lengua

Page 1


LENGUA CASTELLANA

PRINCIPIOS LENGUA.indd 1

23/4/15 8:27


Lengua castellana y literatura Primera edición, año 2015 © 2015 Abel Lacruz Cruz © 2015 MARCOMBO, S.A. www.marcombo.com Maquetación: Reverté-Aguilar, S.L Diseño cubierta: ENEDENU DISEÑO GRÁFICO Corrección: Raquel Sayas «Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus Ɵtulares, salvo edžcepción prevista por la ley. Dirşũase a CEDRO ;Centro Español de DerecŚos ReprogrĄĮcos, www.cedro.orgͿ si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra». ISBN: 978-84-267-2215-7 ISBN ;versión solo Lengua castellanaͿ: 978-84-267-22ϯ2-4 D.L.: B-10099-2015 Impreso en Grafo Printed in Spain

PRINCIPIOS LENGUA.indd 2

23/4/15 8:27


Índice general Introducción

Unidad 4

Acerca de este libro ................................................. 6

Sintaxis ..........................................................87

Herramientas útiles ................................................... 6

4.1 La sintaxis. Enunciado, frase y oración ........... 88

Ámbitos de estudio de la lengua

4.2 Sintagmas. Oración simple .............................. 90

y la literatura ........................................................... 10

Unidad 1 La lengua y su uso.......................................15 1.1 Comunicación y lenguaje ............................... 16

4.3 Funciones de la oración simple y su análisis sintáctico ....................................... 96 4.4 Oración compuesta. Coordinación y subordinación ............................................... 104

1.2 Fonética y fonología ....................................... 20

Unidad 5

1.3 Variedades lingüísticas del español ............... 22

Comprensión lectora

1.4 Lengua oral y lengua escrita ........................... 28

y expresión escrita ....................................125

Unidad 2 Léxico y semántica .....................................35 2.1 Léxico .................................................................. 36

5.1. El texto.............................................................. 126 5.2 Tipologías textuales ......................................... 126 5.3 Práctica: el resumen y el texto de opinión ........................................................ 133

2.2 Semántica .......................................................... 40

Unidad 3 Morfología ....................................................55 3.1 Morfología: la palabra y su estructura............ 56 3.2 Procedimientos morfológicos para formar

Unidad 6 Ortografía ...................................................145 6.1 Acentuación .................................................... 147 6.2 Ortografía consonántica ................................ 157

palabras.............................................................. 62

6.3 Signos de puntuación ..................................... 167

3.3 Categorías gramaticales.................................. 65

6.4 Mayúsculas y cursiva....................................... 169

PRINCIPIOS LENGUA.indd 3

23/4/15 8:27


Unidad 7 Literatura............................................... 181 7.1 La literatura y sus características ............ 182 7.2 Breve historia de la literatura española .......................................................... 191

Unidad 8 Periodismo y ensayo ........................... 145 8.1 El periodismo ............................................. 234 8.2 El ensayo .................................................... 239

Anexos.................................................. 253 Anexo 1 Verbos ....................................................II Anexo 2 Sintaxis................................................. VII Anexo 3 Las oraciones pasivas ...................... VIII Anexo 4 Análisis de la partícula se ................... X Anexo 5 Análisis sintáctico del verbo me gusta y otros similares ................. XII

PRINCIPIOS LENGUA.indd 4

23/4/15 8:27


Introducción

En esta introducción veremos a) Acerca de este libro b) Herramientas útiles c) Ámbitos de estudio de la lengua y la literatura

INTRODUCCION.indd 5

23/4/15 8:27


Introducción

a) Acerca de este libro El libro que Ɵenes en tus manos pretende ser una Śerramienta úƟl para preparar la materia de Lengua Castellana y Literatura tanto para el acceso a la formación profesional de grado superior como para el acceso a la universidad ;mayores de 25 y de 45 añosͿ. Al margen de las pequeñas diferencias de contenidos que puedan edžisƟr entre comunidades autónomas, el presente manual ofrece la versaƟlidad necesaria para adecuarse a todas ellas e incluso servir como úƟl libro de consulta una vez superada esta etapa educaƟva. Cada una de las diferentes unidades consƟtuye un bloque temĄƟco que, aun guardando relación con los demĄs apartados, permite ser trabaũada y entendida individualmente. El estudiante y el docente se encargarĄn de decidir si quieren trabaũarlas de manera comparƟmentada o bien realizar una distribución que combine varios bloques ;gramĄƟca, literatura y ortograİaͿ en cada trimestre.

Figura 1.

Recuerda Este libro está especialmente pensado para preparar la materia de Lengua Castellana y Literatura de acceso a grado superior y también de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años.

Para la redacción de este libro se Śan tenido muy presentes la EƵĞǀĂ ŐƌĂŵĄƟĐĂ ĚĞ la lengua española ;2009-2011Ϳ y la KƌƚŽŐƌĂİĂ ĚĞ ůĂ ůĞŶŐƵĂ ĞƐƉĂŹŽůĂ ;2010Ϳ de la Real Academia Española ;RAEͿ. En todo momento se Śa optado por ofrecer edžplicaciones teóricas y propuestas prĄcƟcas sencillas, claras y úƟles. Para ello Śa sido necesario, en algunas ocasiones, aprovecŚar otras interpretaciones de las teorşas gramaƟcales actuales que resultan mĄs comprensibles. En la Įlosoİa de este manual de Lengua Castellana y Literatura también estĄ presente la voluntad de aprovecŚar las tecnologşas de la información y la comunicación ;dICͿ de la sociedad de Śoy. Internet y los disposiƟvos que permiten acceder a la información en red Śan sido integrados como Śerramientas para complementar los tedžtos del libro y también como tema de reŇedžión lingƺşsƟca, comprensión lectora y edžpresión escrita.

Figura 2.

b) Herramientas útiles Para profundizar en el estudio de la lengua castellana te resultarĄn muy úƟles algunas Śerramientas de consulta como las gramĄƟcas, los diccionarios y los libros de verbos, ya sea en versión papel o digital, que te ayudarĄn a complementar la información de este libro. En este manual te proponemos, asimismo, contenidos complementarios accesibles mediante un enlace URL a Internet o bien un código YR.

6

INTRODUCCION.indd 6

23/4/15 8:27


Introducción

Ejemplo ¿Qué es un código QR y para qué sirve? Un código QR (del inglés quick response) es similar a un código de barras pero dispuesto en una matriz cuadrada de puntos. Cuando este YR es leşdo por la cĄmara de un móvil inteligente, de una tableta o de un ordenador, funciona como enlace que permite acceder a un siƟo ǁeb con información adicional. Edžisten mulƟtud de programas lectores de códigos YR gratuitos disponibles para descargar en los diferentes disposiƟvos.

La Real Academia Española ;RAEͿ publica cada cierto Ɵempo una versión actualizada del diccionario, la gramĄƟca y la ortograİa de la lengua española. En los úlƟmos años, ademĄs de los tradicionales volúmenes en papel, edžiste la posibilidad de acceder a estas publicaciones mediante la pĄgina web de la RAE ;www.rae.esͿ. Si tu consulta es de Ɵpo teórico ;conceptos, reglas, terminologşaͿ: ͻഩEn papel: el ŝĐĐŝŽŶĂƌŝŽ ĚĞ ůĂ ůĞŶŐƵĂ ĞƐƉĂŹŽůĂ ;2ϯ.ǐ Figura 3. http://es.wikipedia.org/wiki/ C%C3%B3digo_QR

ediciónͿ, la EƵĞǀĂ ŐƌĂŵĄƟĐĂ ďĄƐŝĐĂ ĚĞ ůĂ ůĞŶŐƵĂ ĞƐƉĂñola ;2009-2011Ϳ y la KƌƚŽŐƌĂİĂ ĚĞ ůĂ ůĞŶŐƵĂ ĞƐƉĂŹŽla ;2010Ϳ, de la editorial Espasa.

ͻഩA través de Internet: entra en la pĄgina web de la RAE

www.rae.es y selecciona, en la columna izquierda, la gramĄƟca o la ortograİa según el Ɵpo de duda que tengas.

Si tu consulta es de Ɵpo prĄcƟco ;escritura de una palabra en concretoͿ: ͻഩEn papel: ŝĐĐŝŽŶĂƌŝŽ ĚĞ ůĂ ůĞŶŐƵĂ ĞƐƉĂŹŽůĂ ;2ϯ.ǐ edi-

Figura 4.

Recuerda Si en tu teléfono inteligente o tableta tienes instalada alguna aplicación para leer códigos QR (por ejemplo QR Code Reader) podrás acceder directamente a los contenidos extra situados en Internet que te proponemos. Si no, puedes escribir la dirección URL en tu navegador y acceder al sitio web desde tu ordenador.

ciónͿ, publicado por la editorial Espasa. Edžisten versiones adaptadas para estudiantes. dambién puedes consultar la correcta escritura de un verbo conũugado en libros como >ŽƐ ǀĞƌďŽƐ ĐĂƐƚĞůůĂŶŽƐ ĐŽŶũƵŐĂĚŽƐ, de :. B. yuriguera, Ed. Claret.

ͻഩA través de Internet: entra en la pĄgina web de la RAE

www.rae.es y escribe, en el recuadro roũo que encontrarĄs a mano derecŚa, la palabra que quieras buscar. En el caso de los verbos, ademĄs, puedes Śacer clic sobre el botón azul «conũugar» para acceder a todos sus modos, Ɵempos y personas.

Figura 6. Diccionario, gramática y ortografía de la RAE.

Figura 5. https://vimeo.com/62741316

7

INTRODUCCION.indd 7

23/4/15 8:27


Introducción

Figura 7. Página inicial de www.rae.es

Figura 8. Captura de pantalla de esta página: http://lema. rae.es/drae/?val=aprender (Después de clicar al botón azul ‘conjugar’).

Ejercicio 1. Imagina que Ɵenes dudas acerca de la ortograİa del verbo ƌĞĐŝďŝſ. No recuerdas si se escribe con ď o con v y tampoco estĄs seguro de si debe llevar acento o no. Entra en www.rae.es y, en el rectĄngulo de búsqueda roũo que Śay a la derecŚa, realiza las siguientes pruebas: aͿ Escribe «ƌĞĐŝǀŝŽ». ͎Yué respuesta obƟenes͍ ͎Por qué͍ bͿ ,az clic sobre la opción sugerida que consideres mĄs acertada. AdemĄs de la deĮnición y la correcta ortograİa, puedes marcar el botón «conũugar». ͎Yué sucede͍ cͿ Localiza la ϯ.ǐ persona del singular del presente de subũunƟvo de este mismo verbo y escrşbela.

8

INTRODUCCION.indd 8

23/4/15 8:27


Introducción

Ejercicio 2. AŚora imagina que tu duda es de Ɵpo gramaƟcal. suelve al menú principal de www.rae.es y Śaz clic en el apartado «Nueva gramĄƟca» de la columna izquierda. A conƟnuación, en la zona central, selecciona la opción «Acceso a la consulta de la EƵĞǀĂ ŐƌĂŵĄƟ ĐĂ ĚĞ ůĂ ůĞŶŐƵĂ ĞƐƉĂŹŽůĂ». aͿ En el rectĄngulo superior izquierdo de búsqueda, escribe el término «interũección». serĄs que aparecen mucŚos resultados. Los que estĄn escritos en negrita son ơtulos de apartados, los que estĄn en letra redonda ;o letra normalͿ son los que desarrollan los apartados. bͿ Busca el apartado ϯ2.1a y anota la deĮnición del concepto ŝŶƚĞƌũĞĐĐŝſŶ. cͿ Busca dos eũemplos de interũección en alguno de los subapartados.

Entre los mucŚos recursos que edžisten en Internet, te recomendamos que aprovecŚes algunos de los que encontrarĄs en las redes sociales. La RAE Ɵene sus propios perĮles de FacebooŬ y dwiƩer. dambién la Fundación del español urgente ;Fundéu BBsA: fundación promovida por la Agencia Efe de noƟcias, patrocinada por BBsA y asesorada por la RAE, cuyo obũeƟvo es el buen uso del español en los medios de comunicaciónͿ. Ambas comparten con frecuencia mensaũes cortos y prĄcƟcos con información sobre lédžico, semĄnƟca y ortograİa: ͻഩdǁiƩer: ΛRAEinforma y ΛFundeu ͻഩFacebook: facebooŬ.comͬRAE y facebooŬ.comͬfundeu Figura 9. http://aplica.rae.es/grweb/ cgi-bin/buscar.cgi

Recuerda Encontrarás cientos de recursos, tanto en papel como digitales, que pueden resultar de gran ayuda para estudiar lengua castellana. Los diccionarios, las gramáticas y las ortografías existen en versión papel y muchos de ellos están disponibles en Internet. Las herramientas de consulta de la RAE son las de referencia en lengua castellana.

Edžisten también aplicaciones gratuitas para disposiƟvos móviles ;teléfonos inteligentes y tabletasͿ tanto del diccionario de la RAE como de Fundéu, que simpliĮcan el acceso y la búsqueda de información. AdemĄs de las Śerramientas anteriormente recomendadas, puedes visitar la pĄgina web del Centro sirtual Cervantes, el organismo que se encarga de la promoción del aprendizaũe de la lengua española en todo el mundo. En ella Śay decenas de recursos sobre lengua y literatura: biograİas de escritores, diccionarios de refranes, información sobre la lengua española en el mundo͙

Figura 10. Página inicial www.cervantes.es

9

INTRODUCCION.indd 9

23/4/15 8:27


Introducción

Figura 11. http://cvc.cervantes.es/ portada.htm

Finalmente, en Internet encontrarĄs cientos de recursos que, en función de tus necesidades especşĮcas, pueden resultar de uƟlidad. de animamos a invesƟgar en la red y uƟlizar los que mĄs se adapten a Ɵ. Recuerda que en la red Śay una enorme canƟdad de información, pero tu criterio para seleccionarla es imprescindible. Algunas Śerramientas ƷƟles para el estudio de la lengua castellana: rae.es fundeu.es cervantes.es conũugador.reverso.net

facebooŬ.comͬRAE facebooŬ.comͬfundeu

ΛRAEinforma ΛFundeu

Web

FacebooŬ

Digitales

Herramientas

GramĄƟca

EƵĞǀĂ ŐƌĂŵĄƟĐĂ ďĄƐŝĐĂ ĚĞ ůĂ lengua española, Ed. Espasa

Ortograİa

KƌƚŽŐƌĂİĂ ĚĞ ůĂ ůĞŶŐƵĂ española, Ed. Espasa

Diccionario

ŝĐĐŝŽŶĂƌŝŽ ĚĞ ůĂ ůĞŶŐƵĂ española, 2ϯ.ǐ edición Ed. Espasa

serbos

>ŽƐ ǀĞƌďŽƐ ĐŽŶũƵŐĂĚŽƐ͕ :. B. yuriguera, Ed. Claret

En papel

dwiƩer

C) Ámbitos de estudio de la lengua y la literatura

El estudio de la lengua y la literatura se compone de diferentes Ąmbitos o disciplinas de anĄlisis. Sin embargo, ninguno de ellos es un comparƟmento estanco. Para disƟnguir un nombre de un verbo es necesario tener en cuenta su signiĮcado y también sus caracterşsƟcas morfosintĄcƟcas. Para comprender y valorar un poema Śay que tener unos conocimientos adecuados de gramĄƟca y lédžico. Para analizar de manera crşƟca un eslogan publicitario serĄn imprescindibles ciertas nociones lingƺşsƟcas e incluso literarias. Asş pues, disƟnguimos inicialmente dos grandes Ąmbitos: el de la lengua y el de la literatura. ͻഩLa lengua se ocupa de analizar el sistema de comunicación verbal propio de una

comunidad Śumana y proponer modelos de buena edžpresión.

ͻഩLa literatura estudia la producción arơsƟca de una comunidad Śumana cuya ma-

teria prima es la lengua, generalmente escrita, aunque también puede ser oral.

Dentro de la lengua edžisten diferentes ramas de estudio: la fonéƟca y la fonologşa, la morfologşa, la semĄnƟca, la sintadžis, la eƟmologşa, el estudio del tedžto, la pragmĄƟca͙

10

INTRODUCCION.indd 10

23/4/15 8:27


Introducción deniendo en cuenta la pluralidad de disciplinas lingƺşsƟcas, destacaremos las siguientes: Wrincipales disciplinas lingƺşsƟcas Disciplina

Figura 12. Principales disciplinas lingüísticas.

DeĮnición

Unidad de análisis

1

FonéƟca y fonologşa

Estudia los sonidos ͬ fonemas de una lengua.

El sonido ͬ el fonema

2

Lédžico y morfologşa

Estudia el vocabulario de una lengua, la palabra en concreto y los elementos que la componen.

El monema y la palabra

ϯ

SemĄnƟca

Estudia el signiĮcado de las palabras ;semĄnƟca lédžicaͿ, de las oraciones ;semĄnƟca oracionalͿ y de los tedžtos ;semĄnƟca composicionalͿ.

La palabra, la oración y el tedžto

4

Sintadžis

Estudia la combinación de palabras que da lugar a los enunciados.

La oración

5

PragmĄƟca

Estudia los factores que rodean al mensaũe lingƺşsƟco: emisor, receptor, contedžto, situación comunicaƟva͙

El contexto comunicaƟvo

11

INTRODUCCION.indd 11

23/4/15 8:27


Introducción

Actividades 1. EscucŚa este programa de radio ;Cadena SERͿ sobre la RAE y contesta las siguientes preguntas ;Figura 14Ϳ: aͿ ͎Yuién fundó la RAE y en qué año͍ bͿ ͎Yuién era el director de la RAE en el momento en que se realizó esta entrevista͍ cͿ ͎De qué maneras llega una palabra o una acepción a formar parte del diccionario͍ dͿ Busca en Internet el nombre de la persona que dirige actualmente la RAE

Figura 13.

Figura 14. http://www.cadenaser.com/espana/audios/real-academiaespanola-cumple-300-anos/csrcsrpor/ 20130816csrcsrnac_43/Aes/

2. se a la pĄgina de Fundéu www.fundeu.es y consulta las siguientes dudas frecuentes ;Figura 15Ϳ: aͿ Porqué, porque, por que y por qué. Explica brevemente cuĄndo usamos cada una de estas formas. bͿ Escritura del preĮũo ex-. Explica brevemente cómo debemos escribirlo correctamente. cͿ Consulta alguna de tus dudas Śabituales. Explica qué duda es y qué solución aporta Fundéu. ϯ. sisita la pĄgina del Centro sirtual Cervantes ŚƩp:ͬ​ͬcvc.cervantes.esͬ, apartado «Literatura». Contesta las siguientes preguntas ;Figura 16Ϳ:

Figura 15. http://www.fundeu.es

aͿ ͎Yué informaciones podemos encontrar͍ bͿ ͎CuĄl era el auténƟco nombre de Pablo Neruda͍ ͎Dónde y cuĄndo nació͍ cͿ Busca la información sobre Gabriela Mistral. Escribe el ơtulo de dos de sus poemas.

Figura 16. http://cvc.cervantes.es/ literatura/default.htm

12

INTRODUCCION.indd 12

23/4/15 8:27


Introducción

4. Lee la siguiente noƟcia y sigue el código YR o el enlace para ver el vşdeo. Contesta las preguntas después ;Figura 17Ϳ.

¡Camarero! ¡Un pincho 2.0! Susana Rueda Montserrat, Madrid El País, ϯ0 ũulio 2014 1

5

10

͎Yué lleva este pincŚo͍ ͎CuĄnto cuesta͍ Las respuestas estĄn aŚora en el móvil. z es que la tecnologşa ya se aplica a casi todo. Incluso, a la Śora de ir de pincŚos. Si Śace años le cuentan que serşa posible conocer las caracterşsƟcas de cada tapa de un establecimiento a través del móvil, ͎se lo creerşa͍ Pues en Guipúzcoa va a ser posible. Las personas que se acerquen a la barra podrĄn saber, en 6 idiomas diferentes, cuĄles son los ingredientes de cualquiera de sus famosos pintxos, cómo se Śan elaborado y Śasta cómo se deben comer. Solo Śace falta el móvil e instalarse un lector de código YR. La asociación de ,ostelerşa de Guipúzcoa, que Śa puesto en marcŚa esta iniciaƟva, espera que este sistema esté disponible en sepƟembre y que se aplique a los 6 pincŚos mĄs caracterşsƟcos de cada establecimiento. Es la forma mĄs moderna de disfrutar del poteo de toda la vida.

Figura 17. http://elpais.com/ elpais/2014/07/30/ videos/1406736912_227866.html

aͿ Resume esta noƟcia en 5 lşneas. bͿ En tu opinión, ͎qué aportan las nuevas tecnologşas a la tradicional gastronomşa vasca͍ cͿ ͎,as observado el uso de códigos YR úlƟmamente͍ Aporta eũemplos y explica para qué sirven.

Figura 18.

Ejercicio de evaluación incial Lee el siguiente relato y, a conƟnuación, contesta las preguntas propuestas.

ConƟnuidad de los parques Julio Cortázar 1

5

10

15

,abşa empezado a leer la novela unos dşas antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la Įnca͖ se deũaba interesar lentamente por la trama, por el dibuũo de los personaũes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discuƟr con el mayordomo una cuesƟón de aparcerşas volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba Śacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo Śubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, deũó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los úlƟmos capştulos. Su memoria retenşa sin esfuerzo los nombres y las imĄgenes de los protagonistas͖ la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgaũando lşnea a lşnea de lo que lo rodeaba, y senƟr a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguşan al alcance de la mano, que mĄs allĄ de los ventanales danzaba el aire del atardecer baũo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyunƟva de los Śéroes, deũĄndose ir Śacia las imĄgenes que

Figura 19.

13

INTRODUCCION.indd 13

23/4/15 8:27


Introducción

20

25

30

35

se concertaban y adquirşan color y movimiento, fue tesƟgo del úlƟmo encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la muũer, recelosa͖ aŚora llegaba el amante, lasƟmada la cara por el cŚicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él recŚazaba las caricias, no Śabşa venido para repeƟr las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de Śoũas secas y senderos furƟvos. El puñal se enƟbiaba contra su pecŚo, y debaũo laơa la libertad agazapada. Un diĄlogo anŚelante corrşa por las pĄginas como un arroyo de serpientes, y se senơa que todo estaba decidido desde siempre. ,asta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibuũaban abominablemente la Įgura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada Śabşa sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A parƟr de esa Śora cada instante tenşa su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpşa apenas para que una mano acariciara una meũilla. Empezaba a anocŚecer. Sin mirarse ya, atados rşgidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debşa seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetĄndose en los Ąrboles y los setos, Śasta disƟnguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debşan ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estarşa a esa Śora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porcŚe y entró. Desde la sangre galopando en sus oşdos le llegaban las palabras de la muũer: primero una sala azul, después una galerşa, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera Śabitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. La luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del Śombre en el sillón leyendo una novela. 1. Di cuĄntos personaũes aparecen en este relato y caracterşzalos de manera aproximada ;edad, profesión, estado civil, posición económica y social͙Ϳ. 2. ͎En qué época podrşa desarrollarse esta Śistoria͍ ͎Por qué͍ ϯ. Propón un sinónimo para las siguientes palabras: a. Aparcerşas:

b. Sórdida:

c. DisyunƟva:

d. CŚicotazo:

e. Restallaba:

f. Agazapada:

g. Disuadirlo:

Ś. ParapetĄndose:

i. Bruma:

ũ. Crepúsculo:

4. Analiza sintĄcƟcamente la siguiente oración: ^Ƶ ŵĞŵŽƌŝĂ ƌĞƚĞŶşĂ ƐŝŶ ĞƐĨƵĞƌnjŽ ůŽƐ ŶŽŵďƌĞƐ LJ ůĂƐ ŝŵĄŐĞŶĞƐ ĚĞ ůŽƐ ƉƌŽƚĂŐŽŶŝƐƚĂƐ͘ 5. ClasiĮca las siguientes palabras extraşdas del texto según su categorşa gramaƟcal: Novela ʹ por ʹ separaron ʹ una ʹ urgentes ʹ ella ʹ rĄpidamente ʹ y ʹ tres ʹ siempre ʹ cuerpo ʹ en ʹ miraba ʹ perverso ʹ él ʹ aŚora.

Nombre

AdũeƟvo

serbo

Determinante

Pronombre

Preposición

Conũunción

Adverbio

14

INTRODUCCION.indd 14

23/4/15 8:27


Unidad 1 La lengua y su uso

En esta unidad veremos 1.1. Comunicación y lenguaje

1.3. Variedades lingüísticas del español

1.2. Fonética y fonología

1.4. Lengua oral y escrita

UNIDAD 01.indd 15

23/4/15 8:30


Unidad 1 · La lengua y su uso

1.1 Comunicación y lenguaje Si por algo se caracteriza el ser humano es por su capacidad y su necesidad de comunicarse. La comunicación es un proceso de intercambio de información, de signiĮcados, entre un emisor y un receptor. Para llevar a cabo este proceso, las personas uƟlizamos el lenguaje verbal, que es la capacidad que tenemos para comunicarnos uƟlizando signos lingƺşsƟcos. Esa facultad humana del lenguaje verbal se materializa en el uso de una o más lenguas. El Diccionario de la lengua española de la RAE deĮne lengua como un «sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana».

Figura 1.1. La comunicación permite transmitir información.

A principios del siglo XX, el lingüista suizo y padre del estructuralismo Ferdinand de Saussure, explicó el signo lingƺşsƟco como un elemento İsico ;un sonido, una imagen, un color, un gesto͙Ϳ que representa una idea. El signo lingüşsƟco consta de dos partes: una es el signiĮcante, que es la parte İsica del signo. La otra es el signiĮcado, que es la idea o el concepto que queremos transmiƟr. El signo lingüşsƟco es arbitrario, es decir, une un signiĮcante a un signiĮcado de manera inmoƟvada Ͷexcepto en algunos casos, como en las onomatopeyasʹ pero consensuada de manera convencional por las personas que comparten un mismo código. La atribución de signiĮcado al signiĮcante la realizamos gracias al aprendizaje en sociedad que, desde que nacemos, realizamos.

Figura 1.2. Comunicación no verbal

Ejemplo Cuando vemos a alguien levantando el pulgar en el arcén de una carretera, comprendemos rápidamente el signiĮcado: esa persona quiere que compartamos nuestro vehşculo y la acerquemos a algún lugar para no tener que ir caminando.

.

16

UNIDAD 01.indd 16

23/4/15 8:30


Unidad 1 · La lengua y su uso

Ejercicio 1. Propón un signiĮcado para cada uno de los siguientes signiĮcantes: a)

b)

c)

d)

e)

f)

2. Lee este texto y contesta las preguntas.

Los hombres y las mujeres usan el lenguaje de un modo diferente

10

Según la lingüista norteamericana Deborah dannen, las chicas Ɵenden a hablar largo y tendido sobre un mismo tema, mientras que los chicos saltan de un tema a otro, y son capaces de abordar más de cincuenta temas diferentes en el Ɵempo que sus compañeras dedican a uno solo. Por otro lado, dannen disƟngue entre conversaciones afecƟvas, que ponen énfasis en mostrar similitudes y comparƟr experiencias, más frecuentes entre mujeres, y las conversaciones informaƟvas, centradas en contar historias y propias del género masculino.

15

Por su parte, la lingüista LuneƩe ,irschman ha observado que las mujeres emiten frecuentemente sonidos mientras les hablan ;«mmm», «ajá», «sş»). Sin embargo, los hombres suelen escuchar en silencio. Las mujeres pueden interpretar ese silencio como falta de atención. Y ellos perciben que sus compañeras no se callan porque están impacientes mientras les escuchan.

1

5

20

Figura 1.3. (O XVR GHO OHQJXDMH GLÀHUH HQWUH hombres y mujeres.

Existen otras diferencias en la forma de usar el lenguaje más anecdóƟcas. Por ejemplo, las féminas suelen iniciar conversaciones con «oye» o «¿sabes qué?» para asegurar la atención de su interlocutor, uƟlizan más que los hombres los diminuƟvos y las fórmulas indirectas ;«¿qué tal si fuéramos pasando?» en vez de «nos vamos»), y echan mano de términos más precisos en el terreno emocional y sensorial, como los nombres de los colores. En cambio, el registro escatológico está reservado casi exclusivamente al género masculino. hƩp:ͬ​ͬwww.muyinteresante.esͬsaludͬarƟculoͬlos-hombres-y-las-mujeres-usan-el-lenguaje-de-unmodo-diferente Fuente: Muy interesante

a) Resume en unas 5 lşneas las principales ideas de este arơculo. b) ReŇexiona sobre tu experiencia personal. ¿Estás de acuerdo con las tesis de las lingüistas LuneƩe ,irschman y Deborah dannen? ¿Por qué? c) ¿Se te ocurren otras diferencias entre el uso del lenguaje por parte de hombres y mujeres que no hayan sido mencionadas en el texto?

17

UNIDAD 01.indd 17

23/4/15 8:30


Unidad 1 ¡ La lengua y su uso

Recuerda ‹ ‹ ‹ La comunicación es un proceso de intercambio de información, de VLJQLÀFDGRV HQWUH XQ emisor y un receptor.

1.1.1 Elementos de la comunicaciĂłn El lingĂźista ruso Roman :aĹŹobson arĆ&#x;culĂł, a mediados del siglo XX, una teorĹ&#x;a de la informaciĂłn en torno a seis elementos de la comunicaciĂłn. Los principales elementos de todo acto comunicaĆ&#x;vo son el emisor, que es la persona que emite un mensaje, el receptor, que es la persona que lo recibe y el mensaje que intercambian, que es la informaciĂłn, el signiÄŽcado, que van a comparĆ&#x;r. Posteriormente se ha aĂąadido a estos papeles el concepto de retroalimentaciĂłn o feedback, que consiste en el intercambio de papeles entre emisor y receptor propio de un diĂĄlogo. Quien era emisor se convierte en receptor, y viceversa, puesto que la comunicaciĂłn generalmente no es unidireccional.

CĂłdigo

Emisor

Mensaje

Receptor RetroalimentaciĂłn

Canal Figura 1.4. Elementos de la comunicaciĂłn

Contexto

AdemĂĄs de emisor, receptor y mensaje, hay que tener en cuenta otros elementos que parĆ&#x;cipan en la comunicaciĂłn. El canal es la vĂ­a a travĂŠs de la cual viaja el mensaje: las ondas sonoras y el aire en el caso de los mensajes verbales, la Ć&#x;nta y el papel en el caso de los mensajes escritosÍ™ dambiĂŠn estĂĄ el cĂłdigo, que es el conjunto de signos y las reglas para interpretarlos: las palabras de un idioma y la gramĂĄĆ&#x;ca de esa lengua que permiten interpretarlas, el cĂłdigo Morse y las reglas que permiten descifrarlo‌ Y tampoco hay que olvidar el contexto, que es la situaciĂłn en la cual se desarrolla el proceso de comunicaciĂłn: una conversaciĂłn entre amigos o una entrevista de trabajo son contextos muy disĆ&#x;ntos que condicionarĂĄn la manera en que nos comunicamos, no solo desde el punto de vista verbal ÍžlĂŠxico y sintaxis uĆ&#x;lizada) sino tambiĂŠn el paraverbal Ížtono, Ć&#x;mbre, volumen, entonaciĂłn‌) y el no verbal Ížgestualidad, proxĂŠmica‌).

Figura 1.5. En la comunicaciĂłn intervienent diveros elementos.

18

UNIDAD 01.indd 18

23/4/15 8:30


Unidad 1 · La lengua y su uso

1.1.2 Funciones del lenguaje El lingüista Roman :aŬobson propuso una teoría que, parƟendo de los elementos de la comunicación explicados anteriormente y de la intención que los hablantes Ɵenen al uƟlizar la lengua, establece una serie de funciones del lenguaje. Figura 1.6. Roman Jakobson distinguió seis funciones del lenguaje.

Recuerda Hay que tener en cuenta que las funciones del lenguaje están presentes tanto en la lengua oral como en la lengua escrita y que en todo mensaje lingüístico suele haber más de una función comunicativa.

Función

Elemento de la comunicación con el que se relaciona

Intención

Ejemplo

1. Expresiva o emoƟva

Emisor

El emisor exterioriza sus emociones, senƟmientos y estados de ánimo.

Confesiones a una persona amiga, poesía ínƟma, autobiograİa, carta personal…

2. ApelaƟva o conaƟva

Receptor

Pretende llamar la atención del receptor o conseguir que este haga algo.

Un mandato, una peƟción…

ϯ. WoéƟca o estéƟca

Mensaje

El lenguaje se uƟliza con un propósito estéƟco, el objeƟvo es cuidar la forma y la belleza del mensaje.

Literatura, narración oral…

ϰ. FáƟca o de contacto

Canal

Sirve para asegurarse de que el canal de comunicación entre emisor y receptor empieza o permanece abierto.

Especialmente en la lengua oral, en las conversaciones ;sobre todo telefónicas) «͋,ola͊», «¿Qué tal?», «¿Verdad?», «¿Me enƟendes?», «¿Eh?»…

ϱ. DetalingƺşsƟca

Código

Cuando la lengua se uƟliza para hablar sobre la propia lengua o aclarar el mensaje.

Aclaraciones de vocabulario en un discurso oral o en un texto, las gramáƟcas, los diccionarios…

ϲ. RepresentaƟva, referencial o informaƟva

Contexto

La Įnalidad es transmiƟr datos objeƟvos.

Los textos informaƟvos, cienơĮcos o periodísƟcos: enciclopedias, libros de texto, noƟcias…

19

UNIDAD 01.indd 19

23/4/15 8:30


Unidad 1 · La lengua y su uso

1.2 Fonética y fonología dradicionalmente se establecen dos perspecƟvas en el estudio de la lengua oral. La fonéƟca estudia la arƟculación y la percepción de los sonidos del habla. La fonologşa analiza la organización lingüísƟca de los sonidos, los rasgos que disƟnguen a un sonido de otro y que implican una diferencia de signiĮcado. Mientras que la fonología se sitúa en un plano de reŇexión teórica, la fonéƟca trabaja con los sonidos del habla real y concreta.

Ejemplo Para analizar la arƟculación de la palabra carro por parte de una hablante estándar, uƟlizaremos el Alfabeto FonéƟco Internacional ;AFI) y llegaremos a esta descripción: ΀͛Ŭaro΁. Esto sería un análisis fonéƟco. Si analizamos fonológicamente las palabras caro y carro vemos que la disƟnción de signiĮcado se produce a causa de una diferencia fonológica, un pequeño cambio debido a los rasgos disƟnƟvos del fonema ͬrͬ ;r fuerte) frente al fonema Ȅͬ ;r suave).

Figura 1.7. Los sonidos se producen y se perciben.

1.2.1 Fonemas de la lengua castellana En lengua castellana estándar existen veinƟcuatro fonemas: cinco vocálicos y diecinueve consonánƟcos. El abecedario en lengua castellana Ɵene también cinco graİas para las vocales pero veinƟdós para las consonantes. Incluso podemos encontrar letras del abecedario que no corresponden a ningún sonido, como es el caso de la letra h, que en castellano estándar no se pronuncia. dambién sucede que a una misma letra le pueden corresponder diferentes fonemas, como en el caso de la c, a la que le corresponden los fonemas ͬ<ͬ como en casa y ͬɽͬ como en cisne. De ahí provienen, en buena medida, las dudas acerca de la correcta escritura de las palabras y, en consecuencia, los errores ortográĮcos que a menudo se cometen. Fonemas vocálicos del español estándar: Anterior

Central

Posterior

Cerradas

/i/

/u/

Semiabiertas

/e/

/o/

Abiertas

/a/

El fonema ͬiͬ se puede representar con las letras i, y: izquierdo, uvas y peras. 20

UNIDAD 01.indd 20

23/4/15 8:30


Unidad 1 · La lengua y su uso Fonemas consonánƟcos del espaŹol estándar en AFI (Alfabeto FonéƟco Internacional):

Figura 1.8. El AFI resulta muy útil para interpretar las indicaciones fonéticas de los diccionarios de idiomas. Si quieres conocer todos los símbolos de AFI: https://www.langsci. ucl.ac.uk/ipa/images/ IPA2005_3000px.png

Fonema ;en Alfabeto FonéƟco Internacional, AFI)

Letras que lo representan

ͬmͬ

m

ͬbͬ

b, v, w

ͬpͬ

p

película

ͬfͬ

f

felicidad

ͬɽͬ

z, c

ͬdͬ

d

deĮnición

ͬtͬ

t

telón

ͬnͬ

n

núcleo

ͬlͬ

l

lección

ͬrͬ

r, rr

ͬࡕͬ

r

pera

ͬsͬ

s

sal

ͬࡉͬ

ñ

caña

ͬࡴ๋ͬ

y

yeso

ͬࡥͬ

ll

llave

ͬࡾͬ

ch

chocolate

ͬgͬ

g, gu

ͬŬͬ

c, qu, k

ͬxͬ

j, g

ͬ ͬ

h

Ejemplos música bota, virtud, wolframio

zapato, cisne

ratón, carro

gato, guisante casa, queso, kilo jerez, genéƟca harina

21

UNIDAD 01.indd 21

23/4/15 8:30


Unidad 1 · La lengua y su uso

Ejercicio 3. Analiza el cuadro de fonemas consonánƟcos del español y di qué fonemas están representados por más de una letra en el abecedario. Ejemplo: el fonema ͬkͬ se puede escribir en castellano con las letras c ;como en casa), qu ;como en queso) y k ;como en kilo).

Recuerda En castellano existen 5 fonemas vocálicos y 19 consonánticos. El abecedario, en cambio, es la serie de letras que se utilizan para escribir un idioma. El alfabeto en lengua castellana tiene 5 letras que sirven para representar las vocales y 22 para representar las consonantes. El Alfabeto Fonético Internacional (AFI) sirve para representar los sonidos de cualquier lengua.

1.2.2 Fonemas y letras No existe una equivalencia uno a uno entre los sonidos de una lengua y el abecedario que los representa. Esto explica el hecho de que, frecuentemente, al aprender un nuevo idioma nos cueste leer las palabras consiguiendo una fonéƟca correcta. Inconscientemente pronunciamos las letras y sus combinaciones de la misma manera que lo haríamos en nuestra lengua de origen y, como sabemos, a menudo esto nos conduce a errores de pronunciación.

1.3 Variedades lingüísticas del español dodas las lenguas naturales Ɵenen variedades en función de las personas que hablan, del lugar donde estas han aprendido la lengua y de la situación comunicaƟva en que se encuentran. Fijar un modelo de referencia para los hablantes es úƟl y muy prácƟco.

1.3.1 /DV YDULHGDGHV JHRJUiÀFDV Corresponden a los diferentes dialectos de una lengua. En el caso del español, existen diferentes dialectos tanto en España como en América, África y Asia. Según el úlƟmo informe anual del InsƟtuto Cervantes, actualmente más de 495 millones de personas hablan español en todo el mundo. En España disƟnguimos los dialectos meridionales: andaluz, murciano, extremeño y canario͖ y los dialectos septentrionales: asturleonés y navarroaragonés. Los dialectos septentrionales no provienen directamente del castellano sino de la lengua romance que se hablaba en la Edad Media en la Península Ibérica. El español coexiste con las otras lenguas de España: el gallego, el euskera y el catalán.

Dialectos septentrionales del español

Variedades del español habladas en los territorios del gallego, vasco y catalán

Figura 1.9. Mapa de los dialectos del español y otras lenguas.

seseo ceceo

Dialectos meridionales del español

22

UNIDAD 01.indd 22

23/4/15 8:30


Unidad 1 ¡ La lengua y su uso Como consecuencia del descubrimiento de AmĂŠrica en 1492 y su posterior colonizaciĂłn, hay dieciocho paĂ­ses del conĆ&#x;nente americano que Ć&#x;enen el espaĂąol como lengua oÄŽcial. En muchos otros paĂ­ses de este conĆ&#x;nente el espaĂąol convive con otras lenguas, como es el caso de Estados Unidos, donde mĂĄs de cincuenta millones de personas lo hablan.

Recuerda ‹ ‹ ‹ Una lengua es un sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana.

Por razones histĂłricas, tambiĂŠn se habla espaĂąol en algunos paĂ­ses de Ă frica, como en Marruecos o en Guinea EcuatorialÍ– y en Asia, como en Israel, donde se habla el judeoespaĂąol.

Un dialecto es la variedad que adopta una lengua en una determinada ]RQD JHRJUiÀ FD

HABLANTES DE ESPAĂ‘OL EN EL MUNDO

Figura 1.10. Mapa de los lugares donde se habla espaĂąol en el mundo.

aĂąol como oficial 0.000 de estudiantes 000 estudiantes 00 estudiantes

$XWRU 0LJDQJ J PRGLĂ€ FDGR SRU Addicted04. Wikimedia Commons.

PaĂ­ses con el idioma espaĂąol como oficial PaĂ­ses con mĂĄs de 1.000.000 de estudiantes PaĂ­ses con mĂĄs de 100.000 estudiantes PaĂ­ses con mĂĄs de 20.000 estudiantes

Ejercicio 4. Lee el siguiente arĆĄculo y contesta las preguntas:

Las vacas tambiĂŠn Ć&#x;enen acento SegĂşn un grupo de granjeros britĂĄnicos, las manadas mugen de forma disĆ&#x;nta segĂşn la zona en la que viven El PaĂ­s, 24 agosto de 2006 Reuters, Londres 1

5

10

Las vacas Ć&#x;enen acentos regionales, segĂşn un grupo de granjeros britĂĄnicos, cuya idea, segĂşn expertos en fonĂŠĆ&#x;ca, no es tan descabellada como parece. Lloyd Green, del suroeste de Inglaterra, pertenece al grupo de granjeros que inicialmente advirĆ&#x;Ăł el fenĂłmeno. ÂŤPasĂŠ un montĂłn de Ć&#x;empo con mis vacas frisonas y deÄŽniĆ&#x;vamente hacen mu con acento de SomersetÂť, ha dicho, reÄŽriĂŠndose a la raza de vaca lechera que posee. ÂŤ,e hablado con los demĂĄs granjeros del grupo de West Country y han observado un desarrollo similar en sus propias manadasÂť. ÂŤCreo que pasa lo mismo que con los perros, cuanto mĂĄs estrecha es la relaciĂłn de un granjero con sus animales, mĂĄs fĂĄcilmente adoptan estos su acentoÂť.

Figura 1.11. Los animales podrían tener diferentes acentos VHJ~Q VX iUHD JHRJUiÀ FD

23

UNIDAD 01.indd 23

23/4/15 8:30


Unidad 1 · La lengua y su uso

15

20

25

Dom Lane, portavoz de un grupo denominado West Country Farmhouse Cheesemakers, al que Green pertenece, ha dicho que se pusieron en contacto con :ohn Wells, catedráƟco de FonéƟca del college universitario de Londres, que indicó que un fenómeno parecido había sido descubierto en pájaros. «Se pueden encontrar disƟntos acentos de gorjeo en las mismas especies a lo largo de todo el país. Esto podría ser verdad también para las vacas», dice Wells en la página web del grupo www.farmhousecheesemakers.com. Según Lane, los acentos se exƟenden en las vacas probablemente de una forma parecida a lo que ocurre con los humanos, y es el resultado de pasar Ɵempo con granjeros con diferentes acentos. «Aparentemente la mayor inŇuencia sobre los acentos son los grupos de iguales͖ como ocurre con los niños en el paƟo de juegos, por ejemplo ͶexplicaͶ. Las manadas son comunidades muy unidas y no acostumbran a salir de su zona». Lane indica, no obstante, que son necesarios más estudios cienơĮcos para probar lo que por el momento es solo una teoría anecdóƟca. hƩp:ͬ​ͬelpais.comͬelpaisͬ2006ͬ08ͬ24ͬactualidadͬ1156402129ͺ850215.html a) Escribe un resumen de unas 5 líneas en el que aparezcan reŇejadas las principales ideas de este arơculo. b) ¿Consideras posible que los animales puedan emiƟr sonidos con disƟntos acentos? Razona tu respuesta. c) ¿Alguna vez has pasado las vacaciones en una localidad donde se hable castellano con un acento disƟnto al tuyo? ¿de ha ocasionado diĮcultades de comunicación? ¿,as adquirido rasgos del nuevo acento? ¿Cómo ha sido esa experiencia?

1.3.2 Las variedades sociales Aunque hoy en día existe una considerable movilidad social, especialmente si lo comparamos, por ejemplo, con la Edad Media, la sociedad sigue estraƟĮcada en capas o clases sociales: infraclase ;personas en situación de precariedad), clase obrera ;trabajadores poco o nada cualiĮcados), clases medias ;pequeños propietarios o profesionales con cierto estatus y preparación universitaria), clase corporaƟva ;altos direcƟvos), clase alta ;dueños de grandes empresas o grandes inversores). Estas capas sociales Ɵenen unas caracterísƟcas lingüísƟcas que las disƟnguen de las otras y en cuyos extremos se localizan los niveles culto y vulgar. Entre los niveles culto y vulgar situamos el nivel coloquial. El nivel culto se asemeja en gran medida a la norma lingüísƟca, está próximo al lenguaje escrito ;especialmente en textos literarios y cienơĮco-técnicos) y es el mejor vehículo para transmiƟr pensamientos complejos y conocimientos. UƟliza una sintaxis variada y compleja ;oraciones simples, oraciones coordinadas y subordinadas) y una alta variedad léxica. La exposición de las ideas se realiza de manera clara, precisa y rigurosa. Evita los vulgarismos. El nivel coloquial es el lenguaje uƟlizado coƟdianamente por los hablantes para comunicarse con familiares y amigos. Muestra un uso relajado, espontáneo y expresivo de la lengua. UƟliza un léxico no muy amplio y una sintaxis sencilla, con una mayor tendencia a las oraciones simples y a las oraciones coordinadas antes que a las oraciones subordinadas. Respeta la norma lingüísƟca pero comete algunas incorrecciones. El nivel vulgar, debido en gran parte a una precariedad cultural o bien a una situación comunicaƟva muy informal, muestra un uso alejado de la norma de corrección lingüísƟca, una gramáƟca simple y una variedad de vocabulario reducida. Acostumbra a abusar de expresiones muleƟlla y palabras malsonantes.

24

UNIDAD 01.indd 24

23/4/15 8:30


Unidad 1 · La lengua y su uso

Ejercicio 5. Lee los siguientes fragmentos, correspondientes a la misma escena pero expresados en diferentes variedades sociales, extraídos del libro ũĞƌĐŝĐŝŽƐ ĚĞ ĞƐƟůŽ del escritor francés Raymond Queneau, y contesta las preguntas. Fragmento A: Eran los aledaños de un julio meridiano. El sol reinaba con todo su esplendor sobre el horizonte de múlƟples ubres. El asfalto palpitaba dulcemente, exhalando ese Ɵerno aroma de alquitrán que origina en los cancerosos ideas a la par pueriles y corrosivas sobre el origen de sus dolencias. Un autobús, de librea verde y blanca, blasonado con una enigmáƟca S, vino a recoger, junto al parque Monceau, un pequeño pero agraciado lote de viajeros candidatos a los húmedos conĮnes de la disolución sudorípara. En la plataforma trasera de esta obra Figura 1.12. maestra de la industria automovilísƟca francesa contemporánea, donde se amontonaban los transbordados como sardinas en lata, un pillastre que frisaba la treintena y que llevaba, entre un cuello de una longitud cuasi serpenƟna y un sombrero cercado por un cordoncill ΀…΁. Fragmento B: Una mañana a mediodía, junto al parque Monceau, en la plataforma trasera de un autobús casi completo de la línea S ;en la actualidad el 84), observé a un personaje con el cuello bastante largo que llevaba un sombrero de Įeltro rodeado de un cordón trenzado en lugar de cinta. Fragmento C: O sea, qué palo, colega, el cacharro no venía ni pa tras. Y yo que llegaba tarde al curre. Y luego, qué alucine, qué pasote, iba lleno canƟdad. Y me veo, o sea, un chorbo canƟdad de pirao, con un sombrero cutre mangui perdido. Preguntas: a) Di a qué variedades sociales pertenecen los fragmentos anteriores ;estándar, vulgar, culto). b) Subraya las palabras o expresiones que, en cada fragmento, jusƟĮcan tu clasiĮcación.

1.3.3 Las variedades estilísticas Un mismo hablante puede manejar disƟntos registros lingƺşsƟcos en función de la situación comunicaƟva en la que se encuentre. Cada persona adecúa su expresión según sus objeƟvos comunicaƟvos, con quién habla y de qué temas trata: familia, amigos, vida profesional, etc. Se suele considerar que un mayor nivel cultural permite una mayor capacidad de adecuación a disƟntos registros lingüísƟcos. A esta capacidad de adaptación se la conoce como competencia lingƺşsƟca. Existen dos grandes variedades esƟlísƟcas: la formal y la informal. La formal se caracteriza por un uso reŇexivo y normaƟvo del lenguaje. Acostumbra a producirse en un contexto de escasa conĮanza con la persona interlocutora y la intención suele ser transmiƟr conocimientos profesionales o académicos. El vocabulario suele pertenecer a un ámbito culto y la sintaxis suele ser compleja. Busca la similitud con la lengua escrita. A pesar de esta complejidad, puede ser comprendido por un amplio sector de la sociedad. En la variedad informal, también llamada coloquial o familiar, los interlocutores acostumbran a tener un alto grado de conĮanza. La comunicación es espontánea y abundan las expresiones propias de la oralidad, las muleƟllas, como las preguntas retóricas ;¿Sabes?) o las interjecciones ;͋Eh͊). La sintaxis suele ser simple y frecuentemente inacabada. 25

UNIDAD 01.indd 25

23/4/15 8:30


Unidad 1 ¡ La lengua y su uso

Ejercicio 6. Imagina que invitas a cenar a una persona. Escribe dos textos que contengan la misma peĆ&#x;ciĂłn pero se expresen de disĆ&#x;nta manera: uno formal y otro informal.

Recuerda ‹ ‹ ‹ Existen tres variedades lingßísticas. Las variedades JHRJUiĂ€FDV ODV variedades sociales y las variedades estilĂ­sticas. La lengua estĂĄndar facilita la comunicaciĂłn entre todos los hablantes, no se corresponde con ninguna variedad precisa de las tres anteriores pero tiende a posicionarse en una zona cercana a los niveles cultos y normativos.

Como casos extremos de uno y otro se encuentran los lenguajes cienĆĄÄŽco-tĂŠcnicos y la jerga o argot. En los lenguajes cienĆĄÄŽco-tĂŠcnicos se manejan vocabulario y conceptos de determinadas ramas del saber como, por ejemplo, la invesĆ&#x;gaciĂłn biolĂłgica o el ĂĄmbito jurĂ­dico. Suelen resultar poco o nada comprensibles para quienes no pertenecen a estos ĂĄmbitos. La jerga o argot suele ser el habla comĂşn a un grupo de personas pertenecientes a sectores sociales considerados marginales, aunque no siempre es asĂ­. diene una funciĂłn crĂ­pĆ&#x;ca, permite a sus usuarios hablar sin ser comprendidos por el resto. En cierta forma se asemejan a los lenguajes cienĆĄÄŽco-tĂŠcnicos por la diÄŽcultad de comprensiĂłn para aquellas personas que no los conocen. El lenguaje carcelario podrĂ­a ser un ejemplo de jerga pero curiosamente el lenguaje policial tambiĂŠn podrĂ­a considerarse una jerga.

