Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
PREFACIO
La meliponicultura es la crianza de las abejas sin aguijón o abejas nativas de los trópicos. Esta actividad fue practicada por los Mayas alcanzando grandes niveles de producción, hoy está en peligro de desaparecer por dos causas principales: la pérdida de su hábitat debido a la creciente deforestación y por desconocimiento de su manejo para un aprovechamiento de los productos de la colmena.
En Guatemala existe una gran variedad de abejas sin aguijón, que son las responsables de la polinización de una gran parte de plantas y cultivos de la región, así como de una mejor producción de frutos y semillas. Además a la miel se le atribuyen muchas propiedades medicinales y es útil en tratamientos terapéuticos de diversas enfermedades.
Es indiscutible la importancia de las abejas sin aguijón, y sin embargo se sabe muy poco de su biología y reproducción. Además en Guatemala, siendo un país tan rico y diverso, se desconoce casi todo al respecto. Debido a esto se pretende contribuir con esta publicación sobre la biología y reproducción de las abejas nativas sin aguijón y dar a conocer los beneficios que nos pueden brindar, no sólo como productoras de miel sino que también como polinizadoras, y por su potencial para un manejo sustentable en beneficio de los bosques y el bienestar humano.
___________________________________________________________________________ 2
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
Índice Capitulo I BIOLOGÍA DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN 1. Taxonomía, distribución y diversidad
4
2. Biología y Comportamiento
5
2.1 Organización social
5
2.2 División de castas
5
2.3 La colmena y sitios de anidación
7
2.4 Materiales de construcción
9
2.5 Arquitectura del nido
10
2.6 Biología Reproductiva
13
2.7 Alimentación de las abejas
15
2.8 Importancia de las abejas sin aguijón en el proceso de polinización
18
Capitulo II MELIPONICULTURA (Cultivo de las abejas sin aguijón) 1. Historia de la Meliponicultura
20
2. La meliponicultura como cultivo alternativo
21
3. Especies de abejas explotadas en Guatemala
22
4. Reproducción y manejo
23
4.1 Colecta de nidos en ambientes naturales
23
4.2 Instalación del meliponario
23
4.3 Meliponicultura tradicional
24
4.4 Tipos de cajas tecnificadas
25
4.5 Traslado de colmenas de tronco a caja tecnificada
30
4.6 División artificial de las colmenas
36
4.7 Fortalecimiento de las colonias
38
4.8 Productos de la colmena (miel, polen, cera y propóleos)
40
4.9 Plagas que asechan a las abejas sin aguijón
43
Bibliografía
46
Anexos
50
___________________________________________________________________________ 3
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
Capitulo I BIOLOGÍA DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN
1. Taxonomía, Distribución y Diversidad Las abejas (Insecta: Hymenoptera: Apoidea) son uno de los grupos de insectos de mayor abundancia en el mundo, se conocen alrededor de 20 000 especies, distribuidas en 7 familias. La familia Apidae incluye a las subfamilias Apinae y Anthophorinae. Dentro de las Apinae se encuentran las tribus Apini (abejas de la miel), Euglossini (Abejas de las orquídeas), Bombini (abejorros) y Meliponini (abejas sin aguijón). Los Meliponinos se distribuyen en las zonas tropicales y subtropicales del mundo y presentan mayor riqueza en el neotrópico, con más de 300 especies descritas, mientras en la región Indo-Malaya se reportan 60 y en África 50. En otras regiones la diversidad es mucho menor.
Las abejas sin aguijón presentan como característica anatómica principal la ausencia de un aguijón funcional; comparado con otros grupos de abejas, la venación en sus alas es débil y son verdaderamente sociales o eusociales. Estas son muy diversas y los taxónomos se han basado en características morfológicas y morfométricas de la cabeza, patas traseras, venación de las alas, entre otras, para diferenciar entre especies. Con fines prácticos, los Meliponinos suelen ser divididos en dos grupos Meliponas y Trigonas. Las Meliponas -especies del género Melipona- se distribuyen en la región neotropical de América y cuentan con alrededor de 40 especies. Estas son abejas robustas con mucha pilosidad en el cuerpo. Las Trigonas –géneros Trigona, Scaptotrigona, Partamona, etc- presentan cerca de 20 géneros con más de 200 especies y están distribuidos en las áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo, principalmente en el neotrópico. Estas abejas son pequeñas, de cuerpo alargado, brillante y con escaso pelo.
___________________________________________________________________________ 4
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
Fig.1 Cuatro especies de abejas sin aguijón (Izquierda arriba: Melipona beecheii; Derecha arriba: Paratrigona guatemalensis; Izquierda abajo: Scaptotrigona pectoralis. y Derecha abajo: Trigona (Tetragonisca) angustula.
Los meliponinos son abundantes y diversos en América neotropical en donde todos los grupos taxonómicos están representados, siendo alrededor el 70% de todas las especies. En Brasil se han encontrado más de 300 especies de abejas sin aguijón distribuidas de acuerdo a sus requerimientos climáticos, en Costa Rica se han identificado hasta 50 especies, en México 46 especies y en Guatemala se ha reportado la presencia de 11 géneros y 32 especies, sin embargo se estima que la diversidad de este grupo debe ser muy similar a la de México o Costa Rica.
2. Biología y Comportamiento
2.1 Organización social Las Abejas sin aguijón y la abeja melífera son la únicas Tribus de la superfamilia Apoidea que presenta especies con una organización altamente social. Las características que le otorgan este grado de organización social son: 1) La formación de colonias permanentes capaces de dividirse indefinidamente; 2) Entre los habitantes de la colmena se observa una división de castas según la función reproductiva que desempeñan: reina madre fértil, obreras y machos y 3) Conviven varias generaciones dentro del nido.
2.2 División de castas - Reina: Abeja de gran tamaño, determinado por el abdomen muy desarrollado. Es la encargada de poner huevos fecundados que dan origen a las obreras y huevos no fecundados que dan origen a los machos. La fecundación se lleva a cabo en un único vuelo de apareamiento, en donde solo un macho fecunda a la reina. Luego ésta entra a la colmena en donde es cuidada por las obreras y dedica su vida a producir nuevas abejas, permanece allí hasta su muerte. Las reinas son producidas durante todo el año y solo algunas son conservadas dentro de la colmena para que desarrolle la función reproductiva al
___________________________________________________________________________ 5
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
momento en que la reina actual deje de ser funcional. La vida promedio de una reina suele ser de 3 años. Se conoce que la producción de reinas del género Melipona está determinada genéticamente con influencia del ambiente, mientras que en las Trigonas depende de la alimentación por lo que dentro de la colmena pueden observarse celdas de mayor tamaño, ya que las reinas requieren más alimento que las obreras.
Fig. 2 Reina de Melipona sp., se observa el abdomen muy desarrollado
- Macho: Conocidos como zánganos, se originan de huevos no fecundados puestos por las reinas y en algunos casos por las obreras. En este último caso las obreras ponen los huevos en celdas donde la reina ya ha puesto un huevo, desarrollándose primero el de la obrera. Los machos permanecen en la colmena madre de 10 a 15 días después de nacer, luego dejan la colmena para siempre, fecundan a una reina y mueren. En otras especies se ha observado que los machos participan en el cuidado del nido. Los machos pueden vivir hasta 19 días.
Fig. 3 Machos de Trigona (Tetragonisca) angustula congregados.
___________________________________________________________________________ 6
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
- Obreras: Son las encargadas de realizar casi todos los trabajos para el mantenimiento del nido y cuidado de la cría. Colaboran con la reina en el proceso de la puesta de huevos, se encargan de la limpieza del nido, cuidado de la cría, manipulación de los alimentos, producción de cera y colecta de materiales necesarios para la construcción de celdas de cría y potes de almacenamiento, colecta del alimento (néctar y polen) y algunas participan como guardianas en la entrada del nido.
Las obreras
pueden vivir de 1 a 2 meses.
Fig. 4 Obreras de Melipona beecheii
2.3 La colmena y sitios de anidación
La colmena o nido contiene las crías y adultos protegiéndolos de enemigos naturales y del clima, también sirve para almacenar el alimento. El tamaño de la colmena varía de una especie a otra, que van desde cientos hasta 50 mil o más individuos. Se ha observado que Trigona spinipes puede llegar a formar colonias de hasta 100 000 individuos.
Los nidos de las abejas sin aguijón pueden ser expuestos o no expuestos. Los nidos no expuestos pueden ser establecidos en huecos naturales de árboles o dentro de la tierra, también usan nidos abandonados de algunas especies de termitas (Nasitutermis) y de otros animales. Otras construyen sus nidos entre las raíces de los árboles o en las ramas grandes de árboles. Otras especies, como Tetragonisca angustula “Doncella”, pueden anidar en bloques de cemento, en paredes, en cajas u otros utensilios vacíos.
___________________________________________________________________________ 7
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
Fig. 5 Nido expuesto de Trigona niguerrima, sobre la rama de un árbol.
Fig. 6 Entrada al nido subterráneo de Trigona fulviventris
Fig. 7 Nido de una abeja sin aguijón dentro de un tronco ahuecado (Corcho).
___________________________________________________________________________ 8
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
2.4 Materiales de construcción
Las abejas sin aguijón emplean una gran variedad de materiales para la construcción de sus nidos, algunos son producidos por ellas y otros son colectados del ambiente.
- Cera: Este material es producido por las obreras y también por los zánganos, a través de unas glándulas localizadas en el dorso del insecto, entre los segmentos abdominales. La cera es producida como una pequeña escama blanca. Algunas especies como T. angustula “Doncella” forman pequeños depósitos de cera dentro del nido como reservas. Este material es utilizado para construir las celdas de cría y cuando lo mezclan con otros materiales construyen estructuras de protección para la colmena.
- Resina o propóleos, cerumen y geopropóleo: El propóleo o resina está constituido por las resinas vegetales colectadas por las abejas en plantas lastimadas o de las secreciones de las plantas que son llevadas a la colmena. Algunas especies almacenan este material en depósitos, dentro de la colmena, también es utilizado para defensa del nido, por su consistencia pegajosa. El cerumen consiste en una mezcla de cera y resinas y el geopropóleo es una mezcla de barro y resina.
Fig 8. Caja tecnificada, se observa el propóleo de consistencia viscosa
- Otros materiales: Las abejas utilizan otros materiales, los cuales mezclan con la resina para la construcción de elementos de protección o soporte. Estos materiales pueden ser: barro, excrementos, material vegetal (hojas, fibras vegetales, semillas), entre otros.
___________________________________________________________________________ 9
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
2.5 Arquitectura del nido
-Tubo de acceso: Estructura en forma de trompeta hecha de cerumen que se encuentra en los géneros de Trigona, Scaptotrigona, Nannotrigona y Lestrimelitta. Se considera que esta estructura permite controlar la humedad y temperatura del nido, además facilita la defensa del nido.
