Inclusiã³n social deportiva esc mpales de fãºtbol infantil

Page 1



Conociendo la experiencia

InclusiĂłn Social Deportiva a travĂŠs de las Escuelas Municipales de FĂştbol Infantil

Informe de resultados del relevamiento realizado sobre la experiencia de las Intendencias de Colonia, Flores, Durazno, Lavalleja, Maldonado y Rivera, entre octubre y diciembre de 2011 Marzo 2012



Inclusión Social Deportiva a través de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil Prólogo Este estudio surgió por iniciativa de Fundación Celeste dirigida a sus propios proyectos y comenzó con un propósito modesto. Se trataba de relevar y sistematizar la experiencia concreta de sendos programas de escuelas municipales de fútbol infantil orientadas a la integración social, que la Fundación apoya en los departamentos de Lavalleja y Durazno. Comentando la idea en la Dirección Nacional Infamilia del Ministerio de Desarrollo Social, rápidamente tomó un giro inesperado y se volvió más ambiciosa y fecunda. Desde Infamilia ofrecieron colaborar con la sistematización y preparar la publicación posterior. Iniciamos los contactos en las Intendencias con excelente receptividad. Se sumó Colonia. Cruzando recomendaciones llegamos a Flores y Maldonado. Poco después nos interesó la experiencia de Rivera y los invitamos. El plazo previsto era muy corto así que cerramos la lista y aplicamos la investigación en 6 departamentos, que terminaron siendo elegidos prácticamente al azar. Pero las 19 Intendencias del país tienen programas de formación deportiva dirigidos a niños, niñas y adolescentes que están por fuera de las instituciones tradicionales para eso, los clubes. Por tal motivo este trabajo no pretende ser una muestra en el sentido estadístico del término. Es, sí, un panorama de lo que se está haciendo a lo largo y ancho del país con muy poco suceso y con grandes beneficios sociales. Las escuelas de fútbol infantil o de formación deportiva en general que manejan las Intendencias, tienen características cenicientas. Trabajo abnegado, responsable; con vocación, cariño y alegría a pesar de las más duras realidades. Centros deportivos de lugares muy carenciados irradian algo que atrae y cautiva a los más pequeños, ayudándolos a hacerse mejores personas. No deja de haber belleza en todo esto. Pero en general no se conocen, no se ha medido su impacto, y por ahora estos programas sólo tienen presupuestos muy limitados para equiparse y funcionar día a día. Después de recorrer estas realidades y conversar con sus protagonistas, desde Fundación Celeste y la Dirección Nacional Infamilia podemos decir que hay un mundo de oportunidades en las escuelas municipales de formación deportiva. Sean de fútbol como de otros deportes, su finalidad y su estrategia debería ser tomada en cuenta a la hora de pensar, proyectar y ejecutar políticas de inclusión social dirigidas a los más pequeños. Esperamos que este material sea de utilidad para perfeccionar los programas existentes como así también estimule la creación de otros, incluso -por qué no- trascendiendo el ámbito de gestión municipal. A comienzos de 2011, Infamilia y Fundación Celeste iniciaron un camino de cooperación institucional que ahora está dando un segundo fruto. El primero fue la recuperación y remodelación de la Plaza de Deportes del Centro Educacional Dr. Roberto Berro (“Colonia Berro”) del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. Este documento es otro testimonio de la capacidad de complementación entre el Estado y el sector privado (no lucrativo en este caso) cuando coincidimos en unos fines de Bien Público, aunque partimos desde lugares diferentes. Los Autores

5


Autores Mariana Castaings Licenciada en Sociología. Egresada de la Maestría en Sociología: “Sociedad y desarrollo” del Centro de Posgrados de la Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR. Se desempeñó como consultora en la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del MIDES entre los años 2006 y 2007. Desde fines del 2007 cumple tareas en el Área de Seguimiento y Evaluación de Infamilia. En 2010 asume la jefatura del Área. Ha participado de diversas investigaciones realizadas en el Depto. de Sociología de la Universidad de la República. Gonzalo Dibot Licenciado en Sociología. Candidato a Magister por la Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR. Desde el año 2005 se desempeña como consultor en el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). Desde fines del año 2007 efectúa tareas en la Dirección Nacional de Infamilia en el Área de Seguimiento y Evaluación. Su experiencia laboral se ha centrado en el monitoreo y evaluación de políticas sociales, en particular las dirigidas a niños/as y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Las áreas temáticas en las que ha priorizado su trabajo han sido los programas de inclusión educativa y los de desarrollo comunitario, así como el estudio de satisfacción de los protagonistas de dichos programas. En esta línea, ha realizado tanto evaluaciones cuantitativas (procesamiento de diversas fuentes de datos) como cualitativas (realización y moderación de Focus Group, entrevistas de corte panel, etc.). Fernando Castellanos Director Ejecutivo de Fundación Celeste desde octubre de 2010. Es Técnico en Dirección de Empresas y cuenta con dieciocho años de experiencia en la gerencia de fundaciones, entre ellas Fundación Acac, Fundación Zonamerica y Fundación Viven. Participó activamente en la creación e integró comisiones directivas de diversas instituciones locales, nacionales e internacionales, como la Red Interamericana de Fundaciones y Acciones Empresariales para el Desarrollo de Base. Asesor de organizaciones sin fines de lucro. Docente en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay. Colaboradores especiales: Las entrevistas de campo fueron realizadas por: Soc. Carolina Silvera Florencia Aguirre Jonathan Lamancha

6


Inclusión Social Deportiva a través de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil Agradecimientos Deseamos expresar nuestro amplio reconocimiento al apoyo brindado por los Directores de Deporte de las Intendencias de Colonia, Flores, Durazno, Lavalleja, Maldonado y Rivera, respectivamente: Walter Armand-Ugón, Mauricio Aguirre, Mauricio Rivas, Laura Elola, Ariel Aviaga, Gerardo Viñales y Horacio Hernández. De la misma manera vaya nuestro agradecimiento a los Coordinadores: Mario Andrés Alcaide, Javier Revetria, Mario Píriz, Gustavo Brera, Juan Berta, Alejandro Curbelo y Carlos Wallace. A los docentes, padres y madres, y a todos los que colaboraron brindando información para este estudio. Al equipo social que realizó las entrevistas de campo: Carolina Silvera, Florencia Aguirre y Jonathan Lamancha, por su entusiasmo y empeño en hacer un muy buen levantamiento de información en tiempo record. A nuestros compañeros de tareas en Infamilia, Juan Carlos Rodríguez y Julio Melgar. A las autoridades de Infamilia y de Fundación Celeste, por confiar en este proyecto. A la Embajada Británica por el apoyo para la impresión y difusión de este documento. A todos, MUCHAS GRACIAS.

7



Inclusión Social Deportiva a través de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil Introducción El presente informe recoge los resultados de la investigación realizada durante los meses de octubre a diciembre del año 2011, a cargo de la Fundación Celeste junto al área de Seguimiento y Evaluación de la Dirección Nacional Infamilia, del Ministerio de Desarrollo Social. El proyecto tuvo por cometido dar cuenta de las actividades, procedimientos y metodologías llevadas adelante por las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil de 6 departamentos. El uso del adjetivo “municipal” refiere - en este contexto - a programas ejecutados por las Intendencias desde la propia estructura comunal. En algunos casos recoge la denominación usada desde hace muchos años. No está referido a Municipios en particular. Concretamente este proyecto se propuso:  Recoger la experiencia de algunas de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil existentes,  Seleccionar las buenas prácticas,  Contribuir a la estandarización de la metodología,  Sistematizar todo el conocimiento en manuales o similares para la difusión y transmisión del mismo.  Promover y apoyar la creación de nuevas Escuelas Municipales de Fútbol Infantil progresivamente en el resto del país. Teniendo en cuenta dichos objetivos, en el primer apartado del informe se da cuenta de las características de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil. Luego se presentan los aspectos principales de la investigación, la metodología empleada, así como las herramientas desarrolladas en función de los objetivos perseguidos. En un segundo apartado y tomando como eje la voz de los actores involucrados, se identifican las percepciones sobre el trabajo realizado en las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil. Allí se presentan cuáles han sido los antecedentes de las escuelas, las características de los participantes, la formación de los docentes. Se focaliza en el análisis de las fortalezas como de las debilidades identificadas por los actores. En este mismo apartado, se recoge la opinión de los familiares de los niños participantes. En un tercer apartado, se describe y analiza la metodología utilizada por las Escuelas Municipales. Se da cuenta de los objetivos perseguidos por las Escuelas, la estructura de una clase típica, los aspectos buscados en los participantes una vez que han transitado por la misma, así como los pasos a seguir a la hora de instalar una nueva Escuela. La metodología es uno de los ejes sustantivos, pues a raíz de ella y vía las técnicas específicas, se conectan los presupuestos teóricos con las actividades concretas llevadas a cabo. En este sentido, su visualización es sustantiva a la hora de describir lo acontecido en las Escuelas Municipales. Se destaca también la relación mantenida de las Escuelas con el barrio y las instituciones que con ella trabajan. En un cuarto apartado se presentan recomendaciones que, sobre la base del conocimiento del funcionamiento actual de estas Escuelas Municipales de Fútbol Infantil, redunden en la generación de una base concreta de información. El cometido perseguido es brindar insumos para el mejoramiento de las Escuelas Municipales, así como para la transmisión de la experiencia. Se pretende tener en cuenta tanto las fortalezas como las debilidades encontradas, dando claridad a las actividades que desarrollan diariamente y mejorarlas en la medida de lo posible. En última instancia, a todos los participantes nos anima el deseo de contribuir a fortalecer los programas existentes y promover la instalación de nuevas Escuelas Municipales de Fútbol Infantil en otros puntos del país.

9



I.