Ejemplo La jerga carcelaria El argot sirve para idenĆ&#x;ÄŽcarse, para no ser comprendidos por los de fueraÍ– pero no surge como algo misterioso o esotĂŠrico, sino como algo necesario para defenderse y sobrevivir, aunque, a veces, no deja de haber una moĆ&#x;vaciĂłn de un cierto juego, del gusto de emplear palabras no conocidas e inventadas, lo que da placer y diversiĂłn. El argot carcelario es simplemente un habla de una comunidad restringida, marginal, uĆ&#x;lizada con una ÄŽnalidad crĂ­pĆ&#x;ca. ,ay que tener en cuenta que muchos de los vocablos de la jerga carcelaria proceden del calĂł, hecho perfectamente explicable si se Ć&#x;ene en cuenta la marginaciĂłn de la poblaciĂłn gitana. Este Ć&#x;po de habla estĂĄ compuesto de formas eufemĂ­sĆ&#x;cas o caprichosas de denominar a las acĆ&#x;vidades que pracĆ&#x;can los reclusos, asĂ­ como a los objetos y circunstancias que concurren en las mismas. Ejemplos de vocabulario de la jerga carcelaria: a) Representantes de la ley, de las insĆ&#x;tuciones: el baranda, el doble Íždirector de la cĂĄrcel)Í– boqueras, boquis Ížfuncionario de prisiones). ÂŤQueo, queo, que vienen los boquisÂť Íždar el queo es avisar de un peligro)Í– gestapo, pasma, maderos, madera, boÄŽa, monos ÍžpolicĂ­a)Í– picos, picoletos, chufes Ížguardias civiles). b) ,erramientas, armas: pipa, fucsa, fusa Ížarma de fuego)Í– sirla Ížarma blanca), sirlero Ížel que roba con arma blanca)Í– brava Ížpalanqueta), bravero Ížel que roba con brava).

Figura 1.13. Para saber mĂĄs sobre la jerga o el argot carcelario: http://redined.mecd. gob.es/xmlui/bitstream/ handle/11162/80477/ 0820093002097. pdf?sequence=1

c) dipo de delincuencia especializada: espadista Ížrobar con espada, es decir, con llave maestra o ganzĂşa)Í– mechero Ížrobar ropa). Adaptado del arĆĄculo de Jesơs Hernando RĂĄbanos Departamento de Centros Penitenciarios del CIDEAD

26

UNIDAD 01.indd 26

23/4/15 8:30


Unidad 1 ¡ La lengua y su uso

1.3.4 El estĂĄndar El estĂĄndar es un modelo que concreta las normas fonĂŠĆ&#x;cas y gramaĆ&#x;cales generales de una lengua. Es conocido, comparĆ&#x;do y aceptado por la comunidad lingĆşĹ&#x;sĆ&#x;ca, pero no corresponde a una variedad geogrĂĄÄŽca (o dialecto) hablada en ningơn territorio concreto, tampoco coincide con ninguna variedad social en parĆ&#x;cular ni con ninguna variedad esĆ&#x;lĂ­sĆ&#x;ca precisa ÍžsituaciĂłn comunicaĆ&#x;va). diende, eso sĂ­, a posicionarse en una zona cercana a los niveles cultos y normaĆ&#x;vos. SegĂşn deÄŽne la RAE en su introducciĂłn al Diccionario panhispĂĄnico de dudas, el espaĂąol estĂĄndar es ÂŤla lengua que todos empleamos, o aspiramos a emplear, cuando senĆ&#x;mos la necesidad de expresarnos con correcciĂłnÍ– la lengua que se enseĂąa en las escuelasÍ– la que, con mayor o menor acierto, uĆ&#x;lizamos al hablar en pĂşblico o emplean los medios de comunicaciĂłnÍ– la lengua de los ensayos y de los libros cienĆĄÄŽcos y tĂŠcnicos. Es, en deÄŽniĆ&#x;va, la que conÄŽgura la norma, el cĂłdigo comparĆ&#x;do que hace posible que hispanohablantes de muy disĆ&#x;ntas procedencias se enĆ&#x;endan sin diÄŽcultad y se reconozcan miembros de una misma comunidad lingßísĆ&#x;caÂť. dambiĂŠn la RAE aclara que ÂŤa pesar de que no existe un espaĂąol estĂĄndar Ăşnico, en el senĆ&#x;do de una sola lengua culta y uniformada que todos los hispanohablantes compartan, el grado de cohesiĂłn y homogeneidad del espaĂąol actual es muy elevadoÂť. Al hablar de variedades disĆ&#x;nguimos tres niveles de anĂĄlisis: las variedades geogrĂĄÄŽcas, las variedades sociales y las variedades esĆ&#x;lĂ­sĆ&#x;cas. El estĂĄndar es una variedad transversal a las tres anteriores que busca ser un vehĹ&#x;culo de comunicaciĂłn correcto y prĂĄcĆ&#x;co. Sin embargo, nadie Ć&#x;ene como lengua materna el estĂĄndar, porque todos procedemos de una variedad dialectal, nos movemos en un estrato social determinado y vivimos disĆ&#x;ntas situaciones de comunicaciĂłn.

Figura 1.14. Esquema de la variedad eståndar en relación a las variedades lingßísticas.

! " "# "# "

! " " "

! " ! "

Figura 1.15. Para saber mĂĄs sobre la lengua estĂĄndar, consulta este artĂ­culo de la lingĂźista Violeta Demonte: http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_ norma_hispanica/demonte_v.htm

27

UNIDAD 01.indd 27

23/4/15 8:30


Unidad 1 · La lengua y su uso

1.4 Lengua oral y lengua escrita Generalmente se suele asociar la lengua escrita a la corrección gramaƟcal y a un vocabulario extenso y culto. A la lengua oral, en cambio, se le atribuyen con frecuencia rasgos como la imprecisión, el uso de vocabulario coloquial o familiar y la falta de corrección gramaƟcal. Sin embargo, la capacidad comunicaƟva y el nivel cultural de la persona que habla o escribe pueden poner en cuesƟón las caracterísƟcas teóricas que aportaremos en el siguiente cuadro. dengamos en cuenta que una persona con un alto nivel cultural y una excelente capacidad comunicaƟva puede improvisar un discurso oral con gran corrección, eĮcacia expresiva e incluso valor estéƟco. En cambio, una persona con escaso nivel cultural y limitadas capacidades expresivas tenderá a escribir de manera poco eĮcaz y alejada de la norma lingüísƟca. Lengua oral

Lengua escrita

• Soporte: sonidos. • Expresión bastante o muy espontánea. • El vocabulario uƟlizado suele pertenecer a los registros familiar, coloquial o vulgar. • Incorrecciones gramaƟcales. • Uso recurrente de muleƟllas, repeƟciones u oraciones inacabadas. • A menudo se susƟtuye o acompaña una palabra o toda una oración por un gesto.

• Soporte: letras. • Expresión generalmente planiĮcada y precisa. • Uso extenso y apropiado del vocabulario, perteneciente a un nivel estándar, culto, académico o técnico. • Suele mostrar corrección gramaƟcal.

28

UNIDAD 01.indd 28

23/4/15 8:30


Unidad 1 ¡ La lengua y su uso

Resumen 1.1 Comunicación y lenguaje: •ഊLa comunicación es un proceso de intercambio de información, de signiĎcados, entre un emisor y un

receptor.

•ഊEl lenguaje verbal es la capacidad que tenemos los seres humanos para comunicarnos uĆ&#x;lizando signos

lingĆşĹ&#x;sĆ&#x;cos.

•ഊLa lengua es un sistema de comunicaciĂłn verbal, frecuentemente escrito, propio de los seres humanos. •ഊEl signo lingĆşĹ&#x;sĆ&#x;co es arbitrario y consta de signiÄŽcante Ížun sonido, una imagen, un color, un gesto‌) y

signiÄŽcado Ížla idea a la cual nos referimos).

•ഊLos elementos de la comunicación son: emisor, receptor, mensaje, código, canal, contexto y retroali-

mentaciĂłn.

•ഊLas funciones del lenguaje son: expresiva, apelaĆ&#x;va, poĂŠĆ&#x;ca, fĂĄĆ&#x;ca, metalingĆşĹ&#x;sĆ&#x;ca y representaĆ&#x;va.

1.2 FonĂŠĆ&#x;ca y fonologĹ&#x;a: •ഊLa fonĂŠĆ&#x;ca estudia la arĆ&#x;culaciĂłn y percepciĂłn de los sonidos del habla, la fonologĹ&#x;a estudia la organiza-

ciĂłn lingĆşĹ&#x;sĆ&#x;ca de los sonidos y sus rasgos disĆ&#x;nĆ&#x;vos.

•ഊEn lengua castellana estĂĄndar existen 5 fonemas vocĂĄlicos ͞͏aÍŹ, ÍŹeÍŹ, ÍŹiÍŹ, ÍŹoÍŹ, ÍŹuÍŹ) y 1Ďľ consonĂĄnĆ&#x;cos ͞͏mÍŹ,

ÍŹbÍŹ, ÍŹpÍŹ, ÍŹfÍŹ, ÍŹËĽÍŹ, G W O Q U Č„ VÍŹ, ͏Ǹ͏, ͏ȣʆ Č” Č­ ÍŹgÍŹ, ÍŹkÍŹ, ÍŹxÍŹ).

1.3 sariedades lingĆşĹ&#x;sĆ&#x;cas del espaĂąol: •ഊEl estĂĄndar es un modelo que concreta las normas fonĂŠĆ&#x;cas y gramaĆ&#x;cales generales de una lengua. No

corresponde a la variedad hablada en ningĂşn territorio en concreto. Es conocido, comparĆ&#x;do y aceptado por la comunidad lingßísĆ&#x;ca.

•ഊsariedades geogråĎcas: en Espaùa encontramos los dialectos meridionales ͞andaluz, murciano, extre-

meĹšo y canario), y los dialectos septentrionales ÍžasturleonĂŠs y navarroaragonĂŠs). Se habla espaĂąol, con sus correspondientes variedades, en AmĂŠrica, frica (Darruecos, 'uinea Ecuatorial) e Israel.

•ഊVariedades sociales: nivel culto, nivel coloquial y nivel vulgar. •ഊVariedades esĆ&#x;lĹ&#x;sĆ&#x;cas: nivel formal, nivel informal, lenguajes cienĆĄÄŽco-tĂŠcnicos, jerga o argot.

1.4 Lengua oral y lengua escrita: •ഊLa lengua oral Ć&#x;ene como soporte los sonidos. Su expresiĂłn acostumbra a ser espontĂĄnea y su vocabu-

lario suele ser limitado. UĆ&#x;liza frecuentes muleĆ&#x;llas y oraciones inacabadas. AcompaĂąa las palabras de gestos.

•ഊLa lengua escrita Ć&#x;ene como soporte las letras. Su expresiĂłn suele ser planiÄŽcada y precisa y su vocabu-

lario suele ser extenso. Acostumbra a mostrar correcciĂłn gramaĆ&#x;cal.

29

UNIDAD 01.indd 29

23/4/15 8:30


Unidad 1 · La lengua y su uso

Test de evaluación മ1. El lenguaje humano verbal es la capacidad que tenemos para comunicarnos uƟlizando: a) decnologías de la información. b) Signos lingüísƟcos. c) Fonemas e iconos. d) Iconos e imágenes. മ2. ¿Cuál de los siguientes conceptos no es un elemento de la comunicación? a) Mensaje. b) Código. c) Emisor. d) Fonema. മϯ. Las funciones del lenguaje son: a) Expresiva, estáƟca, dinámica, unidireccional, bidireccional, diversiĮcada. b) Expresiva, descripƟva, argumentaƟva, exposiƟva, generaƟva, estructural. c) Expresiva, apelaƟva, poéƟca, fáƟca, metalingüísƟca, representaƟva. d) Expresiva, emoƟva, apelaƟva, conaƟva, poéƟca, estéƟca. മϰ. La fonología analiza: a) Los sonidos del habla en los disƟntos dialectos. b) Las consonantes y su correcta escritura ortográĮca. c) La organización lingüísƟca de los sonidos y sus rasgos disƟnƟvos. d) Las vocales, los diptongos y los hiatos. മ5. El fonema ͬbͬ en castellano corresponde a la graİa o graİas: a) B, como en Bilbao. b) B, como en Bilbao͖ V, como en Valencia y W, como en wagneriano. c) B, como en Bilbao y V, como en Vigo. d) B, como en Barcelona͖ V, como en Vitoria y W, como en whisky. മϲ. Un ejemplo del fonema ͬȣʆ SRGU¯D VHU OD SDODEUD: a) Yermo. b) Jamón. c) Islote. d) Ninguna de las anteriores. മϳ. El estándar en lengua castellana: a) Se habla en Madrid, CasƟlla y León y Asturias. b) Corresponde al castellano de la Península Ibérica y Canarias. c) Es un modelo que concreta la norma pero no se habla en ningún territorio en concreto. d) Corresponde al castellano de la Península Ibérica e ,ispanoamérica.

30

UNIDAD 01.indd 30

23/4/15 8:30


Unidad 1 · La lengua y su uso

മϴ. Los dialectos meridionales son: a) Asturleonés, canario, andaluz y murciano. b) Andaluz, canario, navarroaragonés y murciano. c) Navarroaragonés, canario, extremeño y andaluz. d) Andaluz, murciano, extremeño y canario. മϵ. El español es hablado hoy en día por: a) Casi 900 millones de personas. b) Casi 500 millones de personas. c) Casi 600 millones de personas. d) Casi 400 millones de personas. 10. Las variedades esƟlísƟcas: a) Son los diferentes usos de la lengua que un mismo hablante puede realizar en función de la situación comunicaƟva. b) Son los diferentes niveles de lengua según la clase social del hablante, estudios y cultura. c) Son los diferentes dialectos según la zona de procedencia del hablante. d) dodas las respuestas anteriores son incorrectas.

Actividades മ1. IdenƟĮca los elementos de la comunicación ;emisor, receptor, mensaje, código, canal, contexto, retroalimentación) que intervienen en las siguientes situaciones: a) Anuncio de un coche en un periódico en papel. b) Correo electrónico entre unͬa jefeͬa y su empleadoͬa. c) Paloma mensajera portando un mensaje escrito anunciando el Įn de una guerra. d) Llamada telefónica de un padre con su hija. e) Sonido de una sirena en una escuela anunciando la hora del paƟo. f) dras una pregunta, otra persona reacciona moviendo la cabeza varias veces hacia la izquierda y la derecha. മ2. ¿Qué función o funciones del lenguaje predominan en las situaciones comunicaƟvas? a) Un padre convence a su hijo para que se lave los dientes. b) Nota a pie de página en el texto de un libro. c) Una charla con una amiga contándole sus emociones tras la ruptura con su pareja. d) Un poema de amor. e) dras un silencio en una conversación telefónica: «¿Estás ahí?». f) Una noƟcia en el periódico sobre el atraco a un banco.

31

UNIDAD 01.indd 31

23/4/15 8:30


Unidad 1 · La lengua y su uso

മϯ. dranscribe en Alfabeto FonéƟco Internacional ;AFI), las siguientes palabras. Recuerda que para señalar la sílaba tónica se escribe un apóstrofe justo antes de esta. Ejemplo:

caro A

ͬ͛kaȄoͬ

a) Cabaña:

b) ,ablaba:

c) ,ucha:

d) Zócalo:

e) Rigidez:

f) Gallina:

മϰ. Las siguientes palabras están escritas en AFI ;Alfabeto FonéƟco Internacional). dranscríbelas al alfabeto tradicional. Ejemplo: ͬkaಬȭDORWH A

FDFKDORWH

a) ͬpo͛ȔXHOR E NRȭDPಬEȄRVR c) ͬo͛˥LNRͬ: d) ͬagi͛leǸR e) ͬbi˥HಬNRQVXO I ಬȣʆXQNH മ5. Lee el siguiente texto y después realiza las acƟvidades. Observarás que la ortograİa ha sido libremente alterada para reproducir Įelmente el habla del narrador. LO, AÑO 1

5

10

15

Sentáo en un lokà kon unah kopa de má, Miguè Ernánde se inkietó kuando dehkubrió ke er Ɵempo pasaba también pa-è. Abía ehkuxáo kon desidia a suhamigo de la infansia kuando le akonsehaban ke sentara la kabesa, pero nuehtro ombre siempre se tomó akeyah palabra komo patrañah kon lah ke enkubrían suh fruhtrasioneh, proyehtándolah sobre Miguè pa-evità ke éhte pudiera asè lah kosa ke eyoh nunka tubieron la oportnidá d-asè, ni arían. Fuera sierta la krisi loh kuarenta o fuera debío al efehto del arcž, Miguè se senơa aturdío por akeya sensasión de soledá en un lugà der ke siempre abía disfrutáo͖ aora miraba arrededž i tó le paresía eİmero: loh baile karesían de senƟdo, i la aparente felisidá de loh otro le molehtaba. No reprimió el impurso de lebantarse pa-salì a tomà aire, i, una beh ayí, dehpertaba... hte era un sueño rekurrente loh úrtimoh doh mese. ¿<ómo debía interpretahlo? La únika konklusión klara ke lograba sakà era ke akeyo no le guhtaba, i ke hamá se debe leè la metamorfosih de <afka anteh de dormì. J.M. Persánch Revista digital de ,umanidades SarasuaƟ © 2009 ISSN 1989-564X hƩp:ͬ​ͬwww.sarasuaƟ.comͬnueva-seccion-microrelatos-loh-anoͬ

Preguntas: a) ¿Qué variedad geográĮca o dialecto de la lengua castellana en España crees que reproduce el relato anterior? b) ¿Qué rasgos dialectales identificas? Aporta ejemplos. c) Explica las ventajas e inconvenientes que observas en la escritura fonéƟca ;aunque no está en AFI) del texto.

32

UNIDAD 01.indd 32

23/4/15 8:30


Unidad 1 ¡ La lengua y su uso

എϲ. Realiza un esquema sobre las variedades lingßísĆ&#x;cas. de proponemos la siguiente forma:

ŕ´ŽĎł. Di a quĂŠ variedad social Ížnivel culto, estĂĄndar o vulgar) pertenecen las siguientes expresiones. JusĆ&#x;ÄŽca tu respuesta. a) ÂŤConsidero execrable la acĆ&#x;tud que usted ha mostrado frente a aquel conŇictoÂť. b) ÂŤLĂĄrgate ya, me estĂĄs tocando las naricesÂť. c) ÂŤEn este restaurante no aceptan tarjetas de crĂŠditoÂť. d) ÂŤEl carro de mi colega mola mogollĂłnÂť. e) ÂŤDesconocĂ­a las vicisitudes que atravesaba el subalternoÂť. f) ÂŤ,ay que regar este cĂŠsped a menudoÂť. ŕ´ŽĎ´. dransforma la variedad social de las expresiones del ejercicio anterior: de culto a vulgar, de vulgar a culto y, en caso que sea coloquial, tĂş eliges. a) b) c) d) e) f) ŕ´ŽĎľ. Imagina que una misma persona debe dirigirse a dos interlocutores diferentes para expresar la misma idea. El primer interlocutor es una persona de la familia con la que Ć&#x;ene conÄŽanza y el segundo es alguien de supuesta jerarquĂ­a superior con la que Ć&#x;ene escasa o nula conÄŽanza. UĆ&#x;liza dos variedades esĆ&#x;lĹ&#x;sĆ&#x;cas disĆ&#x;ntas Ížinformal ÍŹ formal) para cada una de las situaciones propuestas. Ejemplo: InvitaciĂłn para ir al cine. Variedad informal: ÂŤ,ola, ÂżquĂŠ tal?, Âżte vienes al cine?Âť. Variedad formal: ÂŤÂżLe apetecerĂ­a a usted acompaĂąarme al cine?Âť. a) InvitaciĂłn para jugar a algĂşn deporte. b) PeĆ&#x;ciĂłn de una canĆ&#x;dad de dinero. c) Preguntar la edad de la otra persona. d) Reprochar una conducta del interlocutor que resulta molesta. e) AdmiĆ&#x;r un error comeĆ&#x;do por el emisor. f) Rechazar una propuesta para ir a merendar. 10. Di si las siguientes aÄŽrmaciones sobre lengua oral y lengua escrita son verdaderas o falsas: a) La lengua oral nunca es espontĂĄnea. b) La lengua escrita siempre es espontĂĄnea. c) La lengua escrita suele estar mĂĄs prĂłxima a la norma lingßísĆ&#x;ca que la lengua oral. d) En la lengua oral es frecuente el uso de muleĆ&#x;llas. e) La lengua escrita se acompaĂąa de aspectos paralingßísĆ&#x;cos como gestos o entonaciĂłn. f) La correcciĂłn, tanto en lengua oral como escrita, depende sobre todo de la competencia lingßísĆ&#x;ca de la persona que habla o escribe.

33

UNIDAD 01.indd 33

23/4/15 8:30


UNIDAD 01.indd 34

23/4/15 8:30


Unidad 2 Léxico y semántica

En esta unidad veremos 2.1. Léxico 2.2. Semántica

UNIDAD 02.indd 35

23/4/15 8:32


Unidad 2 · Léxico y semánƟca

2.1 Léxico El léxico o vocabulario es el conjunto de palabras que componen una lengua. dambién uƟlizamos los conceptos léxico o vocabulario para referirnos al conjunto de palabras propias de una acƟvidad determinada (por ejemplo, el léxico o vocabulario jurídico, el agrario, el matemáƟco, etc.). La palabra es, pues, el elemento clave de esta unidad. Figura 2.1.

Ejemplo Según el Diccionario de la lengua española de la RAE, la palabra es el ͨsegmento del discurso uniĮcado habitualmente por el acento, el signiĮcado y pausas potenciales inicial y Įnalͩ y, según el Diccionario de uso del español María Moliner, una palabra es el «conjunto de letras o sonidos que forman la menor unidad de lenguaje con signiĮcadoͩ. Aunque estas deĮniciones puedan plantear puntualmente algún conŇicto, puesto que no todas las palabras cumplen siempre con todas las caracterísƟcas propuestas en las deĮniciones anteriores, en esta unidad aprovecharemos especialmente el concepto de unidad de signiĮcado para idenƟĮcar una palabra.

La lengua castellana es una lengua románica (o también llamada romance o neolaƟna). Procede principalmente del laơn vulgar, que era el laơn que hablaba el vulgo, la gente común, en oposición al laơn clásico, la lengua de cultura. Otras lenguas románicas son el italiano, el rumano, el francés, el catalán, el gallego, el portugués, etc.

Figura 2.2. Mapa de las lenguas románicas.

Aproximadamente un ϳ0 й del léxico del espaŹol proviene de la lengua laƟna, implantada por los romanos en la Península Ibérica. Sin embargo, a lo largo de la historia, el contacto previo, simultáneo o posterior con otros pueblos como íberos, celtas, griegos y árabes ha posibilitado la adquisición de vocabulario no laƟno. Alrededor de un 15 й del total de palabras de la lengua castellana Ɵene una procedencia árabe. 36

UNIDAD 02.indd 36

23/4/15 8:32


Unidad 2 ¡ LĂŠxico y semĂĄnĆ&#x;ca Desde el punto de vista de su origen, las palabras pueden ser: patrimoniales, culĆ&#x;smos, semiculĆ&#x;smos, dobletes, prĂŠstamos, tecnicismos y neologismos.

ClasiÄŽcaciĂłn de las palabras segĂşn su origen

Patrimoniales

Palabras de origen laĆ&#x;no que han seguido un proceso de evoluciĂłn hasta su forma castellana actual

Ej. hijo (del laĆĄn ÄŽĹŻĹ?ĆľĆ?)

CulĆ&#x;smos

Proceden directamente del laĆĄn o del griego, no han seguido proceso de evoluciĂłn

Ej. omnipotente

SemiculĆ&#x;smos

Procedentes del laĆĄn, iniciaron su evoluciĂłn pero en cierto momento esta quedĂł detenida

Ej. siglo (en vez de sejo, como pasĂł con speculum > espejo)

Dobletes

Existencia simultĂĄnea de una pareja de palabras con un mismo origen eĆ&#x;molĂłgico pero disĆ&#x;nta evoluciĂłn fonĂŠĆ&#x;ca

Ej. obra y Ăłpera

PrĂŠstamos

LĂŠxico procedente de lenguas disĆ&#x;ntas al laĆĄn que ha pasado a formar parte del vocabulario castellano

Ejemplos: • Voces prerromanas: barro • Arabismos: aceite • Helenismos: crónica • Americanismos: aguacate • Germanismos: burgo • Italianismos: fragata • Anglicismos: bar • Galicismos: amateur • Catalanismos / valencianismos: bosque, paella • Vasquismos: cencerro • Galleguismos: morriùa

Tecnicismos

Vocabulario especializado de diferentes artes, cicencias u oÄŽcios

Ej. algoritmo

Neologismos

LĂŠxico de nueva creaciĂłn incorporado para designar objetos o conceptos que antes no exisĆĄan

Ej. helicĂłptero

Figura 2.3. (VTXHPD FODVLĂ€FDFLyQ GH las palabras en lengua castellana segĂşn su origen.

2.1.1 Palabras patrimoniales

Recuerda ‹ ‹ ‹

2.1.2 Cultismos

Para averiguar el origen de una palabra puedes consultar un diccionario etimolĂłgico. El Diccionario de la Real Academia tambiĂŠn da LQIRUPDFLyQ HWLPROyJLFD HQ OD YHUVLyQ HQ SDSHO entre parĂŠntesis; en OD YHUVLyQ GLJLWDO HQ letra de color verde y tambiĂŠn entre parĂŠntesis.

Palabras de origen laĆ&#x;no que, por factores fonĂŠĆ&#x;cos y sociales, han seguido un proceso de evoluciĂłn, de cambio lingßísĆ&#x;co, hasta su forma actual. Aproximadamente siete de cada diez palabras del lĂŠxico del castellano son patrimoniales. Por ejemplo: hijo (del laĆĄn ÄŽĹŻĹ?ĆľĆ?), hambre (del laĆĄn famen), ojo (del laĆĄn oculum).

Palabras que proceden generalmente del laĆĄn o del griego pero que no han sufrido el proceso de evoluciĂłn de las palabras patrimoniales, sino que se han incorporado tardĂ­amente, especialmente en los siglos XVI y XVII, por vĂ­a culta (tratados teĂłricos, textos cienĆĄÄŽcos, obras literarias, etc.). Por ejemplo: omnipotente, estricto, ŇĂžĹ&#x;Ĺ?ÄžĆŒĹ˝, legislar, etc.

2.1.3 Semicultismos Palabras procedentes del laĆĄn que iniciaron su evoluciĂłn pero esta, en cierto momento, quedĂł detenida y no se desarrollĂł hasta la actualidad. Por ejemplo: siglo (en vez de sejo), reinar (en vez de reĂąar), fruto (en vez de frucho) y otras como Ć&#x;ůĚĞ e iglesia.

2.1.4 Dobletes Consiste en la existencia simultĂĄnea de una pareja de palabras con un mismo origen eĆ&#x;molĂłgico pero disĆ&#x;nta evoluciĂłn fonĂŠĆ&#x;ca. Una de ellas ha seguido una evoluciĂłn patrimonial mientras que la otra es un culĆ&#x;smo. Por ejemplo: obra y Ăłpera, del laĆĄn opera; fuego y foco, del laĆĄn focus; llave y clave, del laĆĄn clavis.

37

UNIDAD 02.indd 37

23/4/15 8:32


Unidad 2 ¡ LĂŠxico y semĂĄnĆ&#x;ca

2.1.5 PrĂŠstamos LĂŠxico procedente de lenguas disĆ&#x;ntas al laĆĄn que por razones histĂłricas o culturales ha entrado a formar parte del vocabulario del castellano. En funciĂłn de su origen lo clasiÄŽcamos de la siguiente forma: a) Voces prerromanas: (Procedentes de pueblos prerromanos como tartesos, Ă­beros o celtas): barro, izquierdo, ÄžĆ?ƉĹ&#x;Ă͘ b) Arabismos: aceite, almohada, Guadalquivir. c) Helenismos (del griego): crĂłnica, anĂŠcdota, Ĺ?ĞŜĞĂůŽĹ?Ĺ&#x;Ä‚. d) Americanismos: aguacate, cachimba, tomate.

Recuerda ‹ ‹ ‹ Cuando un prÊstamo no ha sido adaptado fonÊtica ni RUWRJUiÀFDPHQWH DO FDVWHOODQR GHEHPRV escribirlo en cursiva. 3RU HMHPSOR footing, stock, sparring, etc.

e) Germanismos (del alemĂĄn): burgo, jabĂłn, bigote. f) Italianismos: fragata, gamba, Ć?ŽŜÄžĆšĹ˝Í˜ g) Anglicismos (del inglĂŠs): bar, clip, gol. h) Galicismos (del francĂŠs): amateur, gourmet, Ć?ĆľĹ‡Ä . i) Catalanismos / valencianismos: bosque, paella, clavel. j) Vasquismos: cencerro, zurrĂłn, aquelarre. k) Galleguismos: morriĂąa, vieira, botafumeiro. l) Etc.

2.1.6 Tecnicismos Palabras del vocabulario especializado de diferentes artes, ciencias u oÄŽcios que no se usan en el registro estĂĄndar ni familiar a no ser que se popularicen. Generalmente proceden del laĆĄn y del griego y buscan la precisiĂłn y la universalidad. Por ejemplo: estupro, jurisdicciĂłn, desacato (vocabulario jurĂ­dico); algoritmo, vector, trigonometrĂ­a (vocabulario matemĂĄĆ&#x;co).

2.1.7 Neologismos Se trata del lĂŠxico de nueva creaciĂłn que se ha incorporado a la lengua para designar objetos o conceptos que antes no exisĆĄan. Frecuentemente aprovechan raĂ­ces o morfemas de origen grecolaĆ&#x;no. Por ejemplo: helicĂłptero (hĂŠlice Đ˝ ala), bolĂ­grafo (bolita Đ˝ escribir), automĂłvil (por sĂ­ mismo Đ˝ mover).

38

UNIDAD 02.indd 38

23/4/15 8:32


Unidad 2 · Léxico y semánƟca

Ejercicio 1. Lee el siguiente arơculo y contesta las preguntas propuestas a conƟnuación:

El nuevo diccionario • 9.000 nuevas entradas en el nuevo diccionario de la RAE la mayoría de las cuales son americanismos. • 93.111 arơculos o palabras (el anterior tenía 88.431). • El 95 por ciento de las voces de nuestro idioma son comunes a todo el mundo hispánico. 1

5

10

15

El nuevo diccionario de la Real Academia Española sigue la tendencia apuntada por las nuevas ortograİa y gramáƟca, mucho más laxas, que abren el idioma a las corrientes universales que hoy predominan y lo convierten de Įscalizador de la pureza del idioma de Cervantes en una lengua mesƟza, lo que no quiere decir bastarda, ya que el mesƟzaje es el desƟno Įnal de la humanidad. La universalidad del español encierra diversidad en sí misma. Haber hecho a las Academias Correspondientes Hispanoamericanas parơcipes acƟvas en esta edición del diccionario es uno de sus mayores logros: primero, al demostrar que el español no es una propiedad de los españoles, que ni siquiera somos ya los que más lo hablan por países; y segundo, porque solo así podrá ganar fuerza, al Ɵempo que se evita su fragmentación en lenguas nacionales, como le ocurrió al laơn. Aunque hay que tener en cuenta que el 95 por ciento de las voces de nuestro idioma son comunes a todo el mundo hispánico. Estados Unidos signiĮca para el español una oportunidad tan grande como un riesgo. Con más de 50 millones de hispanoparlantes, se ha converƟdo, tras México, en el segundo país donde más se habla. Si se añade su condición de primera potencia mundial, se comprenderá el desaİo para nuestro idioma. El avance del español en Estados Unidos es tan poderoso que ya supera con mucho al francés o al alemán en las escuelas secundarias y son bastantes los norteamericanos que lo estudian por necesidades domésƟcas o comerciales. José María Carrascal Adaptación del arơculo aparecido en ABC, 18/10/2014

@ PEDIR PERMISO

Figura 2.4.

a) Resume en unas 5 líneas las principales ideas de este arơculo. b) ¿Por qué considera J. M. Carrascal que el nuevo diccionario Ɵene una vocación más universal que las anteriores ediciones? c) ¿Qué similitudes y diferencias existen entre las situaciones del español actual y el laơn de la Edad Media?

39

UNIDAD 02.indd 39

23/4/15 8:32


Unidad 2 ¡ LĂŠxico y semĂĄnĆ&#x;ca

2.2 SemĂĄntica La semĂĄnĆ&#x;ca es la rama de la lingßísĆ&#x;ca que estudia el signiÄŽcado de las palabras asĂ­ como las relaciones de signiÄŽcaciĂłn entre unas palabras y otras. El signiÄŽcado es el senĆ&#x;do que los miembros de una comunidad lingßísĆ&#x;ca asociamos a una palabra. AsĂ­, cuando pronunciamos, escuchamos o leemos la palabra cactus rĂĄpidamente nos viene a la mente la imagen de una planta con espinas, propia de climas desĂŠrĆ&#x;cos.

Figura 2.5. Cuando escuchamos la palabra cactus nos viene a la mente una imagen como esta.

AdemĂĄs de la asociaciĂłn de signiÄŽcado a cada una de las palabras (o signiÄŽcantes) de una lengua, la semĂĄnĆ&#x;ca tambiĂŠn analiza las relaciones de signiÄŽcaciĂłn entre palabras. A conĆ&#x;nuaciĂłn se analizarĂĄn algunos de los fenĂłmenos semĂĄnĆ&#x;cos mĂĄs habituales en lengua castellana.

DenotaciĂłn y connotaciĂłn

Recuerda ‹ ‹ ‹ De la misma manera que toda moneda WLHQH GRV FDUDV toda palabra tiene GRV DVSHFWRV HO VLJQLÀFDQWH formado por las letras o sonidos que la constituyen; y el VLJQLÀFDGR TXH HV el sentido que los hablantes atribuyen a esa palabra.

Donosemia y polisemia

Sinonimia y antonimia HomofonĂ­a FenĂłmenos semĂĄnĆ&#x;cos

Homonimia HomograÄ°a Paronimia

HiperĂłnimo Campo semĂĄnĆ&#x;co HipĂłnimo Figura 2.6. (VTXHPD IHQyPHQRV semĂĄnticos.

Tabu y eufemismo

2.2.1 DenotaciĂłn y connotaciĂłn El signiÄŽcado denotaĆ&#x;vo es el senĆ&#x;do literal, objeĆ&#x;vo, que Ć&#x;ene una palabra. Cuando analizamos un vocablo de manera aislada, sin tener en cuenta el texto o la conversaciĂłn en que se halla ni factores sociales o culturales que lo puedan rodear, atendemos al signiÄŽcado denotaĆ&#x;vo. Sin embargo, ademĂĄs de su signiÄŽcado literal, tambiĂŠn podemos asociar a las palabras otros signiÄŽcados secundarios, subjeĆ&#x;vos. Este fenĂłmeno es la connotaciĂłn y siempre se produce de manera social y cultural: en el contexto de una conversaciĂłn, en el desarrollo de una narraciĂłn escrita, en los prejuicios o estereoĆ&#x;pos que toda comunidad humana crea, etc.

40

UNIDAD 02.indd 40

23/4/15 8:32


Unidad 2 · Léxico y semánƟca

Ejemplo En la deĮnición del diccionario de la palabra plata, especialmente en la primera acepción, se nos ofrece el signiĮcado denotaƟvo, objeƟvo, aislado de toda interpretación subjeƟva: Sin embargo, al leer el «Romance sonámbulo» de Federico García Lorca, intuimos que la palabra plata Ɵene un signiĮcado connotaƟvo. La plata, con sus cualidades metálicas y frías, evoca la mirada inerte, sin vida, de la protagonista: «[…] ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. […]» Federico García Lorca

Figura 2.7. Captura de pantalla de la primera DFHSFLyQ GH OD SDODEUD plata en el diccionario de www.rae.es

2.2.2 Monosemia y polisemia a) Las palabras que Ɵenen un solo signiĮcado son monosémicas. Cuando buscamos en el diccionario una palabra monosémica comprobamos que aparece una sola acepción. Figura 2.8. Captura de pantalla de la palabra espirómetro en el diccionario de la RAE www.rae.es

Recuerda Llamamos acepción a cada uno de los VLJQLÀ FDGRV GH XQD palabra según los contextos en que puede aparecer.

La palabra espirómetro es monosémica, solo Ɵene una acepción o signiĮcado. Diccionario de la RAE (www.rae.es) b) Las palabras que Ɵenen dos o más signiĮcados son polisémicas. Al buscar una palabra polisémica en el diccionario encontraremos diferentes números que distribuyen las disƟntas acepciones o signiĮcados de esa palabra.

Figura 2.9. Captura de pantalla de la palabra fuerte en el diccionario de la RAE www.rae.es

La palabra fuerte es polisémica. diene 26 acepciones o signiĮcados. Diccionario de la RAE (www.rae.es)

41

UNIDAD 02.indd 41

23/4/15 8:32


Unidad 2 ¡ LĂŠxico y semĂĄnĆ&#x;ca

Recuerda ‹ ‹ ‹ Existen diccionarios HVSHFtÀFRV GH VLQyQLPRV \ DQWyQLPRV 0XFKDV editoriales los publican en papel \ HQ ,QWHUQHW te sugerimos el GLFFLRQDULR KWWS www.buscapalabra. FRP VLQRQLPRV \ antonimos.html

2.2.3 Sinonimia y antonimia a) La sinonimia se produce cuando dos o mĂĄs palabras Ć&#x;enen el mismo signiÄŽcado. Cabe tener en cuenta, sin embargo, que la mayorĂ­a de lingĂźistas consideran que no existen los sinĂłnimos perfectos sino que debemos hablar de semejanza, puesto que siempre hay maĆ&#x;ces que disĆ&#x;nguen una palabra de otra aunque ambas sean sinĂłnimas. Ejemplos de sinonimia: charlar y conversar, residencia y vivienda, absoluto y total. b) Hablamos de antonimia cuando dos o mĂĄs palabras Ć&#x;enen signiÄŽcados opuestos o contrarios. En este caso debemos recordar que no todos los objetos o los conceptos que existen en nuestro mundo Ć&#x;enen un contrario. ÂżCuĂĄles son los antĂłnimos de berenjena o tejer? SerĂ­a poco razonable aportar antĂłnimos para estos objetos o conceptos. Los antĂłnimos pueden ser lĂŠxicos, cuando se trata de palabras con disĆ&#x;nta raĂ­z o lexema (por ejemplo: expulsar Â? acoger) o morfolĂłgicos, cuando tomamos como base la misma raĂ­z o lexema y uĆ&#x;lizamos un preÄŽjo negaĆ&#x;vo o de oposiciĂłn para construir el antĂłnimo (por ejemplo: provisto Â? desprovisto, mutable Â? inmutable, hipotensiĂłn Â? hipertensiĂłn ). Ejemplos de antonimia: rĂĄpido Â? lento, suave Â? ĂĄspero, escuchar Â? ĚĞĆ?Ĺ˝Ĺ&#x;ĆŒ, incluir Â? excluir.

Ejemplo Figura 2.10. KWWS ZZZ EXVFDSDODEUD FRP VLQRQLPRV \ DQWRQLPRV html

Si buscamos en un diccionario de sinĂłnimos y antĂłnimos la palabra coche obtenemos sinĂłnimos como automĂłvil, auto, carro, carruaje‌ Pero atenciĂłn, no todas estas palabras pueden susĆ&#x;tuir con total precisiĂłn a la palabra coche. La palabra carruaje evoca en los hablantes de hoy en dĂ­a un medio de transporte propio de dĂŠcadas y siglos pasados, actualmente no lo usarĂ­amos como sinĂłnimo. La palabra automĂłvil, para un hablante de la PenĂ­nsula IbĂŠrica, sugiere una variedad lingßísĆ&#x;ca, un registro, bastante mĂĄs formal que coche. La palabra carro sugiere al hablante peninsular un registro coloquial. En LaĆ&#x;noamĂŠrica, sin embargo, carro y auto se uĆ&#x;lizan con mucha mĂĄs frecuencia que coche. Finalmente, si echamos un vistazo a los antĂłnimos propuestos para la palabra coche vemos que no se nos ofrece ninguno. ÂżCuĂĄl es el contrario de un coche? Obviamente no todas los objetos o conceptos Ć&#x;enen un contrario.

Figura 2.11. 6LQyQLPRV \ DQWyQLPRV GH OD SDODEUD coche.

42

UNIDAD 02.indd 42

23/4/15 8:32


Unidad 2 ¡ LĂŠxico y semĂĄnĆ&#x;ca

Ejercicio 2. Consulta las siguientes palabras en el diccionario de la RAE y di si son monosĂŠmicas o polisĂŠmicas. En caso de ser polisĂŠmicas, di cuĂĄntas acepciones Ć&#x;enen. a) Astrolabio:

b) Base:

c) Mano:

d) EstaÄŽlococo:

e) Idiosincrasia:

f) Ojo:

g) Nube:

h) Ubicuo:

i) SorĆ&#x;legio:

j) Imberbe:

3. Escribe dos sinĂłnimos y un antĂłnimo (siempre que sea posible) de las siguientes palabras. a) SimpĂĄĆ&#x;co:

b) Breve:

c) MontaĂąa:

d) Nacer:

e) Costura:

f) MomentĂĄneo:

g) Fortuna:

h) Cuaderno:

i) Bajar:

j) Ebriedad:

2.2.4 Homonimia Dos o mĂĄs palabras son homĂłnimas cuando coinciden en la forma a pesar de proceder de palabras diferentes y tener disĆ&#x;ntos signiÄŽcados. Las palabras homĂłnimas son palabras disĆ&#x;ntas en su signiÄŽcado y origen, por lo tanto, en el diccionario aparecerĂĄn bajo diferentes entradas. Ejemplo de homonimia: Filtro es una palabra homĂłnima porque puede corresponder a dos palabras diferentes: 1. ÂŤMateria porosa que sirve para clariÄŽcar materiales en suspensiĂłnÂť (procede de la palabra ÄŽÄžĹŻĆšĆŒĹ˝). 2. ÂŤBebida o composiciĂłn con que se pretende conciliar el amor de una personaÂť (procede del laĆĄn philtrum). Figura 2.12. Existen dos palabras de GLVWLQWR VLJQLĂ€FDGR FRQ OD forma romero. Se trata de homonimia.

Recuerda ‹ ‹ ‹ Una entrada o lema HV HQ XQ GLFFLRQDULR R HQFLFORSHGLD cada una de las palabras o tÊrminos TXH VH GHÀQHQ R traducen. En el caso de las palabras KRPyQLPDV FDGD una de ellas tiene su propia entrada o lema seguida de un Q~PHUR LGHQWLÀFDWLYR

La homonimia puede ser de dos Ć&#x;pos: a) HomofonĂ­a: cuando dos palabras se pronuncian igual pero se escriben de forma diferente. Por ejemplo: hasta (preposiciĂłn) y asta (cuerno o palo de bandera), votar (en las elecciones) y botar (una pelota), hora (de Ć&#x;empo) y ora (de rezar).

43

UNIDAD 02.indd 43

23/4/15 8:32


Unidad 2 ¡ LĂŠxico y semĂĄnĆ&#x;ca b) HomograÄ°a: cuando dos palabras se escriben y se pronuncian de la misma manera. Por ejemplo: balde (cubo de agua) y balde (sin causa), gato (animal) y gato (herramienta elevadora), ĆŒĹ&#x;Ĺ˝ (de agua) y ĆŒĹ&#x;Ĺ˝ (del verbo ĆŒÄžĹ&#x;ĆŒ).

2.2.5 Paronimia La paronimia es la relaciĂłn de semejanza entre dos o mĂĄs palabras, ya sea por su escritura o por su sonido, cuyos signiÄŽcados son disĆ&#x;ntos.

Figura 2.13. /HFWXUD GH DPSOLDFLyQ ODV SDODEUDV SDUyQLPDV 9LFHQWH y presente le costaron un buen disgusto al escritor Juan JosĂŠ MillĂĄs. KWWS VHUYLFLRV HOFRUUHR FRP DXOD GH FXOWXUD MXDQ MRVH PLOODV KWP

Recuerda ‹ ‹ ‹ Los diccionarios LGHROyJLFRV presentan las palabras agrupadas por campos VHPiQWLFRV D diferencia de los diccionarios WUDGLFLRQDOHV TXH ODV presentan por orden alfabÊtico.

Por ejemplo: Ä‚Ä?Ć&#x;ƚƾĚ (comportamiento) y ĂƉĆ&#x;ƚƾĚ (capacidad), especia (condimento) y especie (Ć&#x;po de animal), hombre (persona de sexo masculino) y hambre (sensaciĂłn).

2.2.6 Campo semĂĄntico Un campo semĂĄnĆ&#x;co es un conjunto de palabras que comparten uno o varios rasgos de signiÄŽcado y generalmente Ć&#x;enen la misma categorĂ­a gramaĆ&#x;cal. Por ejemplo: Viviendas

Medios de transporte

Casa, apartamento, piso, chalĂŠ, mansiĂłn, alquerĂ­a, cabaĂąa, casĆ&#x;llo, caserĂ­o, masĂ­a‌

Tren, coche, bicicleta, avión, barco, autocar, camión, motocicleta, helicóptero, globo‌

Dentro de cada Ä?ĂžƉŽ Ć?ĞžĄŜĆ&#x;Ä?Ĺ˝ disĆ&#x;nguimos dos conceptos: a) HiperĂłnimo: es el tĂŠrmino cuyo signiÄŽcado engloba a todas las palabras del campo semĂĄnĆ&#x;co. En los ejemplos anteriores, medios de transporte y viviendas son los hiperĂłnimos de sus respecĆ&#x;vos campos semĂĄnĆ&#x;cos. b) HipĂłnimo: es cada una de las palabras englobadas dentro de un campo semĂĄnĆ&#x;co. Todos los hipĂłnimos guardan una relaciĂłn de signiÄŽcado entre sĂ­. En los ejemplos anteriores, cada campo semĂĄnĆ&#x;co muestra diez hipĂłnimos.

Ejercicio 4. El campo semĂĄnĆ&#x;co del fơtbol. Echa un vistazo al programa Saca la lengua de TVE (del 29/09/2009) y crea un pequeĂąo glosario de palabras relacionadas con el mundo del fĂştbol, deÄ°nelas y explica su origen.

2.2.7 TabĂş y eufemismo La vida en sociedad ha conllevado, tradicionalmente, la imposibilidad de tratar ciertos temas de manera franca y directa. a) Tabơ: las palabras tabĂş son palabras que generalmente se evitan en la comunicaciĂłn oral o escrita porque aluden a temas considerados desagradables, vulgares o polĂ­Ć&#x;camente incorrectos. Algunos de esos temas son, por ejemplo, las enfermedades, el sexo, la muerte, la polĂ­Ć&#x;ca, los tĂŠrminos escatolĂłgicos‌ Figura 2.14. KWWS ZZZ UWYH HV DODFDUWD YLGHRV VDFD OD OHQJXD VDFDODOHQJXD IXWERO

b) Eufemismo: es el tĂŠrmino que se uĆ&#x;liza para susĆ&#x;tuir a la palabra tabơ͘ Generalmente los eufemismos se aceptan socialmente porque son considerados mĂĄs suaves o decorosos.

44

UNIDAD 02.indd 44

23/4/15 8:32


Unidad 2 ¡ LĂŠxico y semĂĄnĆ&#x;ca Ejemplos de tabĂşes y algunos de sus correspondientes eufemismos:

Recuerda ‹ ‹ ‹ No se deben confundir los conceptos campo semånico y campo lÊxico. El campo lÊxico es un conjunto de palabras que comparten la misma raíz o OH[HPD 3RU HMHPSOR modelR UHmodelDU aeromodelLVPR modelaje‌

Tabơ

Eufemismo

Vagabundo/a

Sin techo

Culo

Trasero

Parado/a

Desempleado/a

CĂĄrcel

Establecimiento penitenciario

Recortes

Ajustes presupuestarios

Ejercicio 5. Explica la diferencia de signiÄŽcado entre las siguientes palabras homĂłnimas. EspeciÄŽca si se trata de homofonĂ­a, de homograÄ°a o de ambas: a) Vino / vino: b) Agito / ajito: c) Valla / vaya: d) Haya / haya: e) Sal / sal: f) Hojear / ojear: g) Sol / sol: h) Errar / herrar: i) Pollo / poyo: j) Vaca / baca: 6. Inventa un parĂłnimo para las siguientes palabras: a) Afecto:

b) Diferencia:

c) Destornillar:

d) Espiar:

e) Flagrante:

f) InŇigir:

g) Salubre:

h) SesiĂłn:

i) Seso:

j) Yerro:

7. Completa los siguientes campos semĂĄnĆ&#x;cos con el hiperĂłnimo o los hipĂłnimos oportunos: Deportes Âż?

MarĆ&#x;llo, destornillador, alicates, taladro, llave inglesa, sierra

Alimentos Âż?

Âż?

Âż? Camiseta, pantalones, falda, blusa, camisa, chaqueta

45

UNIDAD 02.indd 45

23/4/15 8:32


Unidad 2 · Léxico y semánƟca

Ejercicio 8. Lee el siguiente arơculo y realiza las acƟvidades propuestas a conƟnuación:

El aŹo en el que la homosexualidad dejó de ser tabƷ en el deporte Atletas, futbolistas, jugadores de la NBA salieron del clóset1 y encontraron respaldo. 1

5

10

15

20

El deporte masculino empezó a romper en 2013 el tabú de hablar abiertamente de la homosexualidad, aceptada desde hace años en otros ámbitos de la sociedad como el cine, la música y la políƟca. «Soy un pívot de la NBA de 34 años. Soy negro. Y soy gay». Con esa frase, portada de la revista Sports Illustrated en abril, Jason Collins fue el primer jugador en acƟvo de las ligas profesionales de Estados Unidos en admiƟr públicamente su homosexualidad. «Estoy aprendiendo a aceptar el puzle que soy... No quiero que mi raza me deĮna más y tampoco mi orientación sexual. No quiero ser eƟquetado», dijo en un emoƟvo arơculo escrito en primera persona. Otros deporƟstas que han hablado sobre su orientación sexual son la tenista MarƟna NavraƟlova, el futbolista norteamericano Robbie Rogers, el boxeador puertorriqueño Orlando Cruz, el jugador de rugby inglés Gareth Thomas, o el jugador de fútbol americano Michael Sam. Tanto la liga de fútbol americano (NFL) como la de hockey sobre hielo (NHL) pusieron también en marcha en 2013 iniciaƟvas de aceptación adelantándose al hecho de que una de sus estrellas pueda reconocer abiertamente su homosexualidad.

