j o u r n a l
Datos Personales 00 Pertenece a Marcelle Mariel Gomez Then
02 Tema 02 Comprende desde VĂctor Orta hasta Le Corbusier
Tema 01
01
Comprende desde el Plan Haussmann hasta la Feria Mundial de 1889
04 Tema 04 Comprende desde Charles Correa a Mario Botta
Tema 03
03
Comprende desde Arquitectura Mexicana hasta Arquitectura Escandinava
06 Tema 06 Comprende desde Renzo Piano hasta Jean Nouvel
Tema 05
05
Arquitectura Vernácula Caribeña
Georges-Eugène
Haussman
01
Destacado urbanista francés, nacido en 1809 en París y muerto en esta misma ciudad en 1891. Fue prefecto del departamento del Sena y realizó su principal tarea en la ciudad de París. Bajo el reinado de Napoleón III hizo grandes remodelaciones sobre el trazado medieval y creó una serie de pautas urbanísticas que influirían en el resto de Europa y en Latinoamérica.
Plan
Haussman
01
Haussmann estableció una malla de grandes arterias que rompieron la estructura medieval, creando paseos sombreados por árboles perfectos para descongestionar el tráfico, conecto el resto del territorio a través de las grandes estaciones ferroviarias que sirvieron de Salón urbano en donde la burguesía pudiera exhibirse. Las murallas que aún existían se derribaron creando una ronda circular en torno a la ciudad que conectaba además las nuevas estaciones de ferrocarril y las salidas naturales de la ciudad, creándose dos grandes zonas verdes en su exterior, los bosques de Boulogne y Vicennes. Para algunos lugares como El Arco de la Estrella se utilizó un diseño estrellado o radial que servía como punto de confluencia de movimientos y las perspectivas. Cambió también la tipología de la edificación, con una altura uniforme de los edificios, utilización de estilos eclécticos que recogían arquitecturas anteriores buscando una mayor majestuosidad de la ciudad y creación de grandes perspectivas al modo barroco que culminaron en lugares simbólicos.
Londres
siglo xviii
01
El siglo XVIII fue un periodo de rápido crecimiento para Londres, donde se refleja un aumento de la población y el despertar de la Revolución Industrial. Por el gran crecimiento poblacional y la falta de higiene se originó la Gran Peste, fue una epidemia que mató entre 70,000 y 100,000 personas en Inglaterra, y más de una quinta parte de la población de Londres. A esta peste le puso fin el Gran Incendio de Londres, fue un fuego devastador que arrasó la ciudad de Londres en Inglaterra desde el 2 hasta el 5 de septiembre de 1666. El fuego destruyó el centro de la ciudad medieval dentro de la vieja muralla romana de Londres. Amenazó, pero no llegó, al nuevo distrito aristocrático de Westminster, el palacio real de Whitehall y la mayoría de los asentamientos suburbanos de Londres.
Londres
siglo xviii
01
Cuando el fuego se inició en la panadería de Thomas Farriner en la calle Pudding Lane en las primeras horas del 2 de septiembre, nadie hubiera podido imaginar el daño que iba a causar. En una ciudad en la que se usaba fuego abierto para obtener calor y luz, los incendios eran comunes. Pero el fuego se extendió rápido, a causa de los fuertes vientos, la cercanía de los edificios y el calor del verano que había secado la madera y la paja usadas para construir las casas.Como resultado, un área de más de dos kilómetros a lo largo del río Támesis quedó completamente destruida.
Nuevo
Plan
01
Un decreto real detuvo la construcción hasta que se emitieran nuevas regulaciones. El Acta de Reconstrucción de 1667 tuvo como objetivo eliminar los riesgos que habían ayudado al fuego a tomar el control y dispuso restricciones para los pisos superiores, para que no sobresaliera de las plantas inferiores. También cambiaron los materiales de construcción. El acta de 1667 decía que ningún hombre debía construir una casa o edificio que no fuera de piedra o de ladrillo. Fue el inicio del sistema de hidrantes para atender incendios. Las Regulaciones de Prevención del Fuego, impresas por la Ciudad de Londres en 1668, ordenaban que se instalen tapones en las tuberías, en cada calle o en los lugares más convenientes, donde todos los habitantes puedan verlos, para evitar que vuelvan a romperlas.
Catedral
san Pablo
01
La catedral de San Pablo es ahora uno de los edificios más icónicos de Londres, pero en 1666 se veía muy distinto. El templo medieval, que tenía más de 500 años cuando se desató el fuego, había sufrido años de abandono La devastación significó que el arquitecto Sir Wren iba a ser capaz de rediseñar completamente el edificio, así que no se preocupó mucho por salvar estructuras recuperables. Pese a su amor por la simetría y las matemáticas, Wren desvió la alineación de la catedral de este a oeste para evitar los antiguos cimientos , en los que no confiaba. También fue la primera catedral construida en una Inglaterra protestante y el diseño de Wren reflejaba el alejamiento del catolicismo
01
Feria Mundial
Londres
La Gran Exposición de los trabajos de la Industria de todas las naciones es el nombre con que se conoce a la primera Exposición Universal, celebrada en 1851 en Londres. Concebida para mostrar el progreso de todo el mundo: maquinaria, productos manufacturados, esculturas, materias primas, todos los frutos de la creciente industria humana y de su ilimitada imaginación. Su apertura, el 1 de mayo, en Hyde Park, mostró todas estas maravillas en una maravilla más: el Palacio de Cristal. El príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria, fue el principal promotor de esta exposición. Como base de esta exposición, se encontraba la fe en el conocimiento científico.
REINA
PRINCIPE
VICTORIA
ALBERTO
Palacio
de cristal
01
-Diseño de Joseph Paxton. -Diafanidad, luminosidad. -Fue un edificio rentable pues parte de estos materiales podían volverse a usar. -Uso del hierro y el cristal. -Fue el primer edificio que se construyó con módulos montables. -Supone la ruptura del espacio interior y exterior, por la transparencia del cristal que hace posible ver desde dentro el exterior y viceversa. Destacaba la iluminación natural. -Marcado aspecto etéreo. Fue un edificio de referencia y estudio para otros artistas, e incluso para otras exposiciones posteriores hasta su desaparición.
Palacio de Cristal
Planos
01
Estilo
Impresionismo
01
El impresionismo es un estilo pictórico que se origina en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por su persistente experimentación con la iluminación. El manejo de la luz se considera como un factor crucial. Los cuadros impresionistas se construyen técnicamente a partir de manchas bastas de colores, las cuales actúan como puntos de una policromía más amplia, que es la obra en sí. La aparición del impresionismo ocurre como consecuencia de un cambio social; durante finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, suceden las transformaciones siguientes: revolución industrial, revolución francesa, imperio de Napoleón, restauración de los movimientos sociales y las reformas burguesas.
