Surfista # 100

Page 1

12/3/16

09:43

PÆgina 1

REVISTA SURFISTA Nº 100 AÑO 28 - 2016

Tapa100.qxd:Maquetaci n 1


Tapa100.qxd:Maquetaci n 1

12/3/16

09:45

PÆgina 2













100 EDICIONES

INSIDE VEMOS EN LA FOTO A NAHUEL AMALFITANO UNO DE LOS MEJORES CORREDORES DE OLA GRANDE ARGENTINOS EN UN TUBAZO EN BACKDOOR, HAWAII. EL SURFISTA MARPLATENSE HA TENIDO UNA GRAN TEMPORADA DE OLA GRANDE EN HAWAII TANTO EN EL NORTH SHORE DE O’AHU COMO EN JAWS, MAUI. EL AÑO COMENZÓ CON OLONES PARA NAHUEL. PARA NOSOTROS ES UN HONOR EN ESTA EDICIÓN ANIVERSARIO CONTAR CON EL COMO UNO DE LOS INVITADOS ESPECIALES A ESTE GRAN FESTEJO. FOTO: BRANDON “ LASERWOLF “ CAMPBELL GENTILEZA NAHUEL AMALFITANO.



INDICE 12 Nahuel Amalfitano 20 Quiksilver ’80 26 Ala Moana 30 Santiago Garamendy 32 George Freeth 34 Duke Kahanamoku 42 Fernando Aguerre 54 santiago Aguerre 62 Santiago Di Pace 64 Daniel Gil 66 Ernesto Gutierrez 68 José Zurga 73 En memoria de Eddie Aikau

En la tapa Fernando Aguerre presidente de la I.S.A, pilar del surf mundial y argentino deslizando el mítico point de La Paloma en el surf marplatense. Un día increíble y soñado para todos los surfistas, perfección como vemos en la ola. En la previa a la espera para que se oficialice el surf en los juegos olímpicos deseamos lo mejor para nuestra actividad y le hacemos un gran reconocimiento a Fernando por su gran trabajo, sucesos para los meses que se vienen. Foto Ryan Baker.

En Esta Página

Esta edición también va dedicada a todos los pioneros argentinos. Poco a poco estaremos con todos y en este número, les mostramos a seis pilares importantes de nuestro deporte en Argentina. En esta página Sandy Errecaborde pionero marplatense durante el campeonato Quiksilver 80’ que se disputó en Honu Beach el pasado mes de enero. Sandy es una leyenda importante para nuestro deporte y acá lo vemos a pleno, surfeando, su gran pasión. Foto gentleza Quiksilver Argentina. 14 SURFISTA



editorial

Editorial100 ediciones junto al surf nacional, realmente un orgullo de todos los que hacemos SURFISTA .

Me viene a la memoria la primera edición con Alejo Abramidis en la tapa con su tabla Blue Hawaii poniendo un roller increíble. Con notas como Qué pasa con el surf? en donde un grupo de surfistas de mardel comentan su opinión del momento, poster central con Marcelo Silvagni, nota con las mejores damas del Bodyboard, comentarios de la película Sin Limites y finaliza con una nota a Tatu Martinez de Skate. Era medida tabloide con 12 páginas, ahora la tengo en mis manos y pienso cuantos años pasaron…. Desde esa primera edición la esencia de SURFISTA creció de una manera sorprendente, hoy el surf es popular y lo practican muchísimas personas y hasta familias enteras. Estamos muy contentos de ser el medio de comunicación de surf especializado y haber conocido a tanta gente que siguió y sigue a la SURFISTA.

Compartimos todo tipo de momentos junto a los mejores surfers de nuestra nación, viajes increíbles por Argentina y el exterior, muchas charlas, comidas y por supuesto sesiones de surf buenazas. A través de todas esas vivencias conocimos estrellas del surf de todos los tiempos entre los cuales menciono a Buttons Kaluhiokalani, Kelly Slater, Andy Irons, Mark Richards, Shaun Tomson, Laird Hamilton, Ben Aipa, Ian Cairns, Mark Ochiluppo, Martin Potter, Joel Parkinson , Mick Fanning, Brad Gerlach, Donavon Frankesreiter, Rico de Souza, los hermanos Barreda, James Labrador, Felipe Pomar, Ricardo Pomar y la lista es interminable todos tienen una SURFISTA. Como digo siempre, estamos hablando de historia pura y es muy importante para nosotros poder disfrutarlo junto a los seguidores de todos los tiempos. Transitamos el camino del universo del surf y el legado continúa, ahora a seguir pegando olas en nuestra ciudad y en el lugar del mundo que podamos llegar, ahí estaremos deslizando la mejor…

Esta edición 100 especial se la dedicamos a Fernando Aguerre amigo y Presidente de la ISA, gracias a su esfuerzo y dedicación permanente el surf hoy es Olímpico, cumpliéndole el sueño al Duke Kahanamoku, el padre del surf moderno, que fue el primero en difundir el surf en los Juegos Olímpicos. El Duke participó en varias olimpiadas y obtuvo medallas de oro y plata. Dos grosos, dos vidas entregadas de lleno al surf. A último momento decidimos publicar la nota del 31° Campeonato en Honor a Eddie Aikau en Waimea, Hawaii. Hacia 6 años que no se hacía hasta la final y quisimos recordarlo, siempre me apasiono su historia y la forma en la cual perdió su vida tratando de buscar ayuda para una embarcación que estaba la deriva con una tormenta de olones, otro peso pesado del surf , leyenda para todos los tiempos. El campeonato lo ganó John John Flores y las olas estuvieron terribles en Waimea. Hay mucho más, tenemos relatos, experiencias y comentarios de personalidades como Ernesto Gutierrez, Daniel Gil, Santiago Di Pace, Santiago Garamendy, Sandy Errecaborde entre otras personalidades del surf nacional. Estamos de fiesta 100 ediciones, pasen, vean, lean y disfruten así como lo hacemos nosotros con cada edición. Aloha, buenas olas, viva el surf! Foto: Santiago Muñiz está nuevamente en Mar del Platapara la segunda parte del calendario Open Pro 2016, del cual es el actual líder.Lautaro Astorino. 16 SURFISTA

Fr e d d y T or t or a - D i r ect or



SURFISTA Nº 100 UN LOGRO MERITORIO POR RICARDO BASTIDA / BIÓLOGO MARINO Y SURFISTA / BIOSUB@UOLSINECTIS.COM.AR

revista Surfista siempre acompañando los grandes logros del deporte del surf argentino. Foto: isa coveage / mundial nicaragua 2015

Cuando escribí mi primer artículo en el Número 37 de la Revista Surfista, comenzaba el tan esperado siglo XXI... Actualmente me cuesta creer que sigo contactándome con los surfistas locales y del exterior, a través de la misma publicación, pero ahora nada más ni nada menos que a través de las páginas del Surfista Número 100!!!

Ese primer artículo “El día que el tiburón dejó su marca en Miramar” (XII- 37), era el relato de un recuerdo de mi niñez cuando se producía el primer ataque de un tiburón blanco a un bañista en la costa Argentina. Un trágico e inesperado acontecimiento ocurrido en 1954 y que, con el correr de las décadas, se repetiría con bastante frecuencia en buceadores y surfistas, principalmente de Australia y Sudáfrica. Jorge Aubone, la víctima de dicho ataque, sobrevivió gracias a varias operaciones y pudo volver a su vida normal y falleció hace ya varios años en territorio boliviano. El enorme tiburón blanco del ataque seguramente también ya habrá muerto, pero el acontecimiento vivido por ambos personajes ha quedado plasmado en una nota que, por mucho tiempo, podrá seguir sorprendiendo a los lectores que deseen repasar los acontecimientos ocurridos en nuestro mar.

En lo personal debo agradecer al activo y tenaz Freddy Tórtora, por la oportunidad que me brindó como Biólogo Marino de poder divulgar muchos de los temas de mi profesión en vinculación con el surf y el mar. También agradezco la labor de Mariano Barrenechea por su dedicación en la excelente diagramación de mis notas y de la revista en general. Ambos son amigos queridos que nos conocimos en algunos de los points locales mientras esperábamos la entrada del swell. Muchos temas fueron tratados en varias de mis notas, la mayor parte de ellas en vinculación con el impacto de las acciones del hombre en el mar, la conservación, la ética del surf y las especies marinas, entre muchos otros.

A su vez, como lector interesado de esta revista, pude conocer a las nuevas generaciones de surfistas que descollaron tanto local como internacionalmente y también los viajes que desde hace varias décadas- suelen emprender hacia los 18 SURFISTA

más remotos y emblemáticos lugares surfísticos.

Gracias a los interesantes relatos e imágenes de la revista también pude viajar imaginariamente a diferentes regiones del mundo que aun me faltaban conocer. De esa forma logré transportarme hacia islas paradisíacas, países muy remotos con su gente y sus costumbres y conocer historias de vida de muchos surfistas jóvenes, etc. Todo ello evidentemente permite enriquecer notablemente el conocimiento y el espíritu de los amantes del surf. A través de los artículos de la revista creo que los lectores jóvenes experimentan en su imaginación apasionantes historias que luego pueden convertirse en sueños. Muchos de los cuales ya se habrán cumplido o lo harán en su momento… Quienes no están vinculados con la actividad editorial probablemente no tengan en claro el esfuerzo que significa mantener una revista de este tema, estilo y calidad durante tantos años y en forma sostenida. Además lograr mejorarla progresivamente con el paso del tiempo como lo ha hecho Surfista es todo un éxito. En un país tan hermoso, pero también tan inestable y complejo como la Argentina el logro de Freddy Tórtora -y su equipo- resulta altamente meritorio y digno de imitarse en otros campos.

El surf de Argentina desde la década del 60 fue evolucionando lentamente pero en las últimas décadas tuvo una proyección nacional e internacional muy importante. Obviamente que esos logros responden a infinitas circunstancias y grandes esfuerzos de muchas personas. La actividad de varios shapers artesanos locales ha sido fundamental en este desarrollo. Actualmente son varios, y muchos de primer nivel; no puedo nombrarlos a todos, pero resumo en el nombre del querido y recordado Ángel Antífora la trayectoria de todos ellos y además en el recuerdo de los muchos años que juntos surfeábamos los diversos points locales y en especial las magníficas olas del ya desparecido Torreón y Cabo Corrientes. El desarrollo comercial vinculado con el surf permitió difundir la actividad en muchas provincias del país y a su vez convertirse en fieles patrocinadores de la revista, elemento clave para que una publicación pueda sobrevivir en el tiempo.

También jugaron un rol fundamental en este proceso el desarrollo de las numerosas competencias locales y regionales, avaladas con la capacitación internacional recibida por nuestros jurados deportivos.

No es tampoco menor la notoriedad de nuestro surf a nivel internacional impulsado hasta nuestros días por los hermanos Aguerre y sus importantes emprendimientos y contactos.

También en los últimos años ha sido posible cambiar el concepto de sustentabilidad de los balnearios de Mar del Plata, y así con gran satisfacción contamos con algunos como el caso de Honu Beach que mantiene sus puertas abiertas todo el año y promociona el surf a través de su libre ingreso, la escuela de surf, la realización de certámenes y la construcción de instalaciones deportivas de primer nivel. Otra novedad en estos últimos tiempos fue la incursión del cine argentino en documentales de surf como los realizados por los “Gauchos del Mar (Joaquín y Julián Azulay) que constituyen los documentales de Argentina con mayor cantidad de premios internacionales logrados hasta la fecha. En suma, grandes esfuerzos conjuntos que permitieron el nivel de desarrollo de esta nueva etapa del surf Argentino.