Figura 2.15. Portada de Sports Illustrated.

B PEDIR PERMISO

«Hablar abiertamente puede que no desarme del todo los prejuicios, pero es un comienzo», dijo Jason Collins, quien obtuvo el apoyo de parte de la sociedad norteamericana, incluido el presidente Barack Obama, y dio el primer gran golpe a un tabú que en 2013 empezó a resquebrajarse. Adaptación del arơculo aparecido en el periódico virtual www.elƟempo.com de Colombia. a) Resume en unas cinco líneas el arơculo anterior. b) ¿Sobre qué tabú habla este arơculo? ¿Consideras que dicho tema sigue siendo un tabú o piensas que ya está normalizado en todos los ámbitos de la sociedad? c) ¿Qué otros tabúes consideras que siguen exisƟendo en la sociedad actual?

1. Clóset. (Del ingl. closet).1. m. ŵ͘ Armario empotrado. La expresión «Salir del clóset» signiĮca ͚comunicar una persona a las otras su orientación sexual, generalmente homosexual o bisexual’.

46

UNIDAD 02.indd 46

23/4/15 8:32


Unidad 2 · Léxico y semánƟca

Resumen 2.1 Léxico •ഩEl léxico o vocabulario es el conjunto de palabras que componen una lengua. También se llama léxico al

conjunto de palabras propias de una acƟvidad determinada.

•ഩLa lengua castellana es una lengua románica. Procede principalmente del laơn vulgar. Un 70 й de su léxi-

co es de origen laƟno; un 15 й, de origen árabe y el resto proviene de otras lenguas.

•ഩSegún su origen o eƟmología, las palabras de una lengua se clasiĮcan en: patrimoniales, culƟsmos, semi-

culƟsmos, dobletes, préstamos, tecnicismos y neologismos.

•ഩLos principales préstamos del castellano, según su origen, se clasiĮcan de la siguiente manera: voces pre-

rromanas, arabismos, helenismos, americanismos, germanismos, italianismos, anglicismos, galicismos, catalanismos / valencianismos, galleguismos.

•ഩLa eƟmología de una palabra se puede averiguar consultando un diccionario eƟmológico o bien atendien-

do a las indicaciones entre paréntesis del DRAE.

2.2 SemánƟca •ഩLa semánƟca estudia el signiĮcado de las palabras así como las relaciones de signiĮcación entre unas

palabras y otras.

•ഩEl signiĮcado denotaƟvo es el senƟdo literal, objeƟvo, que Ɵene una palabra. El signiĮcado connotaƟvo

es el senƟdo secundario, objeƟvo, que a veces se asocia a las palabras.

•ഩLas palabras que Ɵenen un solo signiĮcado son monosémicas mientras que las palabras que Ɵenen dos

o más signiĮcados son polisémicas.

•ഩLa sinonimia se produce cuando dos o más palabras Ɵenen el mismo signiĮcado. La antonimia, en cam-

bio, se produce cuando dos o más palabras Ɵenen signiĮcados opuestos o contrarios.

•ഩLa homonimia entre dos o más palabras sucede cuando coinciden en la forma a pesar de proceder de pa-

labras diferentes y tener disƟntos signiĮcados. En la homonimia disƟnguimos homofonía (se pronuncian igual) y homograİa (se escriben igual).

•ഩUn campo semánƟco es un conjunto de palabras que comparten uno o varios rasgos de signiĮcado y

generalmente Ɵenen la misma categoría gramaƟcal. DisƟnguimos entre hiperónimo (término cuyo signiĮcado engloba a todas las palabras del campo semánƟco) e hipónimo (cada una de las palabras englobadas dentro de un campo semánƟco).

•ഩLas palabras tabƷ se acostumbran a evitar porque aluden a temas considerados socialmente inadecua-

dos (enfermedades, sexo, políƟca, muerte, escatología). El eufemismo es el término que se uƟliza para susƟtuir a la palabra tabƷ, se considera más suave o políƟcamente correcto.

47

UNIDAD 02.indd 47

23/4/15 8:32


Unidad 2 · Léxico y semánƟca

Test de evaluación മ1. El léxico es: a) Las partes que componen una palabra. b) El conjunto de signiĮcados de una palabra. c) El conjunto de palabras que componen una lengua. d) Los diferentes verbos que puede haber en una oración. മ2. Para averiguar el origen de una palabra debemos consultar: a) Un manual de historia. b) Un diccionario bilingüe. c) Un diccionario inverso. d) Un diccionario eƟmológico. മϯ. En lengua castellana, un doblete es: a) Una pareja de palabras procedente de un vocablo laƟno, una de las cuales ha evolucionado de manera patrimonial y la otra es un culƟsmo. b) Una palabra que Ɵene dos o más signiĮcados que pueden ser contrarios entre sí. c) Una pareja de palabras una de las cuales es un anglicismo y la otra es un galicismo. d) Una palabra que Ɵene dos opciones de escritura: por un lado, la palabra en castellano, y, por el otro, un galicismo o anglicismo. മϰ. Cuando un préstamo no ha sido adaptado fonéƟca ni ortográĮcamente al castellano, debemos escribirlo: a) Entre comillas. b) En cursiva. c) En mayúsculas. d) En letra redonda. മ5. El porcentaje de léxico castellano procedente del laơn es de aproximadamente un: a) 30 й. b) 50 й. c) 70 й. d) 90 й. മϲ. La semánƟca estudia: a) La ortograİa de las palabras. b) La forma de las palabras. c) El signiĮcado de las palabras. d) El origen de las palabras. മϳ. La diferencia entre denotación y connotación consiste en: a) La denotación es el signiĮcado literal y la connotación el signiĮcado Įgurado. b) La denotación es el signiĮcado subjeƟvo y la connotación el signiĮcado objeƟvo. c) La denotación aporta información gramaƟcal y la connotación, no. d) La connotación ofrece información morfológica y la denotación, no.

48

UNIDAD 02.indd 48

23/4/15 8:32


Unidad 2 · Léxico y semánƟca

മϴ. Dos o más palabras son homónimas cuando: a) Tienen el mismo signiĮcado pero formas diferentes. b) Coinciden en la forma a pesar de proceder de palabras diferentes y tener disƟntos signiĮcados. c) Coinciden en la forma y además Ɵenen el mismo signiĮcado. d) DiĮeren en la forma a pesar de proceder de palabras iguales y tener los mismos signiĮcados. മϵ. El campo semánƟco es: a) Un conjunto de palabras que comparten la misma raíz o lexema. b) Una serie de palabras que pueden considerarse sinónimas. c) Una serie de palabras que pertenecen a disƟntas categorías gramaƟcales. d) Un conjunto de palabras que comparten uno o varios rasgos de signiĮcado. 10. Un eufemismo es: a) Una palabra considerada malsonante o inadecuada. b) Una palabra que Ɵene más de dos sinónimos o antónimos. c) Un término que susƟtuye a una palabra tabú. d) Un término que no se puede susƟtuir por ninguna otra palabra.

Actividades മ1. Empareja cada palabra patrimonial con la palabra laƟna de la cual procede. Puedes uƟlizar tu intuición y, en caso necesario, un diccionario eƟmológico o bien el DRAE: Vocabulario patrimonial

Vocabulario laƟno

Oro Pena Huerto Lobo Leche Pecho

LacƟs Hortus Pectus Poenam Aurum Lupus

മ2. Revisa las palabras patrimoniales del ejercicio anterior y su origen laƟno. ¿Puedes deducir alguna regla de evolución del laơn al castellano? Ejemplo: las palabras laƟnas acabadas en –us evolucionan a –o en castellano. Hortus > huerto. മϯ. Las siguientes palabras forman parte de un doblete. UƟliza tu intuición para unir el culƟsmo y la palabra patrimonial. Una vez emparejadas, di cuál de las dos es un culƟsmo y cuál es patrimonial. directo – capital – lleno – habla – estricto – contar – plano – clamar – campo – rotura – óvulo – campus – ruptura – huevo – llamar – derecho – pleno – estrecho – caudal – computar – llano – fábula Ejemplo: plano (culƟsmo), llano (patrimonial).

49

UNIDAD 02.indd 49

23/4/15 8:32


Unidad 2 · Léxico y semánƟca

മϰ. UƟliza de nuevo tu intuición (o también un diccionario eƟmológico o el DRAE) para clasiĮcar los siguientes préstamos según su lengua de origen: frasco, socarrar, Besalú, Benasque, acequia, cero, guitarra, limón, ojalá, almacén, democracia, cronómetro, geograİa, hemorragia, cronómetro, geograİa, hemorragia, chocolate, cancha, guano, coyote, fresco, guerra, níquel, novela, piano, piloto, ketchup, líder, ranking, penalƟ, Guadiana, stop, dossier, popurrí, suite, croqueta, alioli, amainar, masía, peseta, chabola, órdago, pacharán, grelo, sarpullido, Įlloa, Įdeuá Voces prerromanas

Arabismos

Helenismos

Americanismos

Germanismos

Anglicismos

Galicismos

Catalanismos / valencianismos

Vasquismos

Galleguismos

Italianismos

മ5. Busca tres ejemplos de tecnicismo para los siguientes ámbitos: Ejemplo: Vocabulario deporƟvo (crol, triatlón, córner). a) Vocabulario médico: b) Vocabulario teatral: c) Vocabulario lingüísƟco: d) Vocabulario cinematográĮco: e) Vocabulario biológico: മϲ. Propón un sinónimo o expresión equivalente para cada una de las palabras o expresiones señaladas en negrita en el siguiente texto: Pero la Įgura realmente conmovedora y tutelar de la Pensión Colonial es don SebasƟán Bergua, anciano de frente ancha, nariz aguileña, mirada penetrante y recƟtud y bondad en el espíritu. Hombre chapado a la anƟgua, si se quiere, ha conservado de sus remotos antepasados, esos hispánicos conquistadores, los hermanos Bergua, oriundos de las alturas de Cuenca, que llegaron al Perú con Pizarro, no tanto aquella apƟtud para el exceso que los llevó a dar garrote vil a centenares de incas (cada uno) y a preñar a un número comparaƟvo de vestales cuzqueñas, como el espíritu acendradamente católico y la audaz convicción de que los caballeros de rancia esƟrpe pueden vivir de sus rentas y de la rapiña; pero no del sudor. Mario Vargas Llosa, >Ă ơĂ :ƵůŝĂ LJ Ğů ĞƐĐƌŝďŝĚŽƌ Ed. Seix Barral, col. Biblioteca breve. a) Conmovedora: b) Tutelar:

50

UNIDAD 02.indd 50

23/4/15 8:32


Unidad 2 · Léxico y semánƟca

c) Anciano: d) Aguileña: e) Penetrante: f) Chapado a la anƟgua: g) Remotos antepasados: h) Oriundos: i) ApƟtud: j) Exceso: k) Dar garrote vil: l) Preñar: m) Vestales cuzqueñas: n) Acendradamente: o) Audaz convicción: p) Rancia esƟrpe: q) Rapiña: മϳ. Escribe dos sinónimos y un antónimo (siempre que sea posible) de las siguientes palabras: a) Alumna: b) AnƟcuado: c) Brutal: d) Buque: e) Cansancio: f) Curioso: g) Eminente: h) Indeleble: i) Necio: j) Nombrar: മϴ. Haz lo mismo que en el ejercicio anterior. a) Ñoño: b) Obedecer: c) Obstruir: d) Perseverancia: e) Polémica: f) Probable: g) Pusilánime: h) Recatado: i) Ruido: j) Tumulto:

51

UNIDAD 02.indd 51

23/4/15 8:32


Unidad 2 · Léxico y semánƟca

മϵ. UƟliza palabras sinónimas para evitar las repeƟciones que observarás en las siguientes oraciones: a) Aquella persona mostraba una gran ignorancia en general y su ignorancia sobre el asunto en parƟcular era enorme. b) Era una profesora muy sabia. Era tan sabia que sorprendía a todo el mundo. c) Siempre dice menƟras acerca de todo, pero algún día esas menƟras le pasarán factura. d) Le caerá una reprimenda enorme. Una reprimenda como nunca antes. e) Se complace en el dolor ajeno y también se complace en su propio dolor. 10. Di si las siguientes palabras son monosémicas o polisémicas: a) Licuefacción: b) Rebelar: c) Aquiescencia: d) Idiosincrasia: e) Librar: 11. Inventa dos oraciones con las palabras polisémicas anteriores en las que se observe claramente la diferencia de signiĮcado. 12. Di si las siguientes palabras homónimas son homófonas, homógrafas o ambas cosas. A conƟnuación, explica la diferencia de signiĮcados: a) Atajo / hatajo: b) Alce / alce: c) Bala / bala: d) Ablando / hablando: e) Vacía / bacía: 1ϯ. Escribe cinco palabras (hipónimos) del campo semánƟco del arte y cinco de la música: • Arte: • Música: 1ϰ. DeĮne y ejempliĮca los siguientes conceptos. Recuerda que no puedes aprovechar los ejemplos ya uƟlizados en este libro: a) Sinonimia: b) Antonimia: c) Paronimia: d) Monosemia: e) Polisemia: f) Homonimia: g) Tabú: h) Eufemismo: 15. Escribe una lista con cinco palabras tabú y sus correspondientes eufemismos.

52

UNIDAD 02.indd 52

23/4/15 8:32


Unidad 2 · Léxico y semánƟca

1ϲ. Lee el siguiente arơculo y contesta las preguntas propuestas a conƟnuación:

Mamá, quiero ser coolhunter Community manager, SEO, coolhunter, UX, curator o mighty Eagle… son algunas de las profesiones del presente que van a tener más demanda en el futuro Mario Vidal 1

5

10

15

Con la evolución de las nuevas tecnologías ͶTIC o NTIC2, que también suena más profesionalͶ han aparecido mulƟtud de empleos como los ya ơpicos community manager —gestor de redes sociales— y SEO-SEM —el que mejora el posicionamiento de las páginas web y su contenido en los buscadores—. También hay casos más extravagantes como el de coolhunter, o buscador de nuevas tendencias y modas; o UX —user experience—, que experimenta con programas y páginas web para aconsejar facilidades en su uso. Puede que llegue el día en que un pequeñín le diga a su madre: «mamá, quiero ser coolhunter». Otros trabajos, en cambio, no son nuevos, pero sí han actualizado sus nombres, conservando la misma deĮnición. Empezando por el puesto de trabajo más anƟguo del mundo: el de jefe; que pasó de director a CEO y de este a captain, champion o mighty eagle. Los defensores de esta terminología aseguran que no solo ha cambiado el nombre, sino también la organización y las funciones del trabajo. Eso sí, la retribución sigue siendo la más alta de la empresa. Por cursi o moderno que pueda sonar, cuando hay tantos candidatos que optan por el mismo puesto de trabajo, hay que apostar por llamar la atención. Quizá así uno se pueda converƟr en worker, currante. Adaptado del arơculo aparecido en El Diario Montañés 6/7/2014. hƩp://www.eldiariomontanes.es/sociedad/201407/06/mama-quiero-coolhunter-20140706084636.html 1. Resume en unas 5 líneas las principales ideas de este arơculo. 2. Anota los préstamos lingüísƟcos que aparecen en el arơculo (incluidas las siglas o acrónimos) y aporta una deĮnición para cada uno. ¿Te atreves a proponer una traducción al castellano en pocas palabras? Ejemplos: SEO, ƐĞĂƌĐŚ ĞŶŐŝŶĞ ŽƉƟŵŝnjĂƟŽŶ. Posicionador. Mighty eagle, águila poderosa. Director del caos (empresarial). 3. ¿Qué opinas sobre el creciente uso de préstamos de otras lenguas, especialmente del inglés, en lengua castellana? ¿Qué ventajas e inconvenientes crees que Ɵene?

2. TIC: tecnologías de la información y la comunicación. NTIC: nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

53

UNIDAD 02.indd 53

23/4/15 8:32


UNIDAD 02.indd 54

23/4/15 8:32


Unidad 3 Morfología

En esta unidad veremos 3.1. Morfología: la palabra y su estructura 3.2. Procedimientos morfológicos para formar palabras 3.3. Categorías gramaticales

UNIDAD 03.indd 55

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología

3.1 Morfología: la palabra y su estructura El objeto de análisis de la morfología es la estructura interna de la palabra. Estudia las unidades más pequeñas con signiĮcado léxico o gramaƟcal que componen una palabra: los monemas. También analiza los procedimientos de creación de nuevas palabras y las clasiĮca en las llamadas categorías gramaƟcales en función de sus caracterísƟcas formales.

Figura 3.1. La morfología analiza los elementos que componen la palabra.

Las palabras constan de uno o varios monemas. Un monema es la unidad mínima de signiĮcado léxico o gramaƟcal que compone una palabra. Así, la palabra indesƚƌƵĐƟďůĞƐ consta de cuatro monemas:

Figura 3.2. Esquema conceptos de morfología.

In-

destruct

-ible

-s

preĮjo

lexema

suĮjo

morfema Ňexivo

Existen diferentes monemas:

SigniĮcado principal de la palabra

Lexema (o raíz) Morfema que consƟtuye una sola palabra por sí solo

Monemas Unidades mínimas de signiĮcado léxico o gramaƟcal que componen la palabra

Independientes Morfemas

Aportan información de naturaleza gramaƟcal

Flexivos Dependientes

Monema que complementa al signiĮcado principal de la palabra

Morfema que forma parte de una palabra

DerivaƟvos (o aĮjos)

• Género (masculino/femenino) • Número (singular/plural) • Tiempo (pasado/presente/futuro) • Aspecto (perfecƟvo/imperfecƟvo) • Modo (indicaƟvo/subjunƟvo/imperaƟvo • Persona (1.ǐ, 2.ǐ, 3.ǐ) • Caso (suejo, CD, CI...)

• PreĮjos • InterĮjos • SuĮjos

Aportan información de naturaleza léxica

56

UNIDAD 03.indd 56

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología

3.1.1 Lexema Es el monema que conƟene el signiĮcado principal de una palabra. Las palabras pueden tener más de un lexema (por ejemplo, palabras compuestas como ĂďƌĞůĂƚĂƐ o ĂŐƵĂĮĞƐƚĂƐ). Para analizar mejor el lexema cabe disƟnguir entre base léxica y raíz: a) Base léxica: es la palabra de origen de la que se parte en un proceso morfológico. Es, por decirlo así, la palabra madre en una familia léxica. b) Raíz: es la base léxica tras la eliminación de la vocal átona Įnal. A parƟr de esta forma se construye el resto de palabras. Cuando la base léxica termina en consonante o en vocal tónica, no eliminaremos ningún elemento y, por tanto, base léxica y raíz tendrán la misma forma. Ejemplo: Si se elimina la vocal átona Įnal de la base léxica arte obtenemos art-, consiguiendo así la raíz para construir nuevas palabras como art-ista, ĂƌƚͲŝůƵŐŝŽ o ĂƌƚͲşƐƟĐŽ.

Ejemplo Para obtener la raíz de la palabra ƐŝůůĂ debemos eliminar la vocal átona Įnal: silla > sill- (dando lugar a ƐŝůůͲŝƚĂ, ƐŝůůͲſŶ). En las palabras mar o café no eliminamos ningún elemento (ŵĂƌͲŝŶĞƌŽ, cafe-tería) de manera que base léxica y raíz son iguales.

Ejercicio 1. Inventa palabras de la misma familia para cada una de las bases léxicas que te proponemos. Di, en cada caso, si base léxica y raíz (o lexema) son iguales o disƟntas. Ejemplo: a) Fruta: fruta / frut-ería, base léxica y raíz son disƟntas porque BL с fruta y Rс frut. b) Sofá: c) Lámpara: d) Mar: e) Libro: f) Rápido: g) Baladí: h) Báscula: i) Elemento: j) SimpáƟca:

57

UNIDAD 03.indd 57

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología

Recuerda Algunos morfemas pueden ser dependientes o independientes en función del contexto en que aparezcan. Por ejemplo el morfema ex: en el contexto ex primer ministro es un morfema independiente pero no en el caso de expresidente.

3.1.2 Morfemas Elementos que aportan información léxica o gramaƟcal al signiĮcado principal (al lexema). Desde un punto de vista sintácƟco, podemos disƟnguir entre dos Ɵpos de morfemas: a) Morfemas independientes: son monemas que no aparecen ligados a otros morfemas ni lexemas, por lo tanto son palabras por sí mismos. Por ejemplo: las preposiciones a, ante, ďĂũŽ, ĐĂďĞ; las conjunciones Ž, y; los adverbios sí, ŶŽ, etc. b) Morfemas dependientes: son monemas que siempre aparecen ligados a lexemas y frecuentemente a otros morfemas. Por ejemplo: el morfema ͲŝƚŽ siempre aparece junto a un lexema como en el caso de ďŽŶ-ito, pequeñ-ito o ƐŽŵďƌĞƌ-ito. Los morfemas dependientes se clasiĮcan, desde un punto de vista semánƟco, en función de la información que aportan: •ഩMorfemas Ňexivos: aportan información de naturaleza gramaƟcal.

Los principales morfemas Ňexivos indican información de: ʹ Género (femenino / masculino). Ejemplo: ďŽŶŝƚ-a / ďŽŶŝƚ-o. Figura 3.3. Tabla distinción de género mediante morfemas.

Recuerda En castellano el plural casi siempre se expresa con los morfemas -s o -es, el singular no se expresa con ninguna marca (-Ø). La ausencia de morfema indica que se trata de un singular. Ejemplo: planta-Ø / planta-s. Existen palabras que siempre se suelen utilizar en plural (los llamados pluralia tantum) como por ejemplo: gafas, pantalones, tijeras, etc.

DisƟnción de género mediante morfemas Frecuentemente

-o / -a

chic-o / chic-a, ƐŝŵƉĄƟĐ-o / ƐŝŵƉĄƟĐ-a

A menudo

-e / -a

ũĞĨ-e / ũĞĨ-a, nen-e / nen-a

Algunas veces

-Ø / -a

ĐŽŶĐĞũĂů-Ø / ĐŽŶĐĞũĂů-a, ƚƵƚŽƌ-Ø / ƚƵƚŽƌ-a

Otros morfemas para el femenino

-esa, -isa, -ina, -triz

ĂůĐĂůĚ-esa, ƐĂĐĞƌĚŽƚ-isa, ŚĞƌŽ-ína, ac-triz

Morfemas comunes a ambos géneros

-a, -ista, -nte

ůŽŐŽƉĞĚ-a, ƚƌŽŵƉĞƚ-ista, canta-nte

– Número (singular / plural). Por ejemplo: ŵŽŶƚĂŹĂ-Ø / ŵŽŶƚĂŹĂ-s. – Tiempo (pasado / presente / futuro). Por ejemplo: ella cant-ó / ella cant-a / ella cant-ará – Aspecto (imperfecƟvo / perfecƟvo). Por ejemplo: yo ŚĂďů-aba (imperfecto) / yo ŚĂďů-é (perfecto). – Modo (indicaƟvo / subjunƟvo / imperaƟvo).

Recuerda Para saber más sobre la morfología del verbo puedes consultar el anexo 2 DO ÀQDO GH HVWH OLEUR

Por ejemplo: tú ƌĞƐƉŽŶĚ-es (indicaƟvo) / tú ƌĞƐƉŽŶĚ-as (subjunƟvo) / ƌĞƐƉŽŶĚ-e tú (imperaƟvo). – Persona (1.ǐ / 2.ǐ / 3.ǐ) Por ejemplo: viv-imos (1.ǐ persona plural), viv-es (2.ǐ persona singular), viv-en (3.Ǒ persona plural), etc. – Caso (sujeto / CD / CI…). Por ejemplo: Yo respondo (sujeto). l me vio (CD). Cómpralo para mí (CI).

58

UNIDAD 03.indd 58

23/4/15 8:34


Unidad 3 ¡ MorfologĂ­a DisĆ&#x;nciĂłn de nĂşmero mediante morfemas Singular -Ă˜

En castellano no uĆ&#x;lizamos ningĂşn morfema para indicar el singular

ĹŠÄ‚Ä?ſŜ-Ă˜, Ä‚Ć?ƚƾƚŽ-Ă˜, ĹŻĹ?Ä?ĆľÄ‚ÄšĹ˝ĆŒÄ‚-Ă˜

Plural en -s

Palabras acabadas en vocal ĂĄtona

carpa-Ă˜ ÍŹ Ä?Ä‚ĆŒĆ‰Ä‚-sÍ• Ä‚Ć?Ĺ?ĞŜƚŽ-Ă˜ / Ä‚Ć?Ĺ?ĞŜƚŽ-s

o vocal tĂłnica acabada en -ĂĄ, -ĂŠ, -Ăł

Ć?ŽĨÄ„-s, Ä?Ĺ?ÄšÄ -s, Ä?ĆľĆŒĹż-s

Palabras acabadas en consonantes -d, -j, -l, -n, -r, -s, -x, -y, -z

ataĂşd-es, ĆŒÄžůŽŊ-es, Ä‚ĹŻÄ?ŽŚŽů-es, Ä?Ä‚ĹľĹ?ŽŜ-es, Ä‚žŽĆŒ-es, Ä?ŽžĆ‰Ä‚Ć?-es, carcax-es, Ä?ƾĞLJ-es, ĨÄžĆŒĹ˝Ä?-es

y generalmente las acabadas en vocal tĂłnica -Ă­

ĹŠÄ‚Ä?Ä‚ĹŻĹ&#x;-es, Ä?Ĺ?Ĺ?ƾĚĹ&#x;-es Excepto: esquĂ­-s, Ä?Ĺ?Ć?ĆšĆľĆŒĹ&#x;-s

Singular y plural invariables

Palabras llanas o esdrĂşjulas acabadas en -s o -x

tesis / tesis, sintaxis / sintaxis, ĆšĹżĆŒÄ‚Ç† / ĆšĹżĆŒÄ‚Ç†, ÄšơƉůĞdž / ÄšơƉůĞdž

Casos parĆ&#x;culares

Palabras acabadas en vocal tĂłnica -Ăş

Admiten plural en -s y tambiĂŠn en -es: Ĺ?Ĺ?ůơ-s o Ĺ?Ĺ?ůơ-es, hindĂş-s o hindĂş-es, ƚĂÄ?ơ-s o ƚĂÄ?ơ-es

Plural en -es

Solo admiten plural en –s: vermĂş / vermĂş-s, champĂş / champĂş-s, žĞŜơ / menĂş-s Figura 3.4. Tabla distinciĂłn de nĂşmero mediante morfemas.

Recuerda ‹ ‹ ‹ Aunque el anålisis morfológico puede realizarse de manera muy profunda, en este libro pretendemos establecer una aproximación sencilla, útil y pråctica. Por ello, en el caso de los verbos, no entraremos en dilucidar letra por letra el morfema à H[LYR VLQR TXH WRGR Êl serå considerado PRUIHPD à H[LYR GH tiempo, persona, número, aspecto y modo. Excepto para las formas no personales LQÀQLWLYR JHUXQGLR \ participio), en cuyo caso consideraremos que el morfema à H[LYR VROR DSRUWD tiempo.

Ejercicio 2. Separa en monemas las siguientes palabras. Di cuål es el lexema y cuåles son los morfemas Ňexivos. Ejemplo: cantåbamos > cant (lexema), åbamos (morfema Ňexivo) a) ComerÊis: b) Pequeùos:

c) Moviste:

d) Camiones:

e) ProhĂ­bes:

g) Devolverme:

h) Olivos:

f) PlĂĄcidas:

i) CambiarĂ­ais: j) AjustĂĄrselo: 3. Di quĂŠ Ć&#x;po de informaciĂłn aportan cada uno de los morfemas Ňexivos de las palabras anteriores (gĂŠnero, nĂşmero, Ć&#x;empo, aspecto, modo, persona, caso) Ejemplo: cantĂĄbamos > cant (lexema), ĂĄbamos (morfema Ňexivo de Ć&#x;empo, persona, nĂşmero, aspecto y modo). a) ComerĂŠis: b) PequeĂąos: c) Moviste: d) Camiones: e) ProhĂ­bes: f) PlĂĄcidas: g) Devolverme: h) Olivos: i) CambiarĂ­ais: j) AjustĂĄrselo:

59

UNIDAD 03.indd 59

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología •ഩMorfemas derivaƟvos (o aĮjos): información léxica, permiten construir o deri-

var nuevas palabras. En función de su posición dentro de la palabra disƟnguimos los siguientes: – PreĮjos: aĮjos que aparecen al principio de la palabra y preceden al lexema o a otro preĮjo. ModiĮcan el signiĮcado de la palabra. Por ejemplo: re-ƉŽƐŝĐŝſŶ, re-ĐŽŵͲƉŽƐŝĐŝſŶ – InterĮjos: aĮjos que se insertan entre dos morfemas. Generalmente no aportan signiĮcado léxico ni gramaƟcal, sino que facilitan la pronunciación. Sirven como enlace fonológico entre el lexema y el suĮjo. Por ejemplo: en-s-anchar, ĐĂĨĠͲlͲŝƚŽ, ƉƵĞďůͲecͲŝƚŽ) – SuĮjos: aĮjos pospuestos, se insertan después del lexema o después de un interĮjo. ModiĮcan el signiĮcado de la palabra y, a menudo, su categoría gramaƟcal. Por ejemplo: ŚĞƌŵŽƐĂ (adjeƟvo) / ŚĞƌŵŽƐ-ura (nombre), ďƌŝůůĂŶƚĞ (adjeƟvo) / ďƌŝůůĂŶƚĞ-mente (adverbio), vanguardia (nombre) / vanguard-ista (adjeƟvo).

Figura 3.5. Esquema posición de los morfemas derivativos.

PreĮjo-

LEXEMA

-InterĮjo-

-SuĮjo

Principales morfemas derivaƟvos PreĮjos

InterĮjos

ModiĮcan el signiĮcado de la palabra

Enlace fonológico entre el lexema y el suĮjo

ModiĮcan el signiĮcado de la palabra y, a menudo, su categoría gramaƟcal

ͼ Negación u oposición: aĨſŶŝĐŽ, infrecuente, iůſŐŝĐŽ͕ desŵŽŶƚĂƌ, ĂŶƟĐŽŶŐĞůĂŶƚĞ͕ contraƉƌŽĚƵĐĞŶƚĞ…

· Enlace de la base léxica con los suĮjos:

· ApreciaƟvos (aumentaƟvos, diminuƟvos, despecƟvos): ĐŽĐŚazo, resacón, ĐŽŵŝůona, grandote, Ɛŝůůita, ƌĂƚŽŶĐico, mesilla, pequeñín, ƉŽůŝƟĐastro, medicucho, ƉŽƉƵůacho…

ͼ Posición, lugar o jerarquía: anteƐĂůĂ͕ enĐĂƌĐĞůĂƌ, emďŽƚĞůůĂƌ͕ entreĐĞũŽ, exoĞƐƋƵĞůĞƚŽ͕ hemiĐŝĐůŽ͕ hipoƚĞŶƐŝſŶ͕ hiperŵĞƌĐĂĚŽ͕ infraǀĂůŽƌĂĚŽ͕ interƵƌďĂŶŽ, periferia, subƚĞƌƌĄŶĞŽ͕ superƉƵĞƐƚŽ͕ telequinesia… ͼ Tiempo o repeƟción: anteƉĂƐĂĚŽ͕ exŵŝŶŝƐƚƌŽ͕ preĐŽŶĐĞďŝĚŽ͕ posƉŽŶĞƌ͕ reĚĞĐŽƌĂƌ…

ƉŽůǀareda, ƚĂƉŽŶcŝƚŽ͕ ƉƵĞďůecŝƚŽ͕ :ŽƐĞlŝƚŽ…

SuĮjos

· SuperlaƟvos: rapidísimo, ĨŽƌƚísima, paupérrimo… · De origen (genƟlicios): asturiano, ĐŚŝůeno, ŝƌůĂŶĚesa, austríaca, manchego, parisina… · Profesión: panadero, empresaria, ŵŽĚisto, ƉƌŽĨĞƐor… · Cualidad: ůĞŶŐƵĂƌaz, ďĞůůeza, ƐĞŶƐŝďůería, ĂďƐƵƌĚidad, rigidez, avaricia, ĂůƚĂŶería… · Modo: Factible͕ ƉŽƐible͕ ƐŽůuble͕ Ăŵable

Figura 3.6. Cuadro «Principales morfemas derivativos».

60

UNIDAD 03.indd 60

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología

Ejemplo Según el DĂŶƵĂů de la EƵĞǀĂ ŐƌĂŵĄƟĐĂ ĚĞ ůĂ ůĞŶŐƵĂ española (Α 9.2.3): «Los diminuƟvos expresan maƟces afecƟvos, lo que explica que apenas aparezcan en los discursos de contenido objeƟvo, como la prosa cienơĮca, didácƟca, jurídica o administraƟva. Los maƟces que connotan suelen ser posiƟvos, pero a veces aparecen también de signo contrario. Así, la expresión ĞƐƚĞ ůŝďƌŝƚŽ puede sugerir modesƟa si la emplea el autor del libro, pero menosprecio si la usa un críƟco. La entonación suele resultar determinante para deslindar estas connotaciones. La valoración afecƟva de los derivados se orienta a menudo hacia el interlocutor, lo que jusƟĮca que los diminuƟvos —y los apreciaƟvos en general— sean de uso frecuente en la interacción con niños».

Ejercicio 4. Analiza el siguiente vídeo. Es un anuncio de lotería. Anota todos los diminuƟvos que aparezcan. ¿Por qué crees que han uƟlizado tantos diminuƟvos en este anuncio? 5. Separa en monemas las siguientes palabras. Después idenƟĮca el lexema y los morfemas y di de qué Ɵpo es cada uno. Ejemplo: posmoderno > pos- (morfema derivaƟvo, preĮjo) modern (lexema) -o (morfema Ňexivo de género) a) Florista:

b) Exnovios:

c) IndescripƟbles:

d) Carniceras:

e) Reprogramaron:

f) Sevillanas:

g) Puebluchos:

h) Intercomarcales:

i) Desfavorecidos:

j) AnƟcoagulante:

Figura 3.7. http://www.youtube.com/ watch?v=3C-nTU9BMwI

6. IdenƟĮca los suĮjos apreciaƟvos presentes en las siguientes oraciones y di de qué Ɵpo son (aumentaƟvos, diminuƟvos o despecƟvos). Ejemplo: El gaƟto (suĮjo diminuƟvo) de Lourdes está hecho un pelmazo (suĮjo aumentaƟvo). a) Después del parƟdazo se dieron una merecida comilona. b) Aquella casucha tenía unas ventanitas asĮxiantes. c) Tras la Įestaza se levantó con un resacón horrible. d) ErnesƟto pintó un cuadro de lo más feucho. e) Menudo problemón me ha causado el lisƟllo de mi primito. f) Me quedé como un pajarillo tras seguir la dieta recomendada por aquel doctorzucho. g) La niñita de Andrea es muy bonica. h) Aquel poetastro escribe poemillas sobre la gentuza que conoce en la taberna. i) La Ɵendecita de Andrés ofrece género malucho. j) Un equipillo de segunda puede marcar un golazo impresionante.

61

UNIDAD 03.indd 61

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología

3.2 Procedimientos morfológicos para formar palabras

Según sus caracterísƟcas morfológicas las palabras pueden ser simples, compuestas, derivadas o parasintéƟcas. 1 Lexema (con o sin Morfemas Ňexivos) o bien 1 Morfema independiente

Simples

2 o más Lexemas (con o sin Morfemas Ňexivos)

Ejemplos: ĂůƟƐŽŶĂŶƚĞ͕ ƌŽŵƉĞŚŝĞůŽƐ

Derivadas

1 Lexemas н 1 o varios Morfemas derivaƟvos

Ejemplos: ƌĂƌĞnjĂ͕ ƌĞĐĂůŝĮĐĂĐŝſŶ

ParasintéƟcas

2 o н Lexemas y 1 o н morfemas derivaƟvos

Ejemplos: ƋƵŝŶĐĞĂŹĞƌĂ͕ ĐĞŶƚƌŽĐĂŵƉŝƐƚĂ

Compuestas

Palabras

PreĮjo н Lexema н SuĮjo (simultáneamente)

Figura 3.8. Cuadro «Clases de palabras según sus características morfológicas».

Recuerda La presencia o ausencia de morfemas derivativos nos ayuda a decidir la clase de palabra desde el punto de vista de su morfología ante la cual nos encontramos. Sin embargo, la presencia o ausencia GH PRUIHPDV ÁH[LYRV no nos da pistas para FODVLÀFDU OD SDODEUD según su morfología. /RV PRUIHPDV ÁH[LYRV sí nos ayudarán a decidir la categoría gramatical de las palabras en el apartado 3.3.

Ejemplos: ŽĐĠĂŶŽƐ͕ ĚĞƐĚĞ

Palabra formada con las letras iniciales de otras palabras

Siglas y acrónimos

Ejemplos: ĞŶƚƌŝƐƚĞĐĞƌ͕ ĚĞƐĐĂƌƌŝůĂŵŝĞŶƚŽ

Ejemplos: /E D͕ KsE/

3.2.1. Palabras simples Las palabras simples son la base para la creación de nuevas palabras. Consideramos palabras simples aquellas que únicamente constan de un lexema, ya sea con o sin morfemas Ňexivos. También se consideran palabras simples los morfemas independientes. Ejemplos: cámara, anís, durante, etc. Tomando como punto de parƟda las palabras simples podemos crear nuevos vocablos a parƟr de los siguientes procesos de creación de nuevas palabras:

3.2.2. Composición Proceso morfológico que consiste en crear una nueva palabra uniendo dos o más palabras ya existentes, es decir, uniendo dos o más lexemas. Entre un lexema y otro a veces puede aparecer la vocal de unión -i-. Las palabras compuestas pueden llevar o no morfemas Ňexivos. Ejemplos: ƚĞůĂƌĂŹĂ, ĂďƌĞůĂƚĂƐ, ŵĞŶŽƐƉƌĞĐŝĂƌ, ƐĂďĞůŽƚŽĚŽ, ĐŽƌƌĞǀĞŝĚŝůĞ. telaraña tela araña nombre nombre lexema н lexema

abrelatas abre latas verbo nombre lexema н lexema

sabe verbo lexema

sabelotodo lo todo pronombre determinante н lexema н lexema

correveidile i di vocal verbo verbo verbo enlace lexema н lexemaн lexema н lexema corre

ve

menospreciar menos preciar adverbio verbo lexema н lexema

le pronombre

62

UNIDAD 03.indd 62

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología

Ejercicio 7. Di de qué palabras se componen las siguientes palabras compuestas: Ejemplo: Motocarro: moto (nombre) н carro (nombre) a) PaƟƟeso: b) Sordomudo: c) Agridulce: d) Mediodía: e) Quitaipón: f) Aguardiente: g) Carricoche: h) Sacapuntas: i) Perniquebrar: j) Vasodilatar: k) Duermevela:

3.2.3. Derivación Proceso morfológico que consiste en crear una nueva palabra uniendo un lexema y uno o varios morfemas derivaƟvos que pueden ser preĮjos o suĮjos. Puede llevar o no morfemas Ňexivos. Ejemplos: ĐĂůĚŽƐŽ, ĐŽŵĞĚĞƌŽ, ĐŽƌĚŽďĠƐ, ƉƌĞĚŝĐĐŝſŶ. caldoso cald lexema

oso н Morfema derivaƟvo suĮjo

cordobés cordob és lexema н morfema derivaƟvo suĮjo

comedero com lexema

ed ero н morfema н morfema derivaƟvo derivaƟvo interĮjo suĮjo predicción

pre dicción morfema н lexema derivaƟvo preĮjo

Ejercicio 8. Revisa los ejemplos analizados en el apartado 3.2.2. y analiza de la misma manera las siguientes palabras derivadas. No es necesario que analices los morfemas Ňexivos en el caso de que haya alguno: a) Imposible: b) <ilometraje:

c) Romboide:

d) Carnicero: e) Rápidamente: f) Comedero:

63

UNIDAD 03.indd 63

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología

3.2.4. Parasíntesis Existen dos posibles explicaciones para la parasíntesis: a) Proceso morfológico consistente en crear nuevas palabras mediante composición y derivación. Es decir, encontramos unión de lexemas y, al mismo Ɵempo, unión de estos lexemas con morfemas derivaƟvos. Ejemplo: quinceañero, centrocampista quinceañero

centrocampista

quince añ ero Lexema н lexema н morfema derivaƟvo suĮjo

centro camp ista Lexema н lexema н morfema derivaƟvo suĮjo

b) También se considera parasíntesis cuando se produce una unión simultánea de un lexema con un preĮjo y un suĮjo. Ejemplos: entristecer (el nombre entriste no existe y el verbo tristecer tampoco), ĚĞƐĐĂƌƌŝůĂŵŝĞŶƚŽ (los nombres ĚĞƐĐĂƌƌŝů y ĐĂƌƌŝůĂŵŝĞŶƚŽ no existen). Este hecho demuestra que al lexema se le unen, de manera simultánea, ambos aĮjos. entristecer

descarrilamiento

en trist ecer morfema н lexema н morfema derivaƟvo derivaƟvo preĮjo suĮjo

Des carril amiento morfema н lexema н morfema derivaƟvo derivaƟvo preĮjo suĮjo

Ejercicio 9. Revisa los ejemplos analizados en el apartado 3.2.4. y analiza de la misma manera las siguientes palabras parasintéƟcas. No es necesario que analices los morfemas Ňexivos en el caso de que haya alguno: a) Aterrizar: b) Veinteañera: c) Desalmado: d) Ensordecer: e) CuentacorrenƟsta: f) Excarcelado: g) Envalentonar:

3.2.5. Siglas y acrónimos Las siglas son palabras formadas por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja. Se uƟlizan para referirse de forma abreviada a organismos, insƟtuciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc. Ejemplo: KEh (Organización de Naciones Unidas), K/ (Comité Olímpico Internacional). 64

UNIDAD 03.indd 64

23/4/15 8:34


Unidad 3 ¡ MorfologĂ­a Los acrĂłnimos son palabras formadas por la uniĂłn de elementos de dos o mĂĄs palabras, frecuentemente consĆ&#x;tuidas por el principio de la primera y el ÄŽnal de la ĂşlĆ&#x;ma. Ejemplo: ŽĎ žĄĆ&#x; Ä?Ä‚ (de oÄŽcina e informĂĄĆ&#x;ca), ĚŽÄ?ĆľÄšĆŒÄ‚ĹľÄ‚ (de documental y drama).

Ejercicio 10. Indica el signiÄŽcado de las siguientes siglas o acrĂłnimos: a) ONCE: b) INEM: c) PIB: d) IRPF: e) ONG: f) AMPA:

3.3 CategorĂ­as gramaticales Las categorĂ­as gramaĆ&#x;cales son los conjuntos en que se clasiÄŽcan las palabras en funciĂłn de sus caracterĂ­sĆ&#x;cas morfolĂłgicas, sintĂĄcĆ&#x;cas y semĂĄnĆ&#x;cas. De los diferentes criterios existentes para clasiÄŽcar las palabras, el mĂĄs aceptado entre las diferentes teorĂ­as gramaĆ&#x;cales es el de las categorĂ­as gramaĆ&#x;cales variables e invariables. " ! ! #

! #

Figura 3.9. Cuadro ÂŤCategorĂ­as gramaticalesÂť.

#

! & !

#

"

! &

3.3.1. CategorĂ­as gramaticales variables Consideramos categorĂ­as gramaĆ&#x;cales variables aquellas que muestran variaciĂłn de gĂŠnero, nĂşmero, Ć&#x;empo, persona, modo‌ Es decir, aquellas que Ć&#x;enen o pueden tener morfemas Ňexivos.

a) Nombre o sustantivo El nombre (o sustanĆ&#x;vo) es una palabra que designa personas, animales o cosas. Puede tener morfemas Ňexivos de gĂŠnero y nĂşmero y parĆ&#x;cipar en procesos de derivaciĂłn y composiciĂłn. Ejemplos: ĨĞůĹ?Ä?Ĺ?ĚĂĚ, chicas, CanadĂĄ, Ć?ŽžÄ?ĆŒÄžĆŒĹ?ƚŽ, Ć‰Ä‚ĆŒÄ‚ĆŒĆŒÄ‚Ç‡Ĺ˝Ć?.

65

UNIDAD 03.indd 65

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología Ejemplos

Ejemplos

ƌşŽ, chica, ĚĞƐŝĞƌƚŽ, ĐŽĐŚĞ…

Comunes

Propios

'ƵĂĚĂůƋƵŝǀŝƌ, Ana, Atacama, Ferrari…

Tres ƐŝůůĂƐ, doce ĐĂůĐƵůĂĚŽƌĂƐ, una ĚĞƐŝůƵƐŝſŶ

Contables

No contables

aire, ƐĂůŝǀĂ, ƟĞƌƌĂ, ĂƌƌŽnj͙

Individuales

ColecƟvos

ĂůƵŵŶĂĚŽ, ǀĞĐŝŶĚĂƌŝŽ, ŇŽƚĂ, ĂůĂŵĞĚĂ…

Concretos

Abstractos

ĨĞůŝĐŝĚĂĚ, ƐĂďŝĚƵƌşĂ, ĚƵůnjƵƌĂ, pereza…

ĂůƵŵŶĂ, ǀĞĐŝŶŽ, ďĂƌĐŽƐ, ĄůĂŵŽ… Figura 3.10. Cuadro «Clases de nombres según sus características semánticas».

Clases de nombres

madera, uvas, ŵŝĐƌŽƐĐŽƉŝŽ, zapatería…

b) Verbo Recuerda Para saber más sobre el verbo puedes consultar el anexo 2 DO ÀQDO GH HVWH OLEUR

El verbo es una palabra que expresa estado o acción además de localización en el Ɵempo (pasado, presente o futuro). Puede tener morfemas de persona, número, Ɵempo, aspecto y modo. Ejemplos: ƌĞĐŝďŝƌĠ, ƌĞĐŽůĞĐƚĄŝƐ, ĚĞĐŝĚŝĞƌŽŶ, ŽďƚĞŶĞƌ, ĞdžƉŽŶĚƌşĂŵŽƐ. Existen dos casos parƟculares relacionados con los verbos: las perífrasis verbales y las locuciones verbales. •ഩLas perífrasis verbales son estructuras compuestas de un verbo auxiliar más un

inĮniƟvo o gerundio o parƟcipio (unidos o no por una preposición o una conjunción). Las perífrasis verbales sirven para expresar maƟces que los verbos simples o compuestos no pueden.

Modales

Obligación: tener que н inĮniƟvo / deber н inĮniƟvo Ejemplos: Tengo que recoger. / Debo estudiar. Probabilidad o duda: venir н a н inĮniƟvo / deber н (de) н inĮniƟvo Ejemplos: Vendrán a ser las ocho de la tarde. / Deben (de) ser extranjeros. Ingresivas (justo antes de empezar la acción): ir н a н inĮniƟvo / estar a punto de н inĮniƟvo Ejemplos: Voy a salir ya. / Estoy a punto de cenar. IncoaƟvas (inicio de la acción): ponerse a н inĮniƟvo / echarse a н inĮniƟvo Ejemplos: Me puse a cantar. / Se echó a llorar.

Aspectuales

DuraƟvas (durante la acción): estar н gerundio / seguir н gerundio / andar н gerundio Ejemplos: Estoy disfrutando. / Sigo trabajando. / Anda cuchicheando. ResultaƟvas (al Įnalizar la acción o resultado de una acción previa): llevar н parƟcipio / tener н parƟcipio / acabar de н inĮniƟvo Ejemplos: Llevo vendidos tres pisos / Tengo reservadas cuatro habitaciones / Acabo de ganar el premio.

Figura 3.11. Cuadro «Perífrasis verbales»

•ഩLas locuciones verbales son combinaciones Įjas de varios vocablos cuyo signiĮ-

cado equivale a un solo verbo.

Algunas locuciones verbales (Varios vocablos que equivalen a un verbo)

Figrua 3.12. Cuadro «Algunas locuciones verbales»

Hacer caso (с obedecer) / ir Ɵrando (с mantenerse) / dar en el clavo (с acertar) / poner a parir (с insultar) echar de menos (с añorar) / agachar las orejas (с someterse) / venirse arriba (с entusiasmarse) / etc.

66

UNIDAD 03.indd 66

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología

c) Adjetivo El adjeƟvo es una palabra que expresa cualidades o propiedades respecto de un nombre o grupo nominal. Puede presentar morfemas Ňexivos de género y número. Concuerda en género y número con el nombre al que caliĮca. También puede mostrar morfemas derivaƟvos. Ejemplos: ĂŐƌĂĚĂďůĞƐ, ƐŝŵƉĄƟĐĂ, ƉĞƋƵĞŹŝƚŽƐ, ŐƌĂŶĚŽƚĂƐ, ŝŶƚĞůŝŐĞŶƚĞ͘ El adjeƟvo puede tener una sola terminación (ĂůĞŐƌĞ͕ ŝŶƚĞůŝŐĞŶƚĞ͕ ĂƉĂĐŝďůĞ͕ ĨĞůŝnj, etc.) o dos terminaciones (ĞƐƚƵƉĞŶĚŽͬĂ͕ ŝŵĂŐŝŶĂƟǀŽͬĂ͕ ŵĂŹŽƐŽͬĂ͕ ŵĂŶŝĄƟĐŽͬĂ, etc.). La mayoría de los adjeƟvos presentan una caracterísƟca formal que los diferencia de los sustanƟvos: el grado. Existen tres grados: el posiƟvo, el comparaƟvo y el superlaƟvo. Cuando aparece sin cuanƟĮcar, ni adv. de canƟdad ni suĮjos –şƐŵŽ –ĠƌƌŝŵŽ.

PosiƟvo

Grados del AdjeƟvo

ComparaƟvo

SuperlaƟvo

Cuando aparece comparado.

Ejemplos: malo, barata, iluso, simpáƟca, responsable, etc. Superioridad

Ejemplos: Álex es más inteligente que Chus.

Inferioridad

Ejemplos: Chus es menos inteligente que Álex.

Igualdad

Ejemplos: Álex es tan inteligente como Chus.

Absoluto

Ejemplos: Andrea es una chica inteligenơsima. La calidad de esa obra es paupérrima. Leyó una novela muy interesante.

RelaƟvo

Ejemplos: Ernesto es el más ocurrente de su clase. Laura es la menos conŇicƟva. Aquel es el mejor de los cuadros de la exposición.

SintéƟco

Ejemplos: bueno malo pequeño grande bajo alto

Cuando aparece expresado en la canƟdad más alta de una escala.

Figura 3.13. Esquema grados del adjetivo.

> > > > > >

mejor peor menor mayor inferior superior

> > > > > >

ópƟmo pésimo mínimo máximo ínĮmo supremo

Ejemplo ¿Cómo puedes disƟnguir nombre, verbo y adjeƟvo? Un verbo siempre puede ser conjugado (yo hablo, tú hablas, él/ella habla…). El adjeƟvo informa sobre las cualidades de algo o alguien y concuerda en género y número con el nombre al que caliĮca, además puedes alterar su grado. El nombre, en cambio, idenƟĮca a una persona, animal o cosa; no puede ser conjugado ni se puede alterar su grado.

