la población y el observado a través del análisis de las bolsas de basura de las zonas de estudio. Habrían varias explicaciones plausibles como el estado de deseabilidad social en un asentamiento donde no se ven avances estructurales con ayuda del estado municipal, pero esto no ha sido motivo de estudio y no se pueden obviar otras explicaciones como que cada agente (técnicos, recicladores, ciudadanía...) entiende por “reciclar” cosas distintas.
En la investigación no se encuentran factores determinantes con respecto al género en la actitud hacia el reciclaje en las muestras.
Se observa, en general, que la diferencia en la conciencia ecológica entre hombres y mujeres es mínima según las preguntas hechas, por lo cual, podríamos considerarlas despreciables y suponer hay evidencia para decir que la conciencia ecológica no está influenciada por el género.
4.2 - CONCLUSIONES
El incremento de la generación de residuos como consecuencia de los modelos de producción y consumo, muestra un panorama que preocupa a las sociedades actuales. En la Argentina se tomó conciencia de la necesidad urgente de una política de gestión integral de los residuos. La educación sobre el manejo de los residuos exige considerarlo en toda su complejidad, ya que existe una alta variabilidad para la prevención, reducción, reutilización o reciclado de residuos. Esta denominación de la basura denota que determinados materiales pueden ser reutilizados y reciclados.
“Millones de toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU) son arrojados cada año en rellenos sanitarios, basurales o vertederos. Hasta el día de hoy la gestión de los residuos se ha centrado básicamente en un único aspecto, la eliminación de los mismos -hacerlos desaparecer de la vista- a través de basurales, rellenos sanitarios y, en algunos casos, de incineradores (GREENPEACE ARGENTINA, “Basta de Basura”2003).
Estas estrategias traen aparejadas graves impactos ambientales y sanitarios, no tienen en cuenta la necesidad de reducir el consumo de materias primas y de energía, y plantean serios riesgos para el medio ambiente y la salud de las personas. La composición de la basura es el reflejo de la actual sociedad de consumo cuyos hábitos están dirigidos a la compra de productos de “usar y tirar”, que lejos de ofrecernos una mejor calidad de vida por la supuesta comodidad de su empleo, nos conducen a una irrefrenable generación de residuos. Todos somos consumidores y, por lo tanto, jugamos un papel fundamental en la generación de residuos. Continuamente compramos, usamos y desechamos bienes de consumo. Si todos los productos que usamos fueran biodegradables y libres de sustancias tóxicas, los procesos naturales los podrían degradar y devolver a la naturaleza. Sin embargo éste no es el caso. Los métodos actuales de disposición de la basura – vertederos, rellenos sanitarios- ocasionan contaminación ambiental en el aire, la tierra y el agua, efectos perjudiciales para la salud pública (por la contaminación ambiental y por la posible transmisión de enfermedades infecciosas vehiculizadas por los roedores que los habitan) y degradación del medio ambiente en general, además de impactos paisajísticos. Asimismo, suponen un derroche de recursos y energía que podrían aprovecharse y de un espacio que ya no podrá ser recuperado.”
Atravesamos una situación de profunda crisis en la que emergen algunas preguntas. ¿Cuál es en nuestro tiempo el sentido de la educación? Creemos que toda respuesta ha de estar ligada a la interpretación de la realidad y a la disposición para operar sobre ella. Aprender con otros a leer el entorno conlleva la potencia de acción, la de argumentación, la de participación. Contexto y cultura serán entonces los ámbitos alfabetizadores que permitirán a docentes y alumnos palpar y reconocer cómo se construyen significados acerca del ambiente, cómo los sujetos sociales adscriben a estos significados en el marco de relaciones de transmisión y de poder instituidas. Contexto y cultura serán también los escenarios que impulsarán la visualización de otros mundos posibles.
La finalidad del proceso de educación ambiental debe ser la promoción de:
-La adquisición de conocimientos sobre el ambiente.
-Sus problemas y la forma de diseñar soluciones.
-La adquisición de aptitudes y destrezas necesarias para la prevención de problemas ambientales.
-El diseño de soluciones a los problemas ambientales urbanos.
Con la reducción, reutilización y reciclaje existe la posibilidad de disminuir la cantidad de residuos que deban ser enviados a sitios de disposición, tales como los rellenos sanitarios. Estas tres soluciones básicas generan un ahorro en los costos de operación de los sistemas de control, prolongan e incrementan la vida útil de los sitios de disposición final, posibilitando una menor utilización de los recursos naturales y disminuyendo el uso de materiales vírgenes en la producción de materiales artificiales. Es este el motivo que da importancia principal al reciclado de residuos domiciliarios.