Sin embargo, tampoco debemos olvidar que el surf no es sólo una actividad deportiva o el inmenso placer de desplazarse sobre una ola. El surf es mucho más que eso, es casi un estilo de vida y una postura espiritual ante la naturaleza y el prójimo. Quien así no lo entienda, por más hábil que sea en una ola no será un verdadero surfista.

La situación actual de nuestros mares y el planeta en general es preocupante. Además el pronóstico futuro que manejamos en el campo de la ciencia en el cual actúo no es para nada promisorio. Sin embargo, aun no todo está perdido, y es importante que las nuevas generaciones de surfistas sepan que ellos pueden ser un eslabón fundamental en esta cadena humana por salvar nuestro fantástico Planeta. Esperemos que cuando se cumpla el Nº 200 de la Revista Surfista tanto sus nuevos lectores como sus protagonistas encuentren un mundo mucho mejor que el actual…



Clásicos del Surf

DELFINES CAMPEONES DEL QUIKSILVER 80’S FOTOS GENTILEZA DE QUIKSILVER ARGENTINA

Foto grupal de todos los participantes.

El equipo Delfines, integrado por Lucio Eyras, Santiago Di Pace, Agustín Bollini y Santiago Muñiz, se coronó campeón de la primera edición de este evento que reúne a legends, masters y surfistas pro. Surfista estuvo presente junto a todos los competidores y gente amiga va la nota y un resumen del evento en las fotos. Presentado por ALA MOANA y auspiciado por CORONA, el Quiksilver 80’S revivió una de las mejores épocas del Surf Argentino.

Una mañana con excelentes olas recibió a los competidores de la primera edición del Quiksilver 80’s, evento presentado por Ala Moana Surfshop; que reunió a tres generaciones de surfistas argentinos en la marplatense Honu Beach.

Con el sorteo de los equipos comenzó la jornada, el bolillero y el azar se encargaron de conformar cada uno de los seis equipos, los cuales estuvieron conformados por un surfista de la categoría Legend, uno de Master y dos Profesionales. Los equipos quedaron conformados de la siguiente manera:

TIBURONES

Santiago Aguerre, Luis Pérez Orsi, Juanchi Iannone y Brian Masmut.

ATUNES

Sandy Errecaborde, Luis Radziunas, Lucas Santamaría y Tyron González.

MANTARRAYAS

Marcelo Fernández, Alejo Martínez, Martín Pérez y Marcelo Rodríguez.

BARRACUDAS

Javier Echegoyen, Horacio Ipucha, Dany Gil y Joaquín Juárez.

ORCAS

Marcelo Rey, Sebastián Galindo, Nahuel Rull y Felipe Suárez.

DELFINES

Lucio Eyras, Santiago Di Pace, Agustín Bollini y Santiago Muñiz. 20 SURFISTA

Los competidores de la categoría Legend fueron los únicos que compitieron con sus tablas, el resto tuvo que adaptarse y competir con la réplica de la tabla de Santiago Aguerre, con la que ganó el campeonato nacional de 1980, esa misma que al igual que éstas, shepeó Renato Tiribelli.

Más allá de lo competitivo, el Quiksilver 80’S sirvió para revivir y recrear el ambiente que reinaba en los 80, años en donde el Surf en Argentina recién se estaba inventando; y que encontraba en Ala Moana un lugar donde expresarse libremente. Un reflejo de esto, fue la exhibición de fotos de los 70 y 80 que se presentó en el marco del evento. Un amor incondicional por la historia de Surf, llevó a la familia Aguerre a guardar y reunir fotos históricas, conformando un valiosísimo registro de una cultura que fue trascendiendo generaciones, y que hoy encuentra a abuelos, padres, hijos y nietos surfeando.

TRES GENERACIONES EN ACCIÓN

El primer heat del día fue entre Santiago Aguerre (Tiburones), Sandy Errecaborde (Atunes) y Marcelo Fernández (Mantarrayas). Los tres integrantes de la categoría Legend animaron una serie caliente; 40 minutos intensos, con surf clásico y buenas olas. La disputa por el primer puesto se centró entre tiburones y atunes, Santiago Aguerre y Marcelo Fernández se intercambiaron el primero y segundo puesto del heat durante un buen rato. La vigencia de estos legendarios surfistas quedó expresamente plasmada en cada una de las olas que surfearon. Sobre el bocinazo final, el menor de los hermanos Aguerre logró consolidarse en el primer lugar y sumar los primeros 5 puntos para los tiburones. El segundo heat de la mañana mandó al agua a los primeros competidores de la categoría Master. Luis Pérez Orsi, Luis Radziunas y Alejo Martínez, se mostraron muy cómodos al comando de las Twin Fin, tablas que utilizaron todos y cada uno de los competidores de las categorías Master y Open. Luis Pérez Orsi,

con un estilo mucho más Soul que sus compañeros de heat, fue quien se quedó con el primer lugar del heat.

Lucas Santamaría fue el claro ganador de la primera batería de Open, el integrante del equipo Tiburones se llevó los 5 puntos, mientras que Martín Pérez se quedó con el segundo puesto y Juanchi Iannone con el tercer lugar. Marcelo Rodríguez fue el encargado de conseguir el único primer puesto para las Mantarrayas, Brian Masmut se encolumnó detrás del chubutense, mientras que Tyron González cerró el clasificador.

La segunda mitad del Quiksilver 80’S siguió con la segunda batería de Legend: Javier Echegoyen, Marcelo Ray y Lucio Eyras revivieron viejas épocas y dejaron todo en las olas de Honu Beach. Eyras se llevó los primeros 5 puntos para los Delfines, quien a la postre se coronó como el equipo campeón, mientras que Javier Echegoyen y Marcelo Ray se quedaron con el segundo y tercer puesto al cabo de 40 minutos de acción. Santiago Di Pace, Sebastián Galindo y Horacio Ipucha rememoraron viejos duelos de fines de los ochenta. Esta vez, Santiago Di Pace demostró su vigencia y sagacidad para hacerse con las mejores olas, meter buenos cutbacks y rollers para llevarse el primer puesto. Galindo se quedó con el segundo puesto e Ipucha con el tercero. El estilo de Nahuel Rull se acopló a la perfección a la Twin Fin shepeada por Renato Tiribelli, con una muy buena selección de olas aventajó a Agustín Bollini y Daniel Gil Jr., y sumó valiosos 5 puntos para el equipo Orcas. Por ultimo Santiago Muñiz no tardó en amigarse con la réplica de la tabla que llevó a Santiago Aguerre a su campeonato nacional. El integrante del team Quiksilver Argentina se valió de su habitual velocidad y precisión para destrozar las olas; así se llevó el primer puesto. Felipe Suárez y Joaquín Juárez se quedaron con el segundo y tercer puesto.



Santi Muñiz, presencia estelar en este campeonato.

Juan Cruz Iannone gran surfista local e hijo de un pionero, Alejandro “ñoqui”Iannone

Santiago Aguerre compitió para los Tiburones logrando éste, la segunda colocación. 22 SURFISTA



SÚPER HEAT Y DELFINES CAMPEONES Con el Súper Heat, el heat que reunió a Santiago Aguerre y Lucio Eyras, finalistas de la categoría Legend; Santiago Di Pace y Lucio Eyras, finalistas de categoría Master; Lucas Santamaría, Santiago Muñiz, Marcelo Rodríguez y Nahuel Rull, finalistas de Open, comenzó la disputa para coronar a los campeones de cada categoría. Al cabo de 40 minutos, Santiago Aguerre (Legend), Santiago Di Pace (Master) y Lucas Santamaría (Open), se alzaron con la victoria. La entrega de premios fue encabezada por Fernando Aguerre, cofundador de Ala Moana junto a su hermano Santiago y su madre Norma Mattalia, y no faltaron collares de flores y palabras de agradecimiento a todos los que de una u otra forma, hicieron que el Surf sea un deporte, cultura y estilo de vida, bien arraigado en el corazón de los marplatenses. El Corona Sunset fue el agasajo perfecto para competidores y familiares, quienes disfrutaron de unas cervezas y un momento gastronómico después de un día cargado de surf, camaradería y buenas vibraciones. La primera edición del Quiksilver 80’S llegó a su fin y promete volver para convertirse en un clásico del Surf de Argentina. Equipo Delfines, Agustín Bollini, Lucio Eyras, Santiago Muñiz y Santiago Di Pace.

RESULTADOS FINALES

Lucio Eyras, Macelo Ray y Javier Echegoyen de la categoria Leyend Lucas Santamaría, Marcelo Rodríguez, Santiago Muñiz, y Nahuel Rull

Santiago Di Pace y Luis Pérez Orsi

Lucio Eyras y Santiago Aguerre

LEGEND Santiago Aguerre Lucio Eyras

MASTER

Santiago Di Pace Luis Pérez Orsi

OPEN

Lucas Santamaría Santiago Muñiz Marcelo Rodríguez Nahuel Rull

RESULTADOS POR EQUIPOS Delfines Tiburones Mantarrayas Orcas Atunes Barracudas

18 puntos 15 puntos 14 puntos 13 puntos 11 puntos 9 puntos

Tablas para los participantes

24 SURFISTA

Galería de fotos históricas Barrera, Leopoldo Giancaglini, Fernando Aguerre, Marcelo Fernández y Rodolfo Sotura.



Eventos

ALA MOANA… ESPÍRITU DEL ETERNO VERANO AlaMoanacelebrólainauguracióndesusegundo hogarenMardelPlataySurfistaestuvopresente acompañandolamovida. En una noche cargada de historia, invitados y amigos, Ala Moana celebró la inauguración de su nuevo hogar en el Paseo Aldrey de la ciudad de Mar del Plata; Fernando Aguerre fue el gran anfitrión en una noche en donde se honró la memoria de su madre, Norma Mattalia, socia fundadora de Ala Moana; y de Hernán Azlor, entrañable amigo y surfista. Además se presentó un longboard Endless Summer, celebrando los 50 años de la realización de la icónica película y único en el mundo,

