PODCAST Y AUDACITY

Page 1

PODCAST EDUCATIVO - Ivรกn Tenorio -


Introducción “El proceso tiene su origen en el 2000, dentro del grupo Yahoo de sindicación, donde Dave Winer lanza la versión 0.92 de RSS con la etiqueta enclosure, ésta permite, entre otras utilidades, aportar los beneficios de la sindicación rss a archivos de audio, con lo que en el 2001 de nuevo Dave Winer prueba el concepto con un archivo MP3 de Grafetul Dead, siendo el año 2002 cuando Adam Curry, un reconocido radio showman, una prueba de podcasting en su blog de Radio Userland.” “Este sistema sindical de archivos de audio, acompañado de una etiqueta rss que permiten la suscripción, es bautizado el año 2004 como podcasting por el periódico The Guardian. El primer podcast de la historia es el producido por el mismo Dave Winner, un 11 de Julio de 2004” “Es en el 2005 cuando el podcast es presentado socialmente al resto de la comunidad con el respaldo internacional de Apple, fecha en la que la versión iTunes 4.9 permite la suscripción y descarga de podcast en sus reproductores iPod.” “Pero entendamos que el formato, para nada, es exclusivo de los reproductores iPod, simplemente, aunque muy importante, la marca Apple puso al servicio del podcasting la experiencia en el gobierno de las estrategias de marketing y distribución de contenidos. Desde entonces y hasta la fecha, la curva de este fenómeno crece de manera exponencial, siendo el podcast protagonista de primera línea en una web 2.0, comparable, y compatible, con lo que en su día significó el revolucionario y tan arraigado hoy en día concepto de los blogs.” Texto extraído del libro “Podcast – Manual del Podcaster” de Iván Tenorio. Editorial: Marcombo. 2008

¿Qué es un Podcast? Técnicamente es un archivo de audio acompañado de un código RSS y que publicado en Internet permite la suscripción al mismo. ¿Qué es Podcasting? La acción de elaborar Podcast. ¿Qué es un Podcaster? La persona que desarrolla un Podcast. ¿Quién puede hacer un Podcast? Cualquiera que disponga de un ordenador un micro y acceso a Internet.


El Podcast en la enseñanza. Debido a la facilidad de acceso al medio técnico, los Podcast de carácter educativo son de gran utilidad, tanto a nivel docente como de alumnado. A nivel docente nos encontramos, entre otras muchas acciones didácticas, con la posibilidad de que los profesores elaboren atractivos Podcast con los que explicar los pasajes más complicados de la materia a enseñar o resúmenes mensuales de lo enseñado en clase, incluso ampliaciones de contenidos. De esta forma el alumno podrá descargarse dichos Podcast y escucharlos tantas veces como necesite con el fin de aclarar conceptos en la tranquilidad de su casa, útiles también para repasar durante el verano o épocas festivas, aquellas asignaturas pendientes. En el mundo del aprendizaje de idiomas, sin lugar a dudas el Podcast resulta de gran utilidad con el fin de que el alumno se familiarice cómodamente con las pronunciaciones de una nueva lengua. A nivel de alumnado, ya podríamos estar hablando de “nativos digitales” y el podcast a estas nuevas generaciones les resultará de suma utilidad, ya que en su desarrollo lleva implícito una serie de acciones que potenciará por parte del alumnado dotes de comunicación, interpretación, escucha, documentación, trabajo en equipo, capacidad de análisis, actitudes de interrelación personal, evaluación y selección de contenidos,.. Amen de otras capacidades técnicas que se desarrollan con la simple acción de crear un Podcast y que sin lugar a dudas les prepara activamente para un diario donde el manejo de la informática es tan necesario como en su día fue la alfabetización y de esta manera reducir el efecto provocado por la denominada “brecha digital”. El Lenguaje Radiofónico en el Podcast. Entendiendo el Podcast como una evolución del leguaje radiofónico sumado a las posibilidades generadas por las sinergia con las nuevas tecnologías. La esencia del lenguaje radiofónico radica en la capacidad de éste por generar imágenes en la mente de quienes lo escuchan, de esta forma se crea un mensaje “auto personalizado” en la imaginación de cada individuo. La práctica consiste, en hacer el Podcast creíble a la manera en que nuestro cerebro escucha, para ello tratemos de simular mediante la edición de audio el comportamiento que tendrían los recursos sonoros usados por nuestra producción, en el mundo real, mediante la aplicación de efectos, ecos, etc.. Recordemos que el lenguaje radiofónico esta formado por: voz, música, efectos y silencio. Usemos todos estos recursos de la manera adecuada y de esta forma podremos crear atractivos Podcast que realmente cumplan con los objetivos didácticos que pretendemos.


