11 minute read

REPORTAJE

Next Article
BELLEZA

BELLEZA

TEXTO XXXXX FOroS: XXX

." eVOCIon • marIana en a

Advertisement

-- sta tierra de primacias ha sabido ofrecer un singular amor a la madre de Jesucrisio, desde que

___ reson6 en ella par vez primera el cantico del Avemaria, del cual mas tarde lada America se haria eco, no se

ha apartado de acudir a ella con particular fervor. La evangelizaci6n del N uevo Mundo, cinco veces cenienaria, deJo una huella indeleble en el coraz6n de cada fiel dominicano que no cesa de recurrir a Maria bajo sus dos advocaciones nacionales: la virgen de las Mercedes, y la virgen de la All ag racia, como un nino que

busca proleccion y arru ll o en el calida regazo de su madre. Se erige como un baluarle desde el

Santo Cerro de la ciudad de La Vega Real, el primer sanluario mariana toda de America, el cual fue dedicado a la V irgen Maria bajo el titulo de las Mercedes "aquella que es misericordiosa" , declarada patrona de toda la isla de la H ispaniola en el ano 1616. Recogen los histori adores de la epoca colonial que en el fogueo de la reyerta acaecida entre conquistadores y nalivos de estas tierras. del 14 a l15 de marzo del 1495, sobre un allo cerro a cinco km de La Vega Real, los espanoles eran tan pocos, que necesilarian un milagro para enfrentar a quienes les aventajaban en numero (espanoles 220, nalivos aproximadamente 30,000) en ese critico momenta se levania el padre fray Juan Infante, religioso de la Orden de la Merced y confesor del Almirante Cri stobal Colon y exclamo con voz allisonanle: ' Yo soy del parecer, que ni huyamos, ni nos esl emos quiel os, sino que acomelamos a nuestros enemigos. Lo que importa es implorar el auxilio de nuestra Senora de la Merced ". T ras esl as elocuenles palabras las huestes conquistadoras Ilenas de valor y fervor vencieron a las nalivas, adjudicando tal victo ri a a la 'intervenci6n" milagrosa de la V irgen Maria de las Mercedes, quien desde entonces es aclamada y venerada en aquel lugar.

,REPUBLI

Aunque la V irgen Maria de las Mercedes ostente e l titulo de Pairona de lada la isla y el cullo que se Ie rinde se remonie a los

tiempos pri migenios de la colonizaci6n, la advocaci6n de la Virgen de la Allagracia, proiectora del pueblo dominicano, al

parecer ha calada mas hondo en el coraz6n y en el fervor de la religiosidad popular criolla, leniendo incluso replicas muy agudas en la vedna naci6n de Haiti, quienes lambien se han adherido a las diversas manifeslaciones del cullo alla-

graciano. Seria practicamenie imposible esbozar seriamenle los rasgos mas e le-

Muchas partes del mundo aman a Maria, pew en este pais, hay un sentimiento especial por ella. D INI NA

. >I- '; . , , . . , , .

mentales de la cullura dominico-haitlana, sin aludlr a su Ie crisl1ana y particularmente a Ia devociOn que ambos pueblos Ie rinden a la Virgen de la Allagracia que enhebra en un blnomio filialla realidad social y religiosa de estas dos naciones hermanas. Para que el tema de La Altagracia pueda ser entendido en su Justa dimensiOn, debe partirse de Ia concepcion teol6gica y etimolOglca de la mlsma: L a Alta-GraCIa, relerida a Maria, signlfica que a Maria se Ie concedi6 Ia mas alta de las gracias, que es ser la Madre de Dios encarnado.

Afirmandose en este penOn de Ie, los fie les altagracianos piden favores de todas las indoles y magnitudes confiados que por altos que sean, esta madre puede alcanzarlos de su Omnipotente Hijo.

La historia de la lIegada a la isla de la imagen de la Virgen Maria de la Altagracia, que se venera en la Basilica-Catedral de Higuey, es un mislerio banado de leyendas que entretejen intervenciones y mamfestaciones, tanto divinas como humanas. sin que definan con cerleza

Ia realidad de su apariclon en la nacion dominicana, 10 Clerlo es que muchos SOfl los que reveslidos de fe, se hacen de promesas para implorar los favores que creen pueden obtener de la Virgen en esle sanluario aturdido de oraciones.

Muchos son los que paegrinan hacia la Basilica en busqueda de un milagro.

EI padre Daniel Guerra, Carmelita descalzo, aI hablar del cuadra de Hlguey, dice que es la perfecta e)(presion de Ia alta gracia de Maria, presenlandola con la prenogativa principal de Madre de Dios. San Jose, mas reducido de lamano, con una vela en la mano, esta significando que solo es el cuidador. el custodIO de la Virgen y el N ino y que incluso podia no aparecer en el cuadro, sin que la Altagracia perdiera su esencia A la luz de la vision del padre Guerra, se podria deduClr que el cuadra de la Allagracla es la primera Plnlura en America en describir el nacimiento de Jesucristo y a la vel, presenlar a la sagrada familia de

Nazare!.