Claude Monet, Impression: soleil levant
Pintores
Impresionismo
Camille Pissarro
Edouard Manet
Edgar Degas
01
Obras
Impresionismo
OtoĂąo, Ă lamos
El Gran Canal de Venecia
Bailarina Basculando
01
01 Postimpresionismo Estilo
Finales del siglo XIX, surge el postimpresionismo como un movimiento más evolucionado, o más bien como una forma de romper con lo pregonado por los impresionistas. -Forma de profundizar en la subjetividad de la realidad. -Representar la percepción de la luz. -Uso de colores contrastantes. -Interés por centrarse en la expresividad de los objetos y de las figuras humanas. -Conciliación entre el efecto volumétrico y el gusto estético. -Inclusión de temas considerados más exóticos. -Predominancia de los colores puros. -Geometría de los cuerpos. -Creaciones imaginativas con pinceladas cursivas.
Terraza de cafĂŠ por la noche, Vincent van Gogh
01 Postimpresionismo Estilo
Paul CĂŠzanne
Paul Gauguin
Vincent van Gogh
01 Postimpresionismo Estilo
El castillo negro
La visiรณn tras el sermรณn
La noche estrellada
Arquitectura de
Hierro
01
Arquitectura en hierro, del hierro o arquitectura metálica son denominaciones historiográficas de una técnica constructiva y estilo arquitectónico del siglo XIX, originados en la disponibilidad de nuevos materiales que se produjo durante la Revolución Industria. A pesar de la temprana incorporación del hierro colado o fundido en estructuras de ingeniería como los puentes (Iron Bridge de Coalbrookdale, 1779, Pont des Arts de París, 1801), los arquitectos siguieron utilizando los materiales tradicionales, mientras el gusto académico siguió considerándolas "de mal gusto". Fue la arquitectura industrial la primera en incorporar el hierro en lugar de madera, inicialmente como una medida de protección contra los incendios, que se habían hecho muy comunes desde la introducción de la máquina de vapor.
Iron
Bridge
01
El Iron Bridge o puente de Hierro es un puente de hierro inglés que cruza el río Severn a la altura de la garganta de Ironbridge, en Shropshire. Se hizo famoso durante la Revolución industrial al convertirse en el primer puente en arco fabricado utilizando hierro fundido, que anteriormente era demasiado costoso como para usarlo en grandes estructuras. Sin embargo, un nuevo alto horno cercano permitió disminuir el costo y alentó a los arquitectos e ingenieros locales a solucionar el antiguo problema que representaba cruzar el río. El puente no se llama Coalbrookdale como aparece en algunos sitios, sino "Iron Bridge", por eso el pueblo en el que está localizado cambió su nombre a Ironbridge. El nombre de Coalbrookdale aparece escrito en el arco pero solo indica que el puente fue fundido allí, a un kilómetro de distancia. Arquitecto: Thomas Farnolls Pritchard
Pont des
Arts
01
Entre 1801 y 1804 se construyó un puente peatonal de nueve arcos de hierro fundido en el emplazamiento del actual Pont des Arts, que fue el primer puente metálico de París. Esta innovación se debió al primer cónsul Napoléon Bonaparte, siguiendo las indicaciones del director de los puentes de París, Jean-Baptiste Launay. Los ingenieros Louis-Alexandre de Cessart y Jacques Vincent de Lacroix Dillon diseñaron esta pasarela para que pareciera un jardín colgante, con arbustos, jardineras y bancos. En 1852, tras la ampliación del Quai de Conti, los dos arcos de la margen izquierda se convirtieron en un solo arco. El puente estaba sujeto a un derecho de peaje El puente actual fue reconstruido de manera idéntica entre 1981 y 1984 según el proyecto de Louis Arretche, que disminuyó el número de arcos (siete en lugar de ocho) Arquitecto: Louis-Alexandre de Cessart y Jacques Vincent de Lacroix Dillon
Mercado
San Miguel
01
El Mercado de San Miguel, ubicado en la plaza del mismo nombre, junto a la Plaza Mayor de Madrid (España), es un mercado de titularidad privada cuya característica más remarcable es que conserva su estructura original de hierro de principios del siglo XX. Tiene dos plantas y una superficie de 1.200 metros cuadrados. El edificio es de planta rectangular con sus lados mayores orientados en el eje este-oeste.El edificio posee dos plantas, cada una de ellas con una superficie casi 2000 metros cuadrados. Cuando era un mercado, los puestos de su interior se organizaban a lo largo de nueve calles de la zona superior. En la actualidad los puestos de venta se han convertido en bares y en zonas de estancia con mesas altas. Para garantizar la higiene del local se construyó con entarimado. El diseño de hierro y cristal permite que la luz de su interior sea natural. Arquitecto: Alfonso Dubé y Diez
Mercado
La Boqueria
01
Tiene una superficie de 2583 m² con más 300 puestos ofreciendo una gran variedad de productos locales y exóticos, tanto a los compradores particulares como a los restauradores de la ciudad. El espacio donde hoy está el mercado corresponde al antiguo convento de San José, fundado por los carmelitas descalzos en 1586. Destruido en 1835, en su solar se proyectó la construcción de una plaza monumental, la que habría sido la más grande de Europa, de la que se conserva el pórtico neoclásico. Se decidió trasladar el mercado de manera temporal a su interior, pero finalmente fue el emplazamiento definitivo. Se fue ampliando con solares de alrededor, incluido el espacio del convento de San Juan de Jerusalén, del siglo XIV, que se había demolido. Arquitecto: José Mas Vila
Estación de
Atocha
01
La estación de Atocha es un complejo ferroviario situado en las cercanías de la plaza del Emperador Carlos V, en Madrid, España. Hace las funciones de nudo ferroviario, y esto la convierte en la estación con más tráfico de pasajeros del país. El proyecto definitivo de la estación fue realizado en 1888 por el arquitecto Alberto de Palacio Elissague, que se ocupó del diseño y la decoración. Mientras que el ingeniero francés Henri de Saint-James fue el autor de la gran nave de estructura de acero laminado que cubría vías y andenes, para el que utilizó el sistema de Dion. Todavía visible, este es uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura ingenieril del hierro derivada de la innovación técnica europea. Con un rico conjunto decorativo en su exterior, con los grifos y el globo terráqueo que corona la marquesina y la mezcla de distintos materiales -hierro, ladrillo, piedra y cerámica-, el conjunto está catalogado como Monumento entre los Bienes de Interés Cultural. Arquitecto: Alberto de Palacio y Elissague
Estación de
Orsay
01
La estación de Orsay , fue una terminal de tráfico ferroviario, cabecera de la línea París-Orleans. El edificio de la estación, situado en el VII arrondissement de la capital francesa, fue diseñado y construido por Victor Laloux, arquitecto laureado con el premio de Roma, con motivo de la Exposición universal de 1900. Tras dos años de construcción, el 14 de julio de 1900 se inauguraron la estación y el hotel para la Exposición Universal. Al exterior, Laloux disimuló las estructuras metálicas de la estación con la fachada del hotel en sillar de Charente y de Poitou, de estilo académico. En el interior, se impuso el modernismo: planos inclinados y montacargas para los equipajes, ascensores para los viajeros, dieciséis vías en el subsuelo, los servicios de recepción en la planta baja y la tracción eléctrica. El gran hall de 32 m de altura, 40 m de anchura y 138 m de longitud iba precedido a lo largo del muelle de un vestíbulo y de un soportal abierto. Arquitecto: Victor Laloux
Arquitectura de
Chicago
01
En la década de 1870, Chicago se convirtió en el principal centro financiero del oeste del país, pero en octubre de 1871, un incendio arrasó el centro de la ciudad, construido principalmente de madera. Chicago se reconstruyó según un plan hipodámico (plan urbanístico en el que las calles son rectilíneas y se cruzan en ángulo recto, creando manzanas de forma cuadrada o rectangular) y se prohibieron los edificios de madera. Estos factores fomentaron la construcción de edificios mayores con características innovadoras que, al igual que en Nueva York, estaban destinados a acoger diferentes actividades comerciales o económicas dentro de un mismo inmueble.