El cachorro juguetón roía una pelota gastada. Nombre

muy juguetón

AdjeƟvo Verbo Yo roía Tú roías l/ella roía

Nombre AdjeƟvo

gastadísima

67

UNIDAD 03.indd 67

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología

Ejercicio 11. IdenƟĮca los nombres, los verbos y los adjeƟvos que encuentres en las siguientes oraciones: Ejemplo: Andrés alquiló aquella sencilla habitación. verbo

adjeƟvo

nombre

a) Aquel fósil anƟquísimo llegó ayer al nuevo museo. b) Si te gustan las aventuras trepidantes, apúntate a este emocionante viaje. c) En el bote pequeño está la buena conĮtura. d) Aquella excéntrica cantante dio un concierto estupendo. e) Las empresas texƟles han cambiado su ubicación habitual. 12. A parƟr de las palabras dadas completa el cuadro siguiente con las categorías gramaƟcales correspondientes, manteniendo siempre una misma raíz o lexema. Fíjate en el ejemplo de la primera Įla. SustanƟvo singular vejez

AdjeƟvo masculino singular viejo

Verbo en inĮniƟvo envejecer uƟlizar

preocupado creación restringido juventud operaƟvo

13. IdenƟĮca los nombres, los verbos (o perífrasis o locuciones verbales) y los adjeƟvos que encuentres en el siguiente texto: Querida Doña Leonor: ͋Qué consuelo fue recibir su carta de contestación͊ La verdad es que no me la esperaba, creía que usted no me iba a perdonar nunca. Su hija Celina en cambio veo que me sigue despreciando, y como usted me lo pide le escribiré a la Casilla de Correo, así no Ɵene discusiones con ella. ¿Sabe hasta lo que pensé cuando vi su sobre? Pensé que adentro estaría mi carta sin abrir. Señora... yo estoy tan triste, no debería decírselo a usted justamente, en vez de tratar de consolarla. Pero no sé cómo explicarle, con nadie puedo hablar de Juan Carlos, y todo el día estoy pensando en que un muchacho tan joven y buen mozo haya tenido la desgracia de contraer esa enfermedad. A la noche me despierto muchas veces y sin querer me pongo a pensar en Juan Carlos. […]

Nélida PUIG, Manuel͘ ŽƋƵŝƚĂƐ ƉŝŶƚĂĚĂƐ. 1969.

14. ClasiĮca las perífrasis verbales que hayas encontrado en el ejercicio anterior: •ഩIba a perdonar: aspectual ingresiva. •ഩSigue despreciando: aspectual duraƟva. •ഩEstoy pensando: aspectual duraƟva. •ഩMe pongo a pensar: aspectual incoaƟva.

68

UNIDAD 03.indd 68

23/4/15 8:34


Unidad 3 ¡ Morfología

d) Determinante El determinante es la palabra que se antepone al nombre para presentarlo y delimitar su signiÄŽcado. Ejemplos: este diccionario, nuestras mochilas, alguna oportunidad, ÂĄQuĂŠ situaciĂłnÍŠ...

e) Pronombre El pronombre es la palabra que susĆ&#x;tuye al nombre, aparecido antes o despuĂŠs en el texto. Ejemplos: ÂĄCompra aquellaÍŠ Él decidiĂł volver. TrĂĄemelo. Las dejĂł sobre la mesa. Muchas palabras pueden ser determinantes o pronombres en funciĂłn del contexto en que se encuentren, a estas clases se les llama Ä?ĂƚĞĹ?Ĺ˝ĆŒĹ&#x;Ä‚Ć? ĆšĆŒÄ‚ĹśĆ?Ç€ÄžĆŒĆ?Ä‚ĹŻÄžĆ?. El siguiente esquema expone quĂŠ palabras pueden ser tanto determinantes como pronombres, quĂŠ palabras solo pueden ser determinantes y, ÄŽnalmente, quĂŠ palabras pueden ser Ăşnicamente pronombres:

!

Figura 3.14. Esquema ÂżDeterminantes o pronombres?

$

Ejemplo ÂżCĂłmo se pueden disĆ&#x;nguir los determinantes de los pronombres? Muchos determinantes y pronombres Ć&#x;enen la misma forma. Para disĆ&#x;nguir uno de otro debes analizar el contexto de la frase. Si la palabra dudosa acompaĂąa al nombre, se trata de un determinante. Si la palabra dudosa susĆ&#x;tuye al nombre, entonces es un pronombre. a) ComprĂŠ la verdura ayer. (Determinante, acompaĂąa a verdura) b) La comprĂŠ ayer. (Pronombre, no acompaĂąa a ningĂşn nombre sino que susĆ&#x;tuye a verdura) c) Coge ese libro y ven aquĂ­. (Determinante, acompaĂąa a ĹŻĹ?Ä?ĆŒĹ˝) d) Coge ese y ven aquĂ­. (Pronombre, no acompaĂąa a ningĂşn nombre sino que susĆ&#x;tuye a ĹŻĹ?Ä?ĆŒĹ˝) e) Ayer descubriĂł tres galerĂ­as. (Determinante, acompaĂąa a Ĺ?Ä‚ĹŻÄžĆŒĹ&#x;Ä‚Ć?) f) DescubriĂł tres ayer. (Pronombre, no acompaĂąa a ningĂşn nombre sino que susĆ&#x;tuye a Ĺ?Ä‚ĹŻÄžĆŒĹ&#x;Ä‚Ć?)

69

UNIDAD 03.indd 69

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología Determinantes arơculos

Determinados Figura 3.15. Determinantes artículos (o también llamados artículos determinantes).

Indeterminados

Masculino

Femenino

Neutro

singular

el

la

lo

plural

los

las

singular

un

una

unos

unas

plural

Recuerda Al combinar preposiciones con artículos obtenemos artículos contractos. Ejemplo: a + el = al / de + el = del

Determinantes y pronombres demostraƟvos Masculino

Femenino

singular

este

ese

aquel

plural

estos

esos

aquellos

singular

esta

esa

aquella

plural

estas

esas

aquellas

Figura 3.16. Determinantes y pronombres demostrativos.

Determinantes y pronombres posesivos Un solo poseedor

Masculino

Femenino

singular plural singular plural

Varios poseedores

1.ª Persona

2.ª Persona

3.ª Persona

1.ª Persona

2.ª Persona

3.ª Persona

mío / mi

tuyo / tu

suyo / su

nuestro

vuestro

suyo / su

míos / mis

tuyos / tus

suyos / sus

nuestros

vuestros

suyos / sus

mía / mi

tuya / tu

suya / su

nuestra

vuestra

suya / su

mías / mis

tuyas / tus

suyas / sus

nuestras

vuestras

suyas / sus

Figura 3.17: Determinantes y pronombres posesivos.

Recuerda Según la última normativa de la Ortografía de la lengua española de 2010 (§3.4.3.3.), ya no es necesario acentuar los pronombres demostrativos para distinguirlos de los determinantes demostrativos, ni siquiera en casos de doble interpretación como por ejemplo en «Trabaja solo los domingos».

Determinantes y pronombres interrogaƟvos y exclamaƟvos (¿¡ / ?!) qué

cuánto

cuánta

cuántos

cuántas

Figura 3.18. Determinantes y pronombres interrogativos y exclamativos.

Determinantes y pronombres indeĮnidos Masculino

Femenino

Singular

Plural

Singular

Plural

algún /alguno

algunos

alguna

algunas

demasiado

demasiados

demasiada

demasiadas

mucho

muchos

mucha

muchas

poco

pocos

poca

pocas

tanto

tantos

tanta

tantas

todo

todos

toda

todas

bastante

bastantes

bastante

bastantes

varios

varias

Figura 3.19. 'HWHUPLQDQWHV \ SURQRPEUHV LQGHÀQLGRV

70

UNIDAD 03.indd 70

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología Algunos determinantes y pronombres numerales Cardinales

Ordinales

Fraccionarios

MulƟplicaƟvos

cero

uno

primero

dos

segundo

mitad

doble

tres

tercero

tercio

triple

ocho

octavo

octavo

óctuple

treinta

trigésimo

treintavo

cuarenta y uno

cuadragésimo primero

cuarentavo

cien

centésimo

centavo

céntuplo

Figura 3.20: Algunos determinantes y pronombres numerales.

Pronombres personales Persona y número

Otras funciones (CD, CI, CC…)

Sujeto

1.ª singular

yo

me, mí, conmigo

2.ª singular

te, Ɵ, conƟgo

3.ª singular

él / ella / ello / usted

lo, la, le, se, sí

1.ª plural

nosotros / nosotras

nos

2.ª plural

vosotros / vosotras

os

3.ª plural

ellos / ellas / ustedes

los, las, les, se, sí

Figura 3.21: Pronombres personales.

Pronombres relaƟvos que el que, la que, lo que, los que, las que, el cual, la cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuanto, cuanta, cuantos, cuantas cuyo, cuya, cuyos, cuyas Figura 3.22: Pronombres relativos.

Pronombres interrogaƟvos y exclamaƟvos ¿Cuál?

¿Quién? / ¡Quién͊

Figura 3.23. Pronombres interrogativos y exclamativos.

71

UNIDAD 03.indd 71

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología

Ejercicio 15. IdenƟĮca y clasiĮca los determinantes y pronombres presentes en las siguientes oraciones. Ejemplo: Esos chicos compraron estas en un viaje. Det. DemostraƟvo

Pron. Demostr.

Det. Arơculo

a) Ellas compraron sus maletas en esta ciudad. b) ¡Estos no Ɵenen ni idea de quién robó el diamante͊ c) Vuestra jugada no tuvo nada que ver con la suya. d) El artefacto sospechoso, que estaba en la consigna, fue idenƟĮcada por los vigilantes. e) Su éxito consisơa en ofrecer varios esƟlos al público. f) ¿Ustedes encontraron a cuatro escondidos tras esos árboles? g) Mañana ellas celebrarán el trigésimo aniversario del negocio familiar. h) Nosotros llegamos conƟgo, lo que supuso un retraso en vuestra expedición. i) Llévate cuantas quieras, las tengo preparadas para Ɵ. j) Los estudiantes fueron al parque situado detrás del centro educaƟvo. 16. Subraya los determinantes y los pronombres que haya en las siguientes oraciones. Di de qué Ɵpo es cada uno. a) Nosotros compramos aquellas en Valencia. b) Aquellas no los perdonaron por su error. c) El niño este es un demonio. d) Búscame cuatro o cinco para la película. e) Cinco actores parƟciparon en varias huelgas sindicales.

Recuerda Los adverbios, las preposiciones, las conjunciones y las interjecciones son palabras invariables porque no tienen morfemas de género, número, tiempo ni persona.

3.3.2. Categorías gramaticales invariables Pertenecen a las categorías gramaƟcales invariables aquellas palabras que no muestran cambios de género, número, Ɵempo, persona o modo; las palabras que no Ɵenen, en deĮniƟva, morfemas Ňexivos.

a) Adverbio El adverbio es una clase de palabra que modiĮca a verbos, adjeƟvos y otros adverbios. También puede modiĮcar a sintagmas nominales, adjeƟvales, adverbiales y preposicionales. El adverbio carece de morfemas Ňexivos pero es una unidad léxica dotada de valor semánƟco. Ejemplos: Anda deprisa. verbo adverbio

Enormemente bonito.

adverbio

adjeƟvo

Poco

después.

adverbio adverbio

72

UNIDAD 03.indd 72

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología Adverbios Tipos

Ejemplos

Tiempo

ĂŶƚĞƐ͕ ĂŚŽƌĂ͕ ĚĞƐƉƵĠƐ͕ ůƵĞŐŽ͕ ƉƌŝŵĞƌŽ͕ ĞŶƚŽŶĐĞƐ͕ ĂŶƚĞĂLJĞƌ͕ ĂLJĞƌ͕ ŚŽLJ͕ ŵĂŹĂŶĂ͕ ƐŝĞŵƉƌĞ͕ ŶƵŶĐĂ͕ ũĂŵĄƐ͕ ƚĞŵƉƌĂŶŽ͕ ƉƌŽŶƚŽ͕ ƉƌĞƐƚŽ͕ ĞŶƐĞŐƵŝĚĂ͕ ŵŝĞŶƚƌĂƐ͕ ĐƵĂŶĚŽ͕ ĐƵĄŶĚŽ͕ ŚĂďŝƚƵĂůŵĞŶƚĞ͕ ƐĞŵĂŶĂůŵĞŶƚĞ͕ LJĂ͕ ƚŽĚĂǀşĂ͕ ĂƷŶ͙

Lugar

ĂƋƵş ;ĂĐĄͿ͕ ĂŚş͕ Ăůůş ;ĂůůĄͿ͖ ůĞũŽƐ͕ ĐĞƌĐĂ͖ ;ĂͿĚĞŶƚƌŽ͕ ;ĂͿĨƵĞƌĂ͖ ;ĂͿĚŽŶĚĞ͕ ;ĂͿĚſŶĚĞ͖ ĂƌƌŝďĂ͕ ĂďĂũŽ͖ ĞŶĐŝŵĂ͕ ĚĞďĂũŽ͖ ;ĂͿĚĞůĂŶƚĞ͕ ĚĞƚƌĄƐ͙

CanƟdad

ŵĄƐ͕ ŵĞŶŽƐ͕ ƚĂŶƚŽ ;ƚĂŶͿ͕ ŶĂĚĂ͕ ĂůŐŽ͕ ŵƵĐŚŽ ;ŵƵLJͿ͕ ƉŽĐŽ͕ ƚŽĚŽ͕ ĚĞŵĂƐŝĂĚŽ͕ ĐƵĂŶ;ƚŽͿ͕ ĐƵĄŶ;ƚŽͿ͙

Modo

ĂƐş͕ ďŝĞŶ͕ ŵĂů͖ ŵĞũŽƌ͕ ƉĞŽƌ͕ ƚĂů͖ ͲŵĞŶƚĞ х ĨĄĐŝůŵĞŶƚĞ͕ ƌĄƉŝĚĂŵĞŶƚĞ͕ ůŝŐĞƌĂŵĞŶƚĞ͙

AĮrmación y negación

Ɛş͕ ƚĂŵďŝĠŶ͕ ĐůĂƌŽ͕ ĞĨĞĐƟǀĂŵĞŶƚĞ͕ ĐŝĞƌƚŽ͖ ŶŽ͕ ƚĂŵƉŽĐŽ͙

Duda o posibilidad

ƋƵŝnjĄ;ƐͿ͕ ĂĐĂƐŽ͕ ŝŐƵĂů͕ ƉƌŽďĂďůĞŵĞŶƚĞ͕ ƉŽƐŝďůĞŵĞŶƚĞ͙

Figura 3.24. Clases de adverbios.

b) Preposición La preposición es una clase cerrada de palabras cuya función principal es relacionar palabras o sintagmas (grupos de palabras) entre sí. Su valor semánƟco es reducido y carece de morfemas Ňexivos. Ejemplo: El veredicto depende de los miembros del jurado. Iremos a Madrid vía Zaragoza. La EƵĞǀĂ ŐƌĂŵĄƟĐĂ ĚĞ ůĂ ůĞŶŐƵĂ ĞƐƉĂŹŽůĂ de la RAE (2009-11) establece una lista cerrada de 23 preposiciones: Preposiciones (por orden alfabéƟco)

Figura 3.25. Inventario de preposiciones.

Ă͕ ĂŶƚĞ͕ ďĂũŽ͕ ĐĂďĞ͕ ĐŽŶ͕ ĐŽŶƚƌĂ͕ ĚĞ͕ ĚĞƐĚĞ͕ ĚƵƌĂŶƚĞ͕ ĞŶ͕ ĞŶƚƌĞ͕ ŚĂĐŝĂ͕ ŚĂƐƚĂ͕ ŵĞĚŝĂŶƚĞ͕ ƉĂƌĂ͕ ƉŽƌ͕ ƐĞŐƷŶ͕ ƐŝŶ͕ ƐŽ͕ ƐŽďƌĞ͕ ƚƌĂƐ͕ ǀĞƌƐƵƐ͕ ǀşĂ͘

Ejercicio 17. Subraya y disƟngue los adverbios y las preposiciones que encuentres en las siguientes oraciones: a) La idea de Ana es actualmente muy interesante para la clientela. b) En el laboratorio de microbiología encontraron la solución al problema fácilmente. c) El combate de boxeo de mañana enfrentará a Poli Díaz versus Whitaker. d) Anteayer llegaron desde Barcelona a Madrid vía Zaragoza. e) Sobre la mesa dejó claramente un sobre para Luisa y otro desƟnado a Enrique. 19. Subraya los adverbios y las preposiciones que haya en las siguientes oraciones. Di de qué Ɵpo es cada uno. a) Hoy me he levantado demasiado temprano. b) Llegaron al estadio tarde y decidieron permanecer en el recinto brevemente. c) En París nieva frecuentemente. d) Bajo el puente había un poste muy bajo. e) Ayer comunicaron su decisión al director del despacho mediante una carta cerƟĮcada.

73

UNIDAD 03.indd 73

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología

Ejercicio 19. Las siguientes preposiciones pueden relacionarse, por homonimia, con otras categorías gramaƟcales. Di a qué otras categorías podrían pertenecer y aclara su signiĮcado: Ejemplo a) Ante: preposición / nombre (Ɵpo de piel). b) Bajo: c) Cabe: d) Entre: e) Para: f) Sobre: g) Vía:

c) Conjunción La conjunción es una clase de palabra cuya función consiste en enlazar oraciones o fragmentos de oraciones. Su valor semánƟco es reducido y carece de morfemas Ňexivos. Se disƟnguen dos clases de conjunciones: las coordinantes, que enlazan elementos jerárquicamente iguales; y las subordinantes, que enlazan una oración subordinada con su oración principal. Ejemplos: Compró inmuebles y alquiló habitaciones. proposición 1 proposición 2 He traído los ingredientes porque quiero preparar la cena. oración principal oración subordinada

Conjunciones coordinantes Tipos

Ejemplos

subordinantes Tipos

• CopulaƟvas

LJ͕ Ğ͕ Ŷŝ

• SustanƟvas

• DistribuƟvas

ďŝĞŶ͙ ďŝĞŶ͕ LJĂ͙ LJĂ͕ ŽƌĂ͙ ŽƌĂ͕ etc.

• Adverbiales:

• DisyunƟvas • AdversaƟvas

Ž͕ Ƶ ƉĞƌŽ͕ ƐŝŶŽ͕ ŵĂƐ͕ ƐŝŶ ĞŵďĂƌŐŽ͕ ŶŽ ŽďƐƚĂŶƚĞ͕ ĂŶƚĞƐ ďŝĞŶ͕ ĐŽŶ ƚŽĚŽ͙

Figura 3.26. Conjunciones.

Ejemplos ƋƵĞ͕ Ɛŝ

-Causales

ƉŽƌƋƵĞ͕ ĚĂĚŽ ƋƵĞ͕ ƉƵĞƐƚŽ ƋƵĞ͕ LJĂ ƋƵĞ͕ ĞŶ ǀŝƐƚĂ ĚĞ ƋƵĞ͙

-ConsecuƟvas

ĂƐş ƋƵĞ͕ ƉŽƌ ;ůŽͿ ƚĂŶƚŽ͕ ĚĞ ŵŽĚŽ ƋƵĞ͕ ůƵĞŐŽ͕ ĐŽŶƋƵĞ͙

-Finales

Ă ĮŶ ĚĞ ƋƵĞ͕ ƉĂƌĂ ƋƵĞ͙

-Condicionales

Ɛŝ͕ Ă ĐŽŶĚŝĐŝſŶ ;ĚĞͿ ƋƵĞ͕ ĞŶ ĐĂƐŽ ;ĚĞͿ ƋƵĞ͕ ƐŝĞŵƉƌĞ ƋƵĞ͙

-Concesivas

ĂƵŶƋƵĞ͕ Ă ƉĞƐĂƌ ĚĞ ƋƵĞ͕ ƉĞƐĞ Ă ƋƵĞ͕ Ɛŝ ďŝĞŶ͙

74

UNIDAD 03.indd 74

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología

d) Interjección La interjección es una clase de palabra que puede formar por sí sola enunciados de Ɵpo exclamaƟvo o interrogaƟvo. Sirve también para apelar al interlocutor, o como fórmula de saludo, despedida, conformidad, etc. Se suele pronunciar con una entonación parƟcular que expresa duda o sorpresa. Carece de morfemas Ňexivos (salvo en el caso excepcional de algunas interjecciones impropias). Ejemplos: ͋,ŽůĂ͊; ¿Eh?; ͋ ƵĞŶŽ͕ ďƵĞŶŽ͊; ͋ ĂƌĂŵďĂ͊; ͋ ŝĞůŽƐ͊ Desde el punto de vista gramaƟcal se disƟnguen dos Ɵpos de interjecciones:

Figura 3.27. «La interjección expresa saludo, despedida, sorpresa, duda…»

Interjecciones propias

impropias

DeĮnición: palabras que se usan únicamente como interjecciones.

DeĮnición: formas creadas a parƟr de sustanƟvos, verbos, adverbios o adjeƟvos.

Ejemplos:

Ejemplos:

ŽŚ͕ ĞŚ͕ ĂŚ͕ ĞƉĂ͕ ĂLJ͕ ƵLJ͕ ŽůĠ͙

ŽũŽ͕ ŚŽŵďƌĞ͕ sŝƌŐĞŶ ^ĂŶƚĂ͕ ĂƌƌĞĂ͕ ĂŶĚĂ͕ ǀŝǀĂ͕ ĂĚĞůĂŶƚĞ͕ ĨƵĞƌĂ͕ ďƌĂǀŽ͕ ďƵĞŶŽ͙

Figura 3.28. Interjecciones.

Ejercicio 20. IdenƟĮca y clasiĮca las conjunciones y las interjecciones que encuentres en las siguientes oraciones: a) ¡Vaya͊ Me he olvidado las llaves y no puedo entrar en casa. b) Dijo que llegaba tarde otra vez porque se había dormido. ¡Bravo͊ c) ¡Hombre͊, Ɵenes que parar si ves que el semáforo está en rojo. d) La cantante entonó una senƟda copla, sin embargo, el público no le regaló ningún ¡Olé͊. e) ¡Virgen Santa͊, dijo que llegaría temprano pero ya ha anochecido. 21. Subraya las conjunciones y las interjecciones que encuentres. Clasiİcalas después. a) ¡Demonios͊ Olvidé que hoy es tu aniversario. b) ¡Caramba͊ No lo han invitado a la excursión porque anda despacio. c) ¡Anda͊ Esta respuesta no me la esperaba. d) ¡Olé͊ Pedro nos representará en el juicio puesto que es un abogado de conĮanza. e) ¿Eh? No me puedo creer que hayas comprado un coche que funciona con energía solar.

3.3.3. Las locuciones Una locución es una combinación de palabras cuyo signiĮcado unitario equivale a una categoría gramaƟcal diferente. Su signiĮcado, por lo tanto, no se deriva de la suma de sus signiĮcados individuales. Por ejemplo: Ser una persona de palabra с ser una persona honrada. Prep. Nombre Locución adjeƟval

AdjeƟvo

75

UNIDAD 03.indd 75

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología Existen 8 Ɵpos de locuciones: 1. Locuciones verbales: (explicadas en el apartado 3.3.1.b) son combinaciones Įjas de varios vocablos cuyo signiĮcado equivale a un solo verbo. Ejemplos: agachar las orejas с someterse Caer en la cuenta с comprender 2. Locuciones nominales: se trata de un grupo de palabras cuyo signiĮcado unitario equivale a un sustanƟvo o nombre. Ejemplos: ojo de buey с ventana circular Tomadura de pelo с engaño ϯ. Locuciones adjeƟvales: son combinaciones de palabras que equivalen a un adjeƟvo. Ejemplos: una mujer de bandera с atracƟva Estaba como una cabra с desequilibrado/a, loco/a 4. Locuciones pronominales: conjunto de palabras que equivalen a un pronombre. Ejemplos: Ve al kiosco y compra alguno que otro с varios Cada una traerá un bocadillo с Ella traerá un bocadillo 5. Locuciones determinaƟvas: se trata de un grupo de palabras cuyo signiĮcado unitario equivale a un determinante. Ejemplos: Una inĮnidad de coches с muchos coches

Recuerda Algunas gramáticas hablan también de locuciones interjectivas, en el apartado 3.3.2.c de este libro han sido explicadas como interjecciones impropias compuestas de varias palabras. Ejemplo: ¡Toma ya!, ¡Virgen Santa!, ¡Al diablo!, etc.

Un sinİn de denuncias с muchas denuncias 6. Locuciones adverbiales: son combinaciones de palabras que equivalen a un adverbio. Ejemplos: funcionó a las mil maravillas с funcionó estupendamente Apareció de pronto с apareció súbitamente 7. Locuciones preposicionales: conjunto de palabras que equivalen a una preposición. Ejemplos: lo hice con vistas a llegar pronto с lo hice para llegar pronto Trabajó a lo largo de diez años с trabajó durante diez años ϴ. Locuciones conjunƟvas: se trata de un grupo de palabras cuyo signiĮcado unitario equivale a una conjunción. Ejemplos: por más que insistas no lo haré с aunque insistas no lo haré Tan pronto como llegues, avisa с cuando llegues, avisa

76

UNIDAD 03.indd 76

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología

Resumen •ഩLa morfología es la parte de la gramáƟca que estudia la estructura y la clasiĮcación de las palabras. •ഩEl monema es la unidad mínima de signiĮcado léxico o gramaƟcal que compone una palabra. Cada pala-

bra se compone de uno o varios monemas.

•ഩEl lexema es el monema que conƟene el signiĮcado principal de una palabra. Cabe disƟnguir entre base

léxica y raíz. Una palabra puede tener más de un lexema (p.ej. las palabras compuestas).

•ഩLos morfemas son los elementos que aportan información léxica o gramaƟcal al signiĮcado principal (al

lexema) de la palabra. Pueden ser dependientes o independientes.

•ഩLos morfemas independientes no aparecen ligados a otros morfemas ni lexemas, son palabras por sí mis-

mos. Los morfemas dependientes son monemas que aparecen dentro de una palabra ligados a lexemas y frecuentemente a otros morfemas. Se clasiĮcan en Ňexivos y derivaƟvos.

•ഩLos morfemas Ňexivos pueden aportar a la palabra información de género, número, Ɵempo, aspecto,

modo, persona y caso. Los morfemas derivaƟvos (o aĮjos) aportan información léxica, permiten construir o derivar nuevas palabras. Según su posición pueden ser preĮjos, interĮjos o suĮjos.

•ഩLas palabras simples son la base para crear nuevas palabras. Son aquellas que únicamente constan de

un lexema, ya sea con o sin morfemas Ňexivos. También se consideran palabras simples los morfemas independientes

•ഩComposición: creación de una nueva palabra uniendo dos o más palabras ya existentes, es decir, uniendo

dos o más lexemas.

•ഩDerivación: creación de una nueva palabra mediante la unión de un lexema con uno o varios morfemas

derivaƟvos que pueden ser preĮjos o suĮjos.

•ഩParasíntesis: creación de nuevas palabras mediante composición y derivación (Lexema н Lexema н morfe-

mas derivaƟvos) o también (unión simultánea de preĮjo н Lexema н suĮjo).

•ഩSiglas: palabras formadas por el conjunto de letras iniciales de una expresión compleja. Acrónimos: pala-

bras formadas por la unión de elementos de dos o más palabras.

•ഩLas categorías gramaƟcales son los conjuntos en que clasiĮcamos las palabras en función de sus caracte-

rísƟcas morfológicas, sintácƟcas y semánƟcas.

•ഩExisten dos grandes categorías gramaƟcales: las variables (palabras que pueden llevar morfemas Ňexivos

de género, número, Ɵempo o persona) y las invariables (no Ɵenen morfemas Ňexivos).

•ഩLas categorías variables son: nombre (o sustanƟvo), verbo, adjeƟvo, determinante y pronombre. •ഩLas categorías invariables son: adverbio, preposición, conjunción e interjección.

77

UNIDAD 03.indd 77

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología

Test de evaluación 1. La morfología estudia: a) Los sonidos y los fonemas de la palabra. b) La estructura de la palabra y su clasiĮcación. c) El signiĮcado de la palabra. d) Las funciones sintácƟcas de la palabra. 2. Los morfemas pueden aportar dos Ɵpos de información: a) SintácƟca o fonéƟca. b) FonéƟca u ortográĮca. c) Léxica o biológica. d) Léxica o gramaƟcal. 3. El lexema de una palabra es: a) La parte de la palabra que conƟene el signiĮcado principal. b) El léxico de un texto formado de disƟntos párrafos. c) La información gramaƟcal de una palabra. d) La información fonológica de una palabra. 4. Las palabras simples: a) Tienen un solo signiĮcado. b) Constan de un solo lexema. c) No Ɵenen morfemas Ňexivos. d) Constan de varios lexemas. 5. Las palabras parasintéƟcas se forman mediante: a) Unión de dos lexemas. b) Unión de dos morfemas Ňexivos. c) Unión de dos morfemas derivaƟvos. d) Composición y derivación o mediante derivación simultánea. 6. Las categorías gramaƟcales son: a) Los conjuntos en que clasiĮcamos las palabras. b) Los signiĮcados de las diferentes palabras. c) Las propiedades fonéƟcas de las palabras. d) Las palabras según su uso culto o coloquial. 7. La palabra ĐŚŝŵƉĂĐĠ pertenece a una categoría: a) Invariable porque el masculino y el femenino son comunes. b) Variable, porque es una palabra aguda. c) Variable, porque Ɵene singular y plural. d) Invariable, porque no Ɵene morfemas de Ɵempo ni persona.

78

UNIDAD 03.indd 78

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología

8. DisƟnguimos un determinante de un pronombre porque: a) El determinante susƟtuye al nombre y el pronombre lo acompaña. b) El determinante es más importante que el pronombre. c) El pronombre es más importante que el determinante. d) El determinante acompaña al nombre y el pronombre lo susƟtuye. 9. El siguiente grupo de palabras pertenece íntegramente a la categoría gramaƟcal de las preposiciones: a) A, ante, bajo, cabe, de, donde, hacia, para. b) Contra, entre, por, mediante, versus, vía. c) De, desde, mientras, según, sin, so, sobre, tras. d) En, entre, hacia, pero, según, sin, versus. 10. Las interjecciones impropias: a) Son aquellas que uƟlizamos en una situación comunicaƟva informal o coloquial. b) Han sido creadas a parƟr de nombres, verbos, adverbios o adjeƟvos. c) Son aquellas que no Ɵenen morfemas Ňexivos de género, número, Ɵempo o persona. d) Han sido creadas a parƟr de palabras esdrújulas.

Actividades 1. Inventa palabras de la misma familia para cada una de las bases léxicas que te proponemos. Di, en cada caso, si base léxica y raíz (o lexema) son iguales o disƟntas: Ejemplo: Ropa > ropa / rop-illa, base léxica y raíz son disƟntas porque BL с ropa y R с rop. a) Verbo: b) Sabor: c) Caja: d) Colchón: e) Jabalí: f) Saltar: g) Flor: h) Sensata: i) Sublime: j) Educar:

79

UNIDAD 03.indd 79

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología

Actividades 2. Separa los monemas de las siguientes palabras. Señala el lexema (o lexemas) y los morfemas. Ejemplo: sobrecargados > sobre- (morfema) carg (lexema) -ad (morfema) -os (morfema). a) Impensable: b) Reconquistó: c) Cascanueces: d) Recomponerlo: e) Expresidentes: f) Infravaloradas: g) Supermercados: h) AnƟclericales: i) Lacitos: j) Desconsideradas:

3. Vuelve a analizar los morfemas de las palabras anteriores y di si son Ňexivos (y qué información aportan) o derivaƟvos (preĮjos, interĮjos o suĮjos). Ejemplo: sobrecargados > sobre- (morfema derivaƟvo, preĮjo) carg (lexema) -ad (morfema derivaƟvo, suĮjo) -os (morfema Ňexivo de género y número). a) Impensable: b) Reconquistó: c) Cascanueces: d) Recomponerlo: e) Expresidentes: f) Infravaloradas: g) Supermercados: h) AnƟclericales: i) Lacitos: j) Desconsideradas: Ej.

ConĮar

a)

Blanco

b)

Poner

c)

Feliz

d)

Agrado

e)

Cuadro

desconĮar

conĮanza

conĮados

desconĮadas

conĮaremos

80

UNIDAD 03.indd 80

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología

Actividades 4. Lee las palabras que te proponemos y uƟliza morfemas derivaƟvos y/o Ňexivos para conseguir cinco palabras de la misma familia léxica: 5. UƟliza suĮjos apreciaƟvos (diminuƟvos, aumentaƟvos o despecƟvos) para darle a las siguientes frases un carácter disƟnto: Ejemplo: ¡Qué cerca del agua está Juan͊ ¡Qué cerquita del agüita está JuanŝƚŽ͊ a) Aquel coche tenía unas ruedas feas. b) Esther vive en una casa pequeña y fea. c) Las gafas de Marơn suponen un problema. d) ¡Menuda moto se ha comprado mi vecina͊ e) ¿Te apetecen un plato de patatas fritas y un vaso de vino? 6. Escribe el plural de las siguientes palabras (uƟliza morfemas Ňexivos siempre que sea posible): a) Régimen: b) Sofá: c) Carácter: d) Nariz: e) Bambú: f) Sintaxis: g) Buey: h) Sándwich: i) Fax: j) Sí: 7. Escribe el femenino de las siguientes palabras (uƟliza morfemas Ňexivos siempre que sea necesario): a) Pianista: b) Jefe: c) Tigre: d) Jabalí: e) Emperador: f) Cantante: g) Juez: h) Actor: i) Abad: j) Zar:

81

UNIDAD 03.indd 81

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología

Actividades 8. Lee el siguiente texto y después contesta las preguntas

No más diminuƟvos Aura Lucia Mera 1

5

10

15

Nunca he entendido muy bien por qué el ser humano adulto, apenas pisa una clínica, hospital, consultorio, deja de pertenecer a la adultez y de una se convierte en el «pacienƟco». Su dignidad de empresario, ejecuƟva, abuela, cuchibarbie alƟva, decano de facultad, dignatario, líder comunitario, gamonal se ven reducidos a la mínima expresión. Una vez sentados en la «sillita» nos piden con voz de gato que «esƟremos el bracito», porque «nos van a clavar una agujita en la venita». Posteriormente nos acomodan en «la sillita de ruedas». Perdimos el nombre y el género. Perdimos la idenƟdad. Somos «el PacienƟco». Si se trata de una cirugía, al abrir los ojos y constatar que seguimos en este planeta, nos comunican que nos van a cargar para trasladarnos a «la camillita» y que nos debemos tomar juiciosos «el juguito». Si la cuesƟón obliga a quedarnos hospitalizados, el diminuƟvo con el que nos tratan se acentúa: «A comerse toda la comidita... después le arreglo las almohaditas y le bajo la camita...». Si alguien llega de visita la enfermera de turno nos comunica «el pacienƟco está dormidito... venga dentro de un raƟco». Si fallece, todavía no sé si nos avisarán de forma compungida que «el pacienƟco amaneció muertecito». ¡Auxilio͊ ¿No sería posible que en los cursos de personal hospitalario les explicaran que nos indigna converƟrnos en seres lilipuƟenses, caliĮcados y dirigidos por diminuƟvos? No importa cuán enfermos estemos, queremos que nos claven una aguja, nos agarren la vena, nos acomoden en una silla, nos den un jugo, nos pasen el pato y nos arreglen la cama. ¡Y de paso, que la ciencia médica nos devuelva la salud͊ Adaptación del arơculo de Aura Lucia Mera Elpaís.com.co, 16 de octubre de 2014 Preguntas: a) Subraya todas las palabras de este texto que contengan suĮjos apreciaƟvos. b) Resume el texto leído en unas cinco líneas aproximadamente. c) ¿Por qué razones crees que frecuentemente se uƟlizan diminuƟvos en las conversaciones? ¿Cuándo y por qué moƟvos los usas tú? 9. Di si las siguientes palabras son simples, compuestas, derivadas, parasintéƟcas, siglas o acrónimos: a) Sacacorchos: b) Disco: c) RAE: d) Viejecito: e) Ennoblecer: f) Salvavidas: g) Deslumbrado: h) TelemáƟca: i) Aguja: j) Irresponsable:

82

UNIDAD 03.indd 82

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología

Actividades 10. Inventa cinco ejemplos para cada uno de los Ɵpos de palabras siguientes: Simples

Compuestas

ParasintéƟcas -

-

-

-

Derivadas

Siglas o acrónimos -

11. Di a qué categoría gramaƟcal pertenece cada una de las palabras del siguiente texto: Ataúlfo se quedó un instante parado junto a la puerta de vaivén, pero N

Pro

V

D

enseguida salió de su ensimismamiento y le pidió un whisky a uno de los camareros que recogían la mesa. Antes de que se fuera lo llamó: —Ah, y otro para el chico. —¿De uno más corriente? —dijo el camarero evaluando de un vistazo mi estatura social. Antonio Muñoz Molina ů ĚƵĞŹŽ ĚĞů ƐĞĐƌĞƚŽ, Ollero Θ Ramos Editores 12. A parƟr de las palabras dadas completa el cuadro siguiente con las categorías gramaƟcales correspondientes, manteniendo siempre una misma raíz o lexema. SustanƟvo singular

AdjeƟvo masculino singular

Verbo en inĮniƟvo

bello

embellecer

Ejemplo: belleza corrección

disƟnto facilitar supuesto clase

13. Inventa un cuadro como el del ejercicio 12. SustanƟvo singular

AdjeƟvo masculino singular

Verbo en inĮniƟvo

83

UNIDAD 03.indd 83

23/4/15 8:34


Unidad 3 · Morfología

Actividades 14. Lee el siguiente texto y analiza la categoría gramaƟcal de cada una de las palabras: Al cabo de tres meses y medio me dieron el alta. Casi no podía caminar, y Lázaro me ayudó a subir a mi apartamento, que por

desgracia está en un sexto piso sin ascensor. Ya en la casa, comencé

como pude a sacudir el polvo. De pronto, sobre la mesa de noche me

tropecé con un sobre que contenía un veneno para ratas llamado

dƌŽƋƵĞŵŝĐŚĞů. Aquello me llenó de coraje, pues obviamente alguien

había puesto aquel veneno para que yo me lo tomara. Allí mismo

decidí que el suicidio que yo en silencio había planiĮcado tenía que

ser aplazado por el momento. No podía darle ese gusto al que me

había dejado en el cuarto aquel sobre.

Reinaldo Arenas, ŶƚĞƐ ƋƵĞ ĂŶŽĐŚĞnjĐĂ Tusquets Editores

84

UNIDAD 03.indd 84

23/4/15 8:34


Unidad 3 ¡ Morfología

15. Completa el siguiente esquema aportando cinco ejemplos para cada categorĂ­a gramaĆ&#x;cal. Recuerda que no se pueden repeĆ&#x;r ejemplos ya aparecidos en este libro.

Pueden mostrar cambios de gĂŠnero, nĂşmero, Ć&#x;empo, persona‌ (morfemas Ňexivos).

" ! ! # &

! #

&

&

#

! ' !

&

&

#

&

"

&

&

! ' &

85

UNIDAD 03.indd 85

23/4/15 8:34


UNIDAD 03.indd 86

23/4/15 8:34


Unidad 4 Sintaxis

En esta unidad veremos 4.1. La sintaxis. Enunciado, frase y oración 4.2. Sintagmas. La oración simple

UNIDAD 04.indd 87

4.3. Funciones de la oración simple y su análisis sintáctico 4.4. Oración compuesta. Coordinación y subordinación

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

4.1 La sintaxis. Enunciado, frase y oración 4.1.1 La sintaxis La sintaxis es la rama de la lingüísƟca que analiza la manera en que las palabras se disponen linealmente, el modo en que se agrupan para formar sintagmas y cómo estos sintagmas se combinan para formar oraciones.

Figura 4.1. Captura pantalla de la URL http://lema.rae.es/ drae/?val=sintaxis

La oración destaca como objeto primordial del estudio de la sintaxis, aunque también analiza la palabra, el sintagma y el texto.

Recuerda A los sintagmas también se los puede llamar grupos sintácticos (la Nueva gramática de la RAE así lo hace). Según la gramática consultada podrás encontrar grupos sintácticos o sintagmas. Ambos son sinónimos.

Figura 4.2. La oración destaca como objeto primordial de estudio de la sintaxis.

88

UNIDAD 04.indd 88

23/4/15 8:37


Unidad 4 ¡ Sintaxis

Ejemplo

ÂżPara quĂŠ sirve la sintaxis? 1

5

10

15

ÂżPara quĂŠ sirven las abuelas? ÂżPara quĂŠ sirve nuestra sombra? ÂżPara quĂŠ sirve el ĂĄcido hialurĂłnico? ÂżPara quĂŠ sirve el cafĂŠ? ÂżPara quĂŠ votar en las europeas? ÂżY para quĂŠ sirve la Sintaxis? ÂŤPara lo mismo que puede servir un crucigrama o un sudoku. Fundamentalmente para pensar. Analizar el idioma es hacer gimnasia mental para uĆ&#x;lizarlo mejor, para escribir mejor, para expresar mejor, para comprender mejor. O sea, para mejorarÂť. Respuesta de Ă lex Grijelmo, un periodista modĂŠlico, apasionado del idioma. La sintaxis ayuda a pensar. Entre otras razones, porque se ocupa del orden de las palabras. Un ejemplo: cualquier hispanohablante puede entender la diferencia de signiÄŽcado entre estas dos frases aparentemente iguales: ÂŤComprĂł caro ese chaletÂť y ÂŤComprĂł ese chalet caroÂť. En una te engaĂąan y en la otra estĂĄs forrado. No todos, sin embargo, aciertan a explicar gramaĆ&#x;calmente esas diferencias de senĆ&#x;do suĆ&#x;les. Quien aprendiĂł quĂŠ es un complemento predicaĆ&#x;vo y para quĂŠ sirve sabrĂĄ argumentarlo.

Figura 4.3. à lex Grijelmo: Analizar el idioma es hacer gimnasia mental para utilizarlo mejor, para escribir mejor, para expresar mejor, para comprender mejor‌ O sea, para mejorar. La Gramåtica Descomplicada, Ed. Taurus

Si ayudan a sus hijos con los deberes, puede que sí les toque enzarzarse con atributos y circunstanciales y hasta con criaturas como los sintagmas. Ante una parejita de frases formularias como esta, La niùa quiere la muùeca y La niùa quiere a la muùeca, doùa Sintaxis te da la cena y deja muchas puertas abiertas para reŇexionar. ¿No servía para eso? 20

La Sintaxis permite darles vueltas a las cosas. El bienestar se refugia en ÂŤHaz las cosas interesantesÂť. Los apasionados preÄŽeren el ÂŤHaz interesantes las cosasÂť. MĂĄs vale. Vale mĂĄs. AdaptaciĂłn del arĆĄculo de JosĂŠ Luis GonzĂĄlez En Hoy.es, 6 de mayo de 2014

Ejercicio 1. a) ÂżQuĂŠ uĆ&#x;lidades puede tener la sintaxis segĂşn JosĂŠ Luis GonzĂĄlez y Ă lex Grijelmo? b) ÂżSe te ocurre alguna otra uĆ&#x;lidad mĂĄs? c) Piensa en algĂşn sintagma en el que el orden de las palabras suponga un cambio en el signiÄŽcado.

Recuerda ‹ ‹ ‹ Un verbo en forma personal es un verbo que estå conjugado, TXH WLHQH à H[LyQ GH persona y número (yo, tú, Êl/ella, nosotros/as, vosotros/ as, ellos/as). Los LQÀQLWLYRV JHUXQGLRV y participios no son verbos en forma personal.

4.1.2. Enunciado, frase y oraciĂłn Antes de pasar a analizar los sintagmas y las oraciones, es necesario deÄŽnir los conceptos de enunciado, frase y oraciĂłn. Se llama enunciado a la secuencia de palabras entre dos pausas que consĆ&#x;tuye un mensaje verbal. Los enunciados pueden ser de dos Ć&#x;pos: frases y oraciones. Las frases son enunciados que no conĆ&#x;enen ningĂşn verbo en forma personal, es decir, ningĂşn verbo conjugado. Las oraciones, en cambio, conĆ&#x;enen como mĂ­nimo un verbo en forma personal.

89

UNIDAD 04.indd 89

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

Ejemplo ¡Qué interesante͊ (Frase) Alberto duerme. (Oración, hay un verbo conjugado: duerme) Ni hablar de correr un riesgo tan grande. (Frase) Luego vuelvo. (Oración, hay un verbo conjugado: vuelvo)

Figura 4.4. «Para que un enunciado pueda ser considerado oración debe contener, como mínimo, un verbo conjugado».

Ejercicio 2. Di si los siguientes enunciados son frases u oraciones. JusƟĮca tu respuesta. a) ¡Qué extraño͊ b) Detenidos los presuntos autores del delito. c) Ahora voy. d) Es increíble la altura de ese ediĮcio. e) ¡Hasta luego͊

4.2 Sintagmas. Oración simple 4.2.1 Sintagmas a) 'HÀQLFLyQ Un sintagma es una palabra o grupo de palabras que consƟtuyen una unidad dotada de senƟdo y desempeñan la misma función sintácƟca dentro de la oración.

b) ¿Cómo reconocemos los sintagmas dentro de una oración? •ഩTienen una unidad de signiĮcado. •ഩDesempeñan la misma función dentro de la oración.

Ej: Aquel caballo pardo galopaba muy rápidamente. sujeto •ഩLas palabras que forman un sintagma se desplazan juntas si se altera su posición

dentro de la oración.

Ej: La moto de Dani apareció en lo alto de la calle. ; En lo alto de la calle apareció la moto de Dani. ; Lo alto de la moto apareció en la calle de Dani. :

90

UNIDAD 04.indd 90

23/4/15 8:37


Unidad 4 ¡ Sintaxis •ഊCasi siempre se pueden susĆ&#x;tuir por un pronombre o un adverbio.

Ej: Mi mejor amiga viene hoy a la ÄŽesta (Ella) viene hoy a la ÄŽesta

Recuerda ‹ ‹ ‹ Un sintagma puede tener varias palabras o puede constar de una sola. Cuando solo tiene una palabra, esta serå, obviamente, el núcleo.

c) Estructura de los sintagmas Cada sintagma se organiza alrededor de una palabra que funciona como nĂşcleo. Las demĂĄs palabras del sintagma Ć&#x;enen como funciĂłn especiÄŽcar (determinar) o modiÄŽcar (complementar) a ese nĂşcleo. Ej: La casa encantada estaba en la montaĂąa EspeciÄŽcador NĂşcleo ModiÄŽcador

•ഊLa: determinante, sirve para presentar y especiÄŽcar el nĂşcleo. •ഊCasa: nĂşcleo, aporta la informaciĂłn principal del sintagma. •ഊEncantada: adjeĆ&#x;vo, modiÄŽca o complementa al nĂşcleo.

d) Clases de sintagmas

Figura 4.5. Esquema ÂŤClases de sintagmasÂť

! "

% %

! "

% %

! "

% %

! "

% ! %

! "

% %

•ഊEl Sintagma Nominal (SN):

Su nĂşcleo es un Nombre (o sustanĆ&#x;vo). Ejemplos:

Las maletas vacĂ­as estaban en el aeropuerto

Determ. NĂşcleo AdjeĆ&#x;vo Sintagma Nominal (SN)

AndrĂŠs le regalĂł un anillo carĂ­simo. Determ. NĂşcleo AdjeĆ&#x;vo Sintagma Nominal (SN)

•ഊEl Sintagma Verbal (SV):

Su nĂşcleo es un Verbo. Ejemplo:

AndrĂŠs no comprĂł manzanas Modif. NĂşcleo Sintagma Verbal (SV)

•ഊEl Sintagma AdjeĆ&#x;val (SA):

Su nĂşcleo es un AdjeĆ&#x;vo. Ejemplo:

Los dientes de MarĂ­a eran muy blancos Modif. NĂşcleo Sintagma AdjeĆ&#x;val (SA)

91

UNIDAD 04.indd 91

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

Recuerda Según la RAE existen 23 preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.

•ഩEl Sintagma Adverbial (SAdv.):

Su núcleo es un Adverbio. Ejemplo:

Ella dejó la cartera justo debajo de la mesa Modif. Núcleo ModiĮcador Sintagma Adverbial (SAdv.)

•ഩEl Sintagma Preposicional (SP):

Es un sintagma que va precedido de una preposición. Estos sintagmas son especiales, porque la preposición no es el núcleo del sintagma, a diferencia de los anteriores. Es un sintagma exocéntrico, mientras que los anteriores sintagmas son endocéntricos. Ejemplo:

Compró un regalo en la Ɵenda pequeña Prep. н Sintagma Nominal Sintagma Preposicional (SP)

Ejemplo Un sintagma puede contener otro sintagma en su interior, como las muñecas rusas conƟenen una dentro de otra. Aunque en este manual nos ocuparemos del sintagma mayor porque es el más úƟl para analizar sintácƟcamente una oración, veamos el siguiente ejemplo: El gato de María era cariñoso. Núcleo SP Núcleo SN

En este caso encontramos un SP dentro de un sintagma mayor, un SN.

Figura 4.6. Un sintagma puede contener otro sintagma en su interior, como las muñecas rusas contienen una dentro de otra.

Ejercicio 3. Cambia el orden de las palabras de estas oraciones y forma 3 correctas y 2 incorrectas, como en el ejemplo: a) El padre de Luis regaló caramelos a los vecinos en Halloween. • En Halloween el padre de Luis regaló a los vecinos caramelos. • • • De caramelos en Luis vecinos a padre el Halloween regaló los. • b) Siete gaƟtos bebieron leche fresca de un cuenco. • • • • •

; ; ; : : ; ; ; : :

¿Por qué hay combinaciones que resultan incorrectas?

92

UNIDAD 04.indd 92

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

Ejercicio

Recuerda Un sintagma es un grupo de palabras que siempre se desplazan juntas dentro de la oración. Si se separan, la oración resultante deja de WHQHU VLJQLÀFDGR y corrección gramatical.

4. Fíjate en las oraciones correctas del ejercicio anterior. Subraya los grupos de palabras (sintagmas) que se han movido siempre juntos y di qué clase de sintagma es cada uno. a) El padre de Luis regaló caramelos a los vecinos en Halloween. b) Siete gaƟtos bebieron leche fresca de un cuenco.

4.2.2. La oración simple a) Concepto de oración simple Una oración simple es la menor unidad lingüísƟca con senƟdo completo e independencia sintácƟca. Es un enunciado con un solo verbo conjugado. Se considera que los verbos en inĮniƟvo, gerundio o parƟcipio (cantar, cantando, cantado/-a/-os/-as) no son verbos conjugados porque no están en forma personal. Los verbos compuestos como por ejemplo el pretérito perfecto compuesto (han protegido) se analizarán como un solo verbo.