El guión de un Podcats Básicamente consiste en reflejar por escrito y de manera ordenada, la aparición temporal de las distintas piezas de audio que compondrán nuestro Podcast. Además de algunas anotaciones que aclaren el contenido de los distintos apartados y algún detalle sobre los recursos que necesitaremos. Ejemplo: Guión – Podcast sobre Peter Pan. - Música de entrada. (02-Musica 1) Fusionarla de fondo con el primer texto. - Voz Hombre (Ejercicio 02-A 1) Peter Pan es un personaje ficticio obra del escritor escocés James Matthew Barrie, nacido en las historias que narraba James para los hijos de su amiga Silvia. Y presentado socialmente en un musical estrenado en Londres en 1904. (FX 02 Zappers 1) - Voz Mujer (Ejercicio 02-A 1 ) En la obra, Peter Pan invita a la niña Wendy Darling para que sea la madre de la pandilla “Los niños Perdidos” que habitan “El País de Nunca Jamás”, viajan hasta allí Wendy, sus dos hermanos, Peter Pan y su inseparable Campanilla. (FX 01 Campanilla 1) - Voz Hombre (Ejercicio 02-A 1) Una mágica historia, donde fantásticos personajes como: piratas, indios, hadas, sirenas y el constante enfrentamiento entre Peter Pan y el Malvado capitán Garfio, nos harán vivir numerosas y entrañables aventuras. - Dialogo de acción, entre Peter Pan y el Capitán Garfio. (Ejercicio 02-B 1) Con este corte cerraremos el podcast.

Es aconsejable crear un guión paltilla donde se especifique aquellos elementos comunes a todos los capítulos de nuestros Podcast: careta de entrada, careta de salida, intro a las distintas secciones, jingles... de esta forma le daremos un aspecto mucho más claro al oyente y transmitiremos una sensación de orden, claridad e imagen corporativa en nuestras producciones.


Iniciación a la edición con Audacity. Objetivo: En este ejercicio aprenderemos el uso de las herramientas adecuadas necesarias para abrir un proyecto de Audacity, importar un sonido, afrontar la edición de un archivo de audio en una sola pista y exportarlo en el formato que más nos interese según nuestras necesidades. Ejercicio 1 – “La Frase Correcta” Para la ocasión hemos escogido una cita de “Ghandi” es esta: “ Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir siempre ” Procedamos a la parte práctica y abramos Audacity realizando un doble clic sobre el icono del programa, el resultado sería este.


Ahora sobre este proyecto importemos una archivo de audio que previamente hemos grabado en nuestro ordenador, para ello vallamos a la barra de herramientas, Archivo – Importar – Audio.

Y en el siguiente cuadro de diálogo, escojamos el archivo que deseamos importar, en nuestro ejercicio se trata del denominado “Ejercicio 01-A”

Una vez hagamos clic en abrir, habremos importado correctamente el archivo, estando ya listo para ser editado.


Antes de continuar, debemos saber que contamos con una práctica herramienta en la zona superior izquierda, y es la botonera de control, esta se usa exactamente igual que la de nuestro cd domestico, con ella podremos reproducir, parar, pausar, ir hacia el final del archivo o regresar al principio del mismo.

Pues bien, hagamos clic en reproducir “play” y escuchemos atentamente la frase…el resultado es el siguiente. “ Vive como si fueras a vivir mañana, aprende como si fueras a morir siempre” ¡Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia!, aunque fonéticamente esta correctamente pronunciada, la frase a perdido totalmente su sentido original, así pues vamos a editarla correctamente de forma y manera que el mensaje de Ghandi sea un fiel reflejo de cita la original. Para ello, usaremos la barra de herramientas, situada justo a continuación de la botonera de control, en ella dispondremos de varios elementos que nos permitirá trabajar correctamente.

Escojamos la herramienta de selección, y busquemos en la onda de sonido de la zona de edición el trozo de frase que debería continuar correctamente la cita, una vez localizada seleccionemos esa porción de frase con el clic pulsado y arrastrando el ratón sobre la parte que nos interesa, esta deberá aparecer más oscura que el resto de la onda.