El trabajo presentado demuestra la importancia de la conciencia ecológica y su variable más representativa en la diferencia de las actitudes hacia el reciclado no tiene que ver con el sexo o la edad, sino con la educación de sus habitantes. Por lo tanto, es imprescindible la implementación de la Ley N° 25916 de Gestión de residuos domiciliarios (ver anexo) , en la que no solo define autoridades competentes, generadores, tratamiento, transferencia y disposición final de los residuos, sino que, establece * Promover la participación de la población en programas de reducción, reutilización y reciclaje de residuos. *
Fomentar, a través de programas de comunicación social y de instrumentos económicos y jurídicos, la valorización de residuos, así como el consumo de productos en cuya elaboración se emplee material valorizado o con potencial para su valorización.
Los talleres impartidos por organizaciones civiles tienen gran importancia pero es vital que la educación, conciencia y una actitud hacia el reciclado sean impartidas en todas las escuelas de los distintos niveles educativos. La herramienta necesaria para llevar a cabo esta acción ya está disponible y es la ley 25916; solo falta hacer pleno uso de ella.
Dificultades encontradas:
La población se encuentra muy politizada y desconfían al dar respuestas sobre problemáticas sociales. La situación epidemiológica causada por el COVID-19 dificulta el trabajo de campo en la realización de entrevistas. No obstante se reparte en las casas del barrio una encuesta que los ciudadanos completarán y el equipo pasará a retirar para luego procesar y digitalizar las respuestas obtenidas.
En el primer período se han realizado pocas encuestas debido a la desconfianza de la población. Para ello, cumpliendo con protocolo de utilización de barbijos , guantes, batas, alcohol y manteniendo distancia de 2 metros, el equipo volvió a recorrer el barrio explicando el motivo de las encuestas.
CAP. 5 MAPEO DEL BARRIO CON RESULTADOS OBTENIDOS EN RELEVAMIENTO DE DATOS.
Se realizan encuestas a partir del 2021 teniendo en cuenta protocolo COVID (uso de barbijo, guantes, alcohol y distancia social) Se comienzan a detectar actores principales en el barrio.
Es importante tener en cuenta que en el barrio Churruca se encuentra el asentamiento Puerta 8, el cual es muy complicado de trabajar por su hermetismo en lo que se refiere al ingreso al barrio y por su peligrosidad.
En base a los datos recogidos se ha utilizado el Sistema de Información Geográfica SIG, para tener información geográficamente referenciada y permitir el almacenamiento de datos obtenidos a través del relevamiento de datos realizados en el barrio.
Los alumnos Acosta Pablo y Nascimento Javier se encargaron del mapeo con los datos proporcionados.
Informe
sobre
Barrio Churruca –Sistemas de Información Geográfica
En primer lugar, es necesario delimitar el área de estudio de la investigación. Se trata de la localidad de Churruca, perteneciente al partido de Tres de Febrero. Es de las últimas localidades creadas dentro del partido y la de menor cantidad de habitantes, cerca de 4000 hacia el año 2010. Geográficamente se encuentra en el sector noroeste del partido, influenciada por la Avenida Eva Perón y por el Camino del Buen Ayre.
Si nos circunscribimos al ámbito hidrológico, se ubica en la parte media de la cuenca del Reconquista. Esta cuenca posee una superficie aproximada de 1.750 km2, y el curso principal que le da su nombre recorre 81 km. La Cuenca del Río Reconquista concentra la mayor cantidad de industrias de la Región, y la productividad de sus suelos permite actividades agrícolas ganaderas extensivas principalmente en la naciente e intensivas en parte de tramo medio. En cuanto a la contaminación producida por el lixiviado de residuos sólidos, la presencia del relleno sanitario Norte III (CEAMSE) recibe los residuos de los municipios del AMBA y descarga los lixiviados, luego de ciertos controles, al Río Reconquista. Se suman a este los basurales clandestinos presentes en toda la cuenca. Esto genera que el Río Reconquista tenga un alto poder contaminante, desembocando en el Delta del Paraná y luego en el Río de la Plata (Garay y Fernandez, 2013).