Ejemplo ¿Cómo puedes disƟnguir una frase, una oración simple y una oración compuesta? El primer paso es localizar el verbo. Si no hay verbo en forma personal (conjugado), no hay oración, se tratará de una frase. En el caso de que haya verbos en forma personal, cuéntalos. Si solo hay uno, se trata de una oración simple. Si hay dos o más, se trata de una oración compuesta. a) Espero que te diviertas mucho durante las vacaciones. Oración compuesta, Ɵene dos verbos en forma personal.

b) Maravillosa exposición la de ayer. Frase, no hay verbo conjugado.

c) En el vecindario apareció un sorprendente vehículo. Oración simple, Ɵene un solo verbo en forma personal.

Ejercicio 5. Di si los siguientes enunciados son frases, oraciones simples u oraciones compuestas. JusƟĮca tu respuesta. a) No es para tanto.

b) Demasiado picante esta salsa.

c) Que vengas a mi Įesta sería el mejor regalo.

d) Disculpa la interrupción de ayer por la tarde.

e) Qué desastre de calle.

f) No me importa que llegue el invierno.

g) Si llegas temprano iremos al teatro.

h) Gracias por tu visita de hoy.

i) Compra lo que quieras.

j) El sábado por la mañana harán una buena compra en el mercado.

93

UNIDAD 04.indd 93

23/4/15 8:37


Unidad 4 ¡ Sintaxis

b) &ODVLĂ€ FDFLyQ GH OD RUDFLyQ VLPSOH Podemos clasiÄŽcar los disĆ&#x;ntos Ć&#x;pos de oraciĂłn simple en funciĂłn de la intenciĂłn del hablante o en funciĂłn de sus caracterĂ­sĆ&#x;cas gramaĆ&#x;cales. •ഊEn funciĂłn de la intenciĂłn o acĆ&#x;tud del hablante (tambiĂŠn llamada modalidad

oracional) existen seis subĆ&#x;pos:

Figura 4.7. Esquema de la oraciĂłn simple segĂşn la intenciĂłn del hablante (modalidad oracional).

( (

(

" (

!

! (

"

' & (

#

% $

Ejercicio 6. ClasiÄŽca las siguientes oraciones segĂşn la intenciĂłn del hablante (o modalidad oracional): a) LevĂĄntate y afĂŠitate. b) ÂżDe dĂłnde eres? c) A lo mejor llego tarde a causa del trĂĄÄŽco. d) ÂĄCuĂĄnto ruido hay en este restauranteÍŠ e) No me acuerdo de tu nombre. f) Me pregunto cuĂĄnto debe costar esto. g) El sendero estaba cubierto de maleza. h) OjalĂĄ encuentre las llaves pronto. i) No conozco a esta persona. j) Las carreteras estĂĄn muy mal.

94

UNIDAD 04.indd 94

23/4/15 8:37


Unidad 4 ¡ Sintaxis •ഊEn funciĂłn de sus propiedades gramaĆ&#x;cales:

(& "

El mar es azul.

' "

"

Carlos escribiĂł una novela.

"

DÄ‚ĆŒĆĄ Ĺś ĆŒÄžĹ?ĆŒÄžĆ?Ä‚ĆŒÄ„ Ä‚ Ä?Ä‚Ć?Ä‚ ĹľÄ‚ĹšÄ‚ĹśÄ‚Í˜

>Ä‚Ć? Ä‚ĹľĹ?Ĺ?Ä‚Ć? Ć?Äž ĹšĹ?Ä?Ĺ?ÄžĆŒŽŜ Ä?ŽžĆ‰Ä‚ĹšĹ&#x;Ă͘

# "

Ahora mismo me lavo los dientes.

Ç‡ÄžĆŒ ŜĞǀſ žƾÄ?ĹšĹ&#x;Ć?Ĺ?žŽÍ˜

Una calabaza fue comprada por Javier.

Se alquilan bicicletas.

)&

"

' "

Figura 4.8. Esquema de la oraciĂłn simple segĂşn sus propiedades gramaticales.

Recuerda ‹ ‹ ‹ En el anexo 4 encontrarås consejos para reconocer las oraciones pasivas. TambiÊn hallarås ejercicios de transformación de oraciones activas en pasivas y viceversa.

DespuĂŠs de analizar el esquema de la oraciĂłn simple segĂşn sus propiedades gramaĆ&#x;cales, habrĂĄs comprobado que existen dos grandes grupos: las oraciones copulaĆ&#x;vas, integradas Ăşnicamente por aquellas que conĆ&#x;enen un verbo copulaĆ&#x;vo (ser, estar y parecer); y las oraciones predicaĆ&#x;vas, integradas por aquellas que conĆ&#x;enen cualquier verbo excepto ser, estar y parecer. Las oraciones predicaĆ&#x;vas pueden estar en voz acĆ&#x;va o en voz pasiva. En la voz acĆ&#x;va, el sujeto realiza la acciĂłn del verbo mientras que en la voz pasiva el sujeto padece la acciĂłn del verbo. La funciĂłn de la voz pasiva es destacar la persona o cosa que padece la acciĂłn del verbo.

Ejemplo a) Marta eligiĂł un libro para Marcos. Voz acĆ&#x;va, Marta es el sujeto y realiza la acciĂłn del verbo elegir. b) Marta fue elegida alcaldesa por el electorado. Voz pasiva Marta padece la acciĂłn expresada por el verbo (ella no eligiĂł a nadie sino que fue elegida por otras personas).

95

UNIDAD 04.indd 95

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

4.3 Funciones de la oración simple y su análisis sintáctico

4.3.1 Funciones de la oración simple Una función sintácƟca es el papel, la misión, que un sintagma desempeña dentro de la oración. Las funciones sintácƟcas elementales son sujeto y predicado. El sujeto es la persona o asunto de que se habla y el predicado es lo que se dice sobre el sujeto. A conƟnuación se exponen pormenorizadamente las funciones sintácƟcas que existen. DeĮnición

Preguntas

Rasgos gramaƟcales

Otras caracterísƟcas

Ejemplos

1

Verbo (V)

Función sintácƟca

Es el sintagma que expresa la acción dentro de la oración. Es el núcleo del predicado. En el caso de los verbos copulaƟvos simplemente enlaza sujeto con predicado nominal.

¿Qué es lo que hace н Sujeto? ¿Qué es lo que hace mi vecino?

Sin verbo no hay oración, por ello debemos considerarlo el núcleo de la oración.

Concuerda en número y persona con el sujeto. Cuando se trata de los verbos ser, estar o parecer hablamos de verbos copulaƟvos.

Mi vecino canta por las ŵĂŹĂŶĂƐ͘ El acusado ha declarado ante el tribunal. La joven estaba muy contenta.

2

Sujeto (S)

Es la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo.

¿Quién н V? ¿Quién descubrió un mapa?

A menudo puede susƟtuirse por un pronombre personal: Ella descubrió un mapa.

Concuerda en número y persona con el verbo. Cuando no aparece pero se intuye gracias a la Ňexión verbal hablamos de sujeto elípƟco.

Isabel descubrió un mapa. Ellos parecen cansados. DĂŹĂŶĂ ŝƌĞŵŽƐ Ă >ƵŐŽ͘ (nosotros/as, sujeto elípƟco)

3

Atributo (A)

Expresa cualidades del sujeto en las oraciones copulaƟvas (verbos ser, estar y parecer).

¿Qué / cómo н V copulaƟvo н Sujeto? ¿Cómo es Víctor?

Se puede susƟtuir por el pronombre lo. sşĐƚŽƌ lo es. DĂƟůĚĞ lo ĞƐƚĄ͘ Mi vecino lo parece.

No admiten la transformación a voz pasiva. En la oraciones copulaƟvas no hay CD.

sşĐƚŽƌ es ƐŝŵƉĄƟĐŽ. DĂƟůĚĞ ĞƐƚĄ relajada. Mi vecino parece cansado.

4

Complemento Directo (CD)

Sintagma sobre el cual recae directamente la acción del verbo predicaƟvo.

¿Qué es lo que н V? ¿Qué es lo que perdió José?

Se puede susƟtuir por lo, la, los, las. José la perdió en la estación. Antonio lo compró. Ayer los vi en el parque.

El CD de persona empieza por la preposición a. Si se transforma la oración acƟva en pasiva, el CD se convierte en Sujeto Paciente.

José perdió la cartera en la estación. Antonio compró un exprimidor. Ayer vi Ă DĂƌşĂ LJ WĞĚƌŽ en el parque.

5

Complemento Indirecto Recibe las (CI) consecuencias de la acción que expresa el verbo.

¿A quién н V? o ¿Para quién н V? ¿A quién enviaré una postal? ¿Para quién prepararé un postre?

Se puede susƟtuir por le, les. Le enviaré una postal. Le prepararé un postre. La saludé en el gimnasio.

Frecuentemente empieza por las preposiciones a o para, pero no hay que confundirlo con el CD de persona.

Enviaré una postal a Jorge. WƌĞƉĂƌĂƌĠ ƵŶ ƉŽƐƚƌĞ para Julia.

6

Complemento Circunstancial (CC)

Añade al verbo información de modo, Ɵempo, lugar, compañía, instrumento, etc.

¿Cómo ¿Cuándo ¿Dónde ¿Con quién ¿Con qué

Frecuentemente se puede susƟtuir por adverbios de modo, Ɵempo, lugar, etc. y pronombres personales. EŽĞŵş ĚĞǀŽůǀŝſ Ğů ƌĞŐĂůŽ ĂƐş. /ƌĠ Ăů ƉĂƌƟĚŽ con ella.

Si eliminamos el CC, la oración pierde algo de información pero sigue teniendo senƟdo.

EŽĞŵş ĚĞǀŽůǀŝſ Ğů ƌĞŐĂůŽ educadamente. DĂŹĂŶĂ ƌĞŐƌĞƐĂƌĄ Rubén. Mercedes y Álvaro viajaron a Lisboa. /ƌĠ Ăů ƉĂƌƟĚŽ con Lourdes. Agujereó el tabique con ƵŶ ŵĂƌƟůůŽ.

7

Sujeto Paciente (SPac)

Es la persona o cosa que padece la acción del verbo en una oración en voz pasiva.

¿Quién o Qué н V pasivo? ¿Quién ha sido elegido? ¿Qué fue remolcado?

Concuerda en número y persona con el verbo.

El SPac se convierte en CD si transformamos la oración pasiva en una oración acƟva. El jurado ha elegido ganador a Lorenzo. La grúa remolcó aquel coche.

Lorenzo ha sido elegido ganador por el jurado. Aquel coche fue remolcado por la grúa.

8

Complemento Agente (CAg)

Realiza la acción del ¿Por quién н V? verbo en una oración en ¿Por qué н V? voz pasiva. ¿Por quién ha sido restaurado el reloj? ¿Por qué han sido arrasadas las casas?

Las oraciones en voz pasiva siempre se forman con la perífrasis verbal «verbo ser н parƟcipio».

El CAg se convierte en sujeto si transformamos la oración pasiva en una oración acƟva. Manuel ha restaurado el reloj.

El reloj ha sido restaurado por Manuel. Las casas fueron arrasadas por el ŚƵƌĂĐĄŶ.

9

Complemento PredicaƟvo (CPred)

Expresa caracterísƟcas del verbo y, simultáneamente, del sujeto (a veces también del CD).

Además de concordar en número con el verbo, concuerda en género y número con el sujeto (y a veces con el CD).

No hay que confundirlo con el CC de modo. El CPred concuerda con el sujeto en género y número, el CC de modo, no.

Las jugadoras llegaron cansadas. WĞĚƌŽ LJ ůďĞƌƚŽ acabaron enfadados. Él regresó exhausto de la excursión. Helena consideró acertadas las explicaciones.

н V?

¿Cómo н V? ¿Cómo llegaron las jugadoras?

Figura 4.9. Esquemas de las funciones sintácticas.

96

UNIDAD 04.indd 96

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis Rasgos gramaƟcales

Otras caracterísƟcas

Ejemplos

10 Complemento de Régimen Verbal (CRég)

Función sintácƟca

Sintagma preposicional exigido por algunos verbos para complementar su signiĮcado.

DeĮnición

¿Preposición н qué / quién н V? ¿En quién pienso siempre? ¿De qué prescindía la abuela?

Preguntas

Se puede susƟtuir por la preposición н un pronombre personal: Siempre pienso en ella. La abuela prescindía de ello.

Conviene imaginar el verbo en disƟntas oraciones. Si pide siempre una preposición, entonces el SP exigido será un CRég.

Siempre pienso en WĂƵůĂ. >Ă ĂďƵĞůĂ ƉƌĞƐĐŝŶ̺à de todo lujo. Ellos renunciaron a la herencia.

11 Complemento de Nombre (CN)

Amplía o complementa el signiĮcado del nombre al que acompaña.

¿Cómo es н nombre al que acompañan? ¿Cómo es la casa? ¿De quién н nombre al que acompañan? ¿De quién es la sobrina?

El CN acostumbra a ser un sintagma que se encuentra en el interior de otro sintagma, complementa el núcleo del sintagma mayor. El primo de Luis era simpáƟco. CN

Suele ser un SAdj o un SP.

Me gustó aquella casa moderna. La sobrina de Carmen es muy guapa. WĞĚŝƌĠ ƵŶĂƐ ƉĂƚĂƚĂƐ con mayonesa.

12 Complemento del AdjeƟvo (CAdj)

Amplía o complementa el signiĮcado del adjeƟvo al que acompaña.

Suele ser un SAdj, SN, SAdv o un SP.

Las paredes amarillo limón son relajantes. Aquel perro es muy ƐŝŵƉĄƟĐŽ͘ Estoy cansado de tu ĂĐƟƚƵĚ.

Sujeto ¿Cómo es el Adj al que acompaña? ¿Cómo es el amarillo de las paredes?

El CAdj acostumbra a ser un sintagma que se encuentra en el interior de otro sintagma, complementa el núcleo del sintagma mayor. El color verde oscuro es bonito. CAdj Sujeto

¿Cómo está o es el Adv al que acompaña?

El CAdv acostumbra a ser un sintagma que se encuentra en el interior de otro sintagma, complementa el núcleo del sintagma mayor. Cerca del trabajo hay un parque. CAdv

13 Complemento del Adverbio (CAdv)

Amplía o complementa el signiĮcado del adverbio al que acompaña.

14 VocaƟvo (Voc)

Invoca, llama o nombra, con más o menos énfasis, a una persona.

Suele estar enmarcado entre comas o bien a principio o Įnal de la oración.

15 Aposición (Ap)

Construcción en la que un sustanƟvo o un SN sigue inmediatamente, de manera autónoma, a otro elemento para explicar algo relaƟvo a él.

Suele aparecer entre comas aclarando alguna información o especiĮcando un nombre propio junto a un nombre común.

Lo hizo bastante mal. ƐƚĄƐ ůĞũŽƐ de la playa. Hay que levantarse muy temprano.

CC Lugar Suele ser un nombre propio de persona. También podría tratarse del nombre propio de un ser vivo aunque no sea humano.

Oye, Gonzalo, enciende la radio. ¡Teresa, ayúdame! Siento que estés enfadado, Emilio. :ƵůŝĄŶ͕ el primo de Luis, ůůĞŐĂƌĄ ƉƌŽŶƚŽ͘ Washington, capital de EE. UU., concentra el ƉŽĚĞƌ ƉŽůşƟĐŽ͘ ů ƌşŽ Guadalquivir es muy caudaloso. >Ă dŽƌƌĞ ŝīĞů͕ ƐşŵďŽůŽ ĚĞ WĂƌşƐ͕ ƐĞƌĄ ƌĞƐƚĂƵƌĂĚĂ pronto.

Ejercicio 7. Di qué función sintácƟca cumple cada uno de los sintagmas subrayados en las siguientes oraciones: a) Julia eligió una postal para Claudio. b) El sobrino de Ana es muy amable. c) El banco fue atracado por unos asaltantes. d) Mañana construiremos un coberƟzo. e) Mis primas llegaron agotadas a Toledo. f) Mi vecino carecía de todo lujo. g) Pintaremos las paredes de color azul marino. h) Ernesto, el primo de Dora, se fue demasiado lejos. i) ¡Pedro, apaga el televisor͊

97

UNIDAD 04.indd 97

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

4.3.2 Análisis de la oración simple

Recuerda

Ahora que ya conoces las 15 funciones sintácƟcas, estableceremos qué funciones son las más frecuentes en los diferentes Ɵpos de oraciones. Si es necesario, repasa el esquema 4.7 de la oración simple según sus propiedades gramaƟcales.

En el anexo 3 te enseñamos a analizar una oración simple paso a paso. Consúltalo cuando hayas acabado de leer el apartado 4.3.

4.3.2.1 Oraciones copulativas Aunque lo habitual es que el núcleo del predicado (de aquello que se dice sobre el sujeto) sea el verbo, en las oraciones copulaƟvas encontramos un verbo copulaƟvo (ser, estar, parecer) que simplemente sirve como enlace entre el sujeto y el predicado nominal. Tienen la estructura sujeto н verbo copulaƟvo н atributo. Generalmente, a los verbos copulaƟvos ser, estar y parecer les buscarás un atributo (A), nunca un CD. Además, puedes buscar otros complementos como el CC. Pero atención porque algunas veces estos verbos copulaƟvos pueden actuar como verbos predicaƟvos. Por ejemplo: Ayer estuve en Badajoz (en Badajoz es un CCL y no un atributo porque el verbo no une sujeto y atributo sino que Ɵene su propio signiĮcado).

Ejemplo a) Manuel y Luisa están felices en su nueva casa. S

V cop

A

CCL

b) En 2008 ellas eran jugadoras de baloncesto. CCT

S

V cop

A

c) En 2014 ellos estuvieron en los Pirineos. CCT

S

V

CCL

En este caso el verbo estar Ɵene valor propio (sinónimo de visitar), no lo consideraremos verbo copulaƟvo y, por ello, el sintagma «en los Pirineos» no es un atributo sino un CCL.

Ejercicio 8. Analiza sintácƟcamente las siguientes oraciones. Atención porque, aunque aparezcan los verbos ser, estar o parecer, no todas son copulaƟvas. a) Las despedidas de soltero están pasadas de moda. b) Jimena y Alejandro están en Galicia. c) En la reunión Gabriel fue muy prudente. d) En 2014 Luis estuvo en Mallorca. e) Este encuentro parece casual.

Figura 4.10. Groucho Marx: «Una mañana me desperté y le disparé a un elefante en pijama». Esta construcción sintáctica permite una doble interpretación. URL de la foto: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/38/Groucho_ Marx.jpg/478px-Groucho_Marx.jpg

98

UNIDAD 04.indd 98

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

4.3.2.2 Oraciones predicativas Las oraciones predicaƟvas poseen un predicado verbal, es decir, el núcleo de la información que se da sobre el sujeto radica en el verbo. Tienen la estructura sujeto н verbo predicaƟvo н complementos. Las oraciones predicaƟvas pueden ser acƟvas o pasivas: a) Oraciones predicaƟvas acƟvas

Recuerda ¿No estás seguro si un sintagma es CD o no? Recuerda que cuando un sintagma se convierte en SPac en la oración SDVLYD VLJQLÀFD TXH en la oración activa realiza la función de CD. En el anexo 4 te explicamos cómo transformar una oración activa en pasiva y cómo se analizan las oraciones pasivas.

En la oración predicaƟva acƟva el sujeto realiza la acción que expresa el verbo. Las oraciones predicaƟvas acƟvas pueden ser transiƟvas, intransiƟvas, reŇexivas, recíprocas e impersonales. •ഩTransiƟvas:

Son oraciones en las que encontramos un CD. Además pueden aparecer otros complementos como el CI, el CC, etc. Las oraciones transiƟvas se pueden transformar en oraciones pasivas. Ejemplo:

Rosa regaló una prácƟca radio a sus abuelos S

V

CD

Voz pasiva: Una prácƟca radio fue regalada por Rosa a sus abuelos. •ഩIntransiƟvas:

Son oraciones en las que no aparecen ningún CD y no pueden ser transformadas en oraciones pasivas. Ejemplo: El año pasado Miguel volvió a Málaga. CCT

Recuerda Las oraciones con un verbo intransitivo se construyen sin CD y no pueden transformarse en pasivas. Ejemplos de verbos intransitivos: nacer, morir, sonreír, salir, ir, venir, etc. Consulta el anexo 6 para saber más sobre el análisis sintáctico de verbos intransitivos como me gusta, me encanta, me entusiasma.

CI

S

V

CCL

Voz pasiva: Málaga fue vuelta por Miguel el año pasado. : •ഩReŇexivas:

En estas oraciones el sujeto recibe la acción que expresa el verbo y llevan un pronombre reŇexivo (me, te, se, nos, os, se) que pueden tener la función de CD o CI. Ejemplo:

Yo me lavo los dientes. S

CI

V

CD

Juan se hace el nudo de la corbata. S

CI

V

CD

•ഩRecíprocas:

Se trata de oraciones cuyos sujetos intercambian entre sí las acciones que realizan. Llevan alguno de los pronombres personales recíprocos (se, nos, os), que pueden tener la función de CD o CI. Ejemplo:

Belén y Sergio se ayudan con los deberes. S

CI

V

CRég

Antonio y yo nos prestamos las bicicletas. S

CI

V

CD

•ഩImpersonales:

Son oraciones que no Ɵenen sujeto (ni explícito ni elípƟco). Se trata de impersonalidad por varios moƟvos. - Fenómenos atmosféricos: Ejemplo: En verano amanece temprano. CCT

V

CCT

- Verbos impersonales gramaƟcalizados en 3.ª persona del singular (verbo haber): Ejemplo: Aquí hay demasiados trastos. CCL

V

CD

99

UNIDAD 04.indd 99

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

Recuerda Para saber más sobre la partícula se y su análisis sintáctico, consulta el apartado que encontrarás más adelante en el anexo 5.

- Impersonales con el pronombre se: Ejemplo:

En León se come muy bien. CCL

V

CCM

Marca de impersonal - Eventuales porque, en ese caso concreto, la 3.ª persona no es el sujeto semánƟco pero sí el sujeto gramaƟcal: Ejemplo:

Llaman a la puerta. V

CRég

Ejercicio 9. Di si las siguientes oraciones predicaƟvas acƟvas son transiƟvas, intransiƟvas, reŇexivas, recíprocas o impersonales: a) El sastre cosió aquel lujoso traje. b) En Santander se vive muy bien. c) Mi vecina salió de casa a las ocho. d) Estefanía y yo nos intercambiamos las novelas de ciencia Įcción. e) Nosotras nos lavamos los dientes tres veces al día. f) Lorenzo llegó a la capital en su motocicleta. g) Mis primos se prestan las chanclas cuando van a la piscina. h) Los agricultores sufrieron grandes pérdidas. i) Ayer llovió muchísimo en Galicia.

10. IdenƟĮca las funciones sintácƟcas V, S, A, CD, CI, CC en las siguientes oraciones simples: a) Lorena y Mario regalarán un jarrón a sus nuevos vecinos. b) Ayer colocaron un enorme letrero en la pared. c) Los jugadores parecían desmoƟvados durante el parƟdo. d) En 2014 Aurelio dio un consejo a Ismael y Olaya. e) Veré a Ismael y Olaya en el parque pasado mañana.

11. Haz lo mismo con las oraciones siguientes: a) Yolanda nació en Bilbao en 1994. b) Claudio añora Bilbao frecuentemente. c) Aquel examen era relaƟvamente sencillo. d) Ayer dimos un enorme abrazo a nuestros amigos. e) A Iñaki le encantan los Įdeos.

100

UNIDAD 04.indd 100

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

Ejercicio 12. Las siguientes oraciones ya Ɵenen los sintagmas subrayados. Di qué función sintácƟca desempeña cada uno (pueden ser V, S, CD, CI, CC, CPred, CReg, CN, CAdj, CAdv, Voc y Ap). Ejemplo: a) La simpáƟca compañera de Ana organizó una Įesta muy diverƟda. CN

CN

S

V

CD

CN

b) Cerca de su casa encontrarás un excelente restaurante mexicano. c) Arturo, tus hijas volverán agotadísimas del gimnasio. d) Elegí una camiseta verde pistacho para Carmen. e) Bilbao, capital de Vizcaya, Ɵene un magníĮco museo. f) José Luis, recoge tu habitación mañana. 13. Subraya los sintagmas de las siguientes oraciones y analiza sus funciones sintácƟcas (V, S, CD, CI, CC, Cpred, CRég, CN, CAdj, CAdv, Voc y Ap). Ejemplo: a) Las pinturas cubistas llegarán mañana al museo. S

CN

V

CCT

CCL

b) Berta ha elegido un vesƟdo azul celeste. c) Los alumnos volvieron encantados. d) El éxito depende del esfuerzo. e) Héctor, mi primo pequeño, llegará muy tarde. f) ¡Raúl, apaga la luz͊

b) Oraciones predicaƟvas pasivas: Hay dos Ɵpos de oraciones pasivas, las propias y las impropias: •ഩPasivas propias: uƟlizan la perífrasis ƐĞƌ н ƉĂƌƟĐŝƉŝŽ y casi siempre llevan un

complemento agente (CAg) introducido por la preposición por. Ejemplos: La conferencia fue organizada por la universidad. Los avances serán evaluados por expertos.

•ഩPasivas reŇejas: uƟlizan el pronombre se como indicio o pista de voz pasiva. No

Recuerda Para practicar más y ampliar tus conocimientos sobre oraciones pasivas consulta el anexo 4.

Ɵenen CAg ni perífrasis ƐĞƌ н ƉĂƌƟĐŝƉŝŽ. Además, llevan un sujeto en 3.ª persona del singular o del plural y el verbo siempre concuerda con él. Ejemplos: Se han encontrado restos humanos en aquella cueva. (Equivale a la oración pasiva propia: Restos humanos han sido encontrados [por ůŽƐ ŝŶǀĞƐƟŐĂĚŽƌĞƐ΁ ĞŶ ůĂ ĐƵĞǀĂ). Se ha encontrado un yacimiento de petróleo. (Equivale a la oración pasiva propia: Un yacimiento de petróleo ha sido enconƚƌĂĚŽ ΀ƉŽƌ ůŽƐ ŐĞſůŽŐŽƐ΁).

101

UNIDAD 04.indd 101

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

Ejemplo Puedes reconocer las oraciones pasivas propias porque siempre se construyen con la perífrasis verbal ser + ƉĂƌƟĐŝƉŝŽ (ya sea en pasado, en presente o en futuro). También observarás que la persona o cosa que realiza la acción suele ir introducida por la preposición por. Fíjate en las siguientes oraciones en voz pasiva y sus equivalentes en voz acƟva: P –> El ladrón fue arrestado por la policía. A –> La policía arrestó al ladrón. P –> El museo ha sido inaugurado por la alcaldesa. A –> La alcaldesa ha inaugurado el museo. P –> La obra está siendo interpretada por cinco actores. A –> Cinco actores están interpretando la obra. P –> Augusto será premiado por el sindicato de escritores. A –> El sindicato de escritores premiará a Augusto.

Ejercicio 14. Di si las siguientes oraciones pasivas son propias o reŇejas. Ejemplos: Los muchachos fueron recibidos por sus familiares. (Pasiva propia). Se aceptan tarjetas de crédito. (Pasiva reŇeja). a) Las bicicletas serán reparadas por el personal técnico. b) No se admiƟrán solicitudes fuera de plazo. c) En aquel polígono se venden naves industriales. d) Las pruebas fotográĮcas han sido rechazadas por el juez. e) Se han instalado persianas motorizadas en las ventanas de la biblioteca. 15. Lee las siguientes oraciones y di si son copulaƟvas o predicaƟvas. En el caso de que sean predicaƟvas, di si son acƟvas o pasivas. a)

Las relaciones personales siempre son diİciles.

b)

Lorenzo sinƟó un dolor muy fuerte en el pecho.

c)

Finalmente los documentos estaban en la oĮcina.

d)

Las solicitudes no serán admiƟdas fuera de plazo.

e)

El plazo de entrega expiró ayer.

102

UNIDAD 04.indd 102

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

f) Las primas de Raquel no parecían cansadas. g) Muchos restos del naufragio fueron recuperados por la arqueóloga. h) El gesto del embajador está siendo interpretado erróneamente. i) Cada dos semanas nos paseamos por el parque natural. j) Las invesƟgaciones serán realizadas por los cienơĮcos. 16. Analiza sintácƟcamente las siguientes oraciones. Pueden aparecer cualquiera de las 15 funciones sintácƟcas estudiadas. V, S, CD, CI, CC, A, SPac, CAg, CN, CAdj, CAdv, CPred, CRég, Voc, Ap

Ejemplo:

a) La iglesia del pueblo estaba muy deteriorada. S

CN

Vcop CAdj

A

b) Mis amigos de Granada se alojarán en mi casa durante varios días. c) El primer ministro británico será recibido por su homólogo australiano. d) Esta mañana Rosa ha visto a Lidia en el aeropuerto. e) Ayer Rosa regaló una falda verde esmeralda a Lidia. f) El lunes aparqué bastante mal mi coche. g) Aquella persona carecía de toda maldad. h) Mis primos volvieron morenísimos de Ibiza. i) París, capital de Francia, es una ciudad cosmopolita. j) No llegues tarde, Pedro. 17. Inventa oraciones que cumplan con los siguientes requisitos: Ejemplo: S н V н CC: Lucas descansó ayer. a) CC н V н S: b) S н V н CD н CI: c) SPac н V н CAg: d) S н V н CPred н CD: e) S н V н CRég:

103

UNIDAD 04.indd 103

23/4/15 8:37


Unidad 4 ยท Sintaxis

Recuerda ย ย ย Llamamos proposiciones a las oraciones que forman una oraciรณn compuesta. La relaciรณn jerรกrquica entre estas proposiciones puede ser de coordinaciรณn o de subordinaciรณn.

4.4 Oraciรณn compuesta. Coordinaciรณn y subordinaciรณn

Una oraciรณn compuesta consta de, como mรญnimo, dos oraciones (por lo tanto de dos verbos en forma personal como mรญnimo). Llamamos proposiciones a las dos o mรกs oraciones que forman una oraciรณn compuesta. Las proposiciones se unen mediante un nexo, es decir, un nudo que permite unir una proposiciรณn con otra.

Figura 4.11. Los nexos son nudos que permiten unir una proposiciรณn con otra.

La relaciรณn jerรกrquica que se establece entre las dos o mรกs proposiciones de una oraciรณn compuesta puede ser de coordinaciรณn o de subordinaciรณn.

"

!

!

% $ $ $ $ $ $ $ "

& !

$ $ $ $ $ $ $ "

Figura 4.12. Esquema de la oraciรณn compuesta

104

UNIDAD 04.indd 104

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

Ejemplo Para comprender la diferencia entre coordinación y subordinación basta con pensar en la siguiente analogía: •ഩEn el insƟtuto A hay dos codirectores. Ambos mandan lo mismo. En ese sistema hay coordinación. •ഩEn el insƟtuto B hay una directora y una subdirectora. La que manda es la directora y la subdirectora sigue

las órdenes de la directora. Ahí se da un sistema de subordinación.

Con las oraciones pasa lo mismo. Cuando hablamos de coordinación signiĮca que ambas proposiciones Ɵenen la misma importancia o jerarquía; cuando hablamos de subordinación, signiĮca que una proposición es la más importante y la otra es la ayudante o subordinada. Ejemplo de coordinación: Jorge estudia matemáƟcas y Proposición 1

Nexo

Marta repasa inglés. Proposición 2

Ejemplo de subordinación: Inma quiere

Proposición principal

que

Nexo

Recuerda Las proposiciones yuxtapuestas no tienen ningún nexo que las una. Aunque la mayoría de las gramáticas las considera un tipo de coordinadas, algunas teorías lingüísticas las incluyen dentro de las subordinadas y otras las consideran un grupo en sí mismas.

llegues temprano

Proposición subordinada

4.4.1 La oración compuesta coordinada En el apartado anterior has aprendido que la oración compuesta coordinada consta de dos o más proposiciones. Ambas proposiciones Ɵenen la misma importancia, es decir, manƟenen una relación de igualdad jerárquica y no dependen la una de la otra. Las proposiciones coordinadas están unidas mediante un nexo (una palabra que las enlaza) que acostumbra a ser una conjunción o una locución conjunƟva. Existen seis Ɵpos de coordinadas: copulaƟvas, disyunƟvas, adversaƟvas, distribuƟvas, explicaƟvas y yuxtapuestas. Tipos 1 CopulaƟvas

2

3

4

5

6

Figura 4.13. Tipos de oraciones coordinadas:

¿Para qué sirven? Suman (o restan) proposiciones

Nexos

Ejemplos

y (e), ni

Los jóvenes jugaban a fútbol y los adultos conversaban. No come verdura ni bebe suĮciente agua. DisyunƟvas Presentan dos o más O (u), o bien Vuelve temprano a casa o no opciones de las cuales podremos ver la película. solo se puede elegir Pinta las paredes de tu una habitación o bien consigue un buen pintor. AdversaƟvas Expresan oposición de Pero, mas, aunque, Los impuestos suben pero los signiĮcados sin embargo, no salarios bajan. obstante, sino, sino El pescado era fresco, sin que, antes bien embargo, no ofrecía un buen aspecto. DistribuƟvas Expresan acciones Tan pronto… Tan pronto cuenta chistes ĐŽŵŽ se enfada por cualquier cosa. correlaƟvas como…, Bien… bien…, lo mismo… Lo mismo cocina un guiso que que…, no solo… sino arregla una cañería. también…, etc. No solo hacía sus tareas sino que ayudaba a sus compañeras. ExplicaƟvas La segunda proposición Es decir, o sea, esto El doctor me desaconsejó los esclarece el signiĮcado es, mejor dicho, etc. carbohidratos, ĞƐ ĚĞĐŝƌ, me prohibió el pan y la pasta. de la primera Yuxtapuestas No Ɵenen nexo. No hay nexo. Marơn Ɵene mala cara, está Podemos interpretarlas A menudo enfadado. como coordinadas del encontramos (,) (podemos intuir el nexo Ɵpo 1 a 5 o incluso o (;) coordinante y o también el como subordinadas subordinante porque)

105

UNIDAD 04.indd 105

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis Figura 4.14. (O ÀOyVRIR IUDQFpV 5HQp Descartes (1596-1650) es conocido por la frase «Pienso, luego existo». El nexo luego sirve, en ocasiones, como sinónimo de es decir o por lo tanto.

Ejercicio 18. Localiza los nexos de las siguientes oraciones coordinadas y di de qué Ɵpo son: a) Viajamos a Vietnam y después fuimos a Tailandia. b) Marina es nefróloga, es decir, doctora en medicina del riñón. c) Aquel empleado no trabaja ni deja trabajar a sus compañeros. d) Mañana nevará en la montaña, iremos a la playa. e) Unos optaban por el pescado, otros preferían carne. f) Juan era simpáƟco aunque se mostraba reservado. g) Pedro eligió una novela e Isabel escogió un ensayo. h) No soporta la tecnología, antes bien, la rechaza enérgicamente. i) Ramón ha declinado la invitación, o sea, no acudirá a la Įesta. j) Cambia tu acƟtud u olvídate del aprobado. 19. Escribe un nexo coordinante para las siguientes proposiciones: a) La reunión acabó tarde ͺͺ ya no había transporte público. b) El cuadro es innovador ͺͺ no todo el mundo lo valora. c) ͺͺ estudia muchísimo ͺͺ no abre ni un libro. d) SanƟ es una persona voluble ͺͺ , de carácter inconstante. e) Juan parece triste ͺͺ Horacio no le hace caso. 20. Inventa un ejemplo de proposiciones coordinadas para cada uno de los seis Ɵpos estudiados: a) CopulaƟva: b) DisyunƟva: c) AdversaƟva: d) DistribuƟva: e) ExplicaƟva: f) Yuxtapuesta:

106

UNIDAD 04.indd 106

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

Ejercicio 21. Analiza sintácƟcamente las oraciones del ejercicio 18. Ejemplo: a) (nosotros) Viajamos a Vietnam (S elípƟco)

y

después (nosotros) fuimos a Tailandia.

V CCL NEXO CCT (S elípƟco) V Proposición 1 Proposición 2 Oración compuesta coordinada copulaƟva

CCL

b) Marina es nefróloga, o sea, es doctora en medicina del riñón. c) Aquel empleado no trabaja ni deja trabajar a sus compañeros. d) Mañana nevará en la montaña, iremos a la playa. e) Unos optaban por el pescado, otros preferían carne. f) Juan era simpáƟco aunque se mostraba reservado. g) Pedro eligió una novela e Isabel escogió un ensayo. h) No soporta la tecnología, antes bien, la rechaza enérgicamente. i) Ramón ha declinado la invitación, o sea, no acudirá a la Įesta. j) Cambia tu acƟtud u olvídate del aprobado.

4.4.2 La oración compuesta subordinada Las oraciones compuestas subordinadas constan de una proposición principal que es la que conƟene la información más importante y una proposición subordinada. La subordinada sirve para complementar a la principal pero no Ɵene senƟdo por sí sola. Existen tres Ɵpos de oraciones compuestas subordinadas: las sustanƟvas, las adjeƟvas y las adverbiales.

a) Oraciones compuestas subordinadas sustantivas En este Ɵpo de oraciones, la proposición subordinada realiza la misma función que un sintagma nominal. Por eso es posible susƟtuir la proposición subordinada sustanƟva por un nombre o un pronombre. Al susƟtuir la proposición subordinada sustanƟva por un nombre o un pronombre, se consigue una oración simple. Así resulta mucho más sencillo analizarla. Ejemplo:

Mis sobrinos quieren que les compre ese pastel. Proposición principal

NEXO Proposición subordinada sustanƟva (función: CD)

Mis sobrinos quieren ese pastel. Nombre

Mis sobrinos quieren ese.

Pronombre

107

UNIDAD 04.indd 107

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis La proposición subordinada sustanƟva realiza una función sintácƟca en la proposición principal:

Funciones sintáƟcas de las subordinadas sustanƟvas

Nexos: que, si, quién, dónde

S

Recuerda Frecuentemente la proposición subordinada sustantiva lleva el verbo en subjuntivo, mientras que la proposición principal lo lleva en indicativo.

Ejemplos: Al jurado le encantó que fueras original. Se ignora si el tren llegará puntual.

CN

Nexos: que, quien o verbo en inĮniƟvo

Ejemplos: Hay muchas esperanzas de que aparezcan sanos y salvos. Tenemos la sospecha de que defraudó al Įsco.

CAdj

Nexos: que, quien o verbo en inĮniƟvo

Ejemplos: Mercedes está encantada de ayudar a su hermano. Estábamos enfadados con quien se había comportado mal.

A

Nexos: que, quien o verbo en inĮniƟ vo

Ejemplos: El ganador será quien supere la batalla Įnal. Mi ilusión es conseguir mis sueños.

CD

Nexos: que, si, quién, dónde, verbo en inĮniƟvo, oraciones en esƟlo directo

CI

Nexos: a quien, a quienes

Ejemplos: La presidenta adjudicará el puesto a quien más se esfuerce. Sumaremos un punto a quienes sean puntuales.

Nexos: preposición exigida por el verbo principal н que, quien

Ejemplos: El encargado prescindió de quien no trabajaba lo suĮciente. Me conformo con que muestres interés.

CC

Nexos: preposición н que o quien

Ejemplos: Construyó el protoƟpo sin que nadie le ayudara. Veré el parƟdo con quien me quiera acompañar.

CAg

Nexos: preposición н que o quien

Ejemplos: La pieza fue interpretada por quienes habían ensayado. Aquella ley fue impugnada por quien la consideraba injusta.

CRég

Figura 4.15. Funciones sintácticas de las oraciones subordinadas sustantivas:

Ejemplos: Quiero que llegues temprano. Dime quién te ha contado esa historia. Fernando pensó: «Eso es una locura».

Ejemplo ¿Cómo se analiza sintácƟcamente una oración compuesta subordinada sustanƟva? a) En primer lugar debes disƟnguir la proposición principal de la subordinada. b) Si la subordinada se puede susƟtuir por un pronombre (eso, esa, ese, esos, esas), entonces es una subordinada sustanƟva. c) SimpliĮca la oración: susƟtuye la subordinada sustanƟva por uno de los pronombres eso, esa, ese, esos, esas. d) Analiza esa oración simpliĮcada. La función sintácƟca del pronombre será la misma que la de toda la proposición subordinada sustanƟva. El esƟlista sugiere que te cortes el Ňequillo. Proposición principal NEXO Proposición subordinada

El esƟlista sugiere eso. S

V

CD

La función de «que te cortes el Ňequillo» será, por lo tanto, CD.

108

UNIDAD 04.indd 108

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

Ejercicio 22. IdenƟĮca la proposición principal, el nexo (si es que lo hay) y la subordinada sustanƟva susƟtuyendo esta úlƟma por el pronombre eso (o alguno similar). Ejemplo: a) Ella no se considera responsable de que la obra haya sido un éxito. b) No me İo de quienes presumen de absoluta sinceridad. c) Quienes lleguen en las primeras posiciones obtendrán una recompensa. d) Iré a la Įesta con quien se apunte en la lista. e) Ana preĮere que cierres las ventanas en invierno. f) Enviarán una carta de amonestación a quien incumpla el horario. g) 1ñigo es quien más me ha ayudado. h) Que lo infravaloraran molestó a Ernesto. i) Tengo miedo de que se acaben las entradas. j) En Nochevieja quieren diverƟrse muchísimo.

Recuerda Algunas subordinadas sustantivas no llevan un nexo que, quien, etc. que las introduzca sino que empiezan con un verbo en LQÀQLWLYR. Esto sucede cuando el sujeto de la proposición principal y el de la subordinada es el mismo. Ejemplo: Gonzalo quiere ganar las elecciones (mismo sujeto, LQÀQLWLYR *RQ]DOR quiere que ganes las elecciones (distinto sujeto, nexo que + verbo en subjuntivo).

23. Analiza sintácƟcamente las oraciones subordinadas sustanƟvas anteriores. Ejemplo: a) Ella no se considera responsable de que la obra haya sido un éxito. S CC CI V CD Proposición principal

NEXO

S V cop A Proposición subordinada sustanƟva de Cadj

b) No me İo de quienes presumen de absoluta sinceridad. c) Quienes lleguen en las primeras posiciones obtendrán una recompensa. d) Iré a la Įesta con quien se apunte en la lista. e) Ana preĮere cerrar las ventanas en invierno. f) Enviarán una carta de amonestación a quien incumpla el horario. g) 1ñigo es quien más me ha ayudado. h) Que lo infravaloraran molestó a Ernesto. i) Tengo miedo de que se acaben las entradas. j) En Nochevieja quieren diverƟrse muchísimo.

109

UNIDAD 04.indd 109

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

b) Oraciones compuestas subordinadas adjetivas En este Ɵpo de oraciones, la proposición subordinada realiza la misma función que un adjeƟvo respecto de un nombre de la oración principal. A ese nombre se le llama antecedente. La función que realiza toda la proposición subordinada adjeƟva es habitualmente el de CN y, en menor medida, el de CPred.

Figura 4.16. Las proposiciones subordinadas adjetivas funcionan como adjetivo de un nombre (un antecedente) de la proposición principal. A modo de símil, imagina una barca (proposición subordinada adjetiva) anclada al fondo del mar (ese sería su antecedente).

Nexos más habituales de las proposiciones subordinadas adjeƟvas: Que, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas, el cual, la cual, los cuales, las cuales, donde, cuando, como, verbos en parƟcipio.

Recuerda El nexo, además de unir una proposición con otra, realiza frecuentemente una función sintáctica dentro de la proposición subordinada, a menudo sujeto.

Hay dos Ɵpos de oraciones subordinadas adjeƟvas: •ഩEspeciĮcaƟvas: seleccionan al nombre, al antececente, dentro del grupo al que

pertenece.

Ejemplo: ReƟraremos los adornos que estén destrozados. Prop. principal

Antecedente NEXO Or. Subord. AdjeƟva de CN

(SigniĮcado: de todos los adornos, reƟraremos únicamente aquellos que estén en malas condiciones). SusƟtución de toda la proposición subordinada por un adjeƟvo: ReƟraremos los adornos rotos.

AdjeƟvo

•ഩExplicaƟvas: aclaran o maƟzan información sobre el antecedente. Suelen ir en-

tre comas. Ejemplo:

Mi primo, que estudia informáƟca, llegará mañana.

Pro. principal NEXO Pro. subordinada adjeƟva Prop. principal

SusƟtución: Mi primo informáƟco llegará mañana.

Ejemplo Análisis sintácƟco de una oración subordinada adjeƟva: Ayer compré una camisa que no Ɵene bolsillos. CCT V CD Proposición principal

CCN V CD Prop. subordinada adjeƟva de CN

NEXO / S

Los recambios, reclamados a la fábrica, llegarán hoy. S

NEXO / V

CI

V

CCT

Proposición principal Prop. subordinada adjeƟva de CN Proposición principal

110

UNIDAD 04.indd 110

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

Ejercicio 24. IdenƟĮca la proposición principal, el nexo y la proposición subordinada adjeƟva en las siguientes oraciones. Ejemplo: a) Devolvieron una prenda que estaba descosida. b) Visitaron a las familias cuyas viviendas estaban inundadas. c) La asamblea realizada el lunes fue úƟl. d) Contrataron empleadas a las que habían preseleccionado. e) La marquesa os recibió arrellanada en el sofá. f) Regresaremos a la montaña donde fuimos en primavera. g) Perdió los equipos con los cuales hacía submarinismo. 25. SusƟtuye las proposiciones subordinadas adjeƟvas del ejercicio anterior por un adjeƟvo. 26. Analiza sintácƟcamente las oraciones subordinadas adjeƟvas anteriores. Ejemplo: a) Devolvieron una prenda que estaba descosida. V CD Proposición principal

Vcop A Proposición sub. adj. de CN

Nexo / S

b) Visitaron a las familias cuyas viviendas estaban inundadas. c) La asamblea realizada el lunes fue úƟl. d) Contrataron empleadas a las que habían preseleccionado. e) La marquesa os recibió arrellanada en el sofá. f) Regresaremos a la montaña donde fuimos en primavera. g) Perdió los equipos con los cuales hacía submarinismo.

Recuerda Los nexos que introducen proposiciones subordinadas adverbiales también pueden tener una función sintáctica dentro de esa proposición subordinada.

c) Oraciones compuestas subordinadas adverbiales En este Ɵpo de oraciones, la proposición subordinada realiza la misma función que un adverbio, habitualmente realiza la función de CC. A las subordinadas adverbiales que equivalen a un adverbio se las conoce como propias. También existe un Ɵpo de subordinadas adverbiales que no equivalen a un adverbio pero que manƟenen una relación lógica con la proposición principal. A las subordinadas adverbiales que no equivalen a un adverbio se las conoce como impropias.

111

UNIDAD 04.indd 111

23/4/15 8:37


Unidad 4 ¡ Sintaxis

! / ( # $ "& # 0 1 ( # 2

! / # # !& # 0 1 # $ 2

! / # $ $ % !# 0 # $ $ # $0

! # $ $ % % # 0 $%& # & . !# # ) 0

! / $ % % # . $ # $0 $%& # & . !# # ) 0

! / # & & % #"& $0 & # $& $% ## # # 0

Figura 4.17. Esquema Tipos de oraciones subordinadas adverbiales.

! / # %' $0 1 # 2

! / $ # # $ 0 ! * # ! #% %&$ % $0

! / # $ $ ! % #% 0 #% $ $ ! % # 0 $ # $ $ ! % # 0

Ejemplo ÂżCĂłmo analizamos una oraciĂłn subordinada adverbial? a) Viajaremos a Burgos cuando tĂş preÄŽeras. V CCL ProposiciĂłn principal

S V Prop. subord. adverbial de CCT

NEXO / CCT

Equivale a: Viajaremos a Burgos maĂąana. (Adverbio)

b) Iremos a la playa aunque llueva. V CCL NEXO V ProposiciĂłn principal Prop. subord. adverbial concesiva

c) El vidrio es mĂĄs frĂĄgil que el acero. (es) S Vcop NEXO/CAdj A ProposiciĂłn principal

NEXO S Vcop Prop. sub. adverbial comparaĆ&#x;va

112

UNIDAD 04.indd 112

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

Ejercicio 27. IdenƟĮca la proposición principal, el nexo y la proposición subordinada adverbial en las siguientes oraciones y di de qué Ɵpo son. Ejemplo: a) Acabaremos el trabajo cuando nos parezca oportuno. (Propia, de Ɵempo) b) Javier es tan inteligente como Verónica. c) Como no te acabes la verdura no saldrás a la calle. d) Iremos de excursión donde tú quieras. e) Escribí este poema para que estés contento. f) Pintaron el comedor como buenamente supieron. g) Olvidé su aniversario porque tengo muchas preocupaciones. h) Pienso, luego existo. i) Envíamela cuando puedas. j) No comeré chocolate aunque tenga ganas. 28. SusƟtuye las proposiciones subordinadas adverbiales propias anteriores por un adverbio. 29. Analiza sintácƟcamente las oraciones del ejercicio 27: Ejemplo: a) Acabaremos el trabajo cuando nos parezca oportuno. V CD Proposición principal

CI Vcop A Proposición sub. adverbial de CCT

NEXO / CCT

b) Javier es tan inteligente como Verónica. c) Como no te acabes la verdura no saldrás a la calle. d) Iremos de excursión donde tú quieras. e) Escribí este poema para que estés contento. f) Pintaron el comedor como buenamente supieron. g) Olvidé su aniversario porque tengo muchas preocupaciones. h) Pienso, luego existo. i) Envíamela cuando puedas. j) No comeré chocolate aunque tenga ganas.

113

UNIDAD 04.indd 113

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

Herramientas digitales Existen recursos digitales (programas informáƟcos y páginas web) que analizan oraciones morfológica y sintácƟcamente aunque aún deben perfeccionarse. No es recomendable uƟlizarlos para susƟtuir tu capacidad reŇexiva, pero sí pueden resultar úƟles en momentos de dudas puntuales. Prueba a escribir una oración del Ɵpo «Juan quiere que yo compre un regalo a María mañana».

preposición

Juan quiere que yo compre un regalo a María mañana *(Z-----)

sintagma

Juan

juan (GNMS3S-) juan (GNFS3S) nombre

Juan

Juan (NPMS-NYN-) Juan (NPFS-NYN-) Juan (NPMS-NYN-) Juan (NPMS-NYN4)

preposición

sintagma

que yo compre un regalo a María mañana

quiere

querer (GV-S3--)

*(ZN---D-)

conjunción

verbo

quiere

querer (VI-S3PSATL-N4)

sintagma sintagma

sintagma

que

que (CSSN9) personal

yo

yo (PPMS1NN6) yo (PPFS1NN6)

yo

compre

yo (GNMS1S-) yo (GNFS1S)

compre

comprar (VS-S1PSATL-N5)

a María

un regalo

comprar (GV-S1--) verbo

sintagma

sintagma

numeral, cuanƟĮcador

un

uno (MDMSCT9) uno (QDMSPT9)

mañana

a (GY---L-)

regalo (GNMS3LD-)

preposición

nombre

regalo

regalo (NCMSͳNYN4)

mañana (GE---T-)

adverbio

sintagma

a

a (YN-)

María

María (GNFS3--) María (GNMS3--)

mañana

mañana (ENTPN6)

Nombre

María

María (NPFS-NYN-) María (NPMS-NYN-) María (NPFS-NYN-) María (NPFS-NYN-) María (NPMS-NYN-) María (NPFS-NYN-)

Figura 4.18. Analizador sintáctico en línea. http://www.mystilus.com/ Analizador_morfosintactico

114

UNIDAD 04.indd 114

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

Resumen 4.1. Sintaxis: la sintaxis analiza la disposición de las palabras y las relaciones entre estas. 4.2. Enunciado, frase y oración •ഩUn enunciado es la secuencia de palabras entre dos pausas que consƟtuye un mensaje verbal. Los enun-

ciados pueden ser de dos Ɵpos: frases y oraciones.