Una vez tengamos marcado como selección esta parte procedamos a cortarla, esto lo podremos hacer de dos maneras distintas, bien sea desde la barra de herramientas principal, Archivo-Editar-Cortar, o bien haciendo clic sobre el icono con forma de tijeras de la barra de edición, situada justo encima de la zona de edición.

Una vez cortemos, observaremos como esa porción de onda seleccionada a desaparecido, pues bien situemos el cursor el punto exacto donde deberá ser insertada para que la frase vaya adquiriendo su sentido original y en la barra de herramientas principal escojamos Archivo-Editar-Pegar. Escuchemos ahora el resultado.

¡Voilá! Se parece más a la original, pero aún necesita un pequeño arreglo, seleccionemos ahora, como ya hemos aprendido, la porción de frase que aún no esta en el sitio correcto, la cortamos y la pegamos donde corresponda. Veamos como ha quedado nuestro primer montaje.


Tan solo nos queda exportarlo con el fin de tener nuestro proyecto perfectamente finalizado como un archivo de audio standard, para ello, nos vamos a la barra del menú principal, Archivo-Exportar, y seleccionamos el tipo de formato en que deseamos que se guarde nuestro archivo de audio.

Ahora si, perfecto. Nosotros acabamos de aprender a trabajar con Audacity abriendo un proyecto, importando un archivo, editando la onda, exportándolo de nuevo a un archivo de audio… y Ganhdi podrá seguir descansando en paz.

Conclusiones prácticas: El uso de estas herramientas que acabamos de aprender nos serán de suma utilidad a la hora de editar nuestras propias grabaciones, por ejemplo, podremos seleccionar partes de una música o frase a la hora de incluirlas en un montaje, además nos permitirá limpiar una pieza de audio de posibles tomas falsas e incluso eliminar una tos inoportuna y por supuesto arreglar el archivo para que comience y termine justo cuando queremos. ¡Incluso seleccionar de una canción el estribillo que nos gusta como melodía para el teléfono móvil!..Pero esto es otra historia.


Iniciación a la edición multipista con Audacity. Objetivo: En este ejercicio aprenderemos el uso de las herramientas adecuadas necesarias para la interpretación del guión, abrir un proyecto multipista de Audacity, importar varios sonidos, ordenar su reproducción según nos interese, fusionándolos con música, enriquecerlos con efectos especiales, mezclando todos los archivos en una sola pista y exportando el resultado a un archivo de audio estándar listo para ser reproducido o convertido en Podcast. Ejercicio 2 – “Podcast educativo de invitación a la lectura” Vamos a producir un completo podcast educativo, para ello recurriremos a distintos elementos del leguaje radiofónico como: la voz, la música, los silencios y los efectos especiales. Una vez los tengamos localizados en nuetro ordenador procedamos a importarlos a nuestro editor de audio. Para ello, abrimos Audacity, y en el menú principal seleccionamos: Archivo-ImportarAudio.

En el cuadro de diálogo que aparece seleccionamos –manteniendo la tecla “ctrl.” Pulsada todos los archivos que queremos importar.


Una vez hagamos clic en abrir, observaremos como todos los archivos han sido importados a Audacity en pistas distintas, para comprobar que están todas, podemos mover de arriba a bajo la barra de desplazamiento de la derecha, y así veremos las distintas pistas con sus correspondientes ondas de audio.

Pero esta forma de visualizar los diferentes audios no resulta cómoda a la hora de trabajar, así pues ¡Un truco!, En la barra de menús principal: Ver – Ajustar Verticalmente.

Una vez pulsemos, el resultado es que podremos ver todas las pistas perfectamente en nuestra pantalla.


Ahora procedamos a colocar en orden las pistas antes de seguir trabajando, para ello, localizaremos antes la pista llamada música, es muy fácil, en la cabecera de cada pista vienen una serie de datos, pues bies bien, haz clic en la flecha que aparece en el desplegable y en el menú que aparece selecciona nombre.

Una vez localizada la denominada “Ejercicio 02-Musica 1 “ pulsa sobre la “zona de propiedades” situada en la cabecera de la pista, haz clic y arrástrala hasta situarla en primera posición.