Escuela de
Chicago
01
La escuela de Chicago es un movimiento de arquitectura y urbanismo así llamado porque sus primeras obras se realizaron en Chicago, a finales del siglo XIX. El apogeo de este movimiento se sitúa aproximadamente entre 1875 y 1907, y se caracteriza por la construcción racional y funcional de oficinas, grandes almacenes, fábricas, apartamentos y estaciones. Se ponía el acento en la durabilidad mediante el uso de materiales modernos como el acero, el cemento, el hierro forjado y el vidrio armado (especialmente para la construcción de cúpulas). El suceso catalizador de este movimiento fue, como hemos visto, el Gran incendio de Chicago del 8 de octubre de 1871, en el que se destruyó una gran parte del centro de la ciudad, y la necesidad de su reconstrucción permitió la aparición de un nuevo enfoque para la construcción de edificios.
01
Escuela de
Chicago 01
Estructuras metálicas
02 Pilar de hormigón
03
Ventanas extendidas
04
Uso de mampostería
05
Desarrollo del ascensor
Escuela de Chicago
Representantes
Henry Hobson Richardson
Louis Henry Sullivan
Frank Lloyd Wright
01
Escuela de Chicago
Obras
Casa Robie
Edificio Carson
Marshall field
01
Feria
Mundial 1889
01
Del 6 de mayo al 31 de octubre de 1889 se desarrolló la Exposición Universal de París, en Francia, celebrada en el centenario de la toma de la Bastilla, suceso considerado como como el símbolo del inicio de la Revolución Francesa. Una de las razones por la que se desarrolló fue porque la Tercera República Francesa necesitaba la Exposición para recuperar la moral de la nación, tras la caída del Segundo Imperio y la vergonzosa derrota en la guerra Franco-Prusiana en 1871. Esta Exposición se caracterizó por presentar nuevos adelantos en la industria de la construcción.
Torre
Eiffel
01
Torre
Eiffel
01
Las obras de construcción de este monumento que apadrinó el señor Eiffel empezaron en enero de 1887 y acabaron a principios de 1889. Es decir, que estuvo lista justo cuando se inauguró oficialmente la Exposición Universal de París. Su peso total es de 10.000 toneladas, de las cuales 60 son de pintura. Curiosamente, todos los años se pinta en tres colores para incrementar la sensación de vértigo. La Torre Eiffel mide 320 metros de altura y está construida en acero.
Galería de las
Maquinas
01
La Galería de las Máquinas , conocida oficialmente como el Palacio de las Máquinas fue un pabellón ahora desaparecido construido para la Exposición Universal de París de 1889. Estaba ubicada en el distrito de Grenelle. El enorme pabellón, hecho de hierro, acero y vidrio, era de lejos el edificio abovedado más grande que se había construido hasta la fecha en el mundo. Fue reutilizado para la Exposición de 1900, y más adelante como velódromo, salón de exposiciones agrícolas y con otros propósitos. Fue demolido en 1910 para mejorar la vista a lo largo del Campo de Marte.
GalerĂa de las Maquinas
Planos
01
Feria
Mundial xx
01
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el mundo experimentaba cambios a una velocidad nunca antes vista. La mejora en los motores de combustión interna, los avances científicos y el descubrimiento del acero y la electricidad habían generado un sentimiento de progreso en Europa Occidental. Para celebrar estos avances, surgió la Exposición Universal, también conocida como Feria Mundial. Se mostraban los grandes avances de la invención tecnológica al lado de las últimas expresiones aceptadas por la Academia del arte.
Grand Palais
Petit Palais
01
El Grand Palais fue construido junto con el puente de Alejandro III y Petit Palais para albergar las principales exhibiciones. El Petit Palais fue construido para ser un edificio duradero que se convertiría en un museo permanente de bellas artes luego de la exposición.
Art
Nouveau
02
Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central. Uso de la línea curva y la asimetría; tanto en las plantas y alzados de los edificios como en la decoración. Uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas.
Art
Nouveau
02
Actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, llegando hasta el erotismo en algunos casos. Libertad en el uso de motivos de tipo exótico, sean éstos de pura fantasía o con inspiración en distintas culturas, como por ejemplo el uso de estampas japonesas. Aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características anteriormente mencionadas en contraposición con las características habituales del elemento a decorar.
Antonio
Gaudi
02
Antonio
Gaudi
02
Antoni Gaudí i Cornet o Antonio Gaudí(Reus o Riudoms, 25 de junio de 1852-Barcelona, 10 de junio de 1926) fue un arquitecto español, máximo representante del modernismo catalán. Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que debían hacer.
Casa
Batlló
02
La Casa Batlló ocupa un total de 4300 m2, con 450 m2 de superficie por cada piso. Tiene 32 metros de altura y 14,5 de ancho, aumentando considerablemente las anteriores proporciones del edificio: 21 metros de altura y 3100 m2. El edificio tiene ocho plantas: bajo el nivel de la calle se encuentra un sótano, destinado a carboneras y trasteros; la planta baja se dedicó inicialmente a cochera y luego a almacén, y junto a los accesos a las viviendas se ubicó una tienda, ocupada primero por el establecimiento de fotografía Lumière, luego por la productora cinematográfica Pathé Frères y posteriormente por la Galería Syra; la planta noble estaba ocupada enteramente por la familia Batlló, y contiene además un gran patio en la parte posterior del edificio; las otras cuatro plantas estaban destinadas a alquiler, con dos viviendas cada una; por último se encuentra un desván, destinado a zona de servicio, y cubierto por la azotea.
Victor
Horta
02
Victor
Horta
02
Victor Horta nació el 6 de enero de 1861 en Gante Arquitecto belga.Creó un lenguaje original, basado en el predominio de la línea curva y en la integración de los elementos arquitectónicos y decorativos. Es considerado como el principal pionero del estilo de arquitectura “Art Nouveau“ Usó piedra virtuosa, acero y vidrio que combinan felizmente curvas y curvas dobles que se abrazaban como pedúnculos de flores.
Casa
Tassel
02
Las normas esenciales en el planteo de la obra fueron: renovación de la planta, proscripción del pasillo y de las habitaciones en fila, primacía en línea curva y empleo del hierro en la plástica arquitectónica, entre otras. El acceso se encuentra en el medio de la fachada. La distribución se realiza en dos sectores. El primero, servido por la escalera principal, que relaciona el vestíbulo con los dos grandes ambientes superiores con vistas sobre la calle. Y el segundo, el lado del jardín, servido por una escalera secundaria. Los dos sectores de la casa se relacionan a través de una circulación y un patio que ilumina los ambientes centrales de la planta.