Fig. 9 Tubo de acceso de la colmena en Trigona (Tetragonisca) angustula
- La entrada: El tipo de entrada depende de la especie de abeja, la cual puede ser construida con cera, cerumen o agregando barro y arena. En algunos casos la entrada puede presentar ciertos adornos, como es el caso de Melipona beecheii, quien construye con barro una estructura radiada. La entrada de la colmena es controlada por abejas guardianas para evitar el ingreso de depredadores.
Fig. 10 Entrada de un nido de Melipona beecheii. - Batumen: Es una estructura que rodea al nido, de consistencia dura y que es elaborada con barro, material vegetal, cerumen y resinas. Limita, refuerza, protege el nido (cámara de cría y potes de almacenamiento) y contribuye en la regulación de la temperatura y humedad del nido.
___________________________________________________________________________ 10
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
Fig. 11 Se observa el batumen rodeando el nido de Trigona (Tetragonisca) angustula en caja tecnificada.
- Involucro: Constituye una serie de láminas de cerumen que envuelven a la cámara de cría, protege la cría y reina de enemigos, además ayuda a la regulación de la temperatura y humedad.
Fig. 12 Capas de involucro que rodena la cámara de cría en Melipona beecheii
- Celdas de almacenamiento: También llamados potes o vejigas de alimento, son estructuras esféricas u ovaladas construidas con cerumen suave que están fuera de la cámara de cría y que son utilizados para almacenar polen y miel. Generalmente los potes de polen se encuentran más cerca de las celdas de cría que los potes de miel.
___________________________________________________________________________ 11
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
Fig. 13 Estructura del nido de Melipona beecheii donde se puede observar los potes de almacenamiento y la cámara de cría. - Cámara de cría: Está conformada por celdas de cría unidas lateralmente formando discos horizontales que constituyen los panales, las celdas son construidas con cerumen. Los panales están dispuestos uno sobre otro y separados por pequeños pilares para que las abejas se desplacen entre ellos. Los panales más antiguos están más abajo y sobre ellos se construyen los nuevos. Las celdas son utilizadas una sola vez, cuando la nueva abeja emerge, la celda es destruida y el material es reciclado dentro de la colmena. Las abejas del género Melipona construyen un solo tipo de celdas para el desarrollo de reinas, machos y obreras. Mientras las Trigonas producen dos tipos de celdas uno para zánganos y obreras y otro tipo más grande para las reinas, estas celdas están dispuestas en la periferia de los panales.
Fig. 14 Una cámara de cría con panales compactos horizontales y los diferentes estados larvales ( Nogueira-Neto, 1986).
___________________________________________________________________________ 12
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
- Basurero: Es el lugar donde las abejas depositan los cuerpos de abejas muertas y los materiales no reciclables. Un grupo de abejas se encarga de recoger la basura y la llevan fuera de la colmena.
Fig. 15 Colmena en caja donde se observa el basurero
- Columnas y pilares: Todas las estructuras en el interior del nido están conectadas y sostenidas por pilares y columnas de cerumen o propóleos.
2.6 Biología reproductiva
En las abejas sin aguijón como en las abejas melíferas se reconocen dos niveles de reproducción. La reproducción individual, en la cual la reina produce nuevos individuos para el mantenimiento de la colonia. Y la reproducción social, la cual se refiere a la reproducción a nivel de la colonia (enjambramiento), estableciéndose nuevas colonia.
- Reproducción de individuos:
Cópula: Se tienen muy pocos datos acerca del proceso de apareamiento en las abejas sin aguijón. Sin embargo se sabe que la cópula se realiza fuera del nido durante un vuelo de apareamiento. Los machos forman enjambres aéreos en áreas cercanas a los nidos. Estos enjambres pueden consistir de cientos a miles de machos, cuando una hembra entra en este enjambre ocurre la cópula con un solo macho. Luego la reina regresa al nido con el aparato genital del macho el cual remueve.
Oviposición y desarrollo del huevo: El proceso de oviposición requiere un ritual especial en cada celda, este comportamiento se conoce como Proceso de Aprovisionamiento y Oviposición - POP (por sus siglas en ingles) -. El desarrollo de los individuos de la colmena (de huevo a adulto), se realiza dentro
___________________________________________________________________________ 13
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
de una celda cerrada desde el momento es que se coloca el huevo y dura de 30 a 40 días. El proceso de aprovisionamiento y oviposición se desarrolla así: 1.
Una obrera construye una celda en el borde del panal, la reina lo visita ocasionalmente y le da unos golpes en el vertex (frente) a la obrera.
2.
Otras obreras cooperan con la ampliación de la celda.
3.
Luego de 1 o 2 horas la celda está lista.
4.
La reina permanece cerca de la celda mientras las obreras se tocan con las antenas.
5.
La reina golpea a la obrera quien inserta su cuerpo en la celda.
6.
Sucesivamente de 6 a 7 obreras descargan alimento larval dentro de la celda.
7.
Sucesivamente varias obreras ponen un huevo trófico dentro de la celda y la reina se los come uno a uno y entonces ésta pone un huevo en posición vertical sobre el alimento larval.
8.
Una obrera empieza a cerrar la celda y por último es sellada totalmente por otras obreras.
Fig. 16 Ilustración del mecanismo de aprovisionamiento y oviposición (POP) de Melipona sp. (Ramírez, J. 1995).
- Reproducción de la colmena: La reproducción de la colmena ocurre por enjambramiento. Este proceso es poco frecuente en la mayoría de las especies de abejas sin aguijón y es un proceso lento y gradual. El enjambramiento involucra los siguientes pasos: a) búsqueda de un sitio para anidar, b) transporte de material (material de construcción, alimento) de la colmena madre a la colmena hija, c) una reina virgen llega al nuevo nido y se realiza el vuelo nupcial, d) inicio de la construcción de celdas de cría
___________________________________________________________________________ 14
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
e inicio de la oviposición. Se ha determinado que la relación entre la colmena madre y la colmena hija puede durar largos períodos; desde semanas hasta meses.
2.7 Alimentación de las abejas - Recursos Alimenticios utilizados Los recursos alimenticios de las abejas incluyen polen, néctar, savia, lípidos florales, entre otros. La savia de las plantas es una sustancia acuosa con un pH alto, contiene sacarosa y otros azúcares, aminoácidos, vitaminas, minerales y en algunas ocasiones proteínas, recurso muy utilizado en los trópicos por especies del género Trigona. Los lípidos florales son aceites que secretan algunas plantas y que visitan exclusivamente las abejas, contienen aminoácidos, glucosa, carotenoides, fenoles, glicósidos, isoprenoides no volátiles y saponinas que proporcionan altas cantidades de energía. El néctar suele aportar principalmente azúcares y es a base de éste que las abejas producen la miel, al disminuir la cantidad de agua y aportarle enzimas. El polen presenta una gran cantidad de proteínas, vitaminas (A, B, C, D, E y K), minerales, carbohidratos y aminoácidos esenciales, además de elementos como el fósforo, manganeso, azufre, cobre, calcio, potasio, etc. También poseen agentes antibióticos muy poderosos y una provitamina llamada caroteno. El polen es por lo regular el único recurso que las abejas utilizan de algunas flores, esto debido a la composición, cualidad y a la fácil colecta que representa para las abejas.
A continuación se presenta una lista de las familias de plantas que son utilizadas por las abejas para la obtención de polen y néctar: Nombre común
Nombre
Familia Vegetal
Abejas visitantes
Solanacea
Trigona sp.
Anacardiacea
M. beecheii, T.
científico Gûitite
Acnistus arborescens
Marañón
Anacardium occidentale
fulviventris, T. corvina, S. pectoralis
Achiote
Bixa orellana
Bixaceae
M. beecheii, P. frontalis, T. fulviventris, S. pectoralis, Nannotrigona testaceicornis, Te. Dorsalis
Indio desnudo
Bursera simaruba
Burseraceae
M. beecheii, S. pectoralis, T.
___________________________________________________________________________ 15
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
fulviventris, T. corvina, S. pectoralis, T. corvina, T. dorsalis. Nance
Byrsonima
Malpighiaceae
crassifolia
T. angustula, Te. dorsalis, N. testaceicornis
Guarumo
Cecropia peltata
Cecropiaceae
M. beecheii, T. angustula, Nannotrigona sp. Plebeia sp.
Madre cacao
Gliricidia sepium
Fabaceae
T. fulviventris, S. pectoralis, S. mexicana, T. corvina, T. angustula
Aguacatillo
Ocotea
Lauraceae
T. angustula
Myrtaceae
M. beecheii, T.
veraguensis Guayaba
Psidium guajava
angustula, Nannotrigona sp. Cuadro No. 1 Plantas utilizadas por meliponinos para la obtención de alimento
Se ha mencionado que algunas abejas como las del grupo de Trigonas utilizan como fuente de proteína animales muertos. Otros recursos son sales inorgánicas provenientes de diferentes fuentes como heces, orina, sangre, cenizas de fogatas e incluso ropa lavada. Es posible que la necesidad de estos elementos se deba a la deficiencia de los suelos de ciertas regiones, la cual se manifiesta en el polen y néctar. Es posible que las heces provean de nitrógeno o fosfato a las abejas, ya que no se ha observado que sean utilizados como materiales de construcción. - Selección de plantas: Las abejas obtienen el polen y el néctar de una gran diversidad de plantas. La selección de plantas depende de la distancia a la que se encuentran de la colmena, de la morfología de la planta y de las preferencias alimenticias de cada especie de abeja. El rango de vuelo esta relacionado con el tamaño de la abeja, las más grandes como las Meliponas pueden volar hasta 2 kilómetros alrededor de la colmena, mientras las más pequeñas vuelan entre 0.5 y 1 kilómetro. El tamaño de la abeja también se relaciona con el tipo de planta visitada, las pequeñas visitan plantas con flores pequeñas dispuestas en grandes inflorescencias. La concentración y tipo de azúcar en el néctar, el color y el olor de las flores influyen en la selección del alimento.
___________________________________________________________________________ 16
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
Tamaño de la abeja
Rango de vuelo
promedio
promedio
Nannotrigona perilampoides
5 mm
600 m
Partamona cupira
6 mm
800 m
Cephalotrigona capitata
8 mm
1600 m
Melipona fasciata
10 mm
2400 m
Apis mellifera
13 mm
5000 m
Especie de abeja sin aguijón
Cuadro No. 2 Rango de vuelo de algunas especies de abejas sin aguijón (Biesmeijer, J. 1997).