Específicamente, la localidad es atravesada por el arroyo Morón, uno de sus principales afluentes y también de los más degradados ambientalmente. El arroyo posee unos 16 km de longitud en una llanura de escasa pendiente, con cotas que oscilan entre 30 metros en sus nacientes, hasta 5 metros sobre el nivel del mar en su porción final. Si bien se trata de un curso de pequeñas dimensiones, reviste una enorme importancia, no sólo por recorrer un área de elevada concentración urbana e industrial, sino también por ser responsable de gran parte de la contaminación del río Reconquista Varios estudios sobre la contaminación del Río Reconquista confirman que la confluencia del arroyo Morón marca un cambio brusco en el deterioro de este cuerpo colector (Kuczynski, 2007).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230413173519-26e786197479efecc3205980293a49e3/v1/4e6a6b7cf3f592078d797ce5e322b1ee.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
A través de imágenes obtenidas del proyecto MDE-Ar del Instituto Geográfico Nacional, se realizó un Modelo Digital de Elevaciones sobre el barrio y alrededores. Al observar el mapa se destaca al barrio dentro de las zonas más bajas, puntualmente entre los 5 y los 15 metros sobre el nivel del mar. Esto lo involucra en una dinámica de riesgo ambiental y con posibilidad de inundación cercano a la confluencia de un arroyo con un río, que como ya se mencionó, presenta altos niveles de contaminación. Si observamos a sus alrededores, los puntos más altos al noreste corresponden a los rellenos sanitarios del CEAMSE Norte
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230413173519-26e786197479efecc3205980293a49e3/v1/645efe684a2c894a51b1d0aa1e865942.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
III, mientras que al noroeste a sectores de plantación de árboles dentro de Campo de Mayo. Por último al sureste se observan aglomeraciones de las localidades vecinas (11 de septiembre, Loma Hermosa, El Libertador) ubicadas sobre un terreno de mayor altura
Como parte del proyecto de investigación, durante el 2021 se realizó un relevamiento de campo para destacar diversos puntos de interés importantes para el barrio.
Los puntos fueron clasificados por su función social. Se detectó una concentración de “comercios” sobre la calle Churruca, vía principal del barrio y la Avenida Perón. Por otro lado, se registraron 3 lugares de “educación” concentrados todos en una misma manzana, perteneciente al mismo establecimiento y situado frente a la plaza del barrio. Hay, además, dos iglesias cercanas también a la plaza. Finalmente, se registró una asociación deportiva en la zona más céntrica del barrio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230413173519-26e786197479efecc3205980293a49e3/v1/924dde4ebbd1011bc8944b549fd00e0f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Kuczynski, D. (2007) Contribución al conocimiento del arroyo Morón, (Argentina): aspectos físicos y químicos. Revista en Ciencias Empresariales y Ambientales. ISCEA. Año IV, N° 4; 209-227.
Garay, D. y Fernández, L. (2013) Biodiversidad Urbana: Apuntes para un sistema de áreas verdes en la región metropolitana de Buenos Aires. Ediciones UNGS.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230413173519-26e786197479efecc3205980293a49e3/v1/db7a3d4ac214d6720f24fa63da57da95.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Bibliograf A
BARNES, J (1982), "Recycling: a problem in reverse logistics" Journal of Macromarketing
BERGER, I YCORBIN, R. (1992), "Perceived consumer effectiveness and faith in others as moderators of environmentally responsible behaviors". Journal of Public Policy and Marketing
BISWAS, A.; LICATA, J.; ,CLEE, D.; PULLIG, C. Y DAUGHTRIDGE,C. (2000) "The recycling cycle and empirical examination of consumer waste recycling and recycling shopping behaviors". Journal of Public Policy and Marketing
DEFINICIÓN ABC - Diccionario online. http://www.definicionabc.com/medioambiente/reciclaje.php
DDUNLAP, R. E. Y VAN LIERE, K. (1978) "The new Environmental Paradigm". Journal of Environmental Education.
EISENHART, T. (1991), "Convertir la basura en dinero"
GARCÍA, M. (1991)."Opinión pública y medio ambiente". Sistema
GONZALES, A. Y AMERIGO, M. (2002) " La preocupación por la calidad del medio Ambiente. Un modelo cognitivo sobre la Conducta ecológica". Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
HERNÁNDEZ E.N., Peña Martínez H. P. Colección Objetivos de Desarrollo Sostenible - Fascículo 11 -
Ciudades y Comunidades Sostenibles. 2021
HERRERA, M. (1992). "Environmentalism and Political Participation". Journal of applied Social Psychology
HOLAHAN, C. J. (1991). "Psicología Ambiental. Un enfoque general". México.
LIMUSA JAHRE, M (1995). "Household waste colletion as reverse channel. A theorical pespective" International Journal of physical Distribution & Logistics Management
LOUNSBURY, M. (1998), "Collective entrepreneurships: the mobilization of college and university recycling coordinators". Journal of Organizational Change Management