Hector
Guimard
02
Hector
Guimard
02
Nació en 1867 en París y murió en 1942 en Nueva York. Es uno de los exponentes más relevantes dentro del movimiento modernista francés. Arquitecto y diseñador de los más importantes del art noveau. Su arquitectura se caracterizó por las formas sinuosas y curvas, supo combinar la forja, el vidrio, y la cerámica de modo magistral. En sus obras aparecen motivos florales, animales o vegetales. Victor Horta se convirtió en un arquitecto muy influyente para la carrera de Guimard.
Puertas
del Metro
02
El metro de París contiene 303 estaciones y 387 pasillos o vestíbulos. Aunque han sido muchas veces renovados, su diseño original es de estilo Art Nouveau. La entrada del metro de Hector Guimard cumple una doble función. Por una parte enmarca el acceso al metro mientras que a la vez sirve de propaganda o reclamo de este nuevo método de transporte. Para ello Guimard se sirvió de formas florales para delimitar la entrada e iluminarla con lámparas, dispuestas simétricamente, en forma de flores. Guimard diseñó dos opciones para las entradas al metro, unas con un tejado de cristal y otras sin éste.
La
Bauhaus
02
1ra Etapa
Etapa
02
Curso preliminar (6 meses): La Bauhaus tenía unos ideales expresionistas y románticos. Intentaba desmontar las ideas preconcebidas y prejuicios sobre la actividad artística y artesana de los alumnos. Durante este curso se pretendía desarrollar de forma individual la personalidad artística de cada uno de los alumnos. Si no se superaba el curso preliminar y los profesores no lo creían conveniente, el aprendiz no podría acceder a la segunda etapa de la formación que era la especialización en uno de los talleres que la bauhaus tenía en su plan de estudios.
2da Etapa
Etapa
02
Se dividía en dos partes con el mismo peso. El maestro artista se encargaba del curso de forma (parte más teórica) dividida en cursos de teoría del color, materiales y utensilios, espacio y composición. Talleres: El maestro artesano se encargaba de la enseñanza técnica . Había 7 talleres en los que los aprendices que se especializaban por materiales: madera, piedra, metal, color, tejidos, vidrio y arcilla. Uno de los talleres que más llamaba la atención era el taller de teatro. Acabado este ciclo se obtenía el título de artesano. Después, el alumno hombre que quisiera, podía hacer un examen para poder acceder al último año.
3ra Etapa
Etapa
02
Constaba de un proyecto arquitectónico y de trabajo práctico en los talleres de la escuela dirigido por Walter Gropius. Una vez superado este año se obtenía el título de maestro. De esta etapa destacan dos grandes proyectos de construcción: La casa Sommerfeld, que se hizo con las madera de teca de un barco naufragado y en donde participaron muchos de los alumnos de los diferentes talleres de la Bauhaus. La casa "Am Horn". Diseñada por Georg Muche y Adolf Meyer a cargo del plan y la realización para la primera exposición de la Bauhaus. Con una planta muy novedosa, las habitaciones están distribuidas en torno a una habitación central con ventanas altas. Con cuatro dormitorios, cocina, comedor, un aseo y un cuarto de baño.
02
Profesores
Bauhaus
Vasili Kandinski
Walter Gropius
Josef Albers
02
Profesoras
Bauhaus
Lucia Moholy
Marianne Brandt
Lilly Reich
Walter
Gropius
02
Fue un arquitecto, urbanista y diseñador alemán, fundador de la Escuela de la Bauhaus. Los edificios de Gropius reflejan el más puro estilo de la Bauhaus, ya que están construidos con materiales nuevos, que les confieren un aspecto moderno, desconocido en aquella época. Sus fachadas son lisas y de líneas claras, y carecen de elementos ornamentales innecesarios. Con ello, Gropius ha sido uno de los creadores del llamado «estilo internacional» en la arquitectura.
Casa
Gropius
02
Ubicada en la colina de una montaña, siendo protagonista la naturaleza que la rodea, la casa Gropius se hizo de acuerdo a los estándares que se plantearon en la Bauhaus pero en consonancia con algunas características de la arquitectura de Nueva Inglaterra (Estados Unidos). En cuanto a espacios, la simplicidad y el orden imperaron bajo influencias europeas, mientras que la belleza y geometrías libres de ornamentación de la arquitectura de Nueva Inglaterra.
Mies
Van der Rohe
02
Fue un arquitecto y diseñador industrial germano-estadounidense. Mies buscó establecer un nuevo estilo arquitectónico que pudiera representar a los tiempos modernos como ya hicieron el clasicismo y el gótico por sus respectivas épocas. Así, creó una influyente arquitectura propia del siglo XX, expuesta con extrema claridad y sencillez. Sus proyectos de madurez usan materiales modernos como acero industrial y grandes láminas de vidrio para definir espacios interiores.
Pabellón de
Barcelona
02
La estructura se crea con ocho pilares de acero en forma de cruz que sostienen una cubierta plana. Completan la obra unas paredes interiores, exentas de la estructura y grandes cristaleras. El sistema de cuadrícula regular desarrollado por Mies, no sólo sirve como patrón para la colocación de los adoquines de mármol travertino, sino que también sirve como marco subyacente de los sistemas de trabajo para las paredes interiores.
Modernismo
Catalán
02
El modernismo catalán (modernisme català en catalán) es la denominación historiográfica de un estilo principalmente arquitectónico. Toma Elementos de la arquitectura islámica y gótica: la cerámica, capiteles, torres, patrones repetidos, etc. Implementa formas orgánicas de la naturaleza y colores vibrantes.
Lluis
Domenech
02
Fue un arquitecto español, que destacó por sus obras edificadas en el estilo modernista catalán. También dedicó gran parte de su vida a la política. Nació en Barcelona y en su juventud ya puso de manifiesto su interés por la arquitectura. Estudió la carrera de arquitectura y ocupó más adelante una cátedra en el Colegio de Arquitectura de Barcelona. Desde este cargo ejerció una influencia considerable acerca de cómo debía ser el modernismo en Cataluña.
Palau
de la Música
02
Desde el principio, el Palau tenía una finalidad. Fue concebido como una sala para glorificar a la música folk catalana y demostrar que sus compositores se encontraban a la altura de los maestros clásicos de Europa. Como estructura institucional el Palau estaba destinado a ensalzar el imaginario catalán y erigirse como un símbolo triunfal de la superioridad cultural de la región sobre la España Castellana. Esta alianza de exuberancia y pragmatismo fue necesaria para determinar el lugar donde se edificaría el Palau, escogido por su precio razonable.
Plan
Cerda
02
El Plan Cerdá fue un plan de reforma y ensanche de la ciudad de Barcelona de 1860 que seguía criterios del plan hipodámico, con una estructura en cuadrícula, abierta e igualitaria. El plan aportó la clasificación primaria del territorio: las «vías» y los espacios «intervías». Las primeras constituyen el espacio público de la movilidad y las «intervías» (isla, manzana, bloque o cuadra) son los espacios de la vida privada.