26 SURFISTA

firmado por el director Bruce Brown, el diseñador gráfico del afiche John Van Hamersveld y los dos protagonistas de la historia: Michael Hynson y Robert August. “Cuando no había industria del surf no había surfshops, solo había un grupito de surfistas que éramos bastante marginales. Teníamos ciertos hábitos considerados normales y comunes pero en esa época no lo eran. Entre tantos es el pelo largo, no ser buenos alumnos, éramos la preocupación de los padres y las madres los surfistas. Pero en realidad era el sueño de un pequeño grupo de personas. Éramos 200 surfistas en Argentina. Y ese año, en el 77, había un gobierno militar, un intendente militar, y prohibió el surf. Dijo no se puede surfear más en la ciudad. Y en vez de quedarnos sentados,

mirando otra prohibición más, decidimos hacer algo al respecto. Empezamos a organizar campeonatos y de repente se dieron cuenta que no podía estar más prohibido y levantaron la prohibición. Todo el mundo quería tablas, quería vestirse de surfista, pero no había ningún lugar a donde ir a comprar esas cosas. Había un solo surfshop que vendía tablas y neoprenes. Pero la ropa hawaiana que veíamos en las revistas, con flores, las pitas, las parafinas, no existían acá. Mi hermano, que fue quien me enseñó a surfear, me dijo vení, me llevó al torreón y me mostró que todos venían parados en las olas, nosotros veníamos acostados. Así fue como me enamoré del surf y Santiago también. Unos años después de tanto amor por el surf tuve esta brillante



idea que le comenté a mi mamá Norma. Somos socios y vamos a abrir un surfshop. Ese surfshop se convirtió en Ala Moana. Hace dos años le digo a Santiago: ¿Y si armamos Ala Moana de nuevo? Si ustedes miran las paredes además de ropa hay un lugar para sentarse, pero no queremos que vengan a comprar, queremos que vengan a instalarse, a ver películas viejas como la que estamos proyectando ahora. Hay una tabla de madera de Hawaii de 1912, 1915, que dice en hawaiano feliz año nuevo. En ese momento había 100 surfistas en el mundo, la trajimos de Estados Unidos. Todo lo que ven acá es un pedacito de nuestro corazón, de nuestra alma.Y no es un museo por lo viejo, sino que tiene que seguir con lo que se va generando hoy. Voy a presentar 4 cositas especiales: la tabla de Kelly Slater, tiene la parafina pasada por él. O sea que si la tocás te podés llevar la parafina de Kelly Slater en las uñas. Los locales son como una iglesia, una catedral. ¿Qué ves cuando entrás? Ves a Jesús, a la Virgen, el cura. Bueno, ahí está. Es uno de nuestro próceres, sacerdotes, es Kelly Slater. Milton Nascimento decía que la vida es una estación de trenes, que llegan y se van. De encuentros y de despedidas. Este año fue así, de despedidas en este mundo, pero gente que queda en el corazón. El Ruso Azlor era el locutor más erudito, era increíble. Todos vivimos con él cosas divertidas, cosas locas. Se fue demasiado temprano. Hace pocos días estábamos en otra despedida, estábamos en Waikiki. A principio de año, en febrero, falleció una de las tres personas que fundó Ala Moana, Norma, nuestra mamá. Hicimos una remada para distribuir en California la mitad de las cenizas, la otra mitad las trajimos a Mar del Plata. Hoy es un día muy especial porque hace unos días la Asociación de Surf de Argentina, a cargo de Freddy Tórtora, la comisión directiva, declararon a Norma Mattalia la madrina del surf en Argentina. Todos somos porque alguien nos llevó a algún lugar. Nosotros teníamos una mamá que le gustaba nadar en el mar y nos llevaba a la playa”; expresó Fernando Aguerre al momento de subir al escenario. Santiago Aguerre tomó la palabra inmediatamente después, en un discurso breve, repasó los orígenes de Ala Moana y agradeció a todos los que hicieron su aporte durante tantos años de surf en Argentina. Durante la ceremonia se descubrieron piezas únicas e históricas. La primera fue una tabla del once veces campeón mundial Kelly Slater, considerado como el mejor surfista de todos los tiempos, hoy liderando una verdadera revolución en materia de olas artificiales. El surf femenino tuvo su momento al descubrir una foto icónica de 1977, en donde una surfista demuestra sus habilidades en Hawaii en total estado de libertad. El primer homenaje de la noche fue para Hernán “Ruso” Azlor, quien murió en Mar del Plata a mediados de 2015. Un personaje muy querido en al ambiente del surf local, multifacético, surfista, escritor, conductor y creador del KLA RADIO SURF, el primer programa radial de surf de la República Argentina. Ala Moana incorporó a su colección de tablas, el último Longboard con el que surfeó el Ruso. El momento más emotivo de la noche llegó cuando se descubrió una foto de Norma Mattalia en Playa Grande durante el verano de 1962 junto a dos muy pequeños Fernando y Santiago Aguerre. Hace unos días, la Asociación de Surf Argentina declaró a Norma como Madrina del Surf Argentino. La noche cerró con música en vivo, Antonio Torres, guitarrista de Dios los Cría, se encargó de tocar clásicos de Joe Satriani para todos los invitados que se acercaron a la catedral del surf.

SOBRE ALA MOANA

Fundado en 1979 por los hermanos Fernando y Santiago Aguerre junto a su madre Norma Mattalia, ALA MOANA es el lugar indicado para entender la pasión de quienes desde hace más de 50 años siguen pensando que la mejor ola está aún por llegar. Ala Moana es el templo adonde se acortan las distancias entre padres e hijos gracias a ese idioma llamado Surf. El lugar ideal para entender y vivenciar al Surf como cultura, deporte y estilo de vida. ALA MOANA es mucho más que un surfshop, es un espacio de beach culture, no solo para surfistas, sino para todos aquellos que aman la playa, el mar y sus olas. Ala Moana, viene a revitalizar a Mar del Plata, la Capital Nacional del Surf. En hawaiiano, ALA MOANA significa Camino o Sendero al Mar, nombre que vuelve a cobrar un significado especial en estos tiempos apresurados, en donde encontrar el camino al mar sigue siendo sanador y una inagotable fuente de inspiración para todos aquellos que surfean y aquellos que sueñan con hacerlo algún día. Fotos: gentileza Ala Moana.



BIG WAVE

SANTIAGO GARAMENDY ES OTRO DE NUESTROS GRANDES SURFERS QUE NO PODÍA FALTAR EN ESTA EDICIÓN. SIEMPRE DESAFÍO LAS OLAS GRANDES Y HA ESTADO EN MARES INMENSOS. LO VIMOS DROPEAR Y CORRER MONTAÑAS DE AGUA. SIEMPRE ESTUVO PRESENTE EN LOS GRANDES SWELLS, EN LOS MEJORES POINTS DE OLA GRANDE. EN ESTA FOTO LO VEMOS EN EL OFF THE WALL, HAWAII, DURANTE LA COMPETENCIA EN PIPELINE MASTER 2016. HACE MÁS DE 10 AÑOS QUE HACE TEMPORADA EN HAWAII Y LE AGRADECEMOS SIEMPRE SU APOYO. FOTO: BIELMANN GENTILEZA SANTIAGO GARAMENDY.



a100 ediciones

George Freeth

Inicia el legado del surf moderno… Si hablamos del surf moderno hay que tomar como punto de partida la época que se conoce como “el surf revival” en nuestro idioma renacimiento del surf luego de haber casi desaparecido a finales del siglo XIX. Una de las primeras movidas comienza en Hawaii con el Hawaiian Revival donde los habitantes de las islas comienzan a recuperar sus tradiciones que fueron perdiendo a través del tiempo desde la llegada del Capitan James Cook en 1778. En 1890 hawaii pierde su independencia política y se convierte en una estrella mas en la bandera de EE.UU. El surf pasó durante algo más de cien años por varias etapas hasta casi su completa desaparición a finales del siglo XIX.

George Freeth, Waikiki, Ca. 1907. Courtesy Jim Heimann Collection / TASCHEN 32 SURFISTA


A principios del siglo XX cuando empieza su recuperación, aunque más que una recuperación por los propios hawaianos, se podría afirmar que asistimos a otra apropiación por parte de los forasteros blancos a los que los hawaianos llamaban “haoles”. Pues el surfing será utilizado por la industria turística como atractivo para atraer haoles a Hawaii para que otros haoles puedan lucrarse de ellos.El primer individuo que debemos destacar en la historia del surfing moderno es George Freeth, nacido en 1883 en Hawaii hijo de un capitán irlandés y de madre mitad-hawaiana. Estaba fascinado con sus raíces hawaianas, pese a serlo sólo uno de sus abuelos.De pequeño había visto dibujos y antiguas pinturas sobre el surf y decidió dedicarse a ese deporte. La leyenda dice que cuando era adolescente uno de sus tíos quiso motivarlo en sus aspiraciones regalándole un viejo olo. Era tan grande que decidió cortarlo para poder transportarlo. Pronto se convirtió en uno de los líderes de Waikiki.A principios de 1907 emerge la figura de Alexander Ford, un periodista afincado en Nueva York aunque proveniente de una familia adinerada de Carolina del Sur que llega a Hawaii tras un viaje por Rusia y China. Tras hacer su propia tabla, pasaba muchas horas en el agua con Freeth y otros hawaianos.

Sobre Freeth, Ford dijo que había algo espiritual en él que lo hacía diferente a los demás, una luz brillante. El era un joven moderno pero que se resistía a las importaciones del Estado Americano, siendo el Agua su Dios y el jugando en ella, siendo casi una figura como Cristo.En mayo de 1907 Jack London navegó hasta Hawaii con su mujer. Ya era famoso por su obra “The call of the wild” y Ford conocía su reputación como aventurero. Ford buscó a London en su hotel ya que estaba muy interesado en el renacimiento del surf y London podría promocionarlo, por lo que lo acorraló hasta que consiguió llevarlo a surfear.En un artículo para Womans Home Companion titulado “Riding the South Seas Surf” (1907) London escribió sobre su experiencia surfeando afirmando que era un deporte de real para los reyes naturales de la tierra. Este artículo alcanzaría mayor audiencia cuándo apareció como un capítulo en Cruise of the Snark(1911).London y Ford representaban y propagaban el resurgir del interés en el surf durante la primera década del siglo. Aunque para Charmian London (la mujer de Jack) la clave de este nuevo interés es Freeth. El surf estaba ahí, era divertido en el antiguo Hawaii y seguía siéndolo en 1900, sin embargo, el estilo de vida de Freeth fue lo que inspiraba a estos escritores.Los autores que estudian el desarrollo del surf consideran que es imposible que un joven hawaiano reviva el surf él solo, se necesitan mayores fuerzas sociales que trabajen en la misma dirección. Los autores evidencian que London y Ford eran turistas. Se conocieron en el “The Royal Hawaian Hotel”.Esto tiene un significado clave. Está muy bien que los jóvenes hawaiianos expresen su identidad cultural con el surf, sin embargo con la aparición de London y Ford los ciudadanos americanos podían ver que no tenían nada que temer al viajar a su nueva posesión. Esto significó la emergencia de la industria turística en Hawaii.El turismo era una de las asignaturas en las que la monarquía y las élites haloes trabajaban codo con codo, y los empresarios blancos comenzaron con un marketing turístico muy entusiasta con diferentes publicaciones que promocionaban la imagen de Hawaii. Hawaii participó en la Expo de Chicago de 1893 con la maqueta de un volcán y bailarines de hula.Estos esfuerzos generaron unos flujos de unos dos mil visitantes al año a finales del siglo XIX, lo que significaba suficiente para mantener el “Royal Hawaiian” (único hotel en las islas) pero no se podía decir que el turismo fuese una fuerza económica.El número de turistas se duplicó después de la anexión, pasando de dos mil en 1898 a cuatro mil en 1902 y continuó creciendo.La industria del ocio en sí misma, había dotado de un significado peyorativo a la palabra turista, con una imagen de “guiri” alejados de cualquier experiencia. Sin embargo los vacacionistas querían emular a los duros viajeros, una especie de anti-turistas que alcanzaban la originalidad fuera del camino marcado. El surf ofrecía esta clase de experiencia auténtica en una cultura exótica aunque fuese evidente un paquete vendido por la industria turística hawaiana. Que mejor manera de acercarse a la cultura hawaiana que a través del surf, una imagen que los ofrecía como pacíficos y divertidos, al contrario que otras interpretaciones que los tachaban de violentos o incluso caníbales. Para ratificar esta imagen la propia Oficina de Turismo de Hawaii en un anuncio en la revista National geographic incluyó una foto de una joven blanca surfeando con el siguiente texto: “El agua es lugar para jugar (…) dónde bronceados hawaianos te enseñaran como mantener el equilibrio en sus rápidas tablas de surf”.

