EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Cursante: Maldonado Marcia
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Secuencia: Procesos de comunicación a distancia Curso: 1 “B” Asignatura: Educación Tecnológica Eje 1: EN RELACIÓN CON LOS PROCESOS TECNOLÓGICOS ● Reconocer la necesidad de realizar operaciones de retransmisión (para aumentar el alcance de las transmisiones) y de conmutación (para aumentar iel número de emisores/receptores), analizando procesos de transmisión de la información a distancia, a través de sistemas telegráficos y telefónicos. ● Analizar el modo en que se organizan y controlan las comunicaciones entre usuarios conectados a una misma central, identificando las señales utilizadas como protocolo (llamada, tono, ocupado, etc.), y reconociendo enlaces entre diferentes centrales formando redes; y vincularlos con las actuales formas de redireccionar las señales (redes inalámbricas), comparando las formas de redireccionar las señales en la telefonía celular. Eje 2: EN RELACIÓN CON LOS MEDIOS TÉCNICOS ● La identificación de las relaciones entre los componentes de un sistema, sus propiedades y las funciones que cumplen. Esto supone: • Reconocer analogías entre los circuitos telegráficos y telefónicos, y entre los componentes que cumplen las funciones de emisión y recepción, identificando en cada caso el tipo de transducción que se realiza: mecánico-eléctrica o viceversa. ● Interpretar y realizar representaciones normalizadas de componentes de comunicación y de control. ● Realizar e interpretar diagramas de bloques que representen las funciones y relaciones en las máquinas, en sistemas de comunicación Eje 3: EN RELACIÓN CON LA REFLEXION SOBRE LA TECNOLOGÍA, COMO PROCESO SOCIOCULTURAL: DIVERSIDAD, CAMBIOS Y CONTINUIDADES ●
Identificar, en diferentes momentos del desarrollo tecnológico, procesos en los cuales se conservan las operaciones tecnológicas, más allá de los medios técnicos utilizados.
Temas: ● Procesos de comunicación ● Procesos de transmisión de la información a distancia, a través de sistemas telegráficos y telefónicos. ● Sistemas de información de ayer y hoy
Propósitos:
●
Facilitar espacios de reflexión para analizar
● ● ●
Ofrecer experiencias de aprendizaje para que los estudiantes construyan saberes sobre los modos de transmisión de la información. Promover a través de la reflexión el reconocimiento de los distintos componentes de un sistema de comunicación y sus funciones. Ofrecer elementos para analizar las operaciones y medios técnicos utilizados en los diferentes momentos del desarrollo tecnológico.
Objetivos: Que los estudiantes: ● Interpreten los distintos procesos de transmisión de información a distancia.
● ●
Reconozcan las funciones de los distintos componentes de un sistema de comunicación. Identifiquen las operaciones tecnológicas y los medios técnicos utilizados en los procesos de comunicación a lo largo del tiempo.
Metodología de trabajo: Durante la unidad los alumnos trabajarán en pequeños grupos. Saberes previos necesarios: En relación con la disciplina: ● Elementos básicos de comunicación; ● Circuitos eléctricos simples; ● Señales analógicas y digitales. En relación a las tic: ● Descargar programas o aplicaciones; ● Operaciones básicas de control (encendido, apagado, desbloqueo, etc); ● Búsqueda y selección de información web.
PROCESOS DE COMUNICACIÓN. ACTIVIDADES: INICIO (tiempo previsto 30 min):
●
La clase comienza presentando a los alumnos la siguiente situación problemática
Situación problemática:
Los alumnos de primer año “B” visitan el Museo de historia. Allí se encuentran con una máquina del tiempo construida por Da Vinci, por accidente activan palanca y viajan a Francia al año 1850. Deberán separarse para encontrar la máquina y poder regresar a 2017. Para ello, deberán construir un dispositivo con el cuál, puedan avisarse entre si, quien la encuentra. Cada grupo tiene una mochila que cuenta con los siguientes elementos: Grupo 1: hojas, lápices, gomas, pilas y portapilas o baterías, cables, pequeños parlantes y las herramientas necesarias para armar el circuito. Grupo 2: hojas, lápices, gomas, pilas, portapilas, timbres, interruptores pulsadores, cables y las herramientas necesarias para armar un circuito. Grupo 3: hojas, lápices, gomas, pilas, portapilas, interruptores pulsadores, cables, lamparitas y portalámparas y las herramientas necesarias para armar un circuito.
●
En la historieta que aparece a continuación, falta una viñeta. En ella deben realizar el bosquejo del instrumento que van a construir. Esta historieta esta disponible en: https://Pixton.com/es/:48wzxkn4
●
Dialogar sobre comunicación.
DESARROLLO (tiempo previsto 80 min ): ●
Presentar en primera instancia los temas que vamos a desarrollar en la unidad.
●
Definir proceso tecnológico y proceso de comunicación a distancia denominado “telecomunicaciones”. Indagar sobre la manera de enviar información a distancia en épocas lejanas. Observamos los siguientes videos: https://www.youtube.com/watch?v=u9V7QRH-kcw https://www.youtube.com/watch?v=4Sec-nt1ZMI
● ● ● ● ●
Con la coordinación del docente, los alumnos divididos en pequeños grupos, deben investigar en libros o internet las operaciones necesarias para que el proceso de comunicación se realice: ○ ○ ○ ○
emitir codificar decodificar transducir
○ ○ ●
transmitir recepcionar;
Una vez que investigaron, cada grupo debe volcar los datos en un documento compartido, utilizando Google Drive.