Secesión
Vienesa
02
La Secesión vienesa (también llamada Secessionsstil o Sezessionsstil en Austria y Separatismo vienés) fue un movimiento que a su vez formó parte del muy variado movimiento actualmente denominado modernismo. Fue fundada en 1897 por un grupo de 19 artistas vieneses pertenecientes a la escuela Künstlerhaus que habían abandonado la Asociación de Artistas Austriacos (Vereinigung Bildender Künstler Österreichs en alemán). Como proyecto de renovación artística, trataba de reinterpretar los estilos del pasado ante los embates de la producción industrial que estaban desnudando estructural y estéticamente la realidad del arte y la sociedad de la época. Su primer presidente fue Gustav Klimt.
Adolf
Loos
02
Fue un arquitecto austriaco. En 1899 revolucionó la arquitectura vienesa con la construcción del Café Museum. En 1908 escribió un famoso artículo denominado Ornamento y delito, en el que proclamaba una evolución estética que prescinde del adorno y el ornato.
Villa
Karma
02
La sutil utilizacion de las propiedades caracteristicas de los diversos materiales ya muestra su arquitectura innovadora. Esta villa es un ejemplo excepcional de su «teoría del revestimiento», según la cual, los componentes constuctivos de una casa se revisten a través de la arquitectura.
Le
Corbusier
02
Le Corbusier fue un trabajador incansable. Realizó innumerables proyectos, muchos de los cuales nunca llegaron a realizarse, pero que marcaron a generaciones posteriores de arquitectos. Le Corbusier fue, además de un gran arquitecto y pintor, un eminente teórico de la arquitectura. Así desarrolló el modulor un sistema de medidas basado en el cuerpo humano y varias obras urbanísticas. Características de su arquitectura: Edificio que descansa sobre pilotes (columnas). Cubierta en terraza, sobre la que se sitúa un jardín. Espacio interior libre. Fachada libre de elementos estructurales, Ventanas corridas en las fachadas.
Villa
Savoye
02
La Villa Savoye fue proyectada por Le Corbusier como paradigma de la vivienda como machine à habiter (máquina de habitar), de forma que las funciones de la vida diaria en ella se vuelven fundamentales para su diseño. El movimiento de los coches para entrar al interior de la vivienda (un motivo que apasionaba a Le Corbusier desde hacía años) es el detonante para la concepción del edificio.
Charles
Mackintosh
02
Fue un arquitecto, diseñador y acuarelista escocés, que tuvo una importancia fundamental en el movimiento Arts and Crafts y que además fue el máximo exponente del Art Nouveau en Escocia. Fue el padre de Elizabeth Nicol Rennie que también siguió sus pasos. Protomodernista (antecedente del modernismo). Trata de reformar rompiendo con lo anterior. Saltó a la fama después de exponer sus muebles en la Secesión de Viena en 1900 y formó parte del grupo The Four (Los cuatro) de la Escuela de Glasgow
Glasgow School
of Arts
02
En esta obra Mackintosh proporciona una versión del Art Nouveau sensiblemente diferente de la belga. Consiste en una reducción progresiva a la geometría de las influencias lineales que soportan el diseño de los objetos y de las decoraciones. Prevalece el gusto por los planos, los volúmenes y la estructura geométrica.
Arquitectura de
México
03
Luis
Barragan
03
Luis Ramiro Barragán Morfín (Guadalajara, Jalisco, México; 9 de marzo de 1902 - Ciudad de México, 22 de noviembre de 1988), más conocido como Luis Barragán, fue un ingeniero y arquitecto mexicano del siglo XX, ganador del Premio Pritzker en 1980. Entre sus obras se destacan la Casa Luis Barragán, la Casa Gilardi, el Faro del Comercio, el barrio Jardines del Bosque y el conjunto escultórico monumental Torres de Satélite.
Luis
Barragan
03
Casa
Luis Barragan
03
fue la residencia del arquitecto e ingeniero Luis Barragán Morfín en los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial. Cuenta con 1,162 metros cuadrados, que se reparten entre la construcción y las áreas verdes, y en su conjunto refleja el estilo arquitectónico de Barragán durante ese periodo.
Casa
Gilardi
03
La pequeña casa rosada, que se cierra hacia la calle, reforzando su interioridad, está ordenada sobre el eje longitudinal del terreno. Hacia atrás, la casa está fragmentada en dos; el volumen delantero, el cual contiene los servicios y los dormitorios, y el trasero, donde se encuentran el estar, el comedor y la piscina. Estos dos volúmenes se unen por un corredor, configurando un patio que rodea el Jacarandá.
Mario Pani
Darqui
03
Mario Pani
Darqui
03
Mario Pani Darqui (Ciudad de México; 29 de marzo de 1911 - 23 de febrero de 1993) fue un arquitecto y urbanista mexicano. Promovió el funcionalismo y el estilo internacional en sus obras, así como de las ideas de Le Corbusier en México. Su legado abarca 136 proyectos en los que abordó todas las tipologías. Entre sus obras más destacadas se encuentran el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco y el Conservatorio Nacional de Música. En 1986 recibió el Premio Nacional de las Artes.
Torre
Insignia
03
Su altura es de 127 metros y tiene 25 pisos, tiene la forma de un prisma triangular y se ha convertido en un icono de la Ciudad de México y en especial de la Avenida Insurgentes Norte. El logotipo de la estación del Metro Tlatelolco lleva la silueta de este edificio. La estación se encuentra ubicada muy cerca del edificio sobre la avenida Manuel González. El área total del rascacielo es: 22,032.97 m
Agustín
Hernandez
03
Agustín Hernández Navarro es un arquitecto mexicano nacido en la Ciudad de México en 1924. Dentro de la arquitectura escultórica, se puede señalar a Agustín Hernández como el arquitecto más audaz y renovador, insertado dentro de un acercamiento a los valores plásticos de la cultura mexicana, en especial aquellos que provienen del pasado precolombino. En su arquitectura también se percibe una inspiración en el pasado a través de construcciones modernas en las que el simbolismo desempeña un papel primordial.
AgustĂn
Hernandez
03
Bosque de las
Lomas
03
Para hacer el taller de arquitectura, este arquitecto se inspiró, durante una estancia en Acapulco, en las palapas de los lugareños para crear el concepto de tensión-compresión en el que se basa el proyecto. Este conjuga cuatro prismas de hormigón con agregados de mármol -dos a compresión y dos a presión, dos pulidos y dos martelinados- buscando un equilibrio estructural y una coherencia en sus espacios interiores.
Casa en e,
Aire
03
En este proyecto, cada uno de los elementos geométricos que lo conforman responden a conceptos que engloban tres aspectos principales: la originalidad de las formas y su valor expresivo, la solución interior, y la reinterpretación de la arquitectura precolombina, siempre buscados por Agustín Hernández.
Juan
O Gorman
03
Juan
O Gorman
03
Se convirtió en un arquitecto destacado bajo la influencia de Le Corbusier y ayudó a introducir a México la arquitectura funcionalista. En una etapa posterior, se percibe la influencia de Frank Lloyd Wright y de su arquitectura orgánica. A lo largo de su carrera, fue profesor en el Instituto Politécnico Nacional, donde creó la carrera de ingeniero arquitecto.