•ഩLas frases son enunciados que no conƟenen ningún verbo en forma personal, es decir, ningún verbo con-

jugado.

•ഩLas oraciones, en cambio, conƟenen como mínimo un verbo en forma personal.

4.3. Sintagmas. Oración simple. Funciones de la oración simple •ഩUn sintagma es una palabra o grupo de palabras que consƟtuyen una unidad dotada de senƟdo y desem-

peñan la misma función sintácƟca dentro de la oración.

•ഩHay 5 clases de sintagmas: sintagma nominal (SN), sintagma verbal (SV), sintagma adjeƟval (SA), sintagma

adverbial (SAdv.) y sintagma preposicional (SP).

•ഩUna oración simple es un enunciado con un solo verbo conjugado. •ഩPor su intención comunicaƟva (modalidad oracional), las oraciones pueden ser: enunciaƟvas, desideraƟ-

vas, dubitaƟvas, exhortaƟvas, interrogaƟvas, exclamaƟvas.

•ഩPor sus propiedades gramaƟcales, las oraciones pueden ser copulaƟvas o predicaƟvas. Las predicaƟvas

pueden ser acƟvas o pasivas, ambas con sus respecƟvas subclases.

•ഩExisten 15 funciones en la oración simple: V, S, A, CD, CI, CC, SPac, CAg, CPred, CRég, CN, CAdj, CAdv, Voc

y Ap.

4.4. Oración compuesta. Coordinación y subordinación •ഩUna oración compuesta consta de, como mínimo, dos oraciones (cada una con un verbo en forma per-

sonal).

•ഩLlamamos proposición a cada una de las oraciones simples que forman una oración compuesta. Entre

una proposición y otra hay un nexo que las une, excepto en las oraciones coordinadas yuxtapuestas, en las cuales no hay ninguno.

•ഩCuando dos proposiciones Ɵenen la misma importancia, las llamamos coordinadas. Cuando una es la

principal y la otra es la ayudante, las llamamos subordinadas.

•ഩExisten 6 Ɵpos de oraciones coordinadas según el nexo que las une: copulaƟvas, disyunƟvas, adversaƟ-

vas, distribuƟvas, explicaƟvas y yuxtapuestas.

•ഩHay tres grandes Ɵpos de oraciones subordinadas: sustanƟvas, adjeƟvas y adverbiales. •ഩEn las oraciones subordinadas sustanƟvas la proposición subordinada realiza la misma función que un

sintagma nominal.

•ഩEn las oraciones subordinadas adjeƟvas la proposición subordinada realiza la misma función que un ad-

jeƟvo respecto de un nombre de la oración principal. A ese nombre se le llama antecedente.

•ഩEn las oraciones subordinadas adverbiales la proposición subordinada realiza la misma función que un

adverbio, habitualmente funcionan como CC. A las que se pueden susƟtuir por un adverbio se las llama propias y a las que no pueden ser susƟtuidas por un adverbio pero manƟenen una relación lógica con la proposición principal se las llama impropias.

115

UNIDAD 04.indd 115

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

Test de evaluación 1. La sintaxis estudia: a) El signiĮcado de las palabras y los fenómenos semánƟcos que se establecen entre estas. b) La combinación de lexemas y morfemas en cada una de las palabras de la oración. c) La combinación de palabras en sintagmas y de estos en oraciones. d) Las frases. 2. Un sintagma es: a) Un grupo de morfemas que consƟtuyen las palabras que forman parte de una frase. b) La parte donde se concentra el signiĮcado principal de una oración simple o de una frase. c) Un grupo de morfemas y lexemas que consƟtuyen las palabras que forman parte de una oración simple o compuesta. d) Un grupo de palabras que realizan la misma función sintácƟca, se desplazan juntas y Ɵenen senƟdo independiente en la oración. 3. La diferencia entre frase y oración radica en que: a) La oración Ɵene como mínimo un verbo conjugado y la frase no Ɵene ninguno. b) La frase Ɵene como mínimo un verbo conjugado y el enunciado no Ɵene ninguno. c) La oración Ɵene como mínimo dos verbos conjugados y la frase solo Ɵene uno. d) La frase Ɵene como mínimo dos verbos conjugados y la oración solo Ɵene uno. 4. Las oraciones, desde el punto de vista de la intención comunicaƟva, pueden ser: a) InterrogaƟvas, sintagmáƟcas, sintácƟcas, nominaƟvas, adjeƟvales, exclamaƟvas. b) EnunciaƟvas, desideraƟvas, dubitaƟvas, exhortaƟvas, interrogaƟvas, exclamaƟvas. c) EnunciaƟvas, exclamaƟvas, sintácƟcas, morfológicas, desideraƟvas, peyoraƟvas. d) PeyoraƟvas, sintagmáƟcas, exclamaƟvas, desideraƟvas, morfológicas, interrogaƟvas. 5. La diferencia entre oraciones copulaƟvas y oraciones predicaƟvas radica en que: a) En las predicaƟvas encontramos diferentes sintagmas enlazados entre sí, en cambio, en las copulaƟvas, no hay sintagmas. b) En las copulaƟvas el núcleo del predicado (de aquello que se dice sobre el sujeto) es el verbo. En las predicaƟvas, el verbo simplemente une sujeto y predicado. c) En las predicaƟvas el núcleo del predicado (de aquello que se dice sobre el sujeto) es el verbo. En las copulaƟvas, el verbo simplemente une sujeto y predicado. d) En las copulaƟvas encontramos diferentes sintagmas enlazados entre sí, en cambio, en las predicaƟvas, no hay sintagmas. 6. En la oración «Se los devolveré mañana», se realiza la función de: a) CI. b) CD. c) Marca de oración pasiva reŇeja. d) Marca de oración impersonal.

116

UNIDAD 04.indd 116

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

7. La diferencia entre la oración coordinada y la oración subordinada radica en que: a) En la oración coordinada hay una principal y una ayudante, mientras que en la subordinada ambas proposiciones Ɵenen la misma importancia. b) En la oración coordinada no hay nexos que unan una proposición y otra, mientras que en la subordinada hay dos o más nexos. c) En la oración coordinada hay dos o más nexos que unen una proposición y otra, mientras que en la subordinada no hay nexos. d) En la oración coordinada ambas proposiciones Ɵenen la misma importancia, mientras que en la subordinada hay una principal y una ayudante. 8. La oración coordinada «A Álvaro le encanta cortar madera pero a Marơn le aburre» es de Ɵpo: a) CopulaƟva. b) DisyunƟva. c) AdversaƟva. d) Yuxtapuesta. 9. La oración «Félix quiere que regresemos temprano»: a) Es una oración simple. b) Es una oración compuesta coordinada copulaƟva. c) Es una oración compuesta subordinada adverbial. d) Es una oración compuesta subordinada sustanƟva. 10. La oración «Llámanos a casa cuando puedas»: a) Es una oración simple. b) Es una oración compuesta coordinada copulaƟva. c) Es una oración compuesta subordinada adverbial. d) Es una oración compuesta subordinada sustanƟva.

Actividades 1. Marca el núcleo de los siguientes sintagmas y di qué Ɵpo de sintagma es cada uno, como en el ejemplo: Ejemplo: Los amigos madrileños trajeron pasteles ơpicos en una bolsa. Núcleo

SN

Núcleo SV

Núcleo SN

Núcleo SP

a) El sábado pasado fuimos a Mallorca en un aeroplano pequeño. b) En mi casa estuvimos celebrando una enorme Įesta ayer. c) El coche descapotable costó a Andrés mucho dinero. d) Los bancos del parque tenían muchas manchas por las Ňores pringosas. e) La casa de Ainhoa tenía una piscina impresionante en el jardín.

117

UNIDAD 04.indd 117

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

Actividades 2. Escribe oraciones siguiendo el esquema: Ejemplo: SN н SV н SN: Aquel chico compró tres libros nuevos SN

SV

SN

a) SN н SV н SN: b) SN н SP н SV: c) SN н SP н SV н SP: d) SN н SV н SAdv н SP: e) SN н SV н SN н SP н SP:

3. Di si los siguientes enunciados son frases, oraciones simples u oraciones compuestas. JusƟĮca tu respuesta. a) Qué simpáƟca, la amiga de Lucía. b) El desƟno es algo que nunca podremos controlar. c) Nunca digas nunca jamás. d) Lo que faltaba. e) Ven cuando puedas.

4. Analiza las siguientes oraciones. Di si los verbos que aparecen son copulaƟvos o predicaƟvos y analiza la función sintácƟca del resto de sintagmas: Ejemplo: a) El entrenador estaba cansado. S

VCop

A

b) Las amigas de Laura son simpáƟcas. c) En 1998 estuvieron en Japón. d) El jurado parecía decepcionado. e) Álex estará en su casa después.

5. Analiza sintácƟcamente las siguientes oraciones simples. Presta especial atención a los pronombres. a) Ejemplo: Se lo diremos mañana. CI CD

V

CCT

a) Regalé la libreta a Juan ayer. b) Le regalé la libreta ayer. c) Se la regalé ayer. d) Los terminaremos mañana. e) Me las devolvió en 2014.

118

UNIDAD 04.indd 118

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

Actividades 6. Analiza sintácƟcamente las siguientes oraciones simples. Pueden aparecer cualquiera de las 15 funciones sintácƟcas estudiadas. V, S, CD, CI, CC, A, SPac, CAg, CN, CAdj, CAdv, CPred, CRég, Voc, Ap a) El jueves Ester adquirió un vesƟdo verde lima. CCT

S

V

CD

CAdj CN

b) En Madrid llueve frecuentemente. c) Se venden bicicletas. d) ¡Daniel, baja de ahí ya͊ e) Álvaro avisó a Fermín ayer mediante un mensaje. f) Alejandro pidió a SanƟago un préstamo. g) Las ruedas serán cambiadas por los mecánicos en el circuito. h) La Policía prescindirá de sus servicios en 2016. i) Fernando recibirá un premio mañana temprano. j) ¿Vendrás a mi Įesta? 7. Haz lo mismo que en el ejercicio anterior. a) Pekín, la capital de China, es una ciudad enorme. S

Ap

Vcop

A

CN

b) Me gustan las novelas policíacas. c) No soporto las discusiones. d) ¿No te parece incomprensible su acƟtud? e) El jurado juzgó soberbias aquellas obras literarias. f) ¿Qué sucedió aquella noche en la playa? g) Los detenidos fueron arrollados por una mulƟtud encolerizada. h) Esas personas son muy poco solidarias. i) Juan y Pedro no conİan en sus posibilidades. j) ¿Vendrán muchos periodistas? 8. Localiza el nexo de las siguientes oraciones coordinadas y di de qué Ɵpo de coordinada se trata. a) Había comeƟdo un error y después lo pagaría. b) l inició una reyerta, es decir, comenzó una pelea. c) Unos comprobaron los daños, otros repararon los destrozos. d) El ciclón se aproximaba, los vecinos cerraron las ventanas. e) Prepararemos las maletas u organizaremos el iƟnerario. f) Elena comeƟó un error pero después lo solucionó.

119

UNIDAD 04.indd 119

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

Actividades 9. Analiza sintácƟcamente las siguientes oraciones coordinadas: a) Había comeƟdo un error y después lo pagaría. b) l inició una reyerta, es decir, comenzó una pelea. c) Unos comprobaron los daños, otros repararon los destrozos. d) El ciclón se aproximaba, los vecinos cerraron las ventanas. e) Prepararemos las maletas u organizaremos el iƟnerario. f) Elena comeƟó un error pero después lo solucionó. 10. Las siguientes oraciones son subordinadas sustanƟvas. IdenƟĮca la proposición principal, el nexo (si lo hay) y la proposición subordinada sustanƟva. Ejemplo: Yo ignoro

si

Pro. Principal NEXO

Lidia llegará próximamente a Bruselas. Proposición subordinada sustanƟva

a) María está harta de que siempre la hagan esperar. b) Deseo que seas muy feliz. c) Quien traiga bebida será bienvenido a la Įesta. d) Tenemos la seguridad de que regresará. e) Los arƟĮcieros fueron quienes desacƟvaron la bomba. f) Acudiremos sin que nos lo exijas. g) Otorgarán un diploma a quien obtenga buenas notas. h) Ayer me acordé de que tenía una cita. i) Las lechugas fueron recolectadas por quienes las habían culƟvado. j) Finalmente conseguimos realizar nuestros proyectos. 11. Analiza sintácƟcamente las oraciones del ejercicio anterior: a) María está harta de que siempre la hagan esperar. b) Deseo que seas muy feliz. c) Quien traiga bebida será bienvenido a la Įesta. d) Tenemos la seguridad de que regresará a casa. e) Los arƟĮcieros fueron quienes desacƟvaron la bomba. f) Acudiremos sin que nos lo exijas. g) Otorgarán un diploma a quien obtenga buenas notas. h) Ayer me acordé de que tenía una cita. i) Las lechugas fueron recolectadas por quienes las habían culƟvado. j) Finalmente conseguimos que nos escucharan.

120

UNIDAD 04.indd 120

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

Actividades 12. IdenƟĮca la proposición principal, el nexo y la proposición subordinada adjeƟva en las siguientes oraciones. Ejemplo: a) El niño eligió una carpeta que tenía dibujos. b) Votó a una candidata por la cual senơa admiración. c) Prescindirán de los operarios cuyos contratos hayan Įnalizado. d) Volvieron a la ciudad donde habían pasado su juventud. e) La obra representada en aquel teatro fue un fracaso. f) Las atletas volvieron encantadas con sus logros. g) Eligieron jugadores a los que habían examinado previamente. 13. SusƟtuye por un adjeƟvo las proposiciones subordinadas adjeƟvas de las oraciones anteriores. Ejemplo: a) El niño eligió una carpeta colorista. 14. Analiza sintácƟcamente las oraciones subordinadas adjeƟvas anteriores. Ejemplo: a) El niño eligió una carpeta que tenía dibujos. S V CD Proposición principal

NEXO / S V CD Prop. sub. adjeƟva de CN

b) Votó a una candidata por la cual senơa admiración. c) Prescindirán de los operarios cuyos contratos hayan Įnalizado. d) Volvieron a la ciudad donde habían pasado su juventud. e) La obra representada en aquel teatro fue un fracaso. f) Las atletas volvieron encantadas con sus logros. g) Eligieron jugadores a los que habían examinado previamente. 15. IdenƟĮca la proposición principal, el nexo y la proposición subordinada adverbial en las siguientes oraciones y di de qué Ɵpo son. Ejemplo: a) La película era interesante aunque resultó demasiado larga. (Tipo de subordinada: adverbial concesiva)

b) No quedan patatas, por lo tanto prepararé una ensalada. c) Realizó el encargo como le pareció oportuno. d) EdiĮcaron el hotel donde encontraron un solar. e) El plaƟno es más caro que el oro. f) Acudió al hospital cuando lo consideró imprescindible. g) Si no me apresuro, llegaré tarde al cine. h) Se han escondido con el Įn de que no los encuentre. i) Vendí el coche puesto que no lo usaba. j) Déjamela donde acordamos.

121

UNIDAD 04.indd 121

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

Actividades 16. Analiza sintácƟcamente las oraciones del ejercicio anterior. Ejemplo: a) La película era interesante aunque resultó demasiado larga. S Vcop A Proposición principal

NEXO V CCM Prop. subordinada adverbial concesiva

b) No quedan patatas, por lo tanto prepararé una ensalada.

c) Realizó el encargo como le pareció oportuno.

d) EdiĮcaron el hotel donde encontraron un solar.

e) El plaƟno es más caro que el oro.

f) Acudió al hospital cuando lo consideró imprescindible.

g) Si no me apresuro, llegaré tarde al cine.

h) Se han escondido con el Įn de que no los encuentre.

i) Vendí el coche puesto que no lo usaba.

j) Déjamela donde acordamos. 17. SusƟtuye por un adverbio las proposiciones subordinadas adverbiales propias del ejercicio anterior.

122

UNIDAD 04.indd 122

23/4/15 8:37


Unidad 4 · Sintaxis

Actividades 18. Realiza los ejercicios de sintaxis extraídos de algunos exámenes oĮciales: a) Analiza sintácƟcamente las siguientes oraciones: Sería estupendo que a ninguno nos faltaran palabras elocuentes. (Madrid, Acceso CFGS, 2010). Esto te ocurría a Ɵ, cariño, y le ocurrirá a Mario, si Dios no lo remedia. (Madrid, Acceso CFGS, 2013). b) Indique la función sintácƟca que realizan los siguientes sintagmas dentro de la oración a la que pertenecen: •ഩMe aburren profundamente los numerosos tópicos y malentendidos que se generan en torno a la

Įgura del arƟsta.

•ഩ Ser novelista, especialmente, es un trabajo modesto.

(Cataluña, Pruebas acceso CFGS, 2010). c) Indique la función sintácƟca que realizan los siguientes sintagmas subrayados dentro de la oración a la que pertenecen: •ഩ«Los e-books y las tabletas son perfectos». •ഩ«El neurocienơĮco Marc Changizi explica en su blog».

(Cataluña, Pruebas acceso CFGS, 2011). •ഩ«Nuestros padres son unas estupendísimas personas». •ഩ«El libro de Pearl ha sido traducido a numerosos idiomas».

(Cataluña, Pruebas acceso CFGS, 2012). d) Señale el sujeto gramaƟcal del verbo ƚĞũşĂŶ en la expresión: «De lejos su silueta se confundía con la de los panteones recortados sobre un horizonte apuñalado por centenares de chimeneas y fábricas que tejían un perpetuo crepúsculo de escarlata y negro sobre Barcelona». (Cataluña, Pruebas acceso universidad mayores de 25/45, 2010).

123

UNIDAD 04.indd 123

23/4/15 8:37


UNIDAD 04.indd 124

23/4/15 8:37


Unidad 5 Comprensión lectora y expresión escrita

En esta unidad veremos 5.1. El texto 5.2. Tipologías textuales 5.3. Práctica: el resumen y el texto de opinión

UNIDAD 05.indd 125

23/4/15 8:39


Unidad 5 · Comprensión lectora y expresión escrita

Recuerda Si quieres saber más sobre la intención que subyace en todo acto comunicativo, consulta el apartado 1.1.2 «Funciones del lenguaje» de este libro.

5.1 El texto El texto es un conjunto coherente de enunciados (frases y oraciones) orales o escritos que giran en torno a un tema. Los textos escritos se clasiĮcan desde disƟntos puntos de vista. Si atendemos a su voluntad comunicaƟva, disƟnguimos tres grandes intenciones: informar, convencer y crear belleza. En este capítulo nos centraremos en la clasiĮcación de los textos en función de sus propiedades formales. A esta perspecƟva de análisis se la conoce como ƟƉŽůŽŐşĂ ƚĞdžƚƵĂů.

5.2 Tipologías textuales Básicamente existen cinco Ɵpos de textos. Esta clasiĮcación se establece en función de su intención comunicaƟva y de sus caracterísƟcas formales. Figura 5.2. Esquema Tipologías textuales.

Tipo de texto 1 NarraƟvo

2 DescripƟvo 3 ExposiƟvo

4 ArgumentaƟvo

5 Dialogado

DeĮnición Relata hechos, acciones y acontecimientos que viven unos personajes en un lugar y un Ɵempo determinados. Pueden ser hechos reales o ĮcƟcios. Explica detalladamente cómo es algo o alguien. Presenta de manera objeƟva, clara y precisa un hecho o un tema con la voluntad de hacerlo comprensible. Trata de convencer al lector acerca de un asunto mediante pruebas y razonamientos. Reproduce por escrito conversaciones entre dos o más personajes reales o ĮcƟcios que intercambian información.

Recuerda Los textos combinan, frecuentemente, más de una tipología textual. Si analizamos un fragmento de una novela, por ejemplo, podemos encontrar narración, descripción y diálogo.

Figura 5.1. El Diccionario de la RAE GHÀQH texto de la siguiente forma: «(Del lat. textus). 1. m. Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos».

CaracterísƟcas Predominan los verbos de acción. Es frecuente una estructura de planteamiento / nudo / desenlace.

Ejemplos Novelas, cuentos, biograİas, memorias, etc.

Predominan los adjeƟvos.

Novelas, cuentos, poemas, reportajes, textos cienơĮcos, etc. Libros de texto, arơculos divulgaƟvos, arơculos especializados, noƟcias, etc.

Estructura de texto clara y bien ordenada. Los contenidos se suelen aclarar mediante el uso de ejemplos. UƟliza todos los recursos retóricos a su alcance para persuadir: argumentos, contraargumentos, refutaciones, ejemplos. Reproduce las palabras literales de los personajes (incluidos elementos propios de la oralidad), frecuentemente introducidas por un guion o bien enmarcadas por comillas.

Textos cienơĮcos, ensayos, columnas de opinión, críƟcas de prensa, etc. Novelas, obras de teatro, manuales de idiomas, entrevistas, etc.

5.2.1 El texto narrativo En los textos narraƟvos se encuentra, por lo general, la Įgura de un narrador responsable de contar la historia que les sucede a unos personajes. En el texto narraƟvo los verbos de acción Ɵenen una presencia muy signiĮcaƟva ya que son los encargados de hacer que la historia avance. En cuanto al punto de vista del narrador, existen dos grandes Ɵpos: •ഩEl narrador interno: un personaje de la historia, ya sea el protagonista o un tes-

Ɵgo de la acción, cuenta en primera persona los hechos.

•ഩEl narrador externo: una voz en tercera persona cuenta lo que sucede. Cuando

este narrador externo a la historia conoce todo lo que ocurre, incluso las emo-

126

UNIDAD 05.indd 126

23/4/15 8:39


Unidad 5 · Comprensión lectora y expresión escrita

Recuerda La historia de un relato se explica gracias a la voz del narrador y a través de las palabras de los propios personajes, mediante los diálogos.

ciones más ínƟmas de los personajes, se le llama narrador omnisciente (es el más habitual en la novela realista del siglo XIX, como en ŶĂ <ĂƌĞŶŝŶĂ, de León Tolstoi). Cuando el narrador se limita a explicar lo que sucede sin focalizar en las emociones de los personajes se le conoce como narrador objeƟvo (presente en novelas como >Ă ĐŽůŵĞŶĂ, de Camilo José Cela). La estructura tradicional del texto narraƟvo es de planteamiento (situación de equilibrio, presentación de los personajes), nudo (problema y su proceso de resolución) y desenlace (resolución del conŇicto). Sin embargo, algunas narraciones como por ejemplo las policíacas o de misterio preĮeren otras estructuras como la de in media res, que empieza a contar los hechos directamente en el nudo, cuando el problema (frecuentemente un asesinato) ya se ha producido.

Figura 5.3. El narrador externo objetivo es como una cámara TXH ÀOPD D SHUVRQDV \ VXV acciones pero no penetra en sus pensamientos.

Ejercicio 1. Lee los siguientes fragmentos de novelas y di qué Ɵpo de narrador hay en cada uno. JusƟĮca tu respuesta. a) «Durante la convalecencia de la primera Įebre, las primeras fuerzas que tuvo las gastó el cerebro imaginando poemas, novelas, dramas y poesías sueltas. Comenzaba este componer constante, este imaginar sin tregua por ser agradable entretenimiento y además halagaba su vanidad; pero al Įn era un tormento». Leopoldo Alas «Clarín», >Ă ZĞŐĞŶƚĂ. b) «Fernando, Santos y Sebas arrancaron corriendo tras de Tito y gritando hacia el árbol donde estaba Luci; ella huyó un poco, regateó hacia el agua, pero al Įn entre los cuatro la alcanzaron y la derribaron y luego la cogían por las cuatro extremidades, mientras ella gritaba y se debaơa. La llevaban al agua. Miguel y las otras chicas lo veían desde la sombra de los árboles». Rafael Sánchez Ferlosio, ů :ĂƌĂŵĂ.

5.2.2 El texto descriptivo Este Ɵpo de textos realiza, con palabras, una fotograİa de personas u objetos. Los sustanƟvos y los adjeƟvos están muy presentes, puesto que describir consiste en explicar qué personas, animales u objetos hay y cómo son. La descripción puede buscar una gran objeƟvidad cuando solo menciona los elementos y sus caracterísƟcas, o bien puede uƟlizar recursos literarios como la comparación o la metáfora.

Ejercicio 2. Lee el siguiente fragmento, después subraya todos los adjeƟvos o sintagmas adjeƟvales que encuentres y di a qué nombre complementan. «Contra una de las paredes —todas pintadas de blanco— hay una cama turca, las sábanas celestes Ɵenen una guarda azul y las dos frazadas son marrón claro. La piel de la mujer inmóvil es muy blanca, la mordaza de la boca ha sido improvisada con un pañuelo de hombre de seda mulƟcolor pero sobria, las manos están atadas por detrás con una corbata de luto». Manuel Puig, dŚĞ ƵĞŶŽƐ ŝƌĞƐ ĂīĂŝƌ

127

UNIDAD 05.indd 127

23/4/15 8:39


Unidad 5 · Comprensión lectora y expresión escrita

5.2.3 El texto expositivo Los textos exposiƟvos presentan una información de manera clara y comprensible sobre un tema determinado. Los textos divulgaƟvos son exposiƟvos. Explican algún concepto cienơĮco o técnico para el gran público, y lo hacen de manera sencilla. Otro ejemplo de texto exposiƟvo es la deĮnición de una enciclopedia. En cuanto a la prensa, los géneros periodísƟcos exposiƟvos son la noƟcia, el reportaje y la entrevista, puesto que en ellos existe la voluntad de informar sobre unos hechos pero no la de aportar la opinión parƟcular del periodista.

Figura 5.4. En la prensa encontramos géneros expositivos (informativos) como la noticia, el reportaje o la entrevista.

Ejemplo El siguiente texto trata acerca de la inŇuencia de las ondas electromagnéƟcas en la salud de las personas. El tema principal gira en torno a ciencia y tecnología. Podría ser complicado, pero el autor lo explica de manera muy sencilla. Además, la información está muy bien organizada y distribuida.

1

5

10

15

«Como te decía, las ondas que emiten los aparatos eléctricos y electrónicos generan una contaminación ambiental que, a diferencia de otros Ɵpos de contaminación, como la producida por los motores de combusƟón o los procesos químicos de la industria, no se ve. Esto la hace doblemente peligrosa, pues puede parecer que no existe y, por tanto, que no nos afecta. Pero está ahí y nuestro cuerpo la percibe. Hay varios problemas con respecto a la contaminación electromagnéƟca, que algunos denominan ͞electrosmog͟ (o ͞e-smog͟, en su versión abreviada). El primero es que hace relaƟvamente pocos años que convivimos con algunos de estos aparatos, por lo que todavía no sabemos con certeza su inŇuencia a largo plazo en el funcionamiento de nuestro organismo. Otro es que cada vez son más y más los disposiƟvos eléctricos y electrónicos que nos rodean, en una progresión ŝŶ ĐƌĞƐĐĞŶĚŽ que no sabemos adónde nos conducirá (tal vez en el futuro viviremos literalmente ͞bañados͟ en ondas arƟĮciales). Y el tercero, y a mi juicio el más diİcil de solucionar, es que hemos converƟdo toda esa ͞aparatología͟ en indispensable para nuestras vidas, tanto para nuestro trabajo como para nuestras acƟvidades diarias, en casa y fuera de ella». Pere León, >Ă ďƵĞŶĂ ŽŶĚĂ, ůĂǀĞƐ ƉĂƌĂ ĐƌĞĂƌ ĞƐƉĂĐŝŽƐ ƐĂůƵĚĂďůĞƐ LJ ĚŝƐĨƌƵƚĂƌ ĚĞ ƵŶĂ ǀŝĚĂ ƐĂŶĂ LJ ĨĞůŝnj͘ (Ed. Grijalbo).

128

UNIDAD 05.indd 128

23/4/15 8:39


Unidad 5 ¡ Comprensión lectora y expresión escrita

Ejercicio 3. ÂżQuĂŠ elementos uĆ&#x;liza el autor, Pere LeĂłn, para conseguir que su explicaciĂłn sobre estos conceptos de tecnologĂ­a y salud resulte clara y comprensible?

5.2.4 El texto argumentativo Argumentar no es mĂĄs que jusĆ&#x;ÄŽcar mediante datos y ejemplos la opiniĂłn que alguien Ć&#x;ene sobre algĂşn asunto. La intenciĂłn que subyace en este Ć&#x;po de textos es la de convencer al lector de que el punto de vista del autor es el mejor. Cabe tener en cuenta que la jusĆ&#x;ÄŽcaciĂłn de los textos cienĆĄÄŽcos y tĂŠcnicos se apoya sobre todo en los datos obtenidos tras realizar experimentos y en las conclusiones que de estos se extraen. Los textos humanĂ­sĆ&#x;cos (los que reŇexionan sobre la persona y sus acĆ&#x;vidades sociales, arĆĄsĆ&#x;cas, culturales‌) suelen apoyarse en razonamientos lĂłgicos. Figura 5.5. Para saber mĂĄs sobre los gĂŠneros periodĂ­sticos y la estructura de una noticia, sigue este enlace: http:// recursos.cnice.mec.es/ media/prensa/index.html

En cuanto a la prensa, los gĂŠneros periodĂ­sĆ&#x;cos argumentaĆ&#x;vos son el editorial, la columna de opiniĂłn, y la crĂ­Ć&#x;ca. En los textos argumentaĆ&#x;vos hay tres elementos clave (aunque no necesariamente los encontramos distribuidos en este orden): •ഊLa tesis: es la idea bĂĄsica que se quiere defender. •ഊLa argumentaciĂłn: consiste en desarrollar las diferentes ideas que jusĆ&#x;ÄŽcan la

tesis.

•ഊLa conclusión: a modo de remate Ďnal del texto resume las ideas mås importan-

Recuerda ‹ ‹ ‹ Uno de los gÊneros que mås se utiliza para tratar acerca de temas humanísticos es el ensayo. El ensayo es una combinación de texto expositivo y argumentativo en la que el autor UHà H[LRQD VREUH algún asunto social o artístico de manera à XLGD GHVHQIDGDGD sin buscar la complejidad sino la efectividad comunicativa.

Figura 5.6. MĂŠtodos de argumentaciĂłn: inductivo y deductivo.

tes y fortalece la tesis.

La argumentaciĂłn puede realizarse mediante dos mĂŠtodos: •ഊDeducĆ&#x;vo: a parĆ&#x;r de la tesis que se pretende demostrar, se van exponiendo las

ideas, los argumentos.

•ഊInducĆ&#x;vo: primero se ofrece una serie de observaciones o experiencias parĆ&#x;cu-

lares y de ahĂ­ se propone la tesis.

129

UNIDAD 05.indd 129

23/4/15 8:39


Unidad 5 · Comprensión lectora y expresión escrita

Ejercicio 4. Lee la siguiente críƟca de la tercera entrega de la película ů ,Žďďŝƚ y realiza las acƟvidades propuestas después.

El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos Tom Huddleston 1

5

10

15

20

«El capítulo deĮniƟvo». Así se reĮeren a la película los pósteres que encontraréis por toda la ciudad. Mi obligación, como críƟco, es sacaros del engaño: de deĮniƟvo, Ɵene muy poco. A Peter Jackson lo único que le interesa es perpetuar la fórmula: más batallas, más criaturas extrañas, más discursos grandilocuentes, más efectos abracadabrantes. Si hasta ahora ů ŚŽďďŝƚ os ha gustado, >Ă ďĂƚĂůůĂ ĚĞ ůŽƐ ĐŝŶĐŽ ĞũĠƌĐŝƚŽƐ para vosotros será una mina. Pero si esperáis alguna boniĮcación por haber aguantado tres entregas, un poco de senƟmientos humanos, os quedaréis con las ganas. Retomamos la trama en el punto exacto donde nos dejó >Ă ĚĞƐŽůĂĐŝſŶ ĚĞ ^ŵĂƵŐ: el dragón está en pleno ataque de furia y Bilbo y sus amigos enanos miran cómo la besƟa repƟl se escurre entre las casas de la Ciudad del Lago. Un buen principio, apocalípƟco, eléctrico, punzante. Pero después de que se desvanece el humo, la magia acaba. La trama comienza a perder los estribos, y poco a poco se convierte en un desĮle de todos los personajes de la saga, que van reapareciendo de debajo de las piedras para cerrar los hilos argumentales. Por suerte, el talento de Peter Jackson en las escenas masivas no ha desaparecido. La batalla de hora y pico con la que culmina el fesơn lo compensa todo. Por cierto, cuento más de cinco ejércitos, entre elfos, enanos, hombres, orcos, trols, goblins, águilas, murciélagos y unas dunas terrestres que son como gusanos de Ɵerra. Una secuencia brillante. Y sí, la película pincha en muchos momentos. Pero teniendo en cuenta que esta es la úlƟma de las seis películas de Jackson sobre la Tierra Media, no se me ocurre clímax mejor. dŝŵĞ KƵƚ DĂĚƌŝĚ, miércoles 17 de diciembre de 2014.

AcƟvidad 1: a) ¿Cuál es la tesis básica de esta críƟca de cine? b) ¿Qué argumentos aporta el críƟco, Tom Huddleston, para defender su tesis? c) ¿Qué contraargumentos aporta Huddleston? (argumentos contrarios a su propia tesis) AcƟvidad 2: Elige una película que hayas visto úlƟmamente y escribe una críƟca sobre esta. Consejos: ഩPonle un ơtulo que deje entrever tu opinión. ഩRecuerda que debes apoyar tu valoración en datos concretos (argumentos). ഩTambién puedes uƟlizar contraargumentos para hacer que tu texto tenga mayor objeƟvidad y riqueza

de perspecƟvas.

ഩProcura uƟlizar una expresión Ňuida y un vocabulario variado. ഩRepasa la ortograİa.

130

UNIDAD 05.indd 130

23/4/15 8:39


Unidad 5 · Comprensión lectora y expresión escrita

5.2.5 El texto dialogado El texto dialogado reproduce la conversación entre dos o más personas. Encontramos ejemplos de diálogo en las obras teatrales, los guiones de películas, las entrevistas, en algunos fragmentos de novelas, en los manuales de idiomas, etc. Para intensiĮcar la sensación de oralidad, de estar leyendo una conversación hablada, el texto dialogado acostumbra a uƟlizar recursos como las exclamaciones, las interpelaciones, las interjecciones, las frases inacabadas, las onomatopeyas, el vocabulario propio de registros coloquiales e incluso vulgares, etc. En el caso de los textos teatrales se pueden encontrar, además, las acotaciones que el autor uƟliza para situar mejor la escena. El diálogo escrito se puede presentar de dos formas: en esƟlo directo o en esƟlo indirecto. El esƟlo directo reproduce las palabras exactas de los interlocutores, para indicarlo se colocan guiones o bien se encierran las expresiones dichas por los personajes entre comillas. Ejemplo de diálogo en esƟlo directo: —Tiene usted las orejas rojas como pimientos, Daniel. —Será de oírle decir majaderías. —O de la calentura que lleva encima. ¿Cuándo se ve con la fámula? —No es asunto suyo. —Qué mal le veo. ¿Ya evita el picante? Mire que es un vasodilatador morơfero. —Váyase a la mierda.

Carlos Ruiz Zafón, >Ă ƐŽŵďƌĂ ĚĞů ǀŝĞŶƚŽ. Ed. Planeta

El esƟlo indirecto, en cambio, reproduce la conversación pero no de forma literal. El narrador es quien, de forma diferida, explica qué fue lo que cada personaje dijo. Para ello uƟliza los llamados ǀĞƌďŽƐ ĚŝĐĞŶĚŝ (verbos de comunicación) como ĚŝũŽ͕ ĐŽŶƚĞƐƚſ͕ ƉƌĞŐƵŶƚſ͕ ĂĮƌŵſ͕ ĂƐĞŐƵƌſ͕ ƌĞĐŽŶŽĐŝſ͕ etc. y realiza los cambios necesarios de Ɵempos verbales y pronombres. Ejemplo de diálogo en esƟlo indirecto: Y preguntándole al asturiano qué habían de comprar, les respondió que sendos costales pequeños, limpios o nuevos, y cada uno tres espuertas de palma […] Avisóles su adalid de los puestos donde habían de acudir. Miguel de Cervantes, ZŝŶĐŽŶĞƚĞ LJ ŽƌƚĂĚŝůůŽ. Ed. Anaya

Figura 5.7. La acotación en un texto teatral es una nota que explica algo relativo a la acción o al movimiento de los personajes de la obra.

131

UNIDAD 05.indd 131

23/4/15 8:39


Unidad 5 · Comprensión lectora y expresión escrita

Ejercicio 5. Transforma los siguientes enunciados. Si están en esƟlo directo, pásalos a indirecto y viceversa. a) La joven preguntó que cuándo se serviría la cena y la dueña de la taberna respondió que no tuviera tanta prisa, que aún era muy temprano. b) —¿Dónde has estado durante todo el día? —No es de tu incumbencia. c) Pedro Almodóvar: «No enƟendo demasiado bien el éxito de mis películas en Estados Unidos». d) Alonso se acercó a la bibliotecaria y le preguntó que dónde podía encontrar los libros de viajes. Ella contestó que los encontraría en el otro lado de la sala. 6. Lee el siguiente fragmento del guion de la película WƵůƉ ĮĐƟŽŶ, de QuenƟn TaranƟno, y realiza las acƟvidades propuestas a conƟnuación: ƐĐĞŶĂ ϭϵ͘ /ŶƚĞƌŝŽƌ͘ >ŽĐĂů :ĂĐŬƌĂďďŝƚ ^ůŝŵ͛Ɛ͘ sŝŶĐĞŶƚ LJ DŝĂ ĞƐƚƵĚŝĂŶ Ğů ŵĞŶƷ ĞŶ ƵŶ ƌĞƐĞƌǀĂĚŽ ƋƵĞ ƌĞƉƌŽĚƵĐĞ ƵŶ ĚƐĞů ƌŽũŽ ĚĞů ϱϵ͘ ƵĚĚLJ ,ŽůůLJ͕ ƐƵ ĐĂŵĂƌĞƌŽ͕ ƐĞ ůĞƐ ĂĐĞƌĐĂ͘ 1

BUDDY: Hola. Soy Buddy. ¿Qué puedo servirles? VINCENT: Tomaré el Įlete Douglas Sirk. BUDDY: ¿Cómo lo quiere, quemado como el carbón o tan sangrante como el inĮerno?

5

VINCENT: Sangrante como el inĮerno. Y para beber, una coca de vainilla. BUDDY: ¿Y usted, Peggy Sue? MIA: Yo tomaré la hamburguesa Durwood <irby…, sangrante, y un baƟdo de cinco dólares. VINCENT: ¿Acabas de pedir un baƟdo de cinco dólares?

10

MIA: Desde luego. VINCENT: ¿Un baƟdo? ¿Con leche y helado? MIA: Ajá. VINCENT: ¿Y cuesta cinco dólares? BUDDY: Así es.

15

VINCENT: ¿No le ponen ďŽƵƌďŽŶ ni nada de eso? BUDDY: No. VINCENT: Solo quería comprobarlo. ƵĚĚLJ ƐĞ ŵĂƌĐŚĂ͘ WƵůƉ &ŝĐƟŽŶ, QuenƟn TaranƟno. Traducción de José Manuel Pomares. Editorial RBA.

AcƟvidad 1: Di qué elementos propios del texto dialogado encuentras en el fragmento anterior. Pon ejemplos.

132

UNIDAD 05.indd 132

23/4/15 8:39


Unidad 5 ¡ Comprensión lectora y expresión escrita

Recuerda ‹ ‹ ‹ En los anexos de este libro encontrarås modelos reales de exåmenes de acceso a formación profesional de grado superior y de acceso a la universidad de diferentes comunidades autónomas.

5.3 PrĂĄctica: el resumen y el texto de opiniĂłn

En los exĂĄmenes de acceso a la formaciĂłn profesional de grado superior y de acceso a la universidad se proponen, frecuentemente, ejercicios de expresiĂłn escrita como el resumen o el texto argumentaĆ&#x;vo. Ambos ejercicios parten de un texto inicial propuesto en el examen cuya longitud oscila entre las 200 y las 500 palabras. Habitualmente se trata de un fragmento literario o bien de una columna de opiniĂłn publicada en algĂşn diario (frecuentemente ÄŽrmada por periodistas o escritores/as de presĆ&#x;gio).

5.3.1 El resumen El resumen es una tÊcnica de selección y anålisis de la información que consiste en explicar brevemente y con palabras propias las ideas mås importantes de un texto. Un buen resumen no copia fragmentos del texto original —únicamente palabras o ideas de imprescindible mención— y no incorpora la opinión de la persona que lo escribe.

Recuerda ‹ ‹ ‹ Resumir no consiste en copiar y pegar fragmentos del texto original, sino en explicar las ideas mås importantes con las propias palabras de quien resume. Sí es posible utilizar alguno de los ejemplos que aporta el texto.

Pasos: 1. Realiza una lectura inicial del texto. 2. Busca en el diccionario —si tienes la posibilidad de hacerlo— las palabras que desconozcas. 3. Vuelve a leerlo y subraya las ideas esenciales. 4. Pregúntate mentalmente ¿De quÊ trata este texto? y ponlo por escrito en un borrador informal. 5. Redacta la información esencial basåndote en el borrador previamente escrito. +azlo de manera obMetiva sin Àltrar tu opinión personal. 6. Procura que tu resumen tenga una extensión måxima de aproximadamente una cuarta parte del texto original. . Vuelve a leer tu escrito ÀMåndote especialmente en la expresión debe ser clara y à uida. 8. Revisa tu texto: la expresión, la gramåtica (especialmente la concordancia entre sintagmas) y la ortografía.

133

UNIDAD 05.indd 133

23/4/15 8:39


Unidad 5 · Comprensión lectora y expresión escrita

Ejemplo Resumen del texto (Prueba de acceso a grado superior, Madrid 2009) 1

En nuestra vida coƟdiana se emplean a menudo expresiones con un signiĮcado concreto, sin pararse a pensar en su lejana procedencia ni en su senƟdo originario. Así, cuando decimos de un joven vigoroso que «está hecho un un hércules» hércules» o que hemos visto a tal persona enfadada y «parecía una furia» cuando para resumir los atributos İsicos de una mujer aĮrmamos que es «una venus» o cuando hablamos de

5

las excelentes cualidades de ĂŶĮƚƌŝſŶ que posee un amigo nuestro, estamos uƟlizando, probablemente sin ser conscientes de ello, unos nombres que la imaginación de un pueblo creó hace muchos años para designar a sus dioses y héroes; se está recurriendo, en suma, a la mitología mitología clásica, ese impresionante legado de la cultura grecolaƟna, cuyo inŇujo llega hasta nuestros días. días. Pero no es solo ni especialmente en el lenguaje coloquial donde podemos rastrear las huellas de esta in-

10

Ňuencia. También, en la ciencia: si miramos al cielo y tratamos de disƟnguir los astros, estrellas y planetas, los nombres que acudirán a nuestros labios serán, en su mayoría, los de otros tantos dioses y diosas cuya historia imaginaria fue descrita en los más mínimos detalles […]. En el terreno de la literatura y las bellas artes las referencias a los mitos clásicos y a los de otras culturas aparecen una y otra vez, bajo formas diversas, en todas las épocas. Una de las obras más importantes de

15

la narraƟva contemporánea lleva el ơtulo de hůŝƐĞƐ, y su autor, el irlandés James Joyce, se inspiró en el héroe griego para escribir la epopeya coƟdiana de un hombre del siglo XX. La mitología clásica, por tanto, está presente de una u otra forma en el mundo actual. Y no podía ser de otra manera, pues se trata de uno de los componentes que han modelado la historia de nuestra cultura, contribuyendo a perĮlar la concepción humanísƟca de Occidente. (Rodríguez Adrados. ŝŽƐĞƐ LJ ŚĠƌŽĞƐ͗ ŵŝƚŽƐ ĐůĄƐŝĐŽƐ) Ideas secundarias

Ejemplos

Idea principal

Resumen: La inŇuencia de la cultura clásica, aunque a menudo no seamos conscientes de ello, llega hasta nuestros días. La mitología está presente en el lenguaje coƟdiano («parecía una furia»), en la ciencia (los nombres de planetas), y en la literatura (hůŝƐĞƐ, de James Joyce). Este hecho se explica porque la mitología, desde los orígenes de la civilización occidental hasta hoy en día, ha sido una parte esencial de la cultura y ha servido para explicar el mundo y a las personas que lo habitan.

134

UNIDAD 05.indd 134

23/4/15 8:39


Unidad 5 · Comprensión lectora y expresión escrita

Ejercicio 7. Lee el siguiente texto de la periodista y escritora Maruja Torres. Escribe un resumen de unas 60 palabras.

Diez veces siete

Una chica de barrio nunca se rinde 1

5

10

15

Cuando estaba en lo que podríamos llamar ĞĚĂĚ ĚĞ ŵĞƌĞĐĞƌ, es decir, de coquetear y agrupar pretendientes, a principios de los años sesenta, este país era una especie de terreno pantanoso en el que hombres y mujeres, meƟdos en el fango de los prejuicios hasta las rodillas, se oteaban mutuamente por encima del grueso muro que, formado por las tradiciones, las llamadas ďƵĞŶĂƐ ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ y un arraigado y escandalosamente desigual reparto de roles, nos separaba.

Figura 5.8. La periodista y escritora Maruja Torres.

Las chicas nos arreglábamos, nos sentábamos, parpadeábamos, nos sonrojábamos, y ellos se acercaban y elegían. Algunos daban unas vueltas de tanteo, analizando el género. Bromeaban entre ellos, nos señalaban con la barbilla. No hacía falta saber leer los labios para entenderles: «Esa está buena, esa es un cardo». No necesitábamos penetrar en sus pensamientos para conocer lo que sucedería: el más mediocre se acercaría a la menos agraciada, pero lo haría con la pretensión de ser bien recibido y, encima, loado. Ellos también venían de unas madres terribles, que los imbuían de un senƟmiento de prepotencia basada en su supuesta superioridad masculina, tan falseada como el rol hogareño-sinuoso de la mujer. Pisa fuerte, písalas fuerte, dictaba la sociedad. Ya Ɵenen ellas arƟmañas con las que defenderse. Así se prolongaban las cadenas, las condenas. Maruja Torres, ŝĞnj ǀĞĐĞƐ ƐŝĞƚĞ. Ed. Planeta. 8. Lee el siguiente texto. A conƟnuación sigue el enlace al vídeo del discurso de Steve Jobs en la universidad de Stanford. Finalmente realiza las acƟvidades que te proponemos.

El buen orador, ¿nace o se hace? 1

5

10

15

Hay gente con una habilidad innata para inspirar, moƟvar y convencer. En deĮniƟva, un don para la presentología, que va mucho más allá de la entonación de la voz y la velocidad de la conversación. El fundador de Apple, Steve Jobs, era uno dellos. Sus presentaciones eran sencillas y dinámicas, y contaban una historia. Otros grandes oradores del momento son Barack Obama, que sabe hacer un buen uso de la mirada para conectar con la audiencia; y el magnate Donald Trump, que suele emplear un lenguaje directo, Ɵene una visión clara del mensaje y logra convencer así al auditorio. Estas técnicas son aplicables a la vida coƟdiana, personal y profesional, pero en muy raras ocasiones salen de forma espontánea. Steve Jobs solía ejercer de maestro de ceremonias de las presentaciones de producto del grupo, lo que sin duda contribuía de forma signiĮcaƟva a las ventas. Uno de sus mejores discursos es el que imparƟó en 2005 en la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford. De apenas catorce minutos, implicó sin lugar a dudas horas de preparación. Elena Arrieta, >Ă sĂŶŐƵĂƌĚŝĂ, 16 de noviembre de 2014

Figura 5.9. Steve Jobs, fundador de Apple.

Figura 5.10. http://vimeo.com/1819835

AcƟvidades: a) Uno de los consejos de Jobs es «sigue hambriento», ¿cuál es el otro? Explica en qué consiste cada uno. b) ¿Cómo se Ɵtula cada una de las tres historias que explica Steve Jobs? c) Redacta un resumen (de entre 6 a 8 líneas) del discurso de Jobs en la Universidad de Stanford.

135

UNIDAD 05.indd 135

23/4/15 8:39


Unidad 5 · Comprensión lectora y expresión escrita

Recuerda Acerca de la opinión el escritor argentino Jorge Luis Borges dijo: «Quizá haya enemigos de mis opiniones, pero yo mismo, si espero un rato, puedo ser también enemigo de mis opiniones». El escritor irlandés ÐVFDU :LOGH DÀUPy «Solo podemos dar una opinión imparcial sobre las cosas que no nos interesan, sin duda por eso mismo las opiniones imparciales carecen de valor».

5.3.2 El texto de opinión El texto de opinión es un ejercicio que frecuentemente aparece en los exámenes de acceso a grado superior y a la universidad. Un texto de opinión suele combinar, por lo general, dos Ɵpologías: la exposición y la argumentación. Cuando se pide un texto de opinión es porque el texto original del examen gira en torno a algún tema polémico o controverƟdo. En primer lugar deberán realizarse un mínimo de dos lecturas y, si el Ɵempo lo permite, alguna más. Durante las lecturas resulta muy úƟl subrayar los aspectos más importantes y, si es necesario, realizar alguna anotación con ideas que hayan surgido al hilo de la lectura. Tras la lectura comprensiva es muy úƟl pararse unos instantes y pensar «¿Estoy a favor o en contra de este asunto?ͩ. Una vez decidido, resulta muy prácƟco hacer una lluvia de ideas previa (pensar de manera rápida y espontánea ideas relacionadas con un tema y volcarlas sobre un papel) que con argumentos y contraargumentos sirvan para jusƟĮcar la opinión. A conƟnuación toca ponerse a escribir. Aunque no hay recetas mágicas, sí que puede resultar muy úƟl dedicar las primeras líneas a establecer el tema del que se va a hablar. Un texto exposiƟvo. Hecho esto, es el momento de iniciar la argumentación. En el apartado 5.2.4. se explica que la estructura de un texto argumentaƟvo puede ser inducƟva o deducƟva en función de cuándo se aportan la tesis y los argumentos. Puedes plantear primero tu opinión o tesis y jusƟĮcarla con argumentos (estructura deducƟva) o bien puedes reŇexionar acerca de disƟntos datos y llegar a una conclusión o tesis Įnal (estructura inducƟva). Lo importante es que la distribución de las ideas sea coherente y bien razonada. Recuerda que le dará mayor profundidad y pluralidad de perspecƟvas a tu texto si, además de argumentos que apoyen tu tesis, también propones algunos contraargumentos que la refuten y los rebates. A diferencia del resumen, en un texto de opinión puedes ͶdebesͶ mostrar tu subjeƟvidad y es adecuado uƟlizar herramientas retóricas como las preguntas, los casos concretos extraídos de tu experiencia vital y los argumentos de autoridad (citas de autores/as de presƟgio). Finalmente, dedica algunos minutos a repasar la corrección expresiva, gramaƟcal y ortográĮca. Frecuentemente los docentes encargados de corregir las pruebas se ven obligados a bajar la nota de algunos ejercicios no por falta de calidad en su contenido, sino a causa de una ortograİa y gramáƟca inadecuadas.