Por su visualidad los promotores turísticos pronto ampliaron imágenes de surf para hacer posters y anuncios. Uno de los primeros posters data de 1897 centrado en un surfista ante una buena ola, encuadrado por bananas y palmeras, al fondo el Diamond Head. (volcán).

Esta imagen se convertiría en la estampa más típica del marketing turístico de Hawaii que propagaba el estilo de vida del surfista a la sociedad americana. Lo que produjo que se pasase de unos pocos surfistas a cientos en menos de una década.Duke era muy amigo de Freeth y siempre reconoció las contribuciones de Freeth al surfing moderno y trató de mantener su legado vivo incluso después de su muerte.


100 EDICIONES

DUKE KAHANAMOKU

PADRE DEL SURF MODERNO, LA GRAN HISTORIA

OLAS, TABLAS, NATACIÓN Y UNA SONRISA ETERNA ERA LOS ATRIBUTOS DEL DUKE. NADÓ JUNTO A JOHNNY WEISMULLER (NADADOR Y ACTOR QUE HIZO FAMOSO EN LA TV Y EL CINE EL PERSONAJE DE TARZÁN) EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS, Y APROVECHÓ SU GRAN TALENTO COMO NADADOR PARA DEMOSTRAR POR TODO EL MUNDO LA AFICIÓN HAWAIANA POR EXCELENCIA, EL SURF. EL DEPORTE DE TABLA ERA SU PASIÓN Y FUE EL PRIMER SURFISTA QUE LUCHÓ PARA QUE EL SURF ESTE EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS, ESTE AÑO SE CUMPLEN 100 AÑOS DEL COMIENZO DE SU SUEÑO, QUE ESTE AÑO EN AGOSTO DURANTE EL MEETING DEL COMITÉ OLÍMPICO ARGENTINO SE CONCRETARA AL ANUNICARSE QUE EL SURF ESTARÁ EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE JAPÓN 2020. POR TODO ESTO PENSÉ QUE EL DUKE ERA LA PERSONA INDICADA PARA INICIAR LA EDICIÓN 100. ESTE ES NUESTRO HOMENAJE AL DUKE KAHANAMOKU.

34 SURFISTA


DUKE KAHANAMOKU, AMBASSADOR OF ALOHA FOTOS: ARCHIVOS HISTORICOS, DUKEKAHANAMOKU


Duke [Duque] no era un apodo, sino su nombre real, heredado de su padre. Ha su padre lo bautizaron así como homenaje de la visita a Hawaii del Duque de Edimburgo Alfredo, hijo de la Reina Victoria. Su familia no era ni rica ni especialmente noble. Duke tuvo que dejar los estudios para vender periódicos, limpiar zapatos y otros trabajos. Duke estaba destinado a pasear el nombre de su familia por el mundo: con 21 años ya rompía récords nadando en mar abierto mientras se entretenía subido encima de una tabla muy distinta a las que conocemos hoy. Cinco metros, madera sólida y cerca de 50 kilos de peso. El surf, su pasión. Cuando Kahanamoku ganó sus dos primeras medalla olímpicas con 22 años (oro en los 100 metros estilo libre, plata en relevo 4x200 metros), en los Juegos Olímpicos de Estocolmo, su tabla se convertio en la gran pasión de todos sus seguidroes alrededor del mundo y el la llevaba a todos los sitios, sembrando semillas surferas

36 SURFISTA

por todos los contenientes. Su visita a Australia en 1914 está considerada un hito en el deporte: dejó a un montón de jóvenes entusiasmados que se lanzaron a construir sus propias tablas y surfear las olas.

La simpatía de Kahanamoku y su buen rollo hawaiano ayudaron a que la afición se convirtiese poco a poco en un deporte y más. Su popularidad también iba en aumento. Ganó dos medallas de oro más en los JJ.OO. de Antwerp en 1920: 100 metros en estilo libre y relevo 4x200 metros (en 1916 no hubo Juegos Olímpicos debido a la Primera Guerra Mundial). Se instaló en California, donde utilizó su fama para popularizar el surf.

Pero si debe haber alguna razón para que nuestra existencia cobre sentido, la de Duke Kahanamoku surgió el 14 de junio de 1925. Por aquel entonces, el surfero hawaiano vivía en Newport Beach, en California. Ese día, un

barco pesquero con 29 personas en su interior volcó al intentar acceder al puerto de la ciudad debido al fuerte oleaje. Duke lo pensó: tomo su tabla de surf y fue a socorrer a los náufragos. El medallista olímpico salvó la vida a ocho hombres, a los que recogió de las enfurecidas olas del mar y los llevó hasta la orilla. Duke Kahanamoku, conocido como uno de los nadadores más notables de la época, amén de ser el impulsor del surf a lo largo y ancho del contintente americano, añadía otra faceta más a su insólita historia: la de héroe. Duke tenía 34 años cuando ganó su última medalla en los Juegos Olímpicos de París de 1924 (de plata, en sus queridos 100 metros estilo libre). Perdió contra un fornido nadador llamado Johnny Weismuller. Pero se anticiparía varios años a las hazañas del futuro Tarzán. Y en el mundo real, además. El hawaiano consiguió el re-


conocimiento de todo el globo.Tras dejar la natación, Duke Kahanamoku se dedicó a viajar, sobre todo por el continente americano, para realizar exhibiciones y difundir el surf. La empresa resultó ser un rotundo éxito: la gente quedó admirada al ver a aquel hombre desafiar a las olas sobre su tabla de madera. Entusiasmo por este deporte fue un éxito en las costas de Norteamérica hasta hacerse mundialmente conocido. Duke fue reconocido entonces como el inventor del surf moderno.

Duke murió a los 77 años, en 1968. Fue sheriff de Honolulu durante 29 años, surfeó con famosos y aficionados de a pie, y su imagen eterna es la de una sonrisa enorme, una playa en la que nunca se pone el sol y una tabla de surf. Una a la que rinden tributo hoy todos los surfistas Y la Asociación Internacional de Surf busca, mientras tanto, cumplir su último sueño: Kahanamoku le pidió en 1920 al Comité Olímpico Internacional que incluyese su deporte en los JJ.OO. Hoy, con el respaldo de unos 35 millones de practicantes en todo el planeta, parece posible que el surfestá entre los preseleccionados) entre en los Juegos Olímpicos de Tokio de 2020. La decisión se tomará en septiembre. La playa de Waikiki, en Honolulú, honra la memoria de uno de los hombres más fascinantes de la historia moderna con un monumento que muestra a Duke Kahanamoku junto a una tabla de surf.

Revista Surfista junto al Capitán Riverside Lunes a viernes de 22 hs a 00 hs. “Mega Reggae” conduce Capitán Riverside. En FM Mega 90.1 escuchálo online en www.mega901.com

“Mega Reggae” conducido por Capitán riverside está llegando al fin del ciclo 2015 ya que los últimos programas serán emitidos en el mes de abril. Estuvimos charlando con el Capitán que nos comentaba “Gracias a toda la masa reggaera y a todos los patrocinadores que nos auspiciaron en este nuevo ciclo 2016 que realmente estuvo muy bueno” “Aprovecho para agradecerles a los auspiciantes y a toda nuestra audiencia” nos decía el capitán muy entusiasmado con esta nueva temporada en la radio. La revista surfista tiene dos micros semanales, lunes y viernes en donde pueden escuchar todas las novedades del surfing Argentino e internacional. También hay reportajes a las figuras mas destacadas del surf. El programa está patrocinado por Honu Beach, La Maquinita, Storsion, A.S.A., The Essence o Design, Koll artesanal beer, Ischia helados, Kafalas, Revista Surfista, tetería La Papallona, Camarón Brujo, Hotel Guerrero, Backside, Conciencia, Medici restò, Agni fuegos, Conventillo hostel, Cabañas Canluma (Córdoba), Coco Bongo, y todo los que se están sumando a este regreso de Capitán Riverside a Radio Mega. Agradecemos al Capitán Riverside por tenernos en cuenta y esperamos volver a acompañarlo. Ahora el Capitán está planeando su gira por Brasil y otros países.






Caminando hacia el surf olĂ­mpico Fernando Aguerre cerca de cumplir un gran sueĂąo mundial

42 SURFISTA



fernando junto al actual presidente del comite olimpico internacional Thomas Bach

Durante el Mundial de Junior en Oceanside nos juntamos a charlar con Fernando Aguerre, Presidente de la ISA que siempre está presente en los Mundiales acompañando a todos los equipos y su organización. Él es el pilar de los eventos ISA, trabajador incansable y motivador permanente, hace muchos años comenzó su tarea para llevar al surf a lo más alto de los deportes que se practican en la tierra. La charla giró sobre la inclusión del surf en los Juegos Olímpicos y el camino que recorrió Fernando junto a sus colaboradores y asesores para llegar a una instancia sumamente importante como la de estar en las puertas del olimpismo. Surfista La verdad copado lugar para hacer la nota este anfiteatro del Pier de Oceanside en USA, día soleado y con calor.

Fernando con mucho trabajo, se está disputando el Mundial Junior. Comenzamos esta charla, se viene el surf 44 SURFISTA

olímpico pero hay una gran historia en tu vida como dirigente, cómo Fernando Vos te acordás cuando viajamos a Francia 1992, para mí era básicamente ir a surfear al mundial en la categoría Longboard, Argentina era la primera vez que participaba en un Mundial ISA, recordás que los dos trabajamos para las inscripciones y conseguimos nos aceptaran, realmente fue un éxito, los mundiales ISA ya habían comenzado en el año 1964, casi 30 años después Argentina llega por primera vez a un Mundial ISA en Lacanau, Francia 1992. Fue un hito en la historia del surf argentino, un paso gigantesco. Estar en ese Mundial me hizo dar cuenta que muchos países no estaban conectados, que se encontraban una vez cada dos años, que había un tour profesional pero que las federaciones estaban totalmente desconectadas, acordarte que esto es antes del email, de la web, antes de nada.