Ahora una por una repetimos esta operación, para colocar las pistas en el siguiente orden: 1- Ejercicio 02-Musica 2- Ejercicio 02-A 3- FX 02 Zappers 4- FX 01 Campanilla 5- Ejercicio 02-B


Una vez tengamos todas las pistas ordenadas el resultado deberá ser este.

Pues bien, ahora es cuando comienza el verdadero trabajo de edición, lo que ocurre es que es muy importante tener todo perfectamente ordenado según nos sea más cómodo trabajar a cada uno, de esta manera te aseguro que seremos más intuitivos, eficaces y rápidos en los procesos de edición. Así pues, nuestro trabajo ahora básicamente consistirá en ordenar temporalmente la reproducción de las distintas pistas en el mismo orden que tengamos previsto en nuestro guión.

Guión – Podcast sobre Peter Pan. - Música de entrada. (02-Musica 1) Fusionarla de fondo con el primer texto. - Voz Hombre (Ejercicio 02-A 1) Peter Pan es un personaje ficticio obra del escritor escocés James Matthew Barrie, nacido en las historias que narraba James para los hijos de su amiga Silvia. Y presentado socialmente en un musical estrenado en Londres en 1904. (FX 02 Zappers 1) - Voz Mujer (Ejercicio 02-A 1 ) En la obra, Peter Pan invita a la niña Wendy Darling para que sea la madre de la pandilla “Los niños Perdidos” que habitan “El País de Nunca Jamás”, viajan hasta allí Wendy, sus dos hermanos, Peter Pan y su inseparable Campanilla. (FX 01 Campanilla 1) - Voz Hombre (Ejercicio 02-A 1) Una mágica historia, donde fantásticos personajes como: piratas, indios, hadas, sirenas y el constante enfrentamiento entre Peter Pan y el Malvado capitán Garfio, nos harán vivir numerosas y entrañables aventuras. - Dialogo de acción, entre Peter Pan y el Capitán Garfio. (Ejercicio 02-B 1) Con este corte cerraremos el podcast.


En primer lugar pulsemos en la botonera de control, el botón “play”, y veremos como prácticamente es imposible entender nada, ya que están todas las pistas sonando a la vez. En cambio si sobre la cabecera de la pista 1 marcamos la casilla “solo” y reproducimos ahora, nos damos cuenta de que esta es la única que suena, si volvemos a pulsar “solo” se desmarcará y de nuevo podremos escuchar el resto de pistas.

Esta función es muy importante a la hora de afrontar un trabajo multipista. Conozcamos otra herramienta de suma utilidad, la herramienta de desplazamiento en el tiempo.

Una vez marcada, nos colocamos sobre el gráfico de onda de la pista n2 y con un clic mantenido arrastramos la pista unos segundos hacia la derecha. Una vez hecho esto, seleccionamos el botón solo de la pista n2 y reproducimos el archivo hasta que – siguiendo el guión – nos encontramos con el final de la frase donde debemos continuar con el efecto especial de la pista 3 ( FX 02 Zappers 1)


Localizado el punto exacto, elegimos la herramienta de selección que ya conocemos y con un clip colocamos el cursor en este punto, asegurándonos que estamos marcando sobre la pista 2.

Una vez marcado este punto, en el menú de herramientas seleccionamos “EditarDividir”

Y observaremos cómo acabamos de dividir la pista nº2 en dos partes.


Atención, ahora se trata de desplazar el sonido de la pista nº3 hasta el final de la primera parte de la pista nº2 y hacer coincidir el principio de la segunda parte de la pista nº2 con el final de la pista nº3. Para ello usaremos la herramienta desplazamiento en el tiempo como ya hemos aprendido antes (clic y arrastrar). En el dibujo siguiente lo veremos más fácil, nuestro montaje debería quedar tal que así.

Pues bien, con las herramientas aprendidas, y siguiendo el guión del Podcast, completemos el resto de las operaciones, colocando temporalmente todos los archivos de audio en el mismo orden descrito por nuestro guión. El Resultado debe ser este.


Una vez tengamos todos los archivos ordenados, y asegurándonos que todas las casillas de solo están desmarcadas, reproduzcamos el proyecto desde el principio…y ¡ disfruten de la escucha.! Tan sólo nos queda ultimar un detalle para terminar el montaje correctamente, se trata de bajar el volumen de la primera pista y hacer que deje de sonar cuando la primera parte de la segunda pista finalice, es así como viene especificado en el guión. Y así lo haremos. Para ello usaremos la herramienta envolvente, es el botón que esta justo al lado de la herramienta de selección.