EI papa Juan Pablo de reciente ingreso a la lelania de los sanlos proclamados por la IgleSia Calolica, al presidir desde la

Basilica de Higuey en ocasiOn del V Cenlenario de la Evangelizacion de America, e)(preso anle ellienzo altagraciano: 'Me postro ante tu imagen. Prolectora de Ia Republica Dominicana, para prodamar lu bendilo nombre de la Allagracia Tu eres Ia "Ilena de gracla", colmada de amor par el All isimo, fecundada por la acci6n del espiritu, para ser la Madre de Jesus, el sol que nace de 10 alto. Te contemplo, Virgen de la Altagracia en el misterio que revela tu imagen: el nacimiento de lu Hijo, verba encarnado, que ha quefldo habilar entre nosolros, al que lu adoras y nos mueslras para que sea reconocido como Salvador del mundo. Tu nos precedes en Ia obra de la nueva Evangelizacion que es Y sera slempre anunciar y conlesar a Costo "Camino, Verdad y

Vida-. Uniendose el pontifice polaco al sentir del pueblo dominicano por su Madre protectora, en cuya casa fue reclbldo como un peregrino mas.

En cada nncon del pais y aun fuera de sus fronteras naturales, se recogen como arena los lestimonios de los que afirman haber recibido una inlervenclon especial de la Virgen Maria, bajO cualquiera de sus dos titulos: Altagracia y Mercedes, dos caras de una misma moneda, dos caracteristicas que aparentemente descnben dulcemente a una sola madre espiritual, madre que cuida, madre que prolege a unos hijos que locesantemente se ven porfiados a halar el manto e implorar favores y no ser desoidos ni desentendidos.

n muchas ral1esdc1 mundoSt' cdebran c:amavalcs, pero estamos seguros que mnguno C5 Un colorido y tan Hmo de como c1 dommicaoo. Es una celebratiOn de pueblo. quicnes sc laman a las calles pam dls[nuar. comparur y cdcbrnr con alegrla.

Su m.:Iyor apogeo C5 a finales del mes de fcbrem . aunquc (SO dcpcndc 1a n:gi6n, pues

en d Estc nuC5Iro camaval sc Ileva a caoo en

marzo en cl dlS/rilo lunSlico de Punta CanaIl.ivaro. La cc1chraciOn del t':lm:lval sc apTeria en su lotalidad en sus :uucndos y dish-aces, una mczcla muy \'cr5.'lul por rtgioncs )' tmdidoncs africanas. que Ilcgaron aqul gracias a los cscbvos que Ilcgaoon al Nuevo Mundo. Lo que mas rcsalta del Cam:l\'al de 1a Republica Domimcana dcbcn seT los Diablos Cojuclos, quienes oon sus Imp de C3pa cubicl10s de espcjos y cascabclcs. ridlculizan a los mOOie\-rucs. Tambifn dcbemos mencionar los PLalanuscs )' otrus disfraccs que son net:unrntc africanos )' muchas m:mifcstacioncs de crcaumbd popular.

DlSFRAC ES Uno de los octanes m:is [Jamau\'os dd 3tucndo camavalcsco liene que seT 1a m.iscara. que cs t(picamcntc de (amano grande, con cnonnes cucmos en representacL6n de dcmonios rIo aninuics. No podcmos clcjar de rncnciOllar las vcjigas de vaca que son de iguaJ imJXlrtanda. Trndicionalmcntc sc cumrun con lim6n, ccnizas y sal, pero )"3 SC loman olras mcdidas un poco mas modC1ll,1S, En 13 aClualidad las vcjigas son rdorzaclas con rnalcrialcs plislico en su interior y cubicnas con tclas para prOlcgcrias. Secas c mfbdas, sin'en pam darles golpes a los CSpcctadOTCS Y otros dcmonios, Y Jun'luc pueda causar un poco de dolor. infligen danos minimos a quicncs 10 rcclbcn. En algunas panes del pais. existc Ia costumbrc de de indios. con d torso complC1amcnlc desnudo y pantalones hcchos con nulcnalcs como b ycrba y matas. asl como los que 51: pintan d cucrpo con betun negro.

PERSO NAJES CARNAVALESCOS E1 camaval esta lIeno de pcrsonajes que 10 haem aun mas especial para los cspccladorcs. Empeccmos con Ll Roba b Gallina, que no es misque una pcrsonadisfrazada.tlpicamemccon un busto y un lrascru hastanlc prcdominante, que va por los colmados pidicndo comida pam sus pollilOS. qlle son un grupo de chicos que b sigucnrn su andar. En d desfilc del camaval, d b sc pasca enl re d publico con sus movimicfilOS c6micos y sc pucdc dccir a cicncia ciena, que cs uno de los pcrsonajcs !Il.'is cspcrados. Andan camando cSlribillos rcpclilivos como: "ti _ Ii. manali", "lon-Ion, molond r6n" , "roba 1a gallina, palo con ella", Sc dice que (SIC pcrsonajc vicnc del pasado, ruando a q uicn cncomrasc rubandosc una gallina. se Ie unlaN brca sc Ie obligaba a pascarsc POf d pueblo cubicnos de plumas de gallina, Olro pcrsonajc importamc denlm de las lradicioncs del camaval es Sc Me Rebeca, que represcnta una madre descsperada que quiere llevar a su hija a recibir cuidados, quien se encuentra gravemente enfemu. Esta va gritando por wdo d ca.mino )' de pronto se para, enscim a su hija, quien cs en realidad una muiteca, miemras un coro de personas Ie va rcspondiendo. CalifI' es otro de los personajes. Este es un pocUl critic6n. que en sus versos, va critica.ndo en Ia forma mis jocosa a wdos los personajcs de Ia vida polit ica., social y cultu ral. Este tambiC n es seguido por un grupo de personas y va '-cstido de frac negro, camisa blanca. y un gran sombrero negro,