La gente no se comunicaba, las noticias llegaban en papel tres o cuatro meses después. En ese momento ya era CEO de Reef y entendía bastante de relaciones internacionales, tenía amigos surfistas en muchos países, entendía que había posibilidades de que haya una unión más fuerte, por otro lado en ese momento tenia la compañía, trabajaba con mi hermano tratando de sobrevivir con Reef, en un mercado súper competitivo como Esta-

dos Unidos o sea que no era mi prioridad meterme en la ISA. Después de unos días de comenzado el mundial en Francia nos reunimos con todos los managers de Latinoamérica y formamos la Asociación Panamericana de Surf. Estuvo muy buena la reunión, se firmó el acta de fundación y decidimos hacer los Panamericanos en los años impares, ya que la ISA lo hacía en los pares, entonces todos los equipos de las Américas nos íbamos a encontrar todos los años en el Mundial ISA y el Panamericano. La idea era buenísima. A los dos años ya como Presidente de la Asociación Panamericana fui al Mundial de ISA en Rio, Brasil 1994 y cuando termino el mundial era el nuevo presidente de la ISA, electo con el apoyo de gente de todo el mundo, gane la elección en primera vuelta con mayoría absoluta o sea que la gente realizó un voto para cambiar. Los obstáculos eran muchos y la ISA era algo muy pequeño, los australianos me dieron una caja de cartón con toda la documentación y un cheque de cinco mil dólares que me dijeron que eran todos los fondos de la ISA. Básicamente fue como que me dejaron en la isla de Robinson Crusoe, empeza todo no hay nada….. Surfista Cómo comienza el proceso de presentación en el Comité Olímpico Internacional? Fernando Imagine que lo primero que teníamos que hacer


nuevamente la foto de la tapa, un dia muy especial en la paloma. foto ryan baker.


junto al cantante jackson raz

fernando en familia EL TANO ANTIFORA Y FERNANDO

era afiliarnos al C.O.I, estamos afiliados con la I.S.A en la Asociación Mundial de Federaciones Deportivas y empezamos a agilizar el trámite para que ser reconocidos por el COI. Fue un paso muy grande, mucha gente dijo está muy bien y otra dijo que me importa. Mi aspiración era meter el surf olímpico en Australia Sidney 2000. Por supuesto que no entendíamos nada del proceso, pensaba que como nos habían reconocido ya estábamos adentro, le escribí al COI y me dijeron que ya se había cerrado el proceso para poder ingresar a los juegos. En realidad no era tan rápido. Después más que en el tema olímpico me enfoque en mi empresa Reef que estaba creciendo mucho y me estaba exigiendo muchas horas diarias de trabajo. Igualmente seguí con mis planes y proyectos en ISA, con los mundiales cada dos años y tratando de expandir la cantidad de países reconocidos. Surfista Haciendo un poco de historia, cuándo comienza la revolución del surfing hacia el camino olímpico, cuál fue el hito que marcó el rumbo?

Fernando En el año 1996 fue como una revolución, adaptamos las reglas del C.O.I a los mundiales de I.S.A . Los equipos comenzaron a estar abiertos a todos los competidores, no solamente a los llamados amateurs o cerrado a los profesionales. El Comité Olímpico Internacional en el año 81 cambió la regla, no importaba si uno recibe o no dinero, si uno clasifica dentro del sistema clasificatorio para entrar al los Juegos Olímpicos, compite. Esto fue un cambio muy radical en la ISA, tuve mucha resistencia por el lado de los llamados amateurs que no querían ver profesionales , por el lado de la ASP que no quería perder la exclusividad de las estrellas del surf competitivo, o sea que tuve que combatir a dos extremistas, pero lo logré y el primer mundial que organicé bajo mi presidencia fue en USA ya que el país que se había postulado en el 94 Sudáfrica un año antes en el 95 se bajo y decide entonces hacerlo en Huntington Beach, Los ánge46 SURFISTA

CEREMONIA DE ARENAS

les USA. Fue el mundial más grande de la historia, algo más de 500 competidores, 36 equipos formados por 17 personas cada uno, incluían 6 hombre open, fue realmente un gran cambio, había tres podios simultáneos, era una demoledora. Recuerdo que terminé el mundial y fui para Argentina a pasar unos días de descanso y a los tres días me agarre una infección respiratoria, estaba tan cansado en ese momento que no resistió mi salud. El Staff de la ISA éramos pocas personas, todos voluntarios, una sola persona paga, que era Cadu Vilella, así que fueron años muy buenos de progresos, pero realmente el cambio mas grande vino en la ISA cuando en el 2005 vendí Reef…

Surfista En todo este contexto que describís qué te pasaba por la cabeza en ese momento al tener que comenzar el proyecto olímpico?

Fernando En el 2007 tome control de las relaciones con el Comité Olímpico Internacional y ya con la visión de entrar en los Juegos Panamericanos y en los Juegos Olímpicos. Como la Asociación Panamericana no estaba involucrada en la inclusión del surf en los Juegos, comencé con la ISA esa gestión. Contrate dos asesores muy buenos, uno en comunicaciones en el mundo olímpico y otro en estrategia y relaciones internacionales. Si vos pensas que vas a ganar un campeonato de la AFA con los mismos jugadores de hace tres años, va a resultar dificil, si queres ser el campeón tenes que jugar con los mejores jugadores. Uno puede ser el capitán o el director técnico del equipo pero evidentemente la decisión mas importante de cualquier presidente de una federacion o asociación sea nacional o internacional es el tipo de gente que elegís para trabajar. Porque tu esfuerzo va a ser tan bueno como el del equipo de gente que tengas. Fue algo muy lindo, con mucho esfuerzo en el 2007 empecé a ir a las reuniones del C.O.I. No conocía a nadie, me acuerdo que me sentía como el primer día de clase, estaba participando de una reunión donde había 400 personas, la

mayoría hombres y yo era invisible, nadie me saludaba, me decía hola, nadie me sonreía o se presentaba.

Surfista El Surf para este entonces no era tenido muy en cuenta por el Comité Olímpico Internacional, cuándo comienza a ser visto como una de las posibles actividades a incorporar para los juegos que se realizan cada cuatro años?

Fernando Ellos no veían al surf como un deporte sino como una moda, un pasatiempo de las culturas juveniles. Fue un trabajo muy largo, con mucho amor. Soy un convencido de que si uno hace las cosas obsesionado con la excelencia y no pensando en que salgan más o menos, si realmente le ponés esfuerzo en los detalles y le ponés excelencia en todo, y lo haces persistentemente, tenés más chance importante de que te vaya mejor a vos que a la mayoría de los otros. Nosotros cuando entramos en la primera competencia seria para entrar en los juegos olímpicos, entramos en el 2009. En el 2011 se definió la lista corta, eran 20 deportes, la lista corta fueron 8 y el surf no fue incluido. La razón, porque no podíamos dar ningún tipo de garantías de producir olas si lo Juegos Olímpicos eran en una ciudad lejos del mar. Así que no nos incluyeron. Ahí quedo demostrado que tenemos que tener una fortaleza que no teníamos, las máquinas de olas. En ese sentido las máquinas de olas no dependen de la ISA sino de una empresa privada, entonces era un riesgo muy alto, si ellos no desarrollaban las máquinas de olas, nunca íbamos a entrar en los juegos olímpicos. Surfista Entonces las piletas de olas se presentaron como una exigencia del C.O.I para que el surf participara en la elección final del 2011?

Fernando Ellos prefieren olas en el mar, pero si es en un país donde no hay mar, necesitas una maquina de olas. Por ejemplo Francia tiene muy buenas olas, pero si hicieras los juegos en Agosto en Paris, estarías en un país con olas pero en el momento del año equivocado, ya


con el equipo mejicano durante un mundial

desfilando con su fmilia y con karin sierralta

la gran familia de fernando aguerre que es el peor momento de la temporada de surf.

Surfista En lo personal, cómo arranca tu sueño por el surf olímpico?

Fernando La búsqueda del sueño olímpico comienza con el Duke, me identifico mucho con el Duke Kahanamoku el padre del surf moderno. El fué un atleta olímpico y ganó muchas medallas de oro y de plata. En 1920 decía “es muy bueno ser campeón olímpico de natación pero el deporte más completo que practico es el surf” o sea que el surf tenía que estar en los Juegos Olímpicos en 1920. Siempre escuchaba todas estas cosas, soñaba con que era posible. Es como todo, tenés que ir a las reuniones, escuchar mucho, tenes que aprender, tenes que hablar cuando te dan la oportunidad de hablar , tenes que contribuir. De alguna manera con mi manera de ser y esta cultura que tengo después de haber pasado la mitad de mi vida en el país donde crecí y me eduqué la Argentina y la otra mitad en Estados Unidos, tengo la fortaleza de los dos países. Soy un latino con un gran potencial creativo, de improvisar cuando las cosas no funcionan, de la pasión e intensidad que tenemos cuando hacemos las cosas a veces no con todo claro y planeado, pero con mucha energía para lograrlo; después tengo costumbres del mundo sajón, que son sistemáticos, confiables, arman un plan y lo cumplen, son super formales, si te dicen que van a las cinco a una reunión llegan 5 minutos antes , entonces con el paso del tiempo me fui transformando y esto es una cosa que tiene que ver con quien soy hoy . Soy parte del mundo latino, un poco mas desorganizado en desarrollo y también parte del mundo sajón mas desarrollado y que ven todo de otra manera. Lo bueno no es ser 100% de una cosa o 100% de la otra, lo bueno es tener 100% de las dos cosas, es como que sos 200%. Entonces yo me siento a hablar con algún presidente o dirigente del Comité Olímpico de Latinoamérica y me siento cómodo, ellos se sienten cómodos y me siento con un europeo, y en Argentina somos medios europeos

con greg noll y la surfista australiana que fue atacada por un tiburon todos y me siento cómodo, con un anglosajón, con un australiano, con un británico y siento lo mismo y ellos también. Esto es muy importante para mí. Es un trabajo de pasión hacia el surf, siempre es un trabajo de diplomacia, la diplomacia requiere siempre no solamente que te entiendan, sino que entiendas al otro y esto significa poder entender su lenguaje, sus gestos, sus intereses, sus motivaciones, sus sentimientos. Esto sintetiza a los Juegos Olímpicos, en donde están las naciones unidas por el deporte, yo me preparé en la ISA para ser las naciones unidas del surf. Me preparé en Reef siendo una semillita de nada y en 10 años vendíamos ojotas a cien países y éramos una de las empresas más internacionales del surf. Eso, la educación en Argentina, haber ido a una escuela donde te enseñaban ingles y español al mismo tiempo. Todo este tipo de cosas son causa de lo que viene después. Rodéate de gente capaz, rodéate de gente que sea mejor que vos, yo hoy tengo la suerte que el Presidente de la Federacion Nacional de Tenis, de Canotaje o de Básquet habla conmigo y me explican cosas que yo no sé y les puedo preguntar cosas y me atienden el teléfono.

Surfista Todo esto que nos estas contando te describe como una persona con una gran riqueza en valores humanos que te fueron nutriendo y ensanchando cada día más tus conocimientos, habilidades y tus mejores actitudes Fernando La habilidad de crear amistades, de crear vínculos emocionales, espirituales, sentimentales con la gente es importantísimo, todo lo que hagas en la vida no es simplemente un Bussines o un plan de negocios, eso es un tercio el resto son las relaciones humanas y el tercer tercio es la habilidad que tengas de lograr que tu amor por una causa se reproduzca y encontrarte con otra gente que también lo sienta. Surfista Siguiendo con el tema de generar vínculos ,cómo

te las arreglaste, que estrategia usaste para interactuar y participar en la alta cúpula olímpica?