Casa
O Gorman
03
Haciendo manifiesto a sus ideas funcionalistas y revolucionarias, la Casa O´Gorman de 1929 muestra una solución espacial en donde se aprecia el juego de claroscuros, contrastes entre masa y vacío, cerrado y abierto, continuidad, fluidez y transparencia en la parte frontal de la casa, contrario al hermetismo y compartimentación del espacio, que se muestra en la parte posterior de la misma. O’Gorman proyectó la casa-estudio pensando en que la función no debe ser obstaculizada por la estética; es por ésto que todos los elementos funcionales quedan a la vista.
Felix
Candela
03
Felix
Candela
03
Palacio de los
Deportes
03
El arquitecto mexicano Félix Candela, basado en el racionalismo, y teniendo como precedente las estructuras de Pier Luigi Nervi en el Palacio de los Deportes de Roma (hecho para los Juegos Olímpicos de Roma 1960), ideó la cúpula del palacio en su afamada solución estructural de cascarones de concreto, basados en su paradigma del paraboloide.
Restaurante los
Manantiales
03
El resultado fue una especie de nenúfar con apariencia de flotación con cerca de 42 m de diámetro y paraboloides de 25x30m en el inicio de su desarrollo, contando con una altura máxima de 8.25m y que en el interior se reduce a 5.90 m de natural. Bajo este se encuentra el salón o sala enorme que cobija un restaurante con mesas y sillas en la parte donde los gajos se alzan para dar paso a las carpinterías metálicas. Al centro podemos encontrar una gran pista donde se llevan a cabo bailes dentro del restaurante o ceremonias debido a la reunión de gente en el lugar.
Plan Urbano
Brasilia
03
El Plan Piloto de Brasilia, en el Distrito Federal, fue proyectado por Lúcio Costa, ganador del concurso, en 1957, para el proyecto urbanístico de la Nueva Capital (Nova Capital). Su forma estuvo inspirada en la señal de la cruz. El proyecto consistió básicamente en el Eje Vial (o "Ejón") en sentido norte-sur, y el Eje Monumental en sentido oriente-occidente. La creación arquitectónica de los monumentos centrales fue designada a Oscar Niemeyer.
Palacio de la
Alvorada
03
El Palacio fue creado en un formato distinguido, pues sus columnas externas, de mármol blanco, tiene una apariencia semejante a las casas antiguas del Brasil colonial. El dibujo de tales columnas dieron origen al blasón y emblema del Distrito Federal. Hay un espejo de agua, con 60 centímetros de profundidad, que refleja el Palacio y una hermosa escultura llamada '' AS IARAS'' hechas de bronce por el artista plástico Alfredo Ceschiatti.
Congreso
Nacional
03
El edificio se trata de un un bloque horizontal donde están dispuestos, a la izquierda, en una semiesfera pequeña con una cúpula cóncava, la sede del Senado Federal y a la derecha, en otra semiesfera con cúpula convexa y forma de tazón, la sede de la Cámara de Diputados. Entre ellas se encuentran dos torres de oficinas individuales que ascienden a un centenar de metros de altura. El Congreso también ocupa otros edificios circundantes, algunos de ellos conectados por un túnel.
Catedral de
Brasilia
03
Su estructura está cerrada por una corona de 16 pilastras que le aportan un aspecto de flor en el momento de abrirse, también se compara esta estructura con la mano de un sacerdote en el momento de la consagración o, incluso, con una piña, pilastras cerradas por láminas de vidrio de color. La única nave, de planta circular, está hundida y tiene 70 metros de diámetro, alcanzándose los 40 metros de altura. El acceso al templo se flanquea por cuatro gigantescas estatuas de los Evangelistas.
Palacio
Planalto
03
El proyecto del Palacio de Planalto está marcado por la sencillez de sus líneas, con un predominio de las líneas horizontales. Las curvas y líneas rectas se combinan con el fin de dotar al edificio de una plasticidad sorprendente y refinada. Las columnas lograr el efecto deseado por Niemeyer, de ser "aterrizaje suave como las plumas en el suelo.
Lucio
Costa
03
Lucio
Costa
03
Pionero de la arquitectura moderna en Brasil. Fue conocido mundialmente por el proyecto del Plan Piloto de Brasilia, Lúcio Costa creció en diferentes países debido a las actividades oficiales de su padre, el almirante Joaquim Ribeiro da Costa, lo que le brindó una formación bastante pluralista.
Parque
Eduardo Guinle
03
Fue originalmente concebido en la década de 1920 como los jardines de la residencia de Eduardo Guinle, un palacio de estilo neoclásico. Además, la Nova Cintra cuenta con siete plantas de departamentos, mientras que el Bristol y Caledonia tienen seis.
Oscar
Niemeyer
03
Oscar
Niemeyer
03
Seguidor y gran promotor de las ideas de Le Corbusier, es considerado uno de los personajes más influyentes de la arquitectura moderna internacional. Fue pionero en la exploración de las posibilidades constructivas y plásticas del hormigón armado. Dentro de sus principales proyectos arquitectónicos destaca la construcción de Brasilia como nueva capital de su país durante los años 1960. Fue el principal responsable de algunos icónicos edificios públicos de la ciudad, como el Congreso Nacional de Brasil, la catedral de Brasilia, el palacio de Planalto y el palácio da Alvorada.
Museo de Arte
Contemporáneo
03
Sostenido sobre un cilindro de 2,7 m de diámetro, embellece la naturaleza verde junto a un espejo de agua que da continuidad visual hacia el mar. La forma circular del museo, que está a 16 metros de altura, con grandes luces, dio lugar a una solución estructural esencialmente radial, dividido en seis sectores. La gran rampa de hormigón exterior lleva a los visitantes a través de 98 metros de espacio libre hasta las entradas a los pisos superiores.
Burle
Marx
03
Burle
Marx
03
Roberto Burle Marx (São Paulo, 4 de agosto de 1909-Río de Janeiro, 4 de junio de 1994) fue un artista plástico, y naturalista brasileño que alcanzó un gran renombre internacional como arquitecto paisajista. Vivió gran parte de su vida en Río de Janeiro, donde están localizados sus principales trabajos, aunque su obra se encuentra repartida por todo el mundo.
Paseo de
Copacabana
03
Aunque a primera vista el proyecto parece enfocado de una manera artística, plástica, en realidad demuestra un alto grado de análisis por parte de sus autores (Burle Marx, Haruyoshi Ono y José Tabacow), de hecho se realizó un profundo trabajo de campo, a base de fotografías, levantamientos y entrevistas a los ciudadanos. Así, el autor primó al peatón en detrimento de los vehículos e incluso de la vegetación, puesto que gran parte de la superficie de este paseo está conformada por un pavimento duro, para el uso peatonal, de piedra caliza y de una composición abstracta al que debe gran parte de su popularidad.
Arquitectura
Escandinava
03
El estilo escandinavo o nórdico es propio de Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca; nacido a principios del siglo XX y que se mantiene hasta la actualidad con algunas variantes.Este estilo decorativo adquiere las características que le imprimen los materiales propios de la zona, las artesanías regionales y el paisaje de estas áreas. Cuentan con grandes ventanales pensados en la escasez de luz. Los interiores de la estructura suelen ser bastante luminosos. El principal material empleado en estas construcciones es la madera del pino rojo, que ciertamente abundan en estas zonas.Colores en las fachadas.