- Morfología especializada para la colecta del alimento: La lengua es utilizada para recolectar néctar y agua que luego guardan en un estómago especial localizado en posición anterior al estómago verdadero. Al retornar a la colmena el néctar es regurgitado en los potes de almacenamiento o a otras abejas. El polen es recolectado con las patas delanteras y transportado con las otras patas hacia las corbículas (estructuras cóncavas que se encuentran en las patas traseras) donde es compactado por medio del basitarso. Las resinas son obtenidas con la ayuda de las mandíbulas por medio de las cuales muerden las estructuras de las plantas para permitir la salida de este material.
Fig. 17 Estructuras utilizadas para la recolección de alimento (Nogueira-Neto, 1997).
- Comunicación y recolección: Entre las abejas existen grupos de obreras que se encargan de buscar el alimento (exploradoras) y grupos que únicamente se encargan de recolectar el alimento (las reclutas). El primer grupo indica al segundo la localización de la fuente de alimento. Cuando una abeja exploradora encuentra una fuente de alimento da información a sus compañeras sobre la localización de ésta fuente. Este intercambio de información se realiza por medio del contacto entre abejas a través del cual las abejas se relacionan por medio de sus sentidos con el olor y sabor del alimento. Las abejas que
___________________________________________________________________________ 17
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
encuentran alimento producen además un sonido que excita a las demás abejas y que está relacionado con la distancia y calidad del alimento. Cuando están fuera de la colmena las abejas comparan el olor percibido dentro de la colmena. Además en algunas especies las pecoreadoras o exploradoras dejan un rastro de feromonas cada cierta distancia, el cual es seguido por las demás abejas. En otras especies, sobre todo Meliponas, las exploradoras estimulan a sus compañeras a que las sigan. Los sistemas de comunicación están adaptados al tipo de ambiente en que se desarrollan las abejas (campos abiertos o bosques).
La recolección del alimento no es uniforme a lo largo del día, ya que depende de la especie
de abeja, de las especies de plantas visitadas y de la época del año.
2.8 Importancia de las abejas sin aguijón en el proceso de polinización
La producción de miel y cera representan recursos muy importantes para el ser humano, sin embargo la principal función de las abejas es la polinización de las flores que asegura la producción de frutos y semillas de varias plantas y de esta manera garantizar nuestro alimento; el 80% de los frutos y semillas que comemos se producen gracias a la polinización. Estos insectos al alimentarse del polen y néctar de las flores cumplen una función polinizadora ya que durante el período de recolección del alimento visitan varias flores, transfiriendo polen entre ellas. Incluso en hábitats naturales, las abejas, son polinizadores importantes. Varios estudios realizados en la región neotropical reportan que las abejas sin aguijón visitan mayor cantidad de especies de plantas que las abejas de la miel Apis mellifera. Por otro lado, las abejas sin aguijón son consideradas polinizadoras importantes de cultivos en sitios tropicales y subtropicales. Los campesinos en general relacionan el éxito de los cultivos con la presencia de las abejas aunque no lo atribuyen directamente a la polinización.
Se ha reportado que las abejas sin aguijón del género Trigona, son los polinizadores más importantes de la planta comestible Sechium edule (güisquil). Otros estudios reportan que Trigona carbonaria junto con Apis mellifera son las especies que más visitan Macadamia integrifolia (nuez de macadamia) y que T. carbonaria es el polinizador más eficiente de este cultivo. En Japón se han realizado estudios para introducir el cultivo de especies de abejas sin aguijón como polinizadoras de cultivos en condiciones de invernadero debido a que son generalistas, toleran temperaturas elevadas, están activas durante todo el año y su manejo es seguro.
A la fecha se han realizado algunos trabajos introduciendo artificialmente abejas sin aguijón para la polinización de cultivos comerciales, en los cuales se ha demostrado su importancia para la polinización de los mismos.
___________________________________________________________________________ 18
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
CULTIVO
Nombre
ABEJA
PAIS
CONDICIONES
Nombre científico
común Alfalfa
Medicago sativa
Nannotrigona testaceicornis
Brasil
Invernadero
Fresa
Fragaria vesca
Nannotrigona testaceicornis
Brasil
Invernadero
Calabaza
Cucurbita pepo
Partamona bilineata
México
Invernadero
Café
Coffea arabica
Scaptotrigona mexicana
México
Campo abierto
Rambutan
Nephelium lappaceum
Scaptotrigona mexicana
México
Campo abierto
Trigona (Tetragonisca) angustula Aguacate
Persea americana
Scaptotrigona pectoralis
México
Campo abierto
Tomate
Lycopersicum
Nannotrigona perilampoides
México
Invernadero
Nannotrigona perilampoides
México
Invernadero
escutelum Chile
Capsicum chinense
habanero
Cuadro No. 3 Cultivos Comerciales polinizados por abejas sin aguijón
___________________________________________________________________________ 19
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
Capitulo II CULTIVO DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN -MELIPONICULTURA1. Historia y Meliponicultura tradicional
El hecho de que los meliponinos formen colonias perennes y que hayan sido los únicos productores de miel en el continente americano antes de la introducción de la abeja europea, fue unos de los factores que propiciaron el cultivo de varias especies de este grupo en épocas antiguas. En Centroamérica el cultivo de las abejas sin aguijón o meliponicultura fue importante en épocas anteriores a la conquista, el Obispo Diego de Landa escribió sobre las abejas nativas de Yucatán y su aprovechamiento por los indígenas Mayas a mediados del siglo XV. La crianza de abeja sin aguijón alcanzó su mayor desarrollo en Mesoamérica con la abeja Melipona beecheii nombrada por las mayas como “Xunaan Kaab” donde se desarrollaron meliponarios con cientos de colmenas de esta abeja.
Fig. 18 Reproducción de una parte del Códice Maya de Madrid (aparentemente una figura humana retirando algo de una colmena) (Nogueira-Neto, 1997).
Durante la época colonial fue introducida en América la abeja europea Apis mellifera, gracias a su alta productividad su cultivo se expandió en todo el continente y fue desplazando el de las abejas sin aguijón (las cuales producen menores cantidades de miel). Sin embargo, actualmente, aunque en baja escala, las abejas sin aguijón siguen siendo cultivadas por los campesinos de latinoamérica. Las especies criadas pertenecen a los géneros Melipona y Trigona principalmente. Algunos grupos indígenas aprovechan año tras año la miel de los nidos naturales de distintas especies, los cuales son instalados en las casas o en áreas cercanas y son cosechados periódicamente.
___________________________________________________________________________ 20
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
Varios estudios antropológicos han reportado que los campesinos latinoamericanos aprovechan distintos productos de las colmenas de varias especies de abejas sin aguijón y a cada uno les puede dar varios usos. La miel es utilizada como alimento, y como medicina para afecciones de los ojos. La cera es utilizada para elaborar objetos ceremoniales y, si se quema, sirve para ahuyentar insectos. Los indígenas Kayapó del Brasil utilizan la cera como aislante para sus canoas y lazos, el batúmen también lo utilizan como resina para las cuerdas de los arcos y también aprovechan las larvas y las pupas como alimento. En Mesoamérica se ha observado que los indígenas asocian el cultivo de las abejas nativas a sus ritos religiosos.
Generalmente, la miel y los otros productos de las colmenas son colectados de colonias naturales en el bosque y algunos nidos son domesticados. Las colonias domesticadas son manejadas de manera poco eficiente, ya que durante la cosecha una parte del nido es destruido, provocando que el período de recuperación (antes de poder ser cosechado de nuevo) sea muy largo, en otros casos la colmena puede morir. El escaso conocimiento de la biología reproductiva ha retrasado el desarrollo de tecnología apropiada para mejorar el cultivo de las abejas sin aguijón.
2. La meliponicultura como cultivo alternativo Desde 1956, la agresiva raza de abeja africana empezó a dispersarse rápidamente por todo el continente americano al ser liberada accidentalmente en Brasil, desplazando a la raza europea de Apis mellifera. Poco a poco se produjo un descenso en el cultivo de esta especie debido a las complicaciones de su manejo. Estas condiciones despertaron de nuevo el interés en las abejas sin aguijón. En varios países se han realizado estudios que han permitido desarrollar de nuevo el cultivo de estas especies. Se ha promovido la combinación del manejo del bosque con la crianza de abejas de manera que ellas al obtener alimento y protección estén asegurando la polinización de las plantas y consecuentemente, la producción de semillas viables y sanas para la regeneración del bosque. Por esta razón las abejas melíferas se han asociado con los sistemas agroforestales y con la reforestación.
La expansión de la abeja africanizada en el neotrópico resulta una práctica peligrosa y por lo tanto más costosa ya que es necesario emplear utensilios adecuados para el manejo de colmenas agresivas. Debido a esto las abejas sin aguijón resultan una buena opción ya que son abejas dóciles siendo su manejo sencillo y seguro. Además es importante conservar la vegetación natural cercana a los cultivos porque esta puede influir en la abundancia de este tipo de abejas y en consecuencia favorecer la polinización.
___________________________________________________________________________ 21
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
Además la meliponicultura es una actividad que produce un beneficio económico a los que la practican debido a la venta de la miel, además esta miel puede ser una fuente alternativa de alimento de buena calidad. Un manejo racional de colmenas domesticadas basado en el conocimiento de la biología de las especies puede incrementar la producción de miel y de esta manera incrementar los ingresos económicos de los meliponicultores; además puede ser practicada por cualquier miembro de la familia ya que no son peligrosas.
3. Especies de abejas explotadas en Guatemala
En Guatemala existen al menos 32 especies de abejas nativas sin aguijón, de éstas, 5 especies presentan alto potencial para la comercialización de sus productos, dadas las cualidades alimenticias y terapéuticas atribuidas popularmente a los mismos. Las abejas más populares son: Melipona beecheii (Criolla o Colmena Grande), Scaptotrigona pectoralis (Magua alazán, Congo Canche o Congo Alazán), Scaptotrigona mexicana (Magua Negro o Congo Negro), Trigona (Tetragonisca) angustula (Chumelo o Doncellita) y Geotrigona acapulconis (Talnete). El precio de la miel oscila entre $ 10.00 (Q80.00) a los $ 33.00 (Q 250) la botella (760ml), dependiendo de la especie de abeja y la demanda del producto.
No 1
Nombre Común Doncellita
2
Serenita
3
Criolla
4
Talnete
5
Congo
Miel Para curar la catarata, pterigión y cualquier afección de los ojos, golpes en la cabeza, para alimento, para dolores de estómago, úlceras, para la fatiga, para afecciones pulmonares. Curar la catarata, pterjgión, otras afecciones oculares, golpes en la cabeza, alimentación, dolor de estómago (mezclado con agua y limón). Dolor de estómago, alimentación, fracturas (mezclada con hierbas en emplastos), llagas, afecciones oculares, operaciones de las mamas, diarrea, hepatitis, gastritis, heridas, manchas en la cara, dolores menstruales. Limpieza de riñones (sola o mezclada con polen), como purgante, fracturas, diferentes afecciones oculares y golpes internos (tomada), alimentación, tos, Inflamaciones. Alimentación.