Fernando Si pase situaciones muy difíciles, pensá que es como si llegaras a la Argentina y pidieras una reunión con el presidente del país y no conoces a nadie, hablas el idioma pero mal y la mitad hablan en otro idioma, porque en el comité olímpico la mitad de los miembros habla en francés, hablo francés pero no como el inglés o el español. Cuando vez este tipo de cosas se pone dificil. Pero empecé a conociendo a una persona que me tiro buena onda, a otra, te invitan a una cena, y conoces a más gente, es como todo. El 2013 fue un año muy importante porque se elegía al nuevo presidente del Comité Olímpico Internacional , se decidía la sede del 2020 y se decidían los deportes , la reunión fue en Bs.As, ahí hubo dos reuniones importantes la de sports que es la Federación Mundial de Deportes y en Lima hicieron una reunión que se llamaba Deportes para Todos y mi invitaron, así surfista como soy a hacer una presentación del surf y los éxitos que hemos tenido a través del surf en todo el mundo, a nivel social y cultural, y económicamente a diferentes grupos en el mundo que vos sabes muy bien que es una de las fortalezas del surf, hice una presentación de todos estos temas y estaba la mitad del Comité Olímpico Internacional , cerca de 50 de los cien, ellos nunca me habían visto, no sabían que existía y de repente se me acerca uno a hablar, nos quedamos charlando 10 minutos de surf, le encantaba la presentación mía, me comentó que estuvo buenísima, que le encantaría volver a hablar conmigo, ayudarme, apoyarme y de repente se acerca otro señor también muy bien vestido de traje y le dice su alteza tenemos que partir. Me doy vuelta lo miro a mi asesor olímpico (que estaba al lado mío y no me había dicho quien era con el que estaba hablando) y me dicen voz bajita es el príncipe heredero de Dinamarca, el príncipe Federick, es muy conocido por ser una gran deportista, esta casado con una australiana que surfea. Nunca lo


Caminando hacia el surf olímpico

Fernando Aguerre cerca de cumplir un gran sueño mundial CON EDUARDO ARENA Y FELIPE POMAR, DOS LEYENDAS DE PERU

hubiera pensado, el futuro Rey de Dinamarca es surfista, a nadie se le ocurrió, ese mismo día me encontré con el príncipe Alberto de Mónaco y me dice “el surf me cansa mucho, pero hacer Stand Up Paddle a mí y a mi esposa nos encanta”. Pensa que son personas muy influyentes en el mundo de la política y la diplomacia y así como ellos está lleno. Surfista Hubo cambio de Presidente en el Comité Olímpico Internacional , dirigencia nueva, grandes cambios?

Fernando En la época de Juan Antonio Samaranch (España, 1980-2001) hubo cambios drásticos y mejoró todo muchísimo luego llegó Jacques Rogge (Bélgica, 20012013) que mantuvo esos cambios y pequeñas mejoras, pero no hizo cambios revolucionarios. Thomas Bach (Alemania, 2013-actualidad) actual Presidente, se dió cuenta que el movimiento olímpico estaba en vías de autodestrucción, porqué no había encontrado la manera de incorporar nuevos deportes, no se había ajustado a las nuevas realidades, no entendían de media, no entendían lo que pretendía la gente joven, no veían que había nuevos deportes en el mundo y no estaban incluídos. me acuerdo el discurso que dio Bach en Buenos Aires, fue con 300 personas, estaba en la sala escuchando su discurso de apertura. Sacó un papel blanco y dijo este papel no tiene nada escrito y así estoy yo dijo, solo tengo un papel para comenzar a reescribir como tiene que ser el movimiento olímpico. Abrió el juego le pidió a toda la gente que colabore, no solamente al mundo olímpico sino 48 SURFISTA

para todos lo que tuvieran una idea que la mandaran. Para esto abrió una web. En diciembre de 2014 se votaron 40 temas en la reunión de Mónaco. El cambio más importante para el surf fue que se decidió que no había más un límite de 28 deportes, se dicidió que el límite no era los deportes sino la cantidad de deportistas. Esto le dio un poco de miedo a los deportes convencionales, pero le dio mucha alegría a los deportes que no estaban. Bach tenía que convencer a los deportes que ya estaban que también era un beneficio traer menos deportistas porque si los juegos eran más populares, llegaban a más televisores, más teléfonos y más computadoras, iba a ser mejor para todos. Se paso unos años trabajando sobre esa hipótesis, lo logró y lo votaron. El 7 de julio de 2015 la ODEPA confirmó la inclusión del surf y el stand up paddle en los Juegos Panamericanos 2019 en Lima, fue un éxito increíble nadie se imaginaba que podía pasar. El 29 de septiembre Tokio mando un email con la confirmación de la inclusión, me emocione mucho se cumplía un sueño, esta no es una lista corta sino son los deportes que quieren Japón y el COI estén en Tokio 2020. Están de acuerdo pero obviamente va a haber un proceso de análisis pero el interés de que estemos adentro esta expresado, ahora hay que pasar por el proceso, no significa que este hecho pero las chances de que suceda son altísimas.

Surfista Cuándo llega la confirmación definitiva, nos comentabas que puede ser en Agosto del 2016, que faltaría conseguir, qué otros pasos hay que dar para concretar

este sueño?

Fernando Ahora la Comisión de Deportes del COI va a hacer una recomendación y el Comité Ejecutivo va a llevarlo a una votación en la Asamblea que se realiza dos días antes de que comiencen los Juegos Olímpicos de Rio 2016. Nuevamente voy a tener que hacer una presentación. Me comentaron que la inclusión del surf en los Juegos Olímpicos de verano va a ser parecido a la explosión que generó la inclusión del snowboard en los Juegos Olímpico de invierno.

Surfista Una vez que participás de un juego quedás confirmado para siempre?

Fernando Esto será una decisión extraordinaria que se hace para una vez. Pero en el 2017 en la reunión del COI en Lima se va a votar la sede de los Juegos Olímpicos del 2024 que dicen que Paris y los Ángeles son los candidatos más favoritos y después van a votar por los deportes que van a estar incluidos en el 2024 y 2028 y ahí vamos a estar nosotros, o sea que el trabajo sigue ahora con la mira puesta en Rio y luego el año que viene en Lima. Surfista Fernando te agradecemos la entrevista en este lugar increíble, te deseamos mucho éxito para las próximas reuniones, todos los surfistas estaremos juntos a vos poniendo todo nuestra energía y buena vibra para cumplir el gran sueño.-


OFFICIAL-ARGENTINA


lele usuna en lo mas alto del podio otra de las figuras del surf nacional que nos acompa帽a en esta edici贸n 100, es lele usuna, uno de nuestros mejores competidores de alto rendimiento deportivo, que obtuvo medalla de oro en peru 2014 y medalla de bronce en nicaragua 2015, donde en esta foto lo vemos en accion en la playa de popoyo. foto isa coverage / reed

50 SURFISTA





Entrevista

Santiago Aguerre Inside de un gran estratega del surf FOTOS GENTILEZA DE SANTIAGO AGUERRE Surfista Es un gusto volver a entrevistarte en esta oportunidad que la Surfista llega a la edición 100. Para arrancar te queremos preguntar como viviste todos estos años de surf rumbo al Olímpico, en donde hubo un gran trabajo de Fernando y la ISA para este gran logro? Santiago Primero que nada te agradezco Freddy en nombre de todos los surfistas argentinos por todo lo que has hecho todos estos años documentando nuestros surfistas, las olas y la pasión por el surf. 100 numero de Surfista fueron creados, impresos y distribuidos, te debes sentir muy orgulloso y no hay duda que tu trabajo y calidad te llevaron hasta acá e irás mucho mas lejos. Gracias por tu trabajo, gracias por darles a tantos surfistas esas palabras e imágenes. Larga Vida Surfista!!!

Con la ISA, Fernando ha hecho un trabajo sin precedente. Surf en los Panamericanos, altas posibilidades para Tokio 2020, cantidad increíble de beneficios para todos los surfistas del mundo, y en especial para los del tercer mundo que podrán participar en una competencia de tan alto nivel, no solo deportivamente hablando, sino a nivel social y humano. Una experiencia inigualable para ellos. Programas de becas para surfistas que no tienen los medios para viajar a participar. Campeonatos para gente discapacitada... un montón de cosas buenas del surf que Fernando canaliza a través de la ISA. Y todo esto sin cobrar un peso, por lo contrario, gastando su propia plata, rodando por el mundo convenciendo al comité Olímpico de todo lo bueno que el Surf tiene. Van más de 15 años de esto. Lo he acompañado, y ayudado en este proyecto siempre, pero el crédito es todo de Fer. Surfista Siempre fuiste un gran amante del surf, las olas, el mar, que sentís hoy en día hacia todo ese entorno que te acompaña durante muchísimos años de tu vida?

Santiago Ya no me acuerdo lo que es no ser surfista. Llevo mas de 45 años surfeando y jugando en el agua, y lo amo tanto como el día que corrí las primera ola. El surf ha dictado quien soy, que hago e hice, con quien estoy y donde vivo. Inclusive mi carrera en la industria de Surf, ya sea en Reef o en las tantas otras cosas que hago dentro del mundo del surf. Hoy en día creo que lo disfruto todo más aún ya que he encontrado muchas más perspectivas con el mar, el viento y las olas. Desde el Kite, la navegación, hasta surfear en todo tipo de tablas, el buceo con animales salvajes que al final no lo son tanto, todo forma parte de la experiencia de ser un Waterman.

El surf me ha llevado a los confines del mundo, a lugares nuevos inimaginables, viajes por todos los mares, a la mayoría de los países que tienen olas. A través del surf he conocido gente increíble, visto culturas lejanas y entendidas muchísimo de la importancia de la diversidad de nuestro mundo y lo importante de conservarla. Y se me siguen abriendo los ojos más y más.....gracias al surf. Surfista Sos un gran surfer que desafía momentos críticos y mares grosos, que significa para vos encarar el océano mirar para adelante, ver un olón dar la vuelta y remar para surfearlo?

Santiago El sentirse cómodo en condiciones "pesadas" es algo que te llega con el tiempo. Te sentís mas seguro, mas capaz, mas completo entendiendo lo que pasa y podría pasar. Darte vuelta y remar un olón, cuando tu cabeza te pregunta "que haces acá", es una conquista personal, es el corazón venciendo a la cabeza, al miedo, a la duda. La calma, el estado físico, la experiencia, lo 54 SURFISTA

vencen casi todo, y digo CASI porque hay que conocer bien los límites propios, todos los tenemos. En todo esto hay que tener un poco de buena suerte también. Hemos perdido muy buenos y capaces surfista en olas que no deberían habérselos llevado, pero así fue.

Surfista Siempre has sido un benefactor de bajo perfil, contános tus trabajo más importantes en este sentido, durante tu larga trayectoria como empresario del surfing?

Santiago Si lo hiciera y te contara detalles y muchas mas cosas, ya no seria de bajo perfil, y esto es algo que hago conscientemente, el no estar en público en muchas cosas. Mira, soy socio de Fernando desde que somos chicos, en muchos negocios y aventuras, en locuras y delirios, y hago muchas cosas más en el surf que nos son ni públicas. Es una carrera multidimensional. Desde Compañías de surf, participación en el desarrollo de las tecnologías de maquinas de olas, desarrollos de productos en todo tipo de uso, ayuda a pequeños empresarios que recién comienzan y precisan una mano para crecer y ser los ganadores de la próxima generación...hay muchas áreas. Pero dejémoslo ahí, ya dije de mas, los que me conocen de cerca, conocen quien soy en realidad y eso es lo que uno mas quiere. Surfista Cómo recordarías a tu madre Norma en todos estos temas de construir dentro del mundo del surf, sabemos que ella era una continua motivadora e inspiradora.

Santiago Es muy simple, sin Norma, el surf no hubiera sido ni la mitad de lo que es hoy en Argentina. Ella estuvo ahí presente en todo. Pará y pregúntale a cualquier surfista del grupo original, y le preguntas sobre ella, y te dirán: Siempre ahí de pie. La Madrina del surf, laburando fuerte para el surf y acompañando a sus hijos, y los amigos de ellos. En todos los campeonatos, en todos los días de olas, en las tormentas más grandes, ahí estuvo. Hoy no está ya con nosotros pero cada ola la recuerda. Fundó con nosotros el primer Ala Moana, invirtió en el principio de Reef. Apoyó a todos los surfistas, no solo con su presencia, tiempo y comida (le dio de comer y tomar chocolate a legiones de cagados de frío en los swelles invernales del Cabo y el Torreón) sino también con su apoyo moral y ayuda a todos los que se metían en kilombos o necesitaban consejos de verdad. Créeme, era joven, madre de ambos a los 18, y muy cerca de todo lo que pasaba. Abierta para hablar de los temas tabú. Es difícil hablar de ella en escritura, es y fue mucho más. Surfista Qué recordás de tus primeros pasos con Fernando en la creación de Reef y muchos proyectos que encaminaste con el?

Santiago Llegué a California en el 1981, con 21 años, sin conocer a nadie, ni hablar inglés, con poca plata que pronto se acabó y muchas ganas de surfear y entrar por algún lugar a la industria del surf. Tres años más tarde, Fernando terminó de estudiar derecho y se vino a California a que continuáramos a la par en ese sueño de estar juntos surfeando. Ahí, unidos de nuevo y yo ya con un Surfshop acá en San Diego como base de operaciones, lanzamos varios proyectos de compañías de surf. Uno de ellos fue Reef que luego se convirtió en la primera marca de surf de origen Latino y Argentino, que fue reconocida mundialmente por todos los surfistas y medios. Una linda historia de la cual me siento orgulloso por saber bien de donde salimos y quienes éramos allá. En esas épocas en Mar del Plata, ser un surfista era ser un Paria, un mar-

ginado de la sociedad. Hoy en día, es algo Cool, bueno, deseado, y nosotros hemos contribuido con Fer y Reef, a que así sea. Algo muy lindo de sentir. Me da un gran gusto ver mucho el resultado, chicos curtiendo el agua, deslizando sobre las olas en todo tipo de tablas. Es como pasar de la soledad y lo alejado, como ser parte de un secreto que querés compartir pero nadie sabe escuchar, a no sentirse tan solo en el mundo con lo que uno ama. Ahora todos saben de qué se trata. Hoy ya todos entienden lo que es, y lo que se siente, y es contagioso y eso me hace sentir parte de una tribu muy grande, unidos todos por un mar que no tiene fronteras y nos da una energía increíble. Billabong lo sumariza bien en su slogan que dice: Only a Surfer Knows the Feeling!! (solo un surfista conoce lo que se siente). Y ahora somos muchos que así sentimos, no? Surfista Seguramente sobre este tema han hecho muchas confesiones y reportajes, pero también estoy seguro que hay alguna historia nueva para contar, que se te viene a la memoria en este momento que nunca hayas contado?

Santiago Para los marplanautas mas que nada: Reef fue en ese momento la reencarnación de Ala Moana en California, después vinieron muchas más, Quik, DC, etc. pero Ala Moana fue el comienzo de toda esa energía y fé en el surf como destino final de toda nuestra energía pasión y amor, de nuestras vidas por el surf. Fer, Norma, yo, y los muchos que contribuyeron y creyeron en ese plan, casi sin sentido, pero que dió resultado, aún se acuerdan de donde salió todo. Poca gente en el mundo afuera de Mar del Plata sabe de esta conexión y sus origines. Todo de ese pequeño surfshop en la galería Sao a fines de los 70'. Surfista Además de Fernando has tenido otros compañeros de lucha, que hoy puedas mencionar como pilares de todo lo que generaste para el surf?

Santiago Muchos, incontables. Es un gran mundo, lleno de gran gente con grandes corazones y muchas ganas de dar a los demás. Gracias a todos ellos, ellos saben bien quienes son. Surfista Sos un aventurero nato, ya en otros reportajes en la Surfista lo reproducimos con notas, cuál es tu máxima aventura hoy en día, hay paraísos todavía vírgenes en donde no surfea nadie?

Santiago Sigo explorando y encontrando lugares únicos, olas increíbles, nuevos points. Cada vez es más difícil, pero aún existen. He encontrado hace 10 años lo que algunos buenos y pocos conocedores dicen que es la mejor y más grande derecha del mundo, y que aún está en secreto. He descubierto olas de un kilómetro de largo sin un alma en vista. Points de arena larguísimos donde en cada ola tenés delfines que surfean con vos, y son los mismos delfines que van y vienen con vos cada vez que agarras una ola. Les encanta surfear juntos con nosotros. He buscado olas en barcos, hidroaviones, helicópteros, caminando por junglas y atravesando desiertos, esperando sin vacilar que entre un swell en un lugar donde "intuimos" que debería haber olas. Me he educado en varios idiomas para poder navegar esas culturas y surfear, he aprendido a pronosticar vientos, olas, mareas. Estudiando los periodos de las olas en los swelles, los fondos marinos, su refracción, la consistencia de tormentas en un área y su geografía para entender donde podrían llegar ese tipo de olas y cuando. Todo un mundo de secretos y pequeños detalles que sumados te llevan a des-


MENTAWAII

LA PALOMA


Entrevista

Santiago Aguerre Inside de un gran estratega del surf

EN ESTA PAGINA Y EN LA DE AL LADO LO VEMOS A SANTIAGO SURFEANDO Y ACOMPAÑADO POR SUS AMIGOS EN DIFERENTES AVENTURAS

cubrir lo que hay mas allá de lo que simplemente se ve. Sabes bien que con un poco de tiempo y ganas los vas a encontrar, y eso mantiene el fuego prendido, ardiendo, el fuego del deseo de explorar El placer muchas veces solo viene de ese trabajo para ir a ver si es así, si están las olas, y sino, todo bien, pero si las encontrás.....ah, que sensación única. Me corre un escalofrío de pensar en esto mientras lo digo. Ya me da ganas de salir a buscar de nuevo. Que adicción!!! Sana, pero no puedo ni quiero ya pararla

juntos y seguimos siendo amigos aunque vivamos vidas en diferentes lugares y con diferentes ritmos.

Santiago Armonía, corales, olas, vientos offshore, simpleza, pureza, paz, poca gente con mucha onda...poco mas se precisa para describir el paraíso....ah, me olvide, tubos, muchos, fuertes, largos!!!

Surfista Recordar tus comienzos en Mardel seguramente te emociona, que vivencias recordás con más cariño de toda esa época de de la historia del surf nacional?

Surfista Si hoy te dijeran tenés que descubrir un sitio en el confín del mundo, cuál sería para vos ese lugar y por qué?

Surfista En cuanto a surfistas profesionales, leyendas del sur y amigos de surfeada, hay un grupo con el cual disfrutes de momentos de buenas olas?

Santiago No le doy mucha bola a la gente por que sean pros o leyendas, o reconocidos. He estado con muchos de ellos, y algunos son buena gente, otros unos egocéntricos. Hoy en día, prefiero surfear con mis amigos de verdad. Si algún pro tiene eso que vale más que habilidades en el agua, son entonces amigos, y ahí vamos. En Argentina, uno que es re pro, pero para mi vale por ser un gran amigo, es Martin Passeri. Un tipo honrado, laburador, limpio, de familia, con gran habilidad en el agua y mucha, mucha energía, que se ganó lo que tiene y no duda en compartirlo. Ese es en mi libro un Pro en la vida. Nos conocemos ya hace mas de 20 años, hemos viajado juntos, curtido mares, hundido barcos, reído y puteado 56 SURFISTA

Surfista Me comentabas del material fotográfico que Windansea es tu segundo hogar, que es lo que te hace sentir eso?

Santiago Hace 35 años que surfeo ahí. Lugar lindo, consistente, con bastante gente pero de respeto. Grandes surfistas salieron de ahí, de esa área. Me siento como me sentía surfeando en el Yatch o el Cabo antes de dejar Argentina por la costa de California. Surfeo ahí casi todos los días que estoy en San Diego. Cada roca, cada ángulo y tamaño de un swell, cada espumón que me cae en la cabeza, los siento como parte de mi.

Santiago Hay tantas cosas, te cuento un día en especial.... Quizás unas de las primeras exploración de todas. 1972, sol, viento Noroeste. La Paloma. Tabla sin Pita (leash), una chaqueta de manga corta de buceo, agua de 12 grados, olas de dos metros, mi madre afuera con el coche esperando que nosotros termináramos de surfear. Tengo 12 años y me parece que acababa de agarrar las olas más lindas y fuertes en todo el mundo. No se me iba la sonrisa de la boca ni la energía del corazón, aunque mi cuerpo ya casi no se podía mover del frío que sentía. Me acuerdo de ese día como si fuero hoy. Cuatro amigos en el agua solamente, los cuales fueron todos en el coche con mi madre Norma que nos llevo hasta ese lugar tan lejano que era es ese momento el SUR y a ese pico que pocos se bancaban (sin pita). Un día que hoy siento como si fuera ayer. Surfista Vamos a pasar a un plano más personal: la fa-

milia es un hecho importante en la vida de un ser humano, vos tenés hijos y a Cecilia que es una gran mujer, cómo acompañan ellos tu vida?

Santiago Ella es la luz de mi vida. Todo los demás es poco en comparación. Me ama, me entiende, me ayuda a ser yo. Y sobre todo, acepta muchísimo ese loco por el surf que soy. Ella me enseño lo lindo y fuerte de tener una familia propia, de ponerle el tiempo y dedicación al amor, todo eso que después uno ve en los hijos y llena el espíritu. Me enseño a amar de verdad, a ser mucho más que yo. Me abrió la cabeza de modos que nunca hubiera podido yo solo. Nos dio cuatro hijos increíbles que disfrutamos día a día. Surfista Cuáles son a tu entender los dos rasgos más importantes o sobresalientes de tu personalidad que te ayudaron a llevar adelante tantos proyectos?

Santiago Mira, es muy dificil hablar de uno mismo sin sonar como un creído, pero si lo preguntas y en el área de los negocios, te diría que son Responsabilidad y Disciplina. Ambas combinadas te llevan a lograr crear un camino y caminarlo para hacer realidad tus sueños. Sin acción consistente y dedicada, sin ponerle toda tu inteligencia y la de los demás que te acompañen en lo que sea el proyecto. Surfista Qué cosas te quitan el equilibrio, la paz mental y te preocupan en la vida?

Santiago Muy pocas. Creo que ya soy un poco desequilibrado por naturaleza, y no me preocupa serlo. Quizás ese desequilibrio es el que me ha dejado ver las cosas desde un punto diferente y así lograr hacer cosas fuera de lo normal. Estoy generalmente feliz, quizás no del todo en


SURFISTA 57


Entrevista

Santiago Aguerre Inside de un gran estratega del surf

SANTIAGO CORRIENDO INDONESIA TUBULAR

SANTIAGO JUNTO A CECILIA, SU ESPOSA Y SUS CUATRO HIJOS

paz, pero si feliz. Me preocupan las cosas grandes, más allá de mi propia vida: El mundo y sus desentendimientos, las guerras, el sufrimiento humano innecesario, la destrucción ambiental, la corrupción que destruye la economía y la falta de ganas de la gente de trabajar juntos. La inseguridad y la desconfianza que ella siembra entre todos los que la sufren.

