Datos población afro ech 2016

Page 1

INDICADORES DE DESIGUALDAD ÉTNICO-RACIAL JULIO, 2017


Proporción de personas afrodescendientes por departamento. Total país, 2016

• Fuente: Sistema de Información de género-Inmujeres, en base a ECH 2016 INE

La proporción de personas afrodescendientes varía de manera importante según departamento. En el 2016, en Artigas un tercio de la población se autoidentifica como afrodescendiente, seguido por Salto (19,7%) y Rivera (18,7%) Cabe señalar que Rivera y Artigas son los dos departamentos con mayor proporción de personas viviendo en hogares por debajo de la línea de pobreza Colonia y Flores presentan los valores más bajos. Para todo el país, la proporción de personas afrodescendientes es de 10,3%


Distribución porcentual de personas de 65 años y más según condición de actividad por ascendencia. Total país, 2016 64,8% 52,9%

Afro 20,3% 14,8%

19,7% 13,9%

No afro

6,1% 6,0% 1,0% 0,4% Inactivos jubilados

Inactivos pensionistas

Otros Inactivos

Desocupados

Ocupados

Fuente: Sistema de Información de género-Inmujeres, en base a ECH 2016 NE

• •

Las personas afro permanecen activas en el mercado laboral luego de los 64 años en mayor medida que las personas no afro. Actualmente hay una menor proporción de personas afro recibiendo jubilaciones que personas no afro. A su vez, estas reciben pensiones en mayor proporción.


Porcentaje de personas ocupadas que no realizan aportes a la seguridad social por sexo por ascendencia. Total país, 2016. 34,6%

34,5% 25,4%

23,0% Afro No afro

Varones

Mujeres

Fuente: Sistema de Información de género-Inmujeres, en base a ECH 2016 NE

• •

Una de cada tres personas ocupadas con ascendencia afro no aportan a la seguridad social. Entre las personas no afro esta proporción desciende a una de cada cuatro. No se registran diferencias por sexo.


Proporción de personas viviendo en hogares pobres por ascendencia según sexo. Total país, 2006-2016

60%

55,4%

53,4% 44,7%

50% 40%

41,9% 36,1%

30,2%

30%

26,8%

28,1% 21,8%

20%

18,8%

16,6%

27,2%

25,2%

20,2%

21,8%

19,2%

12,2%

10,6%

9,8%

8,3%

8,2%

8,3%

2011

2012

2013

2014

2015

2016

10% 0% 2006

2007

2008

2009

2010 Afro

No afro

Fuente: Sistema de Información de género-Inmujeres, en base a ECH 2006-2016 INE

• Entre el año 2006 y el año 2016, la pobreza descendió tanto para los hogares afro como para los hogares no afro. • En el caso de los primeros, la proporción de personas viviendo en hogares pobres se redujo en un 36,2% y en el de los segundos cerca de un 21,9%. • A pesar de esto, las personas afro viviendo en hogares pobres, es más del doble que las personas no afro.


Distribución porcentual de personas de 24 años y más según máximo nivel educativo alcanzado por sexo y ascendencia. Total país, 2016 7,8%

11,8%

51,6%

47,2%

16,1%

22,3%

51,8%

46,3% Terciaria Secundaria

40,6%

41,1%

Varones

Mujeres Afro

32,1%

31,5%

Varones

Mujeres

Primaria

No afro

Fuente: Sistema de Información de género-Inmujeres, en base a ECH 2016 NE

• •

Las personas afrodescendientes alcanzan niveles educativos inferiores que las no afrodescendientes. Las mujeres alcanzan niveles educativos superiores a los de los varones en ambas poblaciones. Mientras que una de cada diez mujeres afrodescendientes completa la educación terciaria, dos de cada diez mujeres no afrodescendientes lo hace.


Porcentaje de los hogares según tipo de hogar por ascendencia del jefe/a. Total país, 2016

34,3%

Biperantal con presencia de menores

Extendidos y compuestos

Monoparental

36,3%

14,7% 19,3%

No afro Afro

12,6% 15,3%

Fuente: Sistema de Información de género-Inmujeres, en base a ECH 2016 NE

• • •

En Uruguay, un tercio de los hogares son biparentales con presencia de menores. Los hogares extendidos o compuestos son más habituales entre los hogares afro que entre los no afro (19,3% vs. 14,7%). Los hogares monoparentales tienen mayor peso entre los hogares con jefatura afro que en aquellos hogares con jefatura no afro. Estos hogares son los que requieren mayores cargas de trabajo no remunerado.


Prevalencia de VBG en el ámbito público por ámbito y ascendencia. País urbano, 2013

35,3%

Lugares públicos

Ámbito laboral 42,4 % Ámbito educativo

43,7% 14,1% 18,2%

No afro Afro

7,5% 16,0%

No Fuente: Sistema de Información de género-Inmujeres, en base a PENPVBGG 2013 INE

• • •

Cuatro de cada diez mujeres han pasado por alguna situación de VBG en el ámbito público a lo largo de toda la vida. La VBG hacia las mujeres es más habitual en lugares públicos tanto para mujeres afro como para mujeres no afro. En todos los ámbitos relevados, hay mayor proporción de mujeres afro que experimentan VBG que mujeres no afro.


Prevalencia de VBG en el ámbito privado por ámbito y ascendencia. País urbano, 2013

43,5%

Pareja

59,1 %

56,2%

Familia

No afro

32,5%

Infancia

43,8%

Afro

19,0% 30,3%

No Fuente: Sistema de Información de género-Inmujeres, en base a PENPVBGG 2013 INE

• • •

Seis de cada diez mujeres han pasado por alguna situación de VBG en el ámbito privado. La VBG en la pareja es la más habitual para mujeres afro y para mujeres no afro, seguida por la VBG en la infancia y por último en la familia. La proporción de mujeres afro que atravesó algún episodio de VBG es diez puntos porcentuales mayor que la de las mujeres no afro en todos los ámbitos.


La lectura de los datos permiten afirmar que las desigualdades no se distribuyen de forma homogénea en nuestra sociedad, sino que dependen de variables como el género, la ascendencia, entre otras.

A partir de la información presentada es posible observar cómo las mujeres en situación de desventaja respecto de los varones en diversos ámbitos. Hecho que se agudiza en el caso de las mujeres afro, donde la dimensión étnico-racial interacciona con el género


MUCHAS GRACIAS www.inmujeres.gub.uy


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.