CIERRE (tiempo previsto 30 min): ● Realizar un mapa conceptual con los conceptos relacionando los procesos tecnológicos de comunicación a distancia. Para ello utilizaremos Cmap tools. Evaluación: El docente guía, acompaña y realiza sugerencias cuando es necesario. Recursos: Materiales: hojas, lápices, gomas, pilas, portapilas, timbres, interruptores pulsadores, cables y las herramientas necesarias para armar un circuito. Videos: https://www.youtube.com/watch?v=u9V7QRH-kcw https://www.youtube.com/watch?v=4Sec-nt1ZMI Programas: Google docs Cmap tools
COMUNICACIÓN TELEGRÁFICA Y TELEFÓNICA INICIO (Tiempo previsto 15 min): Recuperar saberes previos. DESARROLLO (Tiempo previsto 2 módulos) TELÉGRAFO ● Observar atentamente el video: https://www.youtube.com/watch?v=aAJCrQyB4Rg
●
● ●
Realizar el esquema del funcionamiento del telégrafo, incluyendo el tipo de transformación de energía que se produce. El esquema lo pueden realizar en papel, luego sacar fotos y subirlas al documento compartido. Realizar un circuito similar al telégrafo utilizando el simulador Virtual Lab para probar su funcionamiento. Investigar las limitaciones que presentaba el telégrafo.
TELÉFONO Y TELÉFONOS MÓVILES ● Investigar sobre el funcionamiento del teléfono y los teléfonos móviles. ● Luego deben realizar un boceto o esquema de funcionamiento de ambos y compartirlos en el documento).
CIERRE (tiempo previsto 40 min): ● Realizar una línea de tiempo interactiva sobre las telecomunicaciones, teniendo en cuenta lo desarrollado hasta el momento. Para ello utilizamos una página online. http://www.readwritethink.org/files/resources/interactives/timeline_2/ EVALUACIÓN: La evaluación se realiza a partir de los análisis de las producciones de los estudiantes. RECURSOS: Videos: https://www.youtube.com/watch?v=aAJCrQyB4Rg https://www.youtube.com/watch?v=xpjH43StF7E Páginas: http://www.readwritethink.org/files/resources/interactives/timeline_2/
ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE COMUNICACIONES INICIO (Tiempo previsto 10 min.):
DESARROLLO (tiempo previsto 80 min.) ●
Interpretar el siguiente gráfico (en él se plasma la definición de una red de telefonía):
● ●
Registrar en forma de texto la interpretación del gráfico. Leer y analizar:
La principal función de una red de telefonía es la CONMUTACIÓN. Entendemos por tal, la acción de encontrar una vía de extremo a extremo, entre dos puntos, permitiendo la comunicación entre origen y destino. Durante la conmutación las centrales (2 o más) deben intercambiar información, a esto denominamos SEÑALIZACIÓN.
●
● ● ●
Responder (En esta pregunta el docente tiene que orientar a los alumnos hacia los conceptos de los códigos de área) ¿Como se identifican a los usuarios de las diferentes centrales? Investigar qué código de área corresponde a nuestra ciudad y a nuestro país. Reflexionar sobre las operaciones de ejecución y control (el docente es quien explica el tema) y los alumnos deberán tomar apuntes. Cada grupo realizará un mapa conceptual para con las operaciones de ejecución y control utilizando Cmap Tools.
CIERRE (tiempo previsto 30 min.) ● El cierre se realizará de manera individual. Cada alumno deberá ingresar al siguiente link y realizar allí la actividad propuesta (completar las palabras). https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/3250862/completar.htm
EVALUACIÓN: Análisis de las producciones de los alumnos y observación de la actividad en educaplay. Allí queda registrado quien realiza la actividad y como. RECURSOS: Programas: CmapTools
Actividad final: Realizar de manera conjunta una revista online, utilizando 3D ISSUE. Presentarla a la comunidad escolar. Evaluación final: Se evaluará el desempeño de cada uno de los alumnos. BIBLIOGRAFÍA ● ● ●
●
● ● ● ● ●
Averbuj E. Baron M. Ulloque G. (2010) “Hace Clic Tecnologia 2”. Editorial Comunic-art. Córdoba. Argentina. Consejo Federal de Educación. (2011). Resolución Nº 141. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Educación Tecnológica. Richar, D. (2013). Clase 3: Aportes para pensar el diseño de la enseñanza integrando las TIC. Propuesta educativa con TIC: Educación Tecnológica y TIC I. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC.Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Richar, D. (2013). Clase 5: Conocer los recursos educativos para enseñar y aprender en Educación Tecnológica. Propuesta educativa con TIC: Educación Tecnológica y TIC I. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación http://entrama.educacion.gov.ar/educacion-tecnologica/propuesta/la-comunicacion-adistancia http://iie.fing.edu.uy/ense/asign/ccu/material/docs/Conceptos%20Basicos%20de%20Telefoni a.pdf
https://youtu.be/BEzrVdLd-uc https://youtu.be/dANPTKNEut8 https://youtu.be/na_isX3Fdm
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA CAMBIOS SOCIALES https://www.youtube.com/watch?v=na_isX3Fdm4 ●
●
Investigar cómo funcionaban las centrales de conmutación manual. ¿Qué cambios produjeron a nivel social? ¿Por que eran elegidas mujeres ? ¿Qué reglas debían cumplir? Leer y analizar el curioso hecho que produjo la creación de la la central telefónica automática.
http://historiasdelahistoria.com/2013/04/28/el-funerario-que-invento-la-centralita-telefonicasin-una-sola-enagua