CARNAVAL EN EL ES TE SAN PEDRO DE M ACORi s En d ca.maval macorisano 10 m;\s caracteristico es Ia presencia de los Guloyas, que son diablos vestidos con traj rs de llammivos colores, adomados con espejitos, capa amarilla}' roj a. En b cabeza se colocan un imprcsionante penacho.

ESTA ES LA AlITENTlCA FIESTA DEL PUEBLO Y lAS COSTUMBRES

DOMINICANAS.

adomado con piedras coloreadas, que termina en plumas multicolores de p.wos reales 0 mejor conocidos como pajuilcs. Con su corona de sueitos que 10 transporm a las escncias de sus origenes. su cap.l llena de lentejudas y espejitos, reJlejan sus rakes anccstrales. Sus presentaciones van acompanadas de mUska, con ritmos e instrumemos propios como redoblames, tambor, lambora, ccncerro. fbula y trtingulo. La lffiIyoria de cstas prescntacioncs se realizan p.1fa Ia cpom navideita, pero con eI tirmpo sc han trasladado para las celebraciones de camaval, por todo su colorido. Los Cocolos llenan de mUSlca, danzas, creencias, bebidas y comidas unicas, tanto en las calles como en los campos de San Pedro de "lacoris, En Ia musica y sus danzas es donde esta su mayor impaclO. Sus bailes eSlan lIenosde comenido, recreaci6n, s.'itira, humor y musica irradiada de ritmo, cadencia, melodia, IIrica.. suenos y nostalgias. Entre los bailes mas destaca.dos en eI camaval maconsano se encuentran Momise, Guloya, del Bue}" los Zancos, entre otros. En Ia represcntaci6n de las danzas siempre hay algun mensaje pedag6gico con un profundo comenido social donde se exalta eI trlunfo del bien sobre eI mal, Ia defe nsa de Ia mujer a pesar que es excluida de sus b.liles y 50bre b lucha y triun fo del di'bil frente al poderoso}' del oprimido [reme del opresor. La cultura cocola ha enriqueddo nueSlra identidad nacional p.1fa orgullo de todos los macorisanos.

EL SEiBO Esta cdebraci6n sc inici6 a principio de b dccada de los 80 y sc ha constituido en Ia principal cdebrad6n camavalesca de la pane oriental de Ia isla Hispaniola. Comienza alcanzar nOlo riedad )' esplendor en 199i , durante la gesti6n como alcalde de EI Scibo de Gerardo Cas.1novaJimcnez, a quien consideran protector de Ia fiesta popub r mas signiflcativa en aspecto cultural. "En principio, las p ri mcras comparsas emulaban a las que panicipaban en Ia fiesta nacional de ca.maval, que sc cdebra en eI Malec6n de Santo Domingo, pero ya para 199i comienza a tomar color propio y conjugar los valores scibanos'. En d Cam.wal de EI Scibo panicipan todos los barrios d el mismo, CU)'OS organiladorcs de comparsas y ca.rrozas. van tej iendo la idea r ensamblando la idiosincrasia cultu ral y popular de sus respectivas demaICaciones rurales )' urbanas. ESlC camaval tiene como caracteristica ValiOS.l, a scr objew de estudio, que relme b idiosincrasia y escncia sociocultural de sus pobbdores.

PUNTA CANA La celebraci6n d el ca.maval mas esperado de todo d Este, inici6 en eI aito 1008, como una inicimiva del Grupo PUNTACANA, quienes cstan en Ia bUsqueda de impulsar Ia cult ural en esta regi6n del pais y convenirsc, ademas, en un kono carnavalesco. La fecha pautada para este e\'emo cultural cs eI 12 de marlO y como todos los anos desde eI Bulevard 1 ro, de noviembre en eI Punta Cana Vil1age. Dcsde las 2 de b tarde todos los que decidan ir a disfrutar de eSle evenlo lIeno de colorido y lradici6n dominicana, podran acceder al :irea donde se llevara a cabo d paso del ca.m.wal. Como en todos los cam.wales podran disfrutar de las figUfas que hacen eI nueSlro unico como El Rey Momo, que en anos ameriorcs hacontado con figuras como Oscar de b Rema, Freddy Bcras Goico, Pedro Antonio Rivera, Dagoberto Tejada, Thimo Pimentel, Michael Camilo y mis recientemente, juan Ma richal. Ftb .. o2016 ZonaE 21

This article is from: