Primer Congreso Nacional e Internacional de Turismo Religioso Fundamentación: La ciudad de Encarnación, posee una historia ligada a la religiosidad popular, representada tanto por la existencia de los Santuarios, Capillas e Iglesias de orden católico y otras religiones institucionalizadas, rasgos significativos que ayudan a fortalecer el desarrollo del Turismo Religioso en nuestra Región. Este Primer Congreso de Turismo Religioso pretende, dar a conocer a la población local y regional sobre la contribución que genera al Turismo Sostenible, el desarrollo del Turismo Religioso, intensión es compartir experiencias de los países vecinos en esta materia, crear conciencia y conocimiento de la importancia, así como del accionar de una Pastoral de Turismo para la consolidación de un nuestro territorio como Destino del Turismo Religioso. La finalidad principal del Congreso es, posicionar al “Turismo de Fé o Religioso” como uno de los grandes referentes dentro de los productos turísticos ofrecidos por nuestro país.
Objetivos Objetivo General Este congreso tiene como objetivo suscitar la valorización del Patrimonio Cultural, Histórico y Religioso de la región; asimismo de la Tradición Cristiana expresado en las celebraciones, el arte, la arquitectura religiosa, la música, promover los circuitos culturales y religiosos del destino y el consecuente desarrollo turístico; establecer lazos de integración y colaboración entre instituciones locales, nacionales e internacionales que permitan un trabajo en conjunto, instituyendo redes permanentes de cooperación académica, de investigación y de transferencia; a través del Turismo Religioso, desde los orígenes a la actualidad. Objetivos Específicos 1. Comprender la importancia del Turismo Religioso y la potencialidad de la región.2. Conocer los atractivos Turísticos Religiosos que posee la región.-. 3. Contribuir a la valoración de la Religiosidad de los pueblos y destinos turísticos. Ejes Temáticos
Los ejes temáticos del encuentro serán: 1. Conceptualización del turismo religioso. Hecho Religioso. Construcción de la identidad colectiva. 2. El patrimonio religioso de la región.3. La gestión de nuevas oportunidades de desarrollo local. 4. Las iglesias tradicionales en relación al turismo religioso. 5. El fenómeno de la religiosidad popular. 6. Pastorales de Turismo: Experiencias, Convivencia con turistas y dinámica grupal.