Hugo
Alvar Henrik
03
Hugo
Alvar Henrik
03
Arquitecto y diseñador finlandés escapó de la frialdad, las aristas y el orden cartesiano que imponía la modernidad. Se opuso a la idea de que la arquitectura era solo para la gente rica. La arquitectura de Aalto no está hecha para los ojos, escapa a las fotografía. La mezcla de lo local y lo global, el uso de materiales autóctonos, el reconocimiento a las ideas de otras culturas y el cuestionamiento de una vanguardia desarraigada; definen su obra: un mundo de referencias regionales e influencias internacionales.
Baker
House
03
La residencia de estudiantes está levantada en el campus urbano del MIT, a orillas del Charles River. Entre la edificación y el río se encuentra la principal arteria de tráfico de la región, el Memorial Orive. Aalto quería equipar la fachada principal de la parte de viviendas con enrejados, que la hiedra debería ir cubriendo al hacerse más tupida. Además se había planeado una azotea. Sin embargo, estos recursos cuyo objetivo era acercar el entorno de la vivienda a la naturaleza, no pudieron llevarse a cabo debido a motivos presupuestarios.
Arne
Jacobsen
03
Arne
Jacobsen
03
Arne Jacobsen (11 de febrero de 1902-24 de marzo de 1971) fue un arquitecto y diseñador industrial danés. Nació en Copenhague y tras estudiar cuatro años en una escuela de construcción, entró en la Facultad de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes. Entre sus obras arquitectónicas más importantes están el St. Catherine's College en Oxford, el Hotel de la SAS en Copenhague, la sede del Banco Nacional de Dinamarca en Copenhague y la Embajada Real Danesa en Knightsbridge (Londres). Muchos de los muebles diseñados por Jacobsen se han convertido en clásicos, entre ellos la silla Hormiga de 1951 y las sillas Cisne y Huevo
Paseo de Arne
Copacabana
03
El proyecto se compone de dos cuerpos abstractos: uno bajo y uno alto; el primero, de dos plantas de altura, colmata el solar en su totalidad; el segundo, el de oficinas, se sitúa en el lado este del solar trapezoidal. El edificio está formado por dos alas paralelas conectadas perpendicularmente, generando dos patios rectangulares de iluminación bajo cuya cubierta se encuentran la imprenta y la sección de servicios de atención al público.
Charles y Eames
Ray
04
Charles y Ray Eames fueron un matrimonio de diseñadores americanos que hicieron significativas contribuciones históricas al desarrollo de la arquitectura moderna y el diseño de mobiliario. Su diseño más conocido es la icónica Eames Lounge Chair. Además de en la arquitectura también trabajaron en los campos del diseño gráfico e industrial, las bellas artes y el cine.
“Lo esencial para ejercer el oficio del diseño es identificar las necesidades de los clientes”
Casa
Eames
04
La casa está situada en un terreno de tres acres en la cima de un acantilado de 150 metros que ofrece vistas al océano Pacífico. El sitio es una parcela plana que se une a un terreno inclinado, creando una gran diferencia de altura hacia el oeste. La respuesta a esta condición fue un muro de contención de hormigón que une las dos cajas separadas por un patio que conforma la partición de la residencia. Una caja es de residencia y la otra de estudio.
Eero
Saarinen
04
Eero
Saarinen
04
Arquitecto, urbanista y escritor finlandés. A lo largo de su trayectoria, ejerció una arquitectura ecléctica, en la que otorgó a cada edificio un carácter individual que respondía a las necesidades físicas y simbólicas del cliente, aunque para ello tuviera que saltarse algunas premisas de la arquitectura moderna y fuera acusado de excesivo o retórico por los guardianes de la modernidad.
Aeropuerto Jfk Eero
Terminal 5
04
La terminal de la TWA está esculpida como si de un símbolo de vuelo se tratara, abstracta, una alegoría al vuelo realizada en hormigón armado. A menudo ha sido descrita como la figura de “un águila tomando tierra”. Sus formas curvas evocan un vuelo fluido. El vocabulario formal del arquitecto moderno aparece en la simetría de la planta o los alzados, siendo el movimiento de las formas la inspiración principal, aún en los mínimos detalles, para desarrollar su diseño.
Eero
Charles Eero
Correa
04
Charles
Correa
04
Charles Mark Correa (nacido en Hyderabad, India el 1 de septiembre de 1930 F. 16 de junio de 2015) fue un arquitecto indio, urbanista, activista, teórico y una figura fundamental en el panorama mundial de la arquitectura contemporánea. En sus primeras obras utiliza un estilo autóctono local dentro de un entorno moderno. El planeamiento del uso de la tierra y proyectos munitarios continuamente intentan ir más allá de las soluciones típicas a problemas del tercer mundo. Sobre las últimas cuatro décadas, Correa ha realizado tareas pioneras en temas urbanos y refugios de bajo coste en el tercer mundo.
Proyecto de vivienda
Balapur
04
La vivienda de Charles Correa en Belapur, New Bombay, utiliza y reinterpreta la sintaxis espacial urbana india tradicional. Y, al poner en prรกctica algunos de los ideales sociales y econรณmicos de Correa.
Michael
Graves
04
Michael
Graves
04
Michael Graves (n. 1934) fue un arquitecto norteamericano. Nació en Indianápolis, en el estado de Indiana. Como arquitecto, Graves es un representante destacado de la corriente post-modernista en los Estados Unidos. Sus edificios mantienen la claridad de líneas característica de los diseños modernos, pero incorporan elementos clásicos, que confieren a sus obras un aspecto menos técnico y frío, y más humano. Graves propuso la recuperación de lo figurativo y de la capacidad de comunicación de la arquitectura recurriendo a aquellos elementos que fueran reconocibles inmediatamente por el público, es decir los históricos y ciertos elementos de lo “popular”, apelando a la memoria colectiva, arraigada sobre todo en los edificios de estilo neoclásicos, símbolos de “grandeza”.
Edificio de oficinas
de Humana
04
El edificio Humana, también conocida como la Torre Humana, es un rascacielos en el centro de Louisville, Kentucky, ubicado en 500 West Main Street. La estructura de 27 pisos es la sede de la Corporación Humana y conocido por su arquitectura postmoderna. Fue diseñado por Michael Graves. La construcción comenzó en octubre de 1982 y se terminó en mayo de 1985.
Elian
Grey
04
Elian
Grey
04
Fue una artista de la laca, diseñadora de muebles, de interiores y arquitecta irlandesa bien conocida por incorporar el trabajo de la laca con lujo en el Estilo Internacional. Adoraba la ingeniería y la tecnología, por lo que intentaba integrarlas a sus diseños modernos y rupturistas. A través de sus trabajos, evitaba la pretensión, lo que más quería era lograr algo bello, elegante y útil.
Casa
E 1027
04
La casa era pequeña y fue diseñada como un espacio sencillo en donde todo fuera eficaz, con novedosos armarios empotrados aprovechando los espacios muertos. Destacaba el gran salón abierto que a su vez podía hacer de alcoba para dormir. Era un espacio donde los propios muebles eran parte de la arquitectura de la casa.
Mario
Botta
04
Mario
Botta
04
Es un arquitecto nacido en Mendrisio, cantón del Tesino, Suiza. Su arquitectura se basa en Formas puras, geométricas e imponentes, Materiales naturales, La luz , Uso de mampostería, Estilo ligero, Orden simétrico preciso y reconocible, Inmediata lectura y comprensión, Valores ligados a la memoria, Respeto por el pasad.
Iglesia de San Juan
Bautista
04
Fue reconstruido en 1986. El espacio interior consiste en un rectĂĄngulo inscrito en una elipse exterior que se deforma gradualmente hasta convertirse en un cĂrculo. Los dos grandes contrafuertes forman un porche frente a la entrada y remarcan el campanario
Arquitectura
Vernรกcula
05
Es un testimonio de la cultura popular, conserva materiales y sistemas constructivos regionales de gran adecuaciรณn al medio, por lo que constituye un patrimonio enorme y de vital importancia. Esta arquitectura es realizada por el mismo usuario, apoyado en la comunidad. Planta rectangular dividida en sentido transversal compuesta por sus habitaciones: sala, comedor, tres dormitorios y servicios. Cubierta de zinc a dos aguas, proyectadas hacia la parte delantera y trasera. Construcciones hechas de madera. Vanos de las fachadas frontal y posterior cerrados por puertas y los laterales por ventanas.
Influencia
Inglesa
05
Es el nombre dado en los países de habla inglesa al estilo arquitectónico llevado a cabo entre 1720 y 1840, llamado así por los cuatro reyes británicos llamados Jorge (George) que reinaron en el Reino Unido desde 1714 hasta 1830. Fue la influencia dominante en todo el Caribe británico, especialmente en Barbados y Jamaica donde se apropio y adecuo al lugar. Inspirado en el estilo clásico pero a menor escala. Se da principalmente en Barbados, Bahamas, Jamaica y St. Kitts.
Ladrillo
Teja
Piedra
Teja
Teja gris
Ventanas con 12 separaciones
Frontรณn
Madera
Hierro
Influencia
Francesa
Ladrillo
05
Haití fue ocupada por Francia en el Siglo XVII, dominio que quedó sancionado en 1697. En 1749 los franceses fundaron a Puerto Príncipe e influyeron en las formas de construir. Lo que dió paso a la formación de una interesante arquitectura “franco-caribeña” Dio origen a un nuevo estilo arquitectónico llamado gingerbread.
Madera
Hierro
Unión de muesca y espiga
Colombage
Piedra Rústica
Cal
Hormigón
Ladrillo
Mampostería
Madera
Hierro
Influencia
Española
05
El español adopta el tipo de vivienda indígena y la encuentra muy digna y apropiada a las condiciones climáticas de la isla, tal como relatan los cronistas de Indias, pero es de suponer que se le introdujeron algunas modificaciones para adecuarlas a sus necesidades y formas de vida, así como habrán introducido nuevos materiales y nueva tecnología. Uno de los materiales posiblemente introducido por los españoles, al menos en la forma en que lo conocemos hoy, es la tabla de palma, material que todavía en la actualidad es el más utilizado en la arquitectura vernácula dominicana.
Madera
Hierro
Pencas Zinc
Zinc
Calicanto
Tejamanil
Tabla de palma
Hormigรณn
Horcones
Madera de palma
Hierro Canas
Renzo
Piano
06
Es un arquitecto italiano, ganador del Premio Pritzker. Trabajó estrechamente con el arquitecto Richard Rogers desde 1971 hasta 1977; y entre sus proyectos conjuntos figura el famoso Centro Pompidou en el corazón de París (1977). Es un edificio que tuvo un éxito de público decisivo para la difusión de su nombre.
Centro
Pompidou
06
El Centro Pompidou fue diseñado por los entonces jóvenes arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers. El edificio es de un estilo que fue muy innovador en los años 70, cuadrado, de estructura industrialista, y con los elementos funcionales, conductos, escaleras, etc., visibles desde el exterior. Las conducciones de agua, aire o electricidad fueron pintadas de colores atrevidos y extraídos de la parte principal del edificio, para dejar un interior diáfano. Aunque se desató una polémica cuando fue acabado, hoy día la gente se ha acostumbrado a su peculiar aspecto y goza de mucha popularidad. Es uno de los primeros edificios de la arquitectura high-tech.
Norman
Foster
06
Es un arquitecto británico. Ha sido galardonado con el premio Pritzker en 1999. Los proyectos iniciales de Foster se caracterizan por un estilo "High-tech" muy pronunciado. Más adelante las líneas de sus edificios se suavizan y desaparece en buena parte ese carácter técnico llevado al extremo. En todo caso, los proyectos de Foster y sus socios llevan un marcado sello industrial, en el sentido de que emplean en los edificios elementos que se repiten multitud de veces, por lo que son fabricados en lugares alejados de la obra.
30 St
May Axe
06
La variación del diámetro de las plantas es significativa,mide 49 metros en la base, 56.5 en la parte más ancha, estrechándose a 26.5 en el último piso, que es la que le confiere el aspecto de «cohete» o «pepino» como la han bautizado los londinenses. La forma oval logra una superficie media de 1.400 metros cuadrados por piso, que se eleva a 1.800 en el nivel 16 y desciende a 600 en el 34.
30 St Jean
Nouvel
06
Es un arquitecto y diseñador francés. Nació en Fumel, Francia, y estudió arquitectura y diseño en la escuela de Bellas Artes de París. Una de sus obras arquitectónicas más conocidas es el Instituto del Mundo Árabe, en París. El edificio alberga una importante colección de objetos y escritos del mundo árabe. Las fachadas diseñadas por Nouvel constan de elementos cuadrados, construidos en metal y vidrio.
Torre
Agbar
06
Tiene 34 plantas sobre la superficie además de cuatro plantas subterráneas para un total de 145 metros de altura, convirtiéndose, en el momento de su apertura (junio de 2005), en el tercer edificio más alto de la capital catalana, solo superado por el Hotel Arts Barcelona y la Torre Mapfre (ambos con 154 metros de altura). El edificio posee en total 50 693 metros cuadrados de superficie, de los que 30 000 son de oficinas, 3210 de instalaciones técnicas, 8132 de servicios, incluyendo un auditorio, y 9132 de aparcamiento.
30 St Henning
Larsen
06
Fue un arquitecto danés. Es internacionalmente conocido por haber diseñado el edificio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Riad y la Ópera de Copenhague. En 1989 recibió el premio Aga Khan de Arquitectura y en 2012 el Praemium Imperiale.
Opera
Copenhague
06
Es el teatro nacional de ópera de Dinamarca, considerado uno de los teatros más modernos del mundo. El nuevo edificio diseñado por Henning Larsen a un coste de 340.000.000 de euros, es la sede principal de la Ópera Real Danesa, y se encuentra ubicado en una isla del puerto de la capital danesa, frente a la bahía de la ciudad justo frente al Palacio de Amalienborg (residencia de la familia real). Consta de dos salas, la principal para 1500 espectadores y la de cámara para 200.