En mi lado personal, quizás lo más serio seria el sufrimiento de un ser querido, de un familiar, o un gran amigo, pero esas son cosas personales, y realmente irrelevantes en el plano mundial. Somos poco, cada uno, casi nada, y no hay que tomárselo todo tan seriamente como si fuéramos el centro de algo, cuando no lo somos. Estamos de paso acá, casi solo para poder disfrutar esta incon-

58 SURFISTA

gruencia ilógica de que exista un planeta habitable donde vivimos y que tengamos como animales conciencia de ello, y encima por suerte, el planeta vino con olas. O sea, a disfrutar más y hacerse la cabeza menos. Al final, el surf es eso, es solo para sentir la energía, para disfrutar, para integrarse en la naturaleza, no tiene consecuencias mayores para lo demás. Es el hoy, el ahora, el sentirse feliz de deslizarse sobre el agua y apreciar el mar y pureza. Surfista Estas satisfecho por el camino recorrido ya que pudiste vivenciar muchas situaciones, hay algo que todavía no pudiste concretar, o estas ya hecho y disfrutando, siempre hay nuevos desafíos?

Santiago Siempre hay nuevas fronteras, nuevos desafíos,

pero si hoy me muriera, quedarían pocos sueños relacionadas con el surf que me quedarían sin hacer. Me siento feliz, me siento un hombre de suerte al haber podido tener esas experiencias que despegaron todas desde un mundo tan pequeño y sin importancia como eran los principios del surf en Mar del Plata. De aquellos 50 locos que surfeaban entonces en todo el país, salieron dos enanos, apoyados por su madre, a dar la vuelta al mundo con la bandera de Mar del Plata en alto, muy en alto, y orgullosos de ser de ahí. Surfista Te agradecemos la nota y te felicitamos por tan larga trayectoria como Surfer, benefactor, empresario y amigo.


/ONEILL

@ONEILLARGENTINA

@ONEILLARGENTINA

WELCOME

.

TO

.

FL A N N E LV I L L E .

.

T RU S T U S ,

YO U’ LL BE H E RE A WHIL E.

FL A NNE L TOUG H E N OU GH TO

S TA ND UP TO TH E EL EMENTS

A ND SOFT E N O UGH TO DO

A BSO LUTE LY N OTHIN G.

ONEILL W16 LA SURFISTA DOBLE.indd 2

14/03/16 12:45


Santa Ola nuevo Surfshop en Mar del Plata En Olavarría y Alvarado fue el destaque de la temporada el nuevo surfshop Santa Ola. Ya un clásico marplatense Santa Ola nos muestra un gran diseño en toda su onda surfera y de deportes alternativos como el skate, bodyboard, snowboard y mucho más. Estuvimos recorriendo el lugar y nos sorprendimos por todas las instalaciones. Las marcas más prestigiosas las podes encontrar en Santa Ola con atención especializada en cuanto a accesorios y tablas. Santa Ola los espera. En las imágenes les mostramos el increíble lugar.

60 SURFISTA


LUIS PÉREZ ORSI 2ª TEMPORADA EN HAWAII EL PRESTIGIOSO SHAPER MARPLATENSE ESTUVO EN LA TEMPORADA HAWAIANA 2015/16. EN LA FOTO LO VEMOS DROPEANDO UNA OLA EN WAIMEA BAY UN DÍA DE BUEN TAMAÑO. TAMBIÉN ESTUVO TRABAJANDO EN LA TRIPLE CROWN OF SURFING. ENTRE OTRAS ACTIVIDADES, LUIGI, SHEPEO TABLAS PARA UNA RECONOCIDA Y TRADICIONAL MARCA LOCAL. EN LA PRÓXIMA EDICIÓN ESTAREMOS CHARLANDO SOBRE SU ESTADÍA EN HAWAII....


PIONEROS Y LEYENDAS

SANTIAGO DI pace

Es una gran alegría que el surf sea Olímpico, tuve la suerte de integrar el primer Equipo Argentino que participó en el Mundial de Francia 92 donde Fernando Aguerre empezó a trabajar para la ISA con el sueño de entrar en los Juegos Olímpicos, 28 años después, el sueño parece realidad, como dicen los gringos “ the dream comes true”.

62 SURFISTA


sunset beach, hawaii , foto martin sanches


PIONEROS Y LEYENDAS

daniel gil

64 SURFISTA


Creo fehacientemente que la noticia de que el surf esta próximo a convertirse en deporte olímpico es una de las más esperadas por todos los surfistas del mundo. Siempre se pensó en ello como una v erdadera utopía. Gracias al esfuerzo, tenacidad y capacidad de nuestro compatriota y amigo, fundador de la ASA y de la ISA, el Dr. Fernando Aguerre el sueño del Surf Olímpico se está haciendo realidad. Esto generará un crecimiento en el desarrollo de nuestro bendito y querido deporte. También generará más aporte de los sponsors y que la difusión del Surfing tendrá otra envergadura. Agradezco a todos los que participaron para que este sueño se convierta en realidad, especialmente a Fernando y a su hermano Santiago que siempre lo acompañó! EL SURF ES PURA VIDA!!! Foto: gentileza daniel gil, academia argentina de surf SURFISTA 65


PIONEROS Y LEYENDAS

ernesto gutierrez

La inclusion del surf en los juegos olímpicos de Japon 2020 , será el corolario del esfuerzo y la pasión del Presidente de la ISA, Fernando Aguerre. El modelo propuesto por la ISA, en la estructura de sus campeonatos, viene mimetizando el modelo olímpico de competencia desde tiempo atras. Mirando el futuro . Ya por muchos años los atletas de los diferentes países, vienen arraigando un sistema que para cuando se encuentren en las Olimpiadas, no les sera ajeno. Todo lo contrario, casi sera el mismo aire el que se respire en ese momento y aun las mismas sensaciones, que año tras año en las diversas categorías, atletas de todo el mundo han sentido bajo su piel, compitiendo por el Oro, la Plata y el bronce, representando con orgullo y pasión su bandera. La formación de equipos, donde, desde un comienzo se respira el aire Olimpico, empieza a tener su origen desde los mas chicos. Futuros grandes competidores que desde muy temprana edad ya lucen en su corazón ese fuerte sentimiento de representar su país. Las distintas asociaciones, como por ejemplo la ASA, tienen incorporado en su dia a dia la constante captacion de conocimientos, para que via los entrenadores, jueces y tecnologías de aplicación variada, llenen los distintos requisitos que un atleta internacional olímpico debe tener. Los juegos Panamericanos en Lima, Peru 2019, donde el Surf se presenta con toda gala, formando parte de ellos será la puerta de ingreso al mundo olímpico. Ese es el camino. Vamos por el fruto del esfuerzo, que el mundo del surf supo dispensar oficiosamente y bajo una gran conducción de la ISA, que trazo un objetivo casi inalcanzable, y ahora esta ya casi hecho una realidad. Fernando Aguerre “Chapeau”. 66 SURFISTA


ernesto surfeando indonesia SURFISTA 67


PIONEROS Y LEYENDAS

jose zurga

“Recibi con mucha alegria la noticia que el surf puede ser un deporte olimpico, mas sabiendo que en esta lucha tiene mucho que ver nuestro amigo surfista Fernando Aguerre� En la foto lo vemos a jose, pionero del surf miramarense. gentileza de jose zurga 68 SURFISTA


SURFISTA 69


Partió Brock Little un grande del surf hawaiano SANTIAGO AGUERRE LO RECUERDA CON SUS PALABRAS

Fo t o: C o n B r oc k a la izq uie rda , yo en el m ed io y un am igo B ras ile ro , W ag ner , e n Pla ya N eg ra, Co s ta Ric a.

En el año 1988 lo conocí a Brock Little en Hawaii y nos hicimos amigos. A los pocos meses lo firmé para el team nuestro de Reef, y para coronar la relación, nos fuimos un mes de viaje de camping y surf por centro America en una camioneta Toyota 4x4 que yo tenía en Costa Rica. Acababa de ser firmada la paz en Nicaragua, después de 10 años de guerra civil, y entre militares y comandos nos escondimos y pasamos todos los controles hasta llegar a la costa del área de Cuco con sus increíbles points de derechas. Nos metimos en aéreas donde nadie había ido en una década, surfeamos todos los días, la pasamos muy bien juntos ya que Brock siempre fue un compañero que nunca le diría "no" a una aventura. Brock me había dicho que jugaba al ajedrez, así que llevé un tablero y jugamos varios partidos todos los días bajo la sombra de algún árbol en la playa. Creo que habrán sido 200 partidas.

Ya de vuelta en Costa Rica, después de haber visitado toda Nicaragua y El Salvador, estábamos en "Escondida" en un día de 2 metritos, cuando yo desde la playa veo que

70 SURFISTA

Brock sale remando fuerte del agua, al llegar a la orilla, se ríe, me muestra la mano, y veo que tenía una buena mordedura en ambos lados, Me dijo que el creía que había sido una Barracuda, cosa que yo nunca había escuchado, pero el sabía mucho mas de peces con dientes que yo. Fue a la casa, se vendo un poco y aun medio sangrando, me pego un empujón para que lo acompañe y se fue al agua de nuevo gritándome: No seas cagon!! Así que también me metí, pero deje el reloj en la playa (brillaba mucho) y...por las dudas que el cardumen aun estuviera con hambre. Ese era Brock, coraje, sonrisa, humor, ganas de surfear, de vivir, de ir a hacer algo más excitante solo por el hecho de que la oportunidad estuviera ahí. A los pocos años, se corrió ese olon en el Eddie, saliendo segundo, y también el más grande tubazo en Waimea que hasta el momento alguien se habría pegado. Y esto lo planto bien como un gran big wave rider en todo el mundo. El siguió siendo humilde, anclado en sus valores y caminando levemente con su clásica sonrisa de Happy Brock. Símbolo claro de un grande.

Ayer jueves, a los 48 años, en su querido Hawaii, falleció Brock de complicaciones de un rápido Cáncer que lo destruyo en pocos meses. Me acorde mucho de aquel lindo mes surfeando juntos y me dije: Jaque Mate le dijo la muerte a Brock. Y sabiendo bien como él es, a la misma vez, me dio una enorme tristeza y también una sonrisa de saber bien lo que el hubiera sentido al perder esa partida tan importante.“No pasa nada, viví muy bien, hice de todo, estoy listo para irme, no se lo tomen tan seriamente” 100 % Brock Little. Pero ese Jaque Mate hizo que muchísimas lagrimas caigan por todo el mundo por haber todos perdido a un gran amigo, las mías también aun pegan sobre este teclado y no me queda mucho más que decir en estas líneas.....

Brock, Mahalo y Aloha, mi querido amigo, nos vemos dentro unos años de nuevo. S a n t i a g o J . A g u er r e



campeonato en memoria de

tapa del libro de stuart holmes coleman 72 SURFISTA


john john florence, ganador del 31ยบ edicion del campeonato

SURFISTA 73


kelly slater dropeando en su heat foto gentileza quiksilver international 74 SURFISTA


john john florence festejando su primer puesto en el campeonato en memoria de eddie aikau foto gentileza quiksilver international

SURFISTA 75




70 SURFISTA



nahuel amalfitano, jaws maui hawaii foto lucas besasso


Tapa100.qxd:Maquetaci n 1

12/3/16

09:45

PÆgina 2


12/3/16

09:43

PÆgina 1

REVISTA SURFISTA Nº 100 AÑO 28 - 2016

Tapa100.qxd:Maquetaci n 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.