Contextualizaci贸n



Inclusión Social Deportiva a través de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil I. Contextualización 1.1. Descripción de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil Las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil tienen por finalidad brindar un espacio de socialización, recreación y formación a niños de contextos vulnerables, de ambos sexos, que no tienen acceso a otras oportunidades de aprender y practicar deportes regularmente. El juego del fútbol, es por tanto, una excusa para atraer a esos chicos a realizar una actividad lúdica, divertida y socializadora. Actividad que se realiza en grupos con niños y niñas de la misma edad con la orientación de un adulto responsable, desarrollando habilidades y actitudes positivas para combatir el ocio y contribuir a la incorporación de hábitos saludables. Las jornadas en estas Escuelas de Fútbol son también un medio para acercar al niño otros servicios del Estado desde los diferentes niveles y organismos públicos, como son: alimentación, atención de salud, apoyo escolar, vigilancia frente a situaciones de violencia doméstica, etc. Las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil no fomentan la competencia como un fin en sí mismo ni buscan la detección o desarrollo de talentos deportivos; no forman parte del sistema nacional de fútbol infantil competitivo.

1.2.- ¿Para qué sistematizar? ¿Qué se esperaba encontrar? A partir de sus primeras experiencias de apoyo a programas de fútbol infantil orientados a inclusión social en departamentos del Interior, Fundación Celeste detectó la existencia de diversas iniciativas similares, las cuales estaban obteniendo grandes resultados en sus acciones. Cada una de ellas presentaba fortalezas y también debilidades, y especialmente una gran oportunidad en común: la inmensa demanda insatisfecha. En Uruguay hay aproximadamente 323.054 niños y niñas en edad escolar1, de los cuales 60.000 –principalmente varones, aunque también niñas– participan en el sistema del fútbol infantil federado con 598 clubes en todo el país2. Del resto, una parte posiblemente pequeña practica otros deportes o participa de espacios formativos y recreativos en el ámbito deportivo. Esa realidad deportiva y social motivó la búsqueda de aquellos elementos clave que permitieran caracterizar este movimiento incipiente. Movimiento que es liderado por un tipo de actor público de gran peso institucional y al mismo tiempo mucha de cercanía con la población como es una Intendencia Departamental. Luego, con esa información, se trataría de contribuir a mejorarlo en lo que sea posible, potenciarlo y extenderlo a otros puntos y zonas del país. Tal iniciativa despertó también el interés de la Dirección Nacional Infamilia, del Ministerio de Desarrollo Social, y en conjunto emprendieron esta investigación. Hasta la fecha, no se conocen antecedentes de un estudio similar hecho en el país. Fue recabada la voz de todos los actores involucrados, en los departamentos bajo estudio: Directores de Deporte, Coordinadores, Orientadores Deportivos y padres. La sistematización de la experiencia de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil nos permitió reflexionar sobre el trabajo realizado en dichos programas, entender mejor los procesos ocurridos y documentar la información relevada. Esto, sin duda, resulta un trabajo primordial para construir una base desde la cual poder sustentar acciones futuras. Se esperaba facilitar la comprensión de los factores que dificultan y favorecen el desarrollo, y generar una base concreta para la transmisión de experiencias y la introducción de mejoras.

1 Fuente: Administración Nacional de Educación Pública ANEP. Dato correspondiente a la matrícula de las escuelas públicas comunes, abril de 2011. (http://www.anep.edu.uy/observatorio/paginas/xls/matricula/primaria/matricula/matricula_prim_priv_pub.xls) 2 Fuente: Organización Nacional de Fútbol Infantil (www.onfi.org.uy)

13


El deporte y su función educativa La práctica deportiva así como la identificación con el deporte atraviesa nuestra vida cotidiana, condicionando gran parte del tiempo libre, convirtiéndose en numerosas ocasiones en referencia para los procesos de identificación social de muchas personas. Profusa es la literatura que analiza las relaciones establecidas entre la práctica deportiva y la integración social, de sus funciones educativas y socializadoras, así como las contribuciones al desarrollo de relaciones interpersonales. En ese sentido, se identifica al deporte como vehículo que permite canalizar e inhibir la agresividad, despertar la creatividad y la sensibilidad, factores todos que contribuyen al mejoramiento del clima social. Como señala García Ferrando (En: Cayuela Maldonado:1995:13) “el deporte se ha convertido en una de las escasas oportunidades que tiene el hombre en las sociedades de masas actuales de manifestar con relativa libertad su individualidad y su sociabilidad. El deporte es un instrumento de educación y al mismo tiempo la educación primaria desde la familia y, después, desde la escuela educa en el deporte”. Este contexto de identificación con el deporte es patente para el caso de Uruguay, quien posee una extendida práctica deportiva sustentada fundamentalmente en el fútbol. A lo anterior deben tenerse en cuenta los sucesos del último Campeonato Mundial de Fútbol en Sudáfrica (año 2010), los resultados obtenidos en la última Copa América (2011) y la clasificación para los Juegos Olímpicos de Londres (2012). Esos procesos han incrementado la identificación con clubes y equipos, y en especial con la Selección Nacional de fútbol. La última Encuesta Nacional de Juventud del año 2008 nos aporta datos al respecto. Consultados los jóvenes acerca de qué grupo representa mejor lo que piensan o sienten, la identificación con un club deportivo o barra de fútbol es la segunda opción con mayores respuestas, detrás de un conjunto musical y delante del movimiento estudiantil, partidos políticos y sindicatos (ENAJ:2009). Teniendo presente lo anterior y aprovechando la identificación con los hábitos deportivos, se abre un campo fértil para realizar actividades que tengan como vía el fútbol. Eso profundizará las funciones educativas y socializadoras en los niños, contribuyendo a la inclusión social, tal como pretenden las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil. Máxime si se tiene presente que “la práctica deportiva puede contribuir en la neutralización de valores negativos, como la violencia, la discriminación. Por lo tanto, la educación en el deporte ha de tratar temas como la violencia física, los insultos o como la agresión directa en la derrota del adversario, ya que estos aspectos serán luego transferibles a la vida cotidiana.” (Cayuela Maldonado:1995:14). Por tanto, referente a la función educativa del deporte social, hacemos nuestros los aportes del Programa Integral de Acción Comunitaria en Barrios Vulnerables de la Universidad de Buenos Aires, el cual señala que el deporte es una actividad propicia para la formación de técnicas y el desarrollo de las cualidades motrices de los practicantes, la transmisión de hábitos, valores y actitudes, que orienten a la formación de una comunidad participativa y democrática3.

3

Programa Integral de Acción Comunitaria en Barrios Vulnerables: http://www.uba.ar/extension/barrios/contenidos.php?id=2&idp=1

14


Inclusión Social Deportiva a través de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil 1.3.- Estrategia y metodología de investigación Se consideró pertinente la adopción de un diseño metodológico cualitativo. Se indagó a los actores mencionados anteriormente que forman parte de la experiencia, de manera de obtener una primera aproximación a la temática. Técnicas Las técnicas consistieron en la aplicación de entrevistas semi-estructuradas a los Directores de Deporte, Coordinadores, Orientadores Deportivos y padres. Diseño muestral Las entrevistas se realizaron en 6 programas de Escuelas Municipales de Fútbol Infantil del interior del país. Concretamente se visitaron los departamentos de:

Departamentos relevados 1

Maldonado

2

Lavalleja*

3

Durazno

4

Flores

5

Colonia

6

Rivera

Localidades Maldonado Aiguá Minas Batlle y Ordónez Durazno Ombúes de Oribe Trinidad Cerro Colorado Colonia Campana Rivera

*La localidad de Mariscala también formó parte del estudio aunque no es municipal, propuesta por la Intendencia.

Número de entrevistas realizadas

• • • •

Coordinadores: 6 Directores de Deporte: 6 Padres y madres: 25 Docentes: 12 Total: 49

15



II.

La voz de los entrevistados



Inclusión Social Deportiva a través de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil II. La voz de los entrevistados 2.1 Antecedentes de las escuelas municipales de fútbol infantil Los orígenes de las escuelas relevadas son diversos y variados. En palabras de los Directores, algunas se remontan al año 1980 y otras muestran un inicio muy reciente en el año 2011. Las iniciativas para su constitución han sido también diversas. En ocasiones han sido originadas por el pedido de niños y jóvenes así como de padres. Estos últimos sin duda han jugado un papel sustantivo para que la escuela se concrete en determinado lugar. Esto sustenta una disparidad de situaciones, pues algunas -las más antiguas- tienen una larga historia de trabajo que sin duda repercute en el desarrollo de la tarea. Mientras que las más jóvenes pueden estar inmersas en la resolución de aspectos de gestión (contratos de docentes, convocatoria de los niños, trabajo con las familias), que en general están ya resueltas en las otras escuelas. Información general

Depto.

Nº Escuelas

Origen

Participantes

Maldonado

5

1980

255

Rivera

16

2005

500

Flores

11

2007

200

Lavalleja

13

2010

900

Colonia

9

2011

200

Durazno

19

2011

1500

Total

73

3555

Flores: las escuelas municipales tienen 4 años. Existen 6 escuelas en el área rural y 5 en la ciudad de Trinidad. Los entrevistados señalan que actualmente se les ha brindado un perfil distinto, extendiendo la participación a diversos centros poblados de distintas zonas del departamento. Las escuelas funcionan desde hace unos 15 o 20 años, dependientes de la Intendencia. En su evaluación de las escuelas, los entrevistados destacan que han mejorado mucho, tanto en cantidad como en la calidad de los docentes, de recursos humanos y de materiales. Lavalleja: surge en el 2011, a instancias del ofrecimiento de la Intendencia de Lavalleja. Existen en la actualidad 13 escuelas.

19


Durazno: Elaboró un proyecto en forma coordinada con el Intendente y las autoridades locales. Desde marzo 2011 existen diez centros que funcionan en diferentes zonas de la capital, donde cada una tiene cinco o seis barrios de referencia. La última escuelita que se creó, surgió a raíz de un pedido de un niño que a través de la red social Facebook hizo la solicitud. “Le quería preguntar si hay una posibilidad de hacer la escuelita en el centro, todos los niños tenemos derecho a ir a una escuelita” (un niño que se comunicó por una red social en la web). El 2 de junio de 2011 se puso en funcionamiento el primer centro de la escuela en la zona rural, que fue en Santa Bernardina. En junio se inauguró en Villa del Carmen (a 45 kilómetros de Durazno) la primera escuela del interior, que es una de las más importantes ya que atiende a más de 300 niños. Luego se pusieron en funcionamiento las demás escuelas. Ombúes de Oribe, la escuela del Carmen, de Sarandí del Yí, de Blanquillo, La Paloma, Cerro Chato, la de San Jorge, la de Centenario y la de Carlos Reyles. Maldonado: las escuelas municipales de Maldonado surgieron hace 35 años. Hoy existen escuelas en todo el departamento. Hay docentes en el Campus, docentes en Piriápolis, en Pan de Azúcar, en San Carlos, en la barra y en Aiguá. En el año 2000 se le dio otro apoyo económico para que el proyecto se extendiera. El gobierno actual logró que se llegara a todo el departamento en cuanto a coordinación y en cuanto a apoyo. Colonia: surge en el 2011 a iniciativa de la Secretaría de Deportes. Recibieron pedidos de vecinos, padres y madres de diferentes niños que no tenían posibilidad de realizar ningún deporte. Rivera: surge en el 2005 por iniciativa de la División de Deportes, aunque ya existía un campeonato barrial con lógica de baby fútbol. En las escuelas municipales solo pueden participar los niños que están por fuera del baby fútbol. Funcionan en 20 barrios.

2.2 Características de los Participantes: Niños y Niñas Resulta particularmente significativo conocer la población con la cual trabajan las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil. Esclarecer cuál es el cupo con el que trabajan, saber cómo llegan los niños a la Escuela, qué edades y características generales poseen, brinda claridad a la hora de visualizar aspectos básicos de las Escuelas Municipales. Oportunidades de ingreso. De lo relevado en las escuelas mencionadas puede decirse que no se prioriza un perfil en especial. Es decir, pueden ingresar todos los niños y niñas que quieran. En algunas escuelas se debe llenar un formulario, la autorización del padre o madre, presentar el carné del niño y la cédula de identidad. Es importante la realización de un registro de los niños y niñas que asisten, ya que en esta ficha se registran los datos básicos que luego pueden ser utilizados para saber si el niños/a cuenta con los servicios del estado a los cuales tiene derecho. En el mejor de los casos, de existir un equipo multidisciplinario, la ficha podría ser el punto de partida para el trabajo del equipo en la búsqueda de la inclusión social de los niños/as que no cuentan con prestaciones sociales mínimas. Once de las escuelas tienen un registro de asistencia de los participantes. Algunas escuelas incluso tienen un registro de las actividades realizadas en el día, y si un niño no asiste a clase por algunos días se lo llama para conocer el motivo. “Nosotros le hacemos llenar una ficha a los padres sobre diferentes temas como indicar la sociedad médica que tiene o a dónde llevarlo frente a una emergencia, una constancia de aprobación de los padres para realizar practica de futbol”. (Docente). Respecto a los momentos de ingreso, se aprecia que en general se puede ingresar en cualquier período del año, salvo en el campus de Maldonado que hay dos momentos en el año para hacerlo.

20


Inclusión Social Deportiva a través de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil El relacionamiento entre pares es bien evaluado por los docentes. En general visualizan una interacción que se desarrolla sin mayores problemas, que puede estar atravesada por alguna disputa entre los niños, pero nada importante que impida el buen funcionamiento. Algunos docentes destacan la labor disciplinaria que han emprendido y que ha dado sus frutos. Es decir, el trabajo que han llevado a cabo con respecto a inculcar buenos modales, respeto, generosidad, etc. Lo que más les gusta a los niños dentro de las actividades realizadas en las Escuelas Municipales, según los docentes, es jugar partidos de fútbol. También tirar penales o tiros libres, juegos de pelota quieta. Lo que reciben mejor son los juegos tácticos y de fundamentos, los reducidos en canchas chicas, partiditos de tres contra tres, cuatro contra cuatro. Los paseos, los encuentros entre escuelitas, jugar en el Estadio de la capital departamental, son otros de los atractivos que los niños valoran mucho. Lo que les cuesta más, es aceptar que exista una normativa, un conjunto de pautas y reglas que deben respetarse. Que existan diversas etapas dentro de una clase, donde haya una parte inicial, central, final y un objetivo a seguir.

2.3 Características de los Participantes: los Orientadores Deportivos Formación y forma en que llegan a las escuelas los docentes. Una dimensión esencial de las Escuelas Municipales refiere a los docentes, ya que son ellos quienes diariamente se encuentran en contacto con los niños y por tanto, desarrollan actividades en las cuales materializan los objetivos de las Escuelas. En relación a la formación con la que cuentan los docentes, podemos ver que hay un número considerable de entrenadores deportivos y en algún caso algún Licenciado en Educación Física. Por lo general alegan tener experiencia como jugadores de fútbol o como entrenadores de juveniles o baby fútbol. Lo que los iguala, es la vocación por enseñar. Un entrevistado hacía referencia al carisma y paciencia con el que debe contar cualquier docente para trabajar con niños: “Y después tratamos de estar en contacto con ellos (…) De eso se trata. Por eso te digo que una de las cosas principales que se tiene que tener en este caso es paciencia, mucho trato y carisma también. A vos te debe haber pasado que si tenés un profesor que no tiene carisma, no le llegás al chiquilín. La idea puede estar preciosa, pero si no le sabés llegar al chiquilín” . (Docente). La formación de los docentes parece ser buena en lo técnico, ya que demuestran saber del tema, habiéndose dedicado siempre a la realización de fútbol. Parecen estar menos capacitados en lo pedagógico, didáctico, psicológico. En lo que tiene que ver con el ingreso a las escuelas, puede señalarse que es variado. Algunos docentes presentaron proyectos de trabajo, mientras que otros ya eran funcionarios de la Intendencia. Algunos otros fueron ex participantes de las escuelas o actores comunitarios. Respecto a los equipos de trabajo, puede decirse que en algunas escuelas existe, mientras que en otras escuelas el equipo está conformado solamente por un técnico por escuela. De todas formas siempre existe un coordinador (al menos uno) que se ocupa de supervisar y organizar el trabajo. La existencia de equipo multidisciplinario parece ser casi nulo, aunque es el principal reclamo del equipo docente de las escuelitas.

21


Los recursos humanos y teóricos muestran ser escasos. Se percibe un debe importante de recursos humanos formados para el trabajo social y psicológico con las familias. Eso facilitaría el acercamiento de los servicios sociales del Estado, aspecto buscado en los objetivos fundantes de las Escuelas. Los materiales prácticos en general parecieran no ser suficientes. De todas maneras, los docentes destacan que se las arreglan para funcionar de la mejor manera con los recursos existentes. Salvo algunos casos excepcionales en los que se cuenta con el apoyo de la Fundación Celeste. En estos casos se señala lo siguiente: “Tienen los materiales que no los tiene un cuadro de fútbol. El privilegio de tener la Fundación Celeste como padrino de esto es bueno, te jerarquiza y te da un marketing distinto, pero también te responsabiliza a no equivocarte”. (Coordinador).

2.4 Implementación, fortalezas y debilidades Corresponde ahora describir los aspectos que fortalecen la tarea de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil, descritos por los docentes y coordinadores. Facilitadores, fortalezas. El primer eje refiere al compromiso docente, así como a la convicción de estar brindando un espacio hacia niños que es fundamental para su desarrollo deportivo y social. Se señala la importancia que tiene la transformación de espacios improductivos -que antes constituían un problema para los vecinos- en áreas deportivas. Dentro de este punto, debe señalarse como una de las fortalezas que poseen las Escuelas Municipales, la constancia, vocación y gusto por la tarea que señalan tener los docentes. Aquí se destaca la colaboración de maestras y directoras de las escuelas (de enseñanza Primaria) de la zona, y de padres, sumado al entusiasmo mantenido por los chiquilines. Esto, conjuntamente con la relación mantenida entre docentes y alumnos, hace que las Escuelas puedan funcionar de una mejor forma. Un segundo eje que constituye un aspecto a resaltar, radica en la realización de encuentros periódicos con otros docentes, lo cual permite el diálogo y el intercambio de experiencias. Se señala también el apoyo y respaldo de figuras importantes del deporte, de la cultura y la política, así como el de la Fundación Celeste. Un tercer eje de fortaleza de la experiencia, remite a la expansión que han tenido las Escuelas Municipales por diferentes barrios y ciudades, llegando así a un mayor número de niños. Por último, se señala como positivo el espacio que genera como alternativa y la distinta filosofía que promueven las Escuelas Municipales. Particularmente se señala el acoger a los niños que son rechazados y excluidos por el baby fútbol, por no tener las habilidades requeridas para la competitividad buscada. Dificultades, problemas que han tenido que sortear. A continuación se mencionan las principales dificultades identificadas por los equipos a la hora desarrollar sus tareas. El conocerlas brinda elementos certeros al momento de delinear futuras recomendaciones, para maximizar los objetivos trazados por las Escuelas Municipales. Están sustentadas en el aporte de los actores que cotidianamente trabajan en ellas. Docentes y coordinadores señalan que uno de los obstáculos identificados radica en la escasa infraestructura que poseen. En especial, trabajar en espacios abiertos siempre está sujeto a las contingencias climáticas, lo cual deriva en que la planificación de las actividades dependa constantemente de ello. Muchas Escuelitas mencionan no acceder a una cancha de fútbol verdadera. Realizan sus actividades en predios que no tienen ni las dimensiones ni las condiciones mínimas para desarrollar el juego. Se mencionan las innumerables gestiones que se deben realizar

22


Inclusión Social Deportiva a través de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil para la transformación de terrenos baldíos en áreas deportivas (encontrar y localizar a los propietarios, conseguir autorizaciones, firma de documentos donde se ceda el terreno, etc.). Dentro de esta línea de escasez de recursos, señalan el continuo problema que poseen para conseguir locomoción para trasladarse a encuentros, campamentos o demás actividades recreativas. Un segundo eje de dificultades mencionadas refiere a la multiplicidad de criterios entre los docentes, los sueldos bajos, así como la insuficiencia de docentes para desarrollar las tareas. Un tercer eje de dificultades tiene que ver con problemáticas sociales en las cuales están insertos los niños que participan de las escuelas. Pobreza extrema, falta de vestimenta y calzado, abandono familiar, niños a cargo de sus hermanos, violencia familiar, padres o hermanos privados de libertad, niños sin carné de salud, son elementos que están siempre presentes. Esto deriva en tener que enfrentar estas problemáticas sin la preparación suficiente para resolverlas, lo cual genera impotencia en el equipo técnico y desilusión en los participantes. “Me parece que el equipo multidisciplinario es fundamental para hacer soporte al entrenador. Muchas veces llegás a tu casa y estás cansado como si hubieras corrido, y no corriste. La cabeza de uno está constantemente atenta recepcionando cosas de los chiquilines más allá de lo estrictamente deportivo” (Docente). Frente a esto, los docentes y coordinadores señalan no contar con fundamentos teóricos claros que le den sustento a las acciones que desarrollan. Opinan que más bien depende de los materiales que les pueden proporcionar las Intendencias, o instituciones o Fundaciones, tal como es el caso de la Fundación Celeste. Hay algunos más preocupados que buscan de forma independiente materiales y en ocasiones los comparten con el equipo. Por tanto, queda a la discrecionalidad de cada equipo, lo cual contribuye a generar más heterogeneidad en las escuelas. Aquellas que están localizadas en la capital o en ciudades importantes del departamento, o donde sus integrantes poseen redes de contactos más amplias, tienen más posibilidades de conseguir recursos y por tanto de verse beneficiadas. Un tercer eje remite a los cambios generados en los gobiernos departamentales, situación que repercute dándole cierta inestabilidad a las Escuelas Municipales. Destacan la dificultad que genera el trabajo con multiplicidad de instituciones, comisiones barriales, etc., donde lo sustantivo radica en poder reunirlas a todas para optimizar la instalación de cada centro y maximizar el objetivo buscado por las Escuelas. Se señala como un aspecto a mejorar el relacionamiento con los clubes de fútbol. En muchas ocasiones detectan que los clubes no permiten a los chiquilines seguir yendo a las escuelas municipales de fútbol, por diferencias de criterios a nivel de formación deportiva. Satisfacción con la tarea. Los docentes y coordinadores demuestran tener plena satisfacción con su tarea. De las dimensiones destacadas, señalan: tener gran afiliación con el espíritu de las escuelas; poder brindar a los chiquilines la experiencia de conocer otros lugares y otras personas; estar inmersos en un buen ambiente de trabajo. “Ahora me levanto y digo ‘qué bueno que tengo que ir a trabajar con los niños que es lo que me encanta’. A veces me levanto de la siesta o salgo de algún lado y me voy a trabajar con alegría. Los niños te transmiten una alegría enorme también y te sacan de los problemas que uno pueda tener en el día a día”. (Docente). Destacan como indicador del buen funcionamiento de las escuelas lo referente a la permanencia de los niños a lo largo del año, lo cual a su entender reafirma que el trabajo realizado va por buen camino.

23


De todas formas en algunos casos se reclama como un aspecto a mejorar los temas de: la estabilidad laboral, poder capacitarse más y la posibilidad de trabajar otros deportes y no exclusivamente el fútbol. Posibilidad de ampliar la cobertura. En general docentes y coordinadores señalan que se podría aumentar la cobertura, pero acompañado de mayor cantidad de docentes y de recursos. Expectativas y proyección para 2012. La proyección de los docentes y de los técnicos de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil para el presente año, está estrechamente relacionada con los obstáculos identificados. En su resolución y materialización emergen las acciones futuras. Dentro de las expectativas se establece la necesidad de contar con un equipo multidisciplinario, aumento de personal docente para ampliar la cobertura, apertura de más escuelas y cubrir todas las localidades, conjuntamente con el incremento de la carga horaria. Se plantea la necesidad de mayor formación y que la misma sea de carácter permanente, que sea específica en el área en la cual están trabajando. También se establece la necesidad de realizar más actividades de integración entre diferentes escuelas y departamentos. Trabajar en el incremento de la coordinación de y entre las escuelas, así como en la planificación y sistematización anual. Otra de las expectativas radica en poder mejorar la infraestructura (cercar canchas, bebederos, techar, etc) y contar con mayor cantidad de materiales (pelotas, conos, cuerdas, aros, equipos deportivos). Por último, se resalta realizar una mayor difusión de las escuelas, generando mayores actividades recreativas, paseos, para conocer distintas realidades.

2.5 Visión de los Familiares de los niños participantes El núcleo familiar, el hogar en el cual están insertos los niños, constituye uno de los agentes socializadores fundamentales, entregando normas y valores que serán referentes estructurantes de la conducta del niño. Evaluar y conocer la opinión acerca de lo que hacen las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil parece fundamental a la hora de identificar expectativa. Sin dudas condicionarán futuras acciones de los niños y por qué no, también la participación en las escuelas. En primera instancia, debe mencionarse que se encuentran muy satisfechos con la escuela de fútbol y manifiestan la expectativa de que sus hijos sigan concurriendo. Señalan por ejemplo que les gustaría que hubiera más días de clase. Los referentes familiares destacan que los niños llegaron a la escuela, en gran medida, porque los técnicos recorrieron los barrios para hacer conocer la propuesta. Algunos mencionan haberse enterado de la existencia de las escuelas de fútbol a través de la visita a las escuelas de Primaria en la zona, en algunos casos con folletos informativos. Otros niños ingresan y establecen contacto con las escuelas deportivas gracias a la participación de amigos. Los objetivos según los padres y madres de los niños. Consultados acerca de la opinión y evaluación de los objetivos de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil, en general se visualiza que los padres no saben responder a la pregunta o tienen mucha dificultad para hacerlo. En algunos casos, expresan algunos objetivos que son coherentes con los buscados por las Escuelas, mientras que otros no muestran asociación.

24


Inclusión Social Deportiva a través de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil En este sentido se destaca: • • • • • •

Inculcar valores (respeto, compañerismo, no discriminación, etc.) Educación deportiva integral Ocupación del tiempo libre, recreación Disciplinamiento Conducirse dentro de un campo de juego Formar buenos jugadores

Dentro de los objetivos quizá más alejados a los perseguidos por las Escuelas Municipales de Fútbol infantil, los padres señalan la necesidad de generar una mayor competencia. Dentro de los argumentos esgrimidos, describen que la competencia es inherente al fútbol. Algunos padres creen que primero debe enseñarse una base futbolística, para después ir a competir. En otros casos se cree que la escuela de fútbol es un paso previo a un tipo de fútbol menos amateur como puede ser un club de la Liga. Competencia vs Recreación En relación al propósito de las escuelas, docentes y coordinadores manifiestan que la recreación es el cometido principal. La competencia no es el fin de estas escuelas de fútbol infantil, lo cual es explícitamente resaltado. De todas formas, muchos manifiestan que la línea entre la competencia y la recreación es muy delgada. Se visualiza la principal diferencia con el baby fútbol, aspecto que pareciera darle coherencia a las diversas escuelas existentes, convirtiéndose en un factor de identidad de las mismas. Aportando en esta argumentación, se señala que en estas escuelas juegan todos los niños más allá de las habilidades futbolísticas que posean. “Generalmente hacemos encuentros deportivos, la competencia surge ya por sí sola dentro del encuentro, por más que sea recreativo todo lo que quieren los chiquilines es ganar. Generalmente tratamos a veces de intercalar, o sea jugamos un partido un equipo contra otro pero dentro del encuentro también los mezclamos para fortalecer todo ese tipo de valores: el compañerismo y hacer nuevos compañeros, conocer al otro”. (Docente). Muchos de los niños y niñas participantes quieren competir y ganar. La competición puede ayudar al niño en su evolución mejorando su carácter y autoestima, favorecer los vínculos sociales, enseñarle a interpretar y aceptar reglas, a pensar y comprender al otro compartiendo un espacio y una actividad de juego, entre otras cosas. La competencia puede contribuir al desarrollo de la tolerancia a las frustraciones y capacidad de volver a empezar, perseverar y prepararse mejor para el próximo intento. La competición en sí misma no es mala; lo que está mal y es perjudicial en la formación del pequeño es la mala interpretación, la exacerbación (dividiéndolos en campeones y perdedores) y la búsqueda del triunfo por encima de otros aspectos del juego como el placer, la diversión, la socialización, etc. Estas escuelas de fútbol infantil orientadas a la inclusión no son centros de entrenamiento para ganar a otro equipo el próximo domingo; son lugares de encuentro, de disfrute del juego en grupo y de formación deportiva, donde se compite - se gana y se pierde - con la misma naturalidad que se hacen ejercicios físicos o se aprenden tácticas de fútbol. Entonces, la competencia está totalmente subordinada a objetivos superiores de desarrollo de la persona, niño o niña, y es un elemento pedagógico entre tantos otros que utiliza el docente. “Yo creo que este camino de hacer encuentros, de que disfruten del juego independientemente del resultado, los va a llevar a ser más libres y a jugar sin presión y a jugar buscando un juego que sea de mayor excelencia y no en búsqueda del resultado.” (Director de Deporte)

25


Efectos sobre la conducta de los chicos Los padres fueron consultados acerca de cuáles era los cambios percibidos en el comportamiento o los conocimientos nuevos adquiridos por sus hijos. Dentro de los primeros, los padres señalan cambios muy positivos. Mencionan: • • • • •

Mejora en la capacidad para hacer amigos Más sociables Más activos, menos sedentarios y más preocupados por la salud Más responsables Más maduros

Otros aspectos Con respecto a los horarios y los días de funcionamiento de las Escuelas, los entrevistados manifiestan que en verano los horarios son un tanto inconvenientes en relación a la exposición al sol y el excesivo calor. Esto se relaciona con uno de los reclamos que hacían los técnicos, los cuales solicitaban tener lugares techados o con sombra por este mismo problema. En relación a los días, para los padres está bien pero quisieran que los niños tuvieran más días de práctica. En lo que tiene que ver con el acercar servicios del Estado vía Escuelas Municipales, aquí parece no haber un reconocimiento de parte de los padres. En ningún caso se mencionó que se hubiera realizado ese tipo de gestión y en algunos casos ni siquiera sabían que la escuela podría ayudarlos con este tipo de trámite. Respecto a materiales que reconocen como brindados por la escuela, únicamente se mencionan gorros.

26


III.

Aproximaci贸n a una metodolog铆a



Inclusión Social Deportiva a través de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil III. Aproximación a una metodología A continuación se da cuenta de los objetivos perseguidos por las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil, así como de la metodología empleada para concretarlos. El conocimiento de los objetivos perseguidos por las Escuelas Municipales de Fútbol infantil, puede brindar insumos respecto a los cometidos y metas trazadas, así como a las actividades realizadas para su consecución. Conocerlos, permite analizar la coherencia entre las metas perseguidas y las actividades concretas llevadas a cabo, así como analizar la homogeneidad o no entre las distintas Escuelas Municipales de Fútbol Infantil. Es ahí donde emerge la metodología, la cual sin duda es un eje fundamental en cualquier actividad. A través de ella y en función de un conjunto de procedimientos y técnicas, se vehiculizan y concretan los objetivos trazados. Por tanto, la metodología empleada en una actividad, puede potenciar u obstaculizar lo buscado, a la vez que estandarizar y dejar constancia de lo que se ha realizado, transmitiéndolo con claridad y precisión. Conocerla es sustantivo, pues permite analizar si lo desarrollado en sus acciones está en sintonía con los cometidos trazados por las Escuelas Municipales.

3.1 Los objetivos Los objetivos de las escuelas de fútbol -al menos desde lo discursivo- parecieran ser bastante homogéneos y por tanto, generalizables a todas escuelas. Pueden resumirse en los siguientes: • • • • • •

Brindar actividades a los niños para que ocupen su tiempo libre Facilitar la integración entre niños de diversos contextos, así como también sus familias Promover el juego, la diversión y la creatividad Inculcar valores (respeto, compañerismo, solidaridad, etc.) Incorporación del deporte en la vida cotidiana de los niños Adquisición de las habilidades: coordinación psicomotriz; manejo de lateralidad; equilibrio “Formar buenos ciudadanos, y por intermedio del futbol lograr revertir conductas sociales de agresividad, violencia, etc. El técnico no debe ser un técnico de futbol tiene que ser un orientador, un consejero, que les hable a los niños de una buena manera.” (Docente).

Las escuelitas municipales deberían ser multi deportivas, pero el fútbol es el que más convoca y permite gran variedad de actividades, bajo costo de implementar, ubicuidad, etc. El logro de los objetivos. Con respecto al logro de los objetivos de las propias escuelas de fútbol infantil, puede señalarse que en general se están consiguiendo. Hay algunas problemáticas grandes que desbordan el quehacer de las Escuelas Municipales, redundando en que algunos de los objetivos sean más difíciles de lograr. Las dificultades socio-económicas de algunas zonas configuran situaciones problemáticas, tales como niños que no cuentan con el calzado adecuado, ropa, alimentación suficiente, o no tengan una buena higiene dental, entre otras. Eso hace que las actividades propuestas no se puedan desarrollar de manera óptima, pues hay situaciones básicas que no están resueltas. El objetivo de brindar apoyo social a los niños y sus familias es el menos logrado, debido a la falta de personal capacitado y con horas para dedicarse a esta tarea. Por el contrario, algunos de los objetivos que mencionan como logrados, refieren al número de niños que se mantiene en el correr del año, la descentralización de la propuesta, la mejoría con respecto a la disciplina, el respeto y las actitudes no violentas, los avances de los niños en la parte técnica.

29


Como objetivo transversal o secundario, se manifiesta lo relacionado a la incorporación de habilidades deportivas. Un profesor nos comentaba la importancia que tiene para él que los niños incorporen buenos modales: “Me importa más enseñare al chico, en el momento que está conmigo, modales, a portarse bien que a pegarle con las dos piernas (que también se lo he enseñado) pero me importa más que aprenda lo otro que la técnica del fútbol.” (Docente). Del diálogo con padres y madres surgen otros elementos de gran significación que más que recibirlos como consecuencia deberían contemplarse como unos objetivos de la misma jerarquía que los anteriores: • Fortalecimiento de la autoestima del niño o niña y su capacidad de relacionamiento con otras personas • Resolución de conflictos por medios pacíficos • Reducción de agresividad y conductas antisociales

3.2 La metodología Del análisis de la información relevada, puede decirse que la metodología empleada no está explicitada ni estandarizada para todas las escuelas. Se encuentra basada fundamentalmente en acciones más instintivas que planificadas de antemano. En la voz de los entrevistados, se percibe un consenso referente a que la metodología de ONFI (Organización Nacional de Fútbol Infantil) no es la adecuada para los objetivos perseguidos por estas escuelas de fútbol infantil, y por tanto, no se aplica. Una de las necesidades más sentidas por los Directores de Deporte en las Intendencias entrevistadas, Coordinadores de Escuelas Municipales de Fútbol Infantil y Docentes de diversos perfiles, es la referida a una metodología de enseñanza y práctica del fútbol específicamente para este perfil de centros formativo-recreativos. En ese sentido, se plantea un dilema: Por un lado reconocen que la técnica utilizada en el fútbol infantil competitivo –en referencia a ONFI-, que se imparte en los cursos para entrenadores de baby fútbol y orientadores técnicos en general, no es adecuada a este público objetivo y al propósito de estas escuelas municipales, no es aplicable casi para nada. Sin embargo, sus Docentes son futbolistas en actividad (usualmente juveniles o mayores), ex futbolistas (en general retirados hace muchos años) o bien entrenadores capacitados por ONFI. Por otra parte, en algunos casos se trata de tomar como referencia las enseñanzas del Prof. Horst Wein4, entrenador alemán de destacada trayectoria en la formación deportiva de niños y niñas y el desarrollo de jugadores y equipos para la alta competencia, primero en hockey y más tarde se dedicó al fútbol. El propio Wein estuvo varias veces en Uruguay brindando charlas y capacitaciones y sus ideas permearon mucho en todo el sistema del fútbol infantil. Su libro “A la medida del niño” con fundamentos y ejercicios para este fin, es un best seller y está prácticamente agotado (se consigue solamente a través del sitio oficial comprando online, con envío desde Europa); no está disponible en formato electrónico. Por estas razones, hoy en día es muy difícil acceder a información, capacitación y el asesoramiento en esta modalidad de enseñanza y práctica. Entonces, los equipos que llevan adelante las escuelas municipales quedan a medio camino entre una y otra forma de trabajo deportivo con los chicos. Las enseñanzas del Prof. Wein y las propuestas de escuelas de fútbol que se pueden ver en Europa y Estados Unidos refieren justamente a la idea del deporte como medio para divertirse más allá del aprendizaje de temas tácticos, técnicos y de reglamentos.

4 (www.horstwein.net)

30


Inclusión Social Deportiva a través de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil Por otra parte, aquí en Uruguay, progresivamente se ha ido introduciendo la consigna de “jugar al fútbol y estudiar” mediante diferentes medidas adoptadas en la Organización Nacional del Fútbol Infantil ONFI, y en las Ligas y Clubes que la integran, así como también en centros educativos e incluso en otras organizaciones de la sociedad civil que implementan programas deportivos (en ocasiones, simples comisiones de vecinos que organizan actividades para los chicos de su barrio). El fomento al estudio no apunta solamente a darle cierto nivel cultural, sino principalmente a desarrollar una preparación que estimule el deseo de continuar su formación intelectual y que le abra alternativas de inserción laboral si el joven no alcanzara un nivel deportivo profesional que se transforme en medio de vida. Entonces, la combinación de deporte y estudio aparece también, para nuestro medio, como una idea fuerza a tener en cuenta en las escuelas deportivas municipales, mediante la articulación con los centros educativos y el estímulo a que los niños asistan regularmente a la escuela y se esfuercen por lograr buen rendimiento y una buena conducta.

Una clase tipo La metodología empleada y descrita por los docentes de las Escuelas Municipales, permite detallar las instancias básicas con las que cuenta una clase genérica. Se destacan cinco contenidos generales, que pueden variar de acuerdo a las edades de los niños/as y en función de la carga horaria que la escuela disponga. En cada lugar existe: 1. Inicio: bienvenida y generación del clima más propicio para desarrollar la clase, y a continuación calentamiento físico y estiramiento muscular. Según la escuela puede incluir trote, flexiones abdominales, ejercicios de brazos, como también juegos con o sin pelota, ejercicios de coordinación, trepar, saltar, reptar, etc. 2. Fútbol controlado. Se destaca como la parte mejor recibida por los niños. En ese fútbol controlado se empiezan a explicar las reglas del juego. Se menciona que por momentos se para el fútbol y se hace hincapié en algunas figuras tácticas dentro de la cancha (ancho de cancha, profundidad, largo, penetraciones cortas, toque, pase y recepción, movilidad constante para conseguir el balón, penales). 3. Fundamentos técnicos. Como puede ser: Diagramación de figuras en la cancha con conos, con aros, conducción, pases, recepción, dribling, cabeceo, práctica del borde interno, empeine, monito, etc. 4. Charla: Los docentes destacan que el momento de charla e intercambio entre el docente y los niños es clave en el proceso de aprendizaje. Reservan un momento del día para hablar de distintos temas, que involucra charlas tanto de la práctica como de aspectos que trascienden lo deportivo como por ejemplo sobre el comportamiento fuera de la cancha, el rendimiento en los estudios, el cuidado de la salud, etc. Puede ubicarse en cualquier momento de la clase de acuerdo a las circunstancias de la jornada y del grupo. 5. Cierre: Revisión de las actividades realizadas, comentarios del docente para reafirmar conceptos. Avisos para la clase siguiente. Despedida.

3.3 ¿Qué se espera adquieran los participantes? Una vez descritos los objetivos perseguidos, así como la metodología empleada, corresponde describir cuáles son las destrezas y habilidades que según los docentes se buscan promover en los jóvenes. En este sentido, puede establecerse que las mismas se relacionan con el impulso de habilidades para la vida, donde la incorporación del deporte sea un hábito de vida. Por tanto, no están estrechamente relacionadas con la adquisición de técnicas y destrezas. Esta situación -al menos desde lo discursivo- reafirma lo que mencionábamos sobre los objetivos de las escuelas, es decir, deja en claro que lo primordial no es lo deportivo, sino que esto se emplea como un nexo, como un vehículo.

31


Se destaca fomentar la creatividad, las habilidades sociales que tienen que ver con aprender a relacionarse con otras personas de manera pacífica, incrementar la autoestima, trabajar en equipo, ser solidario, poder resolver problemas, así como el amor por el deporte en general, no restringido al fútbol. “Yo me quedo más contento con que el chiquilín venga, te abrace y esté un rato conversando con vos a que le pegue con empeine y la meta en los ángulos”. (Docente). De todas maneras, las destrezas futbolísticas buscadas y desarrolladas en los niños son mencionadas. En este punto se señala fomentar destrezas tales como: saltar, correr, incorporar el dominio de la pelota, pegarle con borde interno, con empeine; pegarle a la pelota en movimiento, de sobrepique, de volea; que el golero use las manos, que no juegue con los pies; que jueguen en los puestos que quieran; que sepa saltar en un punto; coordinar movimientos. Algunos incluso apuntan a la formación polideportiva. Los conocimientos que los técnicos esperan que incorporen los niños/as –como se dijo– son más que nada referidos a valores y maneras de comportarse en todos los ámbitos de la vida. Hacen referencia a que sean buenas personas, que sepan comportarse de forma respetuosa, con buenos modales, que sean solidarios, que adquieran hábitos de vida saludables, que aprendan a compartir, que aprendan a ser parte de un equipo. “El futbol es un medio para mejorar otras cosas. En edades tempranas tenés que fortalecer la enseñanza. Antes no se apostaba a eso, solo pensábamos en ganar. Hoy por hoy cambiamos un poco. No es importante ganar solamente, tenés que aprender a perder, ya que perdés más de lo que ganás”. (Coordinador). Un entrevistado se refiere a una forma de reubicar los roles del docente y los educandos: “El estilo de enseñanza está referido a que quitamos el mando del profesor. El profesor solo es un articulador. Hacemos actividades grupales, educación en grupo, a través del juego inculcamos los valores. El mando directo es cuando el docente dice ‘haga esto, de esta manera’. Eso nosotros los sacamos. El profesor no es el eje ni el centro de la actividad, son los chiquilines. Él está acompañando los aprendizajes”. (Director de Deporte).

3.4 Servicios del Estado y relacionamiento con el medio Corresponde analizar ahora cuál es la relación mantenida con las instituciones estatales así como con el medio. De esa manera se pueden evidenciar pautas, formas de trabajo, que pueden maximizar los resultados buscados, es decir, acercar los distintos servicios a la población que participa de las Escuelas Municipales. “Acá lo que incorporamos, al ser gratuito, se exige nada más que el carné del niño y el adolescente -antes era el carné de salud -. Sí o sí lo tienen que tener al día y si no lo tienen al día no pueden venir al centro. Entonces sí o sí tenemos que estar diciéndoles que al médico por lo menos tienen que ir para venir acá. Y a veces nos ha pasado con alguna cédula que el chiquilín no la tiene o los padres no los llevan y a veces hemos ido nosotros. Te digo más, años anteriores cuando se exigía el carné de salud a veces nos levantábamos nosotros temprano, íbamos a la casa a buscarlos y los llevábamos a sacar el carné de salud, porque a veces los padres no podían o no se hacen cargo de la situación. Sí se ha detectado cada vez con más frecuencia el tema de la violencia doméstica y a veces se puede conversar con los padres y a veces es muy complicado”. (Docente).

Acercar servicios del Estado. De lo surgido en las entrevistas, puede verse que son muy escasas las escuelas de fútbol que cuentan con un equipo

32


Inclusión Social Deportiva a través de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil multidisciplinario que pueda operativizar de manera cabal la vinculación entre las familias y los servicios del Estado. La existencia de un equipo multidisciplinario en las escuelas de fútbol infantil es uno de los principales reclamos que efectúan los distintos actores involucrados. Queda claro que la mejora en este aspecto se convierte en uno de los ejes sustantivos, si se quiere cumplir ampliamente el objetivo de inclusión social de los niños asistentes a las escuelas – máxime si se tienen presente las características socioeconómicas que en general poseen los chicos–. De todas maneras, el no contar con un equipo multidisciplinario no obstaculiza la realización de acciones en pos de dicho cometido. Pero la cuestión radica en acciones aisladas de técnicos, que en ocasiones deben ocuparse de acompañar a niños a centros de salud, hacer campañas para conseguirles vestimenta, calzado, etc. Otra de las estrategias que han utilizado los equipos es la de recurrir a las escuelas Primarias para hablar con maestras, de forma de canalizar el acercamiento de esos chicos hacia aquellas instituciones que pueden proporcionarles los apoyos que necesitan. En algunos lugares hay equipos multidisciplinarios trabajando en otros centros cercanos o en la Intendencia, a los que docentes han tenido que recurrir para plantear situaciones de vulnerabilidad. Como se consignó entonces, la vinculación interinstitucional es fundamental para el desarrollo de los objetivos de las Escuelas. En esta línea, se destaca trabajar con las siguientes instituciones: Actores con los que se trabaja o se apoya para el logro de los objetivos. • • • • •

Maestras y Directoras de escuelas Primarias Actores políticos: Alcaldía, Junta Departamental, Dirección de Deportes. MIDES ONGs Los padres son actores a los cuáles se les reclama mayor apoyo

Instituciones con las que trabaja. • • • • • • • • • •

Centros comunales de la Intendencia para el techado de canchas Clubes deportivos Empresas privadas para sustentar encuentros o campeonatos Primaria a través de las escuelas Ministerio de Salud Pública en una campaña de primeros auxilios Ministerio del Interior Club de Leones Fundación Celeste Comisión de vecinos SOCAT “Los padres nos apoyan mucho. Cuando son necesidades chicas las solucionamos en el barrio, con algún comerciante. También tenemos compañeros que trabajan comunitariamente. El SOCAT para nosotros es muy importante, hemos conseguido muchas cosas con ellos, nos han apoyado mucho”. (Docente).

Habiendo señalado las instituciones y los actores con los cuales las escuelas trabajan, se mencionan algunos ajustes que se deben realizar en pos de la relación interinstitucional mantenida, de forma de maximizar los objetivos trazados y contribuir a mejorar el funcionamiento.

Ajustes a la relación interinstitucional. • Fútbol infantil para prestar instalaciones y materiales

33


• • • • •

Mayor apoyo de los medios de comunicación para la difusión Mayor apoyo de jugadores o ex jugadores para dar charlas Apoyo institucional para brindar alguna de las comidas, no sólo de INDA MIDES a través de las cuadrillas que realizan limpieza de predios INAU a través de la contratación de equipos multidisciplinarios

Relacionamiento con el barrio. Además de la interacción mantenida con las instituciones, se indagó sobre la relación establecida con el barrio en el cual se encuentran las escuelas. Esto parece mostrar una diversidad de formas de funcionamiento. Se menciona una situación distinta según sea la característica socioeconómica en la que se encuentra la escuela. Los barrios menos carenciados parecieran tener un mayor apoyo de la gestión de la escuela de parte de padres/madres. Como contrapartida, las escuelas deportivas de los barrios con mayores problemáticas sociales y económicas, señalan que el apoyo es casi nulo. En esta relación con el barrio se destacan experiencias puntuales como las de Durazno, donde existe un proyecto en el cual los niños realizan recorridas por el barrio junto a los técnicos, de modo de realizar campañas de concientización sobre la limpieza del barrio. En el caso de Maldonado, en ocasiones se plantea que el equipo de técnicos se suma a las actividades que organizan desde los liceos o escuelas. Además de los familiares, en algunos casos las escuelas han tenido el apoyo de empresas privadas. En particular se mencionan casos en los que éstas ayudan en cuestiones tales como la colaboración con alimentos para la merienda. Relacionamiento y coordinación con el resto de las escuelas de fútbol infantil. El relacionamiento entre escuelas de un mismo departamento demuestra ser fluido, realizando encuentros periódicos. Lo que reclaman algunos actores es mayor coordinación para la realización de tareas y trabajos comunes. Con respecto a la relación de las escuelas de distintos departamentos, la relación se percibe mucho más débil, llegando a ser casi inexistente; se desconoce en muchos casos la existencia de las demás escuelas, sus características, acciones y propuestas. A la vez no se visualiza un actor o equipo que las coordine y articule.

3.5 Pasos a seguir para instalar una nueva escuela Teniendo presente lo descrito a lo largo del documento, Directores y Docentes brindan una serie de pasos y etapas que deben tenerse presentes a la hora de instalar una nueva escuela. En tal sentido destacan:

1. Relevamiento de población objetivo 1.1 Se considera primordial hacer un relevamiento detallado de la zona para determinar cuántos serían los potenciales participantes, en ambos sexos, y eventualmente si hay otros servicios similares brindados por organizaciones privadas como ONG, iglesias o clubes deportivos. 1.2 También es conveniente sondear la apertura y disposición de las familias y los vecinos en general; no es inusual encontrar una primera actitud de rechazo de la familia meramente por razones políticas por ejemplo, o bien hostilidad desde otros actores del barrio como distribuidores de drogas que ven esta actividad recreativa como una amenaza o una forma de exposición indirecta que perjudique su actividad ilegal.

34


Inclusión Social Deportiva a través de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil 2. Elaboración del proyecto para la zona Cada centro deportivo de un programa de escuela municipal de fútbol infantil debe estar pensado para su realidad inmediata y concreta. De poco servirá un proyecto general e indefinido para todo el departamento o la ciudad, ya que las particularidades sociales y culturales pueden presentar diferencias muy marcadas de un barrio al otro o de una localidad rural a otra, aún en distancias muy cortas como pueden ser 4 o 5 manzanas.

3. Selección y contratación de docente 3.1 Si bien no hay una regla establecida, la experiencia indica que habría que mantener cierta proporcionalidad entre la cantidad de niños y niñas que se espera recibir con la cantidad de docentes, buscando darle las condiciones mínimas aceptables para que el docente pueda controlar adecuadamente el grupo y atender las diferentes actividades con los participantes. 3.2 La opción más obvia parecería ser la contratación de entrenadores de fútbol infantil o baby fútbol, o en todo caso ex futbolistas. Sin embargo, como se ha puesto de manifiesto a lo largo del relevamiento, en este tipo de escuelas de fútbol infantil adquiere gran importancia la vocación por el trabajo con niños, la sensibilidad social por la situación en que vive la población objetivo, y en consecuencia un carisma especial para atenderlos adecuadamente haciéndolos disfrutar de cada clase y que los chicos saquen el mejor beneficio posible. 3.3 De la experiencia de las Intendencias también se recoge como un elemento a tener en cuenta, la búsqueda de docentes entre vecinos de la propia zona donde funcionará la escuela de fútbol infantil, sea un barrio urbano, suburbano o localidad rural. Esto tiene ventajas desde lo operativo (reduce llegadas tarde e inasistencias, baja costos) pero sobre todo en la confianza que le brinde la comunidad al docente, el compromiso que el mismo adquiere frente a sus vecinos, y el involucramiento del resto de la comunidad a su alrededor para acompañar el trabajo de la escuela deportiva.

4. Difusión En cada zona se utilizarán los recursos más adecuados o pertinentes para la difusión, como puede ser desde un periódico de la capital hasta una radio comunitaria o la cartelera en los locales públicos. Se recomienda especialmente recurrir a las escuelas públicas de la zona para hacer conocer a los niños y sus familias acerca de la puesta en marcha de la actividad deportiva social.

5. Conformación de una comisión de padres Otro factor de éxito de la actividad de la escuela, aunque no sea estrictamente necesario: el apoyo de las familias brinda acompañamiento a los chicos, abre canales de comunicación con el barrio y la zona, y genera legitimidad de la escuela deportiva.

6. Obtención de los recursos deportivos 6.1 En primer lugar se debe procurar un predio donde instalar la cancha. Este podrá ser un terreno baldío (hay antecedentes de reconversión de basurales en campos de juego), de propiedad estatal o privada. Con los propietarios privados se pueden establecer acuerdos con algún tipo de compensación como por ejemplo exoneración de impuestos municipales durante el período de uso del predio. Las mejoras a realizar en el terreno son básicamente: limpieza, nivelación, marcación de la cancha e instalación de los arcos. No es necesario construir infraestructura, aunque sí sería deseable contar con iluminación para extender la actividad en horas de la noche.

35


6.2 El segundo paso es la obtención de los materiales deportivos como arcos, redes, pelotas, conos, aros, cuerdas y otros implementos como ayudas al docente. Estos podrán ser adquiridos por la Intendencia o bien recibidos en donación de terceros. Se deben tener en cuenta las reposiciones por desgaste, roturas y extravíos a lo largo del año. Si bien el ideal es una pelota por niño, se tratará de conseguir lo razonablemente necesario y accesible.

7. Articulación institucional 7.1 Como mínimo se recomienda en primer lugar establecer contacto y vinculación frecuente con los centros educativos de nivel Primario en la zona, tanto sean públicos o privados. Eso fortalecerá el seguimiento y acompañamiento de los chicos, la información sobre casos particulares, mantener buena afluencia de niños y niñas a la escuela deportiva, y generar actividades de integración. 7.2 A continuación es recomendable informar fehacientemente al SOCAT de la zona (servicio del Ministerio de Desarrollo Social), y a partir de ahí establecer comunicación con otros organismos y dependencias del Estado con servicios en el área, como por ejemplo: Policlínicas, comedores, INAU y otros programas del propios MIDES, etc. 7.3 Un tercer círculo de contactos inter institucionales comprende a las organizaciones de la sociedad civil y algunas empresas referentes que tienen base en la zona de la escuela deportiva o bien que sin ser del lugar operan algún tipo de servicio, programa o actividad productiva en dicho territorio. Ese contacto puede ser meramente informativo y llegar hasta algún tipo de complementación o cooperación explícita.

8. Equipo multidisciplinario Como se mencionaba anteriormente, es recomendable contar con un equipo profesional que apoye el trabajo del docente deportivo para atender adecuadamente las diversas situaciones que pueden emerger a través de las sesiones cotidianas, así como para fortalecer la formación humana y deportiva que brinda la propia escuela. Incluso más, este equipo puede capacitar, asistir y orientar al docente en las áreas que no conoce o donde puede estar aplicando ideas equivocadas por ejemplo en materia de ejercicios físicos para cada una de las edades. En ese sentido las opiniones coinciden en que el equipo debería estar integrado por: Trabajador Social, Psicólogo, Nutricionista y Médico Deportólogo.

9. Coordinación de tareas Aún con una única escuela de fútbol infantil operativa, es conveniente contar con una persona con perfil similar al de los docentes, que opere en forma externa ejerciendo una supervisión general, planificación y coordinación de actividades. Tanto más cuando el número de escuelas se incremente. En consecuencia, se recomienda realizar al menos una reunión mensual de coordinación entre todos los docentes, en horario remunerado, para el intercambio de información, experiencias, planificación conjunta y retroalimentación del programa.

10. Puesta en marcha El inicio oficial de las actividades de una escuela municipal de fútbol infantil no puede pasar desapercibida ni para el lugar, la zona o barrio, ni tampoco para el resto de la comunidad en el departamento. Es una ocasión especial, es una inversión social con proyección de futuro y como tal debe ser comunicada. También, para que la comunidad -directamente o a través de sus representantes políticos -ejerza su derecho de fiscalización, de control social y de acompañamiento de la experiencia.

36


IV.

Recomendaciones



Inclusión Social Deportiva a través de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil IV. Recomendaciones A continuación ensayamos una serie de recomendaciones para establecer bases comunes de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil orientadas a inclusión social:

A) Diferentes programas por edades

Se trata de diferenciar los contenidos a trabajar en dos tramos etarios: De 5 a 9 años: exclusivamente recreativo. Que el niño o la niña pasen la mayor parte de la clase jugando al fútbol, en diferentes formaciones: uno a uno, o en equipos desde dos hasta cinco jugadores. Cuanto mayor el número de jugadores por equipo, más tiempo demora el niño en encontrar la pelota, y puede pasar todo el partido sin tocarla siquiera. La integración de los equipos debe ser cambiada con frecuencia. Los partidos deben ser breves, como por ejemplo dos tiempos de 10 minutos cada uno. Conformar varios equipos y desarrollar varios partidos simultáneamente en diferentes áreas del campo de juego.

De 10 a 12 años: recreativo con formación técnica. Se incluye la enseñanza de formas de golpear la pelota, pases, recepción de pelota, pases, cabeceo, dribling, y otras figuras tácticas. La técnica no debe ser excluyente del juego, del disfrute del juego de pelota, sino acompañar al niño en su aprendizaje y evolución presentando nuevos desafíos paulatinamente.

B) Recursos básicos CANCHAS. Deben jugar en canchas pequeñas, de un máximo de 20 metros de largo por 15 metros de ancho para equipos de 5 o más jugadores. Cuando más chica la cancha, más probabilidades hay de que cada jugador toque la pelota, haciendo el juego más atractivo y divertido. ARCOS. Para los niños pequeños, en ambos sexos, el puesto de arquero o golero es aburrido y no tiene atractivo. Todos prefieren correr detrás de la pelota y de ser posible patear al arco. Por eso es más conveniente utilizar arcos pequeños, medidas máximas 100 cm de alto por 120 cm de ancho (puede ser más chico también), y móviles, para que los chicos puedan jugar sin arquero fijo haciendo más divertida la actividad. Si no hay arcos de ese tamaño, se pueden conformar con conos plásticos o cualquier otra forma de señalización en el piso. PELOTAS. Un aspecto particularmente importante sobre el cual se ha investigado mucho en los últimos años, es el tamaño y la consistencia del balón. Para niños se recomienda el balón Nro. 4 utilizado oficialmente en el fútbol infantil. Una pelota más grande y/o más pesada provocará dolores musculares y lesiones tal vez imperceptibles pero que repercutirán severamente a mayor edad. Debería haber un balón por cada niño, para que todos tengan contacto permanente con la pelota y no se aburran o distraigan, aprovechando el tiempo de la clase en el juego. Eso por regla general no es económicamente viable en nuestro contexto. La proporción de niños por pelota debe ser tan baja como lo permitan los presupuestos.

39


C) Rutina de clase

Las clases con niños deben ser totalmente dinámicas para evitar tiempos ociosos, atención dispersa y aburrimiento, que conducirán a problemas de conducta, o eventualmente a desinterés y alejamiento de la clase.

Para ello se debe organizar cada sesión integrando en el mismo trabajo la táctica, la técnica y el ejercicio físico.

Una parte de la clase puede organizarse con ejercicios o desafíos seleccionados intencionalmente por el docente para lograr ciertos objetivos de su planificación, desarrollándola en circuito cerrado. El chico se debe trasladar de una estación a otra trotando. De esa manera todos los participantes están ocupados al mismo tiempo, los tiempos de espera son mínimos, los estímulos y la diversión aumentan.

D) Programa multi deportivo a lo largo del año

Varios Docentes (incluyendo los que desempeñan puestos de Dirección o Coordinación) mencionan la importancia de no cerrar la actividad de formación deportiva exclusivamente al fútbol, ni siquiera en escuelas con este perfil de integración social. Es importante tomar en cuenta la diversidad de habilidades y destrezas específicas que estimulan otros deportes, que son útiles para el desarrollo integral del niño o la niña. Además, la renovación, la novedad y la diversión que pueden aportar los cambios de ese tipo al programa anual, hacen muy recomendable la combinación de varias disciplinas.

Se mencionan por ejemplo: vólley, básquet, hándbol (usualmente asociado como deporte para niñas, pero muy disfrutable por todos) y atletismo.

También es altamente recomendable aprovechar los meses de verano para que los chicos que asisten todo el año a fútbol, disfruten de actividades dirigidas en las piscinas municipales. Ahí se pueden incluir desde juegos puramente recreativos hasta disciplinas como natación y waterpolo.

E) Equipos multidisciplinarios de apoyo a cada escuela Lo óptimo sería contar con un equipo cada cinco escuelas, de tal manera que puedan visitar a cada una, una vez a la semana, mañana y tarde. Esos equipos deberían estar integrados por: Trabajador Social; Psicólogo; Médico Deportólogo; Nutricionista

F) Sistema de registro de participantes y del equipo Es recomendable que se aplique al comienzo del año una ficha de inscripción donde se registre los datos personales del niño, cobertura médica, acceso a determinados servicios sociales, etc. Además podrá aplicarse una ficha para el equipo de docentes que trabajen con cada equipo, de modo de tener un registro de las actividades que llevan a cabo a lo largo del año y la evaluación que tienen de cada una de las actividades. Se adjunta modelo de fichas.

40


Bibliografía y Anexos



Inclusión Social Deportiva a través de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil Bibliografía Cayuela Maldonado, M. José (1997): “Los efectos sociales del deporte: ocio, integración, socialización, violencia y educación”. [artículo en línea] [fecha de consulta: 1-feb-2012]. http://www.recercat.net/bitstream/handle/2072/5400/ WP060_spa.pdf Fernández Gaviria, J. (2007): “La inclusión social a través del deporte”. [artículo en línea] [fecha de consulta: 1-feb2012] dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=2520046 ENAJ (2009): “Uruguay: jóvenes y adolescentes dicen. Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud 2008. Informe preliminar”. Ministerio de Desarrollo Social. Instituto Nacional de la Juventud. Programa Infancia, Adolescencia y Infamilla. Setiembre.

43


Escuelas Municipales de Fútbol Infantil Ficha identificación niños participantes A. Identificación Escuela Municipal de Fútbol Infantil Departamento donde funciona la escuela 01 Montevideo 02 Artigas

03 Canelones 04 Cerro Largo

08 Florida 10 Maldonado

11 Paysandú 12 Río Negro

Localidad donde funciona la escuela

13 Rivera 14 Rocha

15 Salto 16 San José

18 Tacuarembó 19 Treinta y Tres

Barrio donde funciona la escuela

_______________________________________

_________________________________________

B. Identificación del participante Fecha de ingreso a la escuela Municipal:

Horario en el que concurre habitualmente el niño

|__|__|-|__|__|-|__|__|

Matutino

Segundo Apellido

Primer Apellido |_____________________|

Fecha Nacimiento |__|__|-|__|__|-|__|__| día

mes

|______________________|

Edad

Sexo

__________

Masculino Femenino

año

Cobra Asignación Familiar del Plan de Equidad? Sí

1 - No

2

Segundo Nombre

|______________________|

|______________________|

¿Tiene Cédula de Identidad?

1 2

1 - No

2 - Otro

Primer Nombre

Si

1 - No

Recibe Canasta alimenticia? Sí

1 - Intermedio

Nº de Cédula de Identidad |__|.|__|__|__|.|__|__|__|-|__|

2

Recibe Tarjeta de Alimentación? Sí

1 - No

2

2

C. Educación ¿Asiste actualmente a un centro educativo? Si

44

1 - No

2

¿En qué nivel se encuentra? Escuela - Liceo

¿Qué año está cursando?

Nombre del centro educativo al que asiste


Inclusión Social Deportiva a través de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil D. Salud Con respecto al cuidado de la salud, ¿Dónde se atiende? (marque con una cruz solo una opción) 1- Hospital o policlínica del MSP

¿Tiene alguna de las siguientes enfermedades? Asma

1-Si

2-No

2- Policlínica municipal

Hipertensión

3- Asignaciones Familiares (BPS)

Diabetes –insulino dependiente

1-Si

2-No

-no insulina dependiente

1-Si

2-No

4- Sanidad policial

1-Si

2-No

Otras (especificar)

5- Sanidad militar

______________________________

6- Otra institución pública E.3 ¿Toma medicación?

7- Emergencia móvil

1-Si cuál?______________________________________

8- Mutualista 9- Otra institución privada

2-No

B. Domicilio Departamento

Localidad

Calle

|__________________________|

|__________________________|

|__________________________|

Paraje o barrio

Nº puerta

|________________________|

Ruta

Kilómetro

|______|

|______|

|________|

Bis

Entre calle

Y calle

|______|

|____________________|

|____________________|

Referencias para llegar al domicilio:(si la información anterior no permite

Teléfono casa: |______________________________|

Celular propio:

ubicar fácilmente tu domicilio)

Celular de un referente familiar (especificar relación de parentesco): Celular:

|_________________________|

Rel. Parentesco.:

|____________________|

|________________________________|

45


46

03 Canelones 04 Cerro Largo

Departamento (marque con un círculo) 08 Florida 11 Paysandú 13 Rivera 10 Maldonado 12 Río Negro 14 Rocha

|_________|

18 Tacuarembó 19 Treinta y Tres

Barrio donde funciona: |__________________________|

|_________|

-

15 Salto 16 San José

3. Regular…………. 4. Mala……………… 5. Muy mala………

3-___________________________________________________

4-___________________________________________________

5-___________________________________________________

1- Sí 2- No (pase a preg. 10)

1. Muy bueno…… 2. Bueno………….. 3. Regular……..… 4. Malo……………… 5. Muy malo………

7. ¿Cómo evalúan las actividades desarrolladas por la Escuela Municipal en relación a sus efectos sobre los participantes?

(marque todos los que correspondan)

1. Profesor Educ. Física……………………………… 2. Educador……………………………..…………………… 3. Otro especificar)_______________________

4. Técnicos que participaron en el llenado del formulario

3.___________________________________________________________

2.______________________________________________________________

1._______________________________________________________________

2-_________________________________________________________

1-_________________________________________________________

9.1- ¿Cuál o cuáles modificaciones realizaron?

8. Mencionen hasta tres aspectos que consideren especialmente problemáticos para el 9. ¿Se tuvieron que hacer modificaciones en la planificación del trabajo de la Escuela? logro de los objetivos planteados por la Escuela Municipal

6-___________________________________________________

2. Buena…………..

1-___________________________________________________

1. Muy buena……

5. Describan las actividades que se desarrollaron en la Escuela 6. ¿Cómo evalúan la asistencia de los niños a las actividades? Municipal de Fútbol Infantil

3. ¿Cuál fue la permanencia promedio de los niños a en la Escuela?

2. ¿Cuál fue el número de niños asistentes (Semestre)

1. Localidad de la Escuela Municipal: |__________________________|

01 Montevideo 02 Artigas

Escuelas Municipales de Fútbol Infantil – Formulario de seguimiento de actividades


5

5

5

5

5

5

5

4

4

4

4

4

4

4

Bueno

3

3

3

3

3

3

3

Regular

- 4. SOCAT……………..………….

_______________________

6. Otros (especificar)………………………….…...

- 2. Otros centros de salud……….…

3. Programa Maestros Comunitarios ……….

1. Otros CAIF………………………………….

1

1

1

1

1

1

1

Muy malo

- 5. Oficina Territorial del Mides ….…..

- 3. Centros del INAU………………………..

2

2

2

2

2

2

2

Malo

13. Durante el semestre, se ha mantenido contacto con alguna institución de la zona?

Logro de los objetivos

Horarios establecidos

Presencia de varias disciplinas trabajando

Cantidad de técnicos disponibles

Disponibilidad horaria de los Recursos Humanos

Infraestructura/Materiales

Metodología de trabajo

Muy bueno

10. ¿Cómo evalúan los siguientes aspectos de la implementación de la Escuela Municipal?:

Derivación a instituciones especializadas……….. Atención específica en la sala………………………... Atención en el centro de salud……………………..…. Otros (especificar)……………… …………………………...

________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

14. ¿De qué tipo fue el contacto?

1. 2. 3. 4.

(marque todas las opciones que correspondan)

________________________________

12. ¿Qué acciones se implementaron para atender dichas situaciones?

9. Otros (especificar)………………………………

8. Hipertensión…………………………..………….…

7. Depresión……………………………….………….…

6. Acceso a prestaciones sociales………….…

5. ITS………………….………………………………….…

4. Desnutrición……………………………………….…

3. Consumo problemático de sustancias…

2. Problemas de alimentación… ………………

1. Maltrato y Violencia………………………………

11. ¿Cuáles son las problemáticas que a su entender se repiten más en los niños participante a la Escuela Municipal?

Inclusión Social Deportiva a través de las Escuelas Municipales de Fútbol Infantil

47



Marzo 2012




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.