Polen
Cera
Alimentación.
Hacer tipachas (juego de semana santa), extraer espinas, cubrir las baquetas de las marimbas, curar el constipado mezclada con aceite.
Alimentación.
Constipado (mezclada con aceite), sellar recipientes y pegar.
Alimentación.
Para sacar espinas y encerar los machetes.
Limpieza riñones
de
Cuadro No. 4 Usos de los productos de la colmena de diferentes especies de abejas sin aguijón en el oriente de Guatemala (Enríquez, E. 2001).
___________________________________________________________________________ 22
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
4. Reproducción y manejo
4.1 Colecta de nidos en ambientes naturales
Algunas especies como Trigona (Tetragonisca) angustula pueden encontrarse en ambientes urbanos como blocks, envases de vidrio, cajas de cartón, llantas, etc., por lo que su colecta resulta fácil y las probabilidades de adaptación a su nuevo hogar son mayores. Sin embargo la mayoría de abejas se encuentran anidando en sitios naturales, en lugares donde todavía hay bosque. Las especies que son más fáciles de manejar en caja, son las que viven naturalmente en troncos ahuecados. Por lo que al iniciar nuestro meliponario, es necesario, a la hora de extraer los nidos de los árboles, evaluar el costo beneficio, ya que estaríamos contribuyendo a la deforestación de los bosques y con esto contribuyendo a la disminución del hábitat de las abejas. Se recomienda extraer nidos que se encuentren en árboles muertos o en ramas de árboles vivos y no derrumbar árboles vivos.
Para extraer un nido de un árbol, se recomienda hacer cortes con una sierra de cadena, aproximadamente 30 CMS por debajo y arriba del agujero de ingreso (piquera) de la colmena. Se debe evitar que el tronco caiga violentamente al suelo, ya que provocaría la muerte de la cría y abejas adultas. Para evitar esto, debe sujetarse el tronco con una cuerda o con horquetas, para mantenerlo en su posición original hasta que se termine de cortar el mismo. En caso de que la cavidad que aloja la colonia haya quedado al descubierto en alguno de los extremos durante el corte del tronco, debe sellarse con un tapón de madera y recubrir con barro. Por último el tronco debe sujetarse y mantenerse en su sitio original con la finalidad de que las abejas que estén forrajeando en el campo regresen y se incorporen al nido. El transporte de los troncos debe realizarse por la noche hacia su destino final, ya que todas las abejas se encuentren dentro de la colmena.
4.2 Instalación del meliponario
Un meliponario es el sitio donde las colmenas de abejas sin aguijón son colocadas y mantenidas para su cuidado. Para instalar un meliponario se deben seguir las siguientes recomendaciones:
1. Escoger un sitio donde se encuentren suficientes árboles y arbustos que proporcionen néctar y polen a las abejas para su subsistencia. Esto debe ir muy relacionado con la cantidad de colmenas que se colocarán en el meliponario. Además se deben sembrar plantas nectaríferas y poliníferas alrededor del meliponario para que las abejas tengan recursos durante las diferentes épocas del año y así produzcan más miel realizando un menor esfuerzo.
___________________________________________________________________________ 23
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
2. Se debe construir un techo en el meliponario para proteger a las colmenas del viento y de los intensos rayos solares ya que de lo contrario implicaría mayor esfuerzo por parte de las mismas mantener la temperatura normal dentro de la colmena. También se pueden colocar las colmenas bajo la sombra de árboles frondosos o en los aleros de alguna casa. Así mismo a cada colmena se le puede colocar un techo (lámina o teja de barro) si se piensa dejar a la intemperie.
Para proteger la piquera de las
colmenas de vientos fríos, las colmenas pueden ser colocadas en semicírculo o de espaldas al viento.
3. Se recomienda colocar las colmenas alejadas del suelo, para evitar el ataque de hormigas y otras plagas y evitar el exceso de humedad. Para esto se pueden colocar las colmenas sobre block, bases o soportes. También pueden ser colgadas con alambre o lazo (los melipocicultores tradicionales cuelgan los troncos en los aleros de las casas) cubiertos de aceite quemado y con esto evitar el ataque de plagas.
Fig. 19 Meliponarios: uno artesanal y otro tecnificado.
4.3
Meliponicultura tradicional
La explotación de Melipona beecheii y otras especies de abejas sin aguijón en jobones (en Yucatán) o corchos (en Guatemala) consiste en mantener las colmenas dentro de troncos ahuecados, tapados a los extremos con madera y barro. Esta forma milenaria que ha prevalecido hasta la fecha entre los campesinos descendientes de los antiguos Mayas, tiene la ventaja de ser un alojamiento abrigado con gruesas paredes, que son muy favorables para las abejas ya que les ayuda en la termorregulación del nido. Este sistema presenta múltiples desventajas, como por ejemplo el limitado manejo de la colmena ya que el interior del tronco es poco visible; el manejo de lodo para sellar el tronco hace lenta y desagradable la inspección; cuando se cosecha la miel siempre hay un gran riesgo de lesionar la cámara de cría y con esto atraer a los fóridos que son una gran amenaza para la meliponicultura; dentro del tronco es difícil multiplicar una colmena. Estas son algunas razones que justifican el traslado de una colmena de tronco a caja.
___________________________________________________________________________ 24
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
Fig. 20 Forma tradicional de mantener las colmenas de abejas sin aguijón.
4.4 Tipos de cajas tecnificadas El uso de cajas tecnificadas para la crianza de abejas sin aguijón fue impulsada por el Dr. Paulo Nogueira-Neto, investigador brasileño, quien presentó sus primeros modelos de cajas modernas que hacen a la meliponicultura más fácil, productiva e interesante. Las cajas tecnificadas permiten monitorear el desarrollo de la colmena, evaluar la presencia de plagas, cosechar de forma fácil e higiénica la miel de las colmenas y facilitar la división de colmenas. El tamaño de la caja depende de la especie de abeja, debe evitarse el uso de cajas grandes ya que dificulta la termorregulación dentro de la colmena, y una caja muy pequeña podría impedir el desarrollo de la misma. Existen diversos tipos de cajas tecnificadas las cuales difieren en el número de compartimientos, dimensiones de las cajas, todas con el objetivo de facilitar la crianza de abejas nativas sin aguijón. A continuación se presentan algunos modelos de cajas tecnificadas recomendadas para la crianza de abejas nativas sin aguijón.
- Cajas Tipo Araujo: Caja de tipo vertical, con un espacio para la cámara de cría. Este tipo de caja se caracteriza porque permite el empleo de dos o mas alzas para el almacenaje de polen y miel, lo que facilita el proceso de castración. Las medidas de la caja dependen de la especie de abeja.
___________________________________________________________________________ 25
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
Fig. 21 Caja tipo araujo con un alza
- Cajas de Tecnología Intermedia: La Facultad de Veterinaria, de la Universidad Autónoma de Yucatán, México propone la colmena elemental tipo cajón con bisagras, modelo que ha demostrado ser muy adecuado para el manejo de las abejas sin aguijón presentes en Yucatán, México. La incorporación de bisagras en las paredes de enfrente y atrás de la caja, permite la movilidad de éstas lo que facilita la visibilidad y acceso al nido facilitando la revisión y división de las colonias. El volumen de las colmenas varía según la especie, observándose una gran variación entre las especies de Melipona y Trigona. Se recomienda la construcción de colmenas con un volumen dos veces mayor a lo observado en los nidos establecidos en cavidades naturales. Nuevas modificaciones a esta caja han incorporado las alzas de la mitad del tamaño (en altura) o del mismo tamaño de la caja original, dependiendo del desarrollo alcanzado de cada colmena.
Especie
Nombre
Alto (cm)
Ancho (cm)
Largo (cm)
Grosor (cm)
Criolla
9
15
36
2.5
------
12
25
34.5
2.5
Congo
12
25
34.5
2.5
Nannotrigona perilampoides
Conguito
9
9
25
2.5
Plebeia frontalis
Serenita
9
9
25
2.5
Común Melipona beecheii Trigona (Frieseomelitta) nigra Scaptotrigona pectoralis
Cuadro No. 5 Medidas de cajas de tecnología intermedia
___________________________________________________________________________ 26
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
- Caja UTOB (Universidad de Utrech – Tobago): Fue diseñada en 1,999 en Tobago por MJ. Sommeijer de la Universidad de Utrech, Holanda. Tiene dos compartimientos, uno para la cámara de cría y otro, para los potes de alimento y de polen. Todas las partes de la caja son desprendibles. Se puede utilizar este tipo de caja para cualquier especie de abejas sin aguijón sin ningún problema, solamente es necesario adaptarla a las medidas de cada especie. Las medidas estándar para Melipona beecheii son el compartimiento de cría son: 20 CMS (largo) X 20 CMS. (ancho) X 15 CMS. (alto). Las medidas para el compartimiento de alimento son: 40 CMS X 20 CMS X 7 CMS.
Las medidas estándar para T. angustula
son el compartimiento de cría son: 10 CMS (largo) X 10 CMS. (ancho) X 10 CMS. (alto). Las medidas para el compartimiento de alimento son: 20 CMS X 10 CMS X 2.5 CMS.
Fig. 22 Caja UTOB colgada en rama de un árbol - Caja sencilla (Costa Rica): En Costa Rica es utilizada una caja sencilla que mide 45 CMS (largo) X 15 CMS. (alto) X 15 CMS. (ancho), con un volumen de 10 Litros para Melipona. En la pared de 45 CMS tiene un agujero de 12 mm de diámetro, para la entrada de las abejas. La tapa en su parte interior tiene unas reglas que permiten fijarla exactamente a la caja, sin que queden rendijas y así evitar la entrada de plagas. Para Trigona (Tetragonisca) angustula utilizan una caja similar pero cuyas medidas son 20 CMS X 15 CMS X 15 CMS; con un volumen de 4.5 litros. Las cajas para ambas especies están hechas con madera de una pulgada de grueso.
___________________________________________________________________________ 27
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
Fig. 23 Caja sencilla para Melipona sp. (Aguilar, I. 2001).
NIDOS SUBTERRANEOS La mayoría de las abejas nativas sin aguijón construyen sus nidos en troncos de árboles de varias especies, sin embargo otras construyen nidos subterráneos (hormigueros abandonados). Algunas personas tratan de mantener a las abejas de tierra en cajas o colmenas de madera, que son colocadas al aire libre, causando la muerte de la colmena, puesto que ellas no están adaptadas biológicamente para vivir en contacto con la madera y mucho menos cuando la colmena tecnificada se coloca al aire libre, ya que tienen grandes dificultades para mantener un eficiente control térmico del nido. Pensando en crear condiciones naturales para esas abejas de tierra, en Brasil se han diseñado colmenas especiales para tal fin, imitando a la naturaleza. Esta consiste en una caja de ladrillo de un mt³ (medidas internas), con techo de lámina, que contiene en su interior varias colmenas de abejas sin aguijón de tierra y encima de ellas arena. Tiene varios orificios para la entrada y salida de las abejas.
Fig. 24 Vista exterior de una colmena racional para nidos subterráneos de abejas sin aguijón (Nogueira-Neto, 1997).
___________________________________________________________________________ 28
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
Nuestra Experiencia: En el laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología, Universidad de San Carlos de Guatemala, se utilizan dos tipos de cajas: la Sencilla y la Tipo Araujo, a las cuales se le han realizado algunas adaptaciones de otros modelos, que facilitan su uso. Una de estas modificaciones es un agujero en la tapa superior (tapadera) de 2 cm de diámetro, en la cual se coloca la alimentación artificial (una jeringa modificada), modificación que se implementó por primera vez en Tapachula, México (2003). Además se han modificado las medidas de las cajas adecuándolas al tamaño de los nidos encontrados en Guatemala. En las cajas sencillas se ha implementado el uso de bisagras en la tapa frontal de la caja, lo que permite la limpieza de la colmena, cosechar los productos y dividir la colmena. Se utiliza madera de pino para la construcción de las cajas tecnificadas, la cual es económica y las abejas la aceptan muy bien. Es muy importante que la madera que se emplee para la construcción de las cajas se encuentre bien seca, para que no se deforme y con esto evitar aberturas por donde las plagas puedan entrar.
Tipo de caja Araujo
sencilla
Corcho
Ventajas El tamaño de la caja se ajusta según el crecimiento del nido (se le agregan alzas), esto en muy útil para la termoregulación del la colmena 2. Fácil cosecha de la miel 3. Se le puede dar alimentación artificial por medio de jeringas u otros 4. Se puede realizar varios tipos de manejo (alimentación, división, limpieza, etc.) 1.
Fácil construcción Tiene menos grietas por donde se puedan entrar los fóridos, hormigas y otras plagas 3. Fácil manejo por menor cantidad de piezas 4. Semejante -de algún modo- a los corchos tradicionales utilizados por los meliponicultores (posición horizontal) 5. Se puede dar alimentación artificial a la colmena por medio de jeringas. S un dgrosorlihasta de i varias ti d Tiene pulgadas,j 1. 2.
Desventajas Difícil construcción (precio más elevado). Muchas grietas por donde se pueden entrar los fóridos, hormigas y otras plagas 2. Difícil manejo por gran cantidad de piezas No se asemeja a los corchos tradicionales que utilizan los li i lt ( i ió ti l) 1. El tamaño de la caja no es ajustable, 1.
2.
1.
lo que ayuda a la termorregulación de la colmena 2.
lo que es un inconveniente para la termorregulación de la colmena. Si se utiliza madera verde se deforma.
Difícil cosecha de la miel. No se le puede dar alimentación artificial por ningún medio. No se puede realizar ningún tipo de manejo a las colmenas (alimentación, división, limpieza, etc.)
Cuadro No. 6. Ventajas y desventajas de los dos tipos de cajas tecnificadas utilizadas para Melipona beecheii y Tetragonisca angustula.
___________________________________________________________________________ 29
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
Largo
Ancho
Alto
Grosor de la
Diámetro
madera
alimentador
Criolla (Melipona)
45
cms
21 cms
17 cms
1 pulgada
2 cms
Docellita (Tetragonisca)
27
cms
19 cms
17 cms
1 pulgada
2 cms
Congo (Scaptotrigona)
38.5 cms
21 cms
17 cms
1 pulgada
2 cms
Nannotrigona
25
18 cms
17 cms
1 pulgada
2 cms
cms
Cuadro No. 7 Medidas de cajas sencillas utilizadas en el LENAP para las distintas especies de abejas sin aguijón.
Fig. 25 Caja tipo sencilla con modificación para alimentador. 4.5 Traslado de colmenas de tronco a caja tecnificadas Antes de realizar el traslado de una colmena de tronco a caja debe haber trascurrido dos semanas por lo menos de haber extraído la colmena de su ambiente natural, ya que las abejas son muy sensibles y ante cambios drásticos deben reorganizarse.
Condiciones climáticas: La época del año en que se deben manejar las abejas nativas debe ser respetada, porque en determinados meses no existen las condiciones adecuadas para lograr con éxito las prácticas de traslado y división, ya que se debe contar con suficientes recursos florales, los cuales varían de una región a otra. Es aconsejable hacer el traslado de tronco a caja un mes después del inicio de la floración ya que en este momento hay una mayor población de abejas que pueden levantar la colmena rápidamente. El mejor período para iniciar el traslado del nido es durante el atardecer para que la mayoría de abejas se encuentren dentro de la colmena. Luego del traslado la piquera debe cerrarse por completo durante toda la noche. De esta manera las abejas pueden organizarse y no dar oportunidad para que entren los
___________________________________________________________________________ 30
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
fóridos. Otros recomiendan realizar el traslado de tronco a caja durante la mañana para que las abejas dispongan del día para ocuparse de la restauración de los daños causados durante la manipulación del nido y regresen todas las abejas a la colmena.
Materiales Necesarios: Cajas (según la especie que vamos a trasladar), sierra manual de cadena o sierra circular de banco, martillo, cuñas de madera, palanganas, cinceles, formones, tubito para la reina, cuchillo de hoja larga o una segueta recta afilada por uno de los bordes, recipientes para colocar los potes de miel y polen, cinta adhesiva, aspiradores entomológicos o frascos de plástico con la boca cortada e invertida a manera de embudo, jeringa para alimentación artificial, trampas para fóridos, etc.
Traslado: El traslado de una colmena de tronco a caja puede resumirse en 10 pasos: 1. Listo todo el material que se va a utilizar debe sellarse la caja con cinta adhesiva, plasticina o barro por lado fuera para que los fóridos no entren fácilmente. Colocar palitos de madera o bolitas de una mezcla de cera de abeja melífera y cerumen de abejas sin aguijón en la base de la caja, para que la cámara de cría no se coloque directamente sobre la madera y las abejas cuidadoras circulen libremente entre todos los panales y restauren el daño. Se deben ordenar las piezas conforme se vayan a utilizar.
Fig. 26 Materiales necesarios para el traslado de una colmena de tronco a caja 2. Retirar la piquera o estructura de entrada con cuidado para que no sea destruida o deformada, cortándola en la base donde es más firme; guardar en un lugar seguro para posteriormente colocarla en el orificio de entrada de la nueva colmena, al final de la transferencia del nido. La piquera es muy importante para la orientación y reconocimiento de la nueva morada por las abejas recolectoras y las que se pierden durante la abertura del nido.
___________________________________________________________________________ 31
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
3. Colocar el tronco en forma horizontal para evitar que las larvas se desprendan del líquido alimenticio en el cual están flotando. Abrir la cavidad del tronco con la sierra, cortando la madera a una profundidad de 90-95% para hacer una especie de ranura ancha (tapa) a lo largo del tronco.
Luego el tronco se
empezará a abrir con el cincel o formón según las circunstancias, ayudando con golpes de martillo. Cada vez que se separe un espacio en la madera se debe colocar en él una cuña de madera para obligarla a fracturarse. Cuando los troncos tienen fibras cruzadas debe usarse el formón para cortar los paquetes de fibras y así debilitar la resistencia de las mismas.
Fig. 27 Corte de tronco empleando motosierra
Fig. 28 Corte de tapadera del tronco, empleando cuñas
4. Al abrir el nido debe removerse las capas de involucro que protegen a la cámara de cría. En este momento se procura capturar a la reina fisiogástrica que se encuentra merodeando dentro de la cámara de cría.
Se toma la reina con ayuda de una lámina de involucro y se coloca dentro de un tubito,
protegiéndola de los rayos solares hasta que finalice el traslado. Si el traslado dura más de 20 min., un
___________________________________________________________________________ 32
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
algodón empapado de miel debe ser colocado dentro del tubito para evitar la muerte de la reina. Si no se encuentra la reina, con cuidado, debe pasarse la cámara de cría completa ya que la reina se encuentra en este sítio.
Fig. 29 Remoción de capas de involucro con ayuda de una navaja
5. Retirar la cámara de cría completa rompiendo con un cuchillo filoso los pilares que sujetan los panales al tronco. Los panales nuevos (de color oscuro debido a el alimento larval), que se encuentran en la parte superior, no deben ser tocados porque son muy frágiles; se debe tratar de sujetar la parte inferior de la cámara de cría donde están los panales viejos (con abejas próximas a salir y de color claro) que son menos frágiles. Los panales deben mantenerse en el mismo orden vertical cuando sean colocados en la colmena tecnificada. No se debe olvidar colocar los panales sobre bolitas de cera y cerumen o sobre palitos, no directamente en el piso de la caja. Según meliponicultores de El Salvador (2005), Si llegara a romperse alguna celda de cría es necesario retirar la pupa y se recomienda colocar, con un pincel, una pequeña cantidad de cal, con el objetivo de evitar la atracción de fóridos.
Fig. 30 Lado derecho, panales oscuros (nuevos) y lado izquierdo panales claros (viejos)
___________________________________________________________________________ 33
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
Fig. 31 Aplicación de cal en cámara de cría dañada
6. La remoción de los potes de alimento debe ser más cuidadosa para evitar derrames y atraer fóridos, hormigas y abejas melíferas. Se debe tratar de retirar el conjunto de potes de miel y polen de una sola vez con la ayuda de un cuchillo filoso rompiendo los pilares que los sujetan a la pared del tronco. Si no es posible remover el bloque completo de potes de miel y polen se debe hacer por secciones y lavar inmediatamente. Es necesario pasar el 30 % del conjunto de potes de la colmena original a la tecnificada. Solamente se colocan en la nueva caja los potes completamente cerrados.
El resto de miel se le dará a
la colmena, mediante alimentadores, conforme crezca el nido. Los meliponicultores de El Salvador (2005) recomiendan castrar (extraer la miel) la colmena antes del traslado, para evitar derrames y obtener una miel sin residuos.
Fig. 32 Colocación de la cámara de cría sobre bolitas de cerumen
___________________________________________________________________________ 34
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
7. Las reservas de propóleos deben ser transferidas a la nueva colmena ya que es utilizado en la construcción y defensa del nido.
8. Después de que todos los materiales del nido han sido transferidos a la nueva colmena, la reina deberá ser colocada sobre los panales de cría. Se le da alimentación artificial a colmena, en el caso de que no se le trasladó ninguna reserva de miel. Inmediatamente tapar la colmena y sellarla perfectamente con barro, plasticina o cinta adhesiva.
9. Colocar la piquera en el orificio de entrada de la nueva colmena tecnificada para que las abejas se orienten y entren a su nueva morada. Es necesario retirar del meliponario y lavar con abundante agua la colmena original para que las abejas no se desorienten con respecto a la nueva colmena.
Fig. 33 Piquera de Melipona sp. siendo colocada en caja tecnificada.
10. La nueva colmena se debe colocar exactamente en el mismo lugar donde se encontraba la colmena original, para que así no se desorienten las abejas que se encuentran pecoreando. Si se desea cambiar de lugar la nueva colmena se debe hacer durante la noche; cuando todas las abejas se encuentren dentro de la colmena. Al finalizar el traslado, se recomienda lavar con abundante agua el tronco y el área de trabajo para evitar atraer depredadores. Si el traslado se hizo por la tarde la colmena debe quedarse completamente sellada durante toda la noche. En la piquera se le coloca una malla muy fina de acero inoxidable para que no entren los fóridos y no salgan las abejas. Al día siguiente se quita la malla de la piquera para que las abejas comiencen a trabajar.
___________________________________________________________________________ 35
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
4.6 División artificial de las colmenas
Durante la división natural de las abejas sin aguijón, éstas se mudan parcialmente, manteniendo contacto con la colonia madre, mientras realizan un trasiego de cerumen, miel, polen y resinas, al nuevo alojamiento. Actividad que puede durar semanas y hasta meses. Al momento de traslado, una reina virgen vuela con un grupo de abejas obreras jóvenes hacia el nuevo alojamiento, posteriormente realiza el vuelo nupcial. Las abejas nativas sin aguijón no tienen una división natural tan evidente como el caso de Apis mellifera. La división artificial de colmenas de abejas nativas sin aguijón se cree es una practica realizada por los nativos precolombinos del trópico americano, quienes dividían las colonias a la mitad. Otra técnica utilizada para la multiplicación de colmenas es el método por Reunión, el cual resulta económico y práctico, cuando se cuentan con más de tres colonias de abejas. En general, el método consiste en extraer uno o dos panales de cría de cada colmena para reunir 5 o 6 y así formar una nueva colonia. La época recomendada para la formación de nuevas colonias es la época de floración, a principios del verano (Diciembre) a partir de una o varias colonias fuertes con muchas abejas y cría. El procedimiento a seguir es el siguiente:
1. En el caso de las Trigonas (donde las reinas salen de celdas de mayor tamaño y se ubican en los bordes de los panales) se trasladarán 1 ó 2 panales de cada colmena fuerte, próximos a eclosionar o con pupas (estos son de color claro y están en la base de la cámara de cría), cerciorándose de la presencia de celdas reáles .
Fig. 34 Panales de cría de una trigona, se observan dos celdas reales a los bordes.
___________________________________________________________________________ 36
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
2. En el caso de Melipona beecheii (que no forma celdas reales y los zánganos, reinas y obreras emergen de celdas similares) solamente se trasladarán 1 ó 2 panales de cada colonia fuerte a la nueva colmena próximos a eclosionar o con pupas (panales de color claro) y de aquí saldrán las reinas.
Fig. 35 Panales de cría de Melipona sp.
3. Además de los panales se trasladará a la nueva colonia 2 potes de alimento completamente sellados o dar alimentación artificial; abejas de varias edades (con ayuda de un aspirador) deben de proporcionarse al menos 15 o 20 abejas jóvenes; y un poco de propóleo.
4. Los panales se colocarán en la misma posición original y separados por bolitas de cera, para que las abejas puedan circular y asistir a las que están próximas a emerger. Sellar las rendijas de la caja con cinta adhesiva, barro o plasticina.
5. Se coloca la nueva colmena en el lugar de la colonia madre y la colonia madre llevarla a 500 mts del sitio original dentro del Meliponario.
6. Revisar cada semana, tanto la colonia madre como la nueva colonia para observar el desarrollo de la colmena, eliminar fóridos y alimentar.
___________________________________________________________________________ 37
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
4.7 Fortalecimiento de las colonias - Revisiones de las colmenas: Realizar revisiones quincenalmente evitando los horarios excesivamente calientes o fríos. Llenar boletas de control (anexo 1) de cada una de las colmenas para llevar un record de su desarrollo dentro del meliponario y así conocer las necesidades y características de cada especie. Entre los datos que pueden ser tomados se encuentra la actividad de la colmena (abejas que entran y salen por minuto), número de potes de alimento, presencia de plagas, entre otros.
- Alimentación artificial: Durante los períodos de escaso flujo de néctar -invierno-, cuando se traslade la colmena de tronco a caja o cuando se divida la colmena, es difícil para las colmenas mantener la tasa de construcción de celdas, estimulación de puesta y mantenimiento de cría. Las colmenas débiles o cosechadas justo antes o durante la época lluviosa pueden sufrir hambre, por lo que llegan a comer su propia cría (indicador de falta de proteína). Ante esto, el meliponicultor debe mantener sus colmenas bien alimentadas, y es en estos casos donde se recomienda la alimentación artificial.
Alimento a Proporcionar Azucares Se puede alimentar artificialmente con agua azucarada en proporción 1:1, agregándole un poco de miel de abeja melífera o bien se puede alimentar solamente con miel de abeja melífera. Se coloca cualquiera de las dos soluciones en un recipiente pequeño o en un alimentador. El tipo de alimentador que se recomienda es una jeringa, la cual es sellada en el orificio de menor tamaño por medio de calentamiento. Al extremo opuesto debe de eliminársele los sujetadores, para dejar una superficie lisa que pueda ser introducida en el agujero dispuesto en nuestra caja. Posteriormente se coloca la solución de alimento a proporcionar. Luego se elabora un tapón de algodón, el cual no debe de permitir que se escape el alimento pero si que las abejas succionen el mismo. La jeringa se coloca en un agujero de la tapadera de la caja. El alimento de la jeringa debe de ser cambiado cada dos o tres días para que este no se fermente y no atraiga plagas, se recomienda realizar revisiones diarias ya que la cantidad de alimento depende de las necesidades de las abejas. Este método presenta la ventaja de no perturbar a las abejas ya que el alimento se proporciona de manera externa.
___________________________________________________________________________ 38
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
Fig. 36. Uso de jeringa como alimentador artificial, parte superior sellada con calor y parte inferior con tapón de algodón húmedo que no permite el paso de la solución Proteínas La fuente de proteína que emplean las abejas es el polen. Al existir una ausencia de este recurso dentro de la colmena las abejas llegan a consumir el polen que se encuentra dentro de los panales de cría, lo que lleva a la muerte de éstas, disminuyendo la futura población de abejas. Sin embargo alimentar con polen trae consigo un mayor riesgo ya que atrae fácilmente los fóridos a la colmena, por lo que el meliponicultor debe decidir cuando proporcionar este alimento. El polen que el meliponicultor proporcionará a la colmena de abeja sin aguijón puede ser de otra colonia de su propia especie o de otra especie de abeja sin aguijón, o polen de abeja melífera. La forma de proporcionar el polen, según meliponicultores de El Salvador (2005) consiste en formar bolitas de polen bañadas en cera de abeja (sin aguijón o de castilla), evitando el exceso de calor. Selladas perfectamente las bolitas de polen se colocan dentro de la colmena. Para casos en los que el meliponicultor desee proporcionar proteínas para fortalecer sus colmenas, puede continuarse con la alimentación de miel y polen propuesta en la sección anterior. Investigadores en Yucatán, México (2001) realizan una mezcla de polen de abeja melífera + leche de vecerro + miel, dándole una consistencia blanda. Se la proporcionan a las abejas sin aguijón en forma de bolita.
- Introducción de panales de cría y abejas adultas: A las colonias que se debilitaron por una u otra razón se les debe reforzar con panales de cría en estado de capullo (panales viejos, próximos a eclosionar y de color claro) extraídos de otras colmenas fuertes –con muchas abejas-. En el caso de las Trigonas, si la colmena no tiene reina, se debe introducir un panal que contenga una celda real; las Meliponas por lo contrario tienen una proporción de reinas en todos los panales. Además, una colmena débil se puede fortalecer con abejas adultas, colocándola en el lugar de una colonia de la misma especie
___________________________________________________________________________ 39
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
que se encuentre fuerte. Con estos dos procedimientos obtenemos crías para que aumenten la cantidad de abejas por colmena y abejas adultas para que trabajen para el bienestar de la colmena.
-Siembra de plantas melíferas: En áreas cercanas al meliponario se debe procurar tener plantas que proporcionen alimento a las abejas. Para esto se recomienda sembrar distintas especies de plantas melíferas en los alrededores del meliponario como por ejemplo Lippia Virgata que es una planta de rápido crecimiento y que produce mucho néctar; también
“madre cacao” que es un arbusto de rápido
crecimiento, tiene mucho néctar y es maderable; cítricos y/o otras especies que además de brindar néctar y polen a las abejas sin aguijón producen frutos comestibles; albahaca que es medicinal y la visitan mucho las abejas. Es necesario estudiar que otras especies nectaríferas y poliníferas son factibles de sembrar en los alrededores de nuestro meliponario, dependiendo de la región donde se encuentre. Cada meliponicultor debe observar que especies de plantas visitan sus abejas y procurar sembrar estas plantas cerca de su meliponario.
4.8 Productos de la Colmena Las abejas sin aguijón nos brindan diversos productos, los cuales suelen ser aprovechados por los meliponicultores, los cuales: son la miel, el polen, la cera y el propóleo. El uso de cada uno de estos productos llega a variar de lugar en lugar, sin embargo estos se caracterizan popularmente por poseer propiedades medicinales.
MIEL La miel producida por Apis mellifera ha sido definida como un fluido dulce, denso, transparente y viscoso; resultante de la acción enzimática de las abejas sobre el néctar de las flores y exudados de las partes vivas de las plantas. De éste modo el néctar es enriquecido con fermentos, ácidos y albúmina de la abeja. Todavía no se ha descrito la miel de los meliponinos. En general la miel presenta diversas características
las cuales han sido estudiadas para reconocer diversos tipos de miel, estas
características llegan a variar por factores como el recurso floral disponible para la obtención de polen y néctar, la especie de abeja, etc.. La composición bioquímica de la miel de abejas sin aguijón esta determinada principalmente por una alta cantidad de monosacáridos, que constituyen del 53 al 80% de la miel; agua, alrededor de un 23 al 31%; minerales y sustancias nitrogenadas; ácidos orgánicos los cuales confieren a la miel un pH de 3.6 a 4.2, entre otros compuestos. Existen ciertos parámetros fisicoquímicos que la miel de Apis mellifera debe de cumplir para ser comercializada a nivel nacional e internacional. En la actualidad se necesita hacer una propuestas de los mismos para la miel de abejas sin aguijón.