Al pulsar sobre ella, observarás como han cambiado de tonalidad todas las pistas. Apareciendo unas franjas nuevas de distintas tonalidades, pues bien, el trabajo consiste en crear unos puntos de referencia que nos permitirán bajar y subir el volumen de la pista seleccionada a nuestro antojo. Para crear uno de estos puntos, tan solo tenemos que situarnos sobre la guía más oscura superior de la pista nº1 que coincida temporalmente unos segundos antes del principio de la pista nº2 y hacer clic. Veamos el dibujo.

Ahora vamos a crear , a continuación del anterior, otro punto de referencia, y este lo situaremos también en la pista nº 1 pero justo a la misma altura temporal que el comienzo de la pista nº2.


Pues bien, una vez creado estas dos referencias, hacemos clic sobre el segundo punto que hemos creado y manteniendo el botón izquierdo del ratón pulsado lo desplazamos hacia el centro de la pista, veremos como el gráfico cambia, la onda se estrecha, pues ese estrechamiento es directamente proporcional al volumen de la onda.

Pero sigamos con el ejercicio, volvemos a crear dos puntos más de referencia, en esta ocasión coincidiendo temporalmente con la entrada del efecto situado en la pista nº3. Y sobre el segundo punto de nuevo clic y arrastramos hacia el centro de la pista nº1 hasta que aparezca sólo una línea. Ver el dibujo.


Veamos cómo a quedado todo, para ello haz clic en la herramienta de la barra de Zoom “Ajusta Proyecto”, así podremos ver todo el proyecto completo en la pantalla y lo escuchamos desde el principio.

Un par de notas aclaratorias, puedes crear tantos puntos de referencias como quieras y para eliminarlos tan solo tienes que marcar el punto y arrastrarlo fuera de la pista. Por otro lado invitarte a usa las herramientas de Zoom y las barras de desplazamiento (vertical y horizontal) estas herramientas son muy útiles para poder desarrollar mejor nuestro trabajo cuando este sea largo y necesitemos ampliar el proyecto para poder verlo mejor. Ahora, exportemos todo nuestro montaje a una sola pista de audio. Para ello, seleccionemos en la barra de herramientas del menú principal – Editar – Seleccionar – Todo.


A continuación, una vez tengamos todas las pistas seleccionadas, de nuevo en el menú principal escogemos, Archivo – Exportar Selección.

Y ahora, tan solo nos queda elegir el tipo de archivo en el que queramos guardar nuestro montaje.

¡Ya esta! Totalmente listo nuestro montaje para ser reproducido o convertido en Podcast.

Conclusiones prácticas: El uso de estas herramientas que acabamos de aprender nos serán de suma utilidad a la hora de editar nuestros propios montajes de audio y/o Podcast, si aprovechamos el poder evocador y/o comunicador de la música, la capacidad de inspiración de los efectos especiales y desarrollamos una correcta interpretación de la voz, conseguiremos crear atractivos Podcast de un incalculable valor educativo.


Enlaces de Interés: -

-

http://recursos.cnice.mec.es/bancoimagenes/sonidos/directorio.php en lace con la Web del ministerio de Educación donde encontrarás miles de archivos de sonidos de libre uso para Podcast de carácter educativos. http://recursos.cnice.mec.es/media/radio/ enlace con la Web del ministerio de Educación donde encontrarás un completo curso de Radio. http://www.guiadelaradio.net Web dedicada al mundo de la radio donde podrás descargarte gratis todo el software necesario para elaborar programas de radio y podcast. Además de variada información sobre la producción radiofónica.

Libros recomendados: -

Podcast – Manual del Podcaster / Autor: Iván Tenorio / Editorial Marcombo. La Radio en el Aula / Autor: Isidro Moreno / Ediciones Octaedro. Aprender con la Radio / Autoras: Silvia Schujer y María Schujer / La Crujía Ediciones. La Nueva Radio / Autor: Iván Tenorio / Editorial Marcombo. Producción Radiofónica / Autora: Emma Rodero Antón / Editorial Cátedra. La Ambientación Musical en Radio y Televisión / Autor: Rafael Beltrán Moner / RTVE Instituto. Edición de Audio con Adobe Audition / Autor: Ricardo López Roldán / Editorial Ra-Ma.

---


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.