136

UNIDAD 05.indd 136

23/4/15 8:39


Unidad 5 · Comprensión lectora y expresión escrita

Ejercicio 9. Lee el siguiente arơculo y realiza las acƟvidades propuestas a conƟnuación:

Su vida escrita en la piel María Porcel Estepa 1

5

10

15

20

Las cicatrices nunca estuvieron de moda. Dolorosas, llamaƟvas, acusadoras. Los tatuajes, como nuevas cicatrices, han cumplido durante siglos la función de marcar la piel, idenƟĮcando a malhechores y marinos. Hasta que, desde hace unas décadas, empezaron a aparecer en los bíceps, tobillos y espaldas de jóvenes y no tan jóvenes, de famosos y no tan famosos. La intención es variada, aunque la Įnalidad es hacer públicas convicciones que buscan ser perennes. Así, una de las más convencidas de su dibujo es Melanie Griĸth, que al poco Ɵempo de comenzar a salir con el actor Antonio Banderas decidió tatuarse su nombre dentro de un corazón. Llevan juntos dos décadas. No es la única que ha mostrado su amor mediante un nombre tatuado, acƟvidad de alto riesgo por las idas y venidas senƟmentales. Johnny Depp escribió en su bíceps «Winona forever», pero tras romper con la protagonista de ĚƵĂƌĚŽ DĂŶŽƐƟũĞƌĂƐ decidió borrarse la úlƟma sílaba del nombre y quedarse con «Wino forever» a secas. Otra que anunció su intención de borrar el nombre de su expareja es la actriz Eva Longoria, que marcó su cuerpo con la fecha de su boda y con el nombre de su exmarido, Tony Parker. Sin embargo, meses después desminƟó en TwiƩer que fuera a eliminarlos: «Nada se va a quitar, aunque siempre estoy dispuesta a añadir algunos más». Los tatuajes suelen ser, en cualquier caso, marcas de amor. Los Beckham lo saben bien. Victoria lleva las iniciales de su esposo David, «DB», en la muñeca, mientras que el futbolista lleva en su brazo derecho el nombre de ella en hindú, los de sus tres hijos varones reparƟdos por su espalda y el de la recién nacida Harper Seven en la clavícula. Los seis hijos de Angelina Jolie también están presentes en su cuerpo, ya que lleva escritas las coordenadas de sus lugares de nacimiento en su brazo izquierdo: Camboya, EƟopía, Namibia, Vietnam y Francia. Recientemente ha añadido una sépƟma línea: la del lugar de nacimiento de su pareja, Brad PiƩ. La Ɵnta le sirve para tapar una marca: la que le quedó en 2004 al quitarse con láser el nombre de su exmarido, Billy Bob Thorton, que tenía en el mismo lugar. Tatuajes para borrar cicatrices. Adaptación del arơculo publicado en ů WĂşƐ, 12/09/2011

Figura 5.11. Deportistas, actores y cantantes cubren su cuerpo con tatuajes llenos de guiños a sus biografías. Muchos borran o PRGLÀFDQ ORV QRPEUHV GH VXV H[SDUHMDV

AcƟvidad: Redacta un texto de opinión (entre 100 y 200 palabras) expresando tu opinión sobre el creciente uso del tatuaje en la sociedad actual.

137

UNIDAD 05.indd 137

23/4/15 8:39


Unidad 5 · Comprensión lectora y expresión escrita

Resumen •ഩEl texto es un conjunto coherente de enunciados (frases y oraciones) orales o escritos que giran en torno

a un tema.

•ഩSi atendemos a su voluntad comunicaƟva, en los textos disƟnguimos tres grandes intenciones: informar,

convencer y crear belleza.

•ഩEn función de sus propiedades formales, existen cinco grandes clases de texto o Ɵpologías textuales: na-

rraƟvo, descripƟvo, exposiƟvo, argumentaƟvo y dialogado.

•ഩEn el texto narraƟvo encontramos, por lo general, la Įgura de un narrador responsable de contar la histo-

ria que les sucede a unos personajes. Ejemplos: novelas, cuentos, biograİas, memorias, etc.

•ഩEl texto descripƟvo realiza, con palabras, una fotograİa de personas u objetos. Ejemplos: novelas, cuen-

tos, poemas, reportajes, textos cienơĮcos, etc.

•ഩEl texto exposiƟvo presenta una información de manera clara y comprensible sobre un tema determina-

do. Ejemplos: libros de texto, arơculos divulgaƟvos o especializados, noƟcias, etc.

•ഩEl texto argumentaƟvo pretende convencer al lector sobre algo. JusƟĮca mediante datos y ejemplos la

opinión que alguien Ɵene sobre algún asunto. Ejemplos: textos cienơĮcos, ensayos, arơculos de opinión, críƟcas de prensa, etc.

•ഩEl texto dialogado reproduce la conversación entre dos o más personas. Ejemplos: novelas, obras de tea-

tro, manuales de idiomas, entrevistas, etc.

•ഩLos textos combinan, frecuentemente, más de una Ɵpología textual. Si analizamos un fragmento de una

novela, por ejemplo, podemos encontrar narración, descripción y diálogo.

•ഩEl resumen es una técnica de selección y análisis de la información que consiste en explicar brevemente

y con las propias palabras las ideas más importanes de un texto. Se trata, básicamente, de un texto exposiƟvo.

•ഩUn texto de opinión suele combinar, por lo general, dos Ɵpologías: la exposición y la argumentación.

Este texto debe poner de maniĮesto la opinión de quien lo escribe (la tesis) y aportar argumentos que la jusƟĮquen.

138

UNIDAD 05.indd 138

23/4/15 8:39


Unidad 5 · Comprensión lectora y expresión escrita

Test de evaluación 1. Un texto es: a) Un conjunto de frases con Įnalidad literaria. b) Una serie de enunciados que solo se expresan mediante la lengua hablada. c) Una serie de oraciones que solo se componen de proposiciones subordinadas adverbiales. d) Un conjunto coherente de enunciados orales o escritos que giran en torno a un tema. 2. Las intenciones básicas que pueden subyacer en todo texto son: a) Preguntar y responder. b) Informar, explicar y describir. c) Informar, convencer y crear belleza. d) Convencer, opinar y persuadir acerca de algo. 3. Existen, básicamente, cinco Ɵpos de textos: a) Literario, poéƟco, teatral, periodísƟco y cienơĮco. b) DescripƟvo, explicaƟvo, informaƟvo, literario y poéƟco. c) ArgumentaƟvo, resultaƟvo, dialogado, poéƟco y exclamaƟvo. d) NarraƟvo, descripƟvo, exposiƟvo, argumentaƟvo y dialogado. 4. Resumir consiste en: a) Explicar de manera breve y con las propias palabras las principales ideas de un texto. b) Copiar las frases más importantes de un texto en el mismo orden en que aparecen en el texto original. c) Mencionar las ideas principales de que trata un texto aportando el punto de vista de quien escribe el resumen. d) Describir pormenorizadamente cómo es una persona, un lugar o un asunto. 5. Un texto de opinión suele constar de dos Ɵpologías: a) La narración y el diálogo. b) El diálogo y la descripción. c) La descripción y la exposición. d) La exposición y la argumentación. 6. El narrador omnisciente es: a) Una voz en tercera persona que conoce los senƟmientos de los personajes. b) Un narrador que únicamente narra lo que dicen y hacen los personajes. c) Un narrador que describe de manera detallada los objetos en cada escena. d) Una voz en segunda persona que nos explica su experiencia personal. 7. La argumentación inducƟva consiste en: a) ParƟr de una tesis y aportar unos argumentos que la jusƟĮquen. b) ParƟr de una serie de argumentos y llegar, como conclusión, a una tesis. c) UƟlizar una gran canƟdad de argumentos. d) Prescindir de argumentos.

139

UNIDAD 05.indd 139

23/4/15 8:39


Unidad 5 · Comprensión lectora y expresión escrita

Test de evaluación മ8. La argumentación deducƟva consiste en: മa) ParƟr de una tesis y aportar unos argumentos que la jusƟĮquen. മb) ParƟr de una serie de argumentos y llegar, como conclusión, a una tesis. മc) UƟlizar una gran canƟdad de argumentos. മd) Prescindir de argumentos. മ9. El esƟlo directo en un texto dialogado consiste en: മa) Reproducir literalmente las palabras de alguien. മb) Referir las palabras que otra persona ha dicho. മc) Decir las cosas claras sin uƟlizar eufemismos. മd) UƟlizar eufemismos para expresar ciertas ideas. 10. El esƟlo indirecto en un texto dialogado consiste en: a) Reproducir literalmente las palabras de alguien. b) Referir las palabras que otra persona ha dicho. c) Decir las cosas claras sin uƟlizar eufemismos. d) UƟlizar eufemismos para expresar ciertas ideas.

Actividades 1. Di si los siguientes fragmentos están en esƟlo directo o indirecto. Después transfórmalos al esƟlo contrario. a) —Nunca estoy seguro de si llevo la ropa adecuada. b) Jimena me preguntó si iba a llevar algo de postre a su Įesta porque a ella no le daba Ɵempo de preparar nada. c) —No sufras, Laura. Mañana sin falta iré al banco a realizar el ingreso. d) Al ser preguntado por el sargento, Pedro dijo que esa misma mañana había ido a comprar, que él no sabía nada del altercado sucedido en su ediĮcio.

140

UNIDAD 05.indd 140

23/4/15 8:39


Unidad 5 · Comprensión lectora y expresión escrita

Actividades 2. Lee el siguiente texto. A conƟnuación realiza las acƟvidades propuestas.

No he comeƟdo un error en mi vida Por Richard VaughanΎ 1

5

10

Cualquier persona encontrará el ơtulo de este arơculo un tanto presuntuoso. Yo también. Sin embargo, en muchas ocasiones he aĮrmado precisamente esto delante de micrófonos públicos y lo sostengo ahora: no he comeƟdo un error en mi vida. Para la persona que posee las acƟtudes correctas ante la vida, los errores no existen. Son incidencias absolutamente necesarias para ir Įjando el rumbo vital. Usted notará que cuando conduce un coche realiza constantes microcorrecciones con el volante, incluso en los trayectos llanos y recƟlíneos. Se trata de pequeños errores conƟnuos de pilotaje que enmendamos al instante si somos conductores hábiles y seguros. Ni nos damos cuenta en muchos casos. En otros momentos, daremos algún volantazo o una frenada fuerte y repenƟna, pero también en estos casos, si sabemos conducir un vehículo con Ɵno y prudencia, estos errores más importantes tampoco Ɵenen que considerarse como tales, sino como incidentes no tan inusuales, incluso en la vida de un buen conductor. Es más, para ser buen conductor, es imprescindible acumular un legajo cuanto más extenso mejor de incidencias grandes y pequeñas. Por eso usamos tantas veces, en senƟdo literal y Įgurado, la expresión «horas de vuelo», para indicar a una persona tan curƟda en su materia que es más Įable que muchos otros colegas de su gremio.

20

Para llegar a dominar cualquier oĮcio o especialidad, es imprescindible cometer errores, tan imprescindible que es una lásƟma que no se pueda cambiar la palabra «error» por otro término algo más posiƟvo. Aunque pueda decir a otros «comeơ un error», para mis adentros siempre pienso: «¡Ajá͊, ya lo tengo más claro… es por aquí». Tanto mi vida profesional como mi vida personal son un largo recorrido saturado no de errores, sino de esas conƟnuas microcorrecciones necesarias para mantener el rumbo bien Įjado y mi equilibrio psíquico en su siƟo.

25

Los errores son necesarios para llegar al desƟno deseado y quien los teme o quien los valora como trances negaƟvos, no llegará jamás a ser una persona plenamente feliz y realizada. Vivirá con excesiva cautela o pasará la vida acuciada por las preocupaciones o entregada a regañarse a sí misma incesantemente hasta el punto de creerse inepta e incompetente. En mi propio caso, si pudiera volver a vivir la vida desde el principio, insisƟría en cometer las mismas faltas que ya he comeƟdo, solo que más pronto.

15

Adaptación del arơculo aparecido en ů DƵŶĚŽ DĂŐĂnjŝŶĞ, 16/11/2014 ΎRichard Vaughan es profesor de inglés y empresario.

a) ¿Qué opinión Ɵene Richard Vaughan acerca del error? b) Explica estas palabras de Vaughan: «Para ser buen conductor, es imprescindible acumular un legajo cuanto más extenso mejor de incidencias grandes y pequeñas». c) Escribe un resumen del texto (extensión aproximada de entre 50 y 100 palabras). d) Escribe un texto argumentaƟvo expresando tu opinión sobre el papel del error en la vida de las personas.

141

UNIDAD 05.indd 141

23/4/15 8:39


Unidad 5 · Comprensión lectora y expresión escrita

Actividades 3. Lee el siguiente texto y realiza las acƟvidades propuestas a conƟnuación: >Ă ŶƵĞǀĂ ŐĞŶĞƌĂĐŝſŶ ŶŽ ƉĞƌĚŽŶĂ Ă ůŽƐ ƉŽĚĞƌŽƐŽƐ ůĂ ĐƌŝƐŝƐ͕ ĂƉƵĞƐƚĂ ƉŽƌ Ğů ĐŽŵƉƌŽŵŝƐŽ ƐŽĐŝŽƉŽůşƟĐŽ LJ ƐŝŐƵĞ ĚĞĨĞŶĚŝĞŶĚŽ Ğů ĞũĞ ĨĂŵŝůŝĂͲƚƌĂďĂũŽ

Una vida low cost, la herencia que ven los jóvenes CrisƟna Sen 1

5

10

15

20

Los jóvenes analizan con lucidez el paisaje desolador en el que deberán construir su futuro pero no Ɵran la toalla. Las expectaƟvas se revisan a la baja, asumen que tendrán una vida ůŽǁ ĐŽƐƚ, en precario, y que el esfuerzo no es sinónimo de lograr los objeƟvos propuestos. No perdonan a los responsables de la crisis y abogan por ampliar las formas de parƟcipación políƟca. Pero pese al oscuro panorama, se guían por unos valores sólidos: esfuerzo, rebeldía, formación, responsabilidad, aprendizaje de errores. Así se reŇeja en un estudio realizado por el Centro Reina Soİa sobre Adolescencia y Juventud. Los jóvenes consideran que la crisis ha teñido de pesimismo sus expectaƟvas de futuro ya que de forma mayoritaria asumen que deberán revisar a la baja los proyectos personales y profesionales, y que perderán derechos. Sin una trayectoria profesional sólida, es diİcil pensar dónde se asentarán los proyectos vitales, razonan. Y consideran que la clase social de la que se procede es un elemento fundamental a la hora de determinar las expectaƟvas de futuro. La desconĮanza se centra sobre todo en la políƟca tradicional, en la Įgura del políƟco, y enƟenden que hay una «inmadurez» casi congénita en la sociedad española. Ante este análisis se sigue considerando válido entre el grupo mayoritario que la vía de parƟcipación ciudadana es el voto, pero apostando por una parƟcipación colecƟva y social para que la políƟca no solo sea cosa de unos cuantos. Un grupo minoritario pero creciente aboga por otros cauces muy disƟntos: movilizaciones, plataformas y la uƟlización de las redes sociales. Una mayoría apuesta por intentar construir su futuro de forma tradicional o con los mismos pilares precrisis: estudios, trabajo, hogar, familia. El problema es que son conscientes de las diĮcultades de llevarlo a cabo. Un grupo minoritario pero que ha crecido signiĮcaƟvamente cree que el cauce marcado no sirve y que hay que crear un orden nuevo. No en vano, la sociedad adulta de hoy se ha equivocado una y otra vez, y está aún por ver si ha aprendido de sus errores. Adaptado del arơculo aparecido en >Ă sĂŶŐƵĂƌĚŝĂ, 12/10/2014 a) Resume el texto en unas 50 o 60 palabras. b) Subraya las palabras cuyo signiĮcado no comprendas, búscalas en el diccionario y aporta un sinónimo. c) Escribe un texto de opinión personal explicando tu punto de vista sobre cómo la crisis ha afectado a los jóvenes (entre 80 y 140 palabras).

142

UNIDAD 05.indd 142

23/4/15 8:39


Unidad 5 · Comprensión lectora y expresión escrita

Actividades 4. Lee la siguiente críƟca de cine y realiza las acƟvidades propuestas a conƟnuación:

͚Cincuenta sombras de Grey͛: Cuarenta sombras menos Salvador Llopart 1

5

10

15

20

Primero fue el libro, la trilogía más bien. Un éxito, dicen, por los aƟsbos de sexo doloroso y sufrimiento. Hay quien catalogó aquellas ŝŶĐƵĞŶƚĂ ƐŽŵďƌĂƐ de porno suave. Ahora llega la película para repeƟr el fenómeno, Įel a la letra del libro pero uno diría que contraria al espíritu; el espíritu de ƐĂĚŽŵĂƐŽ para principiantes que hizo famosa la obra de E. L. James. Quizás por exigencias de esa misma taquilla que quieren conquistar y que, de hecho, está conquistando: 4,5 millones de entradas anƟcipadas en todo el mundo, 180.000 de ellas en España. La historia de estas ŝŶĐƵĞŶƚĂ ƐŽŵďƌĂƐ͘​͘​͘ Ɵene su Caperucita (Dakota Johnson) y su Lobo malo (Jamie Dornan). Pero ni Dakota es tan ingenua y boba ni Dornan es tan malo. La novela habla de dominación, placer y dolor. Pero ellos se miran con cariño en la película, no pueden evitarlo. El lobo, en Įn, resulta que no lo es tanto. Dice: «Yo no hago el amor: yo follo» (y la platea ríe), pero ni lo uno ni lo otro. Hay sexo, sí. Hay quien ha calculado que unos veinte minutos. Pero tanto sexo intuido —eroƟsmo se dice— Ɵene, bueno, el eroƟsmo de un anuncio de productos de baño. Porque todo es muy limpio aquí, con una toalla de por medio. Nadie suda ni nadie sufre. Taylor-Johnson ha construido una superĮcial historia de amor —una comedia románƟca en realidad— donde cuando pasa algo suena una canción. Canciones de amor para los momentos Ɵernos, y de desgarro para los eróƟcos: canciones en manos de Beyoncé, por ejemplo. También una de los Stones: ĞƐƟĂ ĚĞ ĐĂƌŐĂ. ¡No podía ser otra͊ Estamos ante un Įlme mediocre en su vulgaridad, con unos personajes indefendibles que, gracias a sus protagonistas, sale adelante. ¡Bien hecho, Dakota͊ Grey/Dornan, por su parte, es el resultado de una infancia sin juguetes y una vida sin amor, que más que un lobo parece un cordero degollado. ŝŶĐƵĞŶƚĂ ƐŽŵďƌĂƐ ĚĞ 'ƌĞLJ, como libro, resultó una torpe historia con 50 rincones sucios; a estas correctas ŝŶĐƵĞŶƚĂ ƐŽŵďƌĂƐ de cine le faltan cuarenta, por lo menos. >Ă sĂŶŐƵĂƌĚŝĂ, 13/02/2015 hƩp://www.lavanguardia.com/cine/20150213/54426132367/cincuenta-sombras-de-grey-criƟcas-decine.html

Resume en unas 100 palabras la valoración general del críƟco de cine, Salvador Llopart, sobre la película ŝŶĐƵĞŶƚĂ ƐŽŵďƌĂƐ ĚĞ 'ƌĞLJ:

143

UNIDAD 05.indd 143

23/4/15 8:39


UNIDAD 05.indd 144

23/4/15 8:39


Unidad 6 Ortografía

En esta unidad veremos 6.1. Acentuación

6.3. Signos de puntuación

6.2. Ortografía consonántica

6.4. Mayúsculas y cursiva

UNIDAD 06.indd 145

23/4/15 8:40


Unidad 6 ¡ Ortograİa

6 OrtografĂ­a La palabra Ĺ˝ĆŒĆšĹ˝Ĺ?ĆŒÄ‚Ä°Ä‚ consta del preÄŽjo orto- que signiÄŽca Íšcorrecto’ y ͲĹ?ĆŒÄ‚Ä°Ä‚ que signiÄŽca ÍšrepresentaciĂłn grĂĄÄŽca’. La ortograÄ°a es, por lo tanto, la correcta representaciĂłn grĂĄÄŽca, el conjunto de normas que rigen la correcta escritura de una lengua.

Figura 6.1 Principales novedades de la OrtografĂ­a de la lengua espaĂąola KWWS ZZZ IXQGHX HV

Recuerda ‹ ‹ ‹ Para mejorar tu ortografía, ademås de conocer las principales normas que aquí te ofrecemos es muy importante entrenar tu memoria YLVXDO /HH WH[WRV RUWRJUiÀFDPHQWH correctos (prensa y libros especialmente) y procura retener la forma de las SDODEUDV

En lengua castellana la Real Academia EspaĂąola es la insĆ&#x;tuciĂłn que se encarga de elaborar las normas ortogrĂĄÄŽcas. Cada cierto Ć&#x;empo la RAE publica una nueva ortograÄ°a en la que procura sentar las bases de la escritura de la lengua espaĂąola y dotar de mayor coherencia a las normas que ya existen. La ĂşlĆ&#x;ma KĆŒĆšĹ˝Ĺ?ĆŒÄ‚Ä°Ä‚ ĚĞ ĹŻÄ‚ ůĞŜĹ?ƾĂ ÄžĆ?ƉĂŚŽůÄ‚ publicada por la RAE es la del aĂąo 2010. La primera data de 1726. En lengua castellana estĂĄndar existen 5 fonemas vocĂĄlicos (/a/, /e/, /i/, /o/, /u/) y 19 consonĂĄnĆ&#x;cos (/m/, /b/, /p/, /f/, /É˝/, /d/, /t/, /l/, /n/, /r/, /ॕ/, /s/, /ॉ/, /ॴ/ŕš‹ , /ॼ/, /फ़/, /g/, /k/, /x/). El alfabeto Ć&#x;ene tambiĂŠn 5 letras que corresponden a las vocales pero, en cambio, 22 que corresponden a las consonantes, esto es, 27 letras. Esta desigualdad entre fonemas y letras, aunque menor que en otras lenguas, puede provocar errores ortogrĂĄÄŽcos, ya que un mismo sonido puede representarse mediante disĆ&#x;ntas graÄ°as y una misma graÄ°a puede equivaler a diferentes sonidos en funciĂłn del contexto en que se encuentre.

Recuerda ‹ ‹ ‹ Si quieres saber mås sobe los fonemas de la lengua castellana repasa el apartado GH HVWH OLEUR

Figura 6.2. En lengua castellana existen 24 fonemas y 27 letras, esa desigualdad puede SURYRFDU HUURUHV RUWRJUiÀFRV

Ejemplos de discordancia entre fonemas y alfabeto: •ഊEl sonido /b/ puede representarse gråĎcamente con las letras b, v y w: bota,

virtud, wolframio.

•ഊLa graİa c puede equivaler al sonido /k/ cuando va seguida de a, o, ƾ, como en

caballo, cordero, cubo; o al sonido /É˝/ cuando va seguida de Äž, i: cereza, cisne.

•ഊLa letra h en realidad no representa ningún sonido, así que es comprensible que

se produzcan errores al escribir palabras que empiezan o conĆ&#x;enen esta letra como por ejemplo los verbos hÄ‚ Ä?ŽžĆ‰ĆŒÄ‚ĚŽ o ahƾĞÄ?Ä‚ĆŒ.

146

UNIDAD 06.indd 146

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

Ejercicio 1. Mira el vídeo enlazado y después realiza las acƟvidades propuestas.

Leonardo Gómez Torrego: «La ortograİa es la piel de una lenguaͩ. En el programa WĂƌĂ ƚŽĚŽƐ ůĂ Ϯ han entrevistado al Įlólogo y profesor de lengua castellana Leonardo Gómez Torrego acerca de la importancia de la ortograİa. Mira atentamente la entrevista y después contesta las siguientes preguntas: a) ¿Qué parte es, según Gómez Torrego, la más importante de la ortograİa? ¿Cuál es la manera más eĮcaz de aprenderla? ¿Por qué? b) ¿Cuál de estas dos oraciones muestra una ortograİa correcta? 1. Haber si vienes a verme. 2. A ver si vienes a verme. c) ¿Es correcto uƟlizar abreviaturas y símbolos especiales en redes sociales y WhatsApp?

Recuerda En lengua castellana el acento únicamente se escribe en los casos que las normas de acentuación determinan y siempre VREUH OD YRFDO WyQLFD

Figura 6.3 KWWS ZZZ UWYH HV DODFDUWD videos/para-todos-la-2/ para-todos-2-entrevistaleonardo-gomez-torregoÀORORJR

6.1 Acentuación 6.1.1 Normas generales de acentuación Normas generales de acentuación Recuerda: • Acentuar consiste en indicar gráĮcamente mediante una Ɵlde (Dz) la sílaba tónica de las palabras que lo necesiten con el Įn de facilitar su lectura. • La sílaba es cada uno de los golpes de voz con que pronunciamos una palabra. • Existen sílabas tónicas, que son las que se pronuncian con mayor intensidad, y sílabas átonas, que son las que se pronuncian con menor intensidad: ca-len-da-rio A A T A Palabras agudas

Tienen la sílaba tónica en la úlƟma sílaba:

Palabras llanas

Tienen la sílaba tónica en la penúlƟma sílaba:

Palabras esdrújulas

Tienen la sílaba tónica en la antepenúlƟma sílaba:

Palabras sobreesdrújulas

Figura 6.4. Esquema normas generales de acentuación.

Tienen la sílaba tónica en la anterior a la antepenúlƟma sílaba:

Se acentúan cuando acaban en vocal, vocal н n o vocal н s: revisará, situación, jamás, color, total, etc. Se acentúan cuando no acaban en vocal, ni vocal н n, ni vocal н s: diİcil, bíceps, ángel, casa, compran, etc. Se acentúan siempre: carátula, góƟco, cenơmentro, pánico, mísƟco, etc. Se acentúan siempre: regálasela, pruébatelo, cómpramelo, véndeselo, devuélvenoslo, etc.

147

UNIDAD 06.indd 147

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

Ejercicio 2. Separa en sílabas las siguientes palabras. Después subraya la sílaba tónica: a) Mesa: b) Camisón: c) Lápiz: d) Cascanueces: e) Encuadérnasela: f) Calor: g) Música: h) Verde: i) Limpio: j) Cándido: k) Recibidor: l) Devuélveselo: 3. ClasiĮca las palabras anteriores según si son agudas, llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas

පපපප

පපප

Sobreesdrújulas

Esdrújulas

පප

Llanas

පප

Agudas

4. Las siguientes palabras son agudas porque Ɵenen la tónica en la úlƟma sílaba. Escríbelas con acento cuando sea necesario: a) Volvere: b) Control: c) Decidir: d) Regreso: e) Alcohol: f) Compraran: g) Aumentaras: h) Formal: i) Direccion: j) Comprendere:

148

UNIDAD 06.indd 148

23/4/15 8:40


Unidad 6 ¡ Ortograİa

Ejercicio 5. Las siguientes palabras son llanas porque Ć&#x;enen la tĂłnica en la penĂşlĆ&#x;ma sĂ­laba. EscrĂ­belas con acento cuando sea necesario: a) Rebajas:

b) MasĆ&#x;l:

c) Alambres:

d) Triste:

e) Azucar:

f) EsĆ&#x;ercol:

g) Forceps:

h) TacĆ&#x;l:

i) Femur:

j) Compran:

6. Las siguientes palabras pueden ser agudas, llanas o esdrĂşjulas. Di si deben llevar acento o no: a) Iberico:

b) Desilusion:

c) Triceps:

d) Demuestraselo:

e) Decidio:

f) Conseguir:

g) Lider:

h) Volveras:

i) Ojeras:

j) Poster:

Triptongo

Hiato

Figura 6.5. Esquema acentuaciĂłn de GLSWRQJRV WULSWRQJRV KLDWRV

Si el diptongo estĂĄ formado por dos vocales cerradas, la Ć&#x;lde se coloca en la segunda vocal: lingßísĆ&#x;ca, descuĂ­date, ventiĂşn, etc.

Los triptongos se acentĂşan segĂşn las reglas generales Si el triptongo necesita Ć&#x;lde, esta se pone sobre la vocal abierta: VĐ˝VĐ˝V custodiĂĄis, cambiĂŠis, menguĂĄis, 1sĂ­laba apacigßÊis, etc. (a menudo se trata de verbos en presente de indicaĆ&#x;vo y de subjunĆ&#x;vo) Dos vocales que se Si el hiato estĂĄ formado por dos pronuncian en sĂ­labas vocales abiertas o por dos vocales disĆ&#x;ntas: iguales, se acentĂşa segĂşn las reglas generales: chiita, leer, rodeĂł, pelea, V – V JaĂŠn, trae, etc. 1sĂ­laba 1sĂ­laba Si estĂĄ formado por vocal abierta Đ˝ vocal cerrada (o viceversa), lleva Se consideran hiatos: siempre Ć&#x;lde sobre la vocal cerrada: Dos vocales iguales. vivĂ­a, rĂ­o, sonrĂ­e, freĂ­r, actĂşas, oĂ­r, etc. Dos vocales abiertas. Vocal cerrada tĂłnica Đ˝ vocal abierta ĂĄtona o, en orden inverso, vocal abierta ĂĄtona Đ˝ vocal cerrada tĂłnica.

NORMA D2

Se consideran diptongos: vocal abierta Đ˝ vocal cerrada o viceversa. Dos vocales cerradas disĆ&#x;ntas. UniĂłn de tres vocales que forman una sola sĂ­laba:

NORMA T1

Diptongo

NORMA H1

Un diptongo es la uniĂłn de dos vocales en una misma VtODED &XDQGR las pronunciamos separadas, se SURGXFH XQ KLDWR /D QRUPD + HV OD responsable de que palabras como decĂ­a, lĂ­o o evalĂşa se HVFULEDQ FRQ WLOGH

AcentuaciĂłn de diptongos, triptongos, hiatos Recuerda: vocales abiertas: a, e, o // vocales cerradas: i, u UniĂłn de dos vocales Los diptongos se acentĂşan segĂşn las que forman una sola reglas generales sĂ­laba: Si el diptongo estĂĄ formado por vocal abierta Đ˝ vocal cerrada, la Ć&#x;lde VĐ˝V se pone en la abierta: comprĂŠis, 1sĂ­laba canciĂłn, hablĂĄis, etc.

NORMA H2

Recuerda ‹ ‹ ‹

NORMA D1

6.1.2 AcentuaciĂłn de diptongos, triptongos, hiatos

149

UNIDAD 06.indd 149

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

Figura 6.6. Un diptongo consiste en la unión de dos vocales en una PLVPD VtODED

Figura 6.7. Un hiato es el encuentro de dos vocales que se pronuncian en distintas VtODEDV

Sí llevan acento

Figura 6.8. Entrena tu memoria visual con este resumen de acentos en las terminaciones YHUEDOHV

R E C U E R D A

–áis

–éis

–ía

–íe

habláis

coméis

vivía

ríe

–ías

–ían

–íais

–ío

vivías

vivían

vivíais

río

No llevan acento –arais

–aseis

–eseis

hablarais

cantaseis

pusieseis

150

UNIDAD 06.indd 150

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

Ejemplo Fíjate en la diferencia de signiĮcado (y frecuentemente de categoría gramaƟcal) que existe en las siguientes palabras por el simple hecho de escribir Ɵlde: 1. a) Varias personas entraron en la sucursal. b) Tú siempre varías de opinión. 2. a) El alias de Pedro es ͞Peter95͟. b) Ahora te alías con Ana para vencer. 3. a) Aquella mujer es muy sabia. b) Bernardo sabía el secreto. 4. a) Caminaron hacia el pueblo. b) Pablo hacía los deberes en la biblioteca. La norma H2 establece que cuando dos vocales (1 abierta y 1 cerrada o viceversa) aparecen juntas pero se pronuncian en sílabas disƟntas, hay que escribir Ɵlde en la vocal cerrada para marcar el hiato. En las siguientes palabras hay combinaciones de vocales idénƟcas, con la diferencia de que en una hay un diptongo y en la otra se produce un hiato: So-brio / son-rí-o Diptongo

Hiato

ca-ries / rí-es

Diptongo Hiato

Ejercicio 7. Separa en sílabas las siguientes palabras, subraya la tónica y acentúalas si es necesario: a) decidia: de-ci-dí-a b) comisteis: c) emprendeis: d) pongais: e) averigüeis: f) hablarais: g) viviria: h) estudiareis: i) estudiaseis: j) vivieseis: k) parodiais: l) compreis:

151

UNIDAD 06.indd 151

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

Ejercicio 8. Completa el siguiente cuadro con el verbo hablar en presente, pretérito imperfecto, futuro y condicional: Yo Tú l/ella Nosotros/as Vosotros/as Ellos/as

Presente hablo

Pretérito imperfecto hablaba

Futuro hablaré

Condicional hablaría

9. ¿Por qué llevan Ɵlde las siguientes palabras? a) Sabía: b) Volvéis: 10. Escribe dos ejemplos para los siguientes Ɵpos de palabras: a) Palabras con diptongo (con Ɵlde): b) Palabras con diptongo (sin Ɵlde): c) Palabras con hiato (con Ɵlde): d) Palabras con hiato (sin Ɵlde):

6.1.3 Acentuación de monosílabos y diacríticos Monosílabos y diacríƟcos Monosílabos

DiacríƟcos

Palabras con una sola sílaba

En las parejas de palabras que se escriben igual, sirven para disƟnguir unas de otras

Por norma general no se acentúan: col, sol, mar, luz, mes, don Solo llevan Ɵlde en caso de acentuación diacríƟca: tu/tú, si/sí, el/él (ver Įla siguiente) Monosílabos con Ɵlde diacríƟca: tú eres / tu casa para mí / mi casa tomaré un té / te has caído sí, quiero / si eres puntual, saldremos él llegó / el niño dé usted agua al perro / mueble de madera quiero más agua / llueve mas no me importa sé un secreto / se enfadó mucho InterrogaƟvos y exclamaƟvos: ¿qué dices? / quiero que vuelvas ¿quién llama? / quien haya sido que lo diga ¿Cuándo vuelves? / cuando tú quieras ¡Cuánto dinero͊ / lee cuanto quieras ¿Dónde estás? / ve donde preĮeras ¿Cómo dices? / hazlo como puedas ¿Quiénes son? / quienes quieran que pasen Recuerda: los demostraƟvos este, ese, aquel ya no deben acentuarse cuando son pronombres. La palabra solo ya no debe acentuarse cuando es adverbio.

Figura 6.9. $FHQWXDFLyQ GH PRQRVtODERV \ GLDFUtWLFRV

152

UNIDAD 06.indd 152

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

Recuerda • Por qué: ¿Por qué has tardado tanto? (pregunta) 3RUTXH /OHJR WDUGH porque he perdido HO WUHQ FDXVD

• Por que: Este es el motivo por que he tomado mi GHFLVLyQ SRU HO cual) • Porqué: Desconozco el porqué de su UHDFFLyQ PRWLYR

Ejemplo El siguiente arơculo aparecido en la edición para laƟnoamérica de la revista ƐƋƵŝƌĞ trata acerca de los errores ortográĮcos más habituales. Muchos de ellos Ɵenen que ver con los acentos diacríƟcos.

Los 10 errores ortográĮcos más frecuentes Hicimos una lista de los horrores que debes evitar si no quieres hacer el ridículo. Esquire Redacción, 11/09/14 Una correcta ortograİa demuestra que nos interesa usar adecuadamente nuestra propia lengua, e inevitablemente se vuelve parte de nuestra carta de presentación, por ello hicimos una lista con 10 errores ortográĮcos que se cometen comúnmente, para que los evites, por supuesto: 1. Tú y tu Tú: es pronombre personal y se usa cuando te reĮeres a una persona. Ejemplo: Tú eres muy valiente. Tu: se reĮere a un objeto de posesión. Ejemplo: Tu chamarra me gusta. 2. Mí y mi Mí: se reĮere a un pronombre personal. Ejemplo: Me probé a mí mismo que era posible lograrlo. Mi: se reĮere a un objeto de mi posesión. Ejemplo: Mi perro se divierte con el agua. 3. Haber y a ver Haber: es un verbo que señala que existe un objeto o cosa. Ejemplo: Debe haber algo que se pueda hacer. A ver: es la suma de la preposición Ă y el verbo ǀĞƌ. Ejemplo: Voy a ver si ya están los resultados. 4. Hay, ahí, ay Hay: es la conjugación del verbo haber. Ejemplo: Hay muchos libros que leer. Ahí: es un adverbio que señala un lugar. Ejemplo: Ahí es mi casa. Ay: es una interjección u onomatopeya, como eh, ah, ups, ouch. Ejemplo: ¡Ay me duele mucho͊

153

UNIDAD 06.indd 153

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

5. Allá, halla, haya Allá: señala un lugar en el espacio. Ejemplo: Vamos para allá. Halla: es la conjugación del verbo hallar. Ejemplo: No hallo explicación para lo que ocurrió. Haya: se reĮere a un árbol llamado «haya» y a su madera, también al Tribunal de La Haya; y Įnalmente al verbo conjugado de ŚĂďĞƌ Ejemplos: El haya se secó por el otoño. Espero que haya lugar para mí. 6. l y el l: se reĮere a un pronombre personal. Ejemplo: l es mi novio. El: es un arơculo, como la, los, las. Ejemplo: El tornado arrasó con todo. 7. Más y mas Más: es un adverbio de canƟdad, que designa una canƟdad mayor. Ejemplo: Quiero quedarme más Ɵempo en la Įesta. Mas: es una conjunción, sirve para unir dos oraciones. Equivale a pero, aunque, sin embargo. Ejemplo: Me quiero quedar más Ɵempo en la Įesta, mas mi padre se molestaría. 8. Yendo y llendo Yendo: es el gerundio del verbo ir. Ejemplo: Se está yendo más rápido que de costumbre. Llendo: es una forma incorrecta de escribir, no existe. 9. Vaya y valla Vaya: es el presente subjunƟvo de ir, y/o su imperaƟvo, además de ser usado como interjección. Ejemplos: Vaya despacio. Vaya directo a su lugar de trabajo. ¡Vaya chico tan agradable͊ Valla: línea de estacas clavadas al suelo que se usa para circundar un lugar; un obstáculo a saltar; también se reĮere a las carteleras que se ponen en las calles con Įnes publicitarios. Ejemplos: La vecina puso una valla de púas en su jardín. l saltó todas las vallas. La valla dice que hay ofertas en… 10. Calló, callo, cayo y cayó Calló: pretérito perfecto del verbo callar. Ejemplo: De pronto se calló y echó a llorar. Callo: se reĮere a durezas que por lo regular se presentan en pies y manos. Ejemplo: Le salió un callo por usar zapatos apretados. Cayo: es un monơculo de arena, una isla. Ejemplo: En el Golfo de México hay muchos cayos. Cayó: es el pretérito perfecto del verbo caer. Ejemplo: El muchacho se cayó de su motocicleta. Ahora que sabes las diferencias entre estas palabras, puedes usarlas adecuadamente.

154

UNIDAD 06.indd 154

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

Ejercicio 11. Escribe los acentos diacríƟcos necesarios en las siguientes palabras subrayadas: a) Tu venderás tu casa si el mercado se reacƟva. b) ¿Cuando traerás un regalo para mi? c) Se que Juan se enfadó mucho por mi culpa. d) Ve donde quieras pero sal de tu casa. e) De usted las gracias al vecino de abajo. f) ¿Que películas son las que mas te gustan? g) ¿Donde fuiste de viaje y con quien? h) El no recuerda donde aparcó el coche. i) ¿Que clase de te te gusta mas, el te verde o el te rojo? j) El bebió mas agua mas seguía tendiendo sed. 12. Completa las siguientes oraciones con las palabras del recuadro. Porque / porqué / por que / por qué a) ¿

hace tanto frío aquí?

b) Aquel era el sueño c) No te oigo

tanto había luchado. aquí hay mucho ruido.

d) Me gustaría saber el e) No sé

de su ausencia.

moƟvo estáis tan alegres.

f) Desconozco el

de vuetra alegría.

g) Me acostaré temprano h) Este es el empleo

mañana madrugo. he dejado mi puesto anterior.

13. Inventa oraciones en las que se aprecie la diferencia entre las siguientes parejas de palabras: a) Sé / se: b) Tú / tu: c) Mí / mi: d) l / el: e) Qué / que: f) Cuándo / cuando:

155

UNIDAD 06.indd 155

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

6.1.4 Acentuación de palabras compuestas Acentuación de palabras compuestas Recuerda: una palabra compuesta está formada por dos o más palabras. Por ejemplo: abrelatas, rompehielos, sacacorchos, etc. Palabras compuestas sin guion

Siguen las normas generales de acentuación. Si hay que escribir Ɵlde, se coloca en la segunda parte de la palabra.

Ejemplos: trigesimosépƟmo, pasapuré, sabelotodo, correveidile, etc.

Palabras compuestas con guion

Llevan Ɵlde en cada componenete (en caso de que deban llevarla).

Ejemplos: cienơĮco-técnico, teórico-prácƟco, İsico-químico.

Palabras formadas por verbo н pronombres

Siguen las normas generales de acentuación.

Ejemplos: deme, devuélveselo, véndelo, etc.

Adverbios terminados en -mente

Conservan la Ɵlde que tenía el adjeƟvo (si es que la llevaba) antes de unirse a -ŵĞŶƚĞ.

Ejemplos: Fácilmente, lentamente, cómodamente, etc.

Figura 6.10. $FHQWXDFLyQ GH SDODEUDV FRPSXHVWDV

Ejercicio 14. Escribe los acentos necesarios en los siguientes adverbios: a) Tranquilamente b) Facilmente c) Comodamente d) Ligeramente e) PracƟcamente 15. Acentúa las siguientes palabras compuestas cuando sea necesario: a) VigesimosepƟmo b) Tiovivo c) Entregaselo d) Logico-matemaƟco e) Paracaidas f) Cascanueces g) Sirvela h) Pisapapeles i) Rodapie j) Pintauñas

156

UNIDAD 06.indd 156

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

Recuerda (O SUHÀMR bi- VLJQLÀFD ‘dos’ mientras que el SUHÀMR vi- VLJQLÀFD ¶HQ OXJDU GH·

Figura 6.11. /HWUD b

6.2 Ortografía consonántica A conƟnuación encontrarás las normas más importantes sobre la ortograİa consonánƟca.

6.2.1 La b, la v y la w El sonido /b/ puede escribirse, en español, con las letras b (como en bolsa) , v (como en vigilar) y w (como en wagneriano).

Se escriben con b Las palabras que empiezan por bi-, bio-, 1 ďŝďůŝŽͲ, ƐƵďLas palabras que empiezan por ďƵͲ, ďƵƌͲ, 2 ďƵƐͲ Excepción: vudú Las palabras que empiezan por ďŝĞŶͲ o 3 ďĞŶĞͲ

Ejemplos bilingüe, biograİa, biblioteca, submarino, etc.. bullicioso, burbuja, buscar

Las terminaciones del pretérito imperfecto 4 de indicaƟvo de los verbos de la 1.ª conjugación (acabados en -ar) Los verbos cuyo inĮniƟvo termina en -bir o ͲďƵŝƌ 5 Excepciones: hervir, servir y vivir y sus compuestos Las palabras que terminan en ͲďůĞ, ͲďŝůŝĚĂĚ 6 y ͲďƵŶĚŽ Excepción: movilidad y sus derivados El pretérito imperfecto de indicaƟvo del 7 verbo ir 8 Delante de r o ů 9 Detrás de ŵ A Įnal de sílaba o de palabra. 10 Excepciones: ovni y molotov Las formas de los verbos ĂďƐŽƌďĞƌ, ďĞďĞƌ, 11 ĐĂďĞƌ, ĚĞďĞƌ, ŚĂďĞƌ, ƐĂďĞƌ

cantaba, hablábamos, terminabais, etc.

1 2 3 4 5 Figura 6.12. /HWUD v

6 7

8 9

Se escriben con v Las palabras que empiezan por ǀŝĐĞͲ, viz- o viLas palabras que empiezan por ĞǀĂͲ, ĞǀĞͲ, ĞǀŝͲ, ĞǀŽͲ Las palabras que empiezan por los preĮjos ƐƵďͲ, ĂĚͲ y obLas palabras que empiezan por ůůͲ o ĚŝͲ Excepción: dibujar y sus derivados Las palabras que terminan por el suĮjo -voro/a Los verbos que acaban en ͲŽůǀĞƌ Todas las formas de los verbos ĂŶĚĂƌ, ĞƐƚĂƌ y ƚĞŶĞƌ en pretérito imperfecto de subjunƟvo Todas las formas del presente de indicaƟvo y subjunƟvo así como las del imperaƟvo del verbo ir El pretérito perfecto simple de los verbos ĞƐƚĂƌ, ƚĞŶĞƌ y ĂŶĚĂƌ

bienestar, bienaventurada, benefactor, beneĮcio, etc.

recibir, inscribir, prohibir, contribuir, atribuir, distribuir, etc.

posible, ilegible, amabilidad, posibilidad, nauseabundo, moribundo, etc. iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban, etc. cobra, brusco, bloque, blusa, etc. ámbar, embuste, imbecilidad, etc. obtuso, observar, baobab, club, etc. absorbe, bebía, caben, debió, habrá, sabía, etc. Ejemplos vicepresidenta, vizconde, virrey, etc. evacuar, eventual, evitar, evolucionar, etc. subvención, adversario, obviedad, etc. llavero, lluvia, dividir, divergencia, etc. carnívoro, herbívora, insecơvoro, etc. revolver, disolver, devolver anduviera, estuvieras, tuviéramos, etc. voy, vas, vaya, vayamos, ve, vayan, etc. estuve, tuvimos, anduvieron, etc.

157

UNIDAD 06.indd 157

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa Se escriben con ǁ Algunas palabras procedentes de otras 1 lenguas. La w corresponde al fonema consonánƟco /b/ o al fonema vocálico /u/ Atención: en las palabras que han sido 2 totalmente incorporadas al idioma se ha cambiado la w por una v

Ejemplos /b/ ǁagneriano, ǁolframio /u/ ǁhisky, kiǁi váter, del inglés ǁĂƚĞƌ vagón, del francés ǁĂŐŽŶ

Figura 6.13. /HWUD w

Ejercicio 16. Complea con b, v o w: മͺiͺliograİa, ͺicedirectora, ͺurla, eͺasión, ͺenevolencia, subͺersivo, pintaͺa, ͺhisky, suscriͺir, lleͺar, diͺ ergente, realizaͺle, íͺamos, crudíͺora, ͺlanquear, disolͺer, estuͺieron, amͺos, oͺsolescencia, ͺayamos, haͺía, tuͺieron, ͺiología, atriͺuir, ͺagneriano. 17. Conjuga los siguientes verbos:

Yo tú él/ella nosotros/as vosotros/as ellos/as

verbo pasar

verbo ir

verbo estar

verbo andar

Pretérito imperfecto de indicaƟvo

Pretérito imperfecto de indicaƟvo

Pretérito perfecto simple de indicaƟvo

Pretérito imperfecto de subjunƟvo

pasaba ibas estuvo anduviéramos

18. Completa con el verbo ŚĂďĞƌ o con la expresión Ă ǀĞƌ: a) ¡

si la próxima vez estudias más͊

b) En este ediĮcio Ɵene que c) Juan debe d) Voy

Recuerda Un dígrafo es un VLJQR RUWRJUiÀFR compuesto de dos letras para representar un IRQHPD

una salida trasera.

salido en busca de su hermano. si echan algo interesante por la tele.

6.2.2 La g, la gu y la j El sonido /g/ (g suave) puede escribirse en castellano mediante la letra g (como en gato) o mediante el dígrafo ŐƵ (como en guitarra). El sonido /x/ (g fuerte) puede escribirse en castellano mediante las letras Ő н Ğ o Ő н ŝ (como en general o en gimnasio) y j (como en japonés).

158

UNIDAD 06.indd 158

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

1 2 3 4 5 Figura 6.14. /HWUD g

6 7 8

9

1

Figura 6.15. /HWUD j

GU Figura 6.16. Dígrafo gu.

Recuerda En algunas palabras de origen extranjero las letras g y j se suelen pronunciar /y/ como en gigoló o judo

2 3 4 5 6

Se escribe g Ante las vocales a, o, Ƶ representa el sonido /g/ (g suave) Ante las vocales Ğ, i representa el sonido /x/ (g fuerte) En las palabras que empiezan por ŐĞŽͲ y ŐĞƐƚͲ En las palabras que empiezan por ůĞŐŝͲ y ůĞŐŝƐͲ Ante las consonantes ů o r En las palabras que terminan en ͲůŽŐşĂ y ͲůŽŐŽͬĂ En las palabras que terminan en ͲŐĞŶŝŽ͕ ͲŐĠƐŝŵŽ͕ ͲŐĠŶŝĐŽ͕ ͲŐĠŶŝƚŽ͕ y ͲŐĞŶĂƌŝŽ En las palabras que conƟenen la sílaba ͲŐĞŶͲ Excepciones: berenjena, jengibre y los verbos cuyo inĮniƟvo lleva j (crujen, tejen) A Įnal de sílaba o palabra (en algunas zonas puede representar el sonido /k/ y en otras /x/)

Se escribe j Ante cualquier vocal representa únicamente el sonido /x/ (g fuerte) Recuerda: existen múlƟples excepciones a esta regla En las palabras derivadas de palabras que empiezan o conƟenen ja, jo, ũƵ En los verbos cuyo inĮniƟvo acaba en ͲĚƵĐŝƌ En los verbos cuyo inĮniƟvo acaba en -jar o ͲũĞĂƌ En las palabras que acaban en ͲĂũĞ, ͲĞũĞ, ͲũĞƌŽ, ͲũĞƌşĂ y ͲũşŶ A Įnal de sílaba o palabra representa el sonido /x/ (g fuerte)

Ejemplos gallina, gota, gusano, etc. generosidad, girasol, girar, etc. geograİa, geología, gesto, etc. legiƟmar, legislaƟvo, legislatura, etc. globo, glaucoma, grifo, grosero, etc. biología, psicólogo, Įlóloga, etc. ingenio, trigésimo, transgénico, congénito, heptagenario, etc. agenda, regentar, ingente,etc.

agnósƟco, gag, zigzag, etc.

Ejemplos jamón, jersey, jirafa, jolgorio, jugo, etc.

caja, cajeƟlla; rojo, rojito; brujo, brujito, etc. reduje, condujimos, introdujiste, etc. rebajar, rebajé; trabajar, trabajé; canjear, gorjear, ojear, etc. mensaje, despeje, brujería, agujero, fajín, etc. carcaj, reloj, boj, etc.

Se escribe gu Ejemplos Ante las vocales Ğ͕ ŝ representa el sonido guepardo, gueto, guitarra, etc. 1 /g/ (g suave) y la vocal Ƶ no suena Para indicar que la vocal Ƶ sí que suena, hay cigüeña, pingüino, bilingüismo, etc. 2 que escribir diéresis sobre esta

Ejercicio 19. Completa con g, ŐƵ o j: Amiͺito, ͺirafa, ͺabardina, navaͺilla, ͺeotermal, brevaͺe, verͺenza, ͺladiador, arqueoloͺía, calleͺear, deduͺimos, nonaͺésimo, hoͺita, fotoͺénica, ziͺzaͺ, linͺista, burbuͺear, ͺerrilla, diriͺente, ͺirasol, reloͺ, traͺín, pinͺino, amiͺito, aͺencia.

159

UNIDAD 06.indd 159

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

Ejercicio 20. Conjuga los siguientes verbos: Verbo colgar Presente de indicaƟvo Yo tú

Presente de subjunƟvo

Pretérito perfecto simple de indicaƟvo

cuelgo cuelgues

él/ella nosotros/as

colgó

vosotros/as ellos/as 21. Inventa una palabra que contenga las siguientes sílabas: a) -ga-: b) -gue-: c) -gui-: d) -go-: e) -gu-: f) -ja-:

Recuerda /D FRPELQDFLyQ «qua» solo se da en lengua castellana en palabras del vocabulario técnico de la física y la astronomía como quark y quásar (O resto de palabras siempre se escriben con la combinación «cua» como cuatro o cuarzo

g) -je-: h) -ji-: i) -jo-: j) -ju-:

6.2.3 La c, la z, la k y el dígrafo qu En lengua castellana el sonido /ɽ/ se puede escribir con las letras c (como en cero o cisne) y z (como en zapato, zócalo o zurrón). A su vez, el sonido /k/ se puede escribir con las letras c (como en casa, cosa o cubo), k (como en kilo) y ƋƵ (como en queso y quinto). Se escribe c Para expresar gráĮcamente el sonido /k/ 1 delante de a, Ž, Ƶ Para expresar gráĮcamente el sonido /ɽ/ delante de Ğ, i 2 Excepción: los nombres propios, por ejemplo ZĞƵƐ, >ĞƟzia, EzĞƋƵŝĞů, etc. Algunas palabras se pueden escribir tanto 3 con c como con z

Ejemplos campana, color, culebra, etc. cenefa, ciprés, cilantro, etc.

ďĞŶcŝŶĂ / ďĞŶzŝŶĂ, cŝŶĐ / zŝŶĐ o cĞŶŝƚ / zĞŶŝƚ.

Figura 6.17. /HWUD c

160

UNIDAD 06.indd 160

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

Figura 6.18. /HWUD z

QU

Figura 6.19. /HWUD k

Se escribe z Para expresar gráĮcamente el sonido /ɽ/ 1 delante de a, o, Ƶ Cuando el sonido /ɽ/ aparece en posición Įnal de sílaba o de palabra Recuerda: aunque a Įnal de palabra 2 hagan el singular en ǀŽĐĂůнnj, el plural lo harán en ǀŽĐĂůнĐ: ĂƵĚĂcĞƐ, ƌĞĚŽŶĚĞcĞƐ, ĂƉƌĞŶĚŝcĞƐ,etc. Algunas palabras se escriben 3 excepcionalmente con la combinación njнĞ o njнŝ

Ejemplos zaĮro, zorro, zumo, etc.

Se escribe k Para expresar gráĮcamente el sonido /k/ 1 en algunas palabras procedentes de otras lenguas Algunas palabras se pueden escribir tanto 2 con c como con ƋƵ o con k

Ejemplos karate, kilo, kiwi, kurdo, etc.

Se escribe qu Para expresar gráĮcamente el sonido /k/ 1 delante de Ğ, i

audaz, azteca, redondez, aprendiz, izquierdo, etc.

diezmo,

zĞƉĞůşŶ, kamikaze, ĞŶzŝŵĂ o zigzag, etc.

quŝŽƐĐŽ / kŝŽƐĐŽ, cƵƌĚŽ / kƵƌĚŽ, etc.

Ejemplos quemar, quitar, quirúrgico, etc.

Ejercicio 22. Completa con c, z, k o ƋƵ: ͺeso, ͺima, ͺarate, delgadeͺ, ͺisne, ͺímiͺa, ͺenit, ͺilo, falaͺ, ͺero, ͺosturero, meͺͺͺino, ͺaĮo, ͺurda, ͺeraƟna, ͺurrar, mordaͺ, mordaͺes, ͺamastro, ͺepelín, ͺereza, ͺoco, ͺéĮr, ͺigüeñal, ͺͺitaesmalte.

Figura 6.20. Dígrafo qu.

23. Escribe el plural de las siguientes palabras liquidez, aprendiz, diezmo, adultez, actriz, locuaz, azteca, desnudez, contumaz, aridez, capataz, eĮcaz.

Recuerda En algunas zonas de España y América el sonido /ɽ/ no se acostumbra a SURQXQFLDU (Q VX OXJDU VH SUHÀHUH HO VRQLGR V $ este fenómeno se le conoce como seseo y, de hecho, analizado el global de hablantes del español, el seseo es más frecuente que la pronunciación /ɽ

24. Conjuga el verbo ƉĂƌĞĐĞƌ en los Ɵempos verbales siguientes: Verbo parecer Presente de indicaƟvo Yo tú él/ella nosotros/as

Presente de subjunƟvo

Pretérito imperfecto de subjunƟvo

parezco parezcas pareciese

vosotros/as ellos/as

161

UNIDAD 06.indd 161

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

6.2.4 La ll y la y La ll es un dígrafo formado por la repeƟción de la letra ů. Aunque sean dos letras, uƟlizamos este dígrafo para representar un único sonido, el sonido /ࡥ/, como en ůůƵǀŝĂ o ůůĂŵĂƌ. Hasta abril de 1994 era considerada una letra, pero en ese año la RAE la catalogó como dígrafo. Cuando la escribimos a principio de oración o en un nombre propio, solo la primera ů debe ir en mayúsculas: >ůobregat, >ůorente. Figura 6.21. /HWUD y

Figura 6.22. Dígrafo ll

Recuerda Muchos hablantes pronuncian tanto ll como y con el sonido /ࡴ/, ๋ por lo tanto pronuncian igual lleno y yeso

La y puede representar el sonido consonánƟco /ࡴ/, ๋ como en yĞƌŶŽ o yƵŶƋƵĞ; o el sonido vocálico /i/ en posición Įnal de palabra, como en ůĞy o ĞƐƚŽy. Se escribe ll 1 Las palabras que acaban en ͲĂůůĞ͕ ͲĞůůĂ, ͲĞůůŽ, ͲŝůůĂ, ͲŝůůŽ, ͲƵůůŽ, Excepciones: tuyo, suyo, cuyo (y sus femeninos y plurales) 2 Los verbos cuyo inĮniƟvo acaba en ͲŝůůĂƌ, ͲĞůůĂƌ, ͲƵůůĂƌ, ͲƵůůŝƌ Se escribe y 1 La conjunción copulaƟva y 2 Las formas verbales cuyo inĮniƟvo acaba en ͲƵŝƌ 3 Las palabras que conƟenen la sílaba ͲLJĞĐͲ 4 Con las palabras acabadas en el sonido /i/ cuando va precedido de una vocal con la que forma diptongo o triptongo Excepciones: ďŽŶƐĄŝ, ŚƵŝ, ĨƵŝ, ƐĂŚĂƌĂƵŝ 5 Detrás de los preĮjos ĂĚͲ, ĚŝƐͲ y ƐƵďͲ

Ejemplos calle, doncella, cuello, alfombrilla, rastrillo, barullo, etc. anillar, estrellar, maullar, zambullir, etc. Ejemplos fruta y verdura, ayer y hoy, a y b, etc. atribuir, atribuyó; disminuir, disminuyó; recluir, recluyó, etc. proyecto, eyección, inyección, etc. espray, jersey, buey, muy, hay, etc.

adyacente, disyunƟva, subyacer, etc.

Ejercicio 25. Completa con ůů o y: Excluͺó, disͺunción, seͺo, calzonciͺo, virreͺ, paeͺa, estreͺa, beͺo, boquiͺa, armadiͺo, desteͺar, patruͺar, Ňuͺó, abͺecto, centeͺa. 26. Escribe dos oraciones en las que quede claro el signiĮcado de las siguientes palabras homófonas: a)

Pollo / poyo:

b) Calló / cayó: c)

Rallo / rayo:

27. Conjuga el verbo ĐŽŶƐƚƌƵŝƌ en los Ɵempos verbales siguientes: Verbo construir Yo tú

Presente de indicaƟvo parezco

Presente de subjunƟvo parezcas

él/ella nosotros/as vosotros/as ellos/as

162

UNIDAD 06.indd 162

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

6.2.5 La r y la rr En español el sonido r puede ser suave /ࡕ/, como en oro o brŝƐĂ y siempre se representa con una sola r. También puede ser fuerte /r/, como en rĂƚſŶ o carro, en ese caso se puede representar con la letra r o con el dígrafo rr. Al escribir el sonido fuerte /r/ es donde se pueden producir, por tanto, errores de escritura. Figura 6.23. /HWUD r

RR Figura 6.24. Dígrafo rr.

Recuerda En algunas zonas de España y América se da la confusión entre r y l D ÀQDO GH VtODED R GH SDODEUD Por ejemplo: caldo / cardo, amor / amol

Se escribe r Cuando el sonido es fuerte /r/: a 1 principio de palabra y después de las consonantes ů, Ŷ y Ɛ Cuando la r suena suave /ࡕ/ entre 2 vocales, A Įnal de palabra 3 o después de las consonates b, c, Ě, f, g, Ɖyt

Ejemplos ráfaga, relámpago, rima, rosa, ruta alrededor, enredo, desraƟzo, etc. cara, ơtere, iris, coro, locura, etc. hablar, comer, vivir, amor, lémur, brasa, crisol, cedro, frasco, grito, prado, trozo, etc.

Se escribe rr Ejemplos Cuando la r suena fuerte /r/ entre parra, torre, zurrón, etc. 1 vocales Cuando anteponemos el preĮjo ŝŶͲ a una irreal, irracional, irreducƟble, etc. 2 palabra que empieza por r autorretrato, contrarrevolucionaria, En palabras compuestas, si el segundo 3 elemento empieza por r, esta se duplica grecorromano, etc. rr para mantener el sonido de r fuerte /r/

Ejercicio 28. Completa las siguientes palabras con r o rr: Peliͺojo, caͺísimo, ͺemo, loͺo, tͺenza, desteͺaͺ, anƟͺeumáƟca, candoͺ, aͺozal, miseͺable, extraͺadio, iͺeprochable, ͺaqueta, maniͺoto, queͺeͺ. 29. Inventa pares mínimos de palabras en los que el cambio de r por rr dé lugar a un cambio de signiĮcado: Ejemplo: pero (conjunción adversaƟva) / perro (nombre, animal).

163

UNIDAD 06.indd 163

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

Ejercicio 30. Escribe r o rr en los huecos de la siguiente entrevista:

͞zo no cieͺo los ojos cuando estoͺnudo͟ Javi Maͺơnez (Estella, Navaͺa; 1988) geneͺa buen ͺollo a su paso. Espeͺa minutos de juego que no llegan sin bajaͺ el pistón y su pͺesencia se nota en los entͺenamientos tanto como en los pasillos del hotel. Poͺ Luis Maͺơn Pͺegunta. ¿Qué le toca las naͺices? ͺespuesta. Peͺdeͺ a la Play. P. ¿A cómo va el pollo? R. No lo sé. Mi madͺe es caͺniceͺa y me lo tͺae gͺaƟs. P. ¿Tiene buena letͺa? R. Sí. P. ¿Le gustan las cͺoquetas? R. De jamón y queso. P. ¿Tiene ͺiesgo su pͺima? R. No. Mi pͺima es muy estͺecha. P. ¿Poͺ qué cuando estoͺnudamos ceͺamos los ojos? R. Yo, no. Nunca cieͺo los ojos cuando estoͺnudo. (Adaptación de la entrevista publicada en ů WĂşƐ, 24/06/2012)

6.2.6 La x Figura 6.25. Letra x La letra x representa en realidad dos sonidos juntos: /k/ y /s/. En ocasiones, algunos hablantes pronuncian el grupo /ks/ de manera relajada y lo simpliĮcan por /s/. Ejemplo: taxi, en vez de /taksi/ algunas personas pronuncian /tasi/. Figura 6.25. /HWUD x

Figura 6.26. /D FRUUHFWD SURQXQFLDFLyQ de la palabra taxi es /taksi/ no /tasi/ ni /tasis/

164

UNIDAD 06.indd 164

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

Recuerda (O SUHÀMR ex- funciona como todos los GHPiV SUHÀMRV VH escribe unido a la palabra siguiente (expresidente), pero separado cuando precede a una expresión formada por varias palabras que tienen XQ VLJQLÀFDGR unitario (ex primer ministro), según la última edición de la Ortografía de la lengua española de 6L WLHQHV GXGDV HVSHFtÀFDV FRPR esta, en ZZZ IXQGHX es encontrarás UHVSXHVWDV FODUDV

1 2 3 4

Se escribe x En las palabras que empiezan con los preĮjos ĞdžͲ y ĞdžƚƌĂͲ En las palabras que empiezan con el preĮjo ĞdžͲ más el grupo Ɖů o Ɖƌ En las palabras que empiezan por el preĮjo ĞdžĐĞͲ En las palabras que empiezan por o conƟenen los elementos composiƟvos džĞŶŽͲ, džĞƌŽͲ, džŝůŽͲ, ŚĞdžĂͲ y ͲĚŽdžŽͬĂ

Ejemplos exministra, exnovio, extraordinario, extrapolar, etc. explicar, explorar, exprimir, expresar, etc. excesivo, excepcional, excelente, etc. xenofobia, xerograİa, xilófono, hexágono, ortodoxa.

Ejercicio 31. Completa las siguientes palabras con x o Ɛ según convenga: Eͺpátula, eͺpreͺivo, eͺtraordinaria, eͺpaciado, eͺplosión, eͺpeciado, eͺprimidor, ͺilofonista, eͺpeluznante, eͺtravagante, eͺpectacular, eͺplanada, eͺdirectora, eͺtradición, eͺtreno. 32. Inventa oraciones que aclaren la diferencia de signiĮcado entre las siguientes palabras: a) espiar / expiar: b) espirar / expirar: 33. Escribe una palabra con cada uno de los preĮjos que encontrarás a conƟnuación. Recuerda que no puedes uƟlizar las que han aparecido anteriormente en este apartado del libro.

6.2.7 La h En español la letra h no representa ningún sonido. Esto explica que la omisión de esta letra sea un error de escritura bastante frecuente. Solo en algunos casos parƟculares, la h de ciertas palabras, generalmente de procedencia extranjera, se pronuncia aspirada (como una j muy suave): hachís, Hollywood, Hitchcock, etc. La h en lengua castellana procede de las palabras laƟnas que ya la incorporaban (como hŽŵŝŶĞŵ > hŽŵďƌĞ, ƉƌŽhŝďŝƌĞ > ƉƌŽhibir) o de palabras que en laơn empezaban por f- (como fĂƌŝŶĂ > hĂƌŝŶĂ) o por g- (como gĞƌŵĂŶƵƐ > hĞƌŵĂŶŽ).

Figura 6.27. /HWUD h

165

UNIDAD 06.indd 165

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa Se escribe h En las palabras que empiezan por hia-, ŚŝĞͲ, ŚƵĞͲ, ŚƵŝͲ Excepción: algunas familias léxicas varían 1 en el uso de la h, como ŚƵĞĐŽ / oƋƵĞĚĂĚ, ŚƵĞƐŽ / ŽƐĂŵĞŶƚĂ, ŚƵĞǀŽ / ſǀƵůŽ, ŚƵĞůŽ / ŽůŽƌŽƐŽ, etc. En las palabras que empiezan por ŚĞƌŵͲ, ŚŽƌŵͲ, horr-, ŚŽƐƉͲ y ŚƵŵͲ н vocal 3 Excepciones: ĞƌŵŝƚĂ, ƵŵďŝůŝĐĂů, ƵŵďƌĂů, ƵŵďƌşŽ En las palabras que empiezan por hagio-, ŚĞĐƚŽͲ, ŚĞůŝŽͲ, ŚĞŵŝͲ, ŚĞŵŽͲ, ŚĞŵĂͲ, ŚĞŵĂƚŽͲ, ŚĞƉƚĂͲ, ŚĞƚĞƌŽͲ, ŚĞdžĂͲ, ŚŝĚƌŽͲ, 4 ŚŝĚƌĂͲ, higro-, ŚŝƉĞƌͲ, ŚŝƉŶŽͲ, ŚŝƉŽͲ, ŚŽůŽͲ, ŚŽŵŽͲ, ŚŽŵĞŽͲ,

5 6 7 8

Ejemplos hiato, hielo, huevo, huidizo, etc.

hermosura, hormigón, horrible, hospitalidad, humedad, etc.

hagiograİa, hectolitro, heliómetro, hemisferio, hemoĮlia, hemaơes, hematoma, heptasílabo, heterosexual, hexágono, hidrosfera, hidratación, higrometría, hipermercado, hipnoterapia, hipótesis, holocausto, homosexual, homeopaơa, etc. En las formas de los verbos cuyo inĮniƟvo haber, habitar, hablar, hacer, hallar, etc. comienza por hEn gran canƟdad de interjecciones ¡ah͊, ¡eh͊, ¡oh͊, ¡bah͊, ¡hola͊, etc. En el medio de algunas palabras (h exhausƟvo, exhibir, exhortar, exhalar, intercalada) que empiezan por ĞdžͲ exhumar, etc. alcahuete, alhaja, enhiesto, inhóspito, Otras palabras con h intercalada (frecuentemente porque son compuestas retahíla, trashumante, vahído, vaho, zaherir, etc. o derivadas cuyo segundo elemento empieza por h)

Ejercicio 34. Completa las siguientes palabras con o sin h según convenga: ͺermafrodita, ͺempleada, ͺuevo, alͺelí, ͺovalado, ͺipertensión, ͺoquedad, ͺuida, ͺerramienta, ͺospital, ͺoscuro, ͺipertroĮa, ͺimpaciente, ͺidratante, ͺiniciar. 35. Explica la diferencia entre las siguientes palabras homófonas: a)

Hora /ora

b) Hojear / ojear c)

Herrar / errar

d) Huso / uso 36. Busca cinco palabras que contengan una h intercalada. Recuerda que no puedes copiar los ejemplos aportados anteriormente.

166

UNIDAD 06.indd 166

23/4/15 8:40


Unidad 6 ¡ Ortograİa

6.3 Signos de puntuaciĂłn Los signos de puntuaciĂłn sirven para distribuir la informaciĂłn en el texto y facilitar asĂ­ su comprensiĂłn. Muestran las relaciones lĂłgicas entre unos elementos y otros y, a menudo, indican la entonaciĂłn que debemos uĆ&#x;lizar al leer. Signo

Figura 6.28. AdemĂĄs de puntos, comas, SDUpQWHVLV HWF KR\ GtD utilizamos muchos sĂ­mbolos debido a la informĂĄtica, como la arroba (@) o la DOPRKDGLOOD

Uso Para separar oraciones. DespuĂŠs Punto y del punto y seguido se escribe a seguido conĆ&#x;nuaciĂłn. . DespuĂŠs de una abreviatura. Para separar los pĂĄrrafos que Punto y forman un texto. DespuĂŠs del punto aparte y aparte se escribe en la siguiente . lĂ­nea. Punto ÄŽnal Para cerrar el ĂşlĆ&#x;mo pĂĄrrafo de un texto. . Indican que una oraciĂłn estĂĄ incompleta. Indican que una enumeraciĂłn Puntos podrĂ­a conĆ&#x;nuar. suspensivos Entre parĂŠntesis (‌) o corchetes [‌], indican que se ha eliminado ... una parte del texto original. Recuerda: siempre son 3 puntos, ni mĂĄs ni menos. Para introducir la explicaciĂłn de algo. Dos puntos En el encabezamiento de una carta, : detrĂĄs del nombre de la persona o insĆ&#x;tuciĂłn. Para separar los elementos de una enumeraciĂłn. Coma Para delimitar incisos. ,

Punto y coma ;

Comillas laĆ&#x;nas ÂŤÍŠ Comillas inglesas ÍžÍ&#x; Comillas simples ‘’ Signos de interrogaciĂłn Âż? Signos de exclamaciĂłn ÂĄ!

Ejemplos Hace un dĂ­a esplĂŠndido. Iremos a la playa. La Sra. Smith llegĂł ayer. ‌ en aquel momento. Tres meses mĂĄs tarde decidiĂł volver a casa. ‌ y colorĂ­n colorado, este cuento se ha acabado. A quien madruga‌ ComprĂł fresas, cerezas, naranjas, kiwis‌ En un lugar de La Mancha (‌) no ha mucho Ć&#x;empo que vivĂ­a‌

Sublimar: pasar directamente del estado sĂłlido al de vapor. Querido Juan: VendiĂł peras, manzanas, uvas, ciruelas y frambuesas.

Isabel, mi prima de Murcia, llegĂł ayer. Lorena lee poesĂ­a; yo, novela. Para indicar que falta un verbo. En enumeraciones que constan A la ÄŽesta acudirĂĄn Elena, mi prima; de varios elementos que a su vez Rodrigo, mi vecino; Laura, mi amiga; llevan comas, sirve para separar los Esteban, mi compaĂąero de trabajo‌ En Navidad me diverĆĄ; en elementos mayores Nochevieja me aburrĂ­ como una ostra. RelaciĂłn de contraste. Fray Luis de LeĂłn dijo: ÂŤDecĂ­amos Para indicar una cita textual. ayer‌͊. Leopoldo Alas ÂŤClarĂ­nÍŠ escribiĂł >Ä‚ Para apodos. Para expresar ironĂ­a en una palabra ZÄžĹ?ĞŜƚĂ. Eres muy ÂŤgraciosoÍŠ, Lucas. o expresiĂłn. El profesor dijo ÂŤApuntad el Cuando hay que emplear signiÄŽcado de “hierĂĄĆ&#x;coÍ&#x; en comillas en un texto previamente vuestros cuadernosÂť. entrecomillado. Para indicar que se estĂĄ aportando el signiÄŽcado de una palabra o expresiĂłn.

El preĎjo helio- signiĎca ‘sol’.

Para enmarcar preguntas. En castellano se escriben al principio y al ÄŽnal de la pregunta.

ÂżCuĂĄndo iremos de vacaciones?

Para enmarcar una oraciĂłn que expresa sorpresa. En castellano se escriben al principio y al ÄŽnal de la pregunta.

ÂĄNo me lo puedo creer!

167

UNIDAD 06.indd 167

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa Signo

Guion -

Raya ͺ Paréntesis ()

Uso Ejemplos Separar palabras a Įnal de renglón. Aquel fabricante ha reƟrado los productos. Teórico-prácƟco, saơrico-burlesco Para formar algunas palabras compuestas. Para indicar un intervalo numérico o de letras y números. Para indicar preĮjos, interĮjos o suĮjos. Para encerrar comentarios marginales (uso similar al de un paréntesis). Encabezamientos de diálogos y de las aclaraciones del narrador. Para enmarcar aclaraciones o información extra.

1985-1986, expedinete D-32 in-, -ec-, -ble Llegar a esa conclusión –lo reconozco– no fue nada fácil. –¿Es esa tu voz? –preguntó MarƟna. Después de la caída del Muro de Berlín (1989) todo cambió rápidamente.

Ejercicio 37. Escribe coma, punto y coma o punto donde sea necesario: a) En aquella habitación había los siguientes objetos sillones tapetes jarrones mantones de manila y hasta una lámpara de cristales en la otra cuadros pinturas caballetes y pinceles sucios todo allí era un desastre b) Camarero tome nota una de patatas bravas una de berberechos asegúrese que no lleven vinagre una de croquetas si puede ser de pollo y una de callos para mi acompañante una de espárragos añádale mayonesa una de pulpo échele bastante pimentón un refreseco no le ponga hielo y una de queso manchego 38. Completa el siguiente texto con comas, puntos, comillas, guiones, signos de interrogación y paréntesis. Recuerda que pueden haber varias opciones para realizar este ejercicio.

El gran teatrillo del mundo Alejandro Avilleira 1

5

10

A todos nos gustaría en mayor o menor medida manejar el mundo a nuestro antojo ser ese ente superior que dictara irremediablemente los designios de los demás mover los hilos qué hilos Pues los de las marionetas porque de ahí viene esa expresión de la anƟquísima tradición de representar pequeñas obras teatrales mediante personajes de diversos materiales unidos a una persona a través de hilos Como casi cualquier expresión arơsƟca las marionetas Ɵenen un origen que se remonta a siglos atrás y aunque hoy se limite casi a breves representaciones en parques y colegios es sin duda una de las más mágicas formas de entretenimiento solo así se entendería que haya sobrevivido desde el AnƟguo Egipto a ese período pertenece la más anƟgua una bailarina y que haya atravesado Ɵempos de esplendor durante la Edad Media o el Siglo de Oro español.

Figura 6.29. El gran WHDWULOOR GHO PXQGR

Adaptación del arơculo publicado en ƐƋƵŝƌĞ, febrero de 2014 39. Inventa un pequeño texto (2 o 3 líneas) en el que uƟlices varias veces la coma, el punto y seguido, el punto Įnal, el guion, las comillas y los dos puntos.

168

UNIDAD 06.indd 168

23/4/15 8:40


Unidad 6 ¡ Ortograİa

6.4 MayĂşsculas y cursiva La minĂşscula es el Ć&#x;po de escritura habitual, no marcada. jnicamente se uĆ&#x;lizan las mayĂşsculas para iniciar textos, pĂĄrrafos, oraciones tras un punto y seguido, o bien para indicar nombres propios de personas, lugares, enĆ&#x;dades, empresas, etc. La cursiva sirve para destacar alguna palabra o expresiĂłn por tratarse de voces extranjeras o ĆĄtulos de libros, pelĂ­culas, cuadros, etc. Figura 6.30. /HWUDV PD\~VFXODV

A conĆ&#x;nuaciĂłn encontrarĂĄs las principales normas de las mayĂşsculas.

Recuerda ‹ ‹ ‹ 1

/DV OHWUDV PD\~VFXODV llevan tilde si asĂ­ lo requieren las normas GH DFHQWXDFLyQ /RV DFWXDOHV procesadores de texto informatizados lo permiten sin SUREOHPDV (MHPSOR Ă“UVXOD

2 3 4 5 6 7 8

Recuerda ‹ ‹ ‹ Tras un punto y coma (;) no se escribe PD\~VFXOD

Se escribe con mayĂşscula: La inicial de los nombres propios (nombres de persona, lugar, enĆ&#x;dades, fesĆ&#x;vidades, ĆĄtulos de obras, etc.). Las abreviaturas de tratamiento. En las siglas. A principio de texto, de pĂĄrrafo o tras un punto y seguido. Tras los puntos suspensivos (‌), solo cuando estos cierran el enunciado. Cuando se trata de un dĂ­grafo, solo la primera letra se escribirĂĄ en mayĂşscula. En los nĂşmeros romanos. Tras los dos puntos (:), solo en el caso de que se trate del encabezamiento de una carta.

Se escribe en cursiva Para indicar que un sintagma o una palabra comĂşn puede resultar ajena por 1 ser un neologismo, formar parte de una jerga o argot, adoptar una forma incorrecta, etc. Las voces extranjeras o laĆ&#x;nas que no se ajustan a la ortograÄ°a, fonĂŠĆ&#x;ca o 2 signiÄŽcado del espaĂąol se escriben en cursiva. Los ĆĄtulos de obras como libros, discos 3 o revistas, asĂ­ como los de cuadros, pelĂ­culas, series de televisiĂłn, etc.

Ejemplos Carolina, Valencia, Nochevieja, LÄ‚ Ä?Ä‚Ć?Ä‚ ĚĞ ÄžĆŒĹśÄ‚ĆŒÄšÄ‚ ĹŻÄ?Ä‚, etc. Sr., Sra., D., Ud., etc. COI, BOE, ITV, etc. En un lugar de la Mancha‌ Compraron peras, manzanas, piĂąas, uvas‌ Al dĂ­a siguiente regresaron. Llorente, China, Guillermo, etc. V, XVII, MCMLXII, etc. Querida Nora: Te escribo para felicitarte por tu cumpleaĂąos‌ Ejemplos Una fondue es una comida de origen suizo a base de queso.

Best seller, Ć?Ĺ˝ĹŒÇ Ä‚ĆŒÄž, a posteriori, etc.

Se expondrĂĄ El Guernica de Picasso en el museo.

Recuerda ‹ ‹ ‹ /RV WRSyQLPRV R nombres de lugares se escriben con la inicial en mayúscula (Sevilla, Galicia, ,UODQGD HWF SHUR ORV gentilicios (sevillana, gallego, irlandÊs, HWF VH HVFULEHQ HQ PLQ~VFXODV

Figura 6.31. Si quieres conocer a fondo los usos de la letra cursiva consulta este documento de FundĂŠu. KWWS ZZZ IXQGHX HV ZS FRQWHQW XSORDGV &XUVLYDV*XLD)XQGHX SGI

169

UNIDAD 06.indd 169

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

Ejercicio 40. Corrige con mayúsculas o cursiva las siguientes palabras cuando sea necesario: fernández, hardcore, xxvi, vallisoletano, ud., inem, charo, overbooking, boe, guƟérrez, toledana, Ňashback, s.m., neoyorquina, eso (educación secundaria obligatoria). 41. Corrige con mayúsculas o cursiva las palabras de este texto que lo necesiten:

olvide el pasaporte las escapadas europeas que los norteamericanos hacían en los años cincuenta inspiraron novelas como el talento de mr. ripley, de patricia highsmith, hicieron surgir clases sociales (la hoy difuminada jet set) y dieron pie a publicaciones. en sus años dorados, la revista mensual holiday embarcaba a Įrmas ilustres en largos viajes que luego publicaba en sus coloridas páginas. el director de arte galo franck durand ha resucitado la publicación holiday como terapia anƟ low cost. Arơculo adaptado, publicado en la revista ICON, julio/agosto 2014 42. Escribe un diálogo de unas 6 líneas en el que, además de minúsculas, aparezcan mayúsculas y cursivas. Repasa el cuadro de las normas si es necesario.

170

UNIDAD 06.indd 170

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

Resumen •ഩAcentuar consiste en indicar gráĮcamente mediante una Ɵlde (Dz) la sílaba tónica de las palabras que lo

necesiten con el Įn de facilitar su lectura.

•ഩLa sílaba es cada uno de los golpes de voz con que pronunciamos una palabra. Existen sílabas tónicas,

que son las que se pronuncian con mayor intensidad, y sílabas átonas, que son las que se pronuncian con menor intensidad: ca-len-da-rio

•ഩLas palabras agudas Ɵenen la sílaba tónica en la úlƟma sílaba y se acentúan cuando acaban en vocal, vocal

н n o vocal н s. Las palabras llanas Ɵenen la sílaba tónica en la penúlƟma sílaba y se acentúan cuando no acaban en vocal, ni vocal н n ni vocal н s. Las palabras esdrújulas Ɵenen la sílaba tónica en la antepenúlƟma sílaba y las sobreesdrújulas en la anterior a la antepenúlƟma; ambas se acentúan siempre.

•ഩExisten algunos casos especiales de acentuación como la presencia de diptongos, triptongos o hiatos; la

acentuación diacríƟca, los monosílabos y las palabras compuestas.

•ഩEl fonema /b/ puede representarse gráĮcamente en lengua castellana mediante las letras b (como en

ďĂůůĞŶĂ), v (como en ǀŝƐĐŽƐŽ) y ǁ (como en ǁŽůĨƌĂŵŝŽ).

•ഩEl fonema /g/ (g suave) se representa mediante la letra g + a, o, u (gato, gota, ŐƵƐĂŶŽ); o el dígrafo gu + e,

i (ŐƵĞƌƌŝůůĞƌŽ, ŐƵŝƐĂƌ). El fonema /x/ (g fuerte) se puede representar con la letra j (ũĂƌƌſŶ, ũĞĨĞ, jirafa, :ŽƐĠ, ũƵŶƚŽ) o con la letra g + e, i (ŐĞŶĞƌĂĚŽƌ, girar).

•ഩEl fonema /ɽ/ se puede representar mediante la combinación de letras za, ce, ci, zo, zu (njĂƉĂƚŽ, ĐĞƌŝůůĂ,

ĐŝŶƚƵƌĂ, njſĐĂůŽ, njƵůƷ), aunque en unos pocos casos también puede escribirse con ze y zi (njĠŶŝƚ, ďĞŶnjŝŶĂ). El fonema /k/ se puede escribir básicamente mediante la combinación de letras ca, que, qui, co, cu. Existen algunas palabras que se escriben con k (ŬŝůŽ, kiwi, ŬĄƌĂƚĞ, etc.) y con qua (como ƋƵĄƐĂƌ o ƋƵĂƌŬ).

•ഩEl fonema /ࡥ/ se representa con el dígrafo ll (ůůĂǀĞ o ůůŽǀĞƌ). El fonema /ࡴ/๋ se representa con la letra y

(como en ya o LJĞƐŽ). La letra y puede representar también al fonema vocálico /i/ (como en ůĞLJ o ƌĞLJ).

•ഩEl fonema /ࡕ/ (r suave) se representa con una sola r y aparece entre vocales (caro, ƉƵƌŽ). El fonema /r/ (r

fuerte) se puede representar con la letra r a principio de palabra o a Įnal de sílaba (rizo, robar) o con rr entre vocales (ĐŽƌƌĞƌ, ƉĂƌƌĂ).

•ഩEl grupo /ks/ se representa en español con la letra x. Por ejemplo: ĞdžŝůŝŽ, ĂdžŝůĂ, ĞdžĚŝƌĞĐƚŽƌĂ, etc. •ഩEn español la letra h no representa ningún sonido. La h en lengua castellana procede de las palabras laƟ-

nas que ya la incorporaban (como hŽŵŝŶĞŵ > hŽŵďƌĞ) o de palabras que en laơn empezaban por f- (como fĂƌŝŶĂ > hĂƌŝŶĂ) o por g- (como gĞƌŵĂŶƵƐ > hĞƌŵĂŶŽ).

•ഩLos signos de puntuación sirven para distribuir la información en el texto y facilitar así su comprensión.

Muestran las relaciones lógicas entre unos elementos y otros y, a menudo, indican la entonación que debemos uƟlizar al leer. Los principales signos de puntuación son: . , ; : … «» ͟͞ ͚’ ¿? ¡͊ - – ().

•ഩLa minúscula es el Ɵpo de escritura habitual, no marcada. jnicamente se uƟlizan las mayúsculas para ini-

ciar textos, párrafos, oraciones tras un punto y seguido, o bien para indicar nombres propios de personas, lugares, enƟdades, empresas, etc. (Manuel, Bilbao, ONU). La cursiva sirve para destacar alguna palabra o expresión por tratarse de voces extranjeras (ĨŽŶĚƵĞ͕ ŬŝƚƐĐŚ) o ơtulos de libros, películas, cuadros, etc. ( ŽŶ YƵŝũŽƚĞ ĚĞ ůĂ DĂŶĐŚĂ, >ĂƐ DĞŶŝŶĂƐ).

171

UNIDAD 06.indd 171

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

Test de evaluación 1. La ortograİa es: a) El conjunto de normas que rigen la correcta pronunciación de una lengua. b) El conjunto de reglas sintácƟcas más adecuadas de una oración. c) El conjunto de normas que rigen la correcta escritura de una lengua. d) El conjunto de reglas morfológicas de una palabra. 2. Las palabras llanas se acentúan: a) Cuando acaban en vocal, vocal н n o vocal н s. b) Cuando no acaban en vocal, ni vocal н n ni vocal н s. c) Siempre. d) Nunca. 3. Las palabras agudas se acentúan: a) Cuando acaban en vocal, vocal н n o vocal н s. b) Cuando no acaban en vocal, ni vocal н n ni vocal н s. c) Siempre. d) Nunca. 4. ¿Qué diferencia hay entre ƐĠ y ƐĞ?: a) Sé es del verbo saber y se es un pronombre. b) Se es del verbo saber y sé es un pronombre. c) Sé es del verbo saber y se es una preposición. d) Se es del verbo saber y se es un adverbio. 5. El verbo cantar en pretérito imperfecto de indicaƟvo se escribe: e) Cantaba, con b. f) Cantava, con v. g) Cantawa, con w. h) Ninguna de las tres anteriores. 6. Señala la opción ortográĮcamente correcta: a) Regentar, cangear, despege, transgénico. b) Regentar, canjear, despeje, transgénico. c) Rejentar, cangear, despeje, transgénico. d) Regentar, canjear, despege, transgénico. 7. Señala la opción ortográĮcamente correcta: a) Zero, diez, aprendiz, zenicienta. b) Cero, diez, aprendiz, zenicienta. c) Zero, diez, aprendiz, cenizienta. d) Cero, diez, aprendiz, cenicienta.

172

UNIDAD 06.indd 172

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

Test de evaluación 8. Señala la opción ortográĮcamente correcta: a) Mauyar, atribulló, esprai, disjunƟva. b) Mauyar, atribuyó, espray, disyunƟva. c) Maullar, atribuyó, espray, disyunƟva. d) Maullar, atribulló, esprai, disjunƟva. 9. Señala la opción ortográĮcamente correcta: a) Títere, irreal, iris, autoretrato. b) Títerre, ireal, iris, autorretrato. c) Títere, ireal, iris, autoretrato. d) Títere, irreal, iris, autorretrato. 10. Señala la opción ortográĮcamente correcta: a) Ovalado, huevo, oler, huelo. b) Hovalado, huevo, holer, huelo. c) Ovalado, huevo, holer, uelo. d) Hovalado, huevo, oler, huelo.

Actividades 1. Acentuación. Separa en sílabas las siguientes palabras, después subraya la sílaba tónica de cada una: a. Chaquetón: b. Manzana: c. Rápido: d. Jamón: e. Silicona: f. ExƟntor: g. Avión: h. MásƟl: i. Ascensor: j. Cereza: k. ReƟró: l. LáƟgo: m. jnico: n. Churro: o. Sandía:

173

UNIDAD 06.indd 173

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

Actividades 2. Acentuación. ClasiĮca las palabras anteriores en agudas, llanas y esdrújulas:

පපප

Esdrújulas

පප

පප

Llanas

Agudas

3. Acentuación. Completa el siguiente cuadro con el verbo vivir: Pretérito imperfecto

Presente Yo

vivo

vivía

Futuro viviré

Condicional viviría

Tú l/ella Nosotros/as Vosotros/as Ellos/as

4. Acentuación. Escribe Ɵlde en las palabras que lo necesiten: a) Quiero que escribais lo que penseis. b) ¿Volvereis para la cena? c) Si llegarais temprano hariamos una buena Įesta. d) Eulalia y Maria vivirian en Almeria si tuvieran alli un apartamento. e) Os lo agradecere mucho si apaciguais los animos del publico. 5. Acentuación. Completa las siguientes oraciones con ƉŽƌƋƵĞ͕ ƉŽƌƋƵĠ͕ ƉŽƌ ƋƵĞ LJ ƉŽƌ ƋƵĠ. a) María se alegró ............... hacía un día fantásƟco. b) ¿ ............... no vamos al cine? c) Aquel era el moƟvo ............... no aprobó el examen. d) Ignoro el ............... de su clamoroso éxito.

174

UNIDAD 06.indd 174

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

Actividades 6. Acentuación. Escribe Ɵlde en las palabras compuestas que lo necesiten: a) Reposapies. b) Abrelatas. c) Estupendamente. d) QuincuagesimosepƟmo. e) Prestamelos. f) Reirme. g) Cazamariposas. h) UlƟmamente. i) Asimismo. 7. B/ v / ǁ. Escribe b, v o w según convenga: ͺiología, ͺizcondesa, eͺentualmente, ͺufanda, ͺeneĮcencia, adͺerbio, diͺersidad, amasaͺa, retriͺuir, insecơͺoro, facƟͺle, tuͺiera, ͺagneriana, iͺais, aͺrazo, disolͺer, emͺocadura, ͺoy, estuͺimos, ͺolframio, baobaͺ, ͺeͺíamos, moriͺundo, haͺía, llaͺe. 8. B/ v / ǁ. Escribe dos oraciones en las que se aprecie claramente la diferencia entre las palabras ƚƵďŽ y ƚƵǀŽ: 9. B/ v / ǁ. Conjuga el pretérito imperfecto de indicaƟvo del verbo ŚĂďůĂƌ: 10. G / gu / j. Completa con g, gu o j: Tarͺeta, ͺeranio, ͺirasol, ͺirón, ͺeoͺraİa, reproduͺiste, diriͺiste, leͺislar, ͺranͺear, pinͺͺe, ͺͺeto, ͺraƟĮcante, cardióloͺa, traduͺiste, ͺaͺ, hoͺearé, inͺeniero, reloͺería, carcaͺ, nonaͺenario, aͺͺita, ͺeriͺonza, enͺuaͺar, pedaͺoͺa, aͺͺerrido. 11. G / gu / j. Conjuga los siguientes verbos: Verbo recoger Presente de indicaƟvo Yo tú él/ella

Presente de subjunƟvo

Pretérito perfecto simple de indicaƟvo

recojo recojas recogió

nosotros/as vosotros/as ellos/as

175

UNIDAD 06.indd 175

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

Actividades 12. G / gu / j. Conjuga el presente de subjunƟvo del verbo rogar: 13. C / z / k / qu. Completa con c / z / k / qu: ͺiniela, lobeͺno, asͺensor, ͺine, benͺina / benͺina, ͺaͺadora, inͺipiente, tenaͺ, maͺmorra, ͺigͺag, ͺebrar, ͺiosco / ͺiosco, ͺisterna, aͺuͺena, residenͺia, Ɵͺnado, lienͺo, ͺeniͺiento, ͺilovaƟo, ͺiͺás, ͺelíaͺo, enͺerar, raͺioͺinio, desͺendenͺia, desͺentrado. 14. C / z / k / qu. Escribe el singular de los siguientes nombres: Rapaces, exquisiteces, disfraces, eĮcaces, suspicaces, voraces, barnices, directrices, emperatrices, felices, tapices, albornoces, feroces, avestruces, cruces. 15. C / z / k / qu. Escribe dos oraciones en las que se aprecie la diferencia de signiĮcado entre las palabras ĞŶnjŝŵĂ y ĞŶĐŝŵĂ: 16. Ll / y. Completa con ůů o y: Vaͺe, carreƟͺa, consƟtuͺó, maniͺar, bonsaͺ, cabeͺo, poliͺa, quereͺar, careͺ, bolsiͺo, proͺector, detaͺe, arruͺar, pasacaͺe, excluͺó. 17. Ll / y. Completa los siguientes verbos:

Yo tú él/ella nosotros/as vosotros/as ellos/as

Verbo susƟtuir Presente de indicaƟvo Presente de subjunƟvo susƟtuyo susƟtuyas

18. R / rr. Completa con r o rr: EsteͺeoƟpo, enͺevesado, caloͺ, dͺenaje, iͺompible, autoͺadio, oͺujo, ciͺosis, autoͺetrato, acabaͺás, iͺesisƟble, volaͺ, encieͺo, tahúͺ, piͺotécnico. 19. R / rr. Inventa dos ejemplos para cada una de estas instrucciones. Deben ser diferentes a las palabras del ejercicio anterior. a) Palabra que empiece y acabe por r: b) Palabra que contenga rr: c) Palabra que contenga r entre vocales: d) Palabra que contenga el grupo -gr-: e) Palabra que acabe en ͲƵƌ͗

176

UNIDAD 06.indd 176

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

Actividades 20. R / rr. ¿A qué palabras corresponden las siguientes deĮniciones? (Todas conƟenen ƌ o ƌƌ) a) ............... : 4 letras, Ňor, notable por su belleza, la suavidad de su fragancia y su color, generalmente encarnado. b) ............... : 4 letras, senƟmiento intenso que una persona siente hacia otro ser. c) ............... : 9 letras, calzado semicircular que se clava en las pezuñas de los caballos. d) ............... : 9 letras, quitar con violencia y fuerza. e) ............... : 13 letras, algo o alguien que no puede ser criƟcado por ningún moƟvo. 21. X. Completa las siguientes palabras con x o con Ɛ según convenga: eͺmujer, eͺmarido, eͺtraviar, eͺtremo, eͺcepción, eͺƟmulación, eͺtracción, eͺcépƟco, eͺcelencia, eͺ cenario, ͺenófobo, heͺasílabo, heterodoͺo, eͺpecíĮco, eͺpectoración, eͺtrasensorial. 22. X. Escribe una palabra con cada uno de los aĮjos que encontrarás a conƟnuación. Recuerda que no puedes uƟlizar las que han aparecido en el ejercicio anterior. 23. X. Las palabras ĐůşŵĂdž o bórax acaban en -x. Esto es muy infrecuente en castellano. Busca 3 ejemplos más. Puedes uƟlizar un diccionario inverso si es necesario. 24. H. Completa con o sin h según convenga: ͺostelería, ͺostra, ͺomonimia, ͺombligo, ͺabía, ͺĂůůĂnjŐŽ͕ ͋Žͺ͊, ͺéxito, exͺibicionista, exͺalar, exͺalcalde, cacaͺuete, cacaͺo, enͺiesta, enͺigma. 25. H. Explica la diferencia entre las siguientes palabras homófonas: a) Horca / orca b) Hola / ola c) Hasta / asta d) Hay / ¡ay͊ e) Aprehender / aprender 26. H. Busca una palabra que empiece con cada uno de los siguientes preĮjos. No puedes copiar los ejemplos aportados en el apartado «Ortograİa de la h». Hue, hecto, hemo, hipo. 27. Signos de puntuación. Contesta las siguientes preguntas. Si es posible, hazlo de memoria: a) ¿Cuál es el principal uso de la coma? b) ¿Cuántos puntos suspensivos hay que escribir? c) ¿Cuál es el principal uso de los dos puntos? d) ¿Qué peculiaridad presentan los signos de interrogación y exclamación en español respecto de otras lenguas?

177

UNIDAD 06.indd 177

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

Actividades 28. Signos de puntuación. Escribe coma, punto y coma o punto donde sea necesario: a) Al estreno acudieron las siguientes personas el director que es norteamericano la actriz protagonista que es belga el actor protagonista que es irlandés la productora ejecuƟva que es francesa y el guionista que es español b) Oye Federico vuelve temprano esta noche recuerda que mañana tenemos que madrugar ir al mercado vender todo el género y recoger la parada no nos queda más remedio que hacer un buen negocio que lo sepas 29. Signos de puntuación. Inventa un pequeño texto (2 o 3 líneas) en el que uƟlices varias veces la coma, el punto y coma, el guion, los signos de interrogación y los de exclamación. 30. Mayúsculas y cursiva. Corrige con mayúsculas o cursiva las siguientes palabras cuando sea necesario: plutón, don quijote de la mancha, elena, blazer, carmen, cosmopolitan, andrés, abulense, sra., jacuzzi, marơnez, once (loterías), poeta en nueva york, parisina. 31. Mayúsculas y cursiva. Corrige el siguiente texto uƟlizando las mayúsculas o cursivas que sean necesarias:

teclear en el móvil altera nuestro cerebro teclear tan a menudo en nuestro smartphone no solo está cambiando la forma en la que nos relacionamos socialmente y caminamos, por ejemplo, sino que también está alterando nuestro cerebro. este cambio se produce debido al uso tan conƟnuado y preponderante de los pulgares para uƟlizar nuestros disposiƟvos. el estudio ha sido llevado a cabo por un equipo de neuroinformáƟcos de la universidad de zurich y la escuela politécnica federal de zurich (suiza) y lo recoge la revista current biology. Arơculo adaptado, publicado en muyinteresante.es 32. Mayúsculas y cursiva. Escribe un texto narraƟvo de unas 6 líneas en el que, además de minúsculas, aparezcan mayúsculas y cursivas. Repasa el cuadro de las normas si es necesario.

178

UNIDAD 06.indd 178

23/4/15 8:40


Unidad 6 · Ortograİa

Actividades 33. AcƟvidad Įnal. Lee el siguiente discurso del escritor y premio nobel de literatura Gabriel García Márquez y después contesta las preguntas.

Botella al mar para el Dios de las palabras Gabriel García Márquez Adaptación del discurso pronunciado en el Congreso Internacional de la Lengua Española en Zacatecas, 1997. 1

5

10

15

20

A mis 12 años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: «¡Cuidado͊». El ciclista cayó a Ɵerra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: «¿Ya vio lo que es el poder de la palabra?». Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los Ɵempos de Cristo, y con tanto rigor que tenían un dios especial para las palabras, Itzamná. Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las palabras. Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace Ɵempo no cabe en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus Įerros normaƟvos para que entre en el siglo venturo como Pedro por su casa. En ese senƟdo me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simpliĮquemos la gramáƟca antes de que la gramáƟca termine por simpliĮcarnos a nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que Ɵenen todavía para enseñarnos y enriquecernos. Jubilemos la ortograİa, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, Įrmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al Įn y al cabo nadie ha de leer ůĂŐƌŝŵĂ donde diga ůĄŐƌŝŵĂ ni confundirá ƌĞǀſůǀĞƌ con ƌĞǀŽůǀĞƌ. ¿Y qué de nuestra be de ďƵƌƌŽ y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una? Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que le lleguen al dios de las palabras. A no ser que por estas osadías y desaƟnos, tanto él como todos nosotros terminemos por lamentar, con razón y derecho, que no me hubiera atropellado a Ɵempo aquella bicicleta providencial de mis 12 años. AcƟvidades: a) ¿Qué opinión Ɵene García Márquez sobre las normas lingüísƟcas? b) ¿Qué sugerencia propone García Márquez acerca de las normas? c) ¿Estás de acuerdo con las opiniones de Gabriel García Márquez sobre el uso de la lengua y su exceso de normas?

179

UNIDAD 06.indd 179

23/4/15 8:40


UNIDAD 06.indd 180

23/4/15 8:40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.