Entre estos parámetros se incluye humedad,
hidroximetilfurfural, acidez, cenizas, azúcares reductores entre otros.
___________________________________________________________________________ 40
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
Composición de la miel
Melipona
Trigona
Scaptotrigona
Contenido de agua (g/100g)
Max 30.0
Max 30.0
Max 30.0
Azúcares reductores (g/100g)
Min 50.0
Min 50.0
Min 50.0
Sucrosa (g/100g)
Max 6.0
Max 6.0
Max 2.0
Acidez (meq/100g)
Max 70.0
Max 75.0
Max 85.0
Cenizas (g/100g)
Max 0.5
Max 0.5
Max 0.5
Hidroximetilfurfural (mg/kg)
Max 40.0
Max 40.0
Max 40.0
Min 3.0
Min 7.0
Min 3.0
Actividad de la Diastasa (DN)
Cuadro No. 7 Estándares sugeridos para la composición de la miel de abejas sin aguijón (Vit et al, 2004) Extracción de miel Se realiza una extracción de miel, al año del traslado de la colmena de tronco a caja; en época de verano, durante la floración (en Marzo). Para hacer la extracción de la miel debe tenerse listo todo el material que se va a utilizar, esto es cuchillo filoso, aceite de cocina, colador o manta, recipiente limpio para colocar los potes de miel, botella de vidrio (es mejor el color oscuro ya que la luz disminuye la calidad y propiedades curativas de la miel) y agua. Descolgar la colmena y colocarla sobre una mesa, cerca del sitio donde se encuentra la colmena. Abrir la caja y cortar con la ayuda del cuchillo (untado con aceite) los potes de miel en un solo paquete. Evitar romper los potes de polen porque atraen a los fóridos. Se colocan los potes de miel en un recipiente y se exprimen para sacar la miel, la cual se cuela con un cedazo o manta fina para luego colocarla en la botella de vidrio, para almacenarla en un lugar fresco y seco. También se puede extraer la miel, directamente de los potes con ayuda de una jeringa, esto es más lento pero evita derrames de miel dentro de la colmena. Hay algunas recomendaciones básicas que se deben tener en cuenta durante la extracción de miel: Dado que se la colmena no se encuentra en su lugar original las abejas se desorientan al no encontrar su piquera, por lo que la extracción de miel debe realizarse en el menor tiempo posible. Se debe tener cuidado de no mezclar la miel con el polen ya que esto hace que la misma se fermente y pierda su calidad. Se debe limpiar la miel derramada con ayuda de un trozo de tela húmeda para evitar atraer fóridos. No se debe extraer más del 50 % de la miel de la colmena ya que las abejas la necesitan para su subsistencia; en lo que vuelven a almacenarla.
En la actualidad la miel de abejas sin aguijón esta cobrando importancia en el mercado local e internacional dada las investigaciones que demuestran las cualidades de esta miel, que difieren de la miel de la abeja de castilla. A pesar de que aún no existe un mercado internacional para la
___________________________________________________________________________ 41
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
comercialización de esta miel es necesario que el meliponicultor tome en consideración ciertas normas de higiene que garanticen que los productos de su colmena sean de mejor calidad. Entre estos se menciona que el meliponario se encuentre ubicado en zonas alejadas a fuentes de contaminación como basureros, desagües, fábricas, etc. La obtención de miel debe realizarse con ropa y utensilios limpios, la persona encargada de esta actividad no debe de estar enferma para evitar contaminar la miel. El envasado de la miel es muy importante por lo que hay que cuidar que los envases se encuentren limpios y deben ser cerrados inmediatamente vertido la miel en él. Debe evitarse exponer la miel a altas temperaturas ya que esto favorece su fermentación, además se reporta que la luz solar directa altera algunos componentes de la miel relacionados con las propiedades terapéuticas de la miel por lo que se recomienda emplear envases oscuros. La miel se puede mantener a 5 grados (dentro de la refrigeradora) para mantener su calidad durante mucho tiempo más, si esto no fuera posible, colocar la miel en un lugar fresco.
Fig. 37 Botellas de miel de abejas sinaguijón Propóleo El propóleo es empleado por las abejas para la construcción y defensa del nido, algunas especies almacenan este material en depósitos dentro de la colmena. Se conoce que reduce la infestación por microbios, repele hormigas y moscas. El propóleo de Apis mellifera o de castilla es catalogado como un producto medicinal por sus propiedades bacteriostáticas y bactericidas, fungicidas, anestésicas, antiinflamatorias, cicatrizantes, antirreumáticas, estimulantes del sistema inmunológico, antioxidantes y fitoinhibidoras. Se conoce que la composición varia con las diferentes regiones geográficas y climáticas, y sobre todo con las fuentes vegetales de las que disponen las abejas. Se han realizado muy pocos estudios al respecto del propoleo de las distintas especies de abejas sin aguijón.
___________________________________________________________________________ 42
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
La cantidad de propóleo que se encuentra dentro de la colmena depende de la especie de abeja y no guarda relación con el tamaño de la abeja, como por ejemplo especies del género Melipona almacenan pequeñas cantidades y Trigona (Tetragonisca) angustula (Doncellita) almacena mayor cantidad. En la actualidad existen algunos estudios que han demostrado acción bactericida de extractos alcohólicos de propóleos, los cuales se pueden preparar de manera rústica. Para esto se deja en reposo una porción de propóleo en un envase de vidrio con una botella de alcohol (venta comercial en tiendas) durante dos o tres meses, agitando en la mañana y en la tarde. Al cabo de este tiempo se puede observar la formación de dos capas, la liquida debe ser transvasada a otro frasco la cual puede ser utilizada para tratar cicatrices en la piel de perros, vacas y cerdos. La segunda fase, es una pasta suave que puede ser mezclada con crema para la piel y es empleada para favorecer la cicatrización de la piel (ver anexo).
Cera Este es otro recurso que puede ser utilizado, por lo que se recomienda lavarla inmediatamente después de sacarla de la colmena. Si no se desea usar, la cera puede ser colocada de nuevo en la colmena para facilitar las labores de construcción dentro del nido. La cera se lava, seca y se devuelve a la colmena, ya sea dentro de la caja o en el suelo cerca de la colmena, para que se derrita con el sol y las abejas la colecten de nuevo. Esto se recomienda con especies de abejas sin aguijón con poblaciones muy pequeñas, las cuales hacen gran esfuerzo para producir cera, por lo que esto les ayuda a que reparen el daño con mayor rapidez.
4.9 Plagas que asechan a las abejas sin aguijón
- Fóridos:
Son dípteros (moscas) de la familia Phoridae: Pseudohypocera kerstesi, que se alimentan
de material orgánico en descomposición (frutas principalmente). La fase larval se adapta muy bien al consumo de polen y larvas de meliponinos. El adulto dentro de la colmena pone sus huevos preferentemente en el polen almacenado por las abejas en las celdas de los panales de crías, destruidos por el manejo inadecuado, en potes con polen rotos y en los depósitos de basura. Las larvas de los fóridos se alimentan de polen, larvas y pupas de abejas, causando serios daños a la colmena. En caso de que el meliponicultor no cuide las colonias afectadas eliminando el parásito, ellas morirán después de unos días de la infestación.
Cada fórido pone hasta 70 huevos que en 3 días se transforman en
individuos adultos. Una colonia atacada por fóridos es fuente de infestación del meliponario. Por lo que esta colonia debe ser tratada o eliminada lo más rápido posible.
Uno de las principales causas de la infestación de fóridos son: que su dueño permita que se debiliten, o que por inexperiencia provoque el rompimiento de panales nuevos o de potes que contengan polen principalmente; al alimentar con jarabe puede no tener la concentración de azúcar suficiente y fermentar
___________________________________________________________________________ 43
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
rápidamente antes que las abejas hayan podido recoger todo el jarabe del recipiente. Entonces el olor a fermentación los atrae. Aparentemente las especies de Trigonas están mejor equipadas para defenderse contra los fóridos que las especies de Meliponas. En un estudio hecho en Guatemala con varias colmenas de Tetragonisca angustula, se pudo observar que una colmena infestada por fóridos, también tenía unos parasitoides de pupas de los mismos, que estaban realizando un control natural de los fóridos. Algunas formas por medio de las cuales podemos controlar esta mosca parásita son las siguientes: 1. Matar manualmente los adultos, larvas y las pupas que se encuentran dentro de la colmena. Soplar entre las estructuras para que salgan los adultos y poderlos matar.
2. Colocar repelentes naturales como las hojas de “indio desnudo” (Bursera simaruba) machacadas, tanto dentro (en las esquinas de la caja), como fuera de la caja. Sin embargo algunas personas dicen que esto no funciona.
3. Las trampas con vinagre suelen ser útiles para combatir los fóridos. Estas consisten en colocar un recipiente pequeño con una mezcla de vinagre y agua (30-50 % de vinagre) y sobre él, a manera de tapa, una tela delgada a la cual se le hacen unos pequeños agujeros; (las moscas atraídas por el olor caerán dentro). Una alternativa para la elaboración de esta trampa es la construcción de un embudo con papel acetato, el cual se coloca invertido dentro de la boquilla del frasco el cual contiene el vinagre, cuidando que el agujero no permita el paso de nuestras abejas. Por ultimo se asegura el embudo con cinta adhesiva.
Fig. 38 Trampa de vinagre para fóridos
___________________________________________________________________________ 44
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
4. Evitar romper potes de miel y polen.
5. Retirar del nido las diferentes estructuras (panales de cría, reservas, etc.) que han sido afectadas por los fóridos y remover los desperdicios que se van acumulando en la colonia (larvas de fóridos). Reubicar cuidadosamente el nido en el lugar que ocupa una colonia fuerte con mucha población, para que estas fortalezcan a la colonia afectada, aumentando el número de obreras dedicadas a la limpieza de la colonia.
6. Durante el traslado de tronco a caja se debe trabajar rápidamente para que el nido no se encuentre mucho tiempo abierto. Si se hace el traslado al final del día el trabajo en más rápido.
7. Cerrar la entrada (piquera) de la caja durante dos días después de un traslado de tronco a caja o después de una multiplicación. Esto permitirá que las abejas organicen sus tareas dentro de la colmena.
8. Cuando se limpien los basureros de las colmenas infestadas, “nunca dejar la basura tirada”. Ya que esto atrae a más fóridos.
9. Después de un traslado de tronco a caja o de una división, proporcionar cerumen a la colmena para que esta se recupere más rápido, ya que pueden cubrir el nido rápidamente y construir un túnel desde la entrada hasta la cámara de cría, teniendo más control las abejas guardianas en la entrada de los fóriodos.
- Otras Plagas: Otras plagas que afectan a las abejas sin aguijón son las hormigas, arañas, moscas, lagartijas, sapos, una especie de abeja del género Lestrimelita (abeja limón o limoncillo) que destruye las colmenas y probablemente un hongo (cuando la humedad es muy alta). Sin embargo estas son de menor importancia ya que no provocan la muerte de muchas colmenas.
- Amenazas: Existen otros peligros indirectos para la colmena como lo son: la pérdida de lugares para anidación, esto principalmente debido a la deforestación, la pérdida de pecoreadoras en el campo debido a gran cantidad de depredadores (pájaros, insectos, reptiles anfibios, etc), el viento, las temperaturas extremas, la lluvia y muchas más.
___________________________________________________________________________ 45
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
BIBLIOGRAFÍA Acereto, J. & De Araujo C. 2005.
Manual de Meliponicultura Mexicana. Universidad Autónoma de
Yucatán, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Fundación Produce Guerrero A.C. 46 pp. Aguilar, I. 1999. Meliponicultura: El potencial de las abejas nativas sin aguijón (Melipónidos) en los sistemas agroforestales. Notas apícolas costarricenses. No. 5. Centro de Investigaciones apícolas Tropicales. Programa Regional de apicultura y meliponicultura. Convenio Universidad de UtrechtUniversidad Nacional. Costa Rica.
Aguilar, I. 2001. ¿Como criar las abejas sin aguijón? CINAT, PRAM, UNA, Costa Rica. 35 pp.
Aidar, D. 1999. Coleta de Ninhos de Jataí (Tetragonisca angustula) . Fundacao Acangau, Paracatu, Minas Gerais, República federativa do Brasil . 32 pp.
Aidar, D. 2001.
Facultad de Medicina de Ribeirao Preto – USP,
Departamento de Genética y
Matemática. Brasil.
Amador, M. 1991. Historia de la Apicultura en América: Abejas nativas y producción de miel. Aportes (tecnología apropiada). No. 74.
Amano, K., T. Nemoto & T. Heard. 2000. What are stingless bees, and why and how to use them as crop pollinators? - A Review-. JARQ. 34(3): 183-190.
Arce, H. Sánchez L., Slaa J., Sánchez, P., Ortíz, A., van Veen J & M. Sommeijer. 2001. Árboles melíferos Nativos de Mesoamérica. Centro de Investigaciones Avícolas Tropicales. Costa Rica. 207 pp.
Ayala 1992.Las abejas sin aguijón de México (Apidae: Meliponini). Folia Entomologica Mexicana
Beismeijer J.C. 1997. Abejas sin aguijón: su biología y la organización de la colmena. WOTRO. Holanda.
Beismeijer J.C. 1994. Behavioural aspects of stingless bee reproduction at individual and colony levels. Proceedings of the 5th. International conference on apiculture in tropical climates.
Buchmann S. & G. Nabhan. 1996. From the Forgotten Pollinators: The survival of Mayan Beekeeping. The Seedhead News. 54:1-4.
___________________________________________________________________________ 46
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
De Camargo JMF & de Menezes-Pedro S.R. 1992. Systematics, philogeny and biogeography of the Meliponinae (Hymenoptera, Apidae): a mini-review. Apidologie. 23:509-522.
De Jong, H. Plagas en las abejas sin aguijón. 2002. Memorias del curso “ diversidad, biología y crianza de abejas sin aguijón. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. 42 pp.
Enríquez, E., Yurrita, CL., Aldana, H., Ocheita, J., Jáuregui, R. & P. Chau. 2004. Desarrollo de la Crianza de Abejas sin Aguijón -Meliponicultura- Para el aprovechamiento y Comercialización de sus Productos, como una Alternativa Económica Sustentable en el Área de El Trifinio, Chiquimula. Plan de Apoyo a la Reconversión Productiva Agroalimentaria -PARPA-AGROCYT-. Ministerio de Agricultura Ganadería y alimentación -MAGA-. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Enríquez, E.; Monroy, C; Solis A. 2001.
Importancia de las abejas sin aguijón y el estado actual de la
meliponicultura para los pobladores de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa, Guatemala. Memorias del II Seminario Mexicano sobre abejas sin aguijón. Yucatán, México. 136 pp.
Espina D., G. Ordetx. 1984. Apicultura tropical. Ed. Tecnología de Costa Rica. 4ª. Ed. Costa Rica p. 7385.
González, J.; Medellín, M. 1991. Manual Práctico para criar Abejas Nativas sin Aguijón. YIK’EL KAB A.C. Mérida, Yucatán, México. 44 p.
Heard, T. &
E. Exley. 1994. Diversity, Abundance, and Distribution of insect visitors to Macadamia
flowers. Environmental entomology. 23(1): 91-100.
López, G. 1997. ¿Cómo cura la miel? Equipo Revista Integral. Manuales Integral No. 7. Barcelona, España 96 p.
Marroquín A. 2000. Sistemática e historia natural de las abejas (Hymenoptera: Apoidea) de Guatemala. Tésis. Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos. Guatemala.
Michener, C.D. 1974. The social behavior of the bees. Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, 404 pp.
___________________________________________________________________________ 47
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
Michener, C.D, 2000. Bees of the World.
Moure, J.S. 1961. A preliminary supra–specific classification of the Old World Meliponinae bees (Hymenoptera, Apidae). Studia Entomol., 4(1–4);181–242.
Nogueira-Neto P. 1997. Vida e criação de abelhas indígenas sem ferrão. Ed. Nogueirapis. Brasil.
Nogueira-Neto, P; . V.L. Imperatriz-Fonseca; A. Kleinert-Giovannini; B. F. Viana; M. Siquiera de Castro. 1986. Biologia e manejo das abelhas sem ferrão. Edic. Tecnapis. Sao Paulo, Brasil.
Ortiz, R.A. 1998. Biodiversidad de las abejas sin aguijón (Apidae: Meliponinae) de Costa Rica. Centro de Investigaciones apícolas tropicales. Costa Rica.
Posey D.A. 1983. Folk apiculture of the Kayapó Indians of Brazil. Biotropica. 15(2):154-158.
Quezada J. 2005.
Biología y uso de las abejas sin aguijón de la península de Yucatán, México
(Hymenoptera: Meliponini). Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. México. 112 pp.
Quezada J., Medina L., González J., Moo H. 2001. Memorias del curso “Biología, reproducción, y manejo de las abejas sin aguijón. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. 49 pp.
Quezada J., Gonzales, A. 1994. A preliminary study on the development of colonies of Melipona beecheii in traditional an rational hives. Journal of Apicultural Research 33(3): 167-170.
Ramírez J.
& Ortíz R. 1995. Crianza de abejas sin aguijón.
Centro de Investigaciones Apícolas
Tropicales -CINAT- Universidad Nacional de Costa Rica, San José Costa Rica. 22 pp.
Roubik, D.W . 1989. Ecology and Natural History of Tropical Bees. Cambridge University Press. U.S.A.
Sommeijer, M. 1999. Beekeeping with stingless bees: a new type of hive. Bee World 80(2): 70-79.
Sommeijer, M.J., W. Van Veen, H. Arce. 1990. Stingless bees in Central-America: an alternative for the killer bee?. ATSource vol.18 no.1
___________________________________________________________________________ 48
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
Van Ven, J., & H. Arce. 2005. Manual IV Taller Mesoamericano sobre abejas sin aguijón. PROMABOS (Proyecto de Manejo de Abejas y del Bosque). Chalatenango, El Salvador.
Van Veen, J.W. et al. 1993. Nest and Colony Characteristics of the stingless bee Tetragonisca angustula Apidae:Melipininae). En Prensa.
Van Veen, J.W., H. Arce, Sommeijer. 1990. Tropical beekeeping: the production of males in stingless bees (Melipona). Proc. Exp & Appl.Entomol. N.E.V. 1:171-176.
Vit, P., M. Medina & E. Enríquez. 2004. Quality standards for medicinal uses of Meliponinae honey in Guatemala, México and Venezuela. Bee World 85 (1).
Velthuis H. H. W. 1997. The biology of stingless bees. Department of ethology Utrecht University and department of ecology University of Sao Paulo.
Wille, A. 1976. Las abejas jicotes del género Melipona (Apidae: Meliponini) de Costa Rica. Rev. Biol.Trop., 24(1): 123-147.
Wille, A., E.Orozco & C. Raabe. 1983. Polinización del chayote Sechium edule (Jacq.) Swartz en Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 31:145-154.
Yurrita, CL., & E. Enríquez. 2005. Distribución de abejas sin aguijón en Guatemala. Memorias del IV Seminario Mesoamericano Sobre Abejas sin Aguijón. Proyecto de Manejo de Abejas y del Bosque (PROMABOS),
Organización Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA)
&
Ministerio de Agricultura y Ganadería, El Salvador.
Yurrita, C.L. E. Enríquez, C. Monroy, A. Marroquín. 2004. Study of stingless bee diversitiy in Guatemala. Proceedings of the 8th IBRA Internacional. Conference on Tropical Bees and VI Encontro sobre abelhas (2004). Brasil
___________________________________________________________________________ 49
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enr铆quez, Cl Yurrita & MJ Dard贸n. 2006
ANEXOS ANEXO 1: Boleta de Revisi贸n de Colmenas diarias
___________________________________________________________________________ 50
Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
ANEXO 2: Recetario Colirio de miel para los ojos
Extracto de propóleos
Refresca la vista, disminuye cataratas y Útil para heridas y favorecer cicatrización pterigión. de la piel Ingredientes: • Miel de “doncella” (Tetragonisca) angustula
Ingredientes: Trigona • 4 Onz. Alcohol medicinal (de venta en tiendas) • 15 gr. de propóleos
Procedimiento: Aplicar una gota en el ojo afectado
Procedimiento: Colocar el alcohol y el propóleo en un Observaciones: Al aplicarse produce una frasco de vidrio, evitando luz directa. Esta sensación de ardor solución debe ser agitada al menos dos veces al día durante dos o tres meses. Al cabo de este tiempo se observa la Suchío+miel (multivitaminico) formación de dos capas, la líquida debe ser transvasada y se puede emplear de Útil para tratar deficiencias vitamínicas forma directa en las heridas de la piel. La como anemia segunda fase es una masilla grisácea, la cual se suele mezclar con crema para la Ingredientes y procedimiento: piel y se emplea para hidratarla. 1 parte de polen + 2 partes de miel, mezclar y dejar reposar 24 horas. Tomar Observaciones: una cucharadita por la mañana. Si se desea tratar golpes internos o afecciones a la garganta, algunas Observaciones: No exceder la dosis personas emplean licor “indita” siguiendo indicada el procedimiento anterior.
___________________________